farmacocinetica

12
06/04/2015 1 Farmacología I FARMACOCINÉTICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Q.F. Carmela Ferreyra Paredes VII ciclo - Semestre 2015- I Fármaco en FF (Dosis) I FASE FARMACÉUTICA FARMACO DISPONIBLE PARA LA ABSORCIÓN Disponibilidad Farmacéutica II FASE FARMACOCINÉTICA Disponibilidad Biológica FÁRMACO DISPONIBLE PARA LA ACCIÓN III FASE FARMACODINÁMICA EFECTO FARMACOLÓGICO Fases del curso de los medicamentos en el organismo La Farmacología puede dividirse en dos disciplinas, que son: Farmacocinética: Se ocupa del estudio cinético de los procesos de transferencia de los fármacos y sus metabolitos en el organismo. Comprende los procesos de Absorción, Distribución, Metabolismo o biotransformación y Excreción de los fármacos. Farmacodinamia: Estudia el efecto biológico de la droga en el organismo. Cuando se administra un fármaco por una de las varias vías, estos cuatro procesos farmacocinéticos determinan la: - rapidez de inicio de acción del fármaco, - intensidad del efecto, - duración de efecto. Metabolito(s) en tejidos Fármaco en sitio de administración Fármaco en plasma Fármaco y/o metabolitos en orina, bilis o heces ABSORCIÓN (entrada) DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRECIÓN (salida) Fármaco en tejidos I Concentración Plasmática Tiempo D.E. CME

Upload: kevin-rick-morales

Post on 01-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

bioquimica

TRANSCRIPT

  • 06/04/2015

    1

    Farmacologa I

    FARMACOCINTICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUMICA

    Q.F. Carmela Ferreyra Paredes

    VII ciclo - Semestre 2015- I

    Frmaco

    en FF

    (Dosis)I FASE

    FARMACUTICA

    FARMACO DISPONIBLE

    PARA LA ABSORCIN

    Disponibilidad

    Farmacutica

    II FASE

    FARMACOCINTICA

    Disponibilidad

    Biolgica

    FRMACO

    DISPONIBLE

    PARA LA

    ACCIN

    III FASE

    FARMACODINMICA

    EFECTO

    FARMACOLGICO

    Fases del curso de los medicamentos en el organismo

    La Farmacologa puede dividirse en dos disciplinas, que son:

    Farmacocintica: Se ocupa del estudio cintico de los procesos de

    transferencia de los frmacos y sus metabolitos en el organismo.

    Comprende los procesos de Absorcin, Distribucin, Metabolismo o

    biotransformacin y Excrecin de los frmacos.

    Farmacodinamia: Estudia el efecto biolgico de la droga en el

    organismo.

    Cuando se administra un frmaco por una de

    las varias vas, estos cuatro procesos

    farmacocinticos determinan la:

    - rapidez de inicio de accin del frmaco,

    - intensidad del efecto,

    - duracin de efecto.

    Metabolito(s) en tejidos

    Frmaco en sitio de administracin

    Frmaco en plasma

    Frmaco y/o metabolitos en orina, bilis o heces

    ABSORCIN(entrada)

    DISTRIBUCIN

    METABOLISMO

    EXCRECIN(salida)

    Frmaco en tejidos

    I

    ConcentracinPlasmtica

    TiempoD.E.

    CME

  • 06/04/2015

    2

    Vas de administracin

    1. VIA ENTERAL

    a. Via Oral

    b. Va Sub Lingual

    2. VIA PARENTERAL

    a. Va I.V.

    b. Va S.C.

    c. Va I.M.

    d. Va I.D.

    e. Va I.A.

    3. OTRAS VAS

    a. Inhalatoria

    b. Tpica

    - Piel

    - Mucosas

    c. Transdrmica

    d. Rectal

    e. Intratecal

    La va de administracin est determinada principalmente

    por las propiedades del frmaco y los objetivos teraputicos

    Desplazamiento del medicamento en el organismo

    OralParenteral

    MetabolismoExcrecin

    I. ABSORCIN

    La velocidad, ritmo y eficiencia de la absorcin dependen de: factores

    del ambiente en que se absorbe, caractersticas fsico qumicas y va

    de administracin del frmaco.

    Por va IV la dosis total del frmaco alcanza la circulacin sistmica,

    por otras vas deben pasar a travs de las membranas del TGI y de

    los vasos sanguneos, antes de lograr el acceso a la sangre.

    Consiste en el paso de un frmaco desde el sitio de administracin

    hacia el torrente sanguneo.

