geonotas 01-2008 geología_guatemala

24
01 2mil8 Sociedad Geológica de Guatemala - SGG - www.sociedadgeologicaguatemala.com Publicación regular de la SGG

Upload: exabrupto

Post on 27-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

012mil8

Sociedad Geológica de Guatemala - SGG -www.sociedadgeologicaguatemala.com

Publicación regular de la

SGG

Page 2: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Directorio

Junta Directiva 2008Sociedad Geológica de Guatemala - SGG -

Presidente: Edy Manolo BarillasVice-presidente: Alan Cosillo

Secretario: Julio LunaTesorero: Napoleón RodríguezRedacción: Revista Geonotas

Producción gráfico-publicitaria e impresión: Estrategia PublicidadLic. Jorge Luis Mérida • [email protected]

C O L E C C I O N A B L E

En esta edición...

La Sociedad Geológica de Guatemala - SGG -no se responsabiliza por el contenido de losartículos contenidos en la presente publicaciónlos cuales son responsabilidad directa desus autores (as).

SGG

2Editorialparticipa, apoya y ejecuta obras para

el beneficio y desarrollo de la comunidad rural en Guatemala.

Apoyamos a municipalidades en las áreas de influencia de nuestraoperación, al igual que a instituciones gubernamentales, conprogramas de salud, educación, medio ambiente e infraestructuraentre otros.

Educación

MedioAmbiente

Infraestructura

Salud

EN PORTADA:Vista panorámica del asentamiento "Las Torres" en la parte baja delpuente El Incienso, zona 2 de Guatemala. Se observan variosdeslizamientos someros de depósitos piroclásticos en las laderascircundantes producto de las intensas lluvias del invierno 2007. La cadavez más densa mancha urbana está siendo afectada por estos fenómenosestacionales de los cuales se ahondará con más detalle en futurosnúmeros de GEO-notas. Fotografía: Manolo Barillas, 22 Sept. 2007.

Historia de laActividad Petrolera en

Guatemala

3

Participación de lasCiencias de la Tierra en el

desarrollo de EnergíaRenovable

10

La Geología enGuatemala

17

Page 3: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

SGG

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

SGGEn un mundo tan cambiante, tan"climaticamente variable", con altas demandasde energía, sociedades en galopantedesarrollo y con una mayor avidez deconocimiento se hace de vital importancia ladifusión de información técnico - científicarelevante para la planificación y toma dedecisiones sobre el desarrollo.

Guatemala es un país mágico. Ubicado, comopocos, en la confluencia de tres placastectónicas mayores (la de Cocos, NorteAmérica y Caribe), con impresionantescadenas montañosas y volcánicas, dosvertientes hidrológicas (Pacífico y Atlántico),innumerable cantidad de climas y micro-climasy un mosaico de zonas de vida ecológicasque la distinguen del resto de países deAmérica Latina.

La Sociedad Geológica de Guatemala,conformada por profesionales nacionales einternacionales, se complace en presentar alpúblico guatemalteco el primer número de surevista GEO-notas que de hoy en adelantepretende convertirse en fuente de informaciónconfiable y de interés general en losprincipales temas de las Ciencias de la Tierraen Guatemala.

En los primeros números presentaremosartículos que muestren un panorama generalsobre la geología, historia de la minería y delpetróleo, medio ambiente, leyes yregulaciones vigentes, etc. En númerosposteriores se incluirán artículos sobre temasmás específicos como riesgo y desastres,contaminación, geotecnia, geofísica,información académica y estudios de caso.

En cualquiera de los casos, nos mueveúnicamente el deseo de contribuir con laculturización de nuestra sociedad y difundirla información que nuestros (as) agremiados(as) generan durante el ejercicio de susactividades profesionales.

Atentamente,

Ing. Edy Manolo Barillas, M.Sc.Presidente Junta Directiva 2007 - 2008

Sociedad Geológica de Guatemala

En

Editorial 2

Page 4: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Historia de laActividad Petroleraen GuatemalaLa actividad petrolera en Guatemala se ha llevado acabo desde hace más de 70 años, contribuyendo a laeconomía nacional, de tal forma que hoy día el petróleose constituye uno de los principales productos deexportación.

Los estudios geológicos permitieron definir tres cuencassedimentarias en Guatemala, la Cuenca Petén, laCuenca Pacífica y la cuenca Amatique. La cuencaPetén es a su vez dividida en Cuenca Petén Norte yCuenca Petén Sur, por el Arco de la Libertad, un rasgoestructural alineado de este a oeste en la parte centraldel departamento de El Petén (Figura 1). Aunque sehan realizado campañas exploratorias en las tres

cuencas sedimentarias en la búsqueda dehidrocarburos, la actividad petrolera últimamente seha concentrado en la Cuenca Petén, la única cuencadonde se ha reportado producción comercial dehidrocarburos. Además de los Campos Rubelsanto,Caribe, Tierra Blanca, Xan, Yalpemech y Chocop,actualmente con producción comercial dehidrocarburos, se tienen reportes de que en los camposTortugas, Chinajá Oeste, San Diego, Atzam, Las Casasy Yalcanix se ha establecido en su oportunidad algunaproducción de hidrocarburos.

La primera legislación específica sobre la exploracióny explotación de hidrocarburos entra en vigencia en1922. La actividad exploratoria se inició a fines de ladécada de 1930, cuando la Dirección General deMinería e Hidrocarburos, en ese entonces dependenciadel Ministerio de Economía, suscribió un contrato conun grupo subsidiario de la compañía Shell, elaborandoun levantamiento foto geológico y mapas geológicos de la región del Peten. En 1948, el consorcio bajo elnombre de Petrolera Peten integrado por Atlantic Co.,Tidewater, Estándar Oil y Ohio Oil Co, iniciaron elprimer esfuerzo exploratorio concertado, involucrandomapeo superficial, aeromagnetismo y levantamientosgravimétricos. Sin embargo en 1949 una nuevalegislación petrolera, producto del movimiento de larevolución de 1944, hace que todas las empresas seretiren.El 7 de julio de 1955, se emite el Código de Petróleo,Decreto 345, y como resultado 29 consorciospresentaron solicitudes para 91 licencias de exploraciónen Petén e Izabal. Iniciando los trabajos de exploraciónen 1956, con un mapeo geológico de superficie, seguidopor un levantamiento aereomagnético. Los primerosregistros sísmicos los condujo ESSO, y Atlantic contratóa Namco para adquirir su primera sísmica experimentalen 1957.

El primer pozo exploratorio en Guatemala, el CastilloArmas-1 fue perforado en 1958 por el grupo de StoryJ. Sloane en Morales, Departamento de Izabal.

Ing. Luis Arturo WugQuetzal Energy Guatemala / [email protected]

Ing. Jorge Sigfrido de la CruzPerenco Guatemala / [email protected]

Fig. 1. Mapa de Cuencas Sedimentarias

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

3 Historia

Page 5: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

El perforador contratado fue Coastal Plains Oil Co. yel pozo fue determinado seco a los 1,371 metros deprofundidad. Este fue el principio de una concentradacampaña de perforación de 10 pozos exploratorios,que fueron perforados entre 1958 y 1961, de estos, elpozo Chinaja-1, perforado por la compañía Ohio OilCo, descubre petróleo de buena calidad (36.5º API),a la profundidad de 3,048 metros, sin embargo debidoa problemas técnicos la compañía abandonó el pozo. La exploración declinó en 1961 con varias renunciasy solamente dos pozos exploratorios más fueronperforados: El Canchacán-1 (Signal) y La Pita-1 (Esso).

