glosario de terminos

29
Gerencia: Es el proceso de planeación, organización, actuación y control de las operaciones de la organización, que permiten mediante la coordinación de los recursos humanos y materiales esenciales, alcanzar sus objetivos de una manera efectiva y eficiente. GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA: DEFINICIÓN El Programa Básico de Capacitación en Gerencia Social Comunitaria consiste en una propuesta de formación y de capacitación dirigida a fortalecer las capacidades gerenciales y el empoderamiento de los líderes de base y ciudadanos que realizan acciones de promoción y organización comunitaria, ejecución -cogestión y autogestión- de proyectos y/o servicios sociales. PROPÓSITOS * Favorecer procesos y prácticas de liderazgo y gerencia social en las comunidades de base para la ejecución de proyectos locales, así como para el control de la gestión pública gubernamental, todo ello orientado a fomentar la corresponsabilidad social y la construcción de una cultura democrática y ciudadana de calidad. * Contribuir a crear nuevas promociones de líderes y gerentes sociales comunitarios con capacidad para el manejo de la problemática social local, la promoción de la participación ciudadana, el ejercicio de un liderazgo ético y democrático, la comprensión de las necesarias vinculaciones entre la eficacia, la eficiencia, y las finalidades de la participación comunitaria en el ejercicio del control ciudadano de la gestión pública. Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma , costumbres , valores , tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social , roles . Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada . Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común ; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

Upload: adriancastro

Post on 25-Jun-2015

1.767 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GLOSARIO DE TERMINOS

Gerencia: Es el proceso de planeación, organización, actuación y control de las operaciones de la organización, que permiten mediante la coordinación de los recursos humanos y materiales esenciales, alcanzar sus objetivos de una manera efectiva y eficiente.

GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA:

DEFINICIÓN

El Programa Básico de Capacitación en Gerencia Social Comunitaria consiste en una propuesta de formación y de capacitación dirigida a fortalecer las capacidades gerenciales y el empoderamiento de los líderes de base y ciudadanos que realizan acciones de promoción y organización comunitaria, ejecución -cogestión y autogestión- de proyectos y/o servicios sociales.

PROPÓSITOS

* Favorecer procesos y prácticas de liderazgo y gerencia social en las comunidades de base para la ejecución de proyectos locales, así como para el control de la gestión pública gubernamental, todo ello orientado a fomentar la corresponsabilidad social y la construcción de una cultura democrática y ciudadana de calidad.

* Contribuir a crear nuevas promociones de líderes y gerentes sociales comunitarios con capacidad para el manejo de la problemática social local, la promoción de la participación ciudadana, el ejercicio de un liderazgo ético y democrático, la comprensión de las necesarias vinculaciones entre la eficacia, la eficiencia, y las finalidades de la participación comunitaria en el ejercicio del control ciudadano de la gestión pública.

Comunidad: Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.

En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

Sociedad civil: El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.

La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.[1] Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la

Page 2: GLOSARIO DE TERMINOS

aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneos, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales.

Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica "sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.

Según Enrique Brito Velázquez, la sociedad civil es "el conjunto de ciudadanos organizados como tales para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, sin ánimo de lucro personal ni buscar el poder político o la adhesión a un partido determinado

Participación: El elemento fundamental de la definición del término participación es la presencia activa de cada hombre en la toma de decisiones para la construcción de una sociedad. Supone una visión de transformación y perfeccionamiento de la misma a través de una promoción del cambio social.

La participación es un proceso que implica transformaciones sociales significativas referidas a : movilización, integración, distribución equitativa y justa del producto social, cambio de estructuras mentales y materiales.

Se destaca también como una condición relevante para la implementación del proceso de participación, la organización de la población en sociedades intermedias.

Se puede definir a la participación como: Un proceso social por medio del cual la población organizada accede conscientemente a la toma de decisiones en las cuales está involucrada, con miras al Bien Común.

La participación así concebida, comprende:

Un proceso, porque implica una acción en la historia, una sucesión de acciones en el tiempo y en el espacio. Social , porque se refiere a las relaciones reciprocas de los seres humanos. Dinámico, porque requiere movimiento, no es estático, tiene fuerza activa que se renueva continuamente.

Una población organizada implica la agrupación ordenada de los ciudadanos, en cuerpos participativos de acuerdo a sus intereses o necesidades.

Participación ciudadana: La Participación Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, “ser partícipe de Si (administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.

