feaelación jacional placucantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las casas de socorro de...

28
BOLETlN OFICIAL DE Loa PRACTlCANTE8 DE MEDICINA Y CIRUCIA GACEl'A OFICIAL. DE LA Feaelación Jacional ae PlacUcantc8 I Presidente de la Federacióa D. Enrique larzo .OE VA LENel A) •• DIRECTOR D. Julio Amelío lartinez ¡Pres illente del Co'rgio D. Ar.tcrio Gcmálu Crnz .. ADMINISTRADOR D. Gregario Díaz lópez e!olaboradorul Todos los de espaila Septiembre 1922. - Número

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

BOLETlN OFICIAL DE Loa PRACTlCANTE8 DE MEDICINA Y CIRUCIA

GACEl'A OFICIAL.DE LA

Feaelación Jacional ae PlacUcantc8 I

Presidente de la Federacióa

D. Enrique larzo.OE V A LENel A)

••

DIRECTOR

D. Julio Amelío lartinez

¡Pres illentedel Co'rgio l!e~rt8drid

D. Ar.tcrio Gcmálu Crnz

..ADMINISTRADOR

D. Gregario Díaz lópez

e!olaboradorul Todos los ~ractlcaDtes~de espaila

Septiembre 1922. - Número !~B. ~

Page 2: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

(

I1_.__...[_._---"

II

~E"ew...f6Z>8 ~&?

