guillermo león martínez pino docente asesor de investigaciones fundación universitaria de...

52
Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo Categoría B Colciencias ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Upload: gracia-frutos

Post on 01-May-2015

117 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Guillermo León Martínez PinoDocente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán

Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo Categoría B Colciencias

ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Page 2: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Una de las constataciones más alarmantes del mundo actual es que los maestros de párvulos se ven agobiados por lo mucho que preguntan los niños, mientras que los de la Universidad nos quejamos porque jamás preguntan nada.

¿Qué ha ocurrido en estos años que separan la escuela de las Facultades

para que les pasen la gozosas ganas de inquirir?

Fernando Savater

Page 3: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

3

Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jóvenes norteamericanos piensan que Beethoven es el nombre de un perro o Miguel Ángel el de un virus informático. Hace poco tuve una larga conversación con un joven de veinte años que no sabía que los humanos habían llegado a la luna, y creyó que yo lo estaba engañando con esa noticia.

LA LÁMPARA MARAVILLOSA

Page 4: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

4

 Claro que se puede vivir sin libros, pero corremos el riesgo de que las peores cosas del mundo se apoderen de nosotros: la codicia, la prisa, el estruendo, la cólera y sobre todo el tedio...el que abre un libro ha encendido la lámpara maravillosa, y qué grato es saber que nunca acabaremos de descubrir lo que hay oculto en la transparencia, lo que hay escrito en la oscuridad. ( Willian Ospina, págs. 92-98).

LA LÁMPARA MARAVILLOSA

Page 5: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

5

El contador público es un hombre que ha pasado de edad mediana, enjuto, arrugado, inteligente, frío, pasivo, sin compromiso con nadie, con ojos de bacalao, cortés en sus relaciones, pero al mismo tiempo insensible, calmoso, abominablemente compuesto a la manera de un poste de concreto o una argamasa de hierro fundido. Una petrificación humana con un corazón de feldespato y sin adarme siquiera del germen de la amistad; sin tripas y sin pasión o sentido del humor. Afortunadamente, nunca se reproducen y todos ellos van a parar al infierno. 

Ebert Hubbard

Una visión estereotipada

Page 6: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

1. Premisas de entrada.

2. Genealogía de algunos elementos filosóficos para la comprensión de la ciencia occidental

2. Crisis del pensamiento racional y el primado del orden teológico.

3. El renacimiento y la configuración del orden moderno. La emergencia del conocimiento y su orden legitimador.

4. Las trampas del discurso epistémico moderno/colonial.

Itinerario expositivo

Page 7: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

PREMISAS DE ENTRADA

1. El conocimiento experto produce una gran cantidad de ignorancias.

2. El mundo está habitado por múltiples locaciones epistémicas y múltiples sujetos.

3. Apreciar, no depreciar ni despreciar la diversidad de nuestras realidades complejas y contradictorias.

4. Desechar la postulación de una verdad totalitaria (la verdad es el opio de los intelectuales)

5. Apreciar el mundo por fuera de la salvación y la redención (hemos crecido en mundos prometeicos).

6. El conocimiento se mueve entre referentes académico-alfabético-críticos y un amplio espectro de prácticas intelectuales.

Page 8: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la "Historia Universal": pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer.

Alguien podría inventar una fábula semejante pero, con todo, no habría ilustrado suficientemente cuán lastimoso, cuán sombrío y caduco, cuán estéril y arbitrario es el estado en el que se presenta el intelecto humano dentro de la naturaleza. Hubo eternidades en las que no existía; cuando de nuevo se acabe todo para él no habrá sucedido nada, puesto que para ese intelecto no hay ninguna misión ulterior que conduzca más allá de la vida humana.

(Niezsche- La verdad y la mentira en el sentido extramoral)

La invención de la razón

Page 9: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Nietzsche narra vigorosamente como una serie de procesos han dado lugar al estadio privilegiado, y como, en el momento más álgido de la historia universal irrumpe una siniestra figura que carcome las bases mismas de la tragedia, una figura que horrible se cierne sobre el castillo trágico y lo destroza cual si fuera de arena.

