genero clase4

Upload: mario-raul-soria

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    1/11

     

    Página | 1

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Módulo: Educación y género

    Clase 4: Educar/comunicar con una perspectiva de

    género

    ¡Bienvenidas/os a la cuarta clase del Módulo Educación y Género!  

    En la clase anterior esbozamos algunas ideas sobre la importancia de la Educación popular

    para la Educación en Derechos. Tal vez lo que no subrayamos es que educación y

    comunicación mantienen lazos muy estrechos en este paradigma: se trata de dos derechos

    fundamentales; enseñar-aprender y comunicar delinean dimensiones humanas de la

    existencia compartida. Es por ello que, en esta clase, nos centraremos en la comunicación y

    en las formas en las que se propone -a través de relatos mediáticos, de publicidades,

    noticieros y ficciones- a los sujetos asumir ciertos rasgos identitarios, consumos y marcos de

    interpretación asociados al género.

    Y nos centramos en los medios porque hoy constituyen un agente socializador con tanta o

    mayor influencia que la escuela y la familia. De manera que nos interesa aquí discutir algunas

    de sus producciones y pensar cómo abordar los mensajes que emiten. Para ello, hemos

    seleccionado una serie de recursos que nos permitirán, por un lado, analizar producciones

    culturales con nuestras "gafas violetas" y, por otro, proponernos como emisoras/es de

    mensajes inclusivos desde el lenguaje y las voces que elegimos poner en escena.

    1. ¿Por qué incluir una mirada de género sobre los medios en laescuela?

    Las razones para incluir esta clase sobre medios de comunicación y perspectiva de género,

    pueden desprenderse de las tres primeras acciones que menciona la Defensora del Público

    Cynthia Ottaviano en la introducción a Políticas Públicas de Comunicación y Género en

    América latina. Allí, Ottaviano expresa que para “promover la transformación de la matriz

    cultural patriarcal”, la Defensoría del Público de la Argentina, entiende que es preciso: 

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    2/11

     

    Página | 2

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

      Realizar una lectura crítica de manuales y textos utilizados en los ámbitos escolares y

    universitarios, para promover el conocimiento con perspectiva de género.  Incorporar el derecho a la comunicación en las currículas escolares, secundarias,

    terciarias y universitarias.

      Capacitar a docentes, maestras/os y autoridades de jardines de infantes, escuelas

    primarias, secundarias, terciarias y universitarias en el derecho a la comunicación y la

    perspectiva de género.

    Estas tres acciones encabezan un listado de diez tareas pendientes a nivel social y tienen en

    común que se recortan sobre el espacio de la educación formal ciudadana en tanto lugar

    prioritario para la transformación. Escuchemos un poco más de lo que dice la defensora del

    público,Cynthia Ottaviano en la siguiente entrevista donde explica el alcance de la “violencia

    simbólica” en su modalidad de “violencia mediática”. A partir de lo que relata la entrevistada

    ¿cómo se imaginan que pueden incluir el derecho a la comunicación con perspectiva de género

    en las aulas?.

    ¿Por qué, según la entrevistada, podemos considerar que lacomunicación es un derecho humano? ¿Cómo podríamos vincular en

    nuestras prácticas educativas el comunicar y el enseñar? ¿Qué desafíos

    plantea la entrevistada a la escuela como espacio de recepción crítica

    de los medios?

    https://youtu.be/dvJhvuonljU  

    2. La comunicación en perspectiva

    Partimos del marco legal que habilita nuevas formas de relacionarnos docentes, estudiantes

    y medios de comunicación con la democratización del espectro radioeléctrico: la sanción de

    la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.  En ese horizonte es que surgen nuevos

    espacios de producción de contenidos específicos para la escuela: en primer lugar podemos

    mencionar las producciones que ponen en circulación Canal Encuentro y Paka Paka a las que

    https://youtu.be/dvJhvuonljUhttps://youtu.be/dvJhvuonljUhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htmhttp://www.encuentro.gov.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.pakapaka.gob.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htmhttps://youtu.be/dvJhvuonljU

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    3/11

     

    Página | 3

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    debemos sumar otros centros de producción de conocimiento en el territorio como puede ser

    la instalación de cincuenta radios socioeducativas en Institutos de Formación Docente ycientos de escuelas de educación media de todo el país .

    Estos avances se enmarcan en una demanda histórica de los movimientos sociales por una

    comunicación democrática. Para lo que aquí estamos viendo, nos interesa destacar que la Ley

    promueve que personas y colectivos accedan a los medios a partir de un tratamiento plural,

    igualitario y no estereotipado, que evite toda discriminación por género u orientación sexual.