~3~G~~~~:f:~~~O'FARf'lACIA I\QBtRJ: Ldll:lP'. 74­

BAl\.CELONAhs. "flI 1'~CN/6' "'fi'C'6'~"/9 ew 1"'" lrt:tI tavom..

~~~_ GRflt1ULflR·ElIXIR·If1Y[CT~BL[

1" •

lG.·1"

:'-.-.

Page 3: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Pomada y Depurativo CEREOTRATAMIENTO COMPLETO DE ENFERMEDADES DE LA PIE L

PREPARADO POR EL LDO. M. RECIO, FARMACtU ncoPoma da CEREo Re"?edio infalible ~ontra toda clase de erupciones de

la piel. Su uso prolongado acaba con lo~ más rebelodes acnés, prurigos, impétigos, eczemas (húmedo y seco), eritemas, herpes, sabañonesulcerados, quemaduras de primero y segundo grado, sarna y preconizado en el trata·miento de afecciones escrofulosas y de origen sifilftico y artrftico. como lo llene domostra·do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid.

U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE,PROTEGIDA CON LA CURA. DE GASA

De venta en F.rm.cia•••.Depó.ito general en c••a de su .uto.

'Doctor Riesco, número 60.-- SALAMANeAeetsee es eeee

'Con~t~f.a~!g!a~a~e~a~i~n~ d~.'n~a~~~~~~c~o por el 1mDr. Garcla Sierra.-cApéndice al Consultor del Practicante», del mismo autor.­

Pedidos a la Iibreria ROMO, '·lcalá, 5, y a Espiritu Santo, 28, tercero derecha, anombre de D. Bernardino Asenjo, al precio de lo pe.eta., solo los APUNTES. fDLos pedidos tienen que venir acampanados de su importe. más el coste del certificado. mI APUNTES: fO pesetas. CON8ULTOR: fOpesetas~

DESPACHO DE AGUAS MINERALESYALMACEN DE BOTELLAS

DE LOS •

Hijos ·de Rogelio GarciaCALLe De SAN LORENZO, 6

(ENTRE HORTALEZA y SAN MATEO)

Se sirve a domicilio desde 12 hotellas en adelante

SE COMPRAN BOTELLAS IUIDRIDTel"ODO M. 23.02•..._...... I._-----.,¡¡

Page 4: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

,~. I -. It,. • .,,~.,," ,-,.•,. I~.!'l'·'· "f' ,...·ll"~~

NOTA.=-S8 rraega may eneatreeidamente a todos losPl'aetieaDtes. que. a Dtes de eomprrarr niDgan IDstru..mento se tomen la molestia de pedil' preeios a éstaparra que puedan aprreeiarr la gran reba!a en sus

pl'eeios sobrre otrras easas.

e.RLLE DE .RTOeH.H, 118, 1.0 DERE8H.R

~..A.:D:e J::D

Horas de despacho: De nueve auna y de tres ymedia a siete.R_........_uum_.

Page 5: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

....-I!I!!!!!!!!II!IIIIIIIIIIIIIIII~~--------~_ ....,-~I DEPOSITO GENERAL 1

DE

AGUAS MINERALESDE

JUAN M. RODRIGUEZ

Servicio a domicilio.·

Exportación a provincias.

LIBERTAD, 2. MAORID.·· TELE.FONO 44·29 M.

AUTO INYECTABLE (AL 40 POR 100)

INDOLORO

SOLUCION YALORADA DE BENZOA·TO DE MERCURIO (AL 1 POR 100),. AMPOLLAS DE 2 c. c., INDOLORO

DE

PRePARADOS DEill llABORATOlllO PAllCDAGBÚTICO

SALICILATO DE MERCURIO (AL 40POR 100) auto-inyectable, INDOLORO

Salizargol.

Ju.lián. de Zúniga EancsPlaza d~ Santa Bárbara, 7 duplicado.·· MADRID I.~~~~~~~-

Page 6: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

¡¡gua de Borine~51N RIVAL PARA MeSA

Excelente agua alcalina reguladora de la digestión.

Eficacísima en las afecciones del tubo digestivo,liebres' tlficas. riñón, hígada y artritismo.

DE VENTA EN TODA L AS FARMACIAS

V DEPOSITaS DE AOUAS MINERALES

o-:e.A.N ::a:O'J:'EL ~E E~:eJ:NES

Temporada de 1922 (15 de Junio a 3D de Septiembre)

El dueño de tste acreditadisimo Hotel se ha propuesto establecer en tan espléndido yhermoso sitio la estación más agradable que pudieran encontrar turiltas y veranean·tes; gracias a la amenidad del sitio y su inmejorable y suave clima, a lal virtudes delAgua y a la perfecci6n de los servicios de mesa, habitacionfs y hospedaje en gene·ral, con precios al alcance de todas las fortunas. Capilla, Salón de recreo, Sala debillar, juegos de tresillo y similares, luz eléctrica en todos 101 departamentos y ha-

bitaciones, Correo y Tdégrafo.

ITJNERARIO: Desde Madrid y Castilla pc.r Oviedo o Santander, ferrocarril hastaVlllamayor Borines, y desde esta estación a Borines coche automóvil, que recoge a101 viajeros que lIeg'in de Oviedo a las 10,29 V a las 14.26, y de Santander a las 7.47y aJas 14, y hacer el recorrido de Jos seis kilómetros de didanciél, que constituye

un delicio~o paseo, en doce minutos.

Page 7: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Aao x.vttl MADRID, SEPTIEMBRE 1922.

BOLETIN OFIIAL DE LOS PRACTICANTES DE MEDICINA V CIRUGIA

GACET'A OFICIALDE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PRACTICANTES

COLEGIOS SUSCRI:PTORES

Alava. Alcoy. Al1'neria. :Senavente,. :Surgos. Cáoeres, Oádiz.Caste1l6n y sus nueve :E'residGlt:l.tes de distrito. Ciu.dad Rea.l.Coruña. CUénoa. Ferrol. Gij6n. Qu.adalajara. Huesoa. Lérida.Logroño. Málaga. Uuroia. :E'alenoia. :E'alzna de Malloroa,. Sa­leu:nanoa. Santander. Santiago. San Sebastián. Segovia" Se­villa. Soria,. Tarragona. Teruel,. 'roledo,. Torrijos,. Tortosa,. Va.

lladolid,. Valenoia,. Vigo y Vizoaya.

=. SE PUBLICA LA PRIMERA DECENA DE CADA MES = = -

¡~ 1~o se devuelven los olfiglnales 1 · <

lJa cOlflfespondencla oficial del Colegio, T~da la cOlflfespondencla que se Ifela- ~

a su domicilio social, CJ CJ CJ CJ Clone con la Dilfección yIIdmlnlstlfaclón ~

, 1 ¡del Boletín, se dilflgllfá a la Admón. \~ ClU1I..LE DE~ :~~CIO~ .f'{U¡W. 15 Oe los tlfabajos CRSTO PI1RSENCla, 6, BIIJO ~~ Ifespondensasautolfes. MADRID ~~~

SU MARIO Una Intetesante conferencia.-La Asamblea de Granada es posible que se aplace.­J 1 : El proletariado Médico-rural, por A. Elvlro Berdeguer. -Colegio de Madrld.- Practi.

cantes milltares.-Prlmer Congreso de reorgqnizaclón sanllarla.- Tratamiento de las heridas infectadas.- Dela Beneficencia Municipal. -Manual del Practicante de laboratorio (conlinuación).-Romple.ndo lanzas, porAlvaro Peces.-Noticias. - Correspondencia administrativa, -Anuncios.

Una interesante conferenciaReflejos. .. Actos automáticos, .. Sensación. .. Acción consciente o voluntaria.

La conferencia dada el pasado mes por elDirector de nuestra GACETA, resultó en extre·mo interesante y amena. Ya cuando se anun·ció y al conocer el tema que pensaba desarro­llar, fué grande .la expectación que despertó.y es que todo lo que se refiera a estos moderolIlol estudios de Psicología fisiológica, son enextremo atrayentes; lo que sucede el que sonmuy pocos los individuos -versados en tan in·trincada m,ateria y por eso el conocimiento deesta ciencia es muy escaso, no s610 entre losprofanos, sino también entre nosotros los pro­fesionales de la Medicina. He aquí por qué lalabor de Julio Aurelio el doblemente merito-

ria. De sobra sabíamos todos que saldría airosode tan difícil empresa, dados los conocimien.tos que posee nUt.stro ilustrado compañero. Yasí fué. Con gran dominio de pala.bra, con ad·mirable naturalidad, desarrolló todos los punotos marcados en el tema, logrando interesarvivamente al auditorio, que le escuchó conmarcadísin;¡a atención y, al terminar, premi6su admirable labor con entusiastas aplausos.

A petición de numerosus compañeros, quedesean conocer de nuevo y conservar tan inte­resante trabajo, a continuación publicamos,casi integra, la referida conferencia...... ~ '" .

Page 8: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gaceta Oficial de la Federación Nacional de Praetican/e§--------_...Antes de nada nos conviene dejar bien sen·

tado el siguiente punto: que por psíqtlico enten·demos todo lo que es consciente.

La Psicología fisiológica se ocupa de los fenó·menos psíquicos a los cuales correspondenprocesos cerebrales fisiológicos paralelos.

Que lo psiquico y lo fisiológico marchanparalelos podemos demostrarlo con un senci .110 ejemplo: la fisiología y patología cerebra·les, nos enseñan que las sensaciones visuales(part~ psíquica), solo se verifican cuando sehallan ilesos los lóbulos occipitales del cerebro(parte fisioI6gica). Sin esta condici6n última,la sensación visual no se realiza. Véa5e, pues,el paralelismo. Si en un gato extirpamos conel bisturí oel termo estos 16bulos, aunque elanimal continúe viviendo, quedará ciego parasiempre; y, por el contrario, mientras los 16·bulos occipitales estén intactos y en ellos sub·sistan ciertos procesos materiales (que todavíase desconocen), entonces el gato conserva susensación visual.

Para que se realice un fen6meno psico fisio·16gico es preciso, claro está, que exista un sis­tema ftervioso. Los primeros vestigios de éstefueron hallados en las medusas (1); las cualesse vi6 que estaban dotadas de muchas termi·naciones nerviosas y fibras conductoras. Esmás, las m'ldusas ya tienen su tt:jldo nerviosoespecial, es decir, perfectamente diferencial:lede los demás tejidos.

Reflejo••El proceso nervioso más sencillo, es el de·

nominad" reflejo. Por tal entenjemos el mo .vimiento que se realiza cuando una excitaci6ncualquiera actúa sobre una terminaci6n ner·viosa, llegando a una célula nel viosa, siendollevada desde ésta por una vía nerviosa tam­bién' a ciertas masas contráctiles (músculos),donde se determina el referido mOVimIento.

Como ejemplo de esto, podemos citar el tanconocido rtflcjo plantar o soleo, que consisteen lo siguientt:: cualquiera de nosotros va ca·minando tranquilamente, cuando de pronto sepincha en la planta del pie con un clavo quehabía en el sudo. ¿Qué ocurre entonce,,? Puesque al instante venncamos una retracción yuna flexl6n de los dedos del pie. ¿Por qué?Sencillamente porque en la planta del pie exis·ten termlDaciones nerviosas senaitivas que sonexcitadas al sufrir el pinchazo y dichas termi·naciones conducen esta excItacIón a la meduladesje la cual, por la rama sensitiva llamadacolateral refleja va a parar a una célula nerviosa

(1) Que 'es un animal cuyo género pertenece alorden de las hidras, clase de los polipos y tipo de losradiados.

motora y de ésta por la fibra motora á losmúsculos.

Rtfl:jos cuyo sencillo mecanismo sea comoel del que acabamos de reseñar, existen infi.nidad, y se les denomina reflejos simples o inje.riores:

Pero he aquí que ahora es necesario adver.tir, que este proceso nervioso -lIa mado reflejoes inconscietlte, o lo que es lo mismo, que notiene correlati vo psíquico paralelo; más claroaún: que en su realizad6n no interviene paranada el cerebro.

Veamos de demostrarlo. Cuando el clavonos pincha en la planta del pie, no nos damosla- menor cuenta de que nuestro pie ha respon·dido al pinchazo con un movimiento de con·tracción. Y todavia nos lo confirma más elhecho "iglJiente: un sujeto que se encuentredesposeído de su vida psiquba (dormido. idio·ta, imbecil, ébrio, etc.). y que, por tanto, po.demos calificar de inconsciente, puede, sinembargo, conservar su reflejo plantar y aúntenerle exaltado.

Una esenCIal cualidad de los llamados re­flejos simples, es la de que, aunque se modifi·que la excitaci6n sensitiva, bien sea en más oen menos, el efecto motor es siempre el mis·mo. Es decir (y valiéndonos del ejemplo delre:flejo plantar), que bien sea pinchando laplanta del pie, haCIéndola cosquillas, quemán.dola c~n una cerilla, etc., la respuesta motorano variará un ápice; lo más que puede sucederes que aumente'o disminuya la retracci6n yflexión de los dedos. pero los grupos muscu­lares que entren en juego siempre serán losmismos y los movimientos que estos ef~ctúen

serán también idénticos.Lo único que ocurre es que, aumentando la

lxcitaci6n sensitiva, el reflejo de simple setransforma en complicado; porque aumeDlando,por ejemplo, la Intensidad del -pinchazo, nosolamente se mueven los dedos del pIe, sinotambién la pierna y el brazo del mismo ladoy la pierna y el brazo del lado contrario y,por último, la musculatura facial; más no poresto el movimiento en sí deja de conservar sumon6tono carácter.

