gabriela carolina flores ballesteros

56
MEDICAMENTOS NARCOTICO Y NO NARCOTICO GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

Upload: gabyfloresb

Post on 11-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicamentos narcoticos y no narcoticos

TRANSCRIPT

Page 1: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

MEDICAMENTOS NARCOTICO Y NO NARCOTICO

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 2: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

2

Analgésicos narcóticos

Los analgésicos narcóticos son depresores selectivos del sistema nerviosos central

que se utilizan para suprimir el dolor sin alterar la conciencia. En base a su potencia

analgésica y a sus diferencias en la producción de dependencia y tolerancia, los

analgésicos se han clasificado hasta hace poco en narcóticos fuertes y narcóticos

débiles, los narcóticos fuertes como su nombre lo dice se utilizan para aliviar dolores

fuertes y los narcóticos débiles se utilizan para aliviar dolores benignos o moderados.

Incluso la dosis terapéutica, los analgésicos narcóticos pueden producir depresión,

constipación, vómitos, nauseas, perturbaciones cardio-vasculares y otros efectos

desfavorables tales como las somnolencia, confusión mental y alteraciones de ánimo. La

supresión brusca de narcóticos en adictos o en pacientes sometidos a un tratamiento

prolongado puede originar un síndrome de abstinencia característico. Según Goldstein

los narcóticos actúan inhibiendo una enzima cuya síntesis se reprime por el producto

final.

Como ejemplos tenemos la morfina y sus derivados como la codeína, etilmorfina,

hidromorfina, hidrocodona, oximorfona, heroína.

Analgésicos no narcóticos

Este tipo de fármacos llamados genéricamente antiinflamatorios no esteroideos

(Aines), constituyen los medicamentos fundamentales para el tratamiento del dolor

tanto agudo como crónico. So un grupo de fármacos sin relación química entre sí, lo que

hace difícil su clasificación, con efectos farmacológicos y toxicidad similares.

Habitualmente se clasifican por su estructura química.

Page 3: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

3

Tienen generalmente tres efectos comunes: analgésico, antitérmico y antiinflamatorio:

el único hecho que los diferencia es una dispersión de dosis entre los tres efectos

alcanzándose los 2 primeros con dosis menores que el efecto antiinflamatorio. Estas

diferencias se pueden comprender al profundizar en el mecanismo de acción de este

grupo de sustancias.

El mecanismo de acción se puede clasificar en tres grupos:

1. Inhibidores periféricos de las prostaglandinas (PG), el representante más

conocido de este grupo es el ácido acetil salicílico (AAS).

2. Inhibidores centrales de las prostaglandinas, este grupo está formado por el

paracetamol y el metamizol ya que por su naturaleza actúan selectivamente

sobre los tejidos nerviosos.

3. Inactivadores del receptor sensibilizado, en metamizol como la morfina, además

del impulso doloroso desde el receptor ya sensibilizado por los mediadores,

llevándolo a una situación de reposo.

Bibliografía

Korolkovas, A; Burckhalter, H. (2008). Compendio Esencial de química

farmacéutica. España: Reverte

Whishaw, k. (2003). Fundamentos de la Neuropsicología humana. España:

Medica Panamericana S.A

Page 4: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

4

CASO CLÍNICOS EPOC

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 5: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

5

CASO CLÍNICO EPOC

Definición

Se puede decir que una persona padece de enfermedad una enfermedad obstructiva

crónica cuanto tose y expectora (generalmente más de dos esputos por día) al menos tres

meses al año, no necesariamente seguidos, y durante dos años consecutivos, siempre

que estos síntomas no seas atribuidos a otras enfermedades.

Etiología

La causa principal de EPOC:

TABAQUISMO.

Personas del campo que han trabajado durante años en el campo.

La contaminación ambiental de fábricas.

Fisiopatología

Page 6: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

6

La EPOC es un conjunto de enfermedades de las vías respiratorias, en la

cual se produce una obstrucción de las vías aéreas altas y bajas y con

presencia de secreciones, lo cual no permite que se realice el intercambio

gaseoso y hay un mayor esfuerzo para realizar la respiración.

Síntomas

Se presenta la triada típica:

Tos

Expectoración

Disnea

Menos frecuentes son os ruidos en el pecho o la retención de CO2

Pruebas y exámenes

Se realizan las siguientes pruebas:

Espirometría.- Es la técnica de exploraciones de la función respiratoria que

mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y el

seguimiento de las patologías respiratorias.