    Membrana Plasmtica

    Un frmaco desde que es administrado hasta que es eliminado constantemente est

    atravesando una serie de barreras. El principal componente de dichas barreras

    est representado por la membrana celular, compuestas de lpidos y protenas, que

    forman una barrera semipermeable.

    Este movimiento de molculas a travs

    de las membranas se denomina

    biotransporte y los mecanismos que

    utiliza se llaman mecanismos de

    transporte.

  • 06/04/2015

    3

    Mecanismos de transporte a travs de las membranas

    - Difusin simple o pasiva: A favor del gradiente (sin gasto de energa)

    - Liposolubles a travs de membrana.

    - Hidrosoluble por canales acuosos o poros

    - Difusin facilitada:

    - A favor del gradiente (con protena transportadora*)

    - Transporte activo primario y secundario:

    - Contra gradiente (con consumo de energa

    y protena transportadora*)

    - Endocitosis y exocitosis.

    *transportador de aniones orgnicos (OATP, organic anion transporter) y/otransportador de cationes orgnicos (OCTP, organic cation transporter)

    Selectividad Saturacin Inhibicin

    competitiva

    1. Caractersticas de la barrera a atravesar (TGI, endotelio vascular, pulmonar)

    Factores que influyen en la absorcin

    2. Ionizacin del principio activo:

    Factores que influyen en la absorcin

    Las barreras celulares (bicapa lipdica, hidrofbica) son permeables a las

    formas NO IONIZADAS. Por lo general, las molculas ionizadas de un

    frmaco no cruzan fcilmente las membranas celulares.

    Para cidos dbiles la forma

    protonada es No Ionizada.

    Para bases dbiles la forma

    protonada es Ionizada

  • 06/04/2015

    4

    La ecuacin de Henderson Hasselbach

    permite calcular la proporcin NI/I :

    Log = pKa - pHProtonada

    No protonada

    pKapH 3 7654 8 9 10 11

    pH < pKa pH > pKa

    Cuando pH es menor

    que pKa, las formas

    protonadas HA y BH+

    predominan

    Cuando pH =pKa

    HA = A- y

    BH+ = B

    Cuando pH es mayor que

    pKa, las formas

    deprotonadas A+ y B

    predominan

    Influencia del pH en ionizacin

    El grado de ionizacin aumenta cuando se disuelvan en pH opuesto

    Segn hiptesis de particin de pH:

    La mucosa gstrica permite que se absorban cidos con pKa >

    de 3 y bases muy dbiles.

    Bases con Pka > de 5 prcticamente no se absorben. Tambin se

    absorben sustancias muy liposolubles como alcohol.

    Las bases se absorben mejor en el medio bsico intestinal.

    En general las bases y cidos fuertes con pKa > de 10 y < de 3

    respectivamente son poco absorbidos en TGI.

    En mucosa s.l. se absorben cidos dbiles y bases muy dbiles

    El pH a cada lado de la membrana determina el equilibrio a cada lado

    Atrapamiento inico

    Cuando dos medios biolgicos

    separados por membranas

    tienen diferente pH, el frmaco ,

    de acuerdo con su carcter

    cido o bsico, se concentrar

    preferentemente en el medio

    en el que predomine la forma

    ionizada, es decir la menos

    liposoluble.

    3. Solubilidad del frmaco: Liposolubilidad, hidrosolubilidad.

    4. Flujo sanguneo en sitio de absorcin.

    5. rea superficial disponible para absorcin.

    6. Tiempo de contacto con superficie de absorcin.

    La velocidad y cantidad absorbida de frmacos administrados por va oral es mayor

    en INTESTINO que en estmago, aunque algunos pueden hacerlo en el estmago.

    Factores que influyen en la absorcin

  • 06/04/2015

    5

    PulmnMucosa lublingual

    Intersticio sangre

    Endotelio capilar

    a: penetracin entre las clulas (transcelular);

    b: penetracin a travs de las clulas

    (intercelular);

    c: penetracin atravs de los folculos

    pilosos, las glndulas sudorparas

    o sebceas, la va pilosebcea.