Dd rdl:jo complicado nos da una clarísimaidea el experimento ideado púr GJltz: S.Jpon.gamos una rana a la cual s~ le ha extirpadoel cerebro; a esta rana la tQcamos en la cór·nea con un alfiler o un bIsturí de catarata•• Yentonces observamos que su prlmt¡r movimien­to reflejo es cerrar el párpado. P~ro volvemosa pinchdr con más fuerza, y el animal trata deseparar el alfiler con la extremIdad anteriordel mIsmo laio. Contlnuamus aUlD~ntando laex..itaci6n y ya aparta la cabeza y tI troncohaCia el lado contrario. Y, por últlmo, si io·

Page 9: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

aceta Oficial de la Federaci&" Nacional de Practicantes J

,istimos, acaba por huir. He aqui la marchade un rtflejo complicado.

Actos automáticos.

Pasemos ahora a ocurarnos de otro procesonervioso el-;mental y tambié~ inconsciente;nOI referimos al aeto automático. Pur tal se entiende a la reacción o respuesta motora que nosigue invariablemente a una determinada excitación (que es lo que sucede en el rtfl:jo),sino que se modifica en su curso por otra ex·citación nueva e intercurrente.

A fin de hacer esto más claro, nos vamt>s avaler de un ejemplo: tenemos un conejIllo deIndias, al cual extirpamos el cerebro, inclusolos tálamos ópticos (masa gris del interior delcerebro). Si pellizcamos al com·jillo, éste dásaltos, pero tropieza con todo. Pero ahora co­gemos otro conejillo y también le extirpamosel cerebro, pero conservando el tálamo óptico;y en estas condiciones realizamos el siguienteexperimento: le pinchamos en una pata y elanimal salta, sin dificultad. Pero si, inmedia·tamente le colocamos un obstáculo cualquieraen su camino, vemos que se desvia de él obien que lo salva dando otro salto perfecta·mente calculado.

y esto que realiza el conejillo es ni más nimenos que un acto automático. La excitaciónsensitiva, cuando le pinchamos la pata, origi.na una reacción motora o rtflejo complicado,que es el salto, pero intercurrentemente, es de­cir, al mismo tiempo surge otra excitación (elobstáculo que hemos puesto en el cammo) locual origina un estimulo de las terminacionesdel nervio ópticn y hace que el animal se des­vie y evite ese obstáculo.

Ciertamente se ve ..jue los actos automáti·COI' proceden de los reflejos y son corno si di­jésemos una especie de selección de estos, mediante un desarrollo progresivo. Pero tambiénexisten actos automáticos que tienen su ori·gen -en la continuada repetición de las llama­das acciones conscientes o voluntarias. ¿C6mopuede ser esto? Vamos a tratar de demostrar·lo. Supongamos un músico que toca la trompay que ejecuta una composiCIón cualquiera (laquinta sinfonia de Behetoven, por ejemplo) yque la ejecuta admirablemente a pesar de queen aquel momento está pensando en una lindamuchacha que VIÓ el dla anterior en la Bom·billa. A esta ejecución es forzoso denominarlaaut01l1ática.

Claro está que la primera vez y aun la se·gunda o tercera que el referUo trompa tocó lacitada composición fué preciso que lo hiciesecon toda atención y mirando al papel, pero entuerza de repetirla, ha llegado a t;jecutarla au·

tomáticamente y sin que su cerebro tenga queintervenir para nada. Con lo cual queda de·mostrado cómo los automatismos, pueden ori­ginarse en virtud de la continuada repeticiónde acciones con!cientes; como asimismo de·mues ra el ejemplo expuesto que el acto auto­mático es inconsciente, igual que el reflejo.

Ahora bien; tanto uno como otro, no co·rresponden propiamente al campo de la Psico­logia fisiológica, pues únicamente son gradosanteriores fisiológicos (no psicológicos) de laacción consciente, pero nos ha parecido con·veniente tratar de ellos por cuanto nos seráútil conocerlos, siendo asi que ahora hablare·mos de las acciones voluntarias o sea cons·cientes.

Acci6n consciente. Sensaci6n.

¿Qué entendemos por acci6n consciente? Elmovimiento, o reacción motora, modificadopor una imágen mnemónica (o de recuerdo)y debido a una excitación sensitiva que la pro­mueve un estímulo exterior. Ejemplo: Cual·quiera de nosotros va por la calle y ve a unamigo. Este, el amigo, es el estimulo exte­rior; y el hecho de verle, constituye la excita.cíón sensitiva (en este caso visual). Inmedia·tamente, y como es muy lógico, se le saluda;y este movimiento de saludo de la mano, esla reacción motora. ¿Y por qué le hemos sa·ludado? Pue. porque enseguida nos asaltó elrecuerdo de que ya hemos visto muchas vecesa esta persona (imágen mnem6nica intercu­rrente). Evidentemente que esta imágen mne·mónica depositada ya de antiguo en nuestrocerebro, ha ic.fluenciado y modIficado el pro·ceso de movimiento. Porque bien claro secomprende que si la referida persona hubiesesido nuestro enemigo o simplemente descono·cida, no la hubiésemos saludado.

y este es ni más ni menos el mecanismo dela acción consciente.•••••••••• I • • • • • • • • • • •• • •••••••••••••

Se entiende por sensación simple aquellaque no podemos descomponer más en nuestraconsciencia. Y téngase en cuenta que auncuando los estímulos exteriores sean muchos,la sens!lci6n puede ser solo simple.

Supongamos que cogemos una guitarra ytocamos el tono de fa. La inmensa mayoriade los individuos (excepto los que se hallenmuy educados musicalmente) tienen una sen·saclón simple; y, no obstante, la cuerda quehemos pulsado produce seis y aun más sobre·tonos o tonos arm6nicos sobre el fundamen·tal. Y este es, precisamente, el caso de unasensación simple, cuando lXilten varioa esti·mulo- exteriores. Claro está que a fuerza de

Page 10: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gaceta OficSaI de la 1<ede,acWn Nacional ¡J, P,actteafJk~------.....,------ejercitarnos llegaremos a distinguir los referi·dos sobretonos. Entonces babremos pf.sado deuna sensación simple a una compuesta.

Pero también puede ocurrir lo contrario, esdecir, que confundamos en una sola variassensaciones que llegan reunidas a nuestro ce·rebro. El sabllr de una manzana, por ejemplo,está compuesto de innumerablel senllaciones'parciales, y, sin embargo, cuando comemosesta fruta, s610 experimentamos una sensaci6nsimple.

Y, ahora, vamos a fijar un punto bastanteesencial: cuando la Stnsaci6n, originada en lacélula sensitiva entra en combinaci6n con laimágen mnem6nica, es cuandQ dá comienzo loque se llama juego de los motivos o asociación; esdecir, la reuni6n de todos 101 procesos pr.iquicosde dicba lenlaci6n, y que dan como resultadola acción, o sea la suma total de los procesosintercentrales. Y esto es lo que constituye eltrabajo global de la asociación. A la sensación,cuando ya entra en el juego de los motiflOs se ledenomina percepción. Porque la sensaci6n, pri·mitivamente, cuando s610 alcanza la célulasensitiva podemOl decir que es el materialtosco y rudo; y en cambio la percepción el elmismo material pero ya pulimentado.

Respecto a la existencia.de imágenes mne·m6nicas, ésta es indiscutible. Prueba al canto:nOlotrol hemos visto un aeroplano, el cualcontinúa volando y acaba por desaparecer denuestra vista; a los pocos dias volvemos a verotro, y, entoncel, ya no nos parece una cOilacompletamente nueva y dellconocida, sino queinmediatamente reconocemos que es un aero·plano; es más, aun sin verle, podemos repro .ducir IU figura en nuestra memOrIa por mediode 'la fantalia. Y esto es justamente lo que sellama imágen mnem6nica o de recuerdo; lacual se supone que le deposita en las cé~ulas

nerviosal de la corteza cuebral.Pero téngase por entendido que la acción,

como igualmente el movimiento del músculo,no tienen correlativo psíquico paralelo,ell decir,que son únicamente fisiol6gicfJs. y es porque enla vida psiquica, no existen elementos moto·rel, pues todo el o sensaci6n o imágen mne·m6nica. Por lo cual, precisamente es necesa·rio contar con otro tercer factor, que es laasociaci6n de ideal que trabaja con aquellosdOI y constituye, como 'si dijéramos, su traebaz6n o enlace.

y asi, podemol afirmar, que no existe nin·gún proceso plico.fisiol6gico que trabaje conotros elementos; o, de lo contrario, estos elementos no trabajan ayudados por la asocia·ci6n de ideas.

Pero he aqui que el resultado final de esta

asociación de ideas, originaio por una sensa­ci60, no es obligatorio que sea siempre unmovimiento; porque la influencia ejercida porla imágen mnemónica puede ser causa de un{reno o abstenci6n.

¿C6mo puede ser est- ? Puell a consecuenciade que la excitaci6n intp.rcentral y producidapor la sensaci6n, no despierta ninguna repre·.sentación de movimiento, y, dado caso de baocerio, no tiene-la suficiente iotenllidad y, portanto, el movimiento no se verifica. Y, parademostrarlo, nos vamos a valer de un ejem.plo, siguiendo nuestra costumbrt: suponga·mos que, paseando por la Rosaleda del Retiro,vemos una linda rOlla de té que nos gusta fX,

traordinariamente. Dicha rosa es el estímuloexterior y origina una sensación visual: nosotrosvemos la rosa. Y entonces es cuando despier.tan e intervienen una infinidad de imágenesmnem6nicas: el olor de la rosa nos seduce,nos representamos tenerla en casa, metida enun florero y encima de nuestra mesa, etcétera,etcétera; imágenes todas ellas que nos impul­san a verlfi~ar la acción de cogerla. Pero tam­bién lIurgen además de estas imágenes incita·torias, dIgámoslo así, otras inblbitorias queson las que nos lecuerdan que en el Retirobay guardas, que pueden hacernos pagar unamulta, que er.tamos expuestos a sufrir un bo­cborno, etc., etc. Y estas imágenes últimas,detienen nuestra mano, y la acción de cogerla rosa no le realiza. Puede sobrevenir, acaso,una lucba de las sensaciones con las imágenesmnem6nicas incitatorias e inbibitorias yen·tre estas Imágenes entre sí.

Entonces el juego de los motivos le con­.vierte en lucha, en t tubeo; y la acción finalserá la que fijen los motivos más intensos.

y quizá, debido a la rt flexi6n, no tenga lu .gar el movimiento de coger la rala.

Otro ejemplo también muy patente: nos·otros vamos una nocbe al teatro a ver undrama espeluznante; en el tercer acto vemosque el perscnaje principal, y con el cual ins·tintivamente nos babíamos encariñado, vemos,digo, que está a pique de ler asesinado alevo·samente por el traidor de la obra. Y entonces,no cabe la menor duda, nos asaltan infinidadde imágenes mnemónicas que nos incitan air en auxilio de la futura víctima. Y estamosa dos dedos de laltar y machacarle los lesosal traidor. Pero afortunadamente no bact:mossemejante quijotada, porque sobre aquellasimágenes Sl breviene el recuerdo mucbo másintenso de que todo aquello es una farsa y quela gente se reiria estrepitosamente, y con raez6n, si laliésemos a la defensa de aquel en­tuerto. Y la acci6n no se realiza, porque, conmuy buen acuerdo, nos quedamos sentaditol

Page 11: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

(;ac,ta Oficial de la Federaci&n Nacional de Practicantls-------_--:...-en nuestra butaca, esperando pacientemente aver en que queda todo aquello.

Y, una vez explicado todo esto. cúmplenoshacer un resumen de cuanto llevamos dicho.y que podemos denominar procesos ligados ala vida nerviosa.

Y es lo siguiente:l. & Reflejo: el movimiento, general mente

adaptado y sin paralelo psíquico, que se pro.duce en virtud de uno o de varios estimulosf xteriores.

2. & Acto automático: el movimiento, tam .bién generalmente adaptado y sin paralelopsíquico, pero modificado en su curso por ul.teriores excitaciones intercurrentes y que seproducen merced a uno o varios estimulos ex­teriores.

3. o Acción (consciente o voluntaria): t:l mo.vimiento, generalmente adaptado, con paralelo psíquico, modificado en su curso por i ná·genes mnem6nicas y debido a uno o variesestímulos exteriores.

A su vez, la acción se descompone en tresputes, a saber:

l. o Sensaci6n.2.o I.nágenes mnemónicas o asociación de

ideas (llamado también juego de los motivos,deliberaci6n o reflexión); y

3.0 Acción, pro¡.iamente tal, o sea el mo·vimiento resultante.• • • • • • • • • • • . • • • • • • •• o, •••••••••••••••