LA CRISIS DE LA TRAGEDIA

Una horripilante gárgola que paradójicamente ha pasado a la historia como ángel salvador:

Sócrates

Page 10: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

10

Representa a los hombres enfrascados en el conocimiento del mundo sensible (esclavos encadenados en una caverna) y la necesidad de reflexionar filosóficamente sobre el mundo de las IDEAS que representan lo universal y necesario (fuego que ilumina los objetos reflejados en el fondo de la caverna).

ALEGORÍA DE LA CAVERNA

Page 11: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

11

ALEGORÍA DE LA CAVERNA

Page 12: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Para Platón, la matemática es una condición del pensar, o del teorizar en general, por la razón de que constituye un punto de ruptura con

la doxa, con la opinión.

La importancia de las matemáticas en Platón

Conocimiento

Opinión

Doxa

IDEAS

EPISTEME

COSASOBJETOS

IMÁGENESSOMBRAS RÉPLICAS

MATEMÁTICASGEOMETRÍA

Page 13: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

El estudio de las ciencias matemáticas es la necesaria preparación introductoria para la Dialéctica. En palabras de Platón:

«La Aritmética y la Geometría son una propedéutica para la Dialéctica» (536d).

«Todas estas ciencias [matemáticas] no son más que el preludio de la melodía que se debe aprender, [...] que no es otra que la melodía que ejecuta la Dialéctica» (531d).

«El poder dialéctico sólo se revelará a quien sea experto en estas ciencias» (533a).

La importancia de las matemáticas en Platón

Page 14: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La configuración metafísica occidental, está asentada en la perversa definición de antípodas absolutos:

LA METAFÍSICA OCCIDENTAL NO RECONOCE LOS MATICES

Un lado privilegiado = jerarquía positiva: el fundamento, está del lado

del logos o razón.

El otro, será la fuerza negativa, inferior, subalterna; es decir, representa la carencia,

deficiencia, lo excedentario; el fin, lo contrario al logos.

Page 15: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La ontológica, la realidad está estructurada en dos niveles (Mundo de las ideas y el mundo sensible).

La epistemológica (el conocimiento humano es de dos naturalezas (Episteme y doxa) y,

La antropológica Platón sostiene la radical separación alma-cuerpo y la absoluta superioridad de la primera sobre el segundo.

Platón es un pensador dualista: plantea la exterioridad como estereotipo que configura la sordera y ceguera cognoscitiva

Page 16: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

El conocimiento humano

Conocimiento sensible, opinión o Doxa

Conocimiento inteligible, científico o EpistemeLa división del conocimiento

•Es éste un conocimiento imperfecto, cambiante, sobre el que no puede haber acuerdo universal, sino sólo opinion (Doxa). Se corresponde con la Via de la Opinión.

•Hace referencia a las cosas naturales, a la experiencia y a lo que conocemos a través de los sentidos. A él están asociadas las dos facultades inferiores de la razón.

•Es el conocimiento racional o científico.

•Se obtiene a través del trabajo teórico de la razón, sin apoyo empírico.

•Su objeto son las ciencias superiores: la astronomía, la matemática y, sobre todo, la Dialéctica o Filosofía.

•El trabajo del Filósofo es ascender hasta el conocimiento de las Ideas, hasta llegar a la idea de Bien, de la que participan todas las demás.

Page 17: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

17

Fue en el año 386 cuando San Agustín comenzó a sufrir una conversión intelectual debido a las lecturas realizadas de ciertos tratados platónicos, así como del nuevo testamento y los sermones de San Ambrosio. 

Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor.

«Cree para comprender» = «predominio de la fe».

"Creer para comprender“ en San Agustín

No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir

de todo su pensamiento

Page 18: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

18

Para San Agustín el hombre está compuesto de dos sustancias diferentes entre sí: el alma y el cuerpo. El alma es la imagen de Dios mismo, y el cuerpo al estar unido a esa alma le da una condición al hombre de vivir entre el bien y el mal, entre la oscuridad y la luz.

