granja integral autosuficiente 3

Upload: jaime-enrique-bustos-acosta

Post on 04-Jun-2018

263 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    1/30

    - - - ON LUSIONES

    No es difIci l tener en cuenta la importancia del agua en todos losaspectos de la vida, pues su influencia es definitiva en el hombre, en los animales y en las plantas. Por esto se deben aplicartodas las recomendaciones anteriores en lo que se refiere al manejo, a la conservacin y la recuperacin del agua .Se debe hacer campaf la sobre la reforestacin, para recuperaren lluvia ciertas zonas, hoy sumidas en el desierto.s importante familiarizarse cada dla con implementos de riegoque permitan economizar agua.s esencial aplicar materia orgnica a los suelos, con miras a almacenar todos los dlas ms agua. Se debe evi tar que el agua co

    rra a ms velocidad de lo normal y en esta forma eliminar la erosin que tambin arrastra la materia orgnica tan importante para la conservacin del agua.No olvidar que una lluvia de 1 mm. sirve, para almacenar 1 It.por cada mt de techo.Evitar la dispersin de las aguas de drenaje externo, aplicandotcnicas para su captacin en reservorios especiales.n fin, no olvidar que el agua bien manejada es un recurso natural divino y que el agua de mal manejo puede producir una catstrofe infinita, como la que se present en Armero, que se llevvidas y haciendas para siempre.

    IITODA FUENTE DE GU DEBE SERN LIZ D NTES DE UTILIZARSE ,

    62

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    2/30

    BIBLIOTEC

    e po

    OSOUE OLOGI O

    GR NJ INTEGR L UTOSUFICIENTE

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    3/30

    IbUotaca del_Cam__ p_O__________ __

    CUENC S HIDROGR FIC S

    .. .. .......... ... .' ...... . .. .. . ~.' : ~ ~ ~ ~ ~.: :f . .CUENCASHIDROGRAFICAS

    En la naturaleza, el agua labrasobre la superficie terrestre 105caminos por los cuales circula;estos desages y depsitos pueden ser superficiales o subterrneos.QUE ES UNA CUENCAHIDROGRAFICAEs el rea natural donde se depositan y corren tanto las aguaslluvias como las aguas procedentes de nevados, que van hacia undesage principal que funcionacomo eje de la regin.Adems de la hoya o vertientereceptora, forman parte de lacuenca los valles, mesetas ymontaas afectados por la escorrenta que alimenta 105 drenajes principales.

    Toda porclon de terreno puedeconsiderarse como parte integrante de una Cuenca Hidrogr-fica. As, por ejemplo, pOdrlaconsiderarse que la mayor partedel territorio colombiano pertenece a tres grandes cuencas: ladel Rio Magdalena, la Orinoqulay la Amazonia.Estas grandes reas se podranmirar a su vez, como una especie de rompecabezas integradopor cuencas de menor tamao.Como unidades de manejo, a veces se habla de micro-cuencas.las cuales pOdran estar englobadas incluso en una mismagranja.

    - Es comn, que varias granjaspertenezcan a una misma cuenca, compartiendo los mismos recursos naturales; por lo tanto nose pueden laborar aisladamente,ya que el manejo de una afecta a

    64

    . . . _.J-- .las dems. Del buen mantemiento de cada granja depela conservacin de eguel V llos en una cuenca.Es por ello que surge le ideamanejo comuni tario, pues escesario que exista una particcin consciente que haga unters comn en la planeacise desarrolle en todas las ac. dades protectoras.

    L CICLO HIDROLOGICOEl ciclo hidrolgico describemovimiento incesante del aen la naturaleza. El agua se cduce elYim circuito cerradoque hoyes vapor de agua, mana puede ser lluvia. agua enrlo o en el mar; puede ser hiepuede ser parta de une planun depsito subterrneo o nube. El motor de esta corrie,es la energa proveniente del

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    4/30

    ACEQUIA DE REGADIO ESTABlUZADA CON VEGETACIONLA EROSlON EN CANALES Y ACEOUIAS ES PARTICULARMENTE ACENTUADA EN LOS CAMBIOS DEPENDIENTE Y CAMBIO DEOIRECCION DECORRIENTE

    En lo que se refiere a los aspectos prcticos de manejo de unacuenca hidrogrfica, son impor-tantes los siguientes estadios delciclo hidrolgico: la precipitacin, la intercepcin, la escorrenta, la infiltracin la percolacin y la evapotranspiracin.La precipitacin es la parte delciclo hidrolgico que describe elpaso del agua desde la atmsfera hasta la superficie terrestre,ya sea en forma de lluvia, nieve,granizo, etc.La escorrentra se presenta cuando el agua de las precipitacionesfluye libremente sobre la superficie de la tierra en forma de surcos, arroyuelos, quebradas, ros,etc.En la infliltracin el agua queatraviesa el perfil del suelo, estrelacionada con la escorrenda y

    . ,I

    ((

    con el agua de saturacin. La vegetacin, juega un papel impor-tante, ya que junto con la pendiente del terreno y las caracteristicas fsicas del suelo, determinan el tipo de escorrentia, ensu velocidad y oportunidad parainfi tra rse.Mediante la parcolacin, el aguapasa hasta el subsuelo, conforma los acuferos o depsitos subterrneos y alimenta las corrientes freticas. Esta percolacin seproduce una vez saturado el suelo, con el agua de infiltracinque circula por los orificios e in-tersticios naturales, producto dela actividad de raices, lombricesde tierra y en general, de la mi-crofauna del suelo. Esta aguafluir ms lentamente que elresto que se desplaza por escorrenta; es la fuente principal deagua en los veranos, por ser suflujo ms lento y permanente.

    6

    Mediante el proceso de eva potranspiracin el agua regresa ala atmsfera como vapor a tra-vs de los fenmenos combinados de evaporacin del aguadesde las superficies libres (ros,lagos, mares) desde el suelo, yde la transpiracin de agua porparte de las plantas.La intercepcin es la retencindel agua de lluvia por el follaje.evitando as el impacto directosobre el suelo desnudo.

    CONSERVACION DECUENCAS HIDROGRAFICASEl manejo apropiado de unacuenca debe conducir a mante-ner los suelos indefinidamenteprOductivos, conservando la can-tidad V la calidad dal agua ron lamayor puraza posible.Conseguir el objetho mencionado significa ejercer control sobrelas Areos destinadas a cultivosagrcolas, bosques o praderas yplanificar un correcto manejo delagua.

    CULTIVOSGRICOL S

    La planeacin de cultivos agricolas debe tener en cuenta. adems de la escogencia cuidadosade las especies. el grado de proteccin del suelo. la pendientemaxlma permitida prcticasculturales apropiadas y el diseode obras para amortiguar la escorrentia si fuese necesario. Sedebe tener en cuenta que hayprcticas agronmicas as comoherramientas apropiadas en cada caso para cumplir con los objetivos de la conservacin.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    5/30

    OSQUES

    Las prcticas agrcolas inade-cuadas son la causa principal delos procesos de deterioro delsuelo o de erosin.e acuerdo con las necesidadesparticulares en cada situacin,se pueden utilizar prcticas con-servacionistas como las siguien-tes: Cultivos en curvas a nivelzanjas de infiltracin zanjas de

    drenaje, barreras vivas, cobertu-ras vegetales, plantas de som-bro, coberturas muertas, culti-vos en fajas, banquetas, terra-zas, rotacin de cultivos, incor-poracin de materia orgnica,entre otros.Las cuatro primeras estn dirigi-das a reducir la energa cinticadel agua, en su desplazamientoa lo largo de la pendiente.Las coberturas vegetales buscanasociar los cultivos con otrasplantas que no tienen importan-cia econmica directa, pero de-sempean papeles ecolgicostan importantes como la fijacinmisma del suelo, la redistribu-cin de nutrientes minerales, oel enriquecimiento de la micro-flora y microfauna del suelo.