La siguiente fase exploratoria en el país se inició en1964, cuando Esso y Texaco mostraron interés en lacuenca del Pacífico. El Sr. José Abularach,guatemalteco, solicito una concesión continental cercade la costa del Pacífico, donde perforó el pozo SanJosé-1 mostrando buenos indicios de gas. La compañíaEsso adquiere un contrato de exploración en las costasdel pacifico, y se lleva a cabo el primer levantamientosísmico mar adentro de alrededor de 1,200 kilómetros

(Fig. 2). Durante 1974 la Universidad de Texas A&Mperfora varios pozos estratigráficos en el Cañón deSan José como parte del proyecto de Perforación delFondo Marino (DSDP) y se descubren horizontes conhidratos de gas metano.

En el marco mundial, las operaciones petroleras fueronafectadas primero por el embargo petrolero de lospaíses Árabes (1973) y con ello un alza en el preciointernacional del crudo, así como la imposición porparte de la Organización de países exportadores depetróleo (OPEP) de cuotas de Producción, lo cualestablece un racionamiento en el abastecimientomundial. Como resultado Guatemala pasa aconsiderada por los países industrializados como unode los prospectos petroleros importantes para sudesarrollo. Por consiguiente, en 1974 se publica laLey del Régimen Petrolífero del la Nación (DecretoLey 62-74).

En la cuenca Amatique, la compañía Centram realizóoperaciones exploratorias en 1974. Se realizaronlevantamientos sísmicos, basados en los cuales seperforó el pozo Manglar-1 en 1975, seguido por elpozo Manabique-1 en 1976. Estos dos pozos selocalizaron en estructuras sísmicamente definidas peroresultaron secos.

El primer reporte de hallazgo de hidrocarburos enGuatemala indica que esto sucedió de una manerafortuita. La compañía Recursos del Norte y susasociados iniciaron la perforación de 17 pozos en labúsqueda de azufre en la cima de una pequeñamontaña asociada a una intrusión salina o domo salinodenominada Domo de Tortugas, en Cobán, AltaVerapaz. La mayoría de estos pozos encontraronpoco azufre comercial, pero muchos de ellosencontraron múltiples zonas con indicios de petróleode alta gravedad y 3 de ellos situados en el flanconorte del domo fluyeron petróleo naturalmente de 28a 32º API. Esto dio lugar a que en los añossubsiguientes la empresa iniciara una campaña deperforación que incluyo la perforación de 8 pozosexploratorios. Dos de estos pozos (63-4 y 63-5) fluyeronpetróleo a tasas que excedieron los 600 barriles pordía de 34-35º API, sin embargo las condiciones deinfraestructura para ese tiempo no eran las apropiadasy el campo descubierto nunca fue desarrollado. Variostrabajos se han realizado en el área de Tortugas desdesu descubrimiento. En 1983, se tuvo producción de

Fig. 2 Levantamiento sísmico 2D Cuenca Pacifico

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

4

Page 6: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

5alrededor de 69,000 barriles de petróleo de los pozos63-4 y 63-5, cuando Elf Aquitaine operaba el contrato1-85. En las cercanías de Tortugas, la estructuraAtzam fue evaluada con la perforación de dos pozos,de los cuales el segundo, Atzam-2 fueproductor dehidrocarburos produciendo durante un breve lapso detiempo. En 2005 la empresa Petro Latina Corporationadquiere el Contrato 1-2005 en donde se encuentranlos pozos de Tortugas y Atzam, iniciando sus actividadesdurante Agosto 2007 con el reacondicionamiento ycompletación del pozo Atzam-2 logrando unaproducción comercial. Actualmente la empresa QuetzalEnergy opera el Contrato 1-2005, y ha declarado lacomercialidad del área.

El hallazgo de petróleo en Tortugas incentivó laprospección petrolera en Guatemala y como resultado,en 1974, el Grupo Shenandoah, hizo su primerdescubrimiento comercial en Guatemala, con el pozoRubelsanto-1, perforado a una profundidad de 1,624metros. La prueba de producción que abarcó cuatrozonas de la formación Cobán C, produjo 3,000barriles/día de petróleo de 30° API. En Octubre de1976, el grupo declara el campo petrolero Rubelsantocomo comercial.

En el año 1978, el consorcio Shenandoah, SagaPetroleum y Basic, inician la construcción del oleoductoRubelsanto-Santo Tomás, con una longitud de 235kilómetros y diseñado para transportar un promediode 35,000 barriles diarios, desde el campo Rubelsantohacia la terminal de almacenamiento Piedras Negrasen el Puerto de Santo Tomás de Castilla, con el objetivode transportar la producción de petróleo para suexportación. Iniciando sus operaciones de transporteen Enero de 1980.

Posteriormente el gobierno dio en concesión sieteáreas de exploración para hidrocarburos situadas enla cuenca Petén, en el norte del país, denominados:Área I; Bloque AA; Bloque BB; Bloque CC; Bloque D; Bloque E; Bloque L. operados por Elf Aquitaine,Getty Oil, Hispanoil y el grupo Texaco Exploration,Texaco Canadá, Braspetro e Hispanoil respectivamente. De la actividad exploratoria desarrollada en estasáreas durante el período de 1980 a 1983, sedescubrieron hidrocarburos en varias estructuras. ElfAquitaine lo hizo en los pozos de Caribe y TierraBlanca, Hispanoil descubrió petróleo en los pozos SanDiego y Yalpemech, los cuales se sumaron a los de

Chinajá Oeste, Tortugas y Rubelsanto, todos estossituados en la cuenca Peten Sur. Texaco por su parte,tuvo éxito en los pozos Xan y Chocop.

Debido al auge manifestado en exploración y el iniciode la Producción de petróleo, aunado al desarrolloeconómico y estratégico del país, justifican la creaciónde un ente rector que proponga e implemente laspolíticas del sector y busque un mejor aprovechamientode los recursos hidrocarburíferos, mineros y energéticosnacionales, de tal manera que el 1 de julio de 1983queda instituido el Ministerio de Energía y Minas, quedentro de sus primeras acciones promulga la nuevaLey de Hidrocarburos (Decreto 109-83) y suReglamento, con el objetivo de tener una legislaciónadaptada a los cambios dinámicos de la industriapetrolera mundial.

De los descubrimientos a inicios de los años 80, loscampos Rubelsanto, Chinajá Oeste, Caribe y TierraBlanca fueron operados en conjunto y puestos enproducción bajo el Contrato 1-85, habiendo sidooperado por varias empresas, Elf Aquitaine al inicio,luego Hispanoil, Basic Resources y PerencoGuatemala, empresa que lo operaba cuando estecontrato expiró en el año 2005, fecha en la cual elgobierno de Guatemala llevó a cabo una ronda delicitación para operar estos campos. Disputas legaleshan hecho que este contrato no haya sido adjudicado,pero se mantiene la producción por medio del Contratode Servicios Petroleros de Emergencia 1-2007, siendoPerenco Guatemala el operador. Actualmente se tieneuna producción promedio de 700 barriles de petróleodiarios.

Los campos San Diego y Yalpemech, descubiertospor Hispanoil, fueron devueltos al Estado después deser evaluados por la empresa descubridora. El pozoSan Diego fue evaluado por una prueba de largaduración, y actualmente se encuentra cerrado. EnYalpemech se han perforado 3 pozos, existiendoactualmente una producción comercial promedio de80 barriles de petróleo diarios. Yalpemech, juntamentecon Chocop, forman parte del Contrato 1-91, el cuales operado por Petro-Energy.

