g2. lopez.pacheco.oscar.paul.realidad nacional y geopolítica

18
Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO PERÍODO : Marzo 2014- Agosto 2014 ASIGNATURA : Realidad Nacional y Geopolitica ALUMNOS : Oscar Paul López Pacheco DOCENTE : María Fernanda Serrano Aldaz Guía de estudio del segundo parcial SANTO DOMINGO - ECUADOR

Upload: oscar-lopez

Post on 20-Jul-2016

61 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITODEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

PERÍODO : Marzo 2014- Agosto 2014

ASIGNATURA : Realidad Nacional y Geopolitica

ALUMNOS : Oscar Paul López Pacheco

DOCENTE : María Fernanda Serrano Aldaz

Guía de estudio del segundo parcial

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2014

Page 2: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

Actividad de aprendizaje 2.1. Planteamientos

Explique, por qué se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El fondo monetario internacional se creó por la reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la segunda guerra mundial, no fue después de la guerra, fue en el momento que se llevaba el conflicto armado. Se firmaron los acuerdos el 22 de julio de 1944 en EEUU, e inmediatamente entro en funcionamiento.

Su creación vino desde muchos años antes de la firma, porque exactamente diez años antes se dio una depresión mundial con la caída del oro en Inglaterra y la devaluación de su moneda, seguida por el dólar, esas depreciaciones afectaron en gran medida a millones de personas, los gobiernos buscando nuevos mercados de exportaciones para fortalecer sus economías lográndose finalizar los convenios durante la guerra.

¿Cuál es el principal propósito de este organismo financiero internacional?

El FMI fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.

Desde 1976 el FMI heredo un papel de solventar los problemas de deudas de los países en desarrollo para evitar crisis financieras macros.

¿Bajo qué condiciones da asistencia financiera a los países miembros?

Un país miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una necesidad (real o potencial) de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en montos suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos (por ejemplo, importaciones, amortizaciones de la deuda externa) y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas para hacer frente a necesidades futuras. El préstamo del FMI brinda un margen de seguridad que da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir sus problemas de balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico.Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 añosAdemás, explique por qué la mayor parte de los países de América Latina ya no acuden a la asistencia financiera del FMI.

Page 3: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

La estructura de estos organismos tiende a dar mayores votos y poder de decisión a aquellos miembros países que representan mayores aportaciones y cuotas, deduciéndose que son las países más industrializados y desarrollados los que disponen de mayores recursos económicos y financieros, lo cual les otorga el poder de delinear las grandes políticas económicas internacionales a efectuarse en los países menos desarrollados. De todos los países con mayor influencia en América Latina, está los Estados Unidos de Norteamérica. Es el más importante ya que por ejemplo, en el BID representa el 34.50% del número total de votos, siguiéndole Argentina y Brasil con 11.60%, México con 7.46%, Venezuela con 6.22% y Chile y Colombia con el 3.9%. Los demás países están por debajo del 2% de los votos.

Los cargos más importantes de los organismos internacionales financieros y monetarios son ocupados por personas originarias de los países desarrollados y en el caso por ejemplo del BID, aunque es ocupada la presidencia por algún personaje financiero importante latinoamericano este tiene poca influencia para dictar las políticas, dado que se dan de acuerdo al número de votos.

El FMI dirigido directamente por los países más poderosos prácticamente impone directrices económicos respaldadas por las grandes deudas externas de los países de américa latina, es un juego circular en el cual la deuda externa de muchos países no disminuye, y las cuotas que aportan para dicho pago solo cubran los intereses de la misma. Se ve una clara mano mala intención que evitar que los países subdesarrollados accedan a prestamos productivos que permita a un país tener un crecimiento exponencial.

Actividad de aprendizaje 2.2.Planteamiento

Desarrolle un ensayo del Estado ecuatoriano, considerando las relaciones que mantiene con China y Europa, el estudio deberá realizarse a partir de cada uno de los ítems que comprende un ensayo.

Introducción

Ninguna nación del planeta es idéntica a otra desde el punto de vista de su población, la geografía de su territorio, su cultura y otras características que la hacen única. Pero es indispensable tomar criterios de comparación para comprender el por qué un país surge económicamente o tecnológicamente más que otro, comprendiendo esto para reestructurar la forma en la que se bien gobernando un país y tomando decisiones que beneficien a cada ciudadano en esta y las futuras generaciones.