    Piel y MucosasFactores que modifican el vaciado gstrico

    Factor Influencia

    -Volumen - Aumenta inicialmente pero luego se reduce

    - Tipo de alimentos:

    . cidos grasos - Reducen velocidad del vaciado

    . Triglicridos - Reducen velocidad del vaciado

    . Carbohidratos y aminoc. - Reducen velocidad del vaciado (< que grasas)

    . Alimentos calientes - Reducen velocidad del vaciado

    . Alimentos fros - Aumentan velocidad del vaciado

    - Sustancias qumicas

    . cidos - Reducen velocidad del vaciado

    . lcalis - A baja cc (1%) velocidad de vaciado a cc >s (5%)

    -Frmacos:

    . Anticolinrgicos - Reducen velocidad de vaciado

    . Analgsicos narcticos - Reducen velocidad del vaciado

    . Metoclopramida - Aumenta velocidad de vaciado

    -Viscosidad - Reduce el v.g un aumento de viscosidad

    -Estado emocional - Agresividad, estrs velocidad de vaciado

    - Depresin, disminuye velocidad de vaciado

    -Patologas - Disminuye velocidad de vaciado: diabetes, hipotiroidismo, lcera pilrica, gastroenteritis

    - Aumenta en hipertiroidismo y lcera duodenal

  • 06/04/2015

    6

    7. Expresin de glucoprotena P (P-gp): protena transportadora

    transmembrana que gobierna salida de frmacos a travs de la

    membrana. Se expresa en todo el organismo.

    En el hgado.

    En los riones.

    En la placenta.

    En los intestinos (membrana luminal).

    En el endotelio capilar cerebral (barrera

    hematoenceflica).

    Factores que influyen en la absorcin

    8. Caractersticas del preparado farmacutico: Forma farmacutica,

    excipientes, proceso, tamao de las partculas condicionan

    desintegracin y disolucin del p.a.

    Factores que influyen en la absorcin

    Biodisponibilidad

    Es la fraccin de la dosis administrada que accede en forma inalterada a la

    circulacin sistmica y la velocidad a que dicho acceso se produce, quedando

    disponible para acceder a los tejidos y producir el efecto farmacolgico..

    Est determinada por tres parmetros:

    1. Concentracin mxima (Cmax)

    2. Tiempo en alcanzar la Cmax (Tmax)

    3. rea bajo la curva (ABC)

    t mx

    Cmx

    ABC

    Curso temporal de la concentracin

    plasmtica de un frmaco y relacin

    con sus efectos.

    Factores que influyen en la Biodisponibilidad

    1. METABOLISMO DE PRIMER PASO, principalmente heptico.

    Los frmacos administrados por va oral

    llegan primero al hgado y pueden ser

    convertidos a metabolitos inactivos

    antes de llegar al resto del organismo,

    disminuyendo su biodisponibilidad.

    Por otras vas de administracin, habr EPP heptico?

  • 06/04/2015

    7

    Factores que influyen en la Biodisponibilidad

    METABOLISMO DE PRIMER PASO: Prdida de una fraccin de la

    cantidad de frmaco administrado, antes que alcance la circulacin

    general, por metabolismo enzimtico de un rgano desde el primer

    contacto del frmaco con dicho rgano

    MUCOSA

    INTESTINAL:

    Clorpromazina,

    Metoclopramida,

    Dexametasona.

    HGADO:

    Principal obstculo en

    trayecto a biofase: cido

    acetilsaliclico, Lidocaina, Morfina,

    Propranolol.

    PULMN:

    Angiotensina,

    PG, Nortriptilina,

    Clorpromazina

    Puede

    haber EPP

    en:

    Formacin de complejos: Ej.Tetraciclinas + Calcio

    Eliminacin por heces:

    - interaccin con alimentos

    - caractersticas de la forma farmacutica

    Degradacin por pH gstrico o enzimas bacterianas

    Tambin se puede perder frmaco antes de alcanzar la circulacin

    general o sistmica (Eliminacin Pre-sistmica) por:

    2. Va de administracin

    Factores que influyen en la Biodisponibilidad

    3. Solubilidad de la droga (coef L/A)

    4. Inestabilidad qumica.

    5. Tipo de preparado y formulacin de la droga

    (excipientes, tamao de partcula, forma de

    sal, cubierta entrica, etc)

    Biodisponibilidad oral de medicamentos

    La biodisponibilidad es de 0 a 100% (0-1) puede ser absoluta o relativa

  • 06/04/2015

    8

    II. DISTRIBUCIN

    La distribucin de medicamentos es el proceso reversible por el cual un frmaco

    abandona el torrente sanguneo y penetra al intersticio (fluido extracelular) y/o las clulas

    de los tejidos.

    FETO

    Factores que influyen en la distribucin

    a) Caractersticas del frmaco:

    - Propiedades fsico qumicas (p.m. liposolubilidad, pKa NI)

    b) Grado de unin del frmaco a las protenas plasmticas y tisulares.

