fanzine ri 07

56

Upload: fanzine-ri

Post on 23-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las Reformas Mesiánicas

TRANSCRIPT

Page 1: Fanzine RI 07
Page 2: Fanzine RI 07

DIRECTORIO Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Lic. Héctor Adrián Núñez de CáceresRector de la Zona Occidente Ing. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus QuerétaroDr. Gabriel Morelos Borja Director de Profesional y Graduados en Administración y Ciencias Sociales Mtra. Angélica Camacho Aranda Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación HumanísticaMtra. Elodie Hugon Directora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

EQUIPO EDITORIAL Dr. Gabriel Morelos BorjaDirección Desiré Martínez LópezItzel Yllescas BalderasEditorasVerónica Yepes Moreno María José Juárez BecerraSchoenstatt Margarita Elena RuizAsistentes de edición

DISEnO GRUPO FORUM / www.forumarte.com

Fanzine RI, Año 3, No. 7, Marzo 2014, publicación bimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Av. Eugenio Garza Sada No. 2501, Col. Tecnológico, C.P. 64 849, Monterrey N.L. Editor responsable: Dr. Gabriel Morelos Borja. Datos de contacto: [email protected], http://www.retosinternacionales.com, teléfono y fax: 52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en Noviembre de 2013, número de tiraje 600. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

[email protected]

Page 3: Fanzine RI 07

CONTENIDO0203

0405

0607

10

1213

16

19

22

2627

28

29

31

3435

37

4041

44

46

4849

50

EditorialLas Reformas mesiánicas Desiré Martínez López

Qué hay de nuevo Querétaro?El efecto CucarachaVerónica Yepes Moreno

Cartas sobre la mesaPena de muerte controversial en Texas Carla González Salamanca

Legitimidad de la protesta: CNTEJosé Francisco Urrutia

Ensayando nuevas perspectivasEl dilema de la Reforma EnergéticaMariana Schaich

Reforma Hacendaria y FiscalVerónica Yepes Moreno

Un gran poder conlleva una gran responsabilidadJulieta Madeleine García Zamora

Egypt’s dilema: Coup or no coup?Paulina Anai Flores Ramírez

Punto y seguidoHasta cuándo mystersDolores Blas

Hijos del miedoJosé Juan Ubiñas Cáceres

Hasta entoncesLuis Rodrigo Pesce Villagómez

Documento UNo Eduardo Uribe La mesita de noche (Resenas)Memoria chilena: ayer, hoy y mañanaItzel Yllescas Balderas

Un triste hombre sin nombre (y un pequeño insecto)Desiré Martínez

En cortoChicago: El musical de los criminalesAndrea Saint Martin Parada

Temple GrandinAzael Luna Gutiérrez

Rosellini y los Fascistas“el que le gustan las películas”

SnapshotLa mejor sonrisaErika Oregel Espinoza

El desacuerdo de Elba Erika Oregel Espinoza

Page 4: Fanzine RI 07

02 - fanzine ri

editorial

Por Desiré Martínez LópezEstudiante de LRI

ITESM Campus Querétaro@desiremarlo

LAS REFORMAS MESIÁNICAS

Page 5: Fanzine RI 07

fanzine ri - 03

Comenzamos el año con nuevas reformas constitucionales y se acerca la hora de la verdad. ¿Podrá el gobierno de Enrique Peña Nieto consolidar las reformas de salvación ya aprobadas? Energía, educación, telecomunicaciones, política, hacienda y finanzas, fueron los seis temas que sobresalieron en la agenda del Congreso de la Unión el 2013, el primer año de gobierno de Peña Nieto. Durante el pasado año, nuestro Congreso bicameral se enfocó en desarrollar diversos cambios a la Constitución Política, y aunque la mayoría de éstas ya fueron aprobadas, aún faltan que se concreten leyes secundarias que permitan que su ejecución se pueda llevar a cabo, y con esperanza, se logren los objetivos planteados.

Opiniones hay muchas. Unos apoyan y otros reprochan, y aunque es innegable que el primer año de Peña Nieto es un año histórico por la cantidad y calidad de asuntos tratados, también se tiene que tomar en cuenta que la aprobación de reformas estructurales en el Congreso no es garantía de la transformación del país.

Entre protestas, golpes y hasta legisladores desnudos, la reforma energética, conocida como “la madre de todas las reformas” por las implicaciones ideológicas y económicas que conlleva, está en vigor desde su promulgación el 20 de diciembre del año pasado, con cambios en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. Se abren así, las puertas al capital privado al sector energético del país, y ahora debemos esperar si esta propuesta podrá beneficiar al pueblo en general y no sólo rellenar los bolsillos de los altos empresarios. Fungiendo como bandera blanca entre los partidos políticos, se discute actualmente la reforma política en los congresos estatales, tratando temas de reelección y cambios de nombre, entre otros aspectos que seguro fueron considerados como prioridad para la mejora de la afligida situación del país.

“Comienza así una nueva historia para nuestro país. Hemos abierto las puertas de un futuro mejor para todos.”Discurso de Peña Nieto tras la promulgación de Reforma Constitucional en materia Energética, 20 diciembre, 2013

Aún con plantones de maestros alrededor del país, y cientos de niños sin clases, la reforma educativa ya está en marcha, con la aprobación de sus respectivas leyes secundarias. No cabe duda que la educación en México, como los elefantes, se columpia (desde hace varios años ya) sobre la tela de una araña, y esta reforma, si se ejecuta correctamente (por favor), puede ser una reforma que cambie el curso y la vida de las generaciones futuras. Aunque la reforma en telecomunicaciones, que abre la competencia en este mercado al cien por ciento, fue aprobada en abril, aún no se han creado las leyes secundarias para respaldarla. Aquí, hasta al segundo hombre más rico del mundo no le queda más que esperar. El esquema bancario se modifica con la reforma financiera, y ni qué decir del nuevo esquema de impuestos de la reforma hacendaria que se están gradualmente reflejando en la economía de cada hogar mexicano.

A pesar de que muchas de las reformas estructurales habían sido esperadas desde años atrás, fueron aprobadas sin suficiente tiempo y sin debate público de por medio, preocupantemente precipitadas, poniendo en tela de juicio sus propósitos y eficiencia. Como se ha recalcado, ahora puede ser demasiado pronto para evaluar los resultados de esta serie de reformas, que el mismo Peña Nieto argumenta salvarán al país, y no queda más que esperar (lo mejor). Con esperanza, estas reformas no se pensaron para el mero beneficio de unos cuantos hombres sentados en sillas presidenciales o en salas de un congreso, sino para cambiar la situación que está dejando estragos en todo el territorio.

En este número del Fanzine RI buscamos las opiniones de jóvenes estudiantes para hablar sobre el reto al que se enfrenta el país, pero también le damos voz a propuestas e ideas, que contribuyan a la mejora de la sociedad mexicana. Es por ello que, con ayuda de colaboradores de distintas universidades y carreras, este espacio busca construir una red social que promueva la crítica e impulse la acción.

Page 6: Fanzine RI 07

04 - fanzine ri

QUÉ HAY DE NUEVO

QUERÉTARO??

Page 7: Fanzine RI 07

fanzine ri - 05

Por Verónica Yepes MorenoEstudiante de LRI

ITESM Campus Querétaro@veryvero300

EL EFECTOCUCARACHA

Ya no hay manera de seguir mirando hacia el cielo para no ver la verdad que yace sobre la tierra. La guerra de Michoacán no puede seguir evitando que la llamen así. El pueblo ha llegado a su límite de resignación y sublevación que se venía gestando desde hace mucho tiempo. Michoacán ha comenzado a dolerse de todo el caos y horror que lleva reinando en él tanto tiempo. Es hora de ajustar las cuentas y ahora son los ciudadanos los que se levantan para luchar contra lo que nadie los protege.

Pero, ¿qué pasa cuando hay un levantamiento armado, como el que se vive en Michoacán?, ¿qué efectos tiene esto para sus estados vecinos y el resto del país?, ¿dónde quedan todos aquellos que buscan evadir la justicia? Pues la guerra nunca es aislada, no se puede simplemente cerrar las fronteras del estado y pretender que nada pasa, porque no funciona así. El Efecto Cucaracha no funciona de esa manera porque la violencia se esparce más y llega más lejos, como si se tratara de una nube oscura que lo cubre todo, y a su paso, va cobrando cada vez más vidas y causando más terror.

Hay estados donde ya se siente el paso de esta nube como en el Estado de México, Guerrero y Guanajuato, lugares en los que el crimen aumenta y las cifras de ejecuciones crecen cada semana. El gobierno trata de cerrar sus fronteras y de blindar el estado en el proceso, pero parece que no es suficiente debido a que el Efecto Cucaracha sigue. El crimen se re-localiza en donde pueda funcionar, sin pensar en el daño social que deja a su paso en cada lugar en que se instala, y Michoacán, tristemente, es la fiel prueba de esto.

Ahora bien, ¿Querétaro dónde queda con respecto a todo esto? No es inmune al conflicto, y aunque en algunas ocasiones los medios de comunicación ocultan información para seguir evadiendo una realidad que está presente y latente, se comienzan a observar las consecuencias en este estado que México creyó el más seguro del país. No se pueden ocultar las patrullas, ni a los agentes armados deambulando por Bernardo Quintana y otras avenidas principales de la ciudad, parando a cualquier carro sospechoso; así como tampoco se puede ocultar la criminalidad y el creciente índice de robos de los que son testigos muchos estudiantes.

En estos momentos sólo queda esperar que el gobierno defienda y proteja a su pueblo, que asegure la famosa paz por la que tanto ha esperado Michoacán y los estados vecinos. La violencia en torno al narcotráfico debe entender que la vida humana vale más que cualquier bien externo que se pueda sacar de la misma violencia. Aun así, la espera es ingrata, y algunos pasan su existencia aguantando sin nunca ver resultados. ¿Qué otro camino queda? La acción. Hoy la gente de Michoacán ha logrado salir de sus casas, pero a estas alturas ya es difícil distinguir quién es más peligroso: el narco o las autodefensas.

Page 8: Fanzine RI 07

06 - fanzine ri

CARTAS SOBRE

LA MESA

Page 9: Fanzine RI 07

fanzine ri - 07

PENA DE MUERTE CONTROVERSIAL EN TEXAS

El caso de Edgar Tamayo ha sido representativo en la actual relación entre México y Estados Unidos, ya que forma parte de los 52 casos de la resolución entre los que se encuentran “El caso Avena y otros nacionales mexicanos” que la Corte Internacional de Justicia emitió el pasado 31 de marzo de 2004. En éste, la Corte dictaminó que Estados Unidos había violado el artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, por lo que ordenó someter a revisión judicial las condenas emitidas para decretar si la defensa de esos mexicanos se había visto perjudicada debido a la falta de asistencia consular y de conocimiento por parte del país de origen.

Edgar Tamayo Arias nació el 22 de julio de 1967, en Miacatlán, Morelos. A los 46 años de edad recibió la pena máxima debido a que en la madrugada del 31 de enero de 1994 fue detenido por oficiales del estado de Texas, acusado de un supuesto robo y el asesinato del oficial Guy P. Gaddis. Lo controversial de este caso es la discrepancia existente con respeto a lo que en realidad pasó esa noche y en la forma en la que el oficial fue asesinado. Además, debido a la falta de asistencia consular y de acuerdo a diversas fuentes, el poco conocimiento del lenguaje fue la razón por la cual Tamayo aceptó ser culpable de dicho homicidio, pero las pruebas siguen sin ser consistentes.

Por Carla González SalamancaEstudiante de LRI

ITESM Campus Querétaro

Page 10: Fanzine RI 07

08 - fanzine ri

En los últimos dos años, diversas organizaciones internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, Amnistía Internacional, la Corte Internacional de Justicia, la embajada de Gran Bretaña y el jefe de la Delegación de la Unión Europea, se han pronunciado en contra de la ejecución de Tamayo argumentando que no existen pruebas suficientes y que sus derechos fueron violados en diversas ocasiones.

