simón feldman-guion documental,guion argumental

Upload: agostina-bertozzi

Post on 06-Jul-2018

364 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    1/56

    para

    un

    esfudiante

    de

    guión

    y

    que

    pueden

    en-

    rlquecer

    las labores

    centrales: de$nt¡

    las es-

    tructuras,

    tornar eJemplos, realizar

    anáttsis

    de

    pe1ículas.

    '1;

    un

    guior¡lsta

    debe

    aprende¡ cómo se ha-

    ce ctr¡e,

    pa¡a poder

    partlcipar

    en el equtpo

    que

    hace una

    pelicula.

    2:

    un

    estudlante

    de

    gulón

    debe

    saber que

    la

    tf¡agtoadón

    puede

    desarrollarse,

    y

    -cuafido

    .E1-

    cho

    desarrollo se

    proslgue,

    año-t¡as

    año,

    durante

    un largo

    periodo

    de tiempo,

    se

    puede

    Uegar a ur¡

    punto

    cast tlfEttado,

    ya que

    la

    lrna-

    g

    jnaclón

    no

    reconoce lírnltes.

    3: mt reladón

    con

    los

    actores

    (en

    mi largo

    trabajo teahal

    con

    Peter

    Brook)

    me

    hizo

    yer

    que

    Ia lmaglnadó¡

    propta puede

    enrtquecerse

    con

    la trnagl¡ación

    de

    qr¡ienes

    uno

    üene alrededot

    4:

    la

    cultura

    es

    el otro elemento hdlspensa-

    b1e

    a

    un

    guto ¡lsta,

    estuálando Arclusive

    la

    hts-

    torla del

    gutón

    antes de

    la

    ltNenctón

    del

    che,

    ya

    que

    la

    hlstorla

    del

    gulón

    no

    colllteDza

    con

    el

    ctne.

    lá hlstoria

    del

    gulón

    coÍrteriza hace

    clnco

    I¡ü anos

    po¡

    lo

    Í¡enos,

    con

    los

    contadores de

    htstorias. Nosotros somos los

    contadores

    de

    htstorlas

    de

    hoy

    y

    utiltza¡Dos

    Ios

    medlos

    de

    hoy. lá

    investtgactón

    acerca de otros

    pueblos,

    de

    otras culturas

    y

    otras

    formas

    del

    relato, me

    parece

    esencla.l."

    En resumen,

    1as

    técnlcas

    del grdón

    se

    pue-

    den aprender.

    Y nuestro

    objeüvo

    en

    este

    Ubro,

    es

    enamlnar

    las

    bases

    de dlchas

    técnlcas.

    26

    ámg*l

    fuo

    (TArr

    "

    *^fOrr

    é«¡¿d^4N't,t-

    /

    6r^'ó

    A*¡§'"nort

    Objetivos

    y

    contenidos

    Importaacla de

    los

    objetlvos

    Si

    hemos lLegado

    a de§nir

    simplemente al

    gu1ón

    como descnpc¿ón de

    la

    obra

    futura, ayan-

    cemos ahora en ese senüdo

    rm

    paso

    mrás

    y

    vea-

    mos de

    qué

    manera

    los

    objetivos

    que

    nos

    pro-

    pongamos

    aJearu-ar

    en

    esa

    obra

    futura

    ..cine

    o

    televisión- pueden condiclonar

    su redacción.

    Sl esos

    objeuvos

    eslán

    encamlnados a rea-

    l

    r

    una

    peücula

    destinada

    al mercado

    comer-

    clal de

    largo metraje o a

    la

    serle episódica

    para

    la teleyisión, si lo

    que

    se

    pretende

    es

    narar

    historias

    inventadas,

    adaptadas o basadas en

    hechos reales, con u¡ra canttdad,

    gmnde

    o

    pe-

    queña,

    de

    personajes

    que

    vlven esas h.lstorias,

    dlalogan

    entre sí, se ünculan

    posttlya

    o

    negatl-

    mente en

    amblentes

    predeter¡nlnados y

    en

    desa-rrollo

    temporal tambtén pre 'lsto,

    la

    re-

    dacción del

    gu-tón

    esta¡á clar¿mente

    orlentada

    a

    la descripción

    prec,sa

    de esos

    hechos

    y

    esos

    dtáL1ogos.

    Ia

    clarldad

    y

    el

    krteres de

    Ia

    historla

    2

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    2/56

    se

    4ncularán

    al

    talento

    del

    guionista,

    pero

    en

    cualquier

    caso la

    redacclón

    debe

    precisar

    en

    detalle

    el

    desarrollo

    de

    esos

    hechos y

    esos

    diálogos.

    Pero,

    ¿qué

    ocu¡re

    si

    nuestro

    objetivo

    es

    la

    realirzación

    de

    un

    documental? Además,

    ¿qué

    género

    de

    documentai?

    Puesto que

    la

    va¡iedad

    de

    temas

    es

    prácticamente

    ilimitada.

    puede

    tratarse

    de

    la fabricactón

    de

    automóüles

    o

    de

    la vida

    amorosa

    de los

    pingüinos.

    puede

    formar

    parte

    de una

    campaña

    de

    educación

    sanltaria

    o

    anallzar

    Ia

    obra

    de

    un

    escultor. Además,

    tam-

    bién son vadables

    los

    üempos

    de duración

    de

    -

    cada tema

    y

    el

    público

    al

    que

    está desunado.

    ¿Cómo

    enca¡ar

    entonces,

    en este

    caso, la

    redacción de

    un

    guión

    preüo?

    ¿E)dste acaso

    una

    narraclón

    en

    el documental que

    pueda

    ser

    descripta

    pre 'lamente?

    Sl examtnamos

    los

    cuatro

    eJemplos posi-

    bles

    citados

    más

    arrlba,

    veremos

    enseguida

    que

    las

    dtferenclas

    e¡t¡e

    cada

    uno

    de

    ellos no

    se

    llrnita

    a la

    temática,

    slno

    que

    envuelven

    to-

    dos

    y

    cada

    uno

    de los

    aspectos posibles

    de

    su

    realizactón.

    fabrlcación

    de automóviles

    es

    un

    proce-

    so

    definido, cada

    una

    de cuyas etapas

    puede

    ser

    estudiada

    y

    ffjada previamente.

    La

    üda

    amorosa

    de los

    pingüinos

    presenta

    modallda-

    des de trabajo

    totalmente

    dtsti¡tas.

    y

    no

    nos

    referimos

    a

    las

    posibles

    lmpllcaciones

    de

    una

    censura,

    slno

    al simple

    hecho

    de

    que

    los

    pin-

    gülnos

    actúan

    en

    forma

    completamente

    espon-

    2B

    tánea

    y

    Ia

    necesidad de

    un

    guión previo los tie-

    ne e,bsolutamente

    sin cuidado,

    de modo

    tal

    que

    las

    prevlslones

    para

    fljar una

    linea de

    trabaio

    es án

    condlclonadas

    por

    lo

    que pueda

    ocurrir

    drlrarlte

    el

    rodaje, con

    sorpresas, imprevistos'

    hallaz

    gos y

    frustraclones

    no calculados.

    Los dos

    eJemplos slguientes

    son

    diferentes

    de

    Ios

    anteriores

    y

    también

    son

    diferentes

    entre

    si.

    Una campaiia de

    educación

    sanitarla

    e§tará

    condlclonada

    por

    las

    necesidades

    médicas

    y

    las

    necesldades de la

    lnlormación

    que

    es

    necesario

    proporclonar

    al

    espectador,

    La obra

    de un

    escultor

    puede

    asplrar

    a

    una documentació¡'I

    más

    creatlva

    y

    menos

    sujeta

    a

    tmperativos di-

    dácticos.

    Irs

    cuatro

    casos

    descriptos

    y

    muchisimos

    otros

    nos

    conducen

    a

    adml

    r

    que,

    necesaria-

    me11te, dUf'erentes

    objetiuos

    conducen

    o.

    diferen-

    tes métodos

    de

    tabqjo

    g

    a

    diferentes

    tratamien'

    tos

    de

    los contenidos.

    En

    qué

    medida

    este

    hecho

    modlfica el

    procedir¡.iento

    necesario

    para

    la co-

    rrecta redacción del

    guión,

    se

    verá

    en

    detalle

    más

    adelante.

    Dlgamos

    ahora

    que

    cuando

    nos

    enfrentamos al

    género

    documental,

    el

    aspecto

    "nanaclón' parecie¡a

    no

    tener cabida

    puesto

    quc, en

    principio,

    no

    se

    tlata

    de

    una

    realización

    con'argumento".

    ¿8ué

    se

    puede

    narrar

    enton-

    ces?

    Y,

    sobre

    todo

    ¿qué

    puede

    narrarse

    en

    un

    guión

    previo

    a

    la realjz¿ción

    propiamente

    dicha?

    Pero

    si

    i.nterpretamos el

    término

    'narra-

    ción" como

    "expostción

    de

    un

    hecho",

    podremos

    co¡rvenir

    que

    un

    documental

    también

    expone

    29

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    3/56

    un

    hecho: la

    fabricación

    de automóviles, la fida

    amorosa de los

    pjngül¡,os,

    una información

    sa-

    nitaria,

    la

    obra de urr escultor.

    Ahora

    podemos

    llegar

    a urlo de

    los

    nudos

    de Ia

    cuesuón: exm.stcíón

    de

    un

    hecho

    presupo-

    ne necesariamente

    un

    "ordenamlento"

    de

    la

    e,

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    4/56

    matográfica

    es el hecho

    o

    conllicto

    básico

    que

    conduce

    la

    acción

    desde

    el

    principio

    hasta

    el

    Ilnal-

    El

    térroino

    "conflicto",

    cor¡ientemente

    usa-

    do

    en

    la

    dramaturgia,

    merece

    una

    aclaración,

    ya que

    a menudo

    es tomada

    en su senüdo

    lite-

    ral

    de

    'enfrenlamiento"

    o,

    como lo

    señala

    el

    dicclonarto:

    "combate

    y

    angusüa

    del ántmo-.

    En

    el campo

    de

    gutón,

    conllicto

    se

    reliere

    tam-

    bién

    a

    un enfrentamlento,

    pero

    en

    un

    senudo

    mucho

    más

    amplio:

    se

    trata

    de

    una

    confronta-

    ctón de

    dife¡encias,

    de

    acción

    y

    reacción:

    ca¡ac-

    teres

    opuestos, lntereses opuestos, sentimie¡l-

    tos

    interlores

    opuestos, que

    se

    yinculan

    y

    se

    oponen

    en la acción

    narrati 'a y que

    conducen

    a una

    cuhilnación

    y

    a un

    desenlace,

    El

    conflicto,

    la

    con-frontación,

    la

    relación

    ente

    la

    voluntad

    de

    hacer y

    la

    resistencia

    -exte-

    rior

    o

    lnterior-

    que

    esa

    voluntad

    debe

    enfrenta¡,

    son elementos

    corrientes

    de

    la

    üda

    cotldiana.

