gestion curricular

11

Click here to load reader

Upload: patricio

Post on 13-Jun-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

SÍLABO DE LA CÁTEDRA GESTIÓN CURRICULAR

Page 2: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGÍAS NOMBRE DE LA CARRERA: INFORMÁTICA EDUCATIVA AÑO O SEMESTRE: TERCER AÑO A y B NOMBRE DE LA MATERIA: GESTIÓN CURRICULAR CÓDIGO DE LA MATERIA: 3D3 NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 7.5 NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 7.5

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Construye con rigurosidad científica el proceso de la Gestión Curricular, como aporte fundamental en la edificación del perfil profesional de la carrera de Licenciatura en Informática Educativa, como una praxis teórica, técnica y ética, para generar una práctica profesional innovadora, debidamente sustentada en las Ciencias Cognitivas, la Teoría Curricular, y la Administración.

PRERREQUISITOS

Esta asignatura no tiene prerrequisitos

CORREQUISITOS

Esta asignatura no tiene correquisitos

OBJETIVOS DEL CURSO

El estudiante estará en condiciones de: 1. Discernir sobre las concepciones y fundamentos teóricos de la gestión curricular, así

como sus principios y principales momentos, a través del análisis crítico de los aportes de la Ciencia Administrativa y la Teoría Pedagógica que permite el ejercicio de una praxis curricular alternativa.

2. Identificar las concepciones y fundamentos teóricos del currículo, mediante el análisis crítico de referentes bibliográficos actualizados, que le permita una práctica curricular científicamente sustentada.

3. Desarrollar habilidades para elaborar el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL con enfoque de marco lógico, para establecimientos de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, mediante metodologías participativas e interdisciplinarias, que garanticen el logro de los objetivos institucionales.

4. Analizar mediante ejercicios prácticos, la nueva normativa legal y los programas educativos nacionales para conocer los lineamientos del currículo nacional que deberán incorporarse en gestión curricular, para promover una educación de calidad.

5. Desarrollar habilidades para estructurar diferentes Proyectos Educativos para instituciones de Educación Básica y Bachillerato General Unificado, utilizando referentes teóricos y metodológicos en base a los intereses y necesidades de las instituciones para mejorar la imagen institucional.

Page 3: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS

CONTENIDOS-TEMAS

¿Qué debe saber y entender?

(Componente Científico CC)

Nº Horas Semanas

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE ¿Qué debe ser

capaz de hacer? (CT)

EVIDENCIA (S) DE LO APRENDIDO

Unidad I

INTROCUCCÓN A LA GESTIÓN CURRICULAR Temas:

Antecedentes históricos de la gestión curricular.

Educación y eficiencia Concepciones de gestión curricular.

Principios en los que se sustenta la gestión curricular.

Fases del proceso de

gestión curricular: planificación, organización, dirección y control.

24H

Semanas:

1, 3, 5,7

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE :

Deducir las condiciones estructurales que dieron origen y vigencia a la gestión curricular con acierto y racionalidad científica a través de técnicas participativas para identificar los elementos teórico - conceptuales de los principios que sustentan la gestión curricular.

Tareas registradas en la plataforma educativa EDMODO. Elaboración del

portafolio. Trabajos realizados.

Bitácora pedagógica.

Exposiciones sobre el

tema.

Elaboración de Ensayos.

Organizadores Gráficos.

Memorias.

Clases Prácticas

1. Talleres sobre los principios de Gestión Curricular.

2. Estructurar un

organizador gráfico con las fases del proceso de gestión curricular.

3. Socialización de las Fases del Proceso de Gestión Curricular

24H

Semanas:

2,4,6,8

Page 4: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

Trabajo de Investigación: 1. ¿Cuáles son las bases científicas que sustentan a la gestión curricular?

2. ¿Cómo mira usted la educación en la actual sociedad ecuatoriana. ?

3. Antecedentes de la actualización Curricular 2010.

Unidad II

ORIGEN, CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL CURRÍCULO. Temas: Antecedentes

históricos.

Tendencias curriculares: tradicional, tecnocrático y crítica.

Visiones del currículo: como contenidos, plan de estudios, sistema, disciplina.

Características del trabajo curricular: interdisciplinario, en equipo, participativo, sistémico, sobre determinado.

Fundamentos de currículo: filosófico, sociológico, psicológicos, pedagógicos. Concepciones del currículo

24H

Semanas:

9,11,13,14

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE : Analizar el currículo, definir la importancia y complejidad del trabajo curricular, organizando e incorporando en su esquema cognitivo las diferentes tendencias, visiones y fundamentos del currículo.

Tareas registradas en la plataforma educativa EDMODO. Elaboración del

portafolio. Trabajos realizados.

Bitácora pedagógica.

Exposiciones sobre el

tema.

Elaboración de Ensayos.

Organizadores Gráficos.

Elaboración de un collage

Documento del Plan

Estratégico Institucional.

Documento del Plan de Estudio.

Debate sobre las diferentes Tendencias Curriculares Elaborar organizadores gráficos con cada uno de los fundamentos del currículo.

