formaciÓn en las etapas de 6-12 aÑos · mando directo asignación de tareas ... estructura del...

47
FORMACIÓN EN LAS ETAPAS DE 6-12 AÑOS JAVIER GUILLÉN RODRÍGUEZ DANIEL ROMO MARTÍN @javi19Gr @bombyromo77 SHENYANG 2015/10/02

Upload: hahanh

Post on 01-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMACIÓN EN LAS ETAPAS DE 6-12 AÑOS

JAVIER GUILLÉN RODRÍGUEZDANIEL ROMO MARTÍN@javi19Gr@bombyromo77

SHENYANG 2015/10/02

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTO

3. OBJETIVOS GENERALES

4. ETAPAS DE

FORMACIÓN

5. CARACTERÍSTICAS ETAPA 6-8 AÑOS

6. METODOLOGÍA

7. ASPECTOS

IMPORTANTES FORMADORES

8. PROPUESTA

PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN

9. CONCLUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Conocer el trabajo qué debemos realizar en la etapa de 6-8 años

Desarrollar una metodología de cómo trabajar

Ver un ejemplo de planificación de cuándo trabajar los contenidos

Y por qué trabajamos esos objetivos, contenidos con esa metodología

PROCESO DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE

¿QUÉ?

¿CÓMO?

¿CUÁNDO?

¿POR QUÉ?

CONTENIDOS

METODOLOGÍAPROGRAMACIÓN

JUSTIFICACIÓN/OBJETIVOS

2. CONTEXTO

ADAPTACIÓN POR EDADES

TRES GRUPOS: 6 - 8 9 - 10 11 - 12

ELEMENTOS

OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA, PROGRAMACIÓN

CONTEXTO

NÚMERO DE JUGADORES, EDAD, NIVEL, RECURSOS (MATERIALES Y PERSONALES), INSTALACIONES

3. OBJETIVOS GENERALES EN ETAPAS DE FORMACIÓN

DEPORTIVOS FORMATIVOS

• MEJORAR LA PRÁCTICA DEPORTIVA GENERAL

• DESARROLLAR LAS CAPACIDADES COORDINATIVASY CONDICIONALES ASÍ COMO LAS HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS

• DESARROLLAR LAS CAPACIDADES COGNITIVAS: PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIÓN

• DESARROLLAR LAS CAPACIDADES SOCIOMOTRICES

• OBJETIVOS SOCIO –EDUCATIVOS: SOLIDARIDAD, TOLERANCIA, IGUALDAD...

• VALORES DEL DEPORTE: COMPAÑERISMO, RESPETO, SUPERACIÓN, COOPERACIÓN…

• EDUCACIÓN DEPORTIVA: RESPETO A LAS NORMAS, ADVERSARIOS, ÁRBITROS.

• HÁBITOS SALUDABLES E HIGIÉNICOS.

• COMPLEMENTO FORMACIÓN ACADÉMICA

4.ETAPAS DE FORMACIÓN

INICIACIÓN• 6 – 8 AÑOS

DESARROLLO DEPORTIVO

• 9 – 10 AÑOS

TECNIFICACIÓN

• 13 – 16 AÑOS

PERFECCIONAMEITNO

• 17- 19 AÑOS

• 11 – 12 AÑOS

5. CARACTERÍSTICAS ETAPA 6-8 AÑOS

CAPACIDADES PERCEPTIVOS - MOTRICES

CAPACIDADES RESULTANTES

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES

DESARROLLO DE HABILIDADES

CAPACIDADES FÍSICO-MOTRICES

ESQUEMA CORPORAL, ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD

COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO

RESISTENCIA, FUERZA, VELOCIDAD, FLEXIBILIDAD

EL JUEGO, EXPRESIÓN CORPORAL

ETAPA 1 (6-8 AÑOS), ETAPA 2 (9-10 AÑOS), ETAPA 3 (11-12 AÑOS)

5. CARACTERÍSTICAS ETAPA 6-8 AÑOS

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

PERIODO SENSOMOTRIZ

(0 - 2 AÑOS)

PERIODO PREOPERATORIO

(2 - 7 AÑOS)

PERIODO OPERACIONES

CONCRETAS

(7 - 12 AÑOS)

PERIODO OPERACIONES

FORMALES (12 - 16 AÑOS)

ETAPAS DEL

DESARROLLO

SEGÚN PIAGET

5. CARACTERÍSTICAS ETAPA 6-8 AÑOS

CARACTERÍSTICAS AFECTIVO-SOCIALES

0-6 AÑOS 6-12 AÑOS + 12 AÑOS

Periodo relativamente tranquilo y de grandes logros.El niño consolida su identidad, adquiere conciencia

de sus capacidades y sus limitaciones, percibe su situación en el mundo social, acepta normas, adopta comportamientos cooperativos y desarrolla actitudes

de participación, respeto recíproco y tolerancia.