    Cualquier

    acción,

    aun

    Ia

    lrás

    elemental,

    cami-

    nar, por

    ejemplo,

    debe

    sortear

    las

    diffcultades

    del tránsito.

    Hasta

    la

    ley

    de

    gravedad

    es

    una

    re-

    sistencia

    a enÍienta¡.

    Ia.necesidad

    de

    conseguir

    un

    empleo,

    u¡a vinculación

    amorosa,

    cualquler

    contl¡gencia

    de

    la

    üda

    habitua_l

    los

    conflene,

    a

    veces

    dlspeÉos

    en el espaclo y

    el üempo,

    a ve-

    ces concentrados,

    Pero la

    diferencia

    entre

    los

    hechos

    corlentes

    y

    los

    que

    se narran

    en

    un

    cjones a

    veces

    totalmenie

    inexpucables,

    los

    se-

    gundos

    estructuran

    los momentos

    más signifi-

    cirtivos de

    una

    historia,

    tanto

    los

    fuertes

    como

    los

    débiles,

    de rnanera

    que

    1os

    resortes

    que

    la

    van

    ordenando

    permitan

    r.rrr

    desarrollo

    completo

    en

    la

    pelicula

    clnematográfica

    o en el

    progÉma

    de teleüsión

    que

    verá

    el especlador.

    EI

    guión

    debe tener

    un

    sentido, el sentido

    que

    el

    guionista quiera

    o

    pueda

    asignarle,

    Io

    que

    no

    signtfica

    necesariamente un

    sentido

    concluyente-

    Tamblén

    plantear

    una

    duda

    o

    de-

    Jar

    un final

    abierto

    puede

    tener

    una moü ción

    lógica.

    Nuestras

    acclor¡es

    habituales,

    los

    he-

    chos

    que

    se

    van

    sucediendo

    también

    tienen

    motl

    ciones,

    aunque eüas

    permanezcan

    ocul-

    tas

    para

    sus

    protagonistas.

    Y aunque

    parezcan

    i1ógicas o

    absurdas.

    Hasta

    aqui

    estamos

    hablando de hÍstorias

    argumentales

    .

    Si

    nos i¡ternamos en el terreno documen-

    tal

    veremos,

    tal

    como se

    ha señalado,

    Ia

    extre-

    ma variedad

    de

    posibilidades temáücas

    y,

    con-

    secuenteme[te,

    la

    exkema

    variedad

    de

    métodos

    para preparar

    los ¡especuvos

    guiones.

    Pero

    hay

    algo

    más. A veces es dificü

    preci-

    sar el carácter

    de un

    proyecto:

    argumental

    con

    aspectos documentales, documental con aspec-

    tos argumenta.les.

    De modo

    tal

    que

    una

    de

    ias

    mayores

    difi-

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    5/56

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    6/56

    ¡

     

    I

    dirijtmos

    y

    que

    el cómo

    y

    el

    qué

    su.dan a

    pos-

    tertort.

    ¿Por

    qué

    los

    mencionamos

    entonces?

    Sim-

    plemente como

    ayuda

    memoria.

    La

    redacción

    dei

    gulón puede

    sumergirnos en u¡ cúmulo

    de

    detalles o

    llerarnos

    a

    momentos

    de duda. Son

    los

    momentos

    en

    que

    se lmpone

    una redelinl-

    clón anal

    ndo sl lo

    que

    estamos

    escdblendo

    respeta el

    qué,

    el

    quíénes

    y

    el

    córno

    de nuestro

    tmbaJo.

    Y

    por

    últlmo

    relteremos que,

    en

    cua.lquler

    circunstancla

    y

    sea cual

    sea

    el

    género

    en el

    que

    estemos

    trabajando,

    es

    fundamental

    irúeresar.

    Los mecanlsmos

    que

    pueden

    ayudar

    a

    consegUir esto,

    forma¡

    parte

    del

    [laterial

    que

    d

    esarrolla¡emos.

    Clne

    y

    televlslón

    Hemos anallzado

    brevemente

    algunas

    diferencias

    entre

    gulón

    argrmental

    y

    gulón

    do-

    cumental.

    Corresponde

    ahora

    detenemos,

    tam-

    btén brevemente,

    en

    las

    que dtstlnguen

    los

    lenguaJes

    del

    cÍie

    y

    Ia teleüslón.

    Hay

    obvlas

    dferenclas

    con sólo

    marcár lias

    proporclones

    de

    una

    y

    otra

    pantalla:

    el clne

    perrnlte

    ¡.ma

    mejor üsualzaclón

    de

    las

    esc€nas

    aunque

    se

    trate

    de

    planos

    generales:

    un

    palsaJe

    IeJano no lmplde

    p€rclbtr

    con daddad a

    los

    Jl-

    netes

    que

    en él se desplazan, cosa lrnposlble en

    la

    pequeña

    pantalla

    del televtsor, donde Las

    36

    tmágenes,

    además.

    no

    permiten

    ¡a nitidez de

    la

    foto$afia

    cinematográlica

    por

    su

    peculiar

    siste-

    ma del

    barrtdo

    ltneal electrónico en

    la forma-

    clón

    de esas

    lmágenes. Esa

    diferencla de tama-

    ño

    de

    pantalla

    tnJluye tambtén en

    los

    primeros

    planos:

    cuando

    se

    los

    ve en

    el

    cine

    p ¡eden

    apreciarse

    hasta las

    minimas

    lnfleldones

    de

    un

    gesto.

    Esos

    detalles

    no

    üenen la

    misma fuerza

    cuando

    se los

    ve

    por

    televlsión.

    Pero

    hay otros aspectos,

    menos

    eüdentes

    y

    sobre

    cuya

    pista

    nos

    pone

    la

    directora

    il¿rliana

    Lirla

    Wertmüller:

    '(El

    cine

    está)...

    favoreclendo

    entre

    otms cosas

    la

    toma

    de

    conclencia. con mayor profundldad

    que

    la

    tele 'tstón.

    Una

    cosa

    es

    un

    espectáculo

    en tu

    casa,

    mientras

    charlas. con

    las

    luces

    cncendldas,

    y

    otra

    cosa es

    el cine, cuanlo

    te

    hallas

    en

    la

    oscurldad

    de

    una

    sala

    y

    la magla

    de

    una

    representación

    exige

    toda

    tu

    atenclón.

    todas

    tus

    ¡eacciones...

    ¡Cuidado

    conJuzgar a

    la

    llge¡a tal

    posibilidad

    No

    me

    en[iendas

    nlal,

    no

    estoy

    hablando

    de

    mensajes,

    estoy

    hablando

    de

    problemas,

    de

    problemas que

    deben

    ser

    mos-

    trados

    aun sin sugerir

    soluciones.

    Y

    de

    modo

    claro,

    st

    es

    posible:

    que

    todos

    lo

    entlendan."'

    Nc

    deben

    tomarse

    las

    palabras

    de

    Wertmü-

    ller como una descaltficacfón de

    los

    enormes

    potenciales

    del

    lenguaje

    televisivo. Su

    influen-

    cta

    extraordinaña en

    los

    espectadores

    de

    todo

    '

    Repo.taje

    de

    Gian Luigl

    Roncll

    en Ei

    cine de

    los

    ,randes

    maestros,

    Emecé. Buenos

    Alres,

    1983.

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    7/56

    el

    mundo

    está

    sobradamente comprobada.

    Lo

    que

    ella está

    marcando

    es

    Ia

    capacldad especi-

    flca

    del cine

    para

    penetrar

    en

    profundidad

    la

    conclencia

    de cada

    uno

    de

    sus

    espectadores,

    concentrado

    casl

    htpnótlcamente

    en

    los

    esti-

    m ¡los de

    Ia

    gran pantalla,

    alslado

    de

    los demás

    y

    irslstiendo en

    forma lrünterrumptda

    a

    la

    pro-

    yccclón, desde

    el

    prlnclpto

    hasta el

    üna1.

    D)d-

    glcndo,

    como lo dice la dtrectora

    ttaliana: toda

    su aterlclón, ¿odas

    sus

    reacciones.

    Esto

    permite,

    en el

    guión

    de

    un largo me-

    traje cinematográflco,

    el

    desarrollo continuado

    de

    L¡na

    historla con

    Ia

    profundización

    que

    esto

    conslente.

    Si

    observamos.

    en ca¡nbto, obras

    emlnen-

    temente

    televisi

    s, como las series

    pollciales,

    advertiremos

    lrcmediatamente que

    se

    ven forza-

    das

    conünuamente a

    conservar

    al espectador

    que

    está

    frente

    a

    la

    pantalla.

    §l ese

    espectador

    pierde.

    aunque sea

    momentáneamente,

    su

    ln-

    terés

    en

    Io

    que

    se

    le

    está

    mostrando, cambia

    de

    canxl

    y

    la serie

    pierde

    audfencla.

    Una experlencla

    que,

    tal

    vez,

    haya

    fi 'ldo el

    lector, es

    Ia

    slgulente:

    uno

    pasa

    dtstraídamente

    frente al televisor

    encendldo

    yendo por

    ejemplo

    a

    la

    cocina

    pam

    beber

    algo, Se está

    transrnl-

    tlendo

    un

    episodio

    de

    una

    serle

    pollcial

    y,

    sea

    cual

    sea el

    momento

    de

    su desarrollo,

    algo

    atrapa

    et

    tnterés:

    hay

    una

    dmcultad en

    Ia

    his-

    torta

    que

    es á en camino

    de ser

    resuelta

    y

    se

    siente

    una curiosldad

    eptdérmica

    por

    saber sl

    esa

    dilicultad

    seÉ superada.

    Pero

    cuando

    ésta

    38

    es resuelta.

    tnmedlatamente

    se

    presenta

    otra,

    que

    hace mantener esa curtosldad... Y luego

    otra

    y

    otra

    hasta

    termlnar el eptsodlo.

    Como

    generalrnente

    lia serle

    es

    puro

    entreterürüento

    superflclal

    uno

    se encuenha de

    ple,

    Íimoüllza-

    do frente a

    Ia

    pantalla,

    hablendo vtsto

    algo

    que

    olvldará

    hmedtatamente

    después

    y

    stnüéndose

    llgeramente

    tonto.