Por su parte, Texaco Exploration Guatemala Inc., comoresultado de la actividad exploratoria que desarrollóen la cuenca Petén Norte, realizó descubrimiento dehidrocarburos en dos campos, Xan y Chocop. Con la

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Page 7: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

perforación del pozo Xan-1, Texaco descubrió petróleoa una profundidad de 2300 metros. Las evaluacionesrealizadas por la empresa determinaron que lascondiciones no eran propicias para desarrollar elcampo, por lo que el área fue devuelta al Estado. En1985, el Gobierno de Guatemala suscribe el contratode operaciones petroleras de participación en laProducción 2-85, del campo Xan, con el consorcioHispanoil-Basic. Debido a la estimación de reservasen el yacimiento y al desarrollo programado, lacompañía Basic Resources Bahamas Ltd. construyeel oleoducto Xan-Raxruha (232 kilómetros de longitud)en dos tramos. La construcción del primer tramo Xan-La Libertad se inicia en agosto de 1994 y empiezana operar el 16 de julio de 1995. Posteriormente, secontinuó con el tramo de la Libertad-Raxruha, iniciandooperaciones en diciembre de 1996. Actualmente elcampo petrolero Xan tiene una producción promediode 14,500 barriles diarios (Figura 3).

Al igual que el campo Xan, el campo Chocop fuedevuelto al estado por la empresa Texaco Guatemalaluego de realizar las evaluaciones respectivas.Actualmente, bajo el Contrato 1-91, el área de Chocopes operada por la empresa Petro Energy. Varias

operadoras han estado a cargo de este Contrato,existiendo al momento 6 pozos perforados en laestructura. Se reporta una producción promedio diariade 105 barriles de petróleo de 14° API.

Getty Oil perforó cinco pozos en el área norte de AltaVerapaz, y luego de evaluar los resultados obtenidos,devolvió el área al estado guatemalteco. De estospozos, el pozo Las Casas-1 presentó indiciosimportantes de hidrocarburos, y el área ha sidoevaluada por varios operadores, bajo distintos contratos.Actualmente existen tres pozo perforados en laestructura, la cual está incluida en el Contrato 6-93,operado por la empresa Quetzal Energy, quienesrealizan trabajos de evaluación en los pozos existentes.

Perenco Guatemala operó el contrato 1-97, y descubrióhidrocarburos en el pozo Yalcanix-1 en el año de 2005. Después de las evaluaciones realizadas, el área fuedevuelta al estado guatemalteco.

ESTADO ACTUAL

En la actualidad existen firmados 9 Contratos deoperaciones petroleras. (Figura 4). De estos contratosúnicamente 3 se encuentran actualmente enproducción:

• El contrato de operaciones de producción 1-2007,operado por Perenco Guatemala Limited, incluye 4campos (Rubelsanto, Chinaja Oeste, Caribe y TierraBlanca), con un crudo de 23º API en promedio,reportándose una producción diaria de 700 barriles depetróleo.

• El contrato 1-91, operado por Petro Energy, producede los campos Chocop y Yalpemech, Se reporta unaproducción diaria promedio en este año en Chocopde 105 (14º API) y en Yalpemech de 80 (34º API)barriles de petróleo.

• El contrato 2-85, es operado por Perenco GuatemalaLimited, se reporta una producción diaria provenientedel Campo Xan, de 14,500 barriles de petróleo de 16ºAPI.

Figura 3. Mapa del país con la ubicación de losdos ramales del oleoducto. Xan-Raxruha yRubelsanto- Santo Tomas de Castilla, Izabal.

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

6

Page 8: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Además de los contratosanter iores, ex is ten loscontratos siguientes:

• El Contrato 6-93, operado porQuetzal Energy Inc., tiene 3pozos perforados Las Casas1X, 2X y 3X continuando enevaluación hasta la fecha.

• El Contrato 1-2005, operadopor Quetzal Energy Inc. tienedos campos (Tortugas yAtzam), con un crudo promediode 32-38°API. Recientementedeclararon comercial el campoAtzam, y están próximos ain ic ia r operac iones deproducción.

• El Contrato 1-2006, esoperado por la empresa US Oilque cuenta con el pozoOcultun-1.

• El Contrato 7-98, es operado por la CompañíaPetrolera del Atlántico, quienes recientementefinalizaron trabajos de sísmica y actualmente seencuentran preparando actividades de perforación.

• El Contrato 4-93 operado por Compañía General deCombustibles –CGC- que actualmente se encuentrainactivo.

A la fecha, en Guatemala se ha perforado un total de152 pozos en búsqueda de hidrocarburos, de los cuales58 son productores; 16 son inyectores de agua; 8 conmanifestaciones; 3 secos; 2 en evaluación y 65 pozosabandonados, dando como resultado el descubrimientode 8 campos productores: Rubelsanto, Chinaja Oeste,Caribe, Tierra Blanca, Yalpemech, Chocop, Xan yAtzam). Así mismo se ha levantado un total de 22,000kilómetros de líneas sísmicas en 2D y 425 km desísmica en 3D (Figura 5).

Figura 4. Mapa de Guatemala con la ubicación de los contratos de operaciones

Figura 5. Mapa de Guatemala con laubicación de los levantamientos sísmicos

llevados a cabo en el país.FUENTE: Dirección General de

Hidrocarburos. MEM

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

7

Page 9: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

8

• Monitoreo Ambiental• Estudios de Impacto Ambiental• Auditorías Ambientales• Planes de Gestión Ambiental• Restauración Ambiental• Manejo de Recursos Naturales• Prevención de Desastres• Salud Ocupacional

• Gestión para la Reducción de Riesgos• Estudios Geotécnicos• Geología Económica y Ambiental• Estudios Técnicos Específicos

SERVICIOS

3a. Avenida 17-53 Zona 14. Guatemala, Ciudad.Tel/Fax: (502) 2368-3416 • (502) 2383-3885 • (502) 5709-8070

www.gruposierramadre.com • [email protected]

SierraMadreGRUPO

Asesoría especializada aempresas privadas, organizacionesno gubernamentales e instituciones

públicas en materia de gestión ambiental,manejo de los recursos naturales yreducción de riesgo; aplicando lamás avanzada tecnología y unaamplia capacidad profesional.

Somos una empresa Guatemaltecadedicada a la realización de estudiosen la búsqueda del Níquel.

El Estor, Izabal. Tel.: 7949-7525 / 26 Ext. 150 • Guatemala Tel.: 2368-3915 / 16

• la Salud • la Seguridad • el Ambiente • y la Comunidad

Nuestro enfoque es:

Page 10: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Servicios Geológicos Profesionales es unaempresa cien por ciento guatemalteca conproyección internacional, que se especializaen servicios de consultoría y asesoríatécnica en materia de evaluación deamenazas, vulnerabilidades y riesgosnaturales, diseño e implementación debases de datos, aplicaciones y análisis conSistemas de Información Geográfica (SIG)y geología general.

Nuestro staff profesional incluye expertosen ciencias geológicas, ciencias sociales ysistemas de computación con experienciaacumulada en proyectos ejecutados en laRegión Centroamericana, México y losEstados Unidos.

Geología, Riesgo y SIG

[email protected]@gmail.com

(502) 5744-1026

Ing. Edy Manolo Barillas, M.Sc.

No corra riesgos... Consúltenos.

SERVICIOS GEOLOGICOSPROFESIONALES

www.servigeo.com.gt

SERVICIOS GEOLOGICOSPROFESIONALES

Contribuyendo con el desarrollosostenible del país.