Y para concretar cuanto llevamos dicho.afirmaremos que los rtfldos tienen su asientoen la medula; los actoa automáticos, en el tá·lamo óptico, y las acciones en la corteza ce·bral.

En la antigüedad, no sólo el vulgo, sino laciencia, estuvo durante muchísimo tiempo ca·minando a ciegas por lo que se refiere a saberque es el cerebro el 6rgano donde radican tlt·

. dos los procesos anímicos. Pues lo mismo losgrieg'os, EJue los romanos, germanos e indios,suponían y afirmaban, que era en el coraz6ndonde tenían lugar los fenómenos psíquicos.Los primeros que designaron el cerebro comoasiento de dichos fen6menos, fueron Hip6cra­tes y Galeno.

Y ya en el siglo XIX se abri6 camino laverdad: y ha sido caando de una manera claray terminante se ha c;omprobado que es en lacorteza cerebral donde se realizan los procesospsíquicos. Al insigne fisi6logo GaU es a quiense debe eate descu brimiento.

Y de que tal hecho es cierto. no cabe duodar, por cuanto un indh i:luo que acuse gravestrastornos de las sensaciones, asociación deideas y acciones, luego, en la autopsia, secomprueba claramente que su corteza cerebral

presenta grandes destrucciones en diferentespartes del encéfalo.

Y, con esto, damos hoy por terminada nues.tra tarea, deseando que haya sido de vuestroagra .o este modesto trabajo, y que hayamolconseguido interelar vuestra atenci6n hacia elestudio de esta ciencia tan curiosa, pero tanpoco conocida y divulgada (por lo menoa en.tre nOlotros).

La Asamblea de Granada!es posible qne se aplace

Parece ser que la Federación Médica pien·sa aplazar la celebración de este importanteacto; y en vez de celebrarse en Octubre, comose pensaba, tenga lugar en la primera quin­cena del próximo Enero. Yquiere decirse que,por consiguiente, los practicantes tampoconos reuniremos hasta esta fecha, por cuantohemos de ir unidos a los médicos.

De todas formas, el Presidente de nuestraFederación, dará aviso, con tiempo oportu­no, a todos los Colegios, por medio de unacircular, a fin de que estos puedan tomar losacuerdos necesarios para concurrir a la gran­diosa Asamblea.

Y mientras esto llega, bueno será que to­dos nos vayamos preocupando de tan intere­sante asunto y pensemos seriamente en laanhelada unión, de que tan necesitados anda­mos toda la familia Sanitaria, y la cual, sinduda, ha de reportarnos a todos grandes be­neficios.

EL PROLETRRIHDO WEDI60-8DBHLNacionalizaci6n de la Medicina espanola.

A todo. l•• Colegios M~·

dices y de Practicante••

El ejercicio de la Medicina en España ado­1ece de un defecto capital: la obligada penuriade los profesionales. El Médico debe sacrificartodas las boras de IU vida al enfermo. Recibeentre sus brazos al individuo cuando nace yrecoge su último aliento cuando muerej todasu exi8te~cia la invierte en ocuparse de la vidade la humanidad doliente, ateJidiendo a 101dolores fisicos y morales, estudiando no 8610

Page 12: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gacela Oficial de la FedwacióH lvacional de P,'acticanlts

a la naturaleza humana, sino los variados ele­mentos que le rodean, aire, suelo, luz, ali·mentación, etc., para lograr un estado próspero de la Raza y, por consiguiente, de la vi·talidad y el progreso de la Naci6n. El Poderpúblico, resumen de las energías nacionales,tiene también el inexorable deber de protegerla alta función social de la Medicina. El Médico, para ejercer dignamente su profesión,necesita una completa garantía oficial de suvida econ6mica (como están los servicios públicos de Correos y Telégrafos, Magisterio,Ingeniería, Judicatura, etc.). El Méjico enEspaña es la víctima propiciatoria inmoladapor las venalidades de la política y por lasdesconsideraciones de la corriente inculturade nuestros pueblos. Atendiendo a estas raza·nes, este modellto programa de emancipaci6nva dirigido a las clases Médicas españolas, consus múltiples defectos, pero con una 'sana ynobilísima intenci6n: que las clases sanitariaslevantándose por encima del desconcierto pre·sente tengan un gesto decisivo y enérgico endefensa de la vitalidad y del bienestar de lasociedad española.

Con el presente proyecto, el Estado no re­ribe quebranto alguno en sus presupuestosgeneraks, porque sería un intermediario entreel ciudadano y el Médico, cobrlHía directa·mente al ciudad~no lo que éste abona anual·mente a su Médico y con ello terminaría la Iamenaza que siempre pelia sollre el facultativode ser condenado al hambre por el cliente des­considerado y despótico, causa primordial delservilismo de toda la SUfl ida clase Médica es·pañola.- Las ventajas que obtendríamos, entre otrasde inferior importancia, serían la supresióndel Cuerpo' de Médicos titulares, hoy indebida mente dotado y casi nunca pagado por nues·tras Ayuntamientos, además de ser objeto di·rect9 de la política rural. Estabilida1 defini·tiva para el Cplegio de Huérfanos. Elevaci6ndel prestigio y autoridad del Médico que deliiervo del cliente pasa a ser funcionario delEstado,_ expuesto a recibir castigos oficia~es ya exigirles estrechamente el cumplimiento desu deber. Supreflión definitiva de la amarguradel Médico que tiene que visitar al moroso,atendIendo a sus deberes de conciencia, y dis·frutando de la necesaria independencia puedededicarse más intensa~nenteal estudio de sucarrera con la satisfacción interior de ver re­compensados oficialmente sus desvelos.

Bases para la reorganizael6n sanitaria.

Primera. La Medicina debe ser funci6n na·cional preeminente y protegida por los Pode·res públicos.

Segunda. Será limitado el ingreso en lacarrera de Medicina y previa oposici6n únicaen la Universidad Central, quedando el alum­no una vez aprobado, en libertad de matri­cularse en cualquier Facultad de Medicina es­pañola.

Tercera. Cada Facultad de Medicina, alconcluir sus alumnos el último período de es·tudios, expedirá el correspondiente certificadode aptitud, verificando los alumnos exámenesgenerales de tod'i la carrera en la (JniversidadCentral, obteniendo el título de Doctor, y endonde, con arreglo a la puntuaci6n obtenida,constituirán el Escalaf6n del Cuerpo de Sani­dad interior.

Cuarta. Todo individuo, una vez termina­do el exámen general y definitivo, podrá-soli·dtar vacantes ante los presidentes de los Co­legios provinciales, siendo preferidos para el\ascon arreglo al número de prelación que figu­ren en el Escalafón oficial.

Quinta. L'JS partidos médicos tendrán unmlnimo de 600 vecinos y un máximum de1 000, circunscriptos en un mismo términomunicipal. Cuando existan pueblos de reduci­do vecindario, el máximo para agregarlos unosa otros no excederá de S0o- vecinos. Para ha­cer estas agregaciones, revisables cada seisaños, intervendrán los Colegios Médicos pro­vinciales, puestos de acuerdo con los Alcaldesrespectivos, aceptando el fallo del inspectorsanitario provincial en caso de desavenencia.

S~xta. Una vez destinados los señores Mé·dicos a su respectiva localidad recibirán de laInspecci6n Sanitaria Provincial la lista de losvecinos de su zona, a quienes prestará gratui­tamente sus servicios profesionales. Consti­tuirán honorarios especiales las consultas, en·fermedades venéreas, casos de alcoholismo,lesiones de mano airada e imprudencia teme·raria y certificaciones.

Séptima. En cada capital de provincia secreará un hospital provincial, donde seránatendidos todos los enfermos que se sometana Cirugía mayor, gratuitamente los pobres desolemnidad, y abonando su alimentación lospudientes. Este establecimiento lo sufragará.nlos Ayuntamientos de la provincia, y €l perso­nal facultativo estará afecto al Escalafón delCuerpo de Sanidad interior.

Octava. Las jubilaci"ones, traslados, sus­pensiones y castigos con arreglo a la ley deFuncionarios públicos. Descuentos sobre lossueldos el 6 por 100. Estarán libres de lascargas municipales y provinciales. Elsueldodel Estado se percibirá mensualmente porconducto de la I~spección Sanitaria Provinocial. El presupuesto especial de Sanidad leconstituirá con arreglo a un impuesto gradual

Page 13: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gáceea Oficial de la FedertJCWn Nacional de Prac'icanles 7

que perci~irá la Hacienda sobre todo ciudada·no, exceptuándose 1m pobres de solemnidad.

La carrera de Practkante estará sujeta aigual mecaniPlmo.

Novena. Se excluyen de este Escalaf6nllamado de Sanidad interior todos los que in·gresen en otro Escalaf6n del Estado.

Décima. A los seis meses de creado elCuerpo de Sanidad interior no habrá derechoa rec lamaci6n alguna sobre el niímero corres·pondiente.

Duodécima. Para régimen interiorecon6mico del Cuerpo de Sanidad interior se des·contará del presupuesto efectivo de la carrerael 4 por 100, cuyos fondos se destinarán a losaiguientes fine@: El 2 por 100 para repartirloa partes iguales entre los Médioos y Practicantes que hubiesen obtenido el título oficialanterior al año 1892, sus viudas e hijos bastala mayoría de edad. El relltante 2 por 100 sedestinará al sostenimiento de los Colegios de "huérfanos de Méjicos}' Practicantes. Estasdeduccione! se harán de los presupuestos res·pectivos de \fédicos y Practicantes. Amorti·zándose por mortalidad el número de Médicosy Practicantes con título oficial anterior alaño 1892, el máximo que puede recibir cadauno, como sus viudas e hijos del "2 por 100destinado a este fin, será de 2.000 pes~tas

annales en los Médicos y 1.000 en los Practi·cantes, destinándose el txceso o sobrante deeste apartado a la cre ación de hospitales regionalea para Méiicos, Practicantes y.familiasde los mismos, regidos por las Juntas .dire.::tivas de los Colegios que estén incluídos en laregi6n respectiva. Referidos hospitales panllos sanitarIOS y familias constarán de tantasplazas como Médicos y Practicantes existanen la circuscripci6n más un 25 por 100 aña­dido al total de aquéllas.

rro'cedlmlento para constituir el Bscalalóncon los Médleos y PractiCAntes actuales.

Los Colegial' Médicos y de Practicantes ac·tuales verificarán sus csrrespondientes listasde profesores en ejercicio actual, anotándolosseparadamente por años completos, según lasfechas de sus rr:spectivas licenciaturas. Empe·zará a anotarse desde el año 1892. DichosColegios nombrarán tres representantes de suseno que llevarán a Madrid la lista de los li·cenciados e inscriptos como Colegiados desdereferido año, cuando sean requeridos oficial·mente. En dichas listas se anotarán con clari·dad nombre y apellIdos, testimonio del título,fecha, Universidad donde fué expedido y fechade la inscripci6n como colegiado. Firmaránestas listas las Juntas directivas de los Cale.

gios provinciales. Reunidoa los representantesde los Colegios se procederá a hacer gruposde licenciados por anualidades completas en·tre todas las provincias, a partir del año 1892e inmediatamente serán sorteados por ordenriguroso de antigüedad, anotándose el númeroque les corresponda, nombres y apellidos delos interesados hasta el año que empiece aregir este proyecto. El Escalaf6n entre lossorteados empezará en el número 67, o sea enla clasificaci6n de Inspector sanitario de l.·clase, máximum a que pueden ascender losque no opositen a Inspector sanitario provinocial, puerta de entrada pll:ra continuar la esca·la de ascensos. Los 66 puestos primeros delEscalaf6n se reservan para los pertenecienteea la carrera de Inspector provincial de Sani ~

dad interior. Para ascender a Inspector sani­tario provincial se¡¡. preciso verificar oposici6ncon arreglo a los programas vigentes.

elasllicac:lón de categorias y sueldos.

MEDIcas NÚME~O PESETAS

Inspector sanitario general.... 1 14.000Subinspector idem id..•••... 1 13.000Secretario Idem íd........... 1 12.000Inspector idem regional.. ...• 14 10.000Idem id. provincial.. ......•. 49 9.000Idem íd. de 1 &clase ... " .•. 860 8.000Idem id. de 2.8 íd .•.•..•.... 2.100 7.000Idem de 3.8 id ..••.....•.... 4.600 6.000