    Esta expeñencla señala un hecho

    que

    el

    gulonlsta

    de

    tele 'tslón

    no

    puede

    soslayar:

    el

    ln-

    terés del espectador debe ser

    mantenido, minu-

    to a mlnuto,

    a

    riesgo

    de

    perderlo por

    una stn-

    ple

    opresión del botón camblador de ca¡ales.

    En

    la sala clnemato€¡ráflca ese rtesgo

    es

    menor,

    ya que

    el

    espectador no

    abandona tan

    fáctlmente el espectáculo. Y

    ar¡nque

    una

    peli-

    cula

    también

    debe

    ava¡za¡

    perrnanentemente,

    uene mayores

    postbtlldades

    de desárrollar cada

    escena

    sl¡f, la

    preslón

    del tnterés lncesante.

    Pero

    uno de

    los

    problemas que

    se

    le

    pre-

    senta¡ al

    gutonista

    es

    que

    nunca

    puede

    saber

    sl

    el matertal

    que

    está escribtendo

    para

    clne,

    se-

    É

    luego

    utllzado

    para

    la

    televtstón.

    Este

    es

    un

    problema

    que

    tamblén se

    presenta

    a los dlrec-

    tores o a los

    operadores de

    cámara.

    Estos

    úlU-

    mos,

    por

    ejemplo, deben

    encuadra¡

    sus

    escenas

    ca.lculando

    que,

    aunque

    estén

    lllmando

    una

    pe-

    Iic¡.¡.Ia,

    deben componer el cuadro

    preüendo

    ma-

    yor

    espacto

    alrededor

    de

    sus

    personajes

    para

    que,

    en

    caso de

    pasarse

    en

    [a

    pantalla

    cbtca

    (el

    telMsor

    no transrüte

    toda lia t¡nagen

    tomada

    por

    ¡as cámaras de che)

    no resulten

    cortadas

    39

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    8/56

    partes

    de una

    cabeza o un

    brazo. Esto

    lo lleva a

    una

    composición

    algo

    hibrida.

    En nuestra

    opinión,

    el

    cuidado del

    guio-

    nista

    debe centrarse

    en

    el

    contenido

    de

    su

    guión

    expresado

    por

    la

    acción

    y,

    tanto

    traba-

    Jando

    para

    el

    cine como

    para

    la

    televisión,

    no

    conliar stnplemente

    en

    los

    "tncidentes

    atrac-

    Uvos", slno en

    los

    nudos interiores

    del

    conJucto

    que

    mantenga¡

    'igentes

    los %lores

    de

    la

    obra.

    No

    conliar en

    los

    "efectos",

    ellos Uenen

    poca

    ü-

    da. Contar

    cosas

    lnteresantes

    de

    manera

    interesante,

    es el desafio en

    r.¡no

    u

    otro medlo.

    ObjetiYos

    parctales y

    "superobjetlvo'

    totaüzador

    Cualquiera

    sea

    el

    género

    del

    guión

    a

    rea-

    lizzr,

    el

    desarrollo

    del

    üabajo no

    siempre

    puede

    segulr una linea definida hacta

    el objetivo

    traz-ado. Como

    un

    trayecto

    en terreno

    acciden-

    tado,

    a veces

    es

    necesarlo

    efectuar rodeos,

    detenerse

    por

    momentos

    y

    hasta retroceder

    para

    retomar

    camlno. I-o

    lmportante en

    esos

    casos es

    no

    perder

    de vtsta

    eI

    punto

    de üegada

    previsto.

    $ada.personaje

    y

    su acclonar en un

    gul-

    ón

    argumental,

    cada

    hecho descrlpto

    €n

    un

    gulón

    documental, enclerran

    un

    objeuvo

    de-

    terminado

    pero

    pa¡clal,

    que

    no

    debe contrade-

    cir el

    carácter

    general

    de

    la

    obra..

    Un

    par

    de

    ejemplos

    puede

    a)'udarnos a hacer más

    claro

    )

    )

    )

    )

    o

    que queremos

    decir, al

    hablar de

    'superob-

    Jeüvo",

    término

    que

    tomamos del

    gran

    director

    teatral ruso

    SLanislavski.

    a)

    Guión oJgl)ÍEntal

    Tomemos

    como

    ejemplo dos

    personaJes

    y

    una situación

    que

    los vincula,

    tal

    como fue

    propuesto

    eri

    una

    ejercitación

    con

    un

    grupo

    de

    alumnos:

    l,os

    personajes:

    una muchacha

    Joven:

    un

    señor

    maduro.

    situaclón:

    ella

    debe

    presentarse

    en el

    apa-rLamento donde el señor maduro 'ive

    solo.

    para

    retira-r

    una máqutna

    de

    escribir.

    El

    superobjeüvo:

    aqui

    el

    grupo

    de

    alumnos

    debló decidtr

    u¡o

    entre

    varios posibles y

    anali-

    zar

    Ia

    forma

    en

    que

    ese

    superobjetlvo

    condicio-

    naba los

    persoriajes

    y

    su accionar,

    Algunas

    posibilldades

    propuestas:

    1:

    el

    señor maduro intenta

    seduci¡

    a

    la

    muchacha;

    ella escapa.

    2:la muchacha lntenta

    seducir

    al señor

    madu¡o: él la echa.

    3:

    ambos descubren intereses comunes

    en

    Ia

    poesia y

    se

    inicia una

    amistad.

    1-a.

    mayoda de

    los

    estudiantes elige Ia

    post-

    bilidad

    1

    y

    se comlenza a

    estructurar una hls-

    toda

    que

    se desarrolla

    de esta manera:

    "La

    muchacha llega

    al apar'iamento

    y

    lla-

    ma. la

    puerta

    se enlreabre

    y

    asoma

    el señor

    41

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    9/56

    maduro,

    vesüdo

    desculdadamente

    con

    una

    ba-

    ta,

    y

    sln

    afeltar.

    Al ver

    a la

    Joven

    la

    hace

    entr.ú,

    le

    ofrece

    de beber,

    a

    Io

    que

    ella

    se

    niega

    y

    la

    trata

    melosamente

    creando

    un

    cllrna

    molesto.

    Dlctendo

    que

    quiere

    arreglar

    un

    poco

    su aspec-

    to, él

    entra

    al cuarto

    de

    al

    lado.

    Inquleta,

    ella

    toma la máqulna

    de

    escrlbir

    y

    se

    va."

    Pcro.

    una vez

    desarrollada

    la breve

    htslo-

    rla,

    el

    grupo

    ad ,le¡te que

    ésta

    puede

    tener dis-

    tlntas

    lmplicactones,

    cada

    una

    de

    las

    cuales

    modlllcaria

    el superobjeuvo.

    por

    eJemplo:

    Implicaclón

    a):

    el señor

    áaduro,

    en

    efecto.

    quiere

    seducf

    a

    la muchacha.

    Impllcación

    b):

    e[

    señor

    maduro no

    ha so-

    ñado con seducirla,

    pero

    se slente

    ,ncómodo

    por

    su aspecto

    y

    eso

    es

    lo

    que

    lo lleva

    a

    mar-

    charse

    al

    cuarto

    de al lado

    con el objeto

    de

    cambiar

    de

    ropa.

    Implicación

    c): el señor

    madu¡o

    ve

    en la

    Jo-

    ven

    un

    extraño

    parecldo

    con una sobrlna

    suva

    fa.lleclda,

    lo

    que

    lo

    turba

    y

    neceslta

    salir

    un

    ;o-

    mento

    para

    recuperarse.

    Cuando

    se ariallzaron

    eslas

    lmpllcaclones

    resultó

    claro

    que cada

    una

    de

    ellas

    modifcaba

    el

    t¡atarnie¡to

    dado

    a los

    personajes,

    a sus

    ac-

    ciones e incluslve

    al aspecto

    del

    departamento,

    decorado

    de la narraclón,

    En

    la

    irnpllcancia

    a), el

    aspecto

    del

    señor

    42

    maduro

    puede

    ser decididamente equivoco

    y,

    st

    exÍrgeráramos, las

    paredes

    de

    la habttaclón

    pueden

    estar cublertas con fotos de

    desnudos

    femeninos

    y

    la ropa

    de

    la

    muchacha

    puede

    ser

    provocaü\¡a.

    En las

    imp[cáclones b)

    y

    c],

    la acclón

    pue-

    de comenzar antes,

    efi

    ¡a

    calle, donde algunos

    carteles

    agreslvos

    con

    respecto

    a la mujer

    con-

    diclona¡

    a

    Ia

    Joven.

    qulen

    llega

    ya

    prevenlda

    y

    desconiada, Io

    que

    la llela al equÍvoco.

    A

    partf

    de

    estas descripclones,

    el lector

    pod¡á

    deductr fácllnente

    que

    cada

    una

    de

    es-

    tas

    'rariantes

    cQnsutuye un objeuvo

    parclal

    y

    que

    cada

    uno

    de ellos es

    pasible

    de mod

    ica-

    ciones

    que

    acerrtúen

    sus

    caracterísücas

    en un

    sentido o en otro,

    pero

    que

    esas modlflcaclones

    no

    deberi

    apartarse

    del

    supe¡obJetivo

    flnal.

    En

    la

    tnplicaclón a),

    st el

    aspecto "señor

    maduro-

    es llevado

    al

    extremo de hacerlo

    apa-

    recer como

    un

    anclano

    senil,

    tralclonaremos el

    senüdo

    que

    deberia llevar

    a

    la muchacha

    a un

    grado

    de temor

    que

    Ia hlcfera

    huir,

    puesto

    que

    la

    imagen de anciano

    serül

    puede

    quitar

    credf-

    bilidad

    a tal temor.

    El

    guiontsta

    deberá

    tener en cuenta cómo

    piltar

    1a conducta de

    cada

    personaje

    y

    cómo

    caracterizarlos

    a

    través de

    sus

    acciones

    y

    sus

    dlálogos para

    que

    todo

    el

    desa.rrollo

    no

    ünpll-

    que

    contradicciones

    flagrantes con el superob-

    Jetivo

    lijado.

    43

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    10/56

    b) Gulón doanlental

    En

    este

    caso,

    aunque las

    varlables,

    como

    hemos

    dlcho, son

    muy

    ampllas.

    tomaremos

    un

    ejemplo con e¡

    s(clustvo

    objeto

    de

    mostrar

    có-

    mo

    aquí

    tamblén

    deben evltarse las

    r¡¿riactones

    en

    los obJetlvos

    parclales

    que puedan

    desür-

    tuar

    el superobjedvo

    nna.l.

    Traeré a colaclón aqui una

    expe¡lencla

    personal.

    Hace

    bastante

    uempo realtcé

    el

    gulón

    y

    la

    dlrecclón

    de

    una

    pelicula

    docr.mental sobre la

    prevenclón

    de la

    tuberculosts.