6. METODOLOGÍA MÉTODOS Y ESTILOS DE

ENSEÑANZA

Global

Búsqueda y descubrimiento

Aprendizaje significativo

Ensayo - error

Analítico

Instrucción directa

Aprendizaje mecánico

Enseñanza sin error

Métodos deductivos Métodos

inductivos

6. METODOLOGÍA

FLEXIBLE

INTEGRADORA

ACTIVA SIGNIFICATIVA

INTERACTIVA

PARTICIPATIVA PROGRESIVA

LÚDICA

CREATIVA

6. METODOLOGÍA

En este modelo proponemos…

La utilización de métodos deductivos - globales, frente a inductivos -analíticos

No existe un único estilo de enseñanza válido, sino que debemos utilizar diferentes dependiendo de las características y nivel de nuestros

jugadores, tendiendo siempre de los más directivos hasta los favorecedores del descubrimiento y la autonomía personal.

El aprendizaje tiene que ser lo más significativamente posible, frente a aprendizajes mecánicos. Teniendo en cuenta el descubrimiento y por

tanto el error como herramienta para favorecer dicho aprendizaje

Teniendo presente en todo momento los mecanismos perceptivos y la toma de decisión de nuestros jugadores, sin olvidarnos de la técnica, que

posteriormente se pondrá a disposición de la táctica en etapas posteriores y las mejoras coordinativas y condicionales.

6. METODOLOGÍA

DIFERENTES PARTES

Programar con antelación

Modelo particular

JUSTIFICACION

6. METODOLOGÍA

En esta parte incluiremosdatos como:• Fecha.• Número de sesiones.• Macrocilo, Mesociclo,

Microciclo.• Lugar, equipo, categoría,

material, espacio.• Objetivos y objetivos

individuales.• Contenidos.

PARTE 1: Datos

PARTE INICIAL -CALENTAMIENTO.- (T: 10´ - 12´)

Preparar al cuerpo para el desarrollo de la sesión

PARTE 2: Desarrollo (Sesión 1 h)

PARTE PRINCIPAL.- (T: 30´- 35´)

Objetivos principales de la sesión

PARTE FINAL – VUELTA A LA CALMA.- (T: 8´ - 10´)

Devolver al cuerpo al estadoinicial

REPRESENTACIÓN GRÁFICARepresentación de manera

gráfica de las tareas

EJEMPLO DE SESIÓN

6. METODOLOGÍA: DISEÑO DE TAREAS

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

Categoría/Edad

Objetivos de la sesión

Número de jugadores

Espacio

Material/Recursos

6. METODOLOGÍA: DISEÑO DE TAREAS

Reglas de

juego

Compañeros/Adversarios

Límite tiempo

FÚTBOL ENTRENAMIENTO

Balón

Espacio limitado

6. METODOLOGÍA: DISEÑO DE TAREAS

MÉTODOSESTILOS DE

ENSEÑANZA

ESTILOS DE ENSEÑANZA

NÚMERO DE JUEGADORES

TIPOS DE TAREAS

DEDUCTIVOS

INDUCTIVOS

Mando directo

Asignación de tareas

Enseñanza recíproca

Descubrimiento guiado

Resolución de problemas

Ejercicios o tareas analíticas

Tareas globales no reales

Tareas globales ensituaciones de juego

Treasindividuales

Tareas por grupos

Tareas de equipo

6. METODOLOGÍA: DISEÑO DE TAREAS

ESPACIO

JUGADORES

BALONES

PORTERÍAS

RESULTADO

+ Nº Desplaz. - Pressing

+ 1vs1 + Pressing + Rítmo

+ 1vs1 + Pressing + Rítmo

+ jugado/balón - Pressing+ NºDesplaz.

Nº : + espacio + cambios de orientación

Tamaño: + situaciones de finalización + trabajo defen.

Tamaño: + precisión tiro

Circulación rápida de balón+ Rítmo

Control del juego - Rítmo

Limitar los pases: + Movilidad atacantes sin balón+ Velocidad pase

6. METODOLOGÍA: DISEÑO DE TAREAS

PROPONER OBJETIVO

OBSERVAR EVALUAR

ANTES DURANTE DESPUÉS

DISEÑO DE TAREAS ¿Se está

cumpliendo el objetivo?

