fanzine ri 02

48

Upload: fanzine-ri

Post on 22-Jul-2016

242 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Medios de Comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: Fanzine RI 02
Page 2: Fanzine RI 02

DIRECTORIO Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Ing. Víctor Gutiérrez Aladro Rector de la Zona Occidente Ing. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus QuerétaroDr. Gabriel Morelos Borja Director de Profesional y Graduados en Administración y Ciencias Sociales Mtra. Angélica Camacho Aranda Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación HumanísticaMtra. Elodie Hugon Directora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales

EQUIPO EDITORIAL Dr. Gabriel Morelos BorjaDirección Mtro. José Manuel Guevara S.Lic. Eloy Caloca LafontEdición

DISEnO GRUPO FORUM / www.forumarte.com

Fanzine RI, Año 1, No. 2, Noviembre 2012, publicación trimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Av. Eugenio Garza Sada No. 2501, Col. Tecnológico, C.P. 64 849, Monterrey N.L. Editor responsable: Dr. Gabriel Morelos Borja. Datos de contacto: [email protected], http://www.retosinternacionales.com, teléfono y fax: 52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en Noviembre de 2012, número de tiraje 300. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.

Page 3: Fanzine RI 02

CONTENIDO02

04

08

14

18

26

31

32

36373839

4041

43

EDITORIAL

Sin Filtro”: la magistral jugada de Televisa.Fernando Casillas Bernal y José Manuel Guevara S.

Las cuentas de Calderón. Mario López Ahumada

Independientes, pero sólo en lo que les conviene: El Barça y el movimiento independentista. Daniel Fernández Sobrino

Guerra y medios en Estados Unidos: Vietnam y los mass media. Eloy Caloca Lafont

El narcotráfico en México: de la nota roja a la gran pantalla. Grace Ricaud Aispuro

El acento. Romeo Espiridión Robles Arredondo

Receta para una nueva educación. José Manuel Guevara

RESENAS (peliculas)Persépolis de Marjane SatrapiEl Erizo de Mona AchacheZatoichi de Takeshi KitanoMaría José Juárez

RESENAS (libros)Así era Henry David Thoreau: retrato de un hombre extraño por Edward WagenknechtSalía más barato cambiar la historia que cambiar al país…María José Juárez

Page 4: Fanzine RI 02

EDITO-RIAL02 - fanzine ri

Page 5: Fanzine RI 02

fanzine ri - 03

José Manuel

Guevara S.

Las certezas escasean en la vida y la muerte es quizá la única indudable. Aun así, no sabemos cómo ni cuándo, solo sabemos que algún día vamos morir.

El próximo 21 de diciembre, el mundo llegará a su fin por quincuagésima vez en la historia de la humanidad. Y es por eso que creo que vale la pena preguntarnos: ¿De dónde nace esta incesante obsesión por conocer o predecir la fecha del fin del mundo?

¿Será acaso provocada por la desesperanza que históricamente ha azotado a nuestra especie? Guerras, hambrunas, pobreza, desigualdad, enfermedades, etc.

¿Quizá es el reconocimiento—consciente o inconsciente—de un universo “impermanente” (en donde todo cambia y nada permanece)?

O probablemente sea el reflejo de una necia necesidad humana por buscar certezas en donde no existen.

La verdad es que no lo sé, pero sí creo que es extremadamente cómodo pensar que el Armagedón está a vuelta de la esquina. ¿Qué responsabilidades éticas, morales, ciudadanas, familiares o laborales, solo por mencionar algunas, puedo asumir si pienso que todo está a punto de irse por borda?

Algo similar pasa cuando la libertad se confunde con libertinaje y motivados por la idea de que “sólo se vive una vez” actuamos sin pensar en las consecuencias de nuestros actos. Fraudes, secuestros, narcotráfico o corrupción, son solo algunos ejemplos de acciones influidas por el egoísmo que impera en nuestras sociedades; qué importa que “algunos” sufran cuando yo estoy bien, cuando yo soy poderoso, cuando yo soy rico y cuando yo “soy feliz”.

El psicólogo estadounidense Daniel Goleman afirma en “Emociones destructivas: un diálogo científico con el Dalai Lama” que la empatía y la compasión son mucho más determinantes en cuanto a felicidad y bienestar (físico, mental y emocional) se refiere:

“Era como si el mismo acto de preocuparse por el bienestar de los demás hubiera aumentado su propio bienestar interno. Este descubrimiento

parece corroborar científicamente la frecuente afirmación del Dalai Lama de que quien cultiva la compasión hacia todos los seres es el primero en

beneficiarse de ella”.

Sin embargo la apatía, el individualismo y el materialismo siguen “de moda”. Muchos persiguen el molde del éxito que nos vende el capitalismo y poco les importa a quién empujen en su incesante carrera por lograrlo; “sólo se vive una vez”

Por el contrario, el célebre activista Martin Luther King dijo: “si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”. Quizá algún día llegue el Armagedón; ciertamente llegará la hora de nuestra muerte, pero ¿acaso eso nos da un pretexto para abandonarnos al egoísmo?

El ser humano necesita vivir en sociedad y a la sociedad le urge humanos más comprometidos con su entorno. Es por eso, que más allá de profecías (o mejor dicho, malas interpretaciones), en esta edición del Fanzine RI presentamos algunos temas que nuestros colaboradores consideran relevantes para la agenda nacional e internacional en los años por venir.

Esperamos que estos trabajos sean de su interés.

Page 6: Fanzine RI 02

04 - fanzine ri

sinfiltro

Page 7: Fanzine RI 02

ContextoLa aparición del video “131 alumnos de la Ibero responden a Enrique Peña Nieto ¡No somos acarreados!” en las redes sociales y los medios de comunicación a nivel nacional, marcó el inicio de un movimiento a través del cual un gran número de jóvenes mexicanos expresaron su descontento hacia los políticos de cara a las elecciones presidenciales del pasado 1 de julio.

Después de deslindarse de cualquier partido político y del auspicio de algún candidato en especifico a través de este video, la iniciativa de crear conciencia en los jóvenes y de externar su hartazgo y repudio a la clase política mexicana derivó en el movimiento “Yo soy 132”.

La iniciativa tenía como principal objetivo concientizar al mayor número de jóvenes sobre un voto informado, pedir que el proceso electoral fuera transparente y claro, así como también exigir la democratización de los medios de comunicación. Lo que inició como una expresión de rechazo hacia un candidato en específico rápidamente mutó en un movimiento con objetivos y expectativas diferentes a los que la mayoría de las personas, incluidos los jóvenes de la Ibero, tenían pensado.

LA MAGISTRAL JUGADA DE TELEVISA.

“SIN FILTRO”:

Por LRI. Fernando Casillas Bernal

Mtro. José Manuel Guevara

@jmguevaras

fanzine ri - 05

Page 8: Fanzine RI 02

06 - fanzine ri

Sin duda alguna, en un primer momento era refrescante y esperanzador saber que la juventud mexicana se tomaba muy en serio su futuro; los jóvenes se sacudieron la apatía y se distanciaron del ámbito político. En su comienzo, “Yo soy 132” no basaba su proyecto en el apoyo o la oposición a un candidato o partido en especifico, se trataba de una reacción de los jóvenes a la lamentable situación política de nuestro país, una situación que entre una de sus múltiples variables incluía a los medios de comunicación y su manejo de la información.

Sin embargo y lamentablemente, el desmedido y descontrolado crecimiento del movimiento terminó por corroer sus ideales; algunas de sus células se politizaron apoyando abiertamente al candidato de las izquierdas y otras se radicalizaron cayendo en actos de vandalismo.

Hoy día…A finales del mes de octubre, Grupo Televisa anunció el estreno del programa “Sin Filtro”; una mesa redonda integrada por quienes fueran algunos de principales representantes del movimiento “Yo soy 132”.

Lo anterior generó gran polémica a nivel nacional, y es que el movimiento reconocía al “gigante de los medios de comunicación” como uno de los grandes enemigos de la democracia mexicana. En su momento, algunos de los jóvenes que debutaron en la pantalla chica, lograron exponer, arrinconar y desequilibrar a Televisa mediante sus críticas, por lo que no deja de llamar la atención que ahora se sumen a un proyecto de dicha casa televisora.

Ellos argumentan (principalmente Antonio Attolini) que este espacio (semanal y en ForoTv) es un triunfo para “la causa” porque magnifica su discurso, pero la pregunta que le dejamos al lector es ¿Quién es el gran ganador con esta jugada?

Page 9: Fanzine RI 02

fanzine ri - 07

“Percepción es realidad” y no debemos olvidar que la imagen de Televisa sufrió un duro revés en el pasado proceso electoral. Sin embargo, ahora nos invitan a que cada semana escuchemos “cuáles son las opiniones, las inquietudes, las críticas independientes de un grupo de jóvenes estudiantes universitarios que estarán puntualmente analizando los temas de coyuntura nacional e internacional…en Foro Tv”.

De pronto el “gigante” se nos presenta como una empresa democrática, plural, abierta y tolerante hacia las críticas (incluso desde adentro).

Por un lado y meses después de la gestación de “Yo soy 132” vale la pena preguntarse sobre el futuro del mismo, ¿Es viable?, ¿Estará ahí para presionar al próximo gobierno?, ¿Retomará fuerza o poco a poco se extinguirá?

Y es que este movimiento no solo ha perdido fuerza, presencia y organización, sino que también a algunos de sus líderes más emblemáticos, que se llevaron de paso, uno de sus principales ideales: la democratización de los medios de comunicación.

O ¿Será qué este espacio contribuirá eventualmente a la democratización de los medios?, ¿Ustedes ya vieron el programa?, ¿Cuál es su opinión del mismo?

