fanzine ri 06

64

Upload: fanzine-ri

Post on 22-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Cuarto Sector

TRANSCRIPT

Page 1: Fanzine RI 06
Page 2: Fanzine RI 06

DIRECTORIO Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Ing. Víctor Gutiérrez Aladro Rector de la Zona Occidente Ing. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus QuerétaroDr. Gabriel Morelos Borja Director de Profesional y Graduados en Administración y Ciencias Sociales Mtra. Angélica Camacho Aranda Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación HumanísticaMtra. Elodie Hugon Directora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

EQUIPO EDITORIAL Dr. Gabriel Morelos BorjaDirección María José Juárez BecerraEditoraVerónica Yepes Moreno Itzel Yllescas BalderasDesiré Martínez LópezAsistentes de edición

DISEnO GRUPO FORUM / www.forumarte.com

Fanzine RI, Año 2, No. 6, Noviembre 2013, publicación bimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Av. Eugenio Garza Sada No. 2501, Col. Tecnológico, C.P. 64 849, Monterrey N.L. Editor responsable: Dr. Gabriel Morelos Borja. Datos de contacto: [email protected], http://www.retosinternacionales.com, teléfono y fax: 52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en Noviembre de 2013, número de tiraje 600. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

[email protected]

Page 3: Fanzine RI 06

CONTENIDO0203

0405

0809

11

14

1617

20

24

27

29

31

3435

EditorialIdentidad del Cuarto SectorMaría José Juárez Becerra

Cartas sobre la mesaNorteados en San Joaquín Hugo Sánchez Sánchez

Ensayando nuevas perspectivasAcceso al crédito por la tangenteRodrigo Cruz González

La cirugía más difícil: Lehman Brothers, el tumor que casi mata al mundoEl Indignado

Chinese religious genocide on the TibetansLuis Rodrigo Pesce Villagómez

Cuarto SectorEl cuarto sector vs. el asistencialismoNicole Mey Ruíz& Lucía Troyo Ramírez

Un aventón a la sustentabilidad José Luis Paulín & Tamara Nieto Wojnowski

EnactusDaniela Vázquez Díaz & Schoenstatt Ruiz Martínez

OCAS, un ejemplo brasileño para el cuarto sectorRoberto Rosano Lara

Mosaico del Cuarto Sector

Entrevista a Javier Luengas (Minigreen)Mauricio Valentinoti Palacios Solórzano & Brenda Hernández Ruíz

Punto y seguidoCiudad Real. I A Lorenzo Cabrera.Andrés Plascencia

37

37

38

29

40

43

4445

48

5051

5253

54

55

56

57

Humo Ariana Ibañez Barrera

InmutableSergio Arturo León Ibarra

La BestiaDulce María Preciado Encarnación

II A Alejo Mendoza

El tesoro de €1,100: la historia de una refugiadaPaulina Anai Flores Ramírez

III A Miranda Mendoza

La mesita de noche (Resenas)Estrella distanteItzel Yllescas Balderas

El país detrás de una coronaDesiré Martínez López

En cortoCometas en el cieloMariana Schaich Graniel

SnapshotCentro histórico de QuerétaroVerónica Yepes Moreno

En los telares todos los colores son al natural

Instalando paneles solares en San José el AltoAndrea Hernández Monterrubio

Iluminando a San José el AltoJorge Cano

Great Culture is often betokened by great simplicityMaría Fernanda Luna guerrero (Fish)

Page 4: Fanzine RI 06

02 - fanzine ri

editorial

Page 5: Fanzine RI 06

fanzine ri - 03

Por María José Juárez BecerraEstudiante LRI

@MarieJuarezB

Identidad del Cuarto Sector

No es una ONG, ni una fundación, tampoco se trata de un distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR). El Cuarto Sector −alejándose del asistencialismo y de la empresa tradicional− es un híbrido: una empresa cuya razón de ser radica en objetivos favorables tanto para la sociedad como el medio ambiente. Buscando establecer un equilibrio entre el beneficio económico y social, gran parte de las ganancias del Cuarto Sector son reinvertidas a sus proyectos sustentables, marcando de esta manera la diferencia con la empresa tradicional que sólo ofrece un producto o servicio a cambio del precio establecido a su mercado, inclinando la balanza hacia el beneficio económico.

El Cuarto Sector (CS) es una ecuación, en la que todos los miembros de la sociedad forman parte y tienen una función, se compone además de una variedad de conceptos como sustentabilidad, empoderamiento, emprendedurismo y compromiso −que a manera de signos matemáticos− ayudan a su cohesión.

Como sabemos, en México el número de problemáticas de índole económica, social y medioambiental que necesitan ser atendidas es inconmensurable. Y son precisamente estas condiciones− junto con el compromiso de los ciudadanos− los elementos que constituyen un ambiente favorable para el desarrollo del Cuarto Sector. En México el CS es poco conocido y será sólo cuestión de tiempo para que los mexicanos se acerquen a éste y decidan si es o no parte de la respuesta que están buscando.

El Cuarto Sector entonces pareciera ser la personificación del desarrollo autosustentable. No obstante, su naturaleza aún es joven y como todos los que se encuentran en la etapa de juventud, este sector está sujeto a cambios y a retos que enfrentar para definir y defender tanto su identidad como razón de ser.

En este número del Fanzine RI buscamos hablar sobre esos retos a manera de opinión, pero también buscamos darle voz a las propuestas y a los casos de éxito que la sociedad civil organizada ha cosechado dentro de este sector. Es por ello que con la ayuda de nuestros colaboradores, congregamos la información más relevante sobre algunas empresas exitosas que pertenecen al CS en México, para que el lector−ya sea por simple curiosidad sobre los proyectos que llevan a cabo o con el interés de colaborar en la empresa− pueda acercarse a ellas. La finalidad es comenzar a tejer una red de estudiantes, artistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil, gobierno y empresas para dar a conocer al Cuarto Sector en nuestro país.

Page 6: Fanzine RI 06

04 - fanzine ri

CARTAS SOBRE

LA MESA

Page 7: Fanzine RI 06

fanzine ri - 05

Por Hugo Sánchez SánchezEstudiante Ing. Sistemas Computacionales9º semestreITESM Campus Querétaro@Huepe

Norteados en San Joaquín

Sí, San Joaquín es un pueblo adolorido. Acá, en la mayoría de las familias, los papás o los hijos son migrantes y pasan años en los Estados Unidos de forma ilegal. Cuando iba en la secundaria muchos de mis compañeros estaban desesperados por terminar el año porque se querían ir para el norte.

Me atrevería a decir que en las casas de mis compañeros nunca se abordaron temas como la universidad a la hora de la comida. No sé si estoy siendo muy radical con esto, pero jamás, nunca, nadie me hizo algún comentario al respecto. Un par de amigas más y yo éramos los únicos locos que soñábamos con terminar una carrera universitaria.

¿Pero cómo no irse al otro lado si a los 20 años muchos ya tienen un par de hijos que alimentar? En San Joaquín no hay empleos y sinceramente no veo que estén haciendo algo por crearlos. Muchas veces le dan más prioridad a las fiestas y eventos que tiene el municipio que a la propia gente. Eso de hacer albercas olímpicas no lo veo tan necesario, pero supongo que hay opiniones dividas al respecto.

Es triste ver a los niños crecer sin una figura paterna a su lado, convertirse en jóvenes que, muchas veces, van a alcanzar a sus papás a Estados Unidos. Pero también hay familias enteras que deciden marcharse, dejar todo atrás, e ir en busca del sueño americano.

Page 8: Fanzine RI 06

06 - fanzine ri

¿Pero qué sueño buscan en realidad? Yo les he hecho esta pregunta a varias personas que son migrantes y me han respondido cosas diferentes; sólo existe algo en lo que coinciden: los dólares. Y no es que sean ambiciosos, no. Más bien se trata de proveer a sus familias para que éstas satisfagan sus necesidades básicas. Aunque también es cierto que una vez estando allá la influencia estadounidense cambia la mentalidad de algunos sanjoaquinences. Cuando, después de un par de años o más, regresan a su colorido y tradicional pueblito, lo hacen en camionetas último modelo, vistiendo ropas que no usaban, escuchando música que, a veces, ni ellos mismos entienden; presumiendo cualquier tipo de artículo tecnológico y, por supuesto, tenis de marca. Regresan cargando el fruto de su esfuerzo. Y no veo nada de malo en que lo hagan, su trabajo les costó; pero todo esto hace una gran mezcolanza de culturas que han cambiado el panorama del municipio.

Mi papá fue migrante y algunos de mis hermanos también. He sido atento escucha de sus grandes hazañas en el país vecino y también de sus grandes sufrimientos. La vida del migrante es muy difícil y dicen que el regreso a su tierra es aún más. El tiempo no perdona y sigue su paso inexorable, cuando los papás y familias regresan a San Joaquín lo encuentran muy cambiado, con gente diferente, con niños que ya dejaron de serlo y con grandes vacíos de las personas que ya fallecieron; ellos, los visitantes, sienten que no encajan y no saben ni siquiera cómo dirigir un saludo. Dudan, temen, se ponen nerviosos pero terminan acostumbrándose a fin de cuentas y con unas inmensas ganas de no irse nunca. Pero así como se consumen los minutos, el dinero se va con más facilidad que con la que se obtuvo.

Yo creo que más que perseguir un sueño americano, los migrantes de mi pueblo persiguen un sueño más personal de lo que uno piensa. A mi padre siempre lo vi como mi ejemplo a seguir, como la persona más valiente y trabajadora del mundo, y si él y mi familia no me hubieran animado a seguir estudiando, tal vez ahora estaría invirtiendo mi tiempo en ganar dólares y no en escribir estas palabras. De alguna manera, los hijos que siguen los pasos de sus padres hacia la frontera, están persiguiendo un ideal que surge en casa y que buscan mantener vivo.

Así se vive San Joaquín. Bajo este dolor extraño, que no es físico siquiera. Ese dolor que le da a quien ha perdido algo y añora recuperarlo, pero una vez que lo hace se da cuenta de que el resultado no es el mismo; San Joaquín y él mismo están lejos de ser lo que fueron. Pero aun así, con ese pensamiento y con esa voluntad y ganas de salir adelante; entre el huapango, el licor de manzana y el clima templado, es como se supera el dolor que siente San Joaquín.

Page 9: Fanzine RI 06

fanzine ri - 07

Page 10: Fanzine RI 06

08 - fanzine ri

ENSAYANDO NUEVAS

PERSPEC-TIVAS

Page 11: Fanzine RI 06

fanzine ri - 09

En países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE) entre el 60 y el 70% de la creación neta de empleos depende de las famosas PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas). Consecuentemente, es innegable su relevancia de para el desarrollo económico de un país; sobre todo en la formación de nuevos empleos y en un efecto redistributivo del ingreso. No obstante, en México las PyMES aún se enfrentan a una serie de dificultades desde su nacimiento y que tampoco les permite sobrevivir ni crecer.

En México, uno de los principales problemas para el emprendedurismo se relaciona con la falta de acceso a un capital inicial. Antes de analizar este punto, es necesario saber que en nuestro país el 99.8 % de las unidades económicas son PyMES (ProMéxico) y sólo el 52% del Producto Interno Bruto depende de ellas. Este dato se puede interpretar de diversas formas; una de ellas sería decir que es obvio que las PyMES no ofrezcan− por su misma naturaleza −un gran respaldo a la productividad. Sin embargo cuando pensamos que del 0.2% de las unidades económicas depende el 48% de la productividad nacional, la natura de los factores deja de legitimar el fenómeno; máxime si agregamos el hecho de que sólo el 20% de dichas PyMES tienen acceso al crédito bancario (OCDE), factor que limita su campo de acción ante el mercado. Entonces puede caber la interpretación de que este tipo de empresas no son poco productivas per se, sino debido al entorno poco favorable en el que deben desarrollarse.

Acceso al crédito por la tangente

Page 12: Fanzine RI 06

10 - fanzine ri

ReferenciasProméxico / www.promexico.gob.mx (2013) OCDE/ Políticas clave para un desarrollo sostenible http://www.oecd.org/mexico (2012)Enterprise Crowdsourcing Research / Crowdsourcing.org (2012)CEFP/Rezagos en la inclusión financiera (2012)(2010) BBVA Research: La situación de la Banca en México (2010) La financiación colectiva http://www.bolorino.net/2010/11/financiacion-colectiva/, Obtenido el 17 de Diciembre de 2012

El financiamiento es medular para este tipo de empresas, es lo que les permite expandir sus operaciones, desarrollar nuevos productos e invertir en mano de obra. Pudiésemos pensar que la problemática de la falta de acceso a un capital inicial se encuentra resuelta con instituciones de crédito, pero la verdad es que no ocurre así. En la Gráfica 1 en principio vemos que el otorgamiento de créditos si bien no es decreciente, sí permanece estático, mientras que el requerimiento del crédito incrementa de facto por relación poblacional. Según datos de la OCDE los bancos representan el 79% del total de créditos otorgados a PyMES, pero en México sólo representan el 22.6%. Entonces es evidente que tenemos un problema, pues el prestamista por definición de esta clase de empresas está restringiendo el capital a las que lo requieren para producir y reinvertir.

Ahora bien, ya sabemos que una vez que alguien tiene una empresa, se enfrenta a un panorama gris con respecto al acceso al crédito, cuestión que limita su actividad productiva y que es uno de los principales factores por los que en México 8 de cada 10 empresas fracasen antes de cumplir los 5 años y el 90% de las PyMES no sobrevivan a los 10 primeros. El horizonte para este tipo de empresas se orienta fuertemente a seguir dependiendo de sus proveedores− los cuales otorgan el 62.6% de los créditos a PyMES− y no de un sistema bancario solidario con el sector que genera el 72% de empleos en el país.

La idea no es liberar el crédito inconmensurablemente, las instituciones bancarias tienen derecho a calcular sus

riesgos en busca de obtener utilidades y sería absurdo buscar orillar al país a un desconcierto de endeudamiento privado. Sin embargo, es cosa gravísima que el 80% de las PyMES no sean sujetos de crédito y que sólo el 7.56% de la población haya recibido un crédito bancario (Centro de Estudios de Finanzas Públicas).Es debido a esta antinomia que se debe mirar a otras formas de acceso a capital en el mundo tal como la organización y cooperación social colectiva.

