fomentando una cultura de respeto y conservación del medio ...200.23.113.51/pdf/29737.pdf · sepa...

79
SECRETAR UNIVER “FOMENTA CONSERVAC ED CA ZAMORA RÍA DE EDUCACIÓN EN EL E RSIDAD PEDAGÓGICA NACIO UNIDAD UPN 162 ANDO UNA CULTURA DE RES CIÓNDEL MEDIO AMBIENTE DUCACIÓN PREESCOLAR” ARLOS CASTAÑEDA FABIÁN A, MICHOACÁN, AGOSTO DE 1 ESTADO ONAL SPETO Y EN 3° DE N E 2012.

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“F OMENTANDO

CONSERVACIÓN

EDUCACIÓN

CARLOS CASTAÑEDA FABIÁN

ZAMORA, MICHOACÁN,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓ N EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

OMENTANDO UNA CULTURA DE RESPETO Y

CONSERVACIÓNDEL MEDIO AMBIENTE EN 3° DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR”

CARLOS CASTAÑEDA FABIÁN

ZAMORA, MICHOACÁN, AGOSTO DE 2012

1

N EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNA CULTURA DE RESPETO Y

EL MEDIO AMBIENTE EN 3° DE

CARLOS CASTAÑEDA FABIÁN

DE 2012.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

“ FOMENTANDO

CONSERVACIÓN

EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROPUESTA PEDAGÓGICA

CARLOS CASTAÑEDA FABIÁN

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO

EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA

ZAMORA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

FOMENTANDO UNA CULTURA DE RESPETO Y

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN 3° DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR ”

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUE PRESENTA:

CARLOS CASTAÑEDA FABIÁN

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO

PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA

ZAMORA, MICHOACÁN, AGOSTO DE 2012

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CULTURA DE RESPETO Y

DEL MEDIO AMBIENTE EN 3° DE

CARLOS CASTAÑEDA FABIÁN

OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN

PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA

DE 2012.

3

4

DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO A MI ESPOSA ELVIRA Y A

MIS TRES HIJAS BEYONCE NASHELY, KARLA

GISSELLE, SADIE MCGEE, A MIS PADRES, ASI

COMO A MARIA DOLORES QUE ME HAN ESTADO

MOTIVÁNDO EN ESTA FORMACIÓN COMO

PROFESOR.

5

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 9

1.2. LA PRÁCTICA DOCENTE ............................................................................ 10

1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 11

1.4. DELIMITACIÓN ............................................................................................. 12

1.5. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO .................................................................... 13

1.6. PROPÓSITO GENERAL ............................................................................... 14

1.7. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 14

CAPITULO 2.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE TANAC O,

MUNICIPIO DE CHERÁN, MICHOACÁN.

2.1. ANTECEDENTES DEL APROVECHAMIENTO

FORESTAL EN LA MESETA PURÉPECHA ........................................................ 16

2.2. CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE TANACO,

MUNICIPIO DE CHERÁN, MICHOACÁN ............................................................ 20

2.3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................... 21

2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..................................................................... 23

2.5. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCOLAR DE

3° GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR ................ .................................... 25

2.6. CÓMO INFLUYE EL CONTEXTO ................................................................. 27

6

CAPÍTULO 3.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO

3.1. CURRÍCULUM DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004 .. 28

3.1.1. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA ..................................... 29

3.2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2010 .................................. 31

3.3. EL PAPEL DEL EDUCADOR EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .............................................................................. 35

3.3.1. EL ALUMNO ......................................................................................... 35

3.4. TEORÍA SOCIOCULTURAL .......................................................................... 36

3.5. TEORÍA HUMANISTA .................................................................................. 41

3.6. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA .................................................................... 45

3.7. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................... 47

3.7.1. CULTURA .............................................................................................. 47

3.7.2. RESPETO ............................................................................................. 48

3.7.3. CONSERVACIÓN ................................................................................. 49

3.7.4. NATURALEZA ...................................................................................... 50

3.7.5. CUENCA HIDROGRÁFICA .................................................................... 51

3.7.6.VALOR .................................................................................................... 51

3.7.7. RESPONSABILIDAD ............................................................................. 51

3.8. LA DEFORESTACIÓN .................................................................................. 52

CAPÍTULO 4.

PLAN GENERAL Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

4.1. MÉTODO ......................................................................................................... 53

4.2. ALTERNATIVA ................................................................................................ 54

4.3. CONCEPTO DE PLANEACIÓN ...................................................................... 55

4.4. PLANEACIÓN GENERAL ............................................................................... 56

4.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ................................................................. 58

4.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 60

7

4.7. EVALUACIÓN ................................................................................................. 62

4.7.1. QUÉ EVALUAR ........................................................................................ 63

CONCLUSIONES................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA....................................... ............................................................... 66

ANEXOS ............................................................................................................... 68

8

INTRODUCCIÓN

La presente problemática denominada“Fomentando una cultura de respeto y

conservación del medio ambiente en 3° de educación preescolar” no sólo es un

problema ambiental de hechose ha convertido en problema de conflictos sociales

internos en la comunidad de Tanaco, y entre otras comunidadesde la Meseta

Purépecha, como es el caso del levantamiento de la comunidad de Cherán en

defensa de sus bosques de coníferas.

En el primer capítulo inicio con el planteamiento del problema, el porqué de la

investigación, el propósito y el diagnóstico pedagógico. En el segundo

Capítuloexpongo la contextualización de la comunidad, se habla ampliamente sobre

los antecedentes del aprovechamiento forestal en la comunidad y en la Meseta

Purépecha hasta la situación actual del medio ambiente y sus consecuencias.

En el tercer capítulo abordo el marco teórico y sustento mi trabajo con tres

teorías psicopedagógicas ya queen mi opinión no debemos casarnos con una sola

teoría al 100% sino considero que debemos buscar en cada una de ellas aspectos

que apoyen a nuestro contexto educativo y sociocultural.

Es por eso, que en el cuarto capítulo propongo por medio del juego y

estrategias pedagógicasimpulsar la importancia del campo ¨formativo exploración y

conocimiento del mundo para impulsar una cultura de respeto y conservación del

medio que favorezca la educación ambiental desde la perspectiva del nivel

preescolar”. Ha sido sin lugar a dudas una problemática y un reto realizarla por el

cáncer en el que se ha convertido la destrucción de bosques en esta región

purépecha donde presto mis servicios como docente, ya que la mayoría de la

población se dedica a la tala inmoderada irracional, ya sea de su propiedad o no;

inmiscuyendo así a los alumnos de las diferentes escuelas de la comunidad

repercutiendo en su aprovechamiento escolar. El trabajo se cierra con las

conclusiones la bibliografía y los anexos.

9

CAPÍTULO 1.

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las actividades que se presentan dentro del aula y en especial en los

campos formativos de estudio de la naturaleza, donde los alumnos participan de

manera individual o grupal, he logrado observar que existe gran interés por parte de

los escolares para entender y valorar la conservación de nuestro medio ambiente, lo

anterior es con base a los sucesos que se han presentado en esta localidad, así

mismo en educación preescolar es una etapa importante en donde los alumnos

deben de cimentar una gran conciencia de cultura referente a la conservación y

respeto de la naturaleza ambiental. Y sobre todo el proteger los bosques, los cuales

son los generadores, de oxígeno, agua y sobretodo el clima etc. El alumno debe

saber, el tiempo de qué fue antes y qué fue después. Provocando de esta manera,

que se interese mucho por prepararse en los siguientes niveles educativos para que

en la sociedad sean ciudadanos de grandes valores.

Por lo tanto con el programa de educación preescolar con los campos

formativos se induce al alumno que adquiera los conocimientos fundamentales, que

sepa apreciar el medio ambiente y el cuidado del mismo, como es el proteger los

recursos naturales renovables y no renovables.

Es por ello que adquirirá una conciencia sobre la deforestación por medio de

la educación preescolar con el que estoy a cargo; como docente me corresponde

trabajar y darme a la tarea de investigar y buscar las estrategias que logren la

comprensión de los problemas y llevar a cabo una investigación con todos aquellos

elementos que se involucren en la relación con el alumno, es decir, conocer afondo,

la cultura, la lengua, el medio en que se desenvuelve, su economía, los planes y

programas, los métodos de enseñanza y el apoyo del material didáctico, todos estos

elementos y algunas otras cuestiones que se puedan involucrar para sacar adelante

10

algunas de las dificultades que presentan los alumnos en la enseñanza-aprendizaje y

así obtener buenos resultados.

En análisis a lo anterior, como docente ha surgido el interés, de fomentar en el

alumno la interacción del aprendizaje de educación ambiental, poniendo particular

atención a los procesos de los cambios tanto culturales y naturales y que

comprendan como repercuten en su contexto. Lo cual se lograra implementado

diferentes estrategias, para mejorar y obtener mejores resultados de aprendizaje de

los educados en su desarrollo profesional.

1.2. LA PRÁCTICA DOCENTE

La práctica docente es entendida como un complejo de interacciones que al

destacar las distintas relaciones que se dan en el aula. No posibilitan ver al salón de

clases como un espacio no solo de imposiciones, sino también de resistencias,

negociaciones, propuestas, alternativas, así mismo al analizar estas relaciones me

permito nombrar a los actores del proceso educativo como sujetos actuantes,

sociales y pensantes que tienen la capacidad para aceptar, rechazar o negociar las

disposiciones relativas que vienen de afuera. Para que esta actividad se lleve a cabo

en forma significativa es necesario conocer al educando, ya que para ello, si requiere

de la capacidad para juzgar críticamente una situación determinada, para poder

fundamentar alternativas hacia la toma de decisiones prudentes. Así mismo

argumento parte de las propuestas, como el de propiciar aprendizajes significativos

que favorezcan el conocimiento, análisis y manejo de las variables que intervienen

en ella favoreciendo las capacidades intelectuales y afectivas que posibiliten el pleno

desarrollo de los valores humanos de la vida social.

11

1.3. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta fue elegida con la intención de poder proporcionar a los

niños múltiples experiencias que les permitan sensibilizarse y tomar conciencia de

la utilización adecuada de los recursos naturales y los problemas existentes en torno

al manejo y uso de los recursos ambientales.

Los escenarios devastadores a consecuencia de la deforestación, no es lo único

preocupante en lo particular y en el caso de las mayorías, son las consecuencias de

la deforestación no sólo en la meseta purépecha si no en todo Michoacán, en México

y en todo el mundo; además de las siguientes problemáticas:

• Erosión del suelo, desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez

provoca las inundaciones o sequias.

• Alteraciones climáticas.

• Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y

animales.

• Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques,

no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

Estos problemas ya los estamos viviendo en la actualidad y sin embargo por la

falta de educación ambiental, la avaricia, falta de los valores no se han podido

frenar porque son más altos los intereses de los empresarios, del crimen

organizado, solapados por los diferentes órganos de gobierno que protegen a los

tala montes los cuales son explotados por los mismos.

Con la siguiente propuesta se pretende fomentar una cultura de respeto y

conservación del medio que favorezca la educación ambiental desde la perspectiva

12

de preescolar. Para que desde las actividades pedagógicas los niños conozcan

desde temprana edad sus derechos y obligaciones de los recursos naturales para

obtener resultados favorables para bien de la misma humanidad.

1.4. DELIMITACIÓN

La deforestación,en la comunidad de Tanaco, es sin lugar a dudas uno de los

temas actuales que más se requiere de atención dentro del ámbito educativo, ya que

los daños causados por la deforestación son devastadores, difíciles de combatir por

las dependencias de gobierno tanto federales como estatales y municipales, a tal

grado que no han hecho casi nada para frenar tal cáncer. De igual forma los muchos

spot televisivos no han hecho el mínimo efecto.

Es por tal motivo, mi interés en la presente propuesta,el de invitar a los

profesores del mundo a combatir esta destrucción del medio ambiente y su

biodiversidad, no con armas como las que ellos usan, no por medio del gobierno,el

cual es cómplice en el mayor de los casos.

Los invito a combatir esta destrucción masiva desde las aulas con los

niños,concientizando a los alumnos(as), promoviendo en los niños(as)la construcción

de valores sociales, expresión de sentimientos de responsabilidad por el medio, así

como en la utilización de los recursos naturales.

“Una de las primeras cosas que los sujetos adquieren son las normas y reglas sobre lo que debe hacerse. Los adultos se cuidan mucho de que la conducta de los niños sigan esas normas y ponen un gran empeño en ello, pues esto es lo que va a garantizar que en el futuro, su conducta pueda considerarse social, y que el sujeto pueda interaccionar con los otros. Por ello, desde muy pronto se les motive o se les reprime para que se comporten de acuerdo con lo que se considera adecuado. Esas normas están estrechamente ligadas a los valores sociales que indican lo que es deseable y lo que no lo es desde el punto de vista de los otros. Esos elementos prescriben lo que debe hacerse y se refieren a cómo deben ser las acciones, no a como

13

son. Normas y valores son constituyentes esenciales del conocimiento y de la conducta social.”1

“En muchos casos las informaciones las recibe también directamente de los adultos o de los medios de comunicación y además la escuela indica una importante parte de su actividad a transmisión de informaciones, aunque también el, niño las busca por sí solo.”2

1.5. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Es indispensable la realización del diagnóstico pedagógico pues permite

conocer e identificar la situación en la que se encontraba el trabajo educativo.