San Agustín: una réplica de Platón

Page 19: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

19

Dos ciudades son los símbolos de la sociedad: Jerusalén y Roma.

En la primera, según San Agustín, viven los de aspiraciones espirituales, los cristianos respetuosos de Dios y sus leyes y mandamientos.

En la segunda, que es Roma, viven los que se entregan a los goces paganos, a la adoración de muchos dioses, y a la debilidad de la carne.

Estas dos ciudades coexisten en la misma época pero solo la ciudad de Dios obtendrá

el triunfo.

La ciudad de Dios de san Agustín 

Page 20: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

20

Santo Tomás está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teleológica de la naturaleza y de la conducta del hombre: toda acción tiende hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad.

Santo Tomás y el Aristotelismo

Santo Tomás, en su continuo intento por la acercar aristotelismo y cristianismo, cree

Dios es el bien cuya posesión causa la felicidad.

Page 21: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

21

Si bien reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes, postulará que no son opuestos sino perfectamente armónicos. Para su doctrina, la filosofía y la teología tienen un mismo objeto: Dios. La razón no puede alanzar totalmente a Dios... para la salvación son precisas verdades que superan todo poder de la razón y sólo pueden conocerse mediante la revelación, se trata de misterios o verdades sobrenaturales como la Trinidad, la Encarnación, la resurrección... que no son demostrables de modo alguno y se denominan articuli fildeli (dogmas).

FE Y RAZÓN EN SANTO TOMÁS

Page 22: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Los inicios de la denominada sociedad

moderna

Page 23: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

23

EL IMAGINARIO MODERNO COMO PUNTO DE INFLEXIÓN

OntológicoPolíticoEconómicoSocialEstéticoEpistemológicoÉtico

Page 24: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

24

Del teocentrismo al antropocentrismo

El  Paraíso  prometido  por  la  religión  podía conseguirse  ahora  a  través  de  los  nuevos descubrimientos que revolucionaban la época.

El triunfo omnipresente de la

Razón

Page 25: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

En la epistemología cartesiana los atributos de Dios pasan ahora al hombre occidental.

La capacidad de producir un conocimiento eterno e infinito más allá de todo tiempo y espacio y de acceder a la verdad universal se transfiere de Dios al hombre occidental.

Esta arrogancia de situarse como el ojo de Dios proviene de una localización existencial muy precisa:

La Geo-

Del Conocimiento

El ser imperial.

Page 26: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

26

  Las teorías de Maquiavelo rompe con los principios morales y caballeresco de la Edad Media y justifican cualquier proceder del príncipe, siempre que sea para bien del Estado. El principio básica de su obra es "el fin justifica los medios".

La concepción del Estado Moderno

Page 27: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

27

Aunque el fraude es siempre detestable en cualquier acción, en la guerra es un recurso digno de alabanza y de gloria, y tan alabado es el que vence al enemigo con engaños como el que lo supera por la fuerza.

Maquiavelo y la ruptura con la moral tradicional

Page 28: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la obra más perfecta de Dios.

Se pinta la figura humana, independientemente de lo que represente, virgen o cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura humana. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo.

Page 29: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La Magdalena, Anónimo. Escuela italiana del siglo

XVII

Page 30: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

El  ideal  de  belleza  femenina  que  instaura  el  Renacimiento  queda  plasmado literalmente en un estereotipo, entre cuyos principales elementos se cuentan: cabellera  rubia;  tez muy blanca, pero de sonrosadas mejillas; ojos  radiantes;  frente tersa;  labios cuyo color contrasta con la blancura nítida de los dientes; cuello alto y erguido... 

Page 31: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Luca Paccioli, matemático del renacimiento la llamaba la divina proporción, Leonardo Da Vinci sección áurea y Johannes Kepler la consideraba que era una de las dos cosas perfectas junto al teorema de Pitágoras, después cayó en el olvido.

La divina proporción

Page 32: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

32

Legitimación de la Episteme moderna

Santiago Castro argumenta que el proyecto moderno constituye el «intento fáustico de someter la vida entera al control absoluto del hombre bajo la guía segura del conocimiento».