    La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada el 10 de octubre 2009 ensustitución de la Ley 22.285 promulgada por la dictadura militar, establece las pautas querigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina. Sebasa sobre los estándares internacionales de derechos humanos y en una concepción socialde la democracia. En su artículo 70, basado en el principio de no discriminación, estableceque se deben evitar:

     “(…) los contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, elcolor, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquierotra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento, el aspecto físico,la presencia de discapacidades o que menoscaben la dignidad humana o induzcan acomportamientos perjudiciales para el ambiente o para la salud de las personas y la integridad

    de los niños, niñas o adolescentes.”  

    Lo interesante, desde la perspectiva que venimos desarrollando, es que podemos poner en

    conjunción la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con la ley de Protección integral

    para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres . La combinación de estas

    dos normativas resulta beneficiosa para hacer visibles formas de violencia que no percibimos

    por cotidianas: aquellas que se ejercen a través del lenguaje y los medios, denominada

    violencia simbólica.

    Veamos cómo es esto: El concepto de violencia simbólica fue acuñado por el sociólogo francés

    Pierre Bourdieu. El autor entiende que estas formas de violencia pueden concebirse como

    aquellas que no se ejercen directamente por medio de la fuerza física, sino a través de la

    imposición de una visión del mundo, de roles sociales, categorías cognitivas y estructuras

    mentales. Básicamente, a través del lenguaje, de la tradición, la religión y la socialización en

    la familia, la escuela y la comunidad, y por supuesto en nuestras sociedades en la que los

    medios de comunicación social son masivos y juegan un rol relevante, a través de los relatos

    que éstos fabrican. En La dominación masculina, el autor observa cómo en las sociedades

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    4/11

     

    Página | 4

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    patriarcales es a través de estos mecanismos que se perpetúa el dominio de los varones sobre

    las mujeres. Las formas de violencia simbólica expresan la asimetría del sistema binario y jerárquico que delineamos en la primera clase y que además de las mujeres, incluye a otros

    sujetos que no se ajustan al parámetro con el que se miden todos los demás: el del varón-

    blanco-heterosexual-propietario.

    Pero llegados aquí, subrayemos que la violencia simbólica excede a los contenidos de los

    medios de comunicación, se plasma en canciones, chistes, refranes, diccionarios y también

    puede transmitirse en los contenidos formales de la educación y en los gestos cotidianos de

    la socialización: desde la manera en la criamos a nuestras niñas y niños en el hogar hasta el

    trato que percibimos diferencial en ámbitos sociales y/o laborales. Estas  “sutilezas” suelen

    expresar las asimetrías, pero también suelen pasar desapercibidas hasta que las enfocamos

    con nuestras "gafas violetas".

    En el siguiente video que invitamos a ver se plasman algunas de

    estas sutilezas que llevan el nombre de “micromachismos”  ¿Se les

    ocurren otros?

    https://youtu.be/Co_z_GbjbHY  

    2.1. ¿Cómo se expresa la violencia simbólica?

    Dejaremos para la clase seis, otras formas en las que se ejerce la violencia de género. En

    esta clase nos centraremos en la violencia simbólica  y en algunas de sus modalidades,

    como la que se ejerce a través de los medios, o violencia mediática.

    La ley 26485 de Protección Integral para prevenir, sancionar, y

    erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus

    relaciones interpersonales define cinco tipos y seis modalidades de violencia.

    https://youtu.be/Co_z_GbjbHYhttps://youtu.be/Co_z_GbjbHYhttps://youtu.be/Co_z_GbjbHY

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    5/11

     

    Página | 5

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Los tipos de violencia  descritos son: violencia física, psicológica, sexual,

    económica y patrimonial; y simbólica. Y las modalidades  –que serían las

    formas en que se expresa la violencia en diferentes ámbitos- son: violencia

    doméstica contra las mujeres, violencia institucional, violencia laboral, violencia

    contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática.

    Nos detendremos entonces en formas de ejercicio de la violencia simbólica: en primer lugar

    a través del uso del lenguaje sexista y de sesgo androcéntrico; y en segundo lugar, en la

    violencia que se ejerce a través de los medios en la producciones gráficas y

    audiovisuales.

    2.2. Cuando nombrar nos ayuda a ver

    Desde que comenzó a hablarse de la necesidad de fomentar un uso no sexista del

    lenguaje ha habido una resistencia expresa, por parte de algunos sectores de la sociedad.