    Esto

    Uevó

    a

    una

    lrrvesügactón

    prevla

    con

    el

    asesorarnlento

    de

    médlcos

    y

    aslstentes

    socla-

    les.

    El

    superobjeuvo era

    aquí muy claro:

    debia

    llegarse

    a

    una

    población

    suburbana

    y

    rural

    pa-

    ra

    que

    tornaran conclencla de

    la

    necesldad de

    un

    eramen

    perlódlco y

    sobre todo de

    que

    la

    en-

    fermedad,

    en caso de €rdsttr, era cr.:rable

    y que

    podia

    prevenlrse.

    Todos

    los

    detalles

    fueron

    estudLados mlnu-

    closamente,

    se

    elifllnaron

    todos

    los

    aspectos

    que

    pudteran

    abu¡¡l¡

    a

    un

    púbUco

    habttuado

    al

    clne

    y

    a la televlslón de

    enbetenlmlento. Se tra-

    tó de

    evltar

    la

    presencla

    excestva

    de

    médtcos

    severos, enfat ndo el

    rol

    de

    la

    aslstente

    so-

    ctal,

    prlmer

    ns(o enhe el

    paclente

    y

    el

    hospttal.

    Se

    puntualrzó

    en

    el

    gulón

    el

    rol

    cumplldo

    por

    las

    u¡ dades móvtles

    provlstas

    de aparatos

    ra-

    cerse una

    tdea

    del

    rol

    que

    cumplia

    cada

    obje-

    Uvo

    pa¡clal.

    Pero esto

    no fue sullclente.

    En un

    hospttal

    zonal

    odstía un

    viejo

    apa-

    rato

    de rayos

    X, muy

    grande

    e

    imponente

    y,

    aunque

    el

    gulón

    lo habia

    señalado

    como

    una

    de

    las

    slmples etapas de

    la

    atenclón

    médica,

    ocurrló

    que

    su lmagen causó

    gran

    tmpacto

    en

    el dtrector de fotogralia de

    la

    pelicula,

    quten,

    ol-

     'ldando

    momentáneamente

    el

    superobjctlvo,

    preparó

    una

    toma compleja,

    con luces rasantes

    desde abajo

    y

    contraluces

    efecustas,

    El

    resulta-

    do

    fue

    la

    sensaclón

    de

    estar

    ante

    un

    aparato

    de

    tortura medleval, amenazante

    y

    slnlestro. Sl

    esa

    toma hubtera 0gurado en

    la

    pelicula

    tal

    co-

    mo

    lo

    había lmaglnado el fotógrafo,

    el superob.

    Jeuvo

    hubtera

    sufrldo

    un

    grave

    trasplé:

    nkigún

    pesunto

    paclente

    se hublera

    atrevldo a acercar-

    se

    a

    semejante adefeslo

    y

    toda

    la

    ellcacla edu-

    cau\¡a buscada

    se

    hublera

    üsto

    compromettda.

    Lo

    eJ.puesto

    demuestra

    que

    cada

    detalle,

    cada aspecto

    del relato

    debe

    ser

    culdado cn

    cada

    etapa

    hasta

    el

    nna.l. En

    suma.

    que

    cada

    objettvo

    parctal

    no

    puede

    contradeclr

    el

    supe-

    robjeUvo

    flnal.

    Ca¡acterlzaclón

    de

    hechos y pc¡aorajcs

    po¡

    medlo

    dc

    la acclón

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    11/56

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    12/56

    mo narrativo y

    hasta

    qué

    punto

    se diferencla

    del

    lenAuale

    escrito en

    un

    cuento, en

    una

    nove-

    la o

    en

    un

    texto teatral.

    Dlferencla váltda

    tanto

    para

    la

    obra argu-

    mental

    como

    para

    la

    documental,

    puesto que

    sl

    en Ia

    prlmera.

    la

    anécdota.

    los actores

    que

    la

    desarrollan

    y

    los

    dlálogos

    de

    que

    se

    slrv(:n

    plantean

    métodos

    narratlvos

    diferentes

    de la

    exposlclón documentada

    de

    un

    acontecirüenLo

    real,

    cn ambos

    casos

    nos

    expresamos

    por

    me-

    dio de

    la imagen

    y

    el

    sonido

    en mo\.'lrnlento,

    vistos

    a

    través del objettvo de

    una

    cámara.

    oidos

    y

    transcrlptos

    por

    el

    equtpo

    de

    sonorlza-

    ción.

    l,a captación

    de

    Ia imagen y

    el sonido

    se

    hace

    por

    medio de herrarnlentas,

    y

    esas

    herra-

    Irüentas imponen formas

    de expreslón

    muy

    de-

    terminadas.

    En

    cualquier

    medio

    expreslvo,

    las

    ideas

    no

    se translrüten en

    fornu

    abstracta o desnuda,

    EI

    color,

    la forma, la luz, el

    movlrntento,

    condiclo-

    nan

    la manera en

    que

    las

    ldeas

    son

    expresadas.

    Si

    debemos

    caracterlzar en el clne

    un

    per-

    sonaje calmo

    y

    bondadoso,

    pero

    sujeto a arrarl-

    ques

    de cólera, esa

    caracterDación no

    pue(le

    hacerse como

    en

    lfteratura escrlblendo:

    "Juan

    era

    un

    hombre calmo

    y

    bondadoso

    pero sujeto

    a arranques

    de cólera",

    mient¡as las fnágenes

    muestran

    a Juan,

    prlrnero

    con

    gesto

    plácldo

    y

    luego

    arrolando

    un florero a la

    calle.

    Esto

    seria

    no

    sólo

    una tontería, sino

    que

    desaprovecharia

    completamente

    las

    posibtltdades

    del ctne.

    qtte

    46

    perriiten

    desarrolliar

    la

    caracterlzactón

    de

    Juan

    en

    su relaclón

    con

    otrDs

    personajes desenvol-

    vlendo una anécdota

    y

    expresando

    en

    acctón

    las modalldades

    de su

    temperamento'

    que

    en

    clne

    requleren

    emoclón

    e lnterés

    creclente

    más

    que

    demostraclón

    ractonal.

    Un

    breve

    anáIsis

    del

    térmlno

    "acctón"

    nos

    lleva

    a

    la

    raiz

    del

    asunto,

    lra

    que

    un

    personaje

    en

    acclón

    presupone

    que

    Uene

    un

    obietiLg,

    que

    ese

    objetlvo

    tlene una

    n]rjti]oar,ión

    y

    que

    ambos

    establecen

    una

    conducta

    Pero

    una

    imagen

    cl-

    nerDatogránca

    (o

    televrsrva)

    no

    puede liriltarse

    al

    únlco

    personaje

    sln

    un

    contexto

    al

    que

    se

    üncula aunque

    éste

    sea sólo

    el

    lugar en

    que

    desarrolla

    su acclonar.

    Más

    corrlentemente,

    el

    contexto

    tncluye

    otros

    personajes con

    los

    que el

    prlmero

    entra

    en

    relaclón.

    Todo ello

    lrnpltca

    una htstorla. en

    el transcurso

    de

    la cual'

    el ac-

    clonar

    de

    Juan

    nos

    permiti¡á

    apreclar

    sus

    ca-

    racterisucas,

    pero

    no como

    una slmple

    descrip-

    clón despojada

    de

    lnterés, slno

    como

    parte

    de

    uná

    hlstorla

    que

    nos

    conmueve

    o

    nos

    divierte'

    Todo ello

    establece

    grandes

    diferencias

    con

    el lenguaje

    escrlto.

    Este

    permlte

    la

    introspec-

    ctón,

    la menctón

    preclsa

    de

    senumientos

    o

    de-

    seos

    tanto

    en

    los

    Personajes

    como

    en el autor.

    Perntte

    además

    un

    tlempo de

    reflerdón

    en

    el

    lector,

    quten puede

    dtscurrtr

    con

    mayor o

    me-

    nor rltmo su

    lectura,

    puede

    retroceder

    y

    releer

    pág,nas

    antertores,

    dtsponiendo

    de

    algún

    modo

    en fo¡ma

    personal

    su

    relaclón con

    la

    obra

    es-

    crita

    y

    su

    autor.

    47

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    13/56

    El

    ctne o

    la

    televtslón, en cambio. someten

    al espectador

    a

    su

    proplo

    ritmo

    en

    el

    fluir l¡rtn-

    te¡rumptdo

    de

    las

    tm'ágenes

    y

    los sonldos. Esto

    lrnpltca

    la

    necesldad

    de

    una

    c¿a¡ídad

    expos¿ti-

    ua

    cap¿\z de

    conductr

    la

    atenclón

    proporcionán-

    do

    todos los

    elementos necesarlos

    para

    segulr

    la trlstorla

    que

    nos

    ha de conmover

    o

    dtverttr,

    sea en el slmple entreteniÍüento

    o

    en el

    desper-

    tar

    de la

    reflodón

    más

    profunda.

    En

    el

    clne

    documental,

    todos

    estos

    ele-

    mentos

    que parecen prlvativos

    de

    la llcclón

    üe-

    nen

    el

    mlsmo

    peso.

    Con

    la

    desventaja

    de

    que

    la

    hlstorla

    no erdste

    y

    hay

    que

    c¡earla, a veces

    con

    simples objetos.

    Cuando se

    reallza

    una

    obra documental,

    se da

    por

    sobreentendldo

    que

    se

    proporctona

    uJla

    Womacíót1"

    pero

    el

    'alor

    de dtcha tnfor-

    maclón está

    en

    razón

    d,recta del

    ¿nter¿s

    que

    desplerta en el

    espectador.

    Aqui

    es

    lrnportante

    deterfiijnar

    el

    públl.co

    al

    que

    se

    ¡¡a

    a

    dtrtglr

    para

    poder

    dlscrtminar con

    preclslón

    cuál

    es

    la

    in-

    formáclón

    que

    debe surÍr¡lsEarse a ese

    públi-

    co

    y

    cuál

    es la

    forma

    en

    que

    dtcha

    información

    despertará el

    márdmo

    de

    su lnterés.

    Inmedlatamente surge

    la

    necesldad

    de va-

    lerse

    de

    los

    poderes

    de la fnagen

    y

    el

    sonldo

    en

    acctón,

    que

    l¡an más

    allá

    -o

    po¡

    1o

    menos

    en

    otra dlreeclón-

    que

    los

    de la

    palabra

    escrlta o

    dtcha-

    Dos

    ejemplos

    perrnittrán

    comprender me-

    Jor

    las

    postbllldades

    que

    esas dtferenclas

    de

    Ienguaje

    pernüten.

