fijman jacobo-obras completas

Upload: tamara-filippetti

Post on 13-Jul-2015

277 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

JACOBO FIJMAN

Obra Completa

JACOBO FIJMAN..................................................................................................................................................................1 OBRA COMPLETA.................................................................................................................................................................1 JACOBO FIJMAN - POETA EN HOSPICIO. ...............................................................................................................5 COMUNICACIN DE LA INTERNACIN:....................................................................................................................6 CRONOLOGA DE JACOBO FIJMAN. (10)...................................................................................................................6 REPORTAJE A JACOBO FIJMAN. ..............................................................................................................................7 MOLINO ROJO............................................................................................................................................................10 CANTO DEL CISNE.....................................................................................................................................................11 ALDEA.........................................................................................................................................................................11 BARRIO.......................................................................................................................................................................12 VISPERAS...................................................................................................................................................................12 MAANA DE SOL........................................................................................................................................................12 OCASOS......................................................................................................................................................................13 CREPUSCULO............................................................................................................................................................13 CIUDAD SANTA..........................................................................................................................................................13 TOQUE DE REBATO...................................................................................................................................................13 COPULA......................................................................................................................................................................13 VELADA.......................................................................................................................................................................14 TARDE VIOLETA.........................................................................................................................................................14 EL VIAJERO AMARGADO..........................................................................................................................................14 MORTAJA....................................................................................................................................................................15 MASCARAS.................................................................................................................................................................15 HAMBRE......................................................................................................................................................................15 REQUIEM....................................................................................................................................................................16 SUBCRISTAL...............................................................................................................................................................16 EL OTRO ................................................................................................................................................................16 FERIA...........................................................................................................................................................................17 VISPERAS DE ANGUSTIA..........................................................................................................................................17 MOLINO.......................................................................................................................................................................17 ALEGRIA......................................................................................................................................................................18 DESPERTAR...............................................................................................................................................................18 SUB-DRAMA................................................................................................................................................................18 ANTIGUEDAD..............................................................................................................................................................19 GABAN.........................................................................................................................................................................20 LA EGLOGA PROFANA..............................................................................................................................................20 LA ALDEHUELA DE VUELTA Y MEDIA......................................................................................................................20 PARAGUAYA...............................................................................................................................................................20 CENA...........................................................................................................................................................................21 MEDIODIA...................................................................................................................................................................21 PAN NEGRO................................................................................................................................................................21 PUENTES....................................................................................................................................................................22 PUERTO......................................................................................................................................................................22 VENTANA....................................................................................................................................................................22 ALEGRIA DE INVIERNO.............................................................................................................................................22 LAS BLANCAS TORRES.............................................................................................................................................23 PAJAROS DE INVIERNO............................................................................................................................................23 MADUREZ...................................................................................................................................................................23 EL HOMBRE DEL MAR...............................................................................................................................................23 HECHO DE ESTAMPAS..............................................................................................................................................25 POEMA I......................................................................................................................................................................26 POEMA II.....................................................................................................................................................................26 POEMA III....................................................................................................................................................................26 POEMA IV....................................................................................................................................................................26 POEMA V.....................................................................................................................................................................26 POEMA VI....................................................................................................................................................................27 POEMA VII...................................................................................................................................................................27 POEMA VIII..................................................................................................................................................................27 POEMA IX....................................................................................................................................................................27 POEMA X.....................................................................................................................................................................27 POEMA XI....................................................................................................................................................................27 POEMA XII...................................................................................................................................................................28 POEMA XIII..................................................................................................................................................................28 POEMA XIV.................................................................................................................................................................28 CANCION DE CUNA QUE NO HA AGRADADO A NADIE.........................................................................................28 ESTRELLA DE LA MAANA......................................................................................................................................30 I....................................................................................................................................................................................31 II...................................................................................................................................................................................31 III..................................................................................................................................................................................31 IV..................................................................................................................................................................................31 V...................................................................................................................................................................................32 VI..................................................................................................................................................................................32 VII.................................................................................................................................................................................32 VIII................................................................................................................................................................................322

IX..................................................................................................................................................................................33 X...................................................................................................................................................................................33 XI..................................................................................................................................................................................33 XII.................................................................................................................................................................................34 XIII................................................................................................................................................................................34 XIV...............................................................................................................................................................................34 XV................................................................................................................................................................................34 XVI...............................................................................................................................................................................35 XVII..............................................................................................................................................................................35 XVIII.............................................................................................................................................................................35 XX................................................................................................................................................................................35 XXI...............................................................................................................................................................................36 XXII..............................................................................................................................................................................36 XXIV.............................................................................................................................................................................36 XXV..............................................................................................................................................................................37 XXVI.............................................................................................................................................................................37 XXVII............................................................................................................................................................................37 XXVIII...........................................................................................................................................................................37 XXIX.............................................................................................................................................................................38 XXX..............................................................................................................................................................................38 XXXI.............................................................................................................................................................................39 XXXII............................................................................................................................................................................39 XXXIII...........................................................................................................................................................................39 XXXIV...........................................................................................................................................................................39 XXXV............................................................................................................................................................................39 XXXVI...........................................................................................................................................................................39 XXXVII..........................................................................................................................................................................40 XXXVIII.........................................................................................................................................................................40 ADORACION DE LOS REYES MAGOS......................................................................................................................40 PAMPA DE UNA NOCHE............................................................................................................................................42 Y UN DIA CON SU NOCHE.........................................................................................................................................42 CANCION DE LA VISION............................................................................................................................................43 REAL DE LA GRACIA..................................................................................................................................................43 CANCION DE LOS NGELES....................................................................................................................................43 DE LA MUERTE...........................................................................................................................................................43 POEMAS DISPERSOS................................................................................................................................................45 DONARIA.....................................................................................................................................................................46 ROMANCE EN VEINTE DE MENOR CUANTIA PARA NUESTRA SEORA LETANIA APOSTROFIA....................46 HISTORIA DE UNA IMAGEN......................................................................................................................................46 SEGLAR Y NO SEGLAR.............................................................................................................................................46 LUTECIA......................................................................................................................................................................46 SERAFICA COSMOGONIA.........................................................................................................................................47 CANCION PARA LA NIA PROSA DE LA CRUZ.......................................................................................................47 CANCION DE FLORISTA............................................................................................................................................47 ECLOGA......................................................................................................................................................................47 PRETEXTA..................................................................................................................................................................48 RETRATO DE DOCTOR.............................................................................................................................................48 ECLOGARIO................................................................................................................................................................48 IPHIGENIA...................................................................................................................................................................48 ESCENICA...................................................................................................................................................................49 SIN TITULO.................................................................................................................................................................49 SPECULUM DEITATIS................................................................................................................................................49 ACERCA DE LAUTREAMONT, 1................................................................................................................................49 ACERCA DE LAUTREAMONT, 2................................................................................................................................50 EL SENTIDO CARDINAL.............................................................................................................................................50 EL MILAGRO HARMONIOSO.....................................................................................................................................50 CAMINANTE................................................................................................................................................................51 MAR.............................................................................................................................................................................51 NEGACION..................................................................................................................................................................51 Puerto ..........................................................................................................................................................................52 ECLOGA......................................................................................................................................................................52 RETRATO DE DOCTOR. ...........................................................................................................................................52 Todo lo que uno recibe es pasin................................................................................................................................52 Crepsculo...................................................................................................................................................................52 Ha entrado la noche. . . ...............................................................................................................................................53 Ha cado mi voz. . . .....................................................................................................................................................53 Biblioteca......................................................................................................................................................................53 BALADA EN EXASILABOS DE NEGROS Y PARDOS, DE PARDAS Y NEGRAS.....................................................54 POLITICA BEATA DEL SENTIDO Y LA GLORIOSA MENTE EN LA POBREZA.......................................................54 RELATOS.........................................................................................................................................................................57 Dos das.......................................................................................................................................................................58 La voz que dicta...........................................................................................................................................................66 Hotel Dacia...................................................................................................................................................................683

Sumnovich.................................................................................................................................................................70 San Julin el Pobre......................................................................................................................................................72 Ciudades, ms ciudades..............................................................................................................................................72 ADDENDA....................................................................................................................................................................73 Conversacin con Jacobo Fijman o el viaje haca la realidad profunda .....................................................................77