El caso de Tamayo causó revuelo internacional ya que el estado de Texas no quiso dar revisión del proceso, a pesar de las exigencias de diversos gobiernos y organizaciones internacionales. Texas es uno de los 36 estados donde se aplica la pena de muerte, y todo residente tejano debe de tener conocimiento sobre esto para ser consciente en su forma de actuar. Tamayo se vio inmerso en un caso criminal y por eso debió someterse a las consecuencias impuestas por este gobierno. Sin embargo, lo anterior no justifica la falta de criterio por parte del gobierno de Texas, quien argumentaba que en el 2008 la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos dictaminó que los estados no están obligados a acatar las sentencias de la Corte Internacional de Justicia. Todo ser humano tiene derecho a morir de manera digna a pesar de haber cometido un crimen, es por eso que otro factor que se necesita tomar en cuenta es la forma en la que las condenas se llevan a cabo porque se cree que la inyección letal causa al condenado una muerte rápida y sin dolor, pero un estudio realizado por la Universidad de Miami rechaza dicha afirmación. La investigación asegura que la inyección causa, en ocasiones, la muerte por asfixia, por lo que durante el proceso el ejecutado siente dolor y se encuentra consciente.

Page 11: Fanzine RI 07

fanzine ri - 09

Con su actuar el día de hoy, las autoridades de Texas no sólo han puesto en duda la capacidad de este estado de conducir procesos judiciales justos sino que también ha puesto en duda la voluntad de los Estados Unidos para cumplir con sus obligaciones internacionales. Estas autoridades ahora deberán demostrar que son capaces de tomar en serio sus obligaciones internacionales en materia de justicia y derechos humanos ante una comunidad internacional que estará observando de cerca (2014).

El caso de Edgar Tamayo Arias debe de servir como precedente para que en un futuro las sentencias y los juicios sean más transparentes y utilicen pruebas consistentes para evitar condenas controversiales como ésta. Casos así hacen que la sociedad deje de confiar en la efectividad de los organismos internacionales. ¿Será que la sorpresiva atención al caso de Tamayo por parte de los medios de comunicación fue por fin la gota que derramó el vaso de la negligencia penal?

ReferenciasAristegui, C.(2014). ¿Qué hizo Edgar Tamayo y por qué fue ejecutado? Recuperado el 09 de febrero de 2014 de: http://aristeguinoticias.com/2201/mexico/que-hizo-edgar-tamayo-y-por-que-sera-ejecutado/Amnistía Internacional.(2014).La ejecución de Edgar Tamayo ha puesto en duda la voluntad de los EE.UU. para cumplir con sus obligaciones internacionales. Recuperado el 08 de febrero de 2014 de: http://amnistia.org.mx/nuevo/2014/01/23/el-22-de-enero-ha-sido-marcado-como-un-dia-triste-para-los-derechos-humanos-en-el-mundo/BBC Mundo.(2014).Texas ejecuta a Edgar Tamayo pese a objeciones de Washington y México. Recuperado el 09 de febrero de 2014 de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140122_edgar_tamayo_pendiente_ejecucion_en_texas_bd.shtmlExcelsior.(2014). ¿Cuáles son los efectos de la inyección letal? Recuperado el 08 de febrero de 2014 de: http://www.excelsior.com.mx/global/2014/01/21/939610Fernández, M. (2014).Texas Prepares to Execute Mexican Despite Concerns That His Arrest Violated Law. Recuperado el 09 de febrero de 2014 de: http://www.nytimes.com/2014/01/22/us/texas-prepares-to-execute-mexican-despite-concerns-that-his-arrest-violated-law.html?_r=0Montalvo.T.(2014). Edgar Tamayo, el 3er mexicano con pena de muerte en EU. Recuperado el 08 de febrero de 2014 de: http://www.animalpolitico.com/2014/01/el-caso-edgar-tamayo-el-tercer-mexicano-en-recibir-la-pena-de-muerte-en-eu/#axzz2sqwFjQIG

Amnistía Internacional, en su página electrónica declara que:

Page 12: Fanzine RI 07

10 - fanzine ri

LEGITIMIDAD DE LA PROTESTA: CNTEPor José Francisco UrrutiaEstudiante de LRIITESM Campus Querétaro

Para lograr un análisis crítico ante la situación de la protesta en México, y en específico con el caso de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), hay que considerar un amplio contexto social, político y económico que pueda clarificar su situación actual y así, valorar objetivamente si las circunstancias en las que se han desarrollado estas protestas del centro de la Ciudad de México son legítimas o no.

El neoliberalismo, según el Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales, es “una teoría del Estado mínimo y un culto obsesivo al mercado libre y sus virtudes supuestamente benéficas” (Reyes, 2009). Este modelo político y económico en el cual se inserta la tendencia del mercado mundial, tiene consecuencias directas en la relación entre la ciudadanía y el Estado, ya que en su afán de construir el Estado de Bienestar y alcanzar el progreso, implementa políticas mayormente económicas y exclusivas que modifican las estructuras. Sin embargo, no se considera el contexto social y se genera una brecha inmensa entre el progreso y la marginación.

Dentro del marco del neoliberalismo, la creación de diversas instituciones que promueven la implementación de este modelo en las naciones, ha dado resultados muy contundentes. Entre ellos está la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que es un organismo internacional con presencia en 34 países con el objetivo de “promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo” (ODCE, s.f.). A través de un complejo sistema de indicadores y análisis, la OCDE ofrece recomendaciones a los países miembros, de manera que puedan alinearse a los estándares internacionales de calidad y de esta manera generar mayor progreso y desarrollo económico. Estas recomendaciones, que están muy alienadas al sistema neoliberal global, tienden a incidir en las políticas públicas, al ser un órgano de gran influencia en el escenario

Page 13: Fanzine RI 07

fanzine ri - 11

internacional. La estrecha relación entre la OCDE y el Estado mexicano produjo una serie de reformas con un enfoque neoliberal que ha alimentado la inconformidad en los estados más pobres de la República, porque al ser promotor del desarrollo económico con base a los estándares internacionales, las políticas aplicadas raramente tratan de llevar a una condición de iguales a los diversos sectores de la población. Esto provoca que las partes económicamente más estables se vean inmersas en esta ola de progreso y desarrollo, mientras que los otros que no cumplen con los requerimientos (como los pobres o los pueblos indígenas) se encuentren con un sistema que no satisface sus necesidades y que los deja más rezagados que nunca.

La situación de la educación en México es un ejemplo de cómo estas políticas generan inconformidad en una parte de la población y llevan de manera inevitable

a la protesta. En 2010, la OCDE firmó un acuerdo con México llamado “Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas”, en donde se enfatiza la necesidad de “optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica”. (ODCE, 2010). Las recomendaciones están fundamentadas en investigación directa, proponiendo aumentar el crecimiento económico y el progreso del país teniendo un sistema educativo que produzca ciudadanos competitivos internacionalmente. No obstante, los eventos ocurridos posteriormente a la promulgación de la Reforma Educativa han creado múltiples cuestionamientos entre los docentes, como si la optimización del aparato docente fuera el primer paso a dar en un país con una disparidad educativa tan grande.

CONTINÚA LEYENDO ESTE ARTÍCULO DE OPINIÓN EN EL BLOG DE Retos INTERNACIONALES: http://retosinternacionales.campusqueretaro.net

Page 14: Fanzine RI 07

12 - fanzine ri

ENSAYANDO NUEVAS

PERSPEC-TIVAS

Page 15: Fanzine RI 07

fanzine ri - 13

EL DILEMADE LA REFORMAENERGÉTICAPor Mariana SchaichEstudiante de LRIITESM Campus Querétaro@MarianaSchaich

Lázaro Cárdenas y la expropiación petrolera de 1938 han sido para miles de mexicanos un símbolo de la soberanía del país. Un episodio histórico que reivindica uno de los ideales de la Revolución: el deseo de que a partir de ese momento no existieran en México grandes particulares que se hicieran del control de los recursos que pertenecen a la Nación. Por tal motivo, el manejo de los recursos del país, en especial del petróleo y de la energía eléctrica, conformaron un status quo que no podía ser cuestionado por ningún mexicano… hasta ahora.

La propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para una reforma energética ha sido uno de los principales temas en el ámbito político actual en México. En los últimos meses, gran parte de la discusión en los medios ha estado centrada en la polémica que esta reforma ha causado. Por un lado, los defensores de la misma sostienen que “es la reforma económica más transcendente de los últimos 50 años” (Presidencia, 2014); y por el otro, los opositores mantienen el discurso de que el verdadero propósito de la reforma es la privatización del petróleo y que ésta es “el más grave retroceso en términos de la soberanía y del desarrollo futuro del país” (Animal Político, 2014).

Sin embargo, antes de formar una opinión a favor o en contra, es necesario entender qué es exactamente lo que dice la reforma. El texto oficial publicado en el Diario Oficial de la Federación trata cinco propuestas principales:

En primer lugar, el artículo dice que el Estado posee todas las empresas de servicio público, entre las que se incluyen aquellas que se dedican a “la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos” (Artículo 25° Constitucional, 2014).

Page 16: Fanzine RI 07

14 - fanzine ri

El segundo punto al que se hace referencia es la obligación del Estado de promover que las empresas, tanto públicas como privadas, contribuyan al interés público y al beneficio general, cuidando la conservación de los recursos y del medio ambiente.

El tercer tema que trata la reforma hace referencia a que el Estado debe crear las condiciones para que las empresas particulares contribuyan al desarrollo del país a través de la competitividad y el desarrollo industrial sustentable.

Otro aspecto significativo de la Reforma, y que es donde se centra la mayor polémica de ésta, se encuentra en el artículo 27° constitucional. Este dice que la nación mexicana es dueña de los recursos que se encuentren en su territorio y ningún particular puede explotarlos si no ha recibido una concesión por parte del Ejecutivo Federal; las únicas excepciones a esto son los minerales radioactivos, la producción y distribución de energía eléctrica y el petróleo e hidrocarburos.

En cuanto a la energía eléctrica, el artículo dice que el Estado no puede otorgar concesiones, pero tiene la facultad de hacer contratos con particulares para que estos puedan “participar en las actividades de la industria eléctrica” (Artículo 27° Constitucional, 2014), a través de una colaboración con el sector público.

Por lo que respecta al petróleo y los hidrocarburos, se afirma que el gobierno no puede dar concesiones, pero puede otorgar asignaciones y contratos a empresas públicas o privadas para que realicen la exploración y extracción del petróleo. En caso de hacerse un trato con una empresa del Estado, ésta tiene la facultad de hacer un contrato por su cuenta con una empresa particular para que la particular le ayude a llevar a cabo su tarea.

El último punto relevante de la reforma es el que hace referencia a la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo en el banco central del Estado, el Banco de México. Este fondo se hará cargo de “recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos” (Artículo 28° Constitucional) que se realicen en las actividades relacionadas con el petróleo y la energía eléctrica.

Page 17: Fanzine RI 07

fanzine ri - 15

Referencias:Cárdenas envía carta a AMLO para que se una a marcha contra reforma energética (texto). (2014). Animal Político. Consulta realizada el 4/02/14 en http://www.animalpolitico.com/2014/01/cardenas-envia-carta-amlo-le-pide-que-se-una-marcha-contra-reforma-energetica/#axzz2sOcQIEj2Reforma Energética. (2014). Presidencia. Consulta realizada el 2/02/14 en http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/decreto-reforma-energetica.pdfReformas de un país en transformación. (2014). Presidencia. Consulta realizada el 31/01/14 en http://www.presidencia.gob.mx/reformas-de-un-pais-en-transformacion

Como se puede observar, esto es muy distinto de la versión simplificada que se presenta en los medios; no se trata de la solución mesiánica que algunos esperan, pero tampoco de la perdición del país que otros predicen. Y aun así, dista mucho de ser la solución más adecuada para la situación energética del país. Para empezar, en la cultura política mexicana todavía juegan un papel importante el “veo primero por mis intereses” y la corrupción. En este último aspecto, el gobierno plantea un plan de transparencia en el que afirma que los “contratos estarán a la vista de todos los ciudadanos, y serán consultables en cada momento, [además] de que habrá mejores instrumentos de control sobre la industria petrolera” (Presidencia, 2014). Pero ¿quién le asegura al ciudadano la eficacia de estos nuevos mecanismos y que la información presentada no estará manipulada? Esto porque siempre existe la posibilidad de que las autoridades competentes otorguen las concesiones y contratos a sus propias empresas o la de amigos y familiares, como ocurre con muchas concesiones de carreteras y obras públicas.