Gasometría.- Es la obtención mediante punción arterial de una muestra de

sangre para su posterior análisis e interpretación de los valores de gases

circundantes en el intercambio gaseoso pulmonar.

Radiografía de tórax

Page 7: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

7

Auscultación de los ruidos pulmonares.- Para realizar esta prueba se necesitan

un estetoscopio para realizar la auscultación.

Page 8: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

8

Tratamiento

Farmacológico

- Broncodilatadores, con el objetivo de aliviar los síntomas y frenar la

evolución.

- Corticoides, sobre todo en las fases agudas para tratar los broncoespasmos.

- Antibióticos en la fase de reagudización.

- Mucolíticos y expectorantes, para favorecer la expectoración

Suspensión absoluta de tabaco.

Oxigenoterapia, dispositivos para la administración de oxigeno:

- Mascarilla de Venturi el flujo de oxigeno varía según la concentración que se

quiera administrar.

- Bigotera nasal, el flujo que se suele emplear con la bigotera nasal es de 1 y 3

litros

Fisioterapia respiratoria, maniobras dirigidas a facilitar la eliminación de

secreciones pulmonares, mejorar el O2 y prevenir posibles infecciones en el

paciente con hipersecreción bronquial.

Kinesioterapia respiratoria, ejercicios encaminados a un entrenamiento de la

musculatura respiratoria.

Técnicas de relajación son útiles para controlar los episodios de disnea de

reposo.

Tratamiento psicológico, el ciclo vicioso de la ansiedad producida por la disnea

que a su vez provoca una disnea es frecuente.

Page 9: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

9

Cuidados de enfermería

Valorar constantemente los signos vitales

Mantener las vías aéreas permeables.

Realizar drenajes posturales para facilitar la eliminación de secreciones.

Nebulizaciones para lograr fluidificar las secreciones y poder eliminar

Administración de medicamentos: broncodilatadores, mucolíticos o inhaladores.

Auscultación del tórax después de la administración de broncodilatadores

Administración de oxígeno de ser necesario y la cantidad que requiera el

paciente.

Dar apoyo emocional al paciente ya que en estas etapas de la enfermedad el

paciente tiende a ser sensible y siente temores.

Bibliografía

Checa, D. (2013). Fundamentos y bases de todas las áreas

enfermeras Tomo I. Valencia: Barcel Baires

Page 10: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

10

CASO CLÍNICO CHOQUE

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE OLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 11: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

11

CASO CLINICO CHOQUE

Definición

Es el estado máximo de insuficiencia circulatoria aguda, que determina un aporte

inadecuado de oxígeno y nutrientes a los tejidos e incapacidad de remover los

electrolitos. Si las alteraciones persisten llevan al daño celular, al compromiso de

múltiples órganos y a la muerte. El choque se divide en cuatro grupos:

Choque cardiogénico

Choque hipovolémico

Choque anafiláctico

Choque séptico

Etiología

Las causas del choque pueden clasificarse en tres grade grupos:

1. Disminución de la función cardiaca. Dentro de este grupo se incluye

en choque obstructivo, que se produce por obstrucción mecánica del

flujo sanguíneo central.

2. Reducción del volumen sanguíneo, se produce por hemorragia o

pérdida de líquidos (vómito, diarrea).

3. Estancamiento de sangre en los vasos periféricos, se produce como

resultado de una pérdida del tono vascular caudado por toxinas

Page 12: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

12

bacterianas y sustancias vasoactivas; existe una marcada

vasodilatación periférica.

Page 13: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

13

Signos y síntomas

Cianosis

Agitación o ansiedad

Diaforesis

Malestar general

Confusión

Dolor torácico

Respiración superficial

Vértigo

Pruebas y exámenes

Ecocardiograma para comprobar el funcionamiento del corazón

Sondaje vesical para medir la cantidad de excreción

Cuidados de enfermería

Control de signos vitales continuamente

Control de ingesta y excreta

Administración de oxigenoterapia la cantidad y en tiempo que requiera el

paciente.

Mantener la paciente en reposo absoluto

Colocar la paciente en posición decúbito dorsal y ligeramente elevar los

miembros inferiores.

Page 14: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

14

Mantener la monitorización cardiaca

Page 15: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

15

Bibliografía

Segarra, E. (2006). Fisiología de los aparatos y sistemas

Kelly, W. (19929. Medicina Interna. 2da Edición. Montevideo-

Uruguay: editorial medica panamericana

Page 16: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

16

DOLOR

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LÑA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 17: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

17

DOLOR

El dolor es un síntoma subjetivo y, por lo tanto de muy difícil definición. Varios

autores tienen sus definiciones como: Chapman define el dolor como una experiencia

desagradable, sensorial y emocional, asociada a una lesión real o potencial, que se

describe como daño. Lo que da al dolor un carácter perjudicial. Entre múltiples

definiciones disponibles, hay una que los considera como una experiencia perceptiva

tridimensional con una vertiente sensorial discriminativa. Una afectiva motivacional y

una cognitiva evaluativa.