Dichas formas de organización en tan solo un año han logrado recaudar 2,806,000,000 de dólares a nivel mundial vía un método de financiamiento llamado “Crowdfunding”. El Crowdfunding es la cooperación colectiva llevada a través de las redes sociales por internet, que se basa en compartir el financiamiento (con base en pequeñas donaciones) de un proyecto. En el país se deben hacer adaptaciones al modelo del Crowdfunding para mexicanizarlo, no sólo con llamarle “financiamiento colectivo” bastará; debemos enfocarnos en orientar este modelo de financiación hacia el impulso de actividades económicas. En países como Estados Unidos, tal vez y sólo tal vez, esta idea pueda ser promovida a partir del arte, la cultura y la filantropía. Sin embargo, para México esta es una gran oportunidad para lograr un desarrollo económico sustancioso y urgente.

El mundo evoluciona y comprende lo innecesario de esperar a la banca, tan lo entiende que ya encontró por la tangente una forma de evitarla.

Page 13: Fanzine RI 06

fanzine ri - 11

La cirugía más difícil: Lehman Brothers, el tumor que casi mata al mundoPor El indignado

Como tumor maligno que nace y entierra sus raíces en las entrañas de un órgano, es precisamente el mejor ejemplo que podemos utilizar para presentar las particularidades económicas-sociales y más exactamente el cataclismo estructural que sufrió el Banco de inversiones y de servicios financieros más grande de Estados Unidos; el Lehman Brothers en noviembre de 2008. Cataclismo que como bola de nieve se dirigía hacia el sistema financiero internacional; y que se tradujo en el más claro resquebrajamiento del funcionamiento económico occidental. Tan letal que llegamos a vivir la operación más peligrosa de la medicina financiera.

El tumor financiero de la Compañía Lehman Brothers Holdings Inc. (de ahora en adelante Lehman Brothers o LB) fue el detonante en 2008 de la peor crisis económica, desde 1929. Pero lo más difícil de esta cirugía no fue precisamente la extirpación del tumor, sino más bien la curación postoperatoria que dejó consecuencias desestabilizadoras en la comunidad internacional. La crisis financiera de la Unión Europea, la frustración de proyectos de inversiones en países emergentes, el desempleo, la caída en efecto dominó de los bancos y el colapso político de muchos Estados fueron las heridas más difíciles de curar, que según académicos y expertos en el tema aún están abiertas y están en espera del ungüento que las pueda sanar. Como dijo el economista y estadista Julio Rodríguez “la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008 puso al mundo a las puertas de una depresión, que quedó en recesión por la actuación decidida de los gobiernos. Tres años después han retornado los miedos y las incertidumbres”. (2011) Y tal parece que el Dr. Rodríguez tenía razón, ya que un año después de su pronóstico hoy podemos ver cómo las ambivalencias del sistema político-económico internacional se acerca otra vez al quirófano a operar unas heridas que aún están tan abiertas como las escritas por Eduardo Galeano en su libro Las venas abiertas de América Latina.

Page 14: Fanzine RI 06

12 - fanzine ri

Parece que fue ayer cuando todos andábamos con las manos en la cabeza por la fuerte jaqueca que nos provocó la difícil y enrevesada situación económica que pasábamos en 2008. Podemos recordar cómo muchas familias de países en vía de desarrollo (a los cuales prefiero referirme como países pobres), pasaron la de Caín en su lucha diaria por subsistir. Por ejemplo, en República Dominicana las consecuencias de la crisis del 2008 le pegaron directamente al enfermo e hipertenso corazón de la débil economía dominicana. La inflación se disparó, los productos de la canasta familiar llegaron a las nubes, el desempleo aumentó y la producción nacional a nivel de comercio e infraestructura cayó a números que daban tanto miedo como el innombrable Voldemort. Si bien es cierto que los gobiernos y en su sentido amplio los Estados tienen la responsabilidad de velar por el buen y eficiente funcionamiento de sus gestiones y administraciones en materia económica, no menos cierto es que el huracán que significó la quiebra del LB y su posterior crisis financiera no estaba exenta al territorio de las “Trece colonias”; sino que su enorme fuerza de 10 magnitud en la escala de Richter, comparándolos en términos sismológicos, fue tan poderosa que no se limitó a una jurisdicción original, sino que tomó la internacionalidad como su límite, contagiando así de pequeños y potenciales quistes a la salud mundial y tambaleando precisamente todas aquellas administraciones gobiernos y Estados que no supieron manejar la crisis.

Lehman Brothers tenía hasta el momento de su fractura 158 años de actividad. Ya han pasado seis años desde que unos de los bancos de inversiones más importantes de Estados Unidos, y de todo el mundo, pasó a la quiebra. El quince de septiembre de 2008, los médicos declararon inoperable el tumor del Banco Lehman Brothers (y quebró) dejando un sinnúmero de consecuencias atroces que abrió la grieta más enorme que ha tenido la economía internacional en estos últimos años. Entre ellas están la ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos y la Unión Europea, la gran recesión económica que tuvo que enfrentar la sociedad estadounidense con el estampido de la burbuja inmobiliaria en EEUU, la carga de una deuda de 613, 0000 millones de dólares dejada por el crack del LB, la mayor ola de desempleo en EEUU, el fracaso del sector de la construcción, la llegada directa de la crisis a otros Estados, países y centros financieros como los de la Unión Europea. Países como Grecia, Italia y España se enfrentaron a una terrible enfermedad; la mayor crisis financiera que han tenido en toda su historia, precisamente por los alcances de la recesión del 2008, la cual fue en gran parte provocada por la hemorragia de Lehman Brothers. LB fue un detonador muy importante de esta crisis, pero también es necesario mencionar que hubo otros actores que influyeron en este amargo proceso. Y en gran medida todas estas consecuencias fueron más agudas y profundas en toda la comunidad internacional; precisamente por la inacción, la falta de liderazgo y de responsabilidad internacional de EEUU en efectos de la crisis. Como nos ice el Dr. Rodríguez parece que la situación se escapó de las manos de los gobiernos, ya que no pudieron evitar y tampoco tuvieron la visión para entender que una crisis tan abrupta, y específicamente una patología tan maligna como la del Lehman Brothers podría mover de raíz la salud mundial y a toda la estructura financiera internacional.

Hay que recordar que, independientemente de la vertiginosa crisis que experimentó el sistema financiero norteamericano, podemos reconocer hoy en día que la situación económica a nivel nacional e internacional también ha mejorado mucho. Las instituciones financieras han solidificado sus reservas económicas y han obtenido beneficios financieros, las reservas federales han replanteado sus planes de trabajo y lo han hecho en apego a la situación económica mundial. Pero es necesario recordar también la malévola corrupción corporativa que llevó a la atroz negligencia médica de vender bonos basura, es decir, vender dinero falso y sin valor monetario, creando incluso un caos social. El sistema financiero-bancario de Estados Unidos se ha fortalecido en base a ungüento, pastillas y caldo de pollo, pero es importantísimo mencionar que aún existe una gran cicatriz que marca el quebrantamiento que adoleció el sistema financiero. La impunidad que prevalece, en relación a los ejecutivos que vendieron bonos basura en el 2008, según Rodríguez, no han sufrido ninguna clase de consecuencias jurídicas-penales.

Page 15: Fanzine RI 06

fanzine ri - 13

Pero debemos de saber que a pesar que la economía norteamericana ha mejorado sustancialmente después de aquella dolorosa operación, hoy aún sigue caminando doblada y con muletas. Se sigue viviendo enormes huecos que pesan sobre las millones de familia de este país. La crisis “permitió un crecimiento exagerado de la burbuja hasta 2007, a la vista del comportamiento prolongadamente alcista de los precios de la vivienda. El sector de la construcción duplicó su participación habitual en el PIB (8%). El consumo desenfrenado llevó la tasa de ahorro sobre los ingresos familiares a nivel cero. No se ha podido compensar después el enorme hueco dejado” (Rodríguez, 2011). Y parece que los “indicadores médicos” nos llevan a la conclusión de decir que aún estamos muy enfermos. Los recortes presupuestarios a sectores tan importantes como el de la educación, la seguridad social y la salud contribuyeron al descrecimiento, al desempleo y al surgimiento de movilizaciones populares que pedían estabilidad, justicia social y más participación en “malas” decisiones que tomaban las administraciones para salvar la economía.

Es necesario recordar que las aspirinas y el remedio que se le aplicó a la crisis que generó la quiebra del LB, fue el resultado de una estrategia y de un plan que hicieron los Estados. Las duras políticas económicas dirigidas al rescate de los bancos y de las economías europeas fueron gran ejemplo de las tajantes posturas de muchos gobiernos, especialmente los de la UE. Que dicho sea de paso en su gran medida, fueron violatorias a los derechos humanos de muchos europeos. El alza de impuestos fue una de las más notorias consecuencias de la crisis en nuestras sociedades; eso quiere decir que cada contribuyente también cargó con la cruz de la crisis en sus espaldas. Crisis provocada por incompetentes, por corruptos, burócratas y politiqueros. Toda esta crisis y sus métodos de manejo del sistema financiero, dejaron un gran aumento del gasto público, lo que terminó en unos déficits monstruosos en los países desarrollados, pero más aún en los países pobres. El aumento del desempleo y la ola de despidos de parte de las empresas también fueron síntomas directos de la operación. Y los cuales son las causas de protestas y de un marcado caos social.

Pero parece que todo está sujeto a su repetición, ya que hoy podemos ver la gran deceleración que están viviendo las potencias económicas, la paralización de las operaciones mercantiles e interbancarias, el aumento de las deudas internacionales de los países emergentes y la elevada del gasto público; tan sólo es un pequeño ejemplo de lo que se avecina. Los organismos internacionales como Naciones Unidas, el mismo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (entiendo que el FMI es el menos indicado para hablar por su doble moral), han dicho que es tiempo que los Estados tomen una nueva postura frente a economía que nos toca vivir hoy, ya que vemos cada día como la corrupción bancaria y los vaivenes gubernamentales afloran en los momentos menos apropiados de economía, desarrollando así burbujas que pueden explotar en cualquier momento. Burbujas que están construidas con este nuevo discurso materialista y puramente económico que gobierna nuestros días, que no le da cabida a lo humanístico y social; dándole solamente espacio a lo monetario y material. Ese mismo materialismo garrafal y envenenado por el neo-liberalismo endemoniado es el nombre científico que le han dado los doctores al tumor que casi mata al mundo en 2008. Esto, debido precisamente a que en las decisiones que se han tomado, ya no está el ser humano en el centro de las preocupaciones, el pueblo, la gente y nuestras democracias, sino que los nuevos paradigmas de la sociedad global y el de la interdependencia ponen al consumismo, al materialismo y a los dólares sobre todas las cuestiones, provocando trombosis e infartos mortales como lo que tuvimos que vivir hace seis años.

Referencias“ (Rodríguez, Hace tres años, Lehman Brothers: ¿se repite la historia?, Noviembre 2011)”. Revista Temas de Debate. http://www.revistasculturales.com/xrevistas/PDF/99/1462.pdf(Lehman Brothers se declara en bancarrota , 2008) http://economia.elpais.com/economia/2008/09/15/actualidad/1221463973_850215.html

Page 16: Fanzine RI 06

14 - fanzine ri

Chinese religiousgenocide on the

Tiibetans?Por Luis Rodrigo Pesce VillagómezEstudiante LRI ITESM Campus Querétaro3er semestre

Last October 11th BBC News Europe reported that Tibetan activists brought a case to the Spanish Top Criminal Court alleging that Hu Jintao, ex-president of the People’s Republic of China, committed genocide in Tibet. The central thesis of this paper is that China has committed genocide over the Tibetan population. In order to analyze whether it happened or not, it is necessary to land concepts. Genocide is defined by the International Convention for the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (ICPPCG) in its second article as:

In order to know if the series of events occurred in the Tibet since 1950 fit into the characteristics of this concept, it is compulsory to review the history of the region and its population. The usage of the concept of genocide comes in handy since it was created after acknowledging the horrors that happened during the Second World War and it groups all the main acts that these people suffered. However, some experts have expressed that this concept does not include important acts like the cultural genocide and the relocation processes.

The historic review in this essay will begin with the Battle of Chamdo, a military campaign through which China acquired sovereignty over Tibet in 1950. Since this moment, the Chinese occupation started as a new chapter in the history of the Tibetans. The Great Leap Forward consisted of a series of economic and social changes directed by the Chinese Communist Party (CCP) between 1958 and 1961; its goal was to industrialize and collectivize the Chinese economy. This process was one of the main causes of the Great Chinese Famine with 30 million deaths related to it inside China (by the ways of starvation, political murders and disease). According to Adam Jones in Genocide: A comprehensive introduction (2006), about one in five Tibetans died between 1959 and 1962 (p 96) during the process of the Great Leap Forward.

The International Commission of Jurists received the Report on Tibet and China; elaborated by the Legal Inquiry Committee on Tibet. Said Report (1960) stated that this committee found “that acts of genocide had been committed in Tibet in an attempt to destroy the Tibetans as a religious group” (p. 346); mainly through the destruction of temples, prohibition of certain rituals, and the lethal repression towards Buddhist dissidents during the first years of the Chinese occupation. These acts can be categorized inside the group of “acts committed to destroy (…) a religious group” (United Nations General Assembly: 1946, p. 1). Religion is one of the central axis of the Tibetan communities, and the actions of the CCP previously mentioned are direct attacks on the Tibetan population. The Legal Inquiry Committee on Tibet used the definition of Genocide contained in the ICCPG from 1948 as their legal basis to elaborate the Report; said definition is used for this essay as well.

acts committed with intent to destroy (…) a national, ethnical racial or religious group, as such: (a) killing members of the group; (b) causing serious bodily or mental harm to members of the group; (c) deliberately inflicting on the group conditions of life calculated to bring about its physical destruction in whole or in part; (d) imposing measures intended to prevent births within the group; (e) forcibly transferring children of the group to another group” (United Nations General Assembly, 1948).