La palabra diagnóstico “proviene de varios vocablos griegos: día que significa

a través y gnóstico, conocer”3el diagnóstico es un proceso mediante el cual podemos

conocer el estado o situación en que se encuentra una persona, lugar o situación con

la finalidad de aproximar esa realidad lo más posible al ideal, además nos permite

identificar los logros y las deficiencias que nos impiden alcanzar los objetivos, es el

punto de partida para iniciar cualquier acción y no se puede omitir porque nos da a

conocer la realidad.

El diagnóstico pedagógico es un proceso de indagación que nos lleva al

análisis de la problemática que se está dando en la práctica docente y que estudia de

manera integral los diferentes aspectos, elementos y agentes que intervienen en ella

(alumnos, docentes, padres de familia, etc.). El diagnóstico pedagógico como lo

concebimos aquí, no se refiere al estudio de casos particulares delos niños con

problemas, sino al análisis de las problemáticas significativas que están en la

práctica docente de uno o algunos grupos escolares de la escuela o zona escolar de

la región.

1 DEVAL, Juan. “EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO SOCIAL” en El campo de lo social y la educación indígena I. UPN-SEP. México. P. 73 2Idem. 3ARIAS Ochoa Marcos Daniel. El diagnóstico pedagógico en: Metodología dela investigación IV, UPN- SEP. México, 2000. P. 68.

14

Analicé las diferentes situaciones dentro del salón de clases, considerando el

total de alumnos, busqué y utilicé algunas herramientas que facilitaran la

identificación clara del problema: algunos de ellos fueron la observación y el

contacto directo con los niños, diario de campo y por último las interacciones del niño

con sus compañeros, afortunadamente logré identificar el problema relacionado a

las ciencias naturales.

1.6. PROPÓSITO GENERAL

Lograr sensibilizar a los niños de tercer grado de educación preescolar, mediante

actividades y estrategiasque favorezcan la concientización y adquisición de una

cultura de respeto y conservación del medio ambiente para la subsistencia de la raza

humana.

1.7. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

• Despertar en los alumnos el interés por las ciencias naturales.

• Involucrar a los padres de familia y comunidad, en los proyectos pedagógicos

en los que se propicie un cambio de conducta hacia el medio ambiente y que

se logre en ellos la cultura de respeto y cuidado hacia la naturaleza para

subsanar los daños efectuados y conservación de los bosques y mantos

acuíferos.

• Proponer a las educadoras y docentes estrategias didácticas que les faciliten

el manejo del campo formativo exploración y conocimiento del mundo y el

área de la naturaleza como formadora de hábitos de conservación y cuidado

de nuestro ambiente.

15

• Brindar a los alumnos múltiples experiencias que les permitan sensibilizarse y

tomar conciencia de la utilización adecuada de los recursos naturales y los

problemas existentes en torno al manejo y uso de los recursos ambientales.

• Generar en los alumnos curiosidad para formular preguntas, expresen su

curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y del medio

natural.

• Lograr en los alumnos la participación en la conservación del medio ambiente

natural y proponga medidas para su preservación.

• Facilitar espacios educativos donde los niños puedan tener una comprensión

clara de su medio ambiente, de la presencia de la humanidad en dicho

espacio, de la responsabilidad y así mismo, descubrir el papel que les

corresponde como seres vivos, habitantes de la tierra.

16

CAPITULO 2.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE TANAC O,

MUNICIPIO DE CHERÁN, MICHOACÁN.

2.1. ANTECEDENTES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN L A MESETA

PURÉPECHA

Los antecedentes que se lograron recopilar para la elaboración del presente

trabajo con la colaboración de gentes ancianas a las cuales les agradezco compartir

con su servidor las muchas experiencias, y sobretodo admiro su punto de vista

acerca de la deforestación (el tala montaje de los rapa montes) así es como ellos les

llaman, con frases anti sonantes en el idioma P´urhépecha.

Don francisco Tolentino alias Don Pancho narra frente a la pérgola municipal

de Tanaco, Mich el miércoles 23 octubre después de haberle realizado las

siguientes preguntas ¿cómo era el paisaje de los cerros en la comunidad?

Apuntando el cerro viejo con una mirada triste -contesta ves ese cerro pelón, pues es

el más alto de Tanaco, solía estar lleno de neblina con muchos pinos y pinabetes,

que te podías perder en él, de igual forma se encontraba todo el territorio de Tanaco

y sus alrededores. El corte de pino se realizaba mediante todo un proceso, se

esperaba hasta que la luna estuviera llena, se seleccionaba el árbol por su altura,

grosor y que no fuera el único árbol de su misma especie alrededor, así se prevenía

la reforestación natural, una vez seleccionado el árbol se le realizaba una prueba

mediante un pequeño corte para saber si el pino servía dependiendo su utilización y

se le realizaba un ritual pidiéndole permiso a la madre tierra para poder cortar el

árbol.

Las herramientas para el proceso de corte eran los siguientes, un hacha para

realizar el corte, una sierra manual para aserrar la madera. El medio de transporte

para acarrear la madera eran los caballos, mulas y burros hasta el lugar de su

elaboración.

17

La comercialización principalmente se tenía que realizar internamente en la

comunidad. No se compraba, se pedía autorización a los representantes de bienes

comunales, para ofrecerla a compradores de las comunidades vecinas y lugares más

lejanos como es tierra caliente, Guanajuato, etc. El medio de transporte hacia el

exterior se realizaba únicamente en mulas por su resistencia ya que la travesía era

larga. El precio de la madera variaba en el producto y mercado.

La durabilidad de un pino podía ser de mes a dos meses dependiendo el

número de familia, ya que la madera no era el único medio de sustento puesto que

se compartía con el cultivo de maíz, avena, trigo, frijol.

Los indígenas sienten a la naturaleza como su madre y maestra.

“En ellos viven y se transforman para seguir existiendo más allá del tiempo. A la naturaleza los une la vida. Pero además, a partir de los conocimientos sobre sus fenómenos, van construyendo una parte importante de su ciencia. El respeto a la tierra y a los seres animales y vegetales que viven en ella, siendo esto, otra característica de las culturas indígenas. Siempre ha existido conciencia de que la tierra no es objeto de explotación, sino la fuente de la vida. Es así, que muchas culturas indígenas consideran a la tierra como algo sagrado y aún se mantiene la costumbre de agradecer a la madre sus productos que ella da, con algunos rituales especiales”.4

En la meseta purépecha como en el mundo la evolución del hombre ha

cambiado ese panorama, anteriormente se pensaba que solamente esto sucedía en

los países industrializados; lamentablemente esto ha acontecido en los pueblos

donde se creía que todavía se tenía una relación de respeto y dependencia directa

con el medio ambiente. Estos desalentadores acontecimientos son consecuencia en

parte del fracaso escolar en México, por profesores sin vocación y la pérdida de los

valores universales.

La corrupción entre los gobernantes, el egoísmo de pensar sólo en ellos sin

ver el daño que le ocasionaran no sólo a la tierra sino a nosotros mismos, la codicia

4 MONTALUISA. Chaquiza, Luis, “Los conocimientos indígenas sobre la naturaleza” en: Introducción al campo del

conocimiento de la naturaleza. UPN-SEP. México. 2000. P.166

18

de los que aprovechan los recursos naturales sin reforestar, la ambición sobretodo

del hombre irracional que corta árboles no sólo para saciar sus necesidades sino

para sus vicios como el alcohol etc. la violencia y extorsión para con los que les

llaman la atención para frenar la deforestación inmoderada al grado de matar.

La pérdida de nuestra identidad como pueblos indígenas en nuestro caso, en

la meseta purépecha y en particular en Tanaco la población le guardaba culto a

nuestra madre tierra (nana kery) hoy en día son pocos los que se acuerdan.

La tecnología destinada a la muerte como son en nuestro medio las moto

sierras, que son utilizadas actualmente para la depredación de los bosques, en

conjunto con los carros de carga que son utilizados para trasportar la madera, las

sierras cintas que son utilizadas para rajar la madera, maquinarias que son utilizadas

para trabajar la madera y por último las diferentes armas de fuego, teléfonos

celulares, las cuales han servido más que para facilitar el trabajo del hombre, están

sirviendo para la destrucción de nuestros bosques, fauna y hábitat de muchas

especies, mantos acuíferos.

En mis investigaciones como docente y ante la preocupación por las tantas

consecuencias que la deforestación ha dejado a su paso, considero que los niños

sin haber sido participes de tal destrozo les ha tocado vivir sin discriminación las

consecuencias de la deforestación y el deterioro de la capa de ozono y la

contaminación por el hombre irracional cegado por su avaricia.

Al hombre adulto la misma naturaleza le ha enviado miles de mensajes por

medio de los bruscos cambios de temperatura, desastres naturales y el deterioro de

la capa de ozono y no ha puesto ni la mínima atención, ya que la comodidad, su

ambición lo han cegado. Así le pongan anuncios en la televisión, radio, revistas y en

los más modernos medios de comunicación e información como es el internet no va

a actuar en defensa de nuestra naturaleza. Mucho menos nuestros gobernantes de

la corrientes que sean y de los países que sean ya que son muchos sus intereses

19

particulares por ser los más poderosos, prefieren ver a niños con hambre y gastar

sus tributos en inventos como las bombas nucleares etc.

“El problema ambiental debe entenderse como resultado de las nuevas formas de adaptación. No es la consecuencia de las leyes que regulan los ecosistemas, pero tampoco puede considerarse como la conciencia de la insensatez humana. La crisis ambiental es el resultado de la evolución. La cultura no constituye una intromisión extraña en el orden de la naturaleza.

Es una fase de la misma naturaleza, es lo que los geógrafos denominan naturaleza artificializada puesto que todas las transformaciones y adaptaciones que el grupo humano hace de los elementos de la naturaleza son esas transformaciones o adaptaciones y no por ello pierden esa condición de ser naturaleza. El mismo individuo es la naturaleza humana.

Estos problemas ambientales se pueden entender como determinado tipo de interacciones entre poblaciones humanas y el sistema biofísico, tales interacciones alteran o interrumpen los flujos de materia y de energía o alteran la disposición funcional de los elementos de un sistema complejo generando cambios impredecibles que muchas veces implican la trasformación total del mismo. Tales alteraciones se expresan estructuralmente y en varias dimensiones poniendo en peligro la supervivencia de la población humana y de la biosfera parcial totalmente. Dichos problemas son localizados en espacios y tiempos concretos y son parte de acciones e intervenciones tecnológicas, organizaciones, cognitivas y simbólicas construidas por grupos humanos y su sistema cultural.En estos momentos es mayor la demanda social, sobre la oferta natural, y eso ocasiona el desajuste en el equilibrio”.5

Así que desde mi apreciación si trabajamos con las nuevas generaciones, es

decir, con nuestros alumnos de grupos aproximados de treinta se desea que de

menos el cincuenta por ciento se logre concientizar y que actúen en defensa de

nuestra naturaleza y la promulguen con sus familias amigos; solo de esa forma

lograremos subsanar los destrozos a nuestro planeta, en nuestro caso particular,

sanear nuestros bosques, esto significa que nosotros los docentes nos pongamos a

trabajar en el caso de Michoacán, llevar a cabo el plan de educación en el estado, ya

que en uno de los propósitos está señalada laexploración y conocimiento del mundo

en el cual se promueve la educación ambiental, ya que están importante como las

matemáticas o cualquier otra materia que por exigencia de los padres de familia las

han hecho más importantes. 5 DESARROLLO SOCIOAFECTIVO. Enciclopedia para educación preescolar. Colombia (2003) pág.612-613

20

“La tarea de todos consiste en buscar o rescatar los componentes necesarios para volver a armonizar esos elementos esenciales para la vida. Solo así los sistemas culturales podrán encontrar solución a las crecientes dificultades que impiden cada vez más garantizar la sostenibilidad de la producción y el mantenimiento de niveles mínimos de la calidad de vida.