    Blblto a dal ampo

    OSQUESLos bosques son las entidadesvegetales ms eficientes pararealizar las tareas de intercep-cin, infiltracin almacena-miento temporal de agua y regu-lacin de caudales. Por esta ra-zn, tambin son las mejores de-fensas contra la erosin.El suelo forestal acta como unaesponja, con su colchn de hoja-rasca, raicillas. ramas y restosde materia orgnica, para rete-ner largo tiempo el agua, favore-ciendo los procesos de infiltra-cin y alimentacin de los dep-sitos de agua del subsuelo.El bosque es el responsable engran medida de la regularidaddel flujo de agua y la pureza dela misma en lo que atae a tur-bidez.Los bosques nativos, de diseosnicos e irrepetibles debenmantenerse intactos en las mrgenes de los cursos de agua.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    6/30

    6::.D ...J /)

    /)

    a: O' :

    a: ::>

    Wp:..'f' '"

    O O

    :;

    :::;: UIO> /)UIz ::>om (/)O/) me/) CJITJ-om

    /)OJWO J

    .

    O

    > O10W O(/) mO- ~:;,m-.../)-l

    67

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    7/30

    EROSION EN CARCAVAS

    ~ l ~ ~:

    POTREROSLos pastos ofrecen buena protec-cin al suelo contra los procesoserosivos. Presentan la ventajade que pueden establecerse enterrenos de mucha pendientebrindando una buena cobertura.Las reas de potreros deben ma-nejarse cu idando que no se pre-sente sobrepastoreo el cual escausa de erosin en forma de te-rracetas calvas y crcavas; estosucede porque el pisoteo excesi-vo compacta el suelo y reduce lainfiltracin al tiempo queaumenta la velocidad y el volu-men de escorrenta.Es posible utilizar como potrerosterrenos de una pendiente hastadel 500/0 si se observan cuidado-samente ciertas prcticas de ma-nejo. Algunas de dichas prcti-cas son: rotacin de potrerosmezcla de gramneas con legu-minosas establecimiento depastos de corte reciclaje de es-tircol del ganado.

    Bib teca 1j;1 campo

    P STOREO

    M NEJO DEL GUCuando se quiere utilizar el aguapara riego ganadera o se nece-sita colectar para prevenir da-os es preciso disear obras ta-les como zanjas acequas desa-guaderos etc.As como los caudales de un roestn determinados por el rgi-men de lluvias los caudales m-nimos estn regidos por lasaguas subterrneas.En el manejo del agua debe te-nerse en cuenta la posibilidad deinundaciones y construir obrasde ingeniera civil para regula-cin de caudales almacena-miento temporal redes de riegodrenaje y proteccin de riberas.Estas obras deben contar conuna ordenacin previa o simult-nea de los factores de vegetaciny suelo en la parte alta de lacuenca para luego proceder adisear los mecanismos de con-trol de inundaciones tales comoelevacin de bordes en las par-tes deprimidas.

    8

    negras.

    REL CIONES E PL NT SNIM LES CON SU ME IO

    Es necesario comprender que tdos los seres de la tierra animdos e inanimados se relacionintimamente entre s. La ciencque estudia la forma en que essucede se llama Ecologa.El agua el suelo las plantas lanimales y el hombre forman todo dinmico cuyo bienestgeneral depende del bienestde cada una de sus partes.Los aportes prcticos de la ecoga son innumerables y seguiraumentando a medida que avacen sus observaciones y esdios. Ejemplos de estos aportson el manejo de la simbioslas asociaciones de especies; control biolgico de plagas y efermedades.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    8/30

    Blbllotec del l an.pa

    CONSERV CION DEL SU LOCasos estudiados en el mundoentero ensean la importanciade considerar detenidamente losefectos de las acciones humanasemprendidas en la naturaleza.Aprendiendo a no deteriorar elmedio ambiente. el hombre haaprendido a respetar la mismanaturaleza. pues la destruccinde ella implica la desaparicindel gnero humano.Cada vez hay ms tendencia aconsiderar no solamente los in-dividuos aislados sino sus asociados animales y vegetales.Hay dos ejemplos clsicos. unodonde vemos cmo viven de manera interdependiente las plantas leguminosas y las bacteriasRhizobium: Que son las fijadorasdel nitrgeno y el otro es dondese observa como la simbiosis llamada micorriza existe entre hongos y rboles.Incluso puede llegar a comprenderse el suelo como una entidadviva, residencia de millones deseres minsculos, ms Que comoun cuerpo inerte destinado solamente a entregar agua y minerales a las plantas. Se ha llegado aconsiderar Que las lombrices detierra construyen en el perfil delsuelo una especie de sistema venoso.la ausencia de pjaros y otrasaves que controlan insectos hallegado a constituirse en un gra-ve problema para los agricultores en muchas regiones.En otras partes, la falta de predadores (animales Que se alimentan de otros animales) hacen proliferar otras especies,que terminan convirtindose enplagas para las actividades agrfcolas.

    las especies vegetales sufrenp r la extincin de los animalesque se encargaban de su fecundacin, de la diseminacin desus semillas o de controlar susenemigos naturales.El agua sufre cambios al desaparecer coberturas vegetales nativas. Todos estos cambios sesuceden en cadena.

    : 0 '1/111CONSERV CIONEL SUELO

    Uno de 1 5 pioneros de la agri-cultura moderna dijo Que las naciones duran mientras dure susuelo. la historia ensea sobrecivilizaciones que desaparecieron cuando los suelos que las alimentaban se tornaron improductivos.L EROSIONConsiste en el arranque de particulas del suelo. su transporte ydisposic in en otros sitios. Estosmovimientos son generados porla energa del agua. los vientos ola gravedad terrestre.1. Clases

    Se deben distinguir dos cIases de erosin: la geolgica yla antrplca.la erosin geolgica. se produce en condiciones naturales, es el desgaste de la su-

    69

    perficie de la tierra y comotal es factor importante en laformacin de los suelos.la erosin antrpica o aceler d es ocasionada por la in -tervencin del hombre, alromper el equilibrio naturalentre los suelos, la vegetacin, el agua y los vientos.E hombre es factor de erosin cuando: quema, tala vegetacin, cultiva inadecuadamente el suelo, construyeobras o vias de comunicacin; utilizando herramientasy tcnicas inapropiadas.

    2.- Erosin AntrpicaDe aquf en adelante, al hablar de erosin, nos referiremos a la erosin antrpica, lacual es susceptible de control.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    9/30

    Procesos de erosinLos agentes erosivos, causandirectamente la erosin y sonprincipalmente tres:a. - La fuerza de la grave

    dad cuyos efectos sepueden apreciar en losderrumbes aludes o deslizamientos.

    b.- El agua, al cual se debenla mayor parte de los procesos erosivos que sepresentan en el pas.c.- El viento que acta so

    bre el suelo desprotegidode vegetacin principalmente en localidades desrticas o semidesr ticas,as como en los pramos.