Otro punto relevante que la reforma omite es la necesidad de reestructurar PEMEX, para hacerlo más eficiente. Es un hecho conocido que PEMEX tiene uno de los sindicatos más corruptos del país y que no posee la tecnología e infraestructura más adecuada para realizar sus funciones. Aunque la reforma indique que el problema relacionado con la tecnología será resuelto a través de la inversión privada y extranjera, no se hace ninguna referencia a un verdadero cambio en la estructura interna de la institución ni se propone solución alguna al tema de la corrupción. Entonces, ¿de qué sirve que se pueda sacar más petróleo, si no se solucionan los problemas internos de PEMEX primero? Y si no se toman medidas que aseguran que todo el petróleo que va a ser extraído, ¿cómo asegurarse que los recursos se van a utilizar de la manera más eficiente y que reporte más beneficios al país?

En cuanto a la generación de electricidad, la reforma tampoco abarca en su totalidad las posibilidades que fomentarían en gran medida el desarrollo del país. Dentro de estas carencias, sobresale que no se hace referencia directa a la implementación, desarrollo y promoción de distintas formas de energía alternativa como medio de proveer al país de energía eléctrica. Ésta es un área de oportunidad importante para el desarrollo del país, sin embargo la cuestión no se aborda en la reforma, más allá de una referencia vaga que se podría interpretar de esta manera, pero que en realidad no toca el tema de las fuentes de energía alternativa “[en materia de energía eléctrica] el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes (...)” (Artículo 27° Constitucional, 2014).

No se puede negar que la reforma es un paso hacia la solución del problema energético en el país. Pero hay que reconocer que la principal limitante de ésta es que faltan las condiciones que hagan que el impacto positivo de esta reforma sea el máximo posible. La corrupción sigue muy presente en la cultura política, la economía mexicana continúa sosteniéndose en gran parte en el petróleo, y esta reforma no está a la altura de los retos que existen en México. No significa que no vaya por buen camino, pero simplemente la reforma por sí sola no es suficiente.

Page 18: Fanzine RI 07

16 - fanzine ri

REFORMA HACENDARIA Y FISCALPor Verónica Yepes MorenoEstudiante de LRIITESM Campus Querétaro@veryvero300

Para mover a México a una trayectoria de mayor bienestar para las familias se ha promovido un plan de cambio integral con las Reformas Educativa, de Telecomunicaciones, Laboral y que continúa a través de la Financiera, Energética, Hacendaria y Social. Esta Reforma Hacendaria y Social es una parte fundamental de crear un México más próspero y más equitativo (Gobierno de la República, 2014).

Las reformas que se propusieron y pasaron a votación durante el año 2013 y que comienzan a implementarse en este recién comenzado 2014, han causado mucha controversia por parte de los ciudadanos. La sociedad civil mexicana se pregunta si hay más impuestos, si la vida en este país cuesta más y cuál será el límite para que los precios sigan incrementando, entre muchas otras preguntas. Por tal motivo, este texto busca recopilar algunas de las opiniones de los medios que a veces reflejan la opinión colectiva. Se empezará definiendo la Reforma Hacendaria y Social, en lo que consiste, los cambios que propone y las implicaciones que tendrá en la sociedad.

Page 19: Fanzine RI 07

fanzine ri - 17

Los alimentos Chatarra –todos aquellos con un alto valor calórico, que de más de 275 kilocalorías por 100 gramos, como chocolates, helados, dulces, entre otros- serán gravados en un 8% por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS). Además, los consumidores deberán pagar un peso más por cualquier bebida azucarada, sea liquida o en polvo. Agregando también un IVA del 16 % en comida procesada para mascotas, en la compra de una nueva mascota, goma de mascar, transportes foráneos (quedando exentos los trenes y transportes urbanos). Continuando con el IVA, las ganancias en acciones de la bolsa de valores deberán pagar un 10 % de impuesto sobre el total de la ganancia, y el Impuesto al Valor Agregado en las Fronteras se homologará del 11 al 16 %

Estos cambios a la ley fueron aprobados el pasado 31 de octubre por el Congreso de la Unión, y entraron en vigor el 1 de enero de 2014. Como su nombre lo dice, básicamente en lo que la reforma consiste es en modificar el régimen de impuestos, es decir el fiscal. Según el periódico Excélsior, en su sección de Especiales del 26 de diciembre del año pasado, estos son los nuevos impuestos:

Ahora bien, respecto a otros cambios fiscales, también se eleva el límite de deducibilidad de prestaciones laborales ya que diputados y senadores aceptaron que este porcentaje crezca “… tanto para empresas como individuos, a 53% desde 47% y la creación de un mecanismo de control que evite que el empleador transfiera a los trabajadores el costo de este impuesto” (Excélsior, 2013). Asimismo, se propone una reforma en el Impuesto Sobre la Renta (ISR)1 que afectará a quien gane más, siendo así que quienes ganan hasta medio millón de pesos pagarán un 30 %, quienes obtengan 750 mil pesos anuales en salarios pagarán el 32%, para ingresos superiores al millón será el 34% y para más de 3 millones el 35%.

La minería también se ve afectada con un impuesto de 7.5% sobre las ganancias y de los recursos recaudados por esta explotación. Los municipios en donde se realiza la misma obtendrán un 50%, las entidades el 30% y la federación el 20%. Del mismo modo, en cuestión de actividades productivas y empresariales, el Congreso eliminó el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)2 y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)3, “… con el objetivo de que los ingresos empresariales estén gravados sólo en el Impuesto Sobre la Renta” (Excélsior, 2013). También se implementó el cobro a empresas usuarias del espectro radioeléctrico, aunque aún se espera que se defina el proceso para que el Congreso de la Unión delimite los pagos.

La reforma no sólo recae sobre el poder legislativo, sino también sobre el ejecutivo, quien propuso las siguientes modificaciones: no aumentar IVA para colegiaturas ni para espectáculos (ya sean deportivos, cinematográficos, teatro o circo), ni para el arrendamiento, los créditos hipotecarios o la compra de casas cuyo valor sea menor a 3 millones 500 mil pesos; tasa cero en oro y joyería y ningún cambio en los impuestos de bebidas alcohólicas.

Esos fueron los cambios principales, pero ¿qué pasa con las implicaciones? Con esta propuesta de modificación a la ley se destacan varios efectos positivos y negativos. Según Forbes México, en su artículo del 22 de octubre del 2013, entre los efectos positivos está la eliminación del IVA en viviendas, que de haberse aprobado habría contraído fuertemente el mercado inmobiliario. Igualmente se destaca la eliminación de este impuesto en colegiaturas ya que si se hubiera implementado, más del 15% de los estudiantes de escuelas privadas hubieran tenido que trasladarse a escuelas públicas.

1 Es un impuesto que se aplica a la ganancia obtenida por el contribuyente por llevar a cabo su actividad, es decir, la cantidad que se tiene después de restar a los ingresos percibidos, los gastos realizados (SHCP, 2014).

2 Impuesto que deben pagar las personas físicas y las morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan por enajenación de bienes, prestación de servicios independientes o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes (Informador, 2013).

3 Impuesto que deben pagar las personas físicas o morales por los depósitos en efectivo, tanto en moneda nacional como extranjera, en cualquier tipo de cuenta abierta a su nombre y se aplica al importe excedente de $15 000 pesos en los depósitos en efectivo realizados en las instituciones financieras (HSBC, 2013).

Page 20: Fanzine RI 07

18 - fanzine ri

Referencias Impuesto a los depósitos en efectivo (2013). Banco HSBC. Recuperado de https://www.hsbc.com.mx/1/PA_esf-ca-app-content/content/inicio/empresas/cuentas/pdf/ide.pdfImpuesto Empresarial a Tasa Única. (2013). Informador.com. Recuperado de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/175790/6/que-es-el-ietu.htmImpuesto sobre la renta. (2014). Secretaría de Hacienda y Crédito Público.gob. Recuperado de http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/comun/23_708.htmlMuciño, F., & Mendoza, V. (2013, 10 22). Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma fiscal. Forbes México. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/sites/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-de-la-reforma-fiscal/¿Ya sabes que nuevos impuestos vas a pagar en el 2014? (2013, 12 26). Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/12/26/927517

Entre los efectos negativos se considera que el impuesto de regalías mineras hará poco atractivo al país para la extracción. Además, la eliminación en el régimen de consolidación de empresas restará competitividad a las mismas, pues la mayor parte de socios comerciales de México reconocen esquemas de tributación por medio de regímenes de consolidación:

Por otra parte, homologar el IVA en las fronteras afectará a las diferentes regiones y que el gravamen sobre las ganancias de la bolsa afectaría negativamente el comportamiento de los inversionistas, así como el impuesto sobre las bebidas azucaradas llevará a los consumidores a buscar otras alternativas.

Para concluir, entre las implicaciones que se consideran peores según Forbes, está encabezando el déficit de gobierno de 1.5%, el cual se considera ingenuo, y según un estudio de Barclays se prevé que este déficit alcanzaría un 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo el déficit público más alto desde 1989. También es preocupante el aumento en el precio del petróleo y una regla en el balance estructural del país. Entre tantos aumentos y ajustes siguen permaneciendo ciertas preguntas en el aire: ¿Va a alcanzar? ¿De dónde saldrán los recursos si no es suficiente? ¿Podrá el gobierno cumplir sus programas de gasto e inversión?

Sólo se podrán consolidar empresas cuya controladora tenga más del 80% de participación y diferir pagos de impuestos hasta por tres años. Muchos aplaudieron la medida, bajo el argumento de que las empresas grandes deben pagar más. Sin embargo, el esquema de diferimiento no se elimina, sólo se sustituye por otro (Muciño & Mendoza, 2013).

Page 21: Fanzine RI 07

fanzine ri - 19

UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDADPor Julieta Madeleine García ZamoraEstudiante de LCMDITESM Campus Querétaro@JulietMadelane

El título del presente texto nos podrá remitir a un personaje de un comic o ser parte del último discurso público de un presidente1 . Sin embargo, extrapolando la frase al ámbito de los medios de comunicación va de la mano con el compromiso social que tienen los canales de transmisión de información, ya que a fin de cuentas son los que construyen parte de las representaciones e ideas colectivas. Desde la implementación de la escritura o la invención de la imprenta, la incursión de nuevas tecnologías ha sido clave en la difusión y generación de opinión pública. Tal como lo menciona Irving Crespi en El proceso de opinión pública, cómo habla la gente (1997) “El impacto de los desarrollos tecnológicos sobre el proceso de opinión pública no es la consecuencia sólo de la tecnología, sino de la interacción de la tecnología y del proceso social” (p.121).

Se entiende por opinión pública a la fuerza de convencimiento en los individuos que se transforma en unión colectiva e impacta el funcionamiento gubernamental, así como el ideario social (Crespi, 1997: 17-18). Se trata de “una instancia receptiva […] «representativa» o manipulativamente divulgada, de personas e instituciones, de bienes de consumo y de programas” (Habermas 1999: 261). A través de los diversos canales de la comunicación− texto, imagen o sonido− el ser humano ha tenido la posibilidad de plasmar sus ideas para compartirlas con sus contemporáneos y dejar un registro sobre el acontecer de su entorno.

1 El 11 de abril de 1945, Franklin D. Roosevelt pronuncia su último discurso público, días antes de fallecer. “Today we have learned in the agony of war that great power involves great responsibility. Today we can no more escape the consequences of German and Japanese aggression (…)”

En el panorama actual, los medios sociales como Facebook, Twitter o YouTube han diversificado su uso yendo del mero entretenimiento a la generación de redes con causa común que pueden impactar social o políticamente. Un ejemplo claro de esto fueron las revueltas durante 2011 en varios países árabes, que a través de una organización por redes sociales facilitaron la caída de regímenes que llevaban décadas en el poder. La Primavera Árabe implementó un instrumento de movilización y difusión de información que “facilitaba el alcance y el impacto de los contenidos que se difundían a través de la Red” (Soengas, 2013). De esta manera, se aceleró el proceso de cambio social y los medios de difusión masiva fungieron como una alternativa a la censura de la prensa oficial.