• Geología de superficie y subterránea• Geotecnia• Aguas subterráneas• Estudios de geoquímica de contaminantes superficiales y acuíferos• Geoquímica de exploración mineral• Estudios hidrogeológicos (ubicación de pozos de agua potable)• Estudios hidrológicos e hidráulicos• Estudios fotogeológicos• Evaluación integral de cuencas• Valoración de recursos naturales• Valuación de reservas minerales• Estudios de impacto ambiental• Monitorio ambiental• Estudios forestales• Formulación y evaluación de planes de manejo de áreas protegidas• Estudios financieros y económicos de proyectos

Para sus proyectos le ofrecemos equipoprofesional multidisciplinario y amplia experiencia

en las siguientes ramas:

Contáctenos

(502) 2220-0684(502) 5201-320617 Av. 12-25 Zona 1Ciudad Guatemala

Ing. Alan Cosillo • [email protected]

• Logotipos• Papelería Corporativa• Empaques• Volantes• Afiches• Trifoliares y Revistas • Literatura Médica y especial • Etiquetas Adhesivas • Banners Vinílicos (mantas) • Fotografía Digital

Publicidad

• Planificación, desarrollo y lanzamiento de campañas publicitarias• Diseño y producción de anuncios para prensa• Análisis y selección de medios• Contratación y colocación de anuncios en medios escritos

dinamismoadecuados para

promover su productoo servicio.

[email protected]

Impresión

Diseño Gráfico Publicitario

• Litográfica de todo tipo de materiales• Serigráfica promocional (playeras, etc)• Digital en gran formato

estrategiapublicidad

Ideasenfocadas con

la seriedady el

6685.04624196.0090

• Estabilización de Taludes• Excavaciones• Pilotes• Micropilotes• Obra Civil• Mejoramiento de suelos• Obras Marinas• Sondeos Geotécnicos• Sondeos Mineros• Sondeos Ambientales• Pozos de Monitoreo• Perforaciones desde 50-2,000 mm• Piezocono (CPT)• Estudios Geotécnicos

Rodio-Swissboring con más de 45 años deexperiencia en Centro América en las áreas deexploración geotécnica, cimentacionesespeciales, estabilidad de taludes y mejoras delterreno.

Desde su fundación, ha participado en la mayoríade los principales proyectos de infraestructuradel área, tales como: presas, puentes, túneles,puertos, etc., desde las fases de prefactibilidady factibilidad hasta su diseño y ejecución.

www.rodio-swisboring.com

• Estabilización de Taludes• Excavaciones• Pilotes• Micropilotes• Obra Civil• Mejoramiento de suelos• Obras Marinas• Sondeos Geotécnicos• Sondeos Mineros• Sondeos Ambientales• Pozos de Monitoreo• Perforaciones desde 50-2,000 mm• Piezocono (CPT)• Estudios Geotécnicos

Rodio-Swissboring con más de 45 años deexperiencia en Centro América en las áreas deexploración geotécnica, cimentacionesespeciales, estabilidad de taludes y mejoras delterreno.

Desde su fundación, ha participado en la mayoríade los principales proyectos de infraestructuradel área, tales como: presas, puentes, túneles,puertos, etc., desde las fases de prefactibilidady factibilidad hasta su diseño y ejecución.

Nuestros ServiciossubsueloIngeniería delIngeniería del

12 Calle 1-24, Zona 10. Edif. Casa Veranda, Of. 101 Guatemala, C.A.PBX: (502) 2362-1667 Fax: (502) 2332-0056

[email protected][email protected]

12 Calle 1-24, Zona 10. Edif. Casa Veranda, Of. 101 Guatemala, C.A.PBX: (502) 2362-1667 Fax: (502) 2332-0056

[email protected][email protected]

Page 11: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

10Ciencia y Desarrollo

Otto Leonel García MansillaIngeniero Geólogo, GEOPETROL S.A.(www.geopetrolsa.com)Coordinador Regional, Alianza en Energía y Ambientecon Centro Amé[email protected][email protected]

Participación de lasCiencias de la Tierra enel desarrollo de EnergíaRenovable

RESUMEN

Demanda Energética, Desarrollo, EnergíasRenovables

La siempre creciente demanda de energía, ha urgidoa la humanidad a incrementar el consumo de recursosnaturales para su obtención. Lamentablemente el costode este incremento se ve reflejado en los niveles decontaminación y agotamiento de dichos recursos.

En consideración a lo anterior, los investigadores hanvuelto su mirada al desarrollo de tecnologíasimaginativas e innovadoras utilizando recursosrenovables o mejorando el aprovechamiento de losrecursos energéticos tradicionales.

Así, campos nuevos de la investigación se abren parala participación de innumerables disciplina, dentro delas cuales, las Ciencias de la Tierra no son ajenas. Serevisa acá la participación de geocientíficos en eldesarrollo de nuevas tecnologías y se urge a laactualización de las disciplinas al ritmo que marca eldesarrollo.

Introducción:

En el período comprendido entre 1990 y 2020, elconsumo energético global se estima que se incrementeen un 60% debido al crecimiento poblacional, elcrecimiento en la urbanización del planeta y porsupuesto la expansión económica e industrial. Elconsumo de electricidad, la cual es considerada comola más versátil de las energías, se incrementará inclusocon una rapidez mayor, según los escenarios másconservadores, el crecimiento será del 70%. La mayorparte de este crecimiento se espera ocurra en lospaíses en vías de desarrollo, países donde existeactualmente 2,000 millones de personas que no poseen

acceso a las formas modernas de energía tales comoelectricidad, gas (gas natural y/o GLP). Por otro lado,para este período se espera que la mayor parte de lasenergías provenga de los combustibles fósiles, y paraalcanzar la satisfacción de la demanda energéticamuchos factores sociales, económicos, ambientalese incluso la estabilidad internacional, se veránseriamente amenazados.

Tanto a nivel mundial como para nuestro caso particularen Guatemala, las Energías Renovables tienen unenorme potencial para poder enfrentar y solventar esteincremento contínuo y constante de demandaenergética.

En este contexto energético, las Ciencias de la Tierra,en especial la Geología y la Geofísica han jugado unpapel primordial en la exploración, explotación yabastecimiento tanto de las energías denominadasconvencionales (carbón, gas natural, petróleo,minerales de uranio), como en el desarrollo de lasenergías renovables, principalmente hidroelectricidady geotermia.

Fuente: The World Watch Institute, The State ofthe World 2003

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Page 12: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Presente y Futuro de la demanda Energética enGuatemala

Para el año 2006, Guatemala consumió un total de86,600 GWh equivalentes, de los cuales el 47%(41,314 GWh equivalentes) fueron de energía primariasin transformación, usada principalmente para consumodomiciliar, esta gran cantidad de energía provino dela leña. 37,000 Gwh equivalentes fueron provenientesde los derivados del petróleo (42%) el restante 11%fue producto de la transformación de diferentes fuentesen energía eléctrica.

En lo que respecta netamente al consumo de energíaeléctrica, en el caso particular de Guatemala, éstetiene un nivel de crecimiento del orden del 6%interanual, lo que indica que cada año se debería estarinstalando una capacidad de unos 140 MW.

Para el año 2006, se contaba una capacidad instaladade 2126.8 MW, de las cuales el 47% corresponde aenergías renovables (principalmente hidroelectricidad,cogeneración con bagazo de caña y geotermia). Conla tendencia actual, en una economía no tan pujantecomo debiera, y con una población equivalente al 15%(1,800,000 habitantes)aún sin acceso a servicios deelectricidad la proyección estimada para el 2016 seríala instalación de unos 1,400 MW adicionales. Parapoder llevar a cabo esta instalación en potencia, serequiere una inversión de unos US$2,100 millones(haciendo una estimación de US$1.5 millones/MW).

Guatemala tiene un gran potencial en recursosrenovables, con lo que podría afrontar estosrequerimientos energéticos. Los potenciales calculadospara el país en recursos naturales renovables son:

Hidroelectricidad: 10,000 MWGeotermia: 500 MWEólica: 600 MW

Papel de las Geociencias en el DesarrolloEnergético del país

Las Geociencias, en especial la Geología y la Geofísica,han venido y seguirán teniendo un papel muyimportante en el desarrollo energético de los países. Recordemos que a nivel mundial, las principalesfuentes energéticas son: Carbón, petróleo, gas naturaly en los últimos años, la energía atómica.