Desarrollo

El ecuador es un país joven hablando desde los términos de la historia de las civilizaciones más antiguas como lo son las asiáticas, árabes o europeas.

La fundación de nuestro estado fue en 24 de mayo de 1822, la del imperio chino fue 300 años antes de cristo, y los estados europeos se originaron del antiguo imperio romano fundado 27 años A.C.

Nuestro país es la unión de muchos pueblos, comunidades y nacionalidades que convergemos en unos de los territorios más biodiversos del mundo.

China y Europa son extremadamente grandes en territorio comparado con nuestro país, pero ninguno de ellos posee nuestro valor genético en la cantidad de plantas, animales y climas que poseemos nosotros.

La población del Ecuador es de 15´500.000 habitantes mientras china posee 1.351´000.000 de habitantes y Europa la mitad de china 742´000.000 de personas, si comparamos el potencial de la fuerza laboral de cada región ellos son muy superiores al poder productivo que generan sus empresas y productos.

El territorio nacional comprende 283.560 km2, el de la Republica de china son 9

Page 4: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

´706.961km2, y el de Europa 10´180.000km2, a simple vista observamos que la superficie de nuestra nación es muy por debajo del territorio de aquellas naciones, pero eso no descarta la disponibilidad de recursos naturales que tenemos y los índices de agua, energía y alimento que poseemos por ciudadano en nuestro país son mayores que los países con los cuales estamos comparando en este ensayo.

La directrices políticas que rigen en cada país son diferentes el Ecuador posee una república presidencial democrática, China socialista comunista, Europa posee un estado federal democrático.

Conclusión.Cada gobierno en su debido momento ha planteado proyectos nacionales que implican un plan de mejora de sus políticas de internas y externas para tomar decisiones en muchos casos muy atrevidas o en otros muy conservadores que beneficien los aspectos fundamentales de su nación para la mejora el nivel de vida de cada ciudadano.

Es indispensable que nosotros como un estado joven y en desarrollo sepamos analizar todas las decisiones que han tomado los países con más historia que la nuestra, comprendiendo los aciertos o los errores que han cometido y modifiquemos aquellas acciones en nuestra realidad para desarrollarnos como una mejor nación en todos los aspectos que nos permiten ser un País.

Actividad de aprendizaje 2.3.Planteamiento

Argumente los beneficios económicos para el país que trae consigo el proyecto COCA CODO SINCLAIR.

Beneficios del proyecto CCS

Reduce hasta en un 50% el costo promedio de la generación en los primeros años de operación y por tanto las tarifas al usuario final.

Reduce en forma muy significativa la utilización de combustibles y por tanto el subsidio del estado para los generadores, así como las importaciones de diésel y nafta para producción de electricidad.

Se estima la entrada en operación de las primeras unidades para el año 2015 incrementando sustancialmente el parque generador hidroeléctrico ecuatoriano y reduciendo la posibilidad de desabastecimiento eléctrico, con la posibilidad de exportar energía eléctrica a Colombia y Perú.

Contribuye en forma significativa a la reducción de emisiones de carbono no solo por la producción de energía hidroeléctrica, sino por la posibilidad de incorporar el consumo de esa energía para usos domésticos como cocción de alimentos, calentamiento de agua y en el transporte, que actualmente utilizan combustibles derivados del petróleo.

Durante la etapa de construcción se crearían aproximadamente 5.000 puestos directos de trabajo y 25.000 plazas de trabajo indirecto

Evidencie los problemas sociales que ha generado el proyecto.

o Con una altura de 146 metros, la cascada de San Rafael es la más alta y espectacular de todo el Ecuador. Está localizada en la zona de transición entre la cordillera Andina y la región Amazónica del país (forma parte de la Reserva Biológica Sumaco de la UNESCO). Varios especialistas alertan de que tanto la falta de organización previa, como errores en el diseño del proyecto causarán un desastre ecológico. Imposible alcanzar la cifra prevista de energía resultando en un gran deuda a China. La presa de agua será construida sobre el río Coca, tan sólo 19 kilómetros río arriba de la famosa cascada San Rafael, y desviará el agua necesaria a través de un ancho túnel. Como consecuencia, se privará a la cascada de flujo de agua, dejándola casi seca.

