familia y el consumo de riesgo de alcohol en sus ...adquieren sus primeros valores, creencias,...

16
1 FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ADOLESCENTES DE SECUNDARIA -PROYECTO DE INTERVENCIÓN- Gustavo Ibarra Hurtado [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. RESUMEN Es un estudio encabezado desde la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE) en colaboración con alumnos de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP. Investigación aplicada, cuantitativa, en dos etapas, la primera busca influencia del tipo de familia como factor de riesgo o protección hacia el consumo de riesgo de alcohol de sus hijos adolescentes de una secundaria pública en la capital de San Luis Potosí, con la aplicación del instrumento AUDIT validado para población adolescente mexicana, correlacionado con un ítem sobre composición familiar, validado estadísticamente con diferencia de medias y ANOVA p: < .05. Las familias protectoras hacia el consumo de riesgo de alcohol fueron la nuclear, nuclear modificada; en tanto que la familia extensa modificada se constituyó como factor de riesgo. Una segunda etapa aplicando Consejo Breve con padres y alumnos para modificar el consumo de riesgo de alcohol de sus adolescentes, pre experimental, pre y postest, aplicando T de student para muestras independientes. La efectividad de la intervención: muestra una modificación leve del consumo de riesgo de alcohol de los adolescentes, resultando no significativa estadísticamente (p: >.05) y sin diferencia en la comparación de medias. Palabras clave Tipología familiar, consumo de alcohol, adolescentes, consejo breve. Planteamiento del problema Antecedentes La familia como marco contextual socializador primario es el elemento más importante para intervenir, así como para prevenir el consumo de alcohol. El sistema familiar desempeña un papel básico en el desencadenamiento de conductas antisociales, por lo que se puede afirmar que los procesos de socialización familiar tienen relación directa con la generación o prevención de conductas de consumo del alcohol (Peñafiel, 2009) Está comprobado que el sistema familiar desempeña un papel importante en el desencadenamiento de conductas de consumo, de abuso, y de adicción. De manera que la función de ésta como agente de prevención se basa en el hecho de que los más jóvenes

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

1

FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS

ADOLESCENTES DE SECUNDARIA

-PROYECTO DE INTERVENCIÓN-

Gustavo Ibarra Hurtado [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí.

RESUMEN

Es un estudio encabezado desde la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (BECENE) en colaboración con alumnos de la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP. Investigación aplicada, cuantitativa, en dos etapas, la primera busca influencia del tipo de familia como factor de riesgo o protección hacia el consumo de riesgo de alcohol de sus hijos adolescentes de una secundaria pública en la capital de San Luis Potosí, con la aplicación del instrumento AUDIT validado para población adolescente mexicana, correlacionado con un ítem sobre composición familiar, validado estadísticamente con diferencia de medias y ANOVA p: < .05. Las familias protectoras hacia el consumo de riesgo de alcohol fueron la nuclear, nuclear modificada; en tanto que la familia extensa modificada se constituyó como factor de riesgo. Una segunda etapa aplicando Consejo Breve con padres y alumnos para modificar el consumo de riesgo de alcohol de sus adolescentes, pre experimental, pre y postest, aplicando T de student para muestras independientes. La efectividad de la intervención: muestra una modificación leve del consumo de riesgo de alcohol de los adolescentes, resultando no significativa estadísticamente (p: >.05) y sin diferencia en la comparación de medias.

Palabras clave

Tipología familiar, consumo de alcohol, adolescentes, consejo breve.

Planteamiento del problema

Antecedentes

La familia como marco contextual socializador primario es el elemento más importante

para intervenir, así como para prevenir el consumo de alcohol. El sistema familiar

desempeña un papel básico en el desencadenamiento de conductas antisociales, por lo

que se puede afirmar que los procesos de socialización familiar tienen relación directa con

la generación o prevención de conductas de consumo del alcohol (Peñafiel, 2009)

Está comprobado que el sistema familiar desempeña un papel importante en el

desencadenamiento de conductas de consumo, de abuso, y de adicción. De manera que

la función de ésta como agente de prevención se basa en el hecho de que los más jóvenes

Page 2: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

2

adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien

es sabido que las prácticas de salud y el desarrollo de estilos de vida saludables, modelos

educativos adecuados y la transmisión de valores son factores de protección que pueden

ser desarrollados desde la familia (ibídem)

Algunos estudios han señalado que tanto la ausencia de uno de los padres del seno

familiar como el hecho de que uno de ellos vuelva a casarse influye como factor de riesgo

que permite predecir el consumo futuro por parte de los hijos. En cuanto al número de

hermanos, las investigaciones demuestran que no afecta a la protección, siendo más

importante la calidad atencional de la educación, que la cantidad de ésta, para conseguir

una buena formación-protección (Peñafiel, 2009).