    Los frmacos pueden hallarse en la

    circulacin de la siguiente manera:

    - Libres (Fl): disueltas en el plasma (farmacolgicamente activo),

    - Unidos (Fu) sin efectos biolgicos:

    - A protenas plasmticas

    - A las clulas (especialmente hemates)

    Slo las molculas no unidas, o libres, pueden atravesar barreras, acceder al sitio

    blanco en los tejidos, ejercer un efecto farmacolgico y estar disponible para los

    procesos de eliminacin .

    Unin a protenas plasmticas

    Caractersticas de la unin a protenas plasmticas

    1- Es reversible, no selectiva.

    2- Grado de unin variable, se expresa en %, depende de:

    - Concentracin de frmaco libre

    - Afinidad por lugares de unin.

    - Concentracin molar de protenas.

    - Nmero se sitios de fijacin libres por protena. (es saturable)

    El % suele permanecer constante.

    Segn el grado de fijacin a las prot. plasmticas pueden establecerse tres grupos:

    1. Porcentaje bajo (0-50%): amoxicilina, gentamicina, litio, vancomicina.

    2. Porcentaje medio (50-80%): cefoxitina, vincristina, teofilina.

    3. Porcentaje alto (80-100%): cloxacilina, imipramina, cefazolina, nortriptilina.

  • 06/04/2015

    9

    Caractersticas de la unin a protenas plasmticas

    3- Tipo de protena de fijacin:

    ALBMINA: Frmacos cidos dbiles y neutros. Ej. AINE, Barbitricos,diurticos.

    -1 GLICOPROTENA CIDA Frmacos bases dbiles. Ej. Lidocana,Propranolol.

    Algunos se unen a globulinas que transportan sustancias endgenas

    4- Desplazamiento: frmacos u otras

    sustancias plasmticas compiten por

    unirse al mismo sitio de unin de

    protena en el plasma

    5- Almacenamiento.

    Frmaco % Unido % libre

    DICUMAROL 99 1

    AMINOPIRINA 80 20

    Desplazamiento del 1%

    DICUMAROL 98 2

    AMINOPIRINA 79 21

    Significado del desplazamiento de la unin a protenas

    Depende del Vd e I.T.

    La aminopirina libre aumenta solo un 5%El dicumarol libre aumenta un 100%

    Factores fisiolgicos y patolgicos que alteran las

    protenas plasmticas

  • 06/04/2015

    10

    Fijacin tisular

    Un tejido, distinto del rgano diana, puede actuar como reservorio alcanzando

    en l concentraciones mayores que en lquido intersticial y plasma, de forma que

    cuando la Concentracin plasmtica disminuye el tejido cede lentamente el

    frmaco y prolonga el efecto. Ej:

    Tejido graso: Tiopental, coef L/A 10, benzodiazepinas en administracin

    crnica.

    Huesos y dientes: Tetraciclinas y algunos txicos (Pb) por afinidad

    por el calcio.

    Hgado y pulmones: Amiodarona (antiarrtmico)

    Puede recibir utilidad teraputica (Fosfonatos en osteoporosis)

    Factores que influyen en la distribucin

    c) Gasto cardiaco.

    d) Flujo sanguneo regional, llegar rpidamente a tejidos bien irrigados,

    lentamente a los poco irrigados.

    Factores que influyen en la distribucin

    e) Estructura capilar: El acceso al SNC, ojo, circulacin fetal,

    secreciones exocrinas presenta caractersticas especiales.

    BARRERA HEMATOENCEFLICA

    Distribucin en SNC

    Los frmacos tienen 2 vas de acceso al SNC:

    a) Atraviesan la pared de los capilares cerebrales (BHE)

    Los frmacos destinados a actuar en SNC deben ser pequeos,

    suficientemente hidrofbicos para atravesar fcilmente las membranas

    biolgicas, o deben utilizar protenas de transporte existentes en

    barrera hematoenceflica para penetrar las estructuras centrales.

    b) Incorporndose el LCR en su proceso de formacin:

    Capilares de los plexos coroideos

    Epitelio de los plexos coroideos.

    BHCR

    Distribucin en SNC

  • 06/04/2015

    11

    El acceso del frmaco puede por transportadores de membrana: P-gp y

    OATP (Ej. Loperamida)

    Pasaje transplacentario

    Importante por los

    posibles efectos en el feto

    o recin nacido

    Las drogas y metabolitos pasan de la madre al feto y

    viceversa a travs de la placenta en general por difusin

    pasiva.

    Se alcanza rpidamente un equilibrio entre ambas

    circulaciones.

    P.gp entrada de sustancias toxicas.

    Protenas P. fetales < capacidad unin y pH plasma fetal