Sea cual sea la definición que dentro de una denominada cultura, se tenga de lo que es calidad de vida, seguramente en él está incluido el acceso a una dieta alimenticia suficiente y balanceada, al acceso a los servicios públicos, a la recreación y al esparcimiento, a la educación y al disfrute de ambiente sano, es decir no contaminado, en síntesis, calidad de vida es bienestar, es vivir dignamente, es satisfacer las necesidades básicas. Esta realidad hace un llamado a la planeación de alternativas para que el desarrollo sea sostenible, e involucra la ecología a escala infantil, pues cualquier planteamiento que pretenda educar en valores para vivir, debe reconocer que estos se incorporan durante los primeros años del ser humano.”6

2.2. CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE TANACO, MUNICIPIO DE

CHERÁN, MICHOACÁN

La comunidad de Tanaco, como se conoce actualmente, su nombre antiguo

fue deformado por los conquistadores españoles al no poder pronunciar el verdadero

nombre que los antepasados P’urhépechas le asignaron. La Comunidad de

"TANGUARHEKUA" fue fundada en el año de 1316, al constituirse varias tribus que

vivían en los lugares denominados: Cutzúndukuarho, AntzitakuroTioshiuJachuirin y

Azajo, que en ese entonces vivían aislados.Se cuenta que los jefes de las distintas

tribus se reunían en ese lugar, donde actualmente está asentada la población, a

tratar alianzas en contra o en favor de otras tribus. Por razones que se desconocen,

posiblemente por algunos ataques externos, se aliaron para tener la fuerza suficiente

en la defensa.

De esta forma se funda la Comunidad de "Tanguarhekua" que significa en

español lugar de reuniones. El primer rey que se menciona y que vivió allá por el año

de 1440. El Rey Popocha, que empieza adueñarse de tierras, la huella de su

6Idem

21

existencia es una yacata que se localizó en un lugar llamado "Jarhaten". En 1450 el

rey Popocha hizo el título primordial de la Comunidad de Tanaco, (Tanguarhekua)

mencionando a los pueblos vecinos: Ahuirán, Cheranástico, Tanaquillo y Urén,

Colindantes hasta la actualidad, el Rey Popocha procrea tres hijos que se llamaron

Xirankua, Ch'anakuay Uricho, al morir el padre de éstos, se hacen responsables del

título de la comunidad. En el momento de la conquista española, los herederos del

Rey Popocha se presentan en Tzintzuntzan ciudad capital del reino P’urhépecha,

para que los españoles les reconocieran el título primordial en 1450. Los recibe el

Rey Márquez y los Frailes: Matorino, Fray Jacobo, Fray Gabriel, Reconocieron las

pinturas del título, pero para tal reconocimiento tuvieron que ser bautizados teniendo

los nombres de: Don Pablo Xirankua Don Juan ch'anakua, y Don Francisco

Uricho,una vez bautizados les es entregada la Santa Cruz para que el pueblo de

Tanguarhekua sea reconocido con el nombre de Santa Cruz Tanaco.7

2.3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Localización: La Comunidad indígena de Tanaco, se localiza en el Municipio

de Cherán, del Estado Michoacán de Ocampo que se encuentra enclavada dentro de

la zona ocupada tradicionalmente por los P’urhépechas conocida con el nombre de la

"Meseta tarasca". Tanaco se localiza al Sureste de la ciudad de Zamora y al Norte de

la ciudad de Uruapan, ciudades más cercanas e importantes para el comercio de los

comuneros que se encuentran a 55 kilómetros y 57 km. Respectivamente. La

Comunidad está situada en medio de dos cerros llamados "Tarhejuata" y "Mari Juata"

cerro varón y cerro hembra, respectivamente, estos se encuentra dentro de la sierra

montañosa neovolcánica llamada, sistema Montañoso Central. Además de loa cerros

mencionados existen otros que los comuneros los denominan: "JahátenJuata",

"JuataTamapu" que son los más importantes.

7http://www.santacruztanacomich.com/

22

Tanaco se localiza aproximadamente sobre el paralelo 190 44' de latitud norte

y sobre el paralelo 02° 06' de longitud Oeste del meridiano de Greenwích, Y se

encuentra a una altura promedio de 2200 metros sobre el nivel del mar.

La extensión de hectáreas, con que cuenta la Comunidad. Según los planos

recientes de la Resolución Presidencial de reconocimiento y titulación, de Bienes

Comunales, autorizado el día 22 de Julio de 1986. El Presidente de la Republica, Lic.

Miguel de la Madrid Hurtado, a través de las Autoridades Agrarias, hacen entrega de

la carpeta "básica donde se especifica la totalidad de terrenos pertenecientes a la

Comunidad de Tanaco, que distribuidos quedan de la siguiente maneras:

Superficie en posesión-----------------------------7,000 hectáreas.

Reconocida por la RP-----------------------------5,064 hectáreas.

Zona Urbana: --------------------------------------145 hectáreas.

Superficie de apostadero-------------------------1,791 hectáreas.

Total -------------------------------------------------- 7,000 hectáreas.

El trabajo principal

aprovechamiento forestal maderable,

si éste se realizara discipl

Debido al mal manejo de los recursos naturales las consecuencias han sido

fatales, comenzando con el

meseta purépecha, que ha dejado un

climáticas que estánocasiona

provocando enfermedades

provocando fuertes sequias

2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El trabajo principal de la comunidad indígena de Tanaco

amiento forestal maderable, esto se escucharía normal o un trabajo digno

ste se realizara disciplinadamente como lo marca la ley.

Debido al mal manejo de los recursos naturales las consecuencias han sido

con el destrozo a mata raza del bosque de coníferas de la

seta purépecha, que ha dejado un panorama desalentador así como a

ocasionando una gran pérdida de cosechas de la región y

do enfermedades (respiratorias). De igual forma a er

tes sequias causando disminución o perdida de los diferentes

23

anacoconsiste en el

a normal o un trabajo digno

Debido al mal manejo de los recursos naturales las consecuencias han sido

del bosque de coníferas de la

así como alteraciones

una gran pérdida de cosechas de la región y

forma a erosionado el suelo

perdida de los diferentes

24

manantiales de la meseta P´urhépecha y dañando la cuenca hidrográfica que

alimenta gran parte de nuestro Estado de Michoacán.

Otra consecuencia ineludible ha sido la perdida de la biodiversidad de las

diferentes especies de plantas y animales; es algo que no solo perjudicó a varios

sectores que dependían del bosque para consumo humano, sino que además pone

en riesgo toda una cultura de trabajo como a los resineros, artesanos, recolectores

de hongos, médicos tradicionalistas, ganaderos, etc. que son toda una fuente de

empleos sin desestabilizar el medio ambiente sino al contrario aportan mucho a la

humanidad. Otra es el calentamiento global de la tierra que se ha venido dando a

consecuencia de los malos manejos y sobre explotación de los recursos naturales,

provocando una problemática a nivel mundial, experimentando y padeciendo las

consecuencias.

Otra consecuencia es el conflicto social entre las comunidades indígenas por

un lado Tanaco,Capacuaro, Rancho Morelos, Rancho el Casimiro, entre otras que se

dedican a la tala clandestina irracional en toda la meseta purépecha sin impórtales

que no sea en los límites de sus comunidades. Esta actividad es realizada con la

más moderna tecnología en medios de transporte, moto sierras y el más moderno

equipo en armamento de fuego como el AK 44 entre otras, con las cuales atacan y

asesinan a quienes pugnen por la conservación del bosque.

Por otro lado la Comunidad Indígena de CheránMichoacán que se ha

levantado en defensa de sus bosques, los cuales han padecido extorsiones,

levantamientos, muertos y enfrentamientos entre la comunidad y los tala montes

protegidos por el crimen organizado y el mismo gobierno.

Esta problemática no es nueva sólo que anteriormente segozaba de

abundantes recursos naturales. Hoy en día los únicos recursos que existen son las

zonas cerca de los pocos arroyos que se lograron rescatar con el levantamiento de la

comunidad indígena de Cherán ocurrido el 15 de abril del año 2011 en defensa de

25

sus bosques y que esta comunidad ha sido ejemplo para las demás comunidades

que han sido atacadas por los tala monteros, pero estos enfrentamientos le han

costado la vida a muchas personas tanto a tala monteros, como al crimen

organizado, a los policías de la PGR , federal y al propio ejército mexicano, como a

los defensores de los bosques de Cherán y otras comunidades dejando así niños sin

padres; afectando el proceso de enseñanza y aprendizaje.Como el paro de labores

educativo que se efectuó el 15 de abril del 2011 hasta el nuevo ciclo escolar 2011-

2012 perturbando el aprovechamiento escolar de los alumnos de la meseta

purépecha y sus alrededores a consecuencia de la inseguridad que este fenómeno

ha dejado a su paso. Convirtiéndose en noticia mundial y que aunasí no logró mayor

efecto ya que las autoridades correspondientes aun no han hecho casi nada. Todo

esto es alarmantey requiere de atención inmediata.

2.5. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO ESCOLAR DE 3° GRAD O DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR

El centro de educación preescolar indígena“Miguel Hidalgo y Costilla” está

ubicado en el barrio de San Isidro calle 18 de marzo Nº 28 en la Comunidad Indígena

de Tanaco Municipio de Cherán Mich. Con clave: 16DCC0158R, zona 201 Cherán,

sector 02 Parácho.

Este jardín de niños cuenta con los siguientes espacios:un grupo de primer

año, uno de segundo y el otro de tercero los cuales cuentan con sus respectivos

salones, una dirección, dos sanitarios (niñas y niños) con todos sus accesorios pero

sin agua.

El total de alumnos es de 67, dividiéndose en 25 alumnos que corresponden

al grupo de tercero, 22 al segundo grado y 20 al primer grado.Está integrado por 61

padres de familia de los cuales 55 son campesinos y 5 profesionistas.

26

El grupo donde se llevará a cabo el presente proyecto es de tercer grado,

materialmente cumple con las necesidades correspondientes, sin embargo carece de

material didáctico e inmueble, lo cual perjudica el aprovechamiento escolar con mis

alumnos. La organización del espacio, los materiales y equipamientos inciden en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Mi grupo lo conforman 25 alumnos 12 niñas y

13 niños. En el grupo una de la problemática es la impuntualidad de quince alumnos

que por la irresponsabilidad de los padres de familia que se los llevan al cerro con

ellos a realizar actos de saqueo clandestino de madera haciéndolos faltar a clases,

perjudicando así el aprovechamiento escolar.

A mis alumnos les gusta trabajar con juegos, lo cual aprovecho para aplicar

diversas dinámicas educativas referentes a los diferentes campos formativos, ya que

el niño aprende jugando. El niño asimila la realidad a través de los juegos. Las

actividades que se lleven a cabo en la escuela son juegos en los que todos

maestros-niños(as) deben conocer el papel que desempeñan, palpando la amplitud y

los límites que la espontaneidad y la iniciativa nos ofrecen. Por causa de los juegos

nunca hemos de perder de vista los objetivos. Porque sería muy grave y nefasto que

estuviera ausente.

Cantos educativos, pintar, dibujar, pero lo que más les motiva es salir al aire

libre, al campo, a la naturaleza y sobre todo jugar en los juegos infantiles que tiene

el jardín de niños. Pero bueno, cada niño tiene diferente modo de aprendizaje, hay

algunos que prefieren los cuentos, y las matemáticas. Hay delimitaciones en el

aspecto de que no se puede visitar lugares como zoológicos y demás instituciones

que tienen que ver con el aspecto educativo, no se puede participar en los desfiles

porque los padres de familia no les compran uniforme y no son accesibles para

cualquier otra alternativa para que participen en dichas actividades.

La mayoría de los padres de familia no son participes en las reuniones y

mucho menos en los acuerdos que se toman, únicamente participan el 50% de los

27

padres de familia, pero esta situación no ha sido un obstáculo para el mejoramiento

del centro de educación preescolar.

2.6. CÓMO INFLUYE EL CONTEXTO

Desafortunadamente para el caso de los niños de Tanacoel contexto social

amenaza seriamente la educación de la comunidad estudiantil sobre todo a los de

preescolary su futuro como personas, como seres humanosconscientes, libres,

irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores

de valores y de ideales a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su

comunidad y de su país; a cuidar enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y

cultural; asentirse contemporáneos y continuadores de quienes hancontribuido a

crear el México libre y democrático en que vivimos.

Ya que los niños observan e imitan, por lo tanto, aprendeny adquieren

conductas, costumbres, malos hábitos que no son adecuadas para su edad y para su

aprendizaje significativo las cuales si no son atendidas a la brevedad posible las

llevaran a cabo toda la vida.

En el grupo que atiendo como docente he podido observar varias conductas

de agresión entre compañeros de grupo que ellos jugando imitan a sus papás como

a miembros de la comunidad, uno de sus juegos es jugar a los tala monteros contra

los soldados que es parecido a la de los policías y bandidos simulando armas de

fuego y extorsiones sin faltar los golpes reales.

“La agresión es un ataque o un acto belicoso no provocado; se le identifica pues con la práctica o habito de ser agresivo o violento. Para la psicología es una tendencia o conducta hostil o destructiva. En este campo de estudio, el psicólogo Dollard aporta la siguiente definición: es cualquier secuencia de conducta, cuya respuesta meta daño a la persona a la que se dirige. Mucho se ha escrito y polemizado acerca de la conducta agresiva.” 8

8 NAVARRO CRUZ, Ruth. La conducta agresiva. Psicología 1. México DF.(2008) pág. 74

28

CAPÍTULO 3.

FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO

3.1. CURRÍCULUM DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLA R 2004

Las transformaciones económicas, políticas así como los cambios

tecnológicos los medios de comunicación, la evolución de la sociedad global en la

que México está inmerso, a partir de esto surge el programa de educación

preescolar resultado del acuerdo nacional para la modernización educativa y con la

cual se pretende lograr un desarrollo integral del país.

Entre sus principios considera el respeto las necesidades e intereses de los

niños, así como sus capacidades de expresión y juego, favoreciendo sus procesos

de socialización.

Los fines que fundamentan el problema son los principios que se desprenden

del artículo tercero de nuestra constitución la cual define los valores que deben de

realizarse en el proceso de formación del individuo, así como los principios bajo los

que se constituye nuestra sociedad marcando por tanto, un punto de encuentro entre

desarrollo individual y social.

Dicho artículo señala que la educación que se imparta tendera a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano bajo una convivencia, la vida

social debe estar inspirada bajo los valores de identidad nacional, democracia,

justicia, e independencia y de esta manera lograr una educación de integral.

El programa muestra flexibilidad considerando las condiciones de trabajo y

organización que caracterizan a cada docente al cual se le atribuye una gran

importancia dentro del proceso educativo.

29

3.1.1.OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión de la

educaciónpreescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las

niñas que la cursan.

A la vez, como se ha señalado, son la base para definir las competencias a

favorecer en ellos mediante la intervención educativa.

Estos propósitos, como guía para el trabajo pedagógico, se favorecen

mediante las actividades cotidianas. La forma en que se presentan permite identificar

la relación directa que tienen con las competencias de cada campo formativo; sin

embargo, porque en la práctica los niños ponen en juego saberes y experiencias que

no pueden asociarse solamente a un área específica del conocimiento, estos

propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada.

Ello depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela.

Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a

nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su

tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o

comunitario– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de

desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:

• Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos;

empiecena actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones;

muestrendisposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar

actividadesindividuales o en colaboración.

• Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades;

detrabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de

30

resolverconflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de

convivenciaen el aula, en la escuela y fuera de ella.

• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna, mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y

enriquezcan sulenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

• Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan

algunaspropiedades del sistema de escritura.

• Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas,

tradiciones,formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida

familiar yse aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras

mediante distintasfuentes de información (otras personas, medios de

comunicación masiva a sualcance: impresos, electrónicos).

• Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el

usode sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de

correspondencia,cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar,

para reconoceratributos y comparar.

• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa

mediantesituaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la

búsqueda desoluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su

comparación conlos utilizados por otros.

• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en

situacionesde experimentación que abran oportunidades para preguntar,

predecir, comparar,registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones

sobre procesos detransformación del mundo natural y social inmediato, y

31

adquieran actitudes favorableshacia el cuidado y la preservación del medio

ambiente.

• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en

comunidad,actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el

ejercicio deresponsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y

aprecio a la diversidadde género, lingüística, cultural y étnica.

• Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarsea través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica,

danza,teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su

entorno y deotros contextos.

• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión

corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y

desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.

• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad

ydurante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva

parapreservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos

y accidentes9.

3.2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2010

En el mundo contemporáneo cada vez son más altas las exigencias a

hombres y mujeres para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de

orden práctico.

En este contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al

desarrollo de competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una

9 Programa de Educación Preescolar, SEP, México, 2004, pp 27-28

32

sociedad más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar,

como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento, así como la

capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.

La investigación educativa ha buscado definir el término competencias,

coincidiendo en que éstas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos

sólidos, ya que su realización implica la incorporación y la movilización de

conocimientos específicos, por lo que no hay competencias sin conocimientos.

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber

(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y

actitudes).

Mapa curricular. Los campos formativos y las asignaturas que conforman el

mapa curricular de la educación básica se han definido y organizado con la finalidad

de dar cumplimiento a los propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso

de la misma.

A partir de las reformas a los currículos de educación preescolar y secundaria,

el tramo de la educación primaria requiere ser ajustado, por lo que con la Reforma

Integral de la Educación Básica se pretende articular las asignaturas que conforman

los tres currículos, de manera que muestren mayor coherencia entre los enfoques y

contenidos de las asignaturas, y expliciten las competencias que los estudiantes

deberán desarrollar y poner en práctica.

Estos tres currículos están orientados por los cuatro campos formativos de la

educación básica: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y

comprensióndel mundo natural y social, y Desarrollo personal y para la convivencia.

Para fines explicativos, los campos formativos que conforman la educación

preescolar y las asignaturas de educación primaria y secundaria se han organizado

33

de manera horizontal, en un esquema que permite apreciar la relación entre estos

campos y asignaturas correspondientes. En consecuencia, la alineación de los

campos formativos y las asignaturas se centra en sus principales vinculaciones, así

como en la importancia que revisten como antecedente o subsecuente de la

disciplina.

Perfil de egreso del estudiante de la educación bás ica. El perfil de egreso

de la educación básica tiene un papel muy importante en el proceso de articulación

de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que constituyen esta etapa de

escolaridad obligatoria. Las razones de ser de dicho perfil son las siguientes:

1. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación

básica.

2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para

las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que

forman el currículo.

3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.

El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán

mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán

desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su

desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la

necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y

habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el

alumno mostrará los siguientes rasgos.

34

a) Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e

interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las

herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas,

formulapreguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora

los razonamientosy la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,

enconsecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversasfuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales

ynaturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del

biencomún.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática,actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia

enla diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;

sabetrabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidadesen los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos

personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como

condicionesque favorecen un estilo de vida activo y saludable.

35

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para

comunicarse,obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y

escapaz de expresarse artísticamente10.

3.3. EL PAPEL DEL EDUCADOR EN EL PROCESO DE ENSEÑAN ZA-

APRENDIZAJE

Por el papel clave que ocupa en el proceso educativo, por su conocimiento de

los alumnos, producto de su interacción constante con ellos y porque es quien

diseña, organiza, coordina y da seguimiento a las actividades educativas en el grupo,

es la educadora quien más se percata de su evolución en el dominio de las

competencias, de las dificultades que enfrentan, y de sus posibilidades de

aprendizaje.

El registro de estas cuestiones, la recolección de evidencias, las notas sobre

el desarrollo de las actividades al final de la jornada de trabajo o acerca de algunos

niños constituyen la fuente de información para valorar, a lo largo de un periodo

escolar, cómo inició cada alumno y cómo ha evolucionado en sus aprendizajes, pero

también para evaluar y mejorar continuamente el trabajo docente.11

3.3.1. EL ALUMNO

La transformación de los procesos en la estructura cognitiva del estudiante

surgen de una gran diversidad de situaciones, condiciones, modalidades y

contenidos. Esa transformación la realiza el propio sujeto a través de operaciones

mentales que van a impactar sobre sus destrezas y habilidades. El individuo

desarrolla esos cambios no solo en períodos críticos sino a lo largo de toda su vida.

10

Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, SEP, 2010, pp 26-31 11 Ídem, P.135

36

La estructura cognitiva del individuo se integra por un conjunto de

capacidadesorganizadas e interrelacionadas las cuales son producto tanto de la

herencia biológica como del contexto social. Pero esas capacidades poseen además,

ciertos rasgos o matices afectivos y emocionales, expresados en las actitudes y en

valores, tal y como lo muestran las teorías socioculturales y socio históricas.

La mediación cultural y el aprendizaje socializado permiten el desarrollo y

actualización de ciertas capacidades, por lo que deben reconocerse en el sujeto e

integrarse tales componentes afectivos a los procesos de aprendizaje, considerando

su efecto en el grado de significatividad de los objetivos y de los contenidos

Esa competencia está relacionada con ciertas variables como la edad, el sexo,

el capital cultural y social, las representaciones y diferenciaciones socioculturales y

cuyo grado de intervención permite que se desarrolle el proceso de aprendizaje con

mayor autonomía.

3.4. TEORÍA SOCIOCULTURAL

El autor más representativo de la teoría Sociocultural es Lev S. Vygotsky

quien desarrolla el paradigma a partir de la década de 1920. Es, en comparación con

los otros paradigmas, el de menor tradición en el campo educativo, al menos en los

países occidentales, pues su análisis y utilización no tiene más de veinticinco años.

Sin embargo, empieza a considerarse como fundamento de ciertas experiencias,

especialmente aquellas relacionadas con el aprendizaje colaborativo en modalidades

educativas a distancia y en educación basada en competencias.

El paradigma sociocultural se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque

considera con mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen las

influencias escolares y socioculturales. Su posibilidad de utilización en el campo de

laeducación, a diferencia de otros paradigmas o corrientes, ha sido factible por el

hecho de que Vygotsky establece con gran claridad la relación entre la psicología y la

37

educación. El planteamiento de este autor recibe una influencia importante del

materialismo dialéctico, la cual va a reflejarse en sus concepciones teóricas y

metodológicas.

El núcleo teórico del paradigma está constituido por los siguientes elementos o

Las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales. Esto

significa que la comprensión, la adquisición del lenguaje y los conceptos, entre otros

procesos, se realiza como resultado de la interacción del individuo con el mundo

físico pero, particularmente, con las personas que lo rodean. Los adultos, entre ellos

los profesores, facilitan la adquisición de la cultura social y sus usos, tanto cognitivos

como lingüísticos. El sujeto aprende las cosas apropiándose de la experiencia socio

históricade la humanidad, a través de la intercomunicación con el resto de los seres

humanos o los procesos psicológicos superiores pueden entenderse mediante el

estudio de la actividad mediada instrumental.

Para poder actuar sobre los objetos, el individuo tiene que utilizar ciertos

instrumentos de naturaleza sociocultural los cuales, según Vygotsky (1979) son

básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Cada uno de ellos orienta

en cierto sentido la actividad del sujeto: las herramientas permiten que el sujeto

transforme los objetos (orientados externamente), mientras que los signos producen

cambios en el sujeto que realiza la actividad (orientados internamente). O Para este

paradigma, el “buen aprendizaje” es aquél que precede al desarrollo, contrariamente

a lo que plantea la corriente constructivista.

La teoría psicogenética establece que, para que el sujeto adquiera ciertos

aprendizajes, es necesario que alcance los niveles cognitivos que cada uno de los

estadios de desarrollo supone. Vygotsky considera que es precisamente el

aprendizaje logrado a través de la participación en actividades organizadas y con el

apoyo de otros individuos más preparados, como se puede incidir en el desarrollo de

procesos cognitivos más complejos. O La enseñanza, debidamente organizada,

puede conducir a la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP), es decir,

38

relacionar lo que es capaz de hacer ahora el sujeto con lo que será capaz de hacer

mañana, con el apoyo de otros individuos más capaces.

En esta perspectiva, el profesor es un agentecultural, un mediador entre el

saber sociocultural y los procesos y mecanismos de apropiación por parte de los

estudiantes. La enseñanza consiste, básicamente, en crear zonas de desarrollo

próximo con los alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje

(sistemas de apoyo y ayuda) flexibles y estratégicos El profesor debe promover los

procesos de apropiación de los saberes y los instrumentos de mediación

socioculturalmente aceptados, aprovechando su influencia y estimulando la

participación de todos los estudiantes en un proceso de construcción colectiva.

El concepto de andamiaje adquiere una importancia particular, en razón de las

posibilidades que ofrece para promover el traspaso del control sobre los contenidos

de un estudiante-novato, de manera que desarrolle las construcciones necesaria

para aprender los contenidos. o La instrucción se realiza mediante el aporte de

apoyos estratégicos: especial importancia adquieren la conducta de imitación y el

uso del discurso lingüístico (preguntas , demandas, peticiones, explicaciones,etc.) El

maestro (experto) trata de “enseñar”, aunque no hay enseñanza directa en sentido

estricto: más bien induce, modela, clarifica, resume o hace preguntas. Por su parte,

los estudiantes proponen, ejercitan y practican las habilidades que se pretenden

enseñar. Algunas de las metodologías más interesantes propuestas por el paradigma

se basan en las ideas de tutelaje experto y de aprendizaje cooperativo.

La asimetría derivada del mayor dominio que tiene el profesor sobre los

contenidos hace que en un principio, tenga un papel directivo. En la medida en que

conoce las competencias de los estudiantes y ha logrado establecer mecanismos de

diálogo para negociar las ideas involucradas en el aprendizaje de los contenidos, el

profesor comienza a ceder el papel protagónico del proceso a los estudiantes, hasta

lograr un manejo más autónomo y autorregulado.