La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011) refiere que la edad promedio para

iniciar el consumo de alcohol actualmente es entre 12 y 15 años, la mayoría de las veces

con una ingesta que puede evolucionar a ser riesgoso o dañino para la salud.

El consumo de alcohol en población adolescente es una problemáticas que nos

preocupa en los diferentes sectores a nivel mundial principalmente en México, de acuerdo

con la ENA 2011, es precisamente en la adolescencia cuando se ha detectado a nivel

general el inicio de esta práctica y que ha aumentado el nivel de consumo entre ambos

sexos. En la misma encuesta se reconoce que la dependencia y los problemas asociados

afectan a una parte importante de la población mexicana, siendo el alcohol la droga que

genera una mayor problemática en nuestro país (Lloret, 2001)

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2008) el estado de San Luis

Potosí se encuentra por arriba de la media nacional, cuyas cifras se ubican en un consumo

de abuso-dependencia alto; estas en la población de entre 12 a 17 años (6.9 %), al igual

que el Estado de México, Nuevo León, Michoacán y el Distrito Federal (ibídem).

Si bien se sabe el sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición

de diferentes conductas desadaptativas en los hijos. Los padres, intencionadamente o no,

son la influencia más poderosa en la vida de sus hijos (Pons, 1998)

Marco teórico

La familia como factor de riesgo y/o protección a la salud

Las experiencias primeras de relación del individuo con el mundo suceden en el grupo

familiar, es en este sentido que conserva su función formadora enlazada con elementos

Page 3: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

3

afectivos y de intimidad; es en este primer contexto de convivencia en donde se gestan

las bases para su irrupción en el mundo social.

La diversidad de contextos y experiencias que surgen en el proceso de socialización en

un ambiente específico proyectan una forma de concebir a la familia de manera dinámica,

en donde se tienen procesos que lejos de permanecer estáticos se encuentran en

constante creación y recreación mediante el transcurso de un ciclo de vida familiar, el

cambio de roles de sus integrantes conforme avanza su proceso de crecimiento, la llegada

y partida de hijos, las modificaciones (crisis y logros) socioeconómicas, la muerte y el

proceso de duelo, entre muchas otras (Marrero, 2004)

Entonces la familia es un grupo plurifuncional y polimórfico, insertado en una forma de

organización social que responde al contexto sociocultural imperante, lo que implica que

para su estudio se deban emplear herramientas que den cuenta de ese estatus dinámico

con el que se desempeña.

Además, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995) la familia

coexiste en un contexto complejo e integrador, participando en la dinámica interaccional

de los contextos biológico, psicosocial y ecológico, dentro de los cuales se movilizan los

procesos fundamentales del desarrollo del adolescente, como una unidad psicosocial

sujeta a la influencia de factores socioculturales, cuya interacción la hace vulnerable a

caer en situaciones de crisis o en eventos y dinámicas disfuncionales, pero también

susceptible de convertirse en uno de los factores protectores, cuando funciona en forma

adecuada (Krauskopf, 2010).

La tipología familiar (Amaya, 2004) que se usó para el desarrollo del presente estudio

fue la siguiente:

Familias nucleares: Están constituidas por ambos padres biológicos y los hijos. Se

caracteriza por la presencia de dos generaciones de consanguinidad.

Familia nuclear modificada: Comprende las familias donde solo está el padre o la

madre con los hijos. Pueden ser hijos de diferentes uniones

Familia nuclear reconstruida: Familia en la que hay pareja, pero todos los hijos no son

del mismo padre o madre. Hay presencia de padrastro o madrastra.

Familia extensa: Está compuesta por miembros de tres o más generaciones: abuelos,

padres, hijos, nietos, etc.

Familia extensa modificada: Es aquella en que además de los padres e hijos está

vinculado otro miembro de consanguinidad de la generación de los padres o de los

Page 4: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

4

hijos: tíos, primos de los padres, sobrinos. También pueden ser personas de la

generación de los abuelos o nietos, con o sin la presencia de los padres.