    1:

    Una

    pelicul/J

    docutnental

    sobre eL zoológíco

    Este es un tema frecuentado

    y

    que

    a

    me-

    nudo

    aEae

    a

    los

    alicionados

    que

    se

    sirven

    por

    primera

    vez de

    una

    cámara

    de

    cine o

    de

    video.

    la

    inlormación

    a

    proporcionar

    es básicamente

    conoclda

    por

    todos.

    por

    Io

    que

    ei

    interés

    que

    puede

    despertar en cualquier tlpo

    de

    púbüco

    es

    relauvo. la

    inclusión

    de especles animales exó-

    Ucas,

    el ámbtto en

    que

    se

    mueven

    y qué

    dife-

    rencia a

    un

    zoológico de otjo

    pueden

    intoducir

    maüces

    distintos.

    Aqui

    entra

    entonces la

    creatlvidad

    y

    la

    inaginactón. no

    sóIo del

    realDador

    sino. sus-

    tanciaLnente, del

    guionista.

    ¿Cómo

    encarar

    el

    docrmenta.l

    de

    un

    zoológico

    -que presenta

    una

    lrrformación

    ya

    conocida

    por

    el

    especLador- de

    ma¡era interesante?

    CitáJemos

    aquí la soluclón encontrada

    por

    el realízador holandés

    Bert

    Haanstra

    -autor

    de

    sus

    guiones-

    con

    la

    película'Zoo-.

    No

    sabemos

    si su

    punto

    de

    partlda

    fue

    p¡oporclonar

    lnforma-

    clón,

    pero

    no

    puede

    dudarse

    que

    la

    estJuctura

    adoptada

    consiguló

    un

    lmpacto

    de interés en to-

    do Upo

    de

    público,

    sobre todo, curiosamente, en

    aquel que

    más

    había

    frecuentado

    ios

    zooló$cos.

    Este

    gran

    documentalista tuvo

    Ia

    e(celente

    ldea de lnvertir

    la

    relación

    que

    se establece en-

    tre

    público y

    anlmales.

    I¡s visitantes

    obserran

    a

    los anlmales. El

    gran

    documentaltsta hjzo

    que

    los

    an¿mo¿es

    ob-

    senx)Ían o' ücs

    uisitontes,

    eligiendo adecuada-

    mente

    tomas

    y

    montaJe.

    +9

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    14/56

    EI resultado

    fue espectacula.r.

    Cada espec-

    tador comenzó a

    ver

    Io cotldiano

    con

    la frescu¡a

    de

    un

    descubrirnlento:

    ¿esa

    persona

    soy

    yo?

    ¿es

    asÍ como nos ven los

    animales? Realmente,

    ¿hay

    grandes

    diferencias entre nosotros

    y

    ellos?

    2i

    Una

    pelicula

    docLnnental

    sobre

    las

    pkfntar:íones

    de té

    Aqui mencionaremos

    otlo

    ciásico

    del ctne

    documental:

    "Song

    of

    Ceylon"

    {EI

    canio

    de Cet-

    lán)'del director británico

    Basil Wrtght.

    EI

    objetjvo del

    tema

    envolvia

    todo

    lo relativo

    a

    la

    industria

    del

    té en ese

    pais

    y

    Wrlght 10

    dtvidió

    en cuaLro

    partes para

    incluir una-serie

    de

    as-

    pectos

    sobre Ia

    cuitura de

    Ceilán.

    Ello

    signiflcaba

    explorar

    un

    mundo

    desco-

    nocldo

    para

    la

    mayor

    parte

    del

    público, por

    lo

    que

    el

    aspecto

    informaüvo

    de

    la

    pelicula

    resul-

    taba

    ya

    de

    por

    lnteresante.

    Pero hubo un

    enfoque

    partlcula.r

    en

    cuanto

    a la relación imagen-sorúdo

    que

    marcó.

    una

    vr.z

    más, la enorme importancla

    de

    la lrnaginación

    creadora en este Upo de

    cine,

    aparentemente

    sr¡bo¡dinado a la realidad direcla.

    En una

    específica

    secuer¡cla de

    lmágenes

    referidas a la

    recolección

    del té,

    la

    banda de so-

    nido

    se

    trasladó

    a

    Londres,

    de

    modo

    tal

    que

    '

    En r¿zón de

    que

    los titulos odglnales de las

    pelicu-

    las se

    traducen

    en

    cada

    paÍs

    de

    ma¡e¡a

    dlferente,

    sólo

    haremos traducción cuando ésta sea ,¡nprescindible

    para

    la cornp¡enslón

    clel texto,

    50

    rnlentras se veian a los cosechadores de Ceilán.

    se escuchaban las

    voces

    de

    la Bolsa

    de

    Co-

    merclo

    en

    que

    se Lraficabar

    las

    acciones

    de

    Ia

    compañia,

    con órdenes

    de

    compra, de

    venta,

    cotfzaciones

    del

    mercado,

    comunicaciones

    tele-

    fónlcas,

    etcétera.

    Todo

    euo

    cargaba de

    profun-

    da

    significación

    la

    imagen de

    1a

    dura labor

    en

    los

    campos,

    mostrando de manera directa el

    destino de esa

    labor.

    sin

    necestdad

    de declara-

    ciones

    retóricas.

    Ignoramos

    si

    Wright

    previó

    ya

    en el

    guión

    este

    uso

    signlficaüvo del sonldo,

    pero

    aunque

    esto haya

    sido

    decidido en

    la mesa

    de

    montaje

    ello

    rea$¡ma la

    necesidad

    de continua¡

    Ia

    labor

    narraüla hasta

    ]a

    terminación de

    un

    documen-

    tal,

    ya que

    implicaciones

    iresperadas surgen

    dura¡te

    cualquieJ etapa de

    la

    reallzactón

    y

    La

    resoluclón final.

    puede

    estar a

    cargo

    tanto

    del

    ¡ealizador,

    del

    guionista

    o del compaginador

    mismo,

    cotrslde¡acloÁes

    Eetrerales

    No

    quereroos

    cerrar

    este

    capítulo

    dedicado

    a contenidos

    y

    objetivos

    sin menciona-r una se-

    ¡ie

    de aspectos

    que

    de

    una

    u

    otra

    forrDa

    se

    ie

    üncularL

    -

    En cualquier guión

    que

    se

    reallza, la

    pre-

    gunta

    que

    uno debe formularse constantemen-

    te no

    es

    sinplemente

    si

    lo

    que

    se

    descrlbe es

    real, sino tafilblén sl

    es

    uerosímil,

    es

    declr, creí-

    b1e.

    Pero sobre todo sl es interesdffe.

    51

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    15/56

    -

    Tener en cuenta

    que

    el

    "tiempo-

    cÍnema-

    tográfico

    o televisivo es diferente

    del ttempo

    re-

    al

    y

    que

    cada

    uno de eUos es dlferente

    del otro.

    cor¡viene

    ana]lzaÍ

    las

    buenas

    reallzaciones

    de

    uno

    y

    otro

    medio

    para

    apreciar

    la

    forma en

    que

    es tratado

    el

    desarrollo

    tempora.l de

    una obra

    presentada

    a

    públicos

    djfererites

    que

    la

    ven en

    condiciones

    tambtén

    diferentes. Como

    ya

    se ha

    dicho, en

    las salas cller¡atográffcas,

    la aten-

    ctón del

    espectador

    eslá

    concentrada

    y

    no

    sufre

    lnterferenclas.

    En el hbgar

    propto

    o ajeno, Aen-

    te

    al

    aparato

    de teleüsión,

    la

    atenctón del

    espectador

    está

    constantemente

    someuda

    a

    posibles

    interrupciones,

    por

    lo

    que

    su

    tnterés

    debe

    ser

    mantenldo-

    -

    Deben

    culda.rse

    los detalles

    que puedan

    "envejecer"

    un

    guión:

    modalldades

    del lenguaje

    muy acentuadas

    por

    la moda, contenldos

    del

    dtálogo

    que

    pueden

    ser alterados

    por

    el tiempo

    y

    todo otro

    aspecto

    del

    que

    se sospeche

    pueda

    modifi carse

    posteriorme¡te.

    A

    veces estos camblos son dlfictles

    de

    pre-

    ver- Puedo

    menclonar

    un

    caso

    proplo.

    Hace

    J¡a

    muchos

    años

    desarrollamos el

    gutón que

    adap-

    taba

    para el

    cfre

    la

    obra

    de

    teatro

    'l¡s

    de la

    mesa 1O", de Osvaldo

    Dragún.

    Una

    de

    las escenas descrlbía

    el dtálogo

    en-

    tre los

    protago

    stas:

    un

    Joven

    y

    ur¡a

    muchacha

    que

    echabal

    cuentas

    para

    saber

    si el

    dinero

    del

    que

    dtsponian

    les

    alcarzaba

    para

    casarse.

    En una

    mesa

    de

    café,

    láplz

    en

    r¡rano,

    ella

    hacía

    números

    mientras

    iba¡

    cltando

    dfras del

    52

    costo

    de

    los

    dlsttntos

    rubros:

    alquller,

    alimerl-

    taclón,

    ropa... Esta

    escena

    fue

    escrlta

    y

    iitmada

    en una

    época

    en

    que

    los

    costos se mantenían

    estables

    en

    la

    Argentlna, pero cuando

    comen-

    zaron a sublr en un

    proceso

    lnflacionario,

    el

    carácter

    de

    la escena fue

    cambiando.

    l,

    que

    en

    su momento

    era tlerno

    y

    conmovedor

    fue

    pasando

    a ser,

    rúer¡tras

    los

    p¡ectos

    seguían

    su-

    btendo,

    prlmero

    algo

    gractoso

    y

    luego,

    poco

    a

    poco,

    córnlco,

    grotesco

    e

    hilarante.

    No habte-

    mos

    de

    la revlslón

    htstórica

    de la

    pelicula.

    don-

    de la rnlsma escena

    pasa

    a

    ser

    incomprenslble.

    -'Ver"

    mucho

    cir¡e

    y

    mucha

    televtstón

    no

    bastan

    para profundlzar

    el

    conoclmlento

    del

    lenguaje

    narrauvo

    que

    es

    preclso

    domlnar

    en

    la

    redacción

    de

    un

    gulón-

    Hay

    que "saber

    ver",

    anallzafrdo

    cada

    uno

    de

    los

    aspectos

    creativos

    y

    técrücos, Más

    adelante

    se

    propondrá

    una

    me-

    todología

    que perrrütlrá

    profundlzar

    esta

    parte

    del aprendlzaje. Pero

    debemos

    agregar,

    ade-

    más,

    que para profundlzar

    el

    conocimlento

    naratlvo

    es

    muy

    poslflvo

    tamblén el análisis

    literarlo y

    teatral-

    Slempre

    que

    no

    se

    mezclen

    los

    mecanls-

    mos

    respecuvos

    con

    los

    del lenguaje

    audtbü-

    sua],

    clñéndose sólo a Ios múlüples

    recursos

    iEagtnaüvos que

    esos meüos

    despllegan

    con-

    tando

    hlstortas, descrlblendo personajes

    y

    si-

    tuaciones.