o Durante su ejecución, que empezó a mediados de 2011, el proyecto ha tenido inconvenientes, especialmente por las denuncias de maltrato a los

Page 5: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

empleados. “El trabajo cada vez se vuelve más complejo, hay mayor demanda de mano de obra, y por tanto de más servicios, que en varios casos no existen en la zona y dificultan nuestra labor”, comenta el gerente de Sinohydro, Li Zhongoi, quien para la entrevista requiere una traductora.Las últimas semanas, este Diario acudió, en dos ocasiones, a la zona y recorrió dos de los campamentos. Fueron entrevistados 15 trabajadores y técnicos de Sinohydro en Lumbaqui y Simón Bolívar, así como cuatro ex empleados. Entre los principales problemas se cuenta la falta de agua potable para la preparación de alimentos y aseo de los empleados, la insuficiencia de equipos de atención médica, el supuesto no pago de horas extras.

o Casos de tifoidea

No obstante, los problemas persisten. Las secuelas más graves se evidencian en la falta de agua potable para el consumo, así como para la limpieza de los alimentos, y aseo personal. Son comunes las infecciones estomacales. El año pasado se reportaron 12 contagios de tifoidea, enfermedad infecciosa producida por una bacteria que prolifera en ambientes insalubres o por el consumo de alimentos y agua contaminados con heces fecales.

Describa al proyecto mediante un gráfico explicativo.

El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair está ubicado en las provincias de Napo y Sucumbíos, en la parte nor-oriental del Ecuador, y consiste del aprovechamiento de las aguas del río Coca.   Actualmente el proyecto se encuentra en fase de licitación para la elaboración de sus diseños definitivos y construcción. De entrar en operación este se convertirá en el proyecto hidroeléctrico más grande del país, con una potencia instalada de 1.500 MW.

Croquis de la distribución interna del proyecto Coca Codo Sinclear

Page 6: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

Embalse compensador:o Presa de escollera (altura máxima): 53,50 mo Volumen total de embalse: 812.103 m3

o Volumen útil: 530 .103 m3

Tubería de presión:o Caudal de diseño: 80,25 m3/so Tramo en hormigón: 1.418,70 m de longitud por 4,50 m de diámetro.o Tramo Blindado: 425 m de longitud  por 4,2 m diámetro.

Casa de Máquinas:o Número de grupos: 3 Peltono Caída neta: 609 mo Potencia instalada: 432 MW

Túnel de descarga: 643,30 m de longitud por 5,80 m de diámetro.

Línea de transmisión: 150 km (230 kv)

Esgrima su criterio personal sobre el tema de investigación.

Mi opinión sobre el tema planteado comprende un significativo beneficio para la economía del país, este es considerado un pega proyecto nacional porque ayudara a la transformación de las políticas monetarias nacionales, permitiéndonos re direccionar y redistribuir recursos económicos, eléctricos, minerales de como se lo viene haciendo anteriormente.

Es indispensable que todo tipo de proyectos sean construidos con todas las normas de calidad en las cuales se describe un buen trato a los trabajadores dando los recursos para que tengan una buena alimentación y seguridad en el trabajo, se realicen estudios de impacto ambiental y se utilicen materiales de calidad. Todo proyecto que cumpla estos requisitos tendrá una aceptación sin reproches de ningún tipo en el país.

No debemos olvidar que la gran inversión de este proyecto es financiado por un préstamo realizado por el gobierno Chino, es una gran deuda que tenemos como país, pero es un proyecto productivo sustentable que nos permitirá mejorar a corto y largo plazo la economía. Este proyecto con los otros proyectos nacionales y nos dan la posibilidad pagar la deuda externa pública y privada, dando esperanzas de una mejor futuro para el crecimiento del Ecuador.

Actividad de aprendizaje 2.4.Planteamientos

Describa los diferentes grupos de población negra e indígena del país, por regiones, la situación económica de cada población negra e indígena por regiones.

Distribución de la población indígena en el país y su situación económica.

Page 7: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

Costa.