¿Se ha cumplido el objetivo?

SI SI

NONO

TAR

EA IN

TERESA

NTE

Repetir

Modificar

MACROCICLO

MESOCICLO

MICROCICLO

SESIÓN

TAREA

• En el presente trabajo se expondrá una manera detrabajar un apartado de la condición física muyimportante en etapas de crecimiento como es LACOORDINACIÓN.

• Este trabajo lleva una línea ascendente, es decir, elplan está diseñado para que el futuro de laAcademia, se centre en trabajar el JUEGO comofactor principal, llevando los demás sistemas(Técnica, condicional y psicológica) por arrastre.

• En el contexto que nos desenvolvemosactualmente, lo más importante es trabajar latécnica y las capacidades coordinativas, aunque lohagamos de manera descontextualizada alprincipio.

• Una vez que los niños de diferentes etapas tenganrecursos disponibles, los entrenadores pueden darun paso más allá y trabajar como decimos másarriba, de manera GLOBAL

CONTEXTO/METODOLOGIA CORTO-MEDIO-LARGO PLAZO

¿QUÉ ES LA COORDINACIÓN?

Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando

se ajusta a los criterios de

precisión, eficacia, economía y

armonía.

Álvarez del Villar (recogido en

Contreras, 1998): la coordinación es la

capacidad neuromuscular de

ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen

fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del

movimiento.

Jiménez y Jiménez (2002): es aquella

capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos

músculos, con la intención de realizar unas determinadas

acciones.

¿EXISTEN ALGUNAS PREGUNTAS?

1. ¿Es verdad que la Coordinación es la base fundamental de la

enseñanza-aprendizaje en el fútbol base?

2. ¿Cómo pueden los entrenadores o técnicos hacerse cargo de este

trabajo?

3. ¿Por qué no respetamos la biología y exigimos lo realmente

adecuado para la edad del jugador?

4. ¿Cuáles son las causas de porque cuando los chicos llegan arriba a

partir de juveniles, tienen problemas en lateralidad,

coordinación oculo-pédica, percepción, procesos cognitivos…?

COORDINACIÓN

OBJETIVOS

Favorecer el crecimiento integral de los jóvenes futbolistas.

Diferenciar el grado de coordinación en cada una de las categorías del club

Tener una identidad propia en la base del club

Apreciar el trabajo de coordinación por encima del trabajo “físico”

Inculcar en los jugadores la importancia del trabajo de coordinación y prevención de lesiones

¿Qué es el trabajo

“Condicional”?

OBJETIVOS CORTO/MEDIO/LARGO PLAZO

CORTO PLAZO: PROVOCAR

ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS EN

LOS JUGADORES

LARGO PLAZO: BUSCAR

JUGADORES QUE SE IDENTIFIQUEN CON EL MODELO

MEDIO PLAZO: AFIANZAR

PROTOCOLO ADECUADO AL

CLUB Y JUGADORES

¿Existen diferentes etapas evolutivas en el fútbol?

PIAGET DICE LO SIGUIENTE

Y DENTRO DEL

FÚTBOL SE ESTABLECE LA

SIGUIENTE CLASIFICACIÓN

NIÑOS (7-8 AÑOS)NIÑOS (9-10 AÑOS)

NIÑOS (11-12 AÑOS)

NIÑOS (13-14 AÑOS)NIÑOS (15-16 AÑOS)

NIÑOS (17-18-19 AÑOS)

NIÑOS 6-8 AÑOS

NIÑOS 9-10 AÑOS

NIÑOS 11-12 AÑOS

NIÑOS 13-16 AÑOS

NIÑOS 17-19 AÑOS

PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL TRABAJO DE COORDINACIÓN EN EL FÚTBOL

BASE

Para ello utilizaremos EL

CALENTAMIENTO como parte de la

sesión para trabajarlo

¿SOLO ES SUFICIENTE EN EL CALENTAMIENTO

EN ALGUNAS CATEGORIAS?

EN ETAPAS INICIALES ES DETERMINANTE Y LA SESIÓN DE

ENTRENAMIENTO DEBERIA SER EN GRAN PARTE DE COORDINACIÓN

LA COORDINACIÓN NUNCA SE DEJA DE TRABAJAR, NI

EN JUGADORES PROFESIONALES

ES POR ELLO QUE SIEMPRE TIENE QUE ESTAR PRESENTE, EN TODAS

LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO DEL JUGADOR

METODOLOGÍA A EMPLEAR

DE LO GENERAL…. …A LO

ESPECÍFICO

¿En que parte de

la sesión?