Page 22: Fanzine RI 07

20 - fanzine ri

Actualmente uno de los usos que se le da a las redes sociales en México es transmitir inconformidad con el Estado; muchas veces a través de la burla, la recopilación de testimoniales o emitiendo una opinión. Un medio como YouTube, que va ligado con los mensajes audiovisuales, presenta tanto el formato tradicional (adaptando capsulas televisivas a esta plataforma) como aquellos subgéneros que le son propios (videoblogs o fan-fictions).

Tomando como referente la construcción de la imagen pública de nuestro presidente en turno; una búsqueda en YouTube con el criterio “Peña Nieto” arroja aproximadamente 636,000 resultados de los cuales la mayoría se enfocan en la parodia antes que en el análisis. Con base a los títulos de los primeros 100 videos existen cinco grandes categorías que tipifican al personaje en cuestión, estas son: “EPN se equivoca…”, “EPN no sabe…”, “Alguien con pantalones amenaza a EPN”, “EPN es dejado en ridículo” y “Le gritan algo a EPN”. Este tipo de videos generalmente son del alto impacto pues el número de visitas va desde las 14, 139 reproducciones en un solo video hasta las 2,011,952. Evidenciar los fallos del Ejecutivo Federal se ha convertido en un recurso mediático para distintos subscriptores, prueba de ello es que el furor causado por las “Películas de Facebook”2 se fusionó con la crítica al presidente y un video llamado “La película de Facebook de Enrique Peña Nieto” que mostraba sus fallos más difundidos se publicó el 6 de febrero y en menos de dos días ya tenía cerca del medio millón de visitas. Más allá del entretenimiento, la cuestión es llevar todo ese impacto en la generación de un objetivo en común.

Evidenciar los fallos de la burocracia se ha convertido en uno de los usos más comunes en los nuevos medios, algunas veces logrando resultados tangibles –más no óptimos - a través de la presión mediática como en el caso de Lady Profeco o el Junior de Tabasco. No obstante, muchas veces el mensaje se puede distorsionar llegando a verse únicamente como el tema del momento, sin profundizar más allá.

Al inicio del año 2014, a partir de las nuevas medidas tributarias aprobadas por el Congreso de la Unión, el político Fernández Noroña subió un video a YouTube en el que exhortaba a la población a no pagar el IVA en alimentos, incluyendo el hashtag #Desobediencia-Civil. El video fue publicado el 2 de enero y después de un mes contaba con 1,435,204 visitas, 13,202 me gusta y 1,832 no me gusta. El político pasaba a caja y se negaba a pagar los 50 centavos del nuevo impuesto. A partir de esto durante la primera semana de enero circularon en la sección de “Lo más visto” y “Lo más valorado” videos de diferentes personas haciendo acciones similares con un pastelito, un frasco de Nutella®, un chocolate, etc. Estas personas catalogaban su acción como desobediencia civil, más que desobediencia dichas acciones entran en un plan

2 Una película de Facebook es un video de 1 minuto que la compañía de Mark Zuckerberg ofrecía a sus subscriptores en conmemoración del décimo aniversario de la compañía. El video mostraba los momentos más importantes que el usuario había compartido en la red social.

contestatario que simplemente protesta o se opone a lo establecido. La verdadera desobediencia civil concibe la búsqueda de un bien común, rompe conscientemente con la estructura y no opone resistencia a las sanciones que de ella emerjan por ejemplo un arresto, cosa que muchos de los personajes en los videos incumplen.

Henry Thoreau conocido por conceptualizar la desobediencia civil menciona que en la cárcel es […] “donde el Estado coloca a los que no están con él, sino en su contra, donde el hombre libre puede habitar con honor” (s.f.) Además de que estos activistas carecen de la pro acción, pues el desobediente civil intenta suplantar la norma que ha desacatado por otra que vaya con los intereses colectivos siendo más justa y equitativa. Si bien Henry Thoureau fue encarcelado por negarse a pagar sus impuestos, escribiendo un artículo en 1848 llamado La desobediencia civil tiene una razón no especulativa que motiva su acción.

Teniendo acceso e impacto en redes sociales, la sociedad debería replantearse el camino que está siguiendo al aprovechar esta tecnología, pues si se sigue esta línea se corre el peligro de generalizar la opinión y transformarla en un objeto de consumo irreflexivo. Los mensajes en redes sociales guían tendencias y generan polémica que direcciona nuestra atención hacia un tema que no necesariamente es el más importante.

Page 23: Fanzine RI 07

fanzine ri - 21

“… la discusión pública amplia y libre promueve la tolerancia, ¿pero no polariza y radicaliza también las posturas? […] Más discusión pública permite comprender mejor por qué la gente cree y desea ciertas cosas, pero, ¿ayuda a cambiarlas si son erróneas y perniciosas? Que la discusión pública fomente tolerancia depende, pues, de otros factores ya existentes, entre ellos el carácter de la gente y la índole moral de las creencias más extendidas y establecidas, así como el equilibrio de poderes existentes.” (En Geus 2004: 183)

Si contamos con los medios adecuados para emitir una opinión vale la pena utilizarlos de manera óptima y para ello deberíamos responder de manera certera a las siguientes preguntas: ¿Realmente tenemos la convicción para defender una idea o nos cernimos a lo que admite la mayoría?, ¿Qué es lo que buscamos si queremos un cambio?, ¿Por qué, para qué y hacia dónde?

Referencias Crespi, I. (1997). El proceso de la opinión pública, cómo habla la gente. Barcelona: Ariel Comunicación.Geus, R. (2004). Historia e ilusión en la política. (p.183) Barcelona: TusquetsHabermas, J. (1999). Historia y crítica de la opinión pública, la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: GG Mass MediaRoosevelt, F. D. (s.f.) Undelivered Address Prepared for Jefferson Day. Online by Gerhard Peters and John T. Woolley, The American Presidency Project. Recuperado de http://www.presidency.ucsb.edu/ws/?pid=16602.Soengas, X.P. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Revista Comunicar (Vol. 21 -41) Recuperado de : http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=41-2013-14 Thoreau, H.D. (s.f.). Desobediencia Civil. (Traducción Hernando Jiménez). Recuperado de : http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.htmlYouTube (2013). Búsqueda “Peña Nieto”. YouTube. Recuperado de: http://www.youtube.com/results?search_query=%22pe%C3%B1a%20nieto%22&sm=12

El éxito de alguien como Martin Luther King o Gandhi no se basó en un discurso y una declaración abierta de “voy a desobedecer al gobierno, que muera el mal gobierno” fue cuestión de tener un objetivo, de saber realmente qué es lo que se buscaba al emprender la acción. Históricamente nuestro país no es el mejor ejemplo, discutibles son los orígenes y consumación de la Independencia, así como los intereses personales en la búsqueda del poder durante la Revolución. Ser contestatario simplemente implica una oposición o protesta contra algo establecido generando polémica. Si se carece de una prospectiva estratégica eso difícilmente conducirá a alguna parte. De acuerdo a la línea de pensamiento de John Dewey (2004), la sociedad “tiene que descubrir los medios para llevar a la práctica la clase de vida que se tenga por deseable, pero al mismo tiempo, tiene que determinar qué debería considerarse deseable” (p. 28).

Según Tocqueville, la discusión pública es un elemento fundamental para comprender los deseos de la gente y las aspiraciones en ciertos aspectos; mas el resultado que se obtenga de esta expresión pública dependerá del sistema de valores y creencias que se encuentren inmersos en el imaginario colectivo de las personas, así como el significado que se les atribuya a las figuras de poder:

Page 24: Fanzine RI 07

22 - fanzine ri

EGYPT’S DILEMMA: COUP OR NO COUP?Por Paulina Anai Flores RamírezEstudiante de LRIITESM Campus Querétaro

The Egyptian awakening was finally victorious. June 30, 2012 was the memorable day when Egypt became that state the ‘Arab spring’ aimed: democratic. The long waiting was finally over, or at least that was what everybody thought. One year later Egyptians flooded the streets demanding a change, raising their voices claiming justice, calling for just one thing: Morsi’s removal. June 30, 2013 was not only the one-year anniversary of the first democratically elected president of Egypt, but the remarkable day when Egyptians put a halt on Morsi’s government. Forty eight hours later, the Egyptian army deposed Morsi and installed an interim government, responding to the huge uprisings that had been taking place, and introducing the entire world into one of the biggest recent conflicts of concepts: coup or no coup? This big question had just arisen.

When talking about a coup, following RAE’s simply definition, there’s basically a reference to the violent overthrow of the government by military forces (22th Edition, 2001). Indeed what happened in Egypt was the overthrow of the head of state and government, Mohammed Morsi, but this cannot be referred to as a violent removal when there are probes that demonstrate the contrary. In cities like Alexandria, the clashes between supporters and non- supporters of Morsi appeared, the uprisings in Tahrir Square were mainly pacific.

In addition, military forces didn’t conduct the overthrow; in fact, the Egyptian people were the real conductors of the change. Who invaded the streets demanding Morsi’s removal? Egyptians. Who organized the massive protests of June 30, 2013? Egyptians. Consequently, who really overthrow Morsi? Egyptians. Although the army was involved in this process by executing the

Page 25: Fanzine RI 07

fanzine ri - 23

protester’s demands and helping the Egyptians to remove Morsi, it is wrong to say that everything was according to the army’s wishes. Rather than seeing the armed forces as an autonomous hand that removed Morsi, they shall be seen as a protester-controlled hand in this sense, despite its actual involvement in politics, because that’s a completely different issue.

Yet, according to the Encyclopedia Britannica “the coup d’etat is another form of violent response to the crisis of rule” (1st Edition, 1768), so the existence of a crisis in Egypt should be on such accepted; not only economically with the food prices rising and the fuel shortage, but also socially with a discontent society that reflected the appalling government (Sabry, 2013).

In the same way, the basic definition of a coup is needed to understand what happened in Egypt, the concept of democracy should be also included in the analysis; not only because a democratic government was in office at the time, but also because the legitimacy of the democratically elected government is violated in a coup. Besides taking into account the so known concept of democracy, “rule by the people”, it is important to remember at this point Lincoln’s famous description of it as “(…) ‘Government of the people, by the people, and for the people’. First, that it is ‘of’ the people not only in the sense of being ‘over’ all the people but that it derives its legitimacy from their commitment to it (government by consent). Second, that it is ‘by’ the people in the sense that they participate extensively in governmental processes. Third, that it is ‘for’ the people in that it seeks to realize the common welfare and safeguard the rights of individuals (…)” (Tansey, 2004:171).

Page 26: Fanzine RI 07

24 - fanzine ri

As for the first part that refers to ‘of’, the concept of legitimacy shall be presented too: “when a government enjoys legitimacy people will obey because they believe it right to be ruled in this way” (Kingdom, 1991: 9). If ‘of’ means that legitimacy relies on the consent of people accepting that kind of rule, then it is important to say that Morsi’s government had no legitimacy. Similarly, Max Weber’s saying that “legitimacy resides in popular consciousness” (Kingdom, 1991: 9) supports this statement by giving importance to the Egyptians’ wills, equally revealing that legitimacy resides on the people not the government, but it is the first one that gives legitimacy to the second one. Secondly the ‘by’ part involves the participation of the Egyptian society in politics, being the huge rallies and uprisings the best example of their involvement. Finally ‘for’ the general well-being was that this protests took place, because Morsi was not safeguarding the values of the revolution that put him on charge. He failed to achieve what he promised. All this implies that Egypt was in theory democratic by overthrowing Morsi, because at the end it was the ‘government of the people’ the one who dismissed him.

power needs no justification, being inherent in the very existence of political communities; what it does need is legitimacy (…) Power springs up whenever people get together and act in concert, but it derives its legitimacy from the initial getting together rather that from any action that then may follow (p. 32).