    FactoresLos factores de la erosin sonaquellas condiciones queaceleran o retrasan la accinde los agentes erosivos, delos cuales hay que mencionarlos siguientes:a.- La pendiente del terre

    no. Cuando la montaa esempinada mayor ser lafuerza erosiva del agua; amayor longitud de la pendiente mayor arrastre departculas se pueden presentar.

    b. - El rgimen de lluvias. lerosin es ms severa sise presentan estacionessecas prolongadas; tambin crece la posibilidadde erosin cuando es mayor la intensidad y la duracin de los aguaceros.

    c.- La vegetacin. La cobertura vegetal del suelopuede influir de mododeterminante en el com-

    rbllotecadRl Campo

    V ,v

    7

    II ,I I II I, I JJI

    portamiento del agua, enla evapotranspiracin lainfiltracin y la escorrentia.

    d. - La clase de suelo. Haymayor peligro de erosinen dos casos: cuando elsuelo o formacin superficial es delgado o el material del suelo no es deconsistencia firme.

    e.- El hombre. Tambin sonfactores que aceleran losprocesos de erosin: laaplicacin equivocada deprcticas agrcolas y laconstruccin de obras yvas, entre otros.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    10/30

    3.- Erosin idraPor ser la de mayor incidencia en Colombia se ampliarlo referente a la erosin causada por el agua o erosin hdrica asl:a. - El agua de precipitacinal llegar al suelo se reparte como agua de infiltracin de saturacin y de

    escorrenta.b.- El agua de infiltracinpenetra al interior delsuelo lo que puede serpeligroso en suelos quellegan al limite de liqui

    dez ya que pueden empezar a portarse comouna colada. Toda prcticaque estimule la infiltracin en un suelo con estascaractersticas tiene consecuencias erosivas.El agua de escorrenta esla que circula librementesobre la superficie delsuelo primero en surquiIIos luego en arroyueloshasta drenar a sus caucesnaturales. Una prcticaerosiva serra por ejemplo talar el bosque de unterreno pendiente ensuelos de textura .arenosa.

    4.- Erosin Pluviall golpe de una gota de agua

    contra el suelo desnudo produce la salpicadura de partlculas de suelo al dispersarlos con la fuerza de la calda.Esto se puede observar enlos tallos de las plantas despus de un aguacero intensosobre un suelo suelto descubierto.

    - - - - 5.- Erosi6n por E_rentfa

    e~ O N P O R; ~ R E N T I A

    Cuando el agua escurre poila pendiente arrastra consigo el suelo desprendido; dependiendo de la pendientede fa clase de suelo y delcomportamiento del agua sepresentan varios grados deerosin por escurrimiento.a .- Esc:urri niento difuso.Son los pequeos surcosque se presentan anbajo cubierta vegetal.arrastran panculas desuelo por pequeos trechos. Estos surquillos desaparecen en el intervalode dos aguaceros.

    ~ ~ ; ~ ~ ~ ~ Erosin la ninar. Es elarrastre del suelo en capas; ocurre de manerauniforme y casi imperceptible. Cuando el agricultor aprecia este tipo deerosin slo queda unadelgada capa de suelo ylas ralces ya se hallan aldescubierto. Esta clasede erosin es comn ensuelos resistentes a laerosin.

    71

    c.- Erosin en surcos. Sucede cuando el agua se concentra y fluye p r un mismo camino en forma permanente durante las lluvias; cuando la pendienteno es excesiva se puedesuprimir con obras correctivas si se observan atiempo. Este fenmenoocurre en suelos medianamente susceptibles a laerosin.

    EROS ON N SURCOS

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    11/30

    d.- Erosin en crcavas. Sucede cuando confluyenmuchos surcos y se forman zanjas ramificadas;cuando el proceso avanzahacia la cima de la montaa se conoce como crcava remontante. Sucedeen suelos extremadamente susceptibles a la erosin.

    REMOCION EN MASA

    Son movimientos en masa causados por la accin combinadade la saturacin por agua y lafuerza de gravedad. Un ejemplode esto es lo que conoce el campesino como volcanes.Hay varias clases de remoclonen masa: los desprendimientoslos derrumbes los deslizamientos los golpes de cuchara la solifluxin o reptacin hundimientos y desplomes.Muy comunes son las terracetaso patas de vaca , que son loscaminos en zig-zag dejados porel paso continuo de ganado enlos potreros pendientes. Puedenser el comienzo de erosin porescurrimiento superficial en suelos impermeabilizados y con mala estructura.

    MEDIDASDECONSERVACIONToda medida que contribuya ahacer que la velocidad de formacin del suelo sea mayor que lavelocidad de desgaste del mismo, es una medida de conservacin.

    B bhol aca del a mpo

    El agricultor debe aprender quelabrar el suelo no es minarlo ysaquearlo sino utilizarlo de talmanera que sus descendienteslo reciban en el mismo estado defertilidad, en que le fue entregado por sus antecesores; en lo posible se debe incrementar estafertilidad.En nuestros dias es corriente escuchar que las tierras estncansadas o que los campesinos abandonan tierras improductivas. Cuando este procesode deterioro ocurre en el lapsode unos cuantos aos esto debe

    ria constituir un campanazo dealerta para extremar los cuidados y atencin al manejo de estaparte de la naturaleza puesto bajo nuestra custodia.Dentro de las varias clases demedidas de conservacin hayalgunas que pueden ser comprendidas independientementepor un agricultor, pero tambinhay otras que slo pueden seracometidas con el apoyo concertado de todos los beneficiariosde una regin. Otras ms complejas an requerirn de la ayuda insti tucional del gobierno.Una esmerada seleccin del tipode prcticas de conservacin esla garanta para obtener de latierra los mximos beneficios enforma duradera sin deteriorodel suelo.Se pueden distinguir dos clasesde medidas de conservacin:prcticas culturales y prcticasmecnicas.1. Prcticas culturales

    El uso del suelo es de importancia para el control de laerosin.

    7

    Lo primero es determinaruso ms apropiado del suelatendiendo a las necesidadsociales el tipo de suelo y10calizllcin del terreno. Dacuerdo con estos criteriose elegir el tipo de cobertra vegetal: cultivos limpiobosque potrero etc.Son prcticas culturalesrotacin de cultivos los abnos verdes los cultivoscontorno las coberturas vgetales las barreras vivaetc.a.- Cultivos en contorno slos que se hacen siguiedo las curvas de nivel.recomienda utilizarldonde la pendiente smayor del 5%. Esta tnica se presta para com

    binar con otras medidde conservacin como lzanjas de infiltracin o drenaje las barreras vvas.b.- Los cultivos de cobertuson una aplicacin prcca de la interdependencde especies; los cultivde cobertura utilizan lllamadas malezas nbles que adems proteger el suelo propcian la recuperacin dmismo.

    Esta prctica es la qmejores resultados mostrado en el control derosin en todo el mund

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    12/30

    c - Por barreras vivas se entienden plantas perennesde crecimiento denso Quese plantan en curvas a nivel simples o mltiples.Para barreras vivas sehan utilizado las siguientes plantas: el limoncilloel pasto imperial el pastoGuatemala el vetiver lacitronela el pasto elefante la caa japonesa oking-grass el chusQue elquiebra-barriga o nacedero. la caabrava. elmatarratn la cabuya elsauce. Dependiendo delvegetal elegida. debeprocurarse mantener unaaltura tal que no perjudique el cultivo que protegee impedir Que la barrerase ensanche e invada elcultivo.

    Bib teca del Campo

    d. - El enriquecimiento de lamlcroflora y la microfauna del suelo es una prctica que viene cobrandocreciente importancia;son conducentes a esteobjetivo el empleo decompost. y la utilizacinde coberturas muertasempleando desperdiciosde cosechas. subproductos de pOdas y raleos y losproductos de desyerbas.si se excluyen las gramneas y algunas malezasagresivas.