Page 17: Fanzine RI 06

fanzine ri - 15

This Report related four different factors to the process of genocide started by the Chinese:

These processes are related mainly with three of the acts that the UNGA (1948) relates with the crime of genocide in the first page of the ICCPCG document: the first one is “killing members of the group”, which was done through the elimination of prominent community leaders and religious figures considered as subversive by the Chinese; a similar act was also acknowledged in 2008, when before and during the Olympic Games, there was a Tibetan Unrest when Tibetan nationalists protested against occupation and repression; several dozens of people were injured and some of them died of the injuries received during the riots.

The second act is “causing serious bodily or mental harm to members of the group”, leaving aside the physical harm Tibetans have experienced since the invasion, mental harm has happened mainly with attacks to their religion. Examples can be found in the exiling of the most prominent political and religious leader, the Dalai Lama; and in the destruction by the CCP of ceremonial places, religious centers and ritual prohibition. Since to Tibetans an attack on Buddhism is a direct attack on their culture, beliefs and values, all these acts fit the description of mental harm.

The third kind of act is “forcibly transferring children of the group to another group”; this happened, according to Kurt Mundorff’s article Other Peoples’ Children: A Textual and Contextual Interpretation of the Genocide Convention (2009) when “in 1959, the Chinese conducted child removals during their invasion of Tibet” (p. 65) in order to turn them against their own culture, traditions and religion by settling them in materialist (Maoist-communist) atmospheres where they were indoctrinated in Maoism, forcing them to disregard their ethnic background and specially their religion (Communism is characterized by fighting religion and promoting atheism). After reviewing these arguments, the thesis is demonstrated; genocide has been committed by the Chinese against the Tibetans. Most of the characteristics of the used concept of genocide have been found during the occupation of Tibet; they fit as the acts that the ICPPCG states as acts of genocide, what is particular about this genocide is that it is not directly directed towards an ethnical group, but towards a religious one: Tibetan Buddhists.

(a) that the Chinese will not permit adherence to and practice of Buddhism in Tibet; (b) that they have systematically set out to eradicate this religious belief in Tibet; (c) that in pursuit of this design they have killed religious figures because their religious belief and practice was an encouragement and example to others; and (d) that they have forcibly transferred large numbers of Tibetan children to a Chinese materialist environment in order to prevent them from having a religious upbringing. (ICJ: 1960, p. 346).

Bibliography:20 minutos. (10 de marzo de 2009). 20 minutos. Obtenido de Cincuenta años de represión china en el Tíbet: http://blogs.20minutos.es/enguerra/2009/03/10/cincuenta-aaaos-represiain-el-taabet/BBC News Europe. (11 de October de 2013). Spain probes Hu Jintao ‘genocide’ in Tibet court case. Obtenido de BBC News Europe: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-24490004Buckley, C., & Beck, L. (25 de May de 2008). Reuters. Obtenido de Tibet deaths, arrests and protests shadow Olympics: http://www.reuters.com/article/2008/03/25/us-china-tibet-idUSPEK24297420080325Goldstein, M. C. (1989). A history of modern tibet, 1913-1951. Los Angeles: University of California.International Commission of Jurists. (1960). Report on Tibet and China. Geneva: ICJ.Jones, A. (2006). Genocide: A comprehensive Introduction. New York: Taylor and Francis Ltd.Mundorff, K. (2009). Other people’s children: a textual and contextual interpretation of the Genocide Convention, Article 2. Harvard International Law Journal, 65 - 127.Stanton, G. H. (1996). The 8 stages of genocide. Washington: Yale Program in Genocide Studies.United Nations General Assembly. (9 de December de 1948). International Convention for the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide. Obtenido de United Nations: http://www.oas.org/dil/1948_Convention_on_the_Prevention_and_Punishment_of_the_Crime_of_Genocide.pdf

Page 18: Fanzine RI 06

16 - fanzine ri

CUARTOSECTOR

Page 19: Fanzine RI 06

fanzine ri - 17

El Cuarto Sector vs. el asistencialismoPor Nicole Mey Ruíz Lucia Troyo Ramirez@nikki_mey [email protected] LRIITESM Campus Querétaro 1er semestre

Actualmente nuestro mundo se encuentra en un estado de extrema desigualdad social donde cada vez son más notorias las enormes brechas entre pobres y ricos; pero esto no viene de unos cuantos años, sino que es una condición que se ha vivido desde mucho tiempo atrás. Ante este problema los gobiernos optaron por acudir al asistencialismo, que simplemente consiste en brindar los servicios que se requieren en la sociedad− específicamente en los segmentos pobres− en lugar de enseñarles a superarse y ser autosustentables. A través del asistencialismo, el gobierno puede hacer dependiente a la población mientras les hace creer que le está haciendo un favor, cuando, en realidad, su obligación es garantizar el bienestar de todos los sectores de la sociedad. El asistencialismo sin duda alguna dejó de ser la respuesta ante la pobreza en el mundo actual y que trae consigo la mayoría de problemas sociales del siglo XXI. Ahora la respuesta, o al menos parte de ella, radica en el Cuarto Sector; un concepto naciente que aún no ha sido explotado debidamente y que puede potenciar a la economía mundial así como erradicar en cierto grado la pobreza.

Ciertamente el Cuarto Sector es un término que aún en la actualidad no es muy común, pero que cada vez está tomando mayor fuerza. Este es un sector que intenta tomar las partes benéficas de la fusión entre el Segundo (iniciativa privada) y el Tercer Sector (sociedad civil):

Se trata de empresas que se constituyen con el doble objetivo de lucro y atención a problemas sociales aunque son empresas como las tradicionales (…) el foco es la sociedad, con el convencimiento de que para poder llevar a cabo sus actividades deben ser financieramente autosuficientes y sostenibles en el largo plazo, sin depender de ayudas o subsidios. (Vives, 2012).

Page 20: Fanzine RI 06

18 - fanzine ri

En pocas palabras, este sector busca obtener beneficios económicos para que, mediante la reutilización e inversión de los mismos, puedan lograr que la sociedad obtenga mayores beneficios.

El cuarto sector nace ya que “ante el desafío de la economía globalizada surge también el desafío humanístico que permita ejecutar políticas públicas y emprender acciones empresariales y de la sociedad en su conjunto; que tengan como objetivo central el desarrollo de toda persona y de todas las personas” (De Molina, 2007). La globalización sin duda fue el parte aguas del Cuarto Sector, ya que a causa de ésta las diferencias económicas se marcaron de una manera contundente y el uso del asistencialismo se volvió casi obsoleto, porque si bien es una respuesta inmediata a los problemas de pobreza, no se molesta en ver cuáles son las causas y cómo se erradican. Pero ¿por qué después de tantos años y tantos gobernantes hasta ahora es cuando se comienza a buscar un enfoque distinto? La respuesta es sencilla, como menciona el economista italiano Stefano Zamagni, “a los políticos les conviene más ayudar a mejorar las condiciones sin enfocarse en las capacidades porque: si yo te ayudo así, mañana votarás por mí” (Zamagni, 2010). Tristemente esta frase representa la realidad y es por eso que este nuevo sector no se ha logrado impulsar de la manera que se podría; sin embargo alrededor del mundo se están comenzando a analizar los beneficios de depender cada vez menos del asistencialismo.

Actualmente distintos gobernantes e incluso instituciones han optado a la crítica del asistencialismo para dar paso a la verdadera ayuda, el enseñar a pescar. No obstante, ¿cuáles son los argumentos y acciones que se están tomando para disminuir el asistencialismo? En el caso de México, Marco Ferrara −fundador de la empresa social En Nuestras Manos −mencionó en una entrevista en el año 2009 que: “con la crisis económica encima una opción viable para atender a la población más marginada es el desarrollo de habilidades para el trabajo en lugar del asistencialismo.” Así mismo, mencionó que su objetivo es “brindarles una oportunidad a quienes no la tuvieron, pero haciéndolos responsables de su futuro, acercándoles las herramientas, acompañándolos”. Resumiendo en una sola frase: empoderando a las personas.

Page 21: Fanzine RI 06

fanzine ri - 19

Este cambio de mentalidad no sólo se está llevando a cabo en la sociedad civil y empresarial, sino que incluso la clase gobernante está tomando conciencia de lo importante que es depender en menor medida del asistencialismo. Un ejemplo de ello ocurrió en enero de este año durante la cumbre empresarial Celac-UE, cuando el Presidente de Chile− Sebastián Piñera− hizo un llamado “a superar el asistencialismo para construir una verdadera estrategia de cooperación entre Europa y Latinoamérica.” También dejó abierta la invitación a los presidentes y jefes de los 60 Estados de Europa y América latina presentes a “crear una nueva alianza estratégica, con una relación menos vertical y más horizontal, evolucionando desde la asistencia hasta la verdadera cooperación” (Piñera, 2013). Es decir que la clase política, que fue por muchos años la más interesada en conservar el asistencialismo, también se está sumando a la lucha en contra del mismo ya que, al darse cuenta que esto no promueve desarrollo alguno para sus sociedades comienzan a buscar otras respuestas.

Casos como los anteriores generan la pauta para decir que este mundo está despertando, si bien aún el Cuarto Sector tiene un enorme reto: ampliar su reconocimiento e incrementar su impacto en la sociedad. Al parecer un gran número de líderes y analistas, directa o indirectamente, están llamando ya a la participación en este sector. Ahora sólo es cuestión de levantar la mano y responder.

Referencias De Molina, A. (2007). Subsidiariedad y solidaridad económica. Siglo Veintiuno. Recuperado el 5 de octubre de 2013, en http://search.proquest.com/docview/378223184?accountid=11643Piñera: En esta cumbre hay que pasar del asistencialismo a la cooperación. (2013). EFE News Service. Recuperado el 5 de octubre de 2013, en http://search.proquest.com/docview/1281861606?accountid=11643Rea, D. (2009). Combaten pobreza y asistencialismo. Reforma. Recuperado el 5 de octubre de 2013, en http://search.proquest.com/docview/308171803?accountid=11643Stang, S. (2010). “El asistencialismo social produce una mayor pobreza.” La Nación. Recuperado el 5 de octubre de 2013, en http://search.proquest.com/docview/744510265?accountid=11643Vives, A. (2012). El cuarto sector: Empresas nacidas con responsabilidad. Cumpetere. Recuperado el 5 de octubre de 2013, en http://cumpetere.blogspot.mx/2012/07/el-cuarto-sector-empresas-nacidas-con.html

Page 22: Fanzine RI 06

20 - fanzine ri

Un aventón a la sustentaibilidad

A finales de junio de 2010 el huracán Alex cruzó el Golfo de México, golpeando con toda su fuerza el noreste mexicano. Una de las ciudades más afectadas fue Monterrey, región en la que habitan casi 4 millones de personas. Las lluvias ocasionaron la crecida de ríos y arroyos, que con su desbordamiento arrastraron cientos de automóviles y dañaron la infraestructura de las calles y carreteras regiomontanas. El paso de este desastre natural dejó secuelas viales en Monterrey, las cuales causaban embotellamientos y accidentes automovilísticos constantemente. Pensando en soluciones para resolver este problema, Alberto Padilla, de 29 años de edad, pensó en crear una red social para compartir el auto y así mejorar la calidad del transporte en la capital regia. Pero Monterrey no es la única región con esta problemática, la Ciudad de México es mundialmente famosa no sólo por su rica cultura sino también por su fuerte problema de tráfico, en especial durante las llamadas ‘horas pico’. Es por eso que, después de un tiempo de que Alberto empezara a trabajar en una solución para este conflicto, fue contactado por Cristina Palacios e Ignacio Cordero quienes se enfrentaban en una incógnita muy parecida en el Distrito Federal. A causa de este encuentro de jóvenes emprendedores nació Aventones.

La empresa forma parte del cuarto sector, llevando como razón social Redes de Aventón y desde 2010 desarrolla su modelo de negocio que representa sin lugar a duda una innovación en el mercado mexicano. “Aventones es una red privada que promueve y facilita la cultura de compartir el auto y taxis dentro de comunidades de confianza como lo son empresas, instancias de gobierno y universidades.” (Aventones, 2013) Así es como se auto-describe esta organización en su página web. Uno de los principales aliados de Aventones es la empresa mexicana Innku− fundada por el mismo Alberto Padilla−que se dedica al desarrollo de software y era la dueña original del dominio web llamado “carpoolers.com.mx”. Pronto la compañía se dio cuenta de que había necesidad de un nombre mucho más amigable y fácil de recordar, lo cual sería una estrategia básica para la promoción de este servicio tan innovador. Algunas de las opciones sugeridas fueron “Ridetech” o “ronda.me”, pero al final se optó por el nombre que comúnmente se utiliza en México (y que se entiende en el resto de Latinoamérica) para referirse a los viajes compartidos en coche: Aventones.

Por José Luis Paulín Tamara Nieto [email protected] [email protected] Campus QuerétaroEstudiantes LRI 3er Semestre

Page 23: Fanzine RI 06

fanzine ri - 21

Entre los beneficiados principales de este servicio están las organizaciones y los usuarios (individuos). Para las primeras se busca promover la convivencia de los colaboradores para mejorar el ambiente laboral, reducir las emisiones contaminantes para poder entregar mejores Reportes de Sustentabilidad, obtener puntos para la certificación LEED1, disminuir el tráfico de la zona circundante y evitar el sobrecupo de los estacionamientos o la necesidad de ampliarlos. Entre los beneficios que se aportan a los usuarios está como principal el ahorra en gastos de transporte, gasolina, estacionamientos y mantenimientos, aunque también se promueve la convivencia entre los trabajadores y la posibilidad de recibir premios o incentivos de parte de la organización. Son aún más significativos los beneficios que trae este sistema para el medio ambiente. Como parte de la promoción de Aventones se han difundido los siguientes datos: los usuarios “han logrado ahorrar 821 toneladas de CO2, lo cual equivale a 2,463 árboles, 136 vueltas al mundo, 420 mil litros de gasolina, 89 mil horas de convivencia generadas y 30,000 comidas con amigos” (Aventones). Es así como los usuarios de Aventones están aportando su granito de arena a la lucha contra el cambio climático.