Above all, the understanding of the concept of authority is linked to the concepts of power and legitimacy. If taking into account that “a central feature of modernity is that state authority has been conceived as resting on the consent of the governed, which in turn depends upon governments’ ability to promote economic prosperity” (Litfin, 2000: 119), it is important to remark Morsi’s lack of skill in managing the economic crisis in the country, not to mention that, as already said, he did not counted with the governed consent anymore. In addition, Kingdom’s (1991) view that “authority is the right of some person or institution to make decisions affecting the community if those obeying do so with a sense of grievance” (p. 4) reflects that Morsi had the right to govern, not because people by 2013 wanted him to or not, but because people chose him to rule. In all, it was the Egyptian people who voted democratically for him, but also the Egyptian people were who did not want to obey him anymore.

It is said that an authority needs power and legitimacy, but a question at this extent arises: what is the actual involvement of the people in these concepts? Lukes (2005) establishes that:

Page 27: Fanzine RI 07

fanzine ri - 25

References Political system. (2013). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from http://0-www.britannica.com.millenium.itesm.mx/EBchecked/topic/467746/political-systemLitfin, K. T. (2000), Environment, Wealth, and Authority: Global Climate Change and Emerging Modes of Legitimation. International Studies Review, 2: 119Kingdom, J. E. (1991). Studying Politics. Government and politics in Britain (p. 4, 9). Cambridge, Mass.: Polity Press.Tansey, S. D. (2004). Democracy. Politics: the basics (3rd ed., pp. 171, 173, 189). London: Routledge.Lukes, S. (2005). Power: A radical view. Power: a radical view (2nd ed., p. 32). New York: Palgrave Macmillan.Cline, A. (n.d.). What is Authority? Differentiating Authority, Power, and Legitimacy. Agnosticism / Atheism - Skepticism & Atheism for Atheists & Agnostics. Retrieved October 21, 2013, from http://atheism.about.com/od/religiousauthoritArendt, H. (1958). What is authority?. Between past and future, 105.Levanta la voz México. (n.d.). Internacional. Levanta la voz México. Retrieved October 14, 2013, from levantalavozmexico.wix.com/levantalavoz Sabry, B. (2013, June 27). Can June 30 End Well for Egypt? - Al-Monitor: the Pulse of the Middle East. Al-Monitor: The Pulse of the Middle East. Retrieved October 22, 2013, from http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2013/06/morsi-june-30-protests.htmlSabry, B. (2013, July 4). How Morsi, Brotherhood Lost Egypt - Al-Monitor: the Pulse of the Middle East. Al-Monitor: The Pulse of the Middle East. Retrieved October 22, 2013, from http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2013/07/morsi-brotherhood-lost-egypt-bsabry.html

Then, Morsi was the authority because he had power, justified or not, but he was missing legitimacy. On the contrary, Egyptian’s had power at the extent that they gathered to demand something, but they also enjoyed of legitimacy due to this same gathering. Most importantly to this is Hannah Arendt’s statement which mainly suggests that Morsi would be in power only if he’s empowered by Egyptians. This because “the moment the group, from which the power originated to begin with disappears, ‘his power’ also vanishes” (Arendt, 1970: 44). And so it did, when Morsi’s support disappeared, so did his power.

As a conclusion, this first stage of the recent events that took place in Egypt, was not a coup as some may insist. To begin with, a coup would involve only the participation of the armed forces in the deposition of the democratically elected government; which did not happened because it was the Egyptian people who finally overthrow Morsi. In second place, a democratic government involves the participation of the people, which did exist with the protests and manifestations that took place on June 30, meaning that there were no violations to the basic concept of democracy. Third, the Egyptian people is the one that holds the legitimacy, so they are in their right to take it from Morsi if he’s failing to achieve what he promised. Ultimately, as Madison said, “all governments rest on opinion” (Luke, 2005: 32), and the Egyptian opinion was that Morsi turned his back to the revolution that brought him to power. Lastly, Morsi’s inexistence of authority allowed the taking place of his overthrow, because the power resides not on him with his failures, but on the Egyptian society that called for his ouster.

Page 28: Fanzine RI 07

26 - fanzine ri

Punto y seguido

Page 29: Fanzine RI 07

fanzine ri - 27

Por Dolores Blas

Hastacuándo

?¿Hasta cuándo myster Copetudo? Dos mil 273 mujeres víctimas de feminicidio en tan sólo un año, ¿hasta cuándo? Cerca de medio país viviendo en pobreza, ¿hasta cuándo? Un cuarto de personas sin un piso firme en donde dormir, ¿hasta cuándo?La carita sucia de un niño descalzo pidiendo cambio en la esquina, los ojitos de un inocente que perforan hasta el corazón más frío. ¿Hasta cuándo myster Copetudo? myster Harvard? myster Botudo?

Pero no se ofenda myster Copetudo, no piense que esto es un ataque personal, no.Porque usted ha tomado la forma de distintos males en el pasado. El Orejón, el Alternativo, todos ellos son usted. Usted es todos ellos.

Deje de engordar a un solo hombre tras su juego de MONOPOLY. Es hora de abrir los ojos.El pueblo no es tonto.

¿Hasta cuándo regresará la política a las manos de sus verdaderos dueños?¿Hasta cuándo venderán al país como un paraíso ante the big man up there, y se darán cuenta de lo esos gritos aquí abajo realmente piden?

¿Hasta cuándo mysters, hasta cuándo?

Un tren en movimiento, con cupo lleno. Avanzando en un círculo monumental,

mientras decenas de pasajeros(niños, mujeres y hombres)

se caen en el camino, hambrientos,

debilitados, desempleados,

enfermos,resignados,

olvidados.

Un tren avanzando sobre carriles oxidados,apenas sosteniéndose sobre ellos.

¿Hasta cuándo se arreglarán los rieles?¿Hasta cuándo se convertirá en línea el círculo?

Page 30: Fanzine RI 07

28 - fanzine ri

Hijos del miedo

Nótese que el tiempo ha cambiado. Elsusurro molesto ya no cede. Está detrás de ti,querido amigo.El corazón ve lo que a los ojos se oculta yel estremecimiento de tu cuerpo no disimula,nada.Hijos de la necesidad son tus miedos provenientesde donde la patria no alcanza, donde la violenciaes la consigna y vecina contigua.Ignorados del sistema y del pueblo, ellosson hijos de la tristeza y nosotros del miedo.

Por José Juan UBINas CáceresEstudiante de LCMDITESM Campus Querétaro

Page 31: Fanzine RI 07

fanzine ri - 29

Hasta entoncesLejos, muy lejos.Espero.Más lejos, demasiado lejos.Me impaciento.

Tan lejos, más lejana que el horizonte.Me aburro.

Ya no te veo, estás más lejos que las estrellas.Entonces busco a tu remplazo.

No volverás.Estás tan lejos y dejaste de voltear.Hace mucho.Dejaste de voltear hacia aquí.

Hoy.Te recuerdo.Vagamente.

Ayer.Te fuiste.Lejos.

Mañana.Te olvidaré.Te abandonaré en el fondo de mi mente.

Pasado Mañana.Encontraré a otra persona.No serás tú, trataré de ponerla en tu lugar.

El lunes.¿Te volveré a encontrar?¿Más Feliz? ¿Linda? ¿Sabia?¿Triste? ¿Decrépita? ¿Hermosa?No lo sé.

Si no el lunes o el martes,la próxima semana,el mes que entra,el siguiente año,o la vida sucesiva.Ojalá.

Si no, dormiré a veces con mi memoria.

Esperaré hasta ese momento.Al ver tus ojos¿recordaré tu sombra?,¿recordaré tus facciones?¿recordaré tus gustos?No lo sé.

¿Me recordarás?Verás una cara familiar.Una cara memorable.¿Me verás a los ojos sin ver nada?¿Te veré a los ojos sin ver nada?

Seremos extraños conocidos.Hasta entonces.

Te guardaré cerca en algún lugar de mi mente.No seré capaz de reemplazarte fácilmente.Aunque estés más lejos que mi infancia.Te seguiré viendo.Eventualmente.En el firmamento.

Algunas cosas me recordarán a ti.Otras no.

Serás un vago recuerdo hasta que te vuelva a ver.Hasta que te salude sin esperar y quizás sin recibir respuesta.Y momentos después pienses en un loco que te saludó.Que quizás conocías o quizá solo queríamolestarte.No lo sé.

Yo sólo sé que mientras estés lejos, te recordaré.A veces.Cuando tenga tiempo y disposición.

HASTAENTONCES

Page 32: Fanzine RI 07

30 - fanzine ri

Hasta que te encuentre.Y me mires a los ojos.Y te mire a los ojos.Sin ver nada tú.Quizás viendo algo yo.Puede ser que yo te recuerde,quiénes fuimos, quién soy, quién eras.Si me recuerdas me sonreirás.Si no, sólo me darás gusto por el momento.Estaremos ajenos y extraños.

Con un beso y un abrazo fugaz.Incómodo y sutil.Me saludarás.Te despediré.

Hasta entonces.

No pensaré en ti seguido.Para hacer más emotivo ese instante.

Hasta entonces.Dejaré de ver las estrellas buscándote.Sólo te encontraré en el cielo de vez en cuando.Alejándote.

Hasta entonces.No lloraré ni reiré por ti.Sólo te pensaré cuando mire el cielo.

Hasta entonces.Serás una ilusión, un espejismo febril.Un recuerdo vago de un amigo o de una novia.

Olvidaré tu cara y tu carácter.Recordaré tu persona.

Pero no olvidaré tus ojos.

Hasta entonces.Soñaré y pensaré en ti a veces.Como una idea más que como una persona.

Hasta entonces

Por Luis Rodrigo Pesce Estudiante de LRIITESM Campus Querétaro @pesce_gore

Page 33: Fanzine RI 07

fanzine ri - 31

– ¿Quieres jugar? – La pequeña Andrea, sorprendida, volteó hacia arriba. Un niño de piel clara la observaba concienzudamente como si de un rompecabezas se tratara. – Ehhm… sí. – Contestó Andrea. La niña jugaba con los bloques de Lego, los dejó a un lado y siguió al niño. Parecía ser de su misma edad: cuatro años. Ambos estaban en una guardería. Salieron al patio. Éste no era muy grande, sólo tenía espacio para contener menos de una veintena de niños. Un pasillo de concreto rodeaba el área de juegos, en el cual crecía pasto natural; en algunas partes cuidado y en otras, seco e irregular. Una resbaladilla pequeña, otra más grande, un pasamanos, unos columpios, un arenero, una casa en miniatura y una portería eran los juegos que se encontraban ahí. El patio estaba delimitado por el cuerpo de la guardería en el lado izquierdo, por una pared de ladrillos al fondo y en el lado derecho y por unos barrotes metálicos al frente. Detrás de estos se hallaba la calle. Andrea y el niño se dirigieron al arenero. El niño agarró una cubeta pequeña y comenzó a llenarla de arena. – ¿Cómo te llamas? – preguntó tímidamente Andrea. – Nicolás. – Contestó el niño. Nicolás se apresuró a darle una palita de juguete a Andrea, quien no supo qué hacer con ella. – Vamos, ayúdame. – dijo Nicolás. Parecía apresurado. – ¿No me vas a ayudar? Vamos a hacer un castillo. Andrea, por el impulso de no ofender al desconocido chico, se dispuso a ayudarlo. Con la pala comenzó amontonando una gran cantidad de arena y usando sus manos, la amasó y fue dándole forma. Sus calcetas y parte de su falda se ensuciaron rápidamente y adquirieron un color café. Lo mismo sucedió con su cabello. El castillo iba tomando forma. Era un montículo rectangular de arena, como una meseta. A cada lado, Nicolás había formado con ayuda de otros juguetes dos torres, ninguna de las cuales daba la apariencia de ser estable. Usaron muñequitos para situarlos arriba y en los alrededores de la figura, como montando una batalla. Andrea, de pronto, se descubrió a sí misma disfrutando lo que hacía. – Es mi casa. – dijo Nicolás de improviso. Andrea volteó a verlo, no comprendía lo que había dicho. Nicolás tenía una mirada de vehemente confianza, le brillaban, incluso, los ojos azules. Andrea se sintió intimidada. – Es donde yo vivo. – volvió a mencionar Nicolás, con una sonrisa en su rostro. – ¿Vives en un castillo? – preguntó Andrea con voz queda. – Así es. – Susurró Nicolás, imitando el volumen de voz de Andrea. Ella se sonrojó. – Vengo de otro país, muy lejos. Mi mamá me trajo aquí porque allá ya no se podía vivir. El lugar se llama Dinamarca. Es un país cubierto de nieve, bosques y castillos. Andrea se veía sorprendida, tenía la boca entreabierta. Nicolás contaba y contaba sobre su hogar, sin cansarse, con una energía para hablar admirable. Después de eso jugaron en la resbaladilla grande. Una y otra vez la subieron y se deslizaron por ella, primero Nicolás y luego Andrea. En la última ocasión, bajó Andrea y no encontró a Nicolás. Volteó a todos lados, buscándolo en las