39

Otra modalidad es la enseñanza proléptica. En esta, los expertos,

generalmente adultos, desarrollan las actividades propias de su oficio o actividad y el

estudiante es observador. El énfasis radica en las interpretaciones del aprendiz,

quien se esfuerza por dar sentido e inferir los propósitos del “experto”. Poco a poco

se hace responsable de pequeñas partes de la actividad y el experto va cediendo

responsabilidad, hasta que el novato alcanza niveles superiores de desempeño

ycompetencia.Algunas de las recomendaciones que hacen algunos de los autores

adscritos al paradigma para que la intervención conduzca a aprendizajes

verdaderamente significativos de los alumnos son: Tratar de integrar las actividades

que los estudiantes realizan en contextos más amplios y con objetivos de mayor

alcance, de manera que logren darles sentido.

Promover la participación y un nivel creciente de implicación de los alumnos

en las tareas mediante la observación, la crítica, la actuación, el diálogo. o Utilizar de

manera pertinente y explicita el lenguaje, con la intención de establecer una situación

de intersubjetividad (profesor- aprendiz/estudiante) apropiada, que permita negociar

significados evitándose incomprensiones en la enseñanza. O Establecer

sistemáticamente, vínculos entre lo que los estudiantes ya saben (conocimiento

previo) y los nuevos contenidos del aprendizaje. O Promover el uso cada vez más

autónomo y autorregulado de los contenidos, por parte de los estudiantes. Promover

sistemáticamente la interacción entre los propios estudiantes, de manera que se

involucren en acciones de apoyo mutuo, entre pares.

De este trabajo se deriva una de las estrategias más interesantes del

paradigma: la enseñanza recíproca, la cual se sustenta en la creación de situaciones

de andamiaje entre el “experto” y los estudiantes, así como de relaciones de

cooperación entre los compañeros. Se forman grupos de trabajo con estudiantes de

diversos niveles de competencia, de manera que, a través de la participación de

todos se van desarrollando las habilidades propuestas. El papel del profesor o guía

es, solamente, como “observador empático” de los estudiantes y, eventualmente,

como inductor o modelador de ciertos aspectos. La evaluación dinámica, propuesta

40

por Vygotsky, se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los

niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado.

Un interés particular de la evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo

potencial,así como el potencial de aprendizaje de los alumnos, de manera que sirvan

para establecer las líneas de acción de las prácticas educativas. Sin duda, de la

propuesta sociocultural se han derivado una gran cantidad de aplicaciones que, en el

momento actual, se encuentran en pleno desarrollo, particularmente en el campo de

la enseñanza de la lectura y de la escritura y en elanálisis del discurso en situación

de enseñanza.Es importante observar, con respecto a este paradigma, que varios de

sus supuestos y líneas de trabajo pueden articularse de manera coherente con

elementos que provienen de otros paradigmas, particularmente del cognitivo e

incluso del constructivista, a los cuales aporta nuevas posibilidades de

enriquecimiento.

El presente paradigma sociocultural que maneja Vigotskylo elegí porque

coincido con el autor cuando dice que la adquisición del aprendizaje cognoscitivo se

basa a través de las enseñanzas de sus padres de los vecinos, de la sociedad y del

profesor.

Ejemplificando, esto que acabo de mencionar, en mis tantas veces que he

observado en la hora del recreo el comportamiento de los niños, me doy cuenta que

su juego va encaminado a lo que observan de sus mayores, es decir, juegan a los

tala monteros y soldados, en donde va implícito la violencia verbal, psicológica y

física. Por lo tanto, quiero decir, que inicia como un simple juego, pero en edades

posteriores adolescencia o adultez) mostrarán las misma conducta pero en un

escenario real.

Desafortunadamente es así como esta conducta se va pasando de generación

a generación, en donde la labor educativa no ha tomado cartas en el asunto o

41

alfracaso en sus intentos debido a que no se sustentan de alguna teoría para

erradicar o disminuir dicho mal12.

2.5. TEORÍA HUMANISTA

Aunque para muchos autores no constituye en realidad un paradigma, en

virtud de que no ha logrado consolidar sus principios y marcos de referencia

interpretativos, es una corriente de gran relevancia en el ámbito educativo ya que ha

señalado la importancia de la dimensión socioafectiva de los individuos, de las

relaciones interpersonales y de los valores en los escenarios educativos, como

factores determinantes -o al menos muy influyentes - en el aprendizaje de los

estudiantes.

Históricamente, aparece como una posición conciliadora entre dos de los

paradigmas predominantes en los Estados Unidos en la década de los cincuenta: el

conductismo y el psicoanálisis. Por otra parte, la incorporación de líneas de

orientación humanista en los currículos norteamericanos, aparece como resultado de

las protestas por la excesiva deshumanización de éstos y por la falta de

consideración a las características particulares de los estudiantes, situaciones que no

permitían el desarrollo total de las capacidades de los jóvenes y provocaban fallas en

el trabajo académico.

Algunos de sus representantes más destacados fueron A. Maslow, a quien se

considera el padre del movimiento, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers.

La problemática fundamental en torno a la cual se desarrolla el paradigma

humanista es el conocimiento y la promoción de los procesos integrales de la

persona. Los humanistas, fuertemente influenciados por las corrientes

existencialistas, parten del supuesto de que la personalidad humana es una totalidad,

12

ANGELES Gutierrez Ofelia. Documento I. “Fundamentos Psicopedagógicos de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de Educación Superior” Edit. Grijalbo. México 2003. Pp 58 - 94

42

en continuo proceso de desarrollo. Y aunque se considera que para comprender al

individuo es importante ubicarlo en su contexto, en realidad la mayor parte de los

autores enfatizan las variables personales. Este aspecto se ha cuestionado por el

alto grado de subjetividad que implica.

Los supuestos básicos de la corriente humanista son:

� el ser humano es una totalidad y no se le puede comprender a travésde la

fragmentación de procesos psicológicos moleculares.

� el hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca

sutrascendencia.

� El ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherentea su

naturaleza.

� Las personas se conducen, en el presente, con base en lo que fueronen el

pasado y preparándose para el futuro.

� El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones Él es quienconstruye

su propia vida.

� El hombre es intencional. A través de sus intenciones, propósitos y desu

voluntad estructura una identidad personal que lo distingue de losdemás13.

Para los humanistas, la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan

lo que son y lo que quieren llegar a ser.

El aprendizaje significativo se produce cuando es auto iniciado y a condición

de que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como

13

Idem, pp 100 - 129

43

algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal. Es necesario,

además, que se elimine del contexto educativo cualquier factor que pueda ser

percibido como amenazante, por lo que es importante el respeto, la comprensión y el

apoyo hacia los alumnos. Si se cubren estas condiciones, es probable que se

produzca un aprendizaje que será más duradero que los aprendizajes basados en la

recepción y acumulación de información.

La educación humanista se basa en la idea de que todos los estudiantes son

diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos y menos como los demás.

El logro máximo de la educación es la autorrealización de los estudiantes en todaslas

facetas de su personalidad.

Frente a la educación tradicional, caracterizada por ser directa, rígida,

autoritaria, con currículos inflexibles, centrados en el papel del profesor, aparece la

educación humanista como una alternativa centrada en el desarrollo de la persona. .

Para ello es necesario atender a las necesidades individuales,

proporcionarlesoportunidades de autoconocimiento, de crecimiento y decisión

personal

Carl Rogers, uno de los más importantes representantes del enfoque, propone

una educación democrática centrada en la persona, la cual consiste en otorgar la

responsabilidad de la educación al estudiante. Este autor asume que la persona es

capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje, siempre y

cuando el contexto presente condiciones favorables para facilitar y liberar las

capacidades de aprendizaje existentes en cada individuo.

El objetivo central de la educación es crear alumnos con iniciativa y

autodeterminación, que sepan colaborar solidariamente con sus semejantes sin que

por ello dejen de desarrollar su individualidad. Para ello la educación debe integrar lo

intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.

44

Como se comentó previamente, estos propósitos no pueden lograrse

utilizando las modalidades tradicionales de enseñanza. Esta tiene que ser indirecta y

excluye las metodologías o procedimientos formales (enfoque de la no directividad).

El docente debe permitir que los alumnos aprendan, impulsando y

promoviendo todo tipo de experiencia que ellos mismos inicien o decidan emprender;

debe interesarse auténticamente en el estudiante como persona total, ser auténtico

con ellos, rechazar toda posición autoritaria, entender sus necesidades y problemas,

Poniéndose en su lugar (empatía).

Es decir, se trata de una educación centrada en el alumno que requiere la

utilización de recursos no tradicionales, diversos y cercanos a la realidad del

estudiante, tales como el uso de problemas reales (incluso los de los propios

alumnos ); el establecimiento de contratos, es decir , la negociación de objetivos, de

actividades y de los criterios para lograrlos; trabajos de investigación y desarrollo de

proyectos, tutorías entre compañeros y, particularmente, el fortalecimiento de la

autoevaluación.

Se considera que es el estudiante, con base en sus propios criterios, quien se

encuentra en mejores condiciones para determinar y juzgar la situación de su

proceso de aprendizaje, una vez realizadas ciertas actividades. El ejercicio de

laautoevaluación les permitirá acrecentar su confianza en sí mismos, además de

lograr capacidad de autocrítica y desarrollo de la creatividad.

Aun cuando existen numerosas recomendaciones y alternativas de aplicación

del paradigma, en realidad no ofrece una teoría formalizada de enseñanza. Sus

diferentes supuestos no han sido sometidos a experimentación rigurosa, aunque los

resultados de algunas de sus aplicaciones son considerados como positivos (eficacia

de la educación abierta, cambios en el papel del profesor hacia un modelo de

facilitador-tutor, entre otros)

45

Sin embargo, su presencia se advierte en la mayoría de los discursos

educativos, como parte de los objetivos deseables a los que debe aspirar la

educación.

Pues bien, el paradigma humanista como lo manejan sus autores es

meramente encaminado hacia el individuo en su totalidad, aunado a ello, sus valores

y principios, dando como resultado, su conducta hacia la sociedad. Con esto, pienso

que para lograr un cambio de actitud ante el medio ambiente es de suma importancia

conocer su situación de vida, es decir, su pasado, y con ello, inculcarle lo que el

presente demanda y su futuro lo necesita. Dentro de la problemática que presento

denominada como fomentar una cultura de respeto y conservación del medio

ambiente, es muy importante humanizar al alumno, empezando de manera

individual, para lograr una trascendencia hacia la sociedad, a través de reforestación,

desfiles alusivos al medio ambiente y pintado de bardas. Con esto se pretende

sanear no únicamente los bosques y la cuenca hidrográfica en el mismo sentido se

busca sanear los conflictos sociales consecuencia del abuso excesivo del

aprovechamiento forestal y pérdida de valores que hacen humanista al ser

humano.

Es así, como este paradigma ayudara a que mi investigación tome un sentido

humano, ya que lo que pretendo es humanizar, para crear conciencia y frenar la tala

inmoderada de nuestros bosques, porque `pienso que si no lo hacemos ahora, la

misma naturaleza nos cobrara con ganancias el mal que se está ocasionado, un

claro ejemplo, lo estamos ya viviendo, con la alteración de las estaciones del año.

3.6. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

El principio explicativo más importante es, sin ningún género de dudas, el que

se refiere a la importancia de la actividad mental constructiva del alumno en la

realización de los aprendizajes escolares; el principio que lleva a concebir al

aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento.

46

(Glaser)Coll. 1990, p. 441. La educación escolar es uno de los instrumentos que

utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo de sus miembros más

jóvenes.

Desde una perspectiva constructivista, el alumno es el responsable último de

su propio proceso de aprendizaje. Es quien construye el conocimiento y nadie puede

substituirle en esta tarea. Pero este protagonismo no debe interpretarse tanto en

términos de un acto de descubrimiento o de invención como en términos de que es el

alumno quien construye sentido a lo que aprende y nadie, ni siquiera el profesor,

puede substituirle en este cometido. En otras palabras, una visión constructivista del

aprendizaje escolar obliga, en este nivel a aceptar que la incidencia de la enseñanza

de cualquier tipo de enseñanza- sobre los resultados del aprendizaje está totalmente

mediatizada por la actividad mental constructivista del alumno.

La educación escolar intenta cumplir su función de apoyo al desarrollo de los

alumnos facilitándoles el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales. De

ahí también, la importancia de no contemplar la construcción del conocimiento en la

escuela como un proceso de construcción individual del alumno, sino más bien como

un proceso de construcción compartida por profesores y alumnos en torno a unos

saberes o formas culturales preexistentes en un cierto modo al propio proceso de

construcción.

Pero esto nos lleva directamente a plantear el tema del papel del profesor en

el proceso del de construcción del conocimiento de los alumnos. Si admitimos las

consideraciones precedentes sobre la naturaleza y funciones de la educación escolar

y sobre las características del conocimiento que los alumnos han de construir en la

escuela, entonces ya no es posible limitar únicamente el papel del profesor a la

organización de actividades y situaciones de aprendizaje susceptibles de favorecer

una actividad mental constructiva de los alumnos rica y diversa.