    El

    anállsts basado

    en la obsen'ación

    de

    la

    vlda

    que

    nos rodea,

    el conoctmlento

    de

    las

    múl-

    tlples

    expresiones de la

    creatlvldad

    en

    la

    pintu-

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    16/56

    ra, la

    radio,

    la música,

    etcétera,

    permiürá

    el

    enrlqueclrnlento

    cultural

    y

    por

    ende ampuará

    el

    regtstJo

    creatlvo

    del

    guionlsta.

    -Dtcho

    lo anterlor

    no

    queremos

    poner

    en

    ple

    de

    tgualdad

    el conoclmiento y

    el

    senudo

    creátlvo. Tener

    un conoclmlento

    unlversal

    no

    54

    55

    ai

    J

    Estructuras

    internas

    Estructuras

    El

    dicctonarlo

    proporclona

    u¡a dellniclón

    shple

    y prectsa

    de

    la

    palabra

    estructura:

    "dis-

    Doslclón

    v

    orden

    de

    las

    Da.rtes

    de

    un

    todo".

    -..9-_-.--É-

    ---'lEñ-os-menclonad-yaTlnETiláif

    'deun

    ordenamlento en la exposlclón de los hechos

    que

    descrlbe

    un

    gulón.

    Ahora

    corresponde en-

    trar

    en

    o

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    17/56

    )

    .gE"

    ""lcrrCsgu"-9 S '1ic@

    E9l"'

    árabElco

    e¡emolos

    en Ia

    llteralura

    esPañol?.

    estructura

    desarroüa

    unq§99491 9-d§gEp9 Ós

    trñe

    c6mó-Iá-dIun

    traveclo

    desde

    un

    sttro

    -a

    -g.g_o,

    en

    el kanscurso

    del

    cua

    -

    dlos

    dlversos en

    los

    que

    el

    protaAonlsta

    se

    vll:)-

    crlla

    con Éente oue a su

    vez

    cuenta

    su

    hlstoña

     raota@

    nacló=n

    Ia

    antiÉlra

    Greqla

    y

    tuvo

    su aDoÉeo

    en

    1?f@._q9 § C 9'*{

    y

    que

    se

    prolonga

    en

    la

    traarcton occidental

    hasta nuestros

    días, donde

    la

    narractón

    cortt§lza"sgjgse 89ts9-J-9-ulnt

    @

    6t

    como

    'El

    lazáriüo

    de

    Tormes'.

    Este tipq-r1

    Carrl¿re

    concluía

    diclendo

    que

    esas

    dos

    grandes

    tradlctones

    Uegan

    a

    veces

    a

    mezclaise.

    Lo

    que

    trnporta,

    en

    todo caso,

    es

    que

    las

    estructuras

    edsten.

    Ahora

    bien,

    ¿en

    qué

    medlda

    puede

    elegr§e

    la

    estruchrra

    adecuada

    para

    desarrollar

    un te-

    ma? Puesto

    que

    odsten

    tnflr¡ldad

    de temas

    y

    muctros

    géneros,

    deberíamos

    comenzar

    consi-

    derando

    que

    la

    cuestlón

    debe

    manejarse

    con la

    lmprescfrdlble

    dosts

    de

    nodbtltdad

    e

    tnaglna-

    ción

    para

    que

    la

    sujeción a

    una est¡uctura

    predeterñinada no te(ntne

    asflxfando

    al

    libre

    cu¡so

    de

    las

    ldeas

    Tal

    vez nos

    ayude

    a

    orlentamos

    al

    compa-

    rar

    la escritura

    de

    un

    gulón

    con

    una

    caminata

    exploratorta

    en

    terreno

    poco

    conocldo:

    sabemos

    desde dónde

    parLlmos y

    hacia

    adónde

    quere-

    mos

    dtrlgirnos,

    pero

    ignoramos las diffcültades

    que

    podemos

    encontrar

    en el

    camlno si

    nuestro

    objetivo es,

    por

    ejemplo establecer el trazado

    de

    una ¡uta.

    Del

    rüsmo modo

    que

    al

    desarrollar

    un

    corilllcto en un

    gutón

    tenemos

    alli

    un

    objeüvo

    -o

    superobJeüvo-

    que

    es

    llega-r a alguna

    parte,

    y

    tenemos

    una

    motlvación:

    gueremos

    llegar

    alLÍ, estos

    dos

    extremos

    perrnltlrán

    trazar una

    lÍnea

    que

    los

    unlrá

    pero,

    al

    mlsmo

    Uempo, nos

    permltirá

    también

    un

    análtsls

    sobre

    lo

    blen

    fundado de la

    elección de

    uno u

    otro

    punto

    del

    tmyecto.

    Tal

    vez

    debemos

    desanda¡ una

    y

    otra

    vez cada

    r:¡¡a de

    las

    etapas

    recorrldas, modlfl-

    cando o

    ratlflcando

    las dtrecclones

    elegidas,

    hasta

    que

    las

    condlclones

    meJores

    determlnen

    ñnalmente

    el t¡azado deflnlüvo.

    Que

    no

    des-

    carta, lnclusive,

    la

    necesldad

    de modincar

    el

    punto

    de

    llegada. Esto

    puede

    ser

    un

    buen

    ejemplo en el

    senudo

    de

    comprender

    que

    la

    es-

    .

    cdtura de

    un

    gulón

    dlficllmente escapará a

    tanteos, rodeos, rectlficaclones,

    adelantando a

    veces, retrocedlendo otras, hasta

    consolidar

    una

    estructura:

    la

    estructura

    que conüene

    a

    ese

    obJeuvo tl.azado, a la moü¡¡aclón

    que

    nos

    ha lmpulsado

    a

    seguflo

    y

    a las

    ca¡acteristlcas

    del terreno

    -el

    tema-

    que

    hemos

    debido re-

    cofTer.

    Pero debe

    agregarse

    ahora

    un

    componente

    fital

    a esa trayectorta: debe ser lnteresante y

    no

    aburrlr

    a

    qulen

    lo

    translta.

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    18/56

    De modo

    tal

    que

    el

    trazado de

    la

    estructu-

    ra

    debe

    tenerlo

    en

    cuenta.

    Llegados

    a este

    punto

    podemos

    comparar

    los

    dos

    modelos

    naraüvos

    de

    los

    que

    hablaba

    Carriére:

    se trata de un

    proyecto

    -un

    üaje-

    donde ocurren

    cosas

    lnteresantes

    que

    man-

    tienen

    vlvo

    el

    interés

    del

    viajero

    -el

    espectador-

    pero que

    empalma cada

    una

    de

    ellas

    en

    ulr

    crlterlo unilicador

    que

    lnptda

    la d¿spers¿ón de

    los

    objettvos

    parclales

    subordinándolos a un

    superobJ

    etivo centralizador.

    Sinteucemos entonces diciendo

    que

    cada

    tema debe tener su

    propia

    estruct ¡ra.

    Sólo

    que,

    en el caso de los

    principlantes,

    partfl

    de una estuctura

    predeterminada puede

    ayudarle

    a adquirir

    conffariza

    y

    seguddad

    has-

    ta

    ir

    ava¡zando

    en

    eI

    descubrlmlento

    de

    las

    va-

    riantes

    posibles que

    cada tema

    permite,

    UEa

    Eetodología

    estructu¡al

    Nuestra eli?eriencia

    personal

    en el

    campo

    docente nos ha

    Ueuado

    a elegir un

    método

    en el

    ordenamiento de las dlstintas etapas de una

    narración,

    y

    que

    ahora expondremos con algu

    -

    nos

    eJ

    emplos

    aclaratorios.

    A

    ese

    efecto,

    dlüdimos la

    exposición

    de

    url

    gulón

    --entendlda

    como el desarroUo de

    un con-

    flicto-

    en cuatro

    etapas:

    Li

    ttlroduÍcibn

    e'{nsltlD1

    es

    la etapa

    que

    abre lia

    narractón

    emrncla¡do los términos del

    conJllcto

    que

    va

    a desarrollarse a

    Io

    largo

    de1

    guión.

    Por

    ejemplo,

    qulén qutere qué,

    y

    qulén

    o

    qué

    se

    Ie

    oponen,

    Esta

    introducción es lmpor-

    tante

    por

    varlas

    razones,

    pero

    sobre todo

    por

    dos: a) expone claramente el carácter, de los

    personajes

    y la historia

    en

    una

    obra

    argumetal,

    o

    Ia Índole

    de los hechos

    que

    se van a exponer

    en

    un

    documentali b) introduce

    a-l

    espectador

    en

    el

    cllrna de

    la

    pelicula

    o Ia obra teleltsi\,¡a,

    ya

    que

    el conlenzo debe sacarlo de su estado de

    ánimo

    preüo para

    sumergirlo emocionalrnente

    en

    una realidad

    diferehte.

    2:

    D?

    s,arrollo

    y

    aftícttloción del

    conlíctoi

    a

    partlr

    de los

    térlnlnos

    expuestos en

    la etapa

    anterior, aquí se describe

    1a

    evolución de

    las

    acclones

    del

    o

    los protagonlstas

    en

    la

    consecu-

    clón de sus objetlvos,

    con

    todas sus alternati-

    \ras anecdóticas o la

    descripción

    progresiva

    de

    los hechos

    documentales, en

    un

    creclmlento

    progreslvo

    del

    lr¡terés.

    3:

    Culrninaaibn del conJutto: es e1,

    momento

    en

    que

    se define

    la historia:

    ftacaso,

    éxito o

    postergaclón

    en

    el

    objettvo

    propuesto

    por

    los

    personajes

    o

    1os hechos

    que

    hal

    comenzado

    a

    plantearse

    en

    la

    prlmera

    etapa

    y

    se

    han

    desa-

    rrollado en

    la

    segunda.

    Aqui

    cuhnlna

    un

    con-

    fllcto

    amoroso,

    una tenslón

    dramátlca, una

    expucactón

    técrilca.

    Es el

    momento de m'ádma

    tenslón o de "g[o"

    en

    la hjstoria.