Nacionalidad Chachi.- habitan al norte de la provincia de Esmeraldas, su población es de 8.000 personas. Su creencia es que el universo comprende tres elementos: mundo superior, mundo medio o intermedio y otro inferior, en el cual se intercomunican dando los fenómenos que podemos observar en la creación. Ellos obtienen sus alimentos y recursos económicos de pequeños cultivos de plátano. Yuca, etc. Combinado con la caza y pesca. Sus reservas naturales son afectadas por la tala de bosque ilegal.

Nacionalidad épera.- ellos provienen por la migración de su pueblo originario que es Colombia, viven en el sur de Esmeraldas pero en condiciones de suma pobreza, actualmente están reorganizándose y ganando identidad y pertenencia, son varias familia y cada una de 250 personas.

Nacionalidad tsáchila.- están ubicados en el canto Santo Domingo de los Colorados, su población es de 2500 personas distribuidos en 8 comunidades. Les gobierno les otorgo 19000 ha, actualmente solo poseen 9000 ha. Sus ingresos los obtienen de agricultura, caza, crianza de ganado y sobre todo se hacen conocer por los poderes curativos que poseen y eso atrae mucho el turismo que es una de las fuentes principales de trabajo.

Nacionalidad áwa.- Su distribución se concentra en la parte norte del país, en la provincia del Carchi, son alrededor de 2500 personas, viven de la caceria, pesca, y huertos apoyados de cultivos como yuca y plátano, también obtiene muchos beneficios del chontaduro.

Nacionalidad Manta.wancavilca-puná.- Ubicados en la provincia de Santa elena, en 1982 se les entrego 515.000 ha.

SierraNacionalidad Kichua.- provienen de la unión y conquista de 13 pueblos ancestrales desde antes de la conquista de los españoles, se distribuyen en el callejón interandino, basan su sustento en la agriultura, el producto principal es el maíz y hortalizas.

AmazoniaNacionalidad Kichua de la amazonia.- son alrededor de 80.000 viven en toda la amazonia, el avance de la industria les a obligado a integrarse en la civilización de una manera de dependiente y pobre. Los mas antiguos mantienen su cosmovisión, curación natural y algunos viven de la caza, pesca, etc.

Nacionalidad siona-secoya.- Son muy pocas personas alrededor de 700 personas, poseen 40mil ha en la zona del rio putumayo. Su sustento básico es la recolección de frutos, la siembra de hortalizas, la caza y la pesca.Algunos de ellos trabajan en la construcción para empresas y otros como jornaleros en los campos.

Nacionalidad at cofán.- están alrededor del rio aguarico en la provincia de sucumbíos, constan de 728 personas en su subsistencia se basa en la pesca, agricultura itinerante, complementada con la caza y recolección de frutos.

Nacionalidad Waorani.- ubicados alrededor del ríos napo y curaray, son aproximadamente 3000 personas, son en su mayoría no contactados pero practicas la cacería, pesca y siembran huertos periódicamente.

Nacionalidad Andoa.- son 800 indígenas que viven en Pastaza, ocupan un territorio de 100.000ha viven de la selva principalmente.

Nacionalidad shiwar, zápata son los dos grupos más pequeños de la amazonia, se relata que ellos fueron más de 200.000 personas pero a la llegada de los españoles disminuyeron ahora son 200 y viven en la selva.

Nacionalidad Shuar.- poseen 718.000 ha y son unos 110.000 habitantes son el pueblo

Page 8: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

más grande del amazonas, muchos están modernizados y viven del trabajo en las empresas otros del comercio, muchos del turismo y otros aun de la agricultura.

Nacionalidad quijos.- están en la cuenca del rio quijos llegando hasta el rio napo, ellos son la cuna de los guerreros que resistieron a la invasión de los españoles, son destacados como agricultores no se dan más detalles de ellos.

POBLACIÓN DE AFRODESCENDIENTES

Se hallan distribuidos por todo el país, pero las zonas de asentamiento mayoritario son el valle del chota, en la provincia de Carchi y la de esmeraldas.

Descienden de un barco que transportaba a trabajadores africanos que desembarco en la provincia de esmeraldas en 1553. Se tiene datos exactos de la población en el valle del chota con unos 27.000 habitantes.

Analice el ámbito educativo de la población negra e indígena por regiones.