Total ¡;eneral •• ••••• 7.626 49.800.000

PRACTICANTES NÚME~O . PESETAS

Practicante sanitario mayor de1.& clase ...•....•.•..•.•. 1 5.000

Idem íd. íd. de 2.8 íd .......• 20 4.500Idem id. íd. de 3.a íd ... .... 60 4.000Idem íd de l. a Id.•• o •••• ' •• 180 3 500Idem íd. de 2. & íd ........... 2.600 3.000Idem id. de 3. 8 íd.• ....... 5.200 2.000

Total general • •••••• 8.061 19.165.000

De 49.800.000 el 6 por 100 a beneficio" del Estado , = 2.988.000

De 19.165.000 el 6 por 100 a beneficiodel Estado." = 1.149.900

Restando de 49.800.000 la cantidad de2 988.000 =46.812.000

Restando de 19.165.000 la cantidad de1.149.900 , .. = 18.015.100

"Del presupuesto Médico el 2 por 100 para Médicosanteriores al 1892, viudas e hijos hssta mayoda deed.ad, corresponde 936.240.

Page 14: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gatita Oficial de la Feduación NacioMI de Practicantls

El restante 2 por 100 para Colegio de Huérfanos deMédicos, corresponde 936.240.

Del presupuesto de Practicantes el 2 por 100 paraPracticantes anteriores al alío 1892, vIudas e hijoshasta mayoda de edad, corresponde 360.302.

El restante 2 por 100 para el Colegio de Huérfanosde Practicantes, corresponde 360.302.

Creemos cumplir un llagrado deber de con.éiencia con el trabajo precedente. Esperamosque las clases sanitarias, tan dadas a la discu·si6n indicaz y a perder el tiempo en funestosbizantismos, acogerán este modesto esfuerzode reorganización con el afecto del hijo propio,mirando al porvenir de un resurgir glorioso enuna carrera de constantes humi.laciones ytristezas. .

Nuestro deseo será que los Colegios Mé JiC9S estudiasen la idea, la discutiesen, paraallanar nuestro trabajo 'cuando recorramot lasprovincias recogiendo las itebesiones indivi·duales de todas las clases sanitarias españolas.

A. Elvlro Berdeguer.

(De El Siglo Médico.)

COLEGIO DE MADRID

Domh:ilio Social.

Por mejora del local, ha sido trasladadonuestro domicilio social a la calle del Barco,núm. IS. Lo que se pone en conocimiento det~dos los compañeros de Madrid y provinciaspara los efectos oportunos.

Labor cultural.

E! día ió'de los corrientes a las once de lanoche y en el sal6n de actos de la Casa de So·corro del Congreso (Fúcar, 8), dará la cuarta conferencia de las organizadas por el Cale·gio, nuestro ilustrado compañero FranciscoG. Duarte. El tema que desarrollará es: «Al

gunas nociones acerca del diagn6stico y trata·miento de las enfermedades venéreas más co,munes». Deficiencias de técnica y consecuen·cias lamentables a que dan lugar.

Practicantes militaresSegún noticias recibidas de Melilla, y por

persona bien enterada, hemos sabido congran satisfacción, que el asunto del barbuque­jo dorado, que tanto ha preocupado, por finse ha resuelto favorablemente para nuestroscompañeros, y por consiguiente, ya están au­torizados para ostentarle. También se afirmaque se implantarán pronto otras reformas delas que tanto ansían los practicantes milita­res, y con ellos, la clase en general.

Parece, pues, que este asunto ha entradoen una nueva fase, y que quizá pronto seanun hecho todos los legítimos anhelos.

Bien es verdad; que nosotros siempre he­mos abrigado esta esperanza; ahora, que tam­bién estábamos convencidos de que para lo­grarlo, era preciso tener un poquito de pa­ciencia y saber esperar. Todo llega en estemundo.

Primer Congreso de reorganizaciónsanitaria.

Prosigue con actividad sus trabajos la Ca.misi6n que prepara el primer Congreso dereorganizaci6n sanitaria, que se celebrará enMadrid durante la primera quincena de Juniode 1923, y cuyo Reglamento ya está redactado.

E"le Congreso, que, patrocinado por el Rey,será presidido por el sabio maestro D. Santia·

LOECHESAgua mineral

"Lanatural

Mar9 arifa"PURGANTE

FARMACIAS, Dnoc;rcrEntAS y JARDINES.. 15

Page 15: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gac,ta Oficial de la Fetk,acWn NaciOflaZ de P,acticaflus

go Rarr.6n y C3jal, tendrá una resom.ncia (X

traordinatia en todo el mundo, por ser el primer acontecimiento de esta naturaleza, en queban de intervenir los representantes más ilusotres de la medicina, de la abogacía, de la aroquitectura, de la veterinaria, de la ingeniería,de la pedagogía, de la política y de la acciónpopular para imponer a los Poderes públicosdel fruto de sus concienzudos estudios en favorde la Sanidad de nuestro país.

Han aceptado la presidencia del grupo Sani.dad los señores D. Mariano Alonso Castrillo,diputado; D. Am6s Sllvador, arquitecto; donAntonio Sonnier, ingeniero; doctor OrtegaMorej6n, senador; Sr. García I~cara, veterinario; Sr. Sanchis Berg6n. médico; Sr. Piñerúa, farmacéutico, y el Sr. Martin Vargas,decano de la Facultad de Medicina de Bar·celona.

Presidirán el grupo Higiene los doctoresPittaluga, Tapia, Recaséns, Decref y GómezUlIa; el concejal del Ayuntamiento de MadridSr. L6pez Baeza. el catedrático Sr. RodríguezPinilla, el arquitecto Sr. García Guereta, losingenios Sres. Nicoláu y Garcia Faria y elodont610go Sr. Aguilar.

Será presidido el grupo Medicina por losSres. Marañón, médico; Francos Rodríguez,presidente de la Asociaci6n de la Prensa; donPcáxedes Z'lncada; el doctor Maestre, cate·drático; el doctor Pardo Regidor; el doctorEspina; el doctor Calatayud Costa, catedráti.co, y D. Melquiades Alvarez, diputado.

El grupo Beneficencia será presidido por laduquesa de la Victoria, el Sr. García Molinu,el gobernador y el alcalde de Mldrid, el obis·po de Madrid.Alcalá, el presidente de la Di·putaci6n provincial, el doctor Suñer, catedrá·tico; el Sr. Zaragüeta, presbítero; la señoradoña Milagros Sancbís de Tolosa Latour, donTorcuato Luca de Tena, el doctor Isla, el con·de de Gimeno y los doctores Sánchez eovisa(D.!. Y D. J.) Y Gálvez Ginachero.

Dará idea de la importancia de esta Asam·blea el hecho de que en las veintisiete seccio.nes, cuyos programas están ya ultimados, co·laborarán como ponentes oficiales más decuatrocientas personalidades de todas las cla­8CI sanitaria••

MENA PHOTO Gorretas, 39Planta bala

PRf)PRGRNDA DB LA c!RSA

AmJliarión y~ei~ ma~nifira~ ~oltale¡DIEZ Pesetas

KILOMÉTRICOS O CARNETSA PESETA POR PERSONA

Tratamiento de 'as herida, infectadas (1)

Es sabido que las heridas ocasionadas poraccidentes, y especialmente las de guerra porcascos de gruesos proyectiles, son siempresepticas, y que los métodos empleados hastahace poco para el tratamiento de estas heridasn6 lograban casi nunca detener la marcha dela infección.

Aunque el herido hubiese tenido la suertede ser operado por cirujano competente yde escapar de las infecciones graves, propiasde los primeros días, la supuraci6n se estable·cía fdtalmente y por largo tiempo, amenazan·do la vida del paciente, o, al menos, compro·metiendo el ulterior funcionalismo del miem·bro.

Esto no obatante, forzoso es reconocer queen ciertas condiciones es factible esterilizarlas heridas infectadas, toda vez que Lister lohabía demostrado prácticamente con el cm·pico del ácido fénico, y sin embargo, algunoscirujanos modernos, no sólo afectan olvidareste hecho, Bino que aún discuten la utilidad yla posibilidad de aplicar a estas heridas losprincipios de la antisepsia. El abandono de lasid~as de Lister provino, no de la insuficienciadel método, sino de la negligencia con que sele aplic6. Se emplearon los antisépticos a ton­tas y a locas, según la fantasía de cada ciruja.no y sin otra garantía científica que su acciónin vie,o. Se ignoraba cómo obraban sobre lareparación de los tejidos, y no se sabía hastaqué punto podían dificultar las substanciaeempleadas la marcha de la cicatrizaci6n. Enresumen; era debilla a la falta de precisión enlos trab~jos clínicos, la falta de progresos enla terapéutica de las heridas sépticas.

Sir Almrokt Wcigbt, enemigo acérrimo dela antisepsia, creía inaplicable el método de

(1) Extractado del libro que con el mismo t1tu loha publicado la casa editorial P. Salvat, de Barcelona.

Page 16: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

10

Liater a las heridas in rectadas o sospechosas,y RU opini6n, qu~ no estaba basad'l en observaciones ni en experiencias pni,;ticas sobreesta cIaRe de leRiones, sino en estudios ingeniosoa y experiencias in vitra, fué aceptada porla mayorta de los cirujanos, llegándose a afir·mar Que los antisépticos no solamente no esterilizaban las heridas, sino Que favoreclan eldesarrollo de los mi ·robios. Y sin embargo,las tales teorias resultaroo insuficientes y lasinfecciones se perpetuaron.

A remediar este estado de cosas tendieron]os trabajos que en 1914 emprendieron Dakin,Ct.we] y otros, los cuales parl i~ron de la basede que .la esterilizaci6n de las heridas infec·tada. s6lo era posible por los métodos quimioter'picos. El problema parecia ser de fácilsoluci6n si se empleaba una sustancia pocoirritante para ]os tejidos y capa z, al mismotiempo, de destruir todos los mibrobios existen tes en la herida.

Dókin estudi6 la acci6n de innumerablesantitépticos antiguos y modernos, sobre lostejidos y sobre los microbios, y llegó a fabri·car cloraminas y una solución de hipocloritode sosa, obtenidas por un procedimiento especia!. Gracias a estos descubrimientos se dispo·nia de substancias dotadas de un poder irri·tante muy débil, una toxicidad casi nula parael organismo y un poder bactericida conside·rabie.

El método fué aplicado primero en heridasantiguas, y después en heridas recientes, y sede mostró' que los microbios desaparecian cuan·do la substancia anthéptica permanecia encontacto directo con la superficie de la heridael tiempo necesario y con la concentracióndebida, y estos resultados fueron comproba·dos mediante exámenes bacteriol6gicos. DeJulio a Septiembre de 1915, Dókin dió a co·nocer las substancias que permitian lograr es­tos resultados y su modo de prepar'lcion.. ,Principios en que se basa el método •.-La

destrucción quimlca de los microorganismosque infectan una herida es posible, a causa de]a diferente rellistencia que presentan los tejí·dos provistos de circulaci6n, y las bacteriasque se encuentran en su superficie. La aplica·ci6n, por una técnica cualquiera, de una subs­tancia anthéptica enérgica, no es suficientepara esterilizar una herida. El éxito del mé·todo que nos permite aseptizar una herida in·ft:ctada, no es debido a las propiedades mara·vill. sas de una droga recién descubierta, sinoque d~be atribuirse a un conjunto de mediosque permiten emplear una substancia antiséptica determinada en condiciones de contacto,concentración y duraci6n, que su acción seaeficaz. Este conj unto de circun~tancias y de

medios constituye el método, cuyos detallesestán todos armonizados d~ tal modo, que se·da imposible modificar el antiséptico sin cam·biar el modo de emplearlo, asi como una mo·dificaci6n en la ténica, exigirla un cambio deanti~éptico •

.La técnica de la esterilización ha sido estu·diada sobre las htridas, determinando, en vis­ta de la evoluci6n bacteriol6gica de las secre·ciones, las condiciones, según las cuales, unantiséptico dado será capaz de producir conrapidez la total desaparición de los microbi os.De entre todos los antisépticos estudisdos,hemos dado la preferencia al hipoclorito lódi­co de Dllkin, dotado de gran poder bacterici·da y al mismu tiempo poco irritante, el cualesteriliza una herida, siempre que se pongaen contacto coa 101 microbios durante un cier·

.to tiempo y a una concentraci6n "determinada.. Del modo como la herida reacciona al trata­

miento y de la r... archa de la esterilización,no puede el observador darse cuenta en unexamen clinico, es necesario proceder al exa·men ba~terioló~ico de las secreciones, lo queconslituye la guta indispensable de er.ta terapéutica.