    7

    El uso del suelo posteriora la cosecha fomentandola propagacin de algunas especies de malezasde tal manera que noquede totalmente desprotegido es una buenaprctica conservacionistao

    B RRER S VIV S

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    13/30

    SISTEM S GROFOREST LES

    I ,... : .a >: ...:' . . ., . . . , ~

    . .......2.- Prcticas mecnicas

    Son las obras de ingenierla ypequea ingeniera. destinadas a canalizar aguas. amortiguar su violencia y contenerlas remociones en masa.Entre estas obras se puedenmencionar las zanjas de ntitracin. las zanjas de drenaje. las terrazas y bancales.las empalizadas. fajinas ytrinchas. las acequias de desvio. los muros de contenciny de proteccin de mrgenesde los cursos de agua mediante gaviones. espolones.etc.Las prcticas mecnicas sonms costosas Que las prcticas culturales. pero son justificadas, ya que de lo contrario las prdidas de suelo porarrastre serian en grandesproporciones.Sin embargo. si se consiguenlos mismos resultados conprcticas culturales, nuncadeberian emprenderse obrasde conservacin de tipo mecnico.

    SISTEM SGROFOREST LES

    l USO combinado del suelo paraobtener en un mismo terrenoproductos agricolas y rbolesmaderables. es una prctica quetuvo nacimiento en comunidadesindgenas de los trpicos ameri canos y asiticos.Estos sistemas. conocidos tam-bin como Taungya. se empleancon Kito para reforestar tierrasen peligro de erosin o para mejorar la composicin florlstica debosques intervenidos. Dichossistemas tambin cumplen undoble objetivo. por una parte recuperando tierras y por otra.brindando empleo y alimentos.Estas modalidades de eKplotarlos terrenos no son ajenas a lamentalidad de los colombianos.Nuestros campesinos de tierratemplada utilizan desde hacemucho tiempo las bondades delos rboles de sombro en los cafetales. e intercalan en ellosguamos cmbulos. laurel cafetero. carboneros y frutales comopapaya o pltano.

    74

    Es comn encontrar mezclaespecies en los cacaotales. demanera que son frecuentes carboneros. samanes. cmbullaurel cafetero. cedros. caobpin de oreja y muchos otrosLa diversidad gentica que segra con est s prcticas mixtasuna garanta de resistenciacondiciones adversas como aques de plagas y enfermedado condiciones eKtremas dema.Las comunidades indigenasnuestras regiorres clidas y medas suelen ser nmadas.modo Que no permanecen enmismo lugar sino apenas un o menos. Durante estos coperiodos desmontan y cultiuna porcin de selva; luegorecoger las cosechas. abandoestos sitios a la regeneracin tural del bosque. Esto se conen conjunto corno agriculmigratoria.los sistemas agroforestales pmiten dar una orientacin cotructiva a la agricultura migrria que practican. ya no a losdlgenas sino a los colonos dplazados de tierras con crecipresin de la poblacin.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    14/30

    Podemos distinguir dos grandesgrupos de sistemas agroforestales: los que combinan plantasagrcolas con rboles. y los quemezclan bosques con gramneasu otras plantas forrajeras.1. - Sistema Taungya

    Combina los cultivos agrcolas con las plantaciones fo-restales; generalmente el ob-jetivo es repoblar con rboresun rea determinada. ymientras el crecimiento delas plantas lo permite. se obtienen cosechas agrcolas durante el primero o los dos primeros aos, es decir, hastaque las condiciones de luz lopermitan.las labores de preparacinde terreno dependen de loscultivos que se escojan, delclima y del suelo, pero se debe hacer un trazado preliminar para saber desde unprincipio en qu sitios van aquedar los rboles.Existen infinidades de experiencias, de las cuales vale lpena mencionar las siguientes:Banano y yuca se han combinado con laurel cafeteroICordiaalliodora) .-Maz, arroz, pltano y caase han mezclado con cedroCecfrela odoratal.-El frjol se ha combinadocon caoba ISwietenia mac:rophylta) y con guadua IGuadua angustifolia).-Se han hecho cultivos demaz seguidos de mezclas depltano con chontaduro o cachipay Bactris gllllipaes) ycon boroj Borojoa patinej).

    15

    La yuca se puede intercalarcon guayacn lTabebuia -sea .

    -Maz, yuca y papachina sehan ensayado con cedro lCedrela odoratal. boroj 180roio patinoi) y caimo Chrysophylluml.-Maz, frjol y calabaza sehan combinado con la tecaITectona grandis) .-Tambin maz y frijol se hancultivado con pinos Pinuspatula y Pinus oocarpa).-Con Eucalyptus se han hecho cultivos simultneos demaz y de soya .-Experiencias adelantadascon lulo y pino IPinus patula)han mostrado resultados sa tisfactorios.-El pltano puede asociarsemuy bien con rboles leguminosos como el caafstolCsssia s.p. . pin de orejaEnterolobium cyclocarpum).Esta lista podria ampliarsecon muchos ejemplos. perolo importante es. atender encada caso, las necesidadescaractersticas de las especies asociadas, procurandoque se desarrollen en formaproductiva y armnica.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    15/30

    REFOREST CION2.- Pastos y Bosques

    En ocasiones es deseable entremezclar los usos de pastosy rboles en una misma rea,ya sea por razones de conservacin de suelos, porqueexiste la necesidad de producir simultneamente forrajesy maderas, o para buscarproteccin del ganado bajolos rboles, y an, cuando elrbol es forrajero, para suplementar la dieta del ganado que all pastorea.La plantacin de aliso o cerezo (Alnus jorullensis) encombinacin con kikuyo(Pennisetum clandestinum)ha dado magnificas resultados. Por una parte, el rbolbrinda proteccin al ganadobajo su sombra; por otro,gracias a que en sus raicesviven simbiticamente hongos fijadores de nitrgenodel aire, esto se convierte enun aporte para los pastos.Un plan de manejo consisteen planear los rboles a unespaciamiento de 1 x 1mts ., es decir 100 rboles porhectrea. Si se desea pastorear durante los primerosaos, los arbolitos debencontar con un cerco protectorindividual; otra alternativaes aprovechar el pasto comopasto de corte, fresco, henifi-cado o ensilado. los rbolesse podan tres veces en losprimeros 15 aos; a staedad se corta cada segundorbol para que el pasto tengasuficiente luz. A los 25 aosse hace el corte final delbosque. los resultados deeste sistema han sido excelentes.

    I , ,. I 11'f' 1 I l\. .... )',/ Ir1 IltlI ,r \ l11 . lv , l ItEn algunas partes se pastorea ganado en plantacionesde Pinus caribaea. que es unpino de tierra caliente. desdeque los rboles tienen tresaos.Tambin se han ensayadomezclas de Pinus patula conkikuyo, pasto azul, poa y carretn. En reas de minifun-dio, con suelos pobres, estaespecie se ha combinado debuena forma con pasto imperial, y se aprovecha este lti-mo como pasto de corte enforma de forraje fresco.No todas las combinacionesson exitosas; hay experiencias con branQuiaria Que demuestran que por su agresividad, sta gramlnea suprime el crecimiento de los r-boles. Del mismo modo, enciertas condiciones el kudzse puede volver invasora.

    76

    Es habitual Que en las fincse planten rboles aisladen los potreros, muchas vces frutales o forrajeroTambin es costumbre platarios a lo largo de las cercapara que sirvan de postes vos.

    REFOREST CIONl reforestacin consiste en pducir plantar y cuidar rboles1. - Produccin de rboles

    El sitio donde se producematerial de propagacinllama Vivero Forestal. Ense parte de semillas o estacpara produci r plantas appara la plantacin definiten el . campo, en la poapropiada y en buenas conciones de desarrollo.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    16/30

    PU NTULA

    RE IMIENTO DE LOS RBOLES

    V IN DE LA SJ MllUt

    77

    HOJ

    L CICLO VIT L DE UNRBOL

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    17/30

    llhlioteca elel ampo

    8

    QUE PROPORCIONALOS ARBOLES?