También se le denomina un hecho psicológico que comprende un patrón complejo de

estimulación emocional y psicológica.

Esta definición destaca la naturaleza multidimensional. Así como la subjetiva

intrínseca del dolor, se sabe que variables individuales, como el humor, las experiencias

previas al dolor y la cultura, afectan a la percepción del dolor. Debemos destacar que la

incapacidad para comunicarse no niega de ninguna manera la posibilidad de que un

individuo este experimentando dolor y que se encuentre necesitado de una intervención

apropiada para aliviarlo.

Aunque las definiciones del solo varían, la mayoría de autores concuerdan en que se

debe distinguir el dolor agudo y el dolor crónico. La diferenciación entre dolor agudo y

dolor crónico es esencial usar estrategias de evaluación y de intervención apropiada.

Bibliografía

Torres, L. (2001). Tratado de anestesia y reanimación. Tomo I. Madrid: Arán S.A

Page 18: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

18

Cardona, E; Pacheco, M; Giraldo, O. (2003). Anestesiología para médicos generales. Colombia: Yuluka/Medicina

Page 19: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

19

CASO CLINICO NEUMONIA

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 20: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

20

CASO CLINICO NEMONIA

Definición

Es la inflamación del parénquima pulmonar. En ella se produce una proliferación de las células inflamatorias exudado, que da lugar a una consolidación de ocupa los espacios alveolares. Esta consolidación puedes ser localizada en un segmento por en un lóbulo, o bien extenderse de forma difusa por todo el pulmón.

Etiología

La neumonía adquirida en la comunidad o medio inmediato del anciano, en la parte del agente etiológico más frecuente es el neumococo en un 50-60% de los casos.

La neumonía hospitalaria y centros de larga estancia, donde los responsables son los bacilos de Gram- en un 40-60%, seguido de los anaerobios en un 35% y el neumococo, que solo es productor en un 20%.

Causas

Virus Parásitos Hongos Bacterias

Signos y síntomas

Fiebre 38,7°C- 40°C Leucocitosis, debilidad, anorexia Cianosis en los labios y lechos ungueales, aunque es un signo en que en

ocasiones puede estar enmascarado Disnea Taquipnea

Page 21: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

21

Taquicardia Falta de aliento Roncus Tos productivas Dificultad para expectorar Crepitaciones Delirio Malestar general

Pruebas y exámenes

Esputo espontaneo.- El esputo es una secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios y se expulsa cuando se presenta un tos profunda. Se realiza con el primer esputo de la mañana, es necesario mantener la mayor asepsia de la muestra para un correcto cultivo.

Esputo inducido.- Se coloca al paciente en posición semifowler, verificar que no tenga secreciones en la nariz, desenroscar el reservorio e introducir el medicamento y suero fisiológico a nebulizar, conectar el nebulizador a la fuente de oxígeno y no dejar al paciente solo si comienza con complicaciones.

Radiografía de tórax

Tratamiento

Mantener las vías aéreas permeables. Control de signos vitales. Reposo total. Realizar fisioterapia respiratoria. Administrar oxigeno de acuerdo a la necesidad del paciente.

Bibliografía

Checa, D. (2013). Fundamentos y bases para todas las áreas enfermeras. Manual completo de enfermería. Tomo I. Valencia: Barcel Baires.

Torres, A. (1997). Cuidados intensivos respiratorios para enfermería. Barcelona

Springer-Verlag

Page 22: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

22

CASO CLINICO QUEMADURAS

GABRIELA CAOLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFEMERIA

GUARANDA 2015

Page 23: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

23

Caso clínico quemaduras

Definición

Las quemaduras son la destrucción de los tejidos por la acción del calor o de productos

químicos, físicos o biológicos. Estos agentes lesionan los tejidos de forma reversible o

irreversible, dependiendo de la intensidad y la duración del contacto con el agente

causal Según el grado de la lesión, se clasifican en quemaduras de primer, segundo o

tercer grado.