Familia atípica: Está compuesta por miembros con o sin lazos sanguíneos y su

estructura no se enmarca en ninguna de las anteriores. Puede ser una familia de

hermanos, o primos, o un grupo de personas que sin lazos sanguíneos se considera

como familia.

La familia como factor de riesgo o protector se enuncia, de acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud como las diferentes posibilidades de desviarse de la salud y el

bienestar de parte de los individuos y los grupos, en particular el de la familia. Dichas

posibilidades se presentan o no, dependiendo del equilibrio existente entre sus esfuerzos,

recursos y necesidades (OMS, 2015)

Se entiende por riesgo a la probabilidad de experimentar una contingencia valorada

como desfavorable y al enfoque de riesgo como la estrategia sanitaria para reducir la

inequidad y sus efectos, en tanto que los factores de riesgo son los eventos orgánicos,

psíquicos, sociales o ambientales, cuya presencia aumenta la probabilidad de aparición

del daño; abarcando como medición de riesgo a la predicción de que ocurra un evento,

favorable o desfavorable cuando se conocen sus diferentes opciones (Friedman, Bowden

y Jones, 2003).

Además, bajo esta misma percepción, se tiene que al controlar los factores de riesgo

disminuye la probabilidad de daño y el refuerzo de los factores protectores aumenta la

posibilidad de una mejor salud para la familia y sus integrantes, convirtiéndose en factor

protector (ibídem).

El factor de riesgo se constituye entonces como los elementos averiguables y

comprobables de una persona o su grupo, asociados con la posibilidad de desarrollar un

proceso mórbido, por lo que la medición del riesgo y de sus cifras generales, pueden ser

aplicadas a diferentes elementos, entre ellos a la familia (ibídem).

Adolescentes, su concepto

El definir la adolescencia ha sido una tarea que implica no solo referentes biológicos de

aparición de rasgos de la pubertad hasta la reproducción sexual efectiva, sino que además

se toman elementos socioculturales, económicos, laborales, religiosos, entre otros.

Page 5: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

5

La adolescencia no se asume como un proceso meramente biológico, sino también

psicológico y social, que asume características diferentes en las múltiples estructuras

sociales y culturales en las que crecen y se desarrollan los jóvenes (Donas, 2001)

Por lo anterior, y para motivo de ubicar un rango en años que sea lo suficientemente

amplio para captar a los adolescentes desde un enfoque multicultural y multiregional

incluyente, se tomó entre los 10 a 19 años de edad, que es el periodo que la OMS

recomienda para clasificar a este grupo etario, rango que se toma en cuenta para

fundamentar el marco temporal general con suficiencia y amplitud en el que inscribió a

los adolescentes para la presente investigación; quedando definido de manera específica

en lo que denomina como: adolescencia inicial y media, en el rango de los 10 a los 16

años, que es justamente el marco temporal que abarca un alumno de educación

secundaria en nuestro país (OMS, 2015)

Clasificación del consumo de alcohol

La OMS (1995), clasifica el nivel de consumo en tres dimensiones:

Sin problemas. Cuando el consumo es nulo o mínimo, considerado también como

nivel: BAJO

Bebedor de riesgo. Es un consumo excesivo que si bien aumenta las probabilidades

de que la persona sufra consecuencias adversas (médicas, psiquiátricas, familiares,

sociales, etc.), todavía no se han producido; considerado también como nivel: MEDIO

Dependencia alcohólica. Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales

y cognoscitivas en el cual el consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad para el

individuo. Considerado también como nivel: ALTO.

La clasificación sugerida por la OMS, coincide con la fundamentación del instrumento

que se usa en esta investigación para la detección de los niveles de consumo de riesgo

de alcohol: Test de Identificación de Desórdenes en el Uso de Alcohol (AUDIT) (Babor,

Higgins - Biddle, Saunders y Monteiro, 2001), en donde se plantean puntuaciones de corte

que establecen tres categorías de consumo de riesgo de alcohol y está integrada por 10

preguntas el puntaje total se interpreta: 0 a 3 sin riesgo, de 4 a 7 empieza a tener

problemas (riesgo medio) y 8 o más significa riesgo elevado (Gunzerath, Faden, Zakhari

y Warren, 2004).