Page 10: Fanzine RI 02

08 - fanzine ri

LAS CUENTAS DE CALDERÓNA escasos días del final de la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa, los opinólogos y expertos ya evalúan el desempeño el segundo presidente del PAN. Fiel al tono de polarización que marcó su administración, el gobierno de Calderón se ha topado con feroces críticos y no pocos aplaudidores. No obstante, más allá de la opinión pública, lo cierto es que la administración que termina está plagada de claroscuros.

Por LRI. Mario López Ahumada

@Mr2D

Con bajo nivel, cuatro de cada 10 maestros. Recuperado el 23 de octubre de 2012 de: http://www.eluniversal.com.mx/primera/40601.html

8 mil maestros privados tampoco aprueban ni de panzazo. Recuperado el 26 de octubre de 2012 de: http://www.animalpolitico.com/2012/10/8-mil-maestros-privados-tampoco-aprueban-ni-de-panzazo/?utm_source=Hoy+en+Animal&utm_campaign=72881dd041-ga&utm_medium=email

Los maestros sacaron 5.8. Recuperado el 25 de octubre de 2012 de: http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/10/98394.php

No aptas 2 de cada 10 escuelas: SEP. La Silla Rota. Recuperado el 15 de octubre de 2012 de: http://www.lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=51700:no-aptas-2-de-cada-10-escuelas-sep&Itemid=189

EducaciónEn materia de educación, Felipe Calderón convirtió a la cobertura universal en escuelas primarias en una de sus cartas de presentación. Sin embargo, es evidente que no basta con enviar a los niños a la escuela. Es necesario, además, que existan maestros preparados, planes de estudio actualizados e instalaciones funcionales.

Pero no ha sido así. De acuerdo con la evaluación universal que coordinó el gobierno federal1, cuatro de cada diez maestros de escuelas primarias públicas deben regresar al salón de clases en calidad de urgente. El resto deberá hacerlo en un plazo no mayor a cinco años. Es decir, nadie se salva, la preparación de los profesores es insuficiente y, lógicamente, también lo es la educación que imparten.

En las escuelas de educación privada el panorama no es muy distinto2. De los 42 mil 667 maestros que hay en México, sólo 16 mil 730 tomaron la prueba de la Evaluación Universal y 8 mil 452 deberán volver a las aulas pues su nivel de preparación se encuentra por debajo de la media.

En general, el promedio de los maestros evaluados es de 5.83; en otras palabras, que el grueso de los docentes en las primarias –públicas y privadas– está reprobado.

Y eso no es todo, la secretaría de Educación Pública reveló que dos de cada 10 escuelas4 –es decir, el 23% de los 195 mil planteles – no están en condiciones de operar debido a carencias básicas.

Es decir, que a pesar de los aciertos de Felipe Calderón –como la cobertura universal en educación primaria– lo cierto es que no se elevó la calidad educativa, no se brindó la atención necesaria a los planteles y se heredan dos grandes pendientes: conflictos magisteriales en el sur del país y el intocable feudo en que se ha convertido el Sindicato de Maestros bajo la dirección de la apenas reelecta –por tercera ocasión– Elba Esther Gordillo.

1

3

2

4

Page 11: Fanzine RI 02

fanzine ri - 09

El Presidente Calderón en la participación en el debate general de la 67º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado el 26 de septiembre de 2012 de: http://www.presidencia.gob.mx/2012/09/el-presidente-calderon-en-la-participacion-en-el-debate-general-de-la-67%C2%B0-sesion-de-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas/

5

SaludDurante su intervención en la Inauguración de la 67º Asamblea General de las Naciones Unidas, Felipe Calderón se refirió a la cobertura universal del seguro popular como uno de sus principales aciertos5. En una administración opacada por la violencia y un pobre manejo mediático, pocos han reconocido la dimensión y trascendencia de este acierto. De hecho, los detractores del presidente Calderón prefieren referirse a la falta de equipo y médicos en los hospitales que se construyeron durante el sexenio.

Como sea, en cuestiones de salud, la administración de Felipe Calderón cometió dos grandes aciertos: la mencionada cobertura universal del seguro popular y la acción atinada e inmediata luego del brote de influenza H1N1.

EconomíaEn medio de las crisis europeas y la debacle económica de Estados Unidos, los indicadores macroeconómicos de México se han mantenido estables. Si bien la “bonanza” económica se debe, en parte, al trabajo de otras administraciones –como la del ex presidente Ernesto Zedillo– lo cierto es que el país no ha dejado de crecer, el nivel de desempleo no se ha disparado y México sigue siendo un país productivo.

Este rubro cobija una de las mayores deudas de Felipe Calderón. Y es que el candidato que se vendió como el “presidente del empleo” no llegó a serlo. En ningún momento de la administración Calderón se crearon los trabajos prometidos. Hubo empleo pero no el suficiente.

Page 12: Fanzine RI 02

10 - fanzine ri

300 mil desaparecidos y 90 mil muertos en seis años de FCH. Recuperado el 25 de agosto de 2012 de: http://noticias.terra.com.mx/mexico/seguridad/300-mil-desaparecidos-y-90-mil-muertos-en-seis-anos-de-fch,297cb25cb0069310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Últimos 3 sexenios priistas, más violentos que el de Calderón: El Paso Times. Recuperado el 27 de Enero de 2012 de: http://www.animalpolitico.com/2012/01/ultimos-3-sexenios-priistas-mas-violentos-que-el-de-calderon-el-paso-times/

SeguridadEl boleto a la historia para el segundo presidente de la alternancia podría no ser el que esperó Felipe Calderón. La llamada “guerra contra el narco” será un estigma permanente en el expediente del mandatario.

Algunos opinan que el presidente debió tratar el tráfico de drogas como un asunto de salud pública y no como uno de seguridad nacional. Otros aseguran que la situación de impunidad en que operaba el narco era insostenible y la intervención violenta el único camino.

Lo cierto es que nadie nunca imaginó la dimensión real del problema. Nadie nunca pensó el grado de corrupción y colusión en las policías, el nivel de pasividad y permisión de los gobiernos municipales y estatales, la descomposición de las instituciones mexicanas, y el poderío de los cárteles criminales.

Es decir, que a pesar de que Felipe Calderón hizo lo que pudo con lo que tenía, todo hace suponer que jamás se imaginó el tamaño real del problema.

6

7

Los más de 90 mil muertos6 –14.5 por cada 100 mil habitantes, según estimaciones– la presencia del Ejército en las calles y la crueldad en las venganzas criminales son y serán una sombra que perseguirá al presidente saliente y opacará buena parte de los aciertos que podrían haber existido.

No está de más puntualizar que durante los sexenios de Vicente Fox y Ernesto Zedillo el número de homicidios fue de 9.78 y 15.1 por cada 100 mil habitantes7, respectivamente; y también que el grado de corrupción en todos los órdenes y niveles de gobierno no es responsabilidad exclusiva de Calderón; el descontrol en el tráfico de drogas es un descuido de años.

Page 13: Fanzine RI 02

fanzine ri - 11

Las cuentas de Felipe CalderónEl recuento anterior es una fotografía del país que entrega Felipe Calderón. Un país que no tiene un nivel de vida de ensueño pero que crece, se desarrolla, atrae capitales extranjeros, es un foco turístico importante y todavía se codea con las grandes economías del mundo. Las carencias no deben obviarse –rezago educativo, violencia social, pérdida de interés y credibilidad en los asuntos públicos, entre otras–; pero sería un error asumir que Felipe Calderón entrega un país en ruinas.Por eso, la pregunta que muchos se hacen es, qué viene después; cuál será la ruta que elegirá el próximo presidente, el priista Enrique Peña Nieto. Y quizá más importante, ¿podrá el nuevo presidente elegir la ruta que considere adecuada o se enfrentara, nuevamente, a un país al borde de la ingobernabilidad?

Enrique PenaEnrique Peña Nieto es uno de los productos políticos mejor acabados que existen en la política nacional. Tiene la imagen, los asesores, el discurso y los contactos. Durante los tiempos de campaña algunos expertos incluso se refirieron a Peña Nieto como uno de los mejores candidatos de la historia nacional reciente –otros buenos contendientes habrían sido Vicente Fox y Luis Donaldo Colosio. No obstante, basta la mención de Fox Quezada para recordar que una buena candidatura no augura una presidencia aceptable.

La respuesta es tan amplia como errado sería perfilar una receta para el buen gobierno. Cada municipio, estado y país tiene peculiaridades. Sin embargo, un elemento básico en todo gobierno exitoso es el apoyo de la clase política, la sociedad civil organizada y el resto de las autoridades.

Y qué se requiere para lograr un buen desempeno como presidente de un país?

Page 14: Fanzine RI 02

12 - fanzine ri

El escenario políticoEnrique Peña Nieto llega al poder con mayoría en el Congreso de la Unión. El PRI, en solitario, tiene el control en ambas cámaras pero también cuenta con el apoyo de los Partidos Nueva Alianza y Verde Ecologista. Es decir, tiene la posibilidad de frenar o agilizar el trabajo legislativo.

Al mismo tiempo, el PRI de Enrique Peña se enfrenta a un PAN que tendrá que recordar cómo ser oposición y a una izquierda que tiende a la atomización.Durante 12 años, Acción Nacional se dio a la tarea de conservar el poder presidencial y buena parte de las decisiones de partido se tomaron desde Los Pinos. Vicente Fox arrebató el albiazul a Felipe Calderón y colocó en la dirigencia a su amigo, Luis Felipe Bravo Mena. Rumbo al final de su administración, Fox hizo hasta lo imposible por evitar la llegada de Felipe Calderón a la candidatura azul y hoy sabemos que no lo logró.

Por su parte, Felipe Calderón puso y depuso a tres presidentes de su partido. Primero cesó a Manuel Espino, luego impuso a Germán Martínez, después hizo lo propio con César Nava y finalmente acomodó en la dirigencia del partido a Gustavo Madero. Además, igual que Vicente Fox, Felipe Calderón trató sin éxito de endosar la candidatura presidencial a su aliado y amigo, Ernesto Cordero.En resumen, durante dos sexenios, el PAN se aglutinó en torno al poder presidencial y ahora que lo han perdido tendrán que reagruparse, formar cuadros, estructurar liderazgos y, de cierto modo, reconstruir el partido.