47

Este enfoque constructivista es de suma importancia dentro de mi

investigación, puesto que, el alumno es quien finalmente elaborara su propio

conocimiento, a través de una serie de estrategias didácticas encaminadas a la

preservación y conservación del medio ambiente. Los elementos están disponibles,

ahora el alumno, en base a sus observaciones, a la práctica, así será su aprendizaje

significativo. Lo anterior, lo llevará a una conciencia hacia la naturaleza y es lo que

finalmente se busca en los niños de tercer grado de preescolar. Considero que la

situación que he planteado es en torno, a lograr un cambio en la mentalidad de una

parte de un todo. Pero sin embargo, aludo que habrá otros quienes continúen la

labor, me refiero específicamente al nivel primaria, secundaria, preparatoria,

universidad y porque no, el posgrado14.

3.7. CONCEPTOS BASICOS

3.7.1. CULTURA

En su libro de sociología y educación, E. Durkheim dice que:

“una persona no es solamente un ser que se contiene así mismo, es también un sistema de ideas, de sentimientos, de hábitos y de tendencias, una conciencia que tiene un contenido, cada quien es cuanto más una persona, cuanto más rico en elementos es ese contenido”. 15

Las ideas normas y prácticas que forman la base de la vida social, van

constituyendo los valores y determinando las actitudes de los individuos a través de

una acción constante y de diversos medios de los cuales la sociedad dispone para

ejercer sus influencias asimiladoras. De esta manera, la sociedad cohesiona a los

grupos promoviendo el grado de identificación entre ellos, al hacerlos semejantes

entre si e integrándolos a su dinámica social.

14

CARRETERO, Mario “Constructivismo y Educación” Edit. Progreso, México 1997. Pp. 38 – 43 15 CRUZ, Ruth Navarro, “psicología 1”, Compañía Nueva Imagen S.A. de C.V., México, p. 117

48

En base a lo anterior, en la comunidad de Tanaco es importante que en todo

momento se fomente la cultura del cuidado del medio ambiente, ya que nuestros

ancestros nos transmitieron de generación en generación el cuidar y aprovechar

racionalmente los recursos naturales, pero en la actualidad se ha perdido por

diversos factores que intervienen como la migración, la desorganización comunitaria,

la deforestación irracional que depredan los bosques de pino, encino, etc. De tal

manera, se contribuye con estrategias de como fomentar unja cultura hacia el medio

ambiente. El cual es parte del contexto, donde económicamente es el sostén de las

familias de la localidad, aprendiendo a aprovecharlo racionalmente. Y la inculcación

delos valores alos alumnos de tercer grado de preescolar es fundamental para que

adquieran gradualmente una conciencia constructiva.

3.7.2. RESPETO

Superioridad o mérito. Actitud que consiste en no ir en contra de algo: respeto

de los bienes ajenos. Acatamiento cumplimiento: respeto de las leyes.

Manifestaciones de cortesía, de urbanidad preséntele mis respetos.”16

En relación al respeto me es lamentable mencionar que es una valor que se

ha perdido ante la naturaleza debido a la tala irracional de los bosques y a la falta de

respeto de los bienes ajenos como es el caso del saqueo de cantidad de pinos a

comunidades ajenas que realiza la comunidad de Tanaco.

Con este concepto quiero hacer mención de como los niños adoptan o

aprenden los valores que se practican en familia, por tanto, si observan la falta de

respeto hacia el medio ambiente, lógico que en un futuro actuaran de la misma

manera.

16

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 6 de febrero 2012.

49

Entonces, lo que se pretende es fomentar en los niños de tercer grado de

educación preescolar el respeto hacia sí mismos, hacia los demás y hacia su

entorno social y natural,sobre el cuidado del medio ambiente se ha trabajado

municipio y autoridades comunales.

3.7.3. CONSERVACIÓN

Acción y efecto de conservar.”17. La conservación de los árboles que

componen los bosques descansa sobre tres principios fundamentales. El primero es

la protección del árbol en crecimiento contra el fuego, los insectos y las

enfermedades. El fuego, considerado un destructor de los bosques, es también, una

herramienta útil para su mantenimiento, si se emplea con precaución. Algunos

árboles madereros necesitan de hecho el fuego para regenerarse con éxito.

Los insectos, como la lagarta peluda, las moscas de sierra y la procesionaria

del pino, y las enfermedades ocasionan grandes pérdidas. No obstante, las medidas

de control biológico, las ocasionales fumigaciones aéreas, los ciclos de tala

adecuados y el desbrozado resultan cada vez más eficaces. El segundo principio

está relacionado con los métodos de explotación, que van desde la tala de todos los

árboles (tala integral) hasta la tala de árboles maduros previamente seleccionados

(tala selectiva), y con la reforestación, bien por medios naturales o por plantación de

árboles nuevos.

La intensidad y frecuencia de las talas debe tener como objetivo la producción

sostenida durante un periodo de tiempo indefinido.

“El tercer principio de la conservación es el uso integral de todos los árboles abatidos. Los avances tecnológicos, como el aglomerado y el laminado, han dado uso a las ramas, los troncos defectuosos, los árboles pequeños que no pueden serrarse en tablones, y los llamados árboles inferiores. Véase Bosque; Incendios forestales; Silvicultura.

18

17

Idem 18Idem

50

3.7.4. NATURALEZA

La naturaleza es todo aquello que no ha sido creado por el hombre; la materia

inerte y la materia viva. La tierra los mares y el universo, por un lado y la enorme

cantidad de organismos vivos que constituyen la flora y la fauna.

La naturaleza ha existido desde antes de la aparición del hombre, existe

independientemente de él y probablemente subsistirá si llegamos a desaparecer

como especie de la faz de la tierra.

El tiempo y el espacio infinitos son dos propiedades de la naturaleza. No se

sabe cómo empezó ni cuando terminara su existencia; tampoco en qué punto

especial comienza ni donde acaba.

La naturaleza se transforma, cambia, es dinámica. Se tiene conocimiento de

algunas de estas transformaciones. Se han intentado, por lo menos, varias.

Explicaciones sobre los cambios del sistema solar y se sabe algunas

transformaciones sufridas por la tierra cuando aún no aparecía el hombre.

Sobre algunos fenómenos naturales como las estaciones, la fuerza de la

gravedad y el comportamiento de varias especies de seres vivos se conocen

determinados principios y leyes; es decir, cierta regularidad características de los

fenómenos.

Que la naturaleza no sea una realidad caótica, que los fenómenos, elementos

y seres que la componen obedezcan a determinadas leyes y se presentan con

determinada regularidad es una condición fundamental para intentar comprenderla y

51

para construir conocimientos que den cuenta de ella, de sus leyes y sus propiedades

esenciales.

“En realidad los fenómenos, los elementos y los seres de la naturaleza no están aislados unos de otros. Un ser vivo depende de otros, varias especies comparten un ecosistema, la tierra forma parte del universo. La naturaleza constituye una totalidad infinita.”19

3.7.5. CUENCA HIDROGRÁFICA

Es concepto utilizado para designar un territorio, región o zona, cuya

característica principal es que el agua de lluvia que cae en esa superficie escurre

hacia un cauce común.

Es decir que toda el agua acumulada desemboca en un a fluente más grande,

una laguna o el mar.

“Una cuenca es un territorio mayor a 50 mil hectáreas; las sub cuencas cubren una superficies de cinco mil a 50 mil hectáreas; las micro cuencas entre mil y cinco mil hectáreas, y cundo las condiciones orográficas lo permiten, hay micro cuencas menores a tres mil hectáreas.”20

3.7.6.VALOR

Los valores son reglas de orientación social a partir de las cuales cada

individuo, hombre o mujer, rige su vida.”21

3.7.7.RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es un valor que guía al ser humano a responder y dar

cuenta de su decisiones y actos identificando sus motivos, permitiendo recapacitar

19 RAMIREZ SILVA A.G. Alonzo “El campo de conocimiento de la naturaleza” en: Introducción al Campo del conocimiento de la Naturaleza, UPN-SEP, México, P. 53 20Secretarían de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La cuenca hidrográfica: Unidad Básica de Planeación de Recursos Naturales. México D.F. (2003) p. 8 21Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 6 de Febrero del 2012

52

sobre sus objetivos, ser responsables es poner en juego a todas nuestras

capacidades físicas, intelectuales y afectivas para ser felices.

Debemos ser responsables ante los demás porque no somos seres aislados

que empiezan y terminan en sí mismos, habitamos y convivios en el mismo mundo y

nuestras acciones afectan a los demás.

Esta responsabilidad debe ser manifestada dentro y fuera de la escuela; en la

casa y ante la comunidad.

3.8 LA DEFORESTACIÓN

Esla eliminación de la cubierta vegetal por la tala, los incendios o las plagas y

enfermedades, o para el uso agrícola.”22

Ocurre cuando un bosque es desprovisto de sus árboles y no se asegura sus

regeneraciones. El ser humano tala los bosques para aprovechar su madera y

generar mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería. La mayor

parte de tierras deforestadas no son aptas para la agricultura, niel pastoreo y se

degradan rápidamente una vez que los bosques han desaparecido.

Al empobrecerse el suelo por el uso agrícola el ser humano necesita

deforestar más y más lo que amenaza con destruir los bosques restantes otras

causas que favorecen la deforestación son: la destrucción de áreas boscosas para

construir nuevas ciudades y poblados, la tala excesiva, los incendios, las plagas y

enfermedades de los árboles.

La deforestación desencadena graves problemas ambientales si faltan los

arboles desaparecen todos los beneficios que nos aportan.

22Op . Cita, Secretaria del Medio ambiente…, p.68

53

CAPÍTULO 4.

PLAN GENERAL Y DESARROLLO DE ACTIVIDDAES

4.1. MÉTODO

Es importante mencionar que el método se conjuga con la estrategia para su

mayor desarrollo, cada autor de acuerdo con su punto de vista proporciona diferentes

definiciones. “conjunto de ordenado de operaciones mediante el cual se proyecta,

lograra un determinado resultado”23. Es decir, es una serie de pasos para llegar a

corroborar una hipótesis o camino que conduce a un fin preestablecido y ese camino

requiere de algunas reglas ordenadas que permiten alcanzar el fin deseado.

Pero también el método puede definirse como una complejidad de actos para

conseguir un fin. Aun en esta definición persisten las acciones a los pasos para llegar

a una meta a fin y esto como un medio para el conocimiento del saber.

Al igual que los procesos educativos el método también cambia a la luz de las

nuevas ideas, forma de trabajo en el descubrimiento de las nuevas técnicas

didácticas, así como el de las estrategias mismas, por eso siempre se tiene que ser

flexibles cada profesor de acuerdo a sus intereses en el descubrimiento y la

aplicación de las diversas formas de enseñanza, tiene que descubrir sus propios

métodos, de acuerdo a una situación determinada porque es diferente el método que

se ocupa en una y otra circunstancia pero si es necesario conocer una y otro como

referencia de cómo actuar llegando el momento ante una situación similar. La

experiencia lleva al profesor de acuerdo a la metodología y asu propio contexto,

alumnado, clima del aula, procedencia, conocimientos previos, antecedentes por lo

23 UPN,Matemáticas y educación indígena IV, México, D.F. Ed. UPN-SEP, 1994, p. 135

54

que necesita extraer, ampliar, modificar e innovar las tareasen el momento de su

realización.

La experiencia es un factor fundamental para el mejoramiento de la práctica

docente, si se toma como una actividad en constante cambio, considerando las

circunstancias del momento así como las diferentes condiciones y situaciones que se

presentan en ellas, si considera a la labor como una actividad en constante

innovación sin variedad, por si todos los maestros, maestras consideran la

experiencia como una forma de mejorar cada una de sus actividades y estrategias y

los aspectos que a ella intervienen como al alumno, el salón y sobre todo el contexto,

los que tienen más antigüedad en el servicio deberían de conocer más estrategias y

no trabajar en una rutina.

Descartes menciona que el método es el conjunto de reglas fáciles y ciertas,

gracias a las cuales si las observa exactamente, no tomara nunca lo falso por lo

verdadero y llegara de su espíritu sino ha aumentado siempre, gradualmente su

ciencia al verdadero conocimiento de todo aquello que es capaz

La educación es uncampo de conocimiento y de actividad profesional

especialmente proclive a la aparición ydifusión de conceptos y enfoques presentados

a menudo como «novedosos» y portadores de soluciones a todos los problemas y

carencias existentes, que pueden llegar a alcanzar un grado considerable de

aceptación en periodos de tiempo relativamente breves. Su vigencia, sin embargo,

suele ser también breve, ya que sucumben con relativa rapidez y escasa resistencia

ante nuevas oleadas de conceptos y enfoques, supuestamente más novedosos

4.2. ALTERNATIVA

Se entiende por alternativa a la variación de acciones practicadas en busca de

algo nuevo que nos dé mayores resultados, determinando una propuesta de trabajo

como medio de mejorar lo practicado.