El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) podemos

Page 3: GLOSARIO DE TERMINOS

hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participación

Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autónoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación) tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participación:

- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participación.

- Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, saber unas técnicas.

- Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal vez lo más difícil o lo que más fácil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos públicos.

Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados públicos verificables y evaluables.

Democracia y participación

El principio de una “persona igual a un voto” es básico para todo sistema que quiera ser democrático, para cualquier sociedad y, en la actualidad, para cualquier lógica. Eso no quita que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la acción colectiva o, incluso, para evitar la discusión: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el ámbito del Poder (institución pública o estructura administrativa) es forzar la votación, sin un debate previo. Siempre que se vota se está eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y excluyentes.

Eso no evita que, ante un problema existente en la sociedad, que se puede solucionar mediante una acción o una actividad, después del debate habrá que optar y elegir cual es la actividad a realizar más adecuada, y para ello el sistema más democrático es, en última instancia, votar. Por lo que no existiría otra lógica más democrática diferente a ésta, a menos que se obligue al voto sin más. Si se "obliga" ya deja de ser democrática, si se impide el debate y la acción colectiva, no existe posibilidad de voto democrático.

Democracia implica considerar a cada persona como un universo distinto y, a la vez, con los mismos derechos y obligaciones que los demás (supone también, una persona = un voto).

Históricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en una organización local simple, con existencia sólo de sistemas autoritarios y/o de democracia comunal, directa y participativa, sin necesidad de la democracia representativa (que aparece con posterioridad). Pero esto ya es historia.

También hoy en día puede existir la democracia "sin representantes" en el interior de grupos y colectivos e, incluso, en núcleos de población (comunidades y municipios pequeños) que se rigen por el sistema del Concejo Abierto, reconocido por nuestra legislación, pero no son un universo aislado del resto de la sociedad. Las sociedades complejas necesitan mecanismos de representación para funcionar

Page 4: GLOSARIO DE TERMINOS

democráticamente, más allá de la democracia directa que se puede dar para determinados ámbitos y procesos concretos

Los tres niveles básicos de la participación

Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:

1. Información/Formación. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones. Información implica también Formación: la información que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de los procesos urbanísticos, etc. Siguiendo con el ejemplo, para redactar un Plan General de Ordenación Urbana deberemos iniciar el proceso de participación con una campaña informativa sobre qué es un Plan General, sus fases,... antes de iniciar el proceso oficial de participación (legal y obligado) de recogida de sugerencias y, posteriormente, de informar sobre las alegaciones que los vecinos y las asociaciones pueden realizar. ... Así habrá que responder a preguntas del tipo de: qué tipo de ciudad queremos, qué desarrollo, en los espacios libres qué tipo de equipamientos queremos: culturales, sociales, integrados, ... ¿centros cívicos integrales en cada barrio o centros sectoriales especializados? ¿qué es lo más necesario. un nuevo hospital para la ciudad o centros de salud con especialidades en cada distrito?... En definitiva mediante estos procesos de información/formación la ciudadanía aprende que participar también implica tener que optar entre diferentes alternativas y que los recursos públicos, tanto el presupuesto, como el suelo o el patrimonio disponible, siempre son escasos y limitados (en el cap. 4.2. veremos algunas propuestas sobre información, entre otras la necesidad, la obligación hoy, de utilizar las nuevas tecnologías desde las administraciones públicas).

2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Después de la información entendida l@s ciudadan@s darán su opinión de una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina. No debemos ver estos niveles de la participación como estancos, cerrados, los tres son fases que se pueden ir superponiendo, lo cual es positivo si se sabe ordenar y se tienen claros los procesos y los objetivos. Mediante la Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.

3. Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión ciudadanas" (Alberich,T. 2002, 2004). Ya S. R.Arnstein en 1969 ("A Ladder of Citizen Participation" JAIP, vol. 35) hablaba de ocho niveles de participacion , incluyendo los tres citados. La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.

Page 5: GLOSARIO DE TERMINOS

Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.

Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.

Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes. Los beneficios de la participación son diversos:

- Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.

- Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.

- Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.

- Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.

- Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.

- Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

En marzo de 2006, se celebraron las I Jornadas de Participación Ciudadana en la Planificación de las Infraestructuras organizadas por el Gobierno Navarro y la Asociación Española de la Carretera. Se presentaron numerosos casos y experiencias de nuestro país y las principales lecciones aprendidas se resumen en:

- La participación en los aspectos ambientales está arraigada y puede ser una referencia sobre lo que hay que hacer en una participación social en sentido más amplio.