Educación

A diferencia de lo que ocurre con la información demográfica sobre indígenas y afroecuatorianos, en la actualidad se dispone de abundante información sobre indicadores sociales que permite, no sólo caracterizar situaciones económicas y sociales, sino también identificar las brechas que separan a estos grupos de los “no indígenas”. Entre los aspectos sociales y demográficos existen variadas y complejas interacciones que conducen a pensar que, por lo menos en el caso ecuatoriano, la mortalidad infantil y los comportamientos y actitudes en torno a la fecundidad en los grupos indígenas y afroecuatorianos se encuentran asociados a los niveles y tendencias de la escolaridad y al grado de acceso y cobertura de servicios básicos y saneamiento ambiental.

Antes de entrar a la descripción de los indicadores básicos referidos a la escolaridad de los indígenas y afroecuatorianos, conviene señalar que desde los años 60 en el Ecuador se registran logros importantes en este campo. En efecto, con la reforma educativa de 1962, se hicieron notables esfuerzos para universalizar la educación primaria y, también, para reducir los niveles de analfabetismo especialmente de la población adulta. Como resultado de estas políticas y también como producto de las reformas educativas introducidas tanto en el “Plan Integral de Transformación y Desarrollo: 1973-1977” como en el “Plan Nacional de Desarrollo 1980-1984”, los niveles de analfabetismo se redujeron significativamente. En efecto, en las últimas décadas la tasa referida pasó de 44% en 1950 al 11% en 1995. El lapso donde se registraron mayores logros en la lucha contra el analfabetismo abarca los años 1974-1982. Esta tendencia continuó a lo largo de los años 80 hasta que, finalmente, en los 90 se observó una desaceleración del ritmo de disminución de la tasa de analfabetismo. Este aspecto obedecería al hecho de que existen mayores dificultades para “alfabetizar a las personas de mayor edad y, por otro lado, por la reducción del gasto público en educación y el empobrecimiento de los hogares”

Luego de un período de importantes logros en el ámbito de la alfabetización, en 1988 se creó la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) que desde sus inicios contó con la participación de la CONAIE. A partir de este evento se constata que durante los años 90, el número de planteles educativos y alumnos se ha duplicado. En el período 1997-1998 existían 1.833 planteles educativos entre los que se contaban los pre-primarios, primarios, secundarios e institutos pedagógicos. Asimismo, en el mismo año lectivo el número de estudiantes a nivel nacional ascendió a 92.101. Por su parte, en el período 1990-1997, el sistema educativo intercultural bilingüe tenía 5.135 profesores. A partir de las iniciativas de educación intercultural bilingüe, también se impulsaron investigaciones, hasta ese entonces inéditas, en torno al alfabeto unificado para el quichua, literatura oral y sistemas de cálculo y cómputo quichua. Es de destacar que la población indígena tiene un conjunto de destrezas y conocimientos ancestrales que les ha posibilitado manejar la tierra, transmitir su cultura y curar ciertas enfermedades. Estas cualidades forman parte de su capital humano y, junto con el capital social, constituyen un patrimonio valioso de los pueblos indígenas y aspectos básicos de su sistema educativo

Page 9: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

Analfabetismo

Hacia el año 2001, la tasa de analfabetismo total nacional se situó en 9%, mientras que la tasa de analfabetismo de la población indígena fue de 28,1%, considerando a las personas que se declararon como indígenas y que no saben ni leer ni escribir (expresado como porcentaje de la población total de 15 años en adelante). Esta última tasa dista mucho de la tasa de analfabetismo del “resto de la población” y de la tasa de los afroecuatorianos, las mismas que se situaron en 7,6% y 10,3% respectivamente. Como se observa en el cuadro 24 y el gráfico 10, las tasas de analfabetismo de los afros y del “resto de población” se acercan más al promedio nacional, en tanto que los datos demuestran que el problema del analfabetismo es más severo en la población indígena que en la afroecuatoriana

Distribución provincial del analfabetismo

Page 10: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

Analfabetismo según la edad

Las tasas de analfabetismo se incrementan sistemáticamente conforme se avanza en los grupos de edad. Esta característica se presenta tanto en los indígenas como en los afroecuatorianos y el “resto de la población”

Las mujeres indígenas, especialmente las que pertenecen a los grupos de edad de 45 a 59 años de edad y de 60 y más años son las que presentan los mayores porcentajes de analfabetismo, seguidas por los hombres indígenas y en tercer lugar las mujeres afroecuatorianas pertenecientes a los mismos grupos de edad. Los últimos datos corroboran las dificultades que existen para alfabetizar a los adultos mayores indígenas y, por otro lado, plantea la necesidad de redoblar los esfuerzos en materia de alfabetización de adultos, especialmente de las áreas rurales del país.