55

De esta forma se habla de una cambio que mejore la forma de enseñanza,

que involucre los elementos necesarios para lograr esa innovación a la que se aspira

mediante una didáctica que guie a los alumnos a involucrarse en el proceso, para

poder llegar a obtener conocimientos con significado, por lo tanto, la alternativa

resulta ser un apoyo que el maestro utiliza como medio para poder llegar a la

enseñanza de algo, a través del empleo de estrategias mediante las cuestiones del

¿cómo enseñar? ¿Paraqué enseñar?, ¿con que enseñar?, etc. Lo anterior nos obliga

a tomar en cuenta todos los factores que intervienen el proceso enseñanza para

delimitar la elección e integrar su contenido.

4.3. CONCEPTO DE PLANEACIÓN

La planeación didáctica consiste en elegir los contenidos, las estrategias didácticas y de organización del grupo y los materiales que servirán para propiciar el aprendizaje de los alumnos24.

La planeaciónrepresenta algo esencial para el ser humano, ya que en

cualquier situación y actividad se requiere hacer uso de la planeación para lograr los

objetivos pretendidos.

En el ámbito educativo planear es fundamental para el docente como una

actividad previa a la enseñanza- aprendizaje, debiendo de tener bien claros los

objetivos a lograr, los tiempos y el material de apoyo a utilizar para lograr dichos

propósitos.

Por lo tanto, se hace hincapié en entender la planeación no como algo estático

sino como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de

continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de

evaluaciones.

24SEP, Español, Sugerencias para su enseñanza, Ob. Cit.p.25.

56

Por esto, es lamentable que hoy en día se observa por algunos compañeros

que su planeación es la misma durante años e incluso la presentan en copias

fotostáticas que son como interpretación que no se tiene bien definido lo que

realmente es una planeación, sabiendo que en cada ciclo escolar aunque los

contenidos sean los mismos el grupo no lo es, los tiempos sociales tampoco, las

condiciones del grupo ni la individualidad de cada alumno, representando factores

esenciales de una planeación de objetivos que sin duda quedan fuera ante este tipo

de maestros; pero sin pretender generalizar habrá otros que a esos factores le den la

importancia que tiene en su quehacer docente

4.4. PLANEACIÓN GENERAL

Una vezanalizada la parte teórica correspondiente a este tema de

investigación, doy seguimiento a la parte práctica donde me enfrento a la realidad y

sobre todo en encontrar estrategias adecuadas para dar solución total o parcial. A

continuación muestro la planeacióngeneral de las actividades realizadas y en el

apartado de anexos agrego las planeaciones diarias de lo realizado, las cuales se

efectuaron con los alumnos del tercer grado de preescolar.

Campo formativo: exploración y conocimiento del mundo.

Proyecto: el mundo natural.

Aspecto: participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su

preservación.

Situación didáctica: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente.

Objetivo: fomentar una cultura de respeto y conservación del medio que favorezca la

educación ambiental desde la perspectiva de preescolar.

57

Fecha de realización: del 7 de marzo al 15 de junio del 2012.

Grado: 3º grupo: “A”

Previsión general de juegos y actividades. Recursos didácticos

• Hacer uso de los conocimientos previos de los

alumnos(as) acerca de la naturaleza y partir de

ello, abordar el tema de la educación

ambiental.

• Plantar con los alumnos(as) una planta, frutal o

árbol en el jardín de la escuela fomentando la

concientización de la importancia de los árboles,

flores, además del respeto y cuidado que les

debemos de dar.

• Mediante el juego enseñarle a los alumnos a

reciclar la basura.

• Pedirle a los alumnos que traigan de su casa un

plato, cuchara y vaso para sustituir el plástico.

• Enseñarles con ejemplos concretos el uso

correcto del agua.

• Contarles el cuento. la pesadilla de don pájaro

carpintero.

(Programa con los padres de familia)

• El cuento de la mariposa tilín. (sabelotodo y

aprende).

• Cuento ¨Ana y su plantita¨.(seres vivos)

Actividad para pensar. (el árbol un ser vivo)

• Realizar campañas de información en la

comunidad sobre la preservación del medio

ambiente con carteles informativos y pancartas,

• Láminas

• Folletos

• Libros

• Libretas

• Hojas blancas

• Hojas de color

• Colores

• Pintura vencí

• Resistol

• Algodón

• Plastilina

• Vasos platos

• Bolsas y

contenedores

• Agua

• Semillas

• Palas

• Azadones

• Árboles y flores

• Pintura y cal

• Brochas y

rodillos

• Bardas

• Salidas al

bosque.

58

mantas, pintas en bardas.

• Realizar reforestaciones en las áreas de la

comunidad con los alumnos y padres de familia,

además con la ayuda de las autoridades

correspondientes en los programas de

reforestación que maneja SEMARNAT.

• Realizar visitas a las zonas devastadas por la

deforestación y hacer comparaciones con las

zonas verdes.

Ver Anexos del 1 al 7 (Plan diario).

4.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Para combatir la problemática que he elegido y frenar la crisis ambiental no es

suficiente con la teoría dentro del aula, es necesario crear espacios educativos

donde los niños puedan tener una comprensión clara de su medio ambiente, de la

presencia de la humanidad en dicho espacio de la responsabilidad y así mismo,

descubrir el papel que les corresponde como seres vivos del planeta.

Actividades

• La creación de áreas verdes dentro de la institución.

• Reforestación en los lugares devastados.

• Comparaciones de las áreas afectadas con las áreas verdes.

• Pintas en bardas de la comunidad.

• Desfile con carteles alusivos al tema con alumnos y padres familia. Ver anexo

8. (fotos)

Con lo anterior, los alumnos desarrollan su capacidad al máximo para

reconocer el mundo queles rodea a partir de sus propias observaciones y

59

experiencias en el lugar donde viven, con base en la exploración, búsqueda y

comunicación de información de sus componentes naturales y sociales, las

características comunes de los seres vivos y su historia personal y familiar.

El juego como estrategia didáctica a nivel preescolar para fomentar una

cultura de respeto y conservación de la naturaleza y medio ambiente.Para

fundamentar esta idea refiero que la actividad principal de los niños de educación

infantil es el juego. A través de él los niños se desarrollan de forma global y armónica

por que les permite aproximarse al mundo adulto a través del ensayo de

comportamientos, habilidades y roles que reconocen en padres y maestros.

Además el juego también le sirve al niño como elemento de evasión cuando

desea escapar de las presiones del mundo poco gratificante de las personas

mayores. El juego es una actividad natural y espontanea que le permite de forma

creativa recurrir a la irisación y la fantasía para crear momentáneamente un mundo a

su medida. En el juego el niño es parte activa desde muy pequeño se entretiene y

goza con sencillas actividades lúdicas. El juego le proporciona placer y diversión.

Brousseau plantea las Situaciones Didácticas como una forma para

“modelizar”(modelar) el proceso de enseñanza-aprendizaje. De manera tal que este

proceso se vea como un juego con las reglas y las acciones que se toman en él.

Donde el tipo de juego que se lleva a cabo determina el conocimiento que ya ha

adquirido el estudiante.

El contrato didáctico son las reglas del juego, no siempre deben ser explícitas,

no todo debe estar dicho, porque, como lo mencionaBrousseau, el estudiante puede

sentirse oprimido por las reglas del juego, debe de haber libertad en algunas cosas

pero con claridad de la intención del juego. Esto es lo que el profesor espera del

estudiante y lo que los estudiantes esperan del profesor.

60

4.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al efectuar el proyecto desde que se comenzó con el diálogo acerca del

cuidado de la naturaleza y medio ambiente, sentados en forma de círculo en el patio

los niños pusieron en práctica sus conocimientos previos realizando varias preguntas

como ¿los árboles sienten cuando mi papá los corta? ¿Qué comen las plantas? Etc.

Al realizar el recorrido por las áreas verdes del centro pudimos observar la basura

regada por el patio y los jardines.

El educador preguntó si creían ellos que es correcto que la basura estuviera

regada por todos lados, solo 24% de los alumnos contesto que no era correcto tirar

los deciduos de la comida en los suelos que deberían de depositarlos en el bote de la

basura en ese momento realizamos la campaña de limpieza utilizado un juego

relacionado con el reciclaje y en cuestión de minutos dejamos limpia la escuela.

El educador volvió a preguntar si se veía mejor con la basura regada o

recogida en esta ocasión 100% contesto que limpia.

Con respecto a los jardines pudimos observar que las plantas y arbolitos muy

apenas se observaban por los arbustos de la maleza y algunas plantas quebradas

los árboles secándose por falta de agua. Se organizó para el día siguiente una

actividad de jardinería en colaboración con los papás pidiéndoles una planta o árbol

para la renovación del área verde. El día que este se realizó podría asegurar que de

los alumnos que asistieron jamás se les va a olvidar, ya que se les notaba el

entusiasmo de plantar un árbol o algún frutal o planta con sus propias manos y junto

a su mamá o papá desde el punto de vista del educador fue un aprendizaje

significativo.

En otra de las actividades del proyecto que impactó a la comunidad y que fue

muy polemizada por los tala monteros, fue el recorrido por las principales calles de

61

la comunidad, la cual se realizó con pancartas que decían alto a la tala inmoderada,

cuida el agua no la riegues, etc.

Las pintas de paredes que para los niños fue muy estimulante y divertido pues

los niños siempre que pasen por allí recordaran el compromiso con la naturaleza y el

medio ambiente y sobretodo se espera que causen efecto con quien las vea.

Se planeó con los educados, padres de familia y directora la salida al campo a

la reforestación en una de las zonas devastadas.Una vez obtenido el permiso por

ambas partes directivo y padres de familia, se logró gestionar algunos pinos y

pinabetes con el representante de bienes comunales del programa que maneja

SEMARNAT.

Nos trasladamos al cerro viejo más conocido hoy en día como el Cerro Pelón

cantando canciones en compañía de la directora y algunos padres de familia, los

niños estuvieron muy motivados, durante el trayecto comentamos sobre la

importancia de cuidado del medio ambiente y de lo triste y caluroso que se ve el

panorama sin árboles. Al llegar al lugar planeado los niños se desplazaron a

observar los alrededores, los padres de familia me ayudaron a organizar el

grupo.Una vez reunido el grupo comenzamos a reforestar el área hasta donde nos

alcanzaron los pinitos.

Para finalizar el proyecto se realizó un día de campo con los alumnos en la

única zona verde de la comunidad con diez pinos y cinco encinos. Los niños

emocionados por los columpios que se les prometió, avanzaban apresurados hasta

arribar al área planeada, los niños jugaron, se divirtieron, comieron y se logró

realizar la comparación del área verde y del área devastada..

62

4.7. EVALUACIÓN

La evaluación es un aspecto del proceso educativo que interesa de manera

constante al profesor ya que nos sirve entre otras cosas para saber cómo se han

logrado los objetivos esperados.

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer sus competencias, respecto su situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades y respecto a las metas o propósitos establecido en el programa educativo de cada nivel; esta valoración- emisión de juicio- se basa en la información de un ciclo escolar25.

La evaluación es un proceso que genera información y en este sentido

siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto

deevaluación.

Como lo es en la educación primaria u otros en los que la evaluación sirve

para asignar una calificación y decidir la acreditación.

En este sentido es importante mencionar que la permanencia de los niños de

educación preescolar no tiene como requisito una boleta de aprobación de un grado

a otro, la acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado.

Los registros de la evaluación tendrán como una de sus finalidades contribuir

a que la educadora del grado siguiente inclusive el maestro de primaria que reciba a

los egresados del jardín de niños cuente con información para diseñar o planear su

trabajo en función de las características de sus alumnos.

25

Finalidades y funciones de la evaluación. Del Programa de Educación Preescolar. Primera Edición, SEP-México, 204, p. 132

63

4.7.1. QUÉ EVALUAR

Es importante el aprendizaje de los alumnos y los avances educativos de

cada educando en relación con los propósitos fundamentales; las acciones en que

estas competencias pueden manifestarse para evaluar nos solo debe considerar lo

que observa que los niños puedan hacer y saben en un momento especifico sino

tomar en cuenta los autores que van entendiendo en el proceso educativo, cuando

se les brinda cierto apoyo, mediante el consiguen nuevos logros.

La función de la educadora que es la que ocupa el papel clave en el proceso

educativo, por su conocimiento de sus alumnos, producto de su integración,

constante con ella, y por qué diseña, organiza, coordina y da seguimiento a las

actividades en el grupo y evaluación en el dominio de las competencias, de las

dificultades que enfrenta y de sus posibilidades de aprendizaje.

La participación de los niños en la evaluación consiste en que los alumnos

reflexionan sobre sus propias capacidades se hace durante el proceso educativo, en

los momentos y situaciones en que experimentan sensaciones de éxito o cuando

identifican donde y en que se equivocan, así mismo se reforman opiniones acerca de

las actividades en que participan durante la práctica docente pero esta información

que se produce a través dela evaluación retroalimenta las acciones desarrolladas.