- El proceso de información pública contemplado en el sistema legal actualmente vigente en España está lejos de su potencial. Requiere una mejora en cuanto a su alcance y forma para lo que podría ser necesario ampliar el plazo. Quizá también habría que valorar la posibilidad de potenciar su carácter vinculante.

- La creación de un grupo de participación estable como pactos o foros de movilidad facilitan la participación ciudadana y consolidan una cultura en la relación Administración-organizaciones sociales que facilita la compresión mutua y permite ir madurando proyectos. - La Administración más cercana al ciudadano, la local, es la que mejor puede valorar la representatividad de las asociaciones y de los grupos de presión y, por tanto, debe tener un papel relevante. Los mensajes a los ciudadanos, sin embargo, deben ser coordinados desde las distintas Administraciones en un proceso de participación bien planificado.

- No es sencillo apostar por una participación ciudadana amplia, pero las experiencias en España han resultado muy satisfactorias, sirviendo para mejorar los proyectos y facilitar su puesta en marcha.

Page 6: GLOSARIO DE TERMINOS

- Al igual que ocurre con un buen proyecto de construcción, los costes de participación son muy reducidos en relación con las inversiones de los planes y proyectos, pero deben estar claramente identificados y tener partidas específicas que aseguren su viabilidad.

Líder: Persona que tiene una visión y una seguridad poco usuales, la capacidad de lograr que la gente lo siga; el conocimiento para actuar con decisión y algunas otras cualidades que normalmente se reconocen distintas del resto de la población.

cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos. Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos

Liderazgo: Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".

Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas"

Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta que el líder que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos".

Page 7: GLOSARIO DE TERMINOS

Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen planificador y administrador ) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO

1.2. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

3. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.

4. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

5. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

TENDENCIAS DEL LIDERAZGO

A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:

1.- Edad del liderazgo de conquista.

- Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.

2.- Edad del liderazgo comercial.

- A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

3.- Edad del liderazgo de organización.

- Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.

4.- Edad del liderazgo e innovación.

- A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.

Page 8: GLOSARIO DE TERMINOS

5.- Edad del liderazgo de la información.

- Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.

6.- Liderazgo en la "Nueva Edad".

- Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.

- EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

Page 9: GLOSARIO DE TERMINOS

-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.

En pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más útil silos factores cambian.

FLUJO DE INFLUENCIA EN TRES ESTILOS DE LIDERAZGO.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"

DIFERENCIAS ENTRE LOS DIRECTORES DE GRUPOS Y LOS LÍDERES DE EQUIPOS

DIRECTORES DE GRUPO LÍDERES DE EQUIPO

-El interés primordial en cumplir con los objetivos en curso le impide pensar en lo que podría obtenerse, mediante una reorganización, para fomentar la colaboración de sus miembros.

-Reactivo con la gerencia superior, sus iguales y empleados. Le es más fácil pero entro de ciertos límites.

-Está dispuesto a involucrar a la gente en la planificación y la solución de los problemas hasta cierto punto, pero dentro de ciertos límites.

-Resistente o desconfía de los empleados que conocen su trabajo mejor que el Gerente.

-Considera la solución de problemas como una pérdida de tiempo o como una abdicación de la responsabilidad de la gerencia.

-Las metas actuales se toman sin problemas. Puede ser un visionario acerca de lo que la gente podría lograr como equipo. Comparte sus visiones y actúa de acuerdo con ellas.

-Es proactivo en la mayoría de sus relaciones. Muestra un estilo personal. Puede estimular la excitación y la acción. Inspira el trabajo de equipo y el respaldo mutuo.

-Puede hacer que la gente se involucre y comprometa. Facilita el que los demás vean las oportunidades para trabajar en equipo. Permite que la gente actúe.

-Busca a quienes quieren sobresalir y trabajar en forma constructiva con los demás. Siente que es su deber fomentar y facilitar esta conducta.

Page 10: GLOSARIO DE TERMINOS

-Controla la información y comunica solamente lo que los miembros del grupo necesitan o deben saber.

-Ignora los conflictos entre los miembros del personal o con otros grupos.

-En ocasiones modifica los acuerdos del grupo por conveniente personal.