Page 6: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

6

Consejo Breve

De las diferentes formas de intervención que hacia el consumo de alcohol en

adolescentes se implementan, se tiene a la denominada intervención breve como una de

las técnicas que han demostrado ser efectivas y están siendo cada vez más valiosas en

el manejo de individuos con un consumo de riesgo y perjudicial de alcohol (Babor, T. y

Higgins-Biddle, J. 2001). Los resultados han demostrado su efectividad, debido entre

otros factores a su bajo costo y economía de tiempo, sobre todo por el tipo de población

al que está dirigido.

De acuerdo con los mismos autores, se entiende por intervenciones breves a aquellas

prácticas cuyo objetivo es identificar un problema de alcohol real o potencial y motivar al

individuo a que haga algo al respecto; de forma tal que al reconocer el riesgo que conlleva,

se tenga la capacidad de tomar decisiones al respecto del consumo, bien sea conservar

en nulo o modificarlo hacia el no generar riesgo.

De igual forma, los mencionados autores ponen de manifiesto la eficacia de las

intervenciones breves, al analizar 32 estudios controlados que incluían alrededor de 6.000

pacientes, hallando que las intervenciones breves a menudo eran tan eficaces como los

tratamientos más amplios.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son los tipos de familia a la que pertenecen los alumnos de esa secundaria

pública por escuela, grado y grupo escolar?

¿Cuáles son los niveles de consumo de riesgo de alcohol que presentan los alumnos

de esa secundaria pública por escuela, grado y grupo escolar?

¿Qué tipo de familia se constituye como factor de protección o de riesgo hacia el

consumo de alcohol en sus adolecentes de una escuela secundaria pública en la

capital de San Luis Potosí?

¿Cuáles son los resultados en la modificación de conductas de riesgo hacia el

consumo de alcohol de adolescentes de secundaria, derivados de un proceso de

intervención breve?

Page 7: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

7

Objetivos

Generales

Ubicar las familias que se constituyen como factor de protección o de riesgo hacia el

consumo de alcohol de sus adolescentes.

Modificar las conductas hacia el consumo de riesgo de alcohol en adolescentes de una

secundaria pública en SLP.

Específicos

Identificar los tipos de familia a los que pertenecen los alumnos de una escuela

secundaria pública.

Clasificar el nivel de consumo de riesgo de alcohol en los alumnos de una escuela

secundaria pública.

Reconocer a los tipos de familia como factor de riesgo o de protección hacia el

consumo de alcohol en sus adolescentes y modificar las conductas de riesgo hacia

dicho consumo.

Aplicar intervención breve para la modificación de conductas hacia el consumo de

alcohol en adolescentes de secundaria.

Clasificar el nivel de consumo de riesgo de alcohol posterior a la intervención, en los

alumnos de una escuela secundaria pública.

Reconocer a los tipos de familia posterior a la intervención, como factor de riesgo o de

protección hacia el consumo de alcohol en sus adolescentes y modificar las conductas

de riesgo hacia dicho consumo.

Evaluar la efectividad de la intervención breve para modificar las conductas hacia el

consumo de riesgo de alcohol.

Hipótesis

La familia nuclear se conforma como factor de protección ante el consumo de riesgo

de alcohol de sus adolecentes, al mostrar valores diferentes en ambas muestras

(alternativa).

La familia nuclear no protege el consumo de riesgo de alcohol en sus adolecentes, al

mostrar valores similares en ambas muestras(nula).

Page 8: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

8

La intervención breve modifica las conductas relacionadas con el consumo de riesgo

de alcohol de adolescentes de secundaria al mostrar valores diferentes en ambas

muestras (alternativa).

La intervención breve no modifica significativamente las conductas relacionadas con

el consumo de riesgo de alcohol de adolescentes de secundaria, al mostrar valores

similares en ambas muestras (nula).

Metodología.

Se utiliza un enfoque de Investigación aplicada, cuantitativo, correlacional (en la etapa de

catalogar a las familias como protectoras o de riesgo hacia el consumo de riesgo de

alcohol de sus adolescentes) y pre experimental, con la recolección de datos usando

temporalidad lineal en dos etapas: Pre test y pos test.

La recolección de datos correspondiente a la primera etapa de la investigación está

mediado por la aplicación del instrumento AUDIT modificado, integrado por 10 ítems al

cual se le agregó una pregunta con el fin de identificar el tipo de familia.

La segunda parte de la investigación consistió en aplicar una intervención breve se llevó

a cabo con los alumnos que cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión y

eliminación mencionados en el apartado anterior.