El método se basa, pues, en el empleo (ri.gurosamente comprobado por el microscopio)de una substancia determinada, y en condicio·nes especiales de concentraci6n y de duracióndel contacto, establecidas por la experimenta·ción directa sobre IRS heridas· infectadas.

aTécnica de la obtención de la solución deDakin. '> -El hipoclorito s6dico tiene propieda­des antisépticas conocidas desde ya hace largotiempo; pero sus solucione", hasta hace pococonocidas (licor de Labarraque yagua deJavel), no pueden ser empleadas con seguri·dad por el cirujano, ya que una de las condi·cio .es esenciales para la er.tedlizaci6n de lasheridas, es que la substancia empleada puedaser mantenida largo tiempo en contacto conellu sin irritarlas. Por eso es imposible el usode los hipocloritos del comercio, de titulo muyvariable y que contienen además álcali li·breo

Dakin intentó obtener una solución exentade álcali libre, y cuyo titulaje oscilara entre0,40 y 0,50 por 100. Según los trabajos deDaufrellnt', una concentración inferior a 0.40por 100, es insuficientemente activa, mientrasque por encima de 0,50, es nociva.

En su Memoria a la Academia de Cienciasde Paris, detalla en la forma siguiente la pre­paraci6n de su soluci6n:

,Se disuelven 140 gramos de carbonato só·diuo seco ó 4LO gramos cristalizado, en 10 li·tros de agua, a la que se añaden 200 gramosde cloruro de cal. Se agita esta mezcla, ya la

Page 17: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gaclta f)ficial di la Fuü"acron Nacional de 17acticanies· 11

media hora se decanta el liquido, que sobrenada y se filtra. Sa añaden al líquido 40 gra­mos de ácido b6rico, y la solución puede serem pIeada .1)

Pero la práctica ha demostrado que la solu·ción asi (,btenida ofrece importantes inconve.nientes, los cuales han sido estudiados y ob­viados por Daufresne.

He aqui el procedimiento aconsejado poreste autor:

Se necesitan tres productos.l.· Cloruro de cal.2.· Carbonato s6dico seco (Solvay).3.· Bicarbonato s6dico.El cloruro de cal del comercio es muy va·

riable en su riqueza en cloro activo, por elcual es indispensable proceder a su titulaci6n,y s610 después de averiguado éste, se puedemarcar las cantidades, asi de cloruro de calcomo de las otras dos sales que son precisaspllra preparar la soluci6n. (Por esta raz6n,s610 debe usarse el líquido preparado por la·boratorios farmacéuticos de reconocida pro·bidad.)

Posteriormente, se ha obtenido licor de hitpoclorito s6dico por electrolisis, descamponiendo, por una corriente eléctrica, una solu­ci6n de clpruro s6dico; pero el liquido así ob·tenido, es mucho menos estable que el logra­do por procedimiento quimico, y exige parasu conservaci6n la edici6n de una pPq ueñacantidad de permanganato potásico (I por20.000), o silicato s6dico 0,2 por lOO.

Sea cual fuere la procedencia del líquido aemplear, es conveniente cerciorarse de su ti·tulaci6n antes de aolicarlo, pues ya hemos di·cho antes que un liquido que contenga menosde 0,40 por lOO d~ hipoclorito no es bastanteeficaz, y será nocivo si contiene por encim.\de 0;50 por lOO. Para lograr la titulaci6n dellicor de Dakin, se procede del modo si­guiente:

Se colocan en una probeta graduada lacentimetros cúbicos del líquido a examinar;se añaden 20 c. C. de soluci6n de yoduro po·

Juan León,

tásico al 10 por 100 y 2 centimttros cúbicos(gota agota) de ácido acético, y, finalmente,también gota a gota, y con una bureta o pi.peta graduada, se vierte sobre la mezcla ante·rior, agitando continuamente, una soluci6ndecinormal de hiposulfito de sosa, hasta deco·loradón. El número de centimetros cúbicoade la s'Jlllci6n de hiposulfito empleado, semultiplica por 0,03725, y el producto es lacantidad de hipoclorito conteniia en 100 cen­timetros cúbicos de la soluci6n que se exa·mina.

(Continuará.)

DE LA BENEFICENCIA MUNICIPAL

Sin comentarios.

Los practicantes supernumerarios o agre·J:{ados de la Beneficencia Municipal de estaCorte (excepto dos o tres de ellos), por sucuanta y rjes~o y sin consultar antes con elColegio a que la mayor parte de ellos pertene.cen, elevaron una solicitud al Ex::mo. Ayun •tamiento, en demanda de que se les recono·ciesen los mismos derechos que a los señoreamédicos supernumerarios, o sea el de poderascender a numerarios por orden de antigüe.dad y alternativo con los de oposici6n. En laexposici6n, y después de razonar su petici6n,manifestaban qae de no accederse a lo solici·tado, se entendiera que los firmantes renuncia­ban a sus cargos de agregados y que en lo su­cesivo no prestadan, en aquel concepto, nin·gún servicio que se les pudiese encomendar enla Beneficencia Municipal.

Pasada la exposici6n al señor concejal Ina·pector del Cuerpo y a la Comisi6n de Benefi·cencia, han acordado la denegaci6n de lo soli·citado y admitir la renuncia que de aus cargoshacen los firmantes.

OIRUJA NO CALLISTA

TRATAMIENTO DE TODA CLASE DE AFECCIONES DE PIES Y MANOS

Enseñanza rápida y práctica por procedimientos modernos.

INFA NT AS, 26, ENTRESU ELO. -, TELEFOND 13-07 M.MADRID

Page 18: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gaceta Oficial tk la FltÜ,.aciáH Nacional d4 l'racticanús

Manual del Practicante de laboratoriopor Q_ Diaz López

PRACTICANTE DE CIRUGIA y MEDICINA

(Continuación).

Verificada la maceración, se hace"hervirdurante media hora para coagular los albu­minoides. ]~etirese del fuego y déjese reposarunos minutos. A continuación, con un cazopequeño, se saca por decantación el liquidoque sobrenada y se filtra por papel Chardinmojado para que retenga las grasas. El resi­duo se lleva a una prensa y se exprime o ensu defecto se retuerce en un saco de franela,sumando el liquido que se obtiene al del fil­tro. Finalmente, se mide el jugo con una pro~

beta y se completan dos litros con agua.Este es el agua de carne y, si hemos de

conservarle como tal, se le coloca en un ma­traz, se lleva al autoclave veinte minutos a1150 y se guarda en sitio fresco.

Si hemos de hacerle caldo, se le añade el1 por 100 de peptona purfsima para bacte­riologia y el 0,5 por 100 de sal común. Lapeptona se diluye en el liquido templado ylejos del fuego para que no se queme.

El caldo en estas condiciones, queda siem­pre ácido y como conviene a los microbiosuna ligera alcalinidad, a continuación se pro­cede a la

Neutralización. - Los bacteriólogos con­temporáneos con'ceden extraordinaria impor­tancia a la alcalinidad de los medios, puesles ayuda a la diferenciación de muchos gér­menes, el grado de acidez que éstos desarro­llan en los cultivos.

Por lo expuesto, fácilmente se deduce que,la pequeña alcalinidad del medjo, a más deser la que convenga a la especie microbianaque se cultive, ha de conocerse de antemanoexactamente..

Manera t!-e operar.-Se añade al caldo pocoa poco una solución de sosa al 40 por 1.000,comprobando constantemente la reacción,valiéndose como indicador del papel rojo yazul de tornasol, hasta que el rojo azulee li·

geramente, que evivale a pequeña alcali­nidad.

Este procedimiento ha decafdo mucho suuso, pero es suceptible de dar buenos resul­tados, siquiera sea como ensayo ~e orien­tación.

Hn la actualidad, el procedimiento quetiende a generalizarse a todos los laborato­rios, es el de la fenolptaleina, y se explica,entre otras razones, por la claridad que coneste indicador se aprecia el punto de virage.Se opera de la siguiente manera:

1.0 Se prepara una solución de sosa cáus­ti:a al 40 por 1000.

2.- De la anterior solución se hace otra alvigésimo (sosa al 40 por 1.000, 5 cc.; aguadestilada 95 cc.).

3.° En un matraz se colocan 45 cc. deagua destilada neutra, con 5 cc. del caldo aneutralizar y se hace hervir un minuto. Déje­se enfriar y añádase un cc. de una soluciónalcohólica de fenolptaleina al 0,5 por 100.

4.° Con una bureta se añade poco a pocoal matraz de la solución segunda de sosahasta la aparición de un ligero color rosapersistente.

El número de cc. empleados de la solu­ción de sosa para neutralizar los 5 cc. de cal­do se multiplica por 10 y el producto es lacantidad de solución de sosa al 40 por 1.000que hay que añadir a un litro de caldo ensa­yado para que quede neutro a la fenolptalei­na. Ahora bien; en estas condiciones quedademasiado alcalino, porque el punto de vira­ge de la fenolptaleina asi lo exige, pero sidescontamos un ce. de los gastados de la bu­reta siguiendo las demás operaciones, el me­dio queda entonces, a más uno a la fenolpta­leina, como han convenido en llamar losamericanos y en las mejores condiciones parael desarrollo de los microbios.

Hay que advertir que el autoclave modificasiempre la neutralidad de lo s medios, tanto

Page 19: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

(}aceta Oficial de la F,deraci6n Nacionai de PracHcanies J)

ción del 1 al 3 por 100 de fstOS azúcares alcaldo común, antes de la última esteriliza­ción, cuidando no someter después el medioa altas o repetidas esterilizaciones. Vigllesemucho la neutralidad, pues si el carbohidratono es muy puro, acidifica considerablemente

. el caldo.Se utilizan comúnmente, pina la diferencia­

ción de muchos microbios, aprovechando eldiferente poder fermentativo que, cada unode ellos, desarrolla en los diversos azúcares.

Para precisar con más exactitud el gradode fermentación de cada microbio en los dis­tintos caldos hidrocarbonados, se les proveea cada tubo de cultivo antes de la última es­terilización, de un tubito de los llamados de'ermentación. Estos tubitos tienen I1110S 35milimetros de longitud por unos 6 de diáme­troj se introducen invertidos en los tubos decultivo y se mantienen en el autoclave duran­te quince minutos sin presión.

Después de la esterilización se desprecianlos tubos que no tengan I enos los de fermen­tación, que si no están rotos pueden aprove­charse repitiendo la esterilización, hasta quelogrado el vacio absoluto en ellos. se llenenal enfriarse por absorción del medio liquidoen que se les coloca.

También se les agrega muchas veces a loscaldos hidrocarbonados un reactivo indica­dor de la acidez, siendo el más usado la tin­tura de tornasol.

Se emplea añadiendo al caldo tintura detornasol en cantidad suficiente (el 1 por 100aproximadamente), para que pueda apreciar­se con claridad el punto de virage del medio.

La tintura de tornasol ~e encuentra en elcomercio muy bien preparada. Principalmentela casa Kahlbaum, fabrica una tintura exce­lente, pero puede hacerla uno mismo.

Preparación de la tintura de tornasol.­Tritúrese muy bien en un ml-rtero de bronce,pasta de tOfl,asol hasta reducirla a polvo finoy pásese por un tamiz. Colóquese después enun matraz con tres veces su peso de alcoholde 90° y póngase a cocer en bañomarIa du­rante qUlllce minutos. Filtrese por dos pape­les de filtro (uno sobre el otro) y la pasta quequeda en ellos se lleva a la estufa de cultivosdurante velllticuatro horas hasta completadesecaetón. Al polvo desecado, se le añadendiez o dO,ce veces su peso de agua d~~ttlada

y se hacé cocer en bañomarla durante doshoras. tres días consecutivos, hasta lograr ladilUCIón de la mayor parte. Filtrese nueva­mente y el liquido obtenido se le distribuyeen dos volúmenes iguales; el uno nos slryede testigo y al otro se le agrega gota a gotaácido sulfúrico al 1 por lOO, hasta color a~ul

más, cuanto mayor y más prolongada hayasido la temperatura y que cuando la neutra­lización se hace con sosa, la elevación detemperatura acidifica el medio, sucediendo 1todo lo contrario cuando se neutraliza con ¡carbonato sódico; por lo cual, de una manerasistemática, debe comprobarse la reacción delos medios de cultivo cada vez que se esteri­licen.