    LOS AIIBOI ES PROPORCIONAN ESPAao VfTAL. A8RGO Y llMENTO P R PmUEfi10s nilMALES P l ROS E INSECTOS. LA EUMlNACION DE LOS AIIBOLESNO PE1lMfTE OUE ESTAS CRIA TIlIAS TfNGAN UN HGAR Y EIIfPOBRECE NUESTRO MEDIO AMBlENTF

    El nuro j m l l ~ A v s a nencuentnl n IllS 4rbo/esun slmbolo de ~porqu donde IwJr rboles..las IJni ,.Jes y 1M pel3tJn11Smcuenttwn condda._ go Ir8btJ;oLos poe S ffftCUltnfTImlB ;nspirec;on los rni;1 as unslm olo de . nsfUf Mzaque Untll lJ tie .con los cmlo ,. quelimp; e/aire yrotegelos seres vYCI ..

    lASHOJAS DE LOS AIII/OLES CAEN AL SUELO. CONT1IANSCURSO DEl. TIEMPO SE DECAEN Y SE DESCOPONEN. El SUELO SE ENIIIOUECE CON LA MATERI.AORGANICA aUERESUTA DE ESTE PROCESO.APARTE DE EXmAERA61M Y AllNEA4LES DEl. SUELAS RAICES I ROPCJRCIONAN SOI ORTE MECANICO AAIIBOI El SISTEMA DE RAICES MANTIENE RRME LTlE1II/A PREVINIENDO QUE SE VUB E O SE OESI./CE.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    18/30

    , - ~ So l ~ , < f P ~ }

    , I I . ~ ~ l {, , l ' (" 1: J' ,cUI' , , I 1 I I/ l . I

    I ,I :

    I I ' t,WJ

    . Se realiU la fotosntesis. " :' en la hojaSavia de la hojalran'Sporlada lIae i,abajo en lacorteza

    El corazn verdesirve de apoyo Savia de la raiz iIransportada hacia .-1:

    Agua I ~ r n ~ c I a ',: .a la almOsfera \ 1,:

    Corteza ,

    ~ ~ ~ ; ' ~ f :". ' .. : .

    , .'. .'... : ' . .

    . ..: l '1..

    . :u ;

    : C ~CORTETRANSVERSAL 01

    ~ L T A l l O

    ,Eo, cala allnsrlt.

    SOLO / ASPlANTAS I'IJEDEN T1IANSFORMAI LA ENEI GJA OEL 50/., OE TAL FORMA QUE I IJE-DA SER umJZA/JAPOlILOSSERES III\IOS.50/.0 / AS Pf.ANTAS PUEDENRECOGER LOS M/TRIENTES aUlMlCOS E INCOI/PORARLOS A LA

    ~ B i t A ORGANICA.

    79

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    19/30

    a Semillas forest lesSe pueden obtener semillas forestales de buenacalidad en los establecimientos especializados.Sin embargo no siemprese encuentra toda la variedad deseable all.Por tanto muchas vecesse debe efectuar recoleccin de semilla en lasreas vecinas o en zonasde similares caractersticas a la que se quiere reforestar. En este caso deben tenerse en cuentaciertas normas mnimasde seleccin:-Cercirese de que se tra-ta de un rbol vigorosolibre de plagas y enfermedades_-La forma exterior del rbol Que se conoce comoel fenotipo del mismodebe ser la mejor entrelos individuos presentes_-En lo posible deberla tomarse la semifla directamente del rbol.-Pueden hacerse ciertaspruebas sencillas de calidad por ejemplo de flotacin del agua desechando las que no se vayan alfondo.

    b.- Localizacin del v i v ~ r oSe debe procurar que elvivero Quede situado cerca de los lotes Que se vana reforestar donde seafcil llevar las distintasclases de insumos y materiales que se necesitanpara propagar rboles.Tal vez la condicin ms

    ~ timportante sea la de obtener agua de buena calidad en forma fcil deaprovisionamientos cercanos.Las ventajas de producirrboles en bolsas de polietileno hacen necesariosituar el vivero en los lugares donde sea ms fcifhacer acopio de la ti errapara llenado de bolsas.Este factor puede llegar aser un costo considerablesi no se planea con eficiencia pues el transporte de tierra es dispendioso y costoso.El terreno donde quede elvivero debe ser plano ocasi plano y las condiciones del drenaje deben serlas adecuadas para queno se presenten encharcamientos.E I vivero debe estar resguardado de la influenciade los vientos pues losarbolitos jvenes puedentorcerse con facilidad.

    8

    Se debe cuidar Que lareas circundantes del vvero no sean foco de enfermedades o plagas igualmente que el terreno est libre de malezadiflciles de erradicapues se encareceran locostos de manejo de uvivero en estas condicines.

    c erminadoreso lmcigosLas semillas de los rboles germinan en unaeras especiales los almcigos o germinadores.Las eras tienen aproximadamente 1 m. de ancho el largo que requiera cada proyecto en particulaDeben quedar con unelevacin de 2 cms. sbre el nivel del suelo. Ealgunos casos se justificdisponer debajo de la euna capa de gravilla pafacilitar el drenaje.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    20/30

    El suelo para los germinadares debe preferirsede textura franca o ligeramente arenosa; necesitaun pH muy cercano a laneutralidad con buencontenido de materia orgnica.Una buena proteccin para las semillas consiste enmallas o costales que eviten los daos pOr pjaros;si la localidad lo requierese puede construIr unumbrculo para protegerla de los rayos solares yde precipitaciones fuertes.Cuando la semilla es muypequea su distribucinsobre la era de gemina-cin se hace al voleo adicionando a veces sustancias inertes como arena ocascarilla para facili tarsu manipulacin y esparcimiento homogneo. Siel tamao de la semilla esmayor y permite su individualizacin; el mejormtodo es la siembra ensurcos que se realiza conuna tabla p r alinear yuna estaquilla para rayarla tierra del germinador.

    - _ _Blbholaca dol c mpo

    De acuerdo con las distintas especies el desarrolloque se debe permitir a losarbolitos en germinadorvarIa. Los viverstas describen estos tamaos conpalabras como chapo-las , ucolinos o fsfo-ros . El criterio en cadacaso debe estar en funcin del mlnimo dao infligido a la plantica portanto debe ser lo suficientemente lign ficadacomo para que no se doble ni se quiebre al repicarla y no deba ser tangrande que se ocasionendaos serios a su sistemaradicular.

    d_ Eras de crecimientoUna vez que los arbolitoshayan alcanzado su tamao ideal en el germinadar se transplantan o repican a bolsas plsticasdonde permanecernhasta el momento de suplantacin en el campo.Aunque existen otros ti -pos de eras de crecimiento en las cuales se desarrollan los rboles parasacarlos finalmente a ralz

    81

    desnuda se ha venidoimponiendo la produccinde rboles en bolsaspues sus resultados sonmejores.Las bolsas donde se hantransplantado los arbolitos se disponen en erasde ms o menos 1 mt. deanchura sobre un sit ionivelado de tal forma queevite encharcamientos.Existe una gran variedadde tamaos de bolsas entre los cuales se debe es-coger las ms convenientes a las necesidades delproyecto atendindoseprincipalmente a la especie de que se trate y altiempO que permaneceren vivero. El tiempo totalen vivero en las condiciones nuestras oscila entretres y ocho meses.El mantenimiento de losarbolitos en bolsas consiste en riegos segn senecesite desyerbas oportunas vigilancia del estado fitosanitario reposicin pOr mortalidad. micorrizacin y pOsiblemente abonamientos.En nuestro medio se considera que el tamao ptimo para llevar un arbolito a plantacin ast entre 15 y 30 cms. de altura ..Como material de plantacin deben seleccionarselos arbolitos ms vigorosos y mejor conformados.para transportarlos cuidadosamente en cajashasta el sitio de plantacin.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    21/30