DOCUMENTOUNO

Page 34: Fanzine RI 07

32 - fanzine ri

dimensiones del patio y revisando las figuras y los rostros de sus compañeros. Los demás jugaban, al igual que ellos. En la casa de juguete, varios niños intentaban meterse al mismo tiempo, empujándose en una especie de competencia por quedar adentro. Un pequeño grupo jugaba fútbol en la portería. Había también varios niños jugando en la otra resbaladilla, haciendo fila para usarla. Varios más correteaban a través de todo el patio y otros se hallaban tumbados en el pasto, platicando, pero ninguno de ellos era Nicolás. Andrea comenzó a sentirse sola. Se adentró en el patio, temerosa, sintiendo que todos la veían. Quería regresar al salón en el que estaba antes para reanudar su actividad con los bloques. Le daba miedo avanzar. Arrepentida de haberse atrevido a cruzar el patio, se quedó inmóvil a un lado de la resbaladilla, sumamente nerviosa. Seguía buscando a Nicolás, implorando que apareciese. Una pelota botó hasta sus pies. Ella se asustó, pues sabía lo que significaba. – ¿Me pasas la pelota? – gritó un niño. Era moreno y bajito. Gritaba desde el otro lado del patio sin timidez alguna. – ¡Niña! ¿Me pasas la pelota?Andrea no se movió, sólo miró la pelota. Sabía qué hacer, pero tenía miedo de no pasarla bien. El niño se dio cuenta que no le respondía y empezó a desesperarse. – ¡Pasa la pelota! – gritó de nuevo, ahora enfadado. Los demás le siguieron, gritando también. Andrea siguió inmóvil. El niño se resignó y terminó yendo él mismo por la pelota, que estaba a un lado de los pies de Andrea. Cuando la tomó no volteó a verla, se limitó a volver a la portería, reanudando todos el juego como si nada hubiese pasado. Entonces Andrea regresó al salón, sobrecogida. Llegó llorando, intentando que nadie se diese cuenta, ni sus compañeros ni los cuidadores. Trató de contenerse, se enjugó las lágrimas y se dispuso a continuar un edificio que había armado. – ¿Qué haces aquí? – La voz se le hizo conocida a Andrea, si bien la agarró desprevenida de nueva cuenta. Era Nicolás. – Construyo un edificio. – respondió inocentemente Andrea, con la voz quebrada. Nicolás se arrodilló junto a ella. – ¿Quieres ir a los columpios? – dijo. Nicolás no parecía hacer caso al llanto de Andrea. Ella sólo accedió. Su nariz estaba roja y su rostro hinchado. Sintiéndose más tranquila, se secó los ojos una vez más. Ambos se dirigieron a los columpios. – ¿Cómo es Dinamarca? – preguntó Andrea una vez en los columpios. – Bonito. Blanco, supongo. – Entonces… ¿Sí vivías en un castillo? – En una mansión que parecía castillo. – ¿Y tus papás? – Se quedaron en Dinamarca. – ¿Qué pasó allá? – Nada. Vine porque no hay niños allá, sólo unos cuantos. – Andrea no entendió el significado de la frase, pero no le dio importancia. – ¿No extrañas a tu mamá? – A veces. Cuando me acuerdo de ellos, pienso en un parque que había a lado de mi casa. Tenía bancas y faroles y en el centro había un kiosko. Estaba en el borde del bosque. Mi mamá y yo íbamos ahí cuando sacaba a pasear a mi perro. Nos sentábamos en una banca y platicábamos. Imagino seguido que estoy ahí. – Suena como un lugar mágico. – ¿Tú no tienes un lugar así?Andrea negó con la cabeza. Nicolás le causaba una honda impresión, como si estuviera hablando con un adulto. – ¿No hay ningún lugar en el que te sientas segura? ¿De verdad? – No. – Deberías buscar uno. Deberías buscar tu propio parque danés. Es útil. – Bueno. Nicolás soltó repentinamente una risotada compulsiva. Andrea no entendía lo que pasaba. Su risa era verdaderamente escandalosa, llegaba incluso afuera de la guardería. Le dio pena ajena a Andrea, sin embargo, nadie parecía notarlo. Los niños no interrumpieron lo que hacían por el escándalo de Nicolás y los transeúntes en la calle no volteaban a ver.

Page 35: Fanzine RI 07

fanzine ri - 33

– Cállate. – sugirió dubitativamente Andrea. – ¿Por qué? – Te van a oír. – ¿Qué tiene de malo? ¿Está prohibido? – Pensarán que estás loco. – No, pensarán que tú estás loca, pero eso no es malo ni anormal. – Nicolás miró fijamente a Andrea. Albergaba una sonrisa lunática y su felicidad se desbordaba. Andrea giró la cabeza y evitó verlo a la cara. – A ver quien llega más alto. Nicolás comenzó a columpiarse. Cada vez llegaba más alto. Andrea sólo lo miraba. Estaba clavada en su contemplación. Una sensación la detuvo, una especie de acomodo en su conciencia. Ciertas cosas en su mente tomaban otra posición, como si hablásemos de muebles en un cuarto, como figurillas atrapadas en crisoles, llegaban a un punto de confluencia. Andrea perseguía una idea sin saber de qué trataba ésta. Su visión estaba impregnada en la cara de Nicolás, que no cesaba de oscilar. Su respiración le seguía la corriente, amontonándose en sus pulmones. Se sabía inquieta, pero no acertaba en determinar qué era lo que le revolvía el ánimo. Quiso volver con su mamá. Ya no faltaba mucho, el día escolar estaba llegando a su fin desde hacía media hora. Lo sabía porque siempre estaba esperando ese fin. – ¿Te sientes bien? Andrea salió de su trance. – Sí. – Respondió, segura de sí misma. Nicolás sonrió. – ¿No me viste? Llegué altísimo, casi le doy la vuelta. Andrea rio por primera vez en el día. Nicolás empezó a platicar de nuevo, alardeando sobre su nueva hazaña. Se paraba y explicaba con detalles. Su ánimo era exacerbado, todo lo representaba con exageradas formas. La niña se entretenía viéndolo y no apartaba la vista de Nicolás. Ella era de piel clara, cabello rubio y sus ojos eran azules. Su rostro era el de una criatura inocente. A la distancia, dos mujeres observaban a Andrea, una de ellas era su madre, la otra era la directora de la guardería. Sostenían una conversación algo tensa. En el semblante de la madre de Andrea se adivinaba desconcierto. Ambas miraban a través de la ventana de la oficina. La directora fue a su escritorio y abrió un cajón, sacó un recuadro blanco y lo extendió a la madre de Andrea. – Éste es el número del psicoterapeuta del que le comenté. – dijo la directora. La mamá ni siquiera volteó, seguía viendo a su hija. La incertidumbre la atenazaba. – No es inusual que los niños tengan amigos imaginarios. – No es eso lo que más me preocupa, sino el hecho de que sea su único amigo. – Tome la tarjeta, el doctor resolverá sus dudas. Nosotros nos encargaremos de integrar a Andrea con los otros niños. La mamá de Andrea finalmente la tomó y se la guardó en el bolsillo del pantalón. Una de las cuidadoras salió al patio y fue por Andrea. La niña dejó los columpios y con una sonrisa corrió hacia el interior de la guardería. Adentro la recibió su madre, quien la tomó de la mano. Juntas dejaron el edificio. Caminaron en silencio por una calle que en ese momento se hallaba completamente sola y bañada por la luz de un sol en su apogeo. – ¿Cómo te fue en la escuela? – Andrea volteó y miró a su mamá. Notó la seriedad en su rostro. Un asunto rondaba su cabeza y la mantenía distante. – Bien. – respondió sinceramente Andrea. – Hice un nuevo amigo, se llama Nicolás.

Por Eduardo Uribe QuintanarEstudiante de LADITESM Campus Querétaro

Page 36: Fanzine RI 07

34 - fanzine ri

La mesita de noche

Page 37: Fanzine RI 07

fanzine ri - 35

Cuando una sociedad ha sido maltratada, violada, torturada, destazada, despojada de sus recuerdos y dañada desde sus entrañas, lo único que permanece son pequeñas piezas sin vida que necesitan ser rearmadas para volver a ser lo que fueron. Pero encontrar cada fragmento para unir de nuevo el esqueleto social no es tarea sencilla, porque muchas veces se debe “… [rastrear] cada una de sus piezas como un buitre, [olfatear] la carroña y [volar] en busca de sus huesos”(Fernández, 2007: 59). Y a pesar de la complejidad del reto, Nona Fernández decidió plasmar en su novela Av. 10 de julio Huamachuco cada uno de los pedazos de la memoria chilena que se habían extraviado, con el fin de ser la conciencia de una sociedad que había perdido su esencia y su identidad.

Memoriachilena:

ayer, hoy y

maNana

Por Itzel Yllescas Balderas Estudiante LRIITESM, Campus Queré[email protected]

Nos desarmaron. Nos marearon con tanto olor a flor seca y cementerio. Nos dejaron funcionando a punta de antidepresivos, calmantes ansiolíticos y pastillas para dormir, despertar y funcionar (Fernández, 2007: 127).

En esta obra, Nona Fernández hace una descripción de la realidad social, política y cultural de una nación que se ha ido desmoronando con el tiempo y que lleva consigo las cicatrices de una época llena de violencia, injusticia y sobre todo de represión política. A través de un relato no lineal, la autora va enlazando narraciones de diversos personajes para reconstruir la memoria del pueblo chileno y mostrar esas historias reales de desaparecidos, muertos y torturados que la historia oficial se olvidó de mencionar.

Con un lenguaje un tanto poético mezclado con un lenguaje común es que se les proporciona una voz a Greta y Juan, quienes desde un inicio comienzan a contar un relato dividido en tres secciones que se encuentran dispersas

Page 38: Fanzine RI 07

36 - fanzine ri

por todo el libro. La primera parte es el Chile que pasó, la historia que se desarrolló en un invierno de 1985, cuando un grupo de adolescentes que asistían al Liceo vieron la cruda realidad en que estaban emergidos y decidieron “… abrir los ojos y despertar” (Fernández, 2007:88). Tanto ellos como los demás miembros de la sociedad chilena percibían a diario las consecuencias de una dictadura que comenzó a consumir al país, donde los crímenes, el abuso y la inexistencia de derechos políticos eran constantes. Y ante esta condición deshumanizante, la juventud rebelde comenzó a resistirse, haciendo manifestaciones y utilizando todos los recursos que tenían a la mano para quitar del poder al dictador Pinochet encarnado en la novela por un viejo nazi.

En la segunda parte de su obra, Fernández pone a la sociedad del siglo XXI frente al espejo y le muestra cómo ha vivido anestesiada por completo de los estímulos externos. La autora refleja a un pueblo indiferente que ha perdido sus ideales sociales, que ha permanecido apaciguado y que se ha dejado llevar por los estragos de la modernización. Porque tal y como lo reflejan Greta y Juan, la modernización se ha llevado todo a su paso e hizo que los individuos adquirieran un estilo de vida materialista y rutinario en donde se daba más importancia al dinero que a la familia o a la cooperación.