La evaluación es pues en el aspecto educativo de gran importancia en la

educación de los niños.

La evaluación nos permite comparar las conductas reales con las conductas esperadas (u objetivos), y llegar a ciertas conclusiones sobre esta comparación con vistas a la acción futura. Evidentemente, se trata de fase vital, porque sin la comparación cuantitativa y cualitativa de las conductas reales y de las esperadas es imposible saber si los objetivos han sido alcanzados y en caso de haber sido en qué medida.26

26WHEELER, O. K., “La Evaluación, Práctica Docente y Acción Curricular, SEP- UPN, MEXICO, 2000, p, 117.

64

Sin ningún tipo de evaluación es imposible saber los logros que se obtuvieron,

si se lograron los objetivos, si no se lograron. Si las actividades planeadas fueron las

adecuadas, por otro lado también nos ayuda a decidir cómo trabajar posteriormente.

Dentro de la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades

principales estrechamente relacionadas:

1.- Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas – sus logros y

dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el

conjunto de los campos formativos- como uno de los criterios para diseñar

actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje.

2.- Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y las

alumnas incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo

educativo, como base paravalorar su pertenencia o su modificación.

3.- Mejorar – con base en los datos anteriores – la acción educativa de la escuela, la

cual incluye el trabajo docente y otros aspectos del trabajo escolar.

Después de haber realizado las actividades satisfactoriamente del tema, me

pasé a las evaluaciones de los alumnos a mi cargo, se efectuó cualitativamente a

través de la observación directa, tomando en cuenta primero el aprendizajecognitivo

(aprendizaje: exploración y conocimiento del mundo, participación verbal) de los

niños con respectó al tema realizado, así como el afecto(autoestima y sociabilidad),

motriz(coordinación motriz fina, coordinación motriz gruesa) y actitudinales (normas,

valores, colaboración e iniciativa).Las evaluaciones correspondientes se encuentran

en el anexo número 9.

65

CONCLUSIONES

Después de haber puesto en práctica satisfactoriamente la propuesta de

“fomentando una cultura de cuidado y conservación de la naturaleza y medio

ambiente” he llegado a la conclusión de que para combatir la deforestación desde

las aulasse requiere la participación de todos los que formamos parte el proceso

educativo (padres de familia, educadores y alumnos) aunado a ello, a la misma

sociedad ya que el jardín de niños no puede trabajar de manera aislada sino

requieredel apoyo de todos y sin faltar, la continuidad de los demás niveles

educativos (primaria, secundaria, preparatoria y universidad), ya que es un

compromiso de todos para el bienestar de los seres que habitamos el planeta tierra.

En la práctica de las actividades planeadas me doy cuenta que los propósitos

específicos se cumplieron satisfactoriamente, ya que he observado en los niños

derivados de estas experiencias, su interés por proteger y conservar su medio

ambiente natural, además de los múltiples conocimientos significativos que han

introyectado en sus pensamientos. Mostraron mucho entusiasmo por enseñar a los

adultos a realizar las cosas que han aprendido

.

Este tipo de actitudes harán de la educación ambiental parte fundamental del

proyecto de vida del infante, y por lo tanto, una semilla para la trasformación en

beneficio de la vida.

Después de haber analizado los resultados obtenidos favorablemente

invitamos a los profesores del mundo a combatir la crisis ambiental desde las aulas

para ello sugerimos primeramente que el maestro conozca los factores que generan

el problema como la deforestación a mata raza y los conflictos sociales entre

comunidades para tener así una visión más global e integral de él y proponer

proyectos y estrategias más adecuadas y concretas para que el aprendizaje sea más

significativo, integral y competitivo.

66

BIBLIOGRAFÍA

� ANGELES Gutiérrez Ofelia, Documento I. “Fundamentos Psicopedagógicos

de los enfoques y estrategias centrados en el aprendizaje en el nivel de

Educación Superior” Edit. Grijalbo, México, 2003.

� ANGELES Gutiérrez Ofelia. Documento 2, “”El Proceso Educativo desde los

Enfoques Centrados en el Aprendizaje”.Edit. Grijalbo, México, 2003.

� CRUZ, Ruth Navarro. “Psicología 1” Compañía Nueva Imagen S.A. de C.V.

México, 2006.

� SEE/UPN,“El campo de lo social y la educación indígena” I. UPN-SEP,

México, 2003.

� Enciclopedia para Educación Preescolar.“Desarrollo Socioafectivo”.

Colombia, 2003.

� SEP/UPN, Introducción al campo del conocimiento de la naturaleza. UPN-

SEP. México, 2000. En antología UPN.

� Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados

todos los derechos.

� RAMIREZ SILVA A.G. Alonzo “El campo de conocimiento de la naturaleza” en:

Introducción al Campo del conocimiento de la Naturaleza, UPN-SEP, México,

2000.

� Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “La Cuenca

Hidrográfica: unidad básica de planeación de recursos naturales”. México,

D.F. 2003.

67

� PALACIOS, Jesús. “La Cuestión Escolar”. Barcelona, Lala, 1980.

� “Programa de Educación Preescolar 2004”, México, 2004.

� Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación

Preescolar, SEP, 2010, p.p. 26-31

68

ANEXO 1.

ANEXOS

69

PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES Y PARTICULAR DE TRABAJO

PLAN DIARIO

Nombre del proyecto: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente

FECHA: 7 al 15 de marzo del 2012.

Observaciones

ACTIVIDADES DE RUTINA

• Recepción de alumnos.

• Ejercicios de estimulación (cantos y rondas).

• Pase de lista.

• Acto cívico.

• Actividades pedagógicas

• Mediante los conocimientos previos del niño abordar el

tema de la importancia del cuidado de la naturaleza y

del medio ambiente.

• Plantar con los alumnos(as) una planta, frutal o árbol en

el jardín de la escuela fomentando la concientización

de la importancia de los árboles, flores, además del

respeto y cuidado que les debemos de dar.

Objetivo. Fomentar el cuidado por la naturaleza.

ACTIVIDADES LIBRES:

• Realizar ejercicios de maduración.

• Compartir con los compañeros lo que aprendieron.

• Entonar algunos cantos. Cantos de despedida.

70

ANEXO 2.

PLAN DIARIO

Nombre del proyecto: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente

FECHA: 16 de marzo al 30 del 2012.

Observaciones

ACTIVIDADES DE RUTINA

• Recepción de alumnos.

• Ejercicios de estimulación (cantos y rondas).

• Pase de lista.

Actividades pedagógicas

• Mediante el juego enseñarle a los alumnos a reciclar la

basura.

• Pedirle a los alumnos que traigan de su casa un plato,

cuchara y vaso para sustituir el plástico.

Objetivo. Fomentar el cuidado por la naturaleza.

ACTIVIDADES LIBRES:

• Realizar ejercicios de maduración.

• Compartir con los compañeros lo que aprendieron.

• Evaluar los trabajos y colocar una estrella de

motivación.

• Entonar algunos cantos. Cantos de despedida.

71

ANEXO 3.

PLAN DIARIO

Nombre del proyecto: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente

FECHA: 16al 27 de abril del 2012.

Observaciones

ACTIVIDADES DE RUTINA

• Recepción de alumnos.

• Dialogar sobre el día y la fecha.

• Pase de lista.

• Entonar el canto sol solecito.

Actividades pedagógicas

1. Enseñarles con ejemplos concretos el uso correcto del

agua.

2. Contarles el cuento. la pesadilla de don pájaro

carpintero.

Objetivo. Fomentar el cuidado por la naturaleza.

ACTIVIDADES LIBRES:

• Realizar ejercicios de maduración.

• Compartir con los compañeros lo que

aprendieron.

• Evaluar los trabajos y colocar una estrella de

motivación.

• Entonar algunos cantos. Cantos de despedida.

72

ANEXO 4.

PLAN DIARIO

Nombre del proyecto: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente

FECHA: 01 al 14 de mayo del 2012.

Observaciones

ACTIVIDADES DE RUTINA

• Recepción de alumnos.

• Ejercicios de estimulación (ronda).

• Pase de lista.

Actividades pedagógicas

Programa con los padres de familia(favoreciendo el

trabajo colaborativo)

• El cuento de la mariposa tilín. (Sabelotodo y aprende).

• Cuento Ana y su plantita.(seres vivos)

Actividad para pensar. (el árbol un ser vivo)

Objetivo. Fomentar el cuidado por la naturaleza.

ACTIVIDADES LIBRES:

• Realizar ejercicios de maduración.

• Compartir con los compañeros lo que aprendieron.

• Evaluar los trabajos y colocar una estrella de

motivación.

• Entonar algunos cantos. Cantos de despedida.

73

ANEXO 5.

PLAN DIARIO

Nombre del proyecto: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente

FECHA: 15 al 21 de mayo del 2012.

Observaciones

ACTIVIDADES DE RUTINA

• Recepción de alumnos.

• Ejercicios de estimulación (cantos).

• Pase de lista.

Actividades pedagógicas

• Realizar campañas de información en la comunidad

sobre la preservación del medio ambiente con carteles

informativos y pancartas, mantas, pintas en bardas.

Objetivo. Fomentar el cuidado por la naturaleza.

ACTIVIDADES LIBRES:

• Realizar ejercicios de maduración.

• Compartir con los compañeros lo que aprendieron.

• Evaluar los trabajos y colocar una estrella de

motivación.

• Entonar algunos cantos. Cantos de despedida.

74

ANEXO 6.

PLAN DIARIO

Nombre del proyecto: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente

FECHA: 22 al e31 de mayo del 2012.

Observaciones

ACTIVIDADES DE RUTINA

• Recepción de alumnos.

• Ejercicios de estimulación (cantos y rondas).

• Pase de lista.

Actividades pedagógicas

• Realizar visitas a las zonas devastadas por la

deforestación y hacer comparaciones con las zonas

verdes

Objetivo. Fomentar el cuidado por la naturaleza.

ACTIVIDADES LIBRES:

• Realizar ejercicios de maduración.

• Compartir con los compañeros lo que aprendieron.

• Evaluar los trabajos y colocar una estrella de

motivación.

• Entonar algunos cantos. Cantos de despedida.

75

ANEXO 7.

PLAN DIARIO

Nombre del proyecto: cuidar y conservar nuestra naturaleza y medio ambiente

FECHA: 01 al 15 de junio del 2012.

Observaciones

ACTIVIDADES DE RUTINA

• Recepción de alumnos.

• Ejercicios de estimulación (cantos y rondas).

• Pase de lista.

Actividades pedagógicas

• Realizar reforestaciones en las áreas de la comunidad

con los alumnos y padres de familia, además con la

ayuda de las autoridades correspondientes en los

programas de reforestación que maneja SEMARNAT.

Objetivo. Fomentar el cuidado por la naturaleza.

ACTIVIDADES LIBRES:

• Realizar ejercicios de maduración.

• Compartir con los compañeros lo que aprendieron.

• Evaluar los trabajos y colocar una estrella de

motivación.

• Entonar algunos cantos. Cantos de despedida.

76

ANEXO 8.

FOTOGRAFIAS

NIÑOS MANIFESTANDO SU RECHAZO A LA TALA INMODERADA

77

78

ANEXO 9.

Evaluación cualitativa del proyecto: fomentando una cultura de respeto y

conservación del medio ambiente en 3° de educación preescolar”

ASPECTO

COGNITIVO

ASPECTO

AFECTIVO

ASPECTO

MOTRIZ

ASPECTO

ACTITUDINAL

Relación de alumnos Alta Media Alta Media Alta Media Alta Media

Basilio Jiménez Luis ángel √ √ √ √

Estrada Gutiérrez Reyna √ √ √ √

Estrada Romero Dolores √ √ √ √

Galván Orozco Monserrat √ √ √ √

Galván ramos Margarita Erandi √ √ √ √

Gózales Orosco José Guadalupe √ √ √ √

Gutiérrez Vargas Isidra √ √ √ √

Orosco Gonzales Bernardo √ √ √ √

Orosco Nepomuceno Ándrés √ √ √ √

Orosco Vidales Isidro √ √ √ √

Rincón Alejandre María del Rosario √ √ √ √

Rincón Andrés Alma Francisca √ √ √ √

Rincón Andres Alma Francisca √ √ √ √

Rincón Sánchez Luis Antonio √ √ √ √

Romero Aguilar Jani Itzel √ √ √ √

Ruiz Adelina √ √ √ √

Ruiz Sebastián María Guadalupe √ √ √ √

Sánchez Alonzo Claudia √ √ √ √

Sánchez Cruz Ángel √ √ √ √

Sánchez Valdez Francisca √ √ √ √

Sebastián Rincón José Heriberto √ √ √ √

Sebastián Sánchez Fidencio √ √ √ √

Solórzano Valdés Felipe √ √ √ √

Vargas Orosco Adela √ √ √ √

Vargas Sebastián Silvia √ √ √ √

79