Para todas estas fuentes energéticas, se ha necesitadola aplicación de las Ciencias de la Tierra en temasmuy específicos principalmente relacionados con lastécnicas de exploración y explotación minera.

11

Tres de los recursos energéticos renovablesque posee Guatemala: recursos hidráulicos,

geotermia y viento

Page 13: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Dentro de estos energéticos denominados"tradicionales" el petróleo y el gas natural han sidoparticularmente dominantes y para su exploración yexplotación, se han venido desarrollando continuamentetecnologías basadas en las Ciencias de la Tierra. Asípara hacer un pequeño listado de las actividadesrelacionadas con el desarrollo de un proyectoenergético, podemos mencionar:

1. Reconocimiento Regionala. Imágenes Satelaresb. Imágenes de radarc. Fotografías aéreasd. Sistemas de Información Geográfica

2. Exploración Superficial (Geología)a. Geología de campob. Geología Estructuralc. Secciones geológicasd. Tectónica y Microtectónicae. Sedimentologíaf. Micropaleontología

3. Exploración Geoquímicaa. Muestreo de agua, suelo, gasesb. Muestreo de manifestacions (gas natural, manaderosde petróleo)

4. Reconocimiento y Exploración Superficial Geofísicaa. Magnetometría regional (aérea)b. Magnetometría de superficiec. Gravimetría

5. Exploración Sísmica (Reflexión)a. Sísmica 2Db. Sísmica 3Dc. Sísmica 4D

Una vez que se conjuntan todos estos estudios, seprocede a la formulación de un modelo de la cuencasedimentaria (para el caso del petróleo y el gas natural)y se procede a la localización de los puntos deperforación exploratoria.

Tanto para la perforación exploratoria como para laperforación de desarrollo, se necesitan los serviciosde los profesionales de las Ciencias de la Tierra, siendoalgunas de las aplicaciones:

1. Geología de pozosa. Litologíab. Paleontologíac. Parámetros de perforaciónd. Estratigrafía2. Registros geofísicosa. Eléctricosb. Sónicosc. Radioactivos

Y en la fase de desarrollo los servicios de losGeocientíficos son requeridos para el modelado delos yacimientos denominada también Ingeniería deReservorios.

12

Uno de losmétodos de

reconocimientoRegional,

Interpretación deFotografía Aérea

(Cortesía deGeopetrol, S.A.)

Métodos de reconocimiento o exploración geofísica,Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)

(Cortesía de Geopetrol.S.A)

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Page 14: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

13

Energías Renovables

En el campo de los recursos naturales renovablespara la producción de energía, las Ciencias de la Tierrajuegan un papel primordial, especialmente en dos deeste tipo de fuentes:

• Hidroeléctricas • Geotermia

Y como se mencionara con anterioridad, Guatemalacuenta con un gran potencial de este tipo de recursos.

La capacidad instalada en hidroelectricidad es de 742.5MW y la capacidad instalada en plantas geotérmicases de 49 MW. Estos aprovechamientos energéticosequivalen al 7 y al 9% del potencial total del país. Locual nos indica que existe un campo de acción muygrande para los profesionales de las Ciencias de laTierra.

Hidroelectricidad:

Dentro de los recursos naturales renovables deGuatemala, este es sin duda alguna el de mayorpotencial, nuestro país cuenta con un potencialestimado de unos 10,000 MW, pero siendoconservadores estimo que un desarrollo del orden delos 5,000 MW podría ser alcanzado en Guatemala.

En lo que concierne al papel de las Ciencias de laTierra en este campo, la generación hidroeléctrica, losgeocientíficos tenemos un papel muy importante eneste campo, ya que el aprovechamiento de este recursoestá ligado a dos grandes temas: Hidrología (con todassus relaciones de clima, precipitación, cuenca,escorrentía, etc.) y la Geología de la zona del proyecto.

El informe de Guatemala, en la reunión preparatoriapara la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobreel Agua, establece lo siguiente:

"El agua de que dispone el país, uno de sus recursosnaturales más importantes y cuyo aprovechamientoracional es parte trascendental del desarrollo mismode la República, proviene únicamente de la precipitaciónpluvial, ya que las nevadas no ocurren en Guatemaladebido a su posición geográfica".

Como puede leerse, el agua es uno de nuestrosrecursos naturales más importantes, y dada la orografía

guatemalteca, la utilización del agua para convertirlaen energía.

Las ciencias de la Tierra, particularmente la Geologíay la Geofísica han venido utilizándose para las fasesde preinversión (todas las actividades referentes alreconocimiento, exploración y desarrollo de lafactibilidad de los proyectos) y en aplicaciones directasdurante la construcción de los proyectos, especialmentelas aplicaciones geofísicas y la geotecnia.

Geotermia:

Si existe requerimiento de geocientíficos para eldesarrollo de generación de energía, dentro de losrecursos renovables, es la Geotermia.

Para el desarrollo de un proyecto geotérmico serequieren al menos los siguientes geocientíficos:

1. Geólogos

a. Geohidrólogosb. Vulcanólogosc. Petrólogosd. Petrógrafos

Micro central hidroeléctrica (Foto: Otto L. García)

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Page 15: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Pozo de exploración geotérmica

2. Geofísicos

a. Magnetometríab. Gravimetríac. Métodos electromagnéticos - Sondeos eléctricos

- Magnetotelúricos - AMT

- CSAMTd. Símicos - Pasivos

- Activos

3. Geoquímica

a. Geoquímica de aguasb. Geoquímica de gasesc. Isótopos

Como se puede observar, los requerimientos degeocientíficos para el desarrollo de proyectosgeotérmicos es bastante grande, el asunto será lapolítica que adopte el país para poder desarrollar esterecurso energético.

El ciclo de vida de un proyecto geotérmico es similar,si no es que igual al de un proyecto de explotaciónpetrolera. La diferencia radica principalmente en lascondiciones geológicas de estudio (cuencassedimentarias vs ambientes volcánicos) y por supuestoel producto final a ser encontrado y explotado(petróleo/gas vs. Vapor).

Consideraciones Económicas

Si bien es cierto Guatemala produce petróleo, lasimportaciones de derivados de petróleo para el año2006 fueron equivalentes a un 23% del total de lasexportaciones. Lo que indica que este porcentaje dedivisas lo estamos "quemando" para consumoenergético, tanto para el transporte como para lageneración de energía eléctrica.

Como se ha mencionado en repetidas ocasiones,Guatemala tiene un potencial en energías renovablesmuy grande, con el cual se puede llegar a reducir enbuena medida la dependencia de la importación dederivados del petróleo, y por lo tanto reducir el déficiten la balanza comercial

Por otro lado, con los precios actuales del petróleo, sise hace una comparación en el largo plazo (digamos25 años), la energía producida por los recursosrenovables es competitiva y rentable. Los costosmarginales de las plantas térmicas y los proyectos deenergía renovables tienden a converger al mismoprecio. Para el caso de los proyectos hidráulicos ygeotérmicos que pueden tener vidas útiles de 50-60años (o más), los costos de generación bajan a untercio del costo de las térmicas ya que el combustiblehay que seguirlo considerando como un costo fijo eneste tipo de energías. Si a esto agregamos el incipientemercado de bonos de carbono, los proyectos deenergías renovables ven incrementados sus TIRs enel orden de 1 a 2% al menos.

Perforación de unpozo geotérmico en

Amatitlán, al fondo dela erupción del volcánde Pacaya en el año2000. (Foto cortesía

de Víctor Ortiz, INDE)

14

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Page 16: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

15

La desventaja de los proyectos de energías renovableses el alto costo de inversión inicial y el tiempo necesariopara la ejecución y puesta en marcha de este tipo deproyectos.