Por otro lado, los partidos de izquierda –encabezados por el PRD– están al borde de sufrir una reconfiguración considerable. La salida del Sol Azteca de Andrés Manuel López Obrador y la propuesta de crear al menos otros dos partidos de izquierda –el primero, la Morena de AMLO y el segundo uno de corte socialdemócrata encabezado por el ex perredista René Arce y el ex panista Manuel Espino–, amenaza con fragmentar y desarticular a la izquierda.

Evidentemente, la vulnerabilidad de ambos sectores –la izquierda y la derecha– no ha pasado desapercibida por el PRI. De modo que, en diversas ocasiones, militantes priistas y allegados a Enrique Peña han intentado dialogar con representantes del PAN y del PRD, para lo que podría ser un intercambio de seguridad política por apoyo.

Page 15: Fanzine RI 02

fanzine ri - 13

En pocas palabras: en este momento, el partido que ocupará el poder presidencial a partir de diciembre, tendrá vínculos en todas las fuerzas políticas, la mayoría en el congreso, veinte gobiernos estatales y un aparato de partido prácticamente al servicio del presidente.

Este escenario podría no ser el esperado por algunos sectores de la población. Sin embargo, es uno que abona a la gobernabilidad y abre la posibilidad para que existan reformas estructurales como las que ahora se discuten en San Lázaro y la Cámara de Senadores.

La opinión pública se divide entre el desencanto y la esperanza de mejora. La sociedad civil ha demostrado interés en asuntos políticos y algunos esperan que el nuevo gobierno esté acotado y presionado por diversos grupos movilizados por sus filias y fobias políticas.

En general, el panorama para el primer año del nuevo gobierno parece ser alentador. Hoy día no existe la esperanza desbordad que antecedió la llegada –y el desencanto– de Vicente Fox pero tampoco se percibe la polarización y el clima de violencia que precedieron el arribo de Felipe Calderón al poder.

Es decir, existen las herramientas, los instrumentos y las circunstancias para un arranque aceptable del nuevo gobierno. Y claro, no está de más puntualizar que el éxito o fracaso de un gobierno no es responsabilidad exclusiva del gobernante. Las más de las veces se requiere de un gobierno incapaz y de una sociedad permisiva.

Page 16: Fanzine RI 02

Por LRI. Daniel Fernández Sobrino

@danielfersob

El Barca y el movimiento independentista.

14 - fanzine ri

Independientes, pero sólo en lo que les

conviene:

Page 17: Fanzine RI 02

fanzine ri - 15

Tras el reciente festejo de la Diada catalana, el 11 de septiembre, en donde se convocó una manifestación a favor de la independencia de Cataluña, así como el partido del Barcelona F.C. contra el Real Madrid el cual algunos independentistas usaron como plataforma mundial para reclamar independencia, parece que ha quedado claro ante el mundo, que parte de Cataluña, aunque sea una pequeña o una gran parte, quiere a Cataluña independiente. En este partido de fútbol, en el minuto 17:14, se escuchó claramente el grito de independencia de una parte de la grada del Camp Nou.

El 11 de Septiembre de 1714, las tropas de Felipe V liberaron a Cataluña del dominio francés. En este hecho histórico, hay diferencias de apreciación y los catalanes independentistas aseguran que la invasión de Felipe V a Cataluña fue para conquistarla, y que ellos no eran dominados por el imperio Francés. Esta versión es falsa, según el historiador Ferrán Soldevilla. De ahí que el 11 de septiembre sea una fecha marcada por los independentistas catalanes, como la resistencia ante el imperio español.

Page 18: Fanzine RI 02

16 - fanzine ri

El movimiento independentista ha aprovechado como plataforma su institución más internacional: el Fútbol Club Barcelona. Prácticamente, y sin exagerar, Cataluña es conocida en muchas partes del mundo gracias al fútbol.

El Barcelona es una institución deportiva que depende no solamente del fútbol. También tiene equipos de basquetbol, balonmano, natación, atletismo y otros muchos deportes, que dependen, en su mayoría, del dinero que recibe del gobierno español, representado en sus distintas federaciones deportivas. Esta solamente es una pequeña muestra de como el Fútbol Club Barcelona depende del gobierno central y, por tanto, de todos los españoles, sin tomar en cuenta la cantidad de socios que, siendo españoles, pagan y cooperan año con año para que el Barcelona sea lo que es hoy en día.

Sin duda la campaña independentista representa un gran problema para el Barcelona. Aunque el club nunca se ha pronunciado abiertamente en favor o en contra de la independencia, diversas figuras públicas del club, han formado parte de manifestaciones públicas en favor de la independencia de Cataluña.

El Barça nunca va a dejar de ser catalán, porque lo catalán es español, por lo tanto no puede negar su catalanidad ni su españolidad al mismo tiempo, más aun sabiendo los graves desenlaces que traería para ellos la declaración a favor de la independencia. Perdería más de la mitad de su masa social. Y si niega su postura a favor de la independencia crearía un conflicto social en Cataluña.

Page 19: Fanzine RI 02

fanzine ri - 17

Que el Fútbol Club Barcelona no se haya deslindado de los movimientos independentistas me parece una sorpresa muy grande. La independencia solamente acabaría con el éxito del club y lo llevaría al anonimato, y quién sabe si incluso a la desaparición. Dejarían de jugar la Liga Española, por lo tanto dejarían de jugar cualquier competición UEFA. En Basquetbol dejarían de jugar la Liga Endesa y la Euroliga. En balonmano la Liga Asobal y la Champions. En pocas palabras, dejarían de ingresar más del 90% del dinero que hoy en día ingresan. No habría dinero para pagar a las figuras y estas se irían a otro equipo para jugar al más alto nivel.

Recientemente se ha abierto el debate de si podría ser Cataluña independiente y que el Barcelona siguiera jugando en las distintas ligas españolas, lo cual me parece inaceptable. Quieren ser independientes, pero solamente en lo que les conviene. Los catalanes mismos parecen saber que su independencia es inviable, pero la utilizan como una manera de presionar al gobierno central para cubrir sus exigencias. Asimismo, generan esta cortina de humo para tapar las malas gestiones económicas de la Generalitat y los recortes que genera. A través del F.C. Barcelona, es otra forma de presión, por la difusión internacional de la institución y su repercusión social.

Si las cosas siguen como estos últimos meses y la presión independentista crece, parece que el F.C. Barcelona estaría a punto de entrar en la crisis institucional más grave y profunda de su historia. El independentismo se está llevando entre las patas a una de las instituciones deportivas más laureadas del deporte europeo. No solamente en fútbol, en balonmano, basquetbol y hockey patines son potencia mundial.

Económicamente podría traer consecuencias, pero parece que la consecuencia irrevocable sería la pérdida de identidad. Españoles, no catalanes o catalanes incluso, que han sido del Barcelona de toda la vida, empiezan a migrar su simpatía hacia otros equipos españoles, para no ser de un equipo que va en contra de su país y de sus intereses como español. Con la pérdida de identidad, el Barcelona estaría perdiendo aficionados y la hostilidad, allá a donde fuera, sería indescriptible. Además, su cantera se debilitaría inevitablemente. Jóvenes jugadores de otras partes de España no querrían ir a jugar a la Masía (nombre de las instalaciones juveniles del F.C. Barcelona), porque Cataluña no solamente no favorece a su país de origen, sino que lo perjudica.

De esta forma el Barcelona nunca hubiera podido formar a estrellas actuales como Iniesta, Pedro, Valdés, Thiago. Y, por supuesto, no hubiera podido contratar a jugadores españoles como Villa. Además en el Barcelona B hay futuras promesas que tampoco hubieran aceptado ir con esas condiciones. Sin contar el poder económico que perdería, para formar a jugadores como Messi o todos los cameruneses que llevó Samuel Eto’o para formarlos y que hoy parece que van a rendir frutos en un par de años para el primer equipo.

En definitiva, al Barcelona le convendría deslindarse de la actividad política. Declararse ajeno a la crispación creciente y especialmente revuelta por el presidente actual de la Generalitat, Artur Más y las próximas elecciones catalanas.

Page 20: Fanzine RI 02

18 - fanzine ri

Guerra y medios en Estados Unidos:

Vietnam y los mass media

Por LRI. Eloy Caloca Lafont

La Guerra de Vietnam: ejemplo de una guerra mediática

Page 21: Fanzine RI 02

fanzine ri - 19

La guerra de Vietnam (1964-1975) ha sido en la historia reciente de los Estados Unidos, una llaga abierta, un silencio rotundo y un cúmulo de preguntas sin respuesta. Mientras que para algunos estadounidenses belicistas es la máxima indignación histórica, por ser la única guerra que Estados Unidos no ha ganado avasalladoramente, para otros, como Howard Zinn (1999), se trató de un conflicto desigual, abusivo, en el que

(…) la nación más poderosa de la historia del mundo hizo un esfuerzo militar máximo –recurriendo a todo, menos a una bomba atómica– para derrotar un movimiento nacionalista en un diminuto país de campesinos. Cuando Estados Unidos luchó en Vietnam, fue una confrontación entre tecnología moderna organizada y seres humanos organizados. Y vencieron los seres humanos (349).

La guerra que mantuvieron el Vietcong y la RDVN3 contra Estados Unidos y el gobierno de Saigón, ha adquirido un lugar muy especial en la imaginería popular. Quizá se deba a su prolongación en el tiempo, volviéndola un ícono de los años setenta, o bien, al escándalo y morbo que provocó, gracias a la incalculable violencia. A lo mejor, es el conflicto perfecto de todo rebelde, por ejemplificar el incuestionable desequilibrio entre las fuerzas contendientes. A lo mejor. Pero todas éstas, son razones suficientes para que este enfrentamiento, de un país pequeño contra la potencia más grande del mundo, presente tintes míticos, capaces de atraer la atención de la opinión pública mundial (41).