Además, se hizo llegar a los padres de familia de los alumnos seleccionados

información directa sobre el enfoque y formas de ubicar, detectar y conducir las decisiones

sobre las conductas de consumo de riesgo de alcohol que se pueden presentar y

modificar.

Resultados

Generales primera etapa

Se realizó una evaluación aplicando este instrumento a 211 estudiantes de secundaria de

los cuales 111 fueron hombres y 100 mujeres; en cuanto a la edad de estos estudiantes,

8 de ellos cuentan con 11 años de edad, 76 estudiantes con 12 años, 46 estudiantes 13

años, 61 estudiantes tenían 14 años y 20 estudiantes cuentan con 15 años, siendo la edad

predominante de los encuestados 12 años como se puede observar; en cuanto a los

grados donde se realizó la encuesta, 89 estudiantes pertenecen a primer grado, 45 a

Page 9: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

9

segundo grado y 77 a tercer grado, siendo el primer grado el grado de mayor

predominancia y más participación.

Se evaluó el riesgo de consumo de alcohol (tabla 1) tomando en cuenta el puntaje

obtenido en las encuestas, siendo el consumo sin riesgo (nulo) el más predominante con

170 alumnos en esta clasificación, seguido por el consumo de abuso (en riesgo) con un

total de 40 alumnos y en la clasificación de dependencia (perjudicial) con 1 alumno.

TABLA 1: Encuestados de la Esc. Sec. “Solidaridad” por riesgo de consumo de

alcohol

GRADO

Total 1 2 3

CONSUMO

DE

ALCOHOL

NULO 85 36 49 170

ABUSO 4 9 27 40

DEPENDENCIA 0 0 1 1

Total 89 45 77 211

Fuente: elaboración propia

En cuanto a la correlación entre la tipología familiar y el consumo de riesgo de alcohol

en la escuela secundaria “Solidaridad” (tabla 2), tenemos que en la familia que existe

mayor número de adolescentes consumidores de riesgo de alcohol nulos, fue en la nuclear

(padres e hijos biológicos) y en donde se manifiesta un adolescente con consumo de

dependencia es en la familia extensa (presencia de abuelos, padres, hijos, nietos, etc.).

Page 10: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

10

TABLA 2: Encuestados de la Esc. Sec. “Solidaridad” por riesgo de consumo de alcohol

según los tipos de familia

CONSUMOALCOHOL

Total

NULO ABUSO DEPENDENCIA

FAMILIA

NUCLEAR 107 32 0 139

NUCLEAR

MODIFICADA 26 1 0 27

NUCLEAR

RECONSTRUIDA 4 1 0 5

EXTENSA 13 0 1 14

EXTENSA

MODIFICADA 14 5 0 19

ATIPICA 6 1 0 7

Total 170 40 1 211

Fuente: elaboración propia

Para verificar el tipo de familia como factor de riesgo o protección hacia el consumo de

alcohol de sus adolescentes, se realizó una diferencia de medias con ANOVA de un factor

resultando estadísticamente significativa con: p= < .05, resultando que la familia que más

arriesga el consumo de alcohol de sus adolescentes es la extensa modificada (presencia

de abuelos, tíos, sobrinos y parientes en línea vertical y horizontal); en tanto que las

familias que más lo protegen son: Nuclear y Nuclear modificada.

Efectividad del consejo breve

De manera general, el comparativo con frecuencias mostrado en la Tabla 3, sobre la

tipología familiar y el consumo de alcohol de sus adolescentes, previo y posterior a la

intervención con Consejo Breve, arroja que sigue existiendo un caso de consumo de

alcohol clasificado como: Dependencia (alto, grave, perjudicial), pero ahora detectado en

una familia nuclear (padres e hijos biológicos); la familia nuclear reconstruida no tiene

casos de adolescentes con consumo de riesgo de alcohol en situación de abuso y

Page 11: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

11

dependencia, en tanto que el resto de las familias cuentan con casos de adolescentes con

consumo de riesgo de alcohol en situación de abuso.