Page 33: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

33

«Matriz sobre la que se

construye el imaginario

Galileo y Newton: matematización de la

naturaleza

René Descartes: Separación ontológica

Francis Bacon: dominio

de la naturaleza

Moderno»

Page 34: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La Filosofía está escrita en ese gran libro del Universo, que está abierto ante nosotros para que lo observemos. Pero el libro no puede comprenderse sin que antes aprendamos el lenguaje y el alfabeto en que está compuesto. Está escrito en el lenguaje de las Matemáticas y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola de sus palabras. Sin ese lenguaje, navegamos en un oscuro laberinto.

El libro del universo

Page 35: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

35

Francis Bacon, en el siglo XVII, defendió el nuevo método empírico con términos apasionados y, a veces francamente perversos.

La naturaleza ha de ser «perseguida en sus errabundeos». Se la debe «meter en cintura» y la meta del científico es «torturarla hasta que revele sus secretos».

LA TORTURA DE LA NATURALEZA

Page 36: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

36

La aparición de la cultura occidental ocurre cuando la especie humana da el paso de un ethos de habitar la naturaleza

respetuosamente a un ethos dominarla agresivamente.

La Naturaleza debe de ser funcional al capital

ÉTICA DEL TRABAJO

Page 37: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

El mundo se transformó en una gran ecuación matemática.

Disección dicotómica del mundo: “Yo pienso luego existo”. Este “Yo” es abstracto, es descorporeizado (ego-política del conocimiento).

El mundo desde ahora está hecho para someterlo y dominarlo.

EL PARADIGMA REDUCCIONISTA

MECANICISTA

PROGRESO ILIMITADO

Page 38: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

38

«La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro.

¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la

ilustración»

Kant, Una respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

Page 39: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

39

“Occidente no está en el occidente. Es un proyecto, no un lugar.” […] Occidente” es, siempre, una ficción, un ejercicio

de legitimación global.Edouard Glissant

El único sitio de legitimación de un Discurso colonial universal

Occidente es un proyecto político, económico, cultural, axiológico, religioso, epistémico

Geografía de la imaginaciónGeografía de la administración

Totalizador y totalitario Modernidad Occidente Maquina productora de la otredad

Page 40: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La propia configuración de la modernidad, no podrá ser entendida, sin la invención de

una exterioridad como estereotipo: el salvaje, el menor de edad, el colonizado, el inferior, el natural, el subdesarrollado, etc.,

diseñando de esta forma un discurso naturalizante de la superioridad de Occidente

sobre el resto del mundo.

Colonialidad del serColonialidad del poderColonialidad del saber

La construcción del otro

Page 41: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Ya desde Kant –uno de los más connotados impulsores del imaginario moderno–, se anunciaba: “[…] la humanidad existe en su mayor perfección en la raza blanca. Los hindúes amarillos poseen una menor cantidad de talento. Los negros son inferiores y en el fondo se encuentra una parte de los pueblos americanos” (Kant citado por Castro-Gómez, 2005: 41).

Page 42: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Trouillot, intenta salirle al paso a esta construcción planteando que: “El binarismo ‘nosotros y todos ellos’, implícito en el orden simbólico que crea el Occidente, es un constructo ideológico y las muchas formas de Tercer Mundismos que reversan sus términos son sus imágenes reflejas.

No existe el Otro, sino multitud de otros que son todos otros por diversas razones, a pesar de las narrativas totalizadoras, incluyendo la del capital” (Trouillot citado por Restrepo, 2007: 293).

No existe el Otro, sino multitud de otros

Page 43: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Teóricas

Prácticas

Productivas

Teología, Metafísica

Matemática

Física

AritméticaGeometríaAstrología

CosmologíaBiologíaZoología

Ética, políticaEconomía- (Crematística)Retórica

MetalurgiaConstrucción NavalAgrimensura

CienciaEpisteme

Page 44: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

44

La organización disciplinaria fue instituida en el siglo XIX, particularmente con la formación de las universidades modernas, luego se desarrolló en el siglo XX con el impulso de la investigación científica; esto quiere decir que las disciplinas tienen una historia: nacimiento, institucionalización, evolución, dispersión, crisis, etc.