4

JACOBO FIJMAN - POETA EN HOSPICIO. (1898. Besarabia. Rusia 1970. Hospital Borda. Bs. As. Argentina). Por Lic. Karina L. De Carlo*. Psicloga Ex residente ex jefa de residentes Hospital J. T. Borda. Por qu Jacobo Fijman? Porque es un poeta olvidado o poco conocido de nuestra literatura. Porque es necesario rescatarlo del anonimato en el cual vivi y muri. Porque fue un artista. Porque vivi y muri en nuestro hospital. Porque nos dej un estilo de escritura, una forma de soportar la locura y el encierro. Porque no soportaba esta sociedad de hipcritas, mandapartes y malandras. Porque nuestra biblioteca lleva su nombre que perdurar por siempre. si lo que sabemos de Jacobo Fijman, pacfico tras las muros del hospicio desolado en su rebelda crstica, se reduce a una serie de ancdotas acerca de sus extravagancias , su locura o su mstica soledad; si apenas son conocidos su primer libro y algunos que otros poemas aparecidos en diarios y revistas, deberemos coincidir en una triste afirmacin: Fijman no slo es un gran poeta olvidado, sino que su poesa aparece mutilada por lo parcial de su divulgacin y su pensamiento ensombrecido por la ignorancia que se tiene respecto de l(1) El lenguaje potico que se abre en Fijman evade cualquier tipo de interpretacin. . . se cierra sobre s mismo y trasluce la profundidad del propio poeta. Leerlo ser entonces, acercarnos a la vida del hombre, ya que quiz no haya otro poeta en la Argentina donde vida y obra se hallen tan estrechamente ligadas, tan finamente entretejidas como en su caso(2) Fijman no es un escritor prolfero, ni diverso, mucho menos erudito; pero escasos tres libros escritos en cinco aos (1926-1931) nos dan muestra del desarrollo de su poesa (3). Sus textos: MOLINO ROJO: publicado el 1 de septiembre de 1926;editorial El Inca, 94 pginas, edicin de 5oo ejemplares. Rene un total de 41 poemas. Sobre este texto V. Z. Lema:es total la entrega al sufrimiento como nico camino a la verdad. He ledo tantas veces estos poemas . . . y no he podido expulsar la sensacin de remordimiento que me causan. Alguien est diciendo: soy de los que no vuelven, hermanos mos; la oscuridad ha sido franqueada (4). no se concibe el mundo de Fijman , sin el convocar de las escencias de lo eterno, sin el castigo, sin la soledad. Pero Fijman siempre ha tenido total conciencia de sus elecciones, prevea los castigos que su actitud iba a desencadenar en la sociedad. . . . . . toda su poesa ha quedado marcada en su cuerpo (5). Hecho de Estampas: escrito en 1929, durante su estada en Pars. Publicado en Buenos Aires en el ao 1930. edicin de 500 ejemplares. Rene 15 poemas. Refieren sobre el mismo V. Z. Lema y H. Toyos: impresiona en estos poemas, la posicin que Fijman adopta frente a la muerte. (. . . ) en general en todo el libro, la muerte simboliza una figura codiciada, bellamente trascendente. Por completa opuesta a la representacin conciente de muerte. (. . . ). No es ya entonces muerte y pavor; muerte y asco; muerte e inmundicia. Al respecto no podemos olvidar las palabras que Fijman reiteradamente utiliza cuando se refiere ya sea a su internacin, ya sea al nombramiento de muerte en su poesa. ; Yo soy un muerto. Un muerto en vida. La muerte es un estado bellamente feliz (6). Es interesante destacar que la ltima internacin de Fijman que se produce en el Hospital Borda, aquella que termina con su muerte, se realiza un 2 de noviembre de 1942. (da de los muertos). Hecho de Estampas segn el propio autor, reconoce como impulso generador una visita al museo del Louvre; especialmente la impresin que causaron en su espritu las pinturas religiosas de Beato Anglico y de Boticelli. Unido a la obra del Greco, cuyo real conocimiento adquiere en Espaa. (7) Estrella de la Maana: publicado a mediados de noviembre de 1931 por la Editorial Nmero. Edicin de 500 ejemplares. Rene un total de 42 poemas. Es un libro de sentido mstico. Refiere V. Z. Lema: no existe en nuestra literatura nadie de semejante categora en el tratamiento potico de las escenas religiosas, y de su formacin espiritual. (. . . ) es que Fijman es el poeta que escribe para Dios. Todo ese libro es una constante, profunda va purgativa de los sentidos. Dios est presente, nombrado, reiterado en el texto y l lo busca como destinatario. (. . . ) Lo particular de Fijman, es no solo la poca y el contexto social dentro del cual ha desarrollado su obra, sino fundamentalmente, el haber llevado hasta sus ltimos extremos el delirio mstico, con la consecuencia previsible de que los smbolos objetos de su canto, toman apariencias, despiertan5

sensaciones y asociaciones totalmente ajenas a todo dogma o doctrina religiosa. . . Dios en Fijman es realmente la ltima forma del amor. (8).

COMUNICACIN DE LA INTERNACIN: HOSPICIO DE LAS MERCEDES, 30 DE NOVIEMBRE DE 1942. Tengo el agrado de dirigirme a V. S. para manifestarle que el sujeto JACOBO FIJMAN ha sido remitido por la Polica de la Capital Federal a este Hospicio, el da 2 de noviembre por hallarse afectado de alineacin mental, la que fue diagnosticada de psicosis distmica-Sndrome Confusional. (9)

CRONOLOGA DE JACOBO FIJMAN. (10) 1898. 25 de Enero. Nace Jacobo Fijman en Uriff, Besarabia (Rusia hoy Rumania). Hijo de Nydia Rioka y Aarn Fijman. 1902. La familia Fijman emigra a la Argentina huyendo de la persecucin antisemita. Su padre trabaja como colocador de vas ferroviarias. La familia vive en campamentos. Se instalan en Ro Negro. El nio J. Fijamn inicia los estudios primarios 1906. Los Fijman se trasladan a Lobos, provincia de Buenos Aires. El padre adquiere una tienda modesta. La economa es deficitaria y finalmente cae en quiebra. Esa situacin nunca mejorara. Ya agonizante, Aarn Fijman, ante la insistencia de su esposa para que le revele si tiene guardado algo de valor, le entrega una manzana. . 1910. Mayo Ante la grave situacin econmica, J. F. es enviado a Mendoza; al cuidado de parientes lejanos. Empieza sus estudios secundarios. 1911. Diciembre. Regresa a Lobos, contina sus estudios secundarios en Buenos Aires. Se inicia en las disciplinas literarias. Gran lector, conoce los clsicos, fundamentalmente Aristteles y Sto. Toms de Aquino. Se compra largos guantes que le cubren hasta el hombro. 1917. Octubre. Abandona a su familia y se radica en Buenos Aires. Como autodidacta desarrolla una amplia actividad informativa; estudia filosofa, leyes, matemtica, gramtica, medicina, astrologa y adquiere un gran conocimiento de griego, latn y francs. Sigue estudios en el Profesorado de Lenguas Vivas y egresa como profesor de francs, materia que luego enseara en el Liceo Nacional de Seoritas de Belgrano. 1918. Su aficin a la msica lo lleva al estudio del violn. Instrumento del cual adquirira singular dominio. 1919. Escribe sus primeros poemas, sonetos y estancias. Se compra una gran capa negra, al estilo de los toreros. 1921. J. F. que por entonces se desempeaba como periodista, sufre una profunda crisis espiritual. Vctima de un complot , tramado por Apolonio, el entrerriano, es detenido arbitrariamente por la polica, maltratado y objeto de vejmenes, conducido luego al Instituto de Detencin de Villa Devoto, y de all, es remitido al Hospicio de las Mercedes. Ingresa el 17 de Enero de 1921 y es dado de alta el 26 de julio del mismo ao. Los castigos a que es sometido influirn decisivamente en toda su vida. 1923. Se incorpora al grupo literario Martn Fierro. All conoce a Borges, Girondo, Marechal, Macedonio Fernndez y otros. Colabora en distintos peridicos y revistas: Vida Nuestra, Mundo Argentino, Revista Nmero, Martn Fierro, Arx, Crtica, etc. 1926. Publica su primer libro de poemasMolino Rojo. Viaja a Pars. Se vincula con algunos escritores surrealistas. 1927. Csar Tiempo y Pedro Vignales lo antologan en su Exposicin de la actual poesa argentina 1923. 1927. 1928. Viaja a Europa en compaa de Oliverio Girondo. Conoce a Bretn. En Espaa conoce la tumba de Don Quijote de la Mancha, de Sancho Panza y de La Gitanilla. Y le da la mano a Don Miguel de Cervantes y Saavedra, que estaba lleno de telaraas pero no tena mal olor. Se hace amigo de Valle Inclan, a quien salva de un atentado y le regalara un paquete de cigarros de las Islas Canarias. 1929. Regresa a Buenos Aires, posedo de una profunda crisis religiosa. Y se convierte a la religin catlica. Es bautizado. En ese mismo ao escribe su libro Hecho de Estampas. 1930. Julio. Publica Hecho de Estampas. Vuelve a Europa; recorre Italia, Espaa y Francia. Finalmente llega a Blgica, donde trata de ordenarse como sacerdote; pero es rechazado por la jerarqua de los Benedictinos. 1931. Definitivamente en Buenos Aires, escribe y publica Estrella de la Maana. 1932. J. F. se entrega por completo al estudio de los maestros de la patrstica griega y latina. Escribe muy poco, pinta, viaja por todo el pas tocando el violn como msico ambulante y paulatinamente, absorbido por su misticismo, llega a una situacin econmica desesperante. Se interna en la selva paraguaya y entra en el Brasil donde trabaja un tiempo en un aserradero. 1942. Hambriento; sin familia, sin amigos; y en una crisis espiritual total, J. F. es internado por segunda y definitiva vez en el Hospicio de las Mercedes, con diagnstico de psicosis distmica, sndrome confusional. A pesar de todo, sobreponindose a todo, J. F. pinta y dibuja con mayor6

asiduidad, desarrollando una obra de singular importancia; y contina con su poesa; alcanzando con ella estados que casi no admiten comparacin en la literatura americana. Desde entonces vivir all hasta el da de su muerte. 1950. sale peridicamente del hospicio para ir a las bibliotecas o visitar a los amigos. Regresa durante el da. 1960. Durante su internacin dibuja, pinta, escribe poesa y redacta acertijos. 1968. Mientras que ciertas publicaciones culturales nefastas (revista captulo), lo dan por muerto, J. F. escribe una nueva serie de poemas. 1969. A travs de Talisms, se inicia la tarea de divulgacin y rescate de la obra de J. F. ; quien a pesar de su total lucidez y capacidad intelectual, sigue siendo considerado incapaz por la justicia. 1970. El 1 de diciembre muere en el Hospital Nacional Dr. Jos T. Borda, ex Hospicio de las Mercedes. Es velado en la Sociedad Argentina de Escritores. Sus amigos, salvo algunos, estn ausentes. Nota: no hay certeza si ha viajado a Europa ms de una vez.