El modelo de la organización parece sencillo, hasta fácil de imitar, pero en realidad consta de dos vertientes fundamentales, las cuales son bastante complejas.

Una de las estrategias con mayor importancia dentro de esta empresa es el impulsar una cultura de un uso racional del auto dentro de las empresas y entre la comunidad. Esto quiere decir que buscan impulsar la conciencia de que ahorrar viajes de auto o del uso del transporte privado e incluso público representa una ventaja a la sociedad por una gran disminución de emisiones de gases que generan a fin de cuentas un efecto invernadero irreversible, esto es lo que convierte esta empresa en una organización que busca y lleva una razón social y ecológica dentro de su proceso.

Cuando las compañías mexicanas se empezaron a dar cuenta de la amplia gama de beneficios que podrían obtener al usar este servicio, pronto se decidieron a formar parte de este proyecto tan novedoso. Como principales clientes de Aventones se encuentran empresas de talla internacional tales como: Costco, Coca Cola, Grupo Modelo, GNP, Bridgestone, AXA, Danone, Du Pont, Scotiabank y Metlife. Las instituciones educativas también se han involucrado ya que la implementación de medidas sustentables forma ahora una parte esencial en la formación de los estudiantes, por lo que la Universidad Iberoamericana, el ITAM, la EBC, Centro, la Universidad Autónoma de Baja California y la Anáhuac, ya forman parte de Aventones. A pesar de que los cuatro jóvenes fundadores apenas empezaron hace tres años con esta revolucionaria propuesta, su impacto se ha llegado a extender hasta el sur del continente al tener una representación en Chile, misma que cuenta con clientes tan importantes como Walmart, Santander y Entel.

Por un lado cuenta con un software que discrimina entre los datos que solicita de los posibles participantes sobre cuál es la ruta que siguen los trabajadores de una empresa para llegar al trabajo. Es decir, en dónde se inicia el viaje, qué calles o avenidas se usan para llegar a la empresa y las horas en las que dichos viajes se realizan. Un software concilia posibles coincidencias y propone rutas que personas pudieran compartir procurando evitar con esto que un auto llegue a ser usado sólo por una persona (Torreblanca, 2013).

1 LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue inicialmente implantado en el año 1998, utilizándose en varios países desde entonces.

Page 24: Fanzine RI 06

22 - fanzine ri

Como parte de las estrategias de convertir a la capital mexicana en una ciudad más sustentable y con una mayor calidad de vida, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera presentó el programa Aventones como sinónimo de “menos tráfico, menos emisiones y mejores ciudades” (Mancera, 2013). De acuerdo con el periódico Excélsior, este sistema se aplicará en diversas dependencias gubernamentales en su primera etapa, pero se pretende que se vaya extendiendo hasta conseguir que al menos 10,000 servidores públicos lo utilicen como parte de sus rutinas diarias. Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, “celebró el desarrollo de esta iniciativa y destacó que el apoyo del gobierno de su país a estos esfuerzos es un complemento a una década de apoyo brindado para el Sistema de Gestión Ambiental local” (Excélsior, 2013). Así es como la capital mexicana se ha ido posicionando cada día como una ciudad con más conciencia verde.

A nivel nacional Aventones ha recibido numerosos reconocimientos por su amplia labor ambiental y social. Entre los más importantes se encuentra New Ventures México, el cual es otorgado a las empresas sustentables más importantes del país. En Chile recibió el premio Start-Up, que es un programa creado por el gobierno de este país con la intención de atraer empresas sustentables y con potencial de mejorar la economía chilena. En el ámbito internacional, esta empresa ha sido ya merecedora de dos premios otorgados por la ONU: el Youth Award, el cual Aventones ganó cuando sólo habían transcurrido unos cuantos meses desde su creación en el 2011 y el World Summit Award, el cual sólo se otorga a las organizaciones con mejores contenidos digitales del mundo.

Page 25: Fanzine RI 06

fanzine ri - 23

En Querétaro, Aventones se ha posicionado como una herramienta muy útil para los estudiantes de la Universidad Anáhuac: “Aventones sí está funcionando aunque aún muchos estudiantes llevan sus coches porque la universidad está lejos de la ciudad y no quieren arriesgarse a irse con alguien más por la carretera. A mí me parece una excelente idea y es por eso que a veces sí comparto coche con mis amigas”, comentó Karla Lobo estudiante de 3er. semestre de la carrera de Diseño. Se espera que este sistema poco a poco vaya cobrando fuerza. “El programa está súper bien, la idea e incluso la página están padres, pero todavía está arrancando por lo que no ha funcionado al 100%” dice Mariana Ledesma miembro de la Sociedad de Alumnos de esta institución. Se puede ver que la implementación de un proyecto como este lleva todo un proceso que puede extenderse a lo largo de varios meses e incluso hasta años, ya que los usuarios de automóviles se deben de acostumbrar a volverse más organizados con sus horarios y más conscientes acerca del medio ambiente. No se tiene que ir muy lejos para encontrar la necesidad de que se implemente este sistema para beneficiar a la sociedad. Recientemente en Querétaro se llevó a cabo un proyecto para facilitar el transporte público llamado “RedQ”. Este nuevo servicio apenas va comenzando y en realidad sigue sin funcionar como se espera. Desafortunadamente, varios estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro que usan este medio para llegar a la universidad, se han visto afectados por la mala organización de los autobuses causando su llegada tarde a clases. Además, en el Campus el sobrecupo en los estacionamientos se ha vuelto un problema al cual se enfrentan los estudiantes cada día. Implementar un sistema como Aventones sería una opción transcendental, pues podría reducir las emisiones de CO2 generadas por los alumnos y profesores, al mismo tiempo que evitaría la construcción de un nuevo estacionamiento que como consecuencia reducirá las áreas verdes dentro del campus. No sólo esto, los usuarios del transporte público podrían reducir el porcentaje de tiempo que invierten al estar esperando camiones y facilitaría su llegada a la universidad. También es una opción en donde los estudiantes conseguirían ahorrar ya sea gasolina o el dinero que gastan diariamente en pasaje.

Aventones forma parte del cuarto sector ya que engloba en sus proyectos a los otros sectores de la sociedad: gobierno, empresas privadas y ONGs. Estos jóvenes mexicanos han logrado por medio de su creatividad promover un nuevo estilo de vida, generando un innovador orden social e implementando una nueva cultura que es cada vez más consciente de la importancia de cuidar del medio ambiente. Es imprescindible que esta nueva forma de acercamiento a los problemas más arraigados del mundo contemporáneo cobre cada vez más fuerza, pero para esto es necesario que los ciudadanos estén dispuestos a poner un poco de su esfuerzo y su voluntad para lograr los cambios transcendentales que tanto se anhelan y necesita.

ReferenciasExcélsior. (2013) GDF arranca programa ‘Aventones’, menos tráfico y menos emisiones. Recuperado de: Excelsior http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/04/22/895266, el 3 de octubre 2013.Página oficial de Aventones. Recuperado de: Aventones http://www.aventones.com/, el 2 de octubre 2013.(2011). Go Green Award: Aventones. Recuperado de: Youth Award http://www.youthaward.org/winners/avercito mejorando su personalntones, el 3 de octubre 2013. Montes, R. (2012). Jóvenes empresarios impulsan aventones. Recuperado de: El Universal http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/109918.html, el 4 de octubre 2013. Meré, D. (2011). Emprende con aventones. Recuperado de: Mural Reforma http://www.reforma.com/, el 4 de octubre 2013. Torresblanca, E. (2013). Pyme exitosa organiza ‘aventones’. Recuperado de: El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/columnas/eduardo-torreblanca/17999-pyme-exitosa-organiza-aventones.html, el 6 de octubre 2013.

Page 26: Fanzine RI 06

24 - fanzine ri

EnactusEn nuestro país sucede mucho que los programas de ayuda social provenientes del primer y tercer sector −gobierno y sociedad civil respectivamente− son de corte asistencialista, dan el pescado y después se van dejando una fila de gente pidiendo más, pues éste no ha sido suficiente para satisfacer el hambre de toda una vida. Se les ha ofrecido una respuesta inmediata y tangible, pero no es lo que necesitan. Es de esta problemática que surge una nueva iniciativa: Enactus.

Enactus, conocido antes de octubre de 2012 como SIFE (Students In Free Enterprise), es una comunidad global no lucrativa de estudiantes, académicos y líderes empresariales comprometidos a usar el poder del emprendimiento para transformar vidas y formar un mundo mejor y más sustentable. Es por ello que representa una variante del cuarto sector, porque genera proyectos de emprendedurismo social que brindan las herramientas para tornarlos autosustentables, es decir, que no necesiten de esta organización para mantenerlos funcionando. Se formó en 1975 en Estados Unidos, y desde entonces ha destacado por su gran alcance; uniendo el compromiso social con el liderazgo, ofreciendo a las comunidades la posibilidad de mejorar su nivel y calidad de vida, y a los jóvenes una amplia gama de aprendizajes y de oportunidades para la creación de redes de contactos y la colocación en empresas en busca de nuevos talentos.

Un grupo Enactus puede ser formado por estudiantes de cualquier universidad en cualquier país, con el objetivo de aplicar sus conocimientos y habilidades para diseñar y desarrollar proyectos productivos que ayuden los pobladores de una comunidad necesitada a ser autosuficientes. Todas las carreras pueden formar parte de él, es más, entre mayor diversidad de carreras tenga el grupo, mejores proyectos pueden surgir ya que de esta manera los proyectos pueden ser evaluados y reforzados desde distintas perspectivas, incluyendo la del ingeniero, humanista, comunicólogo, arquitecto, mercadólogo, financiero entre otros.En cuanto a los proyectos que Enactus implementa, lo primero que se hace es detectar y estudiar a las comunidades y sus necesidades, posteriormente y de manera creativa, se planean proyectos empresariales que puedan responder a dichas necesidades. Por lo general estos proyectos son microempresas que se alimentan de recursos claves que ya posea la comunidad, por ejemplo, si se cuenta con alguna fruta o verdura en abundancia, se puede crear un producto comerciable empleando a las personas de la comunidad en

la elaboración. A la comunidad se le brindan las capacitaciones adecuadas y el capital para echar a andar el negocio al cual se le dará seguimiento y supervisión por un tiempo, y finalmente, se dejará por completo en manos de la propia comunidad. El proyecto ya será autosustentable y estará generando ingresos a la comunidad mejorando así su calidad de vida.

El proyecto o los proyectos que sean realizados por los equipos participan en una competencia anual regional. El equipo que resulta ganador representa al estado en la competencia nacional, en la cual posteriormente se define qué equipo y proyecto representará al país en la competencia mundial. En cada competencia los resultados de cada proyecto participante son evaluados por los líderes empresariales y gana el proyecto más productivo y con mayor impacto. En todos los países el formato, las reglas y criterios de evaluación son los mismos. Hasta la fecha ha habido 13 competencias mundiales, la última se llevó a cabo el pasado 29 de septiembre en Cancún.

A nivel mundial Enactus agrupa a 62,000 estudiantes de 1,600 universidades en 39 países, anualmente opera 6,700 proyectos sustentables. Además cuenta con más de 450 organizaciones y compañías asociadas, entre ellas: HSBC, PepsiCo, Unilever, Walmart, DELL, Campbell, Microsoft y P&G. En México, Enactus está presente en 16 estados a través de 24 universidades públicas y privadas. Han trabajado en 127 comunidades del país, donde 185,000 personas han sido beneficiadas por los 104 proyectos comunitarios.

Page 27: Fanzine RI 06

fanzine ri - 25

Por Daniela Vázquez Díaz Ingeniería en Sistemas Digitales y Robótica /5 Semestre Schoenstatt Margarita Elena Ruíz Martínez Licenciatura en Relaciones Internacionales/ 7 SemestreITESM Campus Querétaro

[email protected]

@EnactusITESMQrohttps://www.facebook.com/EnactusTecDeMonterreyQro

Por su parte, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey cuenta con un grupo Enactus en 9 Campi, en los cuales está incluido el Campus Querétaro. Actualmente, Enactus ITESM Querétaro está formado por 50 estudiantes de diversas carreras de licenciatura e ingeniería y cuenta con tres consejeras académicas dentro del campus. El equipo ya ha ganado una competencia nacional y ahora trabaja en 3 proyectos simultáneamente.

Por ejemplo, el ganador de este año en la competencia Nacional Enactus México; el Equipo ENACTUS-UTM -con apoyo de Sedesol- ha implementado en la comunidad de Santos Reyes Yucuná, Oaxaca el proyecto Ita-viko dirigido a mujeres adultas. En él se han generado e impartido tres diferentes cursos de capacitación (Desarrollo Humano, Capacitación Financiera y Capacitación Empresarial) y dos talleres (de manualidades y de desarrollo de habilidades).

Gracias al proyecto se han observado cambios de formas de pensar y actuar; tales como: su presencia por primera vez en el cambio de presidente municipal, y su paso de mujeres pasivas a emprendedoras, con la conformación de una microempresa de elaboración y venta de productos artesanales de hojas de maíz. Además el equipo Enactus UTM ha colaborado con ellas en la generación de un catálogo, en el diseño de su imagen corporativa, estandarización del proceso de producción, búsqueda de contactos para ventas en establecimientos formales en la ciudad de Oaxaca. Además, a partir del trabajo con las mujeres se ha desarrollado un modelo de negocios replicable para zonas de muy alta marginación.Formar parte de Enactus es una oportunidad para ayudar y transformar vidas, incluyendo la propia. En él aprendes a trabajar en equipo, a desarrollarte como líder y a mejorar tus habilidades de comunicación. Aprendes, practicas y compartes los conocimientos adquiridos tanto en la escuela, el trabajo, los proyectos y las competencias. Pero sobre todo, te da la oportunidad de ser un agente de cambio en tu comunidad y en tu país, aportando a la mejora de la vida de miles de personas en el proceso.

La mejor manera de ayudar es aquella donde llegado el momento, a quien ayudes ya no te necesite más pues ello significará que has cumplido con la tarea de enseñar a alguien a salir adelante y ésta es la mejor recompensa para todo aquel que se dedica a este tipo de proyectos. Ésta es la propuesta que Enactus ofrece a estudiantes y también a empresarios que busquen comprometerse con la sociedad.