El chileno del tiempo post dictatorial había sufrido una hecatombe que le mató todas las esperanzas de conseguir transformar en realidad los ideales de un país democrático donde se hiciera presente la participación social, la igualdad y la justicia. El tejido social fue hecho trizas y la sociedad civil se perdió entre aquellas calles de Santiago donde los relatos personales mutaron de narraciones de rebelión a aquéllas plagadas de: delincuencia, desempleo, divorcios, intolerancia, estrés laboral, ausencia de los padres de familia, inestabilidad social, pérdida de sentido en la vida, desigualdad y pobreza.

Posteriormente, la tercera parte es un reclamo donde Fernández encara a la sociedad moderna para decirle: “si se quedaran callados un rato, si no se quejaran y lloriquearan todo el día o la noche, podrían escuchar algo más que a ustedes mismos. Me tienen aburrida” (Fernández, 2007: 203). En este punto de la historia es cuando los protagonistas comienzan a vivir una transformación, ya que Juan al darse cuenta de la vida tan vacía que llevaba y de que todo lo que le importaba de su pasado (principalmente su casa) estaba siéndole arrebatado, decide parar en seco y resistirse.

Asimismo, Greta comienza a buscar la verdad, a hacer memoria de lo vivido, a sacar de entre los recuerdos que habitaban en un lugar oscuro en el subsuelo a Juan y a su pequeña hija muerta. Cuando Greta despierta y ve el mundo que le rodea, ya nada le satisfacía. Ella necesitaba encontrar respuestas, descubrir la verdad y fue así que recogió las piezas de los escombros para rearmar la historia omitida de una nación y al mismo tiempo reconstruirse a sí misma.

Av. 10 de julio Huamachuco es una novela que toma el pasado, el presente y el posible futuro de Chile, un país que necesita dejar los somníferos para despertar del sueño profundo en el que ha estado sumergido durante tanto tiempo. Es mediante esta novela que Nona Fernández obliga al lector a darse cuenta que Chile ha edificado una ciudad sobre los muertos y que ha enterrado en lo más profundo de la tierra la memoria colectiva. El chileno necesita encontrar el fósforo que encienda la chispa del cambio y acercarse a aquel hoyo negro donde se encuentran los recuerdos que están esperando ser rescatados. Esta obra es una llamada de atención para que el pueblo logre remplazar la historia oficial legitimada por la cotidianidad y la enajenación por un relato formado de memorias de lucha y esperanza.

Referencias:Fernández, N. (2007). Av. 10 de julio Huamachuco. Santiago, Chile: Uqbar ediciones.Olguín, M. (s.f.). La cooperación ene le Chile neoliberal. Recuperado el 27 de agosto de 2013 de http://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/dvlp/documents/Myriam_Olguin.pdf.

Page 39: Fanzine RI 07

fanzine ri - 37

Un triste hombresin nomBre(y un pequeNo insecto)Por Desiré Martínez LópezEstudiante de LRIITESM Campus Querétaro@desiremarlo

Ricardo Castillo, poeta mexicano (tan poco reconocido), publica en 1976 su poemario El pobrecito señor X, con el que cuatro años después recibe el premio Carlos Pellicer (INBA, 2014). En veintiséis poemas, Castillo narra relatos cotidianos, cuenta su vida, y poetiza acciones humanas con un lenguaje extremadamente casual, pero efectivo. A partir del primer poema, Castillo desnuda, en el sentido más literal de la palabra, la cultura mexicana, con un lenguaje muy correspondiente a la sociedad y con temas muy apegados al ser humano, los cuales aunque se quieran negar, están plantados en las raíces del pueblo mexicano. Como puede verse en el poema “Oda a las Ganas”: “Yo orino desde el pesebre de la vida, /yo sólo quiero ser el meón más grande de la existencia…” (Castillo, 1980: 28), Castillo retoma a un hombre con deseos simples, e incluso animales, que yacen en la esencia de la humanidad, sin camuflajearlos sino más bien enalteciéndolos.

En el poemario, Castillo omite la belleza, el lenguaje y las normas de la poesía tradicional, pero deja claro su estilo vanguardista al describir sin censura, desde un punto de vista muy mexicano, los placeres y sentimientos más humanos, desde el sexo, la tristeza, el alcohol, hasta el simple acto de ir al baño. “Pero lástima que pensemos todavía que el sentimiento es delicado

como el papel de china” (Castillo, 1980: 32). De esta manera, el poeta resalta las emociones y las maneja como le placen, al no tratarlas como un plato de porcelana, sino explorando su porvenir y describiendo hasta los más minuciosos detalles, que son los que crean la historia.

Desde el primer poema, titulado “Autogol”, Castillo nos presenta un hablante poético que abre la puerta de su vida y su poesía. Con el mismo título, el autor trae a la mente los partidos de fútbol de botella en la calle por las tardes, donde todos pueden entrar a jugar un partido. Así, Castillo representa una identidad mexicana, en donde no se usan palabras muy formales, sino más bien gestos, expresiones,

Page 40: Fanzine RI 07

38 - fanzine ri

dichos y groserías. “Valgo Madre”, termina su primer poema, usando el más amplio español-mexicano, en donde el insulto más ofensivo es aquel de manchar el nombre de una madre.

Asimismo, cada uno de los títulos de sus poemas encierra una parte de la cultura de México, abordando temas de machismo, familia, amor y costumbres típicas del contexto social. Desechando el lenguaje “políticamente correcto”, Castillo logra capturar los sentimientos de cualquier mexicano, del que ríe, del que llora, del que se encabrona, del que se enamora; de aquel que tiene ganas de acostarse con la muñeca Lilí, “¡Ay! Hija de la chingada, /un día te voy a desnudar.” (Castillo, 1980: 25). Habla también de ése o ésa que tienen miedos, “La realidad es una broma que ya me está poniendo nervioso…” (Castillo, 1980: 14). Castillo simplemente habla de aquello que hace al hombre mexicano, sin esconderlo ni refinarlo.

En La oruga, Castillo presenta esta misma idea, describiendo los pensamientos y sentimientos de un hombre cansado de la cotidianidad y de la rutina. En este poemario, compuesto por cuatro capítulos y un total de treinta y un poemas largos escritos en prosa, sin ninguna rima, y muchas veces con poca congruencia, el poeta describe el sentimiento de inconformidad en una vida rutinaria donde el hombre está sujeto al trabajo,

a la fatiga, al cansancio, a la curiosidad, a la esperanza. “Pero hoy resulta que la emoción es atacada por la erosión del ridículo” (Castillo, 1980: 49)

Desde el inicio, el lenguaje utilizado describe el gran pesar que siente el autor con la vida, mientras camina por la ciudad. Muchas veces, la estructura de las oraciones no concuerda, lo cual describe aún más ese sentimiento de inconformidad y desapego con la sociedad. “Qué lograron para qué qué sacaron con plantar sus estúpidas ilusiones entre máquinas constructoras” (Castillo, 1980: 39)

Igual que en El pobrecito señor X, Castillo cuestiona su identidad como poeta y como persona. En estas dos obras, se olvida de las reglas gramaticales, de las estructuras establecidas, sin embargo, es esta misma separación de las normas, el estilo humilde y cotidiano, lo que da belleza a los poemas del mexicano.

La oruga, tras llevarnos por un recorrido de la vida misma, termina con “El hombre tomó una vertiente luminosa que le tendió Caos /y Caos resopló en las ruinas del hombre.” (Castillo, 1980: 60), intentando describir la naturaleza humana, la triste caída del hombre en estos años de tecnología y maquinización.

Page 41: Fanzine RI 07

fanzine ri - 39

Ambos poemarios, El pobrecito señor X y La oruga se enfocan en capturar la esencia de lo humano, ya sea con el uso del lenguaje que muchos llamarían vulgar, o con una narración llena de cansancio; Castillo brutaliza al hombre, en lugar de esconder o engrandecer los actos más naturales. Sea cual sea el punto de vista de cada lector, es innegable la certeza con la que Castillo retrata la vida mexicana y la sociedad en transformación. Castillo se expresa libremente, sus más profundos sentimientos saliendo a relucir en sus poemas, buscando una reconciliación con la parte no civilizada de cada persona, esa persona que escribe la belleza de unas nalgas, la que escribe sobre ir al baño, la que escribe sobre la fuerza de carácter, sobre ser cabrón y no pendejo.

Treinta y dos años después de su publicación, los poemarios de El pobrecito señor X y La oruga aún hablan de temas actuales, con un leguaje actual, y es que la poesía trata de esto mismo, de la vida, de experiencias cotidianas, y los sentimientos que éstas traen. Castillo no hace nada más que escribir de su vida, de la del vecino, de la de la tiendita, de la del borracho en la esquina, porque al final, todos estamos pegados a una identidad mexicana, que con sus palabras, dichos y frases, nos hacen personas muy ricas.

Bibliografía:Castillo, R. (1980). El pobrecito Señor X / La oruga. Distrito Federal, México: FCE.Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada. (2014). Instituto Nacional de Bellas Artes. Recuperado el 2 de febrero de 2014, de http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=67:premio-iberoamericano-bellas-artes-de-poesia-carlos-pellicer-para-obra-publicada&catid=86:convocatorias&Itemid=71

Page 42: Fanzine RI 07

40 - fanzine ri

ENCORTO

Page 43: Fanzine RI 07

fanzine ri - 41

Chicago: El musical de

los criminales Por Andrea Saint Martin ParadaEstudiante de ComunicaciónUniversidad Panamericana Campus Ciudad de México@AndyStMartinP

A mediados de los años veinte, Chicago era la ciudad en donde todos querían alcanzar el estrellato. No obstante, para lograrlo, las personas tenían que ser capaces de hacer todo lo necesario para conseguir la fama. Chicago es conocida por ser uno de los musicales más exitosos en toda la historia. Hasta ahora, su versión cinematográfica más exitosa fue aquella realizada en el 2002, que incluso fue ganadora del premio a la Mejor Película en la Septuagésima Quinta entrega de los premios de La Academia.

La película cuenta la historia de Roxie Heart (Renée Zellweger), una mujer que quiere convertirse en una estrella. Es por ello que mantiene una relación clandestina con Fred Casely (Dominic West), un hombre que le promete hacer sus sueños realidad. Una noche Roxie descubre que las promesas de Fred son mentira y en un arranque de furia lo asesina. La joven es encarcelada mientras espera un juicio que podría llevarla a la horca. En la cárcel conoce a Velma Kelly (Catherine Zeta-Jones), una cantante de cabaret acusada de homicidio y que es defendida por Billy Flynn (Richard Gere), quien le asegura que será declarada inocente por su fama en los periódicos. Es aquí cuando Roxie descubre que, para poder vivir ella tendrá que convertirse en la más grande celebridad que la ciudad haya visto.

Chicago fue merecedora del premio a Mejor Película por varias razones. En primer lugar, porque esta cinta es mucho más que cualquier otro largometraje perteneciente al género de las comedias musicales, ya que a diferencia de todas aquellas cintas melodramáticas que cuentan una historia de amor, Chicago presenta temas oscuros y despiadados, como lo son los asesinatos, las traiciones, las mentiras y la manipulación de las autoridades y los medios de comunicación. Todo aquello queda disfrazado en un ambiente que hace referencia a los espectáculos de teatro, llenos de bailes, llamativos vestuarios, luces y colores. Por otro lado, las situaciones son presentadas de una manera irónica, exagerada e inesperada.

Póster oficial de Chicago. Crédito: Chicago Facebook.

Roxie Heart (Renée Zellweger) es una mujer soñadora que acaba en la cárcel por matar a su amante. Crédito: Chicago Facebook.

Page 44: Fanzine RI 07

42 - fanzine ri

Esto provoca que la temática se vuelva mucho más ligera y graciosa para la audiencia.