CALENTAMIENTO

ETAPA DE NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

OBJETIVOS EN ESTAS ETAPAS

Utilizar aprendizajes basados en los juegos

de carrera, saltos, recepciones,

equilibrios, giros…

Mejorar las capacidades

coordinativas generales en base a

las habilidades y destrezas

Entender el trabajo

“condicional” como un momento lúdico entrenable

A TRAVES DE JUEGO LÚDICO

Cuando hablamos de niños de corta edad, como este

caso, es conveniente prestar atención a la

biología para dividir el

trabajo de coordinación es dos aspectos

fundamentales en esta etapa

¿Cuáles son?

ETAPA DE NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

• Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto.

• ¿En la vida cotidiana los niños trabajan este apartado?

PSICOMOTRICIDAD

• Esquema corporal

• Lateralidad

• Equilibrio

• Espacio

• Tiempo-ritmo

CAPACIDADES COORDINATIVAS (PROGRESIVIDAD EN CADA ETAPA)

ETAPA DE NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

¿Cómo trabajar

entonces?

Mediante el JUEGO LÚDICO

JUEGOS LÚDICOS DE COMPETICIÓN:• Slalom-zigzag.• Giros.• Saltos (pies juntos,

derecha e izquierda)• Lateralidad.• Equilibrio.

ETAPA DE NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

¿DIFERENTES EJEMPLOS?

1. JUEGOS LÚDICOS DE ACTIVACIÓN (5´):• Ejemplos:

• “la cadeneta”. (2´)• “la serpiente”. (2´)• “pilla-pilla”. (1´)

2. TRABAJO DE COORDINACIÓN (15´):• Ejemplos:

• Circuito competitivo por equipos. Realizarslalom de 4 picas + circuito de arosmetiendo el pie correspondiente + giro en lapica y sprint para darle la mano alcompañero (5´).

• “Salto de rana y búsqueda del tesoro”. Secolocan por filas como en el anterior. Habráque pasar obstáculos (chinos, conos, aros),hasta llegar al balón que es el tesoro y tirarun tiro a mini portería. Si el tesoro llega a lacasa correcta (gol) será nuestro. (5´).

• Circuito genérico que englobe todo

ESTRUCTURA DEL CALENTAMIENTO EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS. EJEMPLO I.

ESTRUCTURA DEL CALENTAMIENTO EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS. EJEMPLO II

1. JUEGOS LÚDICOS DE ACTIVACIÓN (5´):• Ejemplos:

• “STOP”. (2´)• “Pilla-pilla por parejas”. (2´)• “colas de zorro”. (1´)

2. TRABAJO DE COORDINACIÓN (15´):• Ejemplos:

• “el balón que pilla”. Un jugador tieneel balón con las manos y tendrá quelanzarse a por sus compañeros parapillarles. Solo lo podrá hacercontactando el balón con el cuerpo delos compañeros. Nunca se puede tirarel balón a dar en distancia. Cuandoestén todos dados hay que correr ymeter el pie izquierdo en los aros de laderecha del cuadrado y el pie derechoen los aros de la izquierda.(5´).

• “circuito de aros para trabajar lalateralidad”. (5´).

• Circuito genérico que englobe todo:slalom, salto, giro, lateralidad, pasarobstáculos por debajo…

¿POR QUÉ REALIZAR EL TRABAJO DE ESTA MANERA?

CALENTAMIENTO O PARTE INICIAL

PARTE PRINCIPAL

PARTE FINAL O VUELTA A LA

CALMA

Es el momento adecuado para trabajar la

COORDINACIÓN Y LA TÉCNICA EN ETAPAS INICIALES

TRABAJAR FUTBOL

¿QUÉ ES EL FÚTBOL?

JUEGO FINAL Y ESTIRAMIENTO PARA INTRODUCIR QUE LA

ELASTICIDAD MUSCULAR Y EL “STRECHING” SON MUY

IMPORTANTES

7. ASPECTOS IMPORTANTES PARA LOS ENTRENADORES

- Tener un balón por niño

- Búsqueda del jugador inteligente

- Deporte como actividad lúdica-recreativa

- Refuerzo positivo

- La competición como un medio y no un fin

- Corrección buenas formas

- Filas muy numerosas

- Carrera continua

- Mala actitud del entrenador/Dar ejemplo

- Castigos

- Pensar como si fuera equipo profesional/ “A veces se gana a veces se aprende”