Page 28: Fanzine RI 06

26 - fanzine ri

Competencia Nacional 2013.

Instalación de páneles solares en la comunidad de San José el Alto, Querétaro.

Page 29: Fanzine RI 06

fanzine ri - 27

Por Roberto Rosano LaraITESM Campus QuerétaroBiotecnología/ 5° Semestre

un ejemplo BrasileNo para el cuarto sector

OCAS,

Estando en la fila (de cuatro horas de espera) para entrar a la exposición “Grandes Maestros del Renacimiento” del Centro Cultural Banco do Brasil en la ciudad de Sao Paulo, me abordó un vendedor de revistas. Me dijo, con mucha educación, que quería compartirme un proyecto. Mi acompañante se mostró renuente a escucharlo (debía tratarse de un vendedor más). Pero uno al ser extranjero desea conocerlo todo, así que lo escuché:

“OCAS es una revista publicada por la Organización Civil de Acción Social. La revista es una oportunidad para cambiar la vida de personas en pobreza y con alto riesgo social, ya que funciona como un instrumento generador de ingresos: la revista cuesta cuatro reales ($24.00 MXN) de los cuales tres van directamente al bolsillo del vendedor ($18.00 MXN). La publicación forma parte del International Network of Street Papers (INSP), una empresa con enfoque social que promueve el desarrollo de periódicos y revistas que procuren el desarrollo de individuos en las camadas más necesitadas de la sociedad. En nuestra revista encontrará artículos culturales, ensayos, crónicas de cine y noticias de periodismo serio.”

Después de decir esto, el vendedor me mostró un ejemplar con una entrevista a Wagner Moura− uno de los actores brasileños más exitosos y que probablemente todos recordemos por su participación en Tropa de Élite y más recientemente en Elysium−, otra al Dalai Lama y artículos sobre la vida cultural de Brasil. No pude hacer menos que comprar la revista.

OCAS es un ejemplo a seguir de una empresa del cuarto sector. Con 10 años de trayectoria, este proyecto ha logrado transformar la realidad de miles de personas en pobreza a través de la venta de revistas sin intermediarios, de tal suerte que el 75% de los ingresos se quedan con el vendedor (quien recibe capacitación y sigue estrictamente un código de conducta para la venta). La revista es una publicación autosustentable, actualmente no requiere de financiamiento público o privado, aunque acepta donaciones (porque a nadie le cae mal un dinerito extra).

Page 30: Fanzine RI 06

28 - fanzine ri

Los que podemos comer, vestir e ir a la escuela tenemos la obligación de ayudar a los que no. Mas el dilema intrínseco en esta situación es el siguiente: “¿dar o no dar?”, la pregunta a la que algunos nos enfrentamos cada vez que un niño pobre, ancianos o señoras con docenas de hijos piden ayuda en la calle. Pero esta dicotomía no es irresoluble, el cuarto sector es una alternativa viable y altamente efectiva en lo que se refiere a reparar en alguna medida las desigualdades sociales tan profundas que atañen a nuestra sociedad. Porque el trabajo digno es la mejor forma de combatir el hambre y la miseria, da una posibilidad concreta para que las personas en riesgo social consigan mejorar su condición de vida por ellas mismas.

En el caso de OCAS, los vendedores reciben capacitaciones y otros cursos gratuitamente que contribuyen a su especialización, lo que en última instancia repercute en que consigan un empleo oficial en el mercado laboral.

Además de esta labor de acción social, al publicar contenidos como ensayos sobre política, economía, psicología, medio ambiente y cultura general, OCAS contribuye al desarrollo intelectual de las ciudades en las que opera (Sao Paulo y Río de Janeiro), una tarea no menos prioritaria.

Es decir, OCAS es un proyecto planeado y bien hecho, que encarna características que las empresas del Cuarto Sector deben de reconocer, por ejemplo, orientación a los intereses de la clase media, porque nadie les dará dinero sólo por ser un proyecto social (tienen que escribir algo interesante para que yo esté dispuesto a darles mi dinero); contribución al desarrollo intelectual de la ciudad (de lo que tanto se precisa en estos tiempos); buena planificación del proyecto y capacitación a los vendedores (para ser efectivos deben conocer las mejores formas de abordar al público); de preferencia adscribirse a organismos internacionales que puedan avalar el proyecto y dar confianza a los clientes potenciales sobre su funcionalidad y legalidad (organismos como el INSP); capitalizar el impacto social de personajes influyentes (actores, modelos, políticos, escritores, deportistas) dispuestos a colaborar gratuitamente; ser absolutamente auto-sostenibles, es decir, económicamente autónomos (dejando de lado el capital inicial para arrancar la iniciativa) y sobre todas las cosas, nunca perder de vista la misión y compromiso social que mueve toda la empresa.

Y es que el Cuarto Sector es la última evolución de la responsabilidad social empresarial, implica una novedad en la cosmovisión económica de una empresa y en la orientación que da a su lucro, por vez primera se trata de invertir en beneficios de seres humanos, pero no olvidemos, que “lo nuevo necesita de amigos” según una película que vi hace tiempo. Es decir que se requiere de una clase media dispuesta a estar abierta ante iniciativas como ésta y más que abierta, atenta a apoyar empresas con un compromiso social en el fundamento de su lucro. La OCAS brasileña puede enseñarnos varias cosas en lo que se refiere a la promoción de proyectos sociales en nuestro país.

Si quieres saber más visita: www.ocas.org.br

Page 31: Fanzine RI 06

fanzine ri - 29

Mosaico del Cuarto Sector

Proyecto EslabónMaximiliano Santana Rodríguez & Mariana Schaich Graniel

Proyecto Eslabón es una plataforma de vinculación comercial, cultural y humana entre la sociedad civil, la industria, las organizaciones (no) gubernamentales y las instituciones académicas que facilita programas de desarrollo social para promover una mejor calidad de vida entre el sector más vulnerable (Proyecto Eslabón, 2013). Surge como una iniciativa de las alumnas de preparatoria del Colegio Fontanar de Querétaro para la gestión y el impulso de proyectos comunitarios como han sido el rescate del patrimonio cultural y productos característicos de las comunidades: Amusgos y Mixtecas (Guerrero), Tzotziles y Tzeltales (Chiapas) y Mazahuas (Estado de México). Mediante la invención y el posicionamiento de la marca Mongo, que mezcla el diseño contemporáneo, las estrategias de comunicación masiva y el marketing con las artesanías de distintas localidades, no sólo se preservan las tradiciones sino que se mejoran las economías comunitarias, ya que el 30% de las ganancias de los productos Mongo se destinan al bienestar de los pueblos indígenas.

Proyecto Eslabón no sólo se dedica a la venta del producto y a la administración de las ganancias, sino también a dar asesoría en materia de comunicación, capacitación, documentación, comercialización, diseño y sustentabilidad a las diferentes comunidades productoras y ahora asociadas al proyecto. Datos de contactoWeb: www.proyectoeslabon.wordpress.comFacebook: http://www.facebook.com/proyectoeslabon

México Tierra de AmarantoMéxico Tierra de Amaranto A.C. es una organización cuyo compromiso es dar a conocer los productos de amaranto de pequeñas comunidades (Higuerillas en Guanajuato, Amealco de Bonfil y San Joaquín en Querétaro, entre otras) y posicionarlos en el mercado alimenticio nacional. La asociación se propone difundir las propiedades nutricionales del amaranto, promover el cultivo del amaranto de traspatio, facultar y difundir este cultivo entre los huertos comunitarios, empoderar y vincular a los productores de amaranto con empresas, centros comerciales, panaderías o distintos proveedores, contactar a distintas instituciones de investigación científica en materia alimenticia para su posible trabajo con el amaranto y sobre todo, el impulso económico de las comunidades productoras.

México Tierra de Amaranto A.C. une esfuerzos con instituciones académicas como el Tec de Monterrey Campus Querétaro; el sector salud y la Secretaría de Desarrollo Social, uniones campesinas y agrícolas; gobiernos locales y estatales.

Datos de contactoWeb: www.mexicotierradeamaranto.orgDirección: Av. 20 de noviembre 161, San Francisquito, Centro, Querétaro.Teléfono: 442 248 3951

Page 32: Fanzine RI 06

30 - fanzine ri

Raíces AlternativasJorge Eduardo Nogués Martínez & Rosacruz Alcántara Cortés

La Asociación Civil Raíces Alternativas, tiene como objetivo la asesoría, el diseño y la elaboración de proyectos alternativos para la producción, educación, ecología, así como la promoción de proyectos para el desarrollo sustentable de la sociedad en general y en particular de las comunidades indígenas. La asociación fue fundada en San José Iturbide, Guanajuato en 1996 y proporciona un desarrollo humano integral en las localidades de mayor marginación a través de alternativas para la producción de alimentos, promoción de la salud, nutrición humana, cadenas productivas y participación comunitaria, que mejoren la calidad de vida de las familias y del entorno familiar social y ambiental. El proyecto surge como una forma de abrir espacios que den respuesta a las situaciones de pobreza, desintegración social, problemática ambiental y por la necesidad de participar como grupo organizado en los procesos sociales y regionales. Esta Asociación está respaldada en un 80% por los recursos que provienen de diversas fuentes como: Presidencias Municipales, Gobiernos Estatales, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, (CDI), Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), fundaciones extranjeras, entre otras.

Datos de ContactoFacebook: https://www.facebook.com/pages/Raíces-Asesorías-Alternativas-AC/168401403181630Teléfono: 419 198 1020

MINI-GREENEs una organización fundada en 2006 por Francisco Javier Luengas Capetillo y fue una de las primeras instituciones pertenecientes al Cuarto Sector en México. Su objetivo principal es lograr la colaboración entre empresas privadas, gobierno, instituciones educativas, asociaciones civiles y emprendedores para crear sistemas autosustentables que brinden soluciones permanentes a las problemáticas sociales y ambientales de la actualidad.

Mini-Green ofrece servicios como el desarrollo de modelos rurales, orientación a emprendedores sociales, implementación de proyectos de impacto social en empresas, creación de huertos urbanos, orientación y asesoría en temas relacionados con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. A través de estos servicios ha logrado impulsar proyectos a nivel local y nacional entre los que se encuentran: Operación Manta, Reverdeciendo, Casa Herramienta, Comunidades sustentables, AAKUA (Sistema de distribución de agua sin plástico desechable), Arma la bici, Huertos urbanos y Azoteas verdes. Todas estas iniciativas han sido elaboradas para generar un impacto positivo en la sociedad y promover el cuidado del ambiente.

Asimismo, Mini-Green ha obtenido reconocimiento nacional e internacional por su participación en foros y conferencias de la Organización de las Naciones Unidas y universidades como el Tec de Monterrey, el ITAM y la Universidad de Quebec.

Datos de ContactoTeléfono: +52 (442) 2950760Móvil: 4422743950Web: www.mini-green.orgCorreo: [email protected]: twitter@minigreenmex

Page 33: Fanzine RI 06

fanzine ri - 31

Sin duda alguna es una empresa icónica dentro del Cuarto Sector en México. En este número del Fanzine RI, Mauricio Valentinoti y Brenda Hernández nos presentan la siguiente entrevista con Javier Luengas, director general de Mini-Green, quien nos comparte su visión sobre el Cuarto Sector en México: su futuro y los retos en general así como los retos a los que se tuvo que enfrentar la empresa.

E: ¿Cuáles son los obstáculos más grandes en el proceso de comenzar una empresa en el Cuarto Sector?Javier Luengas: El obstáculo viene de dos perspectivas diferentes. Casi siempre llegas porque tienes un ideal o una pasión por algún tema social o ambiental y el obstáculo entonces es crear un modelo de negocios viable y competitivo. Y la otra es que tienes un modelo de negocios viable y competitivo pero quieres encausarlo en beneficios sociales y ambientales. Entonces ese sería tu reto, generar las métricas y los indicadores para poder verdaderamente impactar a la sociedad y al medio ambiente. Realmente esos son los dos principales obstáculos: el idealista que tiene que poner los pies en la tierra y desarrollar un modelo de negocios, o el emprendedor tradicional que tiene que convencerse que de nada sirve generar dinero si no se impacta de forma positiva a la sociedad y al medio ambiente.

JAVIER LUENGAS, DIRECTOR GENERAL DE MINI-GREENPor Mauricio Valentinoti Palacios Solórzano@ValentinotiBrenda Hernández Ruí[email protected] LRI/ 1er semestre

Page 34: Fanzine RI 06

32 - fanzine ri

E: ¿Tú crees que las empresas del Cuarto Sector cuentan ahora con un ambiente óptimo para su desarrollo en México? J: Para México el concepto llegó tarde, pero es un concepto que desde mediados de los ochenta se viene practicando en diferentes países− incluso latinoamericanos− y que han tenido gran éxito como es el caso de Chile y Colombia. El problema de México verdaderamente es el entorno. Nosotros vivimos en un entorno social y político meramente asistencialista. Incluso hace tan solo siete años, cuando empezamos nosotros con Mini-Green, los miembros del Tercer Sector: las asociaciones y las fundaciones, nos veían como “ladrones” e “hipócritas” por cobrar por un servicio social y ambiental cuando ellos lo hacían sin cobrar. Y entonces nos enfrentamos a un entorno que no estaba bien avanzado y enterado del concepto del Cuarto Sector. Hoy en día ya lo entienden, desde hace más de tres años ya surgieron hasta Venture Capital− inversionistas de impacto, academias, carreras, universidades− del medio ambiente. Crecieron muchas cosas que antes no había. Pero sí, es un entorno chapado a la antigua, orientado totalmente hacia el asistencialismo. Lo podemos ver incluso en los programas del gobierno como la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Y platicando con personas de diferentes países de Latinoamérica y con diferentes emprendedores del Cuarto Sector con los que he tenido contacto, coincidimos en que México podría dar la impresión de que es el país más complejo para desarrollarte como empresa de cuarto sector, pero una vez que lo logras te puede ir realmente muy bien.