No obstante, en los libros de Historia norteamericana se trata de un tabú. Vietnam, más allá del campo de batalla, ha dejado secuelas en el imaginario colectivo, al grado de haberse consolidado como un hito de la cultura (popular) contemporánea de Occidente. Durante y después de la guerra surgieron un sinfín de reportajes televisivos, películas, canciones de protesta, pósteres promocionales (o satíricos), frases y alusiones1, y hasta figuras icónicas, como un John Lennon vestido de soldado cantando “I don´t want to be a soldier”, en la portada del álbum Gimme some truth (1972). Largo Alonso (2010) nos habla de más de 27 largometrajes de Hollywood con el tema de Vietnam2, más de 541 fotografías en periódicos, 67 video-reportajes y alrededor de 700 notas periodísticas (pp. 42-45). En las siguientes líneas, Alonso explica esta “fascinación” por este conflicto:

“War Bull”, “Jar Head”, “Metal Jack” para referirse a los veteranos, o bien, “MIA” para los “Missing in action”, “LIC” para los “Lost in combat” o “DIA”, “Disappeared in Action”.

Nos enlista, entre otros, Apocalipsis Ahora, de Francis Ford Coppola, Boinas Verdes, Un yanqui en Vietnam, de Marshall Thompson, Pelotón, de Oliver Stone (1986), La chaqueta metálica (Cara de guerra, en América Latina), de Stanley Kubrick (1987) , Nacido el 4 de julio, también de Stone, Forrest Gump, de Robert Zemeckis, Taxi Driver, Hail Hero!, El restaurant de Alice, La escalera de Jacob, Milestone, Los visitantes, y hasta los filmes cubanos, Paralelo 17 o Vietnam Hanoi, o el documental vietnamita, Hoa Bihn (Ver Largo Alonso, 2010: 42-45).

República Democrática de Vietnam o “Vietnam del Norte”, era un país establecido en 1952, al mando del rebelde nacionalista Ho-Chi-Minh (como veremos más adelante). Se pretendía que fuera una República socialista, en contacto comercial, bélico y de intercambio científico, con China y la Unión Soviética. Esta idea, no tardó en disgustar a los Estados Unidos, que apoyaron el gobierno capitalista de Saigón (“Vietnam del sur”), incentivando la guerra.

1

2

3

Page 22: Fanzine RI 02

20 - fanzine ri

El conflicto estadounidense-vietnamita fue el primero que se desarrolló de forma “dual”: por una parte, había guerra “real”, llena de lodo y sangre, en las costas del sureste asiático; por otra, había una guerra “virtual”, mediatizada, en las salas de estar de los Estados Unidos. Vietnam fue la primera guerra cubierta por grandes cadenas de medios, y también, la primera en ser seguida de cerca por el televidente estadounidense (y hasta latinoamericano) promedio. Y es que, si se analiza el porqué de pasar la guerra por televisión, se obtienen conclusiones desagradables. El gobierno de los Estados Unidos buscaba apaciguar a su población; ganar su beneplácito mediante un “tratamiento audiovisual” y “discursivo” de la guerra. Si no podía vencer en la “guerra real”, al menos podía ser el gran ganador de la “guerra virtual”. Al respecto, comenta Naief (2003): “Nada enajena más a una sociedad que mantenerla cercada por una barrera mediática, carente de credibilidad; (…) un flujo ininterrumpido de propaganda y escleróticas versiones oficiales que colorean las noticias e intentan imponer una interpretación ideológica de hasta los sucesos más relevantes” (50). Por otra parte, la guerra de Vietnam debe verse como una mercancía brillantemente aprovechada por las grandes empresas de medios estadounidenses para volverse millonarias. Fue el producto mejor vendido y más peligroso, porque, como menciona Naief (2003):

El objetivo de la prensa y de la televisión en los sesenta y setenta –tal como hoy día–, no era el de informar, ni invitar al pensamiento crítico. Por el contrario, se daba primacía al sensacionalismo, a la ultra-violencia, al discurso patriótico estadounidense, y al heroísmo de estampilla. Esto, por supuesto, a causa de intereses, tanto del Estado como de la iniciativa privada4. Debe recordarse que

(…) es claro que aquellas empresas que controlan todas las vertientes del entretenimiento y de la información, y que son capaces de tejer vastas redes entre intereses gubernamentales y privados, sean tan poderosas, que son capaces de moldear conciencias; por fuerza, representan una amenaza igual, o más peligrosa que los medios oficiales tradicionales o que la censura estatal (50-51).

(…) la prueba de fuego de la independencia de los medios informativos viene, sin lugar a dudas, en tiempos de guerra. Ése es el momento en que se tensan los vínculos entre la prensa y el Estado. Las amenazas reales o imaginarias, internas o externas, de una agresión armada, hacen que los gobiernos impongan controles inmediatos sobre lo que se dice y cómo se dice, y que lancen medios de propaganda para justificar sus decisiones (Naief, 2003: 53).

Largo Alonso (2010) hace una extensa lista de las cadenas mediáticas más grandes que intervinieron en Vietnam, provenientes de los Estados Unidos. Algunas, la mayoría, siguen vigentes hasta hoy: American Broadcasting Company (ABC), Columbia Broadcasting System (CBS), National Broadcasting Company (NBC), KABC-TV Television of California y Dumont Television Network.

1

Page 23: Fanzine RI 02

fanzine ri - 21

Y es que, mediante la “guerra virtual” la sociedad civil se desensibiliza. Pierde el contacto con la realidad. Como dice Susan Sontag (1992), el muerto en televisión deja de ser un muerto. Al no haber contacto “real” con la sangre, con el sufrimiento, no se piensa en el otro como un ser humano. Aunque el ejemplo en el que sostengo la presente argumentación es Vietnam, sobran los casos de “guerras mediatizadas”. Naief (2003) nos habla de la partición de Yugoslavia en 1992, de las guerras entre Irán e Irak en 1987-1988, de la guerra del Golfo Pérsico en 1991, de los intentos de independencia de Kosovo en 1999, de la más reciente guerra Estados Unidos-Irak de 2003; en fin, ejemplos sobran. En cada caso, la guerra se convierte en un motivo de lobbying (negociación clandestina); de “hacer relaciones públicas”. Se negocian las exclusivas por televisión, los espacios en horario estelar (prime time) y hasta la presencia de grandes marcas en medio de la guerra, que sirven como “patrocinadores” de la armada estadounidense. No debe sorprender que, en Vietnam, la revista Playboy llevara a sus “conejitas” a bailar desnudas frente a los soldados, si pensamos que hoy día un soldado en Irak tiene agua embotellada, radares, radios y teléfonos, uniformes, cepillos de dientes, comida, y golosinas, de distintas marcas patrocinadoras. “Gobierno y empresas titánicas, han logrado establecer relaciones de primacía con los medios y servicios de noticias, que les sirven como socios, pero también como cómplices” (Naief, 2003: 62).

Un periodista de la época de Vietnam, Michael Herr, comentaba en un programa de radio hacia 1978:

No puedo pensar en esos muchachos de 17 años que, motivados por películas de guerra y pósteres promocionales, iban a Vietnam a perder la vida. No sabes qué tan peligroso es el manejo de información pública, sino hasta que empiezas a ver a los pequeños soldados, corriendo de un lado a otro, en la arena de combate (cit. en Largo Alonso, 2010: 42).

En Vietnam, el “mito de la guerra”, esa visión de defender al país por una responsabilidad histórica, “se explotó sin el menor pudor, haciendo que el público desarrollara su apetito por narraciones bélicas” (Naief, 2003: 55). Se propagó “la inofensiva visión de la guerra como un juego de video”, porque el público se fue acostumbrando a “dosis diarias de atrocidades, no obstante la cautela de la censura, por parte de las cadenas televisivas de la época” (Naief, 2003: 55). La mediatización contribuía a generar sentimientos encontrados en los soldados; algunos, se sentían héroes; otros, se volvía locos, presionados por tener al lado una cámara las 24 horas al día (Dumenil, 1999). Al final de la guerra, de 1972 a 1975, la opinión pública se cansó del discurso heroico y de las imágenes violentas. Surgió una nueva sociedad crítica, capaz de cuestionar a medios y a gobierno. Pudo verse cómo la sociedad se organizó, protestó y trabajó en equipo. Hubo marchas, desobediencia civil, discursos públicos, una juventud desencantada –los “hippies”– e intelectuales –como Thomas Dylan, Lawrence Durell o Jean Paul Sartre–, apoyando la desmilitarización. Desgraciadamente, hoy la sociedad no cuestiona los medios como en los setenta. Al final, la televisión logró ganar la guerra por las mentes, y hoy día, el discurso patriótico y belicista vive más que nunca.

Page 24: Fanzine RI 02

22 - fanzine ri

Vietnam: una brevísima (verdadera) historia Para entender la dimensión política, social (y por supuesto, mediática) de Vietnam, conviene resaltar las ideas de Zinn (1999), que realiza una exposición histórica de la guerra de forma veraz, crítica y breve. En 1945 Japón, recién derrotado por “los aliados” en la Segunda Guerra Mundial5, pierde sus dominios sobre Indochina, antigua colonia francesa. Inmediatamente, la península vietnamita se llena de tropas europeas (francesas y británicas), que durante casi veinte años (1945-1962), vigilan “su transición a la independencia”. En Vietnam, cabe destacar, había “aparecido un nuevo movimiento revolucionario [independentista], bajo la dirección de un comunista llamado Ho Chi Minh; (…) los revolucionarios habían luchado contra los japoneses y éstos se habían marchado” (Zinn, 1999: 349). La situación era tensa: los europeos temían la independencia de la zona porque iban a perder numerosos recursos naturales (caucho, combustible, madera). Por otra parte, el movimiento de Minh (Viet Minh, luego, Viet Cong) era visto por muy buenos ojos por soviéticos y chinos, que veían la oportunidad de extender el comunismo al sureste asiático. No hubo, sin embargo, un apoyo ni militar ni económico hacia Minh, ni de chinos ni de rusos, porque en 1962 estas dos potencias rompieron relaciones diplomáticas, distanciándose, argumentando que el comunismo ruso de Kruschev y el maoísta eran modelos muy diferentes6.