    2.- PlantacinDurante la labor de plantacin se colocan los rboles enel sitio donde alcanzarn sumadurez. Esta operacin sedebe realizar teniendo encuenta que los rboles reciban suficiente agua de lluvia,para conseguir un arraigoadecuado antes de que llegue la poca seca.Para lograr las mejores condiciones en el establecimiento de una plantacin forestalse deben realizar secuencialmente las siguientes laboresde adecuacin: preparacindel terreno, trazado, plateo,ahoyado, abonamiento yplantacin.

    a .- Preparacin del terrenoEn algunas partes se necesita despejar el reaque va a recibir los rboles, ya sea mediante limpieza con machete o unapreperacin mecanizada.

    b.- TrazadoSe pueden hacer trazosen cuadro o en tresbolillo(generalmente se realizan con cabuyas o varas).El trazado nos determinala densidad de plantacin y nos permite fijarel espaciamiento definitivo entre rbol y rbol.Una densidad alta es , porejemplo, la Que da un es-

    Blbholl 08 f l Campo

    C. PlateoE I plateo consiste en remover, bien sea con azadn o con pala, las malezas en un dimetro de80 cms. a 1 m. alrededordel sitio de plantacin delrbol. El tamao del plato , lo determina la dificultad de desarraigar lasmalezas alH presentes;por ejemplo, el pasto ki-kuyo necesita un platoancho.

    TR Z DO EN CU DRO Y RECT NGUL RC BID DE RBOLES POR UNID D DE SUPERFICIEESP CI MIENTO HECT R E F NEG D

    1.0 x 1.0 metros 10.000 6.4001.5x 1.5 4.444 2.8441.5x2.0 3.333 2.1332.0x 2.0 2.500 1.6002.0x2.5 2.000 1.2802.2 x 2.2 2.066 1.3222.5x 2.5 1.600 1.0242.5 x 3.0 1.333 8532.7x2.7 1.371 8783.0x3 .0 1. 111 7113.5 x 3.5 816 5224.0 x 4.0 625 4005.0 x 5.0 400 2566.0 x 6.0 277 1777.0x7.0 204 1308.0 x 8.0 156 1009.0 x 9.0 123 79

    10 .0 x 10 .0 100 64

    paciamiento de 1.5 x 1.5 FUNCIONES MBIENT LES DELOS RBOLESmts., o sea 4.440 rbolespor hectrea, la cual sa DEM S DE SUMINISTRAR BIENES MATERIALES L S PERSONco.nsigue con un espacia- LOS ARBOLES SIRVEN COMO GUARDIANES DEL MEDIO.miento de 3.0 x 2.5 mts.

    82

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    22/30

    ESP CI MIENTO HECT RE F NEG O

    1.51.82.02.42.53.03.54.05.06.07.08.09.010.0

    11.0d. - Hoyada

    Un tamao promedio dehoyado es de 3 cms. entodos los sentidos: ancho,largo y profundo. Es unalabor que convendra hacerse un mes antes de lasiembra.

    Hay algunos terrenosdonde es ms aconsejableno extraer el suelo del hoyo; por causa de la erosin o si hay posibilidades de encharcamiento.

    e. - AbonamientoSi es posible, se recomienda aplicar abonos or-gnicos tipo compost, loms frecuente que sepueda. Por otra parte, losfertilizantes qumicos ylos correctivos como la calo la roca fosfrica, sonsustancias que se aplicanen las siguientes propor-ciones:

    5.1323.5642.8862.0041.8471.283942

    7214613202351814211595

    3.2842.2811.8471.2831.182

    8216 346129520515115

    917361

    Calo roca fosfrica: entre4 y 1 gramos por rbol, incorporado al suelodel hoyo, ojal con antelacin a momento de laplantacin.Fertilizante compuesto:entre 2 y 5 gramos porrbol, aplicado en coronao media corona en surco aunos 15 2 cms. del rbol.Brax: entre 5 y 2 gramos por rbol , apl icadoenterrado a unos 20 cms.del rbol o en corona.

    f. PlantacinSe debe despojar el rbolde su bolsa plstica mediante dos cortes longitu-dinales en partes opuestas con un instrumentocortante que penetre mso menos 1/2 cm. parahacer una poda de las raici lIas que estn creciendoenrolladas; esta operacin es importante puessi se dejan las bolsas, es

    8

    muy frecuente que seproduzcan volcamientosde rboles al cabo de algunos aos, causados porla estrangulacin de estasraces.Se practica un hueco en latierra removida del hoyode plantacin, suficientepara que quepa el cespedn del arbolito se nivelacon el suelo y se afirma latierra alrededor.

    - ,

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    23/30

    3. Mantenimiento deplantacionesEs necesario realizar ciertaslabores para conseguir elmejor desarrollo de los rboles plantados. Una de las pri-meras es conseguir que elganado no tenga oportunidadde estropear los rboles; porconsiguiente es importantecercar los lotes reforestados.

    a.- ReplateosComo el plateo inicialvuelve a ser invadido porlas malezas es necesariorehacerlo operacin estaque se repite ms o menos cada seis meses du-rante los dos primerosaos de vida.

    b.- LimpiezasNormalmente basta unalimpieza del lote por aoen combinacin con losrepleteos previstos. Alculminar el segundo aoel rbol estar en capacidad de competir por luzcon las malezas.

    e. PodasSe realizan para meiorarla calidad de la maderacomo medida de prevencin de incendios y paracorregir defectos de for-ma.Poda de formacin esaquella que se realiza enlos rboles jvenes conel objeto de dejar slo untronco por rbol.

    Bb\10\1lC8 del Campo

    Se suelen realizar otraspodas en distintas edades con la mira puestaen mejorar la calidad delos troncos Que irn alaserrro.En el caso de los pinosestas podas se realizan aunas alturas de 6 mts.posteriormente cuando elrbol alcance los 12-15mts.

    84

    d. - EntrasacasSon cortas de rboles Qse comienzan a efectugeneralmente desde sptimo ao disminyendo gradualmente densidad inicial hastanalizar al concluIr el tuno de plantacin caproximadamente 150 300 rboles por hectrea

    e - Otras prcticasEn varios sitios se ha vto la necesidad de cuidel sotobosque. El bosqse halla organizado a manera de pisos de forma que las copas maltlls forman el dosel sperior y habr estratostermedios segn sea bosque. En la parte inrior la vegetacin de mnor altura que convicon los rboles es lo qse llama el sotobosque.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    24/30

    O JETIVOS DEL OSQUEDebido a la necesidad dehacer un buen manejo delas aguas se requiere enalgunos sitios fomentar eldesarrollo de cierta vegetacin arbustiva y herbcea muy importante enel ciclo hidrolgico. Adicionalmente. esta vegetacin puede constituirseen factor de equilibriobiolgico, para muchospequeos seres del bosQue

    VEGETAOONARBUST VA

    O JETIVOSESPECIFiCaS ELOSQUE

    El objetivo de la reforestacinpuede ser muy variado: algunasveces tiene funciones protectoras; en otras se desea maderapara aserro o materia primapara la produccin del papel.Tambin puede tener finalidades estticas, puede utilizarsepara sombro, extraccin de frutales silvestres. o servir comosuplemento forrajero. En casosmuy especiales tiene objetivosmedicinales el ltex y las cortezas se explotan para obtenerproductos extractivos), sirvetambin como escenario naturalpara el manejo de la fauna silvestre_

    1.- La produccin de lal\aEl crecimiento desmedido dela poblacin, unido a la ausencia de nuevos recursos forestales ha conducido, en algunas zonas criticas. a Queescasee el principal combustible de nuestros campos: lalea.De diversas maneras se lucha por preservar y foment reste recurso; dos de los principales medios que se emplean son el mejoramiento dela eficiencia de hornos y estufas, y la reforestacin destinada a la produccin delea.Se pueden destacar como rboles precoces para produccin de lea a los siguientes:Leucaena, panelo, acacia forrajera Leucaena laucocephala). Es un rbol Que alcanza de 15 a 18 mts. de alturaen 6 u 8 aos. presentndosealturas hasta de 20 mts. Sedice Que este rbol es unaverdadera fbrica de humusy fertilizantes. siendo portanto. recuperador de suelos.Se utiliza en densidades iniciales altas. hasta de 10 000rboles por hectrea espaciamiento de 1 0 x 1 0 mts.,trazado en cuadro). En el segundo ao se remueve la mitad de los rboles; en el cuarto ao se retira la mitad delos remanentes, para dejaras un total de 2 500 por hectrea.Adems del uso como lea,esta especie es til para postes de cerca. construccin ycarpinteria.