Etiología

Las quemaduras es causad por:

Congelación quemaduras producidas por el frio

Radiaciones

Elementos solidos incandescentes

Vapor o gases

Fuego directo

Combustibles

Pólvora

Electricidad

Fisiopatología

Esa destrucción de los tejidos por contacto directo con el agente causal y se produce la

lesión, más o menos extensa, que es la quemadura.

Page 24: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

24

La profundidad de la quemadura es directamente proporcional a la temperatura y el

tiempo de actuación del agente vulnerable y, en el caso de los líquidos a su viscosidad.

También depende de la resistencia de la piel al calor, que es menor en los ancianos y en

los niños.

Signos y síntomas

Primer grado

Enrojecimiento

Dolor al tacto

Presencia de eritema

hipersensibilidad

Segundo grado

Dolor

Enrojecimiento

Sensibilidad al aire

Pérdida parcial de la piel

Presencia de ampollas

Tercer grado

Edema

Color blancuzco

Ruptura de la piel

En las primeras etapas no se siente el dolor

Page 25: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

25

Superficie seca

Cuarto grado

Necrosis de músculos y huesos

Cuidados de enfermería

Controlar constantemente signos y síntomas

Mantener una ingesta y excreta equilibrada del paciente

Administrar la medicación al paciente

Realizar las curación cada 6 horas con Gentamicia

Realizar los lavados de las heridas con suero fisiológico

Realizar los cambios posturales cada hora y mantener la limpieza en el paciente

Bibliografía

Lucena, A; Rodríguez, J; Muñoz, F; Del castillo, L. (2004). Auxiliares de

seguridad de la junta de Andalucía. 2da Edición. Sevilla: MAD S:L

Tamames, S; Martínez, C. (1997) fisiopatología general. Aspectos básicos y

manejo del paciente quirúrgico. España: medica Panamericana.

Page 26: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

26

TASADE MORTALIDAD Y MORBILIDAD E EL ECUADOR Y ELN LA PROVINCIA BOLIVAR

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 27: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

27

Tasa de mortalidad general en el Ecuador en el 2013

Page 28: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

28

Tasa de mortalidad masculina en el Ecuador en el 2013

Tasa de mortalidad fenemina en el Ecuador en el 2013

Page 29: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

29

Page 30: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

30

Tasa de morbilidad en el Ecuador y sus provincias en el 2011

BIBLIIOGRAFIA

file:///C:/Users/Gabriela/Downloads/indicadores_basicos_2012.pdf http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/Publicaciones/

Anuario_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf

Page 31: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

31

MEDICAMENTOS NARCOTICO Y NO NARCOTICO

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 32: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

32

Analgésicos narcóticos

Los analgésicos narcóticos son depresores selectivos del sistema nerviosos central

que se utilizan para suprimir el dolor sin alterar la conciencia. En base a su potencia

analgésica y a sus diferencias en la producción de dependencia y tolerancia, los

analgésicos se han clasificado hasta hace poco en narcóticos fuertes y narcóticos

débiles, los narcóticos fuertes como su nombre lo dice se utilizan para aliviar dolores

fuertes y los narcóticos débiles se utilizan para aliviar dolores benignos o moderados.

Incluso la dosis terapéutica, los analgésicos narcóticos pueden producir depresión,

constipación, vómitos, nauseas, perturbaciones cardio-vasculares y otros efectos

desfavorables tales como las somnolencia, confusión mental y alteraciones de ánimo. La

supresión brusca de narcóticos en adictos o en pacientes sometidos a un tratamiento

prolongado puede originar un síndrome de abstinencia característico. Según Goldstein

los narcóticos actúan inhibiendo una enzima cuya síntesis se reprime por el producto

final.

Como ejemplos tenemos la morfina y sus derivados como la codeína, etilmorfina,

hidromorfina, hidrocodona, oximorfona, heroína.

Analgésicos no narcóticos

Este tipo de fármacos llamados genéricamente antiinflamatorios no esteroideos

(Aines), constituyen los medicamentos fundamentales para el tratamiento del dolor

tanto agudo como crónico. So un grupo de fármacos sin relación química entre sí, lo que

hace difícil su clasificación, con efectos farmacológicos y toxicidad similares.

Habitualmente se clasifican por su estructura química.

Page 33: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

33

Tienen generalmente tres efectos comunes: analgésico, antitérmico y antiinflamatorio:

el único hecho que los diferencia es una dispersión de dosis entre los tres efectos

alcanzándose los 2 primeros con dosis menores que el efecto antiinflamatorio. Estas

diferencias se pueden comprender al profundizar en el mecanismo de acción de este

grupo de sustancias.