REPORTAJE A JACOBO FIJMAN. Por Vicente Zito Lema. Luego de ms de un ao de entrevistas, lo que ms nos ha impresionado de Jacobo Fijman fue su humor; corrosivo. En el extricto sentido de humor surrelista. Su autencidad de poeta: que trasciende hasta en sus menores gestos. Que le ha determinado estas formas de vida. Estos castigos sobre su persona. Ms all de los que supieron de su situacin y nada hicieron, la enorme bondad de J. Fijman, equilibrando tantas de nuestras maldades, perdonndonos. Cules son sus relaciones con los colores; y en especial con el blanco, el rojo y el negro? Los colores centrales son el violeta y el verde. Y los perifricos son el rojo, el amarillo, el anaranjado y el azul. Yo siento preferencia por el blanco y negro. Me gustara ir vestido todo de negro con guantes blancos. Estos son los dos primeros colores nombrados en el Gnesis. separ Dios la luz de las tinieblas. . . Amo el blanco, el negro es melancola. En cuanto al rojo. Ah! El accidente del aire fcilmente conjuga con el fuego. Pero el secreto es saber cul es el accidente. cmo siente la poesa? Es un estado de nimo, antes de la reflexin. Yo he tenido una infancia potica. Desde nio me llamaban el poeta. Qu autores han tenido mayor incidencia en su formacin literaria? En mi infancia toda la obra de Sherlock Holmes; que me sirvi despus para hacerle una crtica a Dostoiesky, quien alardeaba de sus novelas psicolgicas. Tambin Pushkin, un negro comprado por un embajador de Pedro el grande y Vctor Hugo. Ya de grande, ningn escritor ha tenido en m una influencia decisiva. Aunque he leido muchsimo; especialemente a Santo Toms de Aquino, a todos los maestros de la patrstica latina y griega. Cul es su smbolo? La palabra ; que es smbolo. Y cruz, el smbolo de San Atanasio. Hay equilibrio entre su poesa y al que le cortan la lengua por no mentir? Si. En primer lugar, por aquello de que al principio fue el verbo. Y quise dar con ello. Qu valor le asiste a un asesinato? Los asesinatos tienen el valor de que el asesino va al infierno. Es pecado de segundo modo. Primer modo es pensarlo. En general, la decapitacin es el ms fcil de los mtodos de matar. Y el ms espantoso el estrangulamiento. Pero yo deploro los asesinatos. Qu significan los ttulos de cada uno de sus libros? Molino Rojo recuerda la demencia, el vrtigo. Yo buscaba un ttulo para esa obra que significara mis estados y repar en un molinito viejo que tena en la cocina. De color rojo. Para moler pimienta. Y v en ese objeto todo lo que mi poesa quera expresar. Estrella de la Maana, en cambio, se refiere a los estados msticos que yo haba adquirido en esos aos. Ya haba sido bautizado, convirtindome a la religin catlica, y quise expresar con ese ttulo la encarnacin de la verdad. En cuanto a Echo de Estampas, yo trataba de volver a la filosofa escolstica.7

Y volver fundamentalmente a Aristteles. Y en una visita al museo del Louvre qued impresionado por los maestros clsicos, por su pintura religiosa. Cuando luego vi unas estampas de esos cuadros religiosos, las asoci a mis poemas. De ah Hecho de Estampas. En qu medida la enfermedad mental puede influir en una obra artstica? Corelli, el msico, escribi una sonata, La Locura, despus de estudiar esas enfermedades. Despus de tocar la sonata, l sala a la calle , a conocer gente. Y vea que todos estaban locos. Yo he estudiado psiquiatra. Y s que los ciegos y sordomudos son dementes. En cuanto a mi obra, los mdicos dicen que no hay en ella signos de enfermedad. Y yo lo creo; ya que no hay en mi poesa nada en contra de la gramtica. Hay que estudiar. Cmo se relaciona el hecho de ser usted violinista con su poesa? En la medida. Mi poesa es toda medida. De una manera que la acerca a lo musical. Cul es su visin de la realidad? La realidad es el ente. Y el ideal de realidad Dios. Ente increado. No hay nada ms real y ms evidente que Dios. Cules son las cosas a las que tiene mayor afecto? No es muy fuerte mi afecto con los objetos. Adems, prcticamente no tengo nada. Alguna ropa, unos libros, una pipa. . . Pero hay casa hasta donde un cuadro de Modigliani est fuera de lugar. Y amo entonces la mesa y el mantel. Piensa que su obra se identifica con alguna corriente potica? No. Est fuera de cualquier escuela literaria. Nunca segu a nadie. Aunque espontneamente me considero un surrealista. los surrealistas son autnticos poetas; pero blasfeman y son satnicos. Un poeta tiene que estar al servicio de Dios. Y sino que est al servicio del demonio. Por qu dej de publicar su poesa? En primer lugar porque la publicacin de mis libros me la tena que pagar yo. Y apenas tena para comer. . . Pero fundamentalmente, por miedo a perderme en la literatura y alejarme de Dios. Se considera un santo? No slo me considero, lo soy. Pero mejor no decirlo porque no lo entenderan. Para los mdicos eso es enfermedad. Y ellos no saben lo que es un santo. Solo tratan a los dems como enfermos. Se guan por los sntomas. Y otras obligaciones no tienen. En esta sociedad est prohibido ser santo. An por la Iglesia. Tiene miedo de la muerte? Ningn miedo. El que hace la va ya no tiene miedo. Adems ya lo he dicho; me considero un muerto. Un muerto en vida. Vivo en Cristo. Todas las enfermedades ya estn en potencia. Simplemente se hacen visibles en el momento de morir. La Biblia es un texto potico? La Biblia es un libro de Dios. Y no tiene fondo. Aunque realmente el Apocalipsis es un poema terrible. Para qu escribe? Lo hago para que mis actos se ordenen a Dios. Buscando la verdad y no la oscuridad. Escribo para Dios y para mi perfeccin. Y dios sencillamente lo aprueba. Y esto dicho en lengua baja. Para que todos me entiendan. Para qu pinta? Entre mi pintura y mi poesa hay una misma mano. Las mismas concepciones. De nio me dijeron que sera un gran pintor. Y entonces quem todo. Ahora lo hago para perfeccionar mis sentidos, externos e interiores. Slo de esa forma es vlido pintar y escribir. Y hasta que los pintores y escritores no lo entiendan, deberan dejar esas cosas. Porque estn mintiendo. El arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad. cmo ve esta ciudad? Es una ciudad que no es buena. Es realmente mala. Corrupta. Llena de gente depravada. Hay una falta absoluta de moralidad. Es una ciudad hipcrita. Hasta parece que fuera la hipocresa su estado natural. Qu motiv su conversin de judo a catlico? No es conversin de judo a catlico. Es simplemente la aceptacin de la religin catlica, apostlica y romana. Porque lo de judo no se pierde. Esta conversin es una concepcin de la gracia. Porque Dios seguramente ha encontrado mritos para convertirme. Para concederme ese conocimiento y esa f. Ha sufrido castigos? Si. Pero no me quejo. quien se podra quejar luego de la pasin de Cristo?8

Hace ya de esto muchos aos. Yo era joven. (. . . ) yo soy el Cristo Rojo fue mi nica respuesta a los golpes y me qued quieto contra la pared. . . Por qu est internado en este sitio? Segn los mdicos debido a que estoy enfermo. Trastornos mentales. Yo creo sin embrago que la mayora de la gente padece de trastornos mentales, incluso los propios mdicos. El que ms o el que menos padece de psicosis. Y es que alguien sabe lo que es el alma, lo que es el intelecto? En el ao 1942 me aplicaron electroshock. Se ve que queran sacarme la enfermedad del cuerpo. Pero yo no me quejo. Los mdicos son buenos, hacen lo que pueden. Recetan, dan consejos. . . Y adems si me fuera de ac adonde ira?. No tengo nada, no tengo a nadie. Cul es esa demencia que se invoca en su poesa? Es la demencia en sentido total. Hay formas que obedecen a los nervios centrales y otras a los perifricos. Y puede ser tambin un castigo. El que va a nacer elige ser bueno o malo. Eso tambin pasa hasta con las vacas. Ahora bien, la mayora de los dementes tiene la mdula desviada. Cualquier enfermedad, an el cncer, es estado de locura. Y hay incluso gente que se alegra de estar loca. La demencia debe ser vista desde un punto de referencia moral. Y a esa pobre gente que est en este hospicio, habra que darle buena comida; la comida es mala. Ensearles a sentarse en la mesa, a no robar, ano blasfemar. Y cambiar fundamentalmente la higiene. En mi poesa invocaba la locura. Aqu se conoce la locura. Ya estaban anunciados mis sufrimientos. Yo soy el Jacobo Fijman que aparece en los textos de Notredamus. Y ese da vi como un pual. Y me dije: quien sabe lo que van a creer de m, quien sabe lo que van a hacer de m. Pero yo nunca he querido ser dictador. Ni matar a nadie. Soy un santo. Se siente un enfermo mental? No. Rotundamente. No. En primer lugar porque tengo intelecto agente y paciente. Y mis obras prueban que no slo soy hombre de razn, sino de razn de gracia. Los mdicos no entienden esas cosas. Se portan fcilmente bien. Pero no pueden ser lo que no son. Simplemente toman la temperatura de la piel. Dan pastillas, inyecciones, como si se tratara de un almacn. Y olvidan que en el fondo es una cuestin moral. Y es que no conozco a nadie que pueda entender la mente. Sin embargo no los odio. Hacen lo que pueden. Lo terrible es que nos traen para que uno no se muera por la calle. Y luego todos nos morimos aqu. Fin* Agradezco al Lic. Abel Langer la posibilidad de haber podido acceder a su biblioteca donde estaban presentes la revista Talismn (1969) en homenaje a Jacobo Fijman y el libro Jacobo Fijman . Obra Potica ed. La torre Abolida 1983. * Agradezco al Dr. Nstor Stingo y al Dr. Mximo Golberg quienes me han ofrecido material de Jacobo Fijman que guardan en sus bibliotecas personales. Citas: (1)Jacobo Fijman. Obra Potica. Ed La torre Abolida. 1983. nota preliminar. pg 5. (2)Op. Cit. pg 5, 6. (3) Op. Cit. pg 6. (4) Talisman. Revista Literaria. JACOBO FIJMAN Poeta en hospicio. Ed. Cero 1969 pg. 22 . (5) Op. Cit. Pag 23. (6) Op. cit. Pag. 25. (7) Op- cit. Pag. 26. (8) Op. cit. Pag. 24. (9) Op. Cit. Pag 9. (10)Datos extrados de la Revista Talismn y del libro J. Fijman. Obra potica.