    4:.pesenhoe,.es

    la

    nuera

    eLapa de

    relación

    I

    $

    i

    I

    l

    I

    59

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    19/56

    entre los

    componentes de

    la historia

    después

    del

    giro

    €fectuado

    en

    la

    cuLninación. El

    proce-

    so

    o la

    acción

    que

    se descrtbe

    ha

    pasado

    de

    un

    estado a

    otro a

    trayes

    de

    la

    culminación

    del

    confiicto.

    Con el objeto de

    hacer

    más

    claros

    estos

    pasos,

    daré

    algunos

    ejemplos breves.

    Son

    te-

    mas

    sur$dos en reurüones de estudio

    en

    que

    ia

    propuésta

    era

    lmaginar

    hlstorias

    o recordar

    hechos

    documentales

    que permitieran

    el

    traa-

    do de

    gutones

    completos

    que

    contu\.'ieran las

    cuatro etapas

    señaladas.

    Personalnente

    considero

    pfeferible

    comen-

    zar

    los

    ejercicios de

    gutón

    (incluso

    los

    de

    rea.li-

    zación)

    con

    trabaJos

    trwes

    pero no

    fralmenta-

    rios

    sino totalizadores, en el sentldo

    de

    que

    .

    puedan

    comenzar

    una hlstoria

    y

    terminarla,

    alrnque

    sea

    en un

    solo

    rnlnuto

    de

    duraclón.

    Es

    habitual

    que

    los

    principiantes,

    habitua-

    dos a

    ver

    obras

    clmematográficas

    o de

    telel'l-

    stón de media a dos horas de extensión

    p¡ome-

    dio,

    consideren

    tmpósible

    conta.r

    una historia

    completa

    en

    un

    solo

    nünuto.

    La

    o.periencla concreta

    los

    convence

    de lo

    contrarlo.

    Y el hecho

    de tomar,

    no rm fragmento

    de

    alguna obra de

    mayor

    Edenstón" slno

    una

    bre-

    ve

    ldstorla

    completa, les

    permltl¡á

    no

    sólo

    co-

    'joetvz.r

    a ejercltar

    su

    doml¡lo del lenguaje

    del

    guión,

    lncluso

    podni

    ,rüctar

    el anáIisls

    de

    una

    construcclón esFuctural completa.

    Tambtén

    el

    género

    documeEtal

    perrnlte

    en-

    60

    sayos

    breees de

    cuyas

    caracterisucas

    hablare-

    mos

    más

    adelante.

    DJeEplo

    l:

    argumental

    Persondes, Jose0na,

    22

    a-ñ.os,

    Ricardo'

    25

    años.

    S¿hlocórx

    Los dos

    Jóvenes

    son

    no 'los

    y

    es-

    tárl

    por

    ci.sarse

    en la

    ceremorüa

    ctvil,

    pero

    él

    está surnamente

    retrasado.

    I-os

    Padres

    de

    am-

    bos,

    los

    tnvltados

    y

    la

    novla están

    neMosos

    pranero, preocupados después.

    El

    Juez

    les

    plde

    que

    se

    retlren de

    la sala

    por

    algunos

    rrünutos

    paü

    permltir que

    se desarrolle

    oEa

    ceremonla

    y

    dar ttempo al arrtbo

    del

    faltante.

    Este

    ejemplo

    como

    tantos

    otros.

    puede

    ser

    el cornlenzo

    de un trabajo

    de

    gulón

    para

    un

    prl¡clptante.

    Examtnar

    las

    postbles

    rlantes

    de ese

    trabajo

    puede

    ayudar

    a comprender

    una

    cterta

    metodologia.

    I-a situactón

    descripta

    plde,

    por

    supuesto'

    una

    culmlnactón

    y

    una

    expltcaclón:

    Ricardo.

    ¿llegará

    o

    no llegará?,

    ¿cuál

    es

    la

    razÓn

    de su

    tardal]za?

    A

    partir

    de

    allÍ,

    el laciplente

    guior¡lsta

    co-

    menzatá

    a

    plantearse

    las

    dlferentes

    opclones:

    decldlr

    si

    Rlca¡do

    llega¡iá o no

    llegará

    lo llev"a a

    darse

    cuenta

    de

    que,

    en

    cualqulera

    de

    los

    dos

    casos

    debe

    encontrar

    l¡a

    razón

    de su

    tardanza'

    la

    motivaclón

    de

    su

    acto:

    ¿es

    voluntario o

    invo-

    luntarlo?,

    ¿a

    últho

    momento

    decldló

    no casar-

    se?,

    ¿por

    qué?

    O blen:

    ¿lo

    atropelló

    un automÓ-

    61

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    20/56

    ül?,

    ¿equivocó

    el

    sitlo de la

    ceremo

    a

    y

    está

    en

    otm

    parte?

    En

    cuanto comlenzan

    las

    preguntas,

    se

    advlerte

    que

    fa.ltan

    datos

    que

    permltan

    orien-

    tarse

    para

    deflnlr un

    gulón

    creible.

    Sf

    Rlcardo

    es mujertego,

    JoseI)¡a deduchá

    que

    ha huido

    con

    otra

    mujer. St

    es

    afecto

    a

    Ia

    bebida,

    lo hará

    buscar en

    sus

    bares

    habltuales.

    Sl es

    trnpuntual

    esperará.

    Si Josefina.

    a

    su

    vez,

    Uene senudo del

    hu-

    mor, tratará

    de

    da¡ un

    glro

    divertldo

    a

    la sttua-

    ción.

    Sl

    es colérica,

    armará

    un escándalo,

    Si es

    aüspada, habrá envlado a algulen

    a

    buscarlo

    antes

    de

    la

    ceremonla

    y

    ahora

    estará

    tranqutla

    sablendo

    que

    lo traerán.

    Pero las

    respuestas

    no

    temilnan alli.

    ¿Cuál

    es

    la

    relaclón

    que

    mantlenen?

    ¿Hace

    mucho ttempo

    que

    se conocen?

    ¿Tienen

    proble-

    mas

    económlcos?

    Iá reiaclón

    entre las respec-

    tivas

    farrllltas

    ¿es

    buena o

    mala?

    A

    esta

    altura de los

    lnterrogantes

    comtenza

    a verse con claridad cuán

    importante

    es la cc-

    racterizacibn de

    Ios

    personajes y

    el Upo de ufn-

    cuhcfón

    que

    los une,

    a

    ellos

    y

    a

    su contorno.

    Aslmismo

    se

    verá

    que

    es

    necesario determlnar

    las rnotiDacÍones de la

    sltuaclón

    y

    el órnb¿¡o en

    que

    se desarrolla.

    cada uno

    de estos aspectos

    Juega

    un papel

    importante

    en la

    corishucción de

    una

    historla-

    La caracteriza.ctón

    permitlrá

    conocer la

    edad

    y

    el

    temperamento

    de los

    personajes,

    la

    ocupaclón

    laboral, su relaclón

    con

    los demás

    e

    62

    incluslve

    sus

    amblclones

    personales

    que'

    a

    me-

    rr"áo,

    ¿"t..-lt"t,

    conductas'

    Cada

    uno

    de

    es-

    t* á"oectos

    deberá

    ser

    anallzado

    en

    funclÓn

    de

    los hechos

    que

    se

    pretende

    desarrollar'

    --

    »ncAiaon

    que

    los

    une

    marca

    tamblén

    el

    tiDo

    de conlllcto

    que

    se

    va a

    descdbtr'

    Recor-

    áe¡¡ios

    que

    ar

    hablai

    de

    "conlitcto"

    no

    nois

    esta-

    áo"

    i"titre"Oo

    necesarlamente

    a

    un

    enfrenta-

    Jenio,

    srno

    at

    opo

    de

    relactón

    que

    se

    establece

    ""tr"

    áo"

    o

    mái

    personales.

    o

    a

    la

    rélaclón

    ;;;;

    ";"

    de

    ellos

    y

    su

    contorno'

    o

    al

    de

    cual'

    árrt.t"

    "otatgo

    mismo:

    qutén

    qutere algo

    y

    áuÉn o

    oué

    le opone

    o

    lo condlclona'

    '---r-""'áur"¿io't

    es,

    explicttas

    o

    implícltas

    que

    guian

    acclones

    descrtptas'

    no §ól'o

    pej-

    ,¡,ltai

    "oa,oce"

    las causas

    que

    determlnan

    una

    conducta

    slno

    que alrudan

    a

    dlsteffltr

    ¿l

    curso

    de

    lGs

    aconteclñlentos

    a

    relatar'

    ior

    t¡lumo'

    eI Arnbi,o

    donde

    los

    hechos

    se

    desarrollan

    Sene

    una

    ,rnportancia

    mucho

    ma-

    "it

    á.

    r, oue

    a

    prlmera

    üsta

    pueda creerse

    il¡sma

    srttracrOri

    se

    vlve de

    manera

    muy

    dtstln-

    áir

    u.t.

    lugar'

    por

    ejemplo,

    en

    una

    lglesla

    o

    en

    una oficl:a,

    en

    un

    dormltorio

    o

    en

    un

    par-

    ol.,e.

    y

    caaa

    uno

    de

    esos

    ámbltos'

    además'

    á--¡i^

    O"

    carácter

    sl

    es de

    noche

    o

    es

    de

    dia'

    ái

    m"arugaa

    o

    a

    la caida

    del

    sol'

    st

    llueve

    o

    está

    despelado.

    --

    á

    apúcamos

    tas

    conslderaclones

    preceden-

    tes

    a

    h Áttuaaón

    y

    a

    tos

    personajes

    de

    nue§tro

    iietnpro,

    seni

    muy

    srmple

    darse

    orenta

    de

    que

    á

    guion pueae tomar

    dtstlntos

    camlno§'

    63

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    21/56

    _

    lás^

    ca-racterlzaciones

    que

    frnagtxemos

    pa

    .

    ra

    Josefina. para

    Rlcardo y para

    los

    invitados

    a

    la

    ceremonia

    impondrán

    variantes

    apreclables.

    S.i

    no

    sólo

    Joseflna

    es'colértca,

    sino

    tambténsus familiares,

    la

    situactón

    deriv-a¡á

    fatalmente

    en un

    escándalo.

    Si eila

    lo

    es y

    sus

    auegados.

    en

    camDro,

    son

    pacientes,

    se

    producLrá

    un

    sub_

    conJllcto

    entre

    ambas

    ca¡acterlzaclones,

    _

    La vÍnculaclón

    entre

    el

    joyer¡

    y

    ta

    mucha-

    cha

    será

    dtstinta

    sl

    los

    une

    una

    pasfón

    clega.

    un

    cariño afectuoso

    o

    un

    lnterés

    económ.ico.

    I-aS

    moti¡.aciones

    que

    los

    llev-an

    a

    unlrse

    en

    matrÍmonio

    también

    tendrán

    lnlluencta

    con-

    creta

    en la

    escena que

    debe

    escribfse.