En 1962, el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, apoyado por sus asesores militares, McNamara y Rusk, decidió enviar tropas a Vietnam como “apoyo a franceses e ingleses” en una “labor de reconocimiento de la zona”. Antes de este año, sin embargo, ya había coqueteado con invadir las tropas de Mihn al aliarse con el líder de Vietnam del Sur, Ngo Dihn Diem, quien buscaba la independencia, pero no a través de un régimen comunista, sino por medio de un capitalismo “a la estadounidense”. Cuenta Zinn (1999) que en una cumbre internacional de 1960, Kennedy se le acercó a Diem, diciéndole: “su éxito es asombroso” y “su búsqueda de libertad política es nuestro objeto de inspiración” (353). Kennedy fue asesinado un año siguiente, pero su pretensión de invadir el sureste asiático siguió viva. , tras reunirse con sus asesores militares declaró la guerra a Vietnam en 1964:

El presidente Lyndon B. Johnson utilizó una serie de acontecimientos oscuros en el golfo de Tonkín, en la costa norte de Vietnam, para justificar una ofensiva a gran escala contra los vietnamitas. Johnson y el secretario de defensa, Robert McNamara, dijeron al público americano que hubo un ataque de torpederos vietnamitas contra destructores americanos. “Mientras estaban llevando una misión rutinaria en aguas internacionales”, dijo McNamara, “el destructor estadounidense Maddox sufrió un ataque no provocado” (Zinn, 1999: 355).

Page 25: Fanzine RI 02

fanzine ri - 23

Debe recordarse que, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las potencias del “Eje Berlín-Roma-Tokio” (Italia, Alemania y Japón) fueron vencidas por los “aliados” (la Unión Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña).

Los motivos para la ruptura de relaciones URSS-China fueron varios. En primera instancia, ambas potencias se habían convertido en más competidores que en aliados, había mutuas quejas de disparidad en sus relaciones comerciales, y se rumora que la extensión soviética hacia territorios islámicos como Turkmenistán era mal vista por los chinos, que temían una posible invasión rusa para quitarles parte de su territorio. Puede verse EL PAÍS: China rompe relaciones con Rusia, edición de marzo de 1960.

5

6

Page 26: Fanzine RI 02

24 - fanzine ri

7

Obviamente, esto era un invento. La “agresión descarada en altamar”, como fue llamada por Johnson, no era más que una justificación espontánea para ir a la guerra, que era a la vez, una guerra por recursos naturales y una guerra contra el comunismo. Los saldos que dejarían las batallas posteriores, en más de diez años (1964-1975), serían un desastre: 200,000 enviados en 1,500 tropas, de los cuales, 30,000 murieron y casi 50,000 desaparecieron (Zinn, 1999; Largo Alonso, 2010; Dumenil, 1999). Esto, descontando los saldos del “equipo contrario”: aldeas de civiles destruidas, bombardeos que desaparecían pueblos enteros (Diem Biem Phú, Pleikú) y miles de mujeres, niños y ancianos muertos7. La situación era crítica: los soldados estadounidenses no alcanzaban, por lo que debían enviarse jóvenes civiles entre 18 y 25 años; como no eran profesionales, ni estaban bien entrenados, morían o volvían cuadripléjicos, adictos al opio o trastornados. Durante la presidencia de Richard Nixon la guerra debió terminar, pues el descontento social, el sangrado financiero y la amenaza de un ataque terrorista en suelo estadounidense eran tales, que mantener la ofensiva era insostenible.

En 1975, el canciller Henry Kissinger cerró acuerdos de paz pensando maquiavélicamente que era una forma de evitar un mal mayor: el descontento total de la opinión pública estadounidense. Así acabó Vietnam. El fin de Vietnam es, sin duda, un triunfo de la razón contra la barbarie; un buen ejemplo de cómo una sociedad que se organiza puede lograr un cambio radical. Los jóvenes de la época no temían enfrentar a su gobierno, y estaban dispuestos a ir a una guerra civil de haber sido necesario. Eran una sociedad llena de ideales, pacífica y sobre todo, cooperativa, no individualista.

Sobre este tema, recupero una cita del científico alemán Rusel (cit. en Largo Alonso, 2010), sobre el uso del Napalm, un combustible explosivo estadounidense utilizado como arma de destrucción masiva:

El Napalm es una sustancia química que arde sin cesar y que no se puede extinguir fácilmente, ni con tierra ni con agua. Sus víctimas pueden ser millones en un instante y se consumen lentamente, envenenando a otros observadores por un vapor contaminante. Ese combustible gelatinoso tiene doble propósito: con él, se atormenta a la víctima y mueren el mayor número de personas. Los sobrevivientes, por si fuera poco, dudan querer sobrevivir después de lo que han visto (p. 66).

Vietnam fue la primera gran derrota del imperio global americano después de su victoria de la segunda guerra mundial. Esta derrota se debió a que campesinos revolucionarios sabían organizarse, aún más que los soldados que desconocían el país extranjero. Fue también, la consecuencia de un proactivo movimiento “en casa”. (…) Visto a largo plazo, Vietnam trajo algo importante: la rebelión producida en casa se estaba formando, extendiendo, propagando en distintas direcciones (Zinn, 1999: 374).

Page 27: Fanzine RI 02

fanzine ri - 25

Referencias utilizadas:Dumenil, B. (1999) America: a concise History. Bedford: Estados Unidos.

Naief, Y. (2003) Guerra y propaganda. Medios bélicos y mito de guerra en Estados Unidos. Paidós: México.

Largo Alonso, L. (2010) La Guerra de Vietnam. Akal: México.

Zinn, H. (1999) La otra Historia de los Estados Unidos. Siglo XXI: Buenos Aires.

La guerra de Vietnam, en http://www.historiasiglo20.org/GLOS/vietnam.htm Recuperado el 26 de septiembre de 2011.

Page 28: Fanzine RI 02

26 - fanzine ri

Por Grace Ricaud Aispuro,

estudiante de LRI

Elnarcotráfico

en México:

de la nota roja a la gran pantalla.

Page 29: Fanzine RI 02

fanzine ri - 27

El narcotráfico ha logrado influir en casi todas las esferas de la sociedad mexicana y el séptimo arte no es la excepción. Si bien hace algunos años, hablar de tráfico de drogas en este país era un tema de mucho cuidado, en el presente puede ser considerado todo un nuevo “icono cultural”. Películas como El infierno (Luis Estrada), Casa de mi Padre (Matt Piedmont), Miss Bala (Gerardo Naranjo), Bala Mordida (Diego Muñoz), El cartel de los sapos (Carlos Moreno) y La reina del sur (Arturo Pérez), novela galardonada como mejor serie por el Festival Mundial de Medios Banff (2011) en su versión televisiva, demuestran cómo este fenómeno se ha insertado de lleno en la cultura popular mexicana.

Los traficantes no sólo han sabido negociar dentro y fuera del país, sino que han llegado a desarrollar mediante estrategias simbólicas, como corridos, narco mensajes y confrontaciones entre cárteles, la construcción de una identidad emblemática. Para comprender cómo en los últimos años el narcotráfico ha pasado de notas de rojas a diversos filmes en la gran pantalla, debe analizarse cómo comenzó a ganar fama entre la población y los medios de comunicación (principalmente la prensa, el internet, la televisión y el cine).

Según Luis Astorga, investigador de la UNAM y especialista en el tema, la historia del narcotráfico en México tiene sus orígenes en el estado de Sinaloa en 1886 (aproximadamente). En aquel año, migrantes chinos llegaron al puerto de Mazatlán en busca de una mejor forma de vida. Los migrantes traían consigo opio para consumo personal pero al ver que las condiciones climáticas favorecían el cultivo de opio y marihuana, se comenzó a desviar su uso. Es así como comenzó el tráfico de drogas entre México y Estados Unidos. Sin embargo, la historia que dio paso a lo que hoy se conoce como la “narco cultura” en este país, no inició sino hasta el siglo XXI.

Como se señaló en el primer párrafo de este artículo, el tema del narcotráfico no era tan popular en sus comienzos como lo es en la actualidad. El tráfico de drogas era sinónimo de notas rojas, es decir, de noticias periodísticas con contenidos de extrema violencia y actos ilegales. Una de las primeras fue publicada el 28 de julio de 1922 en El Demócrata Sinaloense con el siguiente titular: “No se permitirá la plantación de adormideras en Sinaloa”. Después de esto, una serie de publicaciones con títulos alusivos al narcotráfico comenzaron a aparecer en casi todos los periódicos del país; La Jornada, El Universal, Reforma, Excélsior, Milenio, El Sol de México, entre otros, han publicado informes periodísticos con esta clase de contenidos y debido a su poder mediático, la mayoría de las noticias suelen aparecer en primera página.