Requerimientos de los Entes Financieros

Para la fase de consecución de préstamos ante lasentidades financieras, también son requeridos losservicios de los profesionales de las Ciencias de laTierra, ya que como parte de los documentos requeridospara el cierre financiero, las entidades como el BCIE,BID y Banco Mundial entre otros requieren al menoslos siguientes estudios:

• Estudios de riesgo sísmico• Estudios de riesgo geológico

- Amenazas por deslizamiento- Amenaza volcánica

Conclusión

El tema de la energía es uno de los pilaresfundamentales para el desarrollo de la humanidad.Toda actividad humana está relacionada directamentecon la energía.

La energía la debemos ver no como una finalidad, sinocomo un medio para lograr ese desarrollo en lasociedad tanto guatemalteca como a nivel mundial.

Las Ciencias de la Tierra han contribuido desde susinicios al descubrimiento, exploración y desarrollo delos recursos naturales para la producción de energía.

Con la creciente demanda de energía a nivel mundial,se ha dado una gran evolución en el desarrollo denuevas tecnologías para el aprovechamiento de losrecursos naturales para la producción y utilización dela energía.En las últimas décadas, el mundo ha estado viviendodiferentes crisis: sociales, económicas, inestabilidadpolítica y más recientemente ha venido cobrandoimportancia el tema ambiental, específicamente conel tema del Cambio Climático debido a la emisión degases efecto invernadero.

Países como Guatemala, que al igual que muchos,son importadores netos de combustibles fósiles, hanvuelto su mirada al desarrollo de sus recursos naturales

renovables, con los cuales pueden afrontar susrequerimientos energéticos, que además de serambientalmente compatibles, ayudarán al desarrollode las sociedades de estos países, y estaráncontribuyendo a la mitigación del cambio climático.

En este contexto, las Ciencias de la Tierra estáncontribuyendo en forma directa e importante alaprovechamiento racional de los recursos naturalesrenovables para la producción de energía. Así, losgeocientíficos hemos venido trabajando y hemos deseguir en este campo, descubriendo, explorando ydesarrollando los recursos naturales renovables parala generación de energía.

Así, las principales contribuciones de las Ciencias dela Tierra en el desarrollo de proyectos de energíarenovable, serán en los campos de la hidroelectricidady en la geotermia, campos en los que Guatemala tieneun potencial enorme.

Dada la importancia de este tema, se requiere que losprofesionales de las Ciencias de la Tierra se prepareny actualicen en los temas energéticos y especialmenteen los recursos naturales renovables para poder hacerfrente a la creciente demanda energética del país.

BibliografíaAdministrador del Mercado Mayorista –AMM- (2006). Informe deActividades Año 2006. Publicación electrónica (www.amm.org)

CEPAL (2007) Istmo Centroamericano: Estadísticas del subsectoreléctrico 2006. Publicación LC/MEX/L.772. Comisión Económicapara América Latina y el Caribe. Oficina México.

The World Watch Institute (2004). The state of the World 2003.The World Watch Institute, Washington D.C.

"Energías Limpias y Renovables para todos"

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Page 17: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

A firm of professionals looking to contributeto the development natural resources, eitherrenewable o not renewable, in terms ofeconomic and profit margin offunding/investments.

Our services include forest advisory to theestablishment of forest plantations,assessment of natural forest, and soil surveyand geology as a part of the soil and as apart of the natural not renewable resources.

Our staff has quality and quantity expertise.Human attributes. And a strong desire toserve and fill up your personal and corporaterequirements and expectatives.

Our team of work comes from well recognizededucational institutions, which gave themthe initial lights of viewing to give goodservices which we would like implicate morethan good training. Please contact us at

[email protected]

Estudiosespecializados en:

Estudiosespecializados en:

Especialidades Geológicas de Centroamérica S.A.GEOTEST

• HidrogeologíaEstudios de factibilidad paraconstrucción de pozos, análisisde contaminación acuífera,estudios de potencial acuífero.

• GeotecniaMecánica de suelos y rocas,aná l is is de capac idadsoportante, estabilidad yestabilización de taludes.

• GeofísicaRefracción sísmica, resistividad eléctrica, tomografía sísmica.

[email protected]: (506) 22 53 34 18 • (502) 23 82 84 51

Pozos 3AGUA, S.A. Lote # 70 Aldea El Pajón, Sta. Catarina Pinula. Guatemala.Apdo. Postal # 220, P.P. 01073

Pozos

Además

Miembros de:

Alumni 1981

[email protected]

6637-15266637-9243

Excelencia en PERFORACIÓNEquipos de Bombeo, Limpiezas y Aforos

• Estudios Hidrogeológicos• Estudios de Impacto Ambiental• Monitoreo Ambiental• Pozos Monitores• Muestreos Geotécnicos

• Municipales• Industriales• Para Riego• Para Vivienda• Para Agua Potable

Herramientas y equipo para geología,minería, ingeniería civil, productos de

seguridad e higiene industrial.

3a. Av. 17-53, Zona 14 / Guatemala C.A.Tels.: (502) 2368-3416 • (502) 2383-3885 • (502) 5709-8070

[email protected] [email protected]

Productos de calidad mundiala excelentes precios:

• Distanciómetros• Clinómetros• Lupas• Estereoscopios• Lentes y Cascos de Seguridad• Guantes y Chalecos• Protectores de Oído• Y otros productos más.

• Brújulas• Martillos• Libretas Rite in the Rain• Cintas de Marcación (Flaggin Tape)• Etiquetas de Aluminio• Bolsas para Muestras de Suelo y Roca• GPS• Chips Trays• Cajas Portanúcleo

Page 18: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Parte 1.

La Geología enGuatemala. Geólogo Alan Cosillo, MBA, MSc.

ISIS Guatemala / [email protected]

Introducción

La geología de Guatemala se ha estudiadosistemáticamente a partir de los primeros escritos deKarl T. Sapper (1866–1945). En estudios geológicostambién han intervenido empresas petrolerasespecialmente en el norte del Petén, estudios deempresas mineras en sitios específicos, universidadesextranjeras especialmente de Estados Unidos, Franciay Alemania. En búsqueda de minerales a Guatemalatambién han venido misiones geológicas de Franciaa mediados del siglo XIX y de Estados Unidos durantela segunda guerra mundial. Parte de la geología delpaís también fue estudiada por misiones geológicasde cooperación realizadas en la década de 1970 porlas Naciones Unidas, en la década de 1980 por lacooperación Japonesa, y en la década de 1990 porla cooperación taiwanesa y coreana. Luego de losterremotos de Guatemala en febrero de 1976, y loshuracanes Mitch en 1998 y Stan en 2005, tambiénvinieron al país geólogos del Servicio Geológico deEstados Unidos a colaborar en la mitigación y el estudioy sistematización de los desastres naturales.

En las últimas tres décadas también han intervenidogeólogos guatemaltecos graduados en el extranjeroen la realización de estudios geológicos, así mismo,desde principios de la década de 1980 participantambién geólogos graduados del Centro Universitariodel Norte de la Universidad de San Carlos deGuatemala. En la actualidad hay trabajando en elpaís cerca de 120 geólogos de varias nacionalidades.“La Sociedad Geológica de Guatemala tiene comosocios activos a cerca de 25 geólogos nacionales yvarios geólogos extranjeros que radican en el país.”