Tabla 3 Comparativo familia / consumo de riesgo de alcohol de sus

adolescentes Previo y Posterior a la intervención: Consejo Breve

FAMILIA

CONSUMO ALCOHOL (fx)

Total NULO ABUSO DEPENDENCIA

Pre/post Pre/post Pre/post

NUCLEAR 107 56 32 11 0 1 139 68

NUCLEAR

MODIFICADA 26 13 1 2 0 0 27 15

NUCLEAR

RECONSTRUID

A

4 7 1 0 0 0 5 7

EXTENSA 13 4 0 1 1 0 14 5

EXTENSA

MODIFICADA 14 13 5 1 0 0 19 14

ATIPICA 6 5 1 1 0 0 7 6

Total 170 98 40 16 1 1 211 115

Fuente: elaboración propia

En lo que respecta específicamente a la efectividad de la intervención del Consejo

Breve en relación con la reducción del consumo de riesgo de alcohol en los estudiantes

de la secundaria “Solidaridad” (Tabla 4), en donde fue realizado el estudio, se tuvieron

resultados positivos, pero en baja proporción, dado que la diferencia de medias arroja una

mejoría leve, tomando en consideración que la medición que arroja el pretest es de ẋ=

1,20 y se redujo a ẋ= 1,17 de acuerdo con la medición del postest; además mediante la

aplicación de la prueba T de Student para muestras independientes no se obtuvieron

resultados estadísticamente significativos (p: >.05) y existe igualdad en la diferencia de

medias, asumiendo como aceptada la hipótesis negativa y en consecuencia no se puede

afirmar de manera estadística la modificación significativa del consumo de riesgo de

alcohol.

Page 12: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

12

Tabla 4 Tipología familiar y promedio de consumo de

riesgo de alcohol, previo y posterior a la intervención: Consejo Breve

Tipo de familia Pre. Post.

NUCLEAR 1,23 1,18

NUCLEAR

MODIFICADA 1,04 1,15

NUCLEAR

RECONSTRUIDA 1,20 1,00

EXTENSA 1,14 1,42

EXTENSA

MODIFICADA 1,26 1,07

ATIPICA 1,14 1,14

Total 1,20 1,17

Fuente: elaboración propia

Discusión de resultados

Se encontró como dato de gran relevancia, que entre los adolescentes de la escuela oficial

secundaria “Solidaridad” el consumo de alcohol se manifiesta, aunque en menor medida,

desde el primer año, lo que concuerda con la edad de inicio del consumo alrededor de los

12 años. (Nash et al. 2012; Sánchez et al.2008; Villatoro,et al 2007 ).

Por otra parte, los resultados de la presente investigación no concuerdan totalmente

con otros estudios que determinan como principal factor protector a las familias nucleares

en cuanto al consumo de alcohol de sus hijos adolescentes, (Acosta et al. 2011; Becoña,

2012; Jordán et al. 2009); ya en los resultados obtenidos muestran casos de niveles de

consumo de alcohol de riesgo desde los primeros años aumentado la frecuencia en

terceros años y al menos un caso de consumo de dependencia (consumo alto, perjudicial)

en este tipo de familias, lo que se considera grave.

Este hallazgo encontrado es relevante dado que la familia nuclear podría irse

modificando como factor protector en el consumo de alcohol para formar parte de una

familia de riesgo.

Page 13: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

13

Conclusiones

Los resultados obtenidos arrojan que en la muestra trabajada, el tipo de familia que

constituye como factor de protección hacia el consumo de alcohol, es la nuclear (nuclear

y nuclear reconstruida), y por último la familia extensa modificada en donde la protección

es menor y es inminente un riesgo de consumo de alcohol.

Cabe destacar que, en los resultados en la modificación de conductas de riesgo hacia

el consumo de alcohol de adolescentes de secundaria, derivados de un proceso de

intervención breve, se observaron cambios favorables en proporción leve, por lo tanto, se

confirmó la eficacia del uso de consejo breve en baja incidencia.

Page 14: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

14

Referencias

Acosta, L., Fernández, A. y Pillon, S. (2011). Factores sociales para el uso de alcohol en

adolescentes y jóvenes. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Revista en línea] [acceso19/

marzo /2017]; (15) 22 disponible en www.eerp.usp.br/rlae

Amaya, P. (2004). Riesgo familiar 3°ed.Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Becoña E. (2012) ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de

los hijos? Una revisión. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago

De Compostela. Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Clínica y

Psicobiología. Campus Sur.

Babor T, Campbell R, Room R, Saunders J. (2001) Lexicon of alcohol and drugs terms.