El mecanismo de acción se puede clasificar en tres grupos:

1. Inhibidores periféricos de las prostaglandinas (PG), el representante más

conocido de este grupo es el ácido acetil salicílico (AAS).

2. Inhibidores centrales de las prostaglandinas, este grupo está formado por el

paracetamol y el metamizol ya que por su naturaleza actúan selectivamente

sobre los tejidos nerviosos.

3. Inactivadores del receptor sensibilizado, en metamizol como la morfina, además

del impulso doloroso desde el receptor ya sensibilizado por los mediadores,

llevándolo a una situación de reposo.

Bibliografía

Korolkovas, A; Burckhalter, H. (2008). Compendio Esencial de química

farmacéutica. España: Reverte

Whishaw, k. (2003). Fundamentos de la Neuropsicología humana. España:

Medica Panamericana S.A

Page 34: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

34

TIPOS DE DIURETICOS

GABRIELA CAROLINA FLORES BALLESTEROS

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

ESCUELA DE ENFERMERIA

GUARANDA 2015

Page 35: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

35

Tipos de diuréticos

Diuréticos de asa

La furosemida, la bumetanida y la torasemida son ejemplos de diuréticos del

asa. Los diuréticos del asa provocan las excreciones del 15- 25% del sodio

filtrado, frente a la cifra normal de 1% o menos. Esto puede provocar una

diuresis muy intensa. El lugar de acción de los diuréticos del asa es en la

porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle. Estos inhiben el contra

portador colector de Na*/K*/2Cl* en la membrana luminal, y aumentan la

cantidad de sodio que llega al conducto colector y, por lo tanto, aumentan la

secreción de K* y *. También se inhibe la reabsorción del calcio y magnesio,

debido al descenso de la diferencia del potencial a través de la célula que se

genera normalmente por la recirculación del potasio.

Los diuréticos del asa producen adicionalmente vasodilatación lo que a menudo

consiguen aliviar los síntomas clínicos antes del inicio de la diuresis.

Tiazidas y diuréticos relacionados

La bendroflumetiazida, la clortalidona, la metolazona y la indapamida son

ejemplos de Tiazidas o diuréticos relacionados.

Las Tiazidas producen una diuresis moderada, que provoca la excreción del 5-

10% del sodio filtrado.

Los diuréticos tiazidicos actúan en la porción inicia la del tubo distal, e inhiben

el contransportador Na*/Cl* en la membrana luminal y, además al igual que los

Page 36: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

36

diuréticos del asa aumentan las secreciones de K* y H* hacia los conductores

colectores, pero, a diferencia de aquellos, disminuyen la excreción de Ca2 * por

un mecanismo relacionado posiblemente con la estimulación de un intercambio

de Na*/Ca2* a través de la membrana baso lateral, que se produce como

consecuencia del descenso de la concentración de sodio en la cella tubular.

Diuréticos osmóticos

El manitoles un diurético osmótico, os diuréticos osmóticos ejercen sus

efectos en los segmentos tubulares que son permeables al agua; en el túbulo

proximal, la rama descendente del asa de Henle y los conductos colectores. Los

diuréticos osmóticos se filtran libremente en el glomérulo y, a veces se

reabsorben pero solo parcialmente. La reabsorción pasiva del agua se reduce la

presencia de este soluto no reabsorbible dentro de la luz del túbulo. El efecto

neto es el aumento de la perdida de agua con una pérdida de sodio relativamente

menor.

Diuréticos ahorradores de potasio

La espironolactona, amilorida y el triamtereno son diuréticos ahorradores de

potasio. Los diuréticos ahorradores de potasio producen una diuresis leve, con

la excreción del 2-3% del sodio filtrado. Los diuréticos ahorradores de potasio

actúan en la porción final de túbulo distal en el conducto colector.

Hay dos clases de diuréticos ahorradores de potasio:

Page 37: Gabriela Carolina Flores Ballesteros

37

Bloqueantes de los canales de sodio: como la amilorida y el triamtereno.

Estos fármacos bloquean la reabsorción de sodio por las células

principales, reduciendo en consecuencia la diferencia de potencial a raves

de la célula y, con ello, la secreción de k*. También se reduce la

secreción de H* desde la células intercalares.

Antagonistas de la aldosterona: como la espironolactona, es una

antagonista competitiva de los receptores de la aldosterona y, por lo tanto,

disminuye la reabsorción de Na* y, en consecuencia, la secreción de K* y

H*. el grado de diuresis depende de las concentraciones de aldosterona.

Bibliografía

Batista, E. (2013). Lo esencial en farmacología. 4ta Edición. Madrid: Mosby