Aunque el número de publicaciones geológicas sobreGuatemala es abundante, el acceso al guatemaltecocomún a las mismas generalmente es limitado arevistas especializadas pagadas, o bien existe encolecciones de universidades extranjeras a cuyoacceso solamente tienen estudiantes y profesores deesas universidades. Mucha información geológicatambién se encuentra dispersa en informes deempresas petroleras, mineras y geotécnicas, que no

son de circulación pública. El presente resumen dela geología de Guatemala se realizó utilizando comoguía al libro de Weyl (1980) y la guía de campo parauna visita geológica al país realizada por la Universidadde Stanford en 2005. El presente resumen el propósitode dar una pequeña reseña de la riqueza de ambientesgeológicos y rocas, del país. Por lo extenso delmaterial el reporte se ha dividido en dos entregas:

a) La geología de GuatemalaEvolución de la geología de GuatemalaBloques tectónicosBloque MayaBloque ChortíEl cinturón de metamorfismo de alta presión ytemperatura en Guatemalab) La provincia volcánica de GuatemalaLa provincia sedimentar ia de Guatemala

La Geología de Guatemala

La geología de Guatemala se caracteriza por unambiente fisiográfico con cuatro provincias geológicasbien definidas (Fig. 1).a) Una provincia sedimentaria en la planicie de lacosta del Pacífico correspondiente a depósitoscuaternarios resultantes de una planicie de inundación.

b) Seguidamente se tiene una provincia volcánica lacual está alineada respecto a la costa del océanoPacífico,. El volcanismo esta asociado a la evoluciónde un arco de islas que es producto del proceso desubducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe,esta cadena volcánica está compuesta por edificiosvolcánicos de edad terciaria y cuaternaria, porengrosamiento de la placa Caribe los edificiosvolcánicos activos migran hacia el Sur con direccióna la línea de costac) Al centro del país se determina una provincia queforma un cinturón de alto metamorfismo que esproducto del rozamiento de la placa Caribe respectoa la placa Norteamericana, formando una zona desutura conocida como la zona de sutura de la falla delMotagua.

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

17 Actualidad Geológica

Page 19: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

d) La cuarta provincia geológica esta compuestabásicamente por depósitos sedimentarios profundosa someros al Norte del país.

La geología de Guatemala es sumamente complejay variada, debido a la complejidad espacial y losdiferentes ambientes geológicos que han sidogenerados por la interacción y la dinámica de tresplacas tectónicas (Caribe, del Coco y Norteamericana). Por esa misma complejidad geológica en Guatemalase pueden encontrar yacimientos de metales base(plomo, zinc y cobre), metales preciosos asociados aambientes epitermales (oro y mercurio), metales deambientes ultramáficos níquel, paladio, platino, ycadmio, petróleo y gas asociado a ambientessedimentarios. Y una gran variedad de rocas condiferentes usos industriales. Así mismo, Guatemalatiene uno de los ambientes de tipo ultramáfico quepermite la ocurrencia de jadeita un materialsemipreciosos utilizado por los mayas para confecciónde alhajas y adornos.

Ambiente Tectónico

Guatemala está limitada por varios rasgos estructuralesmayores, a lo largo de la costa del Pacífico la Fosa

Mesoamericana es la frontera sur de la placa Caribe,al centro del país una falla transcurrente define elcontacto de la placa Caribe y Norteamericana (Fig.2). El segmento de corteza terrestre al Norte de lafalla Motagua se conoce como bloque Maya, mientrasque al segmento al Sur de la falla Motagua se loconoce como bloque Chortí. Muchos de los aspectosgeológicos y geomorfológicos actuales pueden definirsepor la configuración de los rasgos estructurales ytectónicos. Sin embargo, algunas característicaslocales, en especial de la zona de sutura de la falladel Motagua aún no son muy entendidas tal y comolo mostraron las investigaciones del proyecto IGCP546 de las Zonas de Subducción del Caribe.

La Evolución de la Geología de Guatemala

En los últimos 30 años varios modelos de tectónicade placas para la región del Caribe han expuestovarias hipótesis acerca del origen geológico y tectónicoárea (Dietz and Holden, 1970; White and Burke, 1980;Duncan and Hargraves, 1984; Pindell and Barrett,1990). El modelo de Pindell (1994, 2002) provee unresumen general de los eventos tectónicos mayorespertinentes a la geología de Guatemala, que incluye: a) separación de las placas Norteamericana ySudamericana en el Jurásico medio (Fig. 3); b) laevolución de una proto-corteza Caribeña, y cortezaoceánica en el Cretácico Tardío (Fig. 4), c) Formaciónde múltiples arcos de islas (proto Grandes Antillas yel arco de islas Costa Rica/Panamá) (Fig. 4 y 5) d)

Figura 1. Mapa geológico, tomado de Weil, 1980. Basado en el mapa 1:50,000 IGN, 1976.

Figura 2. Configuración de la tectónica de placas deCentro América, se muestran los movimientos relativos

de la Placa Norteamericana, Caribe, Cocos ySudamericana. El límete del bloque Chortí se reconcoce

en la falla Motagua. Tomado de Aubouin et al.

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

18

Page 20: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Sedimentación de aguas profundas a lo largo delNorte de Península de Yucatán (Fig. 4), e)Convergencia entre las placas Caribeña y proto-Norteamericana, (Fig. 5) f) Formación de la zona desubducción y formación de un arco continental a lolargo la parte occidental y meridional de Centro América,g) Transformación del contacto de placas Neógenoentre las placas Caribe y Norteamericana. (Fig 6).

El magmatismo de arco originado a partir del Jurásicotardío formó el arco volcánico que constituye parte delbloque Chortí al Sur de la Falla del Motagua enGuatemala. El magmatismo más reciente se encuentradentro de la placa Caribe en su borde Norte que incluyevolcanismo de arco de edad Cretácica a Paleógenaen Cuba, Puerto Rico y las Islas Vírgenes. En elCretácico tardío se dio la colisión entre el volcanismode arco y la corteza continental de México/Yucatánque forma parte del bloque Maya al Norte deGuatemala. De esta colisión originó las ofiolitasdeformadas y asociaciones de rocas de alta presiónen el cinturón central de Guatemala (Harlow et al.2002) (Fig. 5 y 8).

La península de Yucatán al Norte de Guatemala, seformó por la expansión de un nuevo fondo oceánicoen el Cretácico temprano – Cenozoico temprano, quepermitió la formación de una cuenca sedimentaria pocoprofunda. La geología de esta región consiste en laalternancia de rocas silicoclásticas, carbonatos ydepósitos evaporíticos que indican una dinámica dealternancia entre aguas profundas a plataforma somera(Figs. 4 a 7).

Figura 3. Jurásico medio. Separación de la placaNorteamericana y la placa sudamericana. Pindell, 1994.

Figura 4. Cretácico Temprano Inicio de la placaCaribe. Pindell 1994.

Figura 5. Cretácico tardío, Maastrichtiano. Inicio de la formacióndel arco de islas de Centro America. Pindell (1994)

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Figura 6. Eoceno medio. Unión del arco de CentroAmérica con el bloque Chortí. Pindell, 1994.

19

Page 21: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

20

Bloques Tectónicos

Por las diferencias de origen y complejidad geológicaGabriel Dengo denominó a la sección al Norte de lazona de sutura de la falla Motagua como Bloque Mayay a la sección Sur como bloque Chortí.

Bloque Maya

El bloque Maya subyace al SE de México (al Este delIstmo de Tehuantepec), la parte Norte de Guatemala,y Belice. Las unidades más antiguas consisten enrocas metasedimentarias y granitos de edad Grenville(Burkart, 1994), los cuales están cortados por granitosde edad Siluriano tardío (Steiner and Walker, 1996),Mississippiense, Pérmico tardío, Jurasico temprano,y Cretácica (Burkart, 1994). Rocas metamórficas desimilares características son el grupo Chuacús

(McBirney, 1963). 40Ar-39Ar con edades de 63 a 78Ma (Sutter, 1979). Se ha determinado que porcionesdel grupo Chuacús fueron deformadas ymetamorfizadas en el Cretácico tardío. Lasserpentinitas de la Sierra de Santa Cruz yprobablemente el alto Cuchumatanes (Baja Verapazde Beccaluva et al., 1995), al Norte de la sierra deChuacús, están emplazadas en un secciones de sobrecorrimiento, las cuales aparentemente permitieron elafloramiento de rocas metamórficas Hacia el Norteuna espesa secuencia de depósitos carbonatadosson responsables de la topografía cárstica en el nortede Guatemala. La deformación regional del Paleozoicoy Mesozoico, ocurrió durante una orogenia de choque,resultado del levantamiento del bloque Maya y laformación de del plegamiento y de un cinturóndeformado que compone la cordillera central deGuatemala. Rocas terciarias cercanas a la zona desutura del Motagua son en su mayoría clástico marinasy volcánicas, indicando un volcanismo activo, actividadtectónica y tasas de erosión muy altas.