[Internet] world health organization. 2001. [Citado 8 Mar. 2017]. Disponible

en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/39461/1/9241544686_eng.pdf

Babor, T. y Higgins-Biddle, J. (2001). Intervención Breve Para el Consumo de Riesgo y

Perjudicial de Alcohol Un manual para la utilización en Atención Primaria.

Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud Mental y Dependencia

de Sustancias. Organización Mundial de la Salud 2001.

Babor, T., Higgins - Biddle, J., Saunders, J. y Monteiro, M. (2001). Cuestionario de

Identificación de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Pautas para su

utilización en Atención Primaria. Organización Mundial de la Salud. Departamento

de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. Organización Mundial de la Salud

2001

Donas, S. (2001). Marco epidemiológico conceptual de la salud integral y el desarrollo

humano de los adolescentes. En: S. Donas Burak. (Edt.) Adolescencia y juventud

en América Latina (469-487). Cartago: Libro Universitario Regional

Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Encuesta Nacional de Adicciones. Cuernavaca.

Morelos, México

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Instituto Nacional

de Salud Pública, Secretaría de Salud. (2011). Encuesta Nacional de Adicciones:

Reporte de Alcohol Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx,

www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx

Page 15: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

15

Friedman, F., Bowden, VR. y Jones, EG (2003). Family nursing: research, theory, and

practice, 3ed, Stamford; 2003.

Gunzerath L, Faden V, Zakhari S, Warren K. (1999) Strategic Research Planning Branch

Division of Metabolism & Health Effects, National Institute on Alcohol Abuse and

Alcoholism, National Institutes of Health, Bethesda, Maryland 20892-9304, USA

Jordán L, Molina J, Pillon S. (2009). Uso de drogas y factores de riesgo entre estudiantes

de enseñanza media. Revista latino Enfermagem ;17 (2).

Nash N, Gonzales J, Soledad L, Bravo A, López F. (2012). Prevalencia en el consumo de

alcohol en los adolescentes. Revista Psicología Cientifica.com. [Revista en línea].

[acceso 05 de abril del 2017]; Disponible. 14(13): Disponible en:

http://www.psicologiacientifica.com/prevalencia-consumo-alcohol-adolescentes

Krauskopf, D. (2010) Participación Social y desarrollo en la adolescencia. 3° ed. Costa

Rica; 2010.

Lloret, D. (2001) Alcoholismo: una visión familiar. Salud y drogas.2°ed. Alicante: España;

2001.

Marrero, T. (2004) Psicología en la familia. Fundación Universidad y Empresa. Madrid;

2004.

Organización Mundial de la Salud (2015) [Citado el 28/ septiembre/2015].Disponible en:

http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/

Organización Mundial de la Salud. (1995) Familia y Adolescencia: Indicadores de Salud.

Organización Panamericana De La Salud. Organización Mundial De La Salud.

Programa De Salud Integral Del Adolescente. Coordinación Familia y Población

División de Promoción y Protección de la Salud. Washington, D.C., E. U. A.

Segunda reimpresión, diciembre de 1996

Peñafiel E. (2009) Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en

adolescentes. Pul [Internet] 2009[Citado el 28/septiembre/2015]; 32: 147-

173.Disponible

en:http://revistapulso.cardenalcisneros.es/documentos/articulos/100.pdf

Pons, D. J. (1998) “El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología

del consumo de alcohol en los adolescentes”. En Revista Española de Salud

Pública, [Citado el 28/ septiembre/2015; vol. (72), n.3, Disponible en:

Page 16: FAMILIA Y EL CONSUMO DE RIESGO DE ALCOHOL EN SUS ...adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes y hábitos en el seno del hogar, bien es sabido que las prácticas de salud

16

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557271998000300

010 el 18 de febrero de 2008

Sánchez, I., Roa, C., Gómez, A. y Rodríguez, O. (2008). Prevalencia de consumo riesgoso

y dañino de alcohol en adolescentes de una escuela preuniversitaria urbana de

Morelia. Revista Cubana de Pediatría [revista en línea] 2008 [acceso 05 de enero

de 2017]; (80) 4: Disponible en: http://scielo.sld.cu

Villatoro J, Gutierrez M, Quiroz N, Moreno M, Gaytan L, Itzcoalt F, et.al., (2007). Encuesta

de estudiantes de la Ciudad de México. Prevalencias y evolución del consumo de

drogas. Rev. Salud Mental. [revista en línea] 2009 [acceso 28 de enero de 2017];

(32) 4: 287-297