8. PROPUESTA PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN

ESTADO DE MADURACION

MOTRIZ DE LOS NIÑOS EN ESTA

CATEGORIA

• NIÑOS NO DESARROLLADOS

• NIVEL DE COORDINACIÓN LIMITADO

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA

CATEGORIA

• TRABAJO DE COORDINACIÓN ESPECÍFICA

• TÁCTICA ESPECÍFICA FAVORECIENDO SITUACIONES DE SUPERIORIDADES

CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS Y

AFECTIVAS

• INTERÉS POR LOS AMIGOS

• DISTINCIÓN ENTRE LO QUE ESTA BIEN Y LO QUE ESTA MAL (ENTRENADOR)

DESARROLLO DEL TRABAJO ETAPA 1 (6

– 8 AÑOS)

• JUEGO LUDICO

CONTENIDOS GENERALES EN LA ETAPA 1: 6-8 AÑOS

•Coordinación dinámica general.

•Desarrollo de habilidades y destrezas básicas (giros, saltos, desplazamientos, lanzamientos y recepciones).

•Inicio del desarrollo de las capacidades físicas básicas (flexibilidad, resistencia aeróbica, velocidad de reacción y velocidad gestual).

•Desarrollo de las capacidades motoras

•Desarrollo de la capacidad senso-perceptiva

•Desarrollo de elementos coordinativos (equilibrio, referencia espacio-temporal)

1. PREPARACION FISICA

• Iniciación del aprendizaje de todos los gestos técnicos.

• Conciencia de las fases de juego (ataque-defensa).

• Inicio del trabajo de la toma de decisiones.2. PREPARACION TECNICO-TACTICA

• Sobre todo trabajo actitucional y de hábitos.

• Competiciones con el máximo carácter participativo (mini-Fútbol / Competición interna)

• Interpretar correctamente la victoria, la derrota y el proceso de aprendizaje.

• Vestuario: hábitos de higiene y comportamiento.

3. PREPARACION PSICOLOGICA

OBJETIVOS PARA LA ETAPA 1: 6-8 AÑOS:

A. OBJETIVOS FÍSICOS

DESARROLLAR A LOS JUGADORES PARA ASENTAR

UNAS BASES FUTURAS

PROPORCIONAR UNA RIQUEZA

MOTRIZ AL NIÑO

ADQUIRIR HABILIDADES

MOTRICES BÁSICAS

DESARROLLAR LA COORDINACIÓN

DINÁMICO GENERAL

B. OBJETIVOS TÉCNICOS

DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y LA

IMAGINACIÓN (PERCEPCIÓN-

DECISIÓN-EJECUCIÓN)

CAPACITAR AL NIÑO A ADAPTARSE A LAS

DIFERENTES SITUACIONES

DESARROLLAR PATRONES

MOTORES BÁSICOS DE ADAPTACIÓN

DESARROLLAR HABILIDADES

GENERALES DE APRENDIZAJE

APRENDER PARA EVOLUCIONAR

POSTERIORMENTE

C. OBJETIVOS TÁCTICOS

DAR A LOS NIÑOS LIBERTAD DE

ACCIÓN

CONDUCIR EL JUEGO

INDIVIDUAL AL EQUIPO

PRIORIZAR EL CONOCIMIENTO Y JUEGO OFENSIVO

DEL EQUIPO

PROCURAR UN REPARTO DEL

ESPACIO

APRENDER A COOPERAR Y

OPONER

CONOCER CARACTERISTICAS GENERALES DEL

JUEGO

D. OBJETIVOS PSICOLÓGICOS

CONSEGUIR LA INTEGRACIÓN

SOCIAL

FOMENTAR LA CONFIANZA Y LA AUTONOMIA EN

EL NIÑO

INCREMENTAR LA ATENCIÓN,

DECISIÓN, INTERÉS, SATISFACCIÓN…

FOMENTAR EL COMPAÑERISMO,

EL ESPIRITU DE EQUIPO Y EL

RESPETO

9. CONCLUSIÓN

NO EXISTE UNA RECETA ÚNICA Y VÁLIDA.

CONTINUO CAMBIO

CONOCER EL DEPORTE Y SUS ASPETOS PRINCIPALES:

TÉCNICOS, TÁCTICOS, COGNITIVOS Y

CONDICIONALES

INIDIVIDUALIZACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA Y CADA

NIÑO

NO OLVIDAR QUE ESTAMOS EN

FORMACIÓN. NO VALE TODO

SER SERIOS Y METICULOSOS CON EL

TRABAJO INDIPENDIENTEMENTE

DE LA ETAPA - EDAD

GRACIAS POR SU ANTENCIÓN

“La herramienta más educativa

que yo he tenido ha sido a través

del deporte”

Josep Guardiola