En el mismo orden de ideas, Marco Lara considera que la frecuencia de las notas rojas han generado todo un nuevo lenguaje que incluye palabras como: “narco manta”, “narco mensaje”, “descabezados”, “ejecución”, “encobijados”, “encajuelados”, “sicarios”, “narco fosas”, “narcocorridos”, “plazas”, y “cárteles” entre otras. Esto nos habla de una sociedad que ha asimilado como comunes o cotidianos los sucesos relacionados con el tráfico de drogas. De igual manera, con las primeras notas periodísticas dedicadas a los traficantes, aparecen los primeros “grandes” personajes del narcotráfico mexicano, como lo son Eduardo Fernández (Don Lalo), Jorge Favela, Fonseca, Caro Quintero y Payán. Debido a la naturaleza de su trabajo, ellos no podían conservar archivos, dar entrevistas y mucho menos escribir acerca de sus memorias, por lo tanto surge un nuevo estilo de música que se registra oficialmente en la Sociedad de Autores y Compositores de México: los narcocorridos. Los corridos estaban y están acompañados principalmente por música norteña, tambora y mariachi, y consisten en contar, por medio de composiciones casi biográficas, la vida y acto de estos personajes.

Page 30: Fanzine RI 02

28 - fanzine ri

Dentro de los narcocorridos se hace mención a todo lo que no tiene cabida en los discursos oficiales y de esta manera cambian la imagen del narco y logran representar la importancia que implica su cultura. Algunos autores hacen estas composiciones como trabajo, otros como favores y otros como obligación. Sea cual sea la forma, los corridos han alcanzado un éxito impresionante en distintas zonas de nuestro país (principalmente en el norte). Y es que es interesante cómo, a pesar de los diversos intentos por parte del gobierno de Sinaloa, por ejemplo, para prohibir la reproducción de este tipo de música, tanto los compositores como el pueblo hacen caso omiso.

Si bien los narcocorridos comenzaron en la radio, hoy día los podemos encontrar en algunos canales musicales (TV) y en internet (donde tienen mayor auge). YouTube es la principal fuente de canciones dedicadas al narco. Dentro de las principales (las más vistas) se encuentran: El bazukazo (Tigrillo Palma), Piloto Cannabis (Larry Hernández), La venganza del M1 (Arley Pérez), A la Moda (Gerardo Ortiz), y Está de parranda el Jefe (Banda MS), entre algunas otras. Los videos pertenecientes a este género, (o “NarcoTube” como fue nombrado por un artículo publicado en El Mundo.es), muestran ejecuciones, balaceras, interrogaciones y torturas. Dejando en un segundo plano el número de reproducciones de cada grabación, quizá lo más significativo es la polémica que causan en los espectadores, quienes discuten e intercambian ideas a favor o en contra de los narcotraficantes en cuestión.

Al igual que las canciones en YouTube, la cultura del narcotráfico ha logrado extenderse por casi toda la carretera de la información. En los buscadores basta teclear la

palabra narco e inmediatamente aparecen un sinfín de noticias, imágenes, políticas para combatir el tráfico de drogas, trabajos de investigación, pero también aparece la otra parte del narcotráfico, la que lo representa con respeto y/o admiración.

Dentro de estas páginas se encuentran principalmente los blogs. Uno de estos es El Blog del Narco, una página en donde postean noticias de último minuto, videos, imágenes y todo tipo de publicaciones relacionadas al tema. La creadora de la página web no da su nombre por motivos de seguridad pero tal es la importancia de este fenómeno que ha dado entrevistas para NTN24, Adela Micha y CNN.

PuroNarco es otra de las páginas web dedicada a noticias y videos de las mismas clasificaciones. De igual manera, en este página se puede localizar la información que se requiera por estados de la república, así el lector puede ubicar las zonas con más violencia en el país.

Aunque en los blogs y páginas de internet dedicadas al narcotráfico se encuentran noticias fuertes y notas que más bien enaltecen el poder de estos criminales, es evidente que un gran sector de la población visita estos sitios con la intención de mantenerse al tanto de un “trabajo” que les parece admirable. Luisa María Calderón Hinojosa, por ejemplo, aseguró que un 40 por ciento de las niñas que cursan la educación media en Michoacán, confesaron que le gustaría tener un noviazgo con un narcotraficante. La razón de estos números varían y van desde el estatus social que podrían adquirir por ser vistas con algún “grande” del negocio, hasta los beneficios materiales que obtendrían del poder adquisitivo de sus parejas.

Page 31: Fanzine RI 02

fanzine ri - 29

Y hablando de novios narcotraficantes, y antes de llegar a la aparición del narco en la gran pantalla, la serie televisiva La Reina del Sur causó un gran impacto y polémica en la sociedad mexicana, recibiendo todo tipo de críticas (a favor o en contra).

La serie está basada en una novela de Arturo Pérez Reverte (2002) y fue adaptada por Telemundo en 2011. Esta polémica producción televisiva muestra la vida del narco desde la perspectiva femenina. Si bien antes se creía que el negocio de la compra y venta de sustancias ilegales era un asunto de hombres, la serie da cabida a las mujeres del narco, a las esposas, las amantes, las hijas y sobre todo a entender más a fondo cómo funcionan las redes de poder y control dentro del negocio de las drogas.

Otras series que retratan la vida del narco han aparecido en los últimos años. El cártel, que salió al aire por primera vez en 2008, también es la adaptación televisiva de la novela El cártel de los sapos escrita por el ex narcotraficante colombiano Andrés López López en ese mismo año. Aunque la producción es colombiana, parte de la serie involucra ciertas ciudades de nuestro país, como la Ciudad de México, Cancún, Chihuahua y Laredo.

Estado de Gracia, la nueva serie de Carlos Bolado, Charlie Gore y Javier Solar, presenta un enfoque de resolución al problema del narcotráfico con la legalización de las drogas en el país y todo lo que implicaría este proceso. Si bien no narra la vida y obra de los traficantes, sí hace mención a las redes existentes entre ellos y los funcionarios públicos, y lo que sería necesario para cambiarlas o eliminarlas.

Finalmente el cine mexicano ha abordado el tema del narcotráfico desde diversas perspectivas. Está el lado crudo, violento y triste con películas como El Infierno. La película se estrenó en 2010 y satíricamente mostró la problemática actual del tráfico de drogas en México.

Page 32: Fanzine RI 02

30 - fanzine ri

Referencias:Astorga, L. (1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. Información solicitada el 19 de agosto de 2012 en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/astorga.pdf

Paoli, I. (S.f) Evolución del narcotráfico en México. Información solicitada el 19 de agosto de 2012 en http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc163/i_paoli.pdf

Longhi-Bracaglia, I. (2010). El NarcoTube. Información solicitada el 21 de agosto de 2012 en http://www.elmundo.es/america/2010/04/20/mexico/1271786626.html

Milenio. (2011). 40% de las niñas en Michoacán sueñan con un narco como novio. Información solicitada el 21 de agosto de 2012 en http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/58c0b884bd6410700b50e01411efa164

Su estreno fue poco antes de las celebraciones del bicentenario de la independencia y cabe señalar que en la escena final, cuando “Benny” regresa para cobrar venganza, mata a casi todos los presentes con una AK-47 mientras en el fondo aparecen las decoraciones y los fuegos artificiales que dicen: ¡Viva México! Desde mi punto de vista, el director de la película hace con esto una crítica a la desmedida y tan promocionada celebración de nuestro pasado, cuando en la actualidad tenemos varios “cabos sueltos” (como el narcotráfico).

Y también está el otro lado, el que aborda el fenómeno con un tono de sarcasmo y comedia como lo hace Casa de mi Padre. Aunque este filme no es de producción mexicana, toda la película es hablada en español y las locaciones se hicieron en un rancho en de nuestro país. El director de esta película, Matt Piamonte, también participó en la producción de Salvando al Soldado Pérez, película en donde un traficante de drogas tiene que ir en busca de su hermano que está en Irak con el ejército de Estados Unidos. Ambos filmes presentan todo el asunto de la compra y venta desde un punto de vista más “light”. Tratan de mostrar el lado cómico o sarcástico de una situación tan triste y polémica.

De una u otra forma, el cine, no solamente el mexicano, presenta una nueva tendencia a involucrar temas como el narcotráfico para explicar la situación actual por la que pasan distintas sociedades en el mundo y que de no ser por la exposición de esta clase de temáticas, muchas verdades no saldrían a la luz. Ahora bien, en México específicamente, cada vez se nota más cómo los temas de las drogas y su comercialización se hacen presentes en la vida cotidiana, desde pláticas acerca de lo que dicen los periódicos y los noticieros, hasta ir un fin de semana al cine y elegir ver la película de narcos. Esto es un fenómeno que, a pesar de que continúa estando en boca de todos como una serie de actos llenos de violencia y maldad, hay un porcentaje de la población que lo ve más como un estilo de vida y como un nuevo círculo social al que cada vez más jóvenes quieren pertenecer.

Ahora los jóvenes que sueñan con convertirse en narcotraficantes, ganar dinero fácil, tener el respeto o el miedo de la gente y poder tener un corrido con su nombre por título, esperarán ser algún día inspiración para la filmación de películas taquilleras con títulos alusivos a su trabajo. Nada prueba más la influencia del narco en los distintos estratos de la sociedad que el deseo de un sector de población por convertirse del villano de una nota periodística, al héroe de una película de acción.

Page 33: Fanzine RI 02

fanzine ri - 31

El acentoPor Romeo Espiridión Robles Arredond, estudiante de LRI

El ITESM Campus Querétaro cuenta con una diversidad notoria de estudiantes. La gran mayoría son foráneos, no sólo de la ciudad o el estado, sino del país. En consecuencia es natural escuchar y tener diferentes acentos en un mismo lugar. En lo particular me parece de lo más lindo poder escuchar y ver las diferencias que existen, no sólo en sintaxis o pronunciación sino también en semántica, de las diferentes palabras que usamos los hispanoparlantes del mundo. Sin embargo no es el caso para muchos.

Mi reflexión para este número tiene que ver precisamente con el hecho de que a muchos mexicanos, he escuchado, les molesta el acento ecuatoriano. Tengo varios amigos de Ecuador y sé que existen diferencias, como en México, de los acentos dependiendo de la región donde provengan. Los de Guayaquil, o los de Quito, no suenan igual ni se consideran lo mismo. En México, a muchas personas del norte les aborrece el acento del centro de la república, o a los del sur los del norte, los del centro el de las costas, etcétera. Pasa lo mismo pues.