Nosotros, que acostumbramos a neutrali­zar con sosa los cultivos (que como ya hemosindicado operando con esta substancia se aci­difican en cada esterilización), les dejamosneutros a la fenolptaleina, corrigiendo asi deantemano las modificaciones que sufren en elautoclave, hasta el punto, de que la mayoriade las veces, no hace falta nectificar la neu­tralidad.

Después de la neutralización, se coloca elcaldo en matraces y se somete durante veinteminutos a 120° en el autoclave para precipi­tar los fosfatos. Compruébese la neutralidady si es preciso corregirla se repite la precipi­tación en el autoclave. Por último, filtrar encaliente por papel filtro mojado, repartir entubos estériles o matraces y esterilizar en elautoclave quince m!nutos de 112 aliSo,cuidando no pase de esta temperatura paraevitar que vuelva a enturbialse.

En estas condiciones, queda concluIdo elcaldo común, pero debe tenerse cuarenta yocho horas en la estufa dee culti ...os, para ase­gurarse de su esterilidad, guardándole des­pués, a ser posible, en sitio muy fresco y secohasta el momento de utilizarle.

OTI(AS CLASES DE CALDO

Park et Williams. - Es un caldo comúnigual que el anterior, al que se sustituye lacarne de vaca por carne de ternera. Al jugose le añade el 2 por 100 de peptona Wlltepurlsima para bacteriologia y la alcalinidadque. más conviene a este medio es a más 0,5a la fenolptaleina.

Se emplea generalmente en matraces Fero­bach para la obtención de la toxina dIftéricaen gran cantidad.

Caldo de htgado de cabaLLo.-PIquese fina­mente un higado de caballo y hágase cocer,sin previa maceración, en dos veces su pesode agua. FIltrar como el caldo común. Neu­trdlicese a más uno a la fenolptalelna sin adi­ción de sal ni peptona; preCipitar en el auto­clave; filtrar por papel filtro mújadoj repartiren tubos estériles o miltra'ces y esterilizar.

Caldos hidrocarbonados. - Los caldos hi­drocarbonados más empleados son: el lacto­sado, glucosado, sacarosado, maltosado, le­vulosado ). manitado y consisten en la adi-

Page 20: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Gaceta' Oficial de la Federación Naciollal de p,.acticant~~

violado. A esta operación se llama sensibili­zación,

Fmalmente, se reunen ambos volúmenes yse esteriliza la tintura así concluida en el au­toclave durante veinte minutos sin presión.

Después de la estenlización, puede aña­dirse un poco de cloroformo para asegurarsede su conservación.

Guárdese bien tapada, en sitio fresco.

Rompiendo lanzas.Compañeros titulares: Disponeos a reñir la

última batalla. La que nos eleve o nos elimine.La definitiva,

La Asamblea de Granada decidirá necesa­riamente nuestra actuaci6n como tales titulares. y es preciso que así sea, pues el tiempoapr~mia, nos encontramos en una situaci~n

critica y es de todo punto imposible sostenerseen ella, como vaya demostrar.

Nuestra paulatina evolucl6n nos ha colocado q entre la espada y la pared ••

Las corrientes de simpatia por nuestra Cau·8a, que a muchos nos ha llevado, acerca delos señores Medicos, casi a la reivindicaci6n,es cada dia más general y más apremiante.Los servicios q!:le los señores Médicos de nos­otros solicitan, son cada vez más amplios ynumerosos. Muchas horas del día las embargael cumplimiento de nuestro deber de Practi·cantes. Otras, debemos dedicarlas al estudioy al cultivo de su amistad, asuntos principa,lísimos para la buena marcha de nuestra ges·ti6n profesional. El servicio de barbería, paranosotros principal y seguro ingreso, en manosextrañas, mal ejecutado y peor atendido pornuestra parte.

y yo os pregunto: ¿Somos Practicantes o80mos barberor.? Muchos contestareis: Somoslas dJS COBaS a la vez. Y yo os repito: Incom·patibles aunque no lo parezcan, son las dosprofesiones. Hasta aquí, pudimos indistintamente obrar; desde hoy, es imposible.

Salvando .todos los respetos que cada unamerece: ¿Os parece 16.ico y natural ejercer las

os profesione~? ¿No os habeis dado cuenta deda distancia que las separa? ¿Para qué estudIaIrnos? ¿Son acaso necesarios, para ber barberos,un exámen de in~reso, dos cursos y otro exá·men de reválida? .. Y esto aparte. DIgo queIon incompatibles, por ser diametralmtnteopuesta su ejecuci6n. Una, requiere el contí·nuo encierro en el establecimiento. La otra,el constante deambular de casa en casa, allídonde nuestros servicies sean precisos. Y comot~dos tenemos el convencimiento de que así no

se puede vivir, pues con este ajetreo que nosdisfrutamos, no tardaremos en rendirnos, ypor propia honra de Clase, porque en esta si·tua ;i6n, muchas veces nuelltros servicios nollegan a la ptrfecci6n que requiere tan delicadoasunto, por falta material de tiempo. Hora esya, que no podemos dejar pasar sin que seconsolide esta an6mala situaci6n y seamos deuna vez Practicantes. Esto es, de hecho y dederecho.

De hecho, para dedicarnos exclusivamenteal cumplimiento de nuestra obligaci6n. De de·recho, concediéndonos con las Titulares pree·minencias y sueldos adecuados a nuestras cir·cunstancias. Sueldo decoroso, que nos sirvade punto de apoyo, al igual que a los señoresMédicos, para cimentar ulteriores' ingresos.Porque es ingénuo -y no lo quiero llamar deotra manera- que los incultos e impulsivoscaciques de los pueblos, nos quieran obligar acum plir con exactitud en todos Iso servicios,sin remunerarlos debidamente.

Para qte estas a~piracione8 lleguen a puertode salvación. es necesr.rio que nuestros supe·riores. los Médicos, nos presten su apoyo in·condicional y nos indiquen la ruta a seguirpara lograrlo. Q le nosotro.8, dispuestos elta·mos a obedecer sus mandatos, pues este esprincipal deber, no olvidado nunca por losPracticantes.

QGe la mínima asignación de ¡:ada Titularsea la tercera parte que la Titular de Médicodibfrute, no pudiendo en ningún caso ser aque·11a menor d~ 500 pesetas anuales.

Que según la ley de Sanidad vigente y elRtglamento de Médicos TItulares, cada Mé­diCO T,tular tendrá a sus 6rdenes un Practi.cante Titular, siendo justo y equitativo queestos señores Titulares obliguen a los Munici·pios a t~ner liempre provibtas todas las plazas.

Que así como en la cu~sti6n de las compe·tenclas, o sea el cumplimiento dtl deber comoPracticantes -ya suscitada por mí en artiCulode nuestra Gaceta-, nos dtjatán la parte pro­porcional de servicios que por derecho nos COarrespondan, con arreglo a su buen criterio yhonradez profesional; obligarán igualmente,a quien corresponda, a que sean pronta y de­bidamente pagados los honorarios que la asis­tencia a casos judiciales, autopSH\S, vacuna·c.ón y ayuda a los reconocimIentos de quintosy demás servicios de esta indvIe requieran.Pues SI bien es verdad que la Ley nos obligaa ejecutarlos sin den ora, esta Ley no podráobligar a su tjecuci6n grlituíta.

Que asi como elfos tienen una patente espe­cial para Médicos Titulares y estando nues,tros intereses tan íntimamente ligados a lossuyos, pues sin ellos no tendríamos nOBotros

Page 21: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

- tlaceta Oficial de la Federación Nacional de Practicantes 15raz6n de ser; obliguen o pidan que la nuestrasea continuación y parte proporcional de lasuya, con arreglo a la c~tegoría de la Titular;que es muy doloroso y poco moral -y eilos loreconocerán así- que un Practic,ante pagl.ede contribuc ión industrial igual cantidad o másque el médico; comu ocurre en muchos casosque no cito, pero yo soy uno de ellos.

.Son estas, paradojas de nueatra querida pa·tria, tierra de promisión para tantos políticesdesarmados como la pueblan.

Compañeros Titulares: Si en esta ocasi6nno se resuelve nuestro porvenir, considerémo·nos irremisiblemente perdidos como Practi .cantes. Romperemos nuestro anhelado Título,que tantos desvelos nos cost6 adquirir y tanamargos momentos nos proporciona y si labuena asistencia de la barbería nos deja algóntiempo libre le dedicaremos a ocupacionescompatibles con el oficio y que no se parezcan,con el establecimiento lleno de clientes a unainyección o ventosas a un enfermo que semuere en el extremo opuesto del pueblo; ayudar al Médico a una asistencia de: un ac.cidentedel trabajo, o fortuito, que nos s~rve de cuesti6n personal su cobranza; ídem a!iiatencia aun caso judicial que nadie paga; una guardiaa una parturIenta o enfermo graves, que sonprimero que todas las barbas del mundo, peronos hacen tragar lo menos dos arrobas de bil¡s¡ yme parece, que con estas circunstancias, pre·ferible es la tranquilidad de la barbería.

Queridos compañerol todos: Mucho hemosescllto y hablado respecto a nuestros menes·teres profesionales, con carácter de urgenteB;pero estoy convencido. uí como otros muchoscompañeros lo están, que flin solucionar esteproblema, nos encontraremos siempre perdidos, porque es -sin duda alguna- el tje denuestn. organizaci6n.

Vuy a relatar un suceso que me acaeci6 enel mes de Marzo, que servilá para málS aseve·rar lo expLlesto.

TermInada la curaci6n de una herida en laregión lupercihar derecha, de una niña denueve años, producida por la coz de una caba,lIerla. Interellado el periústio, ha SIdo laboriusaIU CICl:ltrlzaclón, cOlltándomt: cuarenta y cuatrodías de alllstenda. que a dos veces dIarias 50n88 curas. El dUt ño de la caballería, au tora dela menciunadll.ltll16n, ha pagado-claro el!itá­los gastus LOn~igulentes }" l'0r m s honorl:lrlOsle cobré la extr¡,ordlOarla suma dc: 50 peset<1l.PUtS bien, compañero!>: Era amigo y parro·quiano de mi bal b::ría }' h1 dtjadu d:: s.rvirbeen mI casa, negánjome .basta el salUdO en lacalle. l'e, o no está aquí la gracia del asunto.A Joa po~os día:i, me encuentra en 1" calle el,eñor Sindico de caLe Ayuntamiento y lamen·

tándose del caso en cuesti6n me decía: «1 Esoes una barbaridadl Los Practicantes cobraiaERRORt!.S por los servicios»................ ... . .

IiCom pañ :r0511 Este y otros por el ~Itilo

son nuestros mandatarlO~.Antes morir, que se·guir sometidos al capricho de estos... ERRO.RES. Oi t:mplazo a todos hasta el mes deO.:tubre, que es el máximum de tiempo que lamayoría podamos resistir la Fituacl6n. paraque griteis conmigo. ¡¡Vivan los Practicantesespañoles unidobl! ¡¡Viva la conjunci6n de lasdos ramas sanitariabll ¡¡Muera el caciquismoincivi.ll (¡Santiago y a ellosl!

Alvaro ~eee•.Practicante del Colegio dc Tolcdo.

Los Navalmorales 1922.

Practicantes de 111 Beneficencia Municipal quehan dejado un dla de haber a benefIcio de la

señora viuda de Cabrerizo:Pesetas.

AstudilJo •. • • . . • . . • • . . • .• •.•...••. 8Simvn Neila ..•.•..•.. , ••.•. , . ..••. 8Desmtt. • • . •• .•.•••....••.•.•.•.. 8Hostal.. • • . • . • • . • . . • • . . • • • • • . . • . . . 8Castejón. . .. •.....••••..... .... 8Llorente... • . • . . . • . . • . . • . • . • . • • . . . . 8Blanco. ....•...••.••..•• •...•••.. 8Muñuz Melero... . • • . . • . . . . . • . • . • • • . 8Fernández Montesnava.. . . . • • • • • . • . • 8~ánchez Pérez... . • • . • • . • • • • . • . . . • • • 8Amo B-:duya....•. ,.............. 5Asenjo Núnez... ••..•••.•••••.•••. 5~ancllo VIda (Venancio)............ 5RudlÍguez Anas................... 8~ll vent... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Moro... . .•.•••.-.••.. '. •••. . . •••. 81<.omeo.. • • • . • • • • . • • • . . • • . • • . • . . • . . SB4rahona. . • • • . • . . • • • • . . . • • • • . . . • . 8Jul'ado. • • • • . • • • . • . • • • • • . • • . • • • . . . • SFt:rnández l arril. . • • • • • . . . • . . • . . . . . 8Va,lorla ....•••.•••....••.•••. , . . . . 5Perez t!.stal"yo... •...•.•.•.•.••••• 8

Total.. . • • . . • . • . • • . • . .• 158..«OIF[RRO) .-Medios de cultivo para

bacteriulogía .-Keacti \1 os colorantes para mi.cruscopia. -Reactivos titulados para análisis.

j Conct::i1onano exclusivo, D. R. Fernández.Monteleón, 5, 1.°. Madrid.

Page 22: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