-Considera que la solución de problemas es responsabilidad de los miembros del equipo.

-Se comunica total y abiertamente. Acepta las preguntas. Permite que el equipo haga su propio escrutinio.

-Interviene en los conflictos antes de que sean destructivos.

-Se esfuerza por ver que los logros individuales y los del equipo se reconozcan en el momento y forma oportunos.

Mantiene los compromisos y espera que los demás hagan lo mismo.

DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y LÍDER:

JEFE

· Existe por la autoridad.· Considera la autoridad un privilegio de mando.· Inspira miedo.· Sabe cómo se hacen las cosas.· Le dice a uno: ¡Vaya!.· Maneja a las personas como fichas.· Llega a tiempo.· Asigna las tareas.

D

I

F

E

R

E

N

C

I

A

S

LÍDER

· Existe por la buena voluntad.· Considera la autoridad un privilegio de servicio.· Inspira confianza.· Enseña como hacer las cosas.· Le dice a uno: ¡Vayamos!.· No trata a las personas como cosas.· Llega antes.· Da el ejemplo.

Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren

Page 11: GLOSARIO DE TERMINOS

un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas

Hertzianas* en el caso de la televisión.

La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Tipos de comunicación: Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:

Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.

No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Page 12: GLOSARIO DE TERMINOS

Códigos No Lingüísticos.

Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.

Código No lingüístico Visual.

Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.

En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver.

Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.

Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.

1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".

a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".

b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.

2. Semáforo con luz verde.

Page 13: GLOSARIO DE TERMINOS

a) Significante: el semáforo con luz verde.

b) Significado:el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde.

3. Semáforo con luz amarilla.

a) Significante: el semáforo con luz amarilla.

b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.

4. Semáforo con luz roja.

a) Significante: el semáforo con luz roja.

b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz verde.

5. Maleta con una cruz impresa.

Page 14: GLOSARIO DE TERMINOS

a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal.

b) Significado: botiquín de primeros auxilios.

6. Persona en silla de ruedas.

a) Significante: una persona en silla de ruedas.

b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas.

7. Persona botando basura en un basurero.

a) Significante: una persona botando basura en un basurero.

b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos correspondientes y no botarla en cualquier lugar.

8. El Sol.

Page 15: GLOSARIO DE TERMINOS

a) Significante: el Sol radiante.

b) Significado: que es época de verano.

9. Una nube con un rayo.

a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola.

b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica.

10. La luna.

a) Significante: la Luna.

b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche.

11. Computadoras alrededor del mundo.

Page 16: GLOSARIO DE TERMINOS

a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que hacen contacto entre una y otra.

a) Significado: computadoras trabajando en red o internet.

12. Signo de Dólar.

a) Significante: el signo de Dólar.

b) Significado: el dinero y la riqueza.

13. Un sobre.

a) Significante: un sobre cerrado.

b) Significado: una carta o el correo.

14. Hombre con una copa color amarillo.

Page 17: GLOSARIO DE TERMINOS

a) Significante: una persona levantando una copa color amarillo.

b) Significado: el ganador o el campeón de un evento competitivo.

15. Hombre escribiendo sobre la pizarra.

a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.

b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.

16. Hombre levantando una bandera blanca.

a) Significante: una hombre escondido detrás de unas piedras levantando una bandera blanca.

b) Significado: darse por vencido o pedirle la paz al enemigo.

17. Foco encendido.

Page 18: GLOSARIO DE TERMINOS

a) Significante: un foco irradiando luz o encendido.

b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la solución a un problema.

18. Varita y sombrero.

a) Significante: una varita apuntando hacia el interior de un sombrero.

b) Significado: la magia con la que un mago haría aparecer algo del interior del sombrero con su "varita mágica".

19. Bandera con cuadros negros y blancos.

a) Significante: una bandera de cuadros negros y blancos.

Page 19: GLOSARIO DE TERMINOS

b) Significado: en las competencias de automóviles es la el modo de indicar que los competidores pueden poner en movimiento sus vehículos y se le conoce como "bandera de salida".

20. Cerdo con una abertura en la parte superior.

a) Significante: un cerdo con una abertura en su parte superior.

b) Significado: una alcancía para guardar dinero o el ahorro.

Código No Lingüístico Gestual.

En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver.

Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.

Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.

Código No Lingüístico Auditivo.

También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.

En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.

NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las campanas, quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa va a comenzar.

Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.