18H

Semanas:

10,12,15

Page 5: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

Trabajo de Investigación:

1. ¿Cuál es la tendencia curricular vigente en los planes de estudio de su carrera?.

2. El currículo de acuerdo a la reforma del 2012. Unidad III

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Temas:

Importancia y función del PEI.

Etapas previas a la construcción de PEI.

Identidad institucional.

El Componente Curricular del PEI.

42H

Semanas:

16,18,20,22,24,26,28

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE :

Fundamentar críticamente y sentar bases para la construcción, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo de la Institución, fortaleciendo conocimientos y destrezas básicas, con la participación y compromiso de todos los actores de la comunidad educativa.

Elaboración del portafolio.

Trabajos realizados.

Bitácora pedagógica.

Exposiciones sobre el

tema.

Elaboración de Ensayos.

Organizadores Gráficos.

Elaboración de un collage

Documento del Plan

Estratégico Institucional.

Documento del Plan de Estudio.

Clases Prácticas

Elaboración de las auditorías internas y externas.

Formulación de Perfiles, Modelo Pedagógico, Misión y Visión Institucional.

Diseño del P.C.I de acuerdo a la carrera

60H

Semanas: 17,19,21,23,25,27,29,30,

31,32

Trabajo de Investigación:

1. ¿Cuáles son las etapas para la construcción del PEI en las instituciones donde realizan la práctica de observación?

2. Ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir. Cinco Pasos para llevar el currículo al aula.

Unidad IV

ELEMENTOS DEL CURRICULO NACIONAL Temas: El marco de la política educativa establecido en la constitución (2008) Ley Orgánica de

Educación Intercultural 2011 (L.O.E.I).

30H

Semanas:

33,34,35,36,37

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE :

Caracterizar, analizar y aplicar la nueva

normativa legal: Leyes-Reglamentos de

educación vigentes y los programas educativos

oficiales como lineamientos del

currículo nacional.

Elaboración del portafolio.

Trabajos realizados. Bitácora pedagógica. Exposiciones sobre el

tema. Elaboración de Ensayos. Organizadores Gráficos. Elaboración del

Componente de gestión.

Presentación de la Memoria.

Page 6: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural 2011 (L.O.E.I).

Currículo Nacional de

Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, de acuerdo al perfil profesional de la carrera.

Código de la Niñez y la

Adolescencia.

Micro proyecto estratégico o proyectos específicos.

Orgánico estructural y

funcional de las instituciones.

Manual de Convivencia.

Manual de procedimientos administrativos y financieros.

Memoria del PEI.

Clases Prácticas

Lectura exegética de la Ley y Reglamento de Educación;

Elaboración de documentos: Manual de Convivencia y Reglamento Interno.

18H

S

38,39,40

Trabajo de Investigación:

¿Cuáles son los casos de violación al Código de la Niñez y de la Adolescencia que se han dado en su institución?

Page 7: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL.

Esta asignatura es de fundamental importancia para la profesionalización del licenciado en

informática Educativa, ya que contribuye con el soporte teórico práctico para la gestión

curricular en las instituciones de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado,

conforme a los lineamientos reglamentarios exigidos por el Ministerio de Educación.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE.

También contribuye a la formación integral del estudiante, pues además de proporcionar las

bases teóricas de la gestión y el currículo, orienta en el aprendizaje y la aplicación de métodos,

técnicas y procedimientos para elaborar el PEI, el PCI, FODA, Proyectos Educativos, concebidos

como los instrumentos más importantes para la gestión curricular en el nivel de Educación

Básica y de Bachillerato.

METODOLOGÍA

La participación activa, reflexiva, colaborativa, creativa sustentada por los estudiantes en clase, constituye la base principal de la metodología a utilizarse en el tratamiento de los contenidos previos, pues participamos en la concepción que el ser humano aprende cuando hace, manipula objetos, o realizará análisis partiendo de su experiencia o de los problemas u objetos de la realidad. En esta perspectiva, las técnicas grupales de aprendizaje se priorizarán, sin descartar la utilización de exposiciones verbales, conferencias magistrales, etc. además, se vinculará la teoría con la práctica de manera dialéctica, de tal forma que el estudiante aprenda la teoría en la práctica, y a su vez esta última se convierte en criterio de verdad. La investigación científica de problemas propios de la profesión, constituye un eje importante de la metodología a utilizarse, donde el estudiante tendrá la posibilidad de aplicar conocimientos en la interpretación de la realidad, además de adquirir herramientas e instrumentos que le permitirán aproximarse al objeto de estudio por su cuenta, estando consciente de sus propias capacidades intelectuales para aprender. En esta línea, algunos procedimientos didácticos a utilizarse son los siguientes: El debate. Mesa redonda. Aprendizaje basado en problemas. Ensayos Ordenadores gráficos. Lectura crítica. Proyectos de investigación formativa. Exposiciones individuales y grupales. Simulaciones.

La EVALUACIÓN será permanente: progresiva, participativa, cualitativa e integradora. Se evaluará el portafolio con todas las evidencias de Aprendizaje, también se tomará en cuenta la actitud hacia el trabajo en el aula y los aportes cognitivos y procedimentales.