Mi pregunta es, cuándo o por qué nos comenzó a desagradar uno u otro acento. Cuándo y cómo determinamos si uno u otro acento es más apetecible o no para nuestros oídos. La verdad es que no lo sé ni lo

entiendo. Empero, se ha vuelto una situación de alguna forma intrigante y preocupante, pues he escuchado a muchos compañeros aborrecer los diferentes acentos, y no entiendo por qué, pero me preocupa. Así pues, me parece que no sólo es una cuestión en la que puedes o no sentirte cómodo con un acento, sino que también se ha vuelto un cierto tipo de rechazo y etiqueta que se pone al que habla diferente, cuando lo que debería importar es el contenido de las palabras y no la forma en la que son pronunciadas.

No sé si todo mundo lo perciba así, no sé si en todo el mundo sea igual, pero para mí la diversidad también comienza y se cimienta en el lenguaje y sus diferentes manifestaciones, aunque sea el mismo idioma, es precisamente esto, un rasgo puramente Latinoamericano: la transformación del lenguaje.

Page 34: Fanzine RI 02

32 - fanzine ri

Por Mtro. José Manuel Guevara

@jmguevaras

Recetapara una

nueva educación

“En la actualidad dejamos librada al azar la educación emocional de nuestros hijos, con

resultados cada vez más desastrosos. Una solución consiste en tener una nueva visión de lo que las escuelas pueden hacer para educar

al alumno como un todo, reuniendo mente y corazón en el aula.”

Daniel Goleman.

Page 35: Fanzine RI 02

fanzine ri - 33

Días atrás, la diputada federal Leticia Calderón (PRI) propuso una iniciativa para “fomentar en la educación básica la práctica del amor, honestidad, responsabilidad, amistad, solidaridad, tolerancia, igualdad, pluralidad, democracia, equidad y valores sociales fundamentales como principio de la convivencia armónica entre las personas”.

Suena bien, ¿no? Sin embargo, esta eventual adición al artículo 7º de la Ley General de Educación tiene pies pero poca cabeza. De hecho, y al analizar el artículo en cuestión, pienso que la propuesta (si bien es valiosa porque refleja una necesidad) abona muy poco como eventual solución a la problemática que la propia priista menciona.

Y es que el artículo habla de contribuir al desarrollo integral del individuo, de promover e infundir valores como la justicia y la democracia, pero la pregunta es si estos fines, ya establecidos en el artículo, están contribuyendo a educar a los alumnos “como un todo.”

Si revisamos a autores como Ken Wilber o Fredy Kofman, sólo por mencionar algunos, nos percataremos que los valores propuestos por la diputada están contenidos dentro de su enfoque integral. Es decir, que cuando hablamos del desarrollo integral de un individuo, la honestidad, la responsabilidad o la amistad, entre muchos otros aspectos, están (o deberían estar) implícitos. Es por eso que en el mejor de los casos, la iniciativa de la diputada sólo contribuye a especificar un aspecto de lo que por “educación integral” deberíamos entender.

En el mismo orden de ideas, vale la pena mencionar que sólo otras dos fracciones del artículo en cuestión, consideran impulsar y estimular lo que Howard Gardner llama “inteligencias múltiples”.

Ciertamente y en palabras de la diputada, en la actualidad nuestro país atraviesa por “una situación compleja” en materia de valores, “reflejada en la violencia diaria que vivimos en las esferas familiar y social, en la desintegración familiar, así como el deprimente lugar internacional que ocupamos respecto a la corrupción”.

Page 36: Fanzine RI 02

34 - fanzine ri

Desarrollar la inteligencia

emocional en los individuos, para

estimular la autoconciencia,

autorregulación, motivación y

empatía en favor del mejoramiento de la convivencia

social.

¿Pero es acaso esta adición por sí sola una solución viable a esta crisis? Desde mi particular punto de vista no, y es por eso que deberíamos profundizar y ser mucho más concretos en las propuestas que elaboramos; no sólo se trata de que suenen bonito.

Es por lo anterior que me permito compartir algunas ideas al respecto. Hoy día, diferentes y reconocidas investigaciones hablan que en el mejor de los casos el coeficiente intelectual aporta tan sólo un 20% de los factores determinantes para conseguir el éxito, mientras que el otro 80% depende de otros factores que se atribuyen a otros tipos de inteligencia, como la emocional.

Según Daniel Goleman, la inteligencia emocional provee un conjunto clave de habilidades para la vida de cualquier individuo y que, en general, escasean en nuestra actual sociedad civil. “Habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas.”

En mi opinión, las habilidades mencionadas anteriormente, no sólo contribuyen directamente a desarrollar los valores propuestos por Leticia Calderón, sino que deberían ser prioritarias ya que sin un equilibrio emocional, la capacidad de cada individuo para reconocer sus ideales y valores se obstaculiza. La buena noticia en este sentido, es que en la actualidad existen programas probados, medidos y orientados a “educar emocionalmente” a los individuos.

Estoy seguro que en nuestro país existen escuelas y maestros que de una u otra forma promueven y buscan desarrollar esta inteligencia en sus alumnos (intuitiva o conscientemente), pero lo que propongo en este texto, es otorgar desde la ley, la importancia que esta educación merece; es incluir en el sistema educativo, programas, materias y talleres encaminados a generar una inteligencia emocional en los niños mexicanos.

Page 37: Fanzine RI 02

fanzine ri - 35

Finalmente, dejo a su consideración una propuesta para el artículo 7º de la Ley General de Educación:

¿Cómo?Por supuesto que lo anterior requería de una capacitación especial para los maestros, pero es una inversión que vale la pena considerar pues esto, por sí sólo, tendría enormes beneficios para la educación en México:

En los últimos años los doctores Paul Ekman y Alan Wallace

Así que si queremos una nueva educación debemos empezar a considerar formalmente (desde las leyes, desde la misión y la visión de la SEP) a la inteligencia emocional como una herramienta clave para el desarrollo integral de los niños y jóvenes mexicanos.

Desarrollar la inteligencia emocional en los individuos, para estimular la autoconciencia, autorregulación, motivación y empatía en favor del mejoramiento de la convivencia social.

“…crearon un programa de 42 horas que integra los métodos y el conocimiento de las neurociencias y la psicología moderna con técnicas contemplativas para cultivar el balance emocional (CEB por sus siglas en inglés). Este programa se impartió por vez primera a un grupo de maestras en Estados Unidos. Investigadores de la UCLA realizaron un riguroso estudio para medir la efectividad del programa…algunos de los resultados observados fueron que: 1) la satisfacción que las maestras sentían y la percepción del significado que tenía ejercer su profesión aumentó notoriamente, mientras que 2) el estrés se redujo…”. (Emiliana Rodríguez).

Referencias:Diputada impulsa iniciativa para ‘fomentar amor’. El Universal, http://www.eluniversal.com.mx/notas/875479.html

Goleman, Daniel “Inteligencia Emocional. Cuando lo inteligente es tonto”, 1995.

Artículo 7º de la Ley General de Educación, http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/145/8.htm

Educación y Equilibrio Emocional, por Emiliana Rodríguezhttp://www.casatibet.org.mx/2011/12/educacion-y-equilibrio-emocional-por-emiliana-rodriguez/

Educación y Equilibrio Emocional: Conferencia Magistral de Alan Wallace http://www.casatibet.org.mx/2011/12/educacion-y-equilibrio-emocional-conferencia-magistral-de-alan-wallace/

Page 38: Fanzine RI 02

36 - fanzine ri

rese-nas pelí

culasPor María José Juárez, estudiante de LRI

Page 39: Fanzine RI 02

fanzine ri - 37

Persépolis de Marjane SatrapiLa revolución es como una bicicleta; cuando las ruedas dejan de moverse se cae. (En la siguiente viñeta aparece una bicicleta comunal con un montón de iraníes tirados con sus pies por todos lados. Arriba en un recuadro: así se hizo la revolución en mi país).

Generalmente cuando nos hablan del mundo Oriental, su historia nos la pintan como una telaraña de acontecimientos sumamente complejos… bueno, la verdad es que es así. No obstante (gracias al cielo), tenemos libros que nos ilustran con una tremenda facilidad la historia de las civilizaciones del otro lado del globo. Como es el caso de Persépolis de Marjane Satrapi, especialmente el volumen integral que la editorial NORMA puso a nuestras manos, que además de incluir los cuatro libros tiene una introducción que en 3 páginas (con todo y dibujos) resume la historia de Irán desde la invasión árabe a Persia (642) hasta la Revolución Islámica (que fue más bien con tintes democráticos). La narradora es la misma Marjane, todo un personaje que tú, lector, podrás descubrir a través de Persépolis. Con su emotividad, inteligencia, juicio crítico, un sentido del humor irónico y fascinante te revelará el Irán de la revolución islámica (1979). Lo que no sabrás dentro del cómic es que ella ha ganado el Gran Premio de Angoulême, el Premio Harvey, en los Estados Unidos, y el Premio Fernando Buesa, en España. Es aclamada a nivel internacional, la consideran como la Gran Dama del Cómic, y no soy la única que dice que ella es como la Mafalda Iraní.

Imagen: Satrapi, M. (2009). Persépolis. Barcelona, España: NORMA.