    85

    El rbol es resistente a condiciones extremas de sequa.baja fertilidad e inundaciones. Se puede dar en regiones clidas. templadas y encondiciones secas o hmedas.Otras especies Que podranmanejarse en condicionesparecidas a las de la acaciaforrajera son estas:-Guamos. lnga edulis, Ingaspp.1.Los guamos son especies comunes en nuestras regionesclidas y templadas. tilespor lo menos en cuatro formas: mejorador del suelo,productor de lea, productorde frutos y como sombro.-Guandul Cajanus cajanl .Es un arbusto muy til, puessus frutos se apetecen parael consumo humano, y se uti liza tambin como planta forrajera.-Guacharaco mestizo Cupania cineraa) .-Laurel cafetero. canalete,moho Cordia alliodoral.-Gusimo Guazuma ulmifo--Gusimo Guazuma uhnifolial.-Acacias Cassia spp.) .-Matarratn Gliricidia sepiurn).-Samn ISamanea samn) .-Cmbulo Erythrina sp_).-Flamboyn Delonix regia).-Carbonero Albizzia lebbeck).

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    25/30

    -Eucaliptos Eucalyptus camaldulensis) E. salgina).

    2.- Arboles para la conservacinde la humedadLa estructura vegetal msadecuada para la regulaciny conservacin de la humedad es aquella que la mismanaturaleza ha diseado paratal sitio.Por tanto, se debe respetar elbosque nativo que se encuentra bordeando los mrgenes de los cursos de agua.En los lugares donde se haeliminado dicha vegetacinprotectora, es necesario reponer no solamente el estrato de rboles sino tambin lavegetacin menor asociada,es decir el platanillo, el bore,la rascadera, el bijao, elmimbre y aquellas plantasidneas locales.A continuacin se sugierenalgunas especies torestalesaptas para cumplir con estecometido:-Sauce Salix sp).-Aliso Alnus jorullensis).-Sietecueros Tibouchina le-pidota).-Pino romern, pino hayueloPodocarpus rospigliossii) .

    -Guadua Bambusa guadua).-Guamas lnga edulis, Ingaspp).-Cajeta, quiebrabarrigo, nacedero ITrichantera gigantea).

    9

    S UCEDERIO

    S VCEO ON

    CE HA

    -Bcaro, pisamo Erythrinsp.).-Guacamayo, candelero Croton cupreatus)_-Algarrobo Hymenae courbaril) .-Dinde, mora Chlophortinctoria).-Caracoli Anacardium exceSUlOl

    -Caucho rosado IPicus harwegii).-Ceiba Ceiba pentandra l.-Naranjuelo, naranjito Netandra concinna).-Moriche Mauritia minar).-Jaboncillo, cachimbo Spindus saponaria).-Caoba Swietenia macrohvlfa).-Maco, sapote mamey Poteria lucumal.

    s

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    26/30

    3 - Arboles frutales silvestresMuchlsimas son nuestras especies de frutos comestibles,La siguiente es apenas unamuestra donde, sin duda nofiguran muchas plantas denuestra Orinoqua y Amazonfa, y en donde faltan inclusobastantes de la Zona Andina:

    Del grupo de las palmas haytambin una buena cantidadcuyos frutos son comestibles,o de los cuales se aprovechael aceite que contienen, aspor ejemplo: Bactri. gasi-

    paes (Chontaduro, cachipaypupua), Bactris minar (corozo), Orbignya cuatrecasana (tparo), palma real (Dictyocaryum schultzei), mararay , y otras de valor local.

    NOM RE ClEN rlFlCO-Atibertia hexagina-Anacardium occidentale-Annona glabra-Ardisia manglillo-Ardisia sapida-Bertholletia excelsa-Borojoa patinoi-Caryodendron orinocense-Cocoloba obovata-Coumarouma olei fera-Enterolobium cyclocarpum-Erythrina edulis-Eugenia florida-Ficus gigantosyce-Guazuma ulmifolia-Gustavia speciosa-Hesperomeles feruginnea-Hu i laea macrocarpa-Hymenaea courbaril-Inga edulis-Inga macrophylla-lacmellea edulis-lecythis minar-Macle ania rupestris-Myrcianthes leucoxyla-Pachira acutica-Poulsenia armata-Pouteria lucuma-Pouteria caimito-Pronus serotina-Quararibea cordata-Randia aculeata-Rheedia madrunno-Symplocos serrulata-Talisia olivaeformis-Terminatia cattapa-Thibaudia floribunda-Vitex orinocensis

    8

    NOMBRE VULGARPeraMaran , mereyGuanbana cimarronaManglilloHayueloNuez de Brasil. nuez de ParBorojInchi. cacay, tacayUvilloAlmendro. choibOrejera, pin de orejaChachafruto. baluyGuayabillo. payoHiguernGusimoChupoCeroteTunoAlgarrobaGuamaGuamalechemielCococuelo, olla de monoUva cama ranaArrayn palo blancoZapato anga. cacao de monteCarbn, DamaguaMamey macoCaimitoCerezo. capuliZapote. zapote amarilloCrucetilloMadrooAzejar papa de peraMamn cotopliAlmendrnCoral , chaquiluloAceituno

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    27/30

    Biblioteca del Campo

    4.- Especies forestalesforrajeras valor bien sea por la calidadde su forraje o por el valornutritivo de sus frutos:Se incluye en esta lista unaserie de rboles que tienen

    NOMBRE CIENTIFICO-Cajanus cajan-Erosium alicastrum-Campsiandia comosa-Cassia moschata-Couepia guianensis-Couepia ovatifolia-Chrysophyllum caimito-Enterolobium cyclocarpum-Genipa americana-G/iricidia sepium-Guazuma u/mifo/ia-Leucaena leucocephala-Mangifera indica-Paponax flexuosa-Prosopis julif/ora-Samanea saman-Trichanthera gigantea-Acrocomia solerocarpa

    NOMBRE VULG RGuandul frijol guandu/RamnChigaCaafstulaMerecureQuerebereCaimitoCaracaro. orejero dormilnCaruto jijica, granadoMalarratnGusimoPane/o acacia forrajeraMangoCuj .ovedaTrupillo, cujiSamn campano samaguarerbol de lluvia, GenizaroQuiebrabarrigo, nacedero madre de agua sanguinariaCorozo

    Adems de estas especiesQue son apetecidas por e ganado mayor, vacuno y enparte por los equinos se

    pueden mencionar las si guientes plantas que suministran productos aptos paracomida de porcinos:

    NOMBRE CIENTlFICO Nor.w E VULGAR-Acrocomia solerocarpa Corozo palma de corozo-Anacardium rhinocarpus Mijao, caracoli-Bactris sp. Piritu-Copernicia tectorum Palma /lanera-Cajanus cajan Frjol guandul guandul-Campsiandia comosa Chiga-Cassia moschata Caafstula-Couepia guianensis Merecure-Cordia sp. Gujaro amarillo, gujaro rosa-do-Guazuma ulmifo/ia Gusimo-Mangifera indica Mango-Mauritia minor Moriche

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    28/30

    f 11 1 JFOREST LES M DER BLES

    N C RDIUM EXCELSUMNombre comn: caracoli, espa-vel, aspave, mereyFamilia: Anacardiaceae.Arbol gigante de nuestras tie-rras clidas. Puede alcanzar msde 40 mts. de altura y 2.5 mts.de dimetroMorfologa: Races profundas ylargas, con ramificaciones late-rales. El tallo es recto y cilndri-co. a copa es amplia y frondo-sa.