E: ¿Tuviste que acudir a otros países para que te ayudaran con inversiones?J: El apoyo internacional, más que venir de inversiones, ha venido en términos de desarrollo. Por ejemplo con el apoyo de personas tan importantes en el tema de sustentabilidad, emprendedores del Cuarto Sector de Sudamérica. Estudiantes de Entrepreneurship de la Universidad de Babson, de la Universidad de Laval de Quebec, de la Universidad de París, del Colegio de Ingenieros, incluso amigos que estudian su doctorado en Inglaterra. Todos ellos nos han ayudado, no con fondos, sino que nos han ayudado a desarrollar conocimiento, a ver cómo el Cuarto Sector se está impulsando en otros lugares y cómo podríamos posicionar estratégicamente a este sector en México. Cada vez se suman más estudiantes, empresarios, emprendedores de otros países a proyectos de Mini-Green, incluso más que los propios mexicanos. Ahí es en donde está el apoyo del extranjero, asociaciones como Young American Business Trust− que nos seleccionó para representar a todo México en TIC Americas en Eco-Challenge−, la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo. Todos nos han apoyado con el conocimiento, coaching y el lobbying más que con inversión.

E: ¿Tú crees que el futuro que le depara a Mini-Green y a las empresas del Cuarto Sector en general será cada vez mejor? ¿O crees que se vayan a topar con algunos otros inconvenientes?J: Yo he escuchado algo que creo es tristemente la realidad: el cambio se va a dar por obligación, no por convicción. Vivimos todavía en una etapa en donde la gran mayoría trabaja en este sector por convicción pero llegará un momento en donde lo van a ser por obligación. Entonces, el cambio se va a dar porque se va a dar. Lo estamos viendo de forma progresiva cada vez más clara, incluso va a haber un momento en donde las empresas como las conocemos no van a poder subsistir si no se dedican a procurar su medio ambiente y su sociedad. Ahorita lo hacen por convicción y hay ene-mil banderas que pueden levantar que disminuyen, minimizan o neutralizan los impactos; pero en un futuro −que no veo tan lejano− las empresas van

Page 35: Fanzine RI 06

fanzine ri - 33

a ser las primeras en promover y generar los recursos sociales y ambientales. Porque si no, no habrá forma de agregar valor económico o financiero. Entonces ese cambio se va a dar, de forma progresiva, sistemática y, tristemente, por obligación. Aunque qué mejor que nuestra generación será recordada como una que por convicción dijo ”vamos a hacer las cosas de otra forma”, porque tenemos la capacidad de ver que las cosas no pueden ni deben continuar así.

E: ¿Hay alguna invitación o consejo que le quieras dar a los jóvenes? J: Yo creo que lo ideal sería que exigieran a sus escuelas, al gobierno y a los inversionistas que volteen a ver a otro tipo de empresas como lo son las del Cuarto Sector. Porque son empresas en donde si uno mete su dinero, va a recibir no sólo una utilidad, sino que también dará un beneficio para la comunidad, la sociedad, el medio ambiente; que tienen muchísimos problemas. Y donde hay muchos problemas y necesidades, también hay forma de hacer dinero, eso lo sabemos. En la medida en que empiecen con sus proyectos, sus trabajos escolares, sus simulaciones de negocios, metan este tipo de temas del Cuarto Sector. Para que así vayan generando más ruido, para que las escuelas, las empresas, los inversionistas y el gobierno cada vez volteen más a este tipo de estructuras que les benefician a todos.

Page 36: Fanzine RI 06

34 - fanzine ri

Punto y seguido

Page 37: Fanzine RI 06

fanzine ri - 35

I2 de abril de 1966Ciudad RealA Lorenzo Cabrera

Amigo: Te escribo desde la muy bella y eterna Ciudad Real. No hablo de la española o de la antigua Chiapas, hablo de la verdadera: la más bella y real.

Es una isla en mitad de la nada. Yo la nombré Ciudad Real, pues nunca me había sentido de esta forma; al principio creí que era un sueño y luego me di cuenta de lo real que me sentía. No puede existir un sueño tan largo. A sus pobladores los denominé gente real, pues son las personas más honestas que jamás haya conocido.

Te preguntarás cómo es que he llegado aquí, pues yo también tengo esa duda. Ya sabes que los designios del destino no debemos cuestionarlos, así que por esa razón no sabría contestarte. Me apena confesar que, hace ya más de dos meses, salí a pescar en un pequeño barco; acababa de terminar de leer El viejo y el mar y me dieron unas ganas irremediables de sentir la brisa marina y pescar un gran marlín. Claro que sólo lo había hecho un par de veces más y, por designios del destino, olvidé traer una brújula, un mapa y casi todo el equipo necesario. Por naturaleza soy despistado y ese defecto me ha costado muy caro toda la vida. Pero al haber llegado a esta ciudad, es lo mejor que me podría haber pasado. Suena loco, lo sé. Yo te aseguro que vivir aquí es lo más cercano al paraíso, a esa utopía que tantos buscamos.

No existe el mal. Los eruditos dirán que eso es imposible. Yo diré que en este lugar, no existe el mal. La gente real no ha sido capaz de desarrollar el concepto, no entiende por qué alguien te haría daño intencionalmente. Por supuesto hay acciones que perjudican a la comunidad, pero no acciones premeditadas. La intención de hacer el mal no existe. La gente es buena de corazón.

Por Andrés PlascenciaPBI

CiudadReal

“But a man is not made for defeat” he said.“A man can be destroyed but nor defeated”.

Ernest Hemingway

Page 38: Fanzine RI 06

No tienen tampoco el concepto de Dios. Tienen el concepto de vivir la vida, de pasar tiempo con la familia y los amigos, Carpe Diem. Te contaré lo que presencié: Un señor ya muy viejo (la gente real llega a vivir más de noventa años) murió. Yo me puse triste y les di mi pésame a los familiares. Me dijeron, con una gran sonrisa imborrable y sin una lágrima en los ojos, que era bueno que el abuelo hubiera muerto, así habría más espacio en la casa. Me quedé sorprendido y entendí el verdadero significado de la muerte: dejar que otro más viva.

Tienen unas grandes edificaciones hechas de piedra, parecidas a las mexicanas en Yucatán, son iguales de grandes y hermosas. Sólo hay tres: la de la Luz es la principal. En la parte más alta del edificio, con barro elaboraron una estatua de un sol. La del Agua, es más sorprendente, pues está construida justo en medio del pequeño lago. Impasible respecto a los demás elementos, la del Hombre es pequeña y sucia, pero firme, nada ni nadie es capaz de derribarla. Creo que es la mejor metáfora que he escuchado acerca del hombre, aunque creo que ellos ni siquiera se han dado cuenta. Eso es lo que la gente real me dio a entender sobre las maravillas arquitectónicas que construyeron. Viven en completa paz, pues todavía no llega nadie que los perturbe ni que contamine su cultura. La más pura civilización que pueda existir hoy en día. Rezo porque nadie más encuentre a mi Ciudad Real.

Jamás me he sentido tan feliz como ahora.

La gente real me ha aceptado. Para ellos no soy viejo y todavía tengo la oportunidad de hacer algo en la vida, me dan una segunda oportunidad y debo aprovecharla.

Quiero dedicarme a escribir respecto a este lugar, escribir una crónica de mis aventuras, de la gente, de todo. Pero hay tantas cosas que contar.

No sé por qué pensé en ti, hace tiempo que no nos vemos. Tampoco me preguntes respecto a eso, sólo espero que puedas recibir esta carta junto con todo mi cariño.

Deja que el destino te guíe hasta la Ciudad Real. Un gran abrazo.

Un viejo amigoAlejo Mendoza

36 - fanzine ri

Page 39: Fanzine RI 06

Las melodías efusivasrevolotean sobre mi cabello;el jazmín delicadoha dejado sus semillas.Mariposas cabalgan en la vereda;las flores amarillasse posan debajo de mis pies.El tiempo persigue mis pasos,renazco a cada instante:voy delante, fértil, fascinante.

(in)Comprendido por ser quien soy y por los rasgos (in)visibles que para algunos resultan (in)verosímiles

por el lugar de donde vengo. (in)Creíbles las personas a mi alrededor por el (in)distinto trato que

me dan por ser (in)diferente, tratado así por dejar atrás lo que muchos llaman la (in)cultura de mi raza y las enseñanzas raramente (in)equivocas con las que

fui construido por mis padres.

(in)Discriminado siempre soy por mi tez, mi lengua y por las muestras de (in)dependencia que reflejo

al no saber dónde estoy en este mundo nuevo. Su pensamiento es el que a veces llega a ser el (in)debido llevándome a diario a ser la persona (in)

dehiscente y políticamente (in)correcta que mi persona refleja.

Por Ariana Ibanez BarreraITESM Campus QuerétaroISC9° semestre@JanisKt

Por Sergio Arturo León IbarraIBT-5º Sem

[email protected]

Humo

INMUTABLE

fanzine ri - 37

Page 40: Fanzine RI 06

Por Dulce María Preciado Encarnación Estudiante de Global StudiesSonoma State University@DulceMaria_ep

I sit in my room with an open window.I am writing an essay for a scholarship asking me how my Hispanic heritage has influenced my career goals. I write about immigration.Then comes the noise in the background.Es el tren—La Bestia.Como un espíritu en pena, se manifiesta cuando pienso en ella. By the time I end my thought,The noise becomes silent.La Bestia ya pasó, y en esta noche tan fría seguro también, ya pasó un inmigrante.

La Bestia

38 - fanzine ri

Page 41: Fanzine RI 06

II10 de mayo de 1966México, D. F. A Alejo Mendoza

Alejo:Que alegría escuchar de ti después de tantos años. No entiendo cómo es que tu carta llegó, si ahora te encuentras en Ciudad Real; supongo que es el Destino. La leí con emoción e incredulidad. Me parece maravilloso que hayas encontrado un lugar en el mundo donde te sientas en paz y feliz. Aprovecha ese sentimiento.

Te dirán loco y eso no importa, tú conoces la verdad. Creo hasta la última palabra que me cuentas. Desearía poder sentir todo lo que sientes en estos momentos, desearía poder observar con detenimiento esas construcciones, que estoy seguro son tan magníficas como me relatas. Me alegro por ti y por tu alma.

Tengo muchas preguntas que hacerte acerca de la ciudad y la “gente real”: ¿qué idioma hablan?, ¿han hecho algunos descubrimientos científicos?, ¿cómo son físicamente?, ¿qué hacen en su tiempo libre?, ¿cómo lograron construir un edificio en medio de un lago?

Son muchas cosas las que no me cuentas, pero creo que prefiero esperar a leer esa crónica que piensas escribir respecto a la Ciudad Real.

La vida está hecha de coincidencias, justo le regalé a un amigo muy querido El viejo y el mar. Admitiré (igual me avergüenza decirlo) que yo también sentí unas ganas terribles de ir a navegar y pescar; sólo temí perderme, temí alejarme de mi realidad.

Supongo que eres más valiente. En realidad, siempre lo has sido.

Jamás te consideraré viejo. Tu experiencia y sabiduría han resuelto grandes confusiones en mi vida; además, eres sólo un año mayo que yo. Tal vez no hablemos tanto como antes, pero siempre te he considerado mi mejor amigo.

El destino ahora te premia por todo lo bueno que has hecho en tu vida. Te lo mereces.

También deseo encontrar la Ciudad Real. Abrazos.

Lorenzo Cabrera

P.D.: Creo saber por qué pensaste en mí. ¿Te acuerdas de nuestras interminables discusiones respecto a la Utopía? Estábamos obsesionados con el libro. Apostamos a ver quién podía encontrarla primero, y claro que ganaste.

fanzine ri - 39

Page 42: Fanzine RI 06

Por Paulina Anai Flores Ramírez ITESM Campus QuerétaroEstudiante LRI/ 1er semestre

-Por favor cuídela, se lleva usted al tesoro de la familia –dijo mamá.

-Aquí están €1,100, luego recibirá el resto –contestó Alí.

En una tienda de acampar blanca, donde el olor a cigarro lo impregnaba todo, se escucharon los sollozos de un niño pequeño que rompió a llorar. Un año de edad, pero hasta el más joven de la familia sabía lo que estaba pasando. El llanto se fue disipando al son de una voz grave y seca que sólo balbuceaba por debajo de unos ojos llenos de lágrimas que observaban la escena. Mi mamá, ataviada con un chador negro, contenía la respiración y calmaba sin éxito al niño que en brazos llevaba y al que yo nunca volvería a ver, mi hermano, lo mismo que a la otra pequeña niña de ojos verdes grandes que, inmóvil, veía desde el fondo de la tienda cómo mamá cerraba un trato. Un trato que sólo buscaba mantener a una familia ya muy recortada.

Al tiempo que Alí me subía a una camioneta, mis sueños y esperanzas por una tranquilidad siempre añorada se esfumaban; a la vez que el polvo provocado por las llantas ensuciaba ese momento tan importante, ese momento memorable en el que vería por última vez a mi familia. A cada metro que la camioneta recorría, una lágrima más cubría mis ojos que, poco a poco, iban perdiendo visibilidad de la familia que me sacrificó a mí, su hija, para salvarse. Cuando todo era polvo y nada más, cansados de llorar mis ojos se apagaron al ritmo de cañones y gritos que retumbaban por todas partes.

El tesoro de €1, 100: La historia de una refugiada

40 - fanzine ri

Page 43: Fanzine RI 06

No se veía nada, el humo llenaba cada espacio del lugar que acababa de ser atacado. La gente corría por todos lados, no sabía ni dónde pisar. Había gente herida y muerta tirada por las calles, el olor a sangre llegaba por todos lados y la seguridad estaba tan desaparecida que no sabía a dónde ir. Entonces una señora pasó corriendo y gritando a mi lado, tan perdida que no me vio ahí parada en medio del caos en el momento en el que, con un brusco empujón, me dejó tirada en la calle, perdida.

Un fuerte salto me hizo despertar del sueño. Volteé la mirada a lo que tenía enfrente, entre tanto dolor ni siquiera había visto la camioneta en la que iba. Estaba en la parte trasera, antes limpia pues con tanto polvo todo estaba color arena. Un improvisado techo, nada más que unas cuantas telas puestas sobre palos me cubrían de la noche que azotaba el lugar que abandonábamos. Arsal, lo que por un momento consideré seguro. Miré al cielo y vi la inmensidad del universo, lleno de estrellas y plagado de un azul casi negro que, en negro se convertiría al momento en que caía de nuevo en un recuerdo.