    El uso no sexista del lenguaje se ha presentado como una cuestión banal, como “maquillaje”

    o uso “políticamente correcto” que sigue escondiendo  las desigualdades debajo de la

    apariencia de inclusión.

    Podemos comprender mejor la discusión en este punto a partir de un

    fragmento de “La mujer mediatizada. Presencia femenina en los medios

    argentinos”, realizado por Artemisa Comunicación, que presenta

    diferentes opiniones al respecto.

    https://youtu.be/fNOq2-qnbsc 

    Quienes argumentan que el lenguaje no puede cambiar para incluir a las mujeres u otros

    sujetos excluidos, suelen sostener la dimensión instrumental del lenguaje, e imaginar que

    este no puede ser cuestionado. Sin embargo, es posible sostener que el lenguaje no refleja las

    disputas políticas de su tiempo sino más bien que las estructura: las hace presentes, visibles

    con lo cual les da existencia en el debate público.

    https://youtu.be/fNOq2-qnbschttps://youtu.be/fNOq2-qnbschttps://youtu.be/fNOq2-qnbsc

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    6/11

     

    Página | 6

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Para reflexionar… 

    La Ley de  Protección integral a las mujeres   describe la  violencia simbólica  como

    un  tipo  de violencia  en la que “a través de patrones estereotipados, mensajes,

    valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y

    discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la

    mujer en la sociedad”. ¿Qué ejemplos se les ocurren y cómo creen que se

    relaciona este tipo de violencia con las otras que tipifica la ley?

    Tomemos por ejemplo la Ley de Matrimonio Igualitario. Esta ley aprobada en 2010 es en

    realidad una modificación aprobada por ambas cámaras de algunos artículos del Código Civil.

    El cambio más importante se realiza sobre el artículo 172, que definía al matrimonio como un

    contrato entre “hombre y mujer”, términos que fueron reemplazados por el de “contrayentes”.

    Este pequeño cambio produjo una tremenda transformación, convirtiendo a la Argentina en

    el primer país en América latina y el décimo en el mundo en sancionar el matrimonio entre

    personas del mismo sexo con los mismos requisitos y efectos que el matrimonio heterosexual.

    Si pensamos en la visibilidad que adquirió la violencia contra las mujeres en el ámbitohogareño, podemos pensar que antes de que se sancionara la ley de Protección integral a

    las mujeres fue necesario desnaturalizar los crímenes que los diarios titulaban como

     “pasionales” y trasladarlos de la sección de "crónica policial" a la sección "Sociedad". Esto

    demandó el arduo trabajo de periodistas con perspectiva de género que asumían un reclamo

    feminista para darle entidad a estas situaciones.

    Por lo que podemos apreciar en estos dos ejemplos, el lenguaje resulta un campo de

    disputas donde se nomina, y con ello se da existencia, se hacen visibles o se ocultanlas realidades, los sujetos, las formas de vida.  ¿Cuántas veces asistimos a escenas

    escolares en donde las mujeres somos omitidas en el lenguaje? Por ejemplo, en el “¡Buenos

    días, chicos!” que inicia la jornada, o en nuestras propias auto-referencias cuando seguimos

    mencionándonos como “uno que enseña”. Así aprendemos desde muy pequeñas/os a no ser

    nombradas ni nombrar(nos) en femenino en el discurso. Si usamos el lenguaje de una forma

    consciente –o si revisamos nuestras prácticas adquiridas- tratamos de corregir la

    discriminación también lingüística a la que la mitad de la población suele ser sometida por

    formas androcéntricas de la cultura. El androcentrismo es una forma de sexismo en la que el

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    7/11

     

    Página | 7

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    varón –andros en griego- se postula como modelo o norma universal: en las ciencias este

    sesgo, similar al “etnocentrismo” que postula un tipo de sociedad occidental y moderna comoparámetro de medición de la diversidad sociocultural, dio cuenta por ejemplo cómo en las

    ciencias biomédicas se piensa el cuerpo humano a partir del sujeto masculino, y se incluye a

    las mujeres solo cuando implica en la enseñanza de su diferencia reproductora. Es decir, se

    postula un universal (masculino) y una particularidad (en femenino). Una suerte de deriva

    accidental, como plantea el mito bíblico: una costilla de Adán. En la lingüística, el sesgo

    androcéntrico más característico es también, el “universal” masculino. Veamos, entonces,

    algunas recomendaciones.