    RBUSTO

    Hojas simples, alternas, cori-ceas, de 12-15 cms. Las floresson pequeas, blancas. El frutoes una drupa en forma de rin,de unos 4 cms. de grosor. Un ki-logramo contiene 250 a 300 se-millas El poder germinativo esde 60-80 , Ydemora 12-15 dasla germinacin.Datos ecolgicos:Altitud: 0-1.000 msnm.Precipitacin: 1.500 a 2.000 mmpromedio anual.Temperatura media: 23 oC

    ~ 8 L

    Su hbitat natural se encuentraen el bosque de galera.Requiere suelos bien drenados.a plantacin se realiza con den-

    sidades entre 400 y 1.100 rbo-les por hectrea.Usos: la madera es blanda y li -viana. Se utiliza para cajonera,construccin en general, paracanoas, para fabricar muebles.

    CRECIMIENTOCAPA DECAMBlUM)L BER

    L C P EXTERIOR DEL TRONCO Y L CORTEZAPROTEGELA ZON S INFERIORES CONTRA EL FRIO y L SEOUEDAD.

    89

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    29/30

    BERTHOLLETI EXCELSNombre comn: nuez de Brasil,castaa de Par, castanheiro.Famili a: Lecythidaceae.Arbol frutal silvestre de la cuenca amaznica que desarrolla alturas hasta de 40-60 mts. y dimetros de 1.3-1.5mts.; de su recoleccin subsisten muchas fa,milias.Morfologa: la raiz es profunda,la corteza castaa, estriada, ramas piramidales, alternas y colgantes. Hojas grandes de 35 x 15cms., caedizas. Flores grandes,agrupadas en inflorescenciasterminales. Frutos en cpsula(pixidio) indehiscente, de 500-1.500 grs., estos frutos contienen 14-17 de protena muy similar a la protena de los tejidosanimales, y 63-69 de aceite.Datos ecolg icos:Crece por debajo de 600 msnm,en oxisoles y utisoles arcillosos,pero no tolera inundacin. aprecipitacin anual es de 1.500mm. y tiene una poca seca de4-5 meses.Se reproduce por semilla, perosta puede demorar 6 meses engerminar, y en ocasiones, hasta2 3 aos.Usos: la nuez es altamente nutritiva; la madera es de buena calidad y se emplea en eban stera.BOMB COPSIS QUIN TNombre comn: Tola, ceiba delTol, ceiba colorada, cedro espinoso, cartageno.Fami lia: Bombacaceae.

    Arbol de nuestras tierras clidassecas, que crece hasta 30-35 mts.y consigue dimetros de ms deun metro.Morfologia: rbol deciduo, detronco recto espinoso, cortezagris. Hojas palmeadas, alternas,con 5 6 lbulos.Flores rosadas o blancas. El fruto es una cpsula abundante,vistosa, de color rojo ocre, deunos 12cms.En el interior del fruto hay unalana que encierra las semillas.Datos eCOlgicos:Altitud: desde el nivel del marhasta 50 msnm.Sem i -hel if ito en su estado juven iI, se vuelve hel fito al crecer.La plantacin se realiza con estacas; la propagacin en vivero esrpida.Usos: madera de grano recto, li viana y blanda. Se usa en carpintera y en construccin. La lanade los frutos se usa para salvavidas, colchones y almohadas.C R P GUI NENSISNombre comn: Mazabalo, tangare, gino, carapa, cedromacho andiroba, crappo.Familia: Meliaceae.Este rbol de la familia de lacaoba es propio de nuestras regiones tropicales hmedas. Esuna especie siempre verde, decopa ancha, con un fuste siempre recto, que logra altura hastade 40 mts. y dimetro de 2 mts.

    9

    Morfologa: hojas grandes, ternas, compuestas con 4 a7 pres de follo os_ Flores blancapequeas, dispuestas en ramos axilares. Fruto en cpsugloboso, de 6 a 12 cms. de dmetro con tres celdas, que cotienen unas doce semillas adas, que pesan 10-12 grs. cauna.Datos ecolgicos:Crece en zona tropical hmedcon temperatura promedio 28 oC Crece en gran diversidde suelos, pero prefiere los hmedos, incluyendo los inundbies que tienen buen drenaje.Se propaga por regeneracin ntural. La reproduccin en vivese recomienda como mtodo enriquecimiento de bosquestervenidos o para usar el mtotaungya.Usos: la madera es muy finafcil de trabajar, se emplea paprcticamente todos los usossibles.C RINI N PYRIFORMISNombre comn: abarco, albarcchibug.Familia: Lecythidaceae.Arbol maderable del trpico hmedo, que alcanza hasta 30 mde altura y 2 mts. de dimetLas races son profundas, tabres; la copa, aparasolada.Morfologa: hojas simples, altnas, de 3-30 cms. Flores en paculas terminales. Fruto en forde olla con tapa, llamado pidio, que contiene numerosas smillas aladas con un aceite magradable. Fructifica cada aos.

  • 8/14/2019 Granja Integral Autosuficiente 3

    30/30

    - - - - -

    Datos ecolgicos:Altitud: entre 60-600 msnm.Crece en regiones clidas y hmedas. Requiere suelos aluviales, bien drenados, hmedos.Los mtodos de plantacin aconsejados son a plena luz, con densidades bajas.Usos: Se utiliza la madera en fabricacin de carrocerTas, ebanistera, chapas cuchilladas desenrolladas, pisos, fabricacin delpices. Su madera es dura y pesada y posee un elevado contenido de slice, lo cual dificulta elaserrado.

    CARYDENDRONORINOCENSENombre comn : Inehi, taeay, ea-cay, nuez de Barinas.Familia: Euphorbiaeeae.Arbol oriundo de nuestra Orinoquta, donde se desarrolla hastaalturas de 35 mts. Cultivado, alcanza unos 15 mts.Morfologia : dimetro de copa,1 mts, races reptantes, superficiales. Tronco cilndrico de corteza verde plomiza, que exudaun ltex azucarado. Las. hojasson grandes, de 3 x 12 ems. Laespecie es dioiea, es decir, hayun rbol portador de flores masculinas y otro de flores femeninas. Las flores son espiguillasblanquecino-verdosas. Los fru-tos se forman en racimos quecuelgan de los extremos de lasramas; el fruto es una nuez formada por una cpsula tricoca, encuyos alvolos hay tres almendras. Estas semillas contienen54-60 de aceite comestible y18 de protena. Las semillas

    Datos ecolgicos:Con precipitacin entre 2.000 y5.000 mm anuales, crece a lolargo de los ros. Soporta una sequia suave.

    DIVERS S HOJ S DE RBOL

    Usos: sus semillas constituyenun magnfico alimento; se pueden consumir crudas, tostadasfritas. El sabor es parecido al delman. Su madera blanca es duray densa.

    CONSERVEMOS LOS ARBOLES N LOSN CIMIENTOS DE GU Y ORILLAS DERIOS QUEBRADAS