La frontera disciplinaria, su lenguaje y sus conceptos propios van a aislar a la disciplina en relación a las otras y en relación a los problemas que cabalgan las disciplinas.

El espíritu hiperdisciplinario va a devenir en un espíritu de propietario que prohíbe toda incursión extranjera en su parcela del

saber.

Page 45: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La interdisciplinariedad se piensa como la idea de que un problema específico puede ser mirado desde distintas disciplinas (un problema específico de los 50´s y 6 0´s es el desarrollo).

La interdisciplinariedad no transforma el núcleo duro de la propia disciplina, simplemente es un intercambio de información. (Cada quien interpreta el problema desde su nicho disciplinario)

Page 46: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La transdisciplinariedad, fractura las fronteras disciplinarias. Va más allá de los estrechos marcos gnoseológicos disciplinarios. Lo trans. no solo se trata de intercambiar información entre las demás disciplinas sino de lo que se trata es de devenir otra cosa, no solo se trata que el antropólogo le pase información al sociólogo, sino que el sociólogo devenga en antropólogo, y éste devenga en sociólogo, esa es la cuestión del devenir.Lo transdisciplinario significa atravesar las disciplinas, salirse del punto cero de observación.

Page 47: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Las formas tradicionales de organización y delimitación de las disciplinas y profesiones; cada una referida a sus propias herencias y símbolos de identidad, e institucional y comunicativamente separadas de otras en virtud del enclaustramiento en Departamentos MONO-DISCILINARIOS; ya no es funcional en la comprensión y análisis de los problemas complejos, y tampoco en la promoción de la investigación.

Page 48: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Muchas disciplinas, profesiones y campos de conocimiento; tradicionalmente caracterizadas por claras definiciones, delimitaciones e identidades de su área del saber, así como por aislamientos, incomunicaciones y recelos mutuos, son sometidas actualmente a importantes tensiones y cuestionamientos derivados de la emergencia de nuevos campos híbridos, que subsumen y contextualizan saberes disciplinarios tradicionales y ofrecen nuevas demarcaciones, límites e identidades entre diversos saberes.

Page 49: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

Las ramificaciones de las especialidades fisura las disciplinas académicas, cuyos perfiles están convirtiéndose en artificiales y arbitrarios.

En el frente de las investigaciones, las fronteras reconocidas de las disciplinas están cada vez más en entredicho, porque las disciplinas tradicionales ya no corresponden a la complejidad.

Page 50: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

50

El sujeto epistémico moderno a la usanza de una cámara fotográfica, es aquel que recibe el impacto de los rayos lumínicos para configurar la representación de  la  realidad,  esa  imagen  refleja  que  ha  de  ser impresa como producto de la autoreflexibilidad. 

La ciencia moderna ha cometido un error reducir todo criterio de verdad al éxito pragmático

Purificación y asepsia de la realidad

La representación como espejo reflejo

Page 51: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La trampa es que el discurso de la modernidad creó la ilusión de que el conocimiento es des-incorporado y des-localizado y que es necesario, desde todas las regiones del planeta, “subir” a la epistemología de la modernidad.

Vemos que la “historia” del conocimiento está marcada geo-históricamente y además tiene un valor y un lugar de “origen”. El conocimiento no es abstracto y des-localizado.

(Mignolo, 2002).

Page 52: Guillermo León Martínez Pino Docente Asesor de Investigaciones Fundación Universitaria de Popayán Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo

La colonialidad del poder: el conocimiento está organizado mediante centros de poder y regiones subalternas.

La colonialidad del saber: (o los distintos saberes instituidos) desprestigió todas las “otras” formas de pensamiento “otro”.

La colonialidad del ser: crea una visión en el colonizado acentuando su falta de capacidad intelectual y su inferioridad racial frente a todo lo que implica el mundo occidental

En este sentido todos los pueblos colonizados son occidentalizados por vía de la violencia, el saber y

la cultura.

LAS TIPIFICACIONES DE LA COLONIALIDAD