bases para investigar desde las etnomatemáticas 1.pdf · que adquieren sentido mediante sus...

648
1 Bases para investigar desde las Etnomatemáticas Uzuri Albizu Mallea (U. de Granada -España-) Alicia Fernández Oliveras (U. de Granada -España-) Mª Luisa Oliveras Contreras (U. de Granada -España-) En este capítulo interpretamos reflexiones etnomatemáticas sobre qué es, y cómo se produce, transmite e institucionaliza el conocimiento matemático. Esta interpretación se organiza y desarrolla tomando como base (a) las preguntas ¿qué es el conocimiento matemático?, ¿cómo se produce el conocimiento matemático?, y ¿dónde y cuándo se produce el conocimiento matemático?; y (b) las disciplinas Matemáticas, Epistemología, Didáctica, Psicología, Sociología y Antropología (Oliveras, 1996). Al responder a las tres preguntas mediante las seis disciplinas emergen unas bases teóricas que proponemos para investigaciones de carácter cualitativo que busquen incidir en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva sociocultural. 1. ¿Qué es el conocimiento matemático? Según el diccionario de la lengua española se denomina Epistemología a la “doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico” (Real Academia Española, 2001). Parece, pues, pertinente, abordar el reto de MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Bases para investigar

desde las Etnomatemáticas

Uzuri Albizu Mallea (U. de Granada -España-)

Alicia Fernández Oliveras (U. de Granada -España-)

Mª Luisa Oliveras Contreras (U. de Granada -España-)

En este capítulo interpretamos reflexiones etnomatemáticas sobre qué es, y cómo se produce, transmite e institucionaliza el conocimiento matemático. Esta interpretación se organiza y desarrolla tomando como base (a) las preguntas ¿qué es el conocimiento matemático?, ¿cómo se produce el conocimiento matemático?, y ¿dónde y cuándo se produce el conocimiento matemático?; y (b) las disciplinas Matemáticas, Epistemología, Didáctica, Psicología, Sociología y Antropología (Oliveras, 1996).

Al responder a las tres preguntas mediante las seis disciplinas emergen unas bases teóricas que proponemos para investigaciones de carácter cualitativo que busquen incidir en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva sociocultural.

1. ¿Qué es el conocimiento matemático?

Según el diccionario de la lengua española se denomina Epistemología a la “doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico” (Real Academia Española, 2001). Parece, pues, pertinente, abordar el reto de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

responder a esta primera pregunta a través de la Epistemología.

Oliveras (1996, p. 78) afirma que las divisiones de este campo científico en distintas corrientes surgen, justamente, al cuestionar cuál es el objeto de estudio de esta teoría del conocimiento. Existen dos grandes paradigmas a este respecto: el dogmatismo, que asume la posibilidad (y responsabilidad) de establecer de modo conclusivo el significado y la verdad (Gascón, 2001) y que cree, por tanto, que el conocimiento científico se puede fundamentar; y el escepticismo, que niega tal posibilidad.

Repasamos someramente la evolución de la Epistemología de las Ciencias, para ahondar a continuación en los cambios que ha sufrido la Epistemología de las Matemáticas.

1.1. Epistemología de las Ciencias

Al atender a los métodos para caracterizar y aceptar como válido un conocimiento científico (fundamentarlo) emerge el problema de establecer criterios para evaluar las teorías científicas; se consideran, a este respecto, tres posicionamientos principales (Lakatos, 1981, pp. 147-173; citado por Oliveras, 1996, p. 81): el escepticismo, el demarcacionismo y el elitismo.

Antes de exponer las asunciones de cada una de estas escuelas, interesa aludir a los tres tipos de mundos establecidos por Musgrave (1969) y Popper (1972) a los que Oliveras (1996) hace referencia:

El Primer-mundo es el mundo físico; el Segundo-mundo es el mundo de la conciencia, de los estados mentales y, en particular de las creencias; el Tercer-mundo es el mundo de las ideas, o mundo platónico del espíritu objetivo. (p. 82)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

El conocimiento vive, por tanto, en ese tercer mundo, mientras que los productores de éste habitan en los mundos primero y segundo.

El escepticismo, al no creer en el conocimiento universal (o en la posibilidad de alcanzarlo), considera que toda teoría científica tiene el mismo rango epistemológico que un sistema de creencias, por lo que da por imposible solucionar este problema epistémico normativo.

El demarcacionismo defiende la posibilidad de producir un conocimiento metodológico que constituya un criterio universal de evaluación de teorías científicas. Se asume que las teorías científicas (habitantes del tercer mundo) sólo pueden ser evaluadas por sus conciudadanas.

Los elitistas concuerdan con los demarcacionistas en que las teorías científicas son evaluables, pero disienten en la forma de llevar esto a cabo. Defienden que el conocimiento científico ha de ser evaluado por aquellos que lo producen: la comunidad científica (habitantes del primer y segundo mundo). Existe, además, un distintivo que permite establecer dos tipologías dentro del elitismo: están los que aceptan la verdad de las teorías como algo del tercer mundo, por una parte, y los que niegan la existencia de ese tercer mundo, por otra.

Esta negación nos conduce al pragmatismo; el pragmatismo es una corriente epistemológica que defiende que el conocimiento es un estado de la mente y que, por tanto, la verdad está basada en creencias y actividades humanas, lo cual “lleva al rechazo de significados invariables y de las verdades absolutas” (Godino, 2010).

Wittgenstein, considerado “representante del pragmatismo” (Oliveras, 1996, p. 83), asume que el mundo es descrito mediante el lenguaje y que éste, herramienta para el pensamiento y el habla, tiene como contexto

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

situaciones y acciones muy diversas y hay, por tanto, “tantos modos distintos de empleo del lenguaje, tantos juegos lingüísticos, como contextos situacionales y accionales” (Godino, 2010; énfasis nuestro). El lenguaje es el reflejo de un mundo exterior pero, a su vez, éste ha de ser considerado y analizado en el plano de los contextos en los que se da su uso; se acepta, por tanto, el conocimiento como emergente de la vida social diaria y ligado a los sujetos de un grupo.

1.2. Epistemología de las Matemáticas

Los cambios epistémicos acontecidos dentro de las matemáticas, si bien han de entenderse en el contexto de la evolución de la Epistemología de las Ciencias, aportan ciertos matices que, creemos, merece la pena destacar.

Según Oliveras (1996), en el caso de las matemáticas, es el racionalismo el que, como una forma de dogmatismo, “pretende derrotar al escepticismo” (p. 78). El primero de estas tentativas es el programa euclídeo; este proyecto propone que

todo conocimiento matemático puede deducirse de un conjunto finito de proposiciones trivialmente verdaderas (axiomas) que constan de términos perfectamente conocidos (términos primitivos). La verdad de los axiomas fluye desde los axiomas hasta los teoremas a través de procedimientos deductivos de transmisión de la verdad (pruebas). (Gascón, 2001)

Sin embargo, las distintas teorías del saber matemático insertas en este paradigma acaban cayendo en el subjetivismo que comenzaron atacando y, ante la imposibilidad de fundamentar el conocimiento matemático mediante cimientos netamente racionales, aflora la necesidad de incluir una base empírica. Gascón (2001) concibe la evolución de la Epistemología de las

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Matemáticas como un proceso en el que se le van añadiendo elementos a esa base empírica.

• El enfoque cuasi-empirista defiende que tanto el origen como el método de la matemática han de provenir de la experiencia matemática (datos que proporciona la historia de las matemáticas), y que el sistema deductivo se forma a partir de un conjunto de teoremas (enunciados básicos) provenientes de estas experiencias. Se pasa, por tanto, de probar a conjeturar: se trata de que el sistema sea consistente, “un todo coherente y no contradictorio” (Gascón, 2001).

• El paradigma constructivista denuncia la insuficiencia de los datos históricos para formar una base empírica de la Epistemología de las Matemáticas. Defiende que han de incluirse los hechos que proporciona el estudio del desarrollo psicogenético: identificando el saber matemático con su desarrollo histórico, se establece una analogía entre éste y el desarrollo psicogenético de la persona. Los procesos de construcción de conocimiento matemático se consideran emergentes de prácticas realizadas por un sujeto, por lo que constituyen una nueva interpretación sobre la naturaleza de los objetos matemáticos: son “extraídos de las acciones y operaciones del sujeto en lugar de ser lógicas, lingüísticas, ideales o cuasi-empíricas” (Gascón, 2001; énfasis del autor).

• Un nuevo modelo, el antropológico, surge al percibir la necesidad de incluir en esa base empírica, además de la génesis personal de los conocimientos matemáticos, los hechos que ocurren durante tales construcciones, los cuales tienen lugar en el seno de una institución (Gascón, 2001).

Esta reconstrucción converge en el mismo punto que la anterior: la necesidad de estudiar la naturaleza del conocimiento partiendo del contexto en el que éste se produce. La epistemología sufre, por tanto, y siguiendo a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Oliveras (1996), “una metamorfosis”: de ser una “teoría del conocimiento descontextualizado” pasa a ser una “teoría del conocimiento contextualizado en el grupo socio-cultural de los sujetos productores” (pp. 81-85).

1.3 ¿Matemática o matemáticas?

Volviendo al pragmatismo de Wittgenstein, cabe destacar de lo anteriormente mencionado dos ideas fundamentales: por una parte, el establecimiento de una relación biunívoca entre pensamiento y lenguaje; por otra, la necesidad de entender el lenguaje dentro del contexto en el que se da. Éstas son, según Knijnik (2012), las nociones clave a la hora de construir una lógica filosófica que nos permita admitir la existencia de diferentes matemáticas.

Al entender que el lenguaje está inserto en la actividad humana, se asume que los juegos lingüísticos (que engloban el lenguaje y las acciones que se entretejen dentro de él; Knijnik y Wanderer, 2010) y sus significados están mediados por reglas que se conciben en nuestras prácticas sociales. Wittgenstein denomina a este conjunto de reglas, a esta lógica mediante la que opera el lenguaje y, por ende, el razonamiento, gramática. Al considerarla como emergente de la actividad humana, se concluye que la racionalidad es un constructo que permite al lenguaje articularse dentro de una forma de vida, inserta en una cultura y una cosmovisión particulares (Knijnik, 2012).

Se problematiza, por tanto, la existencia de una única racionalidad, lo que implica cuestionar también la existencia de una única matemática. Todo esto lleva a admitir la existencia de diferentes lenguajes matemáticos que adquieren sentido mediante sus diversos usos (Knijnik y Wanderer, 2013).

Las matemáticas se conciben entonces como redes de juegos de lenguaje que se generan dentro de diferentes formas de vida (Knijnik y Wanderer, 2010). Esta afirmación deriva, inevitablemente, en una pregunta: ¿cómo distinguir

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

un juego lingüístico matemático de uno que no lo es? La noción wittgensteiniana aires de familia sirve para responder a la pregunta: juegos lingüísticos de formas de vida ajenas a las matemáticas académicas pueden considerarse matemáticos cuando identificamos aires de familia (ciertas analogías y relaciones; Knijnik y Wanderer, 2010) entre ellos y los juegos lingüísticos de las matemáticas académicas. Éste es el criterio que Knijnik (2012) propone para decidir si un juego lingüístico es matemático o no.

Desde las Etnomatemáticas se han elaborado definiciones que buscan explicitar estos aires de familia. Pasamos a exponer algunas de ellas.

1.4. Matemáticas en términos de D’Ambrosio y Barton

Es poco menos que imperativo, en este punto, aludir a la definición que D’Ambrosio propone para el término etnomatemáticas. Concibe como prácticas etnomatemáticas las maneras, modos, técnicas o artes (tica) de explicar, conocer, entender, y lidiar y convivir con (matema) la realidad natural y sociocultural (etno) de la que las personas forman parte (D’Ambrosio, 2008). Añade que, con realidad sociocultural, se refiere a “grupos culturalmente diferenciables, como sociedades nacionales o tribales, grupos de trabajo, niños de un cierto tramo de edad, clases profesionales, y otras” (D’Ambrosio, 1987; Oliveras, 1996, p. 67).

Barton (1999) define las matemáticas como un sistema de significados mediante el que un grupo cultural da sentido a aspectos cuantitativos, relacionales y espaciales; defiende que cada grupo cultural dialoga con la realidad que le rodea por medio de su propio sistema QRS (Quantity-Relations-Space). Para conocer la naturaleza de dichos sistemas, este autor ve en la Lingüística una buena

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

herramienta. Mediante ella, consigue profundizar en la relación entre lenguaje y matemáticas.

1.5. Matemáticas mediante el lenguaje

Barton (2008b) analiza, mediante la Lingüística, la forma en la que diferentes culturas comunican cantidades y distancias, y los criterios que utilizan para establecer relaciones. Este análisis lleva a corroborar que los juegos lingüísticos utilizados para discutir sobre cantidad, relaciones y espacio difieren de lenguaje en lenguaje; contrastar dos de los ejemplos que conforman su análisis resulta esclarecedor.

En las lenguas indoeuropeas los números y formas se utilizan para describir objetos (funcionan, por tanto, como adjetivos) en un contexto cotidiano, y pasan a ser objetos (sustantivos) en un contexto matemático. A su vez, las referencias para ubicarse en el espacio (mapas, GPS,…) son estáticas: se basan en puntos fijos y distancias.

En contraste, la cultura Navajo (nación indígena del suroeste de los Estados Unidos de América) utiliza verbos para referirse a cantidades y a formas; el tres o el círculo no son objetos o características de éstos: son acciones. Su forma de orientarse en el espacio es también dinámica: se guían por las características y signos del camino y la velocidad (pp. 28-34).

Por tanto, el primero es un cosmos compuesto por cosas y hechos, mientras que el segundo lo conforman procesos y actividades (p. 36). Esto lleva a reafirmar que la forma de dialogar matemáticamente con el mundo varía de lenguaje en lenguaje. No obstante, también se observa otra implicación.

Hemos mencionado que, en lenguas indoeuropeas, los números se utilizan como descriptores de objetos en el lenguaje cotidiano, y pasan a ser objetos en el lenguaje matemático (académico). Esta transformación viene contemplada en la estructura gramatical de estas lenguas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

indoeuropeas (a diferencia de otras), lo cual permite que las transiciones entre ambos modos de comunicación se hagan de forma natural, casi inconsciente. Existe, por tanto, una congruencia entre estas lenguas y las matemáticas académicas. Esta congruencia nos sirve de argumento para afirmar que las matemáticas académicas son un constructo creado desde occidente para lidiar con aspectos cuantitativos, relacionales y espaciales y que, por tanto, ha sido influenciada por (y ha tenido repercusiones en) el lenguaje occidental. Ambas componentes (lenguaje y matemáticas) se han influenciado (y se siguen influenciando) mutuamente (pp. 51-53).

2. ¿Cómo se produce el conocimiento matemáti-co?

Hemos definido las matemáticas como un sistema de significados mediante el que un grupo cultural da sentido a aspectos cuantitativos, relacionales y espaciales; es decir, hemos ubicado su génesis en el seno de cada cultura. Pasamos, por tanto, a esclarecer la noción de cultura, pues nos servirá de puente para pasar del qué es al cómo se produce el conocimiento matemático.

2.1. Cultura

Recurrimos, para definir este término, a Lamo de Espinosa, González y Torres (1994). Estos autores parten de la asunción de que el conocimiento es, más que una habilidad, una necesidad humana, una facultad que permite contrarrestar su pobre equipamiento instintivo. Esto implica que una persona “necesita del entorno natural, pero también del societal, necesita del aprendizaje para constituirse” (Lamo de Espinosa et al., 1994, p. 26). El ser humano es un animal social por naturaleza,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

pues es la propia naturaleza la que le ha obligado a ser social: la cultura es la segunda naturaleza que suple la deficiencia de la verdadera naturaleza. (…) Le proporciona el modo de adaptarse al entorno que no le proporciona la naturaleza. (Lamo de Espinosa et al., 1994, pp. 26-27)

La cultura es, por tanto,

un conjunto de respuestas ya probadas y contrastadas a incitaciones del entorno, (…) equivalente funcional del aparato instintivo; un conjunto de conocimientos que permite a una sociedad vérselas con un entorno concreto. (Lamo de Espinosa et al., 1994, pp. 27-28)

En definitiva, es cultura todo aquello que los individuos generan para controlar y adaptarse al entorno físico con el que están en interacción.

Huxley (1955; citado por Gavarrete, 2012) propone, para describir la cultura, un modelo constituido por tres componentes esenciales: mentifactos, sociofactos y artefactos. Los mentifactos hacen referencia a lo abstracto, lo mental; “se relacionan con la capacidad humana de pensar y formular ideas, y conforman los ideales (…) por los que se miden otros aspectos culturales”. Los sociofactos hacen alusión a los aspectos organizativos y sus fines: “estructuras familiares, comportamientos reproductivos y sexuales y de crianza de los niños [roles]”, así como “sistemas políticos, y educativos”, entre otros. Los artefactos son “las manifestaciones materiales de la cultura” (Gavarrete, 2012, p. 76).

Por tanto, concluimos que una cultura se constituye por el conjunto de mentifactos, sociofactos y artefactos que

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

un grupo de personas genera al interactuar con un entorno físico concreto.

2.2. Vida activa y matemáticas

Las matemáticas se han de entender, entonces, como parte de esos conjuntos de mentifactos, sociofactos y artefactos y, por tanto, como emergentes de la actividad (Barton, 2008b, p. 88). Gerdes (1991a) afirma que, de hecho, la relación dialéctica entre la vida activa y el pensamiento abstracto es el motor del desarrollo de las matemáticas. Ejemplifica esta afirmación desde la geometría, argumentando que la noción de forma nace en el momento en que las personas empiezan a moldear el material, a transformarlo; mediante la producción se empieza a reconocer la forma como algo añadido al material: se crea la idea abstracta de ésta.

Por tanto, la acción genera conocimiento; este conocimiento se transmite y se acumula, según D’Ambrosio (2002), de forma tanto horizontal (en la convivencia con los integrantes del grupo cultural) como vertical (con uno mismo [memoria], y de generación en generación [memoria histórica]). Es decir, se aprecian dos dimensiones en la comunicación: una interindividual y otra intraindividual.

Hemos visto en la sección anterior cómo distintos lenguajes pueden llevar a distintas nociones de forma; interesa analizar, por tanto, cómo es que un mismo hecho (el de percibir la forma a partir de la manipulación de materiales) da lugar a abstracciones sustancialmente dispares. Hemos de volver a enfocarnos, para ello, en la comunicación y, por ende, en el lenguaje; lo hacemos desde las dos dimensiones comunicativas detectadas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2.3 Comunicación interindividual: El lenguaje y sus metáforas

Los pensamientos respecto a la cantidad, las relaciones y el espacio responden a experiencias muy básicas que las personas tienen como habitantes de un mundo particular. Estas experiencias, que se desarrollan en el lenguaje quedando completamente insertas dentro de éste, se denominan metáforas fundamentales, y sirven para crear pensamiento abstracto (Barton, 2008b, p. 90).

Por tanto, la cultura occidental y la cultura Navajo conciben aspectos cuantitativos, espaciales o relacionales a partir de sus respectivas metáforas fundamentales.

En el caso de la cultura occidental los significados se establecen a partir de la Metáfora del Recipiente: los objetos, los hechos, están o bien dentro, o bien fuera del recipiente, y es así como se determinan las categorías. Se reconoce la influencia de esta metáfora en las teorías clásicas de significado, en las que se busca establecer clases de objetos: un objeto se asocia a una palabra si (y sólo si) éste cumple con los requisitos necesarios para ser un elemento de esa categoría.

En el caso de la cultura Navajo, los significados vienen dados mediante la Metáfora del Camino: los viajes comienzan en un punto y, moviéndose por un camino, se llega a otro; lo importante, en este caso, es la forma en la que este trayecto se recorre. Esta noción sirve para ilustrar la idea de forma como acción (pp. 90-91).

Puesto que estas experiencias están incrustadas en el lenguaje, y éste es el que construye las matemáticas, parece razonable admitir que las metáforas fundamentales permanecen aun cuando el lenguaje es matemático: ésta es la causa principal de la congruencia entre las lenguas indoeuropeas y el lenguaje matemático (p. 91).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2.4 Comunicación intraindividual: modelos y candados mentales

Cuando la emergencia del conocimiento matemático se analiza desde el punto de vista cognitivo, es primordial distinguir entre (a) experimentar aspectos relacionados con cantidad, relaciones y espacio; y (b) formalizar tal experiencia mediante un sistema QRS. Lo primero es innato; lo segundo es un comportamiento aprendido (Barton, 2008b, p. 71). Por tanto, al estudiar procesos que se producen en cada acto de cognición personal, hemos de seguir teniendo en cuenta que es la cultura (por medio del lenguaje) la que los guía.

En concordancia con ello, analizamos estos procesos desde la cognición situada. La cognición situada define los procesos cognitivos como interacciones entre aprendices y situaciones, entendiendo por situación el conjunto de condiciones dadas por (a) el entorno específico en el que el individuo actúa; y (b) las disposiciones de éste (Seel, 2001). Por tanto, tenemos como parte de ese entorno los conceptos, principios, procedimientos y/o fenómenos que el individuo percibe (el dominio conceptual), los cuales “proporcionan los recursos para las actividades cognitivas de conocimiento, comprensión y razonamiento” (Greeno, 1991, p. 175; citado por Oliveras, 1996, p. 70; énfasis de la autora). A su vez, forman parte de las disposiciones del individuo los conocimientos previos (conceptos y relaciones entre conceptos) de éste respecto al dominio conceptual. Las interacciones entre el entorno y las disposiciones del sujeto implican un aprendizaje, un “enriquecimiento del conjunto de conocimientos y de sus relaciones” (Greeno, 1991, p. 175; citado por Oliveras, 1996, p. 72); estas interacciones se dan mediante la construcción de modelos mentales (Seel, 2001).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Según Seel (2001), el individuo interactúa con los objetos (conceptos, principios, procedimientos y fenómenos) implicados en una situación para manipularlos mentalmente, creando modelos mentales. Para construirlos el sujeto, tomando como base sus conocimientos previos (y a su vez limitado por éstos), lleva a cabo operaciones cognitivas que estimulan transformaciones específicas en esos objetos, para así producir inferencias cualitativas respecto al entorno. Lo que se pretende es integrar el conocimiento relevante de ese mundo a los conocimientos previos, de forma que éstos encajen; se trata de adaptar la estructura interna del individuo a la estructura del entorno: los modelos mentales persiguen un equilibrio entre la mente y el entorno.

Sin embargo, distinguir lo relevante de lo irrelevante no es algo que se haga de forma consciente; el sujeto no escoge conscientemente cómo abstraer, evaluando qué es lo más general, o lo más útil: es el ambiente socio-cultural en el que vive el que decide, en gran medida, por él (Barton, 2008b, pp. 80-82). Este hecho se explica mediante la noción de candados mentales. Los candados mentales son una suerte de recorridos que las metáforas fundamentales trazan en nuestro pensamiento, manteniendo unas puertas abiertas, y cerrando otras; privilegiando algunos aspectos de la situación, y ocultando otros. Estas puertas, las abiertas y las cerradas, son determinantes a la hora de construir el modelo mental (pp. 94-95). Por tanto, lo que se genera es una plausabilidad subjetiva en cuanto al mundo (Seel, 2001): los modelos mentales “no son completos, no contienen todos los elementos del sistema que quieren representar” (Gutierrez, 2005).

3.¿Dónde y cuándo se produce el conocimiento matemático?

Las reflexiones elaboradas para responder a las preguntas qué y cómo nos llevan a las respuestas de dónde y cuándo: el conocimiento matemático se produce en el seno de un

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

grupo, cuando un individuo aprende a interactuar con éxito con los aspectos cuantitativos, relacionales y espaciales que le rodean, generando nuevas comprensiones de este entorno.

Pero el ser humano no sólo aprende: también enseña. Esta labor, tradicionalmente delegada en los adultos, en las actuales sociedades globalizadas la cumplen (al menos parcialmente) unas instituciones especializadas que “tienen como misión completar la acción educativa espontánea de los adultos” (Delval, 2012).

Estas instituciones, tradicionalmente reservadas para las élites socioeconómicas, se abren gradualmente a la sociedad al implantarse los sistemas escolares nacionales, primero (a comienzos del siglo XIX), y la educación obligatoria, después (tras la Segunda Guerra Mundial). Esto lleva a la necesidad de formar un mayor número de profesores y mejorar su preparación personal; en este contexto se da el surgimiento y la posterior institucionalización (a partir de los años sesenta) de la Didáctica de la Matemática como disciplina científica (Rico y Sierra, 2000).

Las disciplinas que, históricamente, más han influido en las investigaciones en Didáctica de las Matemáticas son la Psicología y las Matemáticas (Rico y Sierra, 2000). Así, se ha tendido a centrar los estudios, o bien en las personas (discentes y/o docentes), a través de la Psicología; o bien en el contenido matemático, a través de las Matemáticas.

Sin embargo, a finales de los años 70 y principios de los 80 parte de la comunidad de educadores matemáticos empieza a cuestionar el eurocentrismo relativo a las Matemáticas y su Historia (Gerdes, 1991b, p. 28). Aquellos que defienden que diferentes matemáticas son equivalentes en la dimensión epistemológica comienzan a problematizar el hecho de que, en el plano sociológico, las diferencias

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

constituyan desigualdades (Knijnik, 1998, 2012). Knijnik es una de las autoras que explica en clave teórica la hegemonía de las matemáticas occidentales en la mayoría de los currículos matemáticos escolares.

3.1 Dimensión política de la educación matemática

Knijnik ve en las ideas de Foucault herramientas útiles para entender este proceso de jerarquización que privilegia las matemáticas occidentales (Knijnik y Wanderer, 2010). Introduce la noción de poder, y reflexiona en torno a la relación biunívoca entre poder y verdad.

Al asumir que la verdad es aquello que se dice que es verdadero (lo cual equivale a decir que la razón no descubre las verdades, sino que las inventa; Knijnik y Wanderer, 2013), se concluye que en cada sociedad existe un régimen de la verdad; es decir, un conjunto de (a) discursos que se aceptan y se hace que funcionen como verdades; y (b) mecanismos que permiten distinguir lo verdadero de lo falso. El poder controla el régimen de la verdad mediante cierto número de procedimientos; entre ellos están las disciplinas (Knijnik, 2012).

Las disciplinas científicas nacen en el periodo de la Ilustración, con el fin de que la universidad pueda seleccionar, clasificar y distribuir el conocimiento en la sociedad; y generar mecanismos de control en la regularización de las enunciaciones. De esta manera, se vuelve posible saber (a) quién habla (su estatus) y quién está cualificado para hacerlo; (b) a qué nivel y dentro de qué disciplina se sitúa el estamento; y (c) el grado de similitud a otras formas y tipologías de conocimiento (Knijnik y Wanderer, 2010).

Esta forma de organizar el conocimiento se conoce como el paradigma cartesiano:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

El filósofo y matemático René Descartes utilizó la imagen de un árbol para describir el conjunto de conocimientos. En esta imagen, las raíces representarían el conocimiento original; el tronco, la filosofía, encargada de soportar el todo y sus ramas, las diferentes disciplinas que estarían subdivididas por las ramas. De acuerdo al autor, aun con esta idea de segmentación y subdivisión, la imagen del árbol siempre vuelve a su totalidad, puesto que hay un solo árbol y, a partir del conocimiento de las partes, podemos alcanzar el conocimiento del todo. (Giongo y Knijnik, 2010; traducción propia)

Este paradigma cartesiano se reproduce en la educación (Giongo y Knijnik, 2010). Sin embargo, Morin (1999) niega que, mediante el conocimiento de las ramas, los estudiantes puedan llegar a conocer el árbol. Aduce que esta desunión, división y compartimentación de los saberes impide ver (a) lo global (extrae al objeto de su conjunto); (b) los problemas particulares (extrae al objeto de su contexto); y (c) lo complejo (rechaza lazos e intercomunicaciones con su medio). Aboga por visibilizar estas cualidades, que quedan ocultas al “disminuir el conocimiento de un todo al conocimiento de sus partes, como si la organización de un todo no produjese cualidades o propiedades nuevas con relación a las partes consideradas aisladamente” (pp. 15-19).

Este autor concibe el mundo como un conjunto de “realidades y problemas cada vez más polidisciplinares, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios” (Morin, 1999, p. 15). Defiende, por ello, que la educación ha de servir para fomentar la comprensión entre diferentes culturas, superando los obstáculos tanto intra- como interculturales. Para ello, se cree necesario trasladar lo relativo del conocimiento al aula, haciendo que los alumnos sean conscientes de la “incertidumbre de lo real” (p. 46); es decir, fomentando

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

la asunción de que “las ideas y teorías no reflejan sino traducen la realidad” (p. 47), y que “los individuos conocen, piensan y actúan según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos” (p. 9).

Epílogo

Las respuestas a las primeras dos preguntas nos han llevado a concebir las matemáticas como (a) un producto social y cultural, y (b) una forma de pensar individual; hemos visto, a su vez, la forma en la que interactúan estas dos dimensiones. Con la tercera pregunta hemos saltado a la dimensión política de las matemáticas y la educación matemática y visto que, si bien se acepta la equivalencia epistemológica de diferentes matemáticas, no ocurre así cuando éstas se contemplan desde una dimensión sociológica: los conocimientos matemáticos se jerarquizan mediante estructuras de poder y regímenes de verdad, dando a las matemáticas académicas y escolares un carácter omnipresente y transcultural, y ubicándolas en la cúspide de la pirámide.

Para definir las matemáticas hemos de tener en cuenta ambas dimensiones, la epistémica y la sociológica. Al hacerlo, cobra sentido la metáfora de Oliveras (2000)que concibe las matemáticas como un trébol,

con una hoja que las caracteriza como ciencia, otra hoja que indica que son una manifestación cultural inseparable del resto de los aspectos de cada cultura y la tercera hoja que simboliza que son parte de nuestra forma de pensar y de concebir el mundo. (Oliveras, 2000)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Bibliografía

BARTON, B. (1999). Ethnomathematics and philosophy. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 31(2), 54-58.

BARTON, B. (2008A). Cultural and social aspects of mathematics education: Responding to Bishop’s challenge. En P. Clarkson y N. Presmeg (Eds.), Critical Issues in Mathematics Education (pp. 121-133). Nueva York, Estados Unidos de América: Springer.

BARTON, B. (2008B). The Language of Mathematics. (A. Bishop, Ed.). Nueva York, Estados Unidos de América: Springer.

D’AMBROSIO, U. (1987). Reflections on Ethnomathematics. ISGEm Newsletter, 3(1), 3-4.

D’AMBROSIO, U. (2002). Etnomatemática. Eslabón entre las tradiciones y la modernidad (2.a ed.). Floresta, Brasil: Autêntica Editora.

D’AMBROSIO, U. (2008). Globalização, educação multicultural e o programa etnomatemática. En P. Palhares (Ed.), Etnomatemática. Um Olhar sobre a Diversidade Cultural e a Aprendizagem Matemática (pp. 24-46). Ribeirão, Portugal: Edições Humus.

DELVAL, J. (2012). La construcción del conocimiento: Ideas básicas.

GASCÓN, J. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre las prácticas docentes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 25(2), 129-159.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

GAVARRETE, M. E. (2012). Modelo de aplicación de Etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. Granada, España: Universidad de Granada.

GERDES, P. (1991A). Cultura e o despertar do pensamento geométrico. Maputo, Mozambique: Instituto Superior Pedagógico.

GERDES, P. (1991B). Etnomatemática. Cultura, matemática, educação. Maputo, Mozambique: Instituto Superior Pedagógico.

GIONGO, I. M. Y KNIJNIK, G. (2010). School curriculum and different mathematics language games: A study at a Brazilian agricultural-technical school. Philosophy of Mathematics Education Journal, 251, 1-15.

GREENO, J. G. (1991). Number sense as situated knowing in a conceptual domain. Journal for Research in Mathematics Education, 22(3), 170-218.

GUTIERREZ, R. (2005). Polisemia actual del concepto «modelo mental». Consecuencias para la investigación didáctica. Investigaçoes em Ensino de Ciências, 10(2), 209-226.

HUXLEY, J. S. (1955). Evolution, cultural and biological. En Yearbook of Anthropology (pp. 2-25). Chicago, Estados Unidos de América: Universidad de Chicago.

KNIJNIK, G. (1998). Ethnomathematics and political struggles. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 30(6), 188-194.

KNIJNIK, G. (2012). Differentially positioned language games: Ethnomathematics from a philosophical perspective. Educational Studies in Mathematics, 80, 87-100.

KNIJNIK, G. Y WANDERER, F. (2010). Mathematics education and differential inclusion: A study about two Brazilian time-space forms of life. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 42, 349-360.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

KNIJNIK, G. Y WANDERER, F. (2013). Programa Escola Ativa, escolas multisseriadas do campo e educação matemática. Educação e Pesquisa, 39(1), 211-225.

KNIJNIK, G., WANDERER, F. Y DE OLIVEIRA, C. J. (2005). Cultural differences, oral mathematics and calculators in a teacher training course of the Brazilian Landless Movement. Zentralblatt für Didaktik der Mathematik, 37(2), 101-108.

LAKATOS, I. (1981). Matemáticas, Ciencia y Epistemología. Madrid, España: Alianza Universidad.

LAMO DE ESPINOSA, E., GONZÁLEZ, J. M. Y TORRES, C. (1994). La Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Madrid, España: Alianza.

MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO.

MUSGRAVE, A. E. (1969). Impersonal knowledge: A criticism of subjectivism in Epistemology. Londres, Inglaterra: University of London.

OLIVERAS, M. L. (1996). Etnomatemáticas. Formación de profesores e innovación curricular. En L. Rico y L. Puig, (Eds.). Granada, España: Comares.

OLIVERAS, M. L. (2000). Matemáticas. En J. Fuentes y M. L. Oliveras (Eds.), Matemáticas en la Sociedad (pp. 13-27). Granada, España: Repro-digital Constitución.

POPPER, K. R. (1972). Objective knowledge. Oxford, Inglaterra: Clarendon Press.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Real Academia Española. Disponible en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

RICO, L. Y SIERRA, M. (2000). Didáctica de la Matemática e investigación. En J. Carrillo y L. C. Contreras (Eds.),

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Matemática española en los albores del siglo XXI (pp. 77-131). Huelva, España: Hergué Editores.

SEEL, N. (2001). Epistemology, situated cognition, and mental models: "Like a bridge over troubled water". Instructional Science, 29, 403-427.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 La Teoría de la

Legitimidad en el área de la divulgación social Maider Aldaz Odriozola (Universidad del País Vasco –

España-)

Igor Álvarez Echeverría (Universidad del País Vasco –España-)

La teoría de la legitimidad es una de las teorías sociales predominantes en la literatura sobre divulgación social.

Mediante este trabajo analizamos de un lado, los diversos niveles de aplicación de la teoría, es decir estudiamos tanto la vertiente institucional como la estratégica. De otro lado, ahondamos en las críticas efectuadas a la investigación sobre divulgación social como base para el desarrollo de la teoría de la legitimidad. Por último, estudiamos cómo utilizando la divulgación social las compañías gestionan su legitimidad, y observamos para ello los diversos procesos de legitimación que ponen en práctica: proceso de extender o ganar, proceso de mantener y proceso de reparar la legitimidad.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Marco teórico de la divulgación social

A principios de los años 80, Trotman y Bradley (1981, en Patten, 1991) afirmaban que hasta ese momento no existía una teoría bien desarrollada sobre la divulgación social de las organizaciones. En un intento de síntesis Gray, Kouhy y Lavers (1995a) presentaron tres grupos de teorías relacionadas con los flujos de información entre organizaciones y sociedad. Entre ellas se encuentran las teorías sociales, las cuales han alcanzado aceptación mayoritaria en la investigación en contabilidad social y medioambiental (Burrell y Morgan, 1979 en Cho 2009 p.34).

Se consideran teorías sociales aquellas que tienen una perspectiva de sistema de la organización y de la sociedad (Gray et al. 1996, p.45), lo que implica que la organización es influenciada y a su vez tiene influencia sobre la sociedad en la que realiza su actividad (Deegan 2002; Hines, 1989).

Dentro de las teorías sociales, la literatura presenta como predominantes la teoría de la economía política, la de la legitimidad y la de los stakeholders. La primera hace hincapié en la relación fundamental entre las fuerzas políticas y económicas en la sociedad (Miller, 1994), y reconoce los efectos que los informes contables tienen sobre la distribución de los ingresos, el poder y la riqueza (Cooper y Sherer, 1984).

Aunque se trate de teorías diferentes, existe un nexo común entre ellas. La perspectiva que subyace en todas es que la sociedad, la política y la economía no se pueden analizar de forma independiente, y que por lo tanto se debe considerar la estructura política, social e institucional en el que se da la actividad económica para analizar los aspectos económicos (Deegan 2002).

La teoría de la economía política es la que subyace en las bases de la teoría de la legitimidad y de la de los stakeholders (Elijido et al. 2010). Estas dos últimas teorías no han de observarse como competidoras, sino como

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

complementarias (Gray et al. 1995b). Por consiguiente, puede interpretarse que se superponen y que muestran dos puntos de vista sobre la cuestión que se establece en el marco de la economía política.

Existe otro aspecto común en todas las teorías sociales - la idea del contrato social - tras la que subyace un modelo de empresa concreto, conocido como modelo de empresa pluralista o de stakeholders (Rodríguez, 2007). Este modelo supone que los directivos de las compañías han de administrar los intereses del conjunto de la comunidad, en el marco de un contrato implícito entre empresa y sociedad, que tienen la obligación de aplicar políticas, adoptar decisiones y seguir líneas de acción deseables desde la perspectiva de los objetivos y valores de la sociedad.

La divulgación social se ha considerado como uno de los instrumentos que las organizaciones utilizan para legitimar su actividad. Hasta la fecha, esta divulgación social ha sido prioritariamente de carácter voluntario, siendo en esencia las propias organizaciones las que han decidido cuál es la información que aportan, el momento en que lo revelan, y el medio que utilizan para dicha divulgación. Ello ha tenido como consecuencia que una de las áreas de investigación relacionadas con la divulgación social haya sido la del estudio de las motivaciones de dichas prácticas de divulgación.

Uno de los principales dilemas que se pretende dilucidar en esta área de estudio, es si la divulgación constituye un ejercicio de rendición de cuentas o si es parte de un proceso de legitimación.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La Teoría de la Legitimidad

Fue Patten (1991) quién sugirió que la divulgación social podría estar relacionada con el concepto de legitimidad corporativa. Sin embargo, todavía en la actualidad se observa que la relación existente entre la divulgación realizada por las compañías y la legitimidad necesita mayor desarrollo y refinamiento teórico (Deegan, 2002; Archel et al., 2009).

Cualquier desarrollo teórico hace imprescindible definir los conceptos que se van a introducir en la investigación. En nuestro caso, el primero a definir es el concepto de legitimidad. En la literatura encontramos varias definiciones, siendo una de las más utilizadas la que propuso Suchman:

“La legitimidad es la percepción generalizada de que las acciones de una entidad son deseables, adecuadas o apropiadas con respecto a un sistema de normas, valores, creencias y definiciones socialmente construido” (Suchman 1995 p.574)

Como ya hemos mencionado, existe una relación muy estrecha entre la teoría de la legitimidad y la teoría de los grupos de interés. La primera ha sido vista como una variante de la teoría de la segunda, que añade el conflicto y la discordia al análisis de la realidad; y que, por lo tanto, puede utilizarse para explicar información más específica acerca de la práctica social de las empresas (Gay et al, en O´Donovan 2002).

Según Campbell et al. (2003, p. 559) la teoría de la legitimidad “puede quizás ser concebida como una teoría subordinada de la meta narrativa de la teoría de los stakeholders … sin embargo podría decirse que tiene una

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

visión más descriptiva de cómo la compañía dirige y se ocupa de estos grupos de interés”.

La teoría de los stakeholders se centra en el dialogo entre empresa y sus grupos de interés, desde un punto de vista de la gestión (Gray et al 1995b). La compañía es quien gestiona la relación con estos grupos, aportando información - dependiendo del poder que éstos tienen sobre la empresa -, dejando en un segundo plano las normas existentes en la sociedad (Gray et al 1997). La teoría de la legitimidad, que pone el énfasis en estas normas sociales, parece más adecuada para el análisis de la compleja relación entre empresa y sociedad.

Más allá de la clasificación que en la literatura se efectúa entre la divulgación social voluntaria y obligatoria (Alvarez, 2009; Larrinaga et al, 2002), Van der Laan (2009) propone considerar la diferencia entre varios tipos de divulgación que no es exigida legalmente a las empresas: la divulgación social voluntaria - es la empresa la que decide qué quiere divulgar - y la divulgación social “solicitada” - son los stakeholders los que solicitan la divulgación que desean -, para poder observar cuál de la dos teorías es más válida a la hora de explicar al comportamiento de las compañías. En sus palabras, la teoría de la legitimidad explica mejor el fenómeno de la divulgación voluntaria, mientras que la teoría de los stakeholders explicaría mejor el fenómeno de la divulgación social “solicitada”. Más concretamente, la diferencia entre estos dos tipos de divulgación reside en que;

• el primer caso, la divulgación social voluntaria, se trata de discursos que tratan de estar acordes con el público al que van dirigidos, teniendo una clara intención de legitimación. No suele ser una información fácilmente observable. Estos discursos suelen estar en

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

consonancia con los temas y los valores dominantes de la sociedad

• el segundo caso, la divulgación social “solicitada”, surge de la cada vez mayor presión por parte de diversos organismos (organizaciones sin ánimo de lucro, sindicatos, fondos de inversión éticos etc.), para que las compañías divulguen información social. Son estas organizaciones las que explicitan a la compañía el tipo de información que les interesa, así como el momento en el que sería deseable disponer de dicha información y el medio preferente a utilizar.

Como se puede observar, la principal diferencia entre los dos tipos de divulgación empresarial es la razón que ha llevado a la organización a emprender estas prácticas de comunicación. Las empresas se ven cada vez más presionadas a mantener comportamientos responsables y sostenibles; ésta parece ser la causa de que la divulgación social este evolucionando de un estadio meramente voluntario a un estadio solicitado.

En definitiva, tanto la teoría de la legitimidad como la de los stakeholders han sido utilizadas para explicar las motivaciones para la divulgación social. Según Van der Laan (2009) la teoría de los grupos de interés se basa en la rendición de cuentas realizada por la empresa ante los mismos, mientras que la teoría de la legitimidad sugiere que la divulgación social es parte de un proceso de legitimación.

Diversos niveles de aplicación de la teoría de la Legitimidad

Dentro de la teoría de la legitimidad, la principal división que se realiza en la literatura es la que nos lleva a la vertiente institucional y a la vertiente estratégica (Suchman 1995).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Según Tilling y Tilt (2010, p. 57), la vertiente institucional “trata de cómo una estructura organizacional (por ejemplo la estructura empresarial, o el gobierno) gana la aceptación de la sociedad en general”; esta vertiente “hace hincapié en las formas en que las dinámica de estructuración del sector generan presiones culturales que trascienden al control intencional de una sola organización” (Suchman 1995, p.572).

Desde esta perspectiva, la legitimidad se toma como un conjunto de restricciones externas que limitan y conforman las actuaciones de la organización (DiMaggio y Powell, 1983). A las organizaciones se les confiere legitimidad en la medida en que sus actividades son congruentes con los objetivos del sistema de orden superior (Dowling y Preffer, 1975). Se entiende que las organizaciones cambiarán sus estructuras u operaciones para cumplir con las expectativas sobre las formas o estructuras que se consideran aceptables (Deegan, 2002). El estatus de la legitimidad confiere poder a las organizaciones, haciéndoles parecer estructuras naturales y significativas (Shuman 1995, en Tilling y Tilt, 2010).

Por lo tanto, el enfoque institucional se basa en cómo se adaptan las empresas a sus entornos institucionales. Se espera que las entidades acepten las normas y valores que, en gran medida, se imponen sobre ellas. Se trata de un enfoque de “fuera hacia dentro” (centrípeto), de cómo observa la sociedad a las organizaciones. La legitimidad se ve como una consecuencia de un proceso de institucionalización externo, que se encuentra fuera del control de los administradores.

Desde la vertiente estratégica o instrumental, la legitimidad se observa como un recurso operacional que las organizaciones extraen de su entorno y que utilizan para alcanzar sus objetivos (Ashforth y Gibbs, 1990; Dowling y Preffer, 1975; Suchman, 1995). Se entiende que los administradores disponen de la capacidad y habilidad para

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

alterar las percepciones sobre la legitimidad de su organización, utilizando quizás para ello la divulgación de información (Deegan, 2002).

Este enfoque centra su atención en la organización: son los administradores los que observan el entorno (Suchman, 1995), y se asume que disponen de un grado relativamente amplio de control sobre la legitimidad organizacional (Ashforth y Gibbs, 1990; Dowling y Preffer, 1975).

En la teoría de la legitimidad - independientemente de la vertiente adoptada - el concepto de contrato social se ha convertido en el eje central (Cho, 2009; Deegan et al., 2002). Shocker y Sethi (1973, p.67) mencionan que “cualquier institución social (incluidas las empresas) operan en la sociedad a través de un contrato social expresado o implícito”.

Cualquier incumplimiento en el contrato por parte de la organización pondría en peligro este estatus, ya que - como señala Lindblom (1994, p.2) - “cuando una disparidad actual o potencial existe entre ambos sistemas de valores, existe una amenaza para la legitimidad de la entidad”. Y el hecho de que la legitimidad peligre supone una amenaza para la supervivencia de la empresa (Cho, 2009).

La principal diferencia entre las vertientes institucional y estratégica es que en la vertiente institucional la empresa no tiene el control sobre su legitimidad, en la estratégica es la empresa la que, a través de diversas vías, consigue gestionar aspectos relacionados con su propia legitimidad; desde esta perspectiva, la legitimidad puede ser controlada por la propia organización (O’Donovan, 2002).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Gestión de la legitimidad: proceso de legitimación

Tomamos como prisma de nuestro análisis la vertiente estratégica, asumumiendo que las empresas gestionan su legitimidad mediante un proceso de legitimación (Brown y Deegan, 1999).Uno de los medios utilizados por las empresas en este proceso es el de la información contable.

Para que una empresa pueda acometer la gestión de su legitimidad será necesario que conozca el modo en el que se gana, mantiene o pierde dicho estatus; es decir las causas por las cuales pueden existir “brechas de legitimidad” (Sethi 1975, 1978, 1979 en Milne y Patten 2002) entre los sistemas de valores de la entidad y de la sociedad.

Wartick y Mahon (1994, en O’Donovan 2002 p. 347) sugieren tres causas por las que podrían surgir estas brechas:

• El desempeño de la empresa cambia, mientras que se mantienen las expectativas sociales sobre este desempeño.

• • Las expectativas sociales del desempeño de la empresa

cambian, mientras el desempeño se mantiene. • • Tanto el desempeño de la empresa como las expectativas

sociales cambian, pero no lo hacen en la misma dirección; o, aunque cambien en la misma dirección, lo hacen con un desfase temporal.

Lindblom (1994) describe cuatro posibles estrategias que puede acometer una empresa en el proceso de legitimación, en relación tanto a su desempeño como a las expectativas sociales.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Sugiere que cada una de ellas tendrá diversas implicaciones en la divulgación de la información social aportada por la empresa, y que una misma empresa puede llevar a cabo una combinación de estas posibles estrategias:

• La empresa puede tratar de educar e informar a su público sobre los cambios que la empresa está realizando en relación a su desempeño y actividades. Implicaría hacer que las actividades de la empresa estén en conformidad con lo que el público considera que es lo apropiado. Se realizan ajustes internos para poder reducir “brechas de legitimidad” existentes o potenciales;

• La empresa puede tratar de cambiar las percepciones de su público, sin realizar ningún cambio en su comportamiento actual, y sin pretender cambiar las expectativas sociales respecto a la empresa. El objetivo de la divulgación social será la de hacer ver al público objetivo que las actuaciones empresariales en relación al tema que preocupa son oportunas;

• La firma puede tratar de manipular las percepciones, desviando la atención del tema hacia otras cuestiones relacionadas. Tratará, pues, de asociar a la entidad con símbolos que dispongan de un mayor estatus de legitimidad. En este caso, la divulgación tiene como objetivo la manipulación. Tanto en esta alternativa como en la anterior no se cambia ni el desempeño de la empresa ni las expectativas sociales; y/o

• La empresa puede tratar de cambiar las expectativas sociales sobre su desempeño. La misma no acomete ningún cambio interno, sino que trata de informar y educar a través de la divulgación a su público objetivo, haciéndoles ver que sus expectativas no son las adecuadas.

Lindblom (1994) también afirma que cualquiera de las cuatro estrategias de legitimación puede utilizarse de forma reactiva o proactiva. Define la reactiva como aquélla que se emprende cuando la propia empresa o la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

industria en general han sido señaladas, en relación a un hecho que ya ha sucedido.

Por otro lado, considera que una estrategia proactiva, es la que pretende prevenir una brecha de legitimidad. En este sentido, Ashforth y Gibbs (1990), Suchman (1995) y Tilling y Tilt (2010) plantean que las compañías tendrán alguno de estos tres objetivos cuando se enfrentan al proceso de legitimación: extender/ganar, mantener o reparar/defender el nivel de legitimidad.

Extender (Ganar) legitimidad

Cuando una empresa se enfrenta a una nueva actividad, estructura o proceso que no le es familiar, ni tampoco a sus grupos de interés, su principal objetivo será ganar legitimidad (Ashforth y Gibbs, 1990). Se trata del intento de hacer ver la legitimidad tanto de la nueva actividad, estructura o proceso, como la legitimidad de los administradores para actuar como tales (O’Donovan, 2002).

Si la compañía persigue este objetivo se entiende que las estrategias utilizadas han de ser proactivas, a fin de recabar el apoyo y confianza de la comunidad (Ashforth y Gibbs, 1990). En este caso, los administradores tienen el control sobre la divulgación de la información, pues disponen de información privilegiada referente a las posibles amenazas a la legitimidad de la organización (O’Donovan, 2002).

Mantener la Legitimidad

Cuando la entidad concreta obtiene el respaldo necesario, el siguiente paso ha de ser el de mantenerlo. Ashforth y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Gibbs (1990 p.183) distinguen dos tipos de actividades que completan la estrategia de mantenimiento:

• Desempeño de los roles en curso y las garantías simbólicas (p.e comunicaciones optimistas a los accionistas, la publicidad institucional, las ferias, comunicaciones de prensa sobre acuerdos laborales, contratos a largo plazo, apertura de plantas productivas…) de que todo está bien.

• Cuando una organización tiene credibilidad, se tiende a relajar la vigilancia sobre ella, es decir, “una reputación favorable tiende a actuar como sedante sobre la sociedad” (Ashforth y Gibbs, 1990 p.183).

• Los intentos de anticipar, prevenir o evitar potenciales desafíos a la legitimidad. Esta actividad incluye el análisis periódico de los entornos internos y externos de la empresa. Será también necesario establecer planes de actuación para hacer frente a las potenciales crisis.

En general, se piensa que la tarea de mantener el nivel de legitimidad es más sencilla que la de ganarla o repararla (Suchman 1995, O’Donovan, 2002). Pero como la legitimidad se construye de forma dinámica, será necesario observar, e incluso anticipar, los cambios que se van dando en los entorno, con respecto a lo que se considera que debe cumplir una organización que aspire a mantener el estatus de la legitimidad (Suchman 1995).

O’Donovan (2002) señala uno de los problemas con los que nos podemos encontrar a la hora de verificar las tácticas que las empresas utilizan para mantener su legitimidad: la existencia de diferentes niveles de legitimidad que las empresas pretenden mantener.

Reparar la legitimidad

Suchman (1995) sugiere que, en gran medida, las acciones emprendidas para reparar la legitimidad son similares a las emprendidas para ganarla; sin embargo, en este caso

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

suelen ser medidas reactivas, como respuesta a un acontecimiento negativo.

La mayoría de la literatura sobre gestión de la legitimidad analiza empresas que tratan de reparar su legitimidad, a consecuencia de eventos medioambientales negativos muy mediatizados (Cho, 2009), como por ejemplo, el vertido de petróleo del buque Erika de la empresa Total S.A. en 1999, y la explosión mortal de 2001 de la planta química AZF perteneciente a la misma empresa Total S.A, en las afueras de Toulouse.

Precisamente, las cuatro estrategias/tácticas planteadas por Lindblom (1994) se realizan suponiendo que la empresa objeto de análisis trata de reparar daños en su legitimidad.

Sin embargo, la literatura ha sido parca a la hora de analizar exhaustivamente lo que ocurre cuando la empresa tiene como objetivo ganar o mantener su legitimidad.

O’Donovan (2002 p.351) afirma que:

“ha habido un vacío en la investigación relacionada con los tipos de tácticas/estrategias y divulgación utilizada para ganar o mantener la legitimidad”

El autor intenta responder a este vacío a través de una investigación en la que plantea cuatro posibles respuestas o tácticas ante amenazas sobre la legitimidad que sufren las entidades:

a) evitar b) intentar alterar los valores sociales

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

c) intentar moldear las percepciones sobre la organización d) ajustarse a los valores del público objetivo

A pesar de una serie de limitaciones que O´Donovan (2002) reconoce, obtiene las siguientes conclusiones:

• La relevancia de la cuestión o acontecimiento medioambiental tiene un efecto importante sobre la decisión de divulgar información medioambiental.

• La divulgación medioambiental se realiza presentando a la empresa desde una perspectiva positiva, conclusión que es consistente con resultados de otras investigaciones en esta área.

• Independientemente del objetivo que se persigue con el proceso - ganar, mantener o reparar la legitimidad -, e independientemente de si la cuestión o acontecimiento es considerado de gran relevancia o relevancia media, la única estrategia considerada como posible, probable o muy probable (en ningún caso improbable o muy improbable), coincide con la de alterar las percepciones del público. Es decir la táctica (c) de O´Donovan, y una combinación de la segunda y tercera estrategias de Lindblom.

Tabla 1 Objetivos y tácticas de legitimación.

Tácticas de legitimación Intención de divulgación del informe anual

Prop

ósito

de

la

resp

uest

a

Rele

vanc

ia d

el te

-m

a/ev

ento

Evita

r

Alte

rar v

alor

es

Alte

rar p

erce

pcio

-ne

s

Ajus

tars

e

Ganar Grande Probable Muy probable Probable Muy improba-ble

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Mantener alto

Grande Muy improba-ble

Muy probable Probable Muy probable

Reparar Grande Muy improba-ble

Improbable Muy probable Muy probable

Fuente: adaptado de O´Donovan 2002.

Analizando más detalladamente la matriz de soluciones que plantea (ver Tabla 1), podemos destacar que, ante un asunto de gran relevancia, las tácticas más probables para las entidades que pretenden mantener un nivel alto de legitimidad son las de alterar los valores de la sociedad (táctica que coincide con las empresas que pretenden ganar legitimidad), y/o ajustarse a los valores del público objetivo (táctica que coincide con las que pretenden reparar su legitimidad). Cabe también destacar que en los tres casos la estrategia de alterar las percepciones sobre la empresa se consideran probables, o muy probables.

Críticas a la investigación sobre divulgación social como base para el desarrollo de la teoría de la legitimidad

Como hemos mencionado, la teoría de la legitimidad se ha utilizado en la investigación social contable para explicar las motivaciones que los administradores tienen para revelar información de contenido social y medioambiental (Archel et. al 2009).

En el intento por identificar los factores motivadores para la divulgación social, Freedman y Stagliano (1992 en Wilmshurst y Frost, 2000) sugieren que no existe un único motivo para este tipo de comunicación, mencionando razones económicas, la respuesta a las necesidades de los

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

usuarios, o las motivaciones políticas; sin embargo, afirman que, en gran medida, dependerá de la percepción que cada administrador tenga sobre el mundo al que se enfrenta.

Una de las principales críticas a los estudios en esta área ha sido la de la carencia de análisis en profundidad (Wilmshurst y Frost 2000, O’Dwyer 2002). En la mayoría de los casos se ha analizado la información divulgada por las empresas como respuesta a un acontecimiento negativo, o se han realizado análisis de contenidos longitudinales sobre información social y medioambiental.

Una de las formas en las cuales se podría avanzar en el desarrollo de la teoría de la legitimidad es a través de trabajos cualitativos, observando el papel que la información social juega para alcanzar o mantener el estatus de legitimidad.

Otra de las críticas realizadas reside en la perspectiva limitada de la teoría de la legitimidad utilizada. En este sentido, cabe mencionar que la aproximación que mayoritariamente se ha utilizado - la teoría de la legitimidad estratégica -, reposa sobre todo en la perspectiva burguesa de la política económica (Gray et al 1995a, pág 54), que observa a la sociedad como pluralista (Deegan 2007, p 132). Es decir, ignora la existencia de intereses de clase, de conflictos estructurales, de la desigualdad, etc…

No se puede negar que éstas siguen siendo características esenciales de nuestra sociedad.

Según Archel et al (2009), desde esta perspectiva se entiende que muchas clases de stakeholders tienen poder de influencia sobre decisiones empresariales y/o gubernamentales; que la contabilidad no favorece intereses específicos (Deegan y Unerman, 2006, p. 301) y que el Estado trata de resolver los conflictos y asegurar el bienestar de todos (Tinker, 1984).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Archel et al (2009) - basándose en la sugerencia de Gray et. al (1996), sobre la necesidad de una variante más crítica de la teoría de la Legitimidad, que se sustente en la teoría de la Economía Política, que asuma el carácter desigual y de explotación de los sistemas sociales y el papel que juega el Estado en la perpetuación de las diferencias entre los miembros favorecidos y desfavorecidos de la sociedad -, abogan por ampliar su poder explicativo en cuanto a cómo se establece y se mantiene el statu quo actual, y qué influencia tiene en ello el papel que juega el estado en la legitimación. Pero no de una única organización, sino de todo el sistema. Afirman que, en determinados casos, el Estado ayuda a legitimar las estrategias de las empresas, por lo que “el contexto micro (organizacional) está profundamente ligado a un contexto (político-económico) más amplio y que ambos necesitan de legitimación simultánea” (Archel et al. 2009 p.1300).

Bibliografía

ÁLVAREZ, I. (2009), ‘LAS MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD: UN INSTRUMENTO PARA LA GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD’ REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD, VOL. 38, Nº 144 PP. 677-697.

ARCHEL, P.; HUSILLOS, J.; LARRINAGA, C. Y SPENCE, C. (2009), ‘SOCIAL DISCLOSURE, LEGITIMACY THEORY AND THE ROLE OF THE STATE’. ACCOUNTING, AUDITING AND ACCOUNTABILITY JOURNAL, VOL. 22, Nº 8, PP. 1284-1307.

ASHFORTH, B.E. Y GIBBS, B.W. (1990), ‘THE DOUBLE EDGE OF ORGANIZATIONAL LEGITIMATION’. ORGANIZATION SCIENCE, VOL. 1, Nº 2, PP. 177-194.

BROWN, N. Y DEEGAN, C. (1999), ‘THE PUBLIC DISCLOSURE OF ENVIRONMENTAL PERFORMANCE INFORMATION – A DUAL TEST OF MEDIA AGENDA SETTING THEORY AND

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

LEGITIMACY THEORY’. ACCOUNTING AND BUSINESS RESEARCH, VOL. 29, Nº 1, PP. 21-41.

CAMPBELL, D.; CRAVEN, B. Y SHRIVES, P. (2003): ‘VOLUNTARY SOCIAL REPORTING IN THREE FTSE SECTORS: A COMMENT ON PERCEPTION AND LEGITIMACY’. ACCOUNTING, AUDITING AND ACCOUNTABILITY JOURNAL, VOL. 16, Nº 4, PP. 558-581.

CHO, C.H. (2009): ‘LEGITIMATION STRATEGIES USED IN RESPONSE TO ENVIRONMENTAL DISASTER: A FRENCH CASE STUDY OF TOTAL SA´S ERIKA AND AZF INCIDENTS’, EUROPEAN ACCOUNTING REVIEW, VOL. 18, Nº 1, PP. 33-62.

COOPER, D.J. Y SHERER, M. J. (1984), ‘THE VALUE OF CORPORATE ACCOUNTING REPORTS: ARGUMENTS FOR A POLITICAL ECONOMY OF ACCOUNTING’. ACCOUNTING, ORGANIZATIONS AND SOCIETY, VOL. 9, Nº 3-4, PP. 207-232

DEEGAN, C. (2002), ‘THE LEGITIMISING EFFECT OF SOCIAL AND ENVIRONMENTAL DISCLOSURES- A THEORETICAL FOUNDATION’. ACCOUNTING, AUDITING AND ACCOUNTABILITY JOURNAL, VOL. 15, Nº 3, PP. 282-311.

DEEGAN, C.; RANKIN, M. Y TOBIN, J. (2002), ‘AN EXAMINATION OF THE CORPORATE SOCIAL AND ENVIRONMENTAL DISCLOSURES OF BHP FROM 1983-1997: A TEST OF LEGITIMACY THEORY’. ACCOUNTING, AUDITING AND ACCOUNTABILITY JOURNAL, VOL. 15, Nº 3, PP. 312-343

DEEGAN, C. Y UNERMAN, J. (2006), FINANCIAL ACCOUNTING THEORY, EUROPEAN (ED.), MCGRAW-HILL, LONDON.

DEEGAN, C. (2007), ‘ORGANIZATIONAL LEGITIMACY AS A MOTIVE FOR SUSTAINABILITY’ EN UNERMAN, J., O´DWYER,B. Y BEBBINGTON, J. (ED). SUSTAINABILITY ACCOUNTING AND ACCOUNTABILITY, ROUTLEDGE, LONDRES, PP. 127-149.

DIMAGGIO, P.J. Y POWELL, W.W. (1983), ‘THE IRON CAGE REVISITED: INSTITUTIONAL ISOMORPHISM AND COLLECTIVE RATIONALITY IN ORGANIZATIONAL

FIELDS’. AMERICAN SOCIOLOGICAL REVIEW, VOL. 48 PP. 147-160.

DOWLING, J. Y PFEFFER, J. (1975), ‘ORGANIZATIONAL LEGITIMACY: SOCIAL VALUES AND ORGANIZATIONAL BEHAVIOR’. PACIFIC SOCIOLOGICAL REVIEW, VOL. 18, Nº 1, PP. 122-136.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ELIJIDO-TEN, E.; KLOOT, L. Y CLARKSON, P. (2010), ‘EXTENDING THE APPLICATION OF STAKEHOLDER INFLUENCE STRATEGIES TO ENVIRONMENTAL

DISCLOSURES: AN EXPLANATORY STUDY FROM A DEVELOPING COUNTRY’, ACCOUNTING, AUDITING AND ACCOUNTABILITY JOURNAL, VOL. 23, Nº 8, PP. 1032-1059.

GRAY, R.; KOUHY, R. y LAVERS, S. (1995a), ‘Corporate social and environmental reporting: a review of the literature and longitudinal study of UK disclosure’. Accounting, Auditing and Accountability Journal, vol. 8, nº 2, pp. 47-77.

GRAY, R.; KOUHY, R. y LAVERS, S. (1995b), ‘Constructing a research database of social and environmental reporting by UK companies’. Accounting, Auditing and Accountability Journal, vol. 8, nº 2, pp. 78-101

GRAY, R.; OWEN, D. y ADAMS, C. (1996), Accounting and accountability: changes and challenges in corporate social and environmental reporting, Prentice Hall, Londres.

GRAY, R.; DEY, C.; OWEN, D; EVANS, R. y ZADEK, S. (1997), ‘Struggling with the praxis of social accounting. Stakeholders, accountability, audits and procedures’. Accounting, Auditing and Accounta-bility Journal, vol. 10, nº 3, pp. 325-364.

HINES, R. (1989), ‘The sociopolitical paradigm in financial accounting research’. Account-ing, Auditing and Accountability Journal, vol. 2, nº 1, pp. 52-76.

LARRINAGA, C.; CARRASCO, F.; CORREA, C.; LLENA, F. y MONEVA, J.M. (2002), ‘Account-ability and accounting regulation: the case of the Spanish environmental disclosure standard’. The European Accounting Review, vol. 11, nº 4, pp. 723-740.

LINDBLOM, C.K. (1994), ‘The implications of organizational legitima-

cy for corporate social performance and disclosure’. Trabajo presentado en el Critical Perspectives on Accounting Confe-rence, Nueva York.

MARGOLIS, J.D.; ELFENBEIN, H.A. y WALSH J.P. (2009) ‘Does it pay to be good? A meta-analysis and redirection of research on the relationship between corporate social and fi-

nancial performance’. Disponible en:http://ssrn.com/abstract=1866371

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MILLER, P. (1994), ‘Accounting as a Social and Institutional Practice: An Introduction’. En MILLER, P y HOPWOOD A.G., Accounting as a Social and Institutional Practice, Cam-bridge University Press, pp. 1-39.

MILNE, M.J. y PATTEN, D.M. (2002), ‘Securing organizational legitimacy. An experimental

decision case examining the impact of environmental disclosures’ Accounting, Auditing and Accountability Journal, vol. 15, nº 3, pp. 372-405.

NEU, D.; WARSAME, H. y PEDWELL, K. (1998), ‘Managing public impressions: environmen-

tal disclosures in annual reports’. Accounting, Organizations and Society, vol. 23, nº 3, pp. 265-282.

O’DONOVAN, G. (2002), ‘Environmental disclosures in the annual re-port Extending the applicability and predictive power of le-

gitimacy theory’. Accounting, Auditing and Accountability Journal, vol. 15, nº 3, pp. 344-371.

O´DWYER, B. (2002), ‘Managerial perceptions of corporate social disclosure. An Irish

story’. Accounting, Auditing and Accountability Journal, vol. 15, nº 3, pp. 406-436.

PATTEN, D.M. (1991), ‘Exposure, legitimacy, and social disclosure’. Journal of Accounting and Public Policy, vol. 10, nº 4, pp. 297-308.

RODRIGUÉZ FERNÁNDEZ JM (2007), ‘Responsabilidad social corporativa y análisis econó-

mico: práctica frente a la teoría’. Ekonomiaz, nº 65, pp. 12-49.

SHOKER, A.D y SETHI, S.P. (1973): ‘An approach to incorporating societal preferences in

developing corporate action strategies’. California Management Review, vol. 15, nº 4, pp. 97-105.

SUCHMAN, M.C. (1995), ‘Managing legitimacy: strategic and institutional approaches’. Academic of Management Review, vol. 20, nº 3, pp. 571-610.

TILLING, M.W. y TILT, C.A. (2010), ‘The Edge of legitimacy voluntary social and environ-mental reporting in Rothmans´1956-1999 annual reports’. Accounting, Auditing and Ac-countability Journal, vol. 23, nº 1, pp. 55-81.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

TINKER, A (1984), ‘Theories of the State and the State of Account-ing: Economic Reductionism and Political Voluntarism in Ac-counting Regulation Theory’. Journal of Accounting and Pu-blic Policy, vol. 3, pp 55-74

VAN DER LAAN, S. (2009), ‘The role of theory in explaining motivation for corporate social disclosures: voluntary disclosures vs. “solicited” disclosures’. Australian Accounting Business and Finance Journal, vol. 3, nº 4, pp. 15-29.

WILMSHURST, T.D. y FROST, G.R. (2000), ‘Corporate environmental reporting A test of legitimacy theory’. Accounting, Auditing and Accountability Journal, vol. 13, nº 1, pp. 10-26.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 EVALUACIÓN DE LA

EFECTIVIDAD E IMPACTO DEL PROGRAMA “ONDAS” DE FORMACIÓN DOCENTE

EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA - COLOMBIA

Diego Báez Zarabanda (Universidad Autónoma de Bucaramanga – Colombia-) La formación en investigación se ha trasladado desde hace algunos años a los espacios educativos de educación primaria y secundaria. Tal es el caso de la república de Colombia, en donde las políticas de la Constitución de 1991, determinaron la necesidad de vincular, desde la más temprana edad, a la población en Ciencia Tecnología e Innovación y con base en esas políticas se consolida “Ondas” como la “Estrategia fundamental de Colciencias para el fomento de una cultura ciudadana y democrática en ciencia y tecnología en la población infantil y juvenil Colombiana, a través de la investigación como estrategia pedagógica”. El trabajo se ha realizado en el departamento de Santander y en su capital Bucaramanga. De esta forma, 10 instituciones educativas oficiales se encuentran trabajando en el programa por medio de la intervención y apoyo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Evaluar el impacto y efectividad del programa “Ondas”, en las instituciones vinculadas, es fundamental para conocer los resultados tanto en los docentes formados como en los estudiantes que han hecho parte de la estrategia para analizar sus posibilidades y bondades así como las oportunidades de mejora.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Programa “Ondas”

El programa “Ondas” nació en Colombia en el 2001, recogiendo la experiencia de instituciones y programas, orientados a acercar la ciencia, la tecnología y la innovación –CT+I a la población infantil y juvenil del país. Las experiencias encontraron su fundamento en la Constitución Política de Colombia (1991), la Ley Nacional de Ciencia y Tecnología –Ley 29 de 1990- y la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1996), que mencionaron la necesidad de vincular estos temas desde temprana edad, y de incorporarlos a las prácticas pedagógicas y cotidianas de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

1.1 La necesidad de la Investigación en la Escuela de Hoy

La Investigación en general ha sido encasillada en la formación de Niveles superiores, como Maestría y Doctorado, e incluso hay quienes sostienen la imposibilidad de enseñar en edades tempranas, argumentando que los niños no poseen la capacidad de comprender la complejidad del conocimiento científico.

La posibilidad de enseñar debe estar acompañada de la posibilidad de aprender. El niño debe construir una estructura formal de pensamiento. Es necesaria la transposición didáctica del conocimiento científico al saber enseñable para construir esquemas de conocimiento pasando del cotidiano al científico. Desde la perspectiva de Ciencia como cuerpo conceptual de conocimientos, como modo de producción y como modalidad de vínculo con el saber y su producción; por lo tanto los contenidos serán conceptuales, procedimentales y actitudinales asumiendo la tesis constructivista del aprendizaje, se partirá de los conocimientos previos del estudiante, dando lugar al conflicto en el cambio conceptual, a la acción (aprendizaje por descubrimiento) y al cambio de tareas en información por tareas en conocimiento.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1.2 Nueva práctica escolar y pedagógica

La práctica pedagógica debe tener un carácter crítico frente a las realidades que pretende abordar, y como principal objetivo se debe destacar la formación de sujetos de derechos, que puedan asumir una posición autónoma y libre sobre el contexto que los rodea.

En este sentido, el docente “Ondas” debe trabajar por despertar en sus estudiantes la curiosidad necesaria para impulsar aprendizajes autónomos y significativos, teniendo como elemento fundamental la autocrítica, para valorar y evaluar los aciertos y desaciertos del quehacer docente o del programa educativo; así como todo conocimiento no está totalmente construido, la pedagogía debe estar en constante debate para la cualificación de sus postulados y en este debate es necesario que el docente se involucre activamente.

El docente se debe cuestionar constantemente sobre la comprensibilidad de la información que está transmitiendo al aula. La claridad de sus intervenciones es necesaria para que la comprensión se dé, es un aspecto a revisar en la práctica pedagógica, las explicaciones que él da a sus estudiantes pero a la vez la importancia que da a las explicaciones de sus estudiantes sobre sus puntos de vista para mejorar la comprensión así como el manejo de una situación donde el estudiante piensa diferente y lo argumenta sólidamente.

La educación necesita que se garanticen ciertas condiciones, en primera instancia permitir a los estudiantes cuestionarse sobre verdaderos interrogantes, sobre el mundo, el hombre y el conocimiento en sí mismo. Igualmente permitir criticar y reflexionar sobre teorías y supuestos, y en la consecución de estos objetivos “Ondas” da la oportunidad de dirigir el trabajo pedagógico hacia una pregunta de Investigación, pero es necesario que durante este recorrido, se dé un proceso de reconocimiento de estudiantes, maestros, asesores y demás agentes involucrados, como productores de saber y conocimiento a partir de su práctica en el proceso investigativo.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. Sistema Educativo en Colombia

Según el Ministerio de Educación Colombiano MEN (2013) la educación en Colombia es un “proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” el cual es caracterizado en la Constitución Política, en cuyo documento se estipula que el Estado debe ser garante de este servicio social y “velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”. Así mismo se señalan los distintos niveles y grados de escolaridad que se contemplan, los cuales son “educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior” (MEN:2013)

Son escasas las investigaciones relacionadas con el sistema educativo Colombiano. Una de estas concluyo que “El resultado es el análisis de la educación como una función de producción educativa, que analiza la adquisición de conocimiento de una persona a modo de un proceso análogo al de una empresa. Plantea los resultados del estudiante a manera de un proceso acumulativo de conocimiento que depende de una gran variedad de factores, tales como: la historia de la familia, la capacidad innata del estudiante, los insumos utilizados y la interacción entre los distintos actores que tienen que ver con la escuela y la institucionalidad que gobierna el proceso educativo” (Valencia, 2009:5).

Esto permite ver un panorama educativo en construcción, que ha logrado consolidar aspectos de accesibilidad y cobertura pero falta profundizar en las dinámicas institucionales que permitan asegurar una mejor calidad, una posibilidad para que esta se de estaría en vencer las barreras que separan la escuela de otros organismos de la sociedad.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2.1 El papel de la Escuela

El rol formativo que debe desempeñar la escuela para potencializar el pensamiento científico es complejo y debe preocuparse por abordar procesos que promuevan la creatividad, la memoria y la transferencia de aprendizajes.

Al respecto se afirma que “la inferencia transitiva es la habilidad de razonamiento más frecuentemente estudiada en los niños” necesaria para que el “procesamiento de la información puede aplicarse al razonamiento deductivo de los niños” (Garnham & Oakhill, 1996:329). Por lo tanto es ideal generar espacios de reflexión crítica en los cuales los niños develen de premisas, proposiciones verdaderas.

Así mismo, cabe resaltar la planificación que “es a menudo un aspecto importante de la solución de problemas, por ejemplo, un niño que está intentando decidir qué material particular será útil para una construcción que está haciendo, hará muy bien en considerar exactamente los que necesita” (Garnham & Oakhill, 1996:333). Esta habilidad permitirá llevar un control de sus acciones, ser más consiente con respecto a su proceso de aprendizaje y llegar más fácilmente a conclusiones.

Además se señala que “el niño que planifica de esta manera, en lugar de probar las cosas con base a ensayo y error, ahorrará tiempo y evitará frustración, y probablemente producirá un modelo más efectivo” (Garnham & Oakhill, 1996:334). La planificación vista desde esta perspectiva guiará los procesos de experimentación y contribuirá a definir secuencias de acción.

Por último, destacar la importancia de poner en práctica estas habilidades, que de forma conjunta puedan estimular el pensamiento científico en los escolares, sin perder de vista, naturalmente otros procesos de igual demanda, nos referimos a la actividad motora, que es de vital importancia en los primeros años de vida. “La actividad motora conduce a las operaciones mentales y a la agrupación y coordinación de los descubrimientos en lo que llamamos inteligencia” (Lovell, 1986:177). Esta es necesaria en los momentos de exploración y comprensión del entorno, porque estimula las percepciones que el estudiante hace de la realidad.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3. Panorama en torno a la formación docente en investigación para la educación básica y media.

Los aportes en el campo de la formación docente se han dado desde varios autores. Empezando por reconocer la importancia de la investigación en el avance de la sociedad, “sin Investigación no hay campo de conocimiento. Hay tradición, rutina, copia, reproducción, dependencia y estatismo” (Imbernón, 2002:7); quien además considera que el docente ha sido tomado como un agente pasivo de investigación y no como un agente investigador, puesto que se ha limitado el acceso a la formación para investigar, esta falencia ha generado que el rol del docente sea el de ejecutor de políticas u orientaciones dirigidas por otros profesionales ajenos al campo educativo, desconociendo su papel como investigador de su propia práctica pedagógica.

Gran parte de esta dificultad de no concebirse como investigadores están en que los docentes no son formados en este campo, y son sesgados al presentarles una postura que segrega la enseñanza y la investigación y las concibe como dos actividades diferentes, aleatorias, sin conexión; “La eficacia de un programa de formación del profesorado depende de su habilidad para emplear con éxito lo que hemos aprendido sobre las conexiones entre el comportamiento de los profesores, el comportamiento mediador del alumno y los resultados deseados por el que aprende” (Keppler citado por Imbernón, 2002:32). Esto llevado a un programa de formación docente en investigación nos conduce a interrogarnos sobre la necesidad que el docente asuma el papel protagónico en la investigación educativa al ser el agente en contacto directo y permanente con el estudiante y quien media entre los elementos que identifican la interacción en el espacio educativo.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

4. Evaluación y Calidad de programas educativos.

“La evaluación permanente de los programas de servicio es un factor clave para el mejoramiento y cualificación permanente de los servicios ofrecidos” (Pérez Juste, 2006:16). “Los procesos de mejora de la calidad constituyen un sistema complejo, que se desarrolla, completa y perfecciona con una puesta práctica reflexiva y un trabajo colaborativo de toda la organización” (Martin Bris, 2001:1). A partir de estos planteamientos es oportuno esbozar algunos aportes con respecto a la evaluación y calidad de programas educativos, sus alcances e incidencia en los entornos escolares y sociales para los que fueron diseñados.

En primera instancia nuestros acuerdos con los conceptos de evaluación y calidad. El primero sienta una base general del concepto de evaluación y la define como el “Proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado unos objetivos previamente establecidos” (Tyler citado por Vélaz, 1942:18) que, enmarcando la evaluación sobre un plano casi que exclusivo de resultados pero que a la luz de términos administrativos, aún sigue siendo válida. Ahora, en el plano pedagógico “la evaluación es la valoración, a partir de criterios y de referencias preespecificadas, de la información técnicamente diseñada y sistemáticamente recogida y organizada, sobre cuantos factores relevantes integran los procesos educativos para facilitar la toma de decisiones de mejora” (Pérez Juste, 2006:32); dejando ver la tendencia hacia la evaluación formativa en donde su valía radica en ayudar a mejorar a cada uno de los miembros del proceso educativo. Por otra parte “la evaluación como un proceso en el que tienen lugar procedimientos de recogida de información así como su posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, de modo que se posibilite la emisión de un juicio de valor de la realidad evaluada, capaz de proporcionar determinadas pautas para orientar la acción o la toma de decisiones” (Velaz de Medrano y otros, 1995:24). En este sentido puede empezarse

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

a apreciar la relación de la evaluación con la calidad en cuanto patrones de deseabilidad se refiere, vista como puntos de alcance académico o socialmente aceptados.

Sobre calidad, existen múltiples usos y espacios en los han hablado, unos y otros por ser una de las palabras más usadas actualmente; podemos empezar diciendo que “cuando hablamos de calidad nos referimos a un trabajo bien hecho, un trabajo u obra ajustados a una norma estándar” (Domingo Moratalla, 2002:15). Ahora bien, bajo el mismo autor pero refiriéndonos al tema de interés, “la calidad educativa es un desafío ético no solo porque exige a los docentes una utilización responsable de los recursos y una respuesta adecuada a las necesidades formativas de los ciudadanos, sino porque con ella podemos incentivar la excelencia, la innovación creativa y la mejora permanente del sistema educativo” (Domingo Moratalla, 2002:6). En este sentido ya es observable como la calidad en la prestación de los servicios educativos se convierte en un objetivo deseable en los programas ofrecidos pero que sin duda hacen parte de un sistema en el que intervienen muchos actores y factores del proceso educativo; “los procesos de mejora de la calidad constituyen un sistema complejo, que se desarrolla, completa y perfecciona con una puesta reflexiva y un trabajo colaborativo de toda la organización”(Martín Bris, 2001:1).

Por tanto, es posible considerar que la evaluación de los programas educativos lleva implícito la evidencia de procesos de calidad en sus componentes, objetivos, actores y dinámicas, como un sistema complejo y en permanente búsqueda de la mejora, con el propósito que la totalidad de las instituciones escolares buscan, podría decirse, “formar integralmente” y en esa formación se encuentra sin duda la calidad como garante de integralidad. A su vez esa integralidad y calidad está bajo la responsabilidad en buena parte de los docentes (pues la familia juega un papel muy importante también, pero será tema de otro estudio) y de la formación que hayan recibido. Por ello los programas de formación adquieren un rol de cimiento y estructura del quehacer, de la práctica pedagógica, con “la necesidad de una formación básica de los docentes en esta importante tarea, para que sean capaces de llevarla a cabo con la necesaria calidad”. (Pérez Juste, 2006:60).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

5. Evaluación del programa “Ondas”

La experiencia del programa “Ondas” en uno de sus propósitos sobre formación docente hacia la investigación, ha sido llevada a la realidad en Colombia en diferentes partes del país desde el año 2001 con base en sus políticas y orientaciones pedagógicas. En el año 2005 Colciencias junto con todo su equipo técnico nacional realizó la primera evaluación de impacto del programa en los lugares donde hasta ese momento hacia presencia la propuesta, cabe destacar que Bucaramanga no formaba parte aún de esta estrategia.

Esta evaluación mostró como principales resultados (fuente documento institucional), los siguientes:

El reconocimiento que hacen sus diferentes actores de la identidad entre los logros del Programa y los objetivos misionales de Colciencias, como bien se afirma “existe en estudiantes participantes en Ondas, maestros y rectores la percepción de que hubo un cambio significativo en la concepción de ciencia e investigación en quienes han estado vinculados al Programa”. El estudio resalta, el entusiasmo que han puesto en la realización de las actividades propias de la investigación, a las cuales, le aportan tiempo dentro y fuera de la jornada escolar. Se evidencia en la forma como niños, niñas y jóvenes toman conciencia de la situación y del papel del investigador en la búsqueda de nuevos conocimientos, pero también de unas mejores condiciones de vida en nuestro país. Un porcentaje significativo de niños y jóvenes participantes, realiza la mayor parte de las actividades centrales de este trabajo, tales como: observación, formulación de preguntas, lectura, escritura, análisis, elaboración de conclusiones, registro de datos. La participación en el Programa Ondas ha implicado un cambio de concepción tanto de la ciencia como de la investigación en la población infantil y juvenil.

Sin duda el programa muestra unos altos resultados en cuanto a impacto y efectividad, pero de esta evaluación hace ya 9 años, y en este transcurrir no se han realizado más pruebas que permitan identificar el estado actual de su desarrollo.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

6. Caso Bucaramanga

6.1 Contexto institucional

Durante el periodo 2011 – 2014 la Universidad Autónoma de Bucaramanga recibió la coordinación regional del programa “Ondas” con la perspectiva y compromiso de lograr una fase superior a los resultados hasta ahora evidenciados en la evaluación nacional, así como en la planificación, en el seguimiento de las actividades y procesos institucionales tendientes a dar cumplimiento con los lineamientos y ejes estratégicos definidos por la coordinación nacional del programa y Colciencias.

El programa desarrolla tres líneas de acción; la estrategia de acompañamiento a los grupos de Investigación, la estrategia de Ferias Infantiles y Juveniles de Ciencia, Tecnología e Innovación y la estrategia de Formación a Maestros acompañantes de las iniciativas de Investigación. En este sentido, el programa realiza actividades de capacitación a los docentes donde se da a conocer el enfoque y metodología con el que la estrategia Ondas plantea acercar a la investigación a niños y jóvenes, a partir de los documentos base que Colciencias tiene en la página web del programa (http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/Ondasfinal/menu.html). Posteriormente estos docentes se convierten en sus instituciones educativas en difusores y docentes acompañantes de los grupos de investigación que se conforman por parte de niños y jóvenes, con los cuales y a partir de la tutoría de la universidad y acompañamiento de sus docentes desarrollan proyectos de investigación de acuerdo a sus intereses o situaciones del entorno. Más adelante, estos grupos participan en las ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación dando cuenta de sus alcances prácticos y teóricos alrededor de la formación en investigación.

El Programa Ondas parte de la investigación como eje para todo proceso. Reconociendo 4 dimensiones: Investigación como estrategia pedagógica, Desarrollo de procesos de investigación formativa, Fomento de la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

investigación en educación y pedagogía y Generación procesos de investigación básica.

6.2 Método

En este sentido, se presenta un avance del estudio que evalúa el programa en las diez instituciones educativas que durante los dos últimos años han estado vinculadas en Bucaramanga para detectar sus fortalezas y áreas de oportunidad. Se reportan los resultados parciales del proceso de las instituciones Instituto Tecnológico Salesiano, Escuela Normal Superior, Nuestra Señora del Pilar, La Libertad, Aurelio Martínez Mutis, Institución Educativa Café Madrid, Nacional de Comercio, Instituto Politécnico, Instituto Técnico Rafael García Herreros, José María Estévez. Cabe destacar que estas instituciones son de carácter oficial y atienden estudiantes de estratos 1, 2 y 3.

Al evaluar la efectividad e impacto del programa “Ondas” de formación Docente en investigación basado en la sistematización y confrontación de las prácticas educativas de docentes co-investigadores con las orientaciones pedagógicas del programa “Ondas” de Colciencias, se opta por un diseño descriptivo, ya que como lo plantea (Selltiz, 1965) en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir que se va a medir, lo cual requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que se pretende responder en el estudio. La investigación descriptiva proporciona un perfil detallado de un evento, condición o situación utilizando métodos ya sea cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos (Ocampo, 2008).

Por tanto, utilizando esta metodología se realiza un trabajo de campo con la totalidad de las instituciones educativas adscritas al programa desde el año 2013 en la ciudad. Por medio de encuestas y más concretamente la encuesta transversal, mediante un cuestionario, para recopilar la información una sola vez y durante un periodo de tiempo de corta duración, con el objetivo de captar ciertos fenómenos presentes en el momento de la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

realización de la encuesta (Anguera, 1995) a los docentes co-investigadores que previamente han recibido capacitación de la universidad sobre los propósitos y desarrollo del programa. En este resultado parcial, se describen los resultados de la encuesta con los docentes; en el posterior trabajo se analizará la información recopilada a estudiantes y coordinadores del programa por parte de la universidad.

La información obtenida se organizó en cinco categorías de análisis: investigación como estrategia pedagógica (IEP), aplicabilidad programa, dinámica de las comunidades de aprendizaje, fortalezas y oportunidades de mejora en la capacitación. En un segundo momento se realizó la revisión de los lineamientos del programa en relación con las cinco categorías, reconociendo los aportes en la información analizada.

6.3 Resultados

Presentamos parte de los resultados hasta el momento del estudio de los cuestionarios aplicados a los docentes en razón a las cinco categorías:

Investigación como estrategia pedagógica: En este sentido cabe destacar la voz de algunos docentes afirmando que: “La investigación es la esencia de la pedagogía de hoy. El conocimiento se construye a partir de procesos de investigación, convirtiéndose en acciones significativas que trasciende e involucra a los sujetos con las necesidades del entorno”. “Es el punto de partida y enlace constante con las estrategias de enseñanza aprendizaje”. “Es la mejor oportunidad de resignificar la educación y permitir verdaderas experiencias significativas de aprendizaje”. “Permite el cambio de actitud de los estudiantes hacia la ciencia y la vida misma”. “Relaciona los conocimientos académicos con aplicaciones prácticas que le permitan al estudiante interactuar con la realidad que circunda la investigación”.

Aplicabilidad programa: Los docentes consideran que los lineamientos y estrategias de “Ondas” son altamente acertados para las necesidades de formación de sus estudiantes y de ellos mismos. En este sentido afirman que

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

su aplicabilidad: “Es práctica, facilita y crea necesidades de trabajo, compromiso, corresponsabilidad e iniciativas de autogestión a través de los semilleros de investigación”. “A través de ella se han creado posibilidades de construir y producir conocimiento y formación de cultura ciudadana”. “Favorece la generación de espacios de pensamiento y provee la necesidad de indagación y resolución de situaciones problema”. “Viene generando espacios en forma didáctica para la construcción de conocimiento y potencialización de competencias en chicos y grandes”. “Le da al maestro la posibilidad de formarse en la manera de incluir la investigación dentro del aula de clase”.

Dinámica de las comunidades de aprendizaje: en esta categoría, nos referimos a dinámica sobre las interacciones y resultados al interior de los semilleros de investigación de cada institución educativa. Los docentes manifestaron: “Se ha logrado afianzar un nivel de cultura de investigación, además de entrar en la dinámica de multidisciplinariedad en la institución ha sido excelente”. “Se ha logrado el reconocimiento de la investigación en los procesos pedagógicos y esto ha posibilitado una mejor interacción y claridad frente a las categorías científicas”. “Los mismos estudiantes se han convertido en los gestores del proyecto, así como en los principales evaluadores del mismo generando las correcciones y aplicaciones para su mejoramiento”. “la calidad de los procesos académicos ha cambiado radicalmente, propiciando una educación con sentido y un gran amor y pasión por la construcción del conocimiento”. “El aprendizaje colaborativo es quizás lo más positivo de la estrategia así como la puesta en común de los trabajos realizados”.

Fortalezas de la capacitación: Entre los principales aspectos que los docentes manifestaron de los encuentros y talleres realizados como fortalezas fueron: “Temática de los encuentros (novedosos y de actualidad)”. “Los talleres de capacitación no solo aportan a los proyectos en sí, sino a todo el quehacer pedagógico”. “Experticia y manejo de los talleristas”. “Actualización académica y pedagógica”. “Se tienen en cuenta las observaciones de los

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

profesores dentro de los procesos de capacitación”. “Adquieren destrezas en el manejo de nuevas tecnologías”.

Y Finalmente, con respecto a la última categoría los docentes se mostraron un tanto “renuentes” a la hora de considerar oportunidades de mejora y solo logró rescatarse la siguiente: “Realizar las capacitaciones con mayor frecuencia, no solamente por pertenecer a un proyecto o semillero sino para toda la comunidad de profesores de las instituciones”.

En el estudio final se considera se abordarán con más detalle estas oportunidades al aplicar el cuestionario a los estudiantes que pertenecen a los grupos de investigación.

Conclusiones

La investigación como estrategia pedagógica promueve en

los niños y jóvenes la formación de carácter investigativo; es una herramienta didáctica que permite organizar “el saber para el hacer”. También permite la motivación de los estudiantes hacia la clase y hacia la investigación, con lo cual se mejora el acompañamiento de los docentes en sus trabajos y se enriquece su crecimiento personal e intelectual.

La aplicación de la estrategia ha contribuido a la mejora de las relaciones académicas y personales entre los actores y contextos de la escuela pues es una “forma” de generar un conocimiento colectivo a través del aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes.

Abordar el conocimiento a partir de una problemática sentida por los involucrados y por medio de la estrategia permite construir saber y hacer; y da sentido a la práctica pedagógica.

Es muy importante el acompañamiento in situ del Asesor Ondas, en cada una de las instituciones tanto para los docentes como para los estudiantes pues permite motivar y orientar el proceso permanentemente.

Falta tiempo y espacio para generar encuentro entre los semilleros de las instituciones vinculadas así como un mayor seguimiento a los docentes y a esos semilleros para fortalecer los diferentes proyectos elaborados.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La dinámica de los grupos de investigación ha permitido

generar mayor motivación por parte de estudiantes y docentes hacia sus trabajos y la formación en investigación.

En los grupos de investigación, los estudiantes se han convertido en profesores de sus mismos compañeros; al ingresar un estudiante nuevo al grupo, los estudiantes se encargan de realizar la inducción y capacitación en la estrategia y en su proyecto.

Estos espacios abren la posibilidad de crear redes de aprendizaje entre los docentes vinculados a la estrategia de manera que puedan estar en comunicación permanente con sus pares para reflexionar y mejorar los procesos de investigación que estén adelantando así como sus propias prácticas pedagógicas.

Es fundamental generar políticas tanto en el programa por parte de Colciencias como en las instituciones, para que todos los estudiantes y docentes puedan pertenecer a la estrategia y al programa, pues si bien es cierto que se han tenido resultados favorables y de alto impacto, estos solo han llegado a una pequeña parte de la poblacion de cada una de las instituciones beneficiadas.

En los espacios escolares se requieren prácticas educativas participativas y contextualizadas que permitan la construcción de conocimiento, por tanto este programa debería convertirse en cátedra institucional en todos los centros educativos de la región y el país, por medio de políticas nacionales que implementen la cátedra de investigación como parte de sus planes de estudio, similar a lo contemplado en el decreto 1860 de 1994 (áreas obligatorias y fundamentales). BIBLIOGRAFIA

ANGUERA, MA.T. (1995). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA. MADRID: SÍNTESIS.

BUENDÍA EISMAN, LEONOR. COLÁS BRAVO, PILAR, HERNÁNDEZ PINA, FUENSANTA. (2010) MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA. MC GRAW HILL, MADRID, ESPAÑA.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BRIONES, GUILLERMO (1982) MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LAS

CIENCIAS SOCIALES. MÉXICO: EDITORIAL TRILLAS.

CARR, WILFRED & KEMMIS, STEPHEN (1988) TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. ESPAÑA: EDICIONES MARTÍNEZ ROCA

DANKHE, O.L. (1976). INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN. MÉXICO. DF. MCGRAW HILL.

DEVAL, JUAN (1997) CRECER Y PENSAR: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA. ESPAÑA: EDITORIAL PAIDÍOS

ELLIOTT, JOHN (1990) LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EDUCACIÓN. ESPAÑA: EDICIONES MORATA

ELLIOTT, JOHN & MANZANO, PABLO (2005) EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. ESPAÑA: EDICIONES MORATA.

GIROUX, HENRY A. (1997) LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES. HACIA UNA

PEDAGOGÍA CRITICA DEL APRENDIZAJE. EDICIONES PAIDÓS: BARCELONA, ESPAÑA. GOETZ, J. P Y LECOMPTE, MARGARET DIANE. (1988) ETNOGRAFÍA Y DISEÑO

CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. ESPAÑA: EDICIONES MORATA SERIES. GÓMEZ MARTÍNEZ, ALBERTO & ACOSTA JIMÉNEZ, WILSON ARMANDO (2006) DIVERSIDAD CULTURAL EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL; BOGOTÁ, COLOMBIA. HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. (2007). FUNDAMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

IMBERNÓN (COORD.) M.J ALONSO, M ARANDIA, I CASES, G CORDERO, I FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. REVENA, P. RUIZ DE GAUNA. (2002) LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. REFLEXIÓN Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. EDITORIAL GRAO: BARCELONA, ESPAÑA.

IMBERNÓN, FRANCISCO (2007) 10 IDEAS CLAVE: LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: NUEVAS IDEAS PARA FORMAR EN LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO. BARCELONA, ESPAÑA: EDICIONES GRAO

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

KEMMIS, STEPHEN & MACTAGGART, ROBIN (1988) CÓMO PLANIFICAR LA

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. ESPAÑA; EDITORES LAERTES LATORRE, ANTONIO (2003) LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: CONOCER Y CAMBIAR LA

PRÁCTICA EDUCATIVA. BARCELONA, ESPAÑA: EDICIONES GRAO LOVELL, KENNETH (1986) DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS CIENTÍFICOS EN LOS NIÑOS. SEXTA EDICIÓN MORATA. MADRID, ESPAÑA.

MARTIN BRIS, MARIO (2001). LA CALIDAD EDUCATIVA EN UN MUNDO GLOBALIZADO. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.

MERLIN C. WITTROCK (1989) LA INVESTIGACIÓN DE LA ENSEÑANZA, I Y III. ENFOQUES, TEORÍAS Y MÉTODOS. PAIDÓS EDUCADOR: BARCELONA, ESPAÑA.

MORIN, EDGAR. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. PUBLICADO EN OCTUBRE DE 1999 POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. UNESCO. FRANCIA

OSTROVSKY, GRACIELA (2007) CÓMO CONSTRUIR COMPETENCIAS EN LOS NIÑOS Y

DESARROLLAR SU TALENTO. TOMO 1. BUENOS AIRES, ARGENTINA: EDITORA CULTURAL INTERNACIONAL.

PÉREZ JUSTE, RAMÓN. (2006). EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS. EDITORIAL LA MURALLA. MADRID. ESPAÑA.

PÉREZ DE SERRANO, GLORIA (2008) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. RETOS E

INTERROGANTES. I MÉTODOS. EDITORIAL MURALLA: MADRID, ESPAÑA. POZO, JUAN IGNACIO (1998) APRENDER Y ENSEÑAR CIENCIA: DEL CONOCIMIENTO

COTIDIANO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. ESPAÑA: CUARTA EDICIÓN, EDICIONES MORATA.

REBELLATO, JOSÉ LUIS (2004) LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CRÍTICA. EN EL

CATOBLEPAS, REVISTA CRÍTICA DEL PRESENTE, NÚMERO 23. SABINO, CARLOS (1998) CÓMO HACER UNA TESIS. EDICIÓN AMPLIADA, LUMEN HVMANITAS: BUENOS AIRES, ARGENTINA.

SELLTIZ. (1965). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS RELACIONES SOCIALES. EDICIONES RIALP: MADRID; ESPAÑA

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

STAKE, ROBERT E. (2007) INVESTIGACIÓN CON ESTUDIO DE CASOS. ESPAÑA: EDICIONES MORATA. EDICIÓN 4

TOBÓN FRANCO, R. (2004). ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS EN LA EDUCACIÓN: HACIA UN MODELO SEMIÓTICO-PEDAGÓGICO. MEDELLÍN: EDITORIAL UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA. VALENCIA, GERMAN (2009) LA EFICACIA ESCOLAR: RETOS Y DESAFÍOS PARA

MEJORAR LA CALIDAD Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO HTTP://APRENDEENLINEA.UDEA.EDU.CO/REVISTAS/INDEX.PHP/UNIP/ARTICLE/VIEWARTICLE/948

VELAZ DE MEDRANO URETA, CONSUELO. SEGALERVA CAZORLA, AMALIA. DEL MORAL PÉREZ, MARÍA ESTHER. (1995) EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y CENTROS EDUCATIVOS. DIEZ AÑOS DE INVESTIGACIÓN. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. MADRID. ESPAÑA.

ZAMBRANO LEAL, ARMANDO (2002) PEDAGOGÍA, EDUCABILIDAD Y FORMACIÓN

DOCENTE. GRUPO EDITORIAL NUEVA BIBLIOTECA PEDAGÓGICA; CALI, COLOMBIA. WEISSMAN, HILDA (1993) DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES. APORTES Y REFLEXIONES. PAIDÓS EDUCADOR. BUENOS AIRES, ARGENTINA.

WEBGRAFIA

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-ondas http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/Ondasfinal/menu.html http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/Ondasfinal/libros/cat8/sub1/index.html http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/Ondasfinal/libros/cat9/sub3/index.html http://ondassantander.unab.edu.co/ https://www.facebook.com/gen.santander?fref=ts

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 La conservación del arte

contemporáneo: investigación y

vanguardia María del Carmen Bellido Márquez (Universidad de Granada -Esapaña-)

La conservación del arte contemporáneo viene presentando diversos problemas ma-teriales y conceptuales, desde las últimas décadas del siglo XX a la actualidad. La in-clusión de nuevos materiales, la aplicación de nuevas técnicas de trabajo y el cambio en el concepto de durabilidad de las obras, son parte de las causas que originan mu-chos de los problemas conservacionales que les afectan (Llamas, 2011, p. 19). Tam-bién encontramos entre éstos el uso de nuevos soportes multimedia (vídeo, radio, te-levisión, diapositiva, arte en red, etc.), la inmaterialidad física de los trabajos, impues-ta por su carácter conceptual, su baja calidad material y manufactura, además de las inadecuadas condiciones ambientales de conservación en su almacenaje, transporte y exhibición. Asimismo, las obras se ven afectadas por su inapropiada manipulación y la falta de seguridad ante agentes de deterioro de origen humano (robo, abandono, ne-gligencia, ataques vandálicos, etc.), catástrofes naturales (inundaciones, terremotos, etc.) o fortuitas (incendios, derrumbes, etc.). También hay que sumar el tipo de obra artística y su exposición, como es el caso de las instalaciones, las intervenciones, los happening, las performances, etc., todas ellas caracterizadas por su temporalidad y ubicación. Además, las obras digitales se ven afectadas por causas específicas como su mal uso, distribución inadecuada u obsolescencia de soportes y medios de exposición, entre otras. Todo ello conforma un panorama complejo y de gran actualidad investi-gadora para restauradores, conservadores, coleccionistas y entidades museísticas y de investigaciones, interesadas en la conservación del arte contemporáneo, que buscan nuevas fórmulas para desarrollar criterios y actuaciones acordes con los ideales con-temporáneos y los intereses de los artistas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Esta investigación tiene su origen en los estudios que han dado lugar a la Tesis Docto-ral Estudio conservacional y análisis material de obras de arte contemporáneo. Un ca-so experimental: colección del Centro José Guerrero, que ha estado financiada por una Beca del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada (2005-2006) y una Beca de Formación de Profesor Universitario (2006-2010) del Ministerio de Educación y Ciencia.