9

MOLINO ROJO.

10

VISIONES DE FIJMAN Demencia -comienza "Canto del Cisne"-:el camino ms alto y ms desierto. Son los primeros versos de Molino Rojo , el primer libro de Jacobo Fijman, pero este cisne se parece ms al de Baudelaire imprecando al cielo (o al Albatros entre los muros del hospicio), que al de Rubn Daro que ya est muerto. Y no hay a quin llamar en este desierto donde se cambiaron las burlas por los electro-shocks y las quemaduras en el pico por unas groseras manos en el cuello. Sin embargo, primera paradoja, este canto que, se dice, remeda metafricamente al ocaso del genio es el inicio de una de las obras ms singulares de la poesa argentina. Singularidad que radica no slo en la materia de sus imgenes, en la potencia de su poesa naturalmente sobrenatural, o en el destino de soledad que la enhebra con los giros dolorosos de su propia vida sino, y sobre todo, en la autenticidad que ese camino -el ms alto-implic para l mismo. Fijman es uno de aquellos horribles trabajadores que anunciaba Rimbaud, que llegan hasta regiones desconocidas para mostrarnos algo oculto, desapercibido, aunque sea una alucinada verdad. Y esta es la segunda paradoja:que la poesa, guiada incluso por la locura, y a pesar de ella, de su costo irremediable y de su padecimiento, puede acercarnos un poco ms de realidad. No hay ningn equvoco en esto:Fijman es poeta a pesar de la locura y Molino Rojo -el antecedente natural, casi secreto, del surrealismo argentino-es el libro de ese vrtigo;punto de encuentro de todas las visiones, del sarcasmo al que ha sido sometido por azar biolgico, del horror de la noche encendida por lo absurdo, de la angustia de las apariencias que entornan lo real con sus mscaras desafinadas y grotescas. Frases fragmentadas, estados palabras en un ritmo giratorio, roto por lo visual -hasta los odos estn perforados de imgenes-, por una sensibilidad exasperada que encuentra naturalmente en la sinestesia la conciencia pnica , es decir, no slo el nimo de lo inanimado, sino las correspondencias, la fusin de los sentidos en el brote descarnado del mundo. ste es el sub-cristal (Brilla el cristal de mi locura ), esa mirada desellada, sin prpados, que no puede dejar de ver -percepcin pura-, que no puede dejar de or, que no puede dejar de padecer su destino. Y esto es, pronto se lo comprende, tambin el sub-drama , la tragedia personal por debajo de la gran tragedia del mundo, de la humanidad expuesta a un dolor sin remedio, a una locura de la realidad que parece llover sin latitud desde un silencio eterno . Podemos acaso llamar a esto irrealidad?S, si por realidad entendemos slo el aspecto de las cosas que nos tranquilizan dentro de los campos o estructuras normales , acotadas y socialmente aceptadas. Fijman, el poeta, lo sabe con una claridad que difcilmente podemos identificar con delirios psicticos;en todo caso, lo comprende de una forma tan radical en s mismo -"El Otro", "Cena", "Velada", por ejemplo, son poemas tan lcidos-que es necesario dudar de los diagnsticos clnicos y otorgarle a l el valor de lo que dice acerca de su sufrimiento y de lo que su mirada muestra sobre nuestra realidad. Ahora bien, una realidad as -la de la desolacin, la angustia, el pavor encarnado-debe ser transformada, y esta premisa es la que entrelneas nos hace descubrir lo que en su vida Fijman ha de resolver con un gesto fundamental e irreversible -podra agregar incomprensible para muchos de nosotros-despus de una nueva crisis personal:su conversin al catolicismo. Resulta que el bautismo lava al espritu, cura a partir de la creencia en la posibilidad de un cambio, promete mediante la fe, algo como una salvacin, un consuelo y una responsabilidad indisociable de la entrega del alma, ya que convertirse significa, sobre todo, aceptar y ser ese crucificado que, en su sacrificio, redime al mundo. Esto ser claramente comprendido en Estrella de la Maana , el ltimo libro por l publicado, en tanto que Hecho de Estampas -editado en esta pocaaparece no slo como el velado reflejo del giro que se ha operado en su vida sino como la prosecucin del camino, solitario, que lleva a Jacobo Fijman desde la visin a la misin. Desde la perspectiva que nos dan los aos transcurridos, la larga dedicatoria a sus viejos compaeros martinfierristas con la que se abre esta obra suena ms a una despedida que a un homenaje. Se podra decir que Hecho de Estampas es una temporada en el purgatorio o el tiempo de la adolescencia en Dios . Estacin de la espera, donde la noche obscura sigue encerrada en los pasos pero en la que, a la vez, siente venir el fresco gusto del alumbrar ;libro de cruce y de pasaje entre la vida eterna, prometida en la muerte, y la vida -prometida de la muerte-que deja atrs. Catorce estampas que, en un claroscuro bello y triste, como de sueo o de pintura religiosa, muestran el rastro de una nueva Pasin (Yo me veo colgado como un cristo amarillo sobre los vidrios plidos del mundo o Dios pesa ), catorce cuadros de una exposicin a la luz del dolor y la fe. Caer, cavar, bajar son los verbos que se suspenden en esta muerte. Sin embargo, sta es ante todo un estado de vigilia, de espera, de advenimiento:la zona en que toman forma los smbolos de una esperanza recin nacida:una escondida estrella arrima su sosiego . CARLOS RICARDO

CANTO DEL CISNE Demencia: el camino ms alto y ms desierto. Oficios de las mscaras absurdas;pero tan humanas. Roncan los extravos; tosen las muecas y descargan sus golpes afnicas lamentaciones. Semblantes inflamados; dilatacin vidriosa de los ojos en el camino ms alto y ms desierto. Se erizan los cabellos del espanto. La mucha luz alaba su inocencia. El patio del hospicio es como un banco a lo largo del muro. Cuerdas de los silencios ms eternos. Me hago la seal de la cruz a pesar de ser judo. A quin llamar? A quin llamar desde el camino tan alto y tan desierto? Se acerca Dios en pilchas de loquero, y ahorca mi gaote con sus enormes manos sarmentosas; y mi canto se enrosca en el desierto. Piedad!

ALDEA Mi blanca soledadaldea abandonada. Revuelo de perezas sobre la torre de un anhelo que tae sus horizontes. Pintadas negras de la desolacin.11

Yunques abandonados y puentes solariegos. Se ha sentado el dolor como un cacique en el banquillo de mi corazn. Las lluvias estancadas de mis sueos se han cubierto de musgo. En el horno apagado del silencio mis frutos maduraron estrilmente. Perd mi itinerario en el desierto. Hospedera triste de mi vida en donde slo se aposent el azar! En una pradera de cansancios balan estrellas mis ovejas grises. Lugarn sin destino; las calles andariegas beatas de mi ser son manos contemplativas que van perdiendo soles. . . BARRIO Barrio apartado; bandada de colores de las ventanas de las casas. Silencio cruzado de brazos ante la luna. Sobre los rboles embalsamados de cordialidad, aromadas de estrellas se trepan las callejas. Dulzura! Nada interroga. Se est y no se est en s mismo muy limpio y ancho. Y todo es tan lejano y puro que una nueva inocencia nos consuela! He salido a buscar juguetes para los nios? Barrio apartado: paisaje de estampas y de estrellas.

VISPERAS Toque de vsperas de fiestas. Presentimientos. Mi corazn es blanco de ternura. Solemnidad! Hablamos en voz baja. Un rbol canta como un nio piadoso todo blanco de estrellas. Mi corazn es blanco de ternura

MAANA DE SOL Taa el sol sus llamas en los cntaros hmedos del viento de roco y paisaje que alargaba el elstico sendero. Desentumecimientos. Carnes del trigo; espigas en mis manos. Jadean los aromas; temblequea cual besos los caminos. Silencios verdes de los bosques rojos apretados de gozo y alegra. Enloquece en mis ojos la maana

12

OCASOS Ocasos turbios de violeta. Reliquias. Devociones. Caras amortiguadas. Nostalgias descoloridas. El mar se acoge en mis matices; cierra su boca atardecida y fra! El timbre de mis ojos esparce intimidad. Mi piedad de rodillas se arroba en los suspiros del ocaso (palomas de violeta) Mis manos palpan el color de misa

CREPUSCULO Ponderan los ocasos gustos violetas. Un rbol negro, un rbol blanco, un rbol verde cuelgan sus blusas en la inmovilidad. Ha cerrado sus prpados el viento. Luces deshechas; ptalos estrujados en superposiciones. Ponderan los ocasos gustos violetas CIUDAD SANTA Tres gritos me clavaron sus puales. Paisaje de tres gritos largos de asombro. Bromearon los sudarios del misterio! Fuga de embotamientos; suspiros en la niebla inmovilizada. Cipreses. Bronce de los terrores informes, fragmentados. Mueren caminos y se levantan puentes. Un rbol se transforma cerrando sus pupilas. Caen medrosamente las palomas anglicas del sueo en las uas heladas del espanto. Un infinito horror manaba en mis entraas en un himno de muerte

TOQUE DE REBATO Agua de trinos man de las gargantas estelares; nos lavaba la angustia el silencio concntrico de los cielos lejanos. En un andar de media-luz volvan los caminos y un gran bosque de aromas taa en las campanas de la aurora un himno de la vida

COPULA Nos uni la maana con sus risas! En las rondas del sol canciones de naranjas. Danzas de nuestros cuerpos desnudos -rojo y bronce. El olor de la luz era sagrado: msica de horizontes, espacio de paisajes 13

rojo y bronce ruido de melodas, himno de soles, eternidad y abismo de la dicha en la alegra loca de los vientos. Canciones de naranjos en la piedad de los caminos. Todas las aguas del silencio rompimos en la danza! Dicha de los abrazos y los besos; toda la gloria de la vida en nuestros pechos jadeantes y ligeros; nuestros cuerpos:auroras y ponientes en la alegra loca de los vientos El corazn del mundo en nuestra boca!

VELADA Rumor de carreteras aflautadas en los alientos turbios de las miradas grises. Portazos; temblor de las vidrieras; cleras destempladas. Alla el fro blanco; el suelo se ha cado de mis manos. Crucifijos en somnolencia. Marcha de retrocesos. Qu ruedas empujamos? Acordeones desafinados de mi sabrosa angustia. Alla el fro blanco cual los gritos helados de un espejo. Silencios enjugados en la nada; marchas muy bien envueltas, casi fijas. Almohadas que lloran desesperadamente; jbilos disonantes de huellas desgarradas; pasos atrs, deshechos en la inconciencia. Mi corazn es una estrella en sorna; cancin de mis fogatas Almohadas burlescas que sollozan desesperadamente. Alla el fro blanco cual los gritos helados de un espejo

TARDE VIOLETA Cae de bruces un silencio fro en el ocio violeta de la tarde. Perplejas aoranzas! Se tuercen las paredes de mi estancia. Ronronean las luces como gatos. El casero sooliento engrisa las campanas. El viento tiene los pies desnudos. Se ensordece la tarde arrastrndose, lentamente. Perplejas aoranzas! De reojo me miran los sarcasmos

EL VIAJERO AMARGADO Gris andurrial de la maana. El mar descorcha sus botellas de vinos espumosos. Bailan como muecos mis anhelos, oreados por los vientos; y vanse a pique sollozando,14

con las manos abiertas, distendidas. El mar embriaga mis sarcasmosaguja de relojes negros, trasnochadores; conciencia amarga de la vida. Hasto. Zozobras. Gargantas temblorosas. De da en da preparo mis maletas; cambio los aires y las horas! Las grises estaciones me han dejado el silencio de sus faroles enfermos, de velorios; y los puertos sus guinches y sus barcos afiebrados de esclavos y bocinas. Se alargan las agujas de los relojes negros. Sarcasmos. Bailan mis muecos, oreados por los vientos en el gris andurrial de la maana

MORTAJA Por dentro; atrs el rostro. El pasado aniquila! Es en vano que encuentre una herradura en el estanque turbio de mi imaginacin! El rbol ha cubierto de palomas mi soledad;pero es en vano. Desnudo siempre estoy como una llanura. Para buscar un cerro miro las multitudes. Estoy siempre desnudo y blanco; Lzaro vestido de novio; una mortaja viva entre el ayer eterno y el eterno maana; una mortaja viva que llora en mi garganta

MASCARAS Sangr mi corazn como una estrella crucificada. Dolor; del sndalo pursimo del sueo trabajaron la balsa de mi vida. Amor hzome calles de esperanza que oprimieron tus manos de alegra. Sus mscaras de aromas pusironme los astros en las msicas negras que miran lentamente mi soledad de tnel olvidado. Y todava el muelle de mi ser bosteza; yerra mi angustia dando vueltas y medias-vueltas como barricas. Hasta que al fin, se romper algn da mi corazn, como un ladrillo. Sus mscaras de aromas me prendern los astros

HAMBRE Vigilancia nocturna de arboledas constantes en una interminable perspectiva rasada de canciones15

desmesuradas. Se engancha hondamente a mi ternura la sangre de los astros; se llenan mis bodegas con el vino de la expansin; se cubren mis graneros con los granos de Dios. Es muy ancho el sombrero de la noche puesto sobre el paisaje. Hacen alegre ruedo taifa de vientos peleadores de dientes amarillos. Perpetuo insomnio mis pasos olfatean como perros un lobo imaginario guardando los apriscos. Cenas del hambre. Recogimiento bufonesco salado de idiotismo: voz de falsete en francachela corpulenta

REQUIEM Olores de amarillo. Aliso de silencios cual colgaduras tiesas en la flor negra de mi estancia. Sonrisa azul y blanca. Gritos desesperados de los trenes que doblan imprevistos horizontes de lluvias y de fros. Otootaburete desolado; tabaquera de das rubios, lnguidos y descalzos y oscuras tardes de Rosario. Un rebullir de sillas me despierta; sabor de infancia;olores de amarillo

SUBCRISTAL Zarpas montonas amarillentas de las horas de Otoo, en las cifras muy lentas de mi hasto. Tonalidades; respuestas y llamadas de motivos en una discordancia de apariencias. Brilla el cristal de mi locura. Efervescencias bruscas; ojos endemoniados de un molino junto al enorme zueco de una carreta que relincha. Cascan mis dientes piedras de blasfemia

EL OTRO Tarde de invierno. Se desperezan mis angustias como los gatos; se despiertan, se acuestan; abren sus ojos turbios y grises; abren sus dedos finos de humedad y silencios detallados. Bien dorma mi ser como los nios, y encendieron sus velas los absurdos! Ahora el Otro est despierto;16

se pasea a lo largo de mi gris corredor, y suspira en mis agujeros, y toca en mis paredes viejas un sucio desaliento fro. La esperanza juega a las cartas con los absurdos! Terminan la partida tirndose pantuflas. Es muy larga la noche del corazn

FERIA Organillos de misa; hacinamientos; sacos de gritos de la maana. En lentitud confusa sorda algazara de las obsesiones. Las mscaras estpidas de los atormentados! Rasguos en el quicio de la puerta por la luz ms intensa. Bosque de soledades. Esta es la pausa ms nueva de mi vida! Mantas de fuego sobre los agrios soplos de mi locura. Feria maligna de rostros tostados; un estanque de tiempos. Mscaras en la luz ms Intensa y ms sorda! Agrios soplos de la locura

VISPERAS DE ANGUSTIA Atmsferas de marasmo despedazan mis /ademanes. Pasos furtivos en los malditos huecos de mi ser; desolaciones alteradas. Azar; ideas fijas. Revolotear de msicas celestes. Vsperas de una nueva angustia? Sospechas. Soy de los que no vuelven, hermanos mos. Atmsferas de marasmo en tomo del ms fragante pino. Amor, algrame el camino. Los fuegos fatuos! Quebrantar la vida por mi vida por el imposible contacto de la eternidad! Pasos furtivos en el hueco de mi ser; yo soy el prometido, el anunciado. Revolotear de msicas celestes

MOLINO Los molinos de imgenes; caminos sin puntos de /vista. Ahora vivo detrs de m mismo. Ventanas sobre los astros. Duermen los pastores? Semblantes contrados en cera derretida sobre los muros. Fogatas. En pasos de alta voz rie un humor de perros. Aqu no hay un solo corazn alegre! Lea hmeda de los crepsculos eternos. El dolor es un agua que no se pierde; pero nosotros nos hemos perdido como en un gran tonel17

de contratiempos sordos, fijos, duros. Rincones que se enfran como un cadver, en la estancia. Aurora en que escupe la rabia ms absurda. Se ha torcido el puente, como una mueca. Alcohol; salarlo de estrellas. Murmuradores a granel. Silencio entorpecido Ah, si ladrara un perro. Se encaminan las quejas de los Nadie. Duermen los pastores? Seales; imgenes y muros. Ruidos de establo; y se abren ms ventanas, pero blancas. Inopinadamente

ALEGRIA Agua de sol, cencerros de horizontes enlazaban la intensidad armnica de nuestros cuerpos claros y vigorosos, en plenitud de luces infinitas. Sones de llamas en el aire rosado; jadear de bosques y expansin de mares. La danza de la tierra! La sinfonizacin del universo! Y repicaban los paisajes; agua de sol, cencerros de horizontes. La alegra del mundo en el pecho redondo de la tarde

DESPERTAR Revuelo de silencios aromados. Estrellas-pjaros de fuego dichosos de infinito. Msica de las nieblas y risas de las selvas. Se enardecen de llamas y de gritos los desiertos. Locos de eternidad los pies del viento danzan en el mundo