    Para un uso no sexista del lenguaje, podemos ser creativas/os ya que no existen

    fórmulas que aseguren el éxito, pero algunas de estas sugerencias pueden

    comenzar a cuestionar las prácticas adquiridas:

    -Evitar el masculino como valor genérico. En lugar de decir 

    El hombre 

    avanza

    hacia la cura del cáncer  es preferible decir La humanidad avanza hacia la cura del

    cáncer. 

    -Si queremos expresar que Todos celebramos la democracia podríamos decir En

    conjunto,  celebramos la democracia  o  La ciudadanía  celebra la democracia. 

    -Utilizar el impersonal “se” o “quienes” en vez del artículo masculino “los”: Los

    docentes  recibirán un aumento salarial de.... /  Se  dará un aumento salarial

    al   sector docente  de....; o,  en lugar de  Los que  cobren más de...  optar

    por Quienes cobren más de... 

    -Privilegiar el uso de nominaciones neutras para referirse a grupos o sectores

    específicos: Los niños son los más afectados por la crisis  puede ser reformuladocomo La infancia es la más afectada por la crisis.  

    En la siguiente guía audiovi sual elaborada por la Honorable Cámara de Diputadas

    y diputados de la Nación, se recuperan algunas de las discusiones que a lo

    largo de historia hemos dado como sociedad y que nos han permitido llegar a

    pensar que es mejor un uso no sexista del lenguaje. 

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    8/11

     

    Página | 8

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    https://youtu.be/m5prYc6UAAY  

    Las recomendaciones para el uso de un lenguaje no sexista no son recetas. Algunas funcionan

    mejor que otras, en algunos casos resultan más apropiadas para la expresión escrita que oral

    y ciertamente, aunque podemos aspirar a que en la administración pública y en manuales o

    diccionarios sea más rigurosamente contempladas, su aplicación en relatos culturales visuales

    o gráficos puede ser más compleja. Estas dificultades también son percibidas por quienes

    defienden un uso no sexista de la lengua planteándonos un gran desafío para revisar nuestra

    práctica más naturalizada: la manera en la que nos comunicamos, informamos, expresamossentimientos o argumentamos posiciones.

    3. Los medios, ¿reflejan o (re) producen los estereotipos?

    Otra forma de violencia simbólica descrita como una modalidad en la Ley de Protección

    integral a las mujeres es la violencia mediática. Les proponemos leer el siguiente

    recuadro en el que se describen algunas de sus plasmaciones actuales en la publicidad.

    El periodista Mauro Albornoz de C5N publicó recientemente en la página de Facebook

    del medio en el que trabaja un breve análisis de los roles femeninos y masculinos

    en los relatos culturales actuales: "Sólo la flaca, la sumisa, la que mejor limpiaba le

    entró el zapato de cristal mágico del reino. Sólo a la linda, la dócil, la que estaba

    encerrada en la casa fue rescatada por el príncipe. Desde niñas les venden la historia

    de Cenicienta reforzando un estereotipo acerca del rol femenino en la sociedad.

    Desde pequeñas les presentan el mundo encantado, en donde a base de limpieza ycocina, les llegará un hombre para "salvarlas".

    Las últimas encuestas destacan que cada vez más mujeres tienen protagonismo en

    el ámbito laboral. Sin embargo, no son reconocidas. Las mujeres ya no esperan a

    ningún príncipe que las despierte del sueño eterno. No limpian para encajar en un

    zapatito de cristal. No se encierran esperando a un hombre. Ellas trabajan, piensan,

    se esfuerzan, triunfan, viven como seres independientes. La felicidad no viene

    https://youtu.be/m5prYc6UAAYhttps://youtu.be/m5prYc6UAAYhttps://youtu.be/m5prYc6UAAY

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    9/11

     

    Página | 9

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    aparejada de un hombre o de su "media naranja". Proponen y viven. Sin embargo,

    aún las publicidades continúan dándoles ese rol a las mujeres. Algunas frases de las

    tantas publicidades actuales:

    - Hija: -Mamá, mamá, ¿Qué es frustración?

    - Madre: -Frustración es que no salga la mancha de la ropa.

    - No importa que tu esposo no te ayude a limpiar, porque con este detergente vas

    a poder sola.

    Pero las mujeres son contadoras, taxistas, presidentas, remiseras, arquitectas, no

    viven encerradas en la cocina. (…) En muchas publicidades hay una notoria

    discriminación en una construcción simbólica (socio-histórica) de la mujer en la que

    siempre necesita la aprobación del hombre y aparece como obediente o sumisa.