La película combina perfectamente la trama de la historia y los números musicales. Esto la hace entretenida, llamativa y evita que el espectador se canse. Cabe mencionar que todas las canciones presentadas tienen una clara justificación que aporta un gran significado para la narrativa de la cinta. Los números musicales fueron montados de una manera separada del resto de las escenas, mostrándolos como si se tratarán de una gran ilusión en la mente de los personajes. Dichos segmentos, que hacen alusión a espectáculos teatrales, son mezclados con escenas reales de la trama, lo cual ayuda a crear una relación más clara entre ambos.

Ahora bien, probablemente la cinta no sería nada de no ser por el guión a cargo de Bill Condon, quien es conocido por dirigir y escribir el éxito musical Dreamgirls (2006). Su trabajo es una grandiosa adaptación de la obra musical que debutó en 1975 en Broadway. Sin embargo, es importante mencionar que el musical está basado en la obra teatral homónima que fue escrita en 1924 por Maurine Dallas Watkins, un periodista del Chicago Tribune, que fue el encargado de cubrir los juicios de homicidio de Beulah Annan y Belva Gaertne, las cuales lo inspiraron para crear los papeles de Roxie Heart y Velma Kelly.

Chicago cuenta con una excelente mezcla entre trama y números

musicales. Crédito: Chicago Facebook.

Ron Marshall juega un papel de gran importancia en la realización de Chicago. Sus trabajos previos como director de teatro (Cabaret, 1998) y películas musicales (Víctor/Victoria, 1995; Anita la huerfanita, 1999) fueron los le dieron el conocimiento necesario para montar espectaculares coreografías que complementaron los números musicales. Por otro lado, su gran experiencia lo ayudó a crear aquel balance tan perfecto entre trama y música.

Sin duda, otro punto de esencial son las actuaciones ejecutadas a lo largo del largometraje. Los papeles no estaban hechos para ser interpretados por cualquier persona, ya que los actores debían de ser capaces de cantar y bailar complicadas rutinas. Se debe de resaltar el trabajo de Catherine Zeta-Jones (Velma Kelly), la cual es inolvidable

Page 45: Fanzine RI 07

fanzine ri - 43

Catherine Zeta-Zones (Velma Kelly) y Renée Zellweger (Roxie Heart) protagonizan Chicago. Crédito: Chicago Facebook.

El uso de claroscuros ayuda a añadir un toque de misterio y criminalidad. Crédito: Chicago Facebook.

con su número de apertura All that Jazz. Ella interpreta a una mujer frívola, ambiciosa, vengativa y llena de talento para explotar. En Zeta-Jones podemos ver la furia que una mujer siente cuando es traicionada por las personas que más ama. Su trabajo la hizo ganadora del premio a Mejor Actriz.

Por otro lado, su rival en pantalla, Renée Zellweger (Roxie Heart), brinda la perspectiva de una mujer amorosa, apasionada y soñadora, la cual muchas veces se deja llevar por sus emociones sin pensar en las consecuencias. Zellweger abre los ojos de los espectadores al mostrarles la necesidad que sienten las celebridades por la fama, y cómo es que esto puede modificar su vida drásticamente. Finalmente, es importante observar con detalle el trabajo de Richard Gere (Billy Flynn), quien muestra a un personaje que sin duda añade un toque cómico muy necesario para la trama. Él interpreta a un abogado exitoso que se deja cegar por el dinero.

Otros puntos que deben analizarse son el vestuario utilizado, pues refleja claramente a una frívola sociedad estadounidense de los años veinte. La vestimenta está compuesta por la mezcla de atuendos cotidianos y llamativa ropa llena de plumas, lentejuelas y colores, que sirve para destacar los números musicales del resto de las escenas. Por otro lado, la iluminación tiene un papel vital, ya que gracias a ella se pueden hacer alusión a la magia de los escenarios en vivo presentados en los musicales. El uso de claroscuros ayuda a agregar misterio y un toque de criminalidad que nos recuerda a los efectos utilizados por el cine negro, el cual —en algunas ocasiones — presenta tramas de mujeres despiadadas que son capaces de hacer cualquier cosa por conseguir lo que quieren.

Para concluir, cabe mencionar que Chicago tiene todos los elementos necesarios para ser una de las mejores películas de comedia musical hechas a lo largo de toda la historia. No obstante, lo que más se debe de resaltar es su trama, la cual nos hace preguntarnos si todo lo dicho por los medios y las autoridades es realmente cierto o sólo una gran puesta en escena. La película nos hace debatir si es realmente válido hacer todo lo necesario (sea legal o ilegal) con tal de conseguir lo que siempre hemos soñado.

Referencia:Chicago. (2002). Película dirigida por Rob Marshall. Estados Unidos: Miramax International.

Page 46: Fanzine RI 07

44 - fanzine ri

Temple GrandinPor Azael Luna GutiérrezEstudiante de IAITESM Campus Querétaro

Temple Grandin es una mujer que nació con un trastorno neurológico mejor conocido como autismo, el cual impide un desarrollo normal en el ámbito social. La película de género dramático y biográfico de esta mujer, muestra una manera diferente de ver el mundo y cómo esta perspectiva poco común puede llegar a lugares poco imaginables para la sociedad. Esta mujer revolucionó las instalaciones ganaderas de América, con un doctorado y algunas investigaciones sobre el ganado gracias su habilidad para comprender las emociones de los animales. El mensaje principal de este largometraje es mostrar que con perseverancia y esfuerzo aquello que llamamos limitaciones son realmente puertas a nuevas oportunidades para cambiar el mundo.

La película se centra en los años sesenta situándose en la juventud de Temple (Claire Danes). Esta mujer tenía una mente brillante, siendo capaz de memorizar cualquier objeto, persona o situación con la que entraba en contacto, y esto le permitiría tener una gran capacidad de habilidades mecánicas en lo cual profesor de ciencias, el Dr. Carlock (David Strathairn) vio un gran potencial. Su autismo le permitió comprender mejor a los animales, ya que compartía con éstos el miedo y la ansiedad a los cambios de su ambiente físico externo.

Page 47: Fanzine RI 07

fanzine ri - 45

Antes de ir a la universidad Temple pasó un tiempo en la granja de su tía Ann (Catherine O’Hara) donde vio a una máquina en particular, que se componía de dos placas de metal que suavemente presionan a las vacas. Temple, en una situación de estrés, probó el dispositivo para relajarse y como resultado comenzó a desarrollar una máquina de abrazos para ella, la cual incluso en la vida real es muy reconocida ya que sustituyó la falta de contacto que tiene con la gente. El estar cerca de los establos fue lo que la hizo conectarse más con los animales y comprender mejor algunas de sus facetas, lo cual es un punto importante durante la película.

En el filme nos muestra cómo fue una parte de la vida universitaria de Temple y cómo haciendo su tesis desarrolló el nexo con el que logró ir generando mecanismos para que las vacas no entraran en pánico en los corrales y no

sufrieran más de lo debido en los mataderos, representando así una muerte respetuosa para los bovinos. Su conocimiento llegó a muchas partes del mundo y no sólo sus dispositivos, también sus artículos sobre el comportamiento de los animales, incluyendo la forma de evitar el estrés en ellos, mejorar las condiciones en las granjas y la forma de hace más eficaz los ranchos. Mick Jackson director de esta película busca mostrar que una persona no vale menos que las demás solo por su condición y que en donde se encuentra el miedo también se encuentran oportunidades para crecer como persona.

Este largometraje puede denotarse como inspirador, ya que en varias ocasiones a lo largo de la película muestran como la sociedad es capaz de destrozar las ilusiones y sueños de otras personas y como cerrarse a ideas ya estipuladas es común. Sin embargo, aquellos que tienen la capacidad de no atenerse a lo que los demás dicen, son los que tienen la fuerza para cambiar el mundo, mostrando que para enfrentar los miedos e inseguridades no es necesario hacerlo solo. Lo anterior se evidencia la película, ya que fueron muchas personas las que ayudaron a Temple a atravesar las puertas de sus miedos, permitiéndole conocer nuevas experiencias, siempre teniendo presente que ella era diferente pero no menos.

Referencia:Temple Grandin. (2010) Película dirigida por Mick Jackson. Texas, Estados Unidos. HBO films, et al.

Page 48: Fanzine RI 07

46 - fanzine ri

Rossellini y losFascistasPor “el que le gustan las películas”

Roberto Rossellini tenía 39 años cuando el régimen fascista terminó en Italia. Desde 1938 trabajaba en el cine y bajo la dictadura realizo su trilogía fascista La Nave Bianca, Un pilota ritorna y Uomo dalla Croce. Dos meses después de la liberación de Italia, Rossellini se encontró en un entorno agresivo y oscuro, lleno de inspiración. Después de la guerra, Italia estaba destruida, sin seguridad, no había empleo y los familiares desaparecidos todavía eran llorados. Los italianos se encontraron así mismos huérfanos, con un pasado roto y sin saber qué hacer.

Ante este paisaje devastador, con la industria cinematográfica destruida, y queriendo expresar la situación o lo que quedaba de la sociedad italiana que conoció, Roberto hizo ROMA, CIUDAD ABIERTA. El guión está compuesto a partir de declaraciones reales de gente entrevistada por el mismo Rossellini y la historia verídica del sacerdote Luigi Morosini, quien fue torturado y asesinado por los alemanes por ayudar a la resistencia. Fue esta película que dio reconocimiento internacional al Neorrealismo Italiano, movimiento artístico influenciado por el realismo poético francés, que buscaba hacer un cine con conciencia social, trabajando con actores no profesionales, con locaciones reales, al aire libre, aprovechando la carga dramática de las ciudades destruidas y hablando de los problemas económicos y sociales después de la guerra.

Page 49: Fanzine RI 07

fanzine ri - 47

ROMA, CIUDAD ABIERTA es una película conmovedora compuesta por varias historias unidas en la lucha contra los fascistas durante los años de 1943 y 1944. Pero ésta, más que otra película sobre la Segunda Guerra Mundial, es un documento histórico, con la verdadera Roma destruida de la Postguerra; una denuncia hacia la comunidad internacional, las autoridades italianas y hacia al mismo pueblo italiano.

Después del éxito de ROMA, CIUDAD ABIERTA (ganó la Palma de Oro de Cannes), Rossellini siguió con su análisis de la situación social después de la guerra y las huellas dejadas por los fascistas. Se enfocó en otro país que sufría las mismas condiciones que Italia, en 1947 se trasladó a Berlín para realizar ALEMANIA, AÑO CERO. En esta película, Rossellini sigue las bases del Neorrealismo Italiano con una trama más compleja y desgarradora que la primera. Cuenta la historia de una familia con Edmund como protagonista, un niño de 12 años que lucha por ayudar a su familia.

Ahora bien, ¿por qué hacer una película sobre Alemania? Pues bien, Alemania también estaba dividida entre un pasado y su presente, el hermano de Edmund es un ex fascista que un tiempo atrás habría sido un orgullo, ahora es una carga que hay que esconder en la casa para que no lo encuentren y enjuicien. Berlín, así como Roma, también está destruida, no hay empleo, ni seguridad, la corrupción aumenta y los problemas sociales (como las pederastia) se hacen notar en la película. Alemania también es huérfana y Rossellini siente empatía por ella.

Dos películas que se recomiendan, si no como entretenimiento, sí como testimonios históricos y artísticos de un director que vio en el cine una forma de entender lo que le rodeaba. Aún en estos días, el dialogo que inició Rossellini persiste.

Page 50: Fanzine RI 07

48 - fanzine ri

snapshot

Page 51: Fanzine RI 07

fanzine ri - 49

La mejor sonrisaPor: Erika Oregel EspinozaEstudiante de ComunicaciónUniversidad de Celaya

Page 52: Fanzine RI 07

50 - fanzine ri

El desacuerdo de ElBaPor: Erika Oregel EspinozEstudiante de ComunicaciónUniversidad de Celaya

Page 53: Fanzine RI 07

fanzine ri - 51

Page 54: Fanzine RI 07

52 - fanzine ri

Este espacio puede ser tuyo, Fanzine RI

Consulta la convocatoria enhttp://retosinternacionales.campusqueretaro.net/fanzine-ri/

PRÓXIMO tema:aibril 2014“Medios de protesta alternativos”

Page 55: Fanzine RI 07
Page 56: Fanzine RI 07