SUB-DRAMA Desolaciones. Altos silencios que balancean sus cabezas truncas esencialmente. Han cado mis esperanzas como palomas muertas. Desbandes. El canto de m mismo se alucina. Cristales rotos. Murga carnavalesca. Las risas rojas! Cifras desafinadas y arbitrarias; El dolor ms eterno! Me trasvasa el espanto sus caminos. Pavor de candelabros; Romance de agona. Quin soy? Ha perdido su espacio completamente el universo. Se cierran las estrellas en mis ojos.18

Nadie y nada. Terribles apariencias aplastan el cristal de sus sarcasmos. Pasa un convoy de brujas caprichosas; cuelgan mis extensiones deformadas. Mi corazn es una isla roja en que destacan sus banderas negras los das de mi anhelo. Las miradas ardientes de mis ojos, En qu se apoyarn maana? Canciones de mi ser, hemisferios de dicha, volmenes de aromas En qu tambor de soles se agitarn maana? Orientes y Occidentes. Se quebrarn mis ejes. Lo s. Llueve sin latitud el dolor ms eterno! Han cado mis esperanzas como palomas muertas. Pavor de candelabros; romance de agona

ANTIGUEDAD Oh los gozos profundos, los inviolados gozos, Agua de soledad Que guardan los caminos! Alma, corazn, Danza en los anillos Del da que llega. Danza en sus huertos. Goza de sus vinos. Las albas nuevas Rompiendo lmites mojan la Nada; Cantan los puentes en el universo. En las albas ms nuevas humedezco mis ojos; En los soles ms nuevos humedezco mi boca! Suenan los vientos Las zarabandas De sus tambores Asperos, fuertes, Libres, salvajes Y puros. El alma del mundo es como un pjaro herido Que sangra en el amar. Antigedad del mundo, desolacin del mundo; Danza en mi corazn la ms roja lujuria La ms roja alegra, La ms roja esperanza! Danza las danzas Ms sueltas y alocadas! Slvate, mundo mo, Desatando infinitos. Apaga tus fros Y enciende tus arenas En la primavera Y en el sol. Pon en mi soledad los pies ligeros De tus dichas. Gira tus estaciones Sobre las nuevas eras. Iniciadas en angustias, en dolor y en espanto Abro mis manos rojas de semillas. Puedo ser un gran sueo;puedo ser el gran sueo /de una raza! Oh msica sagrada:sobre los nuevos puentes Danza tus retornos.

19

GABAN Soy una alforja de lluvias. Mi corazn reg en las primaveras sementeras de espacio; por ello mi cabeza es una gorra remendada y parda (genialidad) o, un gabn rodo, pues he amado. El pienso de mis das desparram en las sendas; romp todas las tejas de los pesebres humanos. De mal en peor tildaron mi locura; merma mi audacia, enflaquecen mis manos dadivosas como las mulas viejas. El gabn de mi ser se va pudriendo

LA EGLOGA PROFANA Una granja soleada. Labriegos y cantos. Las callejas, banderizadas de chicuelos reidores, se enloquecen y disparan del mercado a la taberna; de una esquina a otra esquina. Se prolongan y se agachan. Danzan hasta el medio da; luego abren sus bocas, se tragan el sol; y estiran sus brazos tatuados de cosas y se duermen dulcemente

LA ALDEHUELA DE VUELTA Y MEDIA E1 blusn descolorido del gran viento aligera a las campanas del convento de sus pjaros de bronce, que se desgaitan en un dbil llanto. Toses desesperadas y gritos arqueados en las chimeneas. Est la aldehuela de vuelta y media! (Puede que el heno se pierda sacando la lengua de sus chirigotas a los pobrecitos labriegos). Gimen los mesones un Dios mo

PARAGUAYA Por las arenas rojas se arrastraba tu olor a monte como una sombra verde. Se anaranjaba el bronce enloquecido de tu cuerpo gil en las manos del sol. Reamos de gozo. Mord tu piel ms lisa que los vientos. Tus ojos desparramaron las semillas negras de tus miradas. Todos los trpicos se hicieron jugos en tu boca.20

Los cantos de las selvas guardronse en tus formas

CENA Cenas de mi soledad en hosco abatimiento; eterna como Dios, profunda de universo, He sido el ms ausente: el juntador de formas! Cenas de mi soledad. . . El sudario ms fro es uno mismo. Buscar y qu buscar! Encrucijadas puras donde zapatean los truenos en un constante medioda? Cenas de mi soledad en hosco abatimiento. Pan y sal. Lamentos. Piernas que saltan; salidas del cortejo; vacilacin de luz que viene abajo. Extremauncin de un armonioso herrero! Ir; pero no ir nunca; en algodn de olvido sumir todos mis das. Anuncios que se deslizan; cancin de gallos en la maana azul de mi esperanza continuacin de tiempos fundamentados en dolor. Fui un desaparecido, el ms ausente: el juntador de formas. Amanecer desentonado

MEDIODIA El sol hace un motn sangriento. Paisaje apisonado. Luces malavenidas. Paladeos chispeantes del arroyo. Tierras blandas de lluvias perfumadas en que cavan las luces como perros. Sosiego de medioda. Gua de carreteras bifurcadas. Surcos. Plantos. Distancias. Todas las heredades interrumpidas, como en un paradero definitivo. Se enclavan en el sosiego los blancos, verdes, /malvas, del suave casero. Distindese el paisaje martirizado de luz. Una horda de rboles dispara sus flechas de bramidos contra el sol-agujero concluso, desolacin iluminada. Perspectivas insospechadas que lame el horizonte sensualmente El silencio le ha puesto al viento un candado de horas. Bocas temblonas del ro. Seorea la luz del medioda

PAN NEGRO Dedos sarmentosos, helados y duros del invierno! La aldehuela es como una rama seca. Los mesones, las callejas, padecen torpeza. Mastican tan lentamente21

las campanas! Intimidad enfermiza de los silencios. Cuando llueve, la aldehuela es un pan negro mojado Dedos sarmentosos, helados y duros del invierno

PUENTES Ah, se han puesto las horas como butacas viejas en la madera negra de mi vida. Se empereza el paisaje. Arrulla mi intimidad. Paredes grises. Repique de las sombras anunciando los astros. Caminos del invierno Quin sube por mis escalones? Un toque matinal y fresco deshoja sus auroras. Viajero, hay puentes todava por los caminos

PUERTO Amanecer de invierno. Un puerto. Ha roto su rbita un silbato sobre los hombros de la bruma. Lamentacin del mar y cobres de los horizontes. Se contraen las torres silenciosas; beben las calles gritos en sus campanas. En las piedras quiere tallarse el viento

VENTANA Muelle de invierno. Pjaros retorcidos del alboroto. Entre la niebla, estertor de los puentes. Las hlices de un barco remueven luz y brumas; lloran los mstiles del viento. Gozan olor de sol todas las lejanas, caminos de miel en que se pierden mis fatigas. Alondras de mi pecho en la maana que llueve angustia. No tienen rboles los muelles! Se humedecen mis ojos y mis manos. Y hay algo ms que el ruido! Una ventana cerrada eternamente: El silencio profundo sobre todos los puentes

ALEGRIA DE INVIERNO Las flautas de mi angustia en el paisaje de las constelaciones. Bosques de estrellas blancas sin canciones. Alegra de invierno! Mana silencio de mi pecho; mi silencio tan viejo como el mundo. Alegra de invierno! A la costa del tiempo mis msicas se apagan como22

/bujas

LAS BLANCAS TORRES Jbilo musical del agua. Permanezco anhelante. Compases olvidados que retornan. Jbilo musical del agua. Suenan las blancas torres del invierno. Pupilas anonadadas; compases olvidados. An guardan mis anhelos gritos de salvaje! pero slo mis medias noches saben de estos pjaros de fuego. Interrogatorios de mi ser; cizaa de mis sementeras y el recodo ms negro del camino. Interrogatorio de mi ser; fosos que no blanquea ni la aurora. A las anchas de qu amor encender mi vida? Suenan las blancas torres del invierno

PAJAROS DE INVIERNO En los fines sordos de mi angustia, la gracia del da enturbia sus linos. Zapatea la arboleda helados espantos de msica descocida. Se quema la luna en el fro blanco del invierno. Campanario de horizontes; esquilas de los misterios. Desatan las soledades sus pjaros de congojas; y las estrellas agitan el sudario de los vientos

MADUREZ Soles ancianos; madura el horizonte en los caminos. Tu piedad es alondra en mis maanas. Hazme nuevo en los cantos de tu vida! Mi sueo es un aroma gris y ya viejo de s mismo. Ah, cmo son de tristes las madureces! Mi soledad es pura, como un desierto lavado en las estrellas; alta cual la montaa en que resbalan mis espantos. Todas las albas de la eternidad dejronme las huellas de sus anunciaciones; pero mi sueo es gris y viejo. Madura el horizonte en los caminos

EL HOMBRE DEL MAR El hombre de los ojos Atormentados, Que ha mirado mil auroras del mar Desde las grandes proas, Tiene el secreto De las neblinas, las compactas y hmedas neblinas; Tiene el secreto de las claridades,23

De las muy anchas, de las ilimitadas claridades Que estallan como granizadas Sobre los barcos clavados y desclavados En los planos soleados de los das. Los barcos que alzan sus ojos en la noche Cual surcos conmovidos, ardientes y sedientos De las semillas De los cielos lejanos! El hombre de los ojos Atormentados, Sabe todos estos secretos; Y al estrechar mi mano con la cordialidad De las almas supremas, Me ha entregado el don de los horizontes; Me ha iniciado en las expansiones; Me ha libertado de los cuatro puntos cardinales, Y del bien y del mal; De mi ciencia de biblioteca, De mis pequeos sueos de orangutn civilizado. El, el hombre salvaje, Me derram su olor marino Sobre mi olfato torpe que vive en las alcobas! l, el hombre salvaje me ha trado la msica De las islas bienaventuradas En su silencio abismal Y en sus palabras pintorescas, Alegres, puras, De una elevada, de una csmica simpata! l, el hombre salvaje, Que ha redo con las olas del mar; Que ha llorado con las olas del mar; Que ha sufrido el asombro y el espanto Frente a las tempestades Que hacen y deshacen los mundos Y destrozan ciudades y amplan las hogueras Con sus gritos tan rojos; l, el hombre salvaje Me ha dejado or los rganos profundos De su alma golpeada por las visiones de la /inmensidad; Y este mi corazn se ha agitado en el sueo Del universo; Porque el alma y el corazn del hombre salvaje Trae el mltiple canto del mar y de los astros Y los abismos altos y los abismos bajos; Las expansiones y las desolaciones Prendidas a la rueda del universo. l, el hombre de los ojos Atormentados, Que ha mirado mil auroras del mar, Me ha desclavado de las calles grises De mis hbitos viles de hombre civilizado Que nada tienen que hacer en mi destino En mis pies, en mis manos Ni en mis ojos hambrientos De una proa, de un astro y de una aurora. Ahora yo tambin soy un hombre salvaje!