    Generemos en conjunto un debate sobre este tema (…) Las mu jeres no creen en

    cenicientas, ni en historias de princesas, creen en ellas mismas. Que la diferencia

    sexual no se convierta en desigualdad social.

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    10/11

     

    Página | 10

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Seguramente recuerden más de una publicidad o cobertura periodística reciente que incurra

    en esas imágenes que menciona el periodista. Una forma sencilla de detectar si estamos anteuna construcción sexista es haciendo una inversión de roles: cuando vemos que un producto

    es vendido por una mujer sensual, vestida de manera que realce solo algunas partes de su

    cuerpo que se exhiben detenidamente imaginemos cómo la misma publicidad podría vender

    ese producto con actores varones. ¿Harían lo mismo? Para desmontar los estereotipos

    discriminatorios que hemos incorporado culturalmente y sobre los cuales muchas veces no

    somos conscientes, podemos hacer el ejercicio de invertir el planteo que nos postula el

    medio y evaluar el efecto de sentido que produce. Por ejemplo: si en un noticiero titulan

     “Homosexual conduce programa infantil” hagamos la prueba de pensar si sería lógico que elnoticiero titulara “Heterosexual conduce programa infantil”; o, abrimos el diario y leemos en

    la sección Política:  La Diputada tal, que estaba sensualmente vestida, presentó un

    proyecto...   ¿sería posible que leyéramos El Diputado cual, que estaba muy guapo, presentó un

    proyecto...?

    Para reflexionar… 

    La Ley de Protección integral a las mujeres define la violencia mediática como: “aquellapublicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier

    medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la

    explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, o discrimine, deshonre,

    humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización

    de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,

    legitimando la desigualdad de trato o que construya patrones socioculturales

    reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.” Les

    proponemos revisar esta semana las lecturas usuales que hacen de diarios yrevistas, así como de programas de la tele, novelas, noticieros o publicidades,

    ¿detectan algunas de estos mensajes o imágenes? ¿Creen que podrían convertirse

    en problemas pedagógicos para tratar dentro de las aulas?

  • 8/17/2019 Genero Clase4

    11/11

     

    Página | 11

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    ¡Con todas estas nuevas herramientas y propuestas para pensar les dejamos la bibliografía

    al pie y la seguimos en la próxima clase!

    Bibliografía básica

    Ottaviano, Cynthia (2014) “Prólogo: Todavía las palabras nos arrastran de los pelos”. En

    Chaher, Sandra (comp.) Políticas públicas de comunicación y género en América latina: Uncamino por recorrer,  pp. 11-16. Editorial Eudeba, Buenos Aires. Recuperadode http://defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/comunicacion-y-genero-bilingue.pdf  

    Bibliografía Complementaria

     “Protocolo para el tratamiento de la violencia de género en la televisión y la radio”. 

    Chaher, S. y Santoro, S. (comps., 2007) Las palabras tienen sexo, Artemisa ComunicaciónEdiciones, Buenos Aires.

    Chaher, S. y Santoro, S. (comps., 2010) Las palabras tienen sexo 2 (Especialmente capítulode Sonia Santoro “En la encrucijada del lenguaje no sexista”, páginas   p.113-123) Recuperado de http://soniasantoro.com/pdf/laspalabrastienensexoII.pdf  

    Voces en Fénix. La revista del plan Fénix. Año 1 n°3 “Entre los muros” . Especial Educación.Artículos: “La escuela y los medios” por Inés Dussel pp. 14-17 y “Educación Sexual Integral”por Graciela Morgade pp. 42-45 

    Cómo citar este texto:

    Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Educación y

    género: Clase 4: Educar/comunicar con una perspectiva de género. 

    Especialización en Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la

    Nación. 

    Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

    http://defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/comunicacion-y-genero-bilingue.pdfhttp://defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/comunicacion-y-genero-bilingue.pdfhttp://defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/comunicacion-y-genero-bilingue.pdfhttp://www.defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/violencia_mediatica_-_defensoria_del_publico.pdfhttp://www.defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/violencia_mediatica_-_defensoria_del_publico.pdfhttp://soniasantoro.com/pdf/laspalabrastienensexoII.pdfhttp://soniasantoro.com/pdf/laspalabrastienensexoII.pdfhttp://soniasantoro.com/pdf/laspalabrastienensexoII.pdfhttp://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-3http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-3http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-3http://soniasantoro.com/pdf/laspalabrastienensexoII.pdfhttp://www.defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/violencia_mediatica_-_defensoria_del_publico.pdfhttp://defensadelpublico.gob.ar/sites/default/files/comunicacion-y-genero-bilingue.pdf