Estaba en un cuarto pequeño que tenía sólo dos sillones cubiertos con sábanas. Había una ventana de un lado de la habitación que se perdía con unas cortinas que alejaban el cuarto del mundo, inmenso en una oscuridad que sólo una pequeña lámpara que colgaba del centro de la habitación evitaba. Ahí, en esa sala donde la familia estaba reunida se decidiría nuestro futuro. No lo creía en su momento, pero mi padre insistía en que la única supervivencia de la familia estaba en Arsal, en ese lugar al que muchos sirios, como mi familia, huían desesperados en busca de algún sitio para resguardarse de una guerra que no sólo acababa con mi vida familiar que nunca volvería a ser igual, sino que arrasaba con una nación entera que cada vez se sumía más en la violencia. Mi padre ya había tomado una decisión, iríamos a buscar suerte a un nuevo país que nos prometía una vida diferente, al menos más segura que la que nos esperaba si nos quedábamos en Quseir. No resistimos mucho, la violencia que por todas partes rondaba, amenazaba con quitarle la vida a alguien de la familia. Así nadie podía estar tranquilo. Ese día en el que Ahmad, mi hermano, me encontró tirada en la calle después de un ataque del ejército, fue el catalizador que mi padre necesitaría para decidirse y abandonar la ciudad que caía a manos del dictador. -La ciudad cae con su gente, pero nosotros estaremos ya muy lejos para cuando eso suceda -diría entonces mi padre.

Otro salto me despertó. Habíamos pasado un bache. Meses después ahí estaba yo, sentada en la parte trasera de una camioneta camino a una nueva vida, una vida que sólo podía significar el fin de mi libertad. Nadie hubiera imaginado que las cosas terminarían así, conmigo al borde del final. Ni siquiera Ahmad que, aún en la despedida era optimista sobre el reencuentro familiar, hubiera imaginado que terminaría casada. Esa noche fría que abandonamos Quseir, era no sólo la despedida de la ciudad que me vio crecer 14 años, sino también la despedida de un hermano que siempre estuvo ahí para cuidarme. No lo soportaba, no sabía por qué el destino había jugado tan cruel conmigo.

¿Por qué teníamos que abandonar nuestra ciudad de esa manera tan injusta? Y no era sólo eso, ¿por qué Ahmad tenía que ser tan terco como para decidir quedarse a luchar por una ciudad a la que bien sabíamos todos nunca regresaríamos? No le bastaba con ver Quseir caer, él quería caer también. Y así, como si no le importase su vida y lo que la falta de ella podía causarle a su familia, Ahmad, siempre optimista, se despidió esa noche con una leve sonrisa que sólo auguraba el final.

Bajé la mirada del cielo y el recuerdo se esfumó. Si tan sólo Ahmad hubiera estado presente esas veces que, hombres liderados por un erróneo pensamiento de superioridad frente a la débil Siria que escapa de su país, intentaban tocarme y aprovecharse de mí, una niña de 14 años que recién llegaba a Líbano, un país desconocido. Un nuevo mundo. Si Ahmad hubiera estado conmigo nunca me habrían intentado tomar a la fuerza cuando salía por comida, ni siquiera el cocinero se habría atrevido a decirme esas cosas tan indecentes.

No. Ahmad los habría detenido y nada de esto me estaría pasando. Con Ahmad a mi lado una figura sobresaldría para protegerme y ofrecerme esa seguridad que mi padre no podía darme. Si antes lamentaba la pérdida de un hermano que se quedaba a luchar contra el tirano, ahora tenía que sumar una pérdida más a mi dolor, la de un padre que se quedó a medio camino en la huida de una guerra que buscaba dejar atrás, misma guerra que lo siguió hasta Arsal, donde un ataque del gobierno sirio cobró como víctima a mi padre, el que ya se había creído a salvo de la guerra que en Siria dejó.

fanzine ri - 41

Page 44: Fanzine RI 06

Más tarde me daría cuenta de que mi padre no sería la única víctima, sino que la familia entera sufriría las consecuencias de ese ataque. Sin una figura paterna que impusiera autoridad frente a los que se aprovechaban de las circunstancias, no había escudo para una niña de 14 años que se presentaba con mayor vulnerabilidad a un refugio que poco resguardo le podía ofrecer. Y es que aunque Arsal emergiera como la salvación de todos aquellos que huíamos de Siria, una vez ahí la poca tranquilidad que obteníamos no nos duraba mucho.

Había poca comida pero al menos teníamos qué comer, no nos quejábamos. Teníamos un techo bajo el cual dormir y una cierta tranquilidad de que no nos atacaran, al menos era menor la probabilidad de ataques que si estuviéramos en Quseir. Pero esa comodidad iba desapareciendo a la vez que acechadores aparecían. Estaban ahí, justo donde tendríamos que estar a salvo. Empezaban con insinuaciones cada vez que veían a una mujer pasar, luego intentaban tocarla e incluso algunos se aprovecharon tanto que se llevaron a sus víctimas y las tomaron por la fuerza. Así, poco a poco iban aumentando los riesgos para las mujeres en Arsal. Las sirias nos veíamos amenazadas aún fuera de nuestro país.

Frente a esta nueva amenaza una salida apareció como la salvación. De pronto comenzaron a llegar hombres de origen saudí que buscaban sirias para casarse; venían solamente por nosotras, sirias vulnerables en un nuevo país que no podía protegerlas completamente. En otras circunstancias mi madre no hubiera hecho lo que hizo, pero los peligros que se le presentaban a su hija con mayor frecuencia aún ahí, en Arsal, la obligaron a hacer cosas que nunca hubiera imaginado.

No la culpo tampoco. Su alma, al igual que la de muchos sirios, cada día se iba resquebrajando más frente al panorama que se presentaba. Atrás con un país que cada día se hundía más en la violencia y en un guerra que parecía no tener fin, y en frente en un nuevo país que amenazaba con la seguridad de su hija, la única escapatoria que veían era la de entregarlas a aquel saudí que se presentaba como el cuidador que las sirias necesitaban. No era egoísmo ni mucho menos, vender a sus hijas era la única opción.

Supongo que tengo que estar agradecida. Mi mamá antes que ver por su propia seguridad veía por la de su familia. No podíamos regresar al país del que veníamos huyendo y por el cual papá había muerto, pero tampoco podía dejar que su hija sufriera de los acosos y abusos que, de quedarme en Arsal, tendría que sufrir. No. La salida era otra. Esa salida que pudiera darme a mí, su hija, seguridad y un buen futuro,

y que, a la vez, pudiera ofrecerle más recursos al resto de la familia que se quedaba en Arsal.

Y fue así como, de huir de mi país que sólo sangre tenía para ofrecer, llegué a Arsal con mi familia en busca de una mejor vida. La misma vida que obligó a mamá a mandarme lejos con un desconocido para tener un mejor futuro y una seguridad que ella no me podía dar. Fue así como entregó a Alí al tesoro de la familia a cambio de €1,100.

Antes de dejar Quseir pensé que empezar de nuevo, refugiada en un nuevo país, sería difícil pero más fácil con mi familia ahí. Ahora, dejando Arsal y esa familia detrás, no veo más que el fin de mi libertad.

Tal vez no soy capaz de ver que mi familia apenas está por empezar; casada con Alí, saudí de 50 años, me depara un futuro que no soy capaz de entender pero que tal vez, tampoco quiera entender.

Paseo la mirada por el camino. Todo sigue igual, aún no llegamos. La camioneta sigue un rumbo fijo con un destino atado al mío y que sólo Alí conoce. No tengo de qué preocuparme, las cosas no pueden empeorar.

Una lágrima más cae de mis ojos al momento en que, entre los ruidos del carro y el silencio del camino, mis ojos poco a poco se cierran con la imagen de Ahmad y su sonrisa que sólo auguraba ese final.

42 - fanzine ri

Page 45: Fanzine RI 06

III10 de mayo de 1966México, D.F.A Miranda Mendoza

Espero estés bien: Han pasado años sin vernos.Alejo me escribió una carta hace poco, me cuenta cómo es que llegó a una ciudad perfecta, el lugar en donde todos desearíamos vivir. Algún día te la enseñaré, esos son sus más sencillos y verdaderos sentimientos. Traté de no llorar, pero es imposible retener todos los recuerdos que surgen de la mente de cualquier viejo. No pude pararlos y lloré toda la noche. Vivimos grandes experiencias durante nuestra juventud y los recuerdos inacabables. Demasiados para contártelos.

Cada vez que pienso en mi pasado, en mis aspiraciones y sueños, mi cabeza insiste en viajar a aquellas tardes enteras que pasaba en tu casa. Alejo y yo platicábamos por horas en la mesa del comedor, con las pilas de los libros que leíamos constantemente, tratando de buscar más y más significados: Utopía, El Contrato Social, El Capital de Marx. Nunca te hacíamos caso, creíamos que nuestras conversaciones eran muy importantes y que algún día iban a trascender la historia. Escribiríamos grandes ensayos con las respuestas que el ser humano, desde el inicio de los tiempos, ha buscado desesperadamente. Esos eran los sueños. Siempre estabas a nuestro alrededor, no entendías lo que decíamos y te aburrías, pero querías tanto a tu hermano, que su mera presencia te hacía feliz.

¿Qué le pasó a esa dulce niña? Voy al hospital cada vez que puedo, las enfermeras me dicen que nunca has ido. Me da tristeza que te avergüence tu propio hermano, tu propia sangre. Su único pecado fue ser demasiado inteligente, tanto que no lo entendimos. Tan inteligente que llegó a la conclusión de que sólo podía ser feliz viviendo en un mundo creado por él, su mundo perfecto.

Siempre envidié su grandiosa mente, siempre desee ser yo el que la poseyera. Muy pocos son los privilegiados en tener la oportunidad de ser lo que Alejo fue, pero todo tiene su precio. Cuando comenzó a escuchar voces y a perder la razón, pensé en la gran ironía que nos presentaba la vida: todo tiene su límite.

Me arrepiento de muchas cosas. Me arrepiento de no haber conseguido esos sueños que tanto anhelaba, lo único que me permitía volar lejos de la realidad, del mundo que tanto desprecié. Me arrepiento de no haber aprovechado los días y los años para difundir mis ideales, para no ser otra voz en la tribuna. Me arrepiento de haber dejado a tu hermano, sólo entre nosotros nos entendíamos, él me necesitaba para no caer. Y yo lo dejé caer.

Créeme, no te culpo por tus decisiones. Que la vida pasa muy rápido para cada ser humano y no podemos hacer nada para cambiarla.

Alejo y yo buscamos la utopía. Me perdí en el camino pero él por fin la encontró. Cuídate.

Lorenzo Cabrera

P.D.: No está completamente perdido, aún recuerda la novela de Hemingway, El Viejo y el mar. Se la regalé cuando cumplió dieciocho años.

fanzine ri - 43

Page 46: Fanzine RI 06

La mesita de noche

44 - fanzine ri

Page 47: Fanzine RI 06

La poesía es como un niño vulnerable que va creciendo influenciado de lo que sucede en su realidad circundante. Muchas de las veces, la poesía se inspira y sueña con mundos utópicos que quisiera alcanzar. La poesía puede ser amiga de la historia, pero cuando la historia se ve corrompida por narraciones de unos pocos, ésta se rebela y contradice lo establecido. La poesía es fugitiva y se esconde en la consciencia del individuo, retomando aquello que se torna intangible, inconcreto y subjetivo para despertar hasta el alma más dormida. Así que es la poesía la que puede avivar a una nación que ha vivido reprimida y obligada a olvidar. Es la poesía el grito de la indignación, el escape de la realidad, la voz de la esperanza y sobre todo es la que ayuda a reconstruir la memoria.

Ante la importancia de la poesía en la creación de una memoria colectiva nacional es que Roberto Bolaño, en su novela Estrella Distante, expone la cruda realidad de Chile, donde se le arrebata a la sociedad toda esperanza y anhelo para convertir al país en un infierno impregnado de miedo y desesperación. En esta obra, la poesía es el esqueleto donde son colocados fragmentos de relatos que se entrelazan para conformar una historia que no ha sido contada, pero que necesita ser rescatada del pasado y así, convertirse en un aliciente que fuerce al chileno a tomar la pluma y escribir su propia historia.

la memoria de unaestrella distante

Chile: Por Itzel Yllescas Balderas Estudiante LRI3º [email protected]

“Más de la mitad de las historias están falseadas o son sólo la sombra de la historia real” (Bolaño, 1996:75).

fanzine ri - 45

Page 48: Fanzine RI 06

El relato comienza entre los años de 1971 y 1972, cuando Allende aún era presidente de Chile. En esta época el narrador conoce en el taller de poesía de Juan Stein a Alberto Ruiz-Tagle, un autodidacta, serio, formal y solitario que mantenía siempre su distancia al hablar y escribir. Sin embargo, la característica más evidente de este personaje era la voluntad que lo impulsaba a desear una transformación en el ámbito de la poesía. Esto porque Ruiz-Tagle no se conformaba con seguir estructuras, él lo que buscaba era ser el creador de aquellos versos que revolucionarían la poesía chilena.

Es a través de un lenguaje descriptivo y común que el autor da vida a Ruiz-Tagle, un personaje que representa la metamorfosis de la poesía y la historia chilena. Esto debido a que el golpe de estado de septiembre de 1973 en manos de Pinochet, provocó el colapso de los ideales de un pueblo entero que se apaciguó ante el miedo y que hizo que el Chile pasado muriera transformándose en “… una película perdida en una estantería olvidada de una gran cinemateca” (Bolaño, 1996:29). De tal modo que en este punto de la narración, la memoria y la poesía se encarnan en un solo cuerpo, el de Carlos Wieder (quien anteriormente se hizo llamar Alberto Ruiz-Tagle).