24

HECHO DE ESTAMPAS

25

A Macedonio Fernndez, Eduardo Mallea, Ral Scalabrini Ortiz, Oliverio Girondo, Jos Planas y Casas, Adn Dhiel, Mario Pinto, Pompeyo Audivert, Ral Gonzlez Tun, Rafael Crespo, Alfredo Gonzlez Carrao.

POEMA I Caa mi sueo en la otra soledad de los canales. Regocjate, nio, la presencia graciosa de la muerte reparte en sombras alternadas el olor de los ngeles y levanta tus sordos desamparos. Nio de paz, han apagado las islas montonas de los soles /perfectos. Nio de paz, imito el mundo en un mi sueo ajeno a la claridad. Un silencio de msica se apacienta en las torres POEMA II Oase a travs de las olas subidas el grito de /los puertos y las ciudades y el fro de las campanas. Los cielos mueven el puente de los das. El fro se sumerge en las ramas. Recogemos la sombra que cae de los pjaros. Te has ido. Enumero las albas bajo la espuma azul de la noche. Corderos desfigurados reflejan en sus ojos las /vueltas de las estrellas y los viejos molinos POEMA III Est mi risa de nio con la abuelita ciega de la noche obscura. Resuenan mis botas groseras de campesino en la ternura de los caballos, y he ido. Al son de ros lcidos y puros Tiemblan las curvas de los pozos como las dulces /patas de los corderos. Encerrada en mis pasos sigue la noche obscura POEMA IV Extiendo mis brazos hacia el silencio /descansado que inmortaliza la lejana. Caen ocanos en las noches obscuras de nuestras /adolescencias en Dios. Herido en mi canto por uniones de azar toda mi carne mortal recoge la blanca limosna del /misterio. Siento venir el fresco gusto del alumbrar; Siento venir entre olas de la desesperanza /maduros imperios. Agito los ramajes. Danzo en la gracia de todas las familias de la /tierra y el universo POEMA V Yo estaba muerto bajo los grandes soles, bajo los grandes soles fros. A travs de mi llanto oigo el agrio sudor de la precocidad. Yo vuelvo sobre un musgo y las ciudades crecen a la aventura hasta la noche del estupor. Miseria. Dios pesa. Me llaman vientos de mar. Van y vienen en grandes cambios; se alargan en saltos irritados26

que apagan mi temblor, que exasperan los sueos. Jams podr seguir. Yo me veo colgado como un cristo amarillo sobre los vidrios plidos del mundo POEMA VI Ha cado mi voz, mi ltima voz, que an /guarda mi nombre. Mi voz: pequea lnea, pequea cancin que nos separa de /las cosas. Estamos lejos de mi voz y el mundo, vestidos de /humedades blancas. Estamos en el mundo y con los ojos en la noche. Mi voz es fra y sucia como la piel de los muertos POEMA VII Roe mi frente dura el lobo de la media noche. Una escondida estrella arrima su sosiego. Entre todos los soles ya se me canta aceite de jbilos. Siento en mis manos venir la luz entera de la maana. POEMA VIII Cavar, cavar los ojos enarenados como se /ahuecan los cuellos largos de los pozos. Cerrados en implacables soledades. Excavo la bienaventuranza. Cruzas llanuras y acaecen palomas entre las manchas negras de las /quejas. Siento en mis ojos las anguilas fuera de s de los /silencios montaeses POEMA IX Yo duermo cerca de todas las vueltas del sueo. Segn mi carne grito en la sombra de la beatitud de /los recin nacidos. Encima del mismo tono llevo el contacto de los /bosques lejanos y asistencia de ocanos

POEMA X Reposan los sagrados pinos, y mi voz arrollada en la tristeza de una luz rompida. Paz, paz, sobre los das y las noches cansadas de /recoger las voces falsas, que el mar hace sonar las cscaras de nuez de la /maravilla, y vuelvo a or la gua de mi nimo dentro de /primicias celestes. Huye la soledad. Adis, belleza.

POEMA XI Al pie de los aromas blancos recobro mis /manos en plegaria. Una vez haba. . . Los canales hastiados se ponen en camino lejos de /nuestros ojos. Para s trazan el pavor los soles. Apoyo mi rostro sobre la sombra siete veces /obscura y atravieso los diques ajustados que arrastran los /vientos.27

Rodaba mi acento de mar desgarrado sobre siete /caminos de nieve.

POEMA XII Yo quera jugar. Estaba el signo de mi naturaleza plena de llanto y /proteccin severa. Bajo a mi obscuridad, y avanzo entre mis brazos /con una estrella nia. Soplan olores de banderas fras y resuenan tambores de infancia en el mismo silencio, bajo la misma estrella. Viene mi carne allende las transparencias. Rodeo la luz fresca. nimos de pavor yacen en mis profundas /soledades: No es el mismo silencio, no es la misma estrella. Arranco vsperas de muros inclinados, y ms all de todo se mueve el brillo opaco de la /agona

POEMA XIII Ms all de las aguas grises bajan colinas. Nadie vigila. Sobre las noches descompuestas concentro mi /afinacin. Todo lo nuestro llega; las ventanas amigas entran /las lejanas, pero ya no saldremos nunca de esta maana opaca. Avanza hacia nosotros las vueltas seguras de la /muerte

POEMA XIV Los muros estn cubiertos de vsperas y estrellas /blancas. Las flautas hacen temblar a las flexibles vias. Oh, bodas, en tanta perfeccin de desnudez el /gallo canta. Aprieta mi adolescencia tus ojos negros

CANCION DE CUNA QUE NO HA AGRADADO A NADIE Van a cantar por el nacer de varn, de mujer; van a cantar, van a nacer. Empiezan a cantar empiezan a nacer el varn, la mujer; la voces del cantar, las voces del nacer, de varn, de mujer, empiezan a cantar, empiezan a nacer. Van a cantar el varn, la mujer, van a cantar por el nacer; las cosas del nacer van a cantar por el varn, por la mujer, van a cantar por el nacer. Van a cantar: la noche va a nacer. Empiezan a cantar el varn, la mujer,28

la noche va a nacer. Van a cantar por el nacer la noche del varn y la mujer. Empiezan a cantar, empiezan a nacer. Van a cantar por el nacer el varn, la mujer. Empiezan a cantar amanecer. . .

29

ESTRELLA DE LA MAANA

30

Et dabo illi stellam matutinam.

I Los ojos mueren en la alegra de la visin /desnuda de carne y de palabras, en la tierra desnuda y en el cielo desnudo, en el da desnudo y en la noche desnuda bajo los /cielos todo crecidos. Es demasiado bella la noche de oro de muros y /banderas luminosas. Corremos en la noche de plata bajo la noche de oro. Tierra desnuda, tierra perfecta, cielo desnudo, /cielo perfecto. Voces desnudas de la voz eterna. En la noche de oro nos llaman las campanas, y omos el vuelo de las palomas desde la noche de /plata bajo la noche de oro.

II Levantaron las albas sus sentidos en el da de mi /pavor con su noche de muerte. Pavor de das y secretos de das. Recogemos aromas de los das en el misterio de /los misterios. Caen los muros. Veo la tierra sabrosa de vida y muerte. Y sobre m lloraron las criaturas y cantaron los /nios cantores Los ejrcitos de la gracia desnudaron espadas ante /el alba.

III Amor, Amor, Amor, estamos en el abrazo de la tierra y el cielo; veo fragancias abiertas; siento fragancias abiertas. Corren fragancias de las aguas, corren fragancias /de las llamas. Soplos perfectos del azul de la noche perfecta, /besan las almas. Besan en nuevo, suben en nuevo las moradas de /oro. En las rodillas de Cristo se asientan las moradas. Todo de todo se asienta en mi morada, soplos perfectos del azul de la noche perfecta que /sube de la nada a las criaturas. Amor, Amor, Amor, la oscuridad del viento, la luz del viento. Aspiran las estrellas por mi alma y tu alma y el /sabor de los das con sus noches de tierras olorosas donde vienen los soles a aspirar /los bosques olorosos.