Page 40: Fanzine RI 02

38 - fanzine ri

El Erizo

El Erizo, bajo la dirección de Mona Achache, es una sublime adaptación de la novela La elegancia del erizo de Muriel Barbery. La trama puede parecer convencional más no un cliché. Paloma (Garance Le Guillermic), una geniecilla de 11 años, critica ácidamente a la clase media-alta (a la cual pertenece ella y su familia). Al ser consciente de que el mundo no es nada más que una absurda pecera con la cual todos estrellamos nuestras narices diariamente, decide suicidarse en su próximo cumpleaños, pero antes de ello, se propone grabar sus ideas profundas sobre el mundo que la rodea. René (Josiane Balasko), conserje de un lujoso edificio en París, es en realidad una mujer tremendamente elegante y culta que pretende ampararse en su profesión de portera, vive secuestrada por la literatura y su baja autoestima. Hasta ahora parece ser una película pretenciosa de crítica social, pero hay más. Uno de los personajes más cautivadores que he visto en pantalla, Kakuro Ozu (Togo Igawa), se vuelve el nuevo vecino de René y Paloma, y es a través de su exquisita sensibilidad y humanismo que las vidas de ambas se espolvorean de asombro. Por supuesto a esta película no le falta la trama romántica ni el toque cómico. El Erizo está compuesta de escenas fascinantes: gracias a las plausibles actuaciones de Igawa y Balasko, acompañadas por una música tan grácil de Gabriel Yared que te conmocionarán hasta los huesos.

Imagen: http://catosblogdecine.blogspot.mx/2010/02/el-erizo.html

Page 41: Fanzine RI 02

fanzine ri - 39

Zatoichi de Takeshi KitanoZatoichi, un magnífico espadachín, se hace pasar por un masajista ciego que disfruta de vagar por el Japón del periodo Tokugawa (s. XIX). Zatoichi se hospeda una noche en casa de Oume, una pobre granjera que intenta ganarse la vida vendiendo sus cosechas, y le cuenta al masajista que se ve aterrorizada, como el resto de los habitantes del pueblo, por la violenta pandilla de Ginzo. Zatoichi a pesar de ello pretende continuar con su vida serena y disfrutar de las apuestas en la Casa de Dados donde conoce a Shinkichi, sobrino de Oume. Una noche tras haber resultado victoriosos contratan a un par de peculiares geishas que resultan ser unas seductoras asesinas con una historia bastante trágica. Poco a poco estos singulares personajes se van entrelazando y sumergiendo en una lucha por restaurar la paz en la aldea, resolviendo misterios y combatiendo con espadas. De hecho me atrevo a decir que las escenas de peleas con katanas, espadas, son un verdadero deleite, pues son al más puro estilo manga (comic japonés). Zatoichi, al igual que Takeshi Kitano, es un icono del cine japonés, previamente a la película se había lanzado una serie sobre este personaje desde 1962 hasta 1989. De hecho Kitano (actor, director y guionista de la película) no quería hacer esta película dado que darle un giro distinto a Zatoichi parecía imposible. Pero no fue así, Kitano superó lo que se creía insuperable y Zatoichi ha sido una de sus películas más aclamadas, cosechó premios como el “People’s choice” en el Festival Internacional de Cine de Toronto (2003) y cinco Premios de la Academia Japonesa (2004).

“Zatoichi”. KitanoTakeshi. Consultada el 21 de octubre de 2012 en: http://www.kitanotakeshi.com/index.php?content=filmography&show_film&id=31

Imagen: http://www.scifiworld.es/articulos.php?id_articulo=896

Page 42: Fanzine RI 02

40 - fanzine ri

rese-nas liibros

Por María José Juárez, estudiante de LRI

Page 43: Fanzine RI 02

fanzine ri - 41

Así era Henry David Thoreau: retrato de un hombre extrano por Edward Wagenknecht¿Qué clase de hombre fue Henry David Thoreau? Al día de hoy este peculiar personaje se ha ganado el reconocimiento mundial pues sabemos que influyó el pensamiento de otras grandes figuras como Gandhi y Martin Luther King. Sin embargo, Thoreau fue prácticamente ignorado en vida. Edward Wagenknecht- crítico de literatura, cine, escritor y profesor- en su libro Así era Henry David Thoreau: retrato de un hombre extraño nos traslada a mediados del siglo XIX para que escuchemos los murmullos que quedan de las anécdotas y opiniones que amigos cercanos a Thoreau tienen respecto a él. Wagenknecht utiliza los mismos escritos de Thoreau para analizarlo y darnos a conocer un excelentemente detallado análisis sobre este personaje a través de una biografía poco convencional, que se despega de la línea cronológica y se va por secciones que resumen el pensamiento y la vida de Thoreau en los diferentes ámbitos en que se desenvolvió, como el literario, político, religioso y social.

La recopilación de anécdotas sobre HDT es lo que hace verdaderamente enriquecedora a esta obra, ya que permite al lector acercarse sin timidez al propio Thoreau. A veces, mientras leía el libro, me sorprendía la fluidez con la que me sumergía en la vida de Thoreau. Wagenknecht convirtió los testimoniales casi en suyos sumergiéndose en el Concord del siglo XIX como si hubiese estado al lado de Thoreau mientras ejecutaba cada uno de sus actos y él, mientras tanto, esperaba con una pluma y una hoja de papel para describir la escena. El libro está abastecido por anécdotas simpáticas. Wagenknecht hace buen uso de sus referencias, dedica el espacio justo y necesario para describir a Thoreau como evitando llevar a sus lectores al fastidio (aunque quizá hablar de Throeau nunca sea suficiente, ni muchos menos fastidioso).

Page 44: Fanzine RI 02

42 - fanzine ri

Al principio del libro, los lectores se encontrarán a un Wagenknecht que no intenta hacer tantas conjeturas sobre Thoreau, se muestra un tanto tímido (o quizá sólo espera el momento adecuado para entrar) y se apega a las citas del mismo Thoreau o de quienes lo conocieron en vida. En esta primera parte el autor juega el rol de un maestro dirigiendo una orquesta, marcando las entradas a cada una de las citas, anécdotas u opiniones que logró capturar sobre HDT para que el público se deleitara con este conjunto de referencias que termina pareciendo una conversación amena sobre Thoreau. Conforme se va avanzando en la lectura, Wagenknecht se muestra cautivado por su deseo de constituir una imagen sólida de lo que fue Thoreau en vida. Lo cual me parece prudente, ya que ese análisis tan detallado Thoreau a través de sus artículos, libros, actitudes y comportamiento le da más profundidad a la biografía de HDT. El trabajo de Wagenknecht está diseñado para enaltecer al buen Henry David Thoreau y justificar el reconocimiento (y admiración) que debió haber recibido desde que se iniciaba como escritor, y no cien años después. Me atrevo a decir que Wagenknecht recurre tanto a Walden, que me daban ganas de caminar hacia Walden Pound y saludar a las ardillas y hormigas descendientes de las compañeras de Thoreau durante su estancia en la cabaña. Si se ha leído poco material elaborado por el mismo HDT, el trabajo de Wagenknecht insta al lector a sumergirse en sus obras para comprender mejor a Thoreau y al Thoreau de Wagenknecht, quienes a pesar de ser bastante afines, difieren en el mismo momento en que alguien tan diferente a Thoreau trata de recrearlo a través de historias y análisis de sus obras. El autor menciona que HDT realizó una autobiografía cuando estaba en la universidad, sería pertinente salir en búsqueda de aquél documento para mantenernos más cercanos a Thoreau.

El autor enlistó a Ernest Hemingway, Henry Miller, Robert Frost entre otros escritores que han sido inspirados por HDT. Así era Henry David Thoreau: retrato de un hombre extraño es un título que describe a la perfección el trabajo de Wagenknecht. Un valioso esfuerzo por retratar en una sola imagen (libro) a esta insólita figura histórica y que coloca en las manos de los lectores una vasta colección de anécdotas que permitirán conocer, por supuesto siempre en tercera persona, a Henry David Thoreau quien: “hoy está junto a Melville, a James y a Mark Twain como uno de los escritores norteamericanos “clásicos” más característicos, y seguramente ninguno de los restantes ha ejercido una influencia comparable sobre la conducta de sus lectores”. (Wagenknecht, 1985: 21). Si el lector desea conocer al Henry David Thoreau del siglo XIX, le invito a tomar el trabajo de Wagenknecht, irse a la cabaña de su preferencia (o ir a leer a un parque, el punto es estar cerca de la naturaleza) para que la empatía que tenga con HDT sea la más fidedigna posible.

Wagenknecht, E.(1985). Así era Henry David Thoreau: retrato de un hombre extraño. Buenos Aires, Argentina: Fraterna.

Hen

ry

Da

vid

Th

orea

u

Page 45: Fanzine RI 02

fanzine ri - 43

Salía más barato

cambiar la historia

que cambiar al país…

En el 2006 Denise Dresser y Jorge Volpi se lanzaron a una tarea sin precedentes, con valentía y ganas de retratar la verdad decidieron andar un camino bastante inusual para la raza mexicana. Con un humor más ácido que la Coca-Cola estos escritores te harán toparte con la verdad de la historia de nuestro mundo imaginario, perdón, quise decir México. Para los que son ciudadanos y les indigna la historia oficial, México: lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria es la fuente de coraje de todo buen ciudadano. Esta edición cuenta con un prólogo escrito con cariño por el buen Benito Juárez, no hay un solo párrafo que no te arranque una sonrisilla irónica y burlona de tu cara. Los protagonistas, terriblemente ineptos y corruptos: Fox, Elbaester, CuautemoCardenas, el Peje, Martita… ¡Nadie escapa de ser acribillados por la crítico de Dresser y Volpi! Pero más allá que retratar la historia de este país, ambos buscan despertar a los protagonistas de a deveras, aquellos que están hasta el gorro de soportar tanta ineptitud de sus supuestos representantes. Aquellos que se hacen llamar ciudadanos críticos y activos. Aquellos que, como tú, este libro les llame la atención. Aquellos que, como tú, comienzan por leer libros como éste.

Page 46: Fanzine RI 02

Este espacio puede ser tuyo, Fanzine RI 03, Enero 2013

Page 47: Fanzine RI 02
Page 48: Fanzine RI 02