Bloque Chortí

El bloque Chortís subyace al Sur de Guatemala, ElSalvador, Honduras, y el escarpe de Nicaragua, yJamaica. Su evolución geológica aún es pococonocida.. Rocas de alto grado de metamorfismo deposible edad Precámbrica o Paleozoica (esquistoCacaguapa) afloran en Honduras (Gordon, 1991) yprobablemente son equivalentes a los esquistos ygneises del Grupo Las Ovejas. Estos estánsobreyacidos (?) por las filitas de la formación SanDiego. Las rocas sedimentarias más antiguas datadaspor métodos paleontológicos de edad Triásico superiores de la formación Agua Fría (Newberry, 1888),areniscas, limonitas y calizas del Jurásico medio aCretácico temprano (Gordon, 1991). Estas últimasestán sobreyacidas conformablemente por calizas deaguas someras de la formación Altima de edad Aptianoa Albiano.

El Grupo del Valle de Ángeles sobreyaceconformablemente a las rocas de edad Cretácica.Consiste en una secuencia de conglomerados rojosque gradan positivamente hacia las calizas de edadCenomaniano/Huroniano de las formaciones Jatiquey Esquias (Finch, 1981) y las areniscas rojas de granofino de edad Campaniano. Rocas volcánicas yplutónicas se encuentra a través de toda la secuencia.

Figura 7. Mioceno tardío. Formación del arco deislas en Panamá. Pindell, 1994.

Figura 8. Presencia de rocas de alta presión en Guatemalaen la zona de sutura de la falla del Motagua, eclogitas,jadeitas y anfibolitas. Tomado de Harlow et al. 2002.

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

Page 22: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Abundantes rocas volcánicas delarco de Centro América sobreyacenla mayor parte del suroccidente delGuatemala.

El bloque Chortí pudo haberseoriginado al noroccidente de Méxicoy fue desplazado a lo largo de unarco paralelo, formado por fallastranscurrentes laterales izquierdashasta su posición actual. La colisióndel bloque Chortí con el bloque Mayaprobablemente ocurrió en elCampan iano /Maas t r i ch t i ano(Donnelly et al, 1990). Laexhumación de rocas de alta presiónpudo ser inducida por una restriccióna la combadura de la sierra deChuacús (Mann and Gordon, 1996).

El Cinturón de Metamorfismo deAlta Presión y Temperatura

El río Motagua en Guatemala siguela zona de falla del Motagua (ZFM),que es actualmente la frontera entre las placasNorteamericana (Bloque Maya), y la placa Caribe(Bloque Chortí). Según Harlow et al. (2002) el vallecentral del río Motagua está limitado por serpentinitasque forman bandas tectónicas con dirección E-W,algunas contienen bloques de eclogitas de alta presióny temperatura, anfibolitas granitíferas, y jadeita. Laimportancia comercial de la jadeita en Guatemala esque afloramientos de este mineral únicamente seencuentran en Myanmar (Burma), además de laimportancia arqueológica para el país especialmenteen las culturas maya y olmeca. La jadeita se haencontrado en rocas de alta presión y temperatura encuerpos de serpentinita a lo largo del río Motagua.Los cuerpos al sur de la ZFM y adyacentes albasamento del bloque Chortí, también contienenabundante eclogita, eclogita con glaucofana, esquistosazules, jadeita y otras rocas de alta P/T. Los cuerposal Norte del falla del Motagua adyacentes al basamentodel bloque Maya incluyen abundante jadeita, albititay anfibolita granatífera, y raramente eclogita. Harlowet al (2002) sugiere basado en los cambiosmineralógicos de las eclogitas y jadeitas al Norte y alSur de la ZFM que por lo menos dos eventos de altaP/T han ocurrido.

Referencias

Aubouin, J., J.F. Stephan, V. Renard, J. Roump, and P. Lonsdale. A SEABEAM SURVEY OF THELEG 67 AREA (MIDDLE AMERICA TRENCH OFF GUATEMALA) Aubouin, J., von Huene, R., etal., lnit. Repts. DSDP, 67. 733-738.: Washington (U.S. Govt. Printing Office).htpp//deepseadrilling.org/67/volume/dsdp67_39.pdf

Burkart, B, (1978), "Offset across the Polochic fault of Guatemala and Chiapas, Mexico," Geology,6: 328-332.

Burkart, B, (1983), "Neogene North American-Caribbean plate boundary across northern CentralAmerica: Offset along the Polochic Fault," Tectonophysics, 99: 251-270.

Donnelly, T.W., Horne, G.S., Finch, R.C., Lopez-Ramos, E., (1990), "Northern Central America; theMaya and Chortís blocks," Geological Society of America Special Paper, H: 37-76.

Finch, R.C., Dengo, G., (1990), "NOAM-CARIB Plate boundary in Guatemala: A Cretaceous suturezone reactivated as a Neogene transform fault," Geological Society of America Fieldtrip Guide No.17.

Jordan, T.H., (1975), "The present-day motion of the Caribbean plate," Journal of GeophysicalResearch, 80: 4433- 4439.

Harlow, G.E., V. B. Sisson, H. G. A. Lallemant, S. S. Sorensen 2002: High-pressure, metasomaticrocks along the Motagua Fault Zone, IGCP 433 Workshop and 2nd Italian-Latin American GeologicalMeeting: The Motagua Suture Zone in Guatemala, Ciudad de Guatemala, January 28, 2002.

Meschede, M., and Frisch, W., (1998), "A plate-tectonic model for the Mesozoic and Early Cenozoichistory of the Caribbean plate," Tectonophysics, 296(3-4): 269-291.

Pindell, J.L., 1994, Evolution of the Gulf of Mexico and the Caribbean: in Donovan S.K. and Jackson,T. A. (eds.) Caribbean Geology: an introduction, University of the West Indies PublishersAssociation/University of the West Indies Press, Kingston, Jamaica, p. 13-39.http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/paper/pindel.pdf

Stanford University, 2005. Editores: Ben Mirus, Kevan Moffett, Julie Fosdick, Gwyneth Hughes,Sid Carter. Field Guide to Guatemalan Geology Stanford Alpine Project 2004-2005. Departmentof Geological and Environmental Sciences. 60 pp.http://pangea.stanford.edu/groups/SAP/previous_expeditions/Guatemala/SAP_Guatemala_guidebook.pdf

Figura 9. Mapa Geológico del área central de Guatemala. Observe el mélange del sur de la Falla del Motagua, el

mélange al Norte del Motagua y el complejo Chuacús, estasunidades contienen rocas de alta presión. Tomado de la

GEONotas / Revista de la Sociedad Geológica de Guatemala. Derechos Reservados.

21

Page 23: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala
Page 24: GeoNotas 01-2008 Geología_Guatemala

Soluciones Integralesen Ingeniería

7a. Avenida 14-44, Zona 9 • Edificio La Galería 1er. Nivel Of. 272360-3033 • 2360-3043

www.geopetrolsa.com7a. Avenida 14-44, Zona 9 • Edificio La Galería 1er. Nivel Of. 27

2360-3033 • 2360-3043www.geopetrolsa.com