Los trabajos se receptarán en las fechas indicadas, NO se aceptarán postergaciones, a menos que sean legalmente justificadas.

Page 8: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

BIBLIOGRAFÍA

BILBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Gestión pedagógica para directivos. Ministerio de Educación 2012.

2. Hidalgo Matos Benigno (2007). Proyecto curricular del centro educativo teoría

organización y proceso. Perú: Instituto De Desarrollo Humano Ame Sac.

3. Gestión Educativa. Ministerio de Educación 2000.

4. Enrique Palladino (2005). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires: Espacio

Editorial.

5. Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo currículo Didáctico y

Evaluación. Sergio Tobon, Tercera Edición 2010.

6. Guía de aplicación del documento de Actualización y Fortalecimiento ecuatoriano 2010.

Grupo norma.

7. Proyecto Educativo Institucional (2.003) .Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Constitución de la República del Ecuador.

2. Cartillas de divulgación Constitucional (2011). Corte Constitucional para el período de

transición. Quito: RisperGraf.

3. Izquierdo Arellano Enrique. Planificación Curricular y Dirección del aprendizaje. Loja:

Imprenta Cosmos.

4. LOEI. Disponible en: http://www.educacion.gob.ec/legislacion-educativa/loei.html

5. Reglamento a la LOEI. Disponible en: http://www.educacion.gob.ec/legislacion-

educativa/reglamento.html.

6. Documento de AFCEGB. Ministerio de Educación 2010.

Page 9: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

LECTURAS RECOMENDADAS

ESTANDARES DE CALIDAD EDUCATIVA http://www.educacion.gob.ec/index.php/generalidades-pes

ACTUALIZACION CURRICULAR http://www.educacion.gob.ec/index.php/actualizacion-curricular

EDUCACION ESPECIAL E INCLUSIVA http://www.educacion.gob.ec/educacion-inclusiva-pegb.html

EDUCACIÓN PARA LA INCLUSION http://riedamericas.net/group/educacion-para-la-inclusion

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

http://www.educacion.gob.ec/index.php/educacion-para-la-democracia-eed CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ EN EL AULA

http://riedamericas.net/group/construyendo-una-cultura-de-paz-en-el-aula

REVISTA PEDAGÓGICA EDUCAR ECUADOR

http://www.educarecuador.ec/revista-pedagogica.html

FORMACION DE DOCENTES (UNESCO) http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/teacher-education/

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/

CONSEJO DE IGUALDAD INTERGENERACIONAL

http://www.cnna.gob.ec/index.php/noticias/nacionales/408-grupos-de-atencion-prioritaria.html

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO

Lic. Alex Patricio Tobar Esparza Mg.

FECHA Septiembre del 2012

Page 10: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso.

Mediador e investigador de aprendizajes en el área informática.

RESULTADOS O LOGROS DEL

APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de:

CONTRIBUCIÓN

(ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Deducir las condiciones estructurales que dieron origen y vigencia a la gestión curricular con acierto y racionalidad científica a través de técnicas participativas para identificar los elementos teórico - conceptuales de los principios que sustentan la gestión curricular.

Media 1. Sacar conclusiones. 2. Hacer inferencias que se

desprendan de determinados

principios o generalizaciones.

3. Identificar consecuencias es

decir derivar lo des conocido

de lo conocido.

4. Dar razones y argumentos.

Analizar el currículo, definir la importancia y complejidad del trabajo curricular, organizando e incorporando en su esquema cognitivo las diferentes tendencias, visiones y fundamentos del currículo.

Alta 1. Determinar el objeto a analizar.

2. Identificar el tipo de objeto. 3. Delimitar las partes del objeto

a analizar. 4. Determinar los criterios de

descomposición del todo. 5. Delimitar las partes del todo. 6. Estudiar cada parte

delimitada.

Fundamentar críticamente y sentar bases para la construcción, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo de la Institución, fortaleciendo conocimientos y destrezas básicas, con la participación y compromiso de todos los actores de la comunidad educativa.

Alta 1. Precisar, elaborar y formular objetivos de la ponencia.

2. Localizar y estudiar información.

3. Determinar las ideas fundamentales.

4. Ordenar lógicamente los contenidos.

5. Explicar siguiendo el sumario.

6. Establecer restricciones o limitaciones de la aseveración o evidencia.

Caracterizar, analizar y aplicar la nueva normativa legal: Leyes-Reglamentos de educación vigentes y los programas educativos oficiales como lineamientos del currículo nacional.

Alta 1. Analizar el objeto de estudio 2. Determinar lo esencial en el

objeto. 3. Comparar con otros objetos

de su clase y de otras clases. 4. Seleccionar las partes que lo

Page 11: Gestion curricular

Universidad Nacional de Chimborazo

Escuela de Informática Aplicada a la Educación

Sílabo de la Cátedra de Gestión Curricular

tipifican y distinguen los demás objetos.

5. Descubrir lo fundamental 6. Relevar los nexos entre los

rasgos esenciales.