    Sl

    las

    de

    ella

    son

    muy

    fuertes

    y

    las

    de él

    muy déb

    es

    o

    si, en

    cambio

    las

    de

    ella

    son

    las

    mou\¡aclones

    débttes,

    el

    Fambto

    será ,tsible.

    En

    este

    últlmo

    caso; la

    espera

    de

    ella

    será

    menos

    apremlante

    y

    hasta

    sl

    exageramos,

    puede

    estar pensando:

    -¡OJalá

    que

    no

    venga ...

    El

    ámbito

    condicionará

    el

    carácter

    v la

    i¡r-

    tensidad

    de

    las

    reaccfones

    de

    todos

    los

    presen_

    tes:

    tglesia

    o dependencta

    ctvil,

    presencla

    o no

    de

    personas

    ajenas

    también.

    Pasemos

    ahora a

    suponer

    que

    todos

    estos

    aspectos

    han

    stdo

    determinados

    y

    que

    ello

    ha

    dado

    origen

    a una

    breve

    línea

    narratila

    que

    co-

    mienza

    Un

    par

    de

    dias

    antes

    de la

    siúactón

    descripta

    en

    el

    ejemplo.

    Sintéticamente,

    la

    hlstoria podria

    ser

    ésta:

    "Joseflna

    es

    una

    muchacha

    domü:rado¡a.

    64

    pertenece

    a

    una

    familla

    muy adinerada

    y la

    une a Rlcardo un cariño

    moderado,

    pero

    admi-

    ra

    en

    é1

    su

    capacidad

    profesional

    y

    eI futuro

    brtllante

    que

    su

    puesto

    actual

    le

    promete.

    Ricardo

    es

    un

    Joven

    tirüdo,

    de

    familia

    hu-

    milde

    que

    quiere

    a Josefina

    y

    adrnlra

    en ella su

    segurldad

    y

    lbmeza.

    Unos dias antes del enlace. Ricardo es des-

    pedido

    de su

    empleo

    por

    una

    falta.

    Mlentras

    culminan

    los

    preparativos

    de

    la

    boda,

    Rtca¡do

    está

    muy

    preocupado por

    su sl-

    tuación

    y

    no se atreve a comunlcárselo a

    su

    novia. Esta adüerte un camblo en

    la

    conducta

    de

    Ricardo,

    pero

    no

    sabe

    a

    qué

    atribul¡lo.

    En-

    t¡etanto

    él procuÉ

    recuperar

    su

    empleo, sin

    consegulrlo.

    Llegado

    el dia de

    la

    ceremorüa,

    Joselina

    es-

    pera

    \¡anamente

    la Uegada de Ricardo,

    rodeada

    por

    famlllares

    y

    anrtgos.

    Escándalo.

    En

    medio

    de

    la

    crecÍente

    preocupación,

    al-

    guten

    llama a1 lugar de trabaJo de Ricardo

    y

    se

    entera

    que

    éste habia sido despedido.

    I.os

    demás son

    lnformados. Escándalo fa-

    mÍiar.

    Esa mlsma noche.

    Rlcardo

    se comllnica

    con

    Jose8na. Ella corta la relación."

    Ahora

    estamos en condlclones de analizar

    la htstoria

    desde el

    punto

    de

    yista

    de su es-

    tructura

    y

    en

    función

    de

    las

    cuatro

    etapas de

    desarrollo

    narraüvo

    que

    hemos

    mencionado

    anteriormente:

    65

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    22/56

    Etapa

    I: Infoduccón

    e.¡posldu¿

    Presentactón

    de

    los

    dos

    personajes,

    sr¡

    contorno

    y

    su

    vlnculaclón:

    Van

    a

    casarse.

    Luego, la

    pérdtda

    del

    empleo por parte

    de

    Rl-

    cardo

    y

    el temor

    de éste

    por

    confesa¡lo.

    Dtapa

    2i

    Desorrollo

    A

    artic.llar.íón

    del

    con-

    lLto.

    El

    ocultamlento

    de la

    sltuaclón

    real

    por

    parte

    de Rlcardo

    conduce

    a

    una

    serie

    de

    equi-

    vocos y

    hace

    la relación

    entre

    anbos

    cada vg¿

    más

    tensa.

    Etapa

    3:

    Cu¡rninacíón

    del conlicto.

    la

    escena

    donde

    debe

    desarrollarse

    la

    ce-

    remonia.

    espera, la

    lnformaclón

    sobre

    la

    pérdida

    del empleo.

    El

    escándalo.

    Etapa 4:

    Desenlace.

    Josellna

    corta

    la

    relación.

    Esta

    divtslón

    es

    sólo un

    bosquejo,

    con

    las

    limttaciones

    que

    ello supone,

    pero

    nos

    permite

    avanzar

    en el a¡álisls.

    El

    orderLomiento

    de

    las

    cuatro

    etapas,

    ¿es

    tnmodiflcable?

    No,

    por

    supuesto.

    Es

    modlficable.

    Pero

    cualquler

    c2.mblo

    en el

    ordenamlento, presupo-

    ne

    camblos

    generales.

    Si

    comerizafr¡os

    el

    gulón

    con La

    ceremonia

    y

    la tncógDlta

    de la espera

    y

    luego

    retrocede-

    mos en el tlempo

    para

    saber

    qulén

    es el

    perso-

    naJe

    esperado.

    su reladón

    con

    lá noüa'

    la

    pér-

    dtda

    del

    empleo,

    su

    oct tam.lento,

    etcétera

    y

    se

    terml¡á

    con

    la

    ruptura.

    el cllrna

    general

    del re-

    tato

    habÉ

    camblado.

    Pero

    hay

    algo

    más

    que

    debe

    menclonarse:

    ¿cómo

    elaborar

    el conocimjento

    de

    los

    hechos

    al

    espectador?

    Porque.

    obsérvese.

    ¿Convterie

    que

    el csPec-

    tador

    sepa

    que

    Rfca¡do

    ha

    §tdc

    dcspedldo?

    Po¡'

    que

    st

    no lo

    sabe,

    su

    e.rQectatna

    por

    sabcr

    qué

    ocurre

    puede

    aumentar.

    Ya

    que

    convlene

    que

    cl.

    desarrollo

    sea

    interesante

    y

    si ese

    interés es

    progres

    n, ta¡to

    meJor.

    De

    modo

    que,

    no

    sólo

    pueden modlllcarse

    Ias estructuras

    en un

    relato, slno

    que

    deben

    graduarse las

    lnformaciones

    que

    se

    proporclo-

    nan

    at

    públlco en fi¡nctón

    de

    un

    e§calonaDten-

    to

    cutdadoso.

    Volüendo

    a

    las

    cuatro

    etapas

    de

    Érollre-

    sión

    narratl

    ,

    menclonemos

    posibilidades mu-

    cho

    más simples.

    Acostumbro

    a

    transcribii

    un

    esquema

    de

    extrema

    brevedad

    propuesto

    por

    un

    estudtante

    de cine:

    'Un

    Joven

    avar¡n

    despreocupadamente

    por

    r¡na acer¿r.

    Mientras

    avariza,

    empula

    una

    pie-

    dra

    con

    el

    pfe.

    En dlrección

    contrarla,

    Fasa

    por

    su

    lado

    una

    hermosa

    muctracba.

    Joven

    se

    deuene,

    mlra

    hacia

    la

    dlrecclón

    en

    que

    se ha

    aleJado

    la

    Joven,

    arre$a

    un

    poco

    el cábello

    y

    I¡a detrás de

    eua.

    La cáni)ra

    queda

    detenida'

    mostrando

    la

    ptedra.

    Un

    momento después,

    vuelve

    eI

    Joven

    y

    comlenza

    a

    empujar

    nueva-

  • 8/18/2019 Simón Feldman-guion Documental,Guion Argumental

    23/56

    mente la

    piedra

    con el

    pie,

    siguiendo

    su

    ca-

    rnlno."

    Etapa

    1: Infoduccíl)n exposítíuo-

    Un

    Joven

    carnlna

    despreocupadamente,

    em-

    pujando una piedra

    con

    el

    pie.

    A su lado

    pasa

    la

    hermosa muchacha. El

    la mtm y

    se detlene.

    Etapa 2: Desafiolb

    A

    o¡ltcutaeí'n del

    con-

    Jlicto.

    El

    Joven

    sigue

    con la mirada a

    la

    chica, in-

    teresado.

    Arregla

    su

    cabello

    y

    se

    encamina tras

    de e1la. Sale de

    cuadro.

    Elapa 3: Cubninación

    del

    conlícto.

    El

    cuadro

    permanece

    }€cio.

    Et2..pa

    4:

    Desenta.e.

    El

    Joven

    a'r¡elve

    a

    enbar en cuadro

    y

    contl-

    núa su

    camino

    empujando a

    la

    ptedra.

    En este

    desarrollo

    pueden

    extraerse

    dos

    conclusiones. Es

    posÍbb

    esü-ucturar

    una hlsto-

    da muy

    breve,

    con

    lntroducción,

    desarrollo,

    culmÍEción

    y

    desenlace.

    Además,

    tarnbién

    es

    posible

    e¿im¿nar

    la

    presentaclón explÍctta

    de

    una

    de ellas, sln

    que

    la

    estructura

    se

    resienta.

    En este caso

    se

    trata de Ia culmlnaclón,

    que

    ha

    sido

    obüada

    si¡

    quitar

    claridad a la er.poslctón.

    Más aún: no

    ver

    la

    culmlnaclón

    de

    la

    escena

    le

    agrega

    tnterés y

    cierto

    grado

    de

    humor.

    La

    presentación

    de escenas

    breves

    como

    6B

    ejemplo de estructuras

    na¡raLia?s dei

    guión,

    no

    pretende

    agotar

    el

    tema

    nl

    mucho menos.

    Se

    trata simplemente de hace¡ cla¡o al

    principian-

    te dos

    cosas:

    1:

    Las

    estructuras edsten

    y

    su

    utilizáción

    como

    punto

    de referencla ayuda a

    ver

    con

    más

    claridad

    la forma

    de desarrollar una

    historla.

    2: Toniar

    estructuras como

    punto

    de

    rele-

    rencla no

    lmpllca

    perder

    la

    necesarta fle)dbtlt-

    dad

    para

    su utiliz-actón adecuada.

    sea

    Briando

    su

    ordenamlento,

    sea

    elimlnando alguna

    etapa

    sln

    perder

    stgrd-0cactón.

    A

    veces

    se

    puede

    escrlbtr slgulendo

    un

    or-

    den,

    ot¡as,

    como

    ya

    se

    ha

    d