IV Tu alma canta, mi alma reza. Salta tu canto, vuela mi rezo en Cristo unidos, en la fragancia preciosa de los ngeles de la muerte. Tu canto desciende en los silencios y en las llamas /de la alabanza. Tu alma canta, mi alma reza: viento interior de /fro, viento interior de llama, y el fro de los das con sus noches y el fro de las /vidas y las muertes. Tu alma canta, mi alma reza en reinos florecidos de palomas en el da y la /noche interior de la vida y la muerte.31

Avivan las palomas el fro de la vida y las llamas /de muerte florecida sobre la muerte fra de la vida. Rezan mis das la voz de voces, sabor de voces. En voz de voces ama mi alma tu alma. Tu alma canta la vigilia de las palomas; mi alma reza con voz preciosa de la muerte la /vigilia de las palomas

V En la misma belleza saborean las lunas su /soledad dichosa. Caen todas mis muertes en el espanto de la nada del mal de la nada irreal de la nada. En las tinieblas puse mis manos cuajadas de llanto. Arre la gracia mis ojos perdonados, y hecho he sido en lo interior de todo y nada. He sido en el que es de todo y nada en bella gracia.

VI Sobre mis manos agudas descienden las llamas de las visiones. Soles y soles. Corren los soles soles y soles. Aguas y aguas corren las aguas sobre la luz, sobre /las aguas multiplicadas. Mi boca grande de oracin derrama vuelos. Amo tu nombre con pavor amoroso. Con pavor amoroso mi camino se alegra y /regocija con tu nombre. Oye mi soledad; mira en mi llanto. Mi sed crece en mi llanto; tu soledad llega a mi /llanto. Ha entrado la noche en nuestro llanto

VII EI agua oscura, la luz oscura de mi alma quiere /morir en Cristo. Alcanzaremos las palomas crecidas y las albas crecidas y los corderos crecidos de /todas las muertes. Alcanzaremos el reposo de las palomas, de la una /a la otra, de paloma en paloma; alcanzaremos los corderos, de uno en otro, de /cordero en cordero. En los brazos de Cristo he visto tierra y cielo, agua y luz, agua y luz, agua de paz y luz de paz, agua y luz, palomas olorosas, agua y luz, corderos /olorosos, agua de paz y luz de paz, palomas y corderos. He visto los ngeles que llevan en s la luz y el /agua de la gracia.

VIII Oye tu soledad mi soledad. Oye en mi soledad la cancin amorosa debajo de mis labios. Miran los cielos el da de mi corazn. Oye en mi soledad tu soledad: ro de luz es tu garganta Eternidad en los caminos. Espero en Cristo regocijado de muerte y alegre de /muerte. Paz, paz, en el camino delante de mis ojos. Reza la sangre, la sangre de mi cuerpo en esperanza. Pone mi corazn su desnudez perfecta sobre la32

/noche movida en toda gracia sobre la noche movida en esperanza. Paz, paz, en tierras donde corren los soles amorosos del /monte santo; mis noches iluminadas de pavor, alegres de /muertes, regocijadas de muerte.

IX Agua del da y agua de la noche, oracin en mi /da y en mi noche. Crecen en la oracin, y alumbra el tiempo levantado de albas. Gracia del siervo que escuch los cielos, nio en la luz y con la luz y por la luz de Cristo. Resplandece en sus manos los das y las noches, /los das escondidos, las noches escondidas. Vienen los soles escondidos en la criatura llena de /muertes; rbol crecido en oracin donde paran los das y las /noches revestidos de gracia El agua llena de luz y cancin escondida. El agua llena de cielos y silencios de das con sus /noches. El agua pura de adoracin lava la muerte de tu ojo /bajo los cielos.

X Est contigo la paloma santa. Alma ma, somos en Dios desnudez ordenada. Nos levantan las manos olorosas de paraso. Ando sobre la tierra y en nuestra sangre muero y resucito en la sangre de /Cristo. Desnudez ordenada en las manos cubiertas de sueos y prodigios de /sueo y de prodigio. Desnudez ordenada por la pasin y la muerte. Desnudez ordenada que cae en la primera muerte /y que levanta la primera vida. Se pone multiplicada de misterios, y la manzana convirtese en palomas, y los vientos se cubren por sus vuelos. Nuestras tierras alumbran recostadas en cielos y mediodas

XI Puesta est 1a creacin toda en el Misterio con /Dios visible en Cristo. Soy el hombre que oye el soplo primero lleno de /la frescura de toda eternidad. Sobre la tierra, sobre los cielos. Lavan mis soledades para las bodas, para las bodas de su presencia. Sobre las piedras, sobre las noches de las piedras /se derraman vientos dichosos. Mis manos se aniquilan y tocan mi soledad de /criatura. Estoy cubierto de soledad para las bodas. Abro las puertas. Vuelan los soles olorosos de soledad profunda; praderas y cielos, y lluvias de gracias sobre las praderas. Nuestras almas son las palomas nuevas. Antiguas puertas se han abierto. Yo entro bajo la estrella.

33

XII Los das anchos, las noches largas, los das altos y las noches profundas entran por /muertes de cruz. Das y noches en luz donde los muertos reposan /su soledad comenzada y desmenuzada. Das y noches acabados comienzan a desmenuzar las tierras y los cielos. La noche en luz donde los muertos reposan su soledad de nios /cantores arraigados en Cristo, /desmenuzados en Cristo. La tierra se reposa en la belleza de toda la /semejanza en su belleza. Aman los das entrados en misterios, das de amor de adentro de los das del ms puro /gozar. Das cuajados de padecer de das en llanto. Padre nuestro que ests en los cielos. . .

XIII Maanas olorosas de la visin eterna en las maanas de todas las criaturas profundizadas /en misterio. Maanas olorosas de todas las criaturas en la /visin eterna. Toco las tierras en la misma belleza de las maanas olorosas de la visin eterna: miran a Cristo las criaturas. Todas las manos levantadas en la misma belleza. En mis noches oscuras los jbilos dibujan sobre los muros luces de espada. Dichosa el alba de las ciudades que hacen en /Cristo sus murallas. Se enlazan en amor perdidas a s mismas albas, /palomas y corderos. Cristo levanta los caminos de la oracin profunda. Vigilo mis ojos cubiertos de prpuras sonoras; desfallecen las albas sobre las tierras amorosas.

XIV Duermo bajo la estrella mi estrella. Vsperas de la noche en luz donde comienzan los das y las noches a desmenuzar las tierras y los cielos. Amor, Amor, Amor, se levanta tu luz y el agua salta. Se levantan tus albas olorosas de suavidad profunda; se levantan tus soles olorosos de suavidad toda /crecida; se levantan tus lunas olorosas de iluminada /suavidad de nios; y el agua salta albas, lunas y estrellas. Saltan las albas, saltan las lunas y saltan las estrellas

XV Ama tu alma mi alma, paz de los das, paz de /las noches nacidas en los espantos de muertes, y en los gozos de muerte y esperanza de muerte. Amor, Amor, Amor, tu alma canta dolor de carne, dolor de vida, pavor /de muerte bajo los cielos llovidos de esperanza. Amor, Amor, Amor, viste tu desnudez el agua capaz de las criaturas.

34

XVI Ha entrado la noche, la noche de los das con sus noches, las tierras fras /y los bosques muertos. Ha entrado la noche de la carne y de los sentidos, la noche de las tierras cadas y los cielos muertos. A luz de alma crece tu alma, crece mi alma; a luz de alma padecemos en cosas, y tu pavor en mi pavor, y mi pavor en tu pavor, toda tu soledad, toda mi soledad. Ha entrado la noche: y yo rezo en tu canto, tu canto en la oracin en la noche de los sentidos Tu corazn se enciende en tu esperanza; mi corazn se enciende en mi esperanza. En s se gozan las lunas de sueo y los soles de /paz de tu alma y mi alma. Asidas con tus manos lunas de amor; asidos con /tus manos soles de amor. XVII Cae en amor tu alma, cae en amor mi alma, nuestras almas envueltas en palomas. Llevo en mis brazos tu alma olorosa de canciones /en el da callado y alegra de cielos del corazn profundo. Cae en profundidad tu alma, cae en profundidad /mi alma desnuda de imgenes y cosas. Amo tu alma en el amor del medioda. Amo tu alma en mis moradas donde saltan /corderos amorosos del medioda. Cae en aromas tu alma, cae en aromas mi alma, en el abrazo de la tierra y el cielo, y envueltas en palomas asientan las estrellas su /oscuridad de espanto. Amor, Amor, Amor, los soplos de tus nombres abren las puertas de uno /en otro de todo en nada, y el silencio escondido se derrama desde tu /nombre santo de todo en nada de uno /en otro amor ceido Amor, Amor, Amor.

XVIII Nos levanta la cruz hacia el ro de los aromas. Entre s suben las criaturas mansas tendidas en /amor a Cristo. Entre s las criaturas fuertes sobre asientos de paz que cuidan las espadas en amor de Cristo. Amor abre la luz, y se derraman soles y bailan los /corderos. Tu alma canta, mi alma reza en los das cerrados, /en las noches cerradas, en la vida cerrada, en la muerte cerrada bajo los /vuelos abiertos de los cielos. Entre s suben las criaturas mansas en los asientos puros de olorosos maderos. Amada, afuera nos besaremos desnudos de tinieblas y /pavores, tendidos en amor de Cristo. XX Miran mis ojos amorosos ensalzados de /llamas los das amorosos y mansos y amorosos. La gracia limpia mis ojos en la gracia, mis ojos /alumbrados en el Nombre Nacen y crecen35

los anglicos vuelos de la vida y la muerte. Tu alma canta, mi alma reza en el olor de voces de voz que nace y olor de /voces de voz que muere en suavidad de Cristo. Corren los das alumbrados, corren las noches /alumbradas de su paso. Mis ojos son los ojos en sus ojos; mis manos son /las manos en sus manos. XXI Crecen palomas y un reino de cord