Fuente.- Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo de 2001 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/22276/LCW16-ecuador.pdf

Actividad de aprendizaje 2.5.Planteamiento

Describa la definición de Producto Interno Bruto (PIB).

 El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

Page 11: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

Elabore un ranking de los países de América Latina en función del PIB, de mayor a menor.

PIB De América Latina y El Caribe.

FUENTE.- http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_de_Am%C3%A9rica_Latina_por_PIB

Describa cuáles son los países de América Latina que más han crecido en los últimos cinco años.

Según los indicadores internacionales solo son cinco los países representativos en crecimiento a pesar de las amenaza por la crisis europea y los nubarrones que aún presenta el panorama de Estados Unidos, países como

o Panamá,o Perú, o Chile, o Colombia y o Bolivia,

Salieron airosos durante el 2012, al presentar crecimientos de sus economías entre el 5% y el 9,5%

Page 12: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

Solo estos cinco países -que están en el Top de las economías de mayor expansión este año- superan los pronósticos de crecimiento de 3,5% para toda la región latinoamericana. El País presenta una rápida visión de esas naciones.

Fuente.- diario informativo,http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/cinco-economias-protagonistas-america-latina-2012

Analice en qué posición se encuentra Ecuador en el ranking del PIB. ¿Ha mejorado su situación económica o ha empeorado?

Según las estadísticas de los 216 países del mundo Ecuador se ubica en el puesto 20 con un crecimiento real en porcentaje del PIB de 7.8. Ubicándonos muy por encima de Gran Bretaña, EEUU y Brasil.

Fuente.- http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=ec&v=66&l=es

PIB, el más alto de los últimos cinco añosLa economía de Ecuador a crecido en los últimos años un 7,78% es el dato mas alto registrado, pero se encuentra por debajo de las estimaciones oficiales, que proyectaban 9%.

Según datos del Banco central la economía ecuatoriana mueve unos $ 26.928 millones, por año.

En el 2010, el crecimiento llegó al 3,58%; en el 2009, registró un modesto del 0,36%.

El sector petrolero se expandió en un 4,17%, una recuperación importante frente a la contracción del 2,65%, registrado en el 2010.

Mientras, el no petrolero creció en un 8,83% en el 2011, frente al 4,47% del año previo.

Los sectores de la construcción, los suministros de electricidad y agua, y la intermediación financiera fueron los que más aportaron al crecimiento de la economía en los últimos años.

El comportamiento de la balanza comercial, que tuvo un saldo negativo de $ 664,24 millones, es uno de los factores que contribuyeron al crecimiento.

Actividad de aprendizaje 2.6.

Planteamiento

Elabore un ranking de los 20 grupos económicos más importantes del país en función de sus ingresos. En el mismo cuadro, incluya una columna con los impuestos causados por cada uno de estos grupos. Además, el total de los ingresos de estos grupos económicos relacione con el Producto Interno Bruto y analice sus resultados.

  Empresas Ingresos en miles de mill. Impuestos 2013

1 PETROECUADOR 14.846.322.846,000        148.463.228,460 

2 CORPORACION FAVORITA C.A. 1647002801          32.940.056,020 

3 CONSORCIO ECUATORIANO DE TELECOMUNICACIONES S.A. CONECEL 1509183697        135.826.532,730 

4 CORPORACION EL ROSADO S.A. 983931851            9.839.318,510 

5 BANCO PICHINCHA C.A. 978963444            9.789.634,440 

6 GENERAL MOTORS DEL ECUADOR S.A. 815931332            8.159.313,320 

7 OMNIBUS BB TRANSPORTES S.A. 809435574            8.094.355,740 

Page 13: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

8 PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA 803441793            8.034.417,930 

9 DINADEC S.A. 682889568          13.657.791,360 

10 MOVISTAR 643100923            6.431.009,230 

11 HOLCIM ECUADOR S. A. 498002914          29.880.174,840 

12 ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD. 482316294          38.585.303,520 