Por lo cual, Wieder se vuelve un poeta rebelde y establece que para escribir poemas se debe tener una cercanía con la realidad a fin de asimilarla. La poesía vanguardista chilena tenía que estar humanizada y poder romper con todas las “… barreras impuestas por la cultura, la academia y la técnica” (Bolaño, 1996:139). La esencia no residía en la idealización, sino que la poesía debía mostrar cada faceta tanto del individuo como de la sociedad aunque cayera en lo cruento, lo grotesco y lo brutal. Y ante esta nueva concepción de poesía bárbara, Wieder se convierte en el asesino de poetas, representando la aniquilación de toda forma de poesía antigua.

Este polémico personaje fue el perpetrador de la violencia y al mismo tiempo de la conciencia de la sociedad chilena. Porque mediante sus obras representaba la muerte y la nostalgia durante el periodo dictatorial, con el fin de que el individuo pudiera reflexionar sobre la realidad del país en el que estaba sumergido. Además, usando de lienzo el cielo y de tinta el humo de una avioneta, Wieder logró plasmar su poesía en las alturas para que todos pudieran admirarla y darse cuenta de lo lejos que estaban de sus recuerdos. La noche había llegado a Chile y la sociedad necesitaba maravillarse, detener el tiempo y reaccionar.

46 - fanzine ri

Page 49: Fanzine RI 06

Asimismo, durante toda la obra se hace un énfasis recurrente a la importancia de la memoria y al papel que desempeña Carlos Wieder en la recuperación de ésta. A manera de novela policiaca, Bolaño presenta a detectives literatos que hurgan entre la historia oficial para poder encontrar y desmitificar a este personaje. No obstante, para producir esa necesidad de búsqueda entre la realidad y la historia, la estrella (Wieder) necesitaba extraviarse en el cielo infinito para convertirse en un recuerdo y que el individuo se interesara por producir una imagen, descubrir la verdad y enfrentar todas las atrocidades que la mente se negaba a aceptar. De manera que en la asimilación del dolor se encontraba el factor clave para develar la historia real, porque como el mismo Wieder, con el seudónimo de Octavio Pacheco, escribió: “…sólo el dolor ata a la vida, sólo el dolor es capaz de revelarla” (Bolaño, 1996:104).

Por otra parte, la novela es narrada por un testigo que complementa su relato con una serie de fragmentos de historias personales y percepciones. Aunque Wieder sea el astro alrededor del cual giran todos los testimonios, cada personaje simboliza una cara de la sociedad chilena cuyas vidas se entrelazan y relacionan a causa de la poesía. Así, existe una Petra que nació sin brazos para defenderse de las injusticias, una Gorda Posadas inmovilizada por el miedo, un Diego Soto que decide actuar ante los gritos de auxilio, un Juan Stein que de un intelectual pasa a ser un rebelde y sobre todo un Bibiano O’Ryan que junta todas las piezas del gran rompecabezas de la memoria colectiva.

Estrella distante es un relato que se desarrolla alrededor de un personaje simbólico y multifacético que representa: el reflejo de la sociedad chilena, la estrella distante, la poesía vanguardista, el dios, el hombre, el ángel, el demonio, la realidad, el mito, el perpetrador, la conciencia y parte de la memoria. Wieder es todo y a la vez es nada, ya que su historia se reduce a recuerdos borrosos y a “… imágenes brumosas y fragmentadas” (Bolaño, 1996:69). Igualmente, en esta novela Bolaño considera a la poesía como un instrumento para recuperar una memoria chilena constituida de diversas versiones, de interpretaciones, de deseos, realidades e intereses. Demostrando así, que a diferencia de la historia oficial, la memoria colectiva tiene la capacidad de construirse y de reconstruirse.

ReferenciaBolaño, R. (1996). Estrella distante. Barcelona, España: Anagrama.

fanzine ri - 47

Page 50: Fanzine RI 06

Las películas sobre el narcotráfico en México no son nada que no se haya visto antes. Los medios de comunicación inundan al público de notas rojas y amarrillas que encierran a la sociedad en una burbuja en donde salir después de las diez es peligroso, la mujer que se arregla mucho “se lo está buscando” y el que trae el auto último modelo es narco. Toda una cultura se ha formado a partir de este fenómeno conocido como el-narco-en-México y se ha impregnado en el arte, la música, la educación, la identidad y la misma forma de interacción entre los mexicanos. Sin embargo, la película del 2011 del director Gerardo Naranjo Miss Bala, se enfoca más en la parte artística de esta práctica clandestina, que en el corte social y la denuncia de este tema; el narcotráfico forma ahora parte de la cultura popular del país, e indudablemente influye en la manera en la que la sociedad se relaciona e interactúa entre sí. Desde los personajes hasta los fondos y la música que se muestran en el largometraje, los símbolos abundan en la pantalla y permiten al público apreciar los cambios que se han generado no sólo en Tijuana, no sólo en Tampico, no sólo en Juárez, sino en un país entero.

De acuerdo a Herbert Blumer, uno de los principales teóricos del interaccionismo simbólico (una teoría sociológica), los seres humanos, a diferencia de los demás animales, definimos nuestra manera de interactuar a partir de la transmisión, interpretación y ejecución de significados y símbolos socialmente establecidos (ya sean símbolos físicos, sociales o abstractos) lo importante no es qué recrean mentalmente estos per se, sino cómo son aprendidos y ejecutados en la interacción y socialización más tarde. Desde la primera escena de la película se pueden apreciar varios de estos símbolos y significados de los que Blumer habla: la joven humilde, de familia trabajadora y rota al mismo tiempo, que al salir de su casa sueña con convertirse en una reina de belleza que pueda disfrutar de todas las cosas que escasean en su contexto actual.

El país detrásde una corona:

Por Desiré Martínez LópezEstudiante LRI / 3er semestre@desiremarlo

El interaccionismosimbólico reflejadoen Miss Bala

48 - fanzine ri

Page 51: Fanzine RI 06

Ya que la trama se basa en la anécdota verdadera de Laura Zúñiga −Miss Sinaloa 2008−, la imagen propia de la protagonista “Laura” forma parte de un estereotipo ya establecido que refleja una tipo de belleza muy mexicano (si se le puede llamar así): una mujer alta, delgada y morena como símbolo de todo un género y una región del país. De la misma manera, la imagen del líder delictivo Lino Valdez (que según el incidente real podría estarse refiriendo a uno de los jefes del cartel de Juárez) alimenta el arquetipo que ya impregna las mentes de la mayoría de los mexicanos del narcotraficante común: un hombre del norte, fuerte, macho, con su bigote, sus botas y por supuesto con su calibre.

Las pistolas y las armas como símbolos físicos de los narcotraficantes son factores y medidores de poder, como se puede ver en la escena en la que Laura es enviada a Estados Unidos para pagar por el intercambio de armas y municiones. A su vez, no se puede olvidar la corona de Miss Bala, que representa la imagen de todo un estado ante los medios de comunicación y las importantes figuras de autoridad; Lino no sólo ayuda a Laura a ganar el título de “Reina de belleza” por cumplir su sueño, sino porque al tener la corona se ganaría cierto poder “legal” que Lino como traficante de drogas no poseía, pudiéndose infiltrar en otros círculos sociales.

Socialmente, Lino es un símbolo de autoridad y a la vez paternal. Con este personaje el director demuestra satíricamente la imagen que muchas personas tienen de los narcos actuales: “él me ayudó cuando el gobierno no lo hizo”. Lino orienta y guía a todo un grupo de delincuentes y figura como el líder astuto de una organización que logra avanzar, burlar e incluso ganar a los policías y militares. Por otro lado, Laura representa la subordinación de las mujeres en una sociedad típicamente patriarcal, bajo un sentido maternal ella decide proteger a su familia y es obligada a obedecer a Lino, entrando en un mundo en el que su opinión no vale nada. El mismo simbolismo se encuentra en la manera en la que ella decide ponerle sus vendas en las heridas ocasionadas por los balazos. Como “Reina de belleza”, Laura representa a un sector de mujeres empoderadas (o que quieren pensar que lo son) que aparentan ser capaces de tener autocontrol y de influenciar hasta a generales militares.

A pesar de que la imagen de Lino y sus ayudantes es minuciosamente cuidada, Miss Bala no hace un retrato psicosocial del narcotraficante y éste se vuelve un lienzo en blanco en donde cada persona puede plasmar sus ideales de villano. La falta de moral y valores por parte del narcotraficante es el mismo principio que lo identifica, desde la manera en la que asesina y cuelga a un oficial en un puente, que como acción misma tiene un significado propio que alienta el terror en la población, hasta los engaños por los que hace pasar a Laura, “su novia”. El glamour de la vida de los narcos es representado a través de Laura, quien se puede comprar un vestido de alta costura o manejar el coche más caro como si fuera cosa de todos los días, desde la escena en la que acepta el paquete de billetes o cuando decide entrar a la tienda de vestidos y probarse uno, Laura representa el consentimiento de la sociedad entera con respecto al narcotráfico.

La corrupción es un principio del que se habla también extensamente y es representado por medio de símbolos abstractos, como el concurso de belleza o el chaleco del agente de la DEA. Es irónico (no sólo en la película, sino en el país en general) como la policía deja de ser un símbolo de protección y seguridad y se convierte en uno de traición y deshonestidad. Este proceso de transformación del significado de policía es evidente en una de las escenas: con perfecta sincronía Laura pasa de un coche de un simple policía de tránsito a un convoy de camionetas, pertenecientes a los narcos, en donde finalmente se encuentra con Lino.

La película de Miss Bala es una proyección de la dualidad en términos de interacción humana, el proceso mental que condiciona la acción social, la teoría contra la práctica. Demuestra de manera general cómo se construye una imagen, casi patentada en los medios de comunicación actuales, a través de distintos tipos de símbolos y significados. Una persona ve a un hombre con sombrero, botas, bigote y lentes en la calle e inmediatamente lo asocia con el norte, el cual asocia después con el narcotráfico. Este patrón cultural no es coincidencia, ha sido creado con películas como la de Naranjo, con noticias periodísticas, con anuncios publicitarios, etcétera. Finalmente, es indudable que la manera en la que el hombre interpreta su entorno social determinará en gran medida su forma de interactuar en éste, y es importante concientizarse de los símbolos y los significados que le dan un valor e identidad a las acciones individuales ante la sociedad, para no ser parte de la manipulación de impresiones que generan falsas necesidades para alcanzar un fin.

fanzine ri - 49

Page 52: Fanzine RI 06

EN CORTO

50 - fanzine ri

Page 53: Fanzine RI 06

Cometas en el Cielo está basada en la novela homónima por Khaled Hosseini, esta película dirigida por el sueco Marc Forster−director de Guerra Mundial Z y 007: Quantum− fue nominada en el 2007 a premios como los Oscars, los Golden Globes Awards y los premios BAFTA (British Academy of Film and Television Arts). La película cuenta la historia sobre Amir y su mejor amigo Hassan −quien también es su sirviente por pertenecer a una “etnia inferior” en Afganistán− ambos niños desarrollan su infancia y amistad afrontando los acontecimientos que convulsionan a su país, tales como la discriminación étnica y las transiciones de gobierno. La película presenta una visión muy interesante de las costumbres y tradiciones de Afganistán en distintos momentos históricos: bajo la monarquía, el régimen comunista de la URSS y posteriormente bajo el régimen talibán, y cómo estos se relacionan con las circunstancias de los personajes. A lo largo de la película se muestra cómo viven los afganos que se quedan en su país y el proceso de adaptación de los afganos que se van a otro: combinando estilos de vida de su Afganistán natal con los del país que los acoge, conservando algunas tradiciones y sustituyendo o complementándolas con otras occidentales. Otro aspecto valioso de esta producción, es que trata como uno de sus temas centrales la discriminación que se vive todavía en Afganistán por motivos étnicos, denunciando con valentía la manera en que la discriminación sigue afectando la vida de las personas. El tema está tomado íntegro del libro, pero la película logra darle un mayor alcance a esta parte, haciendo que el espectador interiorice la situación y haga conciencia no sólo de que existe discriminación en Afganistán, sino que sea consciente del impacto que pueden tener las actitudes discriminatorias−ya sean pasivas o activas− aún muchos años después de que se hayan llevado a cabo. En general es una película muy bien lograda y bastante emotiva que nos presenta la visión de un afgano sobre su propio país y que al final nos deja con un sabor de boca que combina la melancolía con la rabia, la lealtad con la cobardía y el arrepentimiento con la esperanza.

Cometas en el Cielo Por Mariana Schaich Graniel [email protected]

fanzine ri - 51

Page 54: Fanzine RI 06

snapshot

52 - fanzine ri

Page 55: Fanzine RI 06

Centro Históricode QuerétaroPor Verónica Yepes MorenoEstudiante LRI3er semestre

fanzine ri - 53

Page 56: Fanzine RI 06

Por

@MarieJuarezB

En los telares todos los colores son al natural. Teotitlán del Valle, Oaxaca

54 - fanzine ri

Page 57: Fanzine RI 06

Por Andrea Hernández MonterrubioEstudiante ISC 5to semestre

Instalando paneles solaresen la comunidad de San José el Alto, Querétaro. (ILUMÉXICO, Mini-Green, Enactus Campus Querétaro)

fanzine ri - 55

Page 58: Fanzine RI 06

Por Jorge Cano

iluminando a San José el Alto

56 - fanzine ri

Page 59: Fanzine RI 06

(Machu Picchu, Perú)

Great culture is often Betokened By great simplicity

Por María Fernanda Luna Guerrero (Fish) ITESM Campus QuerétaroEstudiante LCMD 7 Semestre @fitchluna

fanzine ri - 57

Page 60: Fanzine RI 06

Por María Fernanda Luna Guerrero (Fish)

58 - fanzine ri

Page 61: Fanzine RI 06

Por María Fernanda Luna Guerrero (Fish)

fanzine ri - 59

Page 62: Fanzine RI 06

36 - fanzine ri

Este espacio puede ser tuyo, Fanzine RI

Consulta la convocatoria enhttp://retosinternacionales.campusqueretaro.net/fanzine-ri/

PRÓXIMO tema:FEBRERO 2014“Reformas y el futuro de México”

Page 63: Fanzine RI 06

fanzine ri - 37

Page 64: Fanzine RI 06