1. Campanas de una iglesia.

a) Significante: las campanas de una iglesia.

Page 20: GLOSARIO DE TERMINOS

b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.

2. Sirena de una ambulancia.

a) Significante: la sirena de una ambulancia.

b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud que necesita ser transladada urgentemente a un hospital.

3. Automóvil pitando.

a) Significante: el sonido del pito de un automóvil repetidamente.

b) Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o apartarse.

4. Alarma de un banco o negocio.

a) Significante: la alarma de un banco o de un negocio.

b) Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de robo.

5. Teléfono sonando.

a) Significante: el sonido de un celular.

b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.

6. Alguien gritando.

a) Significante: una persona gritando.

b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio inmediato porque está ocurriendo una emergencia o que está llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos.

7. Lamentos.

a) Significante: los lamentos de una persona.

b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de la persona que emite los lamentos.

8. Beso.

a) Significante: el sonido de un beso.

b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como también puede significar atracción erótica o amor sensual.

9. Carcajadas.

Page 21: GLOSARIO DE TERMINOS

a) Significante: una persona emitiendo carcajadas.

b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona no solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar sarcasmo o burla extrema hacia alguien.

10. Sirena de un carro patrulla policial.

a) Significante: la sirena de una carro patrulla policial.

b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se está realizando una persecución a un sospechoso o porque los elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia determinado lugar.

11. Timbre de una casa.

a) Significante: el sonido del timbre de una casa.

b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando que le atendamos.

12. Reloj despertador.

a) Significante: el sonido de un reloj despertador.

b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para comenzar las actividades de un nuevo día.

13. Aplausos.

a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien.

b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas por haber hecho una labor admirable y destacada en determinada especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc.

14. Llanto.

a) Significante: alguien llorando.

b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y dolor.

15. Silbar.

a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos.

b) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se encuentra lejos y funciona como herramienta que sustituye la acción de gritar.

TOMA DE DECISIONES: La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones

Page 22: GLOSARIO DE TERMINOS

consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

ESTADO RENTISTA: Estado rentista es un término usado en política para designar a países no democráticos que aseguran un mínimo bienestar a la población gracias a los ingresos derivados de importantes actividades económicas no productivas, generalmente la extracción de petróleo. Según algunos politólogos y economistas, esta práctica permite limitar las libertades públicas por gobiernos dictatoriales evitando la aparición de grandes grupos sociales disconformes con el régimen.

El origen del término está directamente ligado con la consolidación en la décadas de los 60 - 70 de monarquías absolutas y dictaduras militares en países árabes del Golfo Pérsico y el Magreb. El aumento de las exportaciones de crudo controladas por el gobierno permitiría una mejor redistribución de la riqueza y un aumento de la satisfacción popular sin que apareciese una burguesía local crítica a la intervención estatal en la economía.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

1. Origen:

La Asociación Civil Democracia Representativa (DR) fue fundada en el año 2002 por un grupo de argentinos que decidieron espontáneamente asociarse para promover esfuerzos destinados al bien común.

La Argentina atravesaba entonces la peor crisis política, económica y social de su historia. Convencidos de la importancia del rol de la sociedad civil organizada en el desarrollo del país, los fundadores de DR se sintieron convocados a dar forma a una organización que fuera sustentable en el tiempo, que pudiera canalizar vocaciones ciudadanas y que estuviera en condiciones de llevar adelante proyectos y actividades orientadas hacia el bien común.

2. Misión y Valores:

El propósito de Democracia Representativa es el de contribuir al fortalecimiento y a la consolidación del sistema democrático en Argentina, alentando el compromiso cívico y la difusión de principios participativos esenciales para una sociedad libre.

Por su naturaleza y objetivos, DR es una institución civil independiente que no representa ni está asociada a partido, movimiento o corriente política, social o religiosa alguna.

Page 23: GLOSARIO DE TERMINOS

Los proyectos que impulsa DR promueven la comprensión, el análisis y la acción de la ciudadanía de modo de contribuir con el fortalecimiento de las instituciones en las que descansa el sistema democrático.

3. Areas de Especialización:

Para el cumplimiento de sus objetivos, DR centra sus actividades y proyectos en 3 diferentes áreas de trabajo:

Observación y monitoreo de eleccionesImplementación de tecnología para los procesos electoralesPromoción de ciudadanía y derechos electorales en sectores marginales