13 TIENDAS INDUSTRIALES ASOCIADAS TIA S.A. 478456687            4.784.566,870 

14 CONSTRUMERCADO S.A. 473771133            9.475.422,660 

15 LA FABRIL S.A. 459190513            4.591.905,130 

16 PRIMAX COMERCIAL DEL ECUADOR S.A. 443567352            8.871.347,040 

17 SCHLUMBERGER SURENCO SA 433563630          21.678.181,500 

18 NESTLE ECUADOR S.A. 431573435            4.315.734,350 

19 CERVECERIA NACIONAL CN S. A. 428429345          29.990.054,150 

20 ARCA ECUADOR S. A. 427699922            4.276.999,220 

                    537.685.347 

El PIB del Ecuador en el 2013 fue de 89.834 millones de dólares, el valor obtenido en la suma de los impuestos recaudados por las 20 empresas más grandes del país fue de 537 millones de dólares, esto equivale al 0,6% del PIB nacional, el aporte de la empresa privada a la economía del país es fundamental y significativo, porque el estado por sí solo no puede manejar todos los rubros de producción de servicios y productos, debe apoyar y permitir que la empresa privada genere más trabajo, y ayude a la nación.

Actividad de aprendizaje 2.7.Planteamientos

Describa la importancia de pertenecer al ALBA. Las ventajas presentes y a futuro que tendremos.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos ( ABLBE-TCP), es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación: tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias: está concebida como un proceso integral que asegure las igualdades sociales y fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. Es, además, una alianza política, económica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.

Ventajas.Integración latinoamericana•       centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza.•       importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física•       crea  el banco alba que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros.•       Los países que pertenecen al alba no tendrán que preocuparse por el abastecimiento energético de su país.

Page 14: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo

•       Al ver el éxito que ha tenido la comunidad económica europea al trabajar en bloques nos indica que esta clase de alianzas fortalecen al bloque como a sus países que lo integran económicamente y socialmente

¿Cuál es el valor estratégico que tiene al respecto el Estado ecuatoriano?

Pertenecer al ALBA permite profundizar los flujos comerciales entro los países miembros, conviene observar la relevancia de ese mercado para el comercio exterior ecuatoriano.El país exporto al ALBA 989 millones en el 2008 casi un 5% de las exportaciones. Aunque prácticamente el 91% de esos productos exportados va a Venezuela, pero para poder establecer los posibles beneficios comerciales debemos fortalecer relaciones con socios firmando acuerdos, que permitan aumentar las exportaciones, analizando el mercado potencial el ALBA puede adquirir el 9% de las exportaciones y ellos pueden satisfacer un 4% de nuestras necesidades.

Comparando esta cifra con el comercio actual solo estados unidos puede adquirir el 70% de nuestras exportaciones y ellos mismos pueden satisfacer un 33% de nuestra demanda y la unión europea el 56%.

Con estos datos observamos que es necesario que los países del ALBA se fortalezcan con industria, y variabilidad de productos expandiendo las posibilidades de abrir nuevos mercados con los vecinos países. Mientras seamos tercer mundistas y no tengamos un poder industrial aceptable y competible no podremos crecer como nación y como regios porque dependeremos económicamente de las naciones primer mundistas.

Puntaje por actividadActividades de aprendizaje

Puntaje

Actividad de aprendizaje 2.1. 4

Actividad de aprendizaje 2.2. 4

Actividad de aprendizaje 2.3. 2

Actividad de aprendizaje 2.4. 2

Actividad de aprendizaje 2.5. 4

Actividad de aprendizaje 2.6. 2

Actividad de aprendizaje 2.7. 2

Total 20

El tutor de la asignatura

El examen será SIN consulta, por lo que le recomiendo revisar muy bien el texto guía.

Page 15: G2. Lopez.pacheco.oscar.paul.Realidad Nacional y Geopolítica

Nombre de la asignatura: Realidad Nacional y Geopolítica Parcial de estudio: Segundo