,16 Gacela OficiaZ de la lederacWn Nacional de PracÜcahUs

Asistida por el afamado toc61ogo R. Ruper­to Sánchez Rodríguez, y después de una difí·cil aplicaci6n de forceps, ha dado a luz unapreciosa niña la se¡:íora de nuestro cúmpañeroD. Manuel Cárdenas.

Nuestra enhorabuena a los padres...Hemos tenido el gusto de saludar en esta al

compañero Sr. Boigues, que ha venido de Me·lilla y ha pasado unos días en la cortt'.

Por él hemos sabido algunós interesantesdetalles de la vida que hacen nuestros compa·ñeros de Melilla, y hemos podido comprobarcon sath.facci6n que están muy considerados',y, aparte las pequeñas penalidades de la camp"ñ:l, que son inevitables, no puede. afirmarseque lo pasan mal. No hay ni para qué decircuanto nos alegramos.

COffOSDondoncia administrativaGiro. reelbldo. en esta Jldmlnl.trael6n

durante el mes de Agosto.

Dia 29.-0. Vicente Alvarez (entregado porel Sr. Asenjo).-Abona fin de Diciembre 192 3.

Via 30.-D, jesús Sanz Hernando.-Abo .na fin de jnnio de 1922•

Día 3r.-D. Te6til0 L6pez Pintor.-Abo·na fin de Mayo 1923...

No se contestará ninguna carta que no ven·ga acompañada de un sello de 25 céntimos.

aviao.Tenemos el honor de poner en conocimien·

to de nuestros distinguidos suscriptores yanunciantes, que cumpliendo el acuerdo toma­do en Junta directiva, y según preveníamos ennúmeros anteriores, será dado de baja todo elque adeude TRES mensualidades al Boletrn.

VRBeles OB svseRI..-eléN <Pesetas.¡

A los Colegios suscriptores, al afio... . .. . . . •• 4.00Suscripción individual, afio..... .•• ••..... 5,00Número suelto •••• ••...•.•• •..••••..... 0,40

Especialidad en Aparatos ortopédicos. Bp~~~~:SR~SBRAZOS ARTIFICIALES.-VENOAjES. - SUSPENSORIOS.-FAj AS y OBjE·

TOS DE GOMA.-Casa fundada en 1866. - EMILIO HfRMANOf.Z. Plaza de

Provincia. 3 (Santa Cruz).-Teléfono 32·77,VR~VEEoeR DE L1l BENEPH~ENeUlMVNlel..-1lL DE BSTA eeRTB....-

Los pagos son adelantados, en sobresmonederos o Giro Postal. Todo cuanto serelacione con el BOLETíN: correspondencia,pagos, avisos, etc., se dirigirán a la Admi·nistración, Casto Plasencia, 6. bajo derecha,D. Gregorio Oíaz López.

Sitios donde se vende este BOLBTIN: En el Colegio, en la Administración

. Distinguido compañero: Le recomiendo con gran interés que si quiere estrechar el lazode unión entre sus dignos colegas y tener conocimiento de todos cuantos asuntos se relacio·nan con nuestra profesión, se suscriba a nuestro órgano oficial, cual es GACETA OFICI."L DELA FBDBRACION NACIONAL DE PRACTlCANTBS. Esto 10 puede hacer con sólo cortar el presentecupón, llenarlo y remitirlo a esta Administración, Casto Plasencia, 6, bajo derecha, Madrid.

SOLICITUD DE SUBeNIPCIOND• ........................................................................................................................ natural de .

provincia de _ de aílos de edad, de estado .dolfticlliado en _ _ provincia de calle de .......................................................... número solicita ser suscriptor del Boletín Oficial de loa

Practicantes de M.edicina y Cirugía por el tiempo de ._ a de de 19.......... • •

81 aollcUaa&.,

Page 23: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

Fósforo-Cal y yodoSon tres elementosprinoipales ydeínte.gra representaoiónen la eoonomía, OU­ya falta o defioien­oia se manifiestasiempre oon un es-

tado patológico...Plda.e prospecto.

MADRIDPRECIADO), 14

Pld... pro.pecto.

SUERO BIOTAXICO POLIVALENTE.

'De grandes resul­lados práotioos porsu forma de prepa·

~raoión, preferente­mente ou.ndo la

~afeooi6n esta looali­zada en la muoosabuoal, porque llenalas dos indioaoiones:

~ la general y la looal...Inyeotable indoloro, tónioo general, miorobioida y antibaoilar¡ únioo inyeotable que ~

contiene el sulfuro de Alylo, tan recomendado hoy en los estados gripales. ~

~ PIDASE PROSPECTO ESPECIAL ~e~~~~~Q/Q/~Gl~'Q/Q/Q/~~~6)

Page 24: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

SOIfueIOO l3eOef)IeTo'DE OLICEROfOSfATO DE CALCaN e~eOSOTAlr~ Preparaci6n la más racional para curar la tuberculosis, bronquitis, ca· i~ tarros crónicos, infecciones gripales, enfermedades consuntivas, inapeo 00~ tencia, debilidad general, postración nerviosa. neurastenia, enfermeda- 00~ des mentales, eáries, raquitismo, escrofulismo, etc.

Depósito: Farmaciá del Dr. Benedicto, San B4!rnardo. 41. Madrid,y principales Farmacias.

f· GR Y OSO . Farmacéutico,

r,

Fabricación ~e Cápsulas medicinales gelatinosas. Preparaciónde Soluciones hipodérmicas en ampolla.s de todos tamaños.

t3alle del arenal, núm. 2.....MaDFUD, ~:

BAZAR MEDICO-QUIRURGIGO' I

Fábrica yAlmacén de instrumentos de Cirugía yVeterinariaViuda de M. SANeHEZ, Sucesor de Escribano

PROVEEDOR DE LA ARMADA, DE LA ASAMBLEA ESPAÑOLADE LA CRUZ ROJA, INSTITUTO ALFONSO XII, HOSPITALDE LA PRINCESA Y OTROS DE MADRID Y PROVINCIAS

Baile .Atocha, 133, Madrid .. Teléfono 30-8 MU SO EXTERNO U SO EXTERNO

Líquido "Karrel"'~Patentado y modificado por el Dr. Serra. I"l .. MRDRID

Pooaroso agEnla para esterilizar Duridas inf8CiaOas gfocos S~Dticos 1:·La más eficaz medicación usada en los Hospitales durante l. \

pasada guerra europea. I~

MAS ACTIVO QUE EL AGUA OXIGENADA Y SOLUCION SUBLIMADA .Nuevo . ;Para usarlo puro. No tó:z:ioo

NOTA. Las fórmulas preparadas sin análisis y comprobación de neutralidad, son de du-doso o rechazable uso, porque irritan los tejidos cicatriciales. 1"Descuentos a los Sres. Mfdlcos)' Vractlcantes. Vueden recoger folleto. y muest..aen casa del autor, Dr. Serra.- Parmllela del Dr. Benedicto, SAN BERNARDe, '11.- 1';'

Telffono M-6311 MADRID

Page 25: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

. .. ~

1)E eA13REIROA~=

AGUAS(ORENE?E)--

PROTOTIPO DE LAS ACÍDULO.BlCARBONATADAS·SÓDICO LíTICAS

Anhidrido carbónico .......•......Bicarbonato sódico., ,Bicarbonato litico .............•.

1.8742.9040.044

LA MAS PURA E HIGIE.ICA AGUA DE MESA

Sin rival para la expulsión de cálculos hepáticos y nefríticos,vías urinarias, estómago e i11testinos. - De reconocida efica·

cia curativa en la diabetes, artritismo y gota.

Temporada oficial: De 15 de Junio a30 de Septiembre

GRAN HOTEL EN EL BALNEARIO

situado a pocos metros del manantial, en medio de un hermoso parque; espIé'ndidoedificio con ámplias y ventiladas habitaciones; servicio esmerado en todas sus depen .dencias; acreditada cocina, por 8US bien condimentados menús; sal6n de juegos, bailesy billar; cine; t~rraza; capilla, con misa diaria; o:tennys.; garage y todo cuanto pued ~

contribuir al esparcimiento y recreo del agülsta más ex gente.-Aguas potables exqui.sitas y puras, directamente encañadas para el servicio dtl HoteJ.-Tranvfa del EstabIecimiento lo un~ a la VILLA DE VERI~. donde se encuentra telégrafo, teléfonoy comerciol bien surtidos, además de alojamientos más modestos. para los que deseen

. ptrmanecer en la Villa.

Viaje en Ferrocarril hasta ORENSE, co~o término de parada, y desde alli. en c6mo·dos autom6viles de línea o partiJulares ha, ta VERI~. d0nde encontrarán en el Gara­ge mozos del Gran Hotel Cabreiroá, ~ue los llevarán al Establecimiento en el

tranvía de la casa.

Puntos d. venta.: En todo;s lee B'otaleB~ ~a:nnaeias.

Drogua:das y ~ep6sitos da .Agu.as zninerales.

INFORMES DE TODO GENERO

~C_O_N_D_E_'D_E_A_R__A_N__D_A_,3 -_M_A_D_R_1o~

Page 26: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

,

co¿ UITAFERIN AP6rmula del Dr. Laplana. preparada por el Dr. Boaald

UNICO TRATAMIENTO RÁPIDO, CÓMODO E INOCUO DE LA

Tos felfina y toses ttebeldes

,

Un enema de 5 a ~o c. c. cada veinticuatro horas, cuando el niño

duerme, bace desaparecer la tos en pocos dias.

Numerosos certificados médicos acreditan la bondad del trata-

miento.

Caja estuche de curación completa para el 90 por 100 de los ca­

sos. 6 pesetas.De venta en todas las farmacias, y sI por mayor: Sres. Pérez Mar.

tin y Compañia. Alcalá, 9; Martln y Durán, Mariana Pineda,número 10, y Casas, Mayor, lel

1---------------------------1Insomnio, Neurastenia, Epilepsia, CoreaRBeeMENoaNo:e «( NEURONALa sus ENPERMes

Cada cucharada sopera contiene

7URON» eBTBNDRÁ sv VBRI·• TaBLB t!VRaeleN •

VERONAL INUCLEINAI BROMU~OS IARRHENAL0,10 gramos. 0,10 gramos. 0.75 gramo.. O.O~5 gramo••

DE VENTA EN TODAS LAS FARMACIASAl por mayor: Pérez Martfn, ALCALA, 9; Gayoso, ARENAL, 2, Madrld.-Zaragoza:

Farmacia Bosqued, INDEPENDENCIA. 16 - Bilbao: l entro Farmacéutico VJzcaino,URIBITAR fE, 13, YS Torres, LEDESMA, 10.-Santandel: Pérez del Molino.-Sala·manca: Centro Farmacéutico Salmalltmo.-Soria: Farmacia Morales. CANALEJAS, 6.Barcelona: Segalá, R. FLORES, 14, Uriach, Andreu cts.-Sevllla: J. Martln Galán.-Tbe 6mepieo(Il f>boto Studio

SEIS POSTALES: TDES PESETA.SA TOCHA, 83 Y 85. planta baja (Plaza Antón Martln)

~ SUAVIZA LAPIEL~aLeeReLaTe

para frIcciones. -- ÁLeeReLATe

perlume eIqulalto.ALeeReLATe

de Rosa, Quina, Romero, Violeta o Jazmln."...,,-- ~-_ ...

C.lle del CARMEN, ,uim. lO • •• ALCOHOLERA

$ 4 ¡ -

Page 27: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

J?.A.S':I:'::E:LLAS B O N A la OCLORO - BORO - SODfCIS COK COCll1A

De eficacia comprobada por los sellores m6dicos para combatir las enfermedades de la boca y de la ~arganta,

tO'l, ronquerR, dolor, IUtlarnaciones, picor, aftas, .uceracion:s, sequedad, granlllaciones, afonía prodncidas porcausas periféricas, fetidez de ahento, etc.

Lu pa.tillas BONALD, premiadas en varias Exposiciones científicas, tienen el pririlegio de que sus f6rmul..fueron las primeras que se conocieron de su clase en Espalla y en el Extranjero.

ELIXIR UTIBlCILlR BOIlLD• O E

1hocolcina O VenáJteo Posjoglicérico.

Combate las enfermedades de pecho.Tuberculosis incipientes: calarros bronconea

mónicos, laringo faríngeos, ínfecciones gnpales,palúdicas, elc., elc.

ACANTHEA VIRILlSPoliglicerofosfat1da BONALD. Medicamento

antineura¡;ténlco y anti tiabélico Tonifica y nnlre

los sistemas óseo mu;cular y nervi'JSo, y l1eYaa la sangre elementos para enriquecer el gló­

bulo rOJo.Frasco de Acanlh~a granulada, S pesetas.Frasco de vino Acanthea, Spese as, 5-reclo del frascol 5 pesetas.

De venta en todas las farmacias yen la del autor, NÚÑEZ DE ARCE antes Gorguera), mlrn~ro (7, Madrid.En Barcelona, Gign , núm. S.

Bazat1 ~OJA"

SUfltido, eatidad y eeonomia, eoeontfl&ttá en apal'atosCir'ugi., Fat'm51eia, Gomas, Optiea, Otttopadia y Ap~sitos

aotiséptieos, pidiendo o visitando la CASIl lVIlf,t1lf1lA

ealle de (3arretas, núm. 33.... M ldricl.

ANALISISSAN ORE

DE ORINAS, ESPUTOS, LECHES, MINERALES, AOUAS, ETC.

Laboratorio del doctor E. Ortega(Sucesor del doctor Calderón)

1eléfono 2903 CARRETAS, 14, MADRID Fundado en 1886

U -- t ra . -11 Es un excelente preparado para to-nguen O uaffl O da., ABSOLUTAMENTE para toodas las afecciones de la piel, desde el

simple gra:lO a la ólcera más antigua y rebelde a otros tratamientos.-Preciol de 101 bo.tel: 5.50. 3,50 Y1.25 peset.s.-Para consultas e informes, dirfjanae:

A. CARRILLO. -Ocaña (TOLEDO)ANTIFERlNO CARRILLO.-Con el Antiferino Carrillo se obtiene la completa cu­

raci6n de la tos ferina y toda clase de tos, en muy pocos dias.-Precio de loa ftalCos:5,50 y 3,50 peset.s.-Para conlultas e informes, dirijanae:

A. CARRILLO. -OCAÑA (TOLEDO)

Page 28: Feaelación Jacional PlacUcantc8 · do en la mayol fa de las consultas de las Casas de Socorro de Madrid. U.OI UNA APLICACION POR LA MANAÑA Y OTRA POR LA NOCHE, PROTEGIDA CON LA

DE

=: ca o QC

----

TELEFüNü 27-88 M.

DEPOSITO CENTRAL

~666666666E6E66S666666666eS66S~~ ~

m«t~@@i Rguas minepales@

~ de todas Gloses (legítimas)cg

~ naeiona!es 9 e(l.tfcnjeFas.mcgcg(9@Ufm I.lorenzo Ramírez Tomé@(9@

~ ~3 o.. e R uZ- 3 o (T I ENo A)~mC9@

~(9@@

m Servicio a domicilio. m~ [xpedIcIcnes a provIncias. ~

~e~eee~~~~~~~~~~~~~~~~eeeeeee~~