Lista de objetivos

Ante lo expuesto, el objetivo general de este trabajo de investigación ha sido definir y cata-logar los problemas de conservación que presentan las obras de arte contemporáneo, im-plementando su conocimiento, además de estudiar los criterios que se vienen aplicando y ofrecer nuevas líneas de actuación, medios y herramientas utilizables al respecto.

1. Antecedentes sobre conservación de las obras de arte

La conservación de la obra de arte contemporáneo es un tema de impor-tancia para agentes culturales, personal de museos, galeristas, coleccio-nistas particulares, etc., pero quizá no lo es tanto para los productores del arte y los profesionales de las enseñanzas en materias artísticas. Sin em-bargo, la valoración de estas obras sobrepasa los ámbitos citados, ya que se expande a ser bienes culturales, testigos de su tiempo, elementos de identidad social, útiles de educación, vehículos de comunicación, recla-mos turísticos o bienes económicos y patrimoniales, entre otras muchas percepciones, por lo que en su conservación han de estar implicados las administraciones públicas, las instituciones de enseñanza, los gestores culturales y sociales e, incluso, el público en general (Ardemagni, 2004, p. 22).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Muchas obras y colecciones de arte contemporáneo tienen problemas de conservación. Algunas de ellas sufren una degradación justificada por su propia conceptualidad (Nogueira, Bettencourt, 2013, p. 43), no son pre-servadas de los deterioros por falta de actuaciones convenientes, no se realizan con materiales de experimentada durabilidad (Montorsi, 2005, pp. 15-18), presentan mala conservación material, tienen problemas de exposición, o bien, necesitan que su instalación o desarrollo sean docu-mentados, etc. Por tanto, la conservación de las obras de arte contem-poráneo adolece de problemas que son diversos y específicos (Bellido y Durán, 2013, p. 211).

Así pues, como las obras de arte son un legado patrimonial de incalcula-ble valor, a pesar de que algunas presenten una difícil conservación mate-rial, se deben salvaguardar para las generaciones futuras en el mejor es-tado posible, siempre que su criterio creativo pretenda su perdurabilidad. El estudio de sus materiales y técnicas, más la acertada adecuación de los criterios y actuaciones para su conservación, permitirán avanzar en esta labor.

Dado que el tema que ocupa este trabajo de investigación es la conserva-ción del arte contemporáneo, que está muy vinculada a la restauración de las propias obras, conviene sin más preámbulos, definir los antecedentes y los ámbitos en los que se mueven ambas actuaciones.

El concepto de conservación preventiva como hoy se conoce tiene poca antigüedad. En 1945 se desarrolla en París la Conferencia Internacional del ICOM (Consejo Internacional de Museos), con la reunieron de directo-res de los principales museos europeos, restauradores y especialistas de laboratorio. De aquí, en 1963, surge el Comité del ICOM para la Conserva-ción. Entre tanto se funda en Londres, en 1950, el International Institute for the Conservation of Historic and Artistic Works (IIC), que en 1958

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

pública The Conservation of Antiquities and Works of Art, un libro de H. J. Plenderleith que se convierte en el punto de partida para el estudio y el desarrollo de la conservación preventiva. Philip Ward (2010) explica sobre este texto que:

“La importancia de este volumen radica en su contenido dia-gnóstico: fue la primera explicación sistemática de los mecanis-mos del deterioro, que continua siendo la base de la conserva-ción. También demostró la posibilidad práctica de la prevención y, junto con los conocimientos aportados por la ciencia de los mate-riales a las técnicas tradicionales de la restauración, dio forma a la nueva disciplina de la conservación” (p. 3).

El desarrollo de esta joven especialidad se ha expandido en los últimos años al convertirse en una filosofía de trabajo y en una materia de vital aplicación para conservadores y restauradores. También se ha visto favo-recido por el uso de metodología científica y normativas legales, pero no cabe duda de la importancia que en ello tiene la formación de los agentes que se relacionan con el patrimonio cultural.

Hasta los años 60 la formación en restauración se obtenía en los propios museos (que formaban a sus empleados), a partir de gremios profesiona-les o de un restaurador privado y se completaba con cursos académicos. Muchas de las técnicas y materiales utilizados en restauración no eran de dominio público. Pero, progresivamente, este modelo de enseñanza cam-bia y comienza a darse mayor importancia a la conservación, que pasa a ser entendida como un medio para evitar o retrasar la restauración de las obras.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Entre los años 60 y 70 comienza a aparecer la necesidad de profesionales, formados a partir de estudios académicos en conservación, impartidos por varias universidades de Europa y Norteamérica, en los que algunos ya ofrecen la especialidad en conservación preventiva y con ello surgen sus primeras definiciones de referencia.

En la Carta del Restauro de Cesari Brandi de 1972, en su Artículo 4, se es-table una clara diferencia entre restauración y salvaguardia. Se define la restauración como toda intervención encaminada a mantener vigente, facilitar la lectura y transmitir inteligiblemente al futuro las obras y los ob-jetos de interés artístico y cultural. Se entende por salvaguardia cualquier medida conservadora que no implicara la intervención directa sobre la obra (Martínez Justicia, 1996).

Con una mayor precisión, en la Carta del Restauro de 1987 los términos restauración y conservación quedan perfectamente definidos en su Artí-culo 2. Entendiéndose por restaurar:

“cualquier intervención que, respecto a los principios de la conservación y sobre todo tipo de indagaciones cognitivas previas, se dirige a restituir al objeto, en los lími-tes de lo posible, una relativa legibilidad y, donde sea necesario, el uso” (Martínez Jus-ticia, 1996).

Y entendiéndose por conservar:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

“El conjunto de actuaciones de prevención y salvaguardia encaminadas a asegu-rar una duración, que pretende ser ilimitada, para la configuración material del objeto consolidado” (Martínez Justicia, 1996).

Podemos así diferenciar “restaurar” como toda actividad humana que implica una intervención directa en la obra deteriorada, con el fin de de-volverle su estética, su lectura histórica o su uso. “Conservar” se estable-ce como toda actividad humana aplicada directa o indirectamente sobre las obras, encaminada a aumentar la esperanza de vida de las colecciones estables y también de las deterioradas (Bellido, 2010).

La conservación preventiva se ocupa de todos los objetos, en buen o mal estado, con la finalidad de protegerlos de todas las agresiones humanas (accidentes o incorrectas actuaciones) y naturales (Baglioni y Losada, 2000). Los objetivos de la conservación preventiva son: reconocer, preve-er y prevenir los efectos del ambiente sobre las colecciones, definir cuales son sus alteraciones (a fin de evaluar las prioridades, para planificar la temporalidad de las intervenciones a realizar), diseñar programas de ins-pección regular y elaborar planes de actuación para caso de emergencia. Entre todos ellos el agente más importante es el control medio-ambiental, porque influye directamente en los objetos según sea la com-posición de cada uno.

En esta nueva perspectiva sobre la conservación de las obras de arte, las instituciones gubernamentales, museísticas y educativas tinen un papel muy importante, pues de ellas depende su desarrollo y prosperidad, y en ningún caso han estado al marge de los avances hechos en este sentido (Milner, 1993, p. 23). En el año 2000 tuvo lugar en Vantaa (Finlandia) una reunión a cargo del ICCROM (International Centre for the Study of the Conservation and Restoration of Cultural Property), cuyas conclusiones se recogieron en el texto Hacia una Estrategia Europea sobre Conservación Preventiva (ICCROM, 2000), que indica cinco puntos y líneas de acción a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

trabajar: el liderazgo institucional en la preservación del patrimonio cultu-ral, la planificación, la formación, el acceso a la información y el papel del público (pp. 4-8).

Referente a la formación, el ICCOM (2000) destaca que para fomentar el conocimiento de la conservación preventiva es necesario: a) Introducir el concepto de conservación preventiva, en los niveles apropiados, en todos los programas de estudio relacionados con el patrimonio cultural. b) Esta-blecer, desarrollar y ofrecer un plan curricular de conservación preventiva para instituciones de formación en conservación-restauración (p. 8), además de crear posibilidades de especialización en conservación preven-tiva, estimular la investigación y desarrollar programas de formación del profesorado en este campo (p. 6).

Pero no cabe duda de queda mucho camino por recorrer, al observarse lagunas importantes en la formación plástica, educativa y artística sobre la conservación de las obras de arte, y siguiendo las indicaciones de Ward (2010) que expone que: “las lagunas de los programas de formación tendrán que ser colmadas” (p. 64). Para ello, la investigación en la materia y su aplicación al campo del conocimiento es de vital importancia. De ahí la necesidad de afrontar el problema desde la perspectiva académico-investigadora, con el fin de implementar las investigaciones hechas hasta ahora (Guichen, 1984, p. 232), pues según apunta el ICCROM (2003) falta aún que los avances hechos queden reflejados en los programas de for-mación académica: “la mayor parte de los nuevos conocimientos y de las nuevas metodologías no se reflejan casi nunca en la práctica y sistemáti-camente no aparecen en los programas de capacitación de profesionales del patrimonio (p. 1). Por ello resulta conveniente incluirlos en los conte-nidos de las titulaciones universitarias de posgrado, en la programación

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de las escuelas superiores o bien en semianrios y talleres abiertos, que complementen la enseñanza superior.

Todo ello queda refejado en Plan nacional de conservación preventiva (España) (IPCE, 2011), que prevee actuaciones que mejoren y desarrollen la conservación preventiva del patrimonio cultural español.

2.Factores que determinan la conservación de las obras de arte contemporáneo

Las condiciones generales de conservación de las obras de arte son reco-mendaciones que favorecen su conservación preventiva. Ésta se establece con unos parámetros medio-ambientales preventivos y de seguridad, acordes su mantenimiento. Las actuaciones, que abarcan una adecuada conservación preventiva, se basan en el interés por mantener lo más inal-terablemente posible las características materiales de las obras, evitando las intervenciones de restauración y alargando el estado óptimo de su materialidad, siempre que su concepto artístico lo permita.

Los agentes de deterioro a tener en cuenta pueden ser intrínsecos y extrínsecos. Los primeros corresponden a la propia naturaleza de las obras, las técnicas y los procesos de creación; los segundos dependen de factores externos a ellas, debidos a actuaciones humanas o a las condi-ciones ambientales en que se encuentren. Ambas las degradan en mayor o menor medida, debido a su combinación e incidencia.

Las alteraciones que producen los agentes intrínsecos en las obras de arte se derivan de las características de su propias naturaleza. Es indudable la evolución material que obras han tenido desde el siglo XIX a la actualidad, dado que la materia se ha ido subordinando a la idea. El objeto artístico se ha valorado desde el punto de vista de su carga intelectual y el artista ha buscado la investigación plástica para tener un estilo personal propio,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

que ha sido valorado en detrimento de la técnica copiada y tradicional (Llamas, 2009, 219).

La materialidad de las obras de arte contemporáneo se caracteriza por la incorporación de nuevos materiales industriales, que suelen ser de peor calidad que los tradicionales (Althöfer, 1991). Habitualmente, éstos se eli-gen por ser más económicos. Muchos de ellos (como es las pinturas) lle-van secativos, conservantes o emulsionantes, que alteran la conservación de las obras. También, se escogen materiales (colorantes, tejidos, plásti-cos, etc.), que no son específicos para el arte. Se incluyen en las obras po-lietileno, metilmetracrilato, poliuretano, fibras de vidrio, policarbonatos, siliconas, etc. Junto a ello, se emplean materiales orgánicos (alimentos, vegetación, etc.) con la intención de experimentar y/o pretender la ines-tabilidad de los mismos y su degradación acelerada, ante los cuales los conservadores y restauradores tienen abierto un gran campo de investi-gación y necesitan de nuevos criterios. En general, la tradición artesana se pierde y se dedica menor interés a la elaboración técnica de las obras.

Las principales alteraciones que presentan los cuadros de creación recien-te son: uso de soportes frágiles (telas y bastidores), preparaciones no adecuadas o falta de ellas, colores fotosensibles, capas de color muy pas-tosas y formatos muy grandes (Althöfer, 1991) de difícil manipulación. A menudo, se presentan grandes superficies pictóricas monocromáticas y mates, que resultan de difícil reintegración (Scicolone, 2002) y no se apli-ca capa de protección a las obras, lo que las vuelve más vulnerables. Mu-chos materiales son solubles y no se les puede tratar con los disolventes tradicionalmente usados en restauración (Althöfer, 2003, p.167).

En ocasiones, el propio desconocimiento del pintor le lleva a alterar las reglas básicas de la pintura: aplicar material “graso sobre magro” y “fino sobre grueso”. Se utilizan gran variedad de técnicas y materiales en una

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

misma obra, a veces, incompatibles entre sí desde el punto de vista de la conservación.

También se utilizan materiales pictóricos de alto peso específico, aplica-dos en capas gruesas de pintura, con problemas de secado (agrietamien-tos y/o craqueladuras), que generan desprendimientos. Además, es común el uso de espesantes desconocidos para el conservador-restaurador. En general, el artista estudia poco o mal la técnica y el uso de los materiales, en pro de la experimentación y el concepto artístico. Por ello, la composición material y las técnicas de trabajo de las obras de arte moderno y contemporáneo las hacen más materialmente alterables que las tradicionales (Althöfer, 1991).

El soporte del arte cambia continuamente. Frente a la materialidad de la pintura o la escultura tradicionales. En la actualidad, muchas obras se componen de circuitos y elementos eléctricos o digitales. En algunos ca-sos la restauración consiste en reparar un objeto electrónico, sustituir un motor o una lámpara, etc., a ello se une el arte virtual en soportes digita-les, así como las numerosas combinaciones artísticas multimedia que re-quieren una continua actualización de soportes y medios de exposición, por temor a su pérdida u obsolencia.

Por otro lado, los agentes de deterioro extrínsecos que afectan a las obras de arte son todos aquellos que no provienen directamente de ellas. Entre los medioambientales se encuentran: la humedad, la temperatura, la ilu-minación y la contaminación ambiental. Además, el biodeterioro es un importante agente de alteración, favorecido por las condiciones ambien-tales. Como agentes accidentales o de agresión humana de las obras de arte contemporáneo se hallan, entre otros, el incendio, el robo, el expo-lio, el vandalismo, las catástrofes naturales, las condiciones de evacua-ción, el inadecuado plan de emergencias y la falta de seguridad. Los prin-cipales agentes de deterioro asociados a la manipulación y almacenajes de las obras proviene de los procesos que se derivan de los mismos: el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

traslado y manipulación, los seguros inadecuados y las condiciones de préstamo. Por último, los seres humanos que pueden estar vinculados a estas alteraciones son: agresores, vigilantes, público (régimen de visitas), limpiadores/as, etc. (Rico, 2006).

Los agentes citados afectan a las obras en función de su propia naturaleza y antigüedad, y de la manipulación que se haga de ellas, etc. por lo que podemos decir que las obras de arte contemporáneo se ven especialmen-te afectadas por su particular materialidad, su concepto de durabilidad y los numerosos traslados y manipulaciones a que son sometidas (Montor-si, 2005, p. 11).

Los datos anteriores pueden resumirse en los siguientes cuadros:

Problemática del arte moderno y contemporáneo: causas internas y externas

Nuevos factores que influyen en la conservación del ar-te conteporáneo

Artista contemporáneo

Evolución del material elegido y de la fabricación industrial

Mercado del arte

El artista actual

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Habitualmente utiliza técnicas experimentales en la búsqueda de un estilo propio y definido.

2. Emplea materiales diversos en combinaciones que presentan mala conservación.

3. Conoce mal cómo envejecen los materiales que utiliza en sus obras.

4. Puede que sólo quiera presentar la obra de forma temporal con una intención es-pecífica para un preciso momento, por lo que puede tener diferentes criterios ante el envejeciminto de sus trabajos:

a. No le importa o no se ha plantado si la obra se conservará bien o no a lo lar-go del tiempo.

b. Quiere que el envejecimiento forme parte de la obra. La temporalidad limi-tada es algo positivo en ella.

c. Quiere que no se observe el envejecimiento de la obra, esto cambiaría su concepto y prefiere conservarla en buen estado.

Evolución material y conceptual

Causas internas de alteración específica de las obras de arte contemporáneo

1. Ruptura con las técnicas y materiales tradicionales.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. Evolución del material propio de las artes: cambios en su origen y elaboración, además de nuevos compuestos y aditivos.

3. Presentación de obras sin capa de protección final, sin marco, sin peana, sin cristal protector, hechas sobre muros públicos sin preparación previa, ni medidas de protec-ción, etc.

4. Uso de materiales no específicos y habituales para el arte, objetos cotidianos (ino-doros, etc.) y de deshecho (ropa, útiles varios).

5. Introducción de técnicas de trabajo industriales y procedentes de nuevas técnolog-ía, poco experientadas o que generan en las obras problemas propios de conserva-ción.

6. Uso de materiales orgáncios que han de ser repuestos o dejar que se degraden (ca-ramelos, lechugas, chocolate, etc. ), e inorgánicos prodecentes de la industria (moto-res, luces, monitores de ordenador, vídeos, etc.), que puden dejar se ser fabricados, con la dificultd que esto supone para su reposición o reparación.

7. Valoración de la conceptualidad y del proceso artístico en el arte procesual por en-cima del objeto artístico obtenido y de su perdurabilidad.

8. Valoración de la destucción del objeto en el arte efímero o perecedero.

9. Existencia de obras sin materilidad física concreta, que valoran su suceso o realiza-ción (performance, hapennig, acciones) y deben ser filmadas y documentadas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Mercado del arte

Causas externas de alteración específica de las obras de arte contemporáneo

1. Mayor número de exposiciones y movimientos de obras (ferias, muestras tempora-les, certámenes, etc.) y menos medidas de seguridad y conservación.

Problemas derivados de condiciones de exposición y conservación inadecuadas: espa-cios inapropiados y condiciones ambientales no recomendas (humedad, temperatura, iluminación y polución ambiental).

3. Manipulaciones inapropiadas de las obras: embalaje, transporte.

4. Escasas o nulas condiciones de seguridad: robo, pérdida, inundación, fuego, vanda-lismo, etc.

4. Escasa consideración de aplicar criterios de conservación preventiva por parte de los autores noveles y los organizadores de exposiciones.

5. Falta de conocimiento general sobre la conservacion preventiva de las obras de ar-te.

Ante lo expuesto surge la pregunta: ¿qué hecer ante la restauración y conservación de una obra de arte contemporáneo?. Dado que las obras

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de diferentes autores presentan características distintas y también las presentan entre sí mismas, se ha de hacer un estudio específico para cada una de ellas, pues la restauración y/o conservación no debe limitarse al restablecimiento físico de las obras, también debe devolverles o preservar la lectura de su mensaje artístico.

Nuevas actuaciones en conservación del ar-te contmporáneo

A tenor los planteamientos anteriores, tanto los artistas como los colec-cionistas de obras de arte contemporáneo (persona particulares, museó-logos, personal de institución museísticas, etc.) deben ser conscientes de los problemas de conservación que éstas presentan y conocer la caduci-dad o finitud material temprana de algunas de ellas.

Ante la intencionalidad de durabilidad o no, el artista debe dejar indicado los criterios de restauración y conservación de sus obras y los conservado-res-restauradores han de tener los conocimientos necesarios en la mate-ria, además de saber aplicar las técnicas adecuadas, estando abiertos a la modificación de los criterios tradicionales.

Los profesionales conservadores-restauradores requieren una formación adecuada en arte contemporáneo, naturaleza de los nuevos materiales y su conservación. Todo ello se une a la necesidad de haber analizado, pre-viamente, el concepto de la obra. Es por ello que a cada obra se le debe hacer un estudio específico material, conecptual, de estado de conserva-ción e historial conservacional, antes de ser restaurada o de diseñar su salvaguardia. Sólo contemplando todo lo expuesto se puede decidir cómo tratar su materialidad adecuadamente, respetando la intencionalidad artística de sus autores (Althöfer, 1991).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Las actuaciones a seguir se pueden resumir en el siguiente cuadro:

¿Qué hacer ante la problemática de la conservación de las

obras de arte contemporáneo?

1. Dar mayor formación e información a los autores, para concienciarlos de la proble-matica de la conservación de sus obras.

2. Informar mejor a coleccionisntas privados y público en general.

2. Dar más formación y medios a las personas encargadas de la conservación de las obras durante su transporte, manipulación, montaje, exposición y almacenaje.

3. implementar la formación específica de los profesionales en la restaruación y con-servación de las obras en esta materia.

4. Adoptar nuevos criterios de conservación y restauración por parte de los profesionales implicados en ello:

a. Contar con el criterio del artista en cuanto a la durabildiad de sus obras. Pa-ra ello, el autor debe dejarlo indicado, por medio de documentos (vídeos, escritos, grabaciones sonoras u otros medios).

b. Permitir que la obra efímera desparezca, si su autor lo demanda.

c. Documentar la obra cuando se trata de una pieza procesual (happenning, performaces, acción painting, etc.).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

d. Reponer materiles singulares como alimentos, máquinas (aparatos analógi-cos y digiales, motores, etc. ), obejtos comunes (luces, material de deshecho, etc.), so-licitar la ayuda de técnicos especialistas en reparaciones electrónicas y digitales.

d. Estudiar la naturaleza química de los nuevos materiales y su envejecimiento acelerado.

e. Aplicar las nuevas tecnologías a los análisis científicos y la conservación am-biental.

f. Reeditar las obras pérdidas en caso de poseer la suficiente información al respecto.

g. Actulizar los formatos analógicos del cine, fotografía, diapositivas, proyecc-ciones y vídeos a soportes digitales, ante la osbolecia de los medios de presentación o reproducción.

f. Proteger las obras reproducibles por medio de copias de seguridad.

h. Determinar la propiedad intelectual de las obras digitales.

Epílogo

Las conclusiones del estudio difine la conservación de las obras de arte contemporáneo como una problemática que, sin dejar atrás las carac-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

terísticas generales de la conservación de obras de arte, presenta además otras más específicas y particulares, que requieren estudios especializado.

La obra de arte contemporáneo presenta una gran variedad material. Di-cha materialidad suele estar directamente relacionada con su contenido conceptual. No existe afinidad entre la elección de los componentes, las técnicas de ejecución y la durabilidad prevista para las obras. Debido a todo ello, cada una requiere un estudio específico, previo a su restaura-ción y/o conservación.

En las diferentes formas de expresión artísticas tienen tanta importancia las que utilizan materiales físicos, con sentido de durabilidad, las que se conciben con la premeditada consecuencia de su caducidad o las que ca-recen de soporte físico tradicional. Todas deben tener el respeto del pro-fesional conservador y se les debe aplicar el tratamiento idóneo que ga-rantice su conservación física o documental, según sea el caso.

Los profesionales de la salvaguardia de las obras del patrimonio cultural contemporáneo, actualmente, siguen nuevas vías de actuación que re-nuevan el significado del término tradicional “conservación-restauración”, adaptándolo a las necesidades concretas del arte de nuestros días. El con-servador-restaurador sigue criterios de actuación como: reponer piezas, documentar (fotos, vídeos, planos, entrevistas grabadas, etc.), cambiar los formatos antiguos por nuevos soportes digitales, reproducir obras o dejar que la degradación acabe con su existencia. Todo ello, consultando pre-viamente al autor (si es posible) o la documentación existente sobre las obras.

Por lo tanto, los criterios y actuacciones se actualizan, están en proceso de evolución y requieren estudios en profundidad en los que se compar-tan experiencias y se propongan líneas comunes de aplicación.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Bibliografía

ALTHÖFER, H. (1991), Il restauro, delle opere d’arte moderno e contemporanee, Firenze, Nardini, Editori.

ALTHÖFER, H, et AL. (ed.) (2003), Restauración de pintura contemporánea: tendencias, materiales y técnicas, Hiltrud, S. [et al.] (colab.), Madrid, Istmo.

ARDEMAGNI, M.(2004), Fragilidad del patrimonio y sensibiliza-ción del público. Curso de formación 10-12 diciembre de 2003, [en línea], Revista PH, Sevilla, IAPH, nº 48, abril, pp. 22-23, disponible en

http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1717/1717#.VA-CmaNiYUg, fecha de consulta 01/09/2014.

BAGLIONI, R. y LOSADA, J. M. (2000), “Documento de Vantaa (Finlandia). Hacia una estrategia europea sobre conservación preventiva”, Boletín PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 33, diciembre, pp.87-91.

BELLIDO MÁRQUEZ, M. C. y DURÁN SUÁREZ, J. A. (2008), Materia-lidad y conservación de obras de arte contemporáneo. Un caso actual: Colección Centro José Guerrero, Universidad de Gra-nada y los autores, Granada.

BELLIDO MÁRQUEZ, M. C. (2010), Estudio material y analisís conservacional de obras de arte contemporáneo. Un caso expe-rimental: colección del Centro José Guerrero, Granada, Uni-versidad de Granada.

ICCROM (2000), “Hacia una Estrategia Europea sobre Conserva-ción Preventiva”, [en línea], Vantaa (Finlandia), Boletín del ICCROM, disponible en http://www.ivcr.es/media/descargas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

/6b-resolucion-de-vanta.pdf, fecha de consulta 04/09/2014.

GUICHEN, G. de (1984), “Enseñar a conservar el patrimonio”, Museum, nº 144, pp. 232-233.

ICCROM (2003), “Conservación preventiva: formando educado-res”, [en línea], Boletín del ICCROM, nº 29, junio, disponi-ble en http://arpa.ucv.cl/texto/ICCROMConservacionpreventiva.

Pdf, fecha de consulta 09/09/2014.

LLAMAS, R. (2009), Conservar y restaurar el arte contemporá-neo. Un campo abierto a la investigación, Valencia, Edito-rial Universidad Politécnica de Valencia.

LLAMAS PACHECO, R. 2011), Idea, materia y factores discrepan-tes en la conservación del arte contemporáneo, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

MÁRTINEZ JUSTICIA, J. M. (compil.) (1996), Antología de tex-tos sobre restauración, Jaén, Universidad de Jaén.

MILNER, C. (1999), “¿Quién vela por el patrimonio cultural? La conservación en el contexto contemporáneo”, Museum Inter-

national, nº 201, pp. 22-27.

MONTORSI, P. (2005), “Una teoría de la restauración del arte contemporáneo”, Conservar el arte contemporáneo, VIÑAS, A. (trad.), San Sebastián, Nerea, pp. 11-42.

NOGUEIRA ALVES, A. y BETTENCOURT DACAMARA, R. (2013), “A de-gradaçao como performance. Questoes teorico-prática en con-texto museológico”, [en línea], Vox Musei 1, Lisboa (Portu-gal), Grupo de Pesquisa, CNPq Vox Musei, Universidade Fede-ral do Piauí, Brasil/ Centro de investigaçao e de estudo en Belas Artes da Universidade de Lisboa, pp. 42-53, disponible en http://www.fba.ul.pt/publicacoes/vox-musei-1/, fecha de consulta 02/09/2014.

WARD, P. (1992), La conservación preventiva, Una carrera con-tra reloj. WHALEN, T. P. (dir.), Marina del Rey, California,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

The Getty Conservation Institute (GCI), Consejo Internacio-nal de Museos (ICOM), 1ª ed. 1986.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 La audición musical en

el ámbito de la investigación: estado de

la cuestión Ana María Botella Nicolás (U. de València -España-) José Vicente Gimeno Romero (IES L’Eliana -España-)

La música es un producto cultural consumido en gran medida por los estudiantes universitarios, mayoritariamente en calidad de oyentes. Sin embargo, cuestiones como los procesos cognitivos que se dan en la percepción musical o el papel que juega la enculturación en su apreciación continúan siendo objeto de estudio en las investigaciones de vanguardia. El propósito de este trabajo es averiguar el estado de la cuestión de las investigaciones llevadas a cabo en torno a la audición musical, con el fin de conocer cuáles son los principales centros de interés de los investigadores así como los resultados más significativos de sus estudios. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación bibliográfica de carácter histórico mediante la revisión, vaciado y análisis de fuentes de diversas procedencias, como libros, artículos de revistas especializadas, actas de congresos, tesis doctorales o direcciones electrónicas.

1. Visión histórica de las investigaciones llevadas a cabo sobre audición musical.

Realizar un estudio que permita obtener una visión histórica de las investigaciones llevadas a cabo sobre la audición musical con el fin de averiguar el estado de la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cuestión es una tarea que comporta una gran dificultad, dada la elevada cantidad de trabajos existentes y, sobre todo, la amplia diversidad de los mismos, los cuales ha sido elaborados partiendo de diferentes perspectivas que abarcan desde la fenomenología o la hermenéutica, pasando por las ciencias cognitivas, la semiología o la psicología.

Esto hace aconsejable establecer a priori unos criterios que permitan estructurar el capítulo con el fin de hacerlo entendible a la vez que funcional, por lo que se ha distinguido, en primer lugar, entre aquellos trabajos llevados a cabo en el ámbito internacional y los realizados por investigadores españoles.

Por otra parte, su contenido se centra en aquellas investigaciones que se sitúan en torno a las repercusiones del acto de la escucha en el oyente –por tener una mayor implicación en la docencia universitaria- desmarcándose de otras disciplinas ligadas a las ciencias de la música cuyo objeto principal es la obra musical –más propias de la enseñanzas artísticas-, pues como afirma Swanwick: “el tener alguna idea de estos procesos de percepción y respuesta musical es una necesidad profesional para los docentes, quienes deben conocer un poco cómo responden las personas a la música” (2000, p. 23).

No obstante, en los últimos años la investigación musical se ha caracterizado por desarrollarse dentro de un marco de actuación interdisciplinar, de manera que en la actualidad resulta complicado aludir a la importancia del contexto educativo sin acudir a la sociología, o indagar sobre las diferencias en el comportamiento de los alumnos según las edades de los mismos sin explorar en la psicología del desarrollo.

Así, los investigadores han profundizado en los avances logrados por la psicología cognitiva para comprender la representación mental que se hacen los oyentes de los acontecimientos musicales que escuchan, del mismo modo que se han apoyado en la teoría de la Gestalt para investigar sobre la capacidad de retención de la información sonora que les proporciona la música.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1.1. Investigaciones realizadas en el ámbito internacional

El estudio de las investigaciones realizadas a cerca de la percepción y audición musical llevadas a cabo en el ámbito internacional abarca desde los inicios de la teoría fisiológica de la música de Helmholtz, hasta los trabajos más recientes. Con el fin de facilitar la comprensión de la información recabada se ha optado por presentarla en seis bloques en los que se distingue un primer apartado que abarca desde los orígenes hasta la primera mitad del siglo XX, avanzando cronológicamente por décadas hasta llegar a la actualidad.

1.1.1 Hasta la primera mitad del siglo XX Fue Helmholtz quien con la publicación en 1883 de Sobre las sensaciones de tono como base fisiológica para la teoría de la música estableció los fundamentos para el tratamiento de los procesos perceptivos auditivos, influyendo en los primeros investigadores del siglo XX, para quienes la forma más obvia de investigar los efectos de la música en el oyente consistía en buscar una correspondencia entre el sonido y su efecto directo sobre la fisiología humana.

Actualmente es conocido que se han hecho demasiadas simplificaciones en defensa del supuesto de que hay un cambio físico observable para cada suceso sonoro, por no hablar de las dificultades que entraña la posibilidad de medir tales cambios. Sin embargo, muchas de sus experiencias en el campo de la acústica y la psicoacústica aún resultan vigentes y útiles.

En general, los trabajos realizados durante las primeras décadas del siglo XX (Rëvész, 1913; Myers y Valentine, 1914; Karlin, 1941) se centraron fundamentalmente en estudios sobre la percepción de las cualidades del sonido, influidos sin lugar a dudas por la corriente conductista que dominaba la psicología del momento.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

De este tipo de investigaciones, se pueden destacar las llevadas a cabo por Seashore (1919, 1932, 1937, 1938, 1940, 1960 y 1967), quien diseñó el test Measures of Musical Talent (1919, revisado en 1938), cuyo propósito era detectar los sujetos con capacidad para percibir diferencias en el tono, la duración, la intensidad y la memoria tonal.

Con el tiempo, esta tendencia fue criticada por alejarse de los aspectos humanos inherentes a la audición musical (Swanwick, 2000), al manejar materiales musicales aislados, despojados de carácter y estructura, quedándose únicamente en aquellos aspectos que podían medirse, como por ejemplo identificar cambios de tono, distinguir timbres diferentes, comparar fragmentos melódicos o rítmicos, etc.

Así, algunos investigadores como Wing o Lundin intentaron enriquecer esta visión psicométrica. El primero diseñó en 1948 su Wing Standarised Test of musical Intelligence, el cual incluía un componente de apreciación en la confección de las pruebas concretas para medir la aptitud musical. El segundo aportará una visión desde el campo de la psicología sobre la aptitud musical cuya orientación se insertará con facilidad en las corrientes cognitivas posteriores.

1.1.2 La década de los sesenta

En la década de los sesenta algunos autores continuaron en esta línea de investigación, como por ejemplo Petzold, quien realizó una serie de estudios durante un período de seis años -desde 1963 a 1969-, sobre una amplia muestra de alumnos para observar las respuestas a la percepción del sonido. Sus hallazgos, revelaron ciertas diferencias de género, así como una mejora considerable en la precisión de las respuestas –tanto tonales como rítmicas-según se va avanzando en la edad.

Otros trabajos a destacar son el de Gordon (1965), quien desarrolló el Gordon Musical Aptitude Profile, pensado para evaluar los progresos en los estudios musicales en los alumnos de centros especializados, o el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de Bentley (1966), cuyo test Bentley Measures of musical Abilities fue el primero diseñado para medir las capacidades musicales de niños entre 8 y 10 años.

Mención especial merece Pflederer, cuyo trabajo fue fundamental en la investigación de las teorías de Piaget aplicadas a la educación musical y, en particular, las relativas a la conservación, definida por la autora como la capacidad de reconocer una secuencia musical original en una secuencia modificada, a pesar de las transformaciones habidas (Lacárcel, 2001).

Hacia finales de la década Reimer (1967) elaboró un conjunto de materiales curriculares centrados en la habilidad para escuchar música, que le servirán como base para una investigación de tipo experimental en esta área.

1.1.3 La década de los setenta

En los setenta empiezan a aparecer nuevos centros de interés por parte de los investigadores, de entre los que destacan Swanwick (1973) quien introduce un nuevo concepto al experimentar en torno a la idea de que la mayor parte de la actividad cognitiva musical está influenciada por el concepto estético que el oyente tiene de la música en ese momento, por lo que la intensidad y cualidad de la respuesta emocional a la música depende de ello. Sus investigaciones posteriores aportarán una visión holística del proceso de construcción y evolución de la aptitud musical, que será muy útil en su aplicación pedagógica.

Soboda (1978) comprobará la globalización perceptiva que los alumnos tienen que realizar entre lo visual y lo auditivo ante el hecho de leer las partituras musicales. Sus consideraciones sobre la lectura musical y el proceso cognitivo que conlleva, marcarán las posteriores líneas de investigación orientadas a mejorar el rendimiento de los alumnos, así como la indagación en lo que respecta a la memoria musical.

Por su parte, Gordon (1979) llegará a la conclusión de que en el desarrollo de la aptitud musical, influyen, por un lado, los aspectos innatos inherentes a la propia personalidad, y por otro, los estímulos ambientales que

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

rodean al alumno y que actúan como potenciadores del rendimiento musical en la población escolar.

También hacia finales de la década aparecen una serie de investigaciones (Cuddy, 1979; Deutsch, 1979, Shepard, 1979) que defienden el papel del aprendizaje en el desarrollo de la percepción musical, teniendo en común todos ellos la idea de que la estimulación auditiva consolida las capacidades perceptivas.

1.1.4 La década de los ochenta

En esta década proliferan los estudios sobre percepción musical. En primer lugar cabe destacar los trabajos de Serafine, quien en su Piagetian Research in Music (1980), se concentrará en aquellos aspectos de la teoría de Piaget que considera susceptibles de ser investigados. Como afirma Lacárcel (2001), para la autora la audición musical implica una serie de procesos cognitivos de gran complejidad, por lo que en sus investigaciones tratará de hacerlos evidentes, estableciendo una cronología de la adquisición de los mismos por parte de las personas. En Musical Timbre Imagery in Young Children (1981), Serafine investiga la influencia del timbre en la formación de imágenes mentales, y en Music as Cognition: The Development of Thought in Sound (1988), trata lo que realmente le interesa, que es saber cómo pensamos sobre la música cuando la escuchamos. De esta manera, se constata que a Serafine no le interesa la percepción de las cualidades físicas del sonido de manera aislada, lo que la llevará a mostrarse muy crítica con las líneas de investigación psicométrica de la primera mitad del siglo, defendiendo una aproximación más estética a la obra musical.

Por otra parte, aparecen estudios sobre la percepción de la estructura musical, como los de Tan, Aiello y Bever (1981),quienes comprobaron que cuando los oyentes eran capaces de seguir los datos armónicos, la percepción estructural de la obra mejoraba sustancialmente.

En una serie de trabajos realizados en los años 1981, 1983 y 1985, Walker estudia la relación entre las imágenes

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

visuales y la percepción melódica con sujetos de edades comprendidas entre los siete y los quince años. De sus conclusiones, Haack (Colwell, Ed., 1992) destaca que los oyentes afrontan mejor la audición de una melodía cuando ésta es presentada en su contexto completo, lo que sin duda constituye un argumento a tener en cuenta en la didáctica de la audición musical en lo que respecta a los criterios de elección del material sonoro a utilizar.

En 1982 Kunzendorf aborda una investigación (Mental images, appreciation of grammatical patterns, and creativity) sobre los procesos internos que se dan en la audición, intentando penetrar en las imágenes mentales que crea la música en el oyente y el aspecto creativo que ello conlleva.

En el mismo año, Halpern y Bower investigan sobre la influencia de la notación musical en la retención de la melodía y la estructura musical (Musical expertise and melodic structure in memory for musical notation), trabajando con dos grupos de jóvenes cuyas edades oscilaban entre los catorce y dieciséis años, siendo unos estudiantes de música y los otros no. Los resultados del estudio demostraron que los primeros, debían gran parte del recuerdo de la línea melódica a la comprensión estructural de la escritura musical, configurando una memoria mucho más segura y permanente en el tiempo de lo escuchado que en los alumnos del segundo grupo.

También en 1982, se publica The Psychology of Music, el manual editado por Deutsch sobre psicología de la música, una obra de referencia en el momento de su aparición, en el que se incluyen un total de dieciocho trabajos que resumen las aportaciones hechas hasta el momento por los principales investigadores interesados en este campo (Fraisse, Meyer, Dowling, Sloboda, Konecni o la propia editora), y que contribuyen a la comprensión de los mecanismos psicológicos que intervienen en la percepción musical.

Ya hacia finales de la década, Kauffman y Carlsen examinan los efectos de la música sobre la memoria (Memory for intact music works: the importance of music expertise and retention interval), llegando a la conclusión de que los sujetos que tenían experiencia en el aprendizaje

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

musical retenían con más facilidad frases musicales y frases habladas en el lenguaje verbal que los que no habían recibido nunca ningún tipo de educación musical.

1.1.5 La década de los noventa

Con la llegada de los noventa se alcanza al auge de los estudios sobre la percepción musical, investigándose en profundidad aspectos como la influencia del aspecto tonal en la identificación de otras variables del fenómeno sonoro, la relación entre la memoria y la audición musical, la música y las emociones, etc.

Desde un primer momento, aparecen estudios como los de Lynch, Eilers, Rebecca, Oller y Urbano (1990), que demuestran la influencia de la aculturación musical en la apreciación que los jóvenes hacen de la música.

Por su parte, Wolpert (1990) constata en su investigación que los estudiantes de música aplican durante la audición procesos cognitivos distintos de los que aplican los jóvenes que no tienen formación musical, demostrando de ese modo la influencia de la educación en el desarrollo musical.

En ese mismo año, Cohen realiza una investigación (Understanding musical soundtrack), con el propósito de confirmar la relación existente entre la memoria y la audición, comprobando una mejor respuesta en los oyentes que habían asociado imágenes a la música escuchada que los que no lo habían hecho. De este modo, deduce que los esquemas asociativos producen un mayor efecto en el recuerdo y en consecuencia, en el proceso de aprendizaje.

También de 1990 es el estudio realizado por Gregory (Listening to polyphonic music), con un grupo de trescientos cincuenta y cuatro adolescentes de entre doce y diecisiete años, para investigar sobre la capacidad de percepción polifónica. El investigador pudo constatar que la mayoría de ellos percibían solamente dos de las tres líneas melódicas que se escuchaban de manera simultánea, y que su reconocimiento era mayor cuando una de las tres estaba en una tesitura más aguda, o cuando el timbre en el que se interpretaba era diferente.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

A medida que avanza la década empiezan a aparecer investigadores que introducen la influencia de la lingüística en las explicaciones sobre la percepción musical, como Krumhansl (1991) y posteriormente Drake (1993), quienes tratan de comprobar la influencia del acento musical en la configuración de una melodía en el momento de reconocerla. Esta idea les permite establecer ciertas similitudes con los procesos lingüísticos que se dan en la frase hablada, y en consecuencia, aportar un argumento a favor de la semejanza entre las dos formas de expresión: lenguaje hablado y lenguaje musical.

En 1994, Dowling analiza el papel que juega el contorno melódico en el reconocimiento de la melodía (Melodic contour in hearing and remembering melodies, Musical perception, vol. 13), concluyendo que el dibujo que describe no es una característica ajena a otras propiedades de la misma, como pueda ser su articulación o el acompañamiento armónico, sino que se integra en una especie de gestalt melódica.

La aparición en ese mismo año de Musical perceptions, de Aiello y Sloboda, marca un punto de inflexión. En dicha obra, de marcada orientación cognitivista, los autores realizan un resumen de todo lo expuesto sobre la percepción musical hasta el momento, planteando un paralelismo entre la lingüística y la música.

Otro aspecto que empieza a investigarse en esta década es la base emocional de la música (Jackendoff, 1992; Sloboda, 1992), evaluando las impresiones subjetivas de los oyentes mediante la asignación de diferentes calificativos como tranquila, dinámica, triste, etc., a la música que escuchan. Meyer seguirá profundizando en el estudio sobre el significado emocional de la música, preguntándose si este significado emocional lo tiene la música por sí misma, o si ésta necesita de un referente exterior, lo que se corresponde con las posturas de la corriente formalista y la expresionista respectivamente.

Por su parte Hoshino (The feeling of musical mode and its emotional character in a melody, 1996) realiza un estudio con oyentes con formación musical y sin ella, de edades comprendidas entre los 19 y los 71 años, en el que comprueba que uno de los aspectos que más influyen en el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

carácter emocional de una melodía es el modo en el que está compuesta, basándose principalmente en los modos mayor y menor.

De nuevo es Sloboda quien con la publicación en 1997 de Perception and Cognition of Music, aporta una obra de referencia en la que reúne diecinueve trabajos de algunos de los autores más representativos del momento (Lehmann, Peretz, Cuddy, Cross, Nattiez o Imberty), destacando una interesante discusión acerca de la Teoría Generativa de la Música Tonal de Lerdahl y Jackendoff.

1.1.6 Los primeros años del siglo actual

A lo largo de los años transcurridos en el presente siglo se han intensificado las investigaciones en torno a la audición musical. Colwell, en el prefacio de su Handbook of Musical Cognition and Development (2006), afirma que: “There is probably no area of greater importance in the 21st century than research involving music and its impact on the development and use by the human brain”

1

Thompson y Schellenberg (Cognitive Constraints on Music Listening; Colwell y Richardson Eds., 2002), ponen de manifiesto que los estudios realizados sobre cognición y percepción musical reúnen una gran variedad de puntos de vista teóricos, así como un uso muy diverso de los métodos y enfoques analíticos utilizados. Constatan además, que una visión general de los artículos más recientes sobre el tema revela un campo ampliamente interdisciplinar.

.

En este sentido, Lehmann, en la Introducción del citado manual, añade que este campo de investigación se ha diversificado y ahora incluye además a psicólogos, sociólogos y antropólogos. No obstante, considera que todos tienen en común el deseo de encontrar explicaciones sobre la manera que tiene el cerebro de procesar el estímulo auditivo que posteriormente experimentamos como música.

Aparece también una actualización del trabajo de Thompson y Schellenberg al que se ha aludido

1 No hay probablemente otra área más importante para la investigación musical en el siglo XXI que el impacto por su uso en el desarrollo del cerebro humano (trad. a.).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

anteriormente, en la que bajo el título de Listening to Music, los autores argumentan que el desarrollo de este tipo de estudios ha encontrado importantes dificultades, dadas las diferencias de opinión entre los investigadores sobre al menos tres asuntos de calado, como son: • El nivel de los alumnos que se considera más apropiado

para investigar y explicar la cognición musical. • La clase de estímulos sonoros a utilizar -desde

estímulos sonoros artificiales a fragmentos de obras más o menos largos-, así como los métodos más adecuados para indagar sobre los procesos cognitivos que se dan en el acto de la escucha.

• Las respectivas contribuciones de las estructuras innatas en los oyentes y las que vienen dadas por la exposición de estos a la música.

Quizás el asunto más polémico en la investigación sobre Psicología de la Música gira en torno al papel que juegan las estructuras innatas y el aprendizaje en la experiencia musical de los alumnos. De esta manera, mientras unos defienden el papel de la educación y la enculturación (Davidson o Sloboda), otros conceden más importancia al talento musical innato del alumno (Fodor).

Así, en los primeros años del nuevo siglo, se observa un interés renovado por profundizar en ciertos temas abordados en la década anterior, como son: • Los estudios orientados a averiguar qué áreas del

cerebro están involucradas en la percepción de la música, aprovechando los avances en las técnicas de neuroimagen (Gruhn y Rauscher).

• Las teorías evolutivas sobre la música (Wallin, Merker, y Brown).

• Averiguar qué tipo de emociones evoca la música, así como la relación entre lo percibido por el oyente y la propia expresividad de la música escuchada.

• Determinar la validez de influyentes teorías que intentan unificar la música y la psicología dentro de una misma base, como es el caso de la Teoría Generativa de la Música Tonal.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

No obstante, no faltan otro tipo de trabajos en torno a la percepción musical, como los que llevó a cabo Deutch sobre las ilusiones auditivas (Goldstein, Ed., 2009), en los que argumenta que los mecanismos del cerebro pueden modificar de manera considerable los sonidos que perciben los oyentes, por lo que habla de los efectos de prioridades, efectos de alturas, la ilusión de las octavas, etc.; así como la importancia del oído absoluto en la audición musical (Dooley y Deutsch, 2010).

También hacia finales de la primera década aparece The Oxford Handbook of Music Psychology (Hallam, Cross y Thaut, Eds., 2009), manual de referencia sobre la psicología de la música y la audición musical, el cual reúne un buen número de trabajos organizados en diferentes ejes temáticos, de entre los que cabe mencionar la investigación llevada a cabo por Snyder sobre la relación entre la música y la memoria o la de Juslin, cuya investigación trata sobre las respuestas emocionales a la música.

El mismo Juslin vuelve a ser protagonista en el Handbook of Music and Emotion: theory, research and applications (Juslin y Sloboda, Eds., 2010), donde aparecen recopilados un buen número de trabajos que incorporan la mayor parte de los conocimientos más actuales referidos a la relación entre la música y las emociones.

El propio Sloboda, presenta el artículo Music in everyday life. The role of emotions, en el cual expone una serie de características que en su opinión distinguen las emociones que se experimentan a diario al escuchar la música de la vida cotidiana de las que se experimentan al escuchar música en un concierto.

Por último, cabe destacar la investigación llevada a cabo por Hargreaves y North (Experimental aesthetics and linking for music; Juslin y Sloboda, Eds., 2010) referida a las influencias de factores sociales y culturales en las reacciones estéticas a la música, atendiendo a la interacción entre los estímulos musicales, la situación en que tiene lugar la audición y las características propias del oyente.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1.2Investigaciones realizadas en el ámbito nacional

Las investigaciones realizadas acerca de la escucha y la percepción musical en el ámbito nacional son, como es lógico, menos numerosas y, en su mayoría, han sido llevadas a cabo en las últimas décadas, con la particularidad de que en general, parten de investigaciones orientadas a culminar en la elaboración de una Tesis doctoral.

Siguiendo el mismo criterio cronológico que se ha utilizado en el apartado anterior, aparece en primer lugar el trabajo de Dionisio del Río, quien realiza una investigación a nivel nacional entre los años 1969 y 1981, aplicando el test de Seashore sobre una muestra de 4.664 escolares y a 568 adultos. Las conclusiones aparecen expuestas en su Tesis (Aptitudes musicales de la población escolar española, 1981), en las cuales el autor pone de manifiesto que existen diferencias evidentes entre niños de la misma edad en cuanto a aptitudes musicales se refiere, siendo el nivel socioeconómico el factor de mayor influencia en el momento del estudio.

En la misma orientación psicométrica se sitúa el trabajo desarrollado por Ana Vera (Las aptitudes musicales, 1985), quien investiga sobre el desarrollo de las destrezas musicales en niños mediante la utilización del test de Bentley, interesándose en particular por los aspectos diferenciales en la aptitud musical.

Hacia finales de siglo aparecen varios trabajos a señalar. Ana Laucirica (Efectos del oído absoluto sobre el procesamiento del intervalo melódico temperado, 1998) investiga sobre la influencia del oído absoluto en la percepción con un grupo de estudiantes de música. Denise Álvares (La percepción musical en escolares: relaciones con la psicología cognitivo-evolutiva y la pedagogía musical, 1998) analiza la percepción musical en escolares y en concreto, las relaciones entre la psicología cognitiva y la pedagogía musical. Y Mª Elisa Gómez-Pardo (El lenguaje de la experiencia auditiva. La apreciación musical con propuestas didácticas en la educación secundaria, 2000) desarrolla una investigación con

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, en el que persigue establecer recursos aplicables en el aula para que los alumnos aprendan a escuchar música, aplicando el método inductivo en la tarea de reconocimiento auditivo de la música occidental de tradición clásica.

Ya en el presente siglo, Víctor Neuman indaga sobre la valoración que hace el profesorado de los Conciertos Didácticos para escolares y las posibles influencias de los mismos respecto a la educación musical que se lleva a cabo en las aulas (Los conciertos didácticos y la audición musical en el aula. La experiencia de la Orquesta Ciudad de Granada y su influencia en la acción docente, 2003).

También en 2003, Joan de la Creu Godoy investiga el proceso de apreciación y escucha de obras musicales en la escuela primaria, estableciendo las bases conceptuales en torno a la audición musical, y estudiando los factores psicológicos, fisiológicos y sociológicos del proceso de escucha y apreciación musical (La audición musical en la escuela primaria: una aportación a su didáctica).

Joaquím Miranda (Elaboració d’un model multimèdia d’intervenció per a l’educació de l’oïda musical, 2004), parte de la tecnología para facilitar la comprensión de los elementos que configuran el lenguaje musical. Su objetivo es elaborar, experimentar y evaluar un modelo de materiales multimedia de soporte a la educación del oído a partir de unas propuestas didácticas específicas y adaptables a diferentes niveles educativos.

Antonio Jesús Alcázar (Análisis de la música electroacústica, género acusmático, a partir de su escucha, 2004), realiza una Tesis orientada a perfilar estrategias para analizar la música sin el apoyo de la partitura -si bien se centra en un tipo de música muy concreto, como es la música electroacústica-. Su trabajo se basa en la atribución de significación al hecho musical y en la posibilidad de acercarse a tales significados, enfoque proveniente del ámbito de la psicología de la música.

En 2006 Eva Martín (Aptitudes musicales y atención en niños entre diez y doce años) realiza una investigación con alumnos de entre diez y doce años para determinar que tipo de intervención sobre la atención es más eficaz para

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

conseguir mejorar sus aptitudes musicales, utilizando para la medida de las mismas antes y después de la intervención el Test de Seashore.

Ya en 2008, José Mendoza (El musicograma y la percepción de la música), presenta una investigación en la que analiza la eficacia del musicograma como herramienta didáctica en tres grupos de alumnos de edades y características bien diferenciadas. El autor investiga también las dificultades que tiene el oyente medio para percibir los aspectos más relevantes de las obras musicales, que son los que le van a facilitar el disfrute estético de las mismas.

En el mismo año, Roberto Cremades realiza un estudio para determinar cuáles son las preferencias musicales de los alumnos de la enseñanza secundaria en Melilla (Conocimiento y preferencias sobre los estilos musicales en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en la Ciudad Autónoma de Melilla), de cuyas conclusiones cabe señalar la considerable influencia que ejerce el contexto sociocultural al que pertenece el individuo, tanto por lo que respecta a la educación formal como a la informal.

En 2009, Juan Carlos Ramos (Modelo de aptitud musical. Análisis y evaluación del enfoque de aprendizaje, la personalidad y la inteligencia emocional en alumnos de 13 a 18 años) realiza un estudio con una marcada orientación psicométrica con alumnos de entre 13 y 18 años en el que propone un Modelo Explicativo de Aptitud Musical que puede resultar atractivo por sus implicaciones educativas prácticas, estableciendo una relación entre las altas capacidades musicales con una inteligencia racional y emocional también altas.

Ya en 2010, Juan Carlos Montoya (Música y medios audiovisuales. Planteamientos didácticos en el marco de la educación musical) presenta una Tesis en la que postula una reorientación de las metodologías preexistentes a partir del uso de los medios audiovisuales, lo que supone un cambio en la manera de abordar la audición musical.

Por su parte, Daniel Roca (Analizar con el oído. Propuesta didáctica y estudio empírico sobre el análisis auditivo, 2012), realiza una investigación sobre el análisis auditivo -sin la ayuda de la partitura- con

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

alumnos de enseñanzas superiores de música, partiendo de la base de que los principales elementos que configuran la forma musical son reconocibles auditivamente.

Epílogo

Como se ha podido constatar, la investigación en torno

a la audición musical ha ido evolucionando en gran medida, tanto en lo que respecta a los intereses de sus protagonistas, como en la manera de llevarla a cabo.

Los estudios desarrollados durante una buena parte del siglo anterior fueron mayoritariamente de una marcada orientación psicométrica, los cuales tenían como propósito principal la percepción de las diferentes cualidades del sonido.

Poco a poco esta tendencia fue siendo superada, a lo que contribuirá sin ninguna duda la tentativa de Pflederer de aplicar las teorías de Piaget a la educación musical, si bien será Serafine -ya en los ochenta- quien tratará de establecer una cronología de la adquisición de los procesos cognitivos que se dan en la audición musical.

Así, los investigadores irán introduciendo nuevos centros de interés, como por ejemplo el papel del aprendizaje en el desarrollo de la percepción musical, o la importancia de los estímulos ambientales que rodean al alumno, mientras que Swanwick destacará la importancia del concepto estético que el oyente tiene de la música que escucha en la respuesta emocional que éste tiene ante su escucha, lo que por otra parte conlleva utilizar como repertorio ejemplos musicales en su contexto completo, en lugar de material sonoro aislado carente de toda estructura.

Con la llegada de los noventa se alcanza el auge de los estudios sobre la percepción musical, investigándose en profundidad algunas cuestiones que ya venían siendo trabajadas anteriormente, como la base emocional de la experiencia auditiva o la influencia de la enculturación en la apreciación que los jóvenes hacen de la música.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Sin embargo, también se van introduciendo otros conceptos de gran interés como el papel que juega la memoria en la comprensión del discurso musical o la influencia de la lingüística en diferentes teorías sobre la música, siendo varios los autores (Krumhansl, 1991; Drake, 1993) que trataron de establecer un paralelismo entre el lenguaje hablado y el musical.

En los años transcurridos ya del presente siglo se han intensificado las investigaciones sobre audición musical, observándose importantes diferencias de opinión entre los autores sobre algunos asuntos fundamentales como la edad más apropiada para investigar con los alumnos, el tipo de estímulos sonoros a utilizar o los métodos más adecuados para indagar sobre los procesos cognitivos que se dan en el acto de la escucha. Pero con todo, el asunto más polémico gira en torno al papel que juegan las estructuras innatas y el aprendizaje en la experiencia musical de los alumnos.

Así, se observa un interés renovado por profundizar en temas como tratar de averiguar qué áreas del cerebro están involucradas en la percepción de la música -aprovechando los avances en las técnicas de neuroimagen-; indagar sobre qué tipo de emociones evoca la música, así como la relación entre lo percibido por el oyente y la propia expresividad de la música escuchada, o determinar la validez de influyentes teorías que intentan unificar la música y la psicología dentro de una misma base, como la Teoría Generativa de la Música Tonal (Lerdahl y Jackenddoff, 2003).

Finalmente, cabe señalar que los trabajos llevados a cabo en el ámbito nacional abarcan una gran parte de los temas abordados por los de índole internacional, si bien se constata cierta carencia en cuestiones como la relación entre la música y las emociones o la influencia de la lingüística en el lenguaje musical.

Bibliografía

AIELLO R. y SLOBODA J. (1994), Musical perceptions, Oxford University, New York.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ALCÁZAR ARANDA A. J. (2004), Análisis de la música electroacústica -género acusmático- a partir de su escucha, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.

ÁLVARES CAMPOS D. (1998), La percepción musical en escolares: relaciones con la psicología cognitivo-evolutiva y la pedagogía musical, (Tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

COLWELL R. (Ed.). (1992), Handbook of Research on Music Teaching and Learning, Schirmer Books, New York.

COLWELL R. y RICHARDSON C. P. (Eds.). (2002), The New Handbook of Research on Music Teaching and Learning, Oxford University Press, New York.

COLWELL R. (Ed.). (2006), Handbook of Musical Cognition and Development, Oxford University Press, New York.

DELIÈGE I. y SLOBODA J. (1997), Perception and Cognition of Music. Hove Psychology Press.

DEUTSCH D. (1982), The Psychology of Music, Academic Press, London.

GODOY TOMÁS J. C. (2003), La audición musical en la escuela primaria: una aportación a su didáctica, (Tesis doctoral inédita), Universitat de Girona, Girona.

GÓMEZ-PARDO M. E. (2000), El lenguaje de la experiencia auditiva. La apreciación musical con propuestas didácticas en la Educación Secundaria, (Tesis doctoral inédita), Universitat de València, Valencia.

HALLAM S. CROSS I. y THAUT, M. (Eds.). (2009), The Oxford Handbook of Music Psychology, Oxford University Press, New York.

HARGREAVES D. J. y NORTH A. C. (1998), El estudio de lo social en la psicología de la música y en la educación musical, En Revista Eufonía. Didáctica de la música, nº 10, 8-11.

JUSLIN P. y SLOBODA J. (Eds.). (2010), Handbook of Music and Emotion: theory, research and applications, Oxford University Press, New York.

LACÁRCEL MORENO J. (2001), Psicología de la música y educación musical, Antonio Machado Libros, Madrid.

MARTÍN LÓPEZ E. (2006), Aptitudes musicales y atención en niños entre diez y doce años. (Tesis doctoral inédita), Universidad de Extremadura, Badajoz.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

NEBREDA GONZÁLEZ P. L. (2009), La inteligencia musical, Editorial Bubock Publishing SL.

ROCA ARENCIBIA D. (2012), Analizar con el oído. Propuesta didáctica y estudio empírico sobre el análisis auditivo. Disponible en: http://iem2.com/publicaciones/analizar-con-el-oido/

SWANWICK K. (2000), Música, pensamiento y educación, Editorial Morata, Madrid.

VERA A. (1985), Las aptitudes musicales, (Tesis doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Las nuevas narrativas de

género en el contexto artístico español: El

vídeo como nuevo soporte de representación e

investigación Xesqui Castañer López (Universidad de Valencia -

España-)

El vídeo desde sus comienzos se manifiesta como una herramienta crítica. Se inscribe en el arte contemporáneo, y formalmente, se ubica en un contexto donde confluyen espacio y tiempo. Los temas representados se centran en performances, ficción y videoinstalaciones. Termina casi siempre en la web, como no podía ser de otra manara. Este trabajo pretende hacer un chequeo de la situación y las diferentes propuestas de video, realizado por mujeres en España, durante el último tercio del siglo XX y el XXI.

1. La reinvención del cuerpo como lugar político

Los orígenes del vídeo arte se remontan a los años 60 en el contexto del arte conceptual. El medio se ha enriquecido con otras tecnologías como Internet, la animación, o el 3D y experimentado cambios en su definición y límites. A partir de los 90, con la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

utilización de la informática y su inclusión en la red, se acuña el término Nuevos Medios. Desde el año 2000 el vídeo se ha deshecho de la palabra arte como práctica artística y se ha insertado en un panorama mucho más discursivo, constituido por los denominados Cultural Studies.

En España se han organizado grupos feministas, para la promoción de la creación audiovisual, realizada por mujeres. El más destacado es TRAMA (Coordinadora de Muestras y Festivales de cine, vídeo y multimedia realizado por mujeres), creado en 2002. De este grupo, nacen dos convocatorias anuales de ámbito estatal, el Vídeo del minuto y Cortos en femenino. TRAMA está integrado por colectivos de distinta procedencia, cuyo objetivo común es potenciar el trabajo audiovisual de las mujeres. Forman parte de esta asociación, diferentes colectivos organizadores de muestras de cine. Así pues, IPES Elkartea, organiza la Muestra de Cine y Mujeres de Pamplona; Cooperativa Promotora de Mitjans Audiovisuals Drac Mâgic, la Mostra Internacional de Films de Dones; Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza, la Muestra Internacional de Cine realizado por mujeres; Colectivo de mujeres de Huesca, La Muestra de Cine realizado por Mujeres y, desde hace dos años en Boltaña, con Mujeres de Sobrarbe; la Cátedra de estudios de la Mujeres “Leonor de Guzmán” de Córdoba, el ciclo Mujeres tras la Cámara, desde hace seis años; Asociación Cultural Madart de Teruel, La Muestra Internacional de Cine realizado por Mujeres; la Asamblea de Mujeres de Granada “Mariana Pineda”, el ciclo Mirando nosotras, desde hace nueve años; y por último el Grupo Feminista de Estudios “Simone de Beauvoir”, la Muestra de Cine de Mujeres de Bilbao, desde hace catorce años(Díaz García, 2010: 7).

El soporte digital actúa como un espacio de representación simbólica del mundo, y el feminismo parece haberse incorporado a lo que Luce Irigaray llama «la instauración de la política cyborg de la escritura digital», aplicable también a las video creaciones (Irigaray, 1985:80). En España, existe una producción de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

vídeos, realizados por mujeres, dentro y fuera del feminismo, que han colocado al videoarte en una calidad muy similar a la ficción cinematográfica.

Desde el punto de vista temático, el cuerpo se ha convertido en uno de los ejes de los discursos(Pech & Millán, 2006:99). Sus posibilidades ficcionales ofrecen nuevas formas de identidad, deseo y reivindicación. Por esta razón la teoría y la práctica feministas (Buzzatti, 2001) han recuperado el cuerpo como objeto de experimentación, para después, analizar los resultados de la auto-experiencia (Torrent Esclapès, 2001:70).

Pionera en el contexto conceptualista catalán, es Eugenia Balcells(Barcelona,1943). En sus primeras obras, critica la sociedad de consumo y la utilización de la mujer por los mass media(Ortuño, 2009:264). En Going through languajes (1981,)analiza el papel de la mujer en la cultura. Realizado en Nueva York con la colaboración de la antropóloga Martha Noia y la poetisa Noni Benegas, critica los estereotipos del cuerpo femenino, creados por los medios de comunicación, poniendo en valor, lo que ella llama estando-siendo.

Los trabajos de Estíbaliz Sádaba (Bilbao, 1963), se han convertido en clásicos del feminismo español, por su capacidad para desmontar los imaginarios, que han asignado a las mujeres el ser y estar en la sociedad de consumo. 6% y A mi manera (1999), son video performances, donde incide en la crítica a la perfección exigida al cuerpo femenino.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 1. Estíbaliz Sádaba, Nadie esperaba que yo tuviera talento ©artista

En Nadie esperaba que yo tuviera talento (2005-06) (figura 1), vuelve a repetir el esquema performativo y textual, para poner en cuestión la fábula y el mito, siempre presentados como exclusivamente masculinos. La autora camina con una cabeza de caballo, por un lugar frondoso y cada vez que se cae, se oyen risas enlatadas. Al mismo tiempo, aparecen rótulos, procedentes de un texto de Karen Finley, que denuncian los conflictos de género, provocados por el pensamiento masculino. Soy un hombre (2006) es una sucesión de caras de mujeres, con las que reivindica el espacio de identidad dentro de la terminología genérica, que equipara a ambos sexos (Castañer, 2011:445)

Carmen Sigler (Ayamonte-Huelva), consigue en sus trabajos, unos niveles discursivos y narrativos, con un alto nivel de intensidad y potencia plástica. Una de sus líneas de trabajo versa sobre el cuerpo y sus estereotipos. En Des-medidas (1998) (figura 2), cuestiona las medidas canónicas del cuerpo femenino (90-60-90), a través de catorce mujeres de diferentes complexiones físicas que se miden ante la cámara. Cuentan su

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

experiencia en voz alta, denuncian la tiranía de la estética mediática y se sienten satisfechas con su cuerpo. Este trabajo es una revisión de obras feministas anteriores como Vital Statistics of a Citicen Simply Obtained (1979) de Marta Rosler (Castañer, 2011: 450).

Figura 2. Carmen Sigler, Des-medidas ©artista

Marina Núñez (Palencia, 1966), desde 1992 se introduce en los terrenos simbólicos imaginarios de la exclusión. Desde el compromiso, ha sabido crear un lenguaje original en el arte español actual. Sus imágenes se articulan en series: Locura, Muerte, Monstruas, Medusas y Ciencia-Ficción.

La mujer ocupa un lugar muy importante en su obra, por medio de imágenes que resaltan su exclusión de la esfera pública a lo largo de la historia de nuestra cultura. Todas sus imágenes tienen en común el desdoblamiento. Locas que, desde el drama de la histeria, se duplican en un espejo flotante sin marco ni perfil (Rose, 2010:70).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Objetos colgantes sobre figuras, cráneos superpuestos en cabezas, incisiones en la carne, o un cuerpo dentro de otro.

Actualmente, dedica gran parte de su trabajo, al análisis y creación de un imaginario cyborg, tras la estela de autoras como Donna Haraway (Tejeda Martín, 2009). En su trabajo titulado Conexión (2006), presenta el cuerpo del futuro como algo abierto a diferentes modificaciones e interpretaciones. El vídeo explora la superación de la idea de un cuerpo paradigmático y propone la disolución de las fronteras entre el ser humano y su entorno.

Asimismo plantea la inestabilidad de la identidad, donde las formas no tienen aspectos inmutables sino transitorios. En este contexto, el espectador puede decidir si estas narraciones tan novedosas, se adaptan a los nuevos parámetros de la diferencia, en el marco de la teoría-práctica feminista (De la Villa, 2006).

Ingenio (2010)(figura 3)es una videoinstalación, compuesta por tres videos mono canales, en los que aparecen mujeres desnudas que, se enfrentan a un agresivo artilugio mecánico, colocado en su cabeza, como si fueran sus propios pensamientos. La reclusión hace alusión a los convencionalismos sociales, la exclusión y la búsqueda (Braidotti, 2000).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 3. Marina Núñez, Ingenio ©artista

Laura Torrado (Madrid, 1967), también utiliza el cuerpo como metáfora. Su trabajo se centra en la construcción de la identidad y las huellas del paso del tiempo. Cuestiona los estereotipos femeninos y reformula conceptos que afectan a una nueva cultura de género (Murría, 2005). En esta línea se encuentran sus autorretratos, presentados como metáforas que el espectador identifica con sus inquietudes y sueños. Bajo estos presupuestos se encuentran dos piezas de vídeo, La llorona (lágrimas negras) (2008), en las que el rímel dibuja formas producidas por el llanto.

En The Birth (2010), aparece de medio cuerpo, en un espacio vacío y, poco a poco, a cámara lenta, se van produciendo transformaciones en el rostro, adoptando el papel de objeto, sujeto y modelo. En Fuga de muerte (2009), dos mujeres, una de ellas la propia artista, danzan de forma desordenada pero repetitiva. Una tercera interpreta varios pasos de baile, mientras que un actor lee un texto del primer poemario de Paul Celan titulado

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

“Amapola y memoria”, que dice así: leche negra del alba / bebemos al atardecer, / la bebemos al mediodía y a la mañana /la bebemos de noche / Bebemos y bebemos, / Cavamos una fosa en el aire, allí no hay estrechez (Navarro, 2011).

Ana Laura Aláez (Bilbao, 1964), es una de las artistas más internacionales de nuestro país. El tratamiento del espacio y su escala humana, le han permitido realizar proyectos simultáneos en varios países. Utiliza disciplinas como vídeo, fotografía o arquitectura (Pérez Rubio & Badiola, 2008). En su trabajo cuenta con la colaboración de artistas plásticos, músicos, modelos, camareras, dragqueens, diseñadoras de joyas o karatekas. Para la realización de las escenografías se sirve de ropas, joyas, complementos, aderezos, trajes y otros atuendos. Dance & Disco (2009), forma parte de un proyecto del mismo nombre en el que recrea una discoteca. El vídeo es una proyección en el techo, realizado expresamente para este proyecto. La artista asume el protagonismo, y mediante gestos y muecas, incita a disfrutar de este club, de la posibilidad de ser seducido en él y, en un sentido amplio, de la alteridad y la diferencia. Desde el punto de vista de los contenidos de sus trabajos y en particular de los videográficos, el cuerpo constituye el eje principal de su discurso. De este modo se convierte en uno de los máximos exponentes de auto representación de diferentes iconos contemporáneos. La firma de cosméticos “Coreana” escogió su vídeo Superficiality (2003), junto al trabajo de otros artistas coreanos, para la exposición Cosmos Cosmetic en el Space C de Seúl. En Mirror y Horizon (2005), usa su cuerpo y un espejo que rompe con un martillo, lo que le sirve para explicarse de la siguiente manera:

Me enseñaron que el cuerpo-sobre todo el femenino-era un espacio de dolor. He necesitado mucho tiempo y cabezonería para aceptar mi cuerpo. Se podría decir que mis autorretratos son un ritual para reafirmar mi cuerpo como un santuario. Para recrear una feminidad

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

no normativa desde la celebración. Creo que es un acto, el de validarse, que toda mujer debe hacer, cada una con sus medios y desde su perspectiva. No solamente son feministas aquellas que se retratan con heridas (Oviedo, 2012)

La videoinstalación K-STAINS (2005), en la Embajada de España en Seúl, fue su primer video con un script narrativo en el sentido tradicional. Poco después presenta Gorgeous is not enough, en el espacio Pirelli en Milán. K-STAINS está construida con imágenes fotográficas en movimiento. A lo largo de cuatro minutos, y de forma simultánea, se representan los pensamientos de tres mujeres jóvenes en tres pantallas sincronizadas. El trabajo se complementa con fotografías tomadas en el rodaje, que combinan un realismo depurado con sus pensamientos más personales. Dos autorretratos de gran tamaño, en paredes enfrentadas, y concebidas como una instalación, completan la introspección personal de Aláez. Las protagonistas y el iluminador son estudiantes de Bellas Artes de una universidad local. El resultado es que los pensamientos que se escuchan, escritos por la artista, son asumidos plenamente por ellas como propios, aunque debido a su timidez y a las limitaciones sociales del país, nunca los hubieran podido comentar en voz alta.

Marisa Maza (Madrid-?) es una creadora de arte audiovisual y fotografía con una amplia trayectoria. Cuestiona los conceptos de identidad ligados a la política, los medios de comunicación y la cultura. Su trabajo sobre el cuerpo humano y su metamorfosis, ha propiciado imágenes sobre las condiciones socio-políticas y de género, desde una perspectiva antropológica y tecnológica. Precisamente, su trabajo a partir de los noventa, aborda la identidad política del cuerpo, sus diferentes formas de representación y sus condiciones socciales de género. En Freie intervalle.vbm-98>(intervalos libres_vbm-98)(1997-98) representa el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cuerpo humano convertido en máquina y desprovisto de género. Las imágenes no permiten identificar personas, solo fragmentos físicos, pero incluso cuando las imágenes son de patinaje por parejas y los roles sexuales parecen claros, los patinadores siguen siendo máquinas. En otro trabajo titulado <a/b-skala.02>(2001), aborda el movimiento del cuerpo de una trapecista, lo fragmenta y lo convierte en algo abstracto.

Susana Vidal Martí es una artista interdisciplinar, cuya investigación se centra en los conceptos de identidad, conciencia y transformación, por medio de la acción y las nuevas tecnologías. Relaciona su actividad con la vida cotidiana. Su obra es como una bibliografía de imágenes de su revolución personal. En Making my way (2000), va trazando un camino en forma de curva abierta, sin principio ni fin, acentuando lo inacabado de la acción. En esta obra hay muchos referentes y significados. Su reflexión sobre el tiempo va más allá de los cronológico y se instala en torno a lo corporal y psicológico. Hay una clara referencia a las artistas que en los años setenta tratan la relación del cuerpo con la naturaleza, buscando una identidad específica desde el principio de lo femenino. Facing up II (2001) es una referencia en su investigación sobre el espacio, el cuerpo y la identidad. Aparece la propia artista representando un desdoblamineto coroporal, en el que a través de una cuidada coreografía, pone en valor la multiplicidad identitaria a través e la danza.

2. El vídeo documental desde la perspectiva de género.

El vídeo como documento se puede utilizar como herramienta de registro de una acción, con lo que adquiere un valor secundario, o como soporte en el que se combinan estética y realidad cotidiana (Lasane, 1995:12).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Documentar no significa sólo registrar o manipular la información, aunque es inevitable que el documentalista elija dentro de la realidad y la dote de significado y de estructura, para una intención determinada (Nichols, 1997:70). Su característica principal, es quizá la ausencia de dramatización, ya que básicamente describe y expone. Su información está basada en el mundo real y en el rigor metodológico (Rabiger, 2005:89-91). A partir de esas características se construye un tipo de vídeo documental realizado por mujeres en el que se retratan temas actuales y marginales

La inmigración y su situación en distintos países ha sido objeto de reflexión por parte de las video artistas de nuestro país, las cuales han realizado retratos muy elaborados con reflexiones muy profundas sobre la situación de las mujeres inmigrantes. En esta línea se inscriben trabajos como Tránsitos (2008) de Susana Casares (Barcelona, 1979), en el que hace un recorrido por la vida de las mujeres inmigrantes en España y su aprendizaje para atender a personas dependientes.

Marcando distancias, pero con un gran potencial recolonizador, se encuentra la obra de Eulàlia Valldosera (Villafranca del Penedés-Barcelona, 1963). En Interviewing objects #2: objetos migrantes (2001-08), tres mujeres inmigrantes, provenientes de distintos continentes, cuentan sus experiencias personales, en relación con los objetos que les han ayudado a identificarse con su nueva casa. Los objetos funcionan como vehículos transformadores del hogar, en un habitáculo de protección, al mismo tiempo que simbolizan la fe en uno mismo, en la comunidad y en el reconocimiento social.

Gloria Martí, también ha tratado el problema de la inmigración, pero con los hispanos residentes en EE.UU. Cuando la tierra tiembla (2006) es un documental sobre el exilio, la inmigración y el desplazamiento en la frontera de EE.UU. y México. Por una parte están los mexicanos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ilegales que viven en Nueva York, la mayoría procedentes del estado de Puebla, que trabajan en la hostelería. Por otra, en la frontera, se encuentran los familiares que hablan del dolor de la separación y de su dependencia económica de los emigrados.

La apropiación cinematográfica se ha incorporado al vídeo, siempre desde una perspectiva crítica. Cuando se trata de arte contemporáneo en soporte digital, donde el material encontrado se asocia a la creación, lo que unos llaman Found Footage, otros lo llaman apropiacionismo. Lo que para unos es cine experimental, para otros es expanded cinema. Por último está el concepto Live Cinema, que ha pasado a llamarse Cultural veejing (Jiménez, 2013). El fenómeno Vjing se relaciona con creaciones audiovisuales que no se plantean una lógica secuencial en la edición narrativa, sino que más bien tienen un carácter performativo y persiguen una interactividad entre público y artistas (Sama Acedo, 2013).

Un ejemplo de prácticas artísticas de apropiacionismo, desmontaje y reciclaje de imágenes, es el trabajo de María Cañas (Sevilla, 1972). En Driver(2002), mediante un ensamblaje de imágenes, datos y citas, realiza un recorrido visual destinado a sumergirnos en la psicología del ser humano. Utiliza el scratch, para manipular, cortar, pegar y componer secuencias con fragmentos de archivos, escenas de películas y mass media. De esta forma la obra se adentra en los mundos de la mente sin tener que acudir al psicoanálisis, utilizando el cine pulp con extraños contenidos que no conocemos, pero que ayudan a comprender al ser humano. En Kiss the murder(2008)(figura 4), divide la pantalla en dos para desarrollar su obsesión por la doble cara del amor-desamor, a partir de figuras gemelas fracturadas por el desamor a modo de doppelgänger (Palanco, 2010).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 4. María Cañas, Kiss the murder ©artista

Cecilia Barriga (Concepción- Chile, 1957) utiliza el apropiacionismo, como estrategia para desestabilizar la imagen. En Encuentro entre dos reinas(1999), construye un drama a dos bandas entre Marlene Dietrich y Greta Garbo. Las hace coincidir por medio de fragmentos de sus películas. Construye un diálogo entre dos divas que acaban coincidiendo en el mismo plano, mostrando una identidad de actitudes y una tensión constante.

Diana Larrea (Madrid, 1972), se ha basado en algunas figuras míticas de la Historia del Cine y la Historia del Arte. Centra su atención en ciertos iconos que se han convertido en paradigmas de la cultura. En Cine Doré(2004), reflexiona sobre el aura del arte y el modo en que acabamos mitificando al artista y a su trabajo (Ávila, 2004).Realiza un remake de una de las escenas de la película A bout de souffle (Al final de la escapada) de Jan Luc Godart, convertida en film de culto. El título se apropia del nombre de la sala que es sede de la Filmoteca Española “Cine Doré”, que ha sido punto de encuentro a lo largo de generaciones. Realizado en blanco y negro, ubica la escena en el Paseo de Recoletos en Madrid. La protagonista vende periódícos al grito de New York Herald

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Tribune, mientras habla con Jean Paul Belmondo, representado por un actor.

Virginia Villaplana (París, 1972), trata temas sociales desde múltiples puntos de vista, como son la memoria histórica, la historia reciente, el feminismo, la sociología, y los cambios económicos y emocionales. En sus trabajos se plantea construir una nueva espectadora, a partir de la elaboración de un “contra-cine” en el marco de una “des-estética feminista”. Para redefinir los conceptos de ficción o realidad, utiliza, al igual que otras artistas, el cine documental, de ensayo, autobiográfico o doméstico,. En Anonymus Film Portrait(1999), recupera a la poetisa Lucía Saornil(Madrid 1895-Valencia 1970), escritora anarquista y fundadora de Mujeres Libres. Se libera de los condicionamientos del documental clásico, para relizar una pieza poética a partir de un poema ultraísta de Lucía, publicado en 1921. Utiliza materiales del archivo privado de la escritora que derivan en un retrato biográfico.

Desde otra perspectiva, pero que tiene que ver con la historia reciente, se sitúa la obra de de Iratxe Jaio (Markina-Xemein, 1976). Su trabajo en la línea del cine documental y el reporterismo, ofrece su visión de los conflictos de raigambre política. En Welcome to Belfast(2004)utiliza los testimonios de una serie de personas que, desde diferentes posturas, cuentan cómo ven lo que pasa allí. Muestra los testimonios de los que viven el conflicto desde dentro y los que lo observan desde fuera, de manera igualitaria. Otra mirada es la de la visitante norteamericana al enfrentarse a la realidad cotidiana, por ejemplo al papel sumamente tradicional de las mujeres dentro de la sociedad católica irlandesa. Pero aún existe otra mirada que es la turística. En este sentido, es especialmente relevante la reflexión que nos propone el viajero español que considera la práctica de “visitas guiadas” que realizan algunos ex militantes del IRA por los diversos murales políticos, cómo una forma de atenuar las consecuencias más dramáticas del conflicto. Utiliza la representación como cura simbólica.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Cova Macíaa (Oviedo-Asturias, 1976), ha trabajado en los últimos años una línea de investigación centrada en proyectos y modelos que se ubican en un territorio indeterminado, entre el documental y la ficción. Se sirve de diferentes sosportes audiovisuales para elaborar un ductus con un triple eje direccional: la construcción de la identidad en la adolescencia y la juventud; la investigación psico-sociológica de los distintos comportamientos de acuerdo con los roles adquiridos; y el discurso que hacen los propios representados de su realidad. La interacción de todos estos elementos, contextualizados en una visible experiencia emocional de presente, una observación de la problemática cotidiana, y una toma de posición ética definida entre observador y observado, configuran sus vías de acción del proyecto. En Convsersation Piece (2007), sitúa al espectador en el centro de un improvisado juego de espejos, que constituye la base sobre la que seis personajes exponen sus propios roles. De esta forma, construyen su autorretrato a través de la palabra y la gesticulación.

De difícil clasificación es la obra de Dora García (Valladolid, 1965). En su investigación utiliza el espacio expositivo como contexto en el que conviven el espectador, la obra y el lugar. Da prioridad a la interacción entre ellos. Introduce pequeñas modificaciones espaciales que transforman la sala en una experiencia para los sentidos y alteran la percepción. Elabora un guión protagonizado por el espectador, a veces de forma inconsciente. Su concepto de la comunicación está en una línea de ambigüedad calculada. Tal y como ella misma afirma: «creo en la comunicación, pero me gusta la que es problemática, sofisticada, no la evidente: los malentendidos, los susurros, los espíritus de escalera» (Espejo, 2013). Las mujeres son protagonistas en dos de sus trabajos, en los que trata de forma metafórica el tema de la dominación y la sumisión. En The breathing lesson (2001), aborda el tema de la confianza a partir de las imágenes de una niña que recibe instrucciones sobre técnicas de respiración. En

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

este caso la dominación está en manos de de su entrenadora que, por medio del control, provoca una especie de desposesión del cuerpo. Dado que la única conocedora de las técnicas de control, es la entrenadora, llevar dicho control al límite, puede convertirse en un acto de sumisión de la otra persona. El trabajo está abierto a diferentes interpretaciones sobre las relaciones entre los seres humanos, y las posibilidades de los procesos corporales. En The glass wall (2002), experimenta con el lenguaje audiovisual sobre la violencia y la incomunicación en el entorno familiar. En el vídeo interactúan tres personajes femeninos en espacios virtuales distintos. En la imagen una mujer recibe órdenes y las obedece inmediatamente. Dichas órdenes provienen de otra de más edad que no aparece en la imagen y habla a través del teléfono, y por último, una tercera sigue la acción con la cámara e inserta el sonido. Es curioso como el proceso de sumisión no se realiza directamente, sino a través de unos auriculares que le ordenan desnudarse y le piden que describa sus acciones. Entre las dos se establece una relación filial, a través de unos códigos afectivos que se funden con las órdenes, en ocasiones violentas. Cómo, por ejemplo, la mujer que aparece en el vídeo es obligada a abofetearse delante de un espejo que tiene escrita la frase I love you. Dora García propone diferentes niveles de lectura. Por una parte, está la lectura psicológica, en la línea de Kurt Schneider que estudió la esquizofrenia paranoide. Por otra, una lectura de Code inconnu: Récit incomplet de divers voyages (2000) de Michael Haneke, con la que Martí Manen establece paralelismos cuando afirma:

La estructura que aguanta el poder necesita de la estabilidad para dejar las cosas en su lugar. No a los cambios, no a las opciones. Negar cualquier posibilidad, negar su simple imagen para evitar una capacidad de elección. Si únicamente vislumbramos un camino significa que es por donde toca ir. Pero, en este marco, se puede intentar jugar, se puede intentar disimular siguiendo supuestamente los

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dictados, se puede mediante la sumisión absurda intentar lograr el control. Se pueden crear mundos paralelos en los que aparezcan otras miradas en los que las narrativas se alejen de lo habitual, se puede intentar asumir la complejidad y ver que las historias típicas están construidas para ser asumidas a través del reconocimiento de lo que ya sabemos que vamos a ver, leer o escuchar. Se puede analizar la realidad como si fuera una construcción perfecta y lógica. También a veces, el cambio y el salir de lo establecido es algo imposible de parar, y entonces todo se convierte en una anomalía, todo se viste como una enfermedad. Podemos intentar romper el estatus quo, podemos jugar con los códigos para demostrar el tipo de funcionamiento que impera, podemos hacer evidente que los silencios esconden partes significantes o podemos seguir mirando, como si no pasara nada, eso que dejó de ser la realidad para pasar a ser simplemente una construcción ficticia y un vacío (Manen, 2011).

María Ruido (Ourense, 1964), desarrolla desde 1996 proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y su localización en los imaginarios del trabajo, así como sobre los mecanismos de elaboración de la memoria y su relación con las narrativas de la historia (Olmo & Ruido, 2008). Ficciones anfibias(2005)(figura 5), es un intento de análisis de los cambios sociales, económicos y emocionales que las nuevas condiciones de producción, impuestas a la industria textil tradicional ubicada en el cinturón industrial de Barcelona, han generado en la población de estas ciudades, muy especialmente en la vida de las trabajadoras y ex trabajadoras de estas fábricas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 5. María Ruido, Ficciones anfibias ©artista

Terrasa y Mataró, con una historia socio-industrial bien conocida, se presentan como un terreno abonado para ubicar dos casos de estudio sobre las relaciones de la representación y los cambios acaecidos en el territorio del trabajo y el empleo, en lo que parece ser, con más o menos particularidades, un proceso global contemporáneo: el paso de un sistema de producción fabril, localizado y jararquizado, a uno informacional, reticular y extremadamente flexible. Tal y como la propia artista explica:

el vídeo contrapone el discurso mediático, maniqueo y victimista, con las palabras de las/los trabajadores textiles (tanto estatales como extranjeros), al tiempo que señala como la economía informal en el sector textil (los llamados talleres ilegales) no son un producto de las últimas oleadas inmigrantes, sino que proceden de la reestructuración que el sector había experimentado en los años 80 con el cierre de muchas fábricas que se “domestican y subsisten a través de estas formas de producción flexible. Termina con una breve mirada hacia el futuro de esas ciudades, ya sea en su conversión en nuevos centros de producción dentro de “la sociedad del conocimiento” (el caso de Terrasa, que apuesta por el sector audiovisual) o en su favorecimiento de la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

diversificación y tecnologización industrial con una parte de su producción externalizada (Ruido, 2005)

El trabajo de Alicia Framis (Mataró, 1967), considerado como arte social o new performance art, representa una continuación de las performances de los sesenta y guarda relación con artistas como Marina Abramovic. En su proyecto Secret Strike. Inditex (2009) (figura 6) recrea el espacio de trabajo de la corporación Inditex, situada en Arteixo (A Coruña) y presidida por Amancio Ortega, propietario de la cadena Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho o Zara Home. En 2009 contaba con 3.824 establecimientos, presencia en 69 países y más de 80.000 profesionales en todo el mundo. La cámara recorre todas las secciones, traza los espacios de convivencia laboral, incide en las comunicaciones interrumpidas o las expresiones inmovilizadas, para dar la impresión de que son una decoración de la multinacional. Lo que pretende es, mediante la creación de un instante vivo, componer una presentación-representación del contexto laboral del siglo XXI (Framis, 2006).

Figura 6. Alicia Framis, Secret Strike- Inditex ©artista

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Epílogo

Las nuevas tecnologías han generado nuevos problemas teórico-prácticos en la investigación de la Historia del arte. Se ha impuesto la multidisciplinariedad, dado que los nuevos lenguajes requieren un nivel de conocimiento menos restrictivo. Por otra parte las mujeres artistas se han incorporado, de forma contundente, a estas prácticas, que les permiten elaborar obras mucho más discursivas y fáciles de leer. Al mismo tiempo se han incorporado a la crítica social desde perspectivas feministas. Esto que llamamos “estudios de género”.

Bibliografía

ÁVILA, J. (2004). Diana larrea. Historias de cine. Sublime(14), 26.

BRAIDOTTI, R. (2000). Sujetos Nómadas. Buenos Aires: Paidós.

BUZZATTI, G. (2001). El cuerpo-palabra de las mujeres. Los vínculos ocultos entre el cuerpo y los afectos. Madrid: ED. Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

CASTAÑER, X. (2011). Género, imagen y nuevas tecnologías en el arte español. En Docta Minerva. Homenaje a Luz de Ulierte (págs. 441-449). Jaén: Universidad de Jaén. Departamento de Patrimonio Histórico.

CASTAÑER, X. (2011). Video creación y género en el arte español contemporáneo. Apropiación, documentalismo y compromiso social. En El cine español. Arte. Industria y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Patrimonio Cultural (págs. 427-446). Málaga: Ministerio de Cultura. Universidad de Málaga.

DE LA VILLA, R. d. (23 de noviembre de 2006). Marina Núñez, ante la experiencia del terror. El Cultural.

DÍAZ GARCÍA, R. (2010). El Videoarte en el País Vasco: panorámica de la creación artística audiovisual contemporánea, Beca de Investigación Artium sobre patrimonio documental de arte contemporáneo. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://biblioteca.artium.org/

ESPEJO, B. (11 de octubre de 2013). Dora García. Es un placer afrontar la dificultad. El Cultural, págs. 14-15.

FRAMIS, A. (2006). Secret Strike Inditex. Recuperado el 18 de mayo de 2014, de http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=638

IRIGARAY, L. (1985). Is the Subject of Science Sexed? Cultural Critique(1), 73-88.

JIMÉNEZ, P. (2013). Intuiciones e intenciones para un programa sobre Cultura VJ”. Recuperado el 23 de diciembre de 2013, de http://www.hamacaonline.net/blog/?cat=348&paged=2

LASANE, O. (1995). Cuando el video se hizo documental. Visión Múltiple, nº 7(7), 12-13.

MANEN, M. (2011). This is the girl. Sobre decidir, si podemos decididir. Recuperado el 30 de abril de 2014, de http://www.hamacaonline.net/pack.php?id=13

MURRÍA, A. (2005). Las ficciones que nos habitan. Recuperado el 2014 de mayo de 29, de http://www.lauratorrado.net/text.htm#

NAVARRO, M. (2011). Laura Torrado. Leche negra del alba. Artecontexto(32), 63-73.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

NICHOLS, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documentalós. Barcelona: Paidós.

OLMO, C. d., & Ruido, M. (2008). Souvenirs de la historia reciente. Entrevista con María Ruido. Minerva(8), 37-41. Recuperado el 8 de agosto de 2012, de http://www.ladinamo.org/.

ORTUÑO, P. (2009). Eugenia Balcells: La utopía como laboratorio. Arte y Políticas de identidad, 1, 263-270.

OVIEDO, A. (2012). Escritores vascos. Ana Laura Aláez "El arte fue mi salvación. Recuperado el 31 de mayo de 2014, de http://www.escritoresvascos.com/entrevistas-internacional/2791-ana-laura-alaez-artista-polifacetica

PALANCO, B. (2010). Videoartistas españoles exponen su visión del amor en "Todo cuanto amé"..., EstrellaDigital.es. Recuperado el 4 de julio de 2010, de http://www.estrelladigital.es/cultura/Videoartistas-espanoles-exponen-vision-amor_0_764923567.html

PECH, C., & Millán, M. (2006). Género, Representación y Nuevas Tecnologías: Mujeres y Vídeo en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII(197), 95-104.

PÉREZ RUBIO, A., & BADIOLA, T. (2008). Ana Laura Aláez using your guns. Milán: Charta.

RABIGER, M. (2005). Dirección de documentales, Madrid. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

ROSE, B. (2010). El mundo está demasiado con nosotros. En Cat. Exp. Demasiadomundo. Marina Núñez (págs. 37-75). Valencia: Centro del Carmen, Generalitat Valenciana.

RUIDO, M. (2005). Ficciones Anfibias. Recuperado el 8 de agosto de 2010, de http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=193

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

SAMA ACEDO, S. (2013). No queremos ser otra mente plana en una oficina cualquiera. Creación y emprendimiento de VJs en Madrid. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación)(enero-abril ), 1-10.

TEJEDA MARTÍN, I. (2009). Marina Núñez o la construc-ción del ciborg. Un discurso multimedia entre la utopía y la distopía. Revista Icono, 1(14), 91-109. Obtenido de http://www.icono14.net

TORRENT ESCLAPÈS, R. (2001). Tensiones: cuerpos de mujeres y arte contemporáneo. Dossiers Feministas(5), 69-83.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Secuestro y Seguridad en

México: Desafíos para la democracia y el desarrollo

Patricia Liliana Cerda Pérez (Universidad Autónoma de Nuevo León)

José Gregorio Jr. Alvarado Pérez (Universidad Autónoma de Nue-vo León)

Emma Cerda Pérez (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Alicia González Cervantes (Universidad Autónoma de Nuevo León)

El delito del secuestro representa una de las prioridades dentro del ámbito de seguridad pública en México y Latinoamérica, región del continente americano considerada como el área geográfica donde estadísticamente se presentan más delitos vinculados a la privación de la libertad, entre ellos, el secuestro. Este deli-to es un desafío para los sistemas de inteligencia y seguridad. En Nuevo León, México, donde los grupos de secuestradores se integran mayoritariamente por individuos masculinos menores a los 30 años, con escasa escolaridad y corta mo-vilidad social, tal delito ha traído impactos severos no sólo en la conciencia colec-tiva, sino incluso en el libre ejercicio del periodismo. El presente artículo susten-tado tanto en información oficial proporcionada por la Coordinación de Psico-logía Criminal del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales de la Procura-duría General de Justicia del Estado de Nuevo León, como por resultados emana-dos del análisis hemerográfico de 387 notas periodísticas relacionadas con el se-cuestro difundidas en los diarios mexicanos “El Norte” y “Milenio” de enero de 2012 a junio 2013, perfila las características prevalecientes sobre este delito y quienes incurren en él, dentro de la zona Noreste de México.

En este capítulo hablaremos de:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• El abordaje periodístico de la información del secuestro en Nuevo León, México; específicamente, sobre la difusión de la figura del secuestrador en los diarios de mayor circulación en la entidad: “El Norte” y “Milenio”, durante los años 2012-2013.

• El perfil psicosocial del secuestrador a partir de la información oficial de la Coor-dinación Criminal del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales de la Pro-curaduría de Justicia del Estado de Nuevo León, México, establecido en base al análisis de 771 expedientes de criminales vinculados a actividades de secuestro realizadas durante el año de 2012.

• La descripción/narrativa del reportero respecto a la situación psicosocial, educa-tiva y ocupacional del secuestrador en Nuevo León, desde la información mediá-tica, durante los años 2012-2013.

1. El Secuestro en México: Un desafío para la seguridad social del siglo XXI

1.1 Método

Este trabajo de investigación, realizado de manera no experimental, se fundamenta en el estudio de dos vertientes: en primera instancia, par-te del análisis hemerográfico de las notas periodísticas respecto a se-guridad pública en el Estado de Nuevo León en los diarios “El Norte” y “Milenio” en el periodo comprendido entre enero de 2012 y junio de 2013. En estas, se encontraron 387 publicaciones relacionadas con el fenómeno del secuestro; de las cuales 246 contenían información acer-ca de la figura del secuestrador.

En segundo término, se evalúan los datos respecto a esta problemática recopilados por la Coordinación de Psicología Criminal del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales de la Procuraduría General de Jus-ticia del Estado de Nuevo León (PGJNL) a fin de establecer el perfil de los secuestradores que operan en la entidad.

Estas dos fuentes de información, una derivada del análisis psicológico de 771 delincuentes detenidos durante el año 2012 y la obtenida de la evaluación de 246 notas periodísticas sobre información del secues-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

trador son complementarias y permiten conocer cuál es la figura de quienes cometieron el delito del secuestro.

1.2 Procedimiento

El análisis hemerográfico para esta investigación se realizó en varias etapas. En la primera, se identificaron las notas correspondientes a se-guridad pública divulgadas en los diarios de mayor circulación en el Estado de Nuevo León, México, del 1 de enero de 2012 al 31 de junio de 2013; de estas se desprenden 387 publicaciones relacionadas con el delito del secuestro. Este análisis se encuentra suscrito en los estudios titulados “Seguridad y Ciudadanías” y “Percepción y Realidad del Se-cuestro en Nuevo León” desarrollados por la Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez, coordinadora del Centro de Investigación de la Comuni-cación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

Posteriormente, estas fueron clasificadas según la información difun-dida en cada una de ellas, en seis grupos. Del total de núcleos exami-nados, dos contienen datos que permiten establecer el perfil del victi-mario. Los otros grupos comprenden información relacionada con la víctima, el suceso o estadísticas recopiladas por organizaciones no gu-bernamentales e instituciones de seguridad.

El presente estudio considera solo las 246 notas clasificadas dentro de los grupos tres y cuatro. El grupo tres se caracteriza por que en estas publicaciones se concentra la mayor cantidad de datos del perfil del secuestrador, su modo de operación, su detención y de la participación de corporaciones de seguridad en su captura. En el grupo cuatro se clasificaron aquellas notas en las que la información está enfocada es-pecíficamente en la detención del secuestrador, así como en sus carac-terísticas psicológicas y criminológicas.

Por otro lado se examinó la información oficial proporcionada a la Dra. Patricia Liliana Cerda Pérez, sobre el perfil psicosocial del secuestra-dor y de su participación delictiva, elaborada por la Coordinación de Psicología Criminal del Instituto de Criminalística y Servicios Pericia-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

les de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León (PGJNL), estos datos se complementan con los obtenidos del análisis hemerográfico a fin de establecer el perfil del secuestrador que delin-que en esta entidad del norte de México.

1.3 Muestra

1. Un total de 246 notas periodísticas relacionadas y difundidas con información vinculada al secuestro y a las bandas de secuestradores, específicamente a los datos de la figura del secuestrador; publicadas durante el periodo del 1 de Enero de 2012 al 31 de Junio de 2013, en los diarios de mayor circulación en el estado de Nuevo León, México -“El Norte” y “Milenio”-, en las secciones denominadas “Local” y “Segu-ridad”, así como aquellas que aparecen en la primera plana.

2. Estadísticas e información suministradas por la Coordinación de Psicología Criminal del Instituto de Criminalística y Servicios Pericia-les de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, México de 771 expedientes criminales en los que se evalúa el perfil psicosocial de los delincuentes que cometen este delito en la entidad.

1.4 Delimitaciones

Para este análisis se consideran las notas publicadas de manera im-presa en los diarios “El Norte” y “Milenio” respecto al delito del secues-tro durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de junio de 2013. Asimismo, se analizaron solo las notas en las que se incluyera información a través de la cual fuera posible establecer el perfil mediático del secuestrador; excluyendo aquellas en las que el énfasis se situara en la víctima y recuentos estadísticos.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. Resultados

2.1 El secuestrador: Análisis del perfil oficial y mediático

En el Noreste de México, los secuestradores son individuos mayorita-riamente masculinos, clasificados como personas con un alto grado de peligrosidad; violentos ;agresivos y “duros” . En esto coinciden los es-tudios psicológicos elaborados institucionalmente por las autoridades mexicanas y los perfiles difundidos por los medios de comunicación con más alta circulación en esta zona del país.

En Nuevo León, México, los grupos de secuestradores se configuran por personas con una edad promedio de 27 años; escasa escolaridad –mayormente secundaria- y altos índice de deserción escolar. El merca-do laboral caracterizado por una alta competitividad industrial y de servicios no ofrece amplias posibilidades para tales núcleos. Aún así, al momento de su captura para los años 2012 y 2013, el 47 por ciento contaba con un trabajo legal, aunque mal remunerado, mientras que un 53 por ciento operaba sólo para el crimen organizado (6 por ciento combinaba ambas labores).

Los hallazgos en el presente estudio nos llevan a determinar que 9 de cada 10 secuestradores son hombres según los datos oficiales, aún y cuando la información mediática advierte sobre una creciente partici-pación de las mujeres.

El perfil de quienes privan de la libertad a los ciudadanos a cambio del pago de fuertes sumas de dinero, se integra mayoritariamente por sol-teros, cuatro de cada diez no cuenta con pareja, lo cual se puede consi-derar dentro de los parámetros de normalidad por el promedio de edad de los mismos. De los detenidos, ocho de cada 10 son originarios del estado de Nuevo León y habitaban, principalmente, los municipios de conforman el Área Metropolitana de Monterrey.

En esta zona de México, quienes ejercen el secuestro operan, en su mayoría, en grupos compuestos de una a cinco personas. Para ello, uti-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

lizan el amparo de células del crimen organizado –principalmente al grupo denominado “Los Zetas” y al “Cartel del Golfo”-. Cinco de cada 10 secuestradores cuentan con antecedentes penales; siendo, según la información de los medios de comunicación, homicidios y delitos rela-cionados con el crimen organizado las actividades más comunes. El 77 por ciento maneja armas de fuego y el 64 por ciento consume algún ti-po de droga.

2.1.1 Estructura de las notas publicadas relacionadas con el fenómeno del secuestro

En cuanto a su estructura, el tamaño promedio de las notas referentes al secuestro es de 297.05 centímetros cuadrados y una media de 11 párrafos. El 92.7 por ciento de las notas -228 publicaciones- se presen-ta de forma completa; 6.1 por ciento de forma breve y un 1.2 por cien-to en formato de vínculo (aquella que remite a páginas interiores o a la versión web del mismo diario).

Ante, el clima de violencia e inseguridad ha provocado que cada vez sea más común que la información al respecto del secuestro sea publi-cada sin el nombre o firma del periodista; esta circunstancia se refleja en 238 de las 246 notas respecto a este fenómeno; además cuatro apa-recen firmadas (tres por periodistas hombres, una por mujeres); mis-ma cifra de aquellas que aparecen sin rúbrica.

De la información analizada el 50.8 por ciento -125 notas- son referen-tes a hechos inéditos, mientras que el 49.2 por ciento -142 notas- son de seguimiento a un acontecimiento de una fecha pasada.

En lo correspondiente al contenido gráfico, el 72.8 por ciento de las notas -179 publicaciones- cuenta con fotografías como apoyo visual. De estas en 19 casos la imagen permite establecer la ubicación del hecho delictivo; en 36 casos se plasman objetos decomisados y en 157 de los sucesos publicados se muestra la imagen del secuestrador.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

En el 82.5 por ciento de los casos -203 publicaciones- las notas cuentan con la especificación de la fuente (98 son de índole oficial, 85 de forma extraoficial y 20 de la combinación de fuentes); mientras que en el 17.5 por ciento -43 notas- se desconoce la fuente de origen de los datos suscritos.

Tabla 2.1 Características básicas de las notas publicadas respecto al secuestro en Nuevo León publicadas en los diarios “El Norte” y “Milenio.

Categoría Subcategoría Frecuencia Porcentaje

Presentación Completa 228 92.7%

Breve 15 6.1%

Vínculo 3 1.2%

Tema tratado Hecho inédito 125 50.8%

Seguimiento 121 49.2%

Apoyo visual Si cuenta 179 72.8%

No cuenta 67 27.2%

Fuentes Si se especifican 203 82.5%

No se especifican 43 17.5%

Tamaño promedio 297.05 Párrafos promedio 11 párrafos

Fuente: Elaboración propia.

2.1.2 Características generales del secuestrador

Los resultados del análisis hemerográfico de 246 notas relativas al fenómeno del secuestro indican que durante el periodo comprendido entre enero 2012 a junio 2013 fueron detenidos 572 delincuentes. La

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

edad promedio de estos individuos, según lo indica la información manejada periodísticamente es de 27 años.

Asimismo, de acuerdo a la información recabada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León, el 49 por ciento de los secuestradores detenidos durante el año 2012 cuentan con una edad que se ubica en un rango de 19 a 29 años de edad; seguidos por el 21 por ciento que manifiesta tener una edad de que fluctúa entre los 30 y 40 años. De la misma forma, los datos recabados del análisis heme-rográfico indican que el 54.9 por ciento de los detenidos se ubican en-tre los 19 y 29 años; mientras que 22.7 por ciento tienen entre 30 y 40 años.

Estos números indican que la mayor parte de los secuestradores se encuentran en edad productiva; es decir, que pueden insertarse en el mercado laboral. Además, se establece que existe coincidencia entre lo divulgado en los medios de comunicación y las estadísticas oficiales.

Tabla 2.2 Edad de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Datos oficiales Información periodística*

Rango de edad Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Menos de 14 años 0 0% 4 0.7%

De 14 a 18 años 146 19% 69 12.1%

De 19 a 29 años 378 49% 314 54.9%

De 30 a 40 años 162 21% 130 22.7%

De 41 a 50 años 62 8% 34 5.9%

Más de 50 años 23 2% 21 3.7%

Total 771 100% 572 100%

*Se consideran solamente las 174 notas en las que se incluye información de la edad de los secuestradores. En estas notas se habla de un total de 572 individuos detenidos.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Fuente: Elaboración propia.

Según las cifras de la PGJNL el 88 por ciento de los secuestradores -678 individuos- detenidos durante 2012 pertenecen al género masculino; tan solo el 12 por ciento -93 mujeres- al femenino.

En lo que respecta al ámbito mediático, se encontró que en 241 de las 246 notas analizada se menciona el género del secuestrador; los resul-tados indican que el 72.2 por ciento de las mismas consignan que el delincuente es de género masculino; mientras que el 2.5 por ciento co-rresponde al femenino. Es importante destacar que en el 25.3 por cien-to de las notas publicadas respecto al secuestro se afirma la presencia de secuestradores de ambos géneros.

Si bien la participación femenina ha aumentado; los datos de los me-dios de comunicación indican que lo hacen en compañía de delincuen-tes del género masculino.

Tabla 2.3 Género de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Datos oficiales Información periodística*

Género Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Masculino 678 88% 174 72.2%

Femenino 93 12% 6 2.5%

Ambos géneros** 0 0% 61 25.3%

Total 771 100% 241 100%

*Se consideran solamente las 241 notas en las que se incluye información del género de los secuestradores. **Notas referentes a la participación de secuestradores de ambos géneros. Fuente: Elaboración propia.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

En lo que respecta al estado civil de los delincuentes detenidos, el per-fil oficial indica que el 27 por ciento -208 secuestradores- son casados; 37 por ciento -285 individuos- solteros; el uno porciento es viudo y el 34 por ciento vivía en un unión libre.

La información publicada en los diarios analizados permite establecer que, periodísticamente, el estado civil del secuestrador es un aspecto poco importante. Apenas en 7 de las 246 notas analizadas de aborda este dato; se registran seis secuestradores casados y uno soltero.

Tabla 2.4 Estado civil de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Datos oficiales Información periodística*

Estado civil Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Casado 208 27% 6 85.7%

Soltero 285 37% 1 14.3%

Viudo 15 1% 0 0%

Unión libre 162 34% 0 0%

Total 771 100% 7 100%

*Se consideran solamente las 7 notas en las que se incluye información del estado civil o de los secuestradores. Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la información recabada por la Procuraduría General de Justicia, el 76 por ciento de los secuestradores -586 delincuentes- son originarios del estado de Nuevo León; el 24 por ciento proviene de otros estados, principalmente de Veracruz, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí, Ciudad de México y Michoacán.

Según el análisis de las notas periodísticas respecto al secuestro se en-contró que apenas en 36 de las mismas se publica información respec-to al origen del delincuente. De estas, en 16 casos el secuestrador es originario de Nuevo León; 15 de otros estados –principalmente Ta-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

maulipas, Veracruz, Sonora, Sinaloa; San Luis Potosí y Coahuila- y en cinco casos en los que se divulga la detención de varios delincuentes se manejan diferentes orígenes. Estos datos afirman que la mayoría de los secuestradores que operan en el estado son originarios de la enti-dad.

Tabla 2.5 Origen de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Datos oficiales Información periodística*

Origen Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Nuevo León 586 76% 16 44.4%

Otros estados 185 24% 15 41.7%

Varios orígenes** 0 0% 5 13.9%

Total 771 100% 36 100%

*Se consideran solamente las 36 notas en las que se incluye información del origen de los secuestradores. **Notas referentes a la detención de varios secuestradores. Fuente: Ela-boración propia.

Por otra parte, las estadísticas oficiales obtenidas del trabajo de campo de la PGJNL indican que 9 de cada 10 secuestradores habitaban en el estado de Nuevo León antes de ser detenidos. En la información pe-riodística, apenas en 46 de las 246 notas publicadas se da información respecto al domicilio del secuestrador; en 42 de estos casos el delin-cuente residía en el estado de Nuevo León; es decir, que tanto el perfil oficial como el mediático coinciden al señalar que los secuestradores son habitantes de la localidad. La información proporcionada por la PGJNL indica que 494 de los detenidos -64.1 por ciento- tiene por lo menos un grado de estudio concluido; 116 terminó estudios de prima-ria, 308 secundaria, 62 preparatoria y ocho el nivel profesional. Mien-tras que 246 de los secuestradores -31.9 por ciento- dejo sus estudios inconclusos; 54 de primaria, 16 secundaria, 54 preparatoria y 31 pro-fesional. Además, 4 por ciento -31 secuestradores- no tienen ningún

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

estudio. En la parte periodística, apenas en una de las notas se señala el nivel educativo del detenido que cursó el nivel de primaria. Estos datos indican que la mayor parte de quienes cometen este delito en Nuevo León tiene un bajo nivel educativo.

Tabla 2.7 Escolaridad de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Datos oficiales

Grado de estudios Frecuencia Porcentaje

Primaria 116 15%

Primaria trunca 53 7%

Secundaria 308 40%

Secundaria trunca 123 16%

Preparatoria 62 8%

Preparatoria trunca 54 7%

Profesional 8 1%

Profesional trunca 15 2%

Sin estudios 31 4%

Total 771 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJNL.

El perfil oficial, establecido a través de la evaluación de 771 expedien-tes de secuestradores, no incluye información respecto a la ocupación de los delincuentes previo a ser detenidos. Sin embargo, en 100 de las 246 noticias publicadas referentes a este fenómeno analizadas se afirma que 47 secuestradores se dedicaban a actividades legales entre los que resaltan 12 ex miembros de corporaciones de seguridad, 11 policías y un director de seguridad.; mientras que 53 ya estaban vincu-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

lados al crimen organizado realizando actividades ilícitas. Cabe desta-car que en seis casos, el secuestrador se desempeñaba de manera legí-tima y como parte de la delincuencia simultáneamente.

Tabla 2.6 Ocupación de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Información periodística*

Ocupaciones legales Crimen organizado

Ocupación F %

Ex.Corp. Seguridad 12 25.5%

Policias 11 23.4%

Futbolista 1 2.1%

Empleados 4 8.5%

Desempleados 3 6.4%

Luchadores 3 6.4%

Amas de casa 2 4.3%

Reos prófugos 2 4.3%

Director de seg. 1 2.1%

Otras 8 17.0%

Total 47 100%

Ocupación F %

Secuestradores 17 32.1%

Halcones 9 17.0%

Homicidas 4 7.5%

Reclutadores 1 1.9%

Traficantes 1 1.9%

Ladrón de autos 1 1.9%

Miembros de CO. 14 26.4%

Líderes de bandas 7 13.2%

Total 53 100%

* Se consideran solamente las 105 notas en las que se incluye información de solicitud del pago de rescate para la liberación de las víctimas plagiadas por los secuestradores en grupos delictivos. Fuente: Elaboración propia.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2.1.3 Perfil criminológico y delictivo

Al revisar los antecedentes delictivos de los secuestradores que ope-ran en el estado de Nuevo León, las estadísticas de la PGJNL demues-tran que de los 771 expedientes analizados, en 401 -52 por ciento- se indica que el delincuente cuenta con crímenes previos; es decir cinco de cada 10 detenidos. Sin embargo, no se precisa cuál fue el crimen que este cometió.

Por otra parte, esta información si es considerada en 48 de las noticias referentes al secuestro publicadas en los diarios “El Norte” y “Milenio”; es decir, solamente en una de cada cinco notas. Los datos del análisis hemerográfico afirman que el delito previo más frecuente es el homi-cidio, 15 de los secuestradores habían cometido un asesinato previa-mente; 13 estaban vinculados al crimen organizado; 12 efectuaron un secuestro; tres robaron automóviles; dos cometieron delitos sexuales, uno actos de corrupción y dos se involucraron en varios delitos.

Tabla 2.8 Antecedentes penales de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Información periodística*

Antecedentes Frecuencia Porcentaje

Homicidio 15 31.3%

Crimen organizado 13 27%

Secuestro 12 25%

Robo de automóviles 3 6.3%

Delitos sexuales 2 4.2%

Corrupción 1 2.1%

Varios delitos 2 4.2%

Total 48 100%

* Se consideran solamente las 48 notas en las que se incluye información del origen de los secuestradores. Fuente: Elaboración propia.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Además de los antecedentes delictivos, la información recabada por la PGJNL se enfoca a conocer si el detenido padecía una adicción. En ese sentido, en 493 de los 771 expedientes analizados -64 por ciento- se afirma que el secuestrador consumía algún tipo de droga. Mientras que en el 36 por ciento no era adicto a ninguna sustancia. Este dato in-dica que seis de cada 10 detenidos por este crimen son consumidores de drogas.

Tabla 2.9 Uso de drogas de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Datos oficiales

Uso de drogas Frecuencia Porcentaje

Si usa drogas 493 64%

No usa drogas 278 36%

Total 771 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJNL.

Según la PGJNL la totalidad de los secuestradores detenidos durante 2012 cuyo expediente fue analizado estaba vinculado un grupo de la delincuencia organizada. El 63 por ciento -486 casos- pertenecían al cartel denominado “Los Zetas”, célula criminal que opera en la región noreste de México (Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas); el 30 por ciento -231 expedientes- formaron parte del “Cartel del Golfo” (opera-tivo principalmente en Tamaulipas y el sur de Texas, Estados Unidos); mientras que el 7 por ciento -54 casos- pertenecían a otros grupos de-lictivos de los cuales no se hace mención.

Periodísticamente, en 176 de las 246 notas publicadas, la información permite establecer que el secuestrador estaba vinculado a una célula

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

del crimen organizado, sin embargo, en el 53.4 por ciento de las mis-mas no se precisa a que grupo pertenecía el detenido. El 30.7 por cien-to -54 casos- estaba vinculado a “Los Zetas”; 13.1 por ciento al “Cartel del Golfo” y 2.8 por ciento -5 casos- a otros grupos delictivos como la “Banda de Oziel”, el “Cartel de los Beltrán Leyva” y “Los Gitanos”.

Tabla 2.10 Asociación delictiva de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

Datos oficiales Información periodística*

Grupo de asociación Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Los Zetas 486 63% 54 30.7%

Cartel del Golfo 231 30% 23 13.1%

Otros 54 7% 5 2.8%

No especificado 0 0% 94** 53.4%

Total 771 100% 176 100%

*Se consideran solamente las 176 notas en las que se incluye información de la asocia-ción de los secuestradores. **En la nota se establece que el secuestrador pertenece a una asociación delictiva sin especificar a cuál. Fuente: Elaboración propia.

Criminológicamente, el 85 por ciento de los secuestradores detenidos -655 casos- son clasificados con un grado de alta peligrosidad, es decir, ocho de cada 10 plagiaros son considerados en la categoría criminal más violenta. El 8 por ciento esta categorizado como de peligrosidad alta moderada; tres por ciento como moderada; dos por ciento como bajo moderado, misma cifra de quienes tienen un nivel bajo.

Tabla 2.11 Grado de peligrosidad de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Datos oficiales Información periodística*

Grado Frecuen-cia Porcentaje

Alto 655 85%

Alto mod. 62 8%

Moderado 23 3%

Bajo mod. 15 2%

Bajo 15 2%

Total 771 100%

Grado Frecuen-cia Porcentaje

Violencia (Agresi-vo)

72 93.5%

Amable (Pasivo) 5 6.5%

Total 77 100%

* Se consideran solamente las 77 notas en las que se incluye información del grado de peligrosidad de los secuestradores. Fuente: Elaboración propia.

En las noticias publicadas respecto al fenómeno del secuestro no se es-tablece el nivel de peligrosidad de manera criminalística; sin embargo, en 77 de las notas analizadas la descripción realizada por el periodista respecto a la figura del delincuente permite establecer que el 93.5 por ciento de los mismos puede clasificarse como violento y/o agresivo; es decir, nueve de cada 10 secuestradores.

2.1.4 De la ejecución del secuestro

El análisis de las 246 notas publicadas en relación al fenómeno del se-cuestro en Nuevo León indica que en el 78 por ciento de los casos -192 noticias- se afirma que en el plagio participaron de 1 a 5 delincuentes. En el 16.7 por ciento -41 notas- de 6 a 10 victimarios y, en el 5.3 por ciento de los casos se involucraron más de 11 individuos.

Asimismo, los datos de la PGJNL revelan que en el 77 por ciento de los casos los secuestradores manejan armas de fuego, por lo que pudieron

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ser utilizadas para causar temor en la víctima al momento de privarla de su libertad o, en algunos casos, para asesinarla.

El trabajo realizado por la PGJNL evalúa también la participación del victimario durante la ejecución del secuestro; en ese sentido, los datos oficiales señalan que el 57 por ciento -440 detenidos- son quienes pri-van de su libertad a las víctimas; el 27 por ciento -208 casos- realizan actividades de “halconeo”1

Mediáticamente, según la clasificación establecida por Ornelas (2002) la participación de un individuo en la ejecución de un secuestro puede ser en cinco niveles; las funciones que puede desempeñar son las de iniciador; aprehensor, plantero, vigilancia y negociador. En ese senti-do, los datos indican que en 135 notas se establece el rol del secues-trador, de las cuales en 14 se afirma que cumple con la labor de inicia-dor (persona que suministra a la banda la información de la víctima); 56 son las publicaciones que hacen referencia al aprehensor (indivi-duo que detiene al secuestrado y lo traslada al lugar de cautiverio); seis se enfocan al plantero (quien facilita y financia los recursos nece-sarios para el acto delictivo); 11 al grupo de vigilancia (cuidador de la víctima), y solo uno se refiere al secuestrador como el negociador (en-cargado de negociar la liberación del secuestrado). Asimismo, en 47 casos se mencionan dos clasificaciones en una misma nota, la de ma-yor presencia es la de los roles de “aprehensor y negociador” con 12 casos registrados y en las demás se destacan otro conjunto de varie-dad de combinaciones.

; 13 por ciento -100 secuestradores- se des-empeñan como sicarios (efectúan homicidios) y el tres por ciento se dedica a la venta de drogas.

Tabla 2.12 Participación en grupos delictivos de los secuestradores que operan en el estado de Nuevo León.

1 Halconeo: Comete este delito “quien aceche o vigile o realice actos tendientes a obtener información sobre la ubicación, las actividades, los operativos o en general las labores de seguridad pública, de persecución o sanción del delito o la ejecución de penas” (Código Penal del Estado de Nuevo León, 2011)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Datos oficiales Información periodística*

Participación F %

Privar libertad 439 57%

Halconeo 208 27%

Homicidio/sicario 100 13%

Venta de drogas 24 3%

Total 771 100%

Participación F %

Iniciador 14 10.4%

Aprehensor 56 41.5%

Plantero 6 4.4%

Vigilancia 11 8.1%

Varias 47 35.6%

Total 135 100%

* Se consideran solamente las 135 notas en las que se incluye información del grado de la participación de los secuestradores en grupos delictivos. Fuente: Elaboración propia.

En el 60 por ciento de los casos -532 expedientes- analizados por la PGJNL se afirma que fue solicitado el pago de un rescate por la libera-ción de la víctimas; mientras que en el 31 por ciento no existió tal peti-ción, posiblemente, estas acciones están vinculadas hacia el delito de plagio, actividad realizada entre los diversos grupos de criminalidad para efectos de información, robo de droga o mercancías.

La información respecto al secuestro publicada en los medios de co-municación indica que en 105 de las notas analizadas se afirma que fue solicitado el pago de un rescate. De los mismos, en 63 ocasiones se di-vulga la cantidad solicitada; en promedio lo requerido por los crimina-les asciende a $3,629,063.49 pesos ($279,158.73 dólares aproximada-mente). Por otro lado, de los 105 casos en los que se solicitó el pago de rescate, en el 70.5 por ciento -74 notas- se afirma que este fue realiza-do. De los mismos, en 60 casos el pago fue económico; en dos ocasio-nes la libertad de la víctima se obtuvo al entregar autos y en 12 casos tanto carros como dinero. En promedio, según los medios, el pago por la liberación de un secuestrado en Nuevo León es de $1,876,159 pesos ($144,319.92 dólares).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Tabla 2.13 Solicitud y pago de rescate por las víctimas plagiadas por secuestrado-res que operan en el estado de Nuevo León.

Información periodística*

Solicitud de pago por rescate Pago de lo solicitado por rescate

Cantidad F %

Si especificada 63 60%

No especificada 42 40%

Total 105 100%

Pago F %

Si se pagó rescate 74 70.5%

No se pagó rescate 31 29.5%

Total 105 100%

Promedio: $3,629,063.49 pesos Promedio: $1,876,159.00

* Se consideran solamente las 105 notas en las que se incluye información de solicitud del pago de rescate para la liberación de las víctimas plagiadas por los secuestradores en grupos delictivos. Fuente: Elaboración propia.

La información divulgada en los medios de comunicación permite eva-luar cuáles son las zonas donde se ejecutan la mayor cantidad de los secuestros en la entidad. En 119 de las 246 notas se puntualiza las áre-as en las que operan los grupos delictivos. El Área Metropolitana de Monterrey es la zona en la que los grupos criminales operan con ma-yor frecuencia, según los datos encontrados en 57 publicaciones de los diarios “El Norte” y “Milenio”; 33 casos en el área sur del estado de Nuevo León conocida como Región Citrícola; 12 se refieren al Norte; cuatro a la periferia de Nuevo León; cuatro al Sur; ocho combinan dos áreas y en un caso abarca tres estados de la República Mexicana -Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila-. Por lo tanto las zonas en las que existe mayor movilidad criminológica del fenómeno del secuestro es el Área Metropolitana de Monterrey y los municipios que conforman la Región Citrícola.

En lo que respecta a la participación de las Corporaciones de Seguri-dad durante el proceso del secuestro, se determina que en la totalidad de las 246 notas de análisis, se da información de la contribución de estas instituciones.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León (PGJNL) participó en 55 hechos difundidos en los medios impresos; la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) en 23 casos; la Policía Muni-cipal y Estatal con 20 incidencias cada una; la Procuraduría General de la República y la SEDENA con 8 frecuencias cada una. En los casos res-tantes la información indica la participación de varias corporaciones de Seguridad, las principales son la PGJNL en conjunto con la AEI con 39 menciones, 12 el binomio entre la PGJNL y Policía del Estado de Nuevo León, en el resto de los casos se involucran diversas corpora-ciones de seguridad, pero con un alta participación tanto de la Procu-raduría Estatal como de la AEI.

Al evaluar la participación de las corporaciones de seguridad, en un 48.4 por ciento -119 publicaciones- se enuncia que la corporación de-tuvo al victimario; un 6.1 porciento -15 notas- dieron seguimiento a la investigación del secuestro; el 2.0 por ciento -5 notas- trabajaron en la denuncia del secuestro; en un solo caso la corporación de Seguridad fue la que encontró el cuerpo del secuestrador. En las 106 publicacio-nes restantes, realizaron varias acciones, 47 ahondaron en la deten-ción y seguimiento del proceso del secuestrador; 23 en la denuncia y detención del victimario; 17 en la liberación de las víctimas y deten-ción del delincuente; y en los 19 casos restantes participaron en más de 2 acciones pero con el fundamento de la detención del victimario.

Epílogo

Una vez analizados los datos emanados de las estadísticas obtenidas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León y los datos respecto a la figura de quienes cometen el delito del secuestro divulgados en los principales diarios de esta entidad, se concluye que el perfil de los secuestradores en la zona del noreste de México se ca-racteriza por victimarios jóvenes (27 años de edad en promedio); del género masculino; con un grado de peligrosidad calificado por la PGJNL como alto (85 por ciento de 771 casos examinados por esta ins-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

titución); en la prensa, estos son exhibidos como personas violentas y agresivas y son presentados como culpables aún sin una investigación culminada.

En últimas fechas, la participación de la mujer en este delito se ha in-crementado. Mediáticamente se establece que la participación femeni-na es de una por cada tres hombres; en contraparte, las cifras oficiales indican que, para el año 2012, se involucra en este delito una mujer por cada siete del hombres.

La forma en la que se ejecutan los secuestros en el estado de Nuevo León se fundamenta en un esquema de asociación delictiva; según los datos de la PGJNL el 63 por ciento -486 expedientes- de los casos ana-lizados se vinculan al grupo criminal de “Los Zetas”; el 30 por ciento al “Cartel del Golfo” y un siete por ciento a otros grupos delictivos. Entre las actividades desarrolladas por los secuestradores detenidos duran-te 2012 están la privación de la libertad de ciudadanos; el halconeo (vigilancia sobre la presencia de cuerpos de seguridad o del ejército); desempeñarse como sicario/homicida y la venta y tráfico de drogas.

Los datos analizados reflejan que los hombres y mujeres involucrados en el delito del secuestro suelen tener pareja. Las cifras de la PGJNL, muestran que seis de cada 10 están casados o cuentan con una pareja estable; 37 por ciento son solteros –cifra que puede considerarse de-ntro de los niveles de lo normal dada la edad que caracteriza a quienes cometen este delito-.

El nivel de educación de los victimarios es informado en los medios impresos analizados de manera escasa; apenas en una de las 246 notas se aborda esta información. Por su parte, en los datos oficiales se sus-cribe que el 64.1 por ciento de los secuestradores -494 expedientes- concluyó al menos un nivel educativo (23.5 por ciento la primaria; 62.3 la secundaria; 12.6 la preparatoria y apenas 1.6 el nivel profesional); mientras que el 31.9 por ciento de los secuestradores detenidos du-rante 2012 tienen estudios truncos. Estos datos demuestran que la preparación académica de quienes cometen este delito en la entidad es limitada.

En lo referente al campo laboral, la información difundida por el dia-rismo nuevoleonés lleva a concluir que el 47 por ciento de los secues-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

tradores se desempeñaban en un trabajo normal (lícito); mientras que el 53 por ciento estaba involucrado en actividades de la criminalidad organizada o combinaba ambas labores.

Los ex policías y miembros de corporaciones de seguridad en activo representan la mayoría de quienes contaban con un trabajo legal; tam-bién existen ex futbolistas; empleados, desempleados, entre otras ocu-paciones. En lo que respecta a quienes se encontraban ya inmersos en el crimen organizado, se describen como individuos que tienen un rol en el delito de secuestro, que participan en actos de la banda o bien la lideran.

Los datos oficiales y mediáticos sobre la procedencia de quienes come-ten el delito del secuestro coinciden en que estos son originarios del estado de Nuevo León. En el ámbito oficial, el 76 por ciento -586 de los 771 casos- procede de esta entidad (73 por ciento pertenece a munici-pios del Área Metropolitana de Monterrey); mientras que el 24 por ciento -185 delincuentes- provienen de otro estado de la República. En cambio, tan sólo en 36 de las 246 notas analizadas se evalúa periodís-ticamente el origen del secuestrador; de estos 16 (44.5 por ciento) tie-nen como tierra natal el estado de Nuevo León; 15 (41.7 por ciento) provienen de otra región de la República Mexicana y en cinco notas se combinan ambos orígenes al tratarse el caso de varios delincuentes en una misma información.

En el análisis oficial, los victimarios mantienen un alto grado de peli-grosidad; esto se sustenta directamente en los antecedentes delictivos de 401 individuos que cometieron crímenes previamente y por el alto número de secuestradores que mediante el uso de armas y drogas par-ticipan en la privación de la libertad. En lo que respecta a los datos de los medios de comunicación también se identifica al delincuente como una persona peligrosa; en 48 publicaciones se menciona que el secues-trador ha participado en homicidios, actividades vinculadas al crimen organizado –tráfico de drogas y/o halconeo-, o en otros casos como miembros de la organización.

En las notas analizadas publicadas en los principales diarios del estado de Nuevo León se resalta la exigencia de altas cantidades de dinero a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cambio de la liberación de las víctimas. El promedio de lo solicitado por los secuestradores como pago de rescate asciende a $3,692,063.49 pesos (equivalentes a 279,158.75 dólares); sin embargo, la media cu-bierta por este concepto es de $1,876,159.00 pesos (144,319.92 dóla-res).

El análisis mediático indica que los espacios destinados a difundir in-formación relativa al secuestro es considerable –con promedios de hasta 297 cm2

Sin embargo, son escasas las gráficas relativas al modus operandi de las bandas de secuestradores y personas aprehendidas; tampoco se incluyen mapeos o análisis cartográficos de las zonas donde estos gru-pos operan. Esta información resultaría valiosa para efectos de con-cientizar a los ciudadanos sobre posibles medidas preventivas.

y 11 párrafos-, los apoyos visuales se enfocan en mos-trar evidencias, objetos decomisados y fotografías del secuestrador o de bandas de secuestradores.

El 50.8 por ciento de las notas divulgadas en los medios de comunica-ción tratan, fundamentalmente, sobre hechos inéditos en torno a se-cuestros suscitados en el estado de Nuevo León; mientras que en 40.2 por ciento de los casos corresponde al seguimiento jurídico del proce-so.

Destaca el hecho del frecuente uso de fuentes extra-oficiales como re-curso de los diarios en la difusión de temas vinculados al secuestro. En promedio, las versiones dadas a conocer a la luz pública sobre estos hechos, son atribuibles, en el 48.2 por ciento de los casos, a versiones oficiales; un 41.8 se sustenta en fuentes “bien informadas o versiones extra-oficiales” y el 9.8 por ciento surge de una combinación de ambas. Los datos oficiales son proporcionados por corporaciones de seguri-dad a través de conferencias de prensa y/o de comunicados de institu-ciones policiacas o de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León.

El ejercicio libre del periodismo y la acreditación profesional de las in-formaciones vinculadas a temas de criminalidad organizada, narcotrá-fico o secuestro se han visto impactadas por las presiones, tensiones y amenazas contra periodistas por parte de estos núcleos criminales. Según “Reporteros Sin Fronteras” (2010), México es uno de los países

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

más peligrosos para los periodistas; mientras que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) (2014) sostiene que, hasta abril de 2014 en nuestro país han sido asesinados 102 periodistas. Frente a la violencia y la inseguridad prevalecientes en el Noreste de México, los periodistas han optado por suprimir su firma individual y someterla a notas firmadas “por la redacción”. A través de este esquema, observa-do en el 97 por ciento de los casos publicados mediáticamente, se bus-ca preservar la integridad física del periodista y de su familia.

Bibliografía

AGUIRRE, Joel (2013) Secuestro: La industria que tiene plagiada a América Latina. Disponible en: www.newsweek.mx

ALCALDE, Carmen (1981) Cómo leer un periódico. Editorial ATE. Es-paña.

BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (2005) La Construcción de la Realidad. Amorrot. España.

CERDA PÉREZ, Patricia (2012) Seguridad, Ciudadanías y Comunica-ción en las Sociedad de Incertidumbre y Riesgo. U. Autónoma de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Nuevo León, U. Complutense de Madrid, U. Rey Juan Carlos y Admi-nistración 2009 – 2012 del Municipio de Monterrey. México

CERDA PÉREZ, Patricia (2013) Percepción y Realidad del Secuestro en Nuevo León: Una Visión Multidisciplinaria en el Diagnóstico de Ru-tas, Perfiles y Zonas Detectada para su Prevención y Tratamiento. U. Autónoma de Nuevo León, Instituto DIPEV, Centro de Integración Ciudadana (CIC) y Despacho Fernández, Fromow, Rivera. México.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN MÉXICO (2011) Artícu-lo 192. Disponible en: http://www.hcnl.gob.mx/

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (1991) Metodología de la investiga-ción. Mc Graw Hill. México.

JIMÉNEZ, Raúl. (2002). El secuestro: problemas sociales y jurídicos. México: UNAM

LEÑERO Y OTERO, Vicente y MARÍN MARTÍNEZ, Carlos (2003) Manual de Periodismo. Editorial Grijalbo. México.

OTERO, Silvia. (17 de junio de 2014) 102 periodistas muertos en el país en 14 años. Periódico El Universal.

PERIODICO EL NORTE (2012) Ediciones comprendidas del 1 de enero al 31 de octubre de 2012. Grupo Reforma. México.

PERIODICO MILENIO DIARIO (2012) Ediciones comprendidas del 1 de enero al 31 de octubre de 2012. Grupo Editorial Milenio. México.

REPORTEROS SIN FRONTERAS (2010) Análisis de la situación mexi-cana. Disponible en: www.rsf.org

SERNA ZAMARRÓN, Agustín (2009) El Manejo de la Nota Roja en los Matutinos de Televisión en Monterrey. U. Autónoma de Nuevo León. México.

VANGUARDIA (2009) Conoce el perfil del secuestrador mexicano. SSP da a conocer su “genoma” y sus principales características. Periódi-co Vanguardia.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Desar r ol l o y act i v i dad

de l as Fi nanzas I s l ámi cas

Mª del Carmen de la Orden de la Cruz (Universidad Rey Juan Carlos –España-)

Las debilidades del sistema bancario tradicional se han evidenciado durante la crisis, resurgiendo la denominada banca ética y, de forma más general, las finanzas éticas. Entre ellas están las Finanzas Islámicas, calificadas como tal porque sus fundamentos son religiosos al basarse en la ley islámica. Esta otra forma de desarrollar la actividad financiera es ya una realidad en algunos países de Oriente con importante presencia musulmana y presenta gran potencialidad de futuro en Occidente.

1. I nt r oducci ón

La crisis ha marcado un antes y un después en la forma de desarrollar la actividad profesional en la mayoría de los sectores y ha provocado que otras alternativas ya existentes, pero no exitosas por sus problemas de viabilidad, hayan pasado a un primer plano. Este es el caso de las finanzas éticas, más focalizada en su función social que en el objetivo aséptico de rentabilidad de la banca convencional. En este sentido, cabe apelar a los orígenes de la banca basados en su función de intermediar para facilitar el trasvase del ahorro hacia la inversión, ayudando a conseguir una eficaz asignación de los recursos financieros en el sistema económico y, por ende, ayudar al desarrollo de las sociedades.

Las finanzas éticas no son algo nuevo, los primeros casos se remontan siglos atrás. En Europa, los referentes son las primeras Cajas de Ahorro fundadas en Alemania y Suiza durante la segunda mitad del siglo XVIII y en España, en la primera mitad del siglo XIX (Cuervo, Rodríguez, Calvo y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Parejo, 2010). Sus entidades matrices eran los Montes de Piedad, instituciones que fueron creadas para luchar contra la usura y que tenían un carácter social, ya que prestaban préstamos sin intereses a las clases más desfavorecidas. En Estados Unidos, los antecedentes se remontan al siglo XVI con la creación de la fundación “The Quaquers” cuya política de inversiones estaba basada en la equidad y la no violencia (San José y Retolaza, 2007) y a comienzos del siglo XX, se establecieron fundaciones ligadas a grupos religiosos (SETEM). A partir de entonces, fueron surgiendo varias iniciativas, pero sus problemas de viabilidad no permitieron un desarrollo prominente, teniendo así una presencia minoritaria en el sistema financiero de ciertos países.

Estos casos de banca ética se desarrollaron en Occidente, pero en el caso de Oriente aparecieron las Finanzas Islámicas. Su denominación es así porque sus fundamentos se basan en la ley islámica (la Shariah). En ella, se considera el dinero no como una mercancía (el enfoque de las Finanzas tradicionales), sino como un medio a través del cual se puede desarrollar la actividad económica, generando riqueza de una forma, además, legítima y justa.

En el Islam, esta forma de desarrollar la actividad financiera se remonta a la Antigüedad, aunque no empezó a materializarse como tal hasta el s. XX a partir de los años 70 con la creación de bancos islámicos para dar servicio al cliente minorista y, finalmente, en la primera década del s. XXI con la aparición de un mercado de capitales islámico, ligado al cliente mayorista (inversores instituciones y grandes emisores).

En la actualidad, este enfoque alternativo ha irrumpido en el mundo Occidental con fuerza como una opción de carácter ético. En este sentido, el gobierno británico recientemente ha adaptado su marco legal para permitir el pleno desarrollo de las Finanzas Islámicas y, así, intentar convertir Londres en una de las plazas financieras islámicas más importantes del mundo, compitiendo con los principales centros financieros islámicos situados en el Golfo Pérsico y Asia.

Este capítulo trata de abordar las Finanzas Islámicas como una nueva forma de desarrollar la actividad financiera y como una oportunidad de negocio para el sector bancario que apueste por un enfoque más social.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La demanda que cabe esperar es amplia tanto por parte de musulmanes, muchos de ellos todavía excluidos financieramente; como la de todos aquellos ciudadanos que, sin ser musulmanes, consideren que pueden tener la oportunidad de gestionar sus finanzas desde una perspectiva ética y social.

2. Cómo sur gen l as Fi nanzas I sl ámi cas

Las Fi nanzas I s l ámi cas t i enen sus or í genes en el s. VI I , donde el capi t al apar ece conect ado con el comer ci o y l os negoci os como pi l ar de su economí a, r egul ado ent onces por el Cor án y ot r os t ext os sobr e el pr of et a, l as bases del der echo i s l ámi co ( De Anca, 2014) . Los i nt ent os i ni c i al es de desar r ol l o se pr oducen en el s. XI X en el per í odo de expansi ón col oni al . Tr as l a Revol uci ón I ndust r i al , l a banca se i mpul só y desar r ol l ó ampl i ament e, per o por su car áct er convenci onal , basada en el di ner o como un bi en en sí mi smo, no f ue acept ada por l a comuni dad musul mana, l o que hi zo abst ener se de ut i l i zar sus ser vi c i os por no cumpl i r con l a l ey i s l ámi ca ( Sánchez, 2006) . Est a s i t uaci ón l l evó al r et o de desar r ol l ar unas f i nanzas que sí cumpl i er an con sus cr eenci as. Así , después de l a Segunda Guer r a Mundi al y t r as l a i ndependenci a de l os paí ses musul manes es cuando sur gi er on di ver sas i ni c i at i vas. En concr et o, l os pr i mer os casos se pr oduj er on en Mal asi a en l os años 40, en Paki st án en l os 50 y en Egi pt o en l os 60, aunque de una f or ma encubi er t a ( Abuamr i a, 2006) . En esos moment os, en el Sudest e Asi át i co l os bancos convenci onal es cr ean l as denomi nadas “ vent ani l l as i s l ámi cas” en l as que se i nt ent a of r ecer al gunos pr oduct os y ser vi c i os f i nanci er os que cumpl i er an con l a l ey i s l ámi ca. Es l o que Sol é ( 2008) consi der a como l a pr i mer a f ase del pr oceso de bancar i zaci ón i s l ámi ca.

Per o r eal ment e es en l os años 70 cuando se pr oduce un gr an avance por l a deci s i ón del sect or pr i vado de apost ar por est a nueva f or ma de hacer banca y, f undament al ment e, por el i mpul so ya deci di do de l os gobi er nos, t ant o a ni vel naci onal como i nt er naci onal . En 1971, en Egi pt o, nace l a pr i mer a i nst i t uci ón l i br e de i nt er eses, que

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

i ncor por ó en su nombr e l a pal abr a “ banco” : Nasser Soci al Bank, per o t ambi én “ soci al ” por que t ení a obj et i vos soci al es en l í nea con l a ét i ca subyacent e en l a banca i s l ámi ca. Por su par t e, l os gobi er nos di er on el r espal do a l a i ni c i at i va pr i vada de un gr upo de empr esar i os musul manes cr eando el Dubai I s l ami c Bank en 1975, en Dubai ( EAU) , el pr i mer banco musul mán pr i vado ( Ter deyet , 2008) . Per o el acont eci mi ent o i nst i t uci onal ment e más dest acado se pr oduj o por el acuer do de 40 paí ses musul manes en 1975 con l a cr eaci ón del Banco I s l ámi co par a el Desar r ol l o ( BI D) , s i endo su obj et i vo pr omover l a cooper aci ón económi ca baj o l os pr i nci pi os de l a Shar i ah.

Así , en l os años 80 emer gi er on bancos pur ament e i s l ámi cos ( Gar cí a- Her r er o, Mor eno y Sol é, 2008) y se pr oduj o una f uer t e expansi ón en Or i ent e Medi o y Sudest e Asi át i co. En Occi dent e t ambi én apar ecen l as denomi nadas “ vent ani l l as i s l ámi cas” o f i l i al es de bancos convenci onal es como HSBC, Deut sche Bank, Ci t i bank, BNP Par i bas, Soci ét é Génér al e y Cal yon ( Ter deyet , 2008) que of r ecí an pr oduct os f i nanci er os i s l ámi cos en su r ed comer ci al .

A par t i r del año 2000, en Eur opa se gener al i za l a of er t a de est e t i po de pr oduct os en ot r os bancos t r adi c i onal es y se expandi er on l os bancos i s l ámi cos en paí ses con una si gni f i cat i va pr esenci a de pobl aci ón musul mana. En esos años t ambi én se pr oduj o l o que Sol é ( 2008) cal i f i ca de t er cer a f ase, con el i mpul so de l as f i nanzas i s l ámi cas como t al , es deci r , con l a cr eaci ón de un mer cado de capi t al es i s l ámi co y el desar r ol l o de pr oduct os de banca de i nver si ones adapt ados a l a Shar i ah.

Tr as un per í odo i ni c i al de est ancami ent o, a par t i r de 2011, hubo un r el anzami ent o cal i f i cándol o ya al gunos como el def i ni t i vo despegue de l a i ndust r i a ( Wi ggl eswor t h, 2013) . En est e sent i do, en oct ubr e de 2013, el Rei no Uni do di o un paso deci di do con el obj et i vo de conver t i r se en l a pr i mer a pl aza mundi al de f i nanzas i s l ámi cas en Occi dent e. Así , hi zo el anunci o del l anzami ent o de un í ndi ce bur sát i l i s l ámi co y l a emi si ón de un i mpor t ant e vol umen de bonos sukuk ( EFE, 2013) . Est e paso ha si do si gni f i cat i vo por que r ef uer za una posi c i ón que ya habí a consegui do. El Rei no Uni do es el paí s occi dent al con el mayor vol umen de bancos que cumpl e con l a Shar i ah. Act ual ment e, cuent a con 25 i nst i t uci ones f i nanci er as

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

of er t ando est os pr oduct os f i nanci er os i s l ámi cos y 16 uni ver si dades o escuel as de negoci o f or mando pr of esi onal es en est e ámbi t o ( Camer on, 2013) . De est e modo, ya est á pl enament e posi c i onado par a compet i r con Bahr ei n, Dubai y Kual a Lumpur , que act ual ment e se di sput an el puest o de ser el pr i nci pal cent r o f i nanci er o i s l ámi co en Or i ent e Medi o.

3. El car áct er ét i co de est e t i po de f i nanzas

Las f i nanzas i s l ámi cas est án basadas en l a apl i caci ón de l os pr ecept os r el i gi osos r ecogi dos en l a l ey i s l ámi ca cent r ados en dos concept os bási cos que r i gen l a f or ma de vi da de l os musul manes. Por una par t e, est á l o denomi nado hal al , que hace r ef er enci a a l o per mi t i do, sal udabl e, r ecomendabl e; y por ot r a, l o cal i f i cado como har am que l o ut i l i zan par a r ef er i r se a l o pr ohi bi do, desaconsej ado y no r ecomendabl e ( Romer o, 2014) . Est e s i st ema de val or es l l evado al ámbi t o f i nanci er o podr í amos r esumi r l os en l os s i gui ent es pr i nci pi os.

En pr i mer l ugar y como el ement o bási co, ser í a el concept o que l a l ey i s l ámi ca t i ene del di ner o. Fr ent e a l a consi der aci ón de l a banca convenci onal en l a que el di ner o es un bi en en sí mi smo ( su mat er i a pr i ma) , l os musul manes l o ut i l i zan como un medi o a t r avés del cual poder desar r ol l ar l a act i v i dad económi ca. De est e modo, el di ner o no t i ene un pr eci o, es deci r , no se pueden cobr ar i nt er eses por el di ner o. Así , det r ás de cada t r ansacci ón t i ene que exi st i r un act i vo r eal que est é l i gado al capi t al empl eado.

En segundo l ugar , se consi der a que t oda gananci a est á suj et a a posi bl es pér di das o a c i er t o component e de r i esgo por l o que l a t r ansacci ón debe r eal i zar se baj o un compr omi so que debe asumi r se por l as par t es i mpl i cadas desde el pr i nci pi o hast a el f i nal . Asi mi smo, se cont empl a que esa gananci a est é r el aci onada con el esf uer zo y el t r abaj o de l os i ndi v i duos. De est e modo, t odo enr i queci mi ent o sól o se l egi t i ma cuando se compar t e el r i esgo o hay cont r apar t i da en f or ma de t r abaj o.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Y, por úl t i mo, se est abl ecen ci er t as pr ohi bi c i ones con el obj et i vo de i nt ent ar que l as t r ansacci ones económi cas r esul t en j ust as, honest as y equi t at i vas. En concr et o, en el ámbi t o de l as f i nanzas, l a l ey i s l ámi ca est abl ece l as s i gui ent es pr ohi bi c i ones:

1. El cobr o de i nt er eses, l a usur a ( r i ba)

2. La asunci ón de r i esgos excesi vos o exi st enci a de i ncer t i dumbr e por i nf or maci ón i mper f ect a y asi mét r i ca ent r e ambas par t es de l a t r ansacci ón ( ghar ar ) .

3. La especul aci ón en sent i do de apuest a ( maysi r ) .

4. Las act i v i dades r el aci onadas con i ndust r i as no hal al ( cer do, al cohol , t abaco, ar mas, et c. )

Baj o est os pr i nci pi os y pr ohi bi c i ones, el modus oper andi de l as f i nanzas i s l ámi cas se basa en t r es pi l ar es: l a exi st enci a de un act i vo r eal que r espal de l a oper aci ón, el est abl eci mi ent o de acuer dos de r epar t o de gananci as y pér di das y no consi der ar i nver si ones r el aci onadas con l o pr ohi bi do ( har am) .

Def i ni dos est os pr i nci pi os, se pl ant ea l a cuest i ón de cómo se puede gar ant i zar que l os bancos i s l ámi cos cumpl an con est os pr i nci pi os. Par a el l o, hay est abl eci dos dos mecani smos bási cos. Uno, l a exi st enci a de un Comi t é de Super vi s i ón Rel i gi oso con l a r esponsabi l i dad del cont r ol de l a act i v i dad del banco par a que no se desví e de l o di spuest o en l a Shar i ah, encar gándose de i nt r oduci r l a j ust i c i a como pr i nci pi o r egul ador de l a act i v i dad bancar i a. Est e comi t é est á f or mado por exper t os en l a i nt er pr et aci ón de l a l ey i s l ámi ca especí f i cament e en el ámbi t o f i nanci er o, l os cual es necesi t an demost r ar su cual i f i caci ón a t r avés de una acr edi t aci ón. De est e modo, el cumpl i mi ent o nor mat i vo o compl i ance adqui er e un pr ot agoni smo super i or al que pueda t ener en l a banca convenci onal , ya que el i ncumpl i mi ent o de l a l ey i s l ámi ca i nval i dar í a su act i v i dad ( Cer ver a, 2009) . Est e comi t é ser í a el gemel o de l os act ual es comi t és de ét i ca est abl eci dos en empr esas que apl i can pol í t i cas de r esponsabi l i dad soci al cor por at i va.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Ot r o mecani smo es l a exi st enci a del denomi nado zakat dent r o del pr opi o banco. El zakat es uno de l os c i nco pi l ar es que cont empl a l a l ey i s l ámi ca ( pr of esi ón de f e, or aci ón, l i mosna, ayuno y per egr i naci ón) . Consi st e en un i mpuest o obl i gat or i o par a l os musul manes y su r ecaudaci ón se dest i na a l os pobr es y necesi t ados. En el caso de l os bancos i s l ámi cos se est abl ece est e i mpuest o sobr e l os act i vos ( cuent as cor r i ent es y depósi t os) y f ondos oci osos, penal i zando así l os capi t al es que no par t i c i pan en i nver si ones ( puede est ar ent r e el 1% y el 2, 5%) . Con el l o, el banco cumpl e con l os obj et i vos de est e i mpuest o ya que i ncent i va a que l os r ecur sos est én act i vos en l a economí a y, al mi smo t i empo, f oment a l a par t i c i paci ón en una soci edad basada en l a sol i dar i dad y no en l a car i dad, dest i nando par t e de l os r ecur sos oci osos a f i nes soci al es.

En def i ni t i va, t al y como señal an Hasan y Dr i di ( 2010) , en l os bancos i s l ámi cos l a i nver si ón gi r a en t or no al i nt er cambi o o l a pr opi edad de act i vos y así , sus pr oduct os se apr oxi man más a l a economí a r eal que l os pr oduct os t eór i cos o v i r t ual es de l os bancos convenci onal es. En est e sent i do, est e s i st ema basado en l a j ust i c i a apl i cado al ámbi t o f i nanci er o l l evar í a a consi der ar l as f i nanzas i s l ámi cas como un caso de f i nanzas ét i cas, un concept o que t ambi én ha si do desar r ol l ado en Occi dent e en el s i st ema bancar i o. Así , se podr í a af i r mar que el di st i nt o enf oque de l as f i nanzas i s l ámi cas de l as convenci onal es hace que sean l as aut ént i cas f i nanzas ét i cas.

4. Cuál es son sus pr oduct os y ser vi ci os f i nanci er os

Los pr oduct os y ser vi c i os de l as f i nanzas i s l ámi cas se concr et an en una ampl i a t i pol ogí a de cont r at os. Son semej ant es a l os de l a banca convenci onal , per o est án di señados de t al f or ma que cumpl en con l a l ey i s l ámi ca.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Est o s i gni f i ca que en el l os se cumpl en con l os pr i nci pi os señal ados ant er i or ment e: exi st e un act i vo r eal , hay un acuer do de r epar t o de gananci as y pér di das y no pueden est ar r el aci onadas con l o har am.

La di st i nci ón pr i nci pal ent r e l os cont r at os v i ene por l a f or ma de par t i c i paci ón de l as par t es. Los cont r at os más bási cos con par t i c i paci ón son: mushar akah y mudar abah; y en l os que no hay par t i c i paci ón es mur abaha( Hear n, Pi esse y St r ange, 2012; Khan, 2010) .

En el cont r at o mushar akh, el pr est ami st a se asoci a con el c l i ent e y compar t en l os r i esgos y l os benef i c i os en l a pr opor ci ón que se pact a en el cont r at o ( el j oi nt - vent ur e del mundo empr esar i al occi dent al ) . Los benef i c i os son si empr e l os der i vados del negoci o y nunca del val or absol ut o del di ner o.

En el cont r at o mudar abah, el pr est ami st a pr opor ci ona el capi t al a un pr oyect o y el pr est at ar i o, l a habi l i dad o el conoci mi ent o sobr e ese pr oyect o. En caso de que el pr oyect o f r acase, l as pér di das r ecaen sobr e el pr est ami st a en t ér mi nos monet ar i os y sobr e el pr est at ar i o en f or ma de no r emuner aci ón de su t r abaj o o su exper t i se.

En el caso de no par t i c i paci ón, se ha desar r ol l ado el cont r at o mur abaha que consi st e en l a f i nanci aci ón del cost e de un pr oduct o más el mar gen de gananci a expl í c i t o. Es un cont r at o de compr a- vent a, s i n comi si ones sobr e el di ner o ( no i nt er eses) , s i no sobr e el val or del pr oduct o adqui r i do en el t i empo.

Baj o est as f ór mul as se han desar r ol l ado var i ant es de cont r at os ent r e l os que podemos dest acar el muhar aba ( cuent as y pr ést amos si n i nt er eses) , el i j ar ah ( ar r endami ent o f i nanci er o, l easi ng) , el sal am ( vent a con cobr o al cont ado y ent r ega apl azada) e i st i sna ( cuando se t r at a de un encar go de un bi en especí f i co) , el t akaf ul ( segur os cooper at i vos) y l os sukuk ( bonos) .

Est os cont r at os son una r eal i dad en l os bancos i s l ámi cos y en l os convenci onal es que t r abaj an con l as “ vent ani l l as i s l ámi cas” . A modo de ej empl o, en el Rei no Uni do hay di sponi bl e hay pági na web que i nf or ma sobr e l as of er t as de pr ést amos hi pot ecar i os i s l ámi cos de l os bancos I s l ami c

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Bank of Br i t ai n, HSBC Amanah, Al bur aq I s l ami c Home, Fi nance, Ahl i Uni t ed Bank y Uni t ed Nat i onal Bank ( ht t p: / / www. i s l ami cmor t gages. co. uk/

5. Un si st ema f i nanci er o pr opi o a ni vel gl obal

) .

Cuer vo et al . ( 2010) def i nen un si st ema f i nanci er o como el conj unt o de i nst i t uci ones, medi os y mer cados, y el mundo i s l ámi co ha desar r ol l ado esos t r es el ement os, por l o que se puede deci r que di spone de un si st ema f i nanci er o pr opi o a ni vel mundi al .

Desde sus comi enzos, el desar r ol l o de act i v i dad f i nanci er a i s l ámi ca se ha pr oduci do en más de 75 paí ses ( Gar cí a- Her r r er o et al . , 2008) . Según l a r evi st a The Banker ( 2012) , act ual ment e exi st en 716 i nst i t uci ones f i nanci er as que cumpl en con l a l ey i s l ámi ca, de l as cual es 511 sól o of r ecen pr oduct os i s l ámi cos y 205 son bancos convenci onal es con vent ani l l as i s l ámi cas. En cuant o al vol umen de act i vos bancar i os i s l ámi cos, Er nest & Young ( 2013) est i ma que al canzar on l os 1, 7 bi l l ones de dól ar es en 2013 y l a Ci t y de Londr es est i ma que l l egar á a l os 2 bi l l ones de dól ar es a f i nal es de 2014 ( UKFI S, 2013) . Sól o r epr esent a una mí ni ma par t e de l a banca mundi al ( ent r e el 0, 2% y el 1%, según di st i nt as f uent es) , per o su r i t mo de cr eci mi ent o anual est á cer cano al 20%, un 50% super i or al de t oda l a banca. En 2012, l a r ent abi l i dad de l os 20 bancos i s l ámi cos más i mpor t ant es f ue del 12, 6%, ni vel compar abl e al 15% r egi st r ado por sus compet i dor es convenci onal es ( E&Y, 2013) .

Est a i ndust r i a pr esent a un al t o gr ado de concent r aci ón. Excl uyendo I r án que posee el mayor vol umen de act i vos de est e t i po y es el úni co paí s que t i ene i s l ami zado su si st ema f i nanci er o, l os sei s pr i nci pal es mer cados son Qat ar , I ndonesi a, Ar abi a Saudí , Mal asi a, Emi r at os Ár abes Uni dos y Tur quí a concent r ando casi el 80% de l os act i vos bancar i os i s l ámi cos. Si bi en, De Anca ( 2014) pr eci sa que en l a mayor í a de est os paí ses l a banca i s l ámi ca es mi nor i t ar i a. De hecho, l a penet r aci ón de est a i ndust r i a es muy desi gual y var í a ent r e el 65% de l os act i vos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

bancar i os en Bangl adesh hast a el 4% de Tur quí a, Egi pt o e I ndonesi a ( UKI FS, 2013) .

Asi mi smo, el mer cado de capi t al es i s l ámi co t ambi én se ha desar r ol l ado. Val or es de r ent a var i abl e i s l ámi cos ( i s l ami c equi t y) , bonos sukuk, f ondos de i nver si ón y l os REI TS ( Real Est at e I nvest ment Tr ust ) se conf i gur an como act i vos f i nanci er os al t er nat i vos a l os convenci ones. Lo más dest acabl e es el f uer t e cr eci mi ent o del mer cado de bonos. El vol umen de emi si ones aument ó un 64% en 2012 ( UKFI S, 2013) y l l egó hast a l os 120 m. m. de dól ar es en 2013 ( Rasameel , 2014) . Di Maur o et al . ( 2013) cal cul an un vol umen t ot al de bonos en el mer cado de 229, 4 m. m. de dól ar es, un 14, 6% del t ot al de act i vos f i nanci er os i s l ámi cos, acapar ando Mal asi a l a mayor cuot a de mer cado por vol umen ( 74%) , aunque numer osas emi si ones se r eal i zan en l os paí ses el Gol f o Pér si co. Sobr e f ondos de i nver si ón i s l ámi cos, l os dat os di sponi bl es son de 2011 y ascendi er on a un vol umen gest i onado de 60 m. m. de dól ar es y un númer o de 876 f ondos, est ando casi l a mi t ad domi ci l i ados en Ar abi a Saudí .

Est e avance t ambi én ha si do posi bl e por l a exi st enci a de múl t i pl es or gani smos i nt er naci onal es y mul t i l at er al es. La i nst i t uci ón i nt er naci onal de r ef er enci a es el I s l ami c Devel opment Bank ( I DB) , punt o de ar r anque en l os años 70 y c l ave del i mpul so post er i or i nt er naci onal de l as f i nanzas i s l ámi cas, t al y como se señal ó ant er i or ment e. El I DB es un banco de desar r ol l o mul t i l at er al que da ser vi c i o a l os paí ses musul manes. Sus soci os act ual es se encuent r an en 57 paí ses y su obj et i vo es f oment ar el pr ogr eso económi co y soci al de l os paí ses mi embr os y de l as comuni dades musul manas, i ndi v i dual y col ect i vament e, de acuer do con l os pr i nci pi os de l a Shar i ah. Est á f or mado por var i as i nst i t uci ones y f ondos con di sposi c i ones admi ni st r at i vas y r egl as oper aci onal es di st i nt as que per mi t en movi l i zar r ecur sos f i nanci er os adi c i onal es, en l í nea con l os pr i nci pi os de l a Shar i ah, cent r ándose en aquel l as f unci ones y act i v i dades que no pueden ser cubi er t as por el mer cado baj o l as condi c i ones nor mal es de f i nanci aci ón.

Ot r a de l as i nst i t uci ones más i mpor t ant es es el I s l ami c Fi nanci al Ser vi ces Boar d ( I FSB) , que pr omueve e i mpul sa l a est abi l i dad y sol i dez de l a i ndust r i a f i nanci er a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

i s l ámi ca ( sect or bancar i o y de segur os, y mer cados de capi t al es) . Se conf i gur a como r egul ador y super vi sor a ni vel mundi al , s i endo el compl ement o de or gani smos de l as f i nanzas convenci onal es como el Comi t é de Super vi s i ón Bancar i a de Basi l ea, I nt er nat i onal Or gani sat i on of Secur i t i es Commi ssi ons ( I OSCO) e I nt er nat i onal Associ at i on of I nsur ance Super vi sor s ( I AI S) . El I FSB ha emi t i do 19 est ándar es, pr i nci pi os bási cos y not as t écni cas en r el aci ón a gest i ón del r i esgo, adecuaci ón de capi t al , gobi er no cor por at i vo, t r anspar enci a y di sci pl i na de mer cado, pr ocesos de super vi s i ón, gobi er no de i nver si ones col ect i vas, sol venci a, r i esgo de l i qui dez, pr i nci pi os de pr uebas de est r és, r at i ng, et c. Act ual ment e est á f or mado por 185 mi embr os que oper an en 45 j ur i sdi cci ones.

Est os or gani smos son l os pr i nci pal es, per o exi st en ot r os t ant os en di ver sos ámbi t os como el I nt er nat i onal I s l ami c Cent er f or Reconci l i at i on and Ar bi t r at i on ( I I CRA) , The Gener al Counci l f or I s l ami c Banks And Fi nanci al I nst i t ut i on ( CI BAFI ) , I nt er nat i onal Ar bi t r at or i n I s l ami c Fi nance Pr oduct s ( I I FA) , I s l ami c I nt er nat i onal Rat i ng Agency ( I I RA) , Li qui di t y Management Cent r e ( LMC) , I I FM ( I nt er nat i onal I s l ami c Fi nanci al Mar ket ) , o Account i ng and Audi t i ng Or gani zat i on f or I s l ami c and Fi nanci al I nst i t ut i ons ( AAOI FI ) .

6. Fut ur o de l as Fi nanzas I sl ámi cas

Al gunas de est as i nst i t uci ones cuent an con cer t i f i caci ones pr of esi onal es pr opi as con r econoci mi ent o a ni vel mundi al como es el caso de CI BAFI con CI FA ( Cer t i f i ed I s l ami c Fi nance Ar bi t r at or ) e I FE ( Cer t i f i ed I s l ami c Fi nance Exper t ) ; o AAOI FI con una de car áct er cont abl e como es l a CI PA ( Cer t i f i ed I s l ami c Pr of essi onal Account ant ) y ot r a sobr e l a i nt er pr et aci ón de l a Shar i ah y de audi t or í as como es l a CSAA ( Cer t i f i ed Shai r i a Advi ser and Audi t or ) .

Los f act or es que han i mpul sado el desar r ol l o de l as f i nanzas i s l ámi cas en l as úl t i mas décadas han si do

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

f undament al ment e el i mpor t ant e desar r ol l o económi co de l os paí ses emer gent es, ent r e l os cual es hay una i mpor t ant e pr esenci a de pobl aci ón musul mana; l a cr eci ent e acumul aci ón de r i queza en l os paí ses ár abes expor t ador es de pet r ól eo, y el aument o de l a pobl aci ón musul mana dent r o y f uer a del mundo del I s l am, debi do al i nt enso f l uj o mi gr at or i o desde est os paí ses.

Est os el ement os segui r án i nci di endo en su desar r ol l o, en especi al el cr eci mi ent o de l a pobl aci ón musul mana cuyo r i t mo ser á el dobl e de l a no musul mana, l l egando a l os 2. 200 mi l l ones en 2030, el 26, 4% de l a pobl aci ón mundi al ( PewResear ch Cent er , 2010) . Est os dat os cont r ast an con el hecho de que apenas un 1% de l os act i vos f i nanci er os mundi al es cumpl en con l a l ey i s l ámi ca ( UKI FS, 2013) , l o que pone de mani f i est o que una par t e i mpor t ant e de l a pobl aci ón musul mana, especi al ment e aquél l os que qui er en cumpl i r con l a l ey i s l ámi ca, est án excl ui dos f i nanci er ament e. War same( 2009) en Rei no Uni do así l o cor r obor a. Ot r as c i f r as demuest r an el pot enci al de cr eci mi ent o. En el ámbi t o concr et o de l a banca comer ci al , E&Y ( 2013) est i ma que el sect or t i ene act ual ment e unos 38 mi l l ones de cl i ent es y l a medi a de pr oduct os por cada uno de el l os es de 2, 1; muy por debaj o de l os 4, 9 de l a banca convenci onal . En est e sent i do, t ambi én l a banca de i nver s i ones pr esent a un al t o pot enci al de desar r ol l o ya que el Di Maur o et al . ( 2013) cal cul a que del t ot al de l os act i vos f i nanci er os i s l ámi cos t ot al es, l a banca comer ci al supone en t or no al 80%; l os bonos sukuk, un 14%; l os f ondos de i nver s i ón, un 4% y l os segur os, un 1%.

Asi mi smo, apenas un 10% del negoci o de l a i ndust r i a hal al , est i mado hast a l os 3 bi l l ones de dól ar es ( DNA, 2014; Hal al I ndi a, 2014; y HI DC, 2014) ut i l i za l os ser vi c i os y pr oduct os de l a banca i s l ámi ca par a desar r ol l ar su act i v i dad ( Hasan, 2014) . Así , se cal cul a que l a combi naci ón de l a i ndust r i a hal al con l a f i nanci er a i s l ámi ca al canzar í a 3, 5 bi l l ones de dól ar es ( Gl obal I s l ami c Fi nance Magazi ne, 2014) .

En el caso concr et o de España, no hay pr esenci a al guna de f i nanzas i s l ámi cas, aunque sí de i ndust r i a hal al gr aci as al i mpul so dado desde l a Junt a I s l ámi ca y el I nst i t ut o Hal al . En 2007 hubo un pr oyect o que cont empl aba var i as f ases par a l a cr eaci ón de un banco i s l ámi co, comenzando por l a of er t a de cuent as hal al en bancos convenci onal es ( Cont r er as, 2007) y post er i or ment e ha habi do ot r as

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

i ni c i at i vas, per o hast a el moment o no han f r uct i f i cado. Al mi smo t i empo, l a al t er nat i va de f i nanci ar se empr esas español as a t r avés de bonos sukuk t ampoco ha si do posi bl e por pr obl emas l egal es ( Sai z, 2013) .

Por úl t i mo, cabe señal ar que el car áct er ét i co de l as f i nanzas i s l ámi cas puede gener ar una demanda por par t e de cual qui er per sona, s i n ser necesar i ament e musul mana, que busque una al t er nat i va a l a banca convenci onal .

Así , el pot enci al de est a i ndust r i a es evi dent e, per o t ambi én debe af r ont ar i mpor t ant es r et os. La cr eaci ón de un mar co l egal homogéneo y una r egul aci ón adecuada par a su desar r ol l o, el aument o de l a t r anspar enci a y l i qui dez de sus mer cados, un mayor desar r ol l o de l os mecani smos i nst i t uci onal es par a l a r esol uci ón de i nst i t uci ones f i nanci er as en di f i cul t ades, l a mej or a de l a ef i c i enci a de l os bancos i s l ámi cos ( r educi r l a excesi va concent r aci ón en ci er t os sect or es y t i pos de pr est at ar i os) , y una mayor f or maci ón y capaci t aci ón de l os pr of esi onal es que t r abaj an en est e sect or ser án f uent e de desar r ol l o e i nvest i gaci ón en l os pr óxi mos años.

Bibliografía

ABUAMRI A, F. (2006), La banca islámica en el mundo: principales rasgos y análisis de eficiencia. Cuadernos de Información Económica, nº 193, págs. 87-94.

CAMERON, D. (2013), World Islamic Economic Forum: Prime Minister's speech. Disponible en: ht t ps: / / www. gov. uk/ gover nment / speeches/ wor l d-i s l ami c- economi c- f or um- pr i me- mi ni st er s- speech

CERVERA, P. (2009), Finanzas Islámicas: El Otro Modo De Hacer Banca-1. Estrategia Financiera, N.267.

CUERVO, A. ; RODRÍ GUEZ, L. ; CALVO, A. Y PAREJO, J . A. ( 2010) : Manual del sistema financiero español.Editorial Ariel, 24º edición, Barcelona.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

CONTRERAS, J . (2007). ‘Un banco islámico español para dos millones de musulmanes’. Diario El Economista el 22 de junio de 2007. Disponible en: ht t p: / / www. el economi st a. es/ empr esas-f i nanzas/ not i c i as/ 233258/ 06/ 07/ Un- banco- i s l ami co- espanol -par a- dos- mi l l ones- de- musul manes. ht ml

DE ANCA, C.

DNA (2014),

(2014), ‘Finanzas islámicas: ¿Cuál es el interés para Europa?’.Observatorio de Divulgación Financiera, Instituto de Estudios Financieros. Documento de Trabajo nº 14, marzo.

‘ To boost market share, industries now seek halal stamp’. Agencia DNA, 5 de junio de 2013. Disponible en: ht t p: / / www. dnai ndi a. com/ bangal or e/ r epor t - t o- boost - mar ket -shar e- i ndust r i es- now- seek- hal al - s t amp- 1844080

DI MAURO, F. , CARI STI , P. , DI MARI A, A. , HO, L. , KAUR GREWAL, B. (2013), ‘

EFE (2013),

Islamic Finance in Europe’, European central Bank, Occasional paper series nº 146 June.

‘ Reino Unido lanza un índice bursátil islámico y emitirá bonos halal’. Diario Expansión, 29 de octubre de 2013. Disponible en: ht t p: / / www. expansi on. com/ 2013/ 10/ 29/ mer cados/ 1383060271. html

ERNEST & YOUNG (2013), ‘ World Islamic Banking Competitiveness Report 2013-14’. disponible en: ht t p: / / emer gi ngmar ket s. ey. com/ wor l d- i s l ami c-banki ng- compet i t i veness- r epor t - 2013- 14/

GARCÍ A- HERRERO, A. , MORENO, C. , Y SOLÉ, J . (2008), Finanzas islámicas: Desarrollo reciente y oportunidades. Revista de Estabilidad Financiera. Banco de España, 15, 120-130.

GLOBAL I SLAMI C FI NANCE MAGAZI NE (2014), ‘ Halal Industry and Islamic Finance Combined will Reach $3.5 Trillion’. Disponible en: ht t p: / / www. gl obal i s l ami cf i nancemagazi ne. com/ ?com=news_l i s t&ni d=2598

HALAL I NDI A (2014),disponible en: ht t p: / / www. hal al i ndi a. co. i n/ pr ogr am_PHI 5. ht ml

HASAN, Z. (2014), ‘ Shariah Principles in Halal Products’. Halal Research Council. Disponible en: ht t p: / / www. hal al r c . or g/ i mages/ Resear ch%20Mat er i al / Pr esent at i ons/ Shar i ah%20Pr i nc i pl es%20i n%20Hal al %20Pr oduct s. pdf

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

HASAN, M. Y DRI DI , J . ( 2010) , ‘ The Ef f ect s of t he Gl obal Cr i s i s on I s l ami c and Convent i onal Banks: A Compar at i ve St udy ’ . I MF Wor ki ng Paper # WP/ 10/ 201.

HASAN, M. , Y DRI DI , J . (2010), Puestos a prueba: los bancos islámicos fueron más resistentes que los bancos convencionales durante la crisis financiera mundial. Finanzas y desarrollo. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, 47(4), 1-2.

HEARN, B. ; PI ESSE, J . Y STRANGE, R. (2012), Islamic finance and market segmentation: Implications for the cost of capital, International Business Review 21, pp. 102-113.

HI DC- HALAL I NDUSTRY DEVELOPMENT CORPORATI ON (2014), ‘ Business opportunities in Halal industry’. IDB Conference, 10.05.12. Disponible en: ht t p: / / www. mi da. gov. my/ env3/ upl oads/ event s/ I DBG09052012/ Hal al %20I ndust r y. pdf

KHAN, F. (2010): How Islamic is Islamic Banking?, Journal of Economic Behavior & Organization 76, 805-820

PEWRESEARCH CENTRER ( 2010) : ‘ The Future of the Globbal Muslim Population. Projections for 2010-30’.Pew-Templeton Global Religious Futures Project. Disponible en: ht t p: / / www. pewf or um. or g/ f i l es/ 2011/ 01/ Fut ur eGl obal Musl i mPopul at i on- WebPDF- Feb10. pdf

RASAMEEL ( 2014) : ‘ 2013 Annual Global Sukuk’. Disponible en ht t p: / / www. r asameel . com/ downl oads/ RSFGl obal SukukMar ket Annual 2013. pdf

ROMERO, I . (2014), ‘ El concepto de la marca de garantía Halal’ en DE LA ORDEN, M. C. , SÁNCHEZ, P. Y BERNAL, P. (2014), Turismo Halal en España. OMM Campus Libros, Madrid

SAI Z, S. ( 2013), ‘ España pone un velo legal a la inversión de la banca islámica’. Diario Expansión el 26 de septiembre de 2013. Disponible en: ht t p: / / www. expansi on. com/ 2013/ 09/ 20/ j ur i di co/ 1379696815. html

SAN JOSÉ, L. Y RETOLAZA, J . L. (2007), ‘Análisis comparativo de la banca ética con la banca tradicional: identificación de indicadores’ . Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro’ . Coord. Ayala Calvo, J.C. y grupo de investigación FEDRA

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, P. , (2006), La banca islámica: situación actual y retos. Revista de la SEECI, nº 13.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

SETEM, “Finanzas éticas: la otra cara de la moneda”. Disponible en: ht t p: / / i nf obancaet i ca. f i l es. wor dpr ess. com/ 2012/ 05/ l asf i nanzaset i casenpr of undi dad. pdf

SOLÉ, J . (2008), Prospects and Challenges for Developing Bond and sukuk Markets in Kuwait, International Journal of Islamic and Middle Eastern Finance and Management, vol. 1, n.º 1

TERDEYET, Z. B. (2008), Sistema financiero islámico en países no musulmanes. Afkar Ideas, (20), 19.

THE BANKER (2012), ‘ Top Islamic Financial Institutions ranking’, November. Disponible en www. t hebanker . com

UKI FS ( 2013) : ” UK, the leading western centre for Islamic Finance”. October. Disponible en: ht t p: / / www. t heci t yuk. com/ r esear ch/ our -wor k/ r epor t s- l i s t / i s l ami c- f i nance- 2013/

WARSAME, M. ( 2009) , ‘ The role of Islamic finance in tackling financial exclusion in the UK’.Doctoral dissertation, Durham University.

WI GGLESWORTH, R. (2013), ‘ London to Bolster Islamic Finance credentials’, diario Financial Times 11 de marzo de 2013.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 I nvesTI Cgaci ón

Uni ver si t ar i a José Fr anci sco Dur án Medi na ( Uni ver si dad de Cast i l l a La

Mancha - España- )

I nvest i gaci ones sobr e l a r el ac i ón f ami l i a- escuel a a t r avés de l as TI C, sobr e l a apl i caci ón de Tecnol ogí as de l a I nf or maci ón y de l a Comuni caci ón en el campo de l a Or i ent aci ón Educat i va, ut i l i zaci ón de r ecur sos t ecnol ógi -cos con al umnos di agnost i cados con Tr ast or no de Déf i c i t de At enci ón con Hi per act i v i dad ( TDAH) , t r abaj os documen-t ados acer ca de l os pel i gr os de l as Redes Soci al es en l os i nf ant es y adol escent es, est udi os de nuevos pr oyect os 2. 0 y 3. 0 en f ase de pr ueba en al gunos cent r os educat i vos, di seño de pági nas web como sopor t e par a f oment ar l a com-pr ensi ón l ect or a e i nf or maci ón a l os padr es…

1. I nt r oducci ón

La especi al i dad TI CE ( Tecnol ogí as de l a I nf or maci ón y de l a Comuni caci ón en Educaci ón) se hi zo pr esent e en l a Facul t ad de Educaci ón de Tol edo como posi bl e Menci ón a cur sar dur ant e l os cur sos t er cer o y cuar t o del Gr ado en Magi st er i o, t ant o I nf ant i l como Pr i mar i a, en el cur so es-col ar 2011/ 2012, of er t ando dos asi gnat ur as de 6 cr édi t os cada una en t er cer cur so y ot r as t r es asi gnat ur as de 6 cr édi t os cada una en cuar t o cur so, compl et ando así l os 30 cr édi t os necesar i os par a obt ener l a t i t ul aci ón cor r espon-di ent e como Maest r o especi al i st a en TI C apl i cadas a l a Educaci ón.

En el cur so 2012- 2013 se pudi er on def ender en l os t r i -bunal es nombr ados par a t al ef ect o l os pr i mer os Tr abaj os Fi n de Gr ado ( TFG) de di cha menci ón. Los r esul t ados f ue-r on ext r aor di nar i os, di gnos de ser , cuant o menos, nombr a-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dos y expuest os en l as más i mpor t ant es esf er as dedi cadas a l a Educaci ón ( Dur án Medi na, 2014) .

Al f i nal i zar el cur so 2013/ 2014, se hace pr esent e en el campo de l a i nvest i gaci ón en acci ón l a segunda hor nada de j óvenes i nvest i gador es de l a Menci ón TI CE de l a Facul t ad de Educaci ón de Tol edo ( Uni ver si dad de Cast i l l a La Mancha – España) . La consol i daci ón de est a menci ón es pat ent e y not abl e al obser var l a cal i dad de l os Tr abaj os Fi n de Gr ado que se desar r ol l an.

Todas est as nuevas i nvest i gaci ones de campo se han l l e-vado a cabo ut i l i zando di st i nt as met odol ogí as, var i ados i nst r ument os de r ecogi da de dat os y, como es l ógi co, ex-t r ayendo di f er ent es concl usi ones, al gunas de el l as i nes-per adas y sor pr endent es.

En est e capí t ul o se r esumi r án nueve de est as nuevas i n-vest i gaci ones, nueve t r abaj os que t uve el pr i v i l egi o de t ut or i zar , of r eci endo l a posi bi l i dad a l os l ect or es de consul t ar l os y/ o sol i c i t ar cual qui er t i po de i nf or maci ón al r espect o par a que se puedan cont i nuar y di ver si f i car en t odos l os campos posi bl es, consi gui endo de est a maner a f oment ar l a necesar i a e i mpr esci ndi bl e i nvest i gaci ón de l as TI C como r ecur sos di dáct i cos en Educaci ón.

2. I nvesTI Cgaci ones

Los nueve Tr abaj os Fi n de Gr ado pr esent ados que se ex-pondr án en est e apar t ado son l os s i gui ent es: • La Pi zar r a Di gi t al I nt er act i va como r ecur so f avor ecedor

de l a ani maci ón a l a l ect ur a. • I nvest i gaci ón medi ant e el uso de l as TI C par a l a

Or i ent aci ón Educat i va. • Del phos y Papás 2. 0: est udi o sobr e su ut i l i zaci ón en

l os cent r os de Educaci ón I nf ant i l y Pr i mar i a de Cast i l l a La Mancha.

• Pl an de Escuel a Ext endi da: Mochi l a Di gi t al . Est udi o sobr e su i mpl ement aci ón en l os cent r os de Educaci ón Pr i mar i a y Secundar i a de Cast i l l a La Mancha.

• Las TI C en l a mej or a del apr endi zaj e de ni ños con TDA- H ( Tr ast or no por Déf i c i t de At enci ón con Hi per act i v i dad) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Acci oneducat i va. es: l a pl at af or ma par a f oment ar l a compr ensi ón l ect or a y l a i nt er acci ón con l os padr es.

• I nf l uenci a de l as pr esent aci ones di gi t al es en l a mot i vaci ón y r endi mi ent o de l os al umnos de Pr i mar i a.

• Recur sos TI C. ¿Son t an ef i caces como par ecen? • Redes Soci al es y menor es: pel i gr os y amenazas.

2. 1 La Pi zar r a Di gi t al I nt er act i va como r ecur so f avor ecedor de l a ani maci ón a l a l ect ur a

Pi l ar Acost a I l l escas coment a en est e t r abaj o que ense-ñar a l eer y consegui r que el al umnado adqui er a gust o por l a l ect ur a es uno de l os obj et i vos que pr et ende al canzar el pr of esor ado de Educaci ón I nf ant i l y Pr i mar i a.

Además, no debemos ol v i dar que l a soci edad act ual v i ve r odeada de mensaj es que cada vez se van al ej ando más de l os medi os y canal es t r adi c i onal es de t r ansmi si ón par a dej ar paso al empl eo de l as nuevas t ecnol ogí as.

Es por el l o, que l a escuel a del s i gl o XXI debe adapt ar -se a est os cambi os soci al es, i nt r oduci endo en sus aul as el r ecur so de l as nuevas t ecnol ogí as, benef i c i ándose así de l as vent aj as que ést as nos of r ecen como son l os di ver -sos r ecur sos y apl i caci ones y su car áct er mot i vador par a el al umnado.

La mayor í a de l as aul as ya di sponen de her r ami ent as co-mo l a pi zar r a di gi t al y l os or denador es par a que el maes-t r o pueda ut i l i zar l os en su l abor di ar i a.

La aut or a de est a i nvest i gaci ón pr et ende compr obar que l a PDI es una her r ami ent a út i l par a ani mar al al umnado de Educaci ón Pr i mar i a a l eer a l a vez que se l e i nt r oduce en el uso de est as t ecnol ogí as.

Par a el l o se ut i l i zó una muest r a de 23 al umnos de ent r e sei s y s i et e años de edad del Pr i mer Cur so del Col egi o Públ i co de Educaci ón I nf ant i l y Pr i mar i a José Bár cena per t eneci ent e a l a l ocal i dad t ol edana de Tal aver a de l a Rei na.

La i nvest i gaci ón se l l evó a cabo dur ant e l os meses de f ebr er o- abr i l del año 2014, r eal i zando con el l os un t ot al de once sesi ones de ani maci ón a l a l ect ur a, empl eando l a Pi zar r a Di gi t al I nt er act i va en cuat r o de el l as.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Como i nst r ument os de r ecogi da de dat os se empl ear on l a encuest a y l a obser vaci ón ( ést a úl t i ma con su cor r espon-di ent e r úbr i ca) .

Una de l as concl usi ones del est udi o es l a conf i r maci ón de que el empl eo de l a PDI es posi t i vo par a f avor ecer el gust o por l a l ect ur a, además de of r ecer a l os docent es l a posi bi l i dad de r eal i zar act i v i dades más var i adas, l údi cas y cer canas a l os i nt er eses de l os ni ños. De i gual modo, quedó demost r ada su ef ect i v i dad par a mot i var al al umnado en el pr oceso de enseñanza- apr endi zaj e desar r ol l ando a l a vez l a compet enci a di gi t al .

No obst ant e, es i mpor t ant e menci onar que par a l ogr ar i nt er i or i zar en l os escol ar es el gust o por l eer y el hábi t o l ect or es necesar i o que est e pr oceso de ani maci ón a l a l ect ur a sea const ant e, cont i nuo y of r ezca act i v i da-des var i adas y adapt as al ni vel e i nt er eses del al umnado en concr et o. La ani maci ón a l a l ect ur a debe t r abaj ar se dur ant e t oda l a et apa de l a Educaci ón Pr i mar i a t eni endo en cuent a que no es hast a el t er cer c i c l o de pr i mar i a cuando se pr oduce el paso def i ni t i vo o no haci a el hábi t o l ect or ( Acost a I l l escas, 2014) .

2. 2 I nvest i gac i ón medi ant e el uso de l as TI C par a l a Or i ent ac i ón Educat i va

En est e t r abaj o, El v i r a Dí az Ar el l ano def i ne l a Or i en-t aci ón Educat i va como l a di sci pl i na que est udi a y pr omue-ve l as capaci dades pedagógi cas, psi col ógi cas y soci oe-conómi cas del ser humano, con el pr opósi t o de vi ncul ar su desar r ol l o per sonal con el desar r ol l o soci al del paí s.

Teni endo en cuent a que en l a act ual i dad f al t an her r a-mi ent as, i nst r ument os, r ecur sos, mat er i al es que pueden y deben ser i mpl ement ados en l a r ed de r edes como apoyo pa-r a l os or i ent ador es que ej er cen su l abor en el Depar t a-ment o de Or i ent aci ón de un cent r o de educaci ón, se pl an-t ea, ent r e ot r os obj et i vos, compr obar s i l os or i ent ador es usan l as her r ami ent as TI C en l as t ar eas de or i ent aci ón educat i va, así como conocer l a her r ami ent a que más pr e-senci a t i ene ent r e l os or i ent ador es y cuál es su f r ecuen-ci a de uso.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Medi ant e un est udi o de car áct er expl or at or i o y ut i l i -zando como i nst r ument o par a l a obt enci ón de dat os un mo-del o de cuest i onar i o gener al a t r avés de un f or mul ar i o en Googl e Dr i ve envi ado a un f or o de or i ent ador es y por co-r r eo a di f er ent es col egi os públ i cos y concer t ados, se ob-t uvi er on 38 r espuest as a pr egunt as t an i nt er esant es como: • Como or i ent ador educat i vo, ¿con qué f r ecuenci a usa l as

her r ami ent as TI C par a act i v i dades di dáct i cas? • De t odas est as her r ami ent as, ¿cuál conoce más? • De t odas est as her r ami ent as, ¿cuál usa más? • ¿Usa pr ogr amas par a di señar pr esent aci ones di gi t al es,

como her r ami ent a TI C en act i v i dades di dáct i cas? • ¿Usa l a pi zar r a di gi t al como her r ami ent a TI C en

act i v i dades di dáct i cas? • ¿Usa JCl i c o s i mi l ar es como her r ami ent a TI C en

act i v i dades di dáct i cas? • ¿Usa act i v i dades i nt er act i vas cr eadas por ust ed? • ¿Usa act i v i dades i nt er act i vas ya di señadas en pági nas

Web? Los r esul t ados obt eni dos demuest r an que l a mayor par t e

de l os or i ent ador es usan de f or ma r egul ar l as her r ami en-t as TI C par a act i v i dades di dáct i cas.

En cuant o al r ecur so más ut i l i zado, l a pi zar r a di gi t al es l a más conoci da. Tr as el l a, l os habi t ual es pr ogr amas par a di señar pr esent aci ones di gi t al es. Resul t a not abl e que l a mayor í a desconocen pr ogr amas par a di señar act i v i -dades i nt er act i vas ( Dí az Ar el l ano, 2014) .

2. 3 Del phos y Papás 2. 0: est udi o sobr e su ut i l i zac i ón en l os cent r os de Educaci ón I nf ant i l y Pr i mar i a de Cast i l l a La Mancha

Est e t er cer pr oyect o, de I r ene Dur án Val er o, sur ge al consi der ar l a comuni caci ón ent r e el docent e y l as f ami -l i as como un aspect o muy i mpor t ant e par a r eal i zar un pr o-ceso de enseñanza- apr endi zaj e que se encuent r e en t odos l os cont ext os en l os que vi ve el al umno.

A pesar de est a obvi edad, al gunos est udi os demuest r an que a veces l as f ami l i as no mant i enen una comuni caci ón const ant e con el cent r o. Aunque est o puede deber se a di -ver sos f act or es, es const at abl e que a medi da que el al um-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

no avanza desde l os cur sos de Educaci ón I nf ant i l a Educa-ci ón Pr i mar i a, hast a l l egar a Secundar i a l os padr es cada vez est án menos i mpl i cados en l a educaci ón de sus hi j os.

Act ual ment e con l a i ncor por aci ón de l as TI C en l os cen-t r os hay una gr an mul t i t ud de pr ogr amas, sof t war e l i br e, que pueden ayudar a mej or ar di cha comuni caci ón ent r e l a f ami l i a y l a escuel a.

La aut or a de est a i nvest i gaci ón r eal i za una encuest a di r i gi da a t odos l os docent es de cent r os de I nf ant i l y Pr i mar i a per t eneci ent es a Cast i l l a l a Mancha par a conocer su opi ni ón y uso del pr ogr ama Del phos y Papás 2. 0 par a poder compr obar su conoci mi ent o acer ca de est os pr ogr a-mas, su gr ado de sat i sf acci ón sobr e l a i nf or maci ón r eci -bi da, su uso, l os benef i c i os que apor t an, et c.

Del phos es un si st ema de gest i ón admi ni st r at i va y académi ca que ut i l i zan t odos l os cent r os educat i vos de Cast i l l a- La Mancha ( España) . Est e pr ogr ama i nt egr a en un úni co s i st ema l as f unci ones necesar i as par a l l evar a cabo l a gest i ón de l os cent r os educat i vos, es deci r , cubr e t o-dos l os pr ocesos admi ni st r at i vos y académi cos de l os cen-t r os educat i vos. Est e s i st ema per mi t e agi l i zar el i nt er -cambi o de dat os ent r e cent r os, y el i mi nar f l uj os de i n-f or maci ón r edundant es con l a Consej er í a, apr ovechando l as posi bi l i dades de l as t ecnol ogí as.

El pr ogr ama Papás 2. 0 es una i nnovador a i ni c i at i va de l a Consej er í a de Educaci ón, Cul t ur a y Depor t es que sur gi ó a par t i r de l a apl i caci ón Papás en el cur so 2004/ 2005. Medi ant e est e r ecur so, l os cent r os pueden of r ecer ser vi -c i os por I nt er net a padr es y al umnos, est abl eci endo así un nuevo canal de comuni caci ón ent r e el cent r o y l as f a-mi l i as con el que mej or ar l a at enci ón a l os padr es y ma-dr es del al umnado del cent r o. Tambi én of r ece l a posi bi l i -dad de cr ear un aul a v i r t ual en l a que se pueden compar -t i r di f er ent es cont eni dos educat i vos.

I r ene Dur án se pr opone conocer l a ef i caci a del pr ogr ama Del phos como f avor ecedor de l a gest i ón del aul a y del cent r o por par t e del docent e. De i gual modo, t ambi én i n-t ent a compr obar s i r eal ment e hay una i mpl ant aci ón del pr ogr ama Papás 2. 0 en l os cent r os educat i vos.

Est e t r abaj o se podr í a t omar como est udi o t r ansver sal ya que se ef ect úa sobr e una si t uaci ón y pobl aci ón concr e-t a, en un moment o det er mi nado y r ecogi endo dat os una sol a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

vez con el uso de un cuest i onar i o. Se r eal i zan a l a vez con var i as r eal i dades y muest r as equi val ent es que compar -t an car act er í st i cas s i mi l ar es par a poder obt ener concl u-si ones más pr eci sas que aument en l a posi bi l i dad de gene-r al i zar l as, r esul t ando de i nt er és en est e caso mat i zar que se l l eva a cabo en l as di f er ent es pr ovi nci as que en-cont r amos en est a comuni dad, Cast i l l a La Mancha.

Al gunos r esul t ados dest acabl es: • La mayor í a de docent es cr een benef i c i osa l a ut i l i zaci ón

del pr ogr ama Del phos par a gest i onar l os cent r os. • Debi do a l a obl i gat or i edad del uso of i c i al de Del phos,

una gr an mayor í a de docent es ut i l i za el pr ogr ama con asi dui dad.

• Por el cont r ar i o, el pr ogr ama Papás 2. 0 ( de uso vol unt ar i o) , a pesar de ser muy val or ada y bi en consi der ada l a comuni caci ón f ami l i a- escuel a, pr áct i cament e no se ut i l i za ( Dur án Val er o, 2014) .

2. 4 Pl an de Escuel a Ext endi da: Mochi l a Di gi t al . Est udi o sobr e su i mpl ement ac i ón en l os cent r os de Educaci ón Pr i mar i a y Secundar i a de Cast i l l a La Mancha

Si gui endo l a l í nea de l os est udi os concr et os en Cast i -l l a La Mancha, r esul t ado l ógi co al t r at ar se de i nvest i ga-ci ones r eal i zadas dent r o del mar co de l a Uni ver si dad de Cast i l l a La Mancha, Al ej andr o Fer nández- Pacheco Gar cí a, aunque dent r o del mar co t eór i co del t r abaj o r eal i za un br eve paseo por l os pr oyect os de i nnovaci ón educat i vos en l as di st i nt as comuni dades r egi onal es de España, t er mi na cent r ándose en un novedoso y ambi ci oso pr oyect o i nnovador de Cast i l l a La Mancha, aún en f ase de pr ueba: el pl an Es-cuel a Ext endi da Mochi l a Di gi t al , cuyo obj et i vo pr i nci pal es t r ansf or mar l a met odol ogí a y l os r ecur sos de l a c l ase, dot ando a l as aul as y a l os al umnos de t odo el mat er i al cur r i cul ar necesar i o par a desechar l os l i br os de t ext os t r adi c i onal es y comenzar a ut i l i zar l i br os di gi t al es.

Par a obser var l os ef ect os que ha causado est e pl an en l os docent es r espect o a l a met odol ogí a ut i l i zada y en l a mot i vaci ón de l os al umnos, el aut or del t r abaj o s i gue una l í nea de i nvest i gaci ón- acci ón soci o- cr í t i ca medi ant e l a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

r ecogi da de dat os con un cuest i onar i o di señado onl i ne me-di ant e Googl e Dr i ve, cont est ados por l os docent es per t e-neci ent es a l os 45 cent r os educat i vos de Educaci ón Pr i ma-r i a y Secundar i a de Cast i l l a La Mancha que han par t i c i pa-do en el Pl an Mochi l a Di gi t al .

I nesper adament e según l os dat os est adí st i cos ext r aí dos, l a mayor í a de docent es cr een que l a ut i l i zaci ón de l as TI C en l a escuel a es al go benef i c i oso, per o al ut i l i zar est e pl an de i nnovaci ón han obser vado que exi st en cues-t i ones que aún est án por r esol ver , por l o que en muchas ocasi ones ha aument ado el t r abaj o de l os docent es e i n-c l uso ha i nt er r umpi do el r i t mo de l a c l ase. Ahor a bi en, t ambi én cr een que sal vaguar dando esos er r or es est e pr o-gr ama ot or ga r ecur sos más var i ados y adapt ados a l os i n-t er eses de l os al umnos.

En l o que r espect a a l os ef ect os que ha causado en l os al umnos, hay opi ni ones cont r ar i as. Real memnt e muchos do-cent es cr een que el uso de l as nuevas t ecnol ogí as mot i va al al umnado; s i n embar go, ot r a gr an par t e de pr of esor es cr ee que en muchas ocasi ones se si ent en per di dos y di s-t r aí dos ( Fer nández- Pacheco Gar cí a, 2014) .

2. 5 Las TI C en l a mej or a del apr endi zaj e de ni ños con TDA- H ( Tr ast or no por Déf i c i t de At enci ón con Hi per act i v i dad)

El TDAH es un t r ast or no que se car act er i za por l a pr e-senci a de déf i c i t de at enci ón, i mpul s i v i dad e hi per act i -v i dad mot or a y/ o vocal . Es un t r ast or no más común de l o que podemos pensar y no si empr e di f í c i l de t r at ar s i t e-nemos l as her r ami ent as adecuadas.

Por ot r o l ado, y como ya es de t odos conoci do, l as TI C est án al or den del dí a en l a mayor í a de l os col egi os. Por ese mot i vo, es opor t uno apr ovechar l as par a ayudar a est os ni ños.

Tr as haber cur sado y consegui do l a Menci ón o Especi al i -dad en Pedagogí a Ter apéut i ca, Sandr a Gar cí a Ber dasco r e-coge paut as concr et as, ej empl os, act i v i dades, pr opuest as, et c. , que ayudan en el t r abaj o di ar i o con l os ni ños con el Tr ast or no de Déf i c i t At enci onal con o s i n Hi per act i v i -

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dad, el i gi endo como sopor t e bási co l as t ecnol ogí as de l a i nf or maci ón y l a comuni caci ón.

Es conveni ent e saber que no t odo el al umnado di agnost i -cado con TDA- H t i ene l as mi smas car act er í st i cas, ni en el mi smo gr ado, dado que el t r ast or no es muy het er ogéneo. En al gunos de el l os pr edomi na el déf i c i t de at enci ón, en ot r os l a i mpul si v i dad e hi per act i v i dad, y en ot r os casos se da una combi naci ón de déf i c i t de at enci ón, hi per act i -v i dad e i mpul si v i dad ( Mena Puj ol , Ni col au Pal ou, Sal at Foi x, Tor t Al mei da, & Romer o Roca, 2008) .

Un pr i mer obj et i vo de est a i nvest i gaci ón er a r ecoger t oda l a i nf or maci ón posi bl e que hubi er a sobr e l a i nf l uen-ci a de l as TI C en el apr endi zaj e de ni ños con TDA, per o el r esul t ado f ue al go desmor al i zador al compr obar su es-casez. Por t ant o, en base a l a i nf or maci ón r ecogi da, se di señó una pr opuest a con act i v i dades par a r eal i zar con est os al umnos.

En est e caso, s i mpl ement e se pl ant ea una pr opuest a di dáct i ca s i n l l egar a poner l o en pr áct i ca, per o sí est u-di ando en pr of undi dad sus posi bi l i dades y pr evi endo sus consecuenci as: • Reduci r al gunas de l as bar r er as más si gni f i cat i vas que

pueden exi st i r en el act ual s i st ema met odol ógi co de enseñanza- apr endi zaj e en l os al umnos con TDA- H.

• Faci l i t ar el acceso a l os conoci mi ent os y mej or ar el r endi mi ent o académi co medi ant e el uso del or denador .

• Mej or ar l a at enci ón y l a concent r aci ón. • Est i mul ar l a cur i osi dad del al umno. • Posi bi l i t ar l a aut oeval uaci ón por par t e del ni ño.

Como concl usi ón, l a aut or a del t r abaj o supone que se obser var án ópt i mas mej or í as en el apr endi zaj e del al um-nado con TDAH que ut i l i za el or denador par a el f oment o del apr endi zaj e. En compar aci ón con l as t ar eas r eal i zadas en papel , l as act i v i dades r eal i zadas en el or denador l es per mi t en est ar más mot i vados. Por el l o, son capaces de per manecer at ent os más t i empo a l a t ar ea que est án r eal i -zando. Lo vi ven como una exper i enci a de j uego y l es ayuda a no t ener mi edo a comet er er r or es. Son consci ent es de sus avances y aument a su pr edi sposi c i ón a r eal i zar l as t ar eas ( Gar cí a Ber dasco, 2014) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. 6 Acci oneducat i va. es: l a pl at af or ma par a f oment ar l a compr ensi ón l ect or a y l a i nt er acc i ón con l os padr es

Mar í a Rodr í guez Cañadi l l as pr esent a en est e t r abaj o de i nvest i gaci ón un pr oyect o par a f oment ar l a compr ensi ón l ect or a de l os al umnos de pr i mar i a a t r avés de l a ut i l i -zaci ón de l as TI C, en est e caso medi ant e el di seño y l a ut i l i zaci ón de una pági na web como pl at af or ma de i nt er ac-ci ón ent r e el al umnado y l as f ami l i as. Medi ant e est a pági na web, el al umnado y sus f ami l i as pueden i nt er cam-bi ar i nf or maci ón con ot r os docent es además de f oment ar l a compet enci a l i ngüí st i ca, concr et ament e l a compr ensi ón l ect or a.

En l a pági na web www. acci oneducat i va. es, a l os al umnos se l es f aci l i t a l a posi bi l i dad de consul t ar l as l ect ur as pr opuest as, di f er ent es j uegos que f oment an su apr endi za-j e, así como t ext os con cur i osi dades de l a act ual i dad.

Respect o a l a compr ensi ón l ect or a, se i nf or ma a l as f a-mi l i as de l as l ect ur as que deben r eal i zar l os al umnos ca-da semana y que post er i or ment e t i enen que r el l enar un t est de val i daci ón de l a compr ensi ón de cada una de l as l ect ur as pr opuest as. Los r esul t ados de est os t est son al -macenados y pr ocesados par a compr obar l a compr ensi ón y l a pr ogr esi ón l ect or a de cada al umno.

La pl at af or ma web se desar r ol l a baj o l as pr emi sas de si mpl i c i dad y navegaci ón i nt ui t i va, de t al f or ma que a l os al umnos de pr i mar i a l es r esul t e senci l l a de ut i l i zar con el obj et i vo de consegui r que l os al umnos se i ni c i en en el uso de l as TI C como una her r ami ent a educat i va.

Se r eal i zó una pr ueba i ni c i al ( pr et est ) a unos ci en al umnos del Col egi o Públ i co Fer nando Mar t í n de Mor a de Tol edo par a t ener l os r esul t ados ant es de que pr act i quen con l a pági na web y poder est abl ecer una compar aci ón más f i abl e t r as haber l a ut i l i zado ( post est ) .

Como concl usi ones r eseñabl es: • Por una par t e est án l os al umnos, qui enes con el uso de

l as TI C, apar t e de asumi r l as t ecnol ogí as como al go pr opi o, muest r an un al t o ni vel mot i vaci onal . Los ni ños mej or an su compr ensi ón l ect or a r espect o a l a i nt er pr et aci ón de l os t ext os r el aci onándol os con sus

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

exper i enci as y dando su punt o de vi st a de l as hi st or i as.

• Por ot r a par t e, r espect o a l as f ami l i as, mi ent r as l as asi gnat ur as convenci onal es s i guen si endo consi der adas i mpor t ant es, l as t ecnol ogí as suel en causar mi edo debi do a l os pel i gr os que pueden conl l evar , sobr e t odo a l as f ami l i as con un baj o ni vel cul t ur al . No obst ant e, est e pr obl ema t i ene f áci l sol uci ón nor mal i zando el uso de l as TI C, gener al i zando l os t r abaj os y t ar eas i nf or mat i zados y of r eci endo f or maci ón a l os padr es sobr e el t ema most r ando l os benef i c i os del uso de l as t ecnol ogí as ( Rodr í guez Cañadi l l as, 2014) . Por úl t i mo, t ambi én cabe r eseñar que l as f ami l i as se

most r ar on muy i mpl i cadas en t odo el pr oceso y que l os al umnos, poco a poco, most r aban mayor i nt er és haci a l as Tecnol ogí as de l a I nf or maci ón y de l a Comuni caci ón, l l e-gando a ser aut ónomas en al gunas de l as t ar eas pr opues-t as.

2. 7 I nf l uenci a de l as pr esent ac i ones di gi t al es en l a mot i vac i ón y r endi mi ent o de l os al umnos de Pr i mar i a

El obj et i vo de est a i nvest i gaci ón es compar ar el desa-r r ol l o y r esul t ados eval uabl es de dos uni dades di dáct i cas di f er enci adas pr i nci pal ment e en un punt o: el empl eo o no de pr esent aci ón di gi t al dur ant e su desar r ol l o.

Su aut or , Car l os Rui z Pér ez, comi enza exponi endo que i ncl ui das en l a obvi a y necesar i a di gi t al i zaci ón de l a enseñanza encont r amos l as pr esent aci ones mul t i medi a o di -gi t al es, const i t uyendo en sí l a her r ami ent a más r ápi da y accesi bl e par a l os docent es por su senci l l ez de obt enci ón y de edi c i ón. Son un gr an r ecur so al al cance de aquel l os pr of esor es que, t eni endo escaso conoci mi ent o t ecnol ógi co, pr et enden mej or ar su pr áct i ca medi ant e l as nuevas t ecno-l ogí as.

Asumi endo que no son numer osas l as i nvest i gaci ones que r el aci onan di r ect ament e l os concept os de mot i vaci ón y r endi mi ent o académi co con l as pr esent aci ones di gi t al es, el aut or de est a i nvest i gaci ón se embar ca val i ent ement e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

en un t r abaj o cuyos obj et i vos pr i nci pal es podr í an r esu-mi r se en l os s i gui ent es: • Compr obar s i el r endi mi ent o académi co de l os

est udi ant es se ve i nf l ui do por l a ut i l i zaci ón como r ecur so educat i vo de l as pr esent aci ones di gi t al es.

• Aver i guar s i el empl eo de una pr esent aci ón di gi t al en el aul a aument a l a mot i vaci ón de l os al umnos. El punt o bási co sobr e el cual se est r uct ur a est e t r aba-

j o consi st e en el desar r ol l o de dos uni dades di dáct i cas, de l as cual es una t endr á como pi edr a angul ar una pr esen-t aci ón di gi t al pr oyect ada en una Pi zar r a Di gi t al I nt er ac-t i va y l a ot r a no pr eci sar á de ese r ecur so. De est a mane-r a, y cont r ol ando el r est o de var i abl es que se pueden pr esent ar dur ant e el desar r ol l o de l as dos uni dades, se obt i enen unos r esul t ados en cada una de l as uni dades que post er i or ment e se anal i zan y compar an.

La met odol ogí a di dáct i ca empl eada es l a mi sma par a am-bas uni dades, Y r espect o al mét odo de t r abaj o, se cent r a esenci al ment e en l as dos f i chas de r epaso f i nal es que f or man par t e de cada una de l as uni dades, ext r ayendo de ahí gr an par t e de l os r esul t ados obj et i vos que se obt i e-nen de l os 23 al umnos de Segundo Cur so de Pr i mar i a en el que se r eal i za l a i nvest i gaci ón, en el Col egi o Públ i co Al f onso VI , de Tol edo.

La di sposi c i ón del aul a es de t i po cooper at i vo, di v i di -da en pequeños gr upos de t r abaj o, cada uno con un r espon-sabl e del mat er i al , un coor di nador y un r esponsabl e del or den, y l as f i chas que se t r abaj an se r eal i zan i ndi v i -dual ment e aunque t ambi én de f or ma si mul t ánea en gr an gr u-po.

Los r esul t ados. . . , al gunos de el l os cuant o menos sor -pr endent es, l ej os de l o que se esper aba: • En cuant o a l a i nf l uenci a o no de l as pr esent aci ones

di gi t al es sobr e el r endi mi ent o académi co de l os al umnos, no es pr eci sament e el f act or det er mi nant e. I ncl uso en l a uni dad di dáct i ca s i n pr esent aci ón se consi gui er on mej or es r esul t ados.

• Por ot r o l ado, el hecho de pr oponer una pr esent aci ón di gi t al como r ecur so educat i vo ha l l amado l a at enci ón sobr emaner a en l os al umnos y l es ha sor pr endi do posi t i vament e. Per o empl ear una pr esent aci ón di gi t al

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

si gui endo una met odol ogí a t r adi c i onal no conl l evar á ni ngún pr ogr eso educat i vo, s i no t odo l o cont r ar i o, se mal ogr ar á ese pr ogr eso. Por t ant o, una posi bl e concl usi ón gener al del est udi o a

l a que hace r ef er enci a el aut or de est e t r abaj o y con l a que par t i cul ar ment e est oy muy de acuer do, es que de nada ser vi r á empl ear r ecur sos moder nos o avanzados si nuest r a met odol ogí a di dáct i ca cont i núa si endo l a mi sma. En pal a-br as de Al ber t Ei nst ei n, s i quer emos r esul t ados di st i n-t os, hemos de hacer cosas di st i nt as ( Rui z Pér ez, 2014) .

2. 8 Recur sos TI C. ¿Son t an ef i caces como par ecen?

En una época y una soci edad en l a que el uso de l as Tecnol ogí as de l a I nf or maci ón y Comuni caci ón est án a l a or den del dí a en nuest r as v i das cot i di anas, Pabl o Sal i nas Mor eno se cuest i ona l a ver dader a ef i caci a de est e t i po de r ecur sos en el ámbi t o educat i vo compar ándol o con el ant i -guo si st ema t r adi c i onal y obvi ando el necesar i o e i mpr es-ci ndi bl e cambi o del par adi gma met odol ógi co que est os nue-vos r ecur sos deben i mpl i car .

Se pr opone t r es obj et i vos: • Compr obar l a mot i vaci ón de l os al umnos con cada mét odo

de enseñanza. • Compr obar con qué mét odo han adqui r i do mej or l os

conoci mi ent os i mpar t i dos, l o que nos i ndi car á s i di f er ent es aspect os de l a act i v i dad r el aci onados con el pr oceso de enseñanza- apr endi zaj e han si do adecuados o no.

• Conocer l os gust os y pr ef er enci as de l os al umnos r el aci onados con l os mét odos de enseñanza. Est e est udi o ha si do r eal i zado en una cl ase de Segundo

Cur so del Segundo Ci cl o de I nf ant i l del col egi o Nuest r a Señor a de l a Sal ud de Yuncl i l l os, un puebl o de l a pr ovi n-ci a de Tol edo si t uado en l a comar ca de La Sagr a.

Par a l l evar a cabo l a i nvest i gaci ón, un t ot al de 19 al umnos y al umnas con edades compr endi das ent r e 4 y 5 años han r eal i zado dos t i pos de act i v i dades di st i nt as de-nt r o de l a pr ogr amaci ón habi t ual del cur so: act i v i dades

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

con ut i l i zaci ón de r ecur sos TI C y act i v i dades si n l a ut i -l i zaci ón de est e t i po de r ecur sos.

A causa de l a escasa o i nexi st ent e habi l i dad y dest r eza en cuant o a l a escr i t ur a se r ef i er e en est as edades, par a l a r ecogi da de l os dat os se han ut i l i zado, además de l as habi t ual es f i chas de segui mi ent o y l a obser vaci ón di r e-ct a, unos cuest i onar i os r eal i zados de f or ma or al por par -t e del i nvest i gador manuscr i t os por el mi smo.

Concl usi ones del t r abaj o: • En cuant o a l a mot i vaci ón del al umnado con r espect o a

ambas f or mas de enseñanza se pudo compr obar una pr edi l ecci ón en l a mayor í a de l os casos por l a ut i l i zaci ón de r ecur sos TI C, como por ej empl o l a Pi zar r a Di gi t al I nt er act i va o el pr oyect or .

• La di f er enci a en cuant o a l a compr ensi ón y adqui s i c i ón de l os cont eni dos no se r ef l ej a de f or ma t an cl ar a. Los r esul t ados de est e t r abaj o demuest r an una r el at i va i gual dad t ant o s i se ut i l i zan l as nuevas t ecnol ogí as como si n el l as.

• A pesar de que ot r as act i v i dades t ambi én r esul t an not abl ement e at r act i vas, como el j uego si mból i co, se evi denci a una not or i a pr ef er enci a por l as act i v i dades r eal i zadas medi ant e el uso de TI C ( Sal i nas Mor eno, 2014) .

2. 9 Redes Soci al es y menor es: pel i gr os y amenazas

Andr ea Sánchez Mar t í n nos muest r a un t r abaj o medi ant e el cual pr et ende dar a conocer y conci enci ar de l os pel i -gr os y amenazas que cor r en l os menor es cuando acceden a l as r edes soci al es, par a que desde su conoci mi ent o l a so-ci edad pueda r esponder con mayor ef i caci a educat i va a l os r et os que pl ant ea, pr evi ni endo act uaci ones per j udi c i al es y educando en l os r i esgos de est as r edes si no se ut i l i -zan adecuadament e y con cr i t er i o.

A l o l ar go de est e est udi o, su aut or a nos desvel a el s i gni f i cado de t ér mi nos t an i nt er esant es y por desgr aci a desconoci dos par a muchos como adi cci ón, c i ber bul l y i ng,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

sext i ng, gr oomi ng, sext or si ón, pr i vaci dad, phi shi ng o i n-c l uso over shar i ng.

Fi nal ment e, r eal i za una i nvest i gaci ón en el Col egi o Públ i co de Educaci ón I nf ant i l y Pr i mar i a San Mi guel Ar cángel , ubi cado en el muni ci pi o de Navaher mosa ( Tol e-do) , cont ando con l a par t i c i paci ón de al umnos y al umnas de cuar t o cur so de Educaci ón Pr i mar i a, es deci r , menor es con edades compr endi das ent r e 9 y10 años.

Al gunos de l os obj et i vos que se pl ant ea son l os s i -gui ent es: • Enumer ar l os al umnos que poseen un per f i l en al guna r ed

soci al . • Aver i guar s i l os al umnos mi ent en en r el aci ón a l os

dat os que han r el l enado al hacer se un per f i l . • Conocer el gr ado de dependenci a haci a l as r edes

soci al es. • Conocer l a i mpl i caci ón de l os padr es cuando sus hi j os

hacen uso de l as r edes soci al es. • Aver i guar cómo se r el aci onan l os menor es con ot r as

per sonas en est as r edes. Medi ant e un cuest i onar i o con 22 í t ems de r espuest a

múl t i pl e adapt ado al ni vel cogni t i vo de l os 39 dest i nat a-r i os a qui enes se apl i có, l l ega a unas concl usi ones que podr í amos t i l dar de posi t i vas, o al menos mej or es de l o que se podr í a esper ar . Veamos al gunas de el l as: • Bast ant e menos de l a mi t ad de l os al umnos posee un

per f i l en al guna r ed soci al . • Exi st e un por cent aj e mayor a l a mi t ad que di ce que l os

dat os que ha r el l enado son ver dader os. • Más de l a mi t ad t i ene un gr ado de dependenci a al t o

conect ándose di ar i ament e, i ncl uso más de dos veces al dí a.

• La mayor í a de l os padr es cuyos hi j os son usuar i os de r edes soci al es se muest r an act i vos e i mpl i cados, est ando pr esent es cuando hacen uso de l as mi smas.

• Casi l a t ot al i dad de l os menor es usuar i os de r edes soci al es asegur a agr egar excl usi vament e a per sonas que conoce per sonal ment e ( Sánchez Mar t í n, 2014) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3. Concl usi ones

En cada uno de sus r espect i vos apar t ados ya se han po-di do obser var al gunas de l as concl usi ones de cada est u-di o. No obst ant e, l a concl usi ón gener al de t odo el capí -t ul o podemos si nt et i zar l a en l os not abl es benef i c i os r e-sul t ant es de l a ut i l i zaci ón de l as Tecnol ogí as de l a I n-f or maci ón y de l a Comuni caci ón en t odos l os ámbi t os de l a soci edad act ual , máxi me en l o que a l a Educaci ón se r e-f i er e al empezar a r eci bi r ya en sus cent r os a l as gene-r aci ones denomi nadas “ nat i vos di gi t al es” .

Dos úni cas pr eci s i ones se pueden y deben hacer en est e sent i do:

Por un l ado, el i mpr esci ndi bl e cambi o met odol ógi co que se debe asumi r par a que l os benef i c i os a l os que hemos hecho al usi ón en t odos l os t r abaj os r eseñados sean r eal es y no queden en si mpl e r eposi c i ón de r ecur sos o her r ami en-t as educat i vas.

Por ot r o l ado, l a necesar i a r el aci ón y cumpl i mi ent o t ant o en l os est udi os en sí como en l os r esul t ados publ i -cados, de l os der echos humanos, obj et o de r espet o y t r ansmi si ón, con l os que l os docent es t enemos un compr o-mi so par a que se conozcan y se apr enda a convi v i r con el l os ( Fuer t es- Pl anas Al ei x, 2013) .

De i gual modo, at endi endo a l o que se expone en el ar t í cul o 28 de l os Der echos del Ni ño, se f aci l i t ar á el acceso a l os conoci mi ent os t écni cos y a l os mét odos moder nos de enseñanza.

Est e úl t i mo ar t í cul o al udi do podr í a ser qui zás el col of ón más adecuado par a nuest r o capí t ul o por dos r azones obvi as: • Hace hi ncapi é en l a i mpor t anci a que t i ene el r espet o a

t odos l os der echos humanos, concr et ando especi al ment e en l os de l os ni ños, gener al ment e per sonas bast ant e más vul ner abl es.

• I nsi st e en l a especi al r el evanci a de l os mét odos de enseñanza, r est ando val or a l os r ecur sos empl eados. Lo ver dader ament e i mpor t ant e es educar ut i l i zando l os mej or es y más cont r ast ados mét odos de enseñanza. Y cuant o más moder nos, mej or , ya que así nos acer car emos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

al cont ext o más cer cano del al umnado y podr emos l l egar a consegui r un apr endi zaj e s i gni f i cat i vo. Por t odo l o expuest o. . . , ¿TI C en Educaci ón? Sí , por

supuest o. Per o no cr eamos que es l a panacea y que con su ut i l i zaci ón ya est á t odo consegui do. Ni mucho menos. Epí l ogo

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Fi gur a 1 Por t adas de l os Tr abaj os Fi n de Gr ado expuest os en el capí t ul o

Bi bl i ogr af í a ACOSTA I LLESCAS, M. P. ( 2014) . TFG: La Pi zar r a Di gi t al

I nt er act i va como r ecur so f avor ecedor de l a ani maci ón a l a l ect ur a. Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

DÍ AZ ARELLANO, E. ( 2014) . TFG: I nvest i gaci ón medi ant e el uso de l as TI C par a l a Or i ent aci ón Educat i va. Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

DURÁN MEDI NA, J. F. ( 2014) . TI C y TFG. Madr i d: Vi s i on Li br os.

DURÁN VALERO, I . ( 2014) . TFG: Del phos y Papás 2. 0. Est udi o sobr e su ut i l i zaci ón en l os cent r os de Educaci ón I nf ant i l y Pr i mar i a de Cast i l l a La Mancha. Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

FERNÁNDEZ- PACHECO GARCÍ A, A. ( 2014) . TFG: Pl an de Escuel a Ext endi da Mochi l a Di gi t al . Est udi o sobr e su i mpl ement aci ón en l os cent r os de Educaci ón Pr i mar i a y Secundar i a de Cast i l l a La Mancha. Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

FUERTES- PLANAS ALEI X, C. ( 2013) . Cul t ur a y t r ansmi s i ón de l os der echos humanos. Est udi os sobr e el Mensaj e Per i odí st i co, 19, 187- 195.

GARCÍ A BERDASCO, S. ( 2014) . TDH: Las TI C en l a mej or a del apr endi zaj e de ni ños con TDA- H . Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MARTÍ NEZ GONZÁLEZ, R. A. ( 2007) . La i nvest i gaci ón en l a pr áct i ca educat i va: Guí a met odol ógi ca de i nvest i gaci ón par a el di agnóst i co y eval uaci ón en l os cent r os docent es. Madr i d: FARESO.

MENA PUJOL, B. , NI COLAU PALOU, R. , SALAT FOI X, L. , TORT ALMEI DA, P. , & ROMERO ROCA, B. ( 2008) . Guí a Pr áct i ca par a educador es: El al umno con TDAH. Bar cel ona: Mayo.

RODRÍ GUEZ CAÑADI LLAS, M. ( 2014) . TFG: Acci oneducat i va. es, l a pl at af or ma par a f oment ar l a compr ensi ón l ect or a y l a i nt er acci ón con l os padr es. Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

RUI Z PÉREZ, C. ( 2014) . TFG: I nf l uenci a de l as pr esent aci ones di gi t al es en l a mot i vaci ón y r endi mi ent o de l os al umnos de Pr i mar i a. Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

SALI NAS MORENO, P. ( 2014) . TFG: Recur sos TI C. ¿Son t an ef i caces como par ecen? Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

SÁNCHEZ MARTÍ N, A. ( 2014) . TFG: Redes Soci al es y menor es: pel i gr os y amenazas. Tol edo: UCLM. Facul t ad de Educaci ón.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Seguridad y política.

La vigilancia en tiempos de crisis

Dolly Espínola Frausto (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco –México-)

En el desarrollo de las políticas de seguridad, el

componente tecnológico resulta fundamental y constituye

un factor básico para su diseño, implementación y

evaluación. En particular, el desarrollo exponencial de

los sistemas de video vigilancia es visto como un recurso

necesario para extender las posibilidades de control

sobre el espacio; su utilización, tanto en el espacio

público como en el privado, visto desde la perspectiva

del modelo panóptico, nos enfrenta al problema permanente de la violación y defensa de derechos como el de la

privacidad o el uso de la imagen sin autorización previa. En el contexto de globalización y desarrollo de los

nuevos medios y redes de comunicación, este trabajo se

plantea cómo el uso social y político de los sistemas de

video vigilancia para el control del espacio público y el

ejercicio del poder, se enfrentan a nuevos desafíos de

orden tecnológico, social y político.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Introducción

En el número de la revista Foreing Affairs Latinoamérica dedicado a la seguridad en las ciudades globales, publicado en 2013, la Alcaldesa de la Ciudad de Madrid, Ana Botella señalaba:

… las ciudades del siglo XXI, que concentran dos tercios de la población mundial y actúan como motores de las economías nacionales, tienen un papel protagonista… De ahí que los poderes públicos debamos garantizar la seguridad de nuestras ciudades, no sólo como valor jurídico, sino también social, pues es la base del desarrollo equitativo de toda sociedad avanzada y de cada uno de sus miembros... De ahí la importancia de enfocar la seguridad como una cuestión transversal e intersectorial para el desarrollo urbano sostenible y para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (Botella, 2013, p. 11).

Esta visión no sorprende, el tema de la seguridad ha cobrado mayor importancia a nivel global a partir de que, como señala Rossana Reguillo, se ha instalado como un elemento clave del discurso político y social la exacerbación “de las atmósferas de la sospecha no sólo en el plano de interacciones cotidianas y horizontales entre la sociedad. La vinculación del terrorismo con procesos, zonas, paisajes e identidades locales cuyo vocabulario obedecía a otras lógicas, se ha convertido en agenda y en asunto de la llamada <seguridad nacional>” (Reguillo, 2009, p. 7).

La idea de que la amenaza o el peligro vienen de fuera, tiene como uno de sus referentes fundamentales la desterritorialización que se genera en la lógica de la globalización, la amenaza local ha dejado de ser el foco de atención para trasladarse hacia los de afuera y esto ha marcado significativamente a nivel global, regional y local las políticas de seguridad. Esa transformación caracterizada fundamentalmente por el impacto de las TIC como un factor estructurante de complejos procesos de organización, sistematización, circulación y consumo de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

información, tiene como una de sus consecuencias más importantes el que la seguridad se haya convertido sobre todo en un problema técnico (Mattelart, 2009).

Es preciso reconocer que si bien los índices y el tipo de violencia se han incrementado considerablemente en escenario latinoamericano, sobre todo aquella que se vincula directa o indirectamente al crimen organizado, “la mayor parte de las estrategias y políticas implementadas no responde a un conocimiento profundo de la realidad” (Carrión y Espín, 2009, p. 7). México es un claro ejemplo, el debate sobre la pertinencia de la política de seguridad durante el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012), marcó la agenda nacional y produjo efectos negativos en la gestión gubernamental y en la percepción social sobre la violencia y la seguridad tanto a nivel nacional como internacional. Si bien, los índices delictivos son significativamente altos, el clima de violencia e inseguridad marcó profundamente la vida del país e incluso aquellas zonas con menores índices delictivos se perciben como más inseguras y es el caso de la Ciudad de México.

En el contexto de violencia que se vive en el país, es necesario poner atención en cómo el proceso de tecnificación de la seguridad constituye una respuesta estratégica para hacer frente a las presiones que se desprenden de la urgencia por mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, pero también la imagen de incapacidad de las estructuras del gobierno para atender la problemática. De ahí que la tecnificación y en particular el desarrollo de los sistemas de video vigilancia, representa un foco de atención para la investigación sobre su impacto económico, político y social.

De hecho, como señala Kroener (2013), en el Reino Unido que es el país con el mayor número de cámaras de seguridad en el mundo, ya existe literatura para identificar enfoques particulares, por ejemplo, en el terreno de su impacto en la privacidad; sobre las diferencias en el uso de los sistemas de video vigilancia en el espacio público y privado; respecto de su efectividad para la impartición de justicia; como instrumentos de control social; estudios en relación con las percepciones y actitudes frente a la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

video vigilancia; en las políticas de uso de la tecnología; entre otros.

El tema de los usos políticos y sociales de las tecnologías de la imagen tiene una larga tradición al menos en el campo de la comunicación, pero es necesario profundizar con el propósito de entender con mayor claridad cómo la expansión de las tecnologías de la imagen en general, y de la video vigilancia en particular, están transformado el discurso de la seguridad y sus políticas y, por lo tanto, la relación entre la política y la sociedad. Ya que la expansión cuantitativa de los CCTV se está dando a gran escala, pongamos atención en el lugar que la tecnificación de la vigilancia ocupa en la construcción del discurso político ya que, apelar de manera permanente a la modernización de la seguridad y la sobre valoración de las técnicas, empaña otras dimensiones del problema.

Si bien las tecnologías de la información son un instrumento vital resultado de la innovación, la actualización de antiguos procedimientos y protocolos como forma de modernización, también genera la habituación que amplia los umbrales de la tolerancia y en ocasiones importantes abandonos de la esfera privada y de sus derechos fundamentales (Mattelart, 2009).

A más de una década de los atentados terroristas del 11-S en Nueva York, existe información suficiente para entender de que manera ese acontecimiento marcó de forma importante el crecimiento exponencial de los sistemas de video vigilancia sobre todo en las grandes concentraciones urbanas. El desarrollo nuevas formas de gestión y administración de la seguridad a gran escala como resultado de lo que algunos autores han denominado el terrorismo global y la inquietante vulnerabilidad de los sistemas de seguridad de las potencias mundiales, requirió de cambios en las estructuras institucionales responsables de la seguridad y, en consecuencia, políticas públicas que generan procesos de transferencia creciente de responsabilidades sobre la seguridad hacia todos los niveles de la estructura social.

En el actual escenario tecnológico resulta evidente que la mirada que nos ofrece el modelo panóptico para el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

análisis resulta insuficiente, la vida en el espacio digital ha transformado de manera radical las relaciones entre los sujetos y su entorno y de hecho nos hace evidente la existencia de nuevas fuerzas, así la perspectiva de la vigilancia líquida desarrollada por Zigmunt Bauman (2013) constituye un andamiaje clave para entender las nuevas formas de vigilancia sin olvidar que, de cierto modo, los modelos coexisten en la explicación de fenómenos particulares.

Por lo anterior, lo que ahora nos interesa sobre la tecnificación de la vigilancia es poner atención en sus implicaciones sociales a nivel de la reconfiguración del espacio y de la experiencia vital del sujeto en su entorno. Para esto, considero necesario describir algunas de las estrategias retóricas que en el discurso político se están usando para justificar el uso de los sistemas de video vigilancia como un recurso privilegiado la seguridad.

2. La política y la retórica de la seguridad

Si la video vigilancia interviene el espacio con la instalación de las cámaras, esto corresponde en primer lugar a criterios técnicos; pero además, se acompaña del diseño de objetos (mobiliario urbano) y mensajes visuales (señalizaciones) cuyo propósito es informar sobre su presencia e incidir de manera directa en la percepción de la violencia. Es por esto que importa observar de qué manera el conjunto de los dispositivos técnicos que se reproducen exponencialmente en el espacio público, así como los elementos comunicativos que los acompañan, requieren ser pensados como parte de las políticas de la seguridad y, en consecuencia, como parte de la estrategia general de legitimación de la acción de gobierno.

Pongamos por caso el modo en que Marcelo Ebrard, Ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2006-2012), y designado hacia finales del 2012 Presidente de la Red Global de Ciudades Seguras de Naciones Unidas-Habitat, al describir los cuatro ejes de su política, se refiere al asunto de la tecnología:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Otra transformación cualitativa ha sido que la Ciudad cuenta con un sistema de 15 000 cámaras de video que permiten medir y supervisar las acciones de la policía y de todos los entes públicos; éste ha sido un formidable instrumento para fortalecer la capacidad de investigación de la policía (Ebrard, 2013, p. 5).

Si bien en el actual escenario mediático resulta impensable vivir fuera del alcance múltiples pantallas que lo registran y reproducen todo, o casi todo, y disponemos de sistemas de seguridad que nos permiten extender nuestra visión y la vigilancia sobre lo que ocurre a nuestro alrededor con la promesa de mantener el control o, al menos, imaginar que podemos hacerlo, no es posible empeñarse en creer que los dispositivos de tecno-vigilancia harán infaliblemente más seguro el entorno. No obstante, la preeminencia de la imagen en la cultura contemporánea refuerza esa ilusión-ideal que se acompaña del discurso de la eficacia de las empresas de producción y marketing de tecnología y de las entidades públicas o privadas que la utilizan.

De hecho, los múltiples relatos sobre la eficacia tecnológica en el terreno de la seguridad construyen un discurso social general que sobrevalora su capacidad incluso sobre aquello que aún no ha pasado, como señala Bauman:

“La seguridad se ha convertido hoy en día en un negocio que trata del futuro -descrito con acierto en la película y la novela Minority Report (2002)-, y se apoya en la vigilancia con el objetivo de controlar aquello que pasará, usando técnicas digitales y la lógica de la estadística” (Bauman y Lyon, 2013, p. 16).

El ejemplo se puede acompañar de otros que, de género ficción o realidad, ponen en el centro de su argumento la eficacia tecnológica y su aura de neutralidad, recordemos la serie televisiva Person of Interest (USA, 2011); o los reality shows con las imágenes de los sistemas de video vigilancia, como Cámaras, realizado en colaboración con

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

los centros de monitoreo de los gobiernos municipales de Argentina y que se puede ver por Internet en el canal Reality TV y en México por televisión de paga.

Esos de relatos contribuyen a la construcción de la trama significativa sobre la seguridad, en palabras de Reguillo (2009), el conjunto de juicios y razonamientos que a través de la agenda mediática y fuera de ella, se articulan en “un principio de inseguridad generalizada” que le está dando mayor relevancia al discurso de la “seguridad” produciendo afectaciones en la relación del sujeto con su entorno social y político.

Desde que Jeremy Bentham, a finales del siglo XVIII, ideó el panóptico desarrolló también los argumentos que justificaban la eficacia de su modelo que, en realidad, constituía un dispositivo de organización y control social de aplicación general a todo tipo de construcciones (Rendueles, 2011, p. 12-17). La adopción y desarrollo del modelo dio origen a diversas perspectivas respecto al problema general del control social y la vigilancia en el mundo moderno. No obstante, entre el modelo panóptico y la propuesta de Zigmunt Bauman de que nos encontramos en una fase post-panóptica en la que la transformación central reside en las modalidades de ejercicio del poder y en el papel de las tecnologías de comunicación para el procesamiento de la información, la preocupación sobre el impacto de la video vigilancia y sus implicaciones sociales persiste ya que, desde cualquier perspectiva, representa un instrumento y mediación de la interacción entre los sujetos y el poder.

El mundo actual, afirma Bauman, es post-panóptico. Los inspectores pueden desaparecer, o instalarse en reinos inalcanzables. El compromiso mutuo ya no existe. La movilidad y el nomadismo tienen ahora un precio (salvo para los pobres y los sin techo). Y lo pequeño, lo ligero y lo rápido es visto como bueno, al menos en el mundo de los iPhones y de los iPads (Bauman y Lyon, 2011, p. 13-14).

Si la tendencia creciente de los sistemas de video vigilancia persiste y opera de forma pública y privada de forma casi caótica, atender a los problemas que se relacionan tanto con aspectos técnicos, como jurídicos,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

políticos y sociales resulta necesario a fin de construir una nueva ética de la vigilancia y el control que se asocia. Atender al problema del ejercicio de los derechos civiles fundamentales como el registro y uso de la imagen sin autorización previa y el derecho a la privacidad resulta importante, pero también lo es la definición de la cobertura geográfica de los sistemas que responde a criterios de clasificación y, por lo tanto, de criminalización; así como el diseño institucional para la operación de los sistemas, la organización, procesamiento de la información y los protocolos de acción para los cuerpos de seguridad que atienden a criterios económicos y políticos.

El asuto no es menor y para ilustrar lo anterior, podemos señalar algunos datos, de acuerdo con el British Security Industry Authority, en el año 2013 en el Reino Unido existían alrededor de 6 millones de cámaras de video vigilancia. Según la Agencia Española de Protección de Datos, el número de cámaras en ese país se triplicó entre 2007 y 2008, pasando de 5 mil a 15 mil y para el año 2013, la cifra creció por encima de las 22 mil cámaras. En la Ciudad de México, el Proyecto Bicentenario: Ciudad Segura reportaba en 2012 la operación de 12 mil cámaras de vigilancia y para el 2013, como ya se refirió, el Ex Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard habla de que la cifra creció a 15 mil. Aunque las cifras según la fuente tienen variaciones significativas, la diferencia es necesariamente mayor, entre otras razones porque la instalación de los sistemas privados opera practicamente sin control.

En este escenario, Bauman señala que un problema importante es el alejamiento del poder y la política, mientras que el poder crece a nivel global, la política sigue siendo local y no es capaz de contender con la complejidad de la problemática social.

Sin control político, el poder se convierte en una importante fuente de incertidumbre, mientras que los políticos se vuelven irrelevantes para responder a la mayor parte de los problemas y temores de la gente. El poder de la vigilancia, tal como la ejercen la administración, los estamentos policiales y las

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

corporaciones privadas, encaja en esta descripción (Bauman y Lyon: 2013, p. 17).

Y es que en el nuevo escenario tecnológico, la fragilidad de las instituciones del estado y la desconfianza generalizada en las estructuras de gobierno, la vigilancia se ejerce casi sin control sobre todo por parte de la sociedad civil. De ahí que se vuelva necesario reconocer que entre los problemas jurídicos cuya dimensión ética es ineludible atender, también está la regulación sobre la instalación y operación de los sistemas. Desde la perspectiva de la vigilancia líquida Bauman señala:

No se pueden ignorar los problemas que plantean el anonimato, la confidencialidad y la privacidad, pero éstos están relacionados con otros aspectos como la imparcialidad y la justicia, las libertades civiles y los derechos humanos. Porque como veremos, la clasificación social es lo primero que consigue la vigilancia en la actualidad, para bien o para mal (Bauman y Lyon, 2013, p. 33).

En este sentido, el Reino Unido tiene avances significativos, cuando en junio de 2013 se publicó el Surveillance Camera Code of Practice, uno de los principales motores para la elaboración de esta normatividad presentada y aprobada por el Parlamento inglés, fue el reconocimiento del crecimiento exponencial de los sistemas (más de la quinta parte de las cámaras de circuito cerrado del mundo) y su impacto en el ejercicio de las libertades civiles.

En la Ciudad de México están en curso iniciativas de discusión sobre el tema, en el 2011, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal hizo un acuerdo para la revisión del funcionamiento y efectividad de las cámaras de seguridad del gobierno capitalino. El informe resultado de la iniciativa se inscribe en el contexto de crecimiento dado en el marco del Proyecto Bicentenario: Ciudad Segura (2008) que también contempla la construcción de los Centros de Control de Mando que son las unidades de control operativa de los sistemas en la entidad. Cabe señalar que entre los puntos de acuerdo está no sólo la revisión del crecimiento, sino también las cuestiones

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

relacionadas con el personal que opera y el uso de la información que se registra.

En México la investigación en el tema requiere mayor atención, pero lo cierto es que en el diseño de las política de seguridad en entidades como el Distrito Federal y el Estado de México la video vigilancia ocupa un lugar importante en el discurso gubernamental y el factor tecnológico es el tópico fundamental de la modernización.

En el Estado de México, uno de los estados de mayor población y niveles de concentración productiva e industrial del país que, además colinda con la Ciudad de de México, los índices delictivos señalan que se encuentra entre uno de los estados más violentos del país.

1

En relación con el incremento de la video vigilancia, en diciembre de 2013 el gobierno estatal realizó la adjudicación directa por excepción nacional, con un monto de 6 mil 376 millones de pesos a la empresa Seguritech Privada, S. A. de C.V. El contrato en su primera

Recientemente el gobierno mexiquense ha establecido acuerdos de cooperación en materia de combate a la delincuencia tanto con el Distrito Federal como con el gobierno federal con el propósito de contener la escalada de violencia. Como se puede observar en el portal digital del gobierno mexiquense, la seguridad ocupa un lugar destacado, y las acciones del gobierno para la modernización de los Centros de Control de Mando, así como de los protocolos de manejo de la información, el incremento sustancial de los recursos para los sistemas de video vigilancia, el programa de Vigilante Voluntario (VI-VO) y la convocatoria pública para integrar la Fuerza Especial de Seguridad presentan características donde el diseño de la interfaz y su retórica visual centra la atención en el tópico de la tecnificación como el instrumento fundamental para la mejoría del bienestar y tranquilidad de la entidad.

1 Según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, A. C., cinco de los veinte municipios más violentos del país se ubican en el Estado de México.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

etapa(2013-2014)contempla la instalación de 10 mil cámaras en 30 municipios.

Desde luego y como parte de la comunicación gubernamental del Estado de México, también se encuentra el diseño de campañas de propaganda que incluyen espectaculares ubicados en diferentes zonas de la entidad. Llaman la atención los anuncios en paradas de autobús o los espectaculares que se ubican en vialidades principales y las carreteras que conectan al estado con D.F. La imagen que anuncia la instalación de 10 mil cámaras de video vigilancia se caracteriza porque su contenido asocia de manera directa la información sobre el número de cámaras con la tranquilidad de la ciudadanía presentando como un efecto necesariamente positivo en la seguridad el aumento del número de cámaras. El efecto de identificar la tecnologización con la modernización y la seguridad, constituye una cadena de significados tendiente a producir un discurso que apoyado en la neutralidad y eficacia de los dispositivos técnicos, enmascara la debilidad de las estructuras institucionales. Una revisión general de la comunicación gubernamental evidencia que el referente tecnológico en el discurso del Estado de México se utiliza tanto en su dimensión lingüística como en su dimensión visual quizá con mayor énfasis.

La imagen que presenta a un policía dando la espalda al observador y que tiene enfrente al menos de doce monitores desde los cuales vigila la tranquilidad de la población puede ejemplificar la idea de la sobre valoración a la que se ha hecho referencia.

A esto se suma la forma en que se construye la imagen de los nuevos policías aspirantes a formar parte de la Fuerza Especial de Seguridad, observar que en el discurso visual los elementos icónicos recuperan los rasgos de RoboCop, policía-robot-héroe del futuro y presentan en una imagen brillante y con características de cómic el modelo ideal de hombre joven, musculoso, con expresión impenetrable capaz de hacer frente a cualquier problema, es otra muestra de la lógica en la que opera la comunicación institucional.

Este caso muestra la importancia de estudiar las implicaciones de la video vigilancia pues las consecuencias sociales son evidentes, ha cambiado la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

fisonomía del espacio, no solamente por su instalación en interiores, pasillos, fachadas, vehículos, etcétera, sino también por el discurso que la acompaña.

Al paisaje urbano se han incorporado incontables elementos de mobiliario y señalamientos que advierten sobre la presencia de las cámaras, esto tiene el propósito de cumplir con el orden jurídico, las legislaciones locales imponen el requisito de informar sobre la operación de las cámaras; pero además, sirven para disuadir ante la amenaza delictiva, los señalamientos aparecen con el objetivo de engañar sobre su existencia y a cambio mejorar la percepción de seguridad entre los usuarios de espacios y servicios. Más aún, algunas empresas de diseño bajo criterios económicos y políticos están mejorando el diseño de los dispositivos para volverlos más estéticos y amigables con el único propósito de mejorar la percepción que se tiene sobre la vigilancia. Tal es el caso de la propuesta de la empresa francesa de diseño Fabrique, encargada de elaborar un proyecto de cambio de imagen de las cámaras de video vigilancia para el sistema de ferrocarriles Holandés con el objetivo de volver más amigable y con encanto la imagen de las cámaras a fin de que la experiencia de los usuarios en el espacio público fuera menos violenta e intimidante

En este marco, diversos estudios como por ejemplo en Argentina (Lío, 2011), Ecuador (Löfberg, 2009), España (Diez y Cerezo, 2009), en México (Arteaga, 2006) señalan que la eficacia de los sistemas no es proporcional con el nivel de la inversión económica que suponen y apuntan la necesidad de atender el problema de la seguridad de forma integral. Desde diversos ámbitos hemos discutido el problema del énfasis en la creciente tecnologización sin contar de manera suficiente los factores vinculados a las brechas digital y cultural propias del contexto.

Es fácil considerar la expansión de la vigilancia como un fenómeno tecnológico o como algo asociado al “control social” o al “Gran Hermano” Pero al hacerlo se pone todo el énfasis en las herramientas y en los tiranos, y se ignora el espíritu que mueve a la vigilancia, las ideologías que la promueven, las circunstancias que la hacen posible y la gente normal

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

que la acepta, la cuestiona o que decide que, si no puede ganarle, se unirá a ella.” (Bauman y Lyon, 2013, p. 23).

3. Conclusiones

Como resulta evidente, el discurso de la seguridad está anclado al problema de la vigilancia, su ejecución mediante dispositivos de registro de la imagen requiere distinguir con mayor claridad que, si bien el dispositivo es nuevo, la lógica en la que se inscribe no lo es. En el escenario tecnológico actual, dar cuenta de cómo los sistemas de video vigilancia pueden comprometer el ejercicio de ciertos derechos y libertades civiles puede no ser el problema mayor en la medida en que las democracias modernas apelan al bien mayor de la seguridad.

De cualquier manera, ese contexto nos obliga de múltiples maneras a ceder de manera voluntaria grandes cantidades de información que en algún momento se consideró privada. Más bien debemos considerar que lo importante es la forma en que esa información está siendo usada para fines que trascienden el mero propósito de mantener el control político sobre el espacio público. En primer lugar, porque debemos reconocer que:

“La instalación de los circuitos cerrados de televisión (CCTV) se ha convertido en el paradigma de la vigilancia que escruta el comportamiento de los individuos de manera no intrusiva; este acto se instituye como la forma más usual para obtener, casi imperceptiblemente la mínima información sobre las personas; su objetivo es registrar y almacenar las actividades realizadas a diario por una población en un lugar determinado.” (Arteaga, 2012, p. 36.)

Al parecer, ese dispositivo y todos los productos comunicativos que se han naturalizado en el espacio público, pero también el privado, no se pueden analizar exclusivamente a partir de criterios técnicos; como se ha señalado, su dimensión económica, política y social requiere un enfoque más amplio. La situación del objeto, es decir, las cámaras, sus discursos y su contexto

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

representan un conjunto inseparable en la interacción del sujeto y su entorno. La proliferación de los sistemas y mensajes que forman parte de la seguridad tiene implicaciones en los órdenes legal, económico y productivo, mismas que afectan las actividades cotidianas realizadas por los individuos en los espacios público y privado. (Arteaga, 2009, p. 77).

La interacción entre los sujetos y el entorno es resultado de una trama de relaciones que codifican el espacio.

No hay retórica sin lugar y sin figuras. El proceso retórico, condensa, nombra y organiza un campo desorganizado de percepciones, imaginarios y saberes, hasta constituirse, a través de varias operaciones, en un dispositivo ordenador de sentido (Reguillo, 2009, p. 8).

De ahí la preocupación por esta exacerbación contradictoria, desigual y caótica en el uso y difusión de la video vigilancia y sus mensajes. Para reducir la violencia que vive el país no basta con que el diseño de la comunicación gubernamental sea exitosa y elocuente, se requiere del conocimiento, de técnica y de ética frente al origen de la problemática social. Si el propósito de la comunicación gubernamental es aumentar y mantener el consenso y la legitimidad respecto de las acciones de gobierno no basta con destinar los recursos e implementar los sistemas y asociarlos de manera directa al bienestar social. Como se puede observar en ciertos rasgos de la comunicación gubernamental de la Ciudad de México y del Estado de México, se ha privilegiado el tema de la seguridad a partir de las acciones de incorporación tecnológica pero no como un problema del valor de los cuerpos de seguridad. La debilidad y la falta de credibilidad de las instituciones no se toca y se pone toda la atención en los dispositivos y no en los procesos.

Más aún, es la propia autoridad del gobierno es quien provee de material video grabado para alimentar la agenda noticiosa sobre la seguridad, incluso el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, declaró ante los medios sobre la grabación del secuestro

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de un ciudadano colombiano ocurrido a principios del 2014: las cámaras no fallaron…

La comunicación efectiva entre los gobernantes y los gobernados debe informar con claridad y atiender a la necesidad de fortalecer una proyecto político en curso, pero al mismo tiempo considerar que la seguridad con se garantiza con el incremento de los resursos al servicio de la técnica.

Considero que la idea de la vigilancia líquida nos pone frente a un escenario donde las técnicas efectivamente son instrumentos pero su uso en el contexto de la cultura contemporánea, marcada por la hipervisualidad, requiere de nuevos enfoques para entender la emergencia de nuevas formas de organización e interacción colectiva.

El registro e intercambio de información de forma consentida sobre preferencias políticas y de todo tipo de consumo incluido el cultural, redefine nuevas formas de relación entre los ciudadanos y las instituciones. Esto requiere como lo ha descrito Andrejevic (2007) formas más explícitas de tolerancia a la mirada y escrutinio público y por ende, formas menos sólidas y fijas de poder.

Bibliografía

ANDREJEVIC M. (2007), iSpy: Surveillance and power in Interactive era, University Press of Kansas, Kansas.

ARTEAGA N. (2012), Vigilancia, poder y sujeto, UAEM- Itaca, México.

ARTEAGA N. (2006), Vigilancia y control social de la violencia en México, en Revista Capítulo criminológico, Vol. 34, No. 1, Enero-Marzo 2006, pp. 33-54. Disponible en: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/cc/article/viewFile/682/641

BAUMAN Z. - LYON, D. (2013), Vigilancia líquida, Paidós, Barcelona.

BAUMAN Z. (2013), Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidós, México.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BOTELLA, A. (2013), Ciudades globales y seguridad, en Revista Foreign Affairs Latinoamérica, Abril–Junio 2013, Vol. 13, Núm. 2, pp. 11-15, ITAM, México.

BRITISH SECURITY INDUSTRY AUTHORITY (BSIA). Disponible en: http://www.bsia.co.uk/ Consultado el 5 de junio de 2014.

CARRIÓN, F. - ESPÍN, J. (ED.) (2009), Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia, FLACSO-Ecuador, Quito. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/relasedor/images/publicaciones/pdf/un_lenguaje_colectivo_en_construccion_el_diagnostico_de_la_violencia.pdf#page=6

CRUZ, D. - RENDUELES, C. (2011), Panóptico. Jeremy Bentham, Círculo de Bellas Artes, Madrid.

DIEZ, J. Y CEREZO, A. (2009), La prevención de la delincuencia callejera mediante videocámaras: Regulación jurídica y eficacia, en Revista Polít. crim., v. 4, n. 7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071833992009000100006&lng=es&nrm=iso

EL ECONOMISTA, Violencia domina 20 municipios; 5 son del EDOMEX. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/02/06/violencia-domina-20-municipios-5-son-edomex Consultado el 20 de febrero de 2014.

EBRARD, M. (2013), El futuro de nuestra seguridad urbana, en Revista Foreign Affairs Latinoamérica, Abril–Junio 2013, Vol. 13, Núm. 2, pp. 2-6, ITAM, México.

ESPINOLA, D (2014), La video vigilancia en el discurso modernizador de la seguridad, en Revista Açao Midiática- Estudos em Comunicaçao, Sociedade y Cultura nº 6. Disponble en: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs/index.php/acaomidiatica/article/view/34413

KROENER, I. (2013), Caught on Camera: The Media Representation of Video Surveillance in Relation to the 2005 London Underground Bombings, en Revista Surveillance & Society, 11(1/2), pp. 121-133. Disponible en: http://www.surveillance-and-society.org

LÖFBERG, S. (2009), Ojos de Águila: Una primera aproximación al sistema de video vigilancia en Quito, en Fernando Carrión y Johanna Espín (ed.), Un lenguaje colectivo en construcción:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

el diagnóstico de la violencia, FLACSO Ecuador, Quito, pp. 137-157. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/relasedor/images/publicaciones/pdf/un_lenguaje_colectivo_en_construccion_el_diagnostico_de_la_violencia.pdf#page=6

MATTELART A. (2009), Un mundo vigilado, Paidós, Barcelona NEW YORK CIVIL LIBERTIES UNION (2006), Who’s watching? Video camera surveillance in New York City and the need for public oversight, Fall, 2006. Disponible en: http://www.nyclu.org/pdfs/surveillance_cams_report_121306.pdf

REGUILLO, R. (2009), Retóricas de la seguridad: escenificaciones y geopolítica del miedo, en Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación. Vol. 1 No. 2, 2009, pp. 5-18, Comunicación Social, España.

THE DESING OBSERVER GROUP. Disponible en: http://observatory.designobserver.com/robwalker/feature/a-security-camera-worth-lookingat/38335/?utm_source=twitter&utm_medium=twitter Consultado el 2 de junio 2014.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Rel ações Públ i cas e

Comuni cação- Por t ugal : um cant i nho na Eur opa

Anabel a, Fél i x Mat eus ( LABCOM- UBI ; FCT - Por t ugal )

A i nvest i gação que apr esent amos f az par t e de um per cur so i ni c i ado no Br asi l que pr ossegue em Por t ugal , no âmbi t o de um pr oj et o de i nvest i gação par a pós- dout or ament o em par cer i a ent r e os doi s paí ses. Tem como obj et i vo conhecer o est ado da ar t e das Rel ações Públ i cas e da Comuni cação Or gani zaci onal e compar ar as duas r eal i dades. O obj et o de est udo na pr esent e f ase c i r cunscr eve- se ao conj unt o dos campos comuni caci onai s que i nt egr am a r eal i dade por t uguesa no cont ext o Eur opeu. A met odol ogi a ut i l i zada passa pel a anál i se document al , obser vação di r et a e mesmo par t i c i pant e, que vem j á desde os t empos em que f i zemos par t e de t r abal hos i nt er naci onai s r eal i zados pel a Associ ação que ant ecedeu a at ual EUPRERA, a CERP, compl ement adas com al gumas ent r evi st as a i nf or mador es qual i f i cados, embor a ai nda de car át er expl or at ór i o.

I NTRODUÇÃO

A al t er nat i va de est udos eur opeus, i ndependent ement e do val or do seu cont eúdo, vem demonst r ar a f r agi l i dade e não excl usi v i dade da t eor i a nor t e- amer i cana e vem apr esent ar uma possí vel cor r ent e par al el a ou al t er nat i va aos model os pi onei r os, t eor i cament e f al ando. O debat e, ou apenas a t ent at i va de r espost a a model os que não cumpr am cabal men-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t e ao que se pr opõem, acr edi t amos que sej a uma mai s- val i a par a a val i dação t eór i ca da di sci pl i na. Vêm pr ocur ar r ea-l i nhar as Rel ações Públ i cas com exi gênci as soci ai s mai s ampl as.

Um model o ou t i pol ogi a de pr át i cas de Rel ações Públ i cas pr eci sa, necessar i ament e, ser aj ust ado às condi ções de cada r egi ão. ( Mat eus, 2012)

I - O EMBRI ÃO DAS RP NA EUROPA

I nt r odução No pr esent e Capí t ul o dedi car emos br eves pal avr as aos pr i mei r os aut or es e at i v i dades com car át er c i ent í f i co r eal i zados nos paí ses que consi der amos mai s r el evant es par a as Rel ações Públ i cas e no cont ext o do pr esent e ar t i go.

I ni c i ar emos com a apr esent ação da r eal i dade Fr ancesa e o pr ot agoni smo de Luci en Mat r at , r econheci do pi onei r o de mai or r el evânci a par a a pr of i ssão e o campo das Rel ações Públ i cas, em Fr ança, e t ambém na sua di vul gação em t oda a Eur opa.

Segui r emos com a Gr ã- Br et anha e a per spet i va i novador a de Sam Bl ack.

Far emos pequenas al usões à r eal i dade de Espanha, at endendo ao l ocal da edi ção do pr esent e ar t i go.

Não poder í amos f i nal i zar sem a apr esent ação do caso Por t uguês pel a or i gem do pr esent e t r abal ho e por nos sent i r mos i nt egr adas na pr obl emát i ca enquant o i nvest i gador as pi onei r as na mat ér i a no nosso Paí s.

1. As RP na Eur opa – uma per spet i va soci al , ant r opol ógi ca e humaní st i ca

1. 1. Em Fr ança

O sur gi ment o num cont ext o t eór i co das Rel ações Públ i cas de Luci en Mat r at ( 1907- 1998) r epr esent a o pr i mei r o gr ande pont o de mudança par a a const r ução t eór i ca das Rel ações

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Públ i cas na Eur opa. Segundo Xi f r a a t eor i a das Rel ações Públ i cas s i mét r i cas bi di r eci onai s ( 2006) 1

Mat r at f undou a AFREP ( Associ at i on Fr ançai se des Rel at i ons Publ i ques) em 1955, der i vada da f usão de duas ant er i or es associ ações. Em 1959 cr i ou a “ Conf eder at i on Eur opéenne des Rel at i ons Publ i ques” ( CERP) , em Or l éans, acompanhado por pr of i ssi onai s da Bél gi ca, Fr ança, Al emanha, Hol anda e I t ál i a, i ni c i ando o pr ocesso de i nt egr ação associ at i vo na Eur opa.

t em or i gem nos post ul ados de Luci en Mat r at ; a t eor i zação das Rel ações Públ i cas, se não nasce, pel o menos al cança um ní vel e mat ur i dade necessár i os par a ser em consi der adas di sci pl i na c i ent í f i ca. ( Xi f r a, J, 2006) .

Def ensor da ét i ca na pr át i ca pr of i ssi onal das Rel ações Públ i cas, f oi aut or do Códi go i nt er naci onal de Ét i ca adot ado pel a Associ ação I nt er naci onal de Rel ações Públ i cas em At enas ( 1965) i nspi r ado na Decl ar ação Uni ver sal dos Di r ei t os do Homem. Concr et i zava o espí r i t o da t eor i a eur opei a: a di mensão ét i ca das Rel ações Públ i cas - f i cou conheci do como Códi go de At enas por se t er r eal i zado no encont r o anual nessa ci dade.

Mat r at const r ui u cor po t eór i co f undament al par a o f ut ur o das Rel ações Públ i cas e di mensão est r ut ur al que l i der ou o pensament o de pr of i ssi onai s e académi cos f r anceses cr i ador es da “ dout r i na eur opei a das r el ações Públ i cas” .

Os cr i t ér i os em que assent a a sua t eor i a são os f undament os ant r opol ógi cos das Rel ações Públ i cas, a di mensão cor por at i va ou empr esar i al das mesmas e o concei t o de conf i ança como el ement o cent r al do seu model o.

As Rel ações Públ i cas t êm como obj et o o homem soci al na empr esa ( nem pr odut or , nem consumi dor ) . El e const i t ui a sua r azão de ser , o seu f undament o ant r opol ógi co e soci al . Car act er i za- se por cr i ar e adequar as suas opi ni ões, j uí zos e r el ações, t endendo a ger ar um cl i ma e consegui r um compor t ament o f avor ável ao desenvol v i ment o

1 Pode ser consul t ado em: Mat eus, 2012

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

das or gani zações na soci edade à sua vol t a ( Mat r at , 1975; Fer r er , 1993) .

1. 2. Na Gr ã- Br et anha

Sam Bl ack é consi der ado pi onei r o Eur opeu na di sci pl i na Ci ent í f i ca Rel ações Públ i cas.

Segundo el e as Rel ações Públ i cas dever i am ser sempr e ensi nadas como di sci pl i na de Gest ão.

Foi gr ande def ensor das Rel ações Públ i cas par a uma boa gest ão e enquant o di sci pl i na separ ada do Mar ket i ng.

Par a Bl ack as Rel ações Públ i cas t i nham como obj et i vo a compr eensão mút ua ent r e a soci edade e as empr esas.

Não t endo i ni c i ado vi da pr of i ssi onal como académi co, ganhou pai xão pel a ár ea enquant o se dedi cava à admi ni st r ação numa empr esa ót i ca e ao t r abal ho associ at i vo.

Publ i cou vár i as obr as a par t i r da década de 1960 pr eocupando- se j á com uma vi são al ar gada das Rel ações Públ i cas e i nt egr adas no âmbi t o empr esar i al , par t i cul ar ment e “ O papel das Rel ações Públ i cas na Gest ão” .

Bl ack ent r ar a par a o I nst i t ut o de Rel ações Públ i cas ( I PR) , l ogo após a sua f undação, em 1948 e o seu pr i mei r o l i vr o, “ Pr át i cas de Rel ações Públ i cas” , f oi publ i cado em 1962 t endo subst i t uí do o pr ópr i o manual do I PR na Gr ã-Br et anha, “ Um Gui a par a a Pr át i ca de Rel ações Públ i cas” , publ i cado em 1958 par a os candi dat os ao di pl oma do I nst i t ut o ( Pat o, 2009) .

Em 1955 f or a membr o f undador da I PRA – Associ ação I nt er naci onal de Rel ações Públ i cas, em Londr es.

Tor nou- se Pr of essor honor ár i o na Uni ver si t y of St i r l i ng, em 1991 onde per maneceu at é à mor t e.

1. 3. Em Espanha

Luí s Mar ques Car bó e Lui s G. Mar qués Canós consi der ados pi onei r os da di sci pl i na em Espanha ( Cabr er o, 2001) , escr ever am o pr i mei r o l i vr o sobr e Rel ações Públ i cas no paí s, “ Las r el aci ones públ i cas en el ámbi t o l ocal ” em 1957 ( Cabr er o, 2001) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

No i ní c i o da década de 1960 começou a ser publ i cada a pr i mei r a r evi st a escr i t a em cast el hano e i ngl ês, “ RP I nt er naci onal de Rel aci ones Públ i cas” . Est a publ i cação t eve como i mpul si onador out r a f i gur a r el evant e par a as Rel ações Públ i cas em Espanha, Fer nando Lozano ( Cabr er o, 2002) . Acr edi t amos que est a ser á a pr i mei r a por t ador a de cont eúdos ci ent í f i cos sobr e a at i v i dade no paí s.

Em 1967, as Rel ações Públ i cas t or nar am- se di sci pl i na of i c i al , pr i mei r o como component e do cur so da “ Escol a Of i c i al de Jor nal i smo” e, post er i or mwent e, em 1974, chegar am à uni ver si dade com o cur so de “ Publ i c i dade e Rel ações Públ i cas” ( Cabr er o, 2002; Huer t as & Cávi a, 2006) .

Em 1969 f oi r econheci da a Escol a Super i or de Rel ações Públ i cas, l i gada à Uni ver si dade de Bar cel ona, cuj o Pl ano de Est udos pr evi a doi s ní vei s: um gr au de Técni co em Rel ações Públ i cas e uma Gr aduação Super i or em Rel ações Públ i cas ( Fonseca, 2011: 57) .

No i ní c i o dos anos 1970 j á encont r amos quem per spet i vasse as Rel ações Públ i cas enquant o concei t o c i ent í f i co. Bom exempl o é o ar t i go de Manuel Al cânt ar a i nt i t ul ado Rel ações Públ i cas: a c i ênci a de se dar a conhecer ” , ar t i go com gr ande r eper cussão ( Fonseca, i dem: 58) .

Em t er mos associ at i vos e f or mat i vos Juan Apar í c i o cr i ou a pr i mei r a associ ação pr of i ssi onal , em 1961, a “ Associ aci ón Técni ca de Rel aci ones Públ i cas” ; em 1968 a Agr upaci on Espanhol a de Rel aci ones Públ i cas ( AERP) f oi r econheci da pel a CERP e pel o I PRA como r epr esent ant e of i c i al da pr of i ssão em Espanha, com sede em Bar cel ona ( Fonseca, 2011)

Apesar dest es s i nai s de af i r mação pr of i ssi onal , os académi cos espanhói s são unâni mes em consi der ar que a sua evol ução se f ez com at r aso em r el ação ao r est o da Eur opa. ( Sobr ei r a, 2010)

Jor di Xi f r a ( 2003) apont a como r azões, par a al ém dos f act os hi st ór i cos, as conot ações negat i vas do t er mo Rel ações Públ i cas associ adas à f r i vol i dade. Os aut or es são unâni mes em consi der ar que as Rel ações Públ i cas só se desenvol ver am em Espanha depoi s da r est aur ação da democr aci a ( Xi f r a, 2003; Cabr er o, 2002) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. 4. Em Por t ugal

Em Por t ugal apenas na década de 80 se vei o a denot ar o i ní c i o das pr eocupações com as Rel ações Públ i cas. A at i v i dade com al guma ser i edade j á f or a i mpor t ada na década de 60 mas em poucas empr esas se podi am encont r ar . Mai s em empr esas Públ i cas.

Um nome i nevi t avel ment e hi st or i co enquant o pr of i ssi onal e pi onei r o é o de Avel ar Soei r o. I ni c i ou a sua at i v i dade em 1960, i sol ado na at i v i dade dur ant e l ar gos anos.

No âmbi t o Associ at i vo t ent ava- se i mpor l i mi t es à ent r ada dos mer os cur i osos em f avor dos pr i mei r os est udi osos da mat ér i a. Amér i co Ramal ho f oi pi onei r o nesse sent i do, se bem que academi cament e a ár ea se ci ngi sse a um ensi no com car áct er ai nda mui t o pouco al i cer çado em f undament os t eór i cos. Os cur sos que exi st i am obser vavam um car át er excl usi vament e apl i cado da ár ea.

Ent endamos que se est ava no i ní c i o da t ent at i va de compr eender uma at i v i dade r el at i vament e nova e soci al ment e pol émi ca num per í odo que se vi v i a ou acabava de se sai r da di t adur a.

1. 4. 1. A I nvest i gação em Rel ações Públ i cas

I nt r odução A t eor i a das Rel ações Públ i cas e da Comuni cação não al cançou f aci l ment e o mei o Académi co e a I nvest i gação. Apenas duas escol as Super i or es Uni ver si t ár i as i ni c i ar am Cur sos de Comuni cação Soci al em 1980 e f i cavam- se pel o gr au de l i cenci at ur a: a Uni ver si dade Nova e a Uni ver si dade Técni ca de Li sboa ( I SCSP) . Est a mai s t r adi c i onal , no âmbi t o das Ci ênci as Soci ai s.

• I SCSP da UTL e o pi onei r i smo na i nvest i gação em RP na

década de 1980 Ver dade é que a v i são ant r opol ógi ca e humaní st i ca que i nundava a Eur opa pel a mão de Mat r at não poder i a dei xar de i nf l uenci ar cr i t ér i os e opções ci ent í f i cas dos i nvest i gador es de uma Uni ver si dade cuj as pr i or i dades se cent r avam t ambém nas Ci ênci as Soci ai s e Humanas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Mesmo sem Mest r ado f or mal i zado em Ci ênci as da Comuni cação, a cur i osi dade ci ent í f i ca l evou uma l i cenci ada do I SCSP, ent ão docent e da ár ea da Comuni cação no Ensi no Super i or em Gest ão Hot el ei r a, a i nscr ever - se no Mest r ado em Soci ol ogi a par a r eal i zar uma i nvest i gação em Rel ações Públ i cas.

Pr et endi a ampl i ar e apl i car os conheci ment os obt i dos, mas em 1990 não exi st a no paí s al guma uni dade de Ensi no Super i or com cent r o de i nvest i gação ou or i ent ador di r i gi do par a a ár ea da Comuni cação.

Ti nha como obj et i vo est udar a r el ação ent r e os c l i ent es i nt er nos e ext er nos de empr esas hot el ei r as, de modo a auscul t ar o gr au de qual i dade per cebi do, par t i cul ar ment e pel os c l i ent es ext er nos, de modo a obt er i nf or mação par a mel hor ger i r essa r el ação, e s i mul t aneament e, ent ender a sat i sf ação dos seus col abor ador es, por f or ma a mel hor se cor r esponder aos desej os dos cl i ent es ext er nos.

Foi um t r abal ho r eal i zado pel a aut or a do pr esent e ar t i go, publ i cado por uma uni ver si dade Públ i ca al guns anos depoi s de concl uí do, ai nda na década de 1990, i nt i t ul ado “ Rel ações Públ i cas em Hot el ar i a- Uma per spet i va da Qual i dade” , o pr i mei r o sobr e Rel ações Públ i cas de car áct er c i ent í f i co em Por t ugal , enquant o Di sser t ação de Mest r ado em Soci ol ogi a por i nexi st ênci a do gr au em Comuni cação ou Rel ações Públ i cas.

I dent i cament e sucedeu com out r o docent e de Rel ações Públ i cas com vast a exper i ênci a admi ni st r at i va escol ar e concei t uado pr of i ssi onal em Rel ações Públ i cas que ent endeu i nvest i gar c i ent i f i cament e o campo onde t r abal hava di ar i ament e. Pr ocur ava a r el ação ent r e as ár eas a que se dedi cava pr of i ssi onal ment e - a comuni cação e a or gani zação escol ar .

Abí l i o da Fonseca r ecor r eu à Uni ver si dade do Mi nho par a r eal i zar Mest r ado, t ambém na década de 1990, mas t eve que enquadr ar os seus obj et i vos no Mest r ado em Educação/ Admi ni st r ação Escol ar .

Os r esul t ados da sua i nvest i gação vi r i am a ser publ i cados em edi ção par t i cul ar pel o I nst i t ut o Super i or da Mai a, t ambém no f i nal da década, sob o t í t ul o “ Comuni cação I nst i t uci onal - Cont r i but o das r el ações Públ i cas” , onde di r i gi a o Cur so de Rel ações Públ i cas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

I I – OS MOVI MENTOS ASSOCI ATI VOS EM RP I nt r odução

No pr esent e capí t ul o f ar emos um hi st or i al das associ ações Eur opei as em Rel ações Públ i cas, não sem ant es expor mos a r eal i dade por t uguesa nos cami nhos que conduzi r am Por t ugal à Eur opa e o mant êm i nt egr ado.

1. Os pi onei r os do Associ at i vi mo em Por t ugal

A SOPREP ( Soci edade Por t uguesa de Rel ações Públ i cas) f oi f undada em 1968, por Avel ar Soei r o, conheci do como o “ pai das Rel ações Públ i cas em Por t ugal ” .

Rel at i vament e a Rel ações Públ i cas pouco desenvol v i a. No cont ext o de di t adur a em que se vi v i a er a mai s t r abal ho de pr opaganda com que se pr eocupava. O f act o de se chamar Soci edade e não Associ ação f oi a f or ma de cont or nar cer t os condi c i onal i smos l egai s a que o associ at i v i smo est ava suj ei t o.

Amér i co Ramal ho f oi o pr i mei r o pr of i ssi onal com f or mação super i or em Rel ações Públ i cas, ent ão f or mado pel o I NP- I nst i t ut o de Novas Pr of i ssões. Assume que quando i ngr essou na associ ação t i nha uma vi são di st i nt a da que vi gor ava ent r e os out r os pi onei r os: não concor dava que a Soci edade si mpl esment e acei t asse qual quer pessoa que se i nt er essasse pel as Rel ações Públ i cas. O est at ut o de associ ação de car át er cul t ur al per mi t i a- o, ao cont r ár i o da exi gênci a de um est at ut o de car át er pr of i ssi onal .

Passou a encabeçar uma nova ver t ent e na Associ ação, que pr ovocou uma di v i são com i nf l uênci as no movi ment o associ at i vo desde o i ní c i o.

2. Um sal t o par a a Eur opa

Em 1969 a SOPREP consegui u ader i r à CERP e adot ou o seu códi go de condut a, o “ Códi go de At enas” . O pr est í gi o

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

obt i do f oi f undament al par a a i nst i t uci onal i zação das Rel ações Públ i cas em Por t ugal .

A Soci edade i nt egr ou- se r api dament e no movi ment o associ at i vo i nt er naci onal , na CERP mas t ambém no I PRA em 1971, com a par t i c i pação i ni c i al de c i nco paí ses: Gr ã-Br et anha, Fr ança, Hol anda, Nor uega e Est ados Uni dos.

Por t ugal t eve papel at i vo nos t r abal hos a ní vel i nt er naci onal no âmbi t o da CERP. Em Abr i l de 1978 r eal i zou- se um encont r o em Li sboa onde f oi apr ovado o “ Códi go Eur opeu Deont ol ógi co do Pr of i ssi onal de Rel ações-Públ i cas” , i nt er naci onal ment e r econheci do e adot ado como “ Códi go de Li sboa” .

Em 1982, a SOPREP f oi ext i nt a. Sur gi u a APREP – “ Associ ação Por t uguesa de Rel ações Públ i cas” , que acei t ava excl usi vament e pr of i ssi onai s ( em t eor i a e apenas no papel ) . Na r eal i dade não havi a cor agem de f echar as por t as aos ant i gos col egas e ami gos de vár i os anos.

Acabar i a por ver a sua vi da i nt er r ompi da por at r i t os e maus ent endi ment os no âmbi t o de di ver gênci as e desent endi ment os i nt er nos no i ní c i o dos anos 1990.

Em Abr i l de 1990 sur ge a APCE – “ Associ ação Por t uguesa de Comuni cação Empr esar i al ” . Sem f i ns l ucr at i vos r epr esent a no Paí s e est r angei r o i nt er esses dos gest or es e t écni cos associ ados da ár ea da Comuni cação Or gani zaci onal e das Rel ações Públ i cas. Ai nda hoj e, embor a se apr esent e i dent i cament e r epr esent at i va e aber t a aos set or es pr of i ssi onal e educat i vo, os seus esf or ços não se demonst r am mui t o ef et i vos sobr e est e úl t i mo.

A APECOM - “ Associ ação Por t uguesa das Empr esas de Consel ho em Comuni cação e Rel ações Públ i cas” , f oi f undada em 1989. Sendo uma associ ação que se assume como r epr esent ant e de empr esas consul t or as de Comuni cação e Rel ações Públ i cas, desenvol ve par cer i as com I nst i t ut os de Ensi no Super i or e Uni ver si dades na ár ea da f or mação. Segundo i nf or mações vár i as pr óxi mas, encont r a- se pr at i cament e est agnada nas suas at i v i dades.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. 1 - Da CERP à EUPRERA

A CERP sof r eu vár i as t r ansf or mações est r ut ur ai s dur ant e a década de 1990, i ncl usi vament e com a mudança de l í ngua de t r abal ho de Fr ancês par a I ngl ês.

Em 2000 em Mi l ão, a 1 e 2 de Dezembr o, sur gi u a EUPRERA daí der i vada ( Educação de Rel ações Públ i cas na Eur opa) . Jos Wi l l i ams, pr esi dent e da CERP, mant eve- se na Pr esi dênci a.

Em 2002 r eal i zou- se em Bl ed o Congr esso Anual de Rel ações Públ i cas onde f oi apr esent ado um i mpor t ant e document o da aut or i a de Bet t evan Rul l er e Dej an Vër ci c, o “ Bl ed Mani f est o on Publ i c Rel at i ons” .

Em 2005 r eal i zou- se o Congr esso anual da Associ ação em Li sboa. José Vi egas Soar es da ESCS i nt egr ou o “ Boar d of Di r ect or s” da EUPRERA onde f or am apr ovados novos Est at ut os. As at as do Congr esso f or am publ i cadas pel a ESCS, ed. de José Vi egas Soar es e Maf al da Ei r ó- Gomes, “ New Chal enges f or Publ i c Rel at i ons” .

Em 2008 no Congr esso anual em Set embr o, em Mi l ão, f or am apr ovados uma nova est r ut ur a e est at ut os.

3. As desi gnações na Eur opa: RP ou Comuni cação?

A desi gnação Rel ações Públ i cas par a al ém de cada vez menos ut i l i zada, est á a ser subst i t uí da por concei t os al t er nat i vos.

Mui t as associ ações Eur opei as de Rel ações Públ i cas t êm mudado as suas desi gnações t endo- se conver t i do em associ ações de “ Comuni cação” , embor a mant enham os seus nomes de “ Rel ações Públ i cas” na l í ngua em I ngl esa. At é ao moment o t emos conheci ment o de si t uações ocor r i das na Di namar ca, Fi nl ândi a, Hol anda, Nor uega e Suéci a ( Hut t on 1999, i n Van r ul er & Ver či č , 2003 )

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

4. O Associ at i vi smo e a Academi a em Por t ugal

De sal i ent ar que a ver t ent e académi ca não f oi par t i cul ar ment e desenvol v i da nos pr i mór di os do Associ at i v i smo. .

Soment e no pr i ncí pi o dos anos 80 a APREP demonst r ou i nt er esse na ár ea nomeadament e at r avés de um dos seus pr i nci pai s di r i gent es, Amér i co Ramal ho, pi onei r o do I NP e dedi cado à academi a. Em Mai o de 1989, or gani zou- se em Li sboa o 3º Congr esso Eur opeu de Rel ações Públ i cas ( CERP) pr esi di do pel o f r ancês Jos Wi l l i ams. Por t ugal f ez- se r epr esent ar com t r ês t r abal hos de or ador es de car át er bem di st i nt o: José Mar ques das Neves, Di r et or de Comuni cação dos CTT- TLP e Pr esi dent e da Associ ação, que se dedi cou ao panor ama pr of i ssi onal do Paí s e da Associ ação; Anabel a Mat eus, j ovem académi ca, docent e uni ver si t ár i a e i nvest i gador a da ár ea de Comuni cação e das Rel ações Públ i cas, r epr esent ando o I SCSP- UTL que apr esent ou r esul t ados do seu mest r ado, onde pel a pr i mei r a vez se f ez um r et r at o do ensi no das Rel ações Públ i cas no Paí s e Amér i co Ramal ho or i gi nár i o do I NP e pr of i ssi onal r esponsável por vár i os depar t ament os de Comuni cação ou Rel ações Públ i cas, ao l ongo da sua vi da pr of i ssi onal e di nâmi co membr o associ at i v i st a.

Com a ampl i ação de concei t os de Rel ações Públ i cas par a Comuni cação Or gani zaci onal e Est r at égi ca, o I SCSP desper t ou par a a i nvest i gação. Sóni a Sebast i ão é a docent e mai s empenhada no campo. Também I nvest i gador a passou a assí dua r epr esent ant e de Por t ugal pel o I SCSP em 2009 no Congr esso Anual em Bucar est e e no Spr i ng Symposi um em 2010. O cont r i but o do I nst i t ut o passou a ser s i gni f i cat i vo.

O I NP com sede em Li sboa mant ém l ugar cat i vo j unt o da EUPRERA. Em 2013 os pr of essor es Nuno Br andão, Susana de Car val ho e Cel ma Padamo par t i c i par am na conf er ênci a anual com ar t i gos c i ent í f i cos. E mai s l onge vai a sua envol vênci a. Por t ugal f az hoj e par t e dos pr oj et os Eur opeus com a par t i c i pação do I NP no MARPE, o Mest r ado Eur opeu em Rel ações Públ i cas - Mast er i n Eur opean Publ i c Rel at i ons ( l i nha I bér i ca) , Di pl oma conj unt o ent r e a Uni ver si dad Car denal Her r er a–CEU, Val enci a e I NP, Li sboa.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Também no ano cor r ent e a Uni ver si dade do Mi nho coor dena a eur opean- communi cat i on- moni t or , pesqui sa t r anseur opei a r eal i zada anual ment e pel o Obser vat ór i o Eur opeu da Comuni cação da EUPRERA, car act er i zada est e ano de 2014 por ser a mai or sondagem i nt er naci onal em Comuni cação Est r at égi ca do mundo. É uma pesqui sa empí r i ca que t ent a i dent i f i car desaf i os at uai s e t endênci as f ut ur as em comuni cação est r at égi ca, mobi l i zando a par t i c i pação dos pr of i ssi onai s de Comuni cação. O l í der do pr oj et o encont r a- se na Uni ver si dade de Lei pzi g e os coor denador es em Por t ugal são Ter esa Ruão e Evandr o Ol i vei r a do CECS-UMi nho sendo est e úl t i mo o el o de l i gação com a Uni ver si dade de Lei pzi g.

Com menos t r adi ção exi st e a ECREA – Eur opean Communi cat i on Resear ch and Educat i on. A pr i mei r a conf er ênci a que a Associ ação or gani zou f oi em Amst er dão em 2005. Em Novembr o do ano cor r ent e Por t ugal e a Uni ver si dade Lusóf ona em Li sboa i r ão acol her a 5ª Conf er ênci a Eur opei a. A OSCS ( Or gani sat i onal and St r at egi c Communi cat i on Sect i on) f oi cr i ada em 2006 com o obj et i vo de pr omover o di ál ogo cr í t i co ent r e académi cos envol v i dos no est udo da comuni cação i nst i t uci onal e da cul t ur a. É uma secção onde os el ement os debat em e i nvest i gam ár eas da comuni cação est r at égi ca e or gani zaci onal . Por t ugal t em hoj e duas j ovens i nvest i gador as por t uguesas r epr esent ant es na or gani zação enquant o Chai r e Vi ce- chai r . Gi sel a Gonçal ves da UBI e Ana Mel o da Umi nho.

O Wor kshop da “ Or gani sat i on and St r at egi c Communi cat i on Sect i on” ocor r eu na Covi l hã, em Por t ugal na UBI em Novembr o de 2011 sob o t ema " The Di al ogue I mper at i ve. Tr ends and chal l enges i n or gani zat i onal and st r at egi c communi cat i on” .

Uma pal avr a à ARPP – Associ ação de Rel ações Públ i cas de Por t ugal e ao seu ment or de mui t os anos, Abí l i o da Fonseca. É uma Associ ação l i gada ao I SMAI – I nst i t ut o Super i or da Mai a, cr i ada sob a sua égi de em 2001. Real i zou o I Congr esso I nt er naci onal de Rel ações Públ i cas da ARPP em 2002 e t eve a par t i c i pação e apoi o de Associ ações da Eur opa. Abí l i o da Fonseca f oi coor denador do cur so dur ant e mui t os anos e consul t or de Rel ações Públ i cas. Tem obr a escr i t a consi der ável sobr e a mat ér i a.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Gr ande di nami zador da Associ ação, encont r a- se r et i r ado; a Associ ação pr at i cament e est agnada.

I I I - A CONSULTORI A EM PORTUGAL

Rel at i vament e à Consul t or i a, i ncont est ável par ece o f act o de Por t ugal acompanhar uma t endênci a Eur opei a, ver i f i cada par t i cul ar ment e em Fr ança, onde as Rel ações Públ i cas não i ni c i ar am a pr át i ca da at i v i dade a par t i r do est at ut o de consul t or , ao cont r ár i o dos EUA, ou sej a, a par t i r das agênci as de consul t or i a, mas como depar t ament os i nt er nos das or gani zações. A cr i ação das agênci as sur gi u mai s t ar -de.

Ai nda hoj e se apr esent a mui t o menos si gni f i cat i va a of er t a de consul t or i a em Comuni cação, compar ada com ou-t r as r eal i dades.

I V - A APLI CAÇÃO DO MODELO DE BOLONHA E AS TRANSFORMAÇÕES NOS SI STEMAS DE ENSI NO EM PORTUGAL 2

I nt r odução

No pr esent e Capí t ul o f azemos uma br eve descr i ção do pr o-cesso da adesão de Por t ugal ao EEES ( Espaço Eur opeu de Educação Super i or )

1. Um novo concei t o par a o Ensi no Super i or : o EEES

Num moment o ai nda r ecent e da i nt r odução dos cur sos de Co-muni cação e Rel ações Públ i cas em Por t ugal , o paí s vê- se conf r ont ado com a necessi dade da al t er ação das est r ut ur as do seu ensi no super i or , por t er ader i do à Comuni dade Eu-r opei a.

2 I nf or mação baseada em: Mat eus ( 2012)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Ent r e out r as di r et r i zes comuns, o ensi no super i or pas-sou a ser obj et o de uni f or mi dade ent r e os vár i os paí ses ader ent es.

Fi r mado of i c i al ment e em 19 de j unho de 1999, em I t ál i a, por mi ni st r os l i gados à educação de 29 paí ses da Eur opa, o document o que t r aduzi u a decl ar ação de Bol onha pr evi u a cr i ação do Espaço Eur opeu de Ensi no Super i or - uma r egi ão em que os cur r í cul os passar am a ser uni f i cados, os cr édi -t os mul t i - val i dados e os est udant es a t er l i vr e mobi l i da-de ent r e os paí ses ader ent es.

Par al el ament e, os di ver sos ní vei s f or am compact ados, r eduzi ndo o t empo de f or mação.

At ual ment e os est udant es podem al cançar o t í t ul o de Dout or em oi t o anos – no f or mat o 3+2+3 ( l i cenci at ur a + mest r ado + dout or ament o) .

As pr i or i dades assi nadas naquel a decl ar ação f or am: “ …a adoção de um si st ema conver gent e de gr aus acadé-mi cos ent r e os paí ses, adoção de um si st ema de edu-cação super i or em doi s c i c l os, o est abel eci ment o e gener al i zação de um si st ema de cr édi t os acumul ávei s, a pr omoção de mobi l i dade acadêmi ca, a gar ant i a de qual i dade e o i ncr ement o da di mensão eur opei a da e-ducação super i or ” ( Wi el ewi cki , e Ol i vei r a: 224 onl i -ne) .

Em essênci a, passa- se de um par adi gma de ensi no par a um par adi gma de apr endi zagem.

2. As t r ansf or mações nos si st emas de ensi no Por t uguês e a Eur opa

Hoj e, em Por t ugal , o ensi no super i or encont r a- se est r ut u-r ado no âmbi t o do acor do f i r mado na Decl ar ação de Bol o-nha, ent r e os paí ses da Uni ão Eur opei a, def i ni do na Lei de Bases do Si st ema Educat i vo - l ei nº 49/ 2005 de 30 de agost o.

O desi gnado Pr ocesso de Bol onha i ni c i ou- se com um encont r o de mi ni st r os da educação de quat r o paí ses eur opeus ( Al emanha, Fr ança, I t ál i a e Rei no Uni do) , em Mai o de 1998, que t eve como r esul t ado a Decl ar ação de Sor bonne onde f i ca r egi st ada a i nt enção de:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cr i ar uma ár ea eur opei a do ensi no super i or onde as i dent i dades naci onai s e os i nt er esses comuns possam i nt er agi r e r ef or çar - se mut uament e par a benef í c i o da Eur opa, dos seus est udant es e na gener al i dade dos seus ci dadãos ( SORBONNE, 1998, i n Mat eus, 2012) ,

e concl ui - se com:

o est abel eci ment o at é 2010 de um Espaço Eur opeu de Ensi no Super i or , coer ent e, compat í vel , compet i t i vo e at r act i vo par a est udant es eur opeus e de paí ses t er cei r os, Espaço que pr omova a coesão eur opei a at r avés do conheci ment o, da mobi l i dade e da empr egabi l i dade dos di pl omados como f or ma de assegur ar um mel hor desempenho af i r mat i vo da Eur opa no Mundo. ( I dem, i bi dem)

3. O Ensi no Super i or Por t uguês em Comuni cação e RP no EEES

Der i vado das novas di r et r i zes eur opei as mudou mui t o o pa-nor ama académi co da comuni cação em Por t ugal , com ampl as i nf l uênci as da Comuni dade Eur opei a.

O pr i mei r o aspect o evi dent e é o gr ande aument o de est a-bel eci ment os de ensi no e cur sos i ner ent es.

Desse vast o númer o f azem par t e doi s t i pos de est abel e-ci ment os de ensi no, com vocações di st i nt as: Uni ver si dades e I nst i t ut os Pol i t écni cos.

São uni dades or i gi nár i as de um set or Públ i co e de um set or Pr i vado e Cooper at i vas de ensi no, que se ver i f i cam não mui t o di st i nt as nas suas est r ut ur as.

Dent r o desses est abel eci ment os, Uni ver si dades e Pol i -t écni cos, encont r amos Li cenci at ur as e Mest r ados, nal guns casos t ambém Dout or ament os – est es apenas nas Uni ver si da-des e Públ i cas - por t odo paí s.

Ressal t a- se o gr ande aument o e di ver si f i cação dos I ns-t i t ut os Pol i t écni cos.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

I V - O BLED MANI FESTO E AS RP NA EUROPA

I nt r odução Uma i nvest i gação, j á r ef er i da, i mpor t ant e par a o conhe-

ci ment o da r eal i dade pr of i ssi onal das Rel ações Públ i cas na Eur opa é o Bl ed Mani f est o, que compar a a ár ea com a dos Est ados Uni dos, pel o que apr esent amos aqui uma sí nt e-se.

1. A i nvest i gação

O Bl ed Mani f est o, i ni c i ado em 1998, f oi um t r abal ho de-senvol v i do sobr e as Rel ações Públ i cas na Eur opa, cuj o ob-j et i vo er a ver i f i car as di f er enças ent r e est e campo no vel ho cont i nent e e a per spect i va da pr of i ssão nos Est ados Uni dos. Bet t eke Van Rul er e Dej an Ver či č ( 2003) f or am os aut or es do document o que se baseou nos r esul t ados de um est udo r eal i zado em 25 paí ses eur opeus.

1. 1 - Os r esul t ados da i nvest i gação ( i n Mat eus, 2012)

As quat r o car act er í st i cas das Rel ações Públ i cas Eur opei as - ext r aí do de Bet t eke Van Rul er & Dej an Ver či č, 2002 ( a-pud Coel ho, 2008: 214) : • Ref l exi va: anal i sar a evol ução das nor mas, val or es e

per spect i vas pr esent es na soci edade e di scut i - l as com os membr os da or gani zação, com o i nt ui t o de aj ust ar em conf or mi dade as nor mas, val or es, e per spect i vas da or gani zação. Est e papel t r abal ha as nor mas, val or es e per spect i vas da or gani zação com o obj et i vo de desenvol ver a mi ssão e est r at égi as or gani zaci onai s.

• Gest ão: desenvol ver pl anos par a comuni car e mant er r el ações com gr upos de públ i cos, pr ocur ando al cançar a conf i ança públ i ca e/ ou ent endi ment o mút uo. Nest e papel o f oco vai par a os públ i cos comer ci ai s e out r os ( i nt er nos e ext er nos) , e par a a opi ni ão públ i ca no seu

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t odo, com o obj et i vo de execut ar a mi ssão e est r at égi as or gani zaci onai s.

• Oper aci onal : Pr epar ar mei os de comuni cação par a a or gani zação ( e seus membr os) , com o i nt ui t o de cont r i bui r par a f or mul ar a sua comuni cação. Est e papel é r esponsável pel os ser vi ços e t em o obj et i vo de execut ar os pl anos de comuni cação desenvol v i dos por out r os.

• Educaci onal : Cont r i bui r par a que t odos os membr os da or gani zação se t or nem comuni cat i vament e compet ent es, com o i nt ui t o de r esponder às exi gênci as da soci edade. Est e papel engl oba os aspect os ment ai s e compor t ament ai s dos membr os da or gani zação, sendo di r eci onado a gr upos de públ i co i nt er no.

Os aut or es, assumi ndo o seu campo de ação na or gani zação, col ocam- se a par de out r as di sci pl i nas de gest ão e pr o-f i ssões e af i r mam que, t al como cada uma del as, apenas t êm que def i ni r a sua post ur a no âmbi t o das or gani zações: “ o que nós pr eci samos de encont r ar par a as r el ações pú-bl i cas é um modo di st i nt o de expl i car e pensar sobr e as or gani zações” ( Van Rul er & Ver či č, 2002: 15) .

1. 2 - As Concl usões do est udo

Si nt et i cament e, ver i f i car am- se os segui nt es aspect os r e-l at i vament e às Rel ações Públ i cas na Eur opa: - na mai or i a das vezes, são ci ent i f i cament e desi gnadas

por “ Comuni cação” ; - por out r o l ado, são “ def i ni das enquant o pr odut or as da

r eal i dade soci al e, consequent ement e, de um cer t o t i po de soci edade” ;

- numa det er mi nada conceção, f azem- nas equi val er ao j or nal i smo, na sua f unção democr át i ca de i mpul si onar o f l uxo l i vr e da i nf or mação e da sua i nt er pr et ação, cont r i bui ndo assi m par a a esf er a públ i ca.

- as Rel ações Públ i cas enf at i zar am a cul t ur a humaní st i ca e pr i nci pal ment e sua di ver si dade l i nguí st i ca ( Van r ul er & Ver či č, 2003) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

- al i ás, Bent el e ( 2004: 84) di z que el as são pensadas t ambém como at i v i dade com f unções soci ai s, ao cont r ár i o da vi são nor t e- amer i cana. O est udo r eal i zado al er t a par a a pouca i nvest i gação que

t em si do f ei t a a r espei t o, o que t ambém pr ovoca a sua de-pendênci a de out r as ár eas da ci ênci a.

São dados escassos, com pouca i nf or mação sobr e Rel ações Públ i cas na Eur opa. Par a al ém di sso, são os l i vr os amer i -canos que i nt r oduzem no vel ho cont i nent e o conheci ment o par a se poder est udar o concei t o e a pr át i ca de Rel ações Públ i cas ( Van Rul er & Ver či č, 2003: 1) .

V - BREVES CONSI DERAÇÕES FI NAI S

Em t er mos de Pr of i ssão, em Por t ugal , as Rel ações Públ i -cas ( RP) não chegar am a at i ngi r uma est abi l i dade de at u-ação .

Mui t os pr of i ssi onai s de RP encont r ar am r econheci ment o mas são consi der ados mui t o mai s no âmbi t o da Comuni cação Or gani zaci onal ( CO) , ár ea mai s vast a do que est r i t ament e RP, pr at i cament e i gnor ada, pel o menos em Por t ugal .

A desi gnação RP cont ém uma car ga ambí gua assaz apl i cada com um sent i do pouco nobr e, o que enubl ece e aci nzent a a pr of i ssão despoj ando- a da i magem ci ent í f i ca que el a mer e-ce.

A f uga a essa desi gnação l eva às mai s var i adas al t er na-t i vas ver i f i cadas em vár i os paí ses da Eur opa, que causam mai or ambi gui dade e f al t a de cl ar eza à pr ópr i a pr of i s-são,

Por t ugal est á af ast ado mai s de 20 anos r el at i vament e ao conheci ment o adqui r i do e pr at i cado na mai or i a dos paí ses eur opeus nas ár eas da CO e das RP.

Na gener al i dade, a Eur opa concebe uma vi são mai s r omân-t i ca e soci al das RP i nt egr adas em depar t ament os das or -gani zações, enquant o se dest aca uma i nf l uênci a mui t o mai -or da Comuni cação nos Est ados Uni dos, t ant o em t er mos de poder nas t omadas de deci são, como ao ní vel da consul t o-r i a.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Ver i f i ca- se que Por t ugal est á agor a a f i car mai s pr óxi mo da Eur opa, i nser i do na di mensão associ at i va e na di mensão académi ca em sequênci a à sua i nt egr ação no EEES.

Bi bl i ogr af í a BENTELE, G. ; SZYSKA, P. ( or gs. ) ( 1995) , “ PR- Ausbi l dung i n Deut schl and. Ent wi ck l ung, Best andsauf nahme und Per spekt i ven” . Opl aden: West deut scher Ver l ag “ Bol onha em Por t ugal e a r ef or ma do ensi no super i or ” , www. dges. mct es. pt / i n Mat eus, A, ( 2011) Revi st a da Associ ação Por t uguesa de Comuni cação de Empr esa- APCE, nº 38, Ano XVI I , Jul . Dez. , r úbr i ca “ I nvest i gação” pp. 51-54, i ssuu. com/ apcomuni cacaoempr esa/ docs/ apce_38 CABRERO J. E CABRERO M. ( 2001) , “ O l i vr o de Our o das Rel a-ções Públ i cas” , Por t o, Por t o Edi t or a COELHO, M. ( 2008) ,

CUTLI P, M. S. ( 1995) , “ Publ i c Rel at i ons Hi st or y: Fr om t he 17t h t o t he 20t h Cent ur y, t he Ant ecedent s” UK: Lawr ence Er l -baum Associ at es.

As Rel ações Públ i cas e a Gest ão da Comu-ni cação em Por t ugal : Adapt ação do Pr oj ect o da Excel ênci a, Obser vat or i o ( OBS* ) Jour nal , 5, 211- 223.

FONSECA, A. ( 2011) , Par a uma hi st ór i a das Rel ações Públ i cas. I nst i t ut o Super i or da Mai a. I SBN: 9729048541, 9789729048548 HUTTON, J. G. ( 1999) , The def i ni t i on, di mensi ons, and domai n of publ i c r el at i ons. Publ i c Rel at i ons Revi ew, a. 26, n. 2, p. 199- 214. MATEUS, A. ( 1989) , ” O Ensi no das RP em Por t ugal – A r eal i dade em 1989” . 3º Congr esso Eur opeu de RP ( CERP) . Mai o, Li sboa, Por t ugal . MATEUS, A. ( 1999) , “ RP em hot el ar i a - uma per spect i va da qual i dade” . Revi st a de Est udos Pol í t i cos e Soci ai s , UTL

MATEUS, A. ( 2011) , “ Comuni cação Or gani zaci onal e Rel ações Públ i cas: o Est ado da Ar t e. Ensi no VS apr endi zagem – úni ca l í ngua, di s t i nt as abor dagens” . CONFI BERCOM ( 1º Congr esso Mundi al de Comuni cação I ber oAmer i cana) . USP, Br asi l , 2011. I SBN: 978- 85- 02- 08313- 4

conf i ber com. or g/ anai s2011/ pdf / s t 3- anamat . pdf MATEUS, A. ( 2012) , “ Comuni caci ón or gani zaci onal y r el ac i ones públ i cas. Di st i nt as per spect i vas de l a uni ver s i dad en

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Por t ugal y Br asi l . Una pr i mer a apr oxi maci ón” . I n Ref or mul aci onés en el âmbi t o de l a i nnovaci ón dent r o del EEES, Cap. VI I , pp. 133- 154. Edi t or i al Vi s i on Li br os - Madr i d España, Web: www. vi s i onl i br os. es. Papel ye book: www. vnet l i br er i as. com, www. t er r abooks. com I SBN: 978- 84- 9011- 604- 3 PATO, A. ( 2009) , “ O Papel do RP na soci edade cont empor ânea - nasci -ment o, per cur so e f ut ur o da act i vi dade” . Facul dade de Let r as da Uni ver si dade de Coi mbr a. RAMALHO, A. ( 2010) , " Comuni cação Empr esar i al ” Revi st a da APCE , 36 REDDI NG, W. C. E TOMPKI NS, P. K. ( 1988) , “ Or gani zat i onal com-muni cat i on: past and pr esent t enses” , i n G. Gol dhaber e G. Bar net t ( eds. ) , Handbook of Or gani zat i onal Communi cat i on, New Yor k, Abl ex SOBREI RA, R. ( 2010) , “ Os pr of i ss i onai s da comuni cação est r a-t égi ca das or gani zações em Por t ugal - em busca de i dent i dade pr of i ss i onal e r econheci ment o” . FCSH, UNL. VAN RULER, B. ; VERČI Č, D. ( 2002) , “ The bl ed mani f est o on pub-l i c r el at i ons” . Lj ubl j i ana: Pr i s t op VAN RULER, B. ; VERČI Č, D ( 2003) , “ Per spect i vas Eur opei as das RP” . Comuni cação & Soci edade. São Ber nar do do Campo: Póscom-Umespa. 24( 39) , 155- 172. WEI NSTEI N, D. ( 1983) , “ As RP em Por t ugal ” . I n Rel at i ons Publ i ques, Fact eur de Communi cat i on Soci al e. Lousã: CERP. XI FRA, J. ( 2006) , “ Luci en Mat r at and t he Consol i dat i on of Publ i c Rel at i ons i n Eur ope” . Facul t ad e Tur i smo y Comuni caci ón. Uni ver s i dad de Ger ona Revi st a Hi st or i a y Comu-ni caci ón Soci al , 2006, 11, 229- 240 I SSN: 1137- 0734 http://www.apecom.pt/

www.dges.mctes.pt

/

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 El futuro de la empresa

informativa García-Alonso Montoya, Pedro (Universidad Complutense de Madrid)

Asistimos a un cambio de escenario radical, afectando a todo el ámbito informativo: desde a sus canales de distribución o al rol de su público consumidor, hasta a su mo-delo de producto e incluso a sus propias vías de financiación. El problema es muy se-rio, ya que afecta profundamente a la misma condición empresarial de los medios. Llega incluso a cuestionar la viabilidad del modelo tradicional de negocio. Esta situa-ción exige una reflexión urgente por parte de los estudiosos e investigadores, para descubrir soluciones que permitan superar las dificultades que arrostran actualmente las empresas informativas.

1. Introducción

No debemos ignorar la transformación absoluta operada en el mercado mediático, ni menos aún presagiar una desaparición final catastrófica apocalíptica de la prensa. Nadie puede pretender relegar las cabeceras como antiguallas, apartándolas como piezas de museo. Pero tampoco ser-ía acertado profetizar que vaya a realizarse una revolución positiva y ma-ravillosa en el periodismo, presagiando el advenimiento de un pretendido paraíso informativo, donde toda la comunicación vaya a fluir directamen-te accesible, fácil y gratis, totalmente libre y sin coste.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La situación actual sí nos permite augurar un cambio drástico: la con-clusión inevitable de toda una época anterior superada, que llega a su fin, tras concluir sus muchos siglos de vigencia. Es la vieja etapa de la prensa, inaugurada con la aparición de la imprenta de Gutenberg. El viejo periódi-co parecía inmune a todos los cambios digitales, sociales, económicos y políticos en los que nos hayamos inmersos. Ostentaba una posición de dominio autoritario sobre la sociedad y sobre el mercado. Pretendía se-guir ejerciendo su autoridad como invencible cuarto poder. Pero le duela a quien le duela, ese período anterior ha dejado paso inevitablemente a la nueva era online que ahora vivimos, originada por Internet.

Bajan las audiencias. Descienden los ingresos. Cierran las cabeceras. Escasea la publicidad. No cesan los despidos en los medios. La prensa es el área que más acusa la influencia de la mala situación económica. La ro-tación laboral afecta al periodismo como si fuera otro valor fluctuante en la bolsa. Según el informe 2014 de Pew Project for Excellence in Journa-lism, “Full-time professional newsroom employment declined another 6.4% in 2012 with more losses expected for 2013. Gannett alone is esti-mated to have cut 400 newspaper jobs while the Tribune Co. announced 700. (…) International reporters working for U.S. newspaper have decli-ned 24% from 2003 to 2010” (Mitchell, 2014).

Los ingresos también se han reducido a la mitad, en estos últimos diez años: “While seeing some small gains in new revenue streams like digital subscriptions and conferences, total newspaper advertising revenue in 2013 was down 49% from 2003”. (Mitchell, 2014). Es innegable que asis-timos a fenómenos tales como “un retroceso general de la difusión, una pérdida de parte del mercado publicitario, un descenso del número de lectores jóvenes, una disminución de la influencia de los costos de distri-bución y producción” (López y Pereira Fariña, 2008: 177)

Resulta indiscutible la terrible disminución constante experimentada en las ventas, que desde la llegada de la crisis, “no ha parado desde en-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

tonces. Los márgenes de beneficio en los periódicos han descendido des-de un 5% en 2010, en una media mundial, hasta reducirse ahora por de-bajo del 3,8% el número de lectores que pagan por contenido online in-formativo” (Raimondo, 2012). Eso nos obliga a cuestionarnos la validez y la vigencia del modelo informativo actual, buscando alguna solución ante los cambios que vivimos.

2. Nuevos medios y nueva prensa

Indudablemente, nuestra prensa de hoy dista mucho de ser igual a la de hace poco más de una década. Sobran pruebas de todas las grandes va-riaciones, avances y transformaciones radicales que estamos viviendo. Quien desee subsistir en el mercado informativo, necesita diseñar un nuevo modelo de negocio, totalmente distinto, que sea eficaz y viable, pero absolutamente diferente y capaz de sustentar rentablemente la em-presa informativa. Ni la sola publicidad, ni menos aún la venta al público, pueden servir actualmente ellos solos como sustentos económicos de la actividad periodística.

Así lo confirman muchos autores: “Nociones como ‘audiencia’, ‘medios masivos’, ‘lectores’ han perdido precisión, sus límites se han desdibujado y hay que ponerlos a prueba, tensionarlos, redefinirlos. (…) Las tensiones tecnológicas que vienen soportando los medios tradicionales durante los últimos años, los han ido obligando a una serie de cambios: de soportes, de rutinas profesionales, de modelos de negocio” (Raimondo, 2012, 15).

Los medios tradicionales han de transformarse radicalmente, si desean pervivir. El mercado periodístico ha cambiado hoy absolutamente en to-dos sus aspectos. Son muy distintas ahora tanto la oferta como la deman-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

da, la producción y la distribución, la difusión y la comercialización, el en-torno y el ciclo económico, el consumo y el rol de los lectores.

Actualmente informamos a un nuevo público. Utilizamos otro modelo informativo. Ha evolucionado sustancialmente la audiencia. Disponemos de muchas nuevas vías y conductos de acceso al cliente. Existen nuevos canales de distribución. La inmediatez ha dejado de ser para el producto informativo su distintivo prioritario y su ventaja competitiva. Como anun-ciaba ya Jane Stevens, la convergencia y los multimedia cambiarían “the face, heart, and guts of newsrooms during the next 20 years” (Stevens, 2002).

Existen unas claves ineludibles que todo medio está obligado a asumir, si es que no desea verse avocado a quedar empresarialmente artrítico, trasnochado o incluso a desaparecer por cierre. Son aspectos tales como la nueva dimensión en apertura multinacional o global, la ocupación om-niabarcante multitarea, la producción completa en multiproducto, la de-dicación profesional absoluta al multiperiodismo, el formato pleno ofer-tado como multiplataforma, o el consumo a la carta del lector.

Multinacional o global. En primer lugar, el periodismo debe abarcar todo su público, ampliando ilimitadamente su campo de actuación, hasta llegar al último lector o cliente dondequiera que él esté. Un medio infor-mativo actual debe ser multinacional o global, sin otra limitación que la marcada por el alcance de la Red. Los profesionales de los medios deben atender y satisfacer a sectores y ámbitos de mucho mayor alcance y am-plitud. “The development of global physical distribution systems for au-dio, video, and software products and digital distribution based on the In-ternet and cable and satellite systems has created the possibility of signi-ficant new global markets for multimedia products and services” (Picard, 2003, 3)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Multitarea. Sus periodistas deben ser capaces de asumir productiva-mente varios cometidos distintos: las llamadas ‘multitareas’. Necesitan sus profesionales saber manejar muchas más armas comunicativas que antes. Deben saber darse a conocer, estar presentes en las Redes socia-les, contactar con los lectores e interactuar con ellos, reaccionar de inme-diato corrigiendo su información emitida o ampliándola, e incluso lograr que su público actúe como propagador y difusor de sus artículos.

Resulta hoy imprescindible para los periodistas manejar muchos nue-vos cometidos, tales como estrategia web, posicionamiento, marketing online, SEO, Ranking, lograr tráfico, Webmaster, key words, aparecer en las búsquedas, aportar links, URL, asegurar la optimización on-page y off-page… “What I’m referring to when I speak about specific on-page opti-mization factors is the proper use of meta tags, website URLs, formatting, internal linking, keyword development, and on-page placement” (Fleisch-ner, 2011, 23).

Multiproducto. El producto periodístico debe ser completo. Es decir, debe ser tanto textual, como visual y sonoro, hasta incluso gráfico. El hi-pertexto afecta por igual tanto a la prensa, como a la televisión. Es un nuevo público maduro interactivo, que diseña su propio producto a la car-ta, sirviéndose de Internet y hasta de su propio teléfono móvil, como ca-nales de distribución y de acceso a la información. “La eficiencia de la in-dustria, entendida como mayores posibilidades de mostrar las preferen-cias y más flexibilidad en el consumo, aumenta con la venta secundaria de los productos de éxito de las parrillas televisivas, y por supuesto, con In-ternet y el teléfono móvil. Se está pasando de una industria en la que la oferta programaba los contenidos en un tiempo fijado previamente para un consumo tradicionalmente doméstico, a una industria en la que el ciu-dadano va adquiriendo progresivamente más posibilidades de mostrar sus preferencias”. (Sánchez-Tabernero et al, 2010, 62)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Multiperiodismo. El periodista actual ha de ser un profesional informa-tivo completo, integral y pleno, productor total. Debe ser al mismo tiem-po redactor y reportero, fotógrafo y cameraman, creador y diseñador, montador y maquetador, capaz de linkear y retwittear sus propias noti-cias, de chatear con sus lectores y de crear, mantener y enriquecer actua-lizado constantemente su comunicación. “pasa por incorporar, sobre to-do, tres novedosos ingredientes para el periodismo: multimedialidad, hipertextualidad e interactividad (…). Ahora, un periodista debe saber contar una historia con palabras, con imágenes o con sonidos; es el reto de la multimedialidad. Debe saber cuándo una noticia reclama un prota-gonismo del texto y cuándo, por el contrario, una imagen o un sonido hacen que sobren mil palabras. Más aún: llegado el caso, debe saber con-tar la historia con textos, imágenes y sonidos a la vez. El desarrollo del lenguaje multimedia, en suma no tiene que ver tanto con el dominio tec-nológico de ciertos programas o aparatos informáticos, como con la capa-cidad de articular formas de expresión periodística que, hasta la fecha, los periodistas han mantenido alejadas unas de otras. (…) Y es que los medios se arriesgan nada menos que a perder definitivamente a su futuro públi-co, formado por los jóvenes de hoy, acostumbrados al leguaje audiovisual y a los contenidos lúdicos e interactivos” (Salaverría, 2014, 2 y 3)

Multiplataforma. Tampoco pueden menospreciar en su trabajo ningu-na de las vías de comunicación, contextualizándola, actualizándola y do-cumentándola constantemente. Como algún autor recomienda: “Necesi-tamos editores y reporteros que se sientan cómodos trabajando con tex-tos, imágenes y sonido en su trabajo diario, en lugar de permanecer an-clados en lo que han hecho siempre. El periodista tiene que pensar siem-pre en multimedia” (Howard Tyne, 2000).

Periodismo a la carta. También por parte del lector cambia radical-mente el rol. De entrada, él es quien elige y configura su producto ‘a la carta’. Además, él es quien lo recomienda, retwittea, complementa, criti-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ca, corrobora, enriquece, actualiza, difunde o rechaza. Nada que ver con el papel meramente pasivo y solo receptivo que antes ejercía.

Como auguraba Nicholas Negroponte (1994) en el congreso sobre ‘The future of print journalism in de digital age’ en el MIT, celebrado en Cam-bridge: “DALY ME: Un diario completamente personalizado, adaptado a los gustos e intereses del lector”. Se refería a que en un futuro próximo el lector actuaría ante la oferta informativa como un editor, porque será él quien irá componiendo y paginando su propio periódico a su gusto, en función de sus necesidades. El lector dispondría pronto, como ahora ya sucede, de herramientas y buscadores que le permitirán realizar esta la-bor de forma muy automatizada, por lo que la labor de personas que rea-lizan manualmente la búsqueda de información, quedaría sustituida por sistemas expertos que rastrearan las fuentes de información, reuniendo cada día la información que cada uno precisase.

3. Nuevos criterios de rentabilidad

Estos cambios tan radicales operados en la política estratégica empre-sarial de los medios, responden a las nuevas necesidades y cambios ope-rados en esta época en que vivimos. De entrada, es debido a la falta de rentabilidad y la necesaria optimización de recursos, que exige inevita-blemente un ahorro en costes: lo que antes hacían cinco profesionales distintos, hoy debe hacerlo íntegramente uno solo.

Este cambio viene provocado, además, por la misma producción, que hoy acarrea la ineludible necesidad de unificar las funciones de elabora-ción de los cometidos informativos. También es debido a la apremiante adaptación constante al cambio: un requisito inexcusable hoy de supervi-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

vencia para cualquier empresa, no digamos ya para los medios informati-vos. La tecnología no deja tiempo para respirar en sus avances. El que no se sube al tren de los avances tecnológicos, pierde su posición y queda eliminado de seguir compitiendo.

La incorporación de las TIC supone ciertamente un avance irrenuncia-ble para el periodismo. Es imprescindible subirse al vagón del progreso tecnológico. Pero no son el curalotodo ni la panacea. La tecnología puede servir para progresar en el campo de la comunicación, sin duda. Sin em-bargo, asumirla sin más no asegura prosperar también el ámbito de la rentabilidad, que es la condición empresarial básica para sacar adelante cualquier negocio. “Howard Tyner believes that journalism’s future lies ini the area of multimedia, and ‘we need to embrance it’ (telephone inter-view, 2004, October 12). Technology will continue to produce innovations that consumers like, and editorial managers have to learn to deal with change. In terms of multimedia, he said, jounalists needed to jump on the bandwagon ‘in a smart way before somebody else does it and has us for lunch in the process’” (Quin, 2005).

También la convergencia informativa es otro claro avance de los me-dios. Y sin embargo, no basta con aplicarlo para superar la crisis económi-ca. “Muchos editores de periódicos tradicionales han tratado de conver-tirse a empresas que ofrecen sus servicios de información, entretenimien-to y publicidad, en diferentes soportes y otros muchos, han tratado de constituir alianzas estratégicas con otros medios de comunicación (Radio, TV e Internet) pertenecientes o no a su grupo de comunicación. Ambas estrategias implican profundas consecuencias tanto positivas como nega-tivas en el ámbito organizativo de las empresas editoras de periódicos” (Moreno, 2009, 11)

Otro tanto es aplicable a la digitalización. La versión online de cual-quier medio constituye hoy un requisito irrenunciable. Mas no todo lo di-gital produce beneficios sólo por serlo. “Miles de periódicos decidieron

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

llevar sus ediciones online al observar el potencial de un nuevo medio, pero paradójicamente han arrastrado durante más de una década el mismo problema: la debilidad de un modelo de negocio de los periódicos en Internet” (Moreno, 2009, 11)

La publicidad sola no cubre los costes. Pretenderlo, fue un bulo triste-mente ya abortado. La prensa que se lo haya creído, entusiasmada con los avances de la Red, tal vez haya podido matar su gallina de los huevos de oro, defenestrando su fuente de ingresos. Adoptar la medida estraté-gica de volcarlo todo sólo en la Red, sin asegurarse antes de la sostenibili-dad de esa política, es un riesgo que se puede pagar muy caro.

El gratis total no es un criterio seguro ni válido de financiación. Prácti-camente todos los medios se han lanzado a ofertar hoy sin cobro todo su producto informativo por vía digital. Esto ha malacostumbrado al lector, habituándole a no tener que pagar por acceder al producto. Si el público logra gratis online la misma información que obtiene pagando el medio en su versión tradicional, ¿por qué motivo iba a querer pagar por ello?

Las fuentes de financiación no son ilimitadas. Son sólo las disponibles. Renunciar a alguna, lleva un coste inevitable. Dar gratis la información, corta una de las tres fuentes de rentabilidad de la empresa informativa, que es el cobro al cliente. “Cualquier lector conoce que el tradicional mo-delo de negocio de un periódico tradicional está basado en la publicidad que se comercializa, en las suscripciones al medio, en la venta al número en quiosco” (Moreno, 2009, 11)

Nos guste o no nos guste, la información es hoy un mercado maduro. No puede crecer ni prosperar, dado que el enorme ruido informativo y la inabarcable oferta comunicativa colapsan con mucho la capacidad recep-tora del público. Es lo que algunos llaman la economía de la atención. El

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

público está muy segmentado y su capacidad receptiva está más que sa-turada.

Además, por parte del emisor, han desaparecido hoy las antiguas ba-rreras de entrada. Cualquiera puede lanzar desde su aparato informático un intento de informar, sin tener que asumir costes ni dificultades, pu-diendo alcanzar a todo el mundo. Esta situación nos tiene que llevar a cuestionarnos dónde queda ahora la fuerza competitiva de los medios, su fundamento competidor y su ventaja empresarial.

4. Raíces del problema

No es fácil realizar un diagnóstico que dictamine la solución para la crisis que sufrimos. En primer lugar, asistimos a una crisis económica, que ha obligado a realizar despidos de profesionales en los medios, sustituyéndo-los por otros de menor coste y calidad. Eso ha obligado a un abaratamien-to y rebajamiento en calidad del producto informativo, reduciéndolo a un triste ‘copy print’ de agencias, hecho muchas veces solo por becarios de bajo nivel y cualificación. Igualmente ha llevado al abandono de inversio-nes que desgraciadamente han dejado de ser sostenibles, cerrando mu-chas cabeceras. La globalización de la información, por otra parte, ha arrebatado a los medios la posición dominante que habían mantenido se-cularmente cada uno en su territorio, ya que todo es accesible desde cualquier sitio.

Hay también problemas identitarios, que afectan al propio papel in-formativo o misión social que deben cumplir los medios en su función de cuarto poder o de vigilantes de los vigilantes. En este punto, la comunica-ción digital ha comido terreno a la prensa, pues mucha de la información que antes proporcionaba, es ahora servida directamente por el anuncian-te a su público, sin necesidad de intermediación por parte de los medios.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Es el caso de las soluciones que han surgido, como las aplicaciones, las webs, la presencia en las redes sociales…

Hay problemas publicitarios, dado que la inversión en este campo se ha reducido a un 30% de lo que fuera en 2007, antes de la crisis. Una fra-se muy significativa a este respecto es la pronunciada por el directivo de Antena 3 Tv: “En todo este panorama de la publicidad que se está abrien-do ante nosotros, piensen con la lógica que me transmitía mi abuelo: si tú no te das cuenta de quién está pagando la fiesta, lo más probable es que la estés pagando tú” (Campo, 2008, 94). Es lo que les ha sucedido a los medios: creían ingenuamente que la fiesta la iba a pagar la facturación publicitaria, cuando en cambio el desembolso de los gastos a quién les ha hundido es a ellos mismos.

Pero el problema se agudiza con la dispersión que hoy sufre la infor-mación en su difusión. La comunicación fluye por mil vías, lo que obliga al anunciante a repartir su esfuerzo publicitario por muchos canales infor-mativos. Sigue Carlotti afirmando en su discurso: “Entre un panecillo de 20 gramos, y veinte gramos de migas, parece que no hay diferencias: pero intentad extender la mantequilla en veinte gramos de migas, si sois capa-ces. La mantequilla es la publicidad” (Campo, 2008, 94)

Sin querer agotar el tema, podemos destacar los motivos fundamenta-les de la caída mediática en unos pocos. Tanto el desplome de ingresos como el hundimiento en rentabilidad, pueden deberse a factores tales como la propia auto canibalización digital provocada por los medios al volcar online gratis su información (“la canibalización de los periódicos por sí mismos ofreciendo buena parte de su contenido en al Red de forma gratuita”), la diversificación de la inversión publicitaria, el abaratamiento de los anuncios (“precios altos que hacían viable y hasta rentable el mo-delo de negocio de la prensa”), la pérdida de percepción de valor hacia la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

información por parte del público (“hoy en Internet, cuando el principal producto que ofrecen, ‘información’, es ofrecido de forma gratuita, la percepción de valor por parte del usuario ha desparecido”) y la guerra de precios en publicidad que ha hundido las tarifas (“una batalla descarnada en precios a la baja que cuestionan la viabilidad de muchas ediciones on-line”) (Moreno, 2009, 11).

Tampoco el pretendido abaratamiento en producción y en distribución que ofrece pasarse a la versión online son razones suficientes para entre-garse únicamente a producir según la versión digital. Aunque sea muy cierto que cerrando la edición papel se pueden lograr ahorros en costes de entre un 38-66%, es necesario sopesar también las pérdidas que se producen por la falta de ingresos obtenidos por la publicidad impresa, por venta al número y por las suscripciones tradicionales (Thurman, 2009, 14).

Por último, existen también otros factores determinantes por parte del comparador, como la fidelidad a la marca, los hábitos de compra, la escasez de tiempo dedicable a la lectura o economía de la atención, que cambian radicalmente según sea el consumo en pantalla con un mero clic, al consumo offline por compra en el quiosco. “Apostar únicamente por usuarios en Internet, en un momento donde ya no existe percepción de valor sobre la información que es gratis y la infidelidad a la marca es un hecho basado en la tiranía del clic y la economía de la atención, represen-ta una locura empresarial de impredecibles consecuencias a corto plazo” (Moreno, 2009, 12).

5. Cambios en el modelo empresarial

Al mismo tiempo que no cesan las caídas de muchos medios, otros nue-vos modelos de ingresos están comenzando a aflorar en el mercado in-formativo, procedentes de nuevas actividades productivas: “Many of the-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

se companies are already successful digital brands –built around an innate understanding of technology– and are using revenues from other parts of the operation to get the news operations off the ground” (Mitchell, 2014b).

Existe una nueva fuente de finaciación, que consiste en recibir dona-ciones por realizar reportajes: “One of the greatest areas of revenue ex-perimentation now involves website content that is paid for by commer-cial advertisers –but often written by journalists on staff– and placed on a news publishers’ page in a way that sometimes makes it indistinguishable from a news story” (Quin, 2005).

Incluso algunas informaciones vienen financiadas por clientes o inver-sores tales como fundaciones sin ánimo de lucro: “As recently as March 2014, the Jerome L. Greene Foundation announced a $10 million grant to New York Public Radio to help build its digital capabilities, an expressed need among nonprofits” (Quin, 2005). Esta vía de ingresos se pronostica altamente rentable, constituyéndose en una nueva división de contenidos para clientes como sponsors: “New ‘custom content division’ eMarketer predicts that native ads spending will reach $2.85 billion by 2014” (Quin, 2005).

Igualmente un recurso tan socorrido, como son las Redes sociales, está sirviendo a su vez como reclamo para lectores de muchos artículos de prensa. “The year also brought more evidence than ever that news is a part of the explosion of social media and mobile devices, and in a way that could offer opportunity to reach more people with news than ever before. Half of Facebook users get news there even though they did not go there looking for it. And the Facebook users who get news at the hig-hest rates are 18-to-29-year-olds” (Quin, 2005). Otro tanto sucede en el crecimiento de la audiencia en a las imágenes de vídeo, como en el caso

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de YouTube: “The same is true for the growth area of online video. Half of those who watch some kind of online video watch news videos. Again, young people constitute the greatest portion of these viewers” (Quin, 2005).

El producto online, que nació como mera reduplicación o simple copia de la versión offline, ahora se ha convertido en todo un nuevo concepto, con sus propiedades y características, con sus medios y sistemas, con su marketing propio y con todo un nuevo estilo informativo. “Si bien al co-mienzo de su inmersión en la red dichas páginas web se limitaban a cum-plir el rol de la edición digital del diario impreso, con el tiempo se consti-tuyeron en un producto que aun recuperando y manteniendo propieda-des de la prensa de papel, se plantea de forma cada vez más autónoma, con una estrategia propia –aunque en ciertos casos, reintegrada a una política transmedia– y un público particular. Los hilos de este lazo se en-tretejen constantemente, mientras las grandes cabeceras pugnan por en-contrar el camino que les asegure una posición redituable, y los lectores complejizan cada vez más sus experiencias de consumo, dentro de las cuales hoy se ubica la posibilidad de intervenir y participar de un modo concreto en la interfaz del diario”. (Raimondo, 212, 317)

Epílogo

No sabemos cómo va a terminar la actual crisis de la información. Algunos resultados son ya seguros, como son la desaparición de muchos medios poco rentables y escasamente competitivos, debido al libre acceso mun-dial desde cualquier punto del planeta a los grandes medios, causado por la globalización, o también la inevitable convergencia mediática de servir-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

se de un mismo canal para recibirlo todo: Tv, prensa, radio, teléfono, In-ternet…

Algunos medios han decidido quemar las naves, y apostar sólo por la Red. “En esta situación muchos periódicos se han dado cuenta de que la rentabilidad de la publicidad online está a años luz de la rentabilidad de un anuncio publicado en el soporte papel. En ese entorno de locura, algu-nos ya han tomado la decisión de ir solo a Internet sacrificando la edición en papel” (Moreno, 2009, 11).

En cualquier caso, están creándose nuevos modelos de negocio, apor-tando fuentes de financiación antes impensables, como la diversificación en las ventas gracias al tráfico (vendiendo entradas de espectáculos, u ofertas de productos de todo tipo tanto online como desde los quioscos), el e-learning, las fundaciones, la comunicación institucional o corporativa, las donaciones, el sponsor, el valor del tráfico y la diversificación vendien-do otros productos… Aún es pronto para poder evaluar tales sistemas, pe-ro en cualquier caso, las respuestas de los medios informativos no dejan de sucederse.

De todas formas, los nuevos avances y adelantos en las TIC se suceden sin interrupción, resultando casi imposible que los medios informativos puedan incorporar felizmente tantos progresos como la tecnología ofre-ce. Sólo los nuevos periodistas, nativos en la web, serán capaces de resol-ver el dilema, recolocando a la información en el puesto que debe ocupar en la vida social, política, cultural y económica de esta nueva era de la comunicación.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Bibliografía

CARLOTTI, Maurizio (2008), Discurso en el Tercer Encuentro entre medios de Comunicación y Publicidad. Barcelona: IESE 04.06.2007, citado en Campo Vida, Manuel (2008). ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?, Barcelona: Plaza & Janes editores, S.A.. 1ª Edición.

FLEISCHNER, Michael H. (2011), SEO Made Simple: Strategies for Dominating the World's Largest Search Engine. USA, 138 págs.

LÓPEZ GARCÍA, Xosé; PEREIRA FARIÑA, Xosé et al. (2008), “La blogosfera gallega: una red sociocultural articulada en el ciberespacio”, en Diálogos de la comunicación, ISSN 1813-9248, Nº. 76,

MITCHELL, Amy (2014a), “Overview”, in State of the News Media 2014, en Pew Project for Excellence in Journalism, March 26. Consultado 09.07.2014, en http://www.journalism.org/2014/03/26/state-of-the-news-media-2014-overview/

MITCHELL, Amy (2014b), “State of the News Media 2014”, en State of the Media, March 26. Consultado el 12.09.2014 en http://www.journalism.org/2014/03/26/state-of-the-news-media-2014-overview/

MORENO, Plácido (2009), Reinventando el periódico: Una estra-tegia para la supervivencia de la prensa diaria, Euro Edi-tions, 247 págs.

NEGROPONTE, Nicholas (1994), Congreso “The future of print journalism in de digital age”. MIT, Cambridge USA. Le Monde 10/05/94.

PICARD, Robert G. (2003), “Multimedia Strategies in the Age of Globalisation”, en Wirtz, Bend W. ed.: Handbuch Medien- und Multimediamanagement, pp 837-851, Consultado el 14.09.2014 en

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

http://www.robertpicard.net/PDFFiles/multimediastrategies.pdf

QUINN, Stephen; FILAK, Vincent eds. (2005), Convergent Jour-nalism an Introduction: Writing and Producing Across Media, Burlington, MA, USA y Linacre House, Oxford UK, Elsevier In-c.

RAIMONDO ANSELMINO, Natalia (2012s), La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y parti-cipación del lector en Clarín y La Nación, Colección UAI – Investigación, Ed. Teseo, Buenos Aires, 341 págs.

RAIMONDO ANSELMINO, Natalia (2012b), “Crisis, cambio y trans-formación de la prensa diaria. Algunos datos para pensar el presente de un medio”, en Razón y Palabra, nº 80, agosto-octubre. www.razonypalabra.org.mx, Consultado el 07.07.2014 en file:///C:/Documents%20and%20Settings/Pedro-pc/Mis%20documentos/Downloads/art_culo_raz_n_y_palabra-libre.pdf

SALAVERRÍA, R. (2004), “¿Cómo escribir para la prensa digi-tal?”, en Chasqui, nº 86, y en Mediaccion.com [Mediación Consultores. Universidad de Navarra. 0410-02], Consultado el 14.09.2014 en http://www.almendron.com/blog/wp-content/images/medoc-0410-02.pdf

SÁNCHEZ-TABERNERO, Alfonso; ARTERO, Juan Pablo; HERRERO, Mónica (2010), “La calidad de la oferta televisiva en el mercado español: las percepciones del público”, en Zer, vol. 15, nº 28, pp. 49-63, 271 págs. Consultado el 14.09.2014 en http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer28-03-artero.pdf

STEVENS, J. (2002), “Backpack journalism is here to stay”, February 4, en Online Journalism. Consultado el 07.07.2014 en http://www.ojr.org/orj/workplace/1017771575.php

THURMAN, N.; MYLLYLAHTI, M. (2009), “Taking paper out of news: A case study of Taloussanomat, Europe’s firs onlin-only newspaper”, en Journalism Studies, 10 (5), Routledge Taylor &Francis Group.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

TYNE, Howard (2000), cit. en Rost, Alejandro: “Nace el multi-periodista”, en Blog Periodismo y otras Yerbas, Consultado el 06.10.2008 en http://periodismoyotrasyerbas.blogspot.com.es

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Paradigmas epistemológicos y tendencias institucionales:

La comunicación organizacional y de crisis en Europa y América

Leonarda García Jiménez (Universidad de Murcia – España-) Paula Requeijo Rey (Universidad Camilo José Cela – España-)

Este capítulo parte de los principales paradigmas de la investigación en comunicación para, a partir de ellos, dibujar el desarrollo histórico y las principales aproximaciones al análisis de las organizaciones. De esta manera, la comunicación organizacional, su his-toria, epistemología y actuales líneas de investigación y trabajo sirve como marco y pun-to de arranque con el que entender la comunicación de crisis sanitarias. El objetivo es evaluar qué tipo de investigación y bajo qué paradigmas se está hoy gestionando la co-municación de crisis en Europa y América. Para ello, el trabajo se hace eco de los prin-cipales autores y modelos utilizados en el área y revisa las directrices de 15 organiza-ciones europeas y estadounidenses relacionadas con las crisis en el ámbito de la salud. A partir de las tendencias detectadas en la comunicación de crisis y siempre a la luz de la investigación en comunicación organizacional, el capítulo concluye con la necesidad de superar la impronta positivista actual. La gestión de crisis se encuentra hoy centrada en los gestores de la comunicación, está marcada por modelos top-down y una concep-ción muy estática de la organización. Este aspecto revela la urgencia de introducir para-digmas y teorías de tipo dialógico, crítico e interpretativo que conciban a la organiza-ción de manera discursiva y complementen a la gestión “objetivista” de la comunica-ción que impera en estos momentos.

1. Introducción

La comunicación organizacional es una de las principales áreas de especialización im-pulsadas durante las tres últimas décadas en el campo de la investigación en comuni-cación. En este marco de construcción disciplinar, donde el paraguas del campo de la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

comunicación albergaría el análisis de las organizaciones desde perspectivas comuni-cativas, la comunicación de crisis, también la comunicación de riesgo, se presentan como las dos propuestas más pragmáticas y quizá más recientes dentro del campo de la gestión de la información en las organizaciones.

Las instituciones, entendidas como complejos procesos de interacción humana in-fluidos por los contextos socio-económico, cultural, psicológico, etc., con frecuencia se enfrentan a hechos inesperados a los que hay que dar respuesta, tratando de implicar a los públicos afectados en la construcción de significados y paliar así posibles conse-cuencias negativas. Lógicamente, estas situaciones hoy debido a la lógica de la globa-lización y a la consolidación de entidades supranacionales (como es el caso de la Unión Europea) se enfrentan a un grado de complejidad sin parangón, que requiere de análisis científicos sociales y la formación especializada de actores que sean capaces de hacerle frente, de forma comunicativa, a situaciones inesperadas.

Por ello, la Unión Europea, mediante su Comisión, a través de diferentes progra-mas de investigación está priorizando durante los últimos años la investigación en el área, haciendo llamamientos a la integración de perspectivas psicológicas, sociológicas y comunicativas que puedan dar respuesta eficaz a las diferentes situaciones de crisis. Así lo muestran los dos últimos programas relacionados con esta cuestión: el Health Programme 2008-2013 y el más reciente EU Health Programme 2014-2020.

Para la elaboración de este capítulo hemos tomado como referencia la gestión de la comunicación de crisis sanitarias1

Nos interesa en este capítulo analizar la comunicación de crisis sanitarias tomando como referencia los paradigmas de la investigación en comunicación y de las organiza-ciones. Porque el análisis per se de la comunicación de crisis sin ninguna referencia externa haría de nuestro trabajo una iniciativa endogámica, ensimismada y cerrada a la experiencia que ha acumulado la disciplina de la comunicación, sin duda, una de las que más ha crecido desde finales del pasado siglo XX (Donsbach, 2006).

. Sin duda, la mala experiencia vivida durante la gestión comunicativa de la crisis del H1N1 (Avery y Kim, 2009, Ding y Zhang, 2010, Goodall et al, 2012), conocida coloquialmente como influenza o fiebre porcina, hace pensar que queda mucho camino por recorrer y que, a pesar de que la comunicación organizacional empieza ya a tener una madurez y trayectoria considerables, el caso concreto de la gestión de crisis está todavía en una etapa inmadura y de miras un tanto limitadas.

1 Este estudio forma parte del Proyecto de Investigación CriCoRM (Crisis Communication and Risk Management, Comunicación de Crisis y Gestión de Riesgos) financiado por el Programa de Salud Pública de la Comisión Europea (www.cricorm.eu)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. La investigación en comunicación: concepciones y paradig-mas

La emergencia de la comunicación de crisis como estrategia dentro de las organizacio-nes debe ser entendida dentro del marco más amplio de la investigación en comunica-ción. La investigación de los fenómenos comunicativos es un área de convergencia in-terdisciplinar donde confluyen las aportaciones de la sociología, la psicología, la litera-tura, la antropología, la filosofía, la ciencia política o la lingüística, entre otras. Tal y como recuerda Eadie (2011, p. 167), la investigación en comunicación comenzó a fra-guarse a partir de la Escuela sociológica de Chicago en el siglo XIX, escuela de carác-ter claramente interdisciplinar con aportes de la filosofía, la psicología o la educación.

Las hibridaciones, las mixturas interdisciplinares, continuaron a lo largo del siglo XX con la Mass Communication Research norteamericana (con aportaciones de la psi-cología, sociología, ciencia política) y la fundación del pensamiento crítico en comuni-cación por parte de la Escuela de Frankfurt (filosofía). El dominio de la sociología fun-cionalista y el pensamiento crítico marxista en el análisis de la cultura y la comunica-ción de masas se mantuvo hasta los años 60-70, momento en el que tuvieron lugar pro-fundos cambios sociales y epistemológicos y donde comenzó también a fraguarse la investigación de las organizaciones. En estas dos décadas se produjeron importantes cambios en la investigación comunicológica, como son: la evolución de las teorías de efectos hacia los estudios de audiencias en los que se comenzaron a analizar qué hacía la gente con los contenidos mediáticos, cómo eran estos interpretados y reapropiados; el giro lingüístico y las perspectivas estructuralista primero, post-estructuralista más adelante; y la revalorización de la metodologías cualitativas, la hermenéutica y las perspectivas interpretativas. También sería preciso señalar el cada vez mayor peso que adquirieron en las últimas décadas del siglo XX las perspectivas antropológicas, con la reclamación de la unión de sujeto investigador y el objeto de estudio. En este aspecto tuvo sin duda una destacada influencia el giro lingüístico que, desde el punto de vista de la investigación en comunicación y las organizaciones, re-focalizó el interés en el lenguaje y los discursos y la concepción comunicativa y lingüística de la interacción. Como veremos en el siguiente apartado, el problema central en las organizaciones a partir de esta perspectiva es cómo tomar decisiones juntos de manera colaborativa (De-etz, 2003, p. 427).

El cambio en las perspectivas y enfoques de la investigación en comunicación sería pues una cuestión de tipo cultural, como cultural es el interés que ha despertado el en-torno de la organización en las últimas décadas. James W. Carey (1989) desarrolló las dos grandes concepciones de la comunicación que han dominado el campo comuni-cológico: la transmisión y la comunicación como ritual simbólico. Ambas concepcio-nes caracterizan, a la vez, a las diferentes perspectivas con las que analizar las organi-zaciones que veremos en el siguiente apartado. Desde el punto de vista de la transmi-sión, la comunicación es un proceso en el que emisores y receptores intercambian men-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

sajes mediante un canal. La comunicación es una realidad de carácter material, objeti-vo, algo externo a los interlocutores; la realidad está ahí fuera, los emisores “solamen-te” deben representar las realidad lo más fidedignamente posible en los mensajes. El proceso comunicativo tiene además como metas el control y la influencia sobre el otro hasta llegar a cambiar sus estructuras mentales: “La comunicación es la transmisión de señales a distancia con el único objetivo del control. Es una visión que procede del más antiguo sueño del ser humano: el deseo de incrementar la velocidad y el efecto de los mensajes que navegan por el espacio” (Carey, 1989, p.15). Por el contrario, la comuni-cación concebida como ritual simbólico abre paso al subjetivismo. La comunicación desde esta perspectiva deja de ser un proceso objetivo, material, de intercambio, para pasar a ser una negociación y una co-construcción entre los participantes. El propósito ya no es controlar o influir sino llegar al entendimiento. Desde un punto de vista ri-tualístico, la forma comunicativa más perfecta sería la empática. Dejamos de hablar de emisores y receptores para pasar a hablar de participantes. Los sujetos no se ubican durante el proceso en esferas claramente diferenciadas, como sí ocurría en la concep-ción de la transmisión, sino que co-construyen el sentido mediante una intersubjetivi-dad que mantiene la vida social. La realidad ya no está ahí fuera, más allá de la inter-acción, sino en la interacción misma. En este sentido, dirá Carey (1989, p. 23) que la comunicación no solamente produce y mantiene sino que también repara y transforma, porque, añade, la realidad debe ser reparada de sus constantes rupturas, lo que introdu-ce el pensamiento crítico junto al interpretativo. Según Carey (en Tell, 2013), p.112, objetivismo y subjetivismo marcan la diferencia entre la investigación administrativa de la Mass Communication Research y la crítica.

Veamos a continuación cómo las diferentes perspectivas y paradigmas conciben y abordan el análisis y gestión de la comunicación dentro de los entornos organizaciona-les.

3. El caso de la comunicación organizacional. Evolución histó-rica y actuales tendencias en la investigación

Si hay una lección que podemos aprender de la historia de la investigación en comuni-cación es cómo el análisis de los medios precedió al análisis de otros niveles (como el interpersonal o el organizacional). Primero fue el interés por las instituciones mediáti-cas y después vino todo lo demás, una idea que Peters en Speaking into the Air aplica a lo interpersonal pero que podríamos también utilizar para explicar la emergencia del interés por la dimensión comunicativa en el entorno organizacional.

Charles Redding y Philip Tompkins son considerados dos de los padres fundadores del área de la comunicación organizacional. Redding publicó el libro Business and In-dustrial Communication: A Source Book junto a George Sanborn en 1964 y solamente unos años más tarde, en 1967, Tompkins propuso el término comunicación organiza-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cional en la primera conferencia sobre este tema celebrada en Alabama (Wrench y Punyanunt-Carter, 2012). Si bien Tompkins abrazó desde muy pronto el paradigma interpretativo, el caso de Redding ejemplifica la evolución en el conocimiento de las organizaciones, pasando de unos comienzos en los que se centró en la comunicación “industrial” y el desarrollo de habilidades en los negocios para finalizar concibiendo a las organizaciones como ejemplificaciones de procesos interpretativos (Buzzanell y Stohl, 1999, p. 1). Porque el campo de la comunicación organizacional estuvo vincula-do en sus inicios en los años 60-70, sobre todo, a las ciencias empresariales y de la administración (Mumby y Stohl, 1996). Tal y como expone Saladrigas (2005), hay otras disciplinas que aportaron teorías y metodologías al estudio de las organizaciones: la sociología, la psicología, las ciencias políticas, la informática, la antropología y la etnología. Ahora bien, en el caso de la comunicación organizacional no se produjo la clara tensión entre los paradigmas funcionalista y crítico que sí que tuvo lugar en la comunicología tal y como hemos visto en el anterior apartado. La comunicación en las organizaciones, quizá por la influencia del mundo del marketing y el management, fue en sus inicios sobre todo entendida desde posiciones epistémicas positivistas y objeti-vistas (Putnam, 1983), un dominio que, según Saladrigas, sigue prevaleciendo en nuestros días.

En este punto, y partiendo de los paradigmas comentados hasta ahora (funcionalis-ta, crítico e interpretativo), es muy probable que el área de las organizaciones no haya tenido un recorrido del todo homologable en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Putnam apuntaba al dominio de lo funcionalista en Estados Unidos. Y lo hacía en el año 1983 en el que puede ser uno de los libros “hito” en la investigación estadouniden-se: Communication and Organizations. An interpretive Approach. La autora, uno de los referentes en el área y una de las investigadoras clave que internacionalizó la inves-tigación estadounidense (Mumby, 2012), editaba esta obra en la que se desarrollaba la perspectiva interpretativa como paradigma que complementaba al dominante funciona-lista para analizar las organizaciones. Putnam, y el resto de autores, ya defendía aquí el multiparadigma, la necesidad de analizar y gestionar la comunicación en las organiza-ciones desde diferentes propuestas teóricas y metodológicas que pudieran resultar complementarias (como la crítica, la funcionalista y la interpretativa). Solamente dos años antes se había celebrado el primer congreso anual de aproximaciones interpretati-vas a la comunicación organizacional en Alta (Utah, Estados Unidos). Pero volviendo al Communication and Organizations, se trató de un volumen histórico en el que par-ticiparon algunos de los autores de referencia en la comunicación organizacional en USA, autores de carácter crítico-interpretativo como es el caso de Phillip Thompkins o Stanley Deetz. Redding y Thompkins en primer lugar, Deetz y Putnam más adelante, forman parte de un “árbol genealógico” que llega hasta nuestros días con autores como Dennis Mumby, Kirsti Broadfoot, Karen Ashcraft, Timothy Kuhn, Carey Candrian o Elizabeth Rush, quienes están liderando hoy el campo de lo organizacional desde pers-pectivas alternativas al positivismo.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Esta cuestión es importante para poner de manifiesto la importancia del pensa-miento crítico-interpretativo en USA dentro de la comunicación organizacional, una situación que quizá no sea automáticamente extrapolable a los casos europeo y lati-noamericano. Communication and Organizations supuso un importantísimo punto de inflexión, pues abrió el espectro de la comunicología organizacional a lo interpretativo-crítico y lo hacía solamente un década más tarde del comienzo de la investigación en el área. Pero, tal y como plantea Saladrigas, esta influencia en el análisis de lo organiza-cional-comunicativo no llega o no es exportada de manera tan clara a Europa y Latino-américa, donde la presencia de los interpretativo-crítico quizá haya sido menor.

Llegados a este punto, a la hora de entender y analizar las organizaciones, es inte-resante desarrollar cuáles son los aspectos fundamentales de las aproximaciones fun-cionalistas, por un lado, y las crítico-interpretativas por el otro (Putnam, 1983). Esta cuestión está también ampliamente desarrollada por Deetz (2005) en “Conceptual Foundations”, texto perteneciente al New Handbook of Organizational Communica-tion. Porque como decíamos, Putnam (1983) concibe a la perspectiva interpretativa in-tegrada por dos corrientes interrelacionadas: la naturalista (“naturalistic” en inglés) y la crítica: “Dividimos la aproximación interpretativa en dos tradiciones básicas de in-vestigación: la naturalista y la crítica. Las escuelas naturalistas tienen el propósito de explicar los eventos y buscar el entendimiento. Las escuelas críticas, en contraste, tie-nen el propósito de liberar a los individuos de las fuentes de dominación y represión. Las corrientes dentro de cada una de estas tradiciones son bastante diversas. Pero finos lazos y tejidos las unen en un marco común, aunque no monolítico. La naturalista se centra en cómo la organización es constituida (…) Sin embargo, la crítica llega más allá y evalúa los procesos de descripción, explicación y entendimiento. Los críticos in-terpretativos quieren desenmascarar la distorsión de la comunicación” (Putnam, 1983, p. 47-48).

Desde una perspectivita positivista-objetivista, la organización es un ente estático, que viene determinada por la tecnología, el tamaño u otros factores ambientales (por tanto, externos, propiedades estáticas más que procesos sociales) y donde los indivi-duos responden de manera mecánica a ciertos estímulos, mensajes y situaciones. De esta forma, la organización moldea las actividades, objetivos y procederes de sus miembros. Los trabajadores son instrumentos para la efectividad y eficiencia organiza-cional. Así, la organización es previa al individuo y tiene como propósito alcanzar me-tas racionales. El conocimiento sobre las organizaciones es generado a través de leyes universales que permiten la explicación, la predicción y el control de la realidad. Es un tipo de investigación que aporta conclusiones generales sobre el fenómeno. Dirá Put-nam (1983, p. 35 y 37) que desde esta perspectiva las organizaciones son entidades o “contenedores” marcados por la autoridad y las tareas a realizar; y la unidad de análi-sis, desde un punto de vista científico, la entidad organizacional. Podríamos decir que el problema organizacional, lo que es necesario resolver mediante la intervención co-municativa es cómo generar influencia y mantener el equilibrio respondiendo a los ob-jetivos de la organización.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Por el contrario, las perspectivas de carácter más interpretativo, parten de que las organizaciones son entes dinámicos que no preceden a los individuos, sino que son construidas mediantes las interacciones de los mismos. A partir de este punto de vista, los individuos no responden de manera mecánica a ciertas pautas, sino que tienen un sentido de la libertad y de la elección y, por tanto, construyen la organización. La co-municación es aquí un fenómeno no externo ni susceptible de ser controlado, sino crea-tivo, en constante evolución, flexible y único. Desde esta matriz analítica, los indivi-duos no son meros reproductores de la realidad dada o no ejecutan directrices de mane-ra mecánica y homogénea, sino que tienen un rol crítico en darle forma e influir en el entorno y la realidad organizacional. El propósito de la investigación interpretativa es entender la realidad de los fenómenos particulares de manera profunda mediante técni-cas cualitativas (aunque sin llegar al grado de universalismo positivista) frente a las técnicas positivistas cuantitativas. Lo interpretativo se centra en el estudio de los signi-ficados, en la forma en la que los individuos le dan sentido a la información dentro de la organización y la integran en su vida cotidiana (tanto dentro como fuera del entorno institucional en el que habitan). Aquí el mensaje no es en absoluto una representación de la realidad, sino un instrumento que la construye hasta tal punto que los significa-dos no están en los mensajes o en los canales, sino en los procesos de interacción y en la forma en que los individuos les dan sentido. La realidad social existe en espíritu o idea, más que en hechos materiales concretos (Putnam, 1983, p.32). La unidad de aná-lisis no es la organización en sí, como en el funcionalismo-positivismo, sino las inter-acciones, los valores, las metas, que crean y reproducen las diferentes coaliciones de los individuos que conforman la institución. Por ello, introducíamos en el anterior apartado cómo el giro lingüístico re-enfocó el problema de la organización. Desde esta doble matriz crítico-interpretativa el problema a resolver es cómo promover la coopera-ción en la toma de decisiones, tratando de neutralizar-corregir las desigualdades o el dominio de unos grupos sobre otros dentro del contexto institucional.

Como vemos, con lo interpretativo pasamos del interés en la organización en sí, al interés en los procesos que la conforman, un cambio en el enfoque que recuerda a la conocida propuesta de Martín Barbero (1987), con el paso del interés por los objetos al interés por los procesos. En nuestro caso, podría hablarse del paso de la organización como realidad objetiva (casi ajena a la acción de sus integrantes y solamente manejada desde los niveles de gestión superiores) a la concepción de la organización como reali-dad discursiva, la organización que se construye mediante (y que existe en) los discur-sos (de todos sus miembros). Esto supone que la perspectiva interpretativa explica y, en ocasiones, llegará a criticar los significados consensuados que constituyen la reali-dad social cuando en ellos aparezcan procesos de control y dominio (algo que es prácticamente inevitable desde el pensamiento crítico). El pensamiento crítico parte de perspectivas simbólicas pero las supera, añadiendo en ocasiones también una dimen-sión material (hablará Williams de cultural materialismo) que no encontramos en los estudios más netamente interpretativos (de la mano de la fenomenología o la hermen-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

éutica). En definitiva, la crítica en la organización ayuda a eliminar los bloqueos y con-tradicciones en los procesos, algo que permite a los individuos desarrollar su potencial y a la organización alcanzar sus metas.

El hecho de que el funcionalismo en la organización otorgue a los individuos un rol predeterminado va a hacer que esta perspectiva se centre mayoritariamente en quien tenga la capacidad de tomar decisiones, en los grupos de élite (ej. directivos, el dircom o el spokeperson), pues concibe a la comunicación como una acción de transmisión, podría decirse, un tanto jerarquizada, top-down (modelo causal). Esto no significa que la perspectiva interpretativo-crítica no preste especial atención a los directivos. Ahora bien, amplía su “radio de interés” a todos los miembros de la comunidad organizativa y social y con la crítica, desenmascara el poder de los miembros que tienen la capaci-dad de tomar decisiones y han obstaculizado la gestión de la comunicación. Lo inter-pretativo es más holístico, no se queda en la organización sino que llega hasta lo so-cial, en una perspectiva más ecológica y compleja. Así, lo interpretativo-crítico propo-ne concepciones y procesos que completan la visión top-down con una visión bottom-up más compleja (modelo circular o recíproco). “Las coaliciones de miembros con “lower level” pueden ser políticamente potentes y ejercer una influencia directa en las acciones de gestión” (Putnam, 1983, p.37). Se trata por tanto, desde este segundo pa-radigma de incorporar los puntos de vistas de más miembros de la organización, tam-bién del entorno social, e investigar cómo entre todos han sido construidos los diferen-tes significados.

La perspectiva positivista-funcionalista ofrece una visión de la organización mucho más unitaria lo que da como resultado, por ejemplo, la existencia de similares directri-ces para la gestión de la crisis para organizaciones diferentes en sus objetivos, naciona-lidad, cultura, etc. Por el contrario, la interpretativo-crítica adopta perspectivas más plurales sobre la organización, pues según los autores que operan dentro de esta co-rriente los grupos humanos no son entidades monolíticas, sino coaliciones de partici-pantes que tienen diferentes prioridades y que negocian constantemente sus metas, ac-ciones, significados para, eso sí, alcanzar una dirección común. “Los individuos nunca abandonan sus diferentes propósitos, sino que los subyugan a las necesidades más in-mediatas del grupo” (Putnam, 1983, p. 37).

Algunas de las actuales líneas de investigación que están siendo impulsadas tratan de superar las estructuras jerárquicas y burocráticas de las organizaciones, con la pro-moción de modelos circulares, dialógicos y participativos. Habría que destacar la teoría de los equipos de trabajo con autocontrol, la democratización de las empresas con la promoción de la participación y el diálogo o las perspectivas de género (Saladrigas, 2005, p. 4), en particular, y las de identidad en general. Krone (2005) añade la dimen-sión emocional de la organización, el problema de la “voz” (por ej. Cómo la organiza-ción suprime o distorsiona los discursos de sus empleados, cuestiones relacionadas con la hegemonía, el poder, el control, la marginalización o la ideología), la tecnología y el análisis de la comunicación tecnológicamente mediada, los límites entre el trabajo y la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

familia, la globalización, los procesos de toma de decisiones o la comunicación de cri-sis y de riesgo.

Entre las nuevas tendencias que está albergando el campo organizacional en Lati-noamérica, la comunicación estratégica propuesta desde la Escuela de Rosario es otra de las teorías que busca incorporar lo dialógico. Supone un planteamiento que parte de concepciones interpretativas e incluye una clara impronta sistémica y de la compleji-dad. Entre sus objetivos están el de “recuperar al ser humano”, dar “a la estrategia una orientación más dialogante negociadora, cooperativa y consensual”, “añadir factores más relacionales e intangibles” y proporcionar “reglas hermenéuticas” y de “elección” (Pérez y Massoni, 2009, pp. 84-86).

Finalmente, Jones, Watson, Gardner y Gallois (2004) han resumido cuáles son los retos a los que se enfrenta el campo organizacional en el siglo XXI:

• Innovar en teoría y metodología, incluyendo las perspectivas interpretativas cuando sea necesario.

• Poner en el centro de la investigación a la ética. Esto implica ubicar en el cen-tro de interés no las cuestiones relacionadas con las gestión (management), sino los sesgos que tienen lugar en la organización, la consideración de las voces alternativas o las consecuencias sociales y políticas.

• Superar los análisis del nivel micro (interpersonal) para llegar hasta el nivel macro con cuestiones como la ideología o las relaciones de poder.

• Examinar el rol de la tecnología y la comunicación mediada. • Entender el cambio organizacional, prestando atención a todos los miembros

de la organización. • Explorar la diversidad, cómo los diferentes grupos a partir de sus particulares

identidades, interaccionan. Veamos a continuación la línea de investigación concreta de la comunicación de

crisis en el área de la salud. Ésta es una línea de creciente interés, que es susceptible de ser analizada y evaluada a partir de las cuestiones expuestas hasta ahora.

4. Epistemología de la comunicación de crisis sanitarias: defini-ción, modelos dominantes de actuación y tendencias institu-cionales

En este apartado nos interesa evaluar a la luz de los paradigmas de la investigación organizacional, algunas de las principales definiciones, modelos y directrices utilizados dentro del ámbito de la gestión de crisis. En general, las crisis sanitarias son fenóme-nos difíciles de predecir que presentan un alto grado de incertidumbre y riesgo (real y percibido). Generan preocupación, ansiedad, incertidumbre y pánico ya que suponen una amenaza para la salud. A la incertidumbre y el pánico que contribuyen a que las crisis sanitarias sean difíciles de manejar, se suma, actualmente, un elemento que aún

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

complica más su control: la creciente interdependencia a nivel económico, social y cul-tural entre los distintos países del mundo. Como apuntan Coombs & Holladay “el tiempo siempre ha sido un elemento crítico en el manejo de las crisis” (2012, p. 379) pero la globalización lo convierte en un factor todavía más determinante a la hora de dominarlas ya que hace que se expandan de un lado al otro del mundo a gran veloci-dad.

Por otro lado, este tipo de crisis implican a numerosos y diferentes stakeholders, entendiendo a estos, en palabras de Magee como “cualquiera que se ve afectado por el fenómeno” (2008, p. 246). Las crisis sanitarias afectan, de una u otra forma, al gobier-no, las autoridades sanitarias, los ciudadanos y los medios de comunicación. Son per-sonas e instituciones diversas pero tienen algo en común: todos quieren información sobre “quién es responsable, por qué ha estallado la crisis y cómo pueden protegerse” y necesitan “respuestas rápidas y claras a estas preguntas para poder protegerse y com-prender la crisis” (Ulmer et al., 2011, pp. 30-31).

En este sentido, podemos diferenciar la comunicación de crisis de la de riesgo. Ambas "comparten el propósito esencial de tratar de limitar, contener, mitigar y reducir los daños" (Seeger & Reynolds, 2008, p. 11). Sin embargo, se usan en diferentes mo-mentos. Podemos decir que la comunicación de riesgo se utiliza cuando las cosas podr-ían ir mal y la comunicación de crisis se utiliza cuando las cosas van mal. De este mo-do, se activa la comunicación de riesgo antes de que se produzca una amenaza para tratar de evitar o, al menos, reducir su impacto. Un anuncio proactivo de un riesgo real o potencial aumenta los comportamientos de vigilancia y protección, reduce la confu-sión y permite aprovechar los recursos que son escasos (Sarkar, 2011). El objetivo de la comunicación de riesgo es establecer una relación sólida, basada en la confianza, entre una organización y todos sus grupos de interés. Por su parte, la comunicación de crisis se activa cuando se produce la amenaza, una vez que estalla la crisis. El objetivo es reducir las consecuencias de la crisis, pero no evitar o impedir como en el caso de la comunicación de riesgo.

Como vemos, las definiciones de comunicación de crisis y de riesgo aceptadas por la comunidad de expertos presentan una impronta materialista-positivista. Esto es así debido a que se centran en la gestión de la información y la reacción de los públicos, en vez de en otros de los aspectos crítico-interpretativos que hemos visto en los aparta-dos 2 y 3, como es el proceso de constitución de los significados.

Tres de las principales propuestas para la gestión de la comunicación de crisis son: el modelo CERC, el modelo de las 3 etapas y el modelo SCCT. En general, el objetivo de todos ellos es la predicción, en la medida de lo posible, y el control de la realidad comunicativa.

El CERC, que responde a las siglas de Crisis Emergency and Risk Communica-tion, divide las crisis en cinco etapas y establece una serie de actividades comunicati-vas en relación con los stakeholders para cada una de ellas. Estas fases son: la Precri-sis, el Suceso Inicial, el Mantenimiento, la Resolución y la Evaluación. Las etapas y sus actividades correspondientes se han trazado "a través de un proceso de compren-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

sión y sistematización de la práctica" (Veil et al., 2008, p. 29). Desde el punto de vista de los paradigmas epistemológicos expuestos, el dividir la crisis en etapas claramente delimitadas remite a una concepción un tanto estática tanto de la organización como de su entorno (concebido no como proceso, sino como propiedad inmutable), aspectos que de nuevo sustenta una visión objetivista de la realidad organizacional.

Otro de los enfoques más utilizados en la comunicación de crisis en general y en la de crisis sanitarias en particular, es el de las tres etapas desarrollado por Coombs. Di-vide "el proceso de gestión de crisis en precrisis, crisis y postcrisis" (2012a, p 10) que, a su vez, constan de varias subetapas. La etapa previa a la crisis incluye actividades relacionadas con identificar los posibles riesgos, prevenir y prepararse para la crisis (Coombs, 2012a, p. 11). Durante la crisis los expertos en comunicación deben tratar directamente con la causa específica que la ha provocado e intentar paliar sus conse-cuencias negativas (Coombs, 2012a, p. 10). Por último, cuando la crisis termina, hay que reflexionar y evaluar el proceso de gestión (Coombs, 2012a, p. 10). En este segun-do modelo, el énfasis sobre quién gestiona la comunicación, es decir, la élite organiza-cional, potencia modelos de gestión top-down de tipo causal que, como hemos visto en el anterior apartado, son continuadores de un paradigma funcionalista.

El último de los modelos, la Teoría de la Comunicación de Crisis Situacional, SCCT (Situational Crisis Communication Theory), “está desarrollando un acercamien-to con base empírica a la mejora de la reputación” y contrasta con el típico “método de caso de estudio” (Coombs, 2010, p. 110). Sin embargo, está "diseñado para proteger la reputación" y, por tanto, sólo puede aplicarse en parte a las crisis de salud pública (Co-ombs, 2007, p. 166). Aunque el enfoque se ajusta más a la comunicación de crisis em-presarial, hay algunas propuestas que también son importantes para la gestión de crisis sanitarias. En general, busca entender cómo los diferentes stakeholders reaccionan an-te las respuestas que una organización da a una crisis (Coombs, 2012b, pp. 38-39). Se basa en la teoría de la Atribución de Weiner y plantea que, "incluso con información limitada, los interesados estimarán hasta qué punto una organización es responsable de una crisis" (Coombs, 2010, p. 111). Da mucha importancia a “la búsqueda de la estra-tegia de respuesta postcrisis" para mitigar los daños a la reputación de la organización (Coombs, 2010, p. 110). Al igual que sucedía en los anteriores modelos (CERC y el de las 3 etapas), el SCCT presenta una concepción de la organización un tanto estática y objetiva; una organización que funciona a modo de contenedor y donde los stakehol-ders reaccionan frente a determinados estímulos, aspectos todos ellos característicos del paradigma positivista.

En la misma línea que los 3 modelos (CERC, el de las 3 etapas o el SCCT) o las propias definiciones de comunicación de crisis y de riesgo, las principales directrices

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

existentes en el ámbito internacional, europeo y estadounidense2

• Los receptores. Se les denomina, genéricamente, bajo el nombre de stakeholders, término propio de la comunicación de las organizaciones y las Relaciones Públicas, lo que ya nos deja ver el enfoque desde el que se han concebido las directrices. Entre estos stakeholders se incluyen: políticos, go-biernos de cada Estado miembro, organizaciones e instituciones sanitarias, asociaciones de profesionales sanitarios, organizaciones de protección a ni-ños, organizaciones no gubernamentales, institutos y universidades, medios de comunicación, público en general y grupos de pacientes. También se tiene en cuenta a los grupos de riesgo, formados por personas de 65 años o más, mujeres embarazadas, niños y aquéllos que no hablan la lengua propia de ca-da Estado.

también han sido concebidas a la luz de la perspectiva funcionalista. En general, las 15 directrices anali-zadas organizan el proceso comunicativo y los pasos a seguir de manera muy similar. Todas adoptan el punto de vista clásico del emisor (visión elitista, top-down del proce-so comunicativo) y conciben la comunicación de crisis sanitarias como un proceso de transmisión de información en el que hay que priorizar tres aspectos:

Las directrices insisten en que la relación con todos ellos ha de basarse en la confianza y la transparencia por lo que hay que identificar sus necesidades, conocimientos y actitudes. Se presta una atención especial a dos stakehol-ders: los ciudadanos y los medios de comunicación. En el caso de los ciuda-danos, hay que identificar a los diferentes grupos y cómo piensan para poder transmitirles un nivel adecuado de confianza y proporcionarles información a tiempo. En el caso de los medios, la persona o personas designadas por la

2 Hemos revisado un total de 15 documentos elaborados por la Organización Mundial de la Salud, (OMS), distintas instituciones y organismos europeos, los Ministerios de Sani-dad de tres países miembros: Escocia, Inglaterra y España y el Departamento de Salud de Estados Unidos. A continuación, detallamos los nombres de los documentos analizados indicando la organización responsable de los mismos: Centro Europeo para las Enferme-dades, Prevención y Control, ECDC: “Communication on immunisation – Building trust”, “The 2009 A (H1N1) pandemic in Europe” y “Review of ECDC’s response to the influen-za pandemic 2009/10”. Comisión Europea: “Assessment Report on the EU-wide Response to Pandemic (H1N1) 2009”. Agencia Europea del Medicamento, EMA: “Pandemic Report and Lessons Learnt”. Autoridad Europea de la Alimentación: “Risk Communication Gui-delines”. Organización Mundial de la Salud, OMS: “WHO Outbreak Communication Guidelines”, “Best practices for communicating with the public during an outbreak” y “WHO global influenza preparedness plan 2005”. Departamento de Salud del Reino Unido: “Pandemic Flu. A national framework for responding to an influenza pandemic”, “Seasonal Flu Plan 2012-2013” y “The Communicable Disease Outbreak Plan: Operation-al Guidance”. Servicio Nacional de Salud Escocés: “Guidelines for Excellence in Health Protection Practice”. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de Es-paña, CCAES: “Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe”. Departamento de Salud de Estados Unidos: Risk Communication Guidelines for Public Officials, 2002.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

institución han de estar disponibles para ellos en todo momento y ofrecerles suficiente información empleando un lenguaje coloquial.

Otros dos elementos importantes en relación con esta categoría en los que insisten las directrices son la necesidad de fomentar una comunicación eficaz entre los profesionales sanitarios y los pacientes y la coordinación entre las autoridades gubernamentales a distintos niveles.

Como vemos, los stakeholders son instrumentos para la eficiencia y efec-tividad y están marcados por las tareas a realizar. La comunicación tiene por objetivo generar influencia y mantener, ante todo, el equilibrio a pesar de la crisis, aspectos propios de una visión positivista de la comunicación.

• Los mensajes. Todos los documentos analizados insisten en que la información difundida debe ser accesible, precisa, coherente y fácil de enten-der. Además, hay que transmitirla tan pronto como sea posible para evitar los rumores. Los mensajes deben centrarse en lo que el público puede hacer para que la situación sea más segura, así como promover el debate sobre las venta-jas y los riesgos de la vacunación.

Hay que emplear un lenguaje sencillo, sin tecnicismos y hay que fijarse especialmente en los mensajes que se dirigen a los grupos de riesgo.

En general, las directrices especifican los rasgos de los mensajes (su for-ma y contenido) lo que de nuevo nos remite a una concepción de la informa-ción como representación objetiva de la realidad; un mensaje que es externo a los sujetos y que solamente precisa ser intercambiado en el proceso interacti-vo.

• Por último, las herramientas y los canales. Comprenden desde me-dios tradicionales como la prensa o la radio a otros nuevos como Internet, sin olvidar octavillas y pósters. Sin embargo, presentan una falta de profundiza-ción en lo que se refiere a cómo usarlos. Además, exceptuando los documen-tos específicos sobre canales 2.0 elaborados por el Center for Disease Control and Prevention estadounidense, ninguna de las directrices llega realmente a desarrollar el uso de las redes sociales o las plataformas de Internet.

5. Conclusiones

En este capítulo hemos visto cómo el paradigma positivista-funcionalista ha dominado el campo de la comunicación organizacional, también la de crisis. Sin embargo, si bien las perspectivas alternativas representadas por el pensamiento crítico-interpretativo han tenido una cierta presencia en el análisis de las organizaciones (más en Estados Unidos que en Europa o Latinoamérica), esta presencia es casi inexistente en la comunicación de crisis. Debido a la urgencia y a la dificultad de promover procesos de colaboración y construcción de significados cuando nos encontramos frente a una emergencia, por

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ahora el ámbito de la gestión de riesgo y de crisis ha optado por el uso de conceptos, concepciones y metodologías claramente positivistas. Esta tendencia marca el reto más ambicioso al que se enfrenta la investigación de la comunicación de crisis durante las próximas décadas: la necesidad de ampliar la actual concepción estática de la organi-zación y su entorno, a otra más dinámica centrada en los procesos, en las interacciones, en la construcción de los significados y en el dominio que se produce en la interacción. Esto supone recuperar el giro lingüístico en la gestión de crisis, re-focalizando el in-terés en el lenguaje y los discursos y la concepción comunicativa y lingüística de la in-teracción.

La impronta positivista en las definiciones, modelos y directrices que hemos revisado ha hecho que hasta ahora el interés de los expertos se centre en cómo generar influencia en los diferentes stakeholders y en cómo mantener el equilibrio en la organi-zación y su entorno social. Este sería el actual problema que ilumina la perspectiva funcionalista. Ahora bien, abrir esta cuestión al multiparadigma, incluyendo también concepciones y propuestas crítico-interpretativas, implicaría el ampliar- redefinir el problema organizacional a cómo promover la cooperación en la toma de decisiones y cómo neutralizar los procesos de dominio comunicativo que se producen antes, en y después de las crisis sanitarias. El problema desde un paradigma positivista (influencia y equilibrio) nos remite a unas actuaciones comunicativas que siguen hoy un modelo de tipo causal top-down. La redefinición de esta situación introduciendo las problemá-ticas de la colaboración y el desenmascaramiento del dominio simbólico, impulsaría modelos comunicativos circulares, dialógicos, dialécticos (que combinen preceptos su-puestamente contradictorios), bottom-up que complementarían a los que se están utili-zando en estos momentos. Además, el uso de la crítica permitiría superar los bloqueos, dejando paso a que los miembros de las organizaciones y otros públicos participantes pudieran desarrollar su potencial como individuos. Sin lugar a dudas, abrir lo positivis-ta a lo crítico-interpretativo pasa irremediablemente por el uso activo de las herramien-tas 2.0, un aspecto que está todavía en ciernes, al menos en las directrices analizadas.

Por tanto, hace falta superar el universalismo positivista y promover el cono-cimiento de fenómenos particulares mediante el uso de metodologías cualitativas. Esto permitiría dar respuesta a la agenda de investigación que hemos visto en este capítulo, con líneas de trabajo relacionadas con la globalización, la interpretación que hacen los distintos públicos a partir de sus identidades (nacionales, sexuales, étnicas, etc.), la ética, la ideología, las relaciones de poder, el rol de la tecnología, etc. En definitiva, cuando nos encontramos frente a una crisis relacionada con la salud pública, hoy más que nunca, es necesario superar la concepción de la organización como realidad objeti-va. Necesitamos una gestión de crisis sanitarias eficaz que pasa por concebir a la orga-nización como una realidad discursiva, cuestión que sin duda ayudará a dar respuesta a las crisis globales sanitarias que caracterizan el momento contemporáneo. Bibliografía

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

AVERY, E. J., Y KIM, S. (2009), Anticipating or Precipitating Crisis? Health Agencies

May Not be Heeding Best Practice Advice in Avian Flu Press Releases. Journal of Pub-lic Relations Research, 21(2), 187-197.

BUZZANELL, P. Y STOHL, C. (1999), The Redding Tradition Of Organizational Com-munication Scholarship: W. Charles Redding And His Legacy, en Communication Stud-ies, 50 (4), pp. 324-336.

CAREY, J. (1989), Communication as culture. Essays on media and society, Boston, Unwin Hyman.

COOMBS, W. T. (2007), Protecting Organization Reputations During a Crisis: The De-velopment and Application of Situational Crisis Communication Theory. Corporate Reputation Review, 10(3), 163-176.

COOMBS, W. T. (2010), Conceptualizing Crisis Communication. In R. L. Heath, & O'Hair, H.D. (Ed.), Handbook of Risk and Crisis Communication (pp. 99-118). New York, Routledge.

COOMBS, W. T. (2012a), Ongoing crisis communication: planning, managing, and re-sponding (3rd ed.). Los Ángeles, Sage.

COOMBS, W. T. (2012b), Parameters for Crisis Communication. In W. T. Coombs & S. J. Holladay (Eds.), The handbook of crisis communication (1 ed., pp. 17-53). Chiches-ter, UK, Wiley- Blackwell.

COOMBS, W. T., Y HOLLADAY, S. J. (2012), The handbook of crisis communication (1. ed.). Chichester, UK, Wiley-Blackwell.

DEETZ, S. (2003), Reclaiming the Legacy of The Linguistic Turn, en Organization, 10 (3), pp. 421-429.

DEETZ, S. (2005), Conceptual Foundations, en Jablin, F. y Putnam, L. New Handbook of Organizational Communication, London, Sage Publications, pp. 3-46.

DONSBACH, W. (2006), The identity of communication research, en Journal of Commu-nication, 56 (3), pp. 437-448.

DING, H., Y ZHANG, J. (2010). Social Media and Participatory Risk Communication during the H1N1 Flu Epidemic: A Comparative Study of the United States and China. China Media Research, 6(4), 80-90.

EADIE, W. (2011), Stories We Tell: Fragmentation and Convergence in Communication Disciplinary History, en Review of Communication 11 (3), pp. 161-176.

GOODALL, C., SABO, J., CLINE, R., Y EGBERT, N. (2012), Threat, Efficacy, and Un-certainty in the First 5 Months of National Print and Electronic News Coverage of the H1N1 Virus, Journal of Health Communication, 17(3), 338-355.

JONES, E., WATSON, B., GARDNER, J. Y GALLOIS, C. (2004), Organizational Com-munication: Challenges for the New Century, en Journal of Communication, 54 (4), pp. 722-750.

KRONE, K. (2005), Trends in Organizational Communication Research: Sustaining the Discipline, Sustaining Ourselves, en Communication Studies, 56 (1), pp. 95-105.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MAGEE, S. R., PAYNE, J. G., & RATZAN, S. (2008), Ethics of communication. En M. W. Seeger, Sellnow, T. L., Ulmer, R. R. (Ed.), Crisis Communication and the Public Health (pp. 235-255). Cresskill, Hampton Press.

MARTÍN BARBERO, J. (1987), De los medios a las mediaciones. Barcelona, Gustavo Gili.

MUMBY, D. (2012), Internationalizing Organizational Communication: Linda Putnam´s Legacy, en Management Communication Quartely, 26(3), pp. 498-504.

MUMBY, D. Y STOHL, C. (1996), Disciplining Organizational Communication Studies, Management Communication Quartely, 10 (1), pp. 50-72.

PÉREZ, A. Y MASSONI, S. (2009), Hacia una teoría general de la estrategia, Barcelo-na, Ariel.

PETERS, J. (2001), Speaking into the Air. A History of the Idea of Communication. Chi-cago, University of Chicago Press

PUTNAM, L. (1983), The Interpretive Perspective: An Alternative to Functionalism, en Putnam, L. Y Pacanowky, M. (eds.). Communication and Organizations. An Interpreti-ve Approach, California, Sage, pp. 13-31.

SALADRIGAS MEDINA, H. (2005), Comunicación organizacional: matrices teóricas y enfoques comunicativos, en Revista Latina de Comunicación Social, 60. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200540saladrigas.htm. Fecha de consulta: 14 de septiembre de 2014.

SARKAR, S. (2011), Risk Communication and Capacity Building under the IHR, Confer-ence Presentation, p 11.

SCOTTISH NATIONAL HEALTH SERVICE (2008). “Guidelines for Excellence in Health Protection Practice”.

SEEGER, M. W., Y REYNOLDS, B. (2008), Crisis Communication and the Public Health. Integrated Approaches and New Imperatives. In M. W. Seeger, Sellnow, T. L., Ulmer, R. R. (Ed.), Crisis Communication and the Public Health (pp. 3-20). Cresskill, NJ, Hampton Press.

SEYMOUR, C. (2011), A place for the premodern: a review of modern and postmodern intimate interpersonal communication frames. Review of Communication,11(4), 286-309.

TELG, R. (2010), Risk and Crisis Communication: When Things Go Wrong, The Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS), University of Florida. Disponible en: http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/WC/WC09300.pdf

TELL, D. (2013), Reinventing Walter Lippmann: communication and cultural studies, en Review of Communication 13(2), 108-12

ULMER, R. R., SELLNOW, T. L., Y SEEGER, M. W. (2011), Effective crisis communi-cation: Moving from crisis to opportunity (2nd ed.). Thousand Oaks, California, Sage.

VEIL, S., REYNOLDS, B., SELLNOW, T. L., Y SEEGER, M. W. (2008), CERC as a Theoretical Framework for Research and Practice. Health Promotion Practice, 9(4 suppl), 26S-34S.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

WRENCH, J. Y PUNYANUNT-CARTER, N. (2012), An Introduction to Organizational Communication. Creative Commons by-nc-sa 3.0 license. Disponible en http://2012books.lardbucket.org/books/an-introduction-to-organizational-communication/index.html Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2014

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Propuesta de diseño metodológico para investigaciones

centradas en el análisis de programación

televisiva e identidad de canal

Silvia García Mirón (Universidad de Vigo)

La celebración del 20º aniversario del inicio de las emisiones regulares de la televisión privada en España en el año 2010 supuso el planteamiento y posterior presentación de la tesis doctoral “Antena 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenidos, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada en España”, que se conformaba como un análisis evolutivo sobre la programación (tipología de contenidos y principales estrategias utilizadas para la ordenación de estos contenidos en la parrilla) de esta emisora en la franja de máxima audiencia. Entendemos que un estudio de esta tipología podría ser calificado de relevancia académica al configurarse como una suerte de historia (parcial) de la televisión en España y por afrontar un diseño metodológico diferencial. Por ello, y ante sus posibilidades de aplicación a otros estudios que pretendan abordar cuestiones relacionadas con la programación en televisión (contenidos o estrategias), se ha considerado de trascendencia explicar en detalle las

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

características metodológicas de esta tesis doctoral, que resulta de la combinación del método de caso, un vaciado hemerográfico y el análisis de contenido de las parrillas de programación del canal objeto de estudio.

Lista de objetivos

En este capítulo hablaremos de:

• Cómo afrontar metodológicamente una investigación sobre programación televisiva a partir de la técnica del análisis de contenido.

• El diseño metodológico de la tesis “Antena 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenidos, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada española”.

• Un acercamiento al contexto televisivo de los últimos años en España tras la aproba-ción de la Ley de Televisión Privada.

1. Introducción y delimitación del objeto de estudio

En enero del año 2010 se produjo la celebración del 20º aniversario del comienzo de las emisiones regulares de la televisión privada en España y, de forma paralela, y en concreto en el mes de abril, se establecía el apagón analógico. Este hecho marca un punto de inflexión en el medio en España y conduce a plantear la necesidad de realizar un estudio que recoja por una parte los principales hitos de la historia de la televisión privada en el país y, por la otra, centrarse en la que fue protagonista y principal responsable de la llegada de la Ley de Televisión Privada. Así, surge la concepción de una tesis doctoral que sería presentada cuatro años más tarde, en el 2014, bajo el título “Antena 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenidos, estilo y estrategias de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

programación en prime time de la primera emisora de televisión privada española”, con el objetivo de conocer en profundidad los contenidos y las estrategias de programación de Antena 3 Televisión en la franja horaria de máxima audiencia durante estos 20 años de la televisión en España.

Se observa que el medio televisivo se encuentra en un proceso de redefinición, adaptación e “integración en otros sistemas comunicativos más eficaces y complejos” (Abruzzese y Miconi, 2002: 9) para conseguir su revitalización. Con el paso de la paleotelevisión al modelo de la neotelevisión1 (Eco, 1983) ó mega televisión (Selvaggi, 1985) y ya actualmente con la denominada postelevisión2

1 El concepto “neotelevisión” fue introducido en el campo de la investigación académica a

través de Umberto Eco a principios de los años 80, e incorporado al contexto francés por Casetti y Odin en 1988. En Italia, será Bruno (1994) uno de los principales autores que siga las teorías de Eco.

(Piscitelli, 1998), la programación (y estrategias para programar) ha evolucionado y adaptado a nuevas realidades y la imagen de sus emisoras ha tenido que modernizarse y amoldarse a distintos escenarios. Con ello, las emisoras públicas que ejercían su hegemonía monopolística experimentan el surgimiento de nuevos canales privados cuya filosofía se rige por la obtención

2 Piscitelli ya pronosticaba los últimos días de la televisión en 1998, cuestionándose sobre

la vida televisiva en la era digital. La postelevisión consiste en la nueva situación que se establece a partir de la revolución digital (Giussani en Ramonet, 2002), “un mundo multi-mediático e interactivo” (Piscitelli, 1998) especialmente caracterizado por la influencia de internet.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de beneficios económicos. Así, la televisión en España se convierte en una industria sujeta a las leyes del mercado en 1990. A partir de aquí, la competencia se ha visto incrementada de forma progresiva generando un escenario caracterizado por la multiplicación de la oferta (y en concreto de las propuestas programáticas en abierto), la dispersión de las audiencias y la creación de nuevas modalidades de consumo audiovisual y televisivo.

La llegada de este modelo neotelevisivo3

Los cambios e innovaciones en los últimos años han estado motivados por la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información (NTICs), la

a partir de la puesta en práctica de la Ley de la Televisión Privada, supuso —además de cambios sociológicos, industriales o económicos— que para la acción de programar y organizar la parrilla se comenzasen a emplear unos criterios basados en estudios de audiencia, de lo que se deduce la imposibilidad de planificar la emisión de determinados contenidos (divulgativos o de carácter educativo, entre otros), si éstos no conseguían que los telespectadores se quedasen tras las pantallas visionándolos. Incluso las emisoras públicas en España experimentan a partir de 1990 un proceso de cambio hacia un estilo más comercial sin detenerse en las reivindicaciones de grupos minoritarios de telespectadores y siguiendo lo que Bordieu (2003) ha venido en llamar “la demagogia de lo espontáneo”.

3 Bruno (1994: 38) relaciona las principales características de este modelo: la proximidad,

la convivencia o el flujo continuo a pesar de la existencia de diversos fenómenos de con-taminación del género, el sincretismo, la anidación entre programas, la emisión ómnibus, las plataformas megacontenedores o la hiperfragmentación, en oposición a la paleotelevi-sión caracterizada por un contrato pedagógico, el flujo de la programación a través de una parrilla que la estructura y con la inclusión de espacios de formación. Nota: traducción de la autora.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

evolución y maduración de la audiencia —cuyo comportamiento de consumo televisivo se ha visto trasformado en relación con el tiempo, la atención, el momento, la forma e incluso el lugar de consumo, así como más demandante, participante y evaluador (Bruno, 1994)— y un nuevo incremento de la competencia (en abierto y a través de otras fórmulas de distribución de la señal televisiva). Todo ello arrastra como consecuencia más directa la fragmentación de las audiencias (cfr. Farré Come y Fernández Cavia, 2012) —y la consecuente revisión en relación a las cifras con las que se mide el éxito de un programa— así como la apuesta por formatos televisivos innovadores, la hibridación, la especialización en el estilo televisivo y modificaciones en el diseño, planificación y ejecución de las estrategias de programación, distribución y comunicación con la finalidad de lograr la fidelidad de la audiencia.

En este contexto, la urgencia de clarificar el escenario que se le plantea al medio televisivo se hace obvia, para lo cual resulta necesario conocer en detalle las características de la programación de las protagonistas del medio (las emisoras), la realización de un análisis de las herramientas empleadas por éstas para sobrevivir y sobresalir en un mercado cada vez con mayor competencia, así como observar el proceso de integración que han experimentado en el escenario propuesto inicialmente con la aprobación de la Ley de Televisión Privada y, a partir de ahí, con la inclusión de nuevas normativas que afectan al sector hasta la implantación de la TDT. No obstante, semeja que los estudios centrados en esta temática continúan sin ser demasiado extensos y específicos, lo que se hace más evidente si nos referimos al ámbito de la programación en la televisión privada, de ahí la relevancia académica de la tesis de la que nos ocupamos en este texto encargada de ofrecer algunas respuestas relacionadas con la historia de la televisión privada en

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

España a través de Antena 3 Televisión como emisora representativa de la misma.

Trascendencia del trabajo en el ámbito académico y relevancia del objeto de estudio de la tesis doctoral: la emisora Antena 3 Televisión.

Definición del objeto de estudio

La tesis de la que nos ocupamos en este trabajo se centra en la realización de un análisis evolutivo sobre la programación (tipología de contenidos y principales estrategias utilizadas para la ordenación de éstos en la parrilla) de la emisora Antena 3 en la franja de máxima audiencia televisiva. Para ello se entendió como un imperativo analizar el desarrollo de la emisora en términos corporativos (cambios en sus accionistas y en los consecuentes equipos directivos), económicos y de identidad del canal (atendiendo para ello a determinados elementos como su logosímbolo, colores corporativos, piezas de continuidad o autopromociones). Para profundizar sobre su estilo y su caracterización como canal televisivo también interesaba conocer qué estaba haciendo la competencia y como se actuaba en consecuencia. Es por ello que se consideró necesario la elaboración de un estudio comparativo entre la programación de Antena 3, Telecinco y La 1 de TVE.

El hecho de delimitar Antena 3 como eje central de la investigación —y, por ende, como caso representativo utilizando para el desarrollo empírico la técnica del estudio de caso— obedece a cuestiones de historicidad. Antena 3 ha sido la primera cadena de televisión privada en comenzar las emisiones regulares en España (25 de enero de 1990), convirtiéndose, en consecuencia, en la que generó la ruptura del monopolio televisivo ejercido por

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

las públicas, ya fuese a nivel nacional por medio de La 1 y La 2, como a nivel autonómico por algunas de las emisoras regionales que ya habían nacido en estas fechas a raíz de la aprobación de la Ley Reguladora del Tercer Canal en diciembre de 1983.

Además de su importancia histórica cronológica, Antena 3 desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la televisión privada en España. A través de su proyecto de comunicación (previamente creado) Antena 3 Radio, ha sido la principal empresa del ámbito de la comunicación que batalló por conseguir la aprobación de la Ley de Televisión Privada (ratificada finalmente por las Cortes y sancionada por S.M. el Rey el 3 de mayo de 1988), ejerciendo de lobby ante el gobierno a través de una serie de actuaciones y procedimientos administrativos y jurisdiccionales así como por medio de la presentación de un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Antena 3 Televisión había creado este proyecto previo en 1982 con la visión estratégica de introducirse en el medio comunicativo mediante la emisora radiofónica. Partiendo de esta posición, y aliándose con el diario La Vanguardia (que se consolidaría como uno de los socios mayoritarios de Antena 3 en su creación) utilizaron todos los medios a su alcance —incluido el propio diario— para impulsar la introducción de la televisión privada en España (Memoria Anual de Antena 3 Televisión, 1989).

Por otra parte, el estudio pone el foco de atención en los contenidos incluidos en el prime time nocturno —que comprende específicamente desde las 20:30 horas, access prime time, hasta las 24:00—, precisamente por su relevancia en términos de audiencia, inversión publicitaria, trascendencia estratégica dentro de la parrilla de programación y por formularse como el protagonista de los esfuerzos comunicativos del canal —configurando de forma clave su imagen de marca (Cortés, 1999)— y principal destinataria de los presupuestos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dedicados anualmente a la adquisición o producción de contenidos televisivos.

Ya por último, y en relación a las condiciones y circunstancias en las que se contextualiza el objeto de estudio de esta tesis, se corresponde con el protagonizado por el mercado televisivo español a partir de 1990 y hasta abril de 2010, es decir, hablamos del ámbito comunicacional en régimen de competencia con emisoras de televisión privadas que denominamos neotelevisivo y postelevisivo, por lo que puede entenderse que el estudio se convierte en una historia (parcial) de la televisión en España, concretamente a partir de 1988, año en el que se aprueba la Ley de la Televisión Privada en España y con una perspectiva sesgada a partir de la emisora Antena 3.

Objetivos de la investigación

Antena 3 ha sido y continúa siendo un canal de tipo generalista que, como empresa de carácter privado, busca fundamentalmente generar beneficios económicos que se reflejen de forma directa en su cuenta de resultados financieros de forma anual. No obstante, se diferencia del resto de su competencia en determinadas cualidades relacionadas con sus contenidos, sus estrategias de programación en prime time y la imagen transmitida a través de los elementos que conforman su identidad de canal. En relación con las ideas introductorias y el objeto de estudio se plantea como objetivo principal la realización de un análisis de tipo histórico en torno a Antena 3 esencialmente a través del estudio evolutivo de los contenidos programáticos (entendiendo la programación como el elemento substancial que define y caracteriza a un canal de televisión) difundidos en el prime time nocturno, junto con la identificación de los géneros dominantes y las estrategias de programación aplicadas en esta franja horaria.

Por tanto, con la investigación se trata de conocer la evolución experimentada por la emisora objeto de estudio,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Antena 3, en torno a su programación, profundizando para ello en las circunstancias que han provocado que haya ocupado la posición de líder de audiencia en momentos concretos de los 20 años de estudio que se analizan (enero 1990 – abril 2010), superando a su principal competencia, La 1 de TVE y Telecinco; pero también en aquellos escenarios que han provocado que, en otros periodos, haya sufrido la caída como segunda o incluso tercera emisora televisiva en relación con los datos de audiencia. En consecuencia, y mediante el análisis de las parrillas de programación de Antena 3 a lo largo de la franja de acotación se extraen diversos aspectos con los que realizar un retrato sobre los rasgos que han definido al canal en cada una de sus etapas: cuál ha sido la categorización de géneros adoptada, qué cuotas de producción de ficción/información/entretenimiento se han barajado en cada etapa durante esta franja horaria, cuáles han sido los porcentajes de producción propia y ajena, cuáles han sido los principales rostros del canal que conducían programas y protagonizaban series de ficción y, por tanto, han representado a Antena 3 ante los espectadores, o qué porcentajes de audiencias son las que han prevalecido.

Sin embargo, con este trabajo también se ha tratado de dar respuesta a otros objetivos complementarios. En primer lugar, observar y determinar, a través del análisis de la programación en prime time de Antena 3, el estilo de programación del canal, su línea de contenidos y el principal público objetivo al que, en consecuencia, se dirige. También determinar, de ser el caso, la posible relación entre los cambios de directiva del canal y las modificaciones realizadas en la programación junto con los resultados conseguidos. En tercer lugar, elaborar un estudio de carácter comparativo en torno a la programación de Antena 3, La 1 de TVE y Telecinco, en relación con los principales ítems que protagonizan la elaboración de las

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

parrillas de las emisoras y la posible aplicación de modificaciones posteriores: audiencia, macrogéneros y géneros (en la franja horaria del prime time nocturno). Y, por último, analizar los principales elementos que configuran la identidad televisiva de Antena 3, especialmente a través de la descripción de las cortinillas de continuidad, piezas autopromocionales y de programación destacadas de cada una de sus etapas empresariales así como otro tipo de nuevos formatos de autopromoción.

Marco teórico de referencia

La tesis parte de la categorización que de este campo ha publicado Bignell (2009), quién construye las siguientes áreas: studying television, television histories, television cultures, television texts and television narratives, television and genre, television production, postmodern television, television realities, televisión representation, television you can’t see, shaping audiences y television in everyday life. Así, el trabajo se cataloga dentro del área de estudio denominada shaping audiences (la medición de audiencias). Si bien el eje central de la investigación no consiste en el estudio o problemática surgida en torno a la medición de las audiencias, puesto que se centra en la programación televisiva, de acuerdo con Bignell esta actividad estaría irremediablemente unida a los datos de audiencias de los programas (Bignell, 2009: 271). En un contexto de competencia, la audiencia se convierte en la protagonista, en la clave del mantenimiento de un determinado programa en la parrilla y la posibilidad de captar un mayor número de anunciantes y, por tanto, mayores cifras de inversión publicitaria.

La investigación queda enlazada con otras áreas que completan su temática, como las television histories (historia del medio televisivo, en este caso, en España); studying television (estudio del propio medio televisivo,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

a través del acercamiento realizado a los programas y la identidad del canal).

No obstante, la tesis también es catalogada siguiendo la perspectiva aportada por Casetti y Di Chio (1999: 19-22), autores clave en el estudio del ámbito televisivo desde diversos ángulos.

Tabla 1. Objetos de estudio del medio televisivo.

Producción Oferta Consumo

Aspectos tecnológicos

Aspectos económico-empresariales

Aspectos culturales y sociales

Aspectos político-institucionales

Programas

Programación

Mercado

Índices audiencia

Elecciones consumo

Modalidades visión

Procesos de comprensión

Procesos de valoración

Efectos

Dietas de medios

Fuente: Casetti y Di Chio (1999: 22).

En relación con esta sistematización, el trabajo tendría una formulación ecléctica al abordar necesidades de investigación correspondientes a las tres áreas propuestas por Casetti y Di Chio. Dentro de la producción, se contemplan aspectos de carácter económico-empresarial de la emisora objeto de estudio, Antena 3, especialmente en relación con los cambios de directiva y accionariado.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Desde la perspectiva del consumo, se consideran aspectos como los índices de audiencia, elecciones de consumo y modalidades de visión de los contenidos televisivos, contemplados especialmente en el análisis de las estrategias empresariales y de posicionamiento del canal; no obstante, donde encaja de forma más adecuada esta investigación es en el análisis de la oferta, ya sea desde la perspectiva del análisis de los programas (contenidos, estructura y funcionamiento comunicativo), la programación (a través del modo en que se organizan los programas en la parrilla) o el mercado en el que se desarrollan los contenidos televisivos.

Características metodológicas de la tesis doctoral.

Tras la descripción del trabajo, interesa describir el diseño metodológico de la investigación, que podría ser aplicado al análisis de la programación de otras emisoras y en otros contextos geográfica, social o estructuralmente diversos. La necesidad imperante de conocer el futuro a corto y medio plazo del medio obliga a plantearse investigaciones que muestren los antecedentes inmediatos del medio para poder tener el conocimiento necesario para entender e incluso adelantarse a las decisiones de las emisoras en función de los cambios socioeconómicos que afectan a su contexto.

Técnicas e instrumentos metodológicos utilizados

El carácter interdisciplinar de la tesis —es ésta una investigación en la que confluyen teorías y planteamientos del ámbito de la comunicación televisiva (programación, estrategias de programación, géneros televisivos), audiovisual (tipos de producción), la semiótica (fragmentación y continuidad del discurso televisivo),

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

marketing y publicidad (posicionamiento, identidad de canal) o incluso la sociología (comportamientos de consumo televisivo)— conlleva una planificación metodológica a través del empleo de diversas técnicas y fórmulas para conseguir la finalidad de dar respuesta a los objetivos e hipótesis de partida planteados.

El principal método de investigación al que obedece es el cualitativo, por ser un contexto en el que se necesita identificar la naturaleza de una determinada realidad con estructura dinámica (Martínez, 2006: 128), es decir, la evolución de la programación de Antena 3. No sólo se trata la observación de la evolución experimentada por la emisora a través del análisis de sus contenidos y de sus estrategias de programación, sino que este tipo de investigación también se encuentra presente en el planteamiento descriptivo de la evolución institucional y corporativa del canal.

De igual modo podríamos definir el trabajo con un carácter cuantitativo, mediante la elaboración de una base de datos centrada en los programas de cada macrogénero y género que Antena 3 ha emitido en su prime time, así como en la realización del análisis comparativo entre las tres principales emisoras televisivas en España basándonos en sus datos de audiencia.

En cuanto a su profundidad o función podremos definir la investigación como esencialmente descriptiva no experimental, ya que se trata de observar un determinado fenómeno y sector —los contenidos del prime time y las estrategias utilizadas en su programación en la rejilla dentro del marco global que supone el mercado televisivo español— para realizar las mediciones precisas para entenderlo, obteniendo una descripción completa de la situación. Para ello se emplea como estructura del diseño las diversas etapas identificadas en Antena 3 en función de los cambios en su accionariado y directiva del canal

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

valorando, al mismo tiempo, otras circunstancias adyacentes que han influido en la toma de decisiones de los encargados de la programación del canal como es el caso de los contenidos televisivos emitidos por la competencia más directa del canal.

Los instrumentos los dicta el método escogido, no obstante para una investigación combinada, con elementos de carácter cuantitativo y otros cualitativos, se ha considerado apropiado no centrarse meramente en observaciones (de los espacios) y entrevistas en profundidad, sino que prevalecen otro tipo de técnicas propias de la investigación cualitativa, como es el caso del estudio de caso conjuntamente con el análisis de contenido.

En cuanto al empleo del estudio de caso4 obedece al objeto mismo de la investigación: la emisora Antena 3, precisamente porque sus límites, como hemos visto, ofrecían cierta entidad (Ruiz Olabuénaga, 1996: 92)5

4 Si bien la técnica del caso ya posee una larga historia en la enseñanza y en la sociología

(Coller, 2000)— López Caballero (1997) establece que en su acepción más estricta co-mienza a emplearse en Harvard hacia 1914; mientras que Coller (2000) señala el naci-miento de su utilización en investigación de la mano de Durkheim con la obra “Las formas elementales de la vida religiosa” (1912) en la que analiza la tribu de los Arunta para el ex-plicar el origen social del sentimiento religioso.

: historicidad y trascendencia en la aprobación de la Ley de Televisión Privada. El hecho de tomar este camino a la hora de investigar proporciona un resultado final con una detallada descripción del objeto de estudio, en el que se

5 El estudio de caso ha sido definido por Denny (en Ruiz Olabuénaga 1996: 91) como “un

examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”, en su propio contexto “y des-de una perspectiva integral” (Gao en Reyes y Hernández, 2008: 70).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

emplean técnicas narrativas para describir, producir imágenes y analizar las situaciones que ayudan a registrar el caso (Stenhouse en Ruiz Olabuénaga, 1990: 92) por lo que resulta lo más adecuado a los objetivos de la investigación. Sin embargo, parece que trató de buscarse la solidez de la investigación mediante la comparación analítica, desarrollando la obtención de conclusiones a partir de la observación y comparación con otros casos (Coller, 2000: 50-51).

El análisis de contenido6

6 Si bien uno de los principales autores en el estudio de esta técnica, Krippendorff, define

el análisis de contenido como “una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”, destacamos la definición de Bardin (1996: 23) —por su flexibilidad de adaptación—, des-cribiéndolo como “un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones” que no com-prende un único instrumento sino un “abanico de útiles; o más exactamente de un solo útil, pero caracterizado por una gran disparidad de formas y adaptable a un campo de aplicación muy extenso: las comunicaciones”, al tiempo que es de ayuda “para el estudio de todos aquellos procesos en los que está implícita la influencia social” (Clemente y San-talla, 1991: 16).

, por su parte, se aplica en la elaboración de la base de datos partiendo de la información contenida en el documento base de la investigación: las parrillas de programación. Se parte de que el uso de esta técnica de investigación no debe restringirse a “describir de forma objetiva, sistemática y cuantitativa el contenido manifiesto de la comunicación” (Berelson en Berganza Conde y Ruiz San Román, 2005: 212). Las unidades de contenido utilizadas en la elaboración de la base de datos se fundan a través de diversos ítems que caracterizan y definen las unidades de registro —cada uno

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de los espacios televisivos—, que son analizados desde una perspectiva plural. Se sigue el método propuesto por Bardin (1996) para el tratamiento de la información a través de una organización previa del análisis, la explotación del material mediante sistemas de codificación y categorización y, por último el tratamiento e interpretación de los resultados de forma cuantitativa a través de la frecuencia de aparición de determinados elementos y cualitativa basándose para ello en la presencia o no de determinados índices y no en su frecuencia de aparición. El interés de hacerlo de este modo parece radicar en la necesidad de comprobar mediante el uso de esta técnica la posible existencia de pautas o tendencias de comportamiento en la programación de Antena 3, así como las diferencias latentes con la competencia, extrapolando estas divergencias al contexto actual y a una situación futura para poder anticiparse a posibles cambios e identificar los elementos que puedan permanecer invariables en el estilo de la emisora.

Todo ello ha estado acompañado de una revisión bibliográfica sobre la temática (programación, televisión en España, audiencias, géneros y formatos televisivos, etc.); una revisión hemerográfica tanto de revistas académicas como de los principales diarios de tirada nacional (El País, El Mundo, ABC o La Vanguardia); la consulta de otra documentación propia de la emisora (Memoria Anual y Cuenta de Resultados); y otro tipo de publicaciones (informes, resultados de observatorios, etc.) sobre el medio7

Como técnica de investigación complementaria se han empleado las entrevistas en profundidad, entendidas como “los reiterados encuentros, cara a cara, entre el

.

7 Ha sido el caso de Barómetro, Observatorio Europeo del

Audiovisual, Euromonitor, Anuario de Audiencias, Anuario de Televisión, Estudio General de Medios, Infoadex, etc.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas o situaciones” (Taylor y Bogdan en Blasco Hernández y Otero García, 2008). Las técnicas conversacionales son, hoy en día, una de las principales fórmulas de recogida de datos en la investigación cualitativa8

La tipología de entrevistas utilizadas responde, en relación con la flexibilidad en el planteamiento de preguntas y en la posibilidad de respuestas, a un modelo semiestructurado. En cuanto a la categoría de entrevistados, podemos definir las entrevistas empleadas como focalizadas (Merton y Kendall, 1946), ya que éstos han estado expuestos a una situación concreta (la dedicación a determinadas áreas profesionales de Antena 3) y, por tanto, la entrevista se centra en estas experiencias subjetivas (Merton y Kendall en Vallés, 1997: 184). Por ello podemos confirmar que la selección de entrevistados se ha realizado respondiendo a unos

(Martínez, 2006) a pesar de haber sido un método muy criticado en los inicios de su aplicación al ámbito científico. Por su predisposición para conocer los obstáculos más relevantes de un determinado problema, caso o fenómeno, se han empleado como una técnica exploratoria en la fase inicial de la tesis para delimitar las hipótesis de partida de la investigación.

8 El origen de las entrevistas cualitativas puede encontrarse en la antropología, la socio-

logía, la psicología o el periodismo. No será hasta finales del siglo XIX o principios del XX que comienza a utilizarse de forma consciente en la investigación social (Blasco Hernán-dez, Otero García, 2008), si bien Vallés (2002: 12-13) identifica como primeros estudios que utilizan las entrevistas como método de field research el estudio London Labour and the London Poor de Myhew (1851), aunque con un carácter no estructurado o informal.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

determinados perfiles necesarios para la investigación, basándose en criterios de marginalidad, normalidad o excelencia (Ruiz Olabuénaga e Ispizua, 1989: 224-225). Así, su uso (cfr. Kvale, 1996) se corresponde con la finalidad de obtener una visión de primera mano de la formulación de estrategias (empresariales, de programación, de imagen y posicionamiento) que se han llevado a cabo en Antena 3 a lo largo de estos 21 años, a través de las propias declaraciones de algunos de los protagonistas de la historia del canal. Para ello se entrevista a los siguientes responsables en la dirección del canal:

1) Manuel Campo Vidal, Director de Contenidos (1992-1997) y Vicepresidente (1995-1997);

2) Pello Sarasola, Director de Programación (2005-2011) y Director de Antena del Grupo Antena 3;

3) Rafael del Moral, Director Artístico y de Imagen desde 2003, pero en la emisora desde sus comienzos como realizador;

4) Jesús Lozano Corchón, Director de Realización y de Imagen desde 2002.

En conclusión, la tesis consiste en una investigación combinada de técnicas cualitativas y cuantitativas que se centra en el análisis de un estudio de caso —la evolución de la programación de la emisora Antena 3 desde su el inicio de sus emisiones regulares en enero de 1990 hasta el abril de 2010 (apagón analógico)— y cuyo estudio se realiza mediante el análisis de contenido de las parrillas de programación creando, a partir de aquí, una base de datos con la que obtener datos cuantificables para la realización de un estudio comparativo entre la emisora objeto de estudio y su principal competencia. La investigación posee un carácter eminentemente descriptivo a lo que ayuda la utilización de otras técnicas como la exploración bibliográfica sobre la temática, la realización de entrevistas focalizadas en profesionales relacionados con el canal y la observación directa de algunos de los contenidos analizados.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Explicación de la muestra utilizada.

La muestra responde a un perfil intencional (Martínez, 2006, p. 137), haciendo énfasis en los días o periodos anuales más representativos, paradigmáticos y relevantes. En este sentido, de un marco temporal de más de 21 años se constituye una muestra de 81 semanas (567 días en total) que se corresponden con cuatro semanas por cada año de análisis. Es decir, de cada periodo anual se analizan las parrillas de cuatro semanas completas (de lunes a domingo) en los meses de marzo, julio, septiembre y diciembre. Los meses seleccionados responden a una representación de la programación de cada temporada —marzo de la de primavera y septiembre de la de otoño— y de los contenidos de la programación estacional —en julio la programación de verano y en diciembre los contenidos específicos de Navidad—.

A partir de ahí, se desarrolla una base de datos en la que se incluyen varias unidades de contenido, obteniendo como resultado una ficha metodológica de cada uno de los espacios. Se obtiene, así, información detallada de cada uno de los productos emitidos en el prime time nocturno de Antena 3, desde especificidades que describen el programa (nombre, macrogénero9

9 Existe, en este ámbito (géneros y macrogéneros), una cierta confusión terminológica

que se debe a la inexistencia de una clasificación de los géneros con carácter universal. Se consolida una problemática en este terreno para poder utilizar una representación que se considere aceptable de forma unánime por académicos y medios de comunicación. Se opta por utilizar la representación tipológica del Euromonitor por ser resultado de una combinación entre el ámbito académico y su aplicación real conforme al análisis de la si-tuación en distintos países europeos. El Euromonitor es el observatorio permanente de la

y género en el que se encuadra,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

tipo de producción a la que obedece, director, presentador, actor/es y actriz/ces, productora y tipo de producción10), datos sobre la programación del mismo en la parrilla (día, mes, año, hora11

televisión en Europa operativo desde 1989, realizando informes regulares para los princi-pales operadores televisivos y productoras de Europa y América.

y día de la semana), los epígrafes que delimitan la estrategia de programación

10 En esta unidad de registro se toma como referencia al ente RTVE, no sólo por su parti-

cularidad histórica en el desarrollo del mercado televisivo español sino también por sus publicaciones sobre la comunicación televisiva a través del IORTV (Instituto Oficial de Ra-diotelevisión Española). Es, asimismo, la clasificación incluida dentro del mandato-marco a la corporación RTVE y también responde a la propuesta de Barroso García (1996). De esta forma, se distingue para el análisis de la base de datos entre producción propia, mixta o coproducción y la producción ajena.

11 Hora de emisión del programa, que responde a la franja horaria del prime time noctur-

no, entre 20:30 horas y 24:00, utilizando la clasificación propuesta por el estudio de au-diencias TNS/Sofres, posteriormente Kantar Media, e incluido en el Anuario de las Au-diencias de Televisión en España (publicado por Kantar Media).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

a la que obedece (para lo que se observa la duración, en minutos, así como la identificación del programa previo y posterior) y, por último información relativa a la programación de la competencia (denominación de programa/s y macrogénero al que responde identificándose, de ser el caso, hasta cuatro posibles programas de cada emisora de la competencia).

Los resultados de la base de datos han sido utilizados para la observación de las estrategias de programación a las que obedecen los principales espacios (por audiencia, repercusión y en términos de imagen) de la emisora a través de una división por etapas. Para conocer estas estrategias metodológicamente se opta por la propuesta de Cortés Lahera (2006) por ser un autor que si bien procedente del ámbito profesional también ha desarrollado una carrera académica en el sector universitario y su catalogación parecía resultar especialmente clarificadora por su división de las estrategias de programación en torno a tres categorías: localización, formato y caracteres.

Tabla 2 Tipología Euromonitor de macrogéneros y géneros te-levisivos

Macrogéneros Géneros

Ficción Cine, cortometraje, tv movie, serie, miniserie, microserie, serial, sitcom, largo de animación, corto de animación, tv movie de animación, serie de animación, serial de animación, sitcom de animación, teatro

Información Current affairs, contenedor, cara a cara, debate, documental, evento, entrevista, magazine, minimagazine, newsmagazine, noticiario, reportaje

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Infoshow Sátira de actualidad, chat, debate, docudrama, docuserie, docusoap, docucomedy, entrevista, reality game, reality show, talk-show, tribunal catódico

Show Cámara oculta, contenedor, circo, especial, festival, gran gala, humor, magia, musical, sexy show, variedades

Concurso Game, quiz

Deportes Actualidad deportiva, contenedor, retransmisión diferida, retransmisión directo, reportaje

Infantil Animación, animación disfraces, animación marionetas, animación mixta, animación modelaje, circo, concurso, contenedor, cuentos, deportes, dibujos animados, educación, ficción, ficción animal, magazine, magia, minimagazine, música, noticiario, reportaje, show, teatro, videojuegos

Juvenil Animación, contenedor, concurso, dibujos animados, debate, deportes, educación, ficción, infoshow, magazine, noticiario, reportaje, show, videos

Educación Curso de lengua, contenedor, formación general, formación escolar, formación universitaria, formación post universitaria

Religión Magazine, misa, sermón

Diversos Acceso, archivo, cocina, folklore, informercials, teletienda, toros, paraprogramas

Fuente: Prado y Delgado (2010).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Epílogo

Antena 3 surge como la emisora que rompe el monopolio ejercido por Televisión Española en el mercado de la televisión de alcance nacional en España habiéndose configurado en uno de los principales y más activos grupos de presión ante el Gobierno para la aprobación de la Ley de Televisión Privada en el país. De esta forma se convertirá para los libros de historia sobre el medio en uno de los encargados de crear un entorno competitivo que generaría una serie de consecuencias acumulativas (incrementadas ante la progresiva aprobación. Éste se ha conformado como el punto de interés iniciático que dio pie al planteamiento y desarrollo de la tesis doctoral de la cual nos hemos ocupado en este texto, entendiendo la necesidad de estudiar la evolución empresarial, de identidad y de contenidos programáticos del canal. Para su análisis se atiende a distintos parámetros de estudio que se han delimitado en función de la evolución empresarial (contexto, directiva, ampliación y diversificación del negocio, etc.), descripción de los principales elementos de su identidad como canal (logosímbolo, elementos de continuidad, etc.) y centrándose, posteriormente y como eje central de la investigación, en el análisis de los principales contenidos programáticos emitidos en la franja horaria de máxima audiencia así como sus rostros de canal y las estrategias de programación utilizadas en la inclusión en la parrilla de aquellos espacios que han resultado ser la esencia y representación máxima de su estilo por etapa.

Tras la observación y el análisis en función de los ítems aplicados a la muestra se han obtenido ciertas ideas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de relevancia que se han estructurado por etapa y por área. En primer lugar, se advierte la configuración de un modelo de televisión específico y diferente frente al desarrollado en las décadas anteriores caracterizado por el contexto de la televisión en competencia y enfrentándose emisoras de carácter público con aquellas, nuevas, de carácter privado y finalidad centrada en la rentabilidad económica.

En segundo lugar, puede afirmarse que se logra la realización de un análisis histórico sobre el medio televisivo a través de Antena 3 y centrándose en los contenidos programáticos incluidos en la franja horaria del prime time nocturno. Por otra parte, se retrata el estilo de programación del canal, logrando reconocer la relación entre los cambios de directiva de la cadena y las modificaciones aplicadas en términos de programación y de identidad, dando cuenta de forma descriptiva de su evolución en relación con los colores corporativos, piezas de continuidad y otras autopromocionales, observando el traslado al ámbito digital de la cadena privada española.

Por último, se consigue relacionar aquellas estrategias con mayor uso en función de su aplicabilidad en la programación de los contenidos con mayor audiencia y más representativos de cada etapa. De esta forma, se identifican las principales diferencias en el estilo de cada canal al observar los programas que competían con los de Antena 3 emitidos por la principal emisora pública (La 1) y Telecinco.

Así, podemos determinar que la investigación ha servido para ofrecer un camino exploratorio con el que diseñar nuevas hipótesis y preguntas complementarias en torno a la evolución de la televisión privada así como sobre las actuales y futuras tendencias y estrategias de programación que las emisoras televisivas planifican y desarrollan orientadas hacia un target en constante evolución consecuencia de la rápida aceptación de las NTICs aplicadas al medio.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

En otro orden de consideraciones resulta acertado indicar que con este texto se ofrece una posibilidad de diseño metodológico para la realización de futuros análisis centrados en el ámbito de la programación televisiva, ya sea nacional o no. De esta forma, se ha aportado una posibilidad para enfrentar una investigación sobre el ámbito televisivo en competencia desde una perspectiva de análisis de los contenidos del medio y de sus protagonistas, pudiendo extrapolarse a futuros estudios en otros ámbitos geográficos que aunque obedezcan a unas costumbres culturales y sociales diversas, pueden mantenerse inalterables las técnicas y herramientas empleadas para delimitar la muestra de estudio así como para examinarla en detalle con la finalidad de determinar el estilo de una emisora televisiva.

Bibliografía

ABRUZZESE, A.; MICONI, A. (2002), Zapping. Sociología de la expe-riencia televisiva, Madrid, Ediciones Cátedra – Signo e Imagen.

ANTENA 3 TELEVISIÓN (1990), Memoria anual de Antena 3 Televisión 1989, San Sebastián de los Reyes, Antena 3 Televisión.

BARDIN, L. (1996), Análisis de contenido, Madrid, Ediciones Akal.

BARROSO GARCÍA, J. (1996), Realización de los géneros televisi-vos, Madrid, Ediciones Síntesis.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BERGANZA CONDE, M. R., RUIZ SAN ROMÁN, J. (2005), Investigar en comunica-ción. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación, Madrid, McGraw Hill.

BIGNELL, J. (2009), An introduction to television studies, Oxen, Routledge.

BLASCO HERNÁNDEZ, T., OTERO GARCÍA, L. (2008), Técnicas conversaciones para la recogida de datos en investigación cualitativa. La entrevista (II), Nure investigación, 33.

BORDIEU, P. (1997), Sobre la televisión, Barcelona, Editorial Anagra-ma.

BRUNO, M. W. (1994), Neotelevisione. Dalle comunicazioni di massa alla massa di comunicazioni, Messina, Rubettino.

CASETTI, F., DI CHIO, F. (1999), Análisis de la televisión. Instrumentos, méto-dos y prácticas de investigación, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

CLEMENTE, M., SANTALLA, Z. (1991), El documento persuasivo: análisis de conte-nido y publicidad, Madrid, Deusto, D. L.

COLLER, X. (2000), Estudio de casos, Madrid, CIS (Centro de Inves-tigaciones Sociológicas).

CORTÉS LAHERA, J. A. (1999), La estrategia de la seducción. La programación en la neotelevisión, Pamplona, EUNSA.

CORTÉS LAHERA, J. A. (2006), La programación en la neotelevisión (recurso electrónico), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

ECO, U. (1983), La estrategia de la ilusión, Barcelona, Edito-rial Lumen.

FARRÉ COMA, J., FERNÁNDEZ CAVIA, J. (2005), La publicidad no convencional en la televisión generalista. Cuaderns del Consel del’Audiovisual de Catalunya, 22, 3-19.

KRIPPENDORFF, K. (1990), Metodología de análisis de contenido, Barcelona, Paidós.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

KVALE, S. (1996), Interviews: an introduction to qualitative research interviewing, Thousand Oks, CA, Sage.

LÓPEZ CABALLERO, A. (1997), Iniciación al análisis de casos: una metodología activa de aprendizaje en grupos, Bilbao, Mensajero, D. L.

MARTÍNEZ, M. M. (1996), La investigación cualitativa (síntesis conceptual), Revista IIPSI, vol. 9, nº 1, 123-146.

MERTON, R. K.; KENDALL, P. L. (1946), The focused interview, American Jour-nal of Sociology, 51, 541-557.

PISCITELLI, A. (1998), Post/televisión. Ecología de los medios en la era de internet, Buenos Aires, Paidós Contextos.

PRADO, E., DELGADO, M. (2010), La televisión generalista en la era digital. Ten-dencias internacionales de programación, Telos: Cuadernos de Comunicación e Innova-ción, 84, 52-64.

RAMONET, I. (editor) (2002), La post-televisión. Multimedia, internet y globali-zación económica, Barcelona, Icaria-Antracyt.

RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1996), La entrevista en profundidad, en RUIZ OLABUÉNAGA, J. I., La descodificación de la vida cotidiana, Bilbao, Universi-dad de Deusto.

SELVAGGI, C. (1985), La mega televisione, Roma, Bulzeni.

VALLÉS, M. S. (1997), Entrevistas cualitativas, Madrid, CIS (Centro de Investigacio-nes Sociológica).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 REDES Y ENTORNOS

PERSONALES DE APRENDI ZAJE

Mª El ena Gar cí a- Rui z ( Uni ver si dad de Cant abr i a- España)

En est e capí t ul o, se i nt r oducen l os ent or nos y r edes per -sonal es de apr endi zaj e, dos concept os que pueden ayudar a l os pr of esi onal es uni ver s i t ar i os a f or mal i zar sus t ar eas de búsqueda de i nf or maci ón r el evant e t ant o dent r o de su especi al i dad como en sus t ar eas docent es.

En est e capí t ul o habl ar emos de: LLii ss tt aa ddee oobbjj eett ii vv ooss

• PLE: Per sonal Lear ni ng Envi r onment • PLN: Per sonal Lear ni ng Net wor k

1. I nt r oducci ón

La cant i dad de i nf or maci ón y l a vel oci dad de act ual i za-ci ón de l a mi sma dent r o de l as di st i nt as di sci pl i nas son dos r eal i dades a l as que l os académi cos se enf r ent an di -ar i ament e t ant o par a desar r ol l ar su act i v i dad i nvest i ga-dor a como en su t ar ea docent e. Por suer t e, l a l l egada de l as posi bi l i dades of r eci das por l a web f aci l i t a enor me-ment e l as t ar eas de búsqueda y act ual i zaci ón. Si bi en t o-do i nvest i gador / docent e t i ene a su al cance l a posi bi l i dad de apr ovechar l a r ed par a est ar al dí a a cer ca de l as úl t i mas novedades en su di sci pl i na y of r ecer nuevas posi -bi l i dades de apr endi zaj e a nuest r os al umnos –adapt ándonos a l as exi genci as del EEES- , no convi ene ol v i dar que est a const at e act ual i zaci ón en nuest r a di sci pl i na r equi er e de una vi gi l anci a act i va y per i ódi ca que, s i n una adecuada

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

pl ani f i caci ón puede, conver t i r se en una t ar ea si n f i n, dando al t r ast e con nuest r os avances. Par a el l o, el en-t or no 2. 0 se pr esent a como una her r ami ent as ef i caz que per mi t e i dent i f i car punt os de i nt er és, debat es ent or no a nuevas t endenci as y aut or es que of r ecen l a i nf or maci ón más act ual i zada en cada di sci pl i na.

En est e document o i nt r oduci mos dos concept os que pueden ayudar a l os pr of esi onal es uni ver si t ar i os a f or mal i zar sus t ar eas de búsqueda i dent i f i cados con sus si gl as en i ngl és: PLE/ PLN ( per sonal l ear ni ng envi r onment s/ per sonal l ear ni ng net wor ks) .

2. Ent or nos per sonal es de apr endi zaj e

Los Per sonal l ear ni ng envi r onment s ( en adel ant e PLE) of r ecen al académi co l a posi bi l i dad de cont ar con un en-t or no de apr endi zaj e per sonal i zado según sus necesi dades. El concept o, s i bi en novedoso, cuent a ya con di ver sas de-f i ni c i ones que di f i er en en el ángul o de apr oxi maci ón al f enómeno.

De f or ma gener al , est as def i ni c i ones se pueden agr upar ent or no a dos concepci ones: La pr i mer a de el l as se acer ca a l os PLE desde un punt o de vi st a pedagógi co enmar cándol o dent r o de l as denomi nadas t ecnol ogí as educat i vas emer gen-t es, y haci endo especi al hi ncapi é en su naci mi ent o, evo-l uci ón y papel dent r o de l as nuevas cor r i ent es pedagógi -cas del s i gl o XXI . Como ej empl o de est a cor r i ent e, pode-mos i ncl ui r l a def i ni c i ón de Adel l y Cast añeda ( 2010) un PLE “ es el conj unt o de her r ami ent as, f uent es de i nf or ma-ci ón, conexi ones y act i v i dades que cada per sona ut i l i za de f or ma asi dua par a apr ender ” .

La segunda per spect i va se basa en l a component e t ec-nol ógi ca que sust ent a el f enómeno, ya que consi der a que di cho el ement o ha si do el cat al i zador que ha per mi t i do acer car un si nf í n de r ecur sos on- l i ne a l os usuar i os. Concr et ando est a def i ni c i ón nos podemos r ef er i r a un PLE como un escr i t or i o v i r t ual en el que el usuar i o puede concent r ar t odas sus her r ami ent as 2. 0, desde aquel l as que of r ecen sopor t e en t ar eas de búsqueda par a mant ener nos act ual i zados ( s i st emas de al er t a, RSS, cur aci ón de cont e-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ni dos…) hast a aquel l as ot r as que per mi t en mant ener el cont act o con col egas y al umnos ( emai l , r edes soci al es…. )

2. 1 El ement os que conf or man un PLE

Par a acer car nos más al f enómeno PLE y conocer en qué con-si st en di chos ent or nos nos basamos a cont i nuaci ón en l as dos per spect i vas pr of undi zando en l os el ement os o concep-t os i dent i f i cados por cada una de el l as.

2. 1. 1 Per spect i vas

Dent r o de l a per spect i va pedagógi ca encont r amos di st i nt as apor t aci ones ( At t wel l , 2007 y 2010; Wat er s, 2008; Downes, 2010; Adel l y Cast añeda, 2010) que agr upan l os componen-t es del PLE en t r es t i pos. Así di st i nguen ent r e componen-t es que pr opor ci onan acceso a l a i nf or maci ón, ot r os que per mi t en l a pr oducci ón de nueva i nf or maci ón o que cont r i -buyen a su di st r i buci ón.

La Per spect i va t ecnol ógi ca cent r ada en l as apl i caci ones ( Wi l son, 2005 y 2008; Van Har mel en, 2006 y 2008; Tar aghi et al . 2009; Vavuol a y Shar pl es, 2009; Casquer o et al . 2008) se ar t i cul a en t or no a l os s i gui ent es el ement os: • Búsqueda de i nf or maci ón

Dent r o de est e el ement o se encuent r an her r ami ent as que per mi t en el acceso a di st i nt as f uent es de i nf or maci ón ya sea de f uent es consi der adas gl obal es o gener al es ( yout ube o Wi ki pedi a) u ot r as más concr et as según l a especi al i dad a i nvest i gar . Aquí pueden ent r ar desde pági nas y r eposi -t or i os académi cos hast a r edes soci al es como Resear chGat e, con ampl i a despl i egue ent r e l a comuni dad uni ver si t ar i a, que per mi t e acceder a l a pr oducci ón ci ent í f i ca de sus se-gui dor es. • Capt ur a de l a i nf or maci ón y gest i ón

Una vez encont r ada l a i nf or maci ón r el evant e es necesa-r i o cont ar con el ement os que nos per mi t an su capt ur a o v i s i onado, así como su al macenami ent o o gest i ón. En est e apar t ado encont r amos desde si st emas de acceso al documen-t o ( Cat ál ogos de Bi bl i ot ecas on- l i ne, por t al es de di f u-s i ón de l a pr oducci ón ci ent í f i ca, ser vi c i os de acceso

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

el ect r óni co a r evi st as especi al i zadas. . . ) hast a ser vi c i os de cl oud st or age ( al macenami ent o en l a nube) pasando por s i st emas de al er t a RSS, newsl et t er s… • Cr eaci ón de cont eni dos

En est e apar t ado se enmar can desde l as t r adi c i onal es her r ami ent as de l ect ur a de pdf ’ s, edi c i ón de t ext os, hoj as de cál cul o, di seño de pr esent aci ones hast a ot r as más act ual es pr opi as del di seño gr áf i co que se han gl oba-l i zado y per mi t en gener ar i nf ogr af í as, mapas concept ua-l es, mapas de t ags pasando por apl i caci ones de anál i s i s cuant i t at i vo y cual i t at i vo de dat os o de edi c i ón soni do y v i deo. • Comuni caci ón y col abor aci ón soci al

Fi nal ment e, una vez que el usuar i o ha gener ado sus pr o-pi os cont eni dos basándose en sus i nvest i gaci ones, l l ega l a f ase de comuni caci ón y l as r edes pueden ayudar en est a t ar ea de di f usi ón. Aquí es donde ent r an en j uego apl i ca-ci ones t al es como l os bl ogs o cuader nos de bi t ácor a. En est a f ase t ambi én t i enen l ugar act i v i dades sost eni das por r edes soci al es que per mi t en el cont act o ent r e i nvest i ga-dor es medi ant e l a mensaj er í a i nst ant ánea, col abor aci ón en t r abaj os comunes sopor t ados con her r ami ent as que per mi t en el t r abaj o col abor at i vo t i po Dr opbox o aquel l as que f aci -l i t an l a r eal i zaci ón de encuent r os a t r avés de l a r ed vi -deoconf er enci a.

3. Redes per sonal es de apr endi zaj e

Por su par t e, l as Per sonal Lear ni ng Net wor ks ( PLN) se muest r an como una est r uct ur a sobr e l a que const r ui r un ent r amado de r el aci ones y conexi ones con pr of esi onal es de nuest r a di sci pl i na que nos per mi t a segui r su evol uci ón. Se puede ar gument ar que t odos t enemos una ser i e de r ef e-r ent es dent r o de nuest r a di sci pl i na a l os que segui mos en sus publ i caci ones e i nvest i gaci ones e i ncl uso una r ed de cont act os con l os que mant enemos r el aci ones pr of esi onal es e i nt er cambi os i nf or maci ón. La l l egada del ent or no 2. 0 con su capaci dad de i nt er conexi ón ha dot ado a est e t i po de r el aci ones de unas posi bi l i dades i ni magi nabl es en décadas ant er i or es que han mej or ado consi der abl e l a cal i -

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dad de l as r el aci ones. Cada vez más, se consi der a que l a capaci dad par a dar y r eci bi r i nf or maci ón en l as r el aci o-nes habi t ual es car a a car a es muchas veces l i mi t ada. Por eso, consi der an que l os PLN aument an consi der abl ement e nuest r as posi bi l i dades de obt ener ayuda, aument ar nues-t r os apr endi zaj es y capaci dades de r ef l exi ón e i nnova-ci ón. ( Wat er s, 2008)

Un i nvest i gador act ual debe est ar conect ado par a mant e-ner se al dí a en su di sci pl i na y puede hacer l o col abor ando en l í nea y usando un ampl i o espect r o de her r ami ent as so-ci al es par a const r ui r sus r ede per sonal de apr endi zaj e que l e per mi t a i nt er act uar con ot r os col egas.

Epí l ogo Como col of ón, nos gust ar í a señal ar que en el ámbi t o de l os PLE, s i bi en l a per spect i va pedagógi ca cent r a su de-f i ni c i ón en l as act i v i dades a r eal i zar y l a per spect i va t ecnol ógi ca se basa en l as apl i caci ones que per mi t en r ea-l i zar di chas t ar eas al usuar i o, consi der amos que ambas per spect i vas pueden t r at ar se como compl ement ar i as.

En r el aci ón a l os PLN, s i bi en se t r at a de her r ami ent as muy ef i caces, t ambi én es evi dent e que r equi er e de un pr o-ceso de cr eaci ón y adapt aci ón en el que el usuar i o del PLN se convi er t e en un usuar i o de l os soci al medi a y co-mi enza a par t i c i par en el l os. Se suel e r ecomendar comen-zar ut i l i zado her r ami ent as de mi cr obl oggi ng - como Twi t -t er - que per mi t en t ener pr esenci a en l a r ed con pequeños coment ar i os de f or ma muy ági l . Tambi én puede ser i nt er e-sant e ut i l i zar mar cador es soci al es que nos per mi t an r eco-pi l ar y most r ar de f or ma ef i c i ent e l a i nf or maci ón que va-mos encont r ando sobr e nuest r os t emas de i nt er és y di spo-ner de si st emas de vi gi l anci a - t i po RSS- que nos per mi t an r eci bi r al er t as y not i c i as sobr e t emas dest acados. En f a-ses post er i or es, se abr e l a posi bi l i dad de r eal i zar apor -t aci ones más per sonal es a l as r edes por ej empl o a t r avés de un bl og en el que coment emos nuest r os i nt er eses y avances en nuest r os t emas de est udi o. Par a l l evar un ade-cuado cont r ol sobr e nuest r a r ed puede ser út i l ut i l i zar her r ami ent as que per mi t en const r ui r un ent or no con acceso

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

a l as apl i caci ones que más ut i l i cemos, f unci onando a modo de escr i t or i o v i r t ual que nos per mi t a t ener una vi s i ón gener al de nuest r o PLE.

Ent r e l as r ecomendaci ones más ext endi das a l a hor a de comenzar l a def i ni c i ón de l a r ed per sonal de apr endi zaj e se suel en r ecomendar comenzar de f or ma paul at i na buscando apoyo en l as per sonas de nuest r o ent or no que ya l o usen y que puedan f unci onar como ment or es en el desar r ol l o de nuest r o PLN; ut i l i zar el mi smo user name en l as di st i nt as her r ami ent as par a ser f áci l ment e r econoci bl es y di sponer de una úni ca i dent i dad; pr obar di ver sas her r ami ent as an-t es de deci di r nos por una y mant ener un apr endi zaj e con-t i nuado sobr e l as novedades que van a apar eci endo.

Par a que l as r edes cumpl an su f unci ón es r equi s i t o i n-di spensabl es que l os nodos sean act i vos, evi t ando ser me-r os espect ador es. Est a act i v i dad se cent r a en cont est ar t ant o como se pr egunt a y coment ar l os bl ogs de ot r as per -sonas. En def i ni t i va, of r ecer t ant o como se obt i ene. Bi bl i ogr af í a ADEL, J. – CASTAÑEDA, L. ( 2010) , Los Ent or nos Per sonal es de

Apr endi zaj e ( PLEs) : una nueva maner a de ent ender el apr endi zaj e En ROI G VI LA, R. - FI ORUCCI , M. ( Eds. ) Cl aves par a l a i nvest i gaci ón en i nnovaci ón y cal i dad educat i vas. La i nt egr aci ón de l as Tecnol ogí as de l a I nf or maci ón y l a Co-muni caci ón y l a I nt er cul t ur al i dad en l as aul as . St ument i di r i cer ca per l ’ i nnovazi ones e l a qual i t à i n ámbi t o edu-cat i vo. La Tecnol ogi e del l ’ i nf or mazi one e del l a Comuni ca-z i ones e l ’ i nt er cul t ur al i t à nel l a scuol a. Roma TRE Uni ver s i t a degl i s t udi , Mar f i l , Al coy.

ATWELL, G. ( 2007) , Per sonal l ear ni ng envi r onment s- t he f ut ur e of el ear ni ng? eLear ni ng Paper s, 2( 1) , 1- 7. Di sponi bl e en ht t p: / / www. el ear ni ngeur opa. i nf o/ f i l es/ medi a/ medi a11561. pdf

CASQUERO, O. - PORTI LLO, J . - OVELAR, R. - ROMO, J . - BENI TO, M. ( 2008) , i Googl e and gadget s as a pl at f or m of i nt egr at i ng i nst i t ut i onal and ext er nal ser v i ces, en WI LD, F. – KALF, M. -

PALMER, M. Pr oceedi ngs of t he f i r s t i nt er nat i onal wor shop on Mashup per sonal l ear ni ng envi r onment s ( MUPPLE 08) , Mast r i cht

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

CASQUERO, O. - PORTI LLO, J . - OVELAR, R. - ROMO, J . - BENI TO, M. ( 2008) , i Googl e and gadget s as a pl at f or m of i nt egr at i ng i nst i t ut i onal and ext er nal ser v i ces,

CASQUERO, O. - PORTI LLO, J . - OVELAR, R. - ROMO, J . - BENI TO, M. ( 2010) , Towar ds an eLear ni ng 2. 0 pr ovi s i oni ng st r at egy f or uni ver s i t i es. Pr oceedi ngs of The PLE Conf er ence 2010, Bar -cel ona.

CASTAÑEDA, L. – ADELL, J. ( 2013) ( eds) , Ent or nos per sonal es de aper ndi zaj e: c l aves par a el ecosi st ema en r ed, Mar f i l , Al coy.

DOWNES, S. ( 2010) , New Technol ogy Suppor t i ng I nf or mal Lear n-i ng, Jour nal of Emer gi ng Technol ogi es i n Web I nt el l i -gence, VOL 2, NO 1 ( 2010) , 27- 33

TARAGHI , B. - EBNER, M. - TI LL, G. - MÜHLBURGER, H. (2009) , Per sonal Lear ni ng Envi r onment : A Concept ual St udy. En I nt er nat i onal Jour nal of Emer gi ng Technol ogi es i n Lear ni ng i JET, 5( 1) .

VAN HARMELEN, M. ( 2006) , Per sonal Lear ni ng Envi r onment s, Pr oceedi ngs of t he Si xt h I nt er nat i onal Conf er ence on Advanced Lear ni ng Technol ogi es

VAN HARMELEN, M. ( 2008) , Desi gn t r aj ect or i es: Four exper i ment s i n PLE i mpl ement at i on. I nt er act i ve Lear ni ng Envi r onment s, 16( 1) , 35–46

VAVOULA, G. Y SHARPLES, M. ( 2009) , Li f el ong Lear ni ng Or gani ser s: Requi r ement s f or t ool s f or suppor t i ng epi sodi c and semant i c l ear ni ng, Educat i onal Technol ogy & Soci et y, 12 ( 3) , 82–97.

WATERS, S. ( 2008) , Her e Ar e The Resul t s Fr om My PLN Sur vey! ht t p: / / suewat er s. com/ 2008/ 12/ 04/ her e- ar e- t he- r esul t s- f r om-my- pl n- sur vey/

WI LD, F. – KALF, M. - PALMER, M. Pr oceedi ngs of t he f i r s t i nt er nat i onal wor shop on Mashup per sonal l ear ni ng envi r onment s ( MUPPLE 08) , Mast r i cht .

WI LSON, S. ( 2005) , t he PLE debat e begui ns, 26 de novi embr e de 2005, ht t p: / / zope. cet i s . ac. uk/ member s/ scot t /

WI LSON, S.

( 2008) , Pat t er ns of per sonal l ear ni ng envi r on-ment s. I nt er act i ve Lear ni ng Envi r onment s, 16( 1) , 17–34.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Restauración y

geolocalización. El conocimiento aplicado a

la tutela monumental

Pilar García Cuetos (Universidad de Oviedo -España-)

Esther Almarcha Núñez-Herrador (Universidad de Castilla-La Mancha -España-)

Rafael Villena Espinosa (Universidad de Castilla-La Mancha -España-)

Cristina Menacho Muñoz (Universidad de Castilla-La Mancha -España-)

En este trabajo presentamos algunos de los resultados de los proyec-tos de investigación del Plan I+D+i Restauración y reconstrucción mo-numental en España, 1938-1958. Las Direcciones Generales de Bellas Ar-tes y de Regiones Devastadas, ref. HUM2007-62699 (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación) y Restauración monumental y de-sarrollismo en España, 1959-1975, ref. HAR2011-23918 (Ministerio de Economía y Competitividad), en el que trabajamos en este momento.

Para la difusión de dichos resultados hemos geolocalizado, a través de Google Maps- los monumentos analizados y previamente sistematiza-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dos en una base de datos. Esta labor pretende ser coherente con nues-tra idea de transferencia del conocimiento y divulgación del saber científico.

0. Introducción

La restauración y la reconstrucción de monumentos, más allá de los aspectos concretos de cada caso, son procesos que debemos vincular con la cultura y su historia (García Cuetos, 2012 y 2013). Los monu-mentos, pueblos y ciudades son recuperados, transformados e incluso recreados, en el marco de un contexto cultural e ideológico siempre en estrecha relación con el momento histórico en el que tienen lugar esas intervenciones. El estudio de estas cuestiones durante el franquismo, momento particularmente singular y determinante en la historia de nuestros monumentos, carecía de sistematización a nivel nacional. Nuestra investigación está desde 2007 intentando cubrir esa laguna. La distancia cronológica permite hoy analizar la realidad de la teoría y la práctica restauradora durante dicho período con el rigor y la siste-matización precisos.

Los proyectos de restauración y reconstrucción estudiados son aque-llos que el propio régimen seleccionó para las exposiciones celebradas en 1940, 1958 y 1975, en las que pretendía dar a conocer la labor de las dos direcciones generales. Se han documentado a través de una ex-haustiva búsqueda, principalmente en el Archivo General de la Admi-nistración (AGA. Alcalá de Henares), que nos ha permitido estudiarlos en profundidad.

Nuestro objetivo final es trazar un panorama de la restauración mo-numental en nuestro país durante esos años, que incluyera tanto las intervenciones realizadas como los profesionales implicados en ellas y el contexto en el que se desarrollaron.

El equipo está integrado por expertos de diferentes ramas científicas (historia del arte, historia contemporánea, geografía y arquitectura), procedentes asimismo de distintas universidades. Un proyecto como este no podría realizarse de otro modo que integrando un equipo mul-tidisciplinar. Pero, sin duda, la característica fundamental de nuestra investigación es su doble vertiente:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

- Teórica: elaboración e incremento del conocimiento histórico de un período y un tema insuficientemente abordado.

- Técnica y aplicada: entendiendo que tal conocimiento constituye una herramienta estratégica indispensable para poder desarrollar políticas de tutela y restauración del patrimonio monumental en la actualidad.

El conocimiento de estas restauraciones y reconstrucciones, además, es fundamental para poder realizar una correcta crítica de autentici-dad de los monumentos en el estado en el que han llegado hasta noso-tros. Muchos de ellos profundamente transformados, han cimentado lo que podemos definir como falsos historiográficos1

Igualmente se constata un generalizado proceso de “desrestauración”. Ello supone la pérdida de aportaciones decisivas a la historia de nues-tros monumentos, debido a la falta de conocimiento y aprecio por es-tas intervenciones, que son vistas en muchos casos con un prejuicio acientífico y más bien ideológico o estético. Delimitar el alcance de es-tas intervenciones supone restituir la historia constructiva de los mo-numentos y proporcionar criterios objetivos a la hora de actuar en el futuro para garantizar así su correcta tutela.

, singularmente en relación con la arquitectura medieval y moderna españolas.

En cuanto al segundo aspecto, la vertiente práctica del proyecto, se centra en la elaboración de una base de datos concebida como herra-mienta estratégica de transferencia del conocimiento, que permite sis-tematizar toda la información elaborada y que constituye un instru-mento fundamental para proponer intervenciones rigurosas. Es útil tanto para los investigadores, como para los profesionales involucra-dos en las labores de conservación del patrimonio, así como también para las instituciones relacionadas con su tutela, al aportar datos fide-

1 Entendemos por falso historiográfico aquella construcción histórica resultado de una restauración y avalada por la historiografía como auténtica. Todo ello debido al des-conocimiento de la historia constructiva de los edificios (García Cuetos, 2004).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dignos y accesibles. Se ha concebido como un producto científico, cul-tural y tecnológico.

Pero para potenciar la divulgación de los procesos de restauración hemos considerado indispensable plasmar su geolocalización. Así, se ha elaborado una cartografía aprovechando las posibilidades que brinda Google Maps. Se trata de un mapa personalizado donde se han insertado los marcadores de ubicación de las fichas y la información básica como organismo responsable de la intervención, autor/es, fe-chas de proyecto, fecha de declaración de monumento y su imagen. Es accesible públicamente desde la página web del proyecto2

En suma, podemos destacar que mediante esta herramienta hemos avanzado en nuestra capacidad de transferencia, innovación y en la aplicación del conocimiento elaborado, manteniendo además nuestro compromiso con la valoración y tutela del patrimonio monumental español.

.

1. Web semántica, geolocalización y patrimonio

Estamos lejos de poder navegar por una web semántica en los térmi-nos que el Consorcio W3 la planteaba hace ya algunos años, es decir, entendida como un instrumento capaz de acercarse al mapa cognitivo humano, de generar sus propios contenidos y de enlazarlos por datos y no por documentos. Un ideal en el que los dispositivos nos compren-dieran de manera más natural y las búsquedas pudieran anticiparse al detectar nuestros gustos, afinidades, necesidades… (Berners y otros, 2001; Schorlemmer, 2011; W3C, 2001). Desde el principio la posibili-dad de alcanzar este ideal de web levantó desconfianza (Codina, 2003; Sánchez y Fernández, 2005), pero, sin embargo, parece que se ha avanzado en la dirección correcta. La asistente personal Siri, de Apple, y el resto de aplicaciones similares de otras plataformas pueden ser una muestra (Anderson, 2011; Rodríguez y otros, 2011), como tam-bién lo son las sugerencias que nos ofrecen las tiendas electrónicas en

2 http://restauracionyreconstruccion.wordpress.com/geolocalizacion/

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

función de nuestro historial reciente de compras. En este recorrido está resultando fundamental la generalización en pocos años de los dispositivos móviles que, en efecto, hacen una web 3.0 más “sensitiva”, como dijera el gurú de las redes sociales, Tim O’Really (2011)3

La geolocalización forma parte de esta evolución, singularmente su uso en redes sociales y teléfonos inteligentes. Geolocalizar no es otra cosa que referenciar algo con respecto a coordenadas geográficas, a fin de cuentas ubicar en el espacio. El sistema mundial de satélites GPS permite hacerlo con enorme precisión y algunas empresas lo han con-vertido en clave de su éxito, como podemos comprobar fácilmente con Google a través de Maps, Earth y todos sus cambiantes derivados (Beltrán, 2011). En una economía cada vez más globalizada, diversos sectores empresariales han comprendido la importancia de vincular sus negocios locales con lo móvil y con lo social (The SoLoMo Manifes-to: SOcial, LOcal y MÓvil) y, en consecuencia, han demandado servicios en el entorno del ebranding. Así lo demostrarían estudios de mercado (CETELEM, 2012) en los que se refleja que cada vez más usuarios co-nocen el concepto de geolocalización y un porcentaje creciente de dis-tribuidores la están incorporando para hacer llegar a sus clientes di-versas ofertas y productos.

.

Un buen ejemplo de estas nuevas estrategias de geomarketing están en Foursquare, probablemente la red social de mayor impacto en este ámbito, puesto que no se trata solo de hacer checkin (como en Facebo-ok o Instagram) o de referenciar una toma fotográfica (como en Flickr) sino que se persigue agregar comentarios con los cuales añadir valor específico al comercio.

3 Al mencionar el concepto de web 3.0 no pretendemos entrar en la polémica sobre si debe o no emplearse como sinónimo de web semántica y, en todo caso, asumimos que esta es una evolución de la web 2.0. La numeración correlativa, por lo demás, es bas-tante artificiosa, en la medida en que se trata de la misma tecnología aunque haya ido variando (Küster y Hernández, 2013; Schorlemmer, 2011).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Aunque probablemente no sea este el lugar en el que plantearlo, resul-ta imposible obviar los riesgos que esta tecnología puede acarrear pa-ra la privacidad de los usuarios, cuyo marcaje en el mapa implica, tal vez, un control no deseado de sus movimientos y de sus hábitos. En es-te sentido, las garantías ofrecidas por los proveedores de servicios de geolocalización deben ser claras, especialmente en lo que a dispositi-vos móviles se refiere.

¿Y qué hay del patrimonio, de su difusión social a través de la geoloca-lización?

Sin pretender ser exhaustivos ni proporcionar al lector todo un catálo-go de aplicaciones y sitios web traemos aquí algunas experiencias in-teresantes con las que, en mayor o menor medida, confluye nuestra propuesta en el proyecto de investigación.

• El Ministerio de Medio Ambiente puso en marcha recientemente (2013) una aplicación móvil, llamada “MAGRAMA”, para poder navegar por el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad4

• En el contexto de la recuperación de la memoria histórica se han puesto en marcha varios proyectos, como los de Asturias y Gra-nada, que sitúan en el mapa los centros neurálgicos de la repre-sión durante la Guerra civil y el franquismo, a partir de su repre-sentación en capas

. Aunque parece muy alejado de nuestro asunto, la idea de inventario resulta sugestiva.

5

• Una de las finalidades comerciales más claras de la geolocaliza-ción es el turismo cultural. Progresivamente se empiezan a ex-tender aplicaciones móviles centradas en la arquitectura contem-poránea o el patrimonio histórico urbano y cuya utilidad se orien-ta a las rutas culturales. Algunas de ellas tienen un diseño muy

.

4 Disponible para IOS (https://itunes.apple.com/es/app/naturaleza-ma-grama-hd/id639539240?mt=8) y para Android ( https://play.google.com/store/apps/details?id=air.com.tragsatec.mobile.IEPNB&hl=ess) [Consulta: 09-09-2014]. 5 http://www.mapamemoriagranada.es/ y http://www.mapadelamemoria.com/ [Consulta: 09-09-2014].

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

básico, con fichas informativas, mapas y recomendaciones, pero otras han incorporado la realidad aumentada, es decir, la super-posición de imágenes e infografía sobre capturas reales (enfoques generalmente) tomadas con el dispositivo móvil. En esta línea pueden estar la aplicación desarrollada por el Instituto Holandés de Arquitectura (Amsterdam y Rotterdam disponibles), la guía de Valencia (Adarve Producciones) o la de la casa Batlló, en cuyo ca-so no se trata de una aplicación instalable en los dispositivos per-sonales sino de una alternativa a la tradicional audioguía que, por otro lado, se está implantando ya en algunos museos aunque no podamos entrar en ello. Más sencilla es la colocación de códigos QR en diversos pun-tos de la ciudad con información sobre el monumento en cuestión y accesible con el simple escaneado de la imagen. La Universidad de Castilla-La Mancha ha colocado placas de metacrilato con códigos QR en sus edificios históricos del campus de Toledo. También los encontramos en ciudades francesas como Arles (pa-trimonio de la UNESCO) o Grasse (Grevtsova, 2013)6

• La propuesta de Nancy Elizabeth Milholland (2014) sobre San Francisco resulta especialmente atractiva porque incorpora la me-todología cooperativa (Volunteered Geographic Information). Consiste en un mapa que recopila hitos artísticos de la ciudad (públicos y privados), partiendo de diferentes bases de datos y con la colaboración ciudadana a través de las redes sociales (Ins-tagram, Panoramio…) que se incorporan al mapa por capas. El proyecto -su tesis doctoral, en realidad- se sirve, además, de Open Street Map, la alternativa libre al dominio de Google en car-tografía web

.

7

6 Turismo de Écija (

. Este tipo de colaboración social también está pre-

https://itunes.apple.com/es/app/turismo-ecija/id593911496?mt=8), Instituto Holandés de Arquitectura (https://itunes.apple.com/es/app/uar/id371459375?mt=8), Casa Batlló (http://www.casabatllo.es/es/visita/videoguia/). Los qr de la Universidad re-miten a vídeos explicativos colgados en youtube. Por ejemplo, https://www.youtube.com/watch?v=CeObwBcpr6U [Consulta: 09-09-2014]. 7 http://sfpublicart.com/. En el momento de la consulta (09-09-2014) estaba dis-ponible únicamente la capa de redes sociales. http://www.openstreetmap.org/ -

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

sente, por ejemplo, en varios sitios que se centran en el arte ur-bano8

• Por último, citaremos los dos casos que, probablemente, más pa-recidos presenten en muchos sentidos con nuestra propuesta. En primer lugar, la representación cartográfica del Catálogo Monu-mental de España (Patronato Nacional de Turismo, 1928-1936) que ha llevado a cabo el Archivo General de la Administración, como depositario de estos fondos, gracias a Google Earth

.

9

map=5/51.500/-0.100

. En se-gundo lugar, “101 obras maestras”, el proyecto dirigido por San-dra Sáenz-López Pérez en el que se cartografían piezas de arte y ciencias procedentes de bibliotecas y museos de Madrid (capital y alrededores). Tecnología y estética en un mismo discurso visual. El mapa representa en niveles distintos cada tipología, identifica-

. Apple desafió el dominio casi absoluto de Google, presen-tando sus propios mapas IOS 6 (2012), pero sus resultados han sido bastante insatis-factorios y aun quedan lejos de alcanzar el nivel del gigante de Mountain View. 8 http://www.streetartlocator.com/, http://bigartmob.com/ - !/welcome/, http://www.streetart.uy/ son algunas muestras de geolocalización de grafiti [Con-sulta: 09-09-2014]. 9 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/aga/bases-de-datos/cmege.html [Consulta: 09-09-2014].

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

da con un color diferente, y los objetos se acompañan de su co-rrespondiente ficha descriptiva y fotográfica10

. Son, sin duda, dos excelentes muestras de cómo georreferenciar nuestro patrimonio.

En consonancia con estas experiencias, entre otras, y a partir de las re-flexiones que imponen las TIC en el siglo XXI es por donde se encami-na nuestra apuesta. Como ya se ha dicho, y como se verá en las páginas sucesivas, creemos que es necesario revertir a la sociedad al menos una parte de la inversión realizada. Lo hacemos proporcionando una herramienta útil para ubicar y describir los procesos de restauración y reconstrucción monumental que se han estudiado en el proyecto de investigación.

2. Base de datos y transferencia del conoci-miento en torno al patrimonio

Como se ha indicado anteriormente el trabajo de investigación y cam-po se ha articulado mediante una base de datos para facilitar de forma ordenada la abundantísima documentación. Los posibles interesados en ella van desde otros investigadores a instituciones y profesionales vinculados a la conservación e intervención en monumentos.

Para poder entender el volumen de información que supone nuestra base es preciso indicar de forma sucinta algunos datos de lo que ha supuesto la primera parte del proyecto: hemos cumplimentado en torno a mil fichas de monumentos de toda España, con bibliografía básica, fotografías, reseña de los proyectos de intervención y su crono-logía, así como los profesionales implicados.

10 http://www.101obrasmaestras.com/es. El proyecto cuenta también con un libro disponible en .pdf en la misma web. Los contenidos son los mismos, pero aplica-ción web y libro remiten a dos contextos culturales bien dispares: cibernético y libra-rio [Consulta: 09-09-2014].

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La articulación de la base de datos fue un proceso laborioso, pues en la definición de campos se debía recoger de la forma más descriptiva po-sible cada uno de los monumentos estudiados en su configuración, ac-tuaciones de intervención y elementos singulares de carácter patri-monial, de tal manera que la información facilitada fuese lo más com-pleta posible.

Se decidió que los criterios básicos de acceso al monumento fueran tres:

- Comunidad autónoma (17)

- Tipología (49)

- Arquitecto (91)

Si seleccionamos uno de esos ítems aparece un listado de los monu-mentos que responden a la búsqueda.

Tras la búsqueda podemos acceder al grueso de la información para lo cual se definió una serie de campos de diferente carácter: numérico, texto, fechas, áreas de texto, datos adjuntos, gráficos…

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 1. Ejemplo de búsqueda

Como se ha indicado anteriormente cada ficha contiene los siguientes datos:

1. Monumento

- Denominación en el momento de actuación

- Tipología

- Protección o no por declaración y fecha en la que se produ-jo junto al documento correspondiente en pdf

- Indicaciones geográficas: comunidad, provincia, localidad

- Referencia mediante iniciales del investigador que se hace cargo de la ficha

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. Descripción del monumento en función de los catálogos que articulan la investigación

- Descripción histórica y obras que se habían realizado, con indicación expresa al arquitecto y presupuesto

- Observaciones realizadas por el investigador sobre lo lle-vado a cabo de forma global, número de proyectos, arqui-tectos

3. Bibliografía básica que permite conocer el monumento y si existen referencias de los procesos de restauración

4. Registros gráficos que ejemplifican de forma sucinta los proce-sos de restauración con imágenes libres de derechos

5. Restauraciones documentadas en el Archivo General de la Ad-ministración de Alcalá de Henares. Se asigna una ficha a cada uno de los proyectos que tuvo el monumento. Siempre se listan de forma cronológica.

- Denominación del proyecto, tal y como aparece en la do-cumentación

- Tipo de intervención, asignado por el investigador: restau-ración, reconstrucción, rehabilitación

- Arquitecto encargado

- Cronología: fecha de la memoria y si se conocen fechas de contabilidad o paso por la comisión

- Administración que llevó a cabo el proceso

- Documentación conservada del proyecto con descripción puntual: memoria, planos, fotografía y presupuesto

- Referencia del documento en el Archivo

- Observaciones en las que se describe de forma breve la propuesta de intervención

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 2. Fragmento de una ficha (Catedral de Toledo)

Las posibilidades que se ofrecen a los usuarios de la base de datos se fundamentan en disponer de una descripción pormenorizada de los proyectos de intervención en el periodo de estudio. Se aportan los su-ficientes datos como para que aquel que esté interesado pueda pro-fundizar en la investigación accediendo al archivo con la referencia documental y bibliográfica.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 3. Fragmento de ficha en la que se muestra un proyecto de intervención (Cate-dral de Oviedo)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3. La restauración del patrimonio monumental georreferenciada

Un Sistema de Información Geográfica (SIG), según el Environmental Systems Research Institute (1990), creadores del programa ArcGIS, es “un conjunto organizado de hardware, software, datos geográficos y usuarios diseñado para capturar, almacenar, actualizar, manipular, analizar y mostrar de forma eficiente cualquier tipo de información con una referencia geográfica”11

En los años ochenta surgieron las primeras empresas de informática especializadas en SIG como Environmental Systems Researchs Institu-te (ESRI) o M&S Computing (más tarde Intergraph). Estas se ins-piraron en el modelo del Canadá GIS para perfeccionarlo y lanzar las primeras aplicaciones comerciales. ESRI, por su parte, lanzó en 1982 ARC/INFO que es un software con funcionalidad completa (vectorial y raster) para cualquier tarea dentro de un Sistema de Información Ge-ográfica (SIG) profesional.

.

Las décadas de los ochenta y noventa fueron el momento en el que se desarrolló enormemente el perfil de usuario personal, debido a la po-pularización de los ordenadores y el aumento de su capacidad de pro-cesamiento de manera exponencial. La mayor parte de esta populari-dad se debió a la empresa ESRI que llevó la evolución de los SIG hacia un producto de consumo. ArcGIS pasó a ser el primero en la lista de un mercado global basado en esta tecnología. Gis GRASS, comúnmente conocido como GRASS, surgió en 1985 (Geographic Resources Analy-sis Support System), y es en la actualidad uno de los principales refe-rentes.

11 http://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/contenido/recurso/205 [Consulta: 09-09-2014].

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Posteriormente apareció gvSIG, liberado bajo licencia GNU GPL v2 a mediados de 2004 con el impulso de la Generalitat de Valencia, lo que multiplicó significativamente el número de posibles usuarios de la aplicación.

La última década ha visto cómo los SIG han pasado de ser un producto principalmente profesional y científico, a ser utilizados por la sociedad de forma generalizada y en la vida cotidiana, lo que ha sido posible por la revolución de Internet. Algunos ejemplos de estas aplicaciones webs son Google Maps, Google Earth, Bing Maps u Open Street Map.

Es una de estas plataformas la que nos ha brindado la posibilidad de llevar a cabo la geolocalización de nuestro proyecto, mediante un ma-pa personalizado en Google Maps (versión clásica). Se trata de una aplicación gratuita, donde hemos insertado múltiples marcadores que indican la ubicación por coordenadas de cada uno de los monumentos, bajo el sistema WGS84, con el cual se puede localizar cualquier punto de la Tierra, sin necesitar otro de referencia, por medio de tres unida-des dadas, que muestran la latitud y la longitud, positiva para norte y este, negativa para sur y oeste. Para utilizar Google Maps no es necesa-rio instalar ningún programa, basta con acceder a su página web, des-de un ordenador o dispositivo móvil (http://maps.google.es)

. El ser-vicio es compatible con los principales navegadores web.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 4. Acceso a la geolocalización del proyecto

La geolocalización se ha vinculado a la página del proyecto mediante un visor que nos muestra el mapa con aquellos monumentos y/o con-juntos monumentales que fueron objeto de intervención. Para repre-sentar las actuaciones realizadas se han ideado dos marcadores, uno con el icono en granate (Dirección General de Bellas Artes) y otro con el icono en ocre (Dirección General de Regiones Devastadas).

Cada punto se muestra mediante un marcador, que hemos arrastrado hasta el lugar elegido. Al insertarlo se despliega una ventana editable, en la que hemos introducido texto enriquecido e imágenes, aunque se podría agregar igualmente vídeos o audios, entre otros objetos.

Una vez visualizados en el mapa, accedemos a la información que con-tienen, haciendo clic, bien sobre el nombre del monumento en el panel de contenido (parte izquierda de la ventana principal) o bien sobre el icono que nos interese. Tras la elección se despliega una ventana de información con la ficha técnica y en la parte inferior pestañas de cómo llegar, buscar en los alrededores u otros servicios. Así mismo es posible aplicar zoom en el lugar que hemos seleccionado, utilizar Stre-et View (que nos ofrece vistas a pie de calle) o enviar por correo electrónico el mapa del lugar por el que hemos optado.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figuras 5 y 6. Enviar a correo electrónico y ruta

La aplicación permite visualizar tres formatos: mapa, satélite y relieve. Si por ejemplo seleccionamos ver el mapa en satélite, obtenemos una imagen aérea e información de las calles; si seleccionamos relieve ve-remos los detalles geográficos y topográficos. Igualmente se pueden generar rutas personalizadas para viajes o conocer diferentes regio-nes, recorridos cronológicos, intervenciones de cada una de las insti-tuciones, todo ello a pie, en coche o en trans- porte público.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 7. Ficha de una intervención de la Dirección General de BBAA

Las fichas detallan información práctica referida a cada monumento seleccionado y se estructuran de la siguiente manera:

1.- Dirección General de Bellas Artes.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Denominación

Imagen

Proyecto de restauración

Administración

Arquitecto/s

Declarado Monumento Nacional

Diferentes fases de restauración

2.- Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones:

Denominación

Imagen

Proyecto de reconstrucción

Administración

Arquitecto/s

Diferentes fases de restauración

Se ha insertado un total de 326 marcas de posición, prácticamente to-das en su lugar exacto, pero en algunos casos, debido a su difícil locali-zación o porque han desaparecido, la ubicación es aproximada. En es-tos casos proporcionamos las coordenadas más cercanas o en su de-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

fecto el municipio donde se sitúa. La presentación de los monumentos sigue un orden estrictamente alfabético dentro de cada organismo.

El diseño de la geolocalización es coherente en estilo con los paneles de la exposición Restauración y reconstrucción monumental en España, 1938-1958 que hemos realizado en el proyecto de investigación y con nuestra propia página web.

Enlace de geolocalización:

https://maps.google.es/maps/ms?msid=210965409301646261751.0004f08cd801b847c5a42&msa=0&ll=44.574817,-2.790527&spn=8.17006,21.643066&dg=feature

4. Epílogo

Para concluir, queremos destacar que los registros gráficos siempre han sido fundamentales para visualizar aquello que no vivimos directamente. Desde la aparición de la fo-tografía las imágenes se consideraron veraces, algo que se potenció aun más con la invención del cine, verdaderas re-voluciones en su momento. Para nosotros, ciudadanos del siglo XXI, las nuevas tecnologías han marcado nuestra par-ticular revolución cotidiana. En el ámbito que estamos abordando, recogen desde las cartografías tradicionales hasta las innovadoras técnicas de los SIG. Enfrentarse a la realización de uno de estos mapas supone, pues, un mara-villoso recorrido desde la tradición a la modernidad. La ca-pacidad de sugestión de los accidentes geográficos, en íntima conexión con las actividades del hombre, nos permi-te entender de forma rápida y fehaciente cómo ambos elementos se fusionan en una vista muy rápida, clara y concisa, que nos aporta una riquísima información sin te-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ner que acudir a complejas estadísticas ni largos memoria-les.

Bibliografía

ANDERSON, K. (2011), Siri and the Resurrection of the Semantic Web, in: http://scholarlykitchen.sspnet.org/2011/11/03/siri-and-the-resurrection-of-the-semantic-web/ [Consulta: 11-09-2014].

BELTRÁN, G. (2011), Geolocalización y redes sociales. Un mundo social, local y móvil, Bu-bok, Madrid.

BERNERS-LEE T., HENDLER, J. y LASSILA, O. (2001), The Semantic Web: A new form of Web content that is meaningful to computers will unleash a revolution of new possibilities, in Scientific American, s/n. <http://www.cs.umd.edu/~golbeck/LBSC690/SemanticWeb.html> [Consulta: 11-09-2014].

CETELEM (2012), El Observatorio Cetelem 2012: Análisis del consumo en España. Dispo-nible en: http://www.elobservatoriocetelem.es/observatorio/cetelem-observatorio-distribucion-espana-2012.pdf [Consulta: 11-09-2014].

CODINA, L. (2003), La web semántica: una visión crítica, en: El profesional de la infor-mación, nº 2.

GARCÍA CUETOS, Mª P. (2004); Succisa Virescit el el viejo anhelo de la resurrección de la materia monumental, en: Papeles del Partal, nº 2.

GARCÍA CUETOS, Mª P. (2013); La Historia del arte como ciencia aplicada al patrimonio, en: e-rph. Revista electrónica de Patrimonio Histórico, nº 2. Disponible en: http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero12/estudiosgenerales/experiencias/articulo.php.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

GARCÍA CUETOS, Mª P.; ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, E. y HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (coords., 2010), Restaurando la Memoria. España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra, Trea, Gijón.

GARCÍA CUETOS, Mª P.; ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, E. y HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A. (coords., 2012), Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española, Abada, Madrid.

GREVTSOVA, I. (2013), El patrimonio urbano al alcance de la mano: arquitectura, urba-nismo y apps, en: Hermus. Heritage & Museography, vol. V, nº 2.

Küster, I. y Hernández, A. (2013), De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y conse-cuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica, en: Universia Business Review, nº 37.

RODRÍGUEZ, A. y otros (2012), Apple's Siri and the Semantic Web, en: http://prezi.com/jklgrvfxoytp/apples-siri-and-the-semantic-web/ [Con-sulta: 11-09-2014].

SCHORLEMMER, M. (2011), Diez años construyendo una web semántica, en: Lychnos, nº 7.

SUI, D.Z., ELWOOD, S. and GOODCHILD, M. F. (2013), Crowdsourcing Geographic Knowledge: Volunteered Geographic Information (VGI) in Theory and Practice, Springer, Berlin.

SXSW 2011: Tim O'Reilly claims 'Reagan is the father of Foursquare', in http://www.theguardian.com/technology/pda/2011/mar/12/sxsw-2011-tim-oreilly [Consulta: 11-09-2014].

W3C (2001), What The Semantic Web Is, in: http://www.w3.org/2001/sw/ [Consulta: 11-09-2014]

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Vi ol enci a, i nf anci a

y f ot oper i odi smo: el “ sí ndr ome Amecani a”

Car l os Maci á- Bar ber ( Uni ver si dad Car l os I I I de Madr i d -España- )

En sus Nueve l i br os de l a Hi st or i a, el hi s t or i ador gr i ego Her odot o nar r a cómo l a di osa Amecani a asol aba de modo obst i nado e i nmi ser i cor de l a i s l a de l os Andr i os. El nom-br e de l a dei dad —que s i gni f i ca i mposi bi l i dad— si r ve par a desi gnar un par t i cul ar pr oceder de l os r epor t er os gr áf i -cos que cubr en acont eci mi ent os en l os que conver gen con-f l i c t o e i nf anci a: l os menor es, pr ot agoni st as de l a esce-na, apar ecen como ví ct i mas abandonadas a su suer t e, abo-cados a una pr odi gi osa super v i venci a, en medi o de s i t ua-c i ones que se ant oj an i nconcebi bl es. Baut i zo est a s i nt o-mat ol ogí a como “ sí ndr ome Amecani a” , una compr omet i da pr áct i ca per i odí st i ca. Est a pr axi s , que bor r a a l os adul -t os de sus v i das gr aci as al encuadr e o l a edi c i ón, apel a a l a sensi bi l i dad que gr avi t a en t or no al i nt er és humano, per o se convi er t e en pr eocupant e dol enci a cuando se t i zna de mer o sensaci onal i smo. Un caso par adi gmát i co acont eci ó en f ebr er o de 2014 cuando medi os de comuni caci ón de t odo el mundo di vul gar on i mágenes de Mar wan, ni ño s i r i o de 4 años, que en su hui da de l a guer r a, supuest ament e at r a-vesó en sol i t ar i o el desi er t o ent r e Si r i a y Jor dani a. Pe-r o el menor no est aba en desampar o, s i no ai s l ado de un nut r i do gr upo de r ef ugi ados.

En est e capí t ul o habl ar emos de: • El “ s í ndr ome Amecani a” • Los r asgos del f enómeno: cómo det ect ar l o • Posi bl es causas de un ar r i esgado pr oceder • Consecuenci as per ni c i osas • La apuest a ét i ca como pr evenci ón

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. El “ sí ndr ome Amecani a”

No es i nf r ecuent e en l os medi os de comuni caci ón l a di f u-s i ón de i mágenes que muest r an a menor es de edad —bebés, ni ños o j óvenes— en cont ext os de conf l i c t o y v i ol enci a, como pr ot agoni st as sol i t ar i os de una hi st or i a o de unos hechos.

Un caso par adi gmát i co r eci ent e, en el mar co de l a cr uent a y br ut al guer r a en Si r i a, es el de Mar wan, un r e-f ugi ado de 4 años. En el cr uce de Hagal l at , en el desi er -t o ent r e Si r i a y Jor dani a, el 16 de f ebr er o de 2014 Mar -wan f ue l ocal i zado por per sonal del Al t o Comi si onado de l as Naci ones Uni das par a l os Ref ugi ados ( ACNUR) car gando una bol sa de pl ást i co con sus per t enenci as.

El r esponsabl e de ACNUR en Jor dani a, Andr ew Har per , col gó en Twi t t er ( i magen 1) una l l amat i va i nst ant ánea ( i magen 2) , que pr ont o se convi r t i ó en un f enómeno vi r al , y l l egó a l as r edacci ones, que r epr oduj er on con r api dez l a f ot ogr af í a.

I mágenes 1 y 2. La pr i mer a i mpr esi ón. Per sonal de Acnur at i ende a Mar wan. Twi t t er de Andr ew Har per ( @And_Har per ) . Fot o: ACNUR/ Jar ed Kohl er

La hi st or i a de un cr í o que huye de l a guer r a y sobr evi ve abandonado, sopor t ando l as i ncl emenci as del desi er t o, hast a al canzar l a t i er r a de sal vaci ón r esul t a t an i ncr eí -bl e como at r act i va par a cual qui er per i odi st a, y posee i n-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t er és humano de sobr a como par a ocupar con f aci l i dad l a por t ada de cual qui er di ar i o o encabezar el sumar i o de l os i nf or mat i vos r adi of óni cos y t el evi s i vos. Más cuando el r el i eve y cr edi bi l i dad de l a f uent e i nf or mat i va conf i er en ver osi mi l i t ud al r el at o i cóni co. Ent r e l os t opoi v i sual es que i nt egr an el vocabul ar i o v i sual de l a f ot ogr af í a de guer r a f i gur an, ent r e ot r os, l os ni ños, her i dos o s i endo pr ot egi dos por sol dados ( Van Leeuwen y Jawor ski , 2002: 256) . Por l o gener al , l a mayor í a de esas i mágenes denot an múl t i pl es aspect os y dan cuent a de l a mayor í a de sent i dos posi bl e, por l o que al ej an l a necesi dad de l a f unci ón de “ r el evo” ( Bar t hes, 1970) , que compl ement e medi ant e l a pa-l abr a el mensaj e i cóni co. Y por l o gener al suel en cumpl i r con t odos l os el ement os que pot enci an l a capt aci ón del i nt er és del l ect or , conf or me a l os r esul t ados del pr oyec-t o EyeTr ack ( 2007) del pr est i gi ado Poynt er I nst i t ut e es-t adouni dense ( www. eyet r ack. poynt er . or g) : nat ur al eza i có-ni ca, car áct er document al , col or y ampl i o t amaño.

Per o con si mi l ar cel er i dad se desi nf l ó el gl obo de l a ext r aor di nar i a excl usi va, aunque ya demasi ado t ar de par a bor r ar el r eguer o i nf or mat i vo der r amado, auspi c i ado por l a gl obal i dad y l a i nmedi at ez que car act er i zan a l as r e-des soci al es.

I magen 3. La r eal i dad: el cont ext o muest r a a Mar wan ent r e l a mul t i t ud di sper sa. Fot o: ACNUR/ Jar ed Kohl er .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Resul t ó, a l a post r e, que Mar wan sol o habí a per di do por unos moment os el cont act o con sus f ami l i ar es, al go com-pr ensi bl e y habi t ual en est as cr í t i cas s i t uaci ones de ca-os y conf usi ón. Apenas di ez mi nut os después de t omar se l a f ot ogr af í a, el menor se r euni ó f el i zment e con su madr e. Como expl i car í a Har per , cuando punt ual i zó l a hi st or i a, Mar wan est aba separ ado del gr upo, no en sol i t ar i o ( i magen 3) . Ese dí a cr uzar on el paso casi un mi l l ar de per sonas. Y t odas l as j or nadas, conf i r mó, hay cr í os que se pi er den dur ant e esas al ocadas car r er as con que avanzan con deses-per o l os r ef ugi ados haci a l os pasos f r ont er i zos en su éxodo de l a v i ol enci a de sus congéner es.

El hi st or i ador gr i ego Her odot o r el at ó en sus Nueve l i -br os de l a Hi st or i a cómo l a di osa Amecani a asol aba de f or ma i nmi ser i cor de y obst i nada l a i s l a de l os Andr i os. El nombr e de l a dei dad —que si gni f i ca i mposi bi l i dad— si r -ve par a denomi nar un det er mi nado pr oceder de l os r epor t e-r os gr áf i cos cuando cubr en acont eci mi ent os en l os que se unen conf l i c t o e i nf anci a. El t ér mi no al ude, pues, al pr opósi t o, ent r e ot r os, de susci t ar en el dest i nat ar i o una pr of unda sensaci ón de mal est ar . El “ sí ndr ome Ameca-ni a” consi st e, en esenci a, en l a di f usi ón per i odí st i ca de f ot ogr af í as en l as que apar ecen menor es de edad ( bebés, ni ños, j óvenes) como pr ot agoni st as ai s l ados y abandonados a su suer t e en ambi ent es v i ol ent os, bi en descont ext ual i -zados, bi en como mer o r ecur so i l ust r at i vo, sensi bl er o o mor boso.

Est a c l ase de f ot oper i odi smo, usual en cual esqui er a di ar i os con i ndependenci a de su gr ado y ámbi t o de di f u-s i ón, o de su l í nea edi t or i al , asol a t ant o a l a pr ensa de r ef er enci a y de cal i dad, como a l a gr at ui t a o l a sensa-ci onal i st a. Est o es, const i t uye un f enómeno común, v i r u-l ent o, que escapa con l l amat i va f aci l i dad a l os cont r ol es ét i cos. Si t uaci ón anál oga puede encont r ar se en el mundo audi ovi sual , un espaci o que posee par t i cul ar es y mat i ces que i mpi den ext ender s i n más de modo uní voco est e concep-t o.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Al gunas de est as i mágenes i nc l uso han l l egado a ser gal ar do-nados con l os pr est i gi osos Pr emi os Pul i t zer , caso de l as f o-t os que han r ef l ej ado dur os epi sodi os humanos en un Sudán abat i do por l a hambr una ( i magen 4) o most r ándonos a l os huér f anos hi j os de l a devast ador a guer r a en Li ber i a ( i magen 5) .

Los r asgos del f enómeno: cómo det ect ar l o

La t endenci a a conceder pr ot agoni smo al menor no es ex-cl usi va ni par t i cul ar de aquel l os r epor t er os que cubr en r eal i dades soci al es donde i mper a l a v i ol enci a ( guer r as; conf l i c t os ar mados, ét ni cos y r el i gi osos; v i ol enci a sexual , escol ar o depor t i va) . Encont r amos una f ocal i za-ci ón sobr e el menor de edad en t odos l os ámbi t os t emát i -cos, dado que el f act or humano i mper a en el per i odi smo y por que l os segment os pobl aci onal es de edades t empr anas const i t uyen en t oda soci edad un i mpor t ant e sect or en que descansa su f ut ur o y el de l a humani dad. Sal vaguar dar su segur i dad i mpl i ca asegur ar l a super vi venci a de l a espe-ci e.

I magen 6. Qué! 04/ 02/ 2010, p. 4 / José Gonzál ez

I magen 7. Qué! 21/ 05/ 2010, p. 5 /

José Gonzál ez

I magen 8. Qué! 21/ 04/ 2010, p. 7 / Pepe Cabal l er o

I magen 4. Kev i n Car t er , 1994 I magen 5. Car ol yn Col e, 2004

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

De ahí que no sea ar duo encont r ar casos que se r el aci o-nan con l a s i t uaci ón soci al que el menor v i ve en l os ba-r r i os conf l i c t i vos ( i mágenes 6 y 7) , l a segur i dad en su ent or no per sonal ( i magen 8) o l as consecuenci as de l os desast r es nat ur al es ( l a v i ol enci a de l a Nat ur al eza) ( i ma-gen 9) .

El f ot oper i odi smo car act er í st i co del “ sí ndr ome de Ame-cani a” pr esent a r asgos comunes que se r epi t en en l os di -f er ent es di ar i os y que pr act i can de maner a r ei t er ada l os r epor t er os gr áf i cos que cubr en det er mi nados ámbi t os i n-f or mat i vos, sean o no especi al i st as en l a cober t ur a t emá-t i ca que abor dan: 1) El menor apar ece casi s i empr e en sol i t ar i o ( i mágenes 10

y 11) , o en su def ect o, acompañado por sus i gual es ( co-mo par a t r ansmi t i r que el af ect ado, l a ví ct i ma, es el col ect i vo i nf ant i l o j uveni l , como t al es) ( i mágenes 12 y 13) . El pr opósi t o es r eal zar su ai s l ami ent o, en numer o-sas ocasi ones apar ent e y no r eal :

• “ Sí ndr ome Amecani a” : conf l i c t o pal est i no- i sr ael í

Par a pr ot eger su i dent i dad, t al como pr escr i be l a

nor mat i va l egal y l os pr i nci pi os y nor mas deont ol ógi cas del per i odi smo, el f ot or r epor t er o, en t odo o en par t e, se val e de l a post ur a que mant i ene el menor , de espal -das o en escor zo ( i mágenes 4- 7, 9, 12, 14 y 17) o de l a i l umi naci ón ( por ej empl o, el cont r al uz) ( i magen 15) . En

I magen 9. Abc, 23/ 03/ 2010, p. 11 / AP

I magen 10. La Vanguar di a, 31/ 08/ 2010, p. 6. Ammar Awad / Reut er s

I magen 11. El Mundo, 03/ 06/ 2010, p. 20 / Al i Al i / EFE

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ocasi ones, s i r ve al f i n, l a di st anci a con el obj et i vo o l os obj et os que acar r ea ( i mágenes 12 y 13) .

• “ Sí ndr ome Amecani a” : guer r a de Af gani st án

2) Se empl ean gr andes angul ar es, obj et i vos con di st anci as

f ocal es baj as, que per mi t en ángul os de vi s i ón el evados par a obt ener f ot ogr af í as panor ámi cas que pr oyect en –y que demuest r en vi sual ment e- el desampar o y l a vul ner a-bi l i dad i nf ant i l o j uveni l . Adqui er e per si st enci a, por consi gui ent e, el pl ano gener al con que se r et r at a un el evado númer o de el ement os ( t odas l as i mágenes, sal vo l a númer o 5) , f í s i cos o per sonal es.

3) Por l o gener al , el menor apar ece f uer a de cont ext o, al ej ado de aquel l os ámbi t os que l e son pr opi os o apr o-pi ados, como su hogar , una escuel a, o un r eci nt o l údi co o de r ecr eo. Cuando eso sucede, se pr ocur a l a par adoj a del mensaj e ( i mágenes 12, 14- 17) .

Por el cont r ar i o, su ubi caci ón evi denci a en su en-t or no una pat ent e amenaza de r i esgo ( r ui nas, ver t ede-r os, desi er t os. . . ) ( i mágenes 2, 3, 4, 10, 12 y 13) .

4) En l os casos r el aci onados con acont eci mi ent os o hechos vi ol ent os, que se vi ncul an en su mayor í a a l a i nf or ma-ci ón i nt er naci onal , l as f ot ogr af í as pr oceden de f or ma abr umador a de l as gr andes agenci as i nt er naci onal es ( As-soci at ed Pr ess ( AP) , Agence Fr ance- Pr ess ( AFP) , Reut er s y Agenci a Ef e) ( i mágenes 9, 10- 13, 15 y 17) , que copan el mer cado i nf or mat i vo v i sual .

I magen 13. La Vanguar di a, 28/ 10/ 2010, p. 8. Maj i d Saeedi / Get t y I mages

I magen 12. La Vanguar di a, 17/ 08/ 2010, p. 6 Maj i d Saeedi / Get t y I mages

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Posi bl es causas de un ar r i esgado pr oceder

Todo mensaj e per i odí st i co acar r ea consecuenci as. Est e pr i nci pi o, que debe gr abar se a f uego en l a ment e de t odos cuant os ej er cen el per i odi smo, en especi al s i son nove-l es, i mpl i ca que no est á en manos del r epor t er o gr áf i co, ni del edi t or f ot ogr áf i co, ni del r edact or j ef e, ni del di r ect or de l a publ i caci ón el poder cont r ol ar t odo el i m-pact o posi bl e que gener e l a di f usi ón de aquel l as i mágenes que aúnan l a mi nor í a de edad con l a v i ol enci a.

Pueden desbr ozar se dos f uent es bási cas de causal i dad, l a consci ent e y l a i nconsci ent e, cada una de el l as con sus di ver sas var i ant es y var i abl es.

La vol unt ar i edad de l a t oma y l a publ i caci ón de l a i ma-gen de modo consci ent e obedecen al deseo de r evel ar una r eal i dad dañi na. Resul t a i nnegabl e que t r asl adar a l a so-ci edad el suf r i mi ent o i nf ant i l y l a i nj ust i c i a de l os abusos a l os más despr ot egi dos es un pr opósi t o di gno de encomi o. Y que l a denunci a públ i ca de t al es bar bar i es pa-r a movi l i zar al c i udadano a combat i r l as r esul t a necesa-r i a. No puede hur t ar se del conoci mi ent o de l a soci edad cuant o ocur r e; ni censur ar , cegándol a, su v i s i ón de l os hechos.

En un segundo t ér mi no, qui zá ani de, sobr e t odo en l os r esponsabl es y gest or es de l a pr ensa, un deseo de i mpac-t ar en l a c i udadaní a que se sust ent a en el sensaci onal i s-mo, que ot or gue r édi t os a l a cabecer a par a i ncr ement ar sus vent as.

Per o t ampoco puede descar t ar se que l a di f usi ón se deba en par t e a un pr oceder i nconsci ent e, f r ut o de l as r ut i nas pr oduct i vas per i odí st i cas, que se asi mi l an y no se cues-t i onan, o qui zá del mer o desconoci mi ent o de cuant o mar ca l a nor mat i va l egal , l os pr i nci pi os deont ol ógi cos o l a i g-nor anci a de l as enor mes consecuenci as sobr e el menor de su pr opi o quehacer .

Por desgr aci a, nos movemos en el t er r eno de l a hi pót e-si s, por cuant o car ecemos de un númer o si gni f i cat i vo de i nvest i gaci ones ci ent í f i cas r egl adas y en pr of undi dad con que r espal dar l a pr esenci a y gr ado de exi st enci a r eal es de est os posi bl es di ver sos pr oceder es. Y, sobr e t odo, que l os est udi os coadyuvar an a t ej er una vi gor osa r ed que pa-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

l i ar a el i mpact o negat i vo de l os t r opi ezos y caí das de l os f ot or r epor t er os y l os gest or es de l a pr ensa.

CCaass oo pprr áácc tt ii cc oo 33.. 11

“ Sí ndr ome Amecani a” : Ter r or i smo de ETA en España

La i nocenci a i nf ant i l como r ecur so i l ust r at i vo t emát i -co

Un poder oso r ecur so i nf or mat i vo, per o al t i empo, i nt er pr et at i vo y, en ocasi ones, opi nat i vo, se sust ent a en l a par adoj a, l o cont r adi ct or i o. La mezcl a de opuest os of r ece t r adi c i onal ment e un not abl e r édi t o per i odí st i co. El pr obl ema sur ge cuando se empl ea de modo i nj ust i f i cado, i nf undado o abusi vo. En est e caso, l a par adoj a en l a i magen se sust ent a en el cont r ast e ent r e l a i nocenci a del j uego l údi co i nf ant i l ( col umpi o, gl obo, depor t e) , con l a amenaza vel ada, aunque di r ect a, de l as pr ocl amas en apoyo a l a v i ol enci a t er r or i s t a en el Paí s Vasco.

I mágenes 14, 15, 16 y 17. El Paí s , 24/ 08/ 2010, pp. 4- 5/ I ñak i Andr és; El Mundo, 07/ 09/ 2010, p. 4 / AFP y 27/ 09/ 2010, p. 13 /

I ñak i Andr és; Abc, 07/ 09/ 2010, pp. 20- 21 / AFP

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Consecuenci as per ni ci osas

Vaya por del ant e que el i mpact o de l as i mágenes asi mi l a-bl es al “ sí ndr ome Amecani a” no r esul t a dañi no por compl e-t o. En ocasi ones, su t oma y su di f usi ón obedecen a un l oabl e af án de combat i r l a i nj ust i c i a, l a bar bar i e y el s i nsent i do de l a v i ol enci a del ser humano. Su j ust i f i ca-ci ón, e i ncl uso su r ecomendaci ón, v i enen de l a mano de cor r i ent es per i odí st i cas act ual es en boga que apuest an por el i ndubi t ado compr omi so soci al con el desf avor eci do y en def ensa de l os der echos humanos, t al es como el advo-cacy j our nal i sm, el commi t t ed j our nal i sm o el peace j our -nal i sm. No cabe duda de que el pr i mer r equi s i t o par a so-l uci onar un conf l i c t o es r econocer l o, ent ender l o y r eve-l ar l o, dando voz a l os más débi l es. Y esa l abor es mer i -t or i o.

No obst ant e, nunca el f i n j ust i f i ca de un modo absol ut o cual qui er medi o que ut i l i cemos. No son per mi si bl es c i er -t os excesos y apar ecen, por l o demás, i ndeseados ef ect os secundar i os. Ent r e l as consecuenci as per ni c i osas que aca-r r ea el ‘ s í ndr ome Amecani a’ , descuel l an l as s i gui ent es:

1) Una homogenei zaci ón de l a v i s i ón de l a r eal i dad.

Cuando el r í o i nf or mat i vo mana de unas pocas f uent es, l as gr andes agenci as i nf or mat i vas ( AP, AFP, Reut er s y Ef e) , s i mi l ar es por l a v i s i ón occi dent al pr edomi nant e que se i mpr i me a l o l ar go y ancho del pl anet a, l a f al t a de pl u-r al i dad acaba por dar paso al di scur so úni co v i sual . La escasez de cont r ast e y de apr oxi maci ón pl ur al debi l i t a, s i no ani qui l a, l a i mpr esci ndi bl e capaci dad y l i ber t ad i n-t er pr et at i vas.

2) I nsensi bi l i zaci ón ant e el hor r or . Cuando se somet e al r ecept or a un al uvi ón abundant e, cont i nuo y s i st emát i -co, l a i magen r ei t er ada una y ot r a vez, por t er r i bl e e i mpact ant e que sea, pi er de pr ogr esi vament e capaci dad de conmoci onar y conmover al dest i nat ar i o. Al f i nal , el pr opósi t o i ni c i al de agi t ar y convul s i onar a l a soci edad se vuel ve en cont r a: el i ndi v i duo desar r ol l a una par ál i -s i s que l e conduce a l a i ndi f er enci a y l a pasi v i dad.

3) Der i va a un per i odi smo sensaci onal i st a, sat ur ado de amar i l l i smo. La cober t ur a i nf or mat i va de l os acont eci -

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

mi ent os sobr e cómo l a v i ol enci a af ect a a l a i nf anci a y l a j uvent ud debe ser acur ada, exqui s i t a. Debi er a exi st i r un j ust o equi l i br i o i nf or mat i vo y un r espet o esmer ado por l as ví ct i mas pr ot agoni st as.

4) Ser i o r i esgo de i nst r ument al i zaci ón - pol í t i ca, i de-ol ógi ca, r el i gi osa. . . - del mensaj e i nf or mat i vo. De un l a-do, hay que r econocer l a di f i cul t ad de vencer l a t ent a-ci ón de posi c i onar se per sonal ment e ant e un asunt o t an de-l i cado. La mi xt ur a de i nf or maci ón y opi ni ón, f uer a de l as t r i bunas ar bi t r adas par a el l o ( edi t or i al es, ar t í cul os, ensayos. . . ) , daña i r r emedi abl ement e t oda not i c i a, r epor -t aj e, cr óni ca y ent r evi st a, donde l a i nt er pr et aci ón val o-r at i va sobr e l o que acont ece ha de ser l i br e y cor r espon-de al l ect or .

De ot r o, el posi c i onami ent o per sonal del r epor t er o o edi t or , enar bol ando una det er mi nada bander a, aun cuando l e asi st a en par t e l a r azón, no j ust i f i ca una t oma act i -va. Bast a l a condena gener al de t oda f or ma de vi ol enci a, que si empr e es gr at ui t a. Y most r ar con honest i dad l a cr u-deza de l o acont eci do col ma de l a necesi dad de dest er r ar t ant o daño y dol or en cual qui er r i ncón del mundo.

5) Vi ol aci ón de der echos f undament al es. La def ensa del der echo a l a v i da, a l a l i ber t ad, a l a educaci ón, r esul t a di gna de el ogi o. Per o no cabe vul ner ar un der echo par a sal vaguar dar ot r os. A l os pequeños pr ot agoni st as de l as i mágenes car act er í st i cas del “ sí ndr ome Amecani a” l es asi st e el der echo a l a i magen, a l a i nt i mi dad, y a l a se-gur i dad, ent r e ot r os. Y a def ender l os por i gual est á obl i gado t odo per i odi st a.

La apuest a ét i ca como pr evenci ón

El ancl aj e del ej er c i c i o per i odí st i co en l a ét i ca r esul t a bási co, t ant o en su ver t i ent e per sonal ( honest i dad) como pr of esi onal ( deont ol ogí a) . Es pr eci so que desde t odas l as t r i bunas y en t odos l os ámbi t os se cooper e en l uchar con-t r a est a dol enci a, evi t ando per sonal i smos, pr ej ui c i os y ensober beci mi ent os.

El f ot oper i odi smo puede desempeñar un r ol cr uci al al di r i gi r el di scur so soci al en el t r anscur so de l os con-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

f l i c t os ar mados ant e el di senso de l a opi ni ón públ i ca ( Br esheet h, 2006) . De l a t r ascendenci a y act ual i dad de l a i nt er r el aci ón sur gen i nvest i gaci ones r eci ent es ( Kennedy y Pat r i ck, 2014) . Por consi gui ent e, nunca el pr of esi onal escapa a l a r ef l exi ón sobr e el pl ano y l a composi c i ón que el i ge, l as consecuenci as que di f undi r una det er mi nada i magen conl l eva ni su r esponsabi l i dad pr of esi onal y so-ci al al ej er cer su f unci ón soci al de ser vi c i o públ i co. El di l ema r adi ca en cómo pl asmar l a hi st or i a, pr esent ar a sus act or es y r ef l ej ar l os acont eci mi ent os s i n dej ar de r esponder al por qué de l a r eal i dad, r espet ando l os pr i n-c i pi os deont ol ógi cos del per i odi smo ( Fer nández Ar r i bas y Nobl ej as, 2007; Ki m, 2012) y l os der echos f undament al es de l os pr ot agoni st as ( I nt er nat i onal Feder at i on of Jour na-l i s t s, 2002; Save t he Chi l dr en y Uni t ed Nat i ons Chi l -dr en’ s Fund, 2010; Uni t ed Nat i ons Chi l dr en’ s Fund, 2005) , pues su ci r cul aci ón puede causar t r aumas psi col ógi cos en el ni ño o el j oven, t ant o en el pr esent e como en el f ut u-r o ( Cot é y Si mpson, 2000; Tei chr oeb, 2006) .

Con el f i n de pr eveni r l as consecuenci as negat i vas que pr ovoca el “ sí ndr ome Amecani a” , deber í an t ener se en cuen-t a l as s i gui ent es paut as:

a) Un esf uer zo par a mant ener en pl ant i l l a a f ot oper i o-di st as especi al i zados en l a cober t ur a de si t uaci ones de conf l i c t o. El r epor t er o ha de ser consci ent e de l a mi -s i ón, r i esgos, l i mi t aci ones y condi c i onant es que af r on-t ar á dur ant e su t r abaj o y a su r egr eso, y ha de pr epar ar -se par a el l o ( Schmi ckl e, 2007) . El r ecur so a l a f ot ogr af -í a di st r i bui da por agenci a abar at a l os cost es y gar ant i za un sumi ni st r o de cal i dad en l as i mágenes, per o s i l os me-di os no cuent an con una vi s i ón al t er nat i va, pr opi a, empo-br ecen su of er t a i nf or mat i va y cer cenan l a pl ur al i dad de l a que debe gozar l a c i udadaní a.

b) Pese a l as di f i cul t ades i nher ent es al ej er c i c i o de su l abor en di f í c i l es condi c i ones, el r epor t er o gr áf i co deber í a s i empr e t r at ar de r ecabar el consent i mi ent o del menor ( sus padr es o f ami l i ar es) , dado que goza del der e-cho a su pr opi a i magen. Resul t a compl ej o cal i br ar cómo af ect ar á una f ot ogr af í a en l a v i da f ut ur a del menor , ni el uso que ot r os dar án a l a i magen.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

c) Anal i zar s i l a pr esenci a del menor es casual , acce-sor i a o buscada, aun cuando no medi e el posado. Est o es, el pr edomi ni o de l o f or t ui t o y al eat or i o.

d) Al escoger una i nst ant ánea par a su publ i caci ón, r e-f l exi onar a f ondo sobr e cómo puede af ect ar esa i magen al pr ot agoni st a, a su hi st or i a y a su v i da.

e) Apl i car el pr i nci pi o de no publ i car i mágenes que puedan suponer un r i esgo par a el pr ot agoni st a, su f ami l i a o sus compañer os, i ncl uso con l a modi f i caci ón u omi si ón de nombr es, u ocul t aci ón de r ost r os.

f ) Si t uar t oda f ot ogr af í a en que apar ezcan menor es i n-ser t a de su cont ext o r eal .

g) Enmascar ar el r ost r o del menor cuando exi st a un r i esgo, pot enci al o r eal , de r epr esal i as ( por ej empl o, que sean o hayan si do ni ños sol dado, sol i c i t ant es de asi -l o, r ef ugi ados, despl azados) , medi ant e el abani co de r e-cur sos exi st ent e ( oscur eci mi ent o, vel ado, di f umi nado, bandas o pi xel ado) .

Epí l ogo

Ser í a un gr ave er r or caer en el mani queí smo de pl ant ear dos post ur as r adi cal es, cer r adas y enf r ent adas, que pos-t ul asen, de un l ado, l a l i ber t ad absol ut a par a asoci ar s i n más l a i nf anci a y j uvent ud con l a v i ol enci a, j ust i f i -cando t al post ur a en l a def ensa de l a di gni dad y l os de-r echos del ser humano; y, de ot r a, l a de cer cenar y cohi -bi r t oda di f usi ón de i mágenes. Lo j ust o –y l o que necesi -t a l a pr of esi ón per i odí st i ca- es acor dar paut as y cr i t e-r i os sobr e cómo pr oceder par a i nf or mar como es debi do a l a c i udadaní a, con exqui s i t o r espet o de l os cánones pr o-f esi onal es y l os der echos f undament al es de l os af ect ados, con el f i n de cont r i bui r a l a mej or a de l a soci edad me-di ant e l a s i st emát i ca denunci a, y cont r i buyendo a l a mo-vi l i zaci ón soci al de i nst i t uci ones, or gani smos y per so-nas.

No hay sol uci ones mági cas ni f ór mul as magi st r al es que bar r an de un gol pe t odos l os abusos de l a pr áct i ca que engl oba el denomi nado “ sí ndr ome Amecani a” ; ni t ampoco que gar ant i cen que no se expandan ni vuel van a pr oduci r se en un f ut ur o. Aunque sí cabe i ncr ement ar al máxi mo l a at en-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ci ón, pot enci ar l a r ef l exi ón, l a r esponsabi l i dad y aqui -l at ar el j ui c i o.

El pr i mer l ance pasa i nel udi bl ement e, en el caso espa-ñol , por sent ar a l a mesa a t odos l os sect or es i mpl i ca-dos, par a r ef l exi onar , consensuar e i mpl ement ar un pr oce-di mi ent o y gar ant i zar su cumpl i mi ent o: asoci aci ones pr o-f esi onal es de per i odi st as, s i ndi cat os, empr esar i os de l a comuni caci ón, or gani zaci ones no guber nament al es, especi a-l i s t as e i nvest i gador es en l a mat er i a, j udi cat ur a, r epr e-sent ant es de l os col ect i vos soci al es que ver t ebr an l a so-ci edad. . .

En segundo t ér mi no, deben pot enci ar se l as i nvest i gaci o-nes ci ent í f i cas, r i gur osas y desapasi onadas, que ayuden a expl i car l os pr ocesos de el abor aci ón del r el at o v i sual , y l as car act er í st i cas y consecuenci as del quehacer cot i di a-no del r epor t er o gr áf i co. Lo i deal ser í a cr ear ampl i os gr upos de i nvest i gaci ón mul t i di sci pl i nar es e i nt er naci o-nal es, que consol i dasen su l abor en conj unci ón con l as aut or i dades, l as i nst i t uci ones af ect adas y l as empr esas i nf or mat i vas. A cor t o pl azo r esul t ar í a de l o más deseabl e l a cr eaci ón de un obser vat or i o especi al i zado en el segui -mi ent o del f enómeno.

Un t er cer comet i do, sust anci al , posee car áct er f or mat i -vo: l a debi da al f abet i zaci ón medi át i ca en l a escuel a y l a enseñanza ét i ca en l a uni ver si dad a l os f ut ur os r epor t e-r os. La sensi bi l i zaci ón f undament ada ayudar á al sur gi -mi ent o de una ver dader a demanda de cal i dad en l os di ar i os y l as r evi st as, y una acci ón de cont r ol soci al par a com-bat i r l os excesos.

Bi bl i ogr af í a ASOCI ACI ÓN DE LA PRENSA DE MADRI D ( 2007) , ‘ La pr ot ecci ón de

l a i magen l os menor es’ . Comi s i ón de Quej as. I nf or me-Resol uci ón 2007/ 12. Di sponi bl e en: ht t p: / / www. comi s i ondequej as. com/ Resol uci ones/ Rel aci on/ 12. pdf

BARTHES, Rol and ( 1970) , ‘ Ret ór i ca de l a i magen, en Communi cat i ons, 4, pp. 40- 51. Buenos Ai r es: Edi t or i al Ti empo Cont empor áneo.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BRESHEETH, H. ( 2006) , ‘ Pr oj ect i ng Tr auma. War Phot ogr aphy and t he Publ i c Spher e’ , en Thi r d Text , 20 ( 1) , pp. 57- 71. DOI : 10. 1080/ 09528820500483636.

FERNÁNDEZ ARRI BAS, J. Y NOBLEJAS, M. ( 2007) , Cómo i nf or mar sobr e i nf anci a y v i ol enci a. Madr i d: Cent r o Rei na Sof í a.

I NTERNATI ONAL FEDERATI ON OF JOURNALI STS ( I FJ) ( 2002) , Put t i ng Chi l dr en i n t he Ri ght . Gui del i nes f or Jour nal i s t s and Medi a Pr of essi onal s . Br usel as: I FJ.

KENNEDY, L. Y PATRI CK, C. ( 2014) , The Vi ol ence of t he I mage. Phot ogr aphy and I nt er nat i onal Conf l i c t . Londr es: I . B. Taur i s .

KI M, Y. S. ( 2012) , ‘ Phot ogr apher s ’ et hi cal cal l s may r est on ‘ I t Depends’ , en Newspaper Resear ch Jour nal , 33 ( 1) , pp. 6- 23.

MACI Á- BARBER, C. ( 2013) , La i magen del menor en l a cober t ur a f ot oper i odí st i ca de conf l i c t os ar mados. El caso de l a pr ensa gener al i s t a de España, en Est udi os sobr e el Mensaj e Per i odí st i co, 19 ( 2) , pp. 751- 766.

SI MPSON, R. Y COTÉ, W. ( 2000) , Cover i ng Vi ol ence. A gui de t o et hi cal r epor t i ng about v i c t i ms and t r auma. Nueva Yor k: Col umbi a Uni ver s i t y Pr ess.

SCHMI CKLE, S. ( 2007) , Repor t i ng war . Seat t l e, WA. : Dar t Cent er f or Jour nal i sm & Tr auma.

TEI CHROEB, R. ( 2006) , Cover i ng chi l dr en and t r auma. A gui de f or j our nal i sm pr of essi onal s. Seat t l e, WA. : Dar t Cent er f or Jour nal i sm & Tr auma. Di sponi bl e en: ht t p: / / dar t cent er . or g/ f i l es/ cover i ng_chi l dr en_and_t r auma_0. pdf .

UNI CEF ( 2005) , Pr i nc i pi os ét i cos par a i nf or mar acer ca de l a i nf anci a. Di sponi bl e en: ht t p: / / www. uni cef . or g/ spani sh/ medi a/ medi a_t ool s_gui del i nes. html

VAN LEEUWEN, T. y JAWORSKI , A. ( 2002) , The di scour ses of war phot ogr aphy. Phot oj our nal i st i c r epr esent at i ons of t he Pal es-t i ni an- I sr ael i war , en Jour nal of Language and Pol i t i cs, 1 ( 2) , pp. 255- 275.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 I nt er cul t ur al i dad: una

mi r ada desde su t ext ual i dad académi ca

Ser gi o Ger ar do, Mal aga Vi l l egas ( Cent r o de I nvest i gaci ón y de Est udi os Avanzados del I nst i t ut o Pol i t écni co Naci onal , DI E- CI NVESTAV- I PN – Méxi co - )

En par al el o a mi t es i s doct or al , se r epor t a el r esul t ado de l a el ebor aci ón de un est ado de conoci mi ent o r espect o de l as s i gni f i caci ones de l a i nt er cul t ur al i dad. El r esul t ado es un cuer po de conoci mi ent o pr oveni ent e de l a t ext ual i dad de c i er t a pr oducci ón académi ca, mi sma que se pone baj o l a anal í t i ca del Anál i s i s Pol í t i co de Di scur so ( Buenf i l , 2008) a par t i r de l as s i gui ent es her r ami ent as de i nt el ecci ón: Pr áct i ca de ar t i cul ac i ón ( Lacl au y mouf f e, 1987) ; Di scur so ( Buenf i l , 1993) ; Dest er r i t or i al i zaci ón ( Haesbaer t , 2011) . Los punt os nodal es encont r ados f uer on: a) Rel aci ones soci al es ent r e cul t ur a y b) Rel aci ón con l a educaci ón. Par a ef ect os de est e t r abaj o har é menci ón úncament e de l os úl t i mos t r es con l a f i nal i dad de cuest i onar l a sedi ment aci ón de l a i nt er cul t ur al i dad.

1. I nt r oducci ón

En muchos paí ses se han desar r ol l ado i nvest i gaci ones acer ca del di scur so i nt er cul t ur al ; mi smo que pr esent a di f er ent es mat i ces, t endenci as, obj et i vos, dest i nat ar i os y condi c i ones de posi bi l i dad, dependi endo l a r egi ón geopol í t i ca y soci ocul t ual de l a que se habl e.

Est e ar t í cul o t i ene l a modest a pr et ensi ón de cuest i onar el s i gni f i cant e i nt er cul t ur al i dad como un cuer po úl t i mo, acabado y uni ver sal que apl i ca de f or ma mecáni ca en el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

bi nar i smo mayor í a- mi nor í a/ mest i zos- i ndí genas. Se advi er t e al l ect or que el ar t í cul o est á or gani zado en t r es secci ones; en l a pr i mer a expongo el est ado de conoci mi ent o, r esul t ado de un pr oceso de si st emat i zaci ón, c l asi f i caci ón, anál i s i s e i nt er pr et aci ón del mat er i al document al que quedó i nt egr ado en cuat r o cr i t er i os: a) obj et i vos cí v i cos y b) r el aci ones con l a educaci ón; en l a segunda abor do l as car act er í st i cas del Anál i s i s Pol í t i co de Di scur so ( APD) y l a f or ma en que l as her r ami ent as de i nt el ecci ón ar r i ba menci onadas, f uer on r ecr eadas en est e t r abaj o; f i nal ment e, en el t er cer o pr esent o una ser i e de ar gument os que per mi t en anal i zar l os r el i eves de l a i nt er cul t ur al i dad a par t i r de l as cont r i buci ones anal i zadas.

2. Text ual i dad académi ca de l a i nt er cul t ur al i dad

El br eve est ado de conoci mi ent o que se pr esent a a par t i r de l as 22 cont r i buci ones ubi cadas en cont ext os di spar es, es el r esul t ado de un pr oceso de si st emat i zaci ón, agr upami ent o, r ef l exi ón, anál i s i s e i nt er pr et aci ón del r ef er ent e document al . La i nf or maci ón se pr esent a a par t i r de sei s cr i t er i os de agr upami ent o: a) obj et i vos cí v i cos y b) r el aci ones con l a educaci ón, cada uno con sus car act er í st i cas pr opi as. Ensegui da se desagr ega cada una, .

a) Obj et i vos cí v i cos En est e cr i t er i o se agr upan cuat r o apor t es r el aci onados con aspi r aci ones cí v i cas acer ca del s i gni f i cant e i nt er cul t ur al i dad dependi endo del cont ext o de enunci aci ón. En un capí t ul o de l i br o, Juár ez y Comboni ( 2002) expl i can que l os pr i nci pal es obj et i vos de l a i nt er cul t ur al i dad en l a soci edad mexi cana son: el i mi nar l os pr ej ui c i os y di scr i mi naci ón haci a l os gr upos mi nor i t ar i os y pr omover el r espet o de l os der echos humanos; f avor ecer l a i gual dad en l as r el aci ones y en el di ál ogo ent r e l os di f er ent es suj et os en pr esenci a; f or t al ecer l as i dent i dades pr opi as en el r espet o de l as i dent i dades del ot r o; l a acept aci ón de l a cul t ur a, l os

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

modos de vi da, y l as cosmovi s i ones di f er ent es de l o pr opi o; hacer ef ect i va una di st r i buci ón democr át i ca del poder y l a par t i c i paci ón soci al ent r e l os di f er ent es gr upos cul t ur al es en una soci edad mul t i ét ni ca y pl ur i l i ngüe, mi smos que est án encami nados a r ef or zar el val or de l a di ver si dad cul t ur al .

En su l i br o, Gar cí a ( 2004) dest aca que l a i nt er cul t ur al i dad se vi ncul a con l a capaci dad de r econocer l as di f er enci as, f oment ando una act i t ud de r espet o haci a l as di ver sas cul t ur as en l as que se pr i v i l egi an pr i nci pi os como l a acept aci ón de l a al t er i dad, l a conci enci a de ser di st i nt os, el r espet o mut uo, el abandono del aut or i t ar i smo medi ant e l a const r ucci ón de una r el aci ón di al ógi ca ent r e l os di st i nt os act or es; así como el f oment o de l a comuni caci ón y l a f l exi bi l i dad en l as r el aci ones soci al es ent r e el mundo " occi dent al " y l os puebl os i ndí genas.

Fi nal ment e, Jur ado y Ramí r ez ( 2009) , en su ar t í cul o de r evi st a, ent i enden a l a i nt er cul t ur al i dad como una f or ma de comuni caci ón ent r e l as per sonas a par t i r de sus di f er enci as, r espet ando der echos y val or es a par t i r de convi v i r en l a het er ogenei dad, mi ent r as que Mont año ( 2008) , desde un ar t í cul o publ i cado en una r evi st a, expl i ca que l a i nt er cul t ur al i dad i mpl i ca educar par a v i v i r en un mar co de i gual dad, sol i dar i dad, r espet o y di ál ogo.

Desde l as cont r i buci ones expuest as, es posi bl e i dent i f i car que l a i nt er cul t ur al i dad se di l uye en un sent i do ant agóni co de cambi o y per manenci a, debi do a que por un l ado se pr et ende que l a soci edad mexi cana se apr opi e de val or es cí v i cos que l e per mi t an convi v i r como soci edad j ust a y equi t at i va, per o al mi smo t i empo que cada sect or de l a pobl aci ón ( mest i za o i ndí gena) f or t al ezca sus “ i dent i dades pr opi as” par a el enr i queci mi ent o de l a di ver si dad cul t ur al ; l o cual puede r eper cut i r en pr of undi zar l as br echas soci al es que i mper an en l a pobl aci ón mexi cana, es deci r , en un r econoci mi ent o del ot r o con pr et ensi ones de i ncl usi ón per o s i n un acer cami ent o pr of undo o cui dado.

b) Rel aci ón con l a educaci ón En est e cr i t er i o se agr upar on 18 cont r i buci ones en l as que se encuent r a una r el aci ón expr esa ent r e l a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

i nt er cul t ur al i dad, l a educaci ón f or mal , l a escuel a y el cur r i cul um. Hei se y Tubi no ( 1994) , en su ar t í cul o, exponen que l a i nt er cul t ur al i dad pone de mani f i est o un apr endi zaj e de cont act o con el ot r o, a di cho cont act o l e l l aman comuni caci ón i nt er cul t ur al y es asumi da por l os aut or es como una act i t ud de aper t ur a a l o ext er no, l o que per mi t e l a val or aci ón de l o aj eno al i ncor por ar l o, i nt egr ar l o y no asi mi l ándose a él , s i no r ecr eándol o y r ei nvent ando l a cul t ur a pr opi a.

De i gual f or ma, en su l i br o, Del or s ( 1996) menci ona que l a i nt er cul t ur al i dad, como pr oyect o educat i vo, r epr esent a una al t er nat i va f r ent e a aquel l os pr oyect os que t i enden al avasal l ami ent o de l a di ver si dad cul t ur al con l a f i nal i dad de conf or mar soci edades homogéneas; en est e sent i do, l a per spect i va i nt er cul t ur al r econoce el conf l i c t o como const i t ut i vo de l a r el aci ón y se di f er enci a de post ur as mul t i cul t ur al i st as l i ber al es que se apl i can en l as soci edades canadi ense, angl osaj onas y, en par t i cul ar , eur opeas.

Mar qués ( 1998) , en un capí t ul o de l i br o, señal a que el cont act o con el ot r o es f uent e de t ensi ón y conf l i c t o, l a “ t ensi ón f or ma par t e de l a cul t ur a de l a i nt er cul t ur al i dad” ( p. 39) ; expl i ca que es necesar i o educar en el di ál ogo y l a di scusi ón, educaci ón que no se ha r eci bi do por l a t r adi c i ón de l a escuel a f r anqui st a: t ot al i t ar i a y et nocént r i ca. Desde un cont ext o mexi cano, Espi nosa ( 2009) , en una ponenci a, expone que l a i nt er cul t ur al i dad se expr esa como un conj unt o de r el aci ones que per mi t en l a i nt egr aci ón de l os per sonaj es i nmer sos en l a educaci ón medi ant e acuer dos par a f or t al ecer el t r abaj o col egi ado, a t r avés del r espet o a l a di ver si dad de conoci mi ent os, el r escat e de val or es uni ver sal es, l a adecuaci ón de l a cur r í cul a y el t r abaj o f or mat i vo en l as r euni ones de consej o t écni co.

Un apor t e que me par ece anal í t i cament e r el evant e es el que r eal i za Cor onado ( 2006) en un capí t ul o de l i br o, qui en enf at i za que exi st e una pol i semi a de l a noci ón i nt er cul t ur al i dad y que se const i t uye en un campo de f uer zas pol í t i cas en donde l os di f er ent es act or es —ya sea como al i ados est r at égi cos o pr ot agoni st as ant agóni cos— se encuent r an const r uyendo sus sent i dos y pr áct i cas, const ant ement e. Tovar ( 2007) , en una ponenci a, menci ona

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

que l a i nt er cul t ur al i dad es una exper i enci a y un enf oque cent r ado en el desar r ol l o de l a i dent i dad y per t enenci a a l o i ndí gena, en t al sent i do, l a aut or a apunt a que par a habl ar de i nt er cul t ur al i dad es necesar i o “ asumi r l a per spect i va de l a i nnovaci ón pedagógi ca” ( p. 14) , pr epar ando a l os ot r os par a que deci dan l o que desean ser f r ent e a l as ot r as cul t ur as.

Ot r o apor t e concept ual ment e r el evant e es el de Mat eos ( 2007) qui en, desde una ponenci a gener ada a par t i r de su i nvest i gaci ón doct or al , asume que l a i nt er cul t ur al i dad es el ej e cent r al de l os pr ocesos f or mat i vos y que ese t ér mi no es ut i l i zado en el ár ea académi ca; r econoce que en est a ár ea se conci be a l o i nt er cul t ur al como un di scur so const r ui do mul t i e i nt er di sci pl i nar ment e, cont ext ual y def i ni do de maner a t r ansver sal . Además, que l o r el aci ona con pr áct i cas y est r at egi as pedagógi cas al t er nat i vas que pr omueven l a capaci dad de r econocer r ecí pr ocament e l as di ver si dades que exi st en, haci endo énf asi s en l o hí br i do e i nt er act i vo. En suma, l a aut or a r econoce que est e par adi gma pr omueve el r econoci mi ent o de l a pl ur al i dad y het er ogenei dad de l as i dent i dades i ndí genas y no i ndí genas. Por su par t e, Mat o ( 2009) , en su l i br o, expl i ca que al gunos acer cami ent os a l a noci ón de l a i nt er cul t ur al i dad desde paí ses como Ar gent i na, Bol i v i a, Br asi l , Chi l e, Col ombi a, Ecuador , Guat emal a, Méxi co, Ni car agua, Per ú y Venezuel a “ [ …] t i ene campos de apl i caci ón ampl i os que l os asoci ados comúnment e a i deas de et ni c i dad y r aza; sea asoci a t ambi én a un ej e t r ansver sal en l os pl anes de est udi o en Amér i ca Lat i na” ( p. 37, 38) .

De i gual f or ma, Di et z, Mendoza y Tél l ez ( 2008) , en su l i br o, dest acan que l a t ensi ón en el uso del concept o i nt er cul t ur al i dad se pr esent a en ci r cunst anci as de apl i caci ón en el t er r eno educat i vo más que en l a di scusi ón t eór i ca. Se t r at a, al par ecer de l os aut or es, de una t ensi ón r el aci onada con l a v i s i bi l i zaci ón o el desdi buj ami ent o del conf l i c t o. Asi mi smo, Aguado y Del ol mo ( 2009) , en su l i br o, conci ben a l a i nt er cul t ur al i dad como una met áf or a par a l a at enci ón de l a di ver si dad en l a educaci ón y l a compl ej i dad de l as s i t uaci ones educat i vas y soci al es; mi ent r as que Her nández ( 2009) , en una ponenci a, expone que l a i nt er cul t ur al i dad i mpl i ca est ar

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

abi er t os a l a di ver si dad, pr omover l a cul t ur a i ndí gena, pr oponer una adapt aci ón de l os suj et os en l a escuel a, desde l a consi der aci ón del ot r o di f er ent e medi ant e r el aci ones de cont act o, r eci pr oci dad y apr endi zaj e par a el r econoci mi ent o de l a pr opi a cul t ur a y el enr i queci mi ent o de l a aj ena. El aut or expl i ca que “ l a i nt er cul t ur al i dad par t e del pr obl ema de l o uni naci onal y monocul t ur al del Est ado y que l a educaci ón i mpl i ca un pr oceso per manent e de r el aci ón, ar t i cul aci ón y negoci aci ón ent r e di f er ent es, en condi c i ones de r espet o, l egi t i mi dad, s i met r í a e i gual dad que asuma l a decol oni al i dad como est r at egi a” ( Her nández, 2009, p. 4) . En ese sent i do, Qui l aqueo y Qui nt r i queo ( 2008) , en un ar t í cul o de r evi st a, r econocen que l a i nt er cul t ur al i dad se ut i l i za como un enf oque que per mi t e est udi ar l os pr obl emas r el aci onados con l a educaci ón y l a enseñanza, y por ot r o l ado, como una di mensi ón cul t ur al de t odo apr endi zaj e.

Navar r o y Rodr í guez ( 2009) , en una ponenci a, r econocen que es necesar i o ampl i ar el concept o, a f i n de pr omover act i v i dades que r espondan a l as necesi dades, i nt er eses y t i pos de i nt el i genci as como una f or ma de vi da dent r o y f uer a del aul a a t r avés de conoci mi ent o, r econoci mi ent o, val or aci ón y apr eci o por l a di ver si dad.

Rehaag ( 2010) , en un ar t í cul o de r evi st a, expl i ca que en el mar co educat i vo, l a i nt er cul t ur al i dad es ent endi da como l a f or maci ón de habi l i dades que posi bi l i t an el encuent r o con l a ot r edad, es deci r , con l a di ver si dad cul t ur al , de géner o, est r at o soci al o r el i gi ón di f er ent e a l a pr opi a, medi ant e un pr oceso empát i co. En est e mi smo ámbi t o, López ( 2011) , en una ponenci a, asoci a a l a i nt er cul t ur al i dad con l a at enci ón de l os ni ños mi gr ant es en l a escuel a, como una f or ma de “ conocer y r econocer l as posi bi l i dades de i nt er cambi o cul t ur al ent r e al umnos, el r espet o a l as di f er enci as y l a acept aci ón de sí mi smos y de l os ot r os con l os que i nt er act úan” ( p. 5) , a t r avés de un acompañami ent o pedagógi co.

En un ar t í cul o, Cai cedo y cast i l l o ( 2008) r econocen desde su cont ext o, que a t r avés de l a i nt er cul t ur al i dad es posi bl e of r ecer pr ogr amas que cont empl en l os saber es di sci pl i nar es con l os i ndí genas; además de que se necesi t a que l os docent es que par t i c i pen en esas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

exper i enci as, t omen en cuent a l os pr oyect os y pl anes de vi da de l os puebl os i ndí genas. Por su par t e, Mont año ( 2008) , en un ar t í cul o, r econoce que con l a i nt er cul t ur al i dad se abr en posi bi l i dades par a l a cr eaci ón de cont ext os educat i vos en l os que se gener en espaci os par a l as r el aci ones y v i venci as posi t i vas ent r e l os por t ador es de cul t ur as di f er ent es, en par t i cul ar con l a pobl aci ón i ndí gena per o s i n descar t ar l a i ncor por aci ón de una vi s i ón más ampl i a de l a mul t i pl i c i dad de di mensi ones par a l a at enci ón de l a di ver si dad soci ocul t ur al .

En una i nvest i gaci ón pr evi a, dest aco que l a noci ón de i nt er cul t ur al i dad no est á def i ni da en el ámbi t o nor mat i vo ( const i t uci ón pol í t i ca de l os est ados uni dos mexi canos, l ey gener al de educaci ón y pl an de est udi os de secundar i a 2006) ; s i n embar go, se r ecur r e const ant ement e, en di chos document os, a l a at enci ón a l a di ver si dad r ef er i da, expl í c i t ament e, a l os i ndí genas. Por su par t e, i dent i f i co que al gunos Asesor es Técni co Pedagógi cos de l a Secr et ar í a de Ver acr uz en 2010 no al canzan a s i gni f i car l a más al l á de l os par ámet r os est abl eci dos en el Pl an de est udi os 2006 y se r ef i er en a l a i nt er cul t ur al i dad como un aspect o r el aci onado con l a at enci ón de l a di ver si dad del aul a, per o enf at i zando l o i ndí gena el l o r est a condi c i ones de posi bi l i dad par a que el s i gni f i cant e i nt er cul t ur al i dad t enga f l uj os di ver si f i cados y a l os docent es de educaci ón secundar i a no hagan más que r epr oduci r el mi smo di scur so si n t ener post ur as r ef l exi vas al r espect o ( Mal aga, 2011) .

A par t i r de est as cont r i buci ones es posi bl e pensar a l a i nt er cul t ur al i dad como un ej e t r ansver sal aspi r aci onal que se pr et ende i mpr egne a l a educaci ón f or mal que r eci be l a pobl aci ón mexi cana. Como pr oyect o educat i vo, l a i nt er cul t ur al i dad se t r aduce en un enf oque de at enci ón, v i s i bi l i zaci ón y desar r ol l o de l a i dent i dad de qui enes i nt er act úan en espaci os de f or maci ón par a el r econoci mi ent o y l a acept aci ón de sí mi smos como de l os ot r os. Se r econoce un sent i do pr ogr esi st a, de equi dad, r espet o y di ál ogo, a t r avés de l a di ver si f i caci ón del cur r í cul um par a l a at enci ón del di f er ent e; s i n embar go, queda l at ent e l a pr egunt a de l as r el aci ones ver t i cal es ent r e qui enes el abor an el cur r í cul um, qui enes l o oper an y qui enes l o cur san.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Concl uyo est e apar t ado di c i endo que l as cont r i buci ones aquí c i t adas, s i bi en no son t odas l as que deber í an est ar , r epr esent an un r ef er ent e conf i abl e que per mi t e r econocer un ej er ci c i o compl ej o que aper t ur a l í neas de ar t i cul aci ón ent r e l as s i gni f i caci ones de l a i nt er cul t ur al i dad per o al mi smo t i empo t r aza pr opor ci onal ment e l os punt os de f uga que hacen casi i mper cept i bl e que l os sent i dos de esas si gni f i caci ones se escapen y mi met i cen ( Bhabha, 1994) , el mi met i smo es ent endi do como una capaci dad que posi bi l i t a que l as s i gni f i caci ones se adapt en a pr opósi t o de l as s i t uaci ones, l os cont ext os, l as i nst i t uci ones, l as per sonas y l os moment os hi st ór i cos desde donde son enunci ados.

3. Her r ami ent as pr oveni ent es del APD

El est ado de conoci mi ent o f ue puest o baj o l a l upa del ( APD) , “ [ …] conf i gur aci ón concept ual compl ej a y una est r at egi a de anál i s i s ar t i cul adas ambas en t or no a l a noci ón de di scur so” ( Buenf i l , 1994, p. 5) ; por di scur so se ent i ende al “ conj unt o de pr áct i cas que no pueden ser r educi das ni a sus component es semánt i cos ni a l os pr agmát i cos” ( Tor f i ng, 1991, p. 41) , s i no que es co-ext ensi vo con l o soci al , de ahí que pensar en el di scur so de l a i nt er cul t ur al i dad no se ci er r e a cuest i ones l i ngüí st i cas, s i no que t r asci ende a l as ext r al i ngüí st i cas, cont ext ual es ( naci onal es e i nt er naci onal es) , hi st ór i cas y cont i ngent es.

Como per spect i va t eór i ca el APD br i nda el ement os, desde l os r ef er ent es empí r i cos, par a “ i nvest i gar l as f or mas en l as que l as pr áct i cas soci al es se ar t i cul an l os di scur sos que const i t uyen l a r eal i dad soci al ” ( Howar t h y St avr akaki s, 2000, p. 4) . A cont i nuaci ón expongo cómo son ent endi das en est e ar t í cul o y el f unci onami ent o que adqui er en a par t i r de engr anar se con el r ef er ent e document al .

Par a ef ect os del anál i s i s de est e cuer po de conoci mi ent os, se r ecr ean t r es her r ami ent as de i nt el ecci ón: Punt o nodal ( Lacl au y Mouf f e, 1987; Howar t h

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

y St avr akaki s, 2000) ; Juegos de l enguaj e ( Wi t ggenst ei n, 1988) ; y Rel aci ones de poder ( Foucaul t , 2001) , mi smas que se exponen a cont i nuaci ón.

La pr i mer a her r ami ent a es punt o nodal ( Lacl au y Mouf f e, 1987; Howar t h y St avr akaki s, 2000) , me r ef i er o a el l as como si gni f i cant es que “ f i j an par ci al ment e l os s i gni f i cados; y en el car áct er par ci al de est a f i j aci ón per mi t en l a aper t ur a de l o soci al , l o que se t r aduce en el desbor dami ent o del di scur so por l a i nf i ni t ud del campo de l a di scur si v i dad” ( Lacl au y Mouf f e, 1987, p. 193) , es deci r , son “ s i gni f i cant es pr i v i l egi ados o punt os de r ef er enci a ( ‘ poi nt s de capi t on’ en el vocabul ar i o Lacani ano) en un di scur so que per mi t e uni r un s i st ema par t i cul ar de si gni f i caci ón o ‘ cadena de si gni f i caci ón” ( p. 11) .

Est a her r ami ent a per mi t i ó que l a i nf or maci ón sel ecci onada se i nt egr ar a en un cuer po de conoci mi ent os segment ado per o no desar t i cul ado, por el cont r ar i o, con aspect os en común desde donde se r econoce como el r esul t ado de i nvest i gaci ones que mat i zan l as s i gni f i caci ones y que se si t úan desde espaci os escol ar es. Así , se ubi car on sei s punt os nodal es equi val ent es a l os cr i t er i os de or gani zaci ón ci t ados en el apar t ado ant er i or , que a maner a de i manes, cont i enen y mant i enen t empor al ment e uni das a esas si gni f i caci ones de l a i nt er cul t ur al i dad.

La segunda her r ami ent a de i nt el ecci ón es r et omada del segundo Wi t t genst ei n, qui en pl ant eaba que er a de mayor r el evanci a i dent i f i car el uso que se l es da a l as s i gni f i caci ones de l as pal abr as, val e deci r s i gni f i cant es, f r ent e a l as est r uct ur as l ógi cas del l enguaj e. Par a est e aut or l os j uegos del l enguaj e son “ el t odo f or mado por el l enguaj e y l as acci ones con l as que se est á ent r et ej i endo” ( Wi t t genst ei n, 1988, p, 6) ; r espect o al est ado de conoci mi ent o, l a mul t i pl i c i dad de j uegos de l enguaj e no son al go f i j o y sut ur ado, por el cont r ar i o se t r at a de un yaci mi ent o de nuevos j uegos, es deci r , de j uegos r evi t al i zados que se convi er t en en un medi o de compr ensi ón, en nuevas t endenci as de l a s i gni f i caci ón de l o soci al .

Par a Buenf i l ( 1993) t oda conf i gur aci ón soci al t i ene si gni f i cado ( s) y es s i gni f i cat i va debi do a que “ no hay

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

acci ón que no t enga una si gni f i caci ón y ni nguna si gni f i caci ón est á al mar gen de l a acci ón” ( p. 4) el l o i ndi ca que t oda conf i gur aci ón soci al t i ene una di mensi ón di scur si va ( s i gni f i cant e y s i gni f i cat i va) en t ant o pr ocesos, obj et os, event os y mani f est aci ones de si gni f i caci ón, de ahí l a r el evanci a de est udi ar a l a i nt er cul t ur al i dad desde l a ar i st a de sus s i gni f i caci ones par a compr ender l os sent i dos que se conf i gur an a su al r ededor , cómo se r esi gni f i ca por det er mi nado sect or y sus di mensi ones de apl i cabi l i dad.

De acuer do a l os r ef er ent es document al es desagr egados en l os punt os nodal es, f ue posi bl e r econocer sei s j uegos del l enguaj e de l a i nt er cul t ur al i dad: t endenci a pr ogr esi st a, pol i t i zaci ón de l a i ncl usi ón, obj et i vos aspi r aci onal es de un est ado- naci ón, pr oyect o emanci pador , di scur so de pol í t i ca pr áct i ca y decol oni al i zaci ón del pensami ent o y l a pr axi s democr át i ca; di chos j uegos del l enguaj e no oper an de f or ma ai s l ada ni de f or ma ver t i cal , s i no que se t r ast ocan y per mi t en que en l os punt os de f uga, se t r asl apen si gni f i caci ones, es deci r , que en ci er t os moment os l os r ef er ent es document al es se r ef i er an a obj et i vos aspi r aci onal es per o en aut omát i co a cuest i ones educat i vas f or mal es o de pol í t i ca públ i ca.

La t er cer a her r ami ent a de i nt el ecci ón es r el aci ones de poder ( Foucaul t , 2001) . Par t i r é de dej ar en cl ar o que con l a noci ón de poder no me r ef i er o a l a cosa que un ser supr emo posee y ej er ce sobr e ot r o débi l , es deci r , por l as car act er í st i cas del r ef er ent e document al , más que anal i zar cómo se r epr esent a est e poder desde su r aci onal i dad i nt er na, pr i v i l egi ar é el anál i s i s de l as r el aci ones de poder que se t ej en a t r avés del ant agoni smo de est r at egi as r epr esent adas en l as cont r i buci ones anal i zadas.

“ Las r el aci ones de poder est án pr of undament e enr ai zadas en el nexo soci al , no r econst i t ui do sobr e l a soci edad como una est r uct ur a supl ement ar i a de l a que podamos i magi nar su desapar i c i ón” ( Foucaul t , 2001, p. 17) , de ahí que, pensar a l a i nt er cul t ur al i dad como una f or ma de vi da en soci edad, sea cual f uer e ést a, i mpl i ca r econocer l as condi c i ones par a que l a acci ón sobr e l as acci ones de l os ot r os sea posi bl e. Foucaul t , expl i ca que “ el anál i s i s de l as r el aci ones de poder , sus f or maci ones hi st ór i cas, sus

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

f uent es de f or t al eza o f r agi l i dad, l as condi c i ones necesar i as par a t r ansf or mar al gunas o abol i r ot r as” ( p. 18) es pol í t i cament e necesar i o por que en l a ausenci a de l a acci ón sobr e l as acci ones de l os ot r os sól o quedar í a l a abst r acci ón.

De acuer do a l o encont r ado en el est ado de conoci mi ent o i dent i f i qué que es posi bl e encont r ar r el aci ones de poder que no son del t odo vi s i bl es, s i no que son necesar i as desent r añar l as y que exi st en debi do a t r es r azones: 1) por que se r econoce a un “ ot r o” u “ ot r os” que son t emat i zados como i ndí genas, mi nor í as, mi gr ant es, et c. , y que gener an l os cor t oci r cui t os a l os que se enf r ent ar án l os modos de acci ón desde l a ví a pol í t i ca, cur r i cul ar , et c. ; 2) por que est os modos de acci ón no oper an i nmedi at ament e sobr e esos “ ot r os” , s i no que esa oper aci ón se di l uye en un ej er ci c i o hi st ór i co const i t ut i vo, en el que se obj et i van a l os suj et os; 3) por que di chas r el aci ones de poder se encuent r an ar t i cul adas a un campo de r espuest as a l as necesi dades l ocal es, r egi onal es o i nt er naci onal es en l as que se i nt ent a i ncl ui r a c i er t os sect or es de l a pobl aci ón y por que i nt egr an r eacci ones, r esul t ados y posi bl es i nvenci ones, ent r e el l as, en l os casos anal i zados se puede r ef er i r l a cr eaci ón de cur r í cul os di f er enci ados o i nst i t uci ones que t i enen como encomi enda pr eser var una i nt er cul t ur al i zaci ón que se t r aduzca en ópt i mas pr áct i cas soci al es r epr esent adas por el di ál ogo, l a educaci ón de l os al umnos en edad escol ar par a super ar l os conf l i c t os, el r eaj ust e l os cur r í cul a o l a gener aci ón de mat er i al es educat i vos a maner a de t écni ca de poder past or al .

Concl uyo est e apar t ado di c i endo que l as r el aci ones de poder i dent i f i cadas per mi t en desdi buj ar un panor ama úl t i mo r espect o al ser i nt er cul t ur al y cont r ar i o a el l o, abr i r nuevas posi bi l i dades par a obj et i var a l os ser es humanos en suj et os, suj et os i nt er cul t ur al es, suj et os democr át i cos, suj et os t ol er ant es, suj et os cí v i cos, et c.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

4. Ar gument os f i nal es

I nsi st i r en l as s i gni f i caci ones de l a i nt er cul t ur al i dad i mpl i ca abandonar el ¿de qué se habl a? y r et omar l a pr egunt a f oucal t i ana ¿Qué se pr et ende comuni car desde ese l ugar donde habl o?, en t al sent i do, est e est udi o r esul t ó r el evant e par a conocer l a conf i gur aci ón y ar t i cul aci ón del cent r o de mando de l as s i gni f i caci ones de l a i nt er cul t ur al i dad ubi cado a par t i r de l as i nvest i gaci ones anal i zadas de est a ár ea y que t omar on l a cor por al i dad de l i br os, capí t ul os de l i br os, ponenci as o ar t í cul os de r evi st as educat i vas.

Respect o a l as s i gni f i caci ones de l a i nt er cul t ur al i dad cabe deci r que “ s i acept amos el car áct er i ncompl et o de t oda f or maci ón di scur si va y, al mi smo t i empo, af i r mamos el car áct er r el aci onal de t oda i dent i dad” ( Lacl au y Mouf f e, 1987, p. 193) podr emos af i r mar que gr aci as a l a pr ol i f er aci ón de si gni f i caci ones ext r aí da del est ado de conoci mi ent o, se r econoce ambi güedad y pol i semi a en el s i gni f i cant e, debi do a que exi st e l a no f i j aci ón a una sol a s i gni f i caci ón aunque haya f uer t e car ga a l a cont enci ón del sect or i ndí gena- mi nor i t ar i o- despr ot egi do; l o ant er i or r epr esent a un campo de bat al l a en el que l as s i gni f i caci ones de l a i nt er cul t ur al i dad i nt ent an domi nar se, super ar o r ebasar se par a pr eval ecer f r ent e a l as ot r as, t ensar se o ar t i cul ar se ent r e sí a maner a de r el aci ones de poder .

A pesar de l a di ver si dad de i nvest i gaci ones, de si gni f i caci ones y de punt os nodal es, el s i gni f i cant e i nt er cul t ur al i dad ha si do l i mi t ado a l a at enci ón de un sect or despr ot egi do, en el sent i do f oucaul t i nano, al anor mal . El est ado de conoci mi ent o, como const el aci ón de si gni f i caci ones, evi denci a l o val i oso del r ef er ent e empí r i co, en est e caso, document al ; de est e ej er ci c i o r escat o que su di semi naci ón adqui er e l a car act er í st i ca de domi naci ón, comuni caci ón, f r ont er as, excl usi ón, i ncl usi ón, empoder ami ent o, i nt egr aci ón, r econoci mi ent o, r espet o a l os der echos humanos, mecani smos de t ol er anci a par a i ncl ui r a l os “ ot r os” , l os di f er ent es. Y que en úl t i ma i nst anci a per mi t e abandonar el sent i do uni ver sal i st a que se l e ha at r i bui do a l a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

i nt er cul t ur al i dad como al go al i neado a un sol o sect or de l a pobl aci ón.

El APD como her r ami ent a anal í t i ca concept ual , “ no es una t eor í a per o s i i nvol ucr a un component e t eór i co i r r enunci abl e, es deci r , l ógi cas, concept os y posi c i onami ent os ont ol ógi cos y epi st emol ógi cos, pr ocedent es de di ver sas t endenci as f i l osóf i cas y de t eor í as pol í t i cas, semi ol ógi cas, psi coanal í t i cas” ( Buenf i l , 2008, p. 30) , de t al f or ma que poner baj o su ópt i ca al est ado de conoci mi ent o, per mi t i ó r eabr i r el debat e del di scur so i nt er cul t ur al per o desde her r ami ent as de i nt el ecci ón que l e dan pot enci a a l o expuest o.

Con ayuda de l as her r ami ent as de i nt el ecci ón del APD, f ue posi bl e i dent i f i car que l a i nt er cul t ur al i dad como si gni f i cant e, es una const r ucci ón soci al , cont i ngent e, hi st ór i ca y con punt os de f uga que son posi bl es de sut ur ar t empor al ment e de acuer do a esa mi sma mul t i pl i c i dad de necesi dades y di ver si dades que t ant o l as s i t uaci ones como l os cont ext os demandan; de i gual f or ma que, dependi endo del enunci ant e y el pr opósi t o, l a i nt er cul t ur al i dad r epr esent a un campo en pr oceso de const i t uci ón el cual hace vi s i bl e su pl ast i c i dad y capaci dad mi mét i ca par a adapt ar se a l os punt os nodal es const r ui dos y por const r ui r en t ant o se f or t al ezca di cho est ado de conoci mi ent o de acuer do al moment o hi st ór i co-soci al del que se habl e.

Bi bl i ogr af í a AGUADO, T. - DEL OLMO, M. ( 2009) , I nt er cul t ur al educat i on,

per spect i ves and pr oposal s, Eur opean co- oper at i on of f i ce,

Eur opa. BHABHA, H. ( 1994) , El l ugar de l a cul t ur a, Manant i al , Buenos

Ai r es. BUENFI L, R. ( 1993) , Anál i s i s de di scur so y educaci ón,

Document o DI E26/ CI NVESTAV- I PN, Méxi co. BUENFI L, R. ( 1994) , Car deni smo: Ar gument aci ón y ant agoni smo en

educaci ón, DI E- CI NVESTAV, CONACYT, Méxi co.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BUENFI L, R. ( 2008) , ‘ La cat egor í a i nt er medi a’ , en CRUZ, O. y ECHAVARRI A, L. I nvest i gaci ón Soci al . Her r ami ent as t eór i cas y Anál i s i s Pol í t i co de Di scur so, Juan Pabl os, Méxi co.

CAI CEDO, J . - CASTI LLO, E. ( 2008) , I ndí genas y af r odescendi ent es en l a uni ver s i dad col ombi ana: nuevos suj et os, v i ej as est r uct ur as, Revi st a Cuader nos i nt er cul t ur al es, n° 10.

CORONADO, M. ( 2006) , ‘ Tomar l a escuel a… al gunas par adoj as en l a educaci ón i nt er cul t ur al ’ , en MUÑOZ, H. Lenguas y educaci ón en f enómenos mul t i cul t ur al es , UAM/ UPN, Méxi co.

DELORS, J . ( 1996) La educaci ón enci er r a un t esor o, UNESCO, Méxi co.

DI ETZ, G. , - MENDOZA, G. - TÉLLEZ, S. ( 2008) , Mul t i cul t ur al i smo, Educaci ón i nt er cul t ur al y Der echos i ndí genas en l as Amér i cas. Abya- Yal a, Ecuador .

ESPI NOSA, Á. ( 2009) , ‘ Cul t ur a, Mul t i cul t ur a e i nt er cul t ur al i dad en l a f or maci ón ét i ca de l os pr of esor es ’ , Ponenci a pr esent ada en el X Congr eso Naci onal de I nvest i gaci ón Educat i va, Ver acr uz, 21- 25 sept i embr e, Di sponi bl e en: ht t p: / / www. comi e. or g. mx/ congr eso/ memor i ael ect r oni ca/ v10/ pdf / ar ea_t emat i ca_12/ ponenci as/ 1609- F. pdf

FOUCAULT, M. ( 2001) , Post - scr i pt um de Mi chael Foucaul t . El suj et o y el poder , en DREYFUS, H. - RABI NOW, P. , Mi chael Foucaul t : más al l á del est r uct ur al i smo y l a her menéut i ca, Nueva v i s i ón, Buenos Ai r es.

GARCÍ A, N. ( 2004) , Di f er ent es, desi gual es y desconect ados. Mapas de l a i nt er cul t ur al i dad, Gedi sa, Bar cel ona.

HEI SE, M. - TUBI NO, F. ( 1994) , ‘ I nt er cul t ur al i dad. Un desaf í o’ , Di sponi bl e en ht t p: / / www. chol onaut as. edu. pe/ modul o/ upl oad/ t ubi no1. pdf

HERNÁNDEZ, R. ( 2009) , ‘ I dent i dad cul t ur al o acul t ur aci ón: el di l ema de una escuel a i ndí gena ubi cada en un cont ext o ur bano’ , Ponenci a pr esent ada en el X Congr eso Naci onal de I nvest i gaci ón Educat i va, Ver acr uz, 21- 25 sept i embr e, Di sponi bl e en: ht t p: / / www. comi e. or g. mx/ congr eso/ memor i ael ect r oni ca/ v10/ pdf / ar ea_t emat i ca_12/ ponenci as/ 0191- F. pdf

HOWARTH, D. - STAVRAKAKI S, Y. ( 2000) , Di scour se t heor y and pol i t i cal anal ys i s, Manchest er Uni ver s i t y Pr ess, Manchest er . Di sponi bl e en: ht t p: / / cscs. r es. i n/ dat aar chi ve/ t ext f i l es/ t ext f i l e. 2010- 08-04. 2518463068/ f i l e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

JUÁREZ, J . - COMBONI , S. ( 2002) , ‘ ¿Educaci ón i ndí gena en un mundo gl obal i zado?’ , en JUÁREZ, J. y COMBONI , S. Gl obal i zaci ón, Educaci ón y Cul t ur a, un r et o par a Amér i ca Lat i na, UAM- X, Méxi co.

JURADO, P. - RAMÍ REZ, A. ( 2009) , Educaci ón i nc l us i va e i nt er cul t ur al i dad en cont ext os de mi gr aci ón, Revi st a l at i noamer i cana de educaci ón i nc l us i va, n° 2.

LACLAU, E. - MOUFFE, C. ( 1987) , Hegemoní a y est r at egi a soci al i s t a. Haci a una r adi cal i zaci ón de l a democr aci a, Fondo de Cul t ur a Económi ca, Madr i d.

LÓPEZ, L. ( 2011) , ‘ Recr eando l a Educaci ón I nt er cul t ur al Bi l i ngüe en Amér i ca Lat i na’ , Ponenci a pr esent ada en el I X Congr eso Lat i noamer i cano de Educaci ón I nt er cul t ur al Bi l i ngüe, Guat emal a, 19- 22 oct ubr e.

MALAGA, S ( 2011) , I nt er cul t ur al i dad. Si gni f i cados en document os nor mat i vos y desde l a voz de una muest r a de asesor es t écni co pedagógi cos que l abor an en l a subdi r ecci ón de t el esecundar i as f eder al es de l a Secr et ar í a de Educaci ón de Ver acr uz, Tesi s de Maest r í a, Uni ver s i dad Pedagógi ca Ver acr uzana, Xal apa.

MARQUÉS, S. ( 1998) , Der echos humanos y educaci ón i nt er cul t ur al , en X. BESALÚ, X. – CAMPANI G, G. – PALAUDÁRI CAS, La educaci ón i nt er cul t ur al en Eur opa. Un enf oque cur r i cul ar , POMARES- CORREDOR, España.

MATEOS, L. ( 2007) , ‘ Un anál i s i s de l os di scur sos i nt er cul t ur al es a t r avés de l a mi gr aci ón de di scur sos académi cos y pol í t i cos haci a act or es educat i vos: el caso de Ver acr uz ’ , Ponenci a pr esent ada en el I X Congr eso Naci onal de I nvest i gaci ón Educat i va, Yucat án, 5- 9 novi embr e.

MATO, D. ( 2009) , I nst i t uc i ones I nt er cul t ur al es de Educaci ón Super i or en Amér i ca Lat i na. Pr ocesos de const r ucci ón, l ogr os, i nnovaci ones y desaf í os, UNESCO- I ESALC, Venezuel a.

MONTAÑO, L. ( 2008) , Los sent i dos de l a educaci ón i nt er cul t ur al en l as escuel as de I z t apal apa. El caso de un j ar dí n de ni ños, Revi st a I ber oamer i cana de Educaci ón, n° 46.

NAVARRO, A. - RODRÍ GUEZ, X. ( 2009) , ‘ Concepci ones de l a comuni dad educat i va en I z t apal apa en t or no a l a i nt er cul t ur al i dad. Una apr oxi maci ón a t r avés de l a f ot ogr af í a’ , Ponenci a pr esent ada en el X Congr eso Naci onal de I nvest i gaci ón Educat i va, Ver acr uz, 21- 25 sept i embr e, Di sponi bl e en:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ht t p: / / www. comi e. or g. mx/ congr eso/ memor i ael ect r oni ca/ v10/ pdf / ar ea_t emat i ca_12/ ponenci as/ 0366- F. pdf

QUI LAQUEO, D. - QUI NTRI QUEO, S. ( 2008) , For maci ón docent e en educaci ón i nt er cul t ur al par a cont ext o mapuche en Chi l e, Revi st a Cuader nos i nt er cul t ur al es n° 10.

REHAAG, I . ( 2010) , La per spect i va i nt er cul t ur al en l a educaci ón, Revi st a el Cot i di ano n° 160.

TORFI NG J. ( 1991) , Un r epaso al anál i s i s del di scur so, en Debat es pol í t i cos cont empor áneos. En l os már genes de l a moder ni dad. Pl aza Val dés, Méxi co.

TOVAR, M. ( 2007) , ‘ Cosmovi s i ón y est i l os de apr endi zaj e cul t ur al ment e det er mi nados ’ , Ponenci a pr esent ada en el I X Congr eso Naci onal de I nvest i gaci ón Educat i va, Yucat án, 5- 9 novi embr e, Di sponi bl e en: ht t p: / / www. comi e. or g. mx/ congr eso/ memor i ael ect r oni ca/ v09/ ponenci as/ at 12/ PRE1178248255. pdf

WI TTGENSTEI N, L. ( 1988) ,

I nvest i gaci ones f i l osóf i cas, Méxi co, I nst i t ut o de I nvest i gaci ones Fi l osóf i cas , UNAM, Méxi co.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Orientación e

intención emprendedora en estudiantes universitarios

Alfonso Miguel Márquez-García (Universidad de Jaén)

En este trabajo se evalúan, empleando PLS, dos modelos para predecir la intención emprendedora en estudiantes universitarios, a través de la escala de orientación emprendedora de Robinson, que se compone de cuatro subescalas (innovación, autoestima, logro y control personal), y del modelo de Shapero, que predice la intención emprendedora a través de la deseabilidad y la factibilidad de este comportamiento.

1. Introducción

De forma alternativa a los enfoques que investigan la influencia sobre la intención y el comportamiento emprendedor de los rasgos de personalidad (McClelland et al., 1953; McClelland, 1961, 1980; Brockhaus, 1975; Brockhaus y Horwitz, 1986; Shapero, 1975) y las variables demográficas (Brockhaus, 1982; Hisrich, 1986, 1990), y debido a su limitada capacidad predictiva (Gartner, 1988; Shane y Venkataraman, 2000), las actitudes hacia un determinado comportamiento son también utilizadas para intentar predecir este comportamiento (Drucker, 1970; Olson y Boserman, 1984; Robinson et al., 1991; Ajzen, 1991, 2001, 2005; Krueger et al., 2000; Peterman y Kennedy, 2003).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La actitud es definida como la predisposición a responder de una forma generalmente favorable o desfavorable en relación al objeto de la actitud (Ajzen, 1982), y ha sido estudiada como constructo unidimensional representado por la reacción afectiva que provoca (Fishbein y Ajzen, 1975), o multidimensional, diferenciando tres tipos de reacción: afectiva, cognitiva y conativa (Allport, 1935; Ostrom, 1969; Carlson, 1985). La afectiva representa los sentimientos positivos o negativos hacia el objeto de la actitud, la cognitiva consiste en las creencias y pensamientos del individuo hacia este objeto de la actitud, y la conativa muestra las intenciones de comportamiento en relación a ese objeto.

En este trabajo nos aproximamos a la intención emprendedora de los estudiantes universitarios a través de dos modelos explicativos basados en la actitud hacia el emprendimiento: la escala de orientación emprendedora de Robinson et al. (1991) y el modelo de Shapero (1975, 1985). Basándose en los estudios sobre personalidad y entrepreneurship la escala de orientación emprendedora se compone de cuatro subescalas: necesidad de logro, innovación, autoestima y control personal, diferenciando en cada una de ellas tres componentes: afectivo, cognitivo y conativo. En el modelo de Shapero (1975, 1985) la intención emprendedora se explica a partir de la deseabilidad y viabilidad percibidas y la propensión a actuar.

El objetivo de este trabajo es evaluar ambos modelos y determinar cuál tiene mayor capacidad predictiva sobre la intención emprendedora en un grupo de estudiantes universitarios. De acuerdo con los objetivos del informe de la Comisión Europea (2006) “Fostering entrepreneurial mindsets through education and learning” los resultados pueden servir para orientar la formación en aquellos aspectos en los que se descubran mayores déficits que pueden frenar la intención emprendedora.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2. La escala de orientación emprendedora de Robinson y el modelo de Shapero de intención emprendedora

La escala de orientación emprendedora de Robinson está compuesta por 75 ítems que representan cuatro dimensiones de la actitud orientada al emprendimiento: logro, innovación, autoestima y control personal. En cada una de estas subescalas se diferencian tres componentes: afectivos, cognitivos y conativos. 01 Me entusiasma que mi tarea esté entre las mejores 02 Raramente sigo instrucciones a menos que la tarea en la que

estoy trabajando sea demasiado compleja 03 Nunca aplazo asuntos importantes hasta otro momento más

oportuno 04 Siempre he trabajado duro para estar entre los mejores 05 Me siento totalmente fracasado cuando mis planes no resultan

como creo que deberían 06 Me siento lleno de energía cuando trabajo con compañeros

innovadores en un ambiente dinámico 07 Creo que se necesitan resultados concretos para valorar el

éxito de una actividad 08 Soy capaz de crear oportunidades que puedo aprovechar 09 Dedico una cantidad de tiempo considerable haciendo que

funcione mejor cualquier grupo al que pertenezco 10 Sé que las condiciones sociales y económicas no afectarán a

mi éxito 11 Creo que es importante analizar las propias debilidades en

el trato con los demás 12 Normalmente hago muy bien la parte que me corresponde en

cualquier proyecto en el que participo 13 Me entusiasmo cuando soy capaz de enfocar las tareas de modo

diferente al habitual 14 Me siento muy cohibido / intimidado al hacer propuestas 15 Creo que el trabajo de las personas competentes siempre será

reconocido 16 Creo que las personas de éxito se saben desenvolver bien en

las reuniones 17 Disfruto siendo capaz de usar antiguos conceptos de nuevas

maneras 18 Me parece que paso mucho tiempo buscando a alguien que pueda

decirme cómo resolver mis problemas 19 Me siento muy limitado cuando tengo que hacer actividades

muy organizadas (incluso cuando estoy al mando) 20 A menudo sacrifico mi comodidad personal (ej. tiempo libre)

para aprovechar oportunidades que me interesan 21 Me siento muy cohibido / intimidado cuando estoy con

personas de éxito 22 Creo que para tener éxito es importante llevarse bien con

las personas con las que te relacionas 23 Hago cada tarea todo lo bien que sea posible

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

24 Para tener éxito creo que es importante usar el tiempo sabiamente

25 Creo que la autoridad que tengo cuando trabajo en equipo se debe sobre todo a mis conocimientos en ciertos temas

26 Para que una persona tenga éxito creo que debe dedicar tiempo para planificar su futuro

27 Me esfuerzo todo lo que puedo para aprovechar al máximo mis recursos

28 Me siento incomodo cuando no estoy seguro de lo que piensan mis compañeros de mí

29 A menudo exagero para impresionar a mis compañeros 30 Creo que un elemento clave para el éxito es no posponer

tareas (no dejar para después) 31 Me siento orgulloso cuando en mis tareas hago un buen

trabajo 32 Creo que las organizaciones que no experimentan cambios

radicales de vez en cuando tienden a quedarse estancadas en la rutina

33 Me siento inferior a la mayoría de mis compañeros 34 Creo que para tener éxito hoy en día se deben eliminar las

incompetencias 35 Me siento orgulloso cuando observo los resultados que he

conseguido en mis actividades 36 Me siento molesto cuando me dan órdenes 37 Aunque empleo tiempo intentando influir en las situaciones

en las que me encuentro cada día he tenido muy poco éxito 38 Me siento bien al trabajar cuando sé que sigo los

procedimientos establecidos 39 La mayor parte de mi tiempo estoy trabajando a la vez en

varias ideas 40 Creo que es más importante pensar sobre las posibilidades

futuras que en los logros pasados 41 Creo que para tener éxito uno debe seguir los procedimientos

establecidos 42 Creo que cualquier organización puede llegar a ser más

eficaz empleando a personas competentes 43 Normalmente delego rápidamente las tareas rutinarias 44 Empleo mucho tiempo en analizar mis necesidades futuras

antes de asignarles recursos 45 Me siento muy bien por ser el responsable final de mi propio

éxito 46 Creo que para tener éxito se debe emplear algo de tiempo

todos los días a desarrollar nuevas oportunidades 47 Me entusiasma crear mis propias oportunidades 48 Todos los días intento hacer algo relevante y con sentido en

mi trabajo 49 Normalmente asumo el control en situaciones nuevas 50 No empleo mucho tiempo en tareas difíciles antes de

abandonarlas 51 Paso mucho tiempo planificando mis actividades 52 Creo que para encontrar una buena solución a un problema es

importante cuestionarse los supuestos que se emplean para definirlo

53 A menudo me siento mal cuando pienso en la calidad del trabajo que hago

54 Creo que es importante buscar continuamente nuevas formas de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

hacer las cosas 55 Creo que es importante dar una primera buena impresión 56 Creo que cuando se persigue un objetivo el resultado final

es mucho más importante que seguir los procedimientos establecidos

57 Me deprime hacer tareas que no son importantes para mí 58 A menudo abordo mis tareas de forma novedosa 59 Creo que lo más importante en la selección de compañeros de

equipo es su capacidad para desarrollar la tarea que les corresponde

60 Me implico activamente en asuntos del grupo para poder influir en aquellas situaciones que me afecten personalmente

61 Me siento bien cuando he trabajado duro para mejorar mis resultados

62 Disfruto encontrando buenas soluciones a problemas que todavía nadie ha considerado

63 Creo que para que tener éxito deben hacerse cosas nuevas aunque parezcan extrañas a primera vista

64 Mi don para tratar con las personas me ha permitido crear muchas de mis oportunidades

65 Siento una sensación de logro buscando oportunidades 66 Creo que las normas establecidas actualmente fueron fijadas

por una buena razón 67 Siempre me siento bien cuando consigo que funcionen mejor

los equipos a los que pertenezco 68 Me entusiasma pensar en nuevas ideas para mejorar mi trabajo 69 Creo que es importante enfocar las oportunidades de forma

novedosa 70 Siempre intento hacer amistad con personas que me puedan ser

útiles 71 Normalmente busco compañeros que se entusiasmen explorando

nuevas formas de hacer las cosas 72 Disfruto siendo el que provoca cambios en las cosas que se

hacen y en cómo se hacen 73 Siempre sigo las normas habituales establecidas al

relacionarme con los demás 74 Raramente cuestiono la utilidad de los procedimientos

establecidos 75 Disfruto mucho haciendo cosas nuevas

La distribución de los indicadores anteriores

atendiendo a las diferentes dimensiones es: Indicadores Logro Innovación Autoestima Control

personal Afectivos 1, 31, 35,

57, 61, 65, 67

6, 13, 17, 19, 62, 68, 72, 75

(5), (14), (21), (28), (33), 53

36, 45, 47

Cognitivos 7, 11, 24, 26, 30, 34, 40, 59

32, 41, 46, 52, 54, 56, 63, (66), 69

16, 22, 25, 55

10, 15, 42

Conativos 3, 9, 20, 23, 27, 44, 48, 70

2, (38), 39, 43, 49, 58, 71, (73), (74)

12, (18), (29), (50)

4, 8, (37), 51, 60, 64

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

En cuanto al modelo de Shapero, pretende explicar la intención emprendedora a través de la viabilidad y la deseabilidad de este comportamiento. Para ello, emplea los siguientes indicadores: E01 ¿Crees que alguna vez crearás una empresa?

Intención Emprendedora

E02 ¿Cómo de difícil crees que sería crear una empresa?

Viabilidad

(E03) ¿Hasta qué punto estás seguro de que tendrías éxito si creas una empresa? Viabilidad

E04 ¿Crees que tener una empresa te haría estar sobrecargado de trabajo?

Viabilidad

(E05) ¿Piensas que sabes lo suficiente para crear una empresa?

Viabilidad

(E06) ¿Cómo te sientes seguro de ti mismo para crear una empresa?

Viabilidad

(E07) ¿Te gustaría crear una empresa? Deseabilidad

E08 Si crearas una empresa, ¿cómo de tenso crees que te sentirías?

Deseabilidad

(E09) Si crearas una empresa, ¿cómo de entusiasmado crees que te sentirías?

Deseabilidad

3. Diseño de la investigación

La muestra elegida está compuesta por estudiantes de titulaciones de ciencias sociales y jurídicas y de estudios de ingeniería de la Universidad de Jaén. Los cuestionarios fueron administrados a través de la plataforma de docencia virtual de la Universidad durante los meses de junio y julio de 2014. Para este estudio se ha seleccionado una muestra de 928 estudiantes, con edades comprendidas entre 18 y 28 años, no incluyendo a aquellos de edades superiores para intentar evitar influencias de situaciones personales o laborales que puedan diferir mucho de la mayoría de la población. Del total, 490 (52,8%) son estudiantes de titulaciones de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y 438 (47,2%) estudian titulaciones de la Escuela Politécnica Superior. En relación a la distribución por género, 539 (58,1%) son hombres y 389 (41,9%) son mujeres. La edad media se sitúa en 22,08 años, con una desviación típica de 2,516 años. La mediana es 22 años y la moda 21.

Sobre cada una de las afirmaciones de la escala de orientación emprendedora de Robinson se pidió la valoración de los estudiantes en una escala de 1 a 7,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

donde 1 era “Totalmente en desacuerdo” y 7 “Totalmente de acuerdo”. En cuanto al modelo de Shapero, las opciones de respuesta en cada variable son:

E01 1 “Totalmente en desacuerdo” a 7 “Totalmente de acuerdo” E02 1 “Muy difícil” a 7 “Muy fácil”

(E03) 1 “Muy seguro de tener éxito” a 7 “Muy seguro de fracasar” E04 1 “Muy sobrecargado” a 7 “No me sobrecargaría en absoluto”

(E05) 1 “Lo sé todo” a 7 “No sé nada” (E06) 1 “Muy seguro de mí mismo” a 7 “Muy inseguro de mí mismo” (E07) 1 “Me encantaría” a 7 “Lo odiaría” E08 1 “Muy tenso” a 7 “Nada en absoluto”

(E09) 1 “Muy entusiasmado” a 7 “Nada entusiasmado”

En ambos casos, los indicadores entre paréntesis

están expresados en escala inversa respecto al resto, por lo que se han recodificado.

El análisis de la fiabilidad de las escalas a través del cálculo del alfa de Cronbach reveló los siguientes resultados iniciales:

Escalas EOA Logro Innovación Autoestima Control

personal Ítems 75 23 26 14 12 Alfa Cronbach (n=928)

0,891 0,824 0,755 0,560 0,597

Escalas Viabilidad Deseabilidad Ítems 5 3 Alfa de Cronbach (n=925) 0,537 0,364

Dados los bajos valores de las escalas de

autoestima, control personal, viabilidad y deseabilidad, y desde una perspectiva parsimoniosa, se ha llevado a cabo un análisis de cada subescala, eliminando progresivamente aquellos ítems con una baja correlación elemento-total, para incrementar el alfa de Cronbach, hasta que no ha sido posible prescindir de ningún ítem. Escalas depuradas

EOA Logro Innovación Autoestima Control personal

Ítems 46 17 15 7 7 Alfa Cronbach (n=928)

0,926 0,849 0,888 0,739 0,686

Escalas depuradas Viabilidad Deseabilidad Ítems 2 2 Alfa de Cronbach (n=925) 0,680 0,756

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

En la escala de Logro se mantienen 17 ítems de los

23 iniciales: 1, 9, 11, 20, 23, 24, 26, 27, 30, 31, 35, 40, 48, 59, 61, 65, 67. En la escala de Innovación permanecen 15 ítems de los 26 iniciales: 6, 13, 17, 46, 49, 52, 54, 58, 62, 63, 68, 69, 71, 72, 75. En la escala de Autoestima se mantienen 7 ítems de los 14 iniciales: (14), (18), (21), (28), (29), (33), (50). En la escala de Control Personal finalmente quedan 7 ítems de los 12 iniciales: 4, 8, 42, 45, 47, 60, 64. La escala de Viabilidad queda con dos indicadores, que hacen referencia al nivel de seguridad para crear o tener éxito en una empresa: (E03), (E06). En la escala de Deseabilidad se mantienen los siguientes indicadores: (E07), (E09).

Estas variables se consideran indicadores reflectivos de los respectivos constructos y se utilizará PLS para el análisis de ambos modelos.

4. Análisis de resultados

Para comprobar hasta qué punto la escala de orientación emprendedora de Robinson permite explicar la intención emprendedora se plantea un modelo (Figura 1), donde los 43 ítems obtenidos después de incrementar la fiabilidad de las escalas se emplean como indicadores reflectivos de la orientación emprendedora.

Evaluamos el modelo de medida a través de: a) La fiabilidad individual de los ítems, valorada

examinando las cargas (λ) o correlaciones simples, de las medidas o indicadores con su respectivo constructo. Para aceptar un indicador como integrante de un constructo, aquél ha de tener una carga mayor o igual a 0.707. Esto implica que la varianza compartida entre el constructo y sus indicadores es mayor que la varianza del error (Carmines y Zeller, 1979). Observando los valores de lambda se constata que sólo uno (indicador 68) es mayor a 0,707. Diversos investigadores opinan que esta regla empírica no debería ser tan rígida en las etapas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

iniciales de desarrollo de escalas (Hair, Hult, Ringle y Sarstedt, 2014), Así, indicadores débiles con cargas entre 0,5 y 0,7 podrían mantenerse sobre la base de su contribución a la validez de contenido, aunque indicadores muy débiles (≤ 0,4) deben eliminarse siempre. Una vez realizada la eliminación de los siguientes ítems {1, 4, 6, 11, (14), (18), 20, (21), 24, 26, (28), (29), 30, (33), 40, 42, (50), 59, 60, 64}, volvemos a correr el modelo, comprobando que todas las cargas son, al menos, superiores a 0,5.

Figura 1

b) la fiabilidad del constructo, de la escala o

consistencia interna. Comprueba la consistencia interna de todos los indicadores al medir el concepto, es decir, evalúa con qué rigurosidad

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

están midiendo las variables manifiestas la misma variable latente, mediante el alfa de Cronbach y la fiabilidad compuesta del constructo (Werts et al., 1974). En ambos se supera ampliamente el valor mínimo de 0,7, incluso el valor de 0,8 que se exige para investigaciones más sólidas.

Fiabilidad del constructo Alfa Cronbach Fiabilidad compuesta EAO Robinson 0,932 0.938

c) la validez convergente, para comprobar que un

conjunto de indicadores representa un único constructo subyacente, es decir, que es unidimensional (Henseler, et al., 2009). Se puede valorar con la varianza extraída media (average variance extracted - AVE) (Fornell y Larcker, 1981), que indica la cantidad de varianza que un constructo obtiene de sus indicadores con relación a la cantidad de varianza debida al error de medida. El valor AVE debe ser superior a 0,50, para confirmar que más del 50% de la varianza del constructo se debe a sus indicadores. En este caso no se alcanza este valor, ya que sabemos que esta escala tiene una estructura multidimensional.

AVE (Average Variance Extracted) EAO Robinson 0,370

d) validez discriminante, que indica en qué medida

un constructo dado es diferente de otros constructos. Se obteniene comprobando que cada constructo comparte más varianza con sus medidas o indicadores que con otros constructos en un modelo determinado. Para ello se comprueba que la raíz cuadrada de AVE (0,609) es mayor que la correlación entre las variables latentes (0.363), es decir, los constructos están midiendo cosas distintas y no hay solapamiento entre ellos.

Una vez comprobada la fiabilidad y validez del

modelo de medida evaluamos el modelo estructural. La bondad de un modelo teórico se determina a través de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

la fortaleza de cada camino (β) (relación entre constructos), y por la predictibilidad (R2) de los constructos endógenos (variables dependientes). Para el constructo dependiente “intención emprendedora”, el valor de la R2 mide la cantidad de varianza del constructo que es explicada por el modelo. En este caso, la variable dependiente (intención emprendedora) tiene un R2 de 0,132, que puede considerase débil (Chin, 1998). Es decir, la escala de orientación emprendedora, medida a través de los indicadores propuestos, explica el 13,2% de la varianza de la variable dependiente intención emprendedora.

Para evaluar el modelo estructural hay que comprobar en qué medida la variable predictora (escala de orientación emprendedora) contribuye a la varianza explicada de la variable endógena (intención emprendedora), a través del coeficiente path (β) o peso de regresión estandarizado (0,363). La varianza explicada en el constructo endógeno “intención emprendedora” por la variable latente (orientación emprendedora) viene dada por el valor absoluto del resultado de multiplicar el coeficiente path (β) por el correspondiente coeficiente de correlación entre ambas variables. Así, se obtiene que el 13,18% de la varianza de la variable “intención emprendedora” es explicado por la variable latente “orientación emprendedora”.

En PLS no hay medidas de bondad de ajuste al no suponer ningún tipo de distribución de los datos, por lo que la forma de comprobar la estabilidad de las estimaciones obtenidas con PLS es a través de técnicas no paramétricas de remuestreo, tales como el bootstrap. Dado que la hipótesis es que la orientación emprendedora influye positivamente en la intención emprendedora, se debe usar una distribución t de Student de 1 cola con n-1 grados de libertad, donde n es el número de submuestras. Realizando un bootstrap con 5000 muestras el valor t para la relación entre orientación emprendedora e intención emprendedora con beta 0,363, es de 12,950 > 3,092, con lo cual es significativo, es decir, no puede ser cero. Se soporta la hipótesis de que

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

existe relación significativa entre ambas variables a un nivel de confianza del 99,9%.

β de la

muestra original

β media de 5000 muestras

Valor t Sig.

Orientación Emprendedora -> Intención Emprendedora

0.363 0.369 12,950 0.000***

Intervalo de

confianza inferior)

Intervalo de confianza (superior)

Orientación Emprendedora -> Intención Emprendedora

0,322 0,414

Finalmente, también comprobamos que el modelo tiene calidad predictiva, mediante el test de Stone-Geisser que determina en qué medida el modelo que tenemos es capaz de predecir de forma correcta la variable dependiente reflectiva “intención emprendedora”, siempre que el valor Q2 sea mayor que 0. En nuestro caso éste valor se sitúa en 0,123, avalando la calidad predictiva del modelo.

En el modelo de Shapero (Figura 2) la intención

emprendedora se predice a partir de la deseabilidad y la viabilidad de este comportamiento. Empleando las escalas depuradas el modelo queda:

Figura 2

Igual que para el modelo anterior, evaluamos el modelo de medida a través de:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

a) La fiabilidad individual de los ítems, comprobando que todos los valores de lambda son ≥ 0,707. La comunalidad de una variable (λ2) manifiesta es aquella parte de su varianza que es explicada por el factor o constructo (Bollen, 1989, p. 229). Así, el constructo deseabilidad explica el 89,3% de la varianza de la variable E07, y el 70,56% de la varianza de la variable E09. Por su parte, el constructo viabilidad explica el 67,73% de la varianza de la variable E03 y el 84,46% de la varianza de la variable E06.

b) la fiabilidad del constructo, de la escala o consistencia interna. En todos los casos se supera el valor mínimo de 0,7, llegando en la fiabilidad compuesta a superarse ampliamente el valor de 0,8 que se exige para investigaciones más sólidas.

Fiabilidad constructo Alfa de Cronbach Fiabilidad compuesta Deseabilidad 0.762 0.888 Viabilidad 0.695 0.864

c) la validez convergente, que implica la

unidimensionalidad de los constructos también se consigue, ya que el AVE es bastante superior a 0,50.

AVE (Average Variance Extracted) Deseabilidad 0,799 Viabilidad 0,761

d) validez discriminante, que indica en qué medida

un constructo dado es diferente de otros constructos. Se puede obtener comprobando que cada constructo comparte más varianza con sus medidas o indicadores que con otros constructos en un modelo determinado. Para ello se comprueba que la raíz cuadrada de AVE (en negrita en la diagonal) es mayor que la correlación entre las variables latentes, es decir, los constructos están midiendo cosas distintas y no hay solapamiento entre ellos.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Correlación entre variables latentes y raíz cuadrada de AVE Deseabilidad Intención

Emprendedora Viabilidad

Deseabilidad 0,8939 Intención Emprendedora 0.489 1,000 Viabilidad 0.491 0.523 0,8724

Otra forma alternativa de comprobar la validez

discriminante es utilizando las cargas cruzadas o cross-loadings, que representan las correlaciones entre las puntuaciones de un constructo y las de los ítems que pertenecen a otros constructos. Cada medida debe cargar más fuerte en su propio constructo (el cual pretende medir) que el resto. Observando por filas se comprueba que cada indicador carga más en su propio constructo que sobre el resto de variables latentes, y observando por columnas se constata que cada constructo carga más sobre sus indicadores que sobre el resto de indicadores, avalando la validez discriminante.

Deseabilidad Intención Emprendedora

Viabilidad

E01 0.489 1.000 0.523 E03REC 0.368 0.365 0.823 E06REC 0.477 0.527 0.919 E07REC 0.945 0.520 0.478 E09REC 0.840 0.315 0.390

Una vez comprobada la fiabilidad y validez del

modelo de medida evaluamos el modelo estructural. Para el constructo dependiente “intención emprendedora”, el valor de la R2 mide la cantidad de varianza del constructo que es explicada por el modelo (por los constructos viabilidad y deseabilidad que la predicen). En este caso, la variable dependiente (intención emprendedora) tiene un R2 de 0,345, que puede considerase moderado (Chin, 1998). Es decir, la deseabilidad y la viabilidad medida, a través de los indicadores propuestos, explican el 34,5% de la varianza de la variable dependiente intención emprendedora.

Para evaluar el modelo estructural hay que comprobar en qué medida las variables predictoras (deseabilidad y viabilidad) contribuyen a la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

varianza explicada de la variable endógena (intención emprendedora), a través de los coeficientes path (β) o pesos de regresión estandarizados. Así, 0,305 x 0,489 = 0,149145, indica que el 14,91% de la varianza de la variable “intención emprendedora” es explicado por la variable latente “deseabilidad”, y 0,373 x 0,523 = 0,1951 indica que el 19,51 % de la varianza de “intención emprendedora” es explicado por la variable latente “viabilidad”.

Para asegurar la estabilidad de las estimaciones obtenidas con PLS aplicamos bootstrap. Dado que la hipótesis es que la deseabilidad y la viabilidad influyen positivamente en la intención emprendedora, se debe usar una distribución t de Student de 1 cola con n-1 grados de libertad, donde n es el número de submuestras (5.000). El valor t para la relación entre deseabilidad e intención emprendedora con beta 0,305, que es de 8.531 ≥ 3,092, con lo cual es significativo, es decir, no puede ser cero. Se soporta la hipótesis de que existe relación significativa entre ambas variables a un nivel de confianza del 99,9%. El valor t para la relación entre viabilidad e intención emprendedora con beta 0,373, que es de 10,944 ≥ 3,092, también es significativo, por tanto, se soporta la hipótesis de que existe relación significativa entre ambas variables, a un nivel de confianza del 99,9%. β de la

muestra original

β media de 5000

muestras

Valor t Sig.

Deseabilidad -> Intención Emprendedora

0.305 0.305 8.531 0.000***

Viabilidad -> Intención Emprendedora

0.373 0.373 10.944 0.000***

Intervalo de

confianza (inferior)

Intervalo de confianza (superior)

Deseabilidad -> Intención Emprendedora

0.245 0.364

Viabilidad -> Intención Emprendedora

0.319 0.431

El modelo tiene calidad predictiva, ya que el

valor Q2 del test de Stone-Geisser es 0,341 > 0.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

5. Conclusiones

Del análisis realizado podemos concluir que el modelo de Robinson presenta una menor capacidad predictiva que el de Shapero para predecir la intención emprendedora en los estudiantes universitarios encuestados. En ambos casos, ha sido necesario depurar las escalas de medida para mejorar su fiabilidad y hacer los modelos más parsimoniosos. Especialmente útil puede ser este proceso de depuración en el modelo de Robinson, ya que 75 ítems son más difíciles de administrar para conseguir un número de respuestas suficiente, frente al menor número de ítems del modelo de Shapero. En el caso del modelo de Robinson al construir la orientación emprendedora a partir de cuatro dimensiones, que a su vez se estructuran cada una internamente en tres dimensiones (afectiva, cognitiva y conativa), sin hacer referencia expresa al emprendimiento, sino a las habilidades y competencias relacionadas con él, su capacidad predictiva de la orientación emprendedora es menor. Sería necesario reformular el modelo para comprobar si diferenciando entre las diferentes dimensiones (logro, innovación, autoestima y control personal) aumenta la capacidad predictiva sobre la intención emprendedora. No obstante, dado que en cada una se incluyen a su vez tres componentes es muy probable volver a encontrar dificultades en la unidimensionalidad de los constructos. Como alternativa, se podría plantear un modelo con 12 constructos (logro afectivo, cognitivo y conativo, innovación afectiva, cognitiva y conativa, autoestima afectiva, cognitiva y conativa, control personal afectivo, cognitivo y conativo), comprobando previamente la fiabilidad de cada una de las subescalas. Sería necesario profundizar en este análisis, y también resultaría interesante comprobar qué relación existirían entre las dimensiones de la escala de orientación emprendedora y la viabilidad y la deseabilidad como predictoras de la intención emprendedora.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Bibliografía

AJZEN, I. (1982). “On behaving in accordance with one's attitudes” en M.P. Zanna, E.T. Higgins, C.P. Herman (Eds.), Consistency in social behavior: The Ontario symposium, vol. 2, pp. 3-15, Erlbaum, Hillsdale, NJ.

AJZEN, I. (1991). Theory of planned behavior. Organizational Behavior & Human Decision Processes, 50, 179-211.

AJZEN, I. (2001). Nature and operation of attitudes. Annual Review of Psychology, 52, pp. 27-58.

AJZEN, I. (2005). Attitudes, personality, and behavior. Milton-Keynes, England: Open University Press / McGraw- Hill.

ALLPORT, G.W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of social psychology, pp. 798-884. Worcester, MA: Clark University.

BROCKHAUS, R.H. (1975). I-E locus of control scores as predictors of entrepreneurial intentions. Proceedings of the Academy of Management, 35, pp. 433-435.

BROCKHAUS, R.H. (1982). The psychology of the entrepreneur. En C.A. Kent, D.L. Sexton, K.H. Vesper (Eds.), Encyclopedia of entrepreneurship, pp. 39-71. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

BROCKHAUS, R.H., HORWITZ, P.S. (1986). The psychology of the entrepreneur. En D.L. Sexton, R.W. Smilor (Eds.). The art and science of entrepreneurship, pp. 25-48. Cambridge, MA: Ballinger.

CARLSON, S.D. (1985). Consistency of attitude components: A new proposal for an old problem. Dissertation Abstracts International, 46(09B), 3261. (Microfilm Nº AAC8526328).

DRUCKER, P. F. (1970). Entrepreneurship in business enterprise. Journal of Business Policy, 1, pp. 10-11.

EUROPEAN COMMISSION (2006). Fostering entrepreneurial mindsets through education and learning. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.

FISHBEIN, M., AJZEN, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.

GARTNER, W.B. (1988). "Who is an entrepreneur?" is the wrong question. American Journal of Small Business, 72 (4), pp. 11-32.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

HISRICH, R.D. (1986). The woman entrepreneur: Characteristics, skills, problems and prescriptions for success. En D.L. Sexton, R.W. Smilor (Eds.). The art and science of entrepreneurship, pp. 61-81. Cambridge, MA: Ballinger.

HISRICH, R.D. (1990). Entrepreneurship/intrapreneurship. American Psychologist, 45, pp. 209-222.

KRUEGER, N.F., REILLY, M.D., CASRUD, A.L. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15, pp. 411-432.

MCCLELLAND, D.C. (1961). The achieving society. New York: Van Nostrand.

MCCLELLAND, D.C. (1980). Motive dispositions: The merits of operant and respondent measures. En L, Wheeler (Ed,), Review of personality and social psychology. Beverly Hills, CA: Sage.

MCCLELLAND, D.C., ATKINSON, J.W., CLARK, R.A., & LOWELL, L. (1953). The achievement motive. New York: Appleton-Century-Crofts.

OLSON, P.D., BOSSERMAN D.A. (1984). Attributes of the entrepreneurial type. Business Horizons, Mayo-Junio, pp. 53-56.

OSTROM, T.M., (1969). The relationship between the affective, behavioral, and cognitive components of attitude. Journal of Experimental Social Psychology, 5. 12-30.

PETERMANN, N.E., KENNEDY, J. (2003). Enterprise education: Influencing students’ perceptions of entrepreneurship, Entrepreneurship Theory and Practice, invierno, pp. 129-144.

ROBINSON, P.B., STIMPSON, D.V., HUEFNER, J.C., HUNT, H.K. (1991). An attitude approach to prediction of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 15 (4), 13-31.

SHANE, S.A., VENKATARAMAN, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25, pp. 217-226.

SHAPERO, A. (1975). The displaced, uncomfortable entrepreneur. Psychology Today, November, pp. 83-86.

SHAPERO, A. (1985). The entrepreneurial event. Enterprise, febrero, pp.5-9.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Entre la neurociencia y la

comunicación: nuevas áreas de conocimiento

Miguel Ángel Martín-Pascual (Universitat Autònoma de Barcelona)

Celia Andreu-Sánchez (Universitat Autònoma de Barcelona)

En muchas disciplinas de investigación el prefijo neuro- se aplica al campo de estu-dio con mucha facilidad: neuroética, neuroconsumo, neuroarte, neurofilosofía,… “neurotodo”. A veces se pierde la perspectiva de cuáles son los auténticos motivos de esta moda, si tiene sentido o es realmente un avance en el conocimiento o las herramientas de investigación . En este capítulo conoceremos las causas de esta tendencia y accederemos a algunas nuevas áreas de conocimiento prometedoras, creadas a partir de la unión del conocimiento neurocientífico con las ciencias de la comunicación: la neurocinemática, la neuroestética y el neuromarketing.

En este capítulo hablaremos de:

• La influencia de las neurociencias en la investigación y la sociedad.

• Algunas de las nuevas áreas de conocimiento surgidas a partir del estudio de las ciencias de la comunicación con técnicas procedentes del ámbito neurocientífico: la neurocinemática, la neuroestética y el neuromarketing.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. La influencia de las neurociencias en la investigación y la sociedad

Desde finales del siglo pasado y con más insistencia en el actual, existe una clara tendencia a revisitar áreas de conocimiento a partir de la neuro-ciencia. Fruto de esta moda, encontramos disciplinas, o intentos de serlo, como la neuroteología, neuroética, neurofilosofía, neuroeconomía, neu-ropolítica, entre otras muchas áreas de conocimiento que, con interés en las actuales neurociencias, divulgan, extrapolan o revisitan su campo de estudio con mayor o menor acierto. Se trata, en definitiva, de multitud de nuevas “neuro-disciplinas” que aspiran a actualizar su estado de la cues-tión a partir de las nuevas herramientas técnicas que la neurociencia ha alcanzado en las últimas décadas. Javor et al. (2013) confirman la creación del concepto de neurocultura para referirse a las ramas científicas que combinan la neurociencia con otras áreas de conocimiento. Johnson y Lit-tlefield (2011) explican cómo en los años últimos se ha producido una tra-ducción de la neurociencia a la neurociencia popular, esto es, se ha apli-cado el conocimiento surgido en el ámbito de la neurociencia a diferentes disciplinas sociales y humanistas, tomando como verdad absoluta y obje-tiva todo lo que la neurociencia dice. Esta tendencia también afecta a las pseudociencias y cultura popular. Por ejemplo, el resurgimiento de la cre-encia de que sólo utilizamos un 10% de nuestra capacidad cerebral, como propugna la Dianética (véase Martín-Pascual, 2008) o películas hollywoo-dienses como Lucy con Scarlett Johansson (Besson, 2014). Evidentemente, si estamos sanos, usamos todo nuestro cerebro, con mayor o menor acierto, según la persona. De algún modo, estamos ante un “neuro-todo”.

Este interés hacia la neurociencia parece explicarse, en parte, gracias a investigaciones como la de Weisberg et al. (2008) que demostraban cómo una explicación que poseía información neurocientífica generaba más credibilidad e interés que una explicación carente de elementos neuro-científicos. Los datos neurocientíficos (Weisberg et al., 2008) o imágenes del cerebro (McCabe & Castel, 2007), por muy irrelevantes que sean, ofrecen explicaciones más satisfactorias y persuasivas tanto para el públi-co experto como para el no experto. Otro motivo de este interés es la creación de nuevos puentes entre la neurociencia y la sociedad. Cada vez más, los medios de comunicación cubren información científica proceden-te de la neurociencia (Racine et al., 2010; O’Connor, Rees & Joffe, 2012) y son más los investigadores que dedican su esfuerzo en divulgar qué se sa-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

be del cerebro. Los divulgadores científicos y los medios de comunicación, que muestran neuroimágenes como si el cerebro funcionando fuese un árbol de Navidad coloreado, donde podemos observar y conocer los pen-samientos en directo, también han tenido mucho que ver. El cerebro pa-rece ser el nuevo corazón del consumidor, no siempre protegido de razo-namientos autoritarios que, con cobertura pseudocientífica, apelan a sus sentimientos, para vender más (Andreu-Sánchez & Martín-Pascual, 2014).

En este contexto, es comprensible este aumento de disciplinas que dese-an usar la neurociencia para explicar sus conocimientos. Aquí vamos a ocuparnos de las Ciencias de la Comunicación. En este caso, la conexión con las neurociencias queda justificada por el propio campo de estudio de los procesos comunicativos. Hoy podemos actualizar, confirmar, corregir o aclarar bastantes ideas obsoletas que, por inercia o falta de trasvase transdisciplinar, sobreviven en los fundamentos de viejas teorías. Los avances neurocientíficos están permitiendo nuevos enfoques y, sobre to-do actualizaciones teóricas y prácticas conectadas con las teorías moder-nas de la percepción, la psicología cognitiva o la teoría cognitiva del film.

Las ciencias de la comunicación en su sentido amplio, incluyendo la co-municación audiovisual, el periodismo y la publicidad, no han querido quedarse aparatadas de esta realidad. Por ello, cada vez son más las nue-vas áreas de conocimientos que surgen para unir el saber neurocientífico con el propio de las ciencias de la comunicación y que abrirán nuevos ca-minos para mejorar nuestros conocimientos en los procesos de comuni-cación. Algunas de las áreas más relevantes desarrolladas en los últimos años son la neurocinemática, la neuroestética y el neuromarketing.

2. Neurocinemática

El término neurocinemática queda acuñado en la primera década del siglo XXI (Hasson et al., 2008b) y se utiliza para describir la neurociencia del ci-ne. En una interesante investigación llevada a cabo mediante resonancia magnética funcional, Hasson et al. (2004, 2008a) se plantean investigar la actividad cerebral de los espectadores cinematográficos con el fin de en-contrar patrones comunes de comportamiento neuronal. A través de un

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

análisis de la correlación entre los sujetos (inter-subject correlation analy-sis, ISC), innovador y complejo en su momento, indagan en las similitudes espaciotemporales de las respuestas de los cerebros de los espectadores. Posteriormente, este método de análisis propuesto por Hasson et al. (2008a) fue comparado con los modelos de análisis general (General Line-ar Model, GLM) tradicionales, obteniéndose que el ISC ofrece resultados muy similares a los propios de los análisis tradicionales de resonancia magnética funcional (fMRI) pero que facilitan la aplicación en situaciones que hasta ahora no podían ser analizadas (Pajula, Kauppi & Tohka, 2012). Este hecho ha provocado que el equipo de Hasson haya sido ampliamente reconocido por su aportación a la unión de la neurociencia a la investiga-ción fílmica. La aparición de sus investigaciones en una revista de teoría cinematográfica, Projections marca un punto de inflexión para el trabajo neurocientífico transdisciplinar en ciencias de la comunicación (Hasson et al., 2008b). No obstante, esta línea de investigación tiene origen muchos años atrás.

Los primeros intereses de estudiar la percepción fílmica (y audiovisual en general) sobre el movimiento aparente en el cine y los procesos cerebra-les se remontan a principios de los años XX. Max Wertheimer (1912) y Hugo Munsterberg (1916), entre otros, llevaron a cabo interesantes inves-tigaciones acerca de los procesos perceptivos de las imágenes artificiales en movimiento, afirmando, revolucionariamente entonces, que estos procesos debían ser estudiados en el cerebro y no en la retina, como se había postulado hasta entonces. Sin embargo, sus aportaciones en el ámbito de la percepción cinematográfica no han sido utilizadas durante décadas en las teorías del film. Cabe destacar que, incluso actualmente, siguen existiendo publicaciones en el área de la comunicación que man-tienen la relevancia de la persistencia retiniana para la percepción audio-visual. Esta persistencia de la persistencia retiniana es algo, que como de-cimos, se desechó a principios del siglo XX. Martín-Pascual (2008), si-guiendo los trabajo de Steinman, Pizlo y Pizlo (2000) en torno a los fenó-menos del movimiento Phi y Beta, de las revisiones de Anderson y Fisher-Anderson (1978, 1993) sobre la persistencia retiniana, y recopilando nu-merosos ejemplos, llega a la conclusión de que ha sido por dejadez académica, comodidad de la explicación, coherente con lo obsoleto de otras teorías, y falta de actualización a la luz de los conocimientos en psi-cología de la percepción y neurociencias.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Una línea interesante de investigación neurocinemática se está llevando en torno al parpadeo como marcador atencional del espectador. En 1995, Walter Murch (2001) se preguntó sobre la relación entre el momento del parpadeo y el montaje cinematográfico. Tras haber trabajado como mon-tador cinematográfico en Hollywood durante muchísimos años, montan-do, entre otras, Apocalypse Now o The Godfather, Murch sospechó que el parpadeo tenía una función en la comprensión de las películas. Mantuvo la hipótesis de que la frecuencia de parpadeo se podría sincronizar entre los espectadores y a partir de esto, se preguntó si existe un parpadeo ob-jetivo que le pueda avisar, como montador, de cuándo es el momento más idóneo para cambiar un plano en la sala de montaje.

Siguiendo esta línea de trabajo, tras demostrarse que el córtex prefrontal, el córtex parietal y el córtex visual mostraban una disminución de la acti-vidad durante los parpadeos (Bristow et al., 2005) y conociéndose la rela-ción entre el tiempo del parpadeo y los cambios de atención (Hall, 1945; Drew, 1951; Fukuda, 1994; entre otros), Nakano et al. (2009) se plantea-ron conocer cómo se produce el parpadeo de los espectadores audiovi-suales. Entre otros resultados, descubrieron que la repetición de una misma escena provocaba un aumento de la frecuencia de parpadeo, tam-bién encontraron que existía cierta sincronización en el parpadeo si el estímulo visual narraba una historia, produciéndose parpadeos en los momentos de menor necesidad de atención. Nakano et al. (2009) descu-brieron que los humanos comparten un mecanismo para controlar el tiempo de parpadeo que busca el momento más adecuado para parpade-ar con el objetivo de evitar la pérdida de información visual. De hecho, se ha demostrado la importancia del parpadeo en el proceso comunicativo (Nakano y Kitazawa, 2010; Nakano, Kato & Kitazawa, 2011), entendiéndo-se como un claro marcador atencional y vinculándolo a lo conocido como default mode network (DMN), activo cuando no existe una focalización atencional, a través de estímulos audiovisuales (Nakano et al., 2013). Lo contrario, la inhibición del parpadeo en atención a contactos sociales y percepción del movimiento, se ha demostrado como un marcador para manifestaciones asociadas a desórdenes del espectro autista (ASD) (Falck-Ytter et al., 2012; Kaiser & Shiffrar, 2009; Shultz, Klin & Jones, 2011).

DeLong, Brunick y Cutting (2013) en su búsqueda por encontrar patrones fílmicos que se relacionen con los sistemas atencionales humanos, en-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cuentran un interesante dato acerca de la duración de los planos cinema-tográficos. La duración de los mismos experimentó un descenso desde los años diez del siglo XX hasta los años treinta. Entonces, con la llegada del cine sonoro, los planos mostraron un aumento en su duración para, a par-tir de los años sesenta producirse un claro descenso hasta la actualidad. Otro de sus resultados más interesantes de los autores se encuentran en la actividad visual presente en distintos tipos de productos audiovisuales. Según sus investigaciones, cuando un espectador mira una película ente-ra, se produce un nivel de actividad inferior a cuando se enfrenta a se-cuencias extraídas de una película. De este modo, DeLong, Brunick y Cut-ting (2013) afirman la tendencia de que una mayor actividad visual puede ser tolerada siempre y cuando sea durante un periodo de tiempo breve. De algún modo, el movimiento visual tolerado en una película está rela-cionado con la cantidad de saturación de la atención.

Gran parte de la investigación en neurocinemática llevada a cabo los últimos años ha utilizado la técnica del eye tracking, diversos métodos de análisis ocular, electrooculografía (EOC), electroencefalografía (EEG) y re-sonancia magnética funcional (fMRI), con el fin de conocer los patrones de comportamiento visuales de los espectadores, básicamente interesa-dos en conocer el comportamiento ocular y atencional del espectador (Tikka et al., 2012; Tan, 1996; Bartels & Zeki, 2003; Malik et al., 2012; en-tre otros). Dudai (2012), por su parte, postula el cine como arte idóneo para explorar el diálogo entre el arte y el cerebro vinculando el visionado de una película con la memoria de trabajo, algo que ya hicieran Andreu-Sánchez y Martín-Pascual (2011) en su propuesta intertextual de análisis cinematográfico.

La neurocinemática no ha llegado aún a las universidades de Ciencias de la Comunicación salvo excepciones. En España, por ejemplo, nuestro gru-po de investigación Neuro-Com (www.neuro-com.es) en la Universitat Autò-noma de Barcelona trabaja en esta línea. La doctrina que se imparte académicamente sobre cine no separa frecuentemente teoría, historia y crítica, el agregado que Bordwell llama “La Gran Teoría” que no beneficia precisamente la investigación. Hace falta un auténtico diálogo interdisci-plinario entre los nuevos conocimientos sobre la memoria, la atención y la percepción y el estudio de los espectadores audiovisuales (Fisher-Anderson, 1999). Bordwell, entre la teoría cognitiva del film y los neofor-malismos, también nos advierte sobre la cooperación entre humanidades

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

y ciencias. Muchas veces esta aparente sinergia solo esconde interpreta-ciones, escritos, pero no explicaciones (Bordwell, 2012). Hay que aprove-char que actualmente, a través de la neurocinemática, la encrucijada en-tre los estudios audiovisuales, la psicología de la percepción y las neuro-ciencias, nos pueden ayudar a comprender los audiovisuales y nuestros cerebros en interacción.

3. Neuroestética

El campo de la neuroestética tiene un objetivo claro: entender las leyes responsables de la belleza y la estética. En el ámbito de las ciencias de la comunicación, conocer estas leyes pueden ser de gran interés para la creación de mensajes audiovisuales eficaces. Aunque el concepto pro-piamente dicho fue creado en 1999, por el profesor Semir Zeki (1999), se trata de un área de conocimiento que años anteriores ya había obtenido interés centrando la atención, sobre todo, en la percepción visual (Zeki & Lamb, 1994). La neuroestética aspira a trabajar uniendo el conocimiento del arte con el del cerebro. El punto de partida es conocer la relación exis-tente entre la parte visual del cerebro y uno de sus mayores productos, el arte (Zeki, 1999). Y para ello se partió de lo que se sabía en torno a la per-cepción visual y la especialización de áreas como, por ejemplo, la V4 o la V5 en la visión del color o el movimiento, respectivamente. A partir de aquí, la neuroestética ha recibido un gran interés por parte de grandes neurocientíficos dispuestos a entender las conexiones entre las funciones del arte y las del cerebro. En muchas ocasiones, se ha buscado entender las conexiones entre un estilo artístico y el comportamiento del cerebro de los creadores o espectadores, así Umilta et al. (2012) estudian el com-portamiento del sistema de la corteza motora en la percepción del arte abstracto. En este contexto las patologías han jugado un importante papel para averiguar relaciones de áreas del cerebro dañadas y sus correspon-dientes comportamientos cognitivos y manifestaciones artísticas (Sacks, 1985).

Zeki y Lamb (1994) presentaron un Credo o manifiesto de hechos fisioló-gicos acerca de la neurología del “kinetic art” o arte cinético. En este Cre-do partían de la idea de que todo arte visual debe obedecer las leyes del

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

sistema visual. La primera ley indica que los fenómenos visuales aconte-cen en el córtex visual y no en la retina. La segunda indica la especializa-ción funcional del córtex visual ocurriendo que previo a la combinación y el sentido coherente de un cuadro, los diferentes atributos de una escena visual son procesados de manera independiente en áreas específicas del córtex visual. La tercera ley indica que aquellos atributos que son percibi-dos de manera independiente en el córtex cerebral son los que poseen una primacía en la visión, a saber: color, forma, movimiento y, posible-mente, profundidad. De este modo Zeki y Lamb (1994) otorgan indepen-dencia en la percepción cognitiva de estos atributos, prestando especial atención al arte cinético y, según sus conclusiones, la actividad en V5 (área del córtex visual) es necesaria para la experiencia estética. Afirman, además, que los artistas sin saberlo llevan a cabo experimentos en los que estudian la organización del cerebro visual.

Siguiendo esta línea, Ramachandran y Hirstein (1999) presentaron una in-teresante propuesta a este respecto: una teoría neurológica de la expe-riencia estética. Los autores, entienden que una teoría del arte debía te-ner tres componentes: la lógica del arte, la evolución racional y el circuito cerebral. Este último componente no había sido tenido en cuenta hasta hace apenas unos años en el ámbito artístico más teórico. Por ello, los au-tores hacen una propuesta de ocho leyes que, más tarde Ramachandran (2003) ampliará a diez, que serían los universales artísticos, independien-tes de la cultura, a saber:

• La hipérbole • La agrupación

• El contraste

• El aislamiento

• La resolución del problema perceptivo

• La simetría

• La aversión a las coincidencias o el punto de vista genérico

• La repetición, el ritmo y el orden

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• El equilibrio

• La metáfora

Ramachandran (2003) no niega el papel que la cultura tiene en la creación artística, ya que es evidente su protagonismo en la creación de los estilos artísticos, sin embargo, considera que eso no determina la inexistencia de leyes universales en torno al arte. Estas leyes, vinculadas con procesos neurológicos, propuestas por los autores no pretender dar respuesta a todo lo que hay que saber sobre el arte, simplemente aspiran a dar pistas sobre posibles líneas de investigación acerca de cómo la neurociencia puede acercarse al problema de conocer la universalidad del arte (Rama-chandran, 2003). Cabe destacar que muchas de las leyes propuestas por los autores tienen un claro origen en la Gestalt de principios del siglo XX, mostrando así que la neuroestética no desea partir de cero sin tener en cuenta todo el conocimiento en torno a la percepción adquirido tanto por parte de la psicología como del arte (Ehrenstein, Spillmann, & Sarris, 2003).

Otra interesante línea de investigación al respecto ha sido en torno a la música (Brattico & Pearce, 2013). Destaca el estudio de las relaciones y diferencias entre los cerebros de los músicos y de los legos. Son varios los estudios que han mostrado diferencias relevantes no sólo en la funciona-lidad cerebral entre unos y otros, sino también en su estructura (Pantev et al., 1998; Krings et al., 2000; Park et al., 2014; entre otros). Se ha demos-trado que los músicos sufren una reorganización cerebral en áreas como el córtex auditivo que no acontece en las personas que no son músicas. Esta nueva estructura cerebral ofrece, a su vez, un comportamiento dife-rente tanto cuando están creando música, como cuando la están escu-chando.

Muy próxima a la neuroestética se encuentra la investigación de la sines-tesia. Se trata de un área de investigación que si bien es muy anterior a la neuroestética y se remonta al siglo XIX, posee ciertos elementos en común por haberse vinculado directamente con artistas. Científicamente hablando, uno de los puntos más interesantes de la sinestesia es su vincu-lación a la genética. Pese a que la creación artística no ha estado tradicio-nalmente vinculada a la herencia familiar, en la investigación sinestética

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

esto se acepta. Por ello, hace varias décadas que la sinestesia es estudia-da en clave de universales o leyes que normalicen a todos los sinestéticos aunque, cabe decir, estas no se han encontrado como se deseaba.

En definitiva, la neuroestética aspira a comprender los comportamientos neuronales en la creación y apreciación estética (Cela-Conde et al., 2011). Recientemente, Zeki et al. (2014), han podido comprobar cómo la belleza y la percepción estética también pueden ser encontradas en algo tan apa-rentemente alejado del arte como son las matemáticas.

Nos encontramos ante un campo prometedor y estimulante en su diálogo entre neurociencia y comunicación artística. Apenas recientemente se comienza a analizar desde este punto de vista el fenómeno de los video-clips (Malik et al., 2012; Vecchiato et al., 2010) o el mundo de los video-juegos y la creación artística con ordenadores (Allison & Polich, 2008; Preminger, 2012; Weber & Mathiak, 2006).

4. Neuromarketing

El neuromarketing es una de las disciplinas creadas a partir de la unión de las técnicas neurocientíficas y el conocimiento comunicativo, que más éxi-to parece tener en la actualidad. A partir del uso de técnicas no invasivas procedentes de la neurociencia estudia el mensaje publicitario y la estra-tegia de marketing que una marca o campaña pueden llevar a cabo. El ob-jetivo suele ser, como en el marketing, un aumento de ventas de los anunciantes y una estrategia de comunicación más eficaz.

El marco teórico del neuromarketing se ha ido creando durante la primera década del siglo XXI. Existe consenso de que fue el profesor Ale Smidts (2002), quien acuñó el término con ideas procedentes de la economía. La publicación en 2004 en la prestigiosa revista Neuron de una investigación con resonancia magnética funcional sobre Coca-Cola y Pepsi (MacClure et al., 2004) supuso la entrada de los estudios en neuromarketing a la inves-tigación internacional de primer nivel. En esta investigación, uno de los principales hallazgos fue el distinto comportamiento cerebral de determi-nadas áreas de los sujetos participantes en el estudio, cuando estos co-nocían la marca que estaban bebiendo frente a cuando ignoraban qué

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

marca de cola estaban ingiriendo. Así, los investigadores determinaron un efecto especialmente reseñable en el caso de Coca-Cola.

Durante esos primeros años de su puesta en el ámbito académico, el neu-romarketing provocó algunas críticas de índole ética dado que se llegaba a pensar que se descubriría el botón del compra del cerebro, dejando a los consumidores indefensos frente a un estímulo publicitario (Nature Neuroscience, 2004). Sin embargo, pronto se defendió como un área de investigación no sólo con aplicaciones comerciales sino también con posi-bilidad de dar respuestas a qué sucede en ante estímulos de marketing (Lee, Broderick & Chamberlain, 2007). Desde que se presentara esta dis-ciplina, se ha producido un claro aumento de publicaciones científicas so-bre neuromarketing en revistas especializadas de alto nivel (Andreu-Sánchez, Contreras Gracia y Martín-Pascual, 2014).

Actualmente, el neuromarketing se presenta como una opción de acceso a información que complemente las estrategias de mercado tradicionales (Venkrataman et al., 2012) que no puede reemplazar los métodos tradi-cionales de comprensión del consumidor (Keller, 2008). No es, pues, la so-lución definitiva al conocimiento del consumidor, sino que ofrece infor-mación de alta relevancia para la estrategia de venta de un producto o servicio que debe ser sumada a todo el conocimiento que el marketing tradicional sigue aportando (Venkrataman et al., 2012). De alguna mane-ra, complementa teorías y modelos tradicionales con origen en la eco-nomía, la psicología o el marketing (Plassmann et al., 2012). Se presenta un nuevo entendimiento de los mecanismos neurológicos que se llevan a cabo en la toma de decisiones que pueden ser usados y explotados para comprender las preferencias de una marca por el consumidor (Venkrata-man et al., 2012). En este sentido, el conocimiento alcanzado es suscepti-ble de aplicarse al precio de un producto, la estrategia de elección, la ex-periencia del consumidor e incluso el uso de su memoria en la toma de decisión de una compra (Venkrataman et al., 2012). Salazar (2011) pre-senta una interesante tabla comparativa de las principales técnicas usa-das en el marketing distinguiendo las diferencias entre las sesiones de grupo, las encuestas y el uso del neuromarketing. Mientras que las sesio-nes grupales y las encuestas aspiran a comprender la conducta del con-sumidor, el neuromarketing pretende conocer la reacción neuronal. Otra

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

diferencia relevante que destaca Salazar (2001) es la fundamentación de cada área: las sesiones grupales lo hacen en la psicología, las encuestas en las matemáticas y la estadística y el neuromarketing en la neurociencia. Por otro lado, algunas de las principales desventajas del uso del neuro-marketing frente a la tradicional investigación de mercados reside en el coste de la investigación, teniendo en cuenta la dificultad de acceder a de-terminadas técnicas de registro y análisis de datos, así como la necesidad de personal cualificado y altamente especializado.

Recientemente, se ha llevado a cabo una investigación sobre la situación del neuromarketing en España (Andreu-Sánchez, Contreras Gracia y Martín-Pascual, 2014). Algunos resultados interesantes alcanzados son que, mientras que la quinta parte de las universidades españolas poseen alguna línea de investigación en neuromarketing, no existe ninguna publi-cación científica en revistas de primera línea internacional llevada a cabo por estas universidades. A su vez, una quinta parte del sector profesional de publicidad y comunicación (agencias de publicidad y empresas de in-vestigación de mercados) tiene un departamento de neuromarketing u ofrece dicho servicio. Existiendo, así, una abrumadora mayoría del sector profesional que no trabaja en neuromarketing. De alguna manera, parece que estamos ante un ámbito de conocimiento que, si bien hace mucho ruido mediático, no presenta públicamente grandes resultados. Los auto-res de la investigación llevada a cabo en España creen posible que el avance del conocimiento en neuromarketing se esté llevando en el entor-no profesional y que, por intereses económicos privados, no se haga público. Esto ya lo presumían Fisher, Chin y Klitzman (2011) al compren-der que este nuevo campo ejemplificaba las problemáticas relaciones éti-cas entre la industria y el sector académico.

Entre las técnicas que más usadas en el neuromarketing, encontramos la electroencefalografía y el eye tracking. Algunos estudios recientes que investigan la neurociencia del consumidor agrupan ambas técnicas para complementar resultados de una y otra (Kushaba et al., 2013; Plöchl, Os-sadón & König, 2012; Touyama, 2012). Plassmann et al. (2012) sugieren algunos usos interesantes en el campo del neuromarketing en el futuro próximo. Entre ellos, destaca el uso de la neurociencia como una herra-mienta que puede contribuir a una mejor comprensión de la psicología que se encuentra bajo las marcas; la posibilidad de predecir las elecciones del consumidor gracias a biomarcadores que muestran las respuestas del

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

consumidor a estímulos publicitarios; el establecimiento de relaciones significativas entre el comportamiento del consumidor y su cerebro en tiempo real; la neurociencia como base para la creación de teorías nuevas que puedan hacer comprender los mecanismos presentes en la psicología del consumidor.

Epílogo

Muchos campos de conocimiento aspiran a actualizar y modernizarse gra-cias a la aproximación a la neurociencia. A veces dependen de modas del momento, pero otras veces, nuevas herramientas e ideas revolucionan campos de estudio necesitados de modernización. Como consecuencia, a veces surgen nuevas disciplinas como la neurocinemática, la neuroestéti-ca o el neuromarketing. Otras veces, se trata tan solo de una actualización del saber, aplicando el estado de la cuestión neurocientífica al área de in-vestigación correspondiente.

Todas estas nuevas disciplinas manifiestan un desarrollo pasado indepen-diente en las neurociencias, la psicología o las Ciencias de la Comunica-ción. Hoy tienen sentido en una irrenunciable transdisciplinariedad. La neurocinemática tiene su punto de inflexión con el neurocientífico Uri Hasson acuñando el término en una revista de estudios cinematográficos en 2008. La neuroestética, término propuesto por Semir Zeki en 1999, parte de las investigaciones sobre la visión en neurociencias para investi-gar el fenómeno artístico. Y el neuromarketing, propuesto en 2002 por Ale Smidts desde la economía, irrumpe a través de modernas técnicas de investigación neurocientífica en el estudio de la mente del consumidor y se encuentra hoy navegando entre la industria y la investigación académi-ca.

El ámbito de las ciencias de la comunicación se ha preocupado tradicio-nalmente por los procesos comunicativos, en general. Actualmente, estos procesos comunicativos, que incluyen la emisión de un mensaje y la re-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cepción del mismo, pueden ser estudiados con nuevas técnicas y metodo-logías procedentes de la neurociencia. Los investigadores que están haciendo uso de estas nuevas herramientas muestran un claro interés por usar el conocimiento previo de los procesos comunicativos, con origen principalmente de la psicología de la percepción y de los procesos cogniti-vos. No se trata, pues, de un ámbito de comunicación que desee partir de cero, obviando todo el conocimiento previo.

Actualmente, son pocos los conocimientos de los diversos procesos co-municativos procedentes de la neurociencia que se estén enseñando en las facultades de comunicación. Sí existen algunos grupos de investigación que, estudiando las neurociencias aplicadas a las ciencias de la comunica-ción, aplican el conocimiento del área en parte de la docencia que tienen sus investigadores. Tal es el caso del Neuro-Com Research Group, en la Universitat Autònoma de Barcelona (www.neuro-com.es). Quizás, sería inte-resante comenzar a actualizar los currículos de las facultades de comuni-cación para animar las investigaciones y enseñar a los estudiantes que de la neurociencia y la comunicación están surgiendo nuevos conocimientos, susceptibles de ofrecer respuestas a preguntas propias del proceso co-municativo.

La neurocinemática, la neuroestética y el neuromarketing son tres cam-pos comunicantes y muestran que la neurocomunicación, diálogo entre las Ciencias de la Comunicación y las neurociencias, puede ser un camino para mejorar nuestros conocimientos sobre los fenómenos audiovisuales y actualizar las herramientas de investigación.

Bibliografía

ALLISON, B.Z. & POLICH, J. (2008). Workload assessment of computer gaming using a sin-gle-stimulus event-related potential paradigm. Biological Pshychology 77 (3), 277-283.

ANDERSON, J. & FISHER, B. (1978). The myth of persistence of vision. Journal of the Uni-versity Film Association XXX 4, 3-8.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ANDERSON, J. & ANDERSON, B. (1993). The Myth of Persistence of Vision Revisited. Jour-nal of Film and Video 45 (1), 3-12.

ANDREU-SÁNCHEZ, C. & MARTÍN-PASCUAL, M.A. (2014). Representation of Neuroscience in Advertising. En GRABOWSKI, M. Neuroscience and Media: New Understanding and Representations. Routledge: USA.

ANDREU-SÁNCHEZ, C. & MARTÍN-PASCUAL, M.A. (2011). La intertextualidad como nueva herramienta neuroestética de análisis cinematográfico. Actas del IV Congreso Interna-cional de Análisis Fílmico, 988-999.

ANDREU-SÁNCHEZ, C., CONTRERAS GRACIA, A. & MARTÍN-PASCUAL, M.A. (2014). Situación del neuromarketing en España. El Profesional de la Información 23 (2), 151-157.

BARTELS, A. & ZEKI, S. (2003). Functional brain mapping during free viewing of natural scenes. Human Brain Mapp 21, 75-85.

BESSON, L. (2014). Lucy. Universal Pictures, EuropaCorp. Distribution, Francia. [Pelícu-la].

BORDWELL, D. (2012). The Viewer’s Share: Models of Mind in Explaining Film. Disponi-ble en: http://www.davidbordwell.net/essays/viewersshare.php.

BRATTICO, E. & PEARCE, M. (2013). The neuroaesthetics of music. Psychology of Aest-hetics, Creativity, and the Arts 7 (1), 48-61.

BRISTOW, D., HAYES, J.D., SYLVESTER, R., FRITH, C.D. & REES, G. (2005). Blinking sup-presses the neural response to unchanging retinal stimulation. Current Biology 15, 1296-1300.

CELA-CONDE, C.J., AGNATI, L., HUSTON, J.P., MORA, F. & NADAL, M. (2011). The neural foundations of aesthetic appreciation. Progress in Neurobiology 94, 39-48.

DELONG, J.E., BRUNICK, K.L. & CUTTING J.E. (2013). “Film through the Human Visual System: Finding Patterns and Limits”. En KAUFFMAN, J.C. & SIMONTON, D.K. (2013). The Social Science of Cinema. Oxford University Press: USA.

DREW, G. (1951). Variations in reflex blink-rate during visual-motor tasks. Quarterly Journal of Experimental Psychology 3, 73-88.

DUDAI, Y. (2012). The cinema-cognition dialogue: a match made in brain. Frontiers in Human Neuroscience 6 (248), 1-8.

NATURE NEUROSCIENCE (2004). Brain scam? Editorial 7 (7), 683.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

EHRENSTEIN, W., SPILLMANN, L. & SARRIS, V. (2003). Gestalt issues in modern neuroscien-ce. Axiomathes 13 (3-4), 433-458.

FALCK-YTTER, T., FERNELL, E., HEDVALL, A.L., VON HOFSTEN, C. & GILLBERG, C. (2012). Gaze performance in children with autism spectrum disorder when observing communi-cative actions. Journal of Autism and Developmental Disorders 42 (10), 2236-2245.

FISHER. C.E., CHIN, L. & KLITZMAN, R. (2011). Defining neuromarketing: practices and professional challenges. Harvard Review of Psyquiatry 18 (4), 230-237.

FISHER-ANDERSON, B. (1999). La investigación fílmica y la promesa de un paradigma cognitivo. Signo y Pensamiento 35, 25-32.

FUKUDA, K. (1994). Analysis of eyeblink activity during discriminative tasks. Perceptual and Motor Skills 79, 1599-1608.

HALL, A. (1945). The origin and purposes of blinking. British Journal of Opthalmology 29, 445-467.

HASSON, U., NIR, Y., LEVY, I., FUHRMANN, G., MALACH, R. (2004). Intersubject Synchroni-zation of Cortical Activity During Natural Vision. Science 303, 1634-1640.

HASSON, U., FURMAN, O., CLARK, D., DUDAI, Y. & DAVACHI, L. (2008a). Enhaced Intersub-ject Correlations during Movie Viewing Correlate with Succesful Episodic Encoding. Neuron 57 (3), 452-462.

HASSON, U., LANDESMAN, O., KNAPPMEYER, B., VALLINES, I., RUBIN, N. & HEGGER, D.J. (2008b). Neurocinematics: The Neuroscience of Film. Projections 2 (1), 1-26.

JAVOR, A., KOLLER, M., LEE, N., CHAMBERLAIN, L. & RANSMAYR, G. (2013). Neuromarketing and consumer neuroscience: contributions to neurology. BMC Neuro-logy, 13 (1), 1-13.

JOHNSON, J.M. & LITTLEFIELD, M.M. (2011). “Lost and found in translation: popular neu-roscience in the emerging neurodisciplines”. En PICKERSGILL, M. & KEULEN, I.V. Socio-logical reflections on the neurosciences. Esmerald Group Publishing Limited, UK.

KAISER, M.D. & SHIFFRAR, M. (2009). The visual perception of motion by observers with autism spectrum disorders: a review and synthesis. Psychonomic Bulletin & Review 16 (5), 761-777.

KELLER, K.L. (2008). Strategic brand management: building, measuring, and managing brand equity. Peasron/Prentice Hall, New Jersey.

KRINGS, T., RÖPPER, R., FOLTYS, H., ERBERICH, S., SPARING, R., WILLMES, K. & THRON, A. (2000). Cortical activation patterns during complex motor tasks in piano players and control subjects. A functional magnetic resonance imaging study. Neuroscience Letters 278, 189-193.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

KUSHABA RAMI N., WISE CHELSEA, KODAGODA SARAH, LOUVIERE JORDAN, KAHN BARBARA E., TOWNSEND CLAUDIA (2013), Consumer neuroscience: Assessing the brain response to marketing stimuli using electroencephalogram (EEG) and eye tracking, Expert Systems with Applications 40, 3803-3812.

MALIK, A.S., FAWZY, S.M., OSMAN, D.A. & KHAIRUDDIN, R.N.H.R. (2012). Effect of movie clips on human brain. 4th International Conference on Intelligent and Advanced Sys-tems. ICIAS 2012: IEEE, 95-99.

MARTÍN-PASCUAL, M.A. (2008). La persistencia retiniana y el fenómeno phi como error en la explicación del movimiento aparente en cinematografía y televisión. Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.

MCCABE, D.P., & CASTEL, A.D. (2007). Seeing is believing: the effect of brain images on judgements of scientific reasoning. Cognition 107, 343-352.

MCCLURE, S.M., LI, J., TOMLIN, D., CYPERT, K.S., MONTAGUE, L.M. & MONTAGUE, P.R. (2004). Neural Correlates of Behavioral Preference for Culturally Familiar Drinks. Neuron 44, 379-387.

MÜNSTERBERG, H.M. (1916). The Photoplay. A psychological study. D. Appleton and Company, New York, London.

MURCH, W. (2001). In the blink of an eye: a perspective on film editing. Silman-James Pr, Los Ángeles.

NAKANO, T., YAMAMOTO, Y., KITAJO, K., TAKAHASHI, T. & KITAZAWA, S. (2009). Synchronization of spontaneous eyeblinks while viewing video stories. Proceedings of The Royal Society B. 279 (1673), 1-10.

NAKANO, T. & KITAZAWA, S. (2010). Eyeblink entrainment at breakpoints of speech. Expe-rimental Brain Research 205 (4), 577-581.

NAKANO, T., KATO, N. & KITAZAWA, S. (2011). Lack of eyeblink entrainments in autism spectrum disorders. Neuropsychologia 49 (9), 2784-2790.

NAKANO, T., KATO, M., MORITO, Y., ITOI, S. & KITAZAWA, S. (2013). Blink-related momen-tary activation of the default mode network while viewing videos. Proceedings of the Na-tional Academy of Sciences of the United States of America, PNAS 110 (2), 702-706.

O’CONNOR, C., REES, G. & JOFFE, H. (2012). Neuroscience in the public sphere. Neuron 74 (2), 220-226.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

PAJULA, J., KAUPPI, J.P. & TOHKA, J. (2012). Inter-subject correlation in fMRI: method va-lidation against stimulus-model based analysis. PlosOne 8 (8) e41196, 1-13.

PANTEV, C., OOSTENVELD, R., ENGELIEN, A., ROSS BERNHARD, ROBERTS, L.E. & HOKE, M. (1998). Increased auditory cortical representation in musicians. Nature 392 (6678), 811-814.

PARK, M., GUTYRCHIK, E., BAO, Y., ZAYTSEVA, Y., CARL, P., WELKER, L., PÖPPEL, E., REISER, M., BLAUTZIK, J. & MEINDL, T. (2014). Differences between musicians and non-musicians in neuro-affective processing of sadness and fear expressed in music. Neu-roscience Letters 566, 120-124.

PLASSMANN HILKE, ZOËGA RAMSØY THOMAS, MILOSAVLEJVIC MILICA (2012), Branding the brain: A critical review and outlook, Journal of Consumer Psychology 22, 18-36.

PLÖCHL, M., OSSADÓN, J.P. & KÖNING, P. (2012). Combining EEG and eye tracking: identi-fication, characterization, and correction of eye movement artifacts in electroencep-halograpchic data. Frontiers in Human Neuroscience 6 (278), 1-23.

PREMINGER, S. (2012). Transformative art: art as means for long-term neurocognitive change. Frontiers in Human Neuroscience 6 (96), 1-7.

RACINE, E., WALDMAN, S., ROSENBERG, J. & ILLES, J. (2010). Contemporary neuroscience in the media. Social Science & Medicine 71(4), 725-733.

RAMACHANDRAN, V.S. & HIRSTEIN, W. (1999). The Science of Art. A Neurological Theory of Aesthetic Experience. Journal of Consciousness Studies 6 (6-7), 15-35.

RAMACHANDRAN, V.S. (2003). The Emerging Mind. Profile Books Ltd, London.

SACKS, O. (1985). The man who mistook his wife for a hat. Gerald Duckworth & Co., Lon-don.

SALAZAR, C. (2011). La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático. Revista Universidad & Empresa 21, 143-166.

SCHULTZ, S., KLIN, A. & JONES, W. (2011). Inhibition of eye blinking reveals subjective perceptions of stimulus salience. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of Ameria 108 (52), 21270-21275.

SMIDTS, A. (2002). Kijken in het brein: Over de mogelijkheden van neuromarketing. Eras-mus Research Institute of Management, Rotterdam.

STEINMAN, R., PIZLO, Z. & PIZLO, F.J. (2000). Phi is not beta, and why Wertheimer’s disco-very launched the Gestalt revolution. Vision Research 40, 2257-2264.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

TAN, E.S. (1996). Emotion and the structure of the narrative film. Lawrence Erlbaum, New Jersey.

TIKKA, P., VÄLJAMÄE, A., DE BORST, A.W., PUGLIESE, R., RAVAJA, N., KAIPAINEN, M. & TAKALA, T. (2012). Enactive cinema paves way for understanding complex real-time so-cial interaction in neuroimaging experiments. Frontiers in Human Neuroscience 6 (298), 1-6.

TOUYAMA, H. (2012). Post-saccadic event related potential toward a new technique for information retrieval. IEEE International Conference on Systems, Man, and Cyberne-tics. 2939-2942.

UMILTA, M.A., BERCHIO, C., SESTITO, M., FREEDBERG, D. & GALLESE, V. (2012). Abstract art and cortical motor activation: an EEG study. Frontiers in Human Neuroscience 6 (311), 1-9.

VECCHIATO, G., ASTOLFI, L., TABARRINI, A., SALINARI, S., MATTIA, D., CINCOTTI, F., BIANCHI, L., SORRENTINO, D., ALOISE, F., SORANZO, R. & BABILONI, F. (2010). EEG Ana-lysis of the Brain Activity during the Observation of Commercial, Political, or Public Service Announcements. Computational Intelligence and Neuroscience 985867, 1-7.

VENKATRAMAN, V., CLITHERO, J.A., FITZSIMONS, G.J. & HUETTEL, S.C. (2011). New scan-ner data for brand marketers: How neuroscience can help better understand differences in brand preferences. Journal of Consumer Psychology 22, 143-153.

WEBER, R. & MATHIAK, K. (2006). Does playing violent video games induce aggression? Empirical ecidence of a functional magnetic resonance imagin study, Media Psychology 8, 39-60.

WEISBERG, D.S., KEIL, F.C., GOODSTEIN, J., RAWSON, E. & GRAY J.R. (2008). The Seductive Allure of Neuroscience Explanations. Journal of Cognitive Neurosciences 20 (3), 470-477.

WERTHEIMER, M. (1912). Experimentelle Studien über das Sehen von Bewegung. Z. Psy-chologie 61, 161-265.

ZEKI, S. (1999). Art and the Brain. Daedalus 127 (2), 71-103.

ZEKI, S. & LAMB, M. (1994). The neurology of kinetic art. Brain. A Journal of Neurology 117 (3), 607-636.

ZEKI, S., ROMAYA, J.P., BENINCASA, D.M.T. & ATIYAH, M.F. (2014). The experience of mathematical beauty and its neural correlates. Frontiers in Human Neuroscience 8 (68), 1-12.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Comuni caci ón y

Di semi naci ón de l os Resul t ados de

I nvest i gaci ón como nuevo Par adi gma y Ret o

Pr of esi onal en l as Ár eas de l a Comuni caci ón

Especi al i zada. Mar í a I nés Méndez Maj uel os ( Uni ver si dad de Sevi l l a- España)

I ncr ement ar el i mpact o de l os r esul t ados de i nvest i gaci ón y l a di semi naci ón de l os mi smo en l a soci edad, es una de l as nuevas t ar eas que deben t ener en cuent a l os i nvest i gador es, en t odas l as ár eas de conoci mi ent o, a t r avés del di seño de una est r at egi a de comuni caci ón c i ent í f i ca y di semi naci ón soci al l o más compl et a posi bl e y cuyos r esul t ados van a ser eval uados t ant o a l a hor a de j ust i f i car un pr oyect o, como por l as i nst i t uc i ones compet ent es en l o que a cal i dad de l a i nvest i gaci ón se r ef i er e.

Est a act i v i dad, supone un nuevo r et o desde var i os punt os de v i s t a. Por una par t e, par a l os i nvest i gador es, especi al ment e de l as ár eas c i ent í f i co- t écni cas s i n f or maci ón expr esa par a abor dar t ar eas de comuni caci ón soci al . En segundo l ugar , par a l os i nvest i gador es del ár ea de l a comuni caci ón que encuent r an un nuevo espaci o de t r abaj o e i nvest i gaci ón. Y, f i nal ment e, par a el PDI en l as ár eas de l a Comuni caci ón, y un nuevo ni cho de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

especi al i zaci ón par a f ut ur os pr of esi onal es de l a comuni caci ón.

En est e capí t ul o habl ar emos de: LLii ss tt aa ddee oobbjj eett ii vv ooss

• I mpact o. • Comuni caci ón Ci ent í f i ca. • Nuevos r et os i nvest i gador es y docent es. • Nuevos r et os par a l os pr of esi onal es de l a comuni caci ón.

1. I nt r oducci ón.

Hast a hace poco t i empo l os r esul t ados de l a i nvest i gaci ón ci ent í f i ca no sol í an t ener una vi s i bi l i dad excesi vament e ampl i a, sal vo en el caso de l a i nvest i gaci ón apl i cada que pasaban di r ect ament e al mer cado en base a l os acuer dos pr evi os de col abor aci ón ent r e empr esas y el ent or no gener ador de conoci mi ent o del que nací an, bi en Uni ver si dades o Cent r os de I nvest i gaci ón u OPI s.

Si n embar go, l as nuevas exi genci as, t ant o de l a Ley de

l a Ci enci a como l as r ecomendaci ones de l a Uni ón Eur opea, nos l l eva a pl ant ear nos, j unt o a l a conf or maci ón de un consor ci o sól i do e i nt er naci onal i zado y l a pl asmaci ón de una i dea novedosa que venga a r esol ver un r et o soci al , l a pl ani f i caci ón de una est r at egi a de comuni caci ón y di semi naci ón de l os r esul t ados de l a i nvest i gaci ón.

Est a est r at egi a debe est ar enmar cada en el capí t ul o de

i mpact o pr evi st o pr esent e en t odas l as pr opuest as de i nvest i gaci ón y debe abar car el per i odo compl et o de l a i nvest i gaci ón. Ot r a car act er í st i ca de est a nueva f or ma de comuni car es que además de di r i gi r se al ent or no ci ent í f i co y t écni co concr et o de cada ár ea de conoci mi ent o, deben l l egar a l a soci edad en su conj unt o, especi al ment e l os r esul t ados de aquel l os pr oyect os f i nanci ados con f ondos públ i cos.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

El i ncr ement o y l a di ver si f i c i ón de l as t ar eas cor r espondi ent es a l a comuni caci on y di semi naci ón de l os r esul t ados de i nvest i gaci ón da l a opor t uni dad a un ár ea t r ansver sal como es el de l a comuni caci on soci al a par t i c i par de l l eno en el desar r ol l o de pr oyect os de I +D+i . Est o, como ver emos en l a pr esent e comuni caci ón supone l a ent r ada de i nvest i gador es en comuni caci on y per i odi st as especi al i zados como par t e del st af f i nvest i gador de pr oyect os de i ndudabl e car áct er t écni co.

La aut or a t r abaj a en est a ár ea de i nvest i gaci ón,

est udi ando, eval uando y per f ecci onando l as t ar eas de di semi naci ón de un pr oyect o de I +D+i de f or ma que pueda l ogr ar el mayor i mpact o posi bl e, t ant o en su ár ea de especi al i zaci ón, como en ot r os ámbi t os de car áct er t écni co. Par t e de l as concl usi ones obt eni das en sus t r abaj os ant er i or es ser án expuest as en est a comuni caci ón.

2. El I mpact o de l a I +D+i .

Cuando habl amos de I mpact o de l a I +D+i debemos t ener en cuent a que ést e es el r esul t ado f i nal de una ser i e de act i v i dades or i ent adas a hacer l l egar l os r esut ados de l a I +D+i a l a soci edad. Est as act i v i dades o her r ami ent as de l as que se si r ven l os agent es de l a I +D+i par a l l egar a l a soci edad, al mer cado y al r est o de l a comuni dad ci ent í f i ca. Cuando mayor sea l a di ver si dad de acci ones, mayor es el i mpact o.

Debemos r econocer que l a ant er i or es una def i ni c i ón que

dej a at r ás muchos y compl ej os el ement os del i mpact o de l a I +D, se t r at a por t ant o de exponer de una f or ma cl ar a y pr áct i ca el t ema que nos compet e.

Como i ndi ca en su pr esent aci ón sobr e el r et o 6 de

Hor i zont e 2020, Eur opa en un mundo cambi ant e: soci edades i ncl usi vas, i nnovador as y r ef l exi vas, Ramón Fl echa ( Bar cel ona, 2014) , dent r o del i mpact o debemos di f er enci ar

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ent r e publ i caci ón ci ent í f i ca, di f usi ón, t r ansf er enci a e i mpact o soci al .

Si gui endo est a c l asi f i caci ón, con al gunos mat i ces con

r espect o a l a def i ni c i ón que pr opone el pr of esor Fl echa, nosot r os pr oponemos l a s i gui ent e def i ni c i ón par a cada una de el l as y que vendr í a a i nt r oduci r el obj et o de anál i s i s y t r abaj o que se pr opone en est e ar t í cul o.

A r ai z de l a exper i enci a de l a aut or a, Publ i caci ón

ci ent í f i ca ser í a aquel l a act i v i dad or i ent ada a acer car a l a comuni dad ci ent í f i ca l os r esul t ados de i nvest i gaci ón, por ej empl o, de un pr oyect o concr et o en r evi st as de r econoci do pr est i gi o, t r adi c i onal ment e conoci das como aquel l as con r evi s i on por par es, de al t o f act or de i mpact o e i ndexadas. Sobr e est e model o de publ i caci ón ci ent í f i ca, consol i dado y nor mal i zado i nst i t uci onal ment e en pr áct i cament e t odos l os paí ses, se ha escr i t o mucho, y en l as úl t i mas décadas pr oponi endo nuevos mét odos como el Open Access, que cuent a con l os mi smos cr i t er i os de cal i dad per o es de acceso abi er t o a t odo l a soci edad en su conj unt o( Si SOBser ver , 2012) .

La di f usi ón cor r esponder í a a aquel l as act i v i dades que

ent r añan hacer conocer , hacer saber a l a soci edad cuál es han si do l os r esul t ados de i nvest i gaci ón, con un l enguaj e accesi bl e y cent r ándose en l os aspect os más dest acabl es par a l a mi sma, es deci r , expl i car cómo van a af ect ar esos r esul t ados a l a v i da di ar i a de l os c i udadanos. Est as act i v i dades, a di f er enci a de l as ant er i or es que r epr esent an un ‘ di ál ogo’ ent r e c i ent í f i cos, deben est ar r eal i zadas por pr of esi onal es de l a comuni caci ón, que conocen l as her r ami ent as y pr ocesos de l a di vul gaci ón y l a comuni caci ón especi al i zada. Es est a l a act i v i dad que más nosi nt er esa y sobr e l a que habl ar emos en l os pr óxi mos apar t ados.

Tr ansf er enci a ser í a el t er cer paso y r epr esent a, como

su nombr e i ndi ca, t r ansf er i r a l a soci edad l os r esul t ados de su i nvest i gaci ón e i nnovaci ón. de f or ma t angi bl e o i nt angi bl e, en f or ma de conoci mi ent o ( como l a publ i caci ón de l os r esul t ados) , ser vi c i os, pr ocesos o pr oduct os.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Fi nal ment e, el i mpact o soci al de l a I +D+i ser í a l a

cuant i f i caci ón y val or aci ón de cómo han af ect ado di chos r esul t ados en l a soci edad, mat er i al i zados en cr eci mi ent o económi co, cr eaci ón de nuevos puest os de t r abaj o, sat i sf acci ón de necesi dades exi st ent es, et c.

Est a úl t i ma her r ami ent a es f undament al , o deber í a

ser l o, par a medi r el aci er t o con el que se pl ant ean l os obj et i vos de l os pr oyect os de i nvest i gaci ón, y s i est os v i enen a cubr i r demandas soci al es y del mer cado, o no. Especi al ment e es i mpor t ant e par a l as admi ni st r aci ones r esponsabl es de l a pl ani f i caci ón y apoyo a l a I +D+i , con f ondos públ i cos, de f or ma que puedan val or ar l a per t i nenci a de l as pol í t i cas c i ent í f i cas, ya sea en el ámbi t o r egi onal , naci onal o eur opeo.

Por ot r a par t e, l os c i udadanos deben exi gi r que t odo

pr oyect o de i nvest i gaci ón, especi al ment e l os f i nanci ados con r ecur sos públ i cos, t engan una cl ar a vocaci ón de mej or a de l a cal i dad de vi da de l os c i udadanos, at endi endo y r esol v i endo sus necesi dades, adel ant ándose i ncl uso a l as necesi dades de l os mi smos. Fi nal ment e, el c i udadano que apor t a con sus i mpuest os esos f ondos públ i cos dest i nados a l a I +D+i , t i ene der echo a conocer en qué y con qué obj et i vo se ut i l i za su di ner o.

Una de l as f or mas t r adi c i onal es de eval uar el i mpact o

de l a c i enci a es pr i nci pal ment e a t r avés de l as c i t as y el númer o de publ i caci ones en l as r evi st as c i ent í f i cas baj o el f or mat o de peer r evi ew. Son muchas l as met odol ogí as de eval uaci ón del i mpact o soci al de l os r esul t ados de l a i nvest i gaci ón, y muchos l os que han puest o en duda que el s i st ema de publ i caci ones sea el más acer t ado.

Lut z Bor nmann ( 2008) hace una r evi s i ón muy i nt er esant e

de l as di f er ent es met odol ogí as de eval uaci ón de l a c i enci a, como l os est udi os economét r i cos, l os anál i s i s o l os casos de est udi o, y ar r oj a t est i moni os escl ar ecedor es a l a hor a de val or ar l os mét odos t r adi c i onal es basados en ci t as y publ i caci ones.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

A una de l as concl usi ones a l a que l l egamos es que, s i

bi en l a publ i caci ón de l os r esul t ados de i nvest i gaci ón es muy i mpor t ant e y puede gener ar un i mpact o en l a comuni dad ci ent í f i ca, puede que esos r esul t ados no t r ansci endan a l a soci edad, por que ést a no l os ent i endan, por que no r esuel van sus pr obl emas a cor t o pl azo o def i ni t i vament e no l es i nt er ese.

En el sent i do que nos ocupa, Bor nmann apunt a una i dea

esenci al , y es que l a soci edad puede cosechar l os benef i c i os de l os est udi os de i nvest i gaci ón de éxi t o sól o s i l os r esul t ados son conver t i dos en pr oduct os comer ci al es y de consumo, como por ej empl o, medi cament os, her r ami ent as di agnóst i cas, máqui nas y di sposi t i vos o ser vi c i os, s i n embar go t ambi én es necesar i o consi der ar el est udi o del i mpact o soci al de l a i nvest i gaci ón r ef er i dos a benef i c i os soci al es, cal i dad soci al , ut i l i dad, val or es públ i cos, t r ansf er enci a de conoci mi ent o, r el evanci a soci al , et c.

En el pr i mer caso, el pr opi o mer cado r egul a l a

acept aci ón o no de esos r esul t ados. En el segundo caso, son l os per i odi st as y l os pr of esi onal es de l a comuni caci ón l os que pueden hacer un t r abaj o de cal i dad, i ncr ement ado el i mpact o de esas i nvest i gaci ones, con l a f or maci ón y l a especi al i zaci ón adecuadas.

Est a t ar ea, l a de l a eval uaci ón del i mpact o es, como

hemos coment ado ant er i or ment e, especi al ment e i mpor t ant e en un moment o de cr i s i s económi ca y f i nanci er a. En est as c i r cunst anci as, se hace i ndi spensabl e desar r ol l ar est r i ct os s i st emas de cont r ol y j ust i f i caci ón del gast o, i dent i f i car r esul t ados concr et os de l as pol í t i cas, de compr obar l as r el aci ones- benef i c i o de l os pr ogr amas y de det er mi nar s i l os ef ect os de l as pol í t i cas se cor r esponden con l os obj et i vos i ni c i al ment e pr evi st os ( Haar i ch. 2005) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3. I mpor t anci a de l a Comuni caci on y di vul gaci ón en el desar r ol l o de l a I +D+i .

3. 1 Medi das de Apoyo desde l as Admi ni s t r ac i ones.

Son muchas l as suger enci as que l as admi ni st r aci ones públ i cas, naci onal es y eur opeas, i ncl uyen en el di seño de sus pol í t i cas de f oment o de l a I +D+i , acer ca de l a i mpor t anci a de l a comuni caci on y di vul gaci on de l os r esul t ados de l a i nvest i gaci ón ci ent í f i ca y t écni ca como el ement o más par a hacer avanzar a l a soci edad.

Muchos i nvest i gador es de nuest r a ár ea pi ensan, equi vo-

cadament e, que l os di f er ent es pr ogr amas de i nvest i gaci ón de excel enci a, t ant o naci onal es como de l a Uni ón Eur opea est án f uer a del al cance de l os pr of esi onal es e i nvest i ga-dor es en comuni caci ón. Si n embar go, t ant o l a Ley de l a Ci enci a en España, como el Pl an Est at al de I +D+i , y espe-ci al ment e Hor i zon 2020, el nuevo Pr ogr ama de I nvest i ga-ci ón de l a UE par a el per i odo 2014- 2020, ha i nt r oduci do i mpor t ant es novedades, ent r e l as que cabe dest acar l a i m-por t anci a de l a f or maci ón de consor ci os mul t i di sci pl i na-r es, l a hor i zont al i dad de aspect os r el aci onados con l as c i enci as soci al es y l as humani dades con ot r as ár eas ci ent í f i co- t écni cas, y qui zás l o más i mpor t ant e, el au-ment o del val or del i mpact o de l os r esul t ados de l as i n-vest i gaci ón.

De hecho, el Pl an Est at al de I +D+i 2013/ 2016 cont empl a

a l as Ci enci as Humanas y Soci al es como un el ement o t r ans-ver sal que f or ma par t e esenci al de l a i nvest i gaci ón ci ent í f i co- t écni ca a desar r ol l ar en l a búsqueda de sol u-ci ones a l os r et os de l a soci edad.

La Ley de l a Ci enci a, l a Tecnol ogí a y l a I nnovaci ón,

en su capí t ul o de Tr ansf er enci a y di f usi ón de l os r esul t ados de l a act i v i dad de i nvest i gaci ón, desar r ol l o e i nnovaci ón y cul t ur a c i ent í f i ca, t ecnol ógi ca e i nnovador a. Ar t í cul o 38. Cul t ur a c i ent í f i ca y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t ecnol ógi ca, mani f i est a que <<l as Las Admi ni st r aci ones Públ i cas f oment ar án l as act i v i dades conducent es a l a mej or a de l a cul t ur a c i ent í f i ca y t ecnol ógi ca de l a soci edad a t r avés de l a educaci ón, l a f or maci ón y l a di vul gaci ón, y r econocer án adecuadament e l as act i v i dades de l os agent es del Si st ema Español de Ci enci a, Tecnol ogí a e I nnovaci ón en est e ámbi t o>>.

Junt o a est o se compr omet e a gar ant i zar que l os Pl anes

Est at al es de I nvest i gaci ón Ci ent í f i ca y Técni ca y de I nnovaci ón i ncl ui r án medi das par a el f oment o de <<l a di vul gaci ón ci ent í f i ca, t ecnol ógi ca e i nnovador >>, <<l a comuni caci ón ci ent í f i ca e i nnovador a por par t e de l os agent es de ej ecuci ón del Si st ema Español de Ci enci a, Tecnol ogí a e I nnovaci ón>>, y l a i ncl usi ón de <<l a cul t ur a c i ent í f i ca, t ecnol ógi ca y de i nnovaci ón como ej e t r ansver sal en t odo el s i st ema educat i vo>>. Como r esul t ado de est e compr omi so adqui r i do a t r avés de l a Ley de l a Ci enci a, el Pl an Est at al de I nvest i gaci ón Ci ent í f i ca y Técni ca y de I nnovaci ón, 2013- 2016 pr opone <<i ncr ement ar l a cul t ur a c i ent í f i ca, t ecnol ógi ca e i nnovador a en l a soci edad español a así como l a di f usi ón de l os r esul t ados de l a i nvest i gaci ón c i ent í f i co- t écni ca y de l a i nnovaci ón f i nanci ados con f ondos públ i cos>>.

Uni ón por l a I nnovaci ón, una de l as s i et e i ni c i at i vas

embl emát i cas anunci adas en l a Est r at egi a Eur opa 2020, y que en r eal i dad ha si do l a i nspi r ador a de l os dos document os menci onados ant er i or ment e pr opone el apoyo y f oment o de t ecnol ogí as e i nvest i gaci ones ci ent í f i cas de gr an cal ado par a l a t r ansf or maci ón de l a economí a y el mundo en el que vi v i mos, l o que si gni f i ca que est as <<t ecnol ogí as pueden af ect ar a t odos l os ámbi t os de nuest r as v i das y l os mar cos r egl ament ar i os deben basar se en pr uebas ci ent í f i cas, con una i nf or maci ón t r anspar ent e a l os c i udadanos y con l a par t i c i paci ón de est os>>.

Por t ant o, y par a f i nal i zar con est e r epaso de l a

i nqui et ud de l os gobi er nos y l a Uni ón Eur opea por el f oment o de el i nt er cambi o de i nf or maci ón ent r e l os agent es gener ador es de conoci mi ent o y t ecnol ogí a, y de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

est os con l a soci edad a l a que di r i gen sus descubr i mi ent os, no queda hacer una br eve r ef er enci a al nuevo Pr ogr ama Mar co de I nvest i gaci ón e I nnovaci ón de l a Uni ón Eur opea, Hor i zont e 2020.

Est e nuevo Pr ogr ama Mar co que cuent a con más de 77 mi l

mi l l ones de eur os par a f i nanci ar l a i nvest i gaci ón e i nnovaci ón con el obj et o de al canzar l os r et os que l a soci edad pl ant ea a sus i nvest i gador es, empr esa, et c. mant i ene f i r me un compr omi so de l a Comi si ón Eur opea a t r avés del cual <<ej ecut ar á acci ones de i nf or maci ón y comuni caci ón sobr e Hor i zont e 2020, i ncl ui das medi das de comuni caci ón sobr e l os pr oyect os f i nanci ados y sus r esul t ados. En par t i cul ar , f aci l i t ar á i nf or maci ón compl et a y a t i empo a l os Est ados mi embr os>>, y <<pondr á en mar cha acci ones que agr upen y di f undan r esul t ados de di ver sos pr oyect os, ( . . . ) l a comuni caci ón y l a di f usi ón ent r e l a comuni dad ci ent í f i ca, l a i ndust r i a y el públ i co en gener al ; ( . . . ) l a di f usi ón a l os r esponsabl es pol í t i cos, i ncl ui dos l os or gani smos de nor mal i zaci ón, a f i n de pr omover el uso de l os r esul t ados apl i cabl es a l as pol í t i cas por par t e de l os or gani smos adecuados a ni vel i nt er naci onal , de l a Uni ón, naci onal y r egi onal ; ( . . . ) mej or ar el conoci mi ent o sobr e l a comuni caci ón en mat er i a c i ent í f i ca a f i n de mej or ar l a cal i dad y l a ef i caci a de l as i nt er acci ones ent r e l os c i ent í f i cos, l os medi os de comuni caci ón y el públ i co>>.

El nuevo Consej o Eur opeo cr eado t r as l a el ecci ones de

2014 adopt ó, en est e cont ext o, una agenda est r at égi ca de pr i or i dades cl ave par a l os pr óxi mos ci nco años que gui ar án el t r abaj o de l a Uni ón Eur opea, <<basadas en economí as más f uer t es con más puest os de t r abaj o; soci edades habi l i t adas par a capaci t ar y pr ot eger ; un f ut ur o ener gét i co y c l i mát i co segur o; una zona de conf i anza par a l as l i ber t ades f undament al es y; una acci ón conj unt a ef i caz en el mundo>>.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3. 4 I mpor t anc i a del Pl an de Comuni cac i ón, el ement os f undament al es y ni vel es de especi al i zac i ón.

Tr as est a r evi s i ón compr obamos que l a comunci aci on de l os r esul t adosde i nvest i gaci ón ci ent í f i ca y t écni ca no es sol o una i nt er és per sonal de un equi po i nvest i gador , s i no que se t r at a de un compr omi so que, a i nst anci as de est ament os y or gani smos naci onal es e i nt er naci onal es, t i enen t odos l os agent es de l a I +D+i con l a soci edad.

Act ual ment e, t odas l as pr opuest as de pr oyect os que

concur r en a un convocat or i a de f i nanci aci ón de car áct er compet i t i vo deben pr esent ar t r es apar t ados f undament al es. Est os son, l a i dea a desar r ol l ar , l a cal i dad del consor ci o pr esent ado, y el i mpact o pr evi st o dur ant e y t r as l a f i nal i zaci ón del pr oyect o.

Est e úl t i mo epí gr af e t i ene el mi smo val or cuant i t at i vo

dent r o de l a cal i f i caci on f i nal que l os dos ant er i or es. Por t ant o, s i at endemos a l a def i ni c i ón de i mpact o descr i t a al i ni c i o de est e t r abaj o, l a comuni caci on es t an f undament al como l a el ecci on de un buen soci o y l a i dea pr opuest a.

Hace unos años est e aspect o no se habí a t ení do en

cuent a y, t al como ese coment ó ant er i or ment e, se desar r ol l aba una est r at egi a basada excl usi vamet ne en l a publ i caci ón de ar t í cul os c i ent í f i cos en r evi st a de al t o í ndi ce de i mpact o, di r i gi dos a un públ i co excl usi va y al t ament e especi al i zado.

Hoy debemos pl ant ear nos, l os c i ent í f i cos, i ngeni er os y

depar t ament os de I +D de empr esas t ecnol ógi cas deben pl ant ear se, l a necesi dad de di señar una est r at egi a de comuni caci on que, s i n dej ar de l ado l a cal i dad ci ent í f i co- t écni ca de su t r abaj o, t enga t ambi én en cuent a a l a soci edad en su conj unt o.

Par a el l o, deben poner en pr áct i ca acci ones en l as que

se i ncl uya canal es de comuni caci on di r i gi dos a l a soci edad, que no t i ene que ser necesar i ament e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

especi al i st a en l a mat er i a que abor dan, per o sí que i dent i f i quen cl ar ament e l os i nt er eses de l a soci edad en el r et o o necesi dad a l a que t i ene pr evi st o dar r espuest a.

Si n duda, est o s i gni f i ca cont ar con medi os de

comuni caci on de car áct er gener al i st a, y t odas aquel l as her r ami ent as que l as nuevas t ecnol ogí as de l a i nf or maci ón en l a soci edad de l a i nf or maci ón en l a que hoy vi v i mos nos br i ndan, como medi os el ect r óni cos, bl ogs y, sobr e t odo, r edes soci al es.

Par a un ci ent í f i co o un i ngeni er o, un per f i l en t wi t t er

puede r esul t ar como poco, l l amat i vo, poco ef ect i vo, y en el peor de l os casos, una pér di da de t i empo. Si n embar go, un t weet que de f or ma per i odi ca vaya adel ant ando l os r esul t ados de un det er mi nado exper i ment o, o l a r ef er enci a a una ci t a o un document o c i ent í f i co es l a maner a más ef ect i va, r ápi da y segur a de l l egar a un númer o i ncont abl e de ci ent í f i cos, per i odi st as, pol í t i cos, est udi ant es. . . , s i n duda est á i ncr ement ando exponenci al ment e el ni vel de i mpact o de l os r esul t ados de i nvest i gaci ón, a t r avés de t an sol o 140 car act er es.

Ej empl os de est a exper i enci a son dos pr oyect os de

ámbi t o eur opeo, como Si SOB: An Obser vat or i um f or Sci ence i n Soci et y based i n Soci al Model s ( ht t p: / / s i sob. l cc. uma. es/ ) y Bl ue Br ai n Pr oj ect EPFL ( ht t p: / / bl uebr ai n. epf l . ch/ ) , en l os que si n sacr i f i car l a excel enci a c i ent í f i ca han mant eni do y mant i enen un cont act o const ant e con l a soci edad a t r avés de l a r edes soci al es.

4. Ret os en el Ámbi t o de l a Comuni caci ón.

Si bi en l a i ncl usi ón de una est r at egi a de comuni caci ón soci al en un pr oyect o de car act er c i ent í f i co y t écni co es un r et o par a i nvest i gador es o el t ej i do empr esar i al , no dej a de ser l o t ambi én, que esa est r at egi a o pl an se desar r ol l e, ef ect i vament e, de car a a l a soci edad.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Par a el l o es necesar i o, ent r e ot r as cosas, que exi st an

pr of esi onal es de l a comuni caci ón especi al i zados en l a comuni caci ón ci ent í f i ca y t écni ca, y que cont r ol en cada una de l as her r ami ent as que l es gar ant i cen l l egar a t oda l a soci edad.

En est e caso, se abr en dos nuevas ví as de t r abaj o, por

una par t e par a l os docent es e i nvest i gador es en l as ár eas de l a comuni caci ón, y por ot r a par a l os pr of esi onal es, r eci én egr esados o en ej er ci c i o.

En l as Facul t ades de Comuni caci ón se dedi ca más t i empo

a t r abaj ar sobr e l as Teor í as de l a I nf or maci ón, l a Hi st or i a de l a Comuni caci on Soci al o el Per i odi smo Especi al i zado en Cul t ur a o Pol í t i ca que en el desar r ol l o de una especi al i zaci ón en un ámbi t o t an det er mi nant e par a el c i udadano del hoy en dí a como es l a comuni caci ón de l os avances de l a c i enci a y l a t écni ca.

Las di sci pl i nas enumer adas ant er i or ment e son

i mpor t ant es, s i n duda f undament al es par a l a f or maci ón de un comuni cador , per o no debemos dej ar pasar de l ar go l as demandas act ual es de l a soci edad en l o que a i nf or maci ón especi al i zada se r ef i er e, o el per i odi st a est ar á desapr ovechando nuevas sal i dad pr of esi onal es.

La puest a en mar cha, en l os nuevos pl anes docent es, de

est e t i po de f or maci ón es i ncuest i onal bl e. Per o además, se hace t ambi én necesar i o el di seño de cur sos de post gr ado en l os que pr of esi onal es que acaban de t er mi nar sus est udi os puedan adqui r i r una especi al i zaci ón de mano, no sol o de comuni cador es, s i no de ci ent í f i cos e i nvest i gador es que l es t r ansmi t an l os conoci mi ent os necesar i os par a af r ont ar un nuevo r et o pr of esi onal , en el que apenas encont r ar án compet enci a y que, pese a t odo, apenas conoce de cr i s i s, pues el Conoci mi ent o, su gener aci ón y su gest i ón debe dar r espuest a pr eci sament e a l as cr i s i s que l a soci edad padezca, ya sean f i nanci er as, económi cas, pol í t i cas o cul t ur al es.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Epí l ogo

Se pr opone, como concl usi ón, l a pr of undi zaci ón en est e t i po de especi al i zaci ón en comuni caci on en gener al , i nc l uyendo l as ár eas de comuni caci ón audi ovi sual , r el ac i ones públ i cas y már ket i ng, que debe desar r ol l ar se en un acuer do mar co ent r e l as ár eas c i ent í f i cas y l as de comuni caci ón, de f or ma que no sól o se al cance est e ni vel de especi al i zaci ón, s i no que se vaya cr eando dent r o de l a Uni ver s i dad y de l os act ual es y f ut ur os i nvest i gador es una conci enci a y una ver dader a pr eocupaci ón por acer car l a c i enci a y l a t écni ca a l a soci edad.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Bi bl i ogr af í a

BORNMANN, Lut z ( 2013) : What I s Soci et al I mpact of

Resear ch and How Can I t Be Assessed? A Li t er at ur e Sur vey, en Jour nal of t he Amer i can Soci et y f or I nf or mat i on Sci ence and Technol ogy. Est ados Uni dos. 2013

FLECHA, R. ( 2014) Conf er enci a Ret o 6. Hor i zont e 2020. Di sponi bl e en: ht t p: / / eshor i zont e2020. es/ r et os-soci al es/ eur opa- en- un- mundo- cambi ant e- soci edades-i ncl usi vas- i nnovador as- y- r ef l exi vas/ event os/ j or nada-sobr e- el - r et o- 6. - eur opa- en- un- mundo- cambi ant e- soci edades-i ncl usi vas- i nnovador as- y- r ef l exi vas. Bar cel ona, 2014.

GOBI ERNO DE ESPAÑA. Pl an Est at al de I nvest i gaci ón Ci ent í f i ca y Técni ca y de I nnovaci ón, 2013- 2016. Bol et i n Of i c i al del Est ado num. 266 de 6 de novi embr e de 2013

GOBI ERNO DE ESPAÑA. Ley 14/ 2011, de 1 de j uni o, de l a Ci enci a, l a Tecnol ogí a y l a I nnovaci ón. Bol et í n Of i c i al del Est ado, num. 131 de 2 de j uni o de 2011.

HAARI CH, S. N. ( 2005) . Di f er ent es s i st emas de eval uaci ón de l as pol í t i cas públ i cas en Eur opa: España, Al emani a y l os paí ses del Est e, en Revi st a Español a de Cont r ol Ext er no. Tr i bunal de Cuest as. España.

MENDEZ MAJUELOS, M. I . ( 2012) , Peer Revi ewi ng, en: SI SOBser ver . Núm. 2.

NAVARRETE, J; BARROS, B; AGUI RRE, M. A. ; SOLÍ S, F. ; MÉNDEZ, I . ( 2012) Pr oyect o Si SOB: Obser vat or i os de l os r esul t ados de l a act i v i dad I nvest i gador a en l a Soci edad. FECYT. Buenos Ai r es.

UNI ÓN EUROPEA. COM( 2011) 808 f i nal . Hor i zont e 2020, Pr ogr ama Mar co de I nvest i gaci ón e I nnovaci ón. 2011. Br usel as.

UNI ÓN EUROPEA. COM( 2010) 546 f i nal . I ni c i at i va embl emát i ca de Eur opa 2020. Uni ón por l a i nnovaci ón. SEC( 2010) 1161. Br usel as. 2010.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 The r esi l i ence

economy: appr oaches, cont ent and appl i cat i ons

Juan Manuel Menéndez Blanco (Universidad Complutense de Madrid –España-)

José Luis Montes Botella (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid –España-)

The depth and extent of the current economic and financial crisis has revealed the existence of vulnerabilities and the absence of a certain resilience in financial and economic systems. Resiliency, defined as the ability or competence to recover or adapt to the adverse effects of a shock (and improving the pre-existing state), has multiple applications in the economic and business environment and, simultaneous-ly, is a way of thinking, an approach to research on social and economic issues, and a framework to address economic problems. The main objective of this paper is to shed light on the content, approach and application of the concept of resilience in economic research.

1. I nt r oduct i on: concept and appr oaches

¿Why markets, governments, institutions,firms, workers differ in their ability to respond to challenges? ¿Why do some people, firms or countries cope better with change than others? Some answers are related to the differences in human capital,provided technology, innovative culture, so-cial and economic performance. Nevertheless, they are linked to the rela-tive new competence called resilience.

Three main approaches of the resilience concept are applicable to the economic scope:the derived from engineering,the used in ecology and the

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

adaptive. The term “adaptive resilience” is gaining attention by resear-chers.

According to Holling (1973), the engineering-resilience approach focu-ses on the stability of a system near an equilibrium or steady state and therefore it refers to the resistance of a system to a disruption and its re-turn to the predisturbance equilibrium. Walrasian and Paretian cons-tructs, models and developments fit with this approach. In the same sen-se, several economic studies concern with the performance of organiza-tions or firms focus on systems´ abilities near equilibrium.

In this line, some regional economist perceive regional economic resi-lience as the ability of a regional economy to maintain a pre-existing state when the economy is hit by some kind of exogenous shock.

Although psychological studies have applied the engineering concept, there has been a shift from identifying risk factors to protective factors1

On the other hand, engineering approach has also been criticized due to the simplistic assumption of a single equilibrium

throught time can lead to the development of multiple equilibriums.

2

In contrast to the engineering approach, the ecological resilience as-sumes that a system has multiple equilibriums

.

3

Following this approach, urban studies explain resilience by “slow va-riables” or slow changes (such a population growth, the existence of schools, people unemployed, knowledge resources, and others). Sustai-

(Hassink,2010; Simmie and Martin, 2010). As consequence an external shock or disturbances mo-ve a system from an equilibrium into another.

1 Thi s shi f t i s connect ed wi t h t he need t o r educe vul ner abi l i t i es and st r engt hen i nher ent f act or s of r es i l i ence. 2 Li ke t he Theor y of Gener al Equi l i br i um and ot her s t heor i es and devel opment s r el at ed t o. 3 The Economi cs of Di sequi l i br i um connect s wi t h t hi s appr oach.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

nability resilience also comes from an ecological concept.Some econo-mists focus on the so-called “slow burns”, such as the process of deindus-trialization or demographic change as determinants of resilience.

The adaptive resilience comes from the theory of complex adaptive systems and remark the capacity of a system to reconfigure its structure (firms, industries, institutions, technologies) in order to maintain an ac-ceptable growth path in output, employment and wealth in the long run4

Institutional economists use the concept of “social structures of accu-mulation” to explain how the national macroeconomic performance evol-ves over a longer period of time. Following this approach, some regional economists also apply this conception to processes of innovation in which they argue that a deep recession –such as the recent economic crisis- is needed to sweep outdated and unproductive activities like “lame indus-tries” (for more details see Williams, 2010). Labour markets can be seen, in this line, as complex social systems (diverse and heterogeneous) and not a simply commodity market.

. Adaptive approach can be seen as an evolutionary and dynamic process of continual adjustments without no assumptions about equilibriums (Pen-del et al., 2010; Hassink, 2010; Pike et al., 2010).

In summary, while the engineering resilience assumes a single state of equilibrium to which a system always returns, ecological approach ac-cepts the idea of multiple equilibriums.Log-term system performances and not equilibrium assumptions characterized adaptive resilience. In all cases, resilience concept has four categories of key variables: challenges (disturbances or exogenous shocks), context, response to challenges (re-

4 Compl ex adapt i ve syst ems ar e char act er i zed by a hi gh degr ee of adapt i ve capaci t y , gi v i ng t hem r esi l i ence i n t he f ace of per t ur bat i on. The i deas and model s ar e essent i al l y evol ut i onar y gr ounded i n s i mul at i on model s i n economi c and soci al syst ems. The gl obal macr oeconomi c net wor k wi t hi n a count r y or gr oups of count r i es, t he st ock mar ket and compl ex web of cr oss bor der hol di ng compani es ar e exampl es of compl ex syst ems.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

sist, withstand, adjust or renew) and outcome (pre-challenge state, worse or better).

Pendell et al., (2010)understand resilience as the capacity of a system to resist, withstand or quickly recover from negative exogenous shocks and dsturbances and to renew, adjust or re-orientate in order to benefit from these shocks.

Broadly speaking, adaptive resilience requires flexibility, adaptability, technology, innovation and high levels of human capital, time and space, be it applied to macroeconomics, business, labour market or economic and financial institutions. Assuming adaptive resilience approach, OECD focused on factor contributing to resilient labour markets by adopting the so-called “workers perspective”. Applied to labour markets, resilience is defined as “labour markets that weather economic downturns with limi-ted social costs or, more formally, limited losses in worker welfare” (OECD, 2012: 57).

MMaaii nn rr eess ii ll ii eenncc ee cc oonncc eepptt ss

Engineering resilience “concentrates on stability at a presumed steady-state and stresses resistance to a disturbance and the speed of return to the equilibrium point” (Berkes and Folke, 1998:12; Pendall et al., 2010:72).

Ecological resilience “emphasizes for from any steady state condition, where insta-bilities can flip o system into another regime of behaviour- i.e. another stability do-main” (Holling, 1996:33; Gunderson, 2000:426.)

Adaptive resilience “supposedly what distinguishes complex adaptive systems is the way they exhibit self-organising behaviour, driven by co-evolutionary interactions among their constituent components and elements, and an adaptive capacity that enables them to rearrange their internal structure spontaneously, wether in respon-se to some external shock, or in reaction to some emergent mechanisms or selfor-ganised criticality” (Martin, 2011:14).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

A comprehensive and operational view of resilience is to consider it as:

• A way of thinking.

• An approach to research on social, ecological and economic sys-tems.

• A framework.

• A boundary object.

The constant in all definitions is a concern with response to undesirable changes. Precisely, it is this concern that enables meaningfully applied in the fields of psychology and human development (Luthar and Cicchetti, 2000; Masten and Obradovic, 2008),financial management, urban plan-ning, regional economy,natural resources management, among other to-pics. This meaningfully relates to the need of policies and interventions.

In the literature revisited by Downes et al. (2012)5

5 The sampl e was Jour nal of Ci t at i on Repor t s mul t i di sc i pl i nar y j our nal s cover i ng soci al , ecol ogi cal , economi c and psychol ogi cal aspect s. Onl y I SI ( Web of Sci ence) empi r i cal paper s wer e i nc l uded usi ng Excel r andom sel ect i on f or mul ae and doi ng a key wor d sear ch usi ng t he t er m r esi l i ent . The subj ect ar eas sel ect ed and r el at ed t o economi cs and busi ness i ssues wer e: Behavi our al Sci ences, Busi ness, Fi nance, Economi cs, I ndust r i al Rel at i ons and Labour I nt er nat i onal Rel at i ons, Pl anni ng and Devel opment , Management , Publ i c Admi ni st r at i on, Soci al Wor k, Publ i c Heal t h, and Ur ban St udi es.

, there is an exhausted focus at the level of individual. Systems, whether understood in a social or ecological sense, do not form a large proportion of the sample. A key in-sight generated by resilience research concerns the largely unpredictable and non-linear nature of change (Masten and Obradovic, 2008). The majority of studies in the sample selected consider very short temporal

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

scales of change. There is also a critical time element in the way in which social systems response to change in terms of how people and institutions anticipate and prepare for change, recover and learn, which influences resilience. In the last mentioned studies,delayed responses to change and the synergistic and cumulative interaction of multiple change events may not be captured.

2.Economic perspective

2.1. Building a global index

The construction of an index of economic resilience is an overall research line that, in general,covers four fields: Macroeconomic stability, microe-conomic efficiency, governance and social development.

Economic resilience can be defined as the ability to recover quickly from or adjust to the negative impacts of external economic shocks or an ad-verse event.

Following Briguglio et al.(2004),in the economic literature resilience has been used in three senses:

• Abi l i t y of an economy t o r ecover qui ckl y: a char act er i st i c r el at ed t o t he f l exi bi l i t y of a economy, enabl i ng i t t o bounce back af t er bei ng adver sel y af f ect ed by a shock. Thi s abi l i t y i s l i mi t ed i n t he pr esence of hi gh unempl oyment l evel s, hi gh publ i c debt , cur r ent account déf i c i t , a ver y r egul at ed f r amewor k, among ot her s.

• Abi l i t y t o wi t hst and shocks: when t he economi c syst em has endogenous mechani sms t o r eact t o ext er nal

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

shocks. For exampl e, t he exi st ence of a mul t i - ski l l ed and f l exi bl e wor kf or ce coul d act as a mechani sm of shock absor pt i on.

• Abi l i t y of an economy t o avoi d shocks: an i nher ent f eat ur e r el at ed t o t he absence of vul ner abi l i t i es 6

. For exampl e t he exi st ence of a di ver si f i cat ed i ndust r i al pr oduct i on coul d avoi d or l essen shocks.

Economic vulnerability is well documented in the literature both the con-ceptual and empirical viewpoints (Briguglio et al.,2004). An increased risk can adversely affect economic growth.

Conceptually, while economic vulnerability refers to inherent features of a economic system which are permanent o quasi-permanent, economic resilience is associated with made man measures wich enable a country to withstand or bounce back from the negative effect of external shocks7

. This type of resilience is called as “nurtured” by Briguglio et al. (2004, 2009).

2. 2. Labour mar ket appl i cat i ons

Mainly, there is a twofold research line: on the one hand resilience is used to analyze differences in unemployment outcomes and the inclusion of

6 The r ecent f i nanci al cr i s i s coul d be anal yzed as a bui l dup of sever al vul ner abi l i t i es bot h i n t he economi c and f i nanci al syst em. 7 Resi l i ence concept appl i ed as a f r amewor k f or s t udyi ng soci al and economi c i ssues i mpl i es pol i c i es and a commi t ment bet ween f l ex i bi l i t y and r egul at i on.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

vulnerables groups in labour markets and the differences in the way these are affected by economic crisis; on the other hand, there is a growing concern about worker resilience factors.

In relation to the first line, Bigos et al. (2013) consider resilience in Eu-ropean labor markets as the ability of distinct European labor markets to resist, withstand or quickly recover from the global economic crisis in con-tingent upon the context of labour markets.

OECD defined resilient labour markets as “labour markets that weather economic dowturns with limited social costs or, more formally,limited losses in worker welfare” (OECD, 2012:57). OECD focused on factors con-tributing to resilient labour markets (including labour market poli-cies)under the adaptive notion of resilience.

A conceptual framework for studying labour market resilience includes a challenge, a context a response and an outocome8

As Martin (2011:16) states, “a region´s economic structure, the compe-titiveness and innovative prpoensity of its firms, the skills of its workforce, the entrepreneurial culture, its institutional forms and its economic go-vernance arrangements, will all shape the resistance and response of its economy to, and its recovery from, a shock”. This conceptual framework is well explained in Bigos et al. (2013).

.

Challenges derived from new organizational large- scale changes, new technologies, new priorities and the global competitiviness require em-ployees to have the necessary resourcefulness to enable them to cope with9

Worker resilience is affected by the following set of variables:

.

8 A br oad over v i ew of t he f act or s af f ect i ng l abour mar ket r es i l i ence i s devel oped by Bi gos et al . ( 2013) . 9 A good f r amewor k bot h t o r esear ch and pr act i t i oner s f or anal yz i ng t he devel opment of per sonal r es i l i ence at wor k i s descr i bed by War ner and Apr i l ( 2012) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Educational attainment.

2. Job characteristics.

3. Organizational and business features (and policies)

4. Available technology and firm innovative culture.

5. Personality traits: optimism, self-efficacy, positive personality, hope, among others.

6. Health.

It is recommended to classify the above factors in five groups:

1. Factors linked to job environment.

2. Institutional factors.

3. Factors related to worker personality.

4. Factors linked to human capital (including health).

5. Factors related to business and innovative culture.

3. Busi ness r esi l i ence and human capi t al : an appl i cat i on t o t he Spani sh manuf act ur i ng f i r ms

At the organizational level, resilience looks at how well the organization can weather the storm or adapt to challenges it faces. The greater the di-versity of resilience strategies available to an organization, the greater its ability to respond to challenges.

At the firm level, resilience include categories like job de-sign,organizational culture and structure,leadership and systemic / exter-nal environment.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Capacity for an enterprise to survive, adapt and grow in the face of turbulent chan-ge (Ficksel, 2006:16)

BBuuss ii nneess ss rr eess ii ll ii eenncc ee

One key factor of business resilience10

In order to test the hypothesized structural relationships between busi-ness resilience and human capital, bearing in mind their intangible nature, the development of a structural equation model (SEM) with latent varia-bles seems sensible. Such a model should be able to quantify human ca-pital and business resilience and the association between them. In a first stage, the latent variables human capital and business resilience are mea-sured by means of their tangible (measurable) manifestations (indicators) and in a second the relationship between human capital and business re-silience will be established. Tables 1 and 2 show some possible tors

is the human capital in a broad perspective. In fact, positive strategies are asset-focused human resource development strategy: assets include human capital as knowledge, skills and abilities, among others. One interesting fact is that this assets are well correlated to personality traits like hope,confidence,self-efficacy, self-esteem, positive emotions and others that also have influence on worker performance and are an emerging field of study between psycho-logy and economics.

11

Table 1. Human Capital Index Variables

.

10 Accor di ng t o r esear ch we ar e publ i shi ng f or t hcomi ng, i t expl ai ns ar ound 70% of busi ness r esi l i ence i n Spani sh manuf act ur i ng compani es. 11

The Business Strategies Survey, conducted by the SEPI Foundation, provides on a year-ly basis very detailed and high quality unique content on a wide set of variables.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Variable Description

Ratio of R&D intermediate qualified employees on total employees

Ratio of R&D highly qualified employees on total employees

Ratio R&D investment on sales

External expenses on engineering education and technical training

External expenses on sales and marketing training

External expenses on language training

Total external expenses on training

Productivity per real worked hour

Table 2. Business Resilience Explanatory Variables

Variable Description

Production added value

Productive diversification index

Ratio R&D investment on sales

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Number of product innovations

Number of process innovations

Innovation results indicators

Worker productivity (value added)

To estimate the model parameters the Partial Least Squares (PLS) proce-dure seems adequate, given that the phenomenon investigated is relativi-ty new and its modeling is in a developing stage, PLS minimal recommen-dations about sample size, prediction accuracy and its comparatively low demands on data multinormality requirements (Henseler and Chin, 2010). To validate the model, it is necessary to proceed in two phases: first the measurement model assessment (the one relating the indicators with their latent variable) and, later, relating the latent variables, the structural one.

Each construct is to be assessed for unidimensionality, internal consisten-cy reliability, indicator reliability and convergent and discriminant validi-ties (Anderson and Gerbing, 1988; Chin, 1998).

Internal consistency could be measured by Cronbach’s alpha (Gefener al. 2000) and by composite reliability. Convergent validity is measured by the average variance explained (AVE). Statistical significanceis assessed by means ofresampling bootstrap.

As criterion for discriminant validity, the cross-loadings, obtained by co-rrelating the component scores of each latent variable with all other items, are advisable.

To conclude the validation of the external model the assessment its dis-criminant validity could be confirmed following the Fornell-Larcker crite-rion (Fornell and Larcker, 1981) that requires a latent variable to share more variance with its assigned indicators than with any other latent va-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

riable. Consequently, the AVE square root of each latent variable should be greater than its squared correlation with any other latent variable.

Once validated the measurement model, it is necessary to assess the vali-dity of the structural one by means of his weights statistical significance and determination coefficient R2

.The fulfillment of the previous test will establish and quantify the hypothesized relation between human capital and business resiliency.

Bibliografía

ANDERSON J. C.- GERBING. D. W. (1988),“An Updated Paradigm For Scale Development Incorporating Unidimensionality And Its Assessment”. Jour-nal of Marketing Research, A(25), 186–92.

BIGOS M.- QARAN, W.- FENGER M.- KOSTER F.- MASCINI P.- VAN DER VEEN R. (2013),”Review Essay on Labour Market Resilience”, INSPIRES, Working Paper Series 2013, no. 1, European Commission.

BRIGUGLIO L. - CORDINA G. - FARRUGIA N. - VELLA S. (2009), “Economic vulnerabilities and resilience: Concepts and Measurements”, Oxford Development Studies, 37 (3), 229-247.

BRIGUGLIO L. AND CORDINA G. (eds.)(2004),Vulnerability and Resilience of Small Sta-tes,Commonwealth Secretariat and the University of Malta.

CHAPPLE K. – LESTER T.W. (2010), “The resilient regional labour market? The US ca-se”,Cambridge Journal of Regions, Economy and Society,3(1), 85-104.

ht t p: / / c j r es. oxf or dj our nal s. or g/ cont ent / 3/ 1/ 85. shor t

CHIN W. W. (1998), “The Partial Least Squares Approach to Structural Equation Modeling”,in G. A. Marcoulides (Ed.), Modern Business Research Method. Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, NJ, 295-336.

CRONBACH L. J. (1951), ”Coefficient alpha and the internal structure of tests”. Psychometrika, 16 (3), 297–334.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

DOWNES BARBARA J.- MILLER FIONA - BARNETT JOHN - GLAISTER ALENA - ELLEMOOR HEIDI (2013), “How do we know about resilience? An analysis of empirical research on resilience, and implications for interdisciplinary praxis”, Environmental Research Letters, 8 (0114041),8pp.

FOLKE C. – CARPENTER B.- WALKER M.- SCHEFFER M. – CHAPIN T. – ROCKSTRÖM J. (2010), “Resilience thinking: integrating resilience,adaptability and transformability”, Ecology and Society, 15 (4), 20.

ht t p: / / www. ecol ogyandsoci et y. or g/ vol 15/ i ss4/ ar t 20/

FORNELL C.- LARCKER D.F. (1981), “Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error”. Journal of Marke-ting Research, (18), 39–50

GEFEN D.- STRAUB, D. W.- BOUDREAU M. (2000), “Structural Equations Models and Regression: Guidelines for Research Practice”,in Communica-tions of the Association for Information Systems 4, Article 7, 1-79.

GRAY JOANNA (2013), “Toward a More Resilient Financial System”, Seattle University Law Review,36, 799-819.

ht t p: / / di gi t al commons. l aw. seat t l eu. edu/ cgi / v i ewcont ent . cgi ?ar t i c l e=2156&cont ext =sul r

GUNDERSON L.(2000),“Resilience in theory and application”, Annual Review of Ecology and Systematics, 31,425-439.

HASSINK R. (2010), “Regional Resilience: A promising Concept to Explain Differences in Regional Economic Adaptability?”, Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3(1), 45-58.

HENSELER J.- CHIN W.W. (2010), “A Comparison of Approaches for the Analysis of Interaction Effects Between Latent Variables Using Partial Le-ast Squares Path Modeling”, Structural Equation Modeling,17(1), 82–109.

HOLLING C. S. (1996), “Surprise for science, resilience for ecosystems and incentives for people”, Ecological Applied, 6, 733-750.

KAPLAN H.B. (1999), Toward an understanding of resilience: a critical review of defini-tions and models, in M.D. GLANTZ and J.L. JOHNSON (eds.), Resilience and Development: Positive Life Adaptation, pp.17-83, New York: Kluwer Academic.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

LUTHAR S. - CICCHETTI D. (2000), “The construct of resilience: implications for interven-tions and social policies”, Development and Psychopathology, 12(4), 857-885.

MARTIN R. (2011), “Regional economic resilience, hysteresis and recessionary shocks”, Journal of Economic Geography,1-32.

MARTIN-BREEN P. - ANDERIES J. (2011), Resilience: a literature review, The Rockefeller Foundation.

MASTEN A.S. - OBRADOVIC J. (2008), “Disaster preparation and recovery: lessons from research on resilience in human development, Ecology and Society, 13(1), 9.

ht t p: / / www. ecol ogyandsoci et y. or g/ vol 13/ i ss1/ ar t 9/

MITCHELL T. - HARRIS, K. (2012), Resilience: A risk managemment approach, Background Note, London: Overseas Development Institute.

MORRONE A.- SCRIVENS K.- SMITH C.- BALESTRA C. (2011). “Measuring Vulnerability and Resilience in OECD Countries”, IARIW-OECD Conference on Economic Insecurity, Paris, 22-23 November.

OECD (2006), Labour Market Reform to increase Resilience and Labour Utilisation, OECD Economic Surveys: Netherlands 2006, Paris:OECD.

OECD (2012), “What makes Labour Markets Resilient during Recessions?”, OECD Em-ployment Outlook 2012, París OECD.

PENDELL R.- FOSTER K.A.- COWELL M. (2010), “Resilience and Regions: Building Unders-tanding of the Metaphor”, Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3,71-84.

PIKE A.- DAWLEY S.- TOMANEY J. (2010), “Resilience, Adaptation and Adaptabili-ty”,Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3(1), 59-70.

ROSE A. (2004), “Defining and measuring economic resilience to disasters”, Disaster Pre-vention and Management, 13 (4), 307-314.

SIMMIE J. - MARTIN R. L. (2010), “The economic resilience of regions: towards an evolu-tionary approach”, Cambridge Journal of Regions, Economy and Society,3, 27-43.

WARNER ROD- APRIL KURT (2012), “Building Resilience at Work”, Ashridge Business School.

ht t p: / / www. ashr i dge. or g. uk/ websi t e/ i c . nsf / wFARATT/ Bui l di ng%20per sonal %20r esi l i ence%20at %20wor k/ $f i l e/ Bui l di ngPer sonal Resi l i enceAt Wor k. pdf

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

WILLIANS D. (2010), “Industrial policy”, Local Economy,25(8), 612-621.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Empleabilidad y

competencias Teresa Mª, Monllau Jaques (Universidad Pompeu Fabra) http://orcid.org/0000-0002-3374-284X

Nuria, Rodríguez Ávila (Universidad de Barcelona) http://orcid.org/0000-0001-9746-2495

El objetivo del presente capítulo es analizar, a partir de las prácticas en empresa realizadas por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Uni-versidad Pompeu Fabra, las competencias relacionadas con la empleabilidad de los futuros profesionales de las cien-cias sociales. Para ello, estructuraremos la exposición en cuatro apartados: en el primero nos referiremos a la im-portancia que tiene el desarrollo de determinadas compe-tencias en favor de la empleabilidad de los profesionales; en el segundo apartado hablaremos de las prácticas en la mejora de competencias profesionales; en el tercero y en el cuarto nos centraremos en el caso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPF. Por último, concluiremos sobre los resultados obtenidos.

En este capítulo hablaremos de:

OObbjjeettiivvooss

• Qué competencias son más valoradas al inicio de la carrera profesional de un graduado en Ciencias Económicas y Empre-sariales.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Determinar si el entorno empresarial valora más las com-petencias específicas o las transversales.

1. ¿Por qué es importante hablar de compe-tencias cuando se analiza la empleabili-dad del futuro profesional?

El entorno económico, social y profesional en el que vivi-mos es cambiante. Las transformaciones y la rapidez de es-tos cambios hace que para sobrevivir profesionalmente en este tipo de entornos no sólo sea necesario tener un baga-je de conocimientos substancial, sino también tener capa-cidad para adaptarse a los continuos cambios. Es por este motivo que la formación, experiencia y conocimientos pro-fesionales son aspectos necesarios, pero no suficientes cuando se quiere acceder al mercado laboral. El sujeto que entra en el mercado laboral tiene que demostrar que posee aptitudes que le facilitan la adaptación a los continuos cambios del entorno. Los empleadores requieren que el fu-turo empleado no sólo sepa, es decir, tenga un conjunto de conocimientos específicos, sino que también quiere que tenga una combinación de actitudes a través de las que de-muestre que sabe hacer, sabe estar, y además saber ser. Por esto es cada vez más, es frecuente que se incorpore a la definición del perfil que se busca las competencias que deben tenerse para ocupar un determinado puesto de traba-jo.

Ante esta situación, el mundo académico ve la necesidad de modificar el proceso de formación de los futuros profe-sionales. La consecuencia inmediata es el desarrollo de un proceso de formación basado en el concepto de competencias que se incorporan a los planes docentes y la realización de prácticas en empresa. La definición de competencias presenta, entre otras, las siguientes ventajas (Gonzalez, J. y Wagenaar, R., 2003):

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Fomenta la transparencia entre los perfiles profe-sionales y académicos de las titulaciones y progra-mas de estudio.

• Desarrolla un nuevo paradigma docente centrado en el estudiante y las necesidades de dirigirse hacia la gestión del conocimiento.

• Facilita la flexibilidad y organización del apren-dizaje.

De esta manera, competencia y empleabilidad son concep-tos estrechamente relacionados. Se define empleabilidad como las cualidades técnicas y humanas que incrementan la probabilidad de que el candidato obtenga el puesto de tra-bajo al que opta (De Vos, A., De Hauw, S. Y Van der Heij-den, B.I.J.M., 2011); otros autores definen la empleabili-dad como la capacidad de adquirir o crear trabajo a través de la óptima utilización de competencias (Van der Heijde y Van der Heijde, 2006: p. 453).

El desarrollo profesional de una persona depende no sólo del bagaje intelectual y de los conocimientos que haya adquirido, sino también de las competencias y habili-dades que lo caracterizan (Fugate, M. Kinicki, A.J., 2008). Hay tres tipos de competencias que se utilizan para valorar la empleabilidad del futuro profesional (Kuijpers, M.A.C.T.y Scheerens, J., 2006; Kuijpers, M.,Schyns, B. Y Scheerens, J., 2006;):

• Las relacionadas con la capacidad de reflexión.

• Las relacionadas con la carrera formativa que se identifica con un comportamiento activo.

• La relación con el networking que se especifican por un comportamiento interactivo.

El mundo científico está interesado en conocer la rela-ción entre competencias y empleabilidad. Los últimos años

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

se han realizado numerosas investigaciones que se han cen-trado en analizar la relación que hay entre el hecho de tener desarrolladas determinadas competencias y un mayor compromiso del profesional respecto a su actividad (Mei-jers, F. Kuijpers, M. y Gundy, C., 2013, el propio bienes-tar del trabajador (Akkermans, J., Schaufelia, W.B., Bren-ninkmeijera, B., Blonk, R.W.B., 2013) y el éxito profesio-nal (De Vos, A., De Hauw, S. Y Van der Heijden, B.I.J.M., 2011).

El desarrollo profesional de una persona depende no sólo del bagaje intelectual y de los conocimientos de que dis-pone, sino también de las competencias y habilidades que lo caracterizan. Dicho de otro modo, un individuo tiene que saber, pero además también tiene que saber hacer, sabe estar, y saber ser.

PPrrooffuunnddiizzaa 11..11

2. El papel que juegan las prácticas en em-presa en el desarrollo de competencias y en la empleabilidad del futuro graduado como profesional.

Las prácticas en empresa están consideradas como un ele-mento básico para garantizar la conexión entre la Univer-sidad y el mundo socioeconómico, donde tanto la universi-dad como la empresa llevan a cabo sus actividades.

La realización de las prácticas en empresa aporta benefi-cios tanto a los estudiantes que las llevan a cabo como a la universidad y a la empresa en donde se realizan.

Para el estudiante, la realización de las prácticas tiene las siguientes ventajas:

1. Es una oportunidad de aplicar al mundo real lo que se ha aprendido en el aula. Las prácticas son un instru-mento fundamental cuando se trata de vivir en tiempo

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

real lo que se ha aprendido en el aula, así como para ver su utilidad en la realización del trabajo.

2. Permite adquirir competencias relevantes para moverse en el entorno laboral. Hay estudios que concluyen que los universitarios que han realizado prácticas en em-presa durante sus estudios tienen más habilidad para desarrollar el razonamiento crítico, resolver proble-mas,… etc. que los que no han tenido relación con el mundo laboral.

3. Incrementa la posibilidad de encontrar trabajo una vez finalizados los estudios.

Para la Universidad también tiene beneficios:

1. La realización de las prácticas en empresa incrementa el grado de satisfacción que el estudiante tiene de la universidad. El estudiante que ha realizado prácticas considera que la formación que le ha proporcionado la universidad es más completa que en el caso de no haber tenido la posibilidad de poner en práctica los conoci-mientos adquiridos en las aulas.

2. El contacto con la empresa permite a la universidad me-jorar su relación con la realidad socioeconómica. Esta relación permite una reacción y adaptación más rápida a las demandas de la sociedad.

La empresa que acoge al estudiante en prácticas también tiene ventajas al reducir los costes por selección y for-mación de personal.

El legislador también ha mostrado su preocupación por regular las Prácticas en Empresa. Las regulaciones que más repercusiones han tenido en el mundo universitario han si-do el Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio sobre Progra-mas de Cooperación Educativa. La última normativa que se ha promulgado ha sido el Real Decreto 592/2014 de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas ex-ternas de los estudiantes universitarios. El legislador, de esta manera, ha adaptado el marco normativo de las

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Prácticas en Empresa a las nuevas necesidades de las mis-mas.

La Universitat Pompeu Fabra (UPF) y la Universitat de Barcelona (UB) siempre han mostrado interés por la inser-ción laboral de sus estudiantes y han impulsado iniciati-vas en este sentido. Prueba de ello es la existencia del Servicio de Carreras Profesionales y la creación de la UPF Business Shuttle en la UPF, y el Parque Científico de la Universitat de Barcelona.

El contacto directo entre universidad y empresa ha per-mitido que desde la universidad se realicen estudios cuyo objetivo es analizar cuáles son las competencias más valo-radas por empresarios y los futuros profesionales que son los estudiantes (Monllau y Rodríguez, 2010). La universi-dad y la empresa han de trabajar conjuntamente con el ob-jetivo de hacer converger los resultados de la formación de los estudiantes con las necesidades de los empresarios.

Las prácticas en empresa benefician tanto al estudiante como a la universidad y a la empresa. Universidad y em-presa deben trabajar conjuntamente en la convergencia de los resultados de la formación de los estudiantes con las necesidades de los empresarios.

PPrrooffuunnddiizzaa 22

3. Empleabilidad y prácticas en empresa: estudio de un caso práctico.

3.1 Metodología

Para analizar las competencias relacionadas con la emplea-bilidad hemos analizado el curso académico 2012-2013 de los estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Empresariales de la Universidad Pompeu Fabra que han efectuado prácticas en empresa.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Los objetivos del estudio han sido dos: en primer lugar se han analizado las competencias que más valora la empre-sa para contratar a un estudiante de la Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales. En segundo lugar, se ha estudiado si el tipo de trabajo para el que se es contra-tado influye en la valoración de determinadas competen-cias.

Para la realización del trabajo hemos definido dos ti-pos de variables: independientes y dependientes. Hemos de-finido las variables independientes en función del tipo de tarea objeto de la práctica. En concreto, hemos definido tres tipos de tareas: las relacionadas con el ámbito admi-nistrativo contable de la empresa, las relacionadas con el marketing de la empresa. Se ha definido una tercera tarea en la que se incluye el análisis de las tareas realizadas en aquellas áreas que no sean administración y contabili-dad o marketing. El motivo por el que se ha realizado esta clasificación es que la mayoría de estudiantes en prácti-cas son contratados para realizar trabajos relacionados con el área administrativa-contable de la empresa y con el área de marketing.

Hemos tomado como variables dependientes las competen-cias relacionadas con la empleabilidad del estudiante. En la definición de las competencias hemos tenido en cuenta las específicas y las genéricas que planteaba el paradigma Bolonia y, en concreto, el proyecto Tunning, que están re-lacionadas con el nivel de empleabilidad.

Para obtener la información se ha pasado un cuestiona-rio a todos los tutores de las empresas que han tenido es-tudiantes en prácticas de la Facultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales de la Universidad Pompeu Fabra. En concreto, lo hemos pasado a todas las empresas en las que la práctica se ha formalizado a través de un convenio con la universidad. El objeto de las prácticas tenía que ser curricular. El motivo por el que se ha tomado como refe-rencia las prácticas curriculares ha sido que sólo pueden

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

acceder a este tipo de prácticas los alumnos que cursan tercer o cuarto curso. De esta manera las cualidades valo-radas por el empresario se acercan más a las que valora en el futuro profesional. Se ha analizado el periodo corres-pondiente al curso 2012-13.

A su vez, cada una de las competencias se ha clasifica-do dentro de uno de los siguientes tres grupos: competen-cias que fomentan la formación, las que fomentan la re-flexión y finalmente las que fomentan la interacción o el networking. El detalle y la clasificación de las variables dependientes es el que se muestra a continuación:

C1. Capacidad técnica, (Formativa).

C2. Capacidad de aprendizaje, (Formativa).

C3. Administración del trabajo, (Reflexión).

C4. Habilidad de comunicación oral, (Interacción). C5. Sentido de la responsabilidad, (Reflexión). C6. Facilidad de adaptación, (Interacción). C7. Creatividad e iniciativa, (Reflexión). C8. Implicación personal, (Interacción). C9. Motivación, (Formación). C10. Receptividad de las críticas, (Interacción). C11. Puntualidad, (No ha sido analizada). C12. Relación con el entorno laboral (Interacción). C13. Capacidad de trabajar en equipo (Interacción).

El número total de prácticas curriculares durante el

curso 2012-13 fue de 271 y el número de cuestionarios ob-tenidos fue de 213. Se hizo una depuración de las respues-tas obtenidas y el número de respuestas válidas que se utilizaron fue de 149. Las características de la muestra se pueden ver en la tabla 1.

Tabla 1. Características de la muestra

Número de respuestas %

Administración y finanzas 76 51%

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Marketing 49 33%

Otros 24 16%

Total 149 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de las respuestas recibidas.

La metodología que hemos utilizado ha sido cuantitativa. Para analizar la posible relación estadísticamente signi-ficativa entre las competencias más valoradas y el tipo de trabajo que se ha realizado, se ha utilizado el análisis Chi cuadrado. El programa informático utilizado ha sido Excel 2011.

La hipótesis de trabajo ha sido: - Ho: Las competencias definidas por el empresario no están condicionadas por el tipo de trabajo para el que se es contratado.

- H1: Las competencias definidas por el empresario están condicionadas por el tipo de trabajo para el que se es contratado.

3.2 Resultados

Las competencias más valoradas se pueden ver en la figura 1.1.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 1.1 Competencias más valoradas por los empresarios.

Tal y como se puede ver las competencias más valoradas han sido:

C5: Sentido de la responsabilidad.

C2: Capacidad de aprendizaje.

C9: Motivación.

C8: Implicación personal.

C13: Capacidad de trabajar en equipo.

En un estudio realizado en el año 2007 (Monllau y Rodríguez, 2010) sobre las competencias que más valoraban empresarios y profesores los resultados obtenidos coincid-ían con los actuales. En el estudio del año 2007, además

0

20

40

60

80

100

120

140

C5 C2 C9 C8 C13 C11 C6 C3 C12 C10 C7 C1 C4

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

se valoraban las competencias relacionadas con el compro-miso ético y la gestión de la información.

Para analizar si hay alguna relación entre el tipo de tarea para el que se es contractado y el tipo de competen-cias valoradas por los empresarios hemos hecho el contras-te Chi cuadrado para cada una de las competencias someti-das a análisis. En la tabla 2 se muestran los valores de p obtenidos al realizar el contraste Chi Cuadrado, para cada una de las competencias analizadas.

Tabla 2. Valores de p en el contraste Chi Cuadrado.

Competencia valorada Valor del

estadístico p

C1. Capacidad técnica 0.709478277

C2. Capacidad de aprendizaje 0.194084268

C3. Administración del trabajo 0.847300337

C4. Habilidad de comunicación oral 0.381856679

C5. Sentido de la responsabilidad 0.897538286

C6. Facilidad de adaptación 0.069375146

C7. Creatividad e iniciativa 0.141769437

C8. Implicación personal 0.029346756

C9. Motivación 0.824278699

C10. Receptividad de las críticas 0.872239514

C11. Puntualidad 0.490723500

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

C12. Relación con el entorno laboral 0.199182652

C13. Capacidad de trabajar en equipo 0.914447977

Fuente: Elaboración propia a partir de las respuestas re-cibidas.

De los resultados obtenidos vemos que en el único caso en que se puede rechazar la hipótesis nula es en el caso de la competencia que hace referencia a la implicación perso-nal. En función de los resultados obtenidos parece ser que las tareas en el área de administración y finanzas no re-quieren tanta implicación personal del profesional como en el resto de las áreas analizadas.

Tabla 3. Valoración de la competencia: “Implicación per-sonal” distribuida por áreas de trabajo.

Valoración Administración y

finanzas Marketing Otros Total

No la valoran 1 1 2

Elevado 50 42 12 104

Bastante 21 3 9 33

Escaso 2 3 3 8

Nulo 2 2

Total 76 49 24 149

Fuente: Elaboración propia a partir de las respuestas re-cibidas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Epílogo

El entorno cambiante en el que se mueven las empresas re-quiere que el profesional sepa, pero que además tenga un número suficiente de aptitudes que le permitan adaptarse a los continuos cambios del entorno. Es por este motivo que actualmente, cuando se define un perfil para cubrir una vacante, se hace en función de las competencias que debe tener el individuo que cubrirá dicho perfil.

Las prácticas en empresa son una oportunidad que tiene el estudiante de aplicar a la práctica lo que ha aprendido en el aula, a la vez que desarrolla un conjunto de habilida-des que difícilmente se pueden aprender si se carece de experiencia profesional.

A partir de una experiencia real, nuestro objetivo ha sido verificar si las competencias que eran valoradas por los empresarios hace unos años continúan siendo valoradas en el mismo sentido. Por otro lado, hemos querido analizar si las competencias requeridas dependen del tipo de traba-jo para el que se es contratado.

De los resultados obtenidos concluimos que el peso de las competencias transversales es importante cuando se trata de medir la empleabilidad del profesional. En el profesional se valora básicamente una actitud positiva y activa hacia la tarea para la que se ha sido contratado. También se valora la capacidad de trabajar en equipo.

En este sentido podemos afirmar que, actualmente, en la empleabilidad del profesional juegan un papel tanto o más importante las competencias transversales que las compe-tencias específicas. Ello conlleva la necesidad de cambio en los modelos metodológicos del sistema universitario.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Cambios metodológicos que han sido puestos en marcha con la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).

Bibliografía

Akkermans, j., Schaufelia, W.B., Brenninkmeijera, b., Blonk, R.W.B. (2013), The role of Career Competencies in the job demands. Resource model, Journal of Vocational Behaviour, v.83, n.3, p.356-366.

De Vos A. – De Hauw S. – Van Der Heijden b.i.j.m. (2011), COMPETENCY DEVELOPMENT AND CAREER SUCCES: THE MEDIATING ROLE OF EMPLOYABILITY, JOURNAL OF VOCATIONAL BEHAVIOR, N. 79, P.438-447.

Gonzalez, J., y Wagenaar, R., ED. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Proyecto Piloto – Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.

Fugate M.-Kinicki A.J. (2008), A dispositional approach to employability: Developmentof a measure and test of implica-tions for employee reactions to organizational change, Jour-nal of Occupational & Organizational Psychology, v.81, n.3, p.503-527.

Kuijpers M. - Schyns B. - Scheerens J. (2006), Career compe-tencies for career success, The career Development Quartely, n. 55,p. 168-179.

Kuijpers, M.A.C.T. y Scheerens, J., (2006), Career Competen-cies for the modern career, Journal of Career Development, V. 32, n.4, pp. 303-319.

Meijers, F. Kuijpers, M. Gundy, C (2013, The relationship between career competencies, career identity, motivation and quality of choice”, International Journal for Educational and Vocational Guidance, v. 13, n. 1, pp. 47-66.

Monllau, T.M Y Rodríguez, N., (2010): El nou paradigma docent i la problemàtica de la implantació a les escoles d’empresarials d’acord amb el Pla Bolonya. Els estudis a les

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

empreses cobreixen les expectatives dels empresaris?, Papers: Revista de Sociología, n. 1, v. 95, p. 95-213.

Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio sobre Programas de Cooperación Educativa.

Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las pràcticas académicas externas de los estudiantes univer-sitarios.

Van der Heijde C.M. – Van der Heijden B.I.J.M. (2006), A com-petence-based and multidimensional operationalization and measurement of employability, Human Resource Management, v. 45, n. 3, p. 449-476.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

xx El cuestionario como

herramienta de investigación aplicada.

La comunicación empresarial en

franquicia

Juan Monserrat-Gauchi (Universidad de Alicante-España-) Mari Carmen Quiles-Soler (Universidad de Alicante-

España-)

En este capítulo se presenta el diseño de una herramienta metodológica, utilizada en investigaciones aplicadas a la gestión estratégica de la comunicación en franquicia. Se describen las características especiales de este tipo de organizaciones y se justifica el porqué es necesario determinar una herramienta ad-hoc para contribuir al avance de las teorías estratégicas de comunicación. La metodología pasa por el uso de la observación participante aplicada a varias empresas de franquicia. Por otro lado, el cuestionario se validó tanto por el método Delphi, como con la consulta a expertos. La herramienta presentada ha sido utilizada en diferentes momentos por los autores, lo cual supone su constante actualización y mejora. La finalidad es proporcionar al ámbito académico y profesional la herramienta apropiada con la que lograr una eficacia comunicativa capaz de transformar las organizaciones de franquicia desde la comunicación.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Introducción

El punto de partida de nuestra investigación responde a la preocupación por dar respuesta a una pregunta: ¿Cómo gestionan su comunicación las empresas franquiciadoras en España? Desde el punto de vista de la mercadotecnia, una buena gestión de la comunicación empresarial puede ser fundamental para favorecer el crecimiento y desarrollo del mercado de franquicia. La franquicia es un tipo de empresa altamente peculiar a la hora de comunicar y, en este sentido, también será peculiar el modo en que gestiona su comunicación frente a la empresa tradicional.

Uno de los motivos que nos llevan a hablar de singularidad es el triple público objetivo con el que cuenta: 1) Sus establecimientos franquiciados. 2) Los clientes finales o consumidores de estos

establecimientos 3) Los potenciales nuevos franquiciados de la empresa.

El hecho de que disponga de tres públicos diferentes a los que dirigir su comunicación complica y dota de un alto grado de especialidad la gestión de la comunicación de este sistema de comercialización. Públicos diferentes implica comunicaciones diferentes y, por ende, formas diferentes de gestionar esas comunicaciones.

Con todo, nos planteamos un objetivo general: delimitar una herramienta metodológica que dé cabida al estudio, análisis y prospección de la comunicación en este tipo de empresas. El objetivo último de esta publicación es que, con su uso, pueda contribuirse al cambio hacia una eficacia comunicativa óptima en este tipo de organización. Para ello, es necesario el desarrollo e implementación de herramientas de investigación. En este capítulo presentamos el cuestionario desarrollado ad-hoc por los investigadores para el análisis de la gestión estratégica de la comunicación aplicada a la franquicia. Ello pasa por analizar la comunicación que desde la central de franquicia se establece con sus tres públicos.

En el artículo se plantea la necesidad de estudiar, desde la óptica de la mercadotecnia y entendiéndola como

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

herramienta de esta disciplina, la comunicación publicitaria tanto como la de RR.PP. llevadas a cabo por las franquicias. La herramienta aquí descrita ha sido utilizada en reiteradas ocasiones en el ámbito nacional español. No obstante, debido a las similitudes del sistema de franquicia en todo el mundo, es susceptible de ser utilizado en cualquier país con economía de libre mercado.

El diseño de este cuestionario plantea una estrategia múltiple de recogida de información: fuentes secundarias (documentales y estadísticas) de ámbito profesional (consultoras especializadas en franquicia, con datos relevantes sobre este sistema de comercialización en España y en el mundo) y de ámbito académico (publicaciones monográficas sobre franquicia, artículos e investigaciones llevados a cabo por diferentes investigadores en el ámbito académico). Además, fuentes primarias con una aproximación tanto cualitativa, como cuantitativa.

2. Estado de la cuestión

Se hace necesario realizar una aproximación, si quiera conceptual, a lo que es la franquicia para poder acometer con mayor rigor científico la descripción de la metodología de investigación en comunicación aplicada a la misma que se ha diseñado.

La franquicia es un sistema de comercialización de bienes y servicios que actualmente goza de un auge imparable en las sociedades de consumo de los países desarrollados. Este sistema de comercialización y expansión empresarial ha creado numerosos puestos de trabajo, ha cambiado la fisonomía de las principales calles, centros y áreas comerciales no sólo de España, sino también de numerosos países de Europa, América y Asia.

Los porcentajes de comercio minorista integrado frente a los de comercio independiente son sorprendentes en las principales economías europeas y mundiales. Así, en Francia el 25% del comercio minorista opera integrado en alguna red; en Reino Unido es el 35%; en cambio, en España supone el 15%. En otros países como Estados Unidos el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

porcentaje está en torno al 50%, es decir, casi la mitad del pequeño comercio opera integrado en alguno de los múltiples sistemas de comercio asociado.

La franquicia ha sido un fenómeno de estudio abordado desde numerosas perspectivas. Interesa destacar las aportaciones del ámbito de la mercadotecnia y las que abordan el estudio de la comunicación. Así, en al ámbito del marketing cabría destacar las aportaciones de autores como: Allen (1994); Anderson y Narus (1984); Anderson y Weitz (1989); Garg (2005); Hoffman y Preble (2004); Laurie (2000); Mubelman (1996); o Tikoo (2002); todas ellas han contribuido a los avances en la investigación sobre aspectos relacionados con la mercadotecnia, la gestión de las estrategias de marketing, las relaciones entre los diferentes sujetos de la actividad de franquicia, etc. En este mismo sentido, y en el ámbito español o Hispanoamericano, cabe destacar la aportación de los siguientes autores: Calderón (2002); Benavides, Mingueta y López (2008); Bermejo (2002); Bordonaba y Polo (2008); Díez de Castro y Rondán Cataluña (2004); Monroy y Alzola (2005); Sigué y Rebolledo (2004).

Se han tenido en cuenta los resultados de investigaciones anteriores sobre la comunicación en el ámbito de la franquicia, como las llevadas a cabo por Alba Aldave (2005); Bolea de Anta (1988); por Monserrat-Gauchi (2005, 2008, 2014); por Argerich Pérez (2007); y por Baena Graciá, Moreno Sánchez y Reis Graeml, (2011) en el ámbito español o hispanoamericano. Por otro lado, en el ámbito anglosajón o norte-americano destacan: Mhor y Nevin (1990); Mhor, Fisher y Kevin (1996); Dickey (2001); Davis (2004); o Lair (2006). Como consecuencia de todas ellas, se parte de la base de que la comunicación en la empresa de franquicia se gestiona de forma diferente a las empresas convencionales. Además, contribuye al éxito -entendido como crecimiento- de estas empresas en el mercado. Por ello, la gestión de las estrategias de comunicación también plantea la necesidad de una adecuación a las características de este tipo de empresas y al público concreto al que se dirigen.

Dado que las anteriores investigaciones demuestran que la gestión de la comunicación en la franquicia contribuye a su crecimiento en el mercado, este capítulo pretende

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

avanzar en el conocimiento de la gestión estratégica de la comunicación como factor determinante del éxito de las franquicias. No existen referencias sobre aplicaciones concretas de teorías de la comunicación al ámbito de la franquicia. Por ese motivo, se han revisado los estudios anteriores existentes y, sobre ellos, se ha profundizado en el análisis de las estrategias de comunicación en este sistema de comercialización.

Para ello, los investigadores han diseñado una herramienta metodológica específica que analiza la gestión estratégica de la comunicación. Es un primer paso para llegar a determinar la repercusión de la gestión de la comunicación en el crecimiento de estas empresas.

Con el análisis de las acciones de comunicación que los empresarios desarrollan, se pretende determinar la eficacia e idoneidad de las estrategias llevadas a cabo. Para ello, se ha diseñado un cuestionario que permita valorar cada una de las actuaciones llevadas a cabo por el franquiciador. Así, se aporta al sector empresarial de la franquicia unas directrices estratégicas para su crecimiento, con la consiguiente generación de empleo, prestación de servicios o comercialización de productos de los que se beneficia la sociedad en general.

3. Proceso de Delimitación de la Herramienta Metodológica: El Cuestionario

Con la herramienta metodológica, la investigación aplicada a la franquicia pretende obtener información sobre la gestión de la comunicación en este tipo de empresas. La finalidad puede ser múltiple: • Análisis de la gestión de la comunicación en estas

empresas. • Diagnóstico de la gestión de la comunicación en la

central y su red de franquicias. • Configuración de un Plan Estratégico de Mercadotecnia y

Comunicación para estas empresas. • Estudios sobre Teoría Estratégica que tomen la

franquicia como objeto de análisis.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Extrapolación de resultados para otros sistemas de comercialización, tales como: los concesionarios, las sucursales, los sistemas de venta piramidal, las afiliaciones contractuales o el licensing.

• Contribución a la mejora de la gestión de la comunicación en estas organizaciones, optimizando sus resultados y favorecer la creación de un modelo estratégico útil para la comunidad científica y para el ámbito empresarial.

Para la configuración de la herramienta metodológica de análisis se han seguido los siguientes pasos.

3.1Revisión Bibliográfica

La presente investigación se apoya en la observación documental de dos tipos. En primer lugar, con una finalidad exploratoria, se procedió a la revisión y análisis tanto de la bibliografía sobre franquicias, como de la comunicación aplicada a las mismas. El objetivo fue conocer con mayor profundidad ambos fenómenos para identificar las variables que los configuran, a uno, como un sistema comercial con unas características diferenciales concretas y, al otro, como una serie de herramientas específicas pero con múltiples aplicaciones en el mundo de la comunicación empresarial. La correcta gestión de las estrategias para propiciar la adhesión de nuevos miembros, para optimizar el funcionamiento y satisfacción de los actuales, y para llegar eficazmente al cliente final, posibilitaría de una forma más eficiente y eficaz el correcto desarrollo de los objetivos de la empresa, entiendo por tales: crecimiento y expansión (Monserrat-Gauchi, 2008).

El segundo lugar se realizó una búsqueda heurística en publicaciones periódicas de carácter técnico-profesional. Las fuentes y documentación utilizada para el desarrollo de esta investigación han sido de carácter bibliográfico y hemerográfico (on y off-line).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3.2Metodología Cualitativa- Panel de Expertos

Por un lado, la encuesta sería el paradigma de la metodología cuantitativa, y la discusión de grupo lo será de la cualitativa. La metodología cualitativa (panel de expertos) ha estado al servicio de la cuantitativa. Para obtener unos resultados completos se han combinado ambas técnicas, comenzando por la dinámica de grupo en la que participaron expertos implicados de las áreas estudiadas.

La técnica del grupo de discusión consiste en una entrevista libre que se realiza a un pequeño grupo de personas. La sesión de grupos reúne de seis a diez personas en formato libremente estructurado, basado en que las mismas están dispuestas a expresar y compartir sus ideas. Como indica Mendicoa (2003), la técnica es utilizada como experiencia piloto para la generación de datos primarios -por proceder de los mismos involucrados- para el análisis cualitativo. Para esta investigación, se celebró una reunión del equipo académico con los expertos, la cual toma aspectos tanto de la dinámica de grupos, como de los llamados análisis Delphi. Acudieron 11 expertos y profesionales de las siguientes áreas: franquicias, mercadotecnia, estrategias de comunicación, relaciones públicas y publicidad, y nuevas tecnologías. Si los participantes pertenecientes al mundo empresarial aportaron la visión de la realidad de ambos sectores, era necesario también el punto de vista académico y teórico. Para ello se invitó también a docentes e investigadores especializados en el mundo de las franquicias, en estrategia de comunicación y comercialización de mercados y en investigaciones sociológicas y de mercado. Los expertos validaron el cuestionario que los investigadores habían tomado de publicaciones anteriores tras actualizarlo y realizar las pertinentes aportaciones.

3.3Metodología Cuantitativa: Cuestionario on-line

El cuestionario es el instrumento de recogida de información por excelencia. La elección del mismo se tomó siguiendo a León quien afirma que: “la encuesta es la fórmula más común de recogida de datos en la

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

investigación publicitaria, así como en la investigación general en mercadotecnia” (León, 1988, p. 33). Según Soler Pujals, la finalidad del cuestionario es: “obtener, de manera sistemática y ordenada, información de la población investigada sobre las variables o temas que nos interese conocer” (Soler Pujals, 1991, p.95).

En este caso, se utilizaron técnicas de investigación cuantitativas con el objetivo de acercarse a la realidad estratégica de la comunicación en las franquicias. Recientemente ha aparecido la encuesta on-line, que permite contestar las preguntas desde cualquier ordenador conectado a Internet. Esta fue la modalidad elegida por el equipo de investigación. A través de un espacio web proporcionado por la Universidad de Alicante, se colgó el cuestionario definitivo. La dirección de dicha web es: http://web.ua.es/es/comunicacionyfranquicia.

El cuestionario diseñado cumple dos requisitos que los investigadores se habían planteado al comienzo de la investigación: es estandarizado y autoadministrado. Consta de 64 preguntas cerradas y sólo una abierta, estructuradas en cuatro grandes áreas según la gestión de la comunicación empresarial en franquicia(González Río, 1997; Luque Martínez, 1999, en: Sarabia Sánchez, 1999).

3.4Verificación de respuestas. Revisión de la web de la empresa

Además de las técnicas anteriormente descritas, se recomienda realizar una revisión on-line entre las empresas que participen en la investigación. Se debería visitar sus páginas web para comprobar que las respuestas facilitadas se corresponden con la realidad, y contrastar lo respondido con la información que aparece en su página web.

4. Aportaciones: la herramienta metodológica

La versión completa del cuestionario desarrollado posee 64 preguntas, estructuradas en cuatro partes: 1) Cuestiones generales.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2) Acciones para los franquiciados actuales. 3) Acciones dirigidas a los potenciales franquiciados. 4) Acciones dirigidas al consumidor final. En la última investigación realizada, el universo de estudio fueron las Franquicias Consolidadas operativas en España. Un total de 430 (N=430) enseñas a las que se aplicó el cuestionario. Se tomó como fuente la base de datos del Registro Oficial de Franquiciadores, perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y dentro de ésta la categoría citada: Enseñas Consolidadas.

Como herramienta metodológica se utilizó la encuesta estructurada que pasamos a describir. Una vez validada y testada, se procedió a llevar a cabo el trabajo de campo. Mediante el correo electrónico nos pusimos en contacto con las diferentes enseñas y, a través de una carta de presentación, les redireccionamos al cuestionario que se había elaborado en formato on- line.

Tras la consecución de las respuestas se procedió al tratamiento informático de los datos obtenidos y a la obtención de resultados y conclusiones finales.

Los objetivos concretos del cuestionario atienden a la medición de la eficacia en la gestión de la comunicación en este tipo de empresas, así como al análisis de la pertinencia de las estrategias utilizadas y su contribución al objetivo general de la franquicia (crecimiento y expansión). Para ello, se solicita al franquiciador que valore en una escala de valor de 0 a 3, cada una de las acciones desarrolladas sobre las que es preguntado, sieno 0=nada efectiva, 1=podo efectiva, 2=efectiva y 3=muy efectiva.

Estos objetivos se podrían expresar en 4 puntos fundamentales: 1) Análisis de la contribución de las estrategias de

comunicación al crecimiento y expansión de la empresa. 2) Análisis de los departamentos y de los recursos humanos

encargados de gestionar la comunicación en la empresa. 3) Uso de las Nuevas Tecnologías de Comunicación por parte

de las empresas de franquicia.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

4) Determinar, a largo plazo, un modelo de gestión estratégica de la comunicación para la empresa de franquicia.

La primera parte del cuestionario recoge todas las variables de control de la empresa. Compuesta por un total de 28 preguntas, permite conocer: • Nombre de la empresa. • Nombre de la enseña. • E-mail. • Año de creación. • Año desde el que la empresa es franquicia. • Sector de actividad. • Persona que rellena el cuestionario. • Cargo de la persona que rellena el cuestionario. • Posesión o no de un departamento interno de

comunicación y marketing. • Personas que integran ese departamento. • Formación de las personas que integran ese

departamento. • Número total de personas destinadas a la gestión o

atención de la red de franquicias. • Posesión o no de un plan de marketing y comunicación. • Intervenciñón o no en la planificación de la campaña de

comunicación. • Número de establecimientos que posee. • Establecimientos propios y franquiciados. • Establecimientos a pie de calle y en centros

comerciales. • Ubicados en España y fuera de España. • Inversión anual aproximada que destinan a acciones de

comunicación y publicidad. • Porcentaje de esa inversión destinado a Internet o

publicidad on-line. • Posesión o no de un departamento o persona responsable

web o de comunicación on-line. • Si lo subcontrata, con qué tipo de empresa subcontrata

este servicio.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Si los franquiciados contribuyen con un canon de publicidad.

• Si poseen canon de publicidad y de qué tipo. • Qué porcentaje o cuota supone su canon de publicidad al

mes. • Si justifican la inversión realizada en publicidad a

sus franquiciados. • Zonas en las que tienen franquiciados. • Zonas prioritarias de expansión. La segunda parte recoge cuestiones relacionadas con las Acciones para los Franquiciados Actuales, así como su grado de efectividad. A partir de 14 preguntas obtenemos datos relativos a: • Si realizan convenciones periódicas de franquiciados y

su grado de efectividad. • Si disponen de un Boletín interno de la franquicia (o

newsletter) y en qué soporte. • Periodicidad del boletín. • Si la empresa diseña y ejecuta un plan de comunicación

y promoción, (campañas de publicidad o promocionales) para el franquiciado.

• Tipo de acciones de comunicación que desarrollan desde la central para los establecimientos franquiciados.

• Si disponen de una Intranet, o página Web con clave de acceso restringido para los franquiciados actuales, tanto para la gestión de sus establecimientos como para foro de comunicación, utilidades y desde cuándo disponen de ella.

• Si no la tienen, si tienen previsto crear una intranet. • Si permiten a sus franquiciados la realización de

acciones de comunicación orientadas a su zona de influencia.

• Si obligan a sus franquiciados a invertir parte de sus beneficios en acciones de publicidad para su localidad o entorno.

• Si cuentan con un programa de visitas de control y apoyo de la central a los franquiciados.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Si cuentan con incentivos para sus franquiciados, como el nombramiento de franquiciado del año, u otros.

• Si cuentan con un programa de fidelización. El tercer bloque del cuestionario permite, a partir de 8 preguntas, conocer diferentes cuestiones relacionadas con las Acciones dirigidas a los Potenciales Franquiciados y el grado de efectividad de las mimas: • Si planifican una campaña de publicidad pagada

específica para la captación de franquiciados. • Qué medios utilizan para la captación de nuevos

franquiciados. • Si desarrollan una política activa de comunicación NO

PAGADA. • Si disponen y mantienen una página web (o microsite

dentro de la web general) exclusivamente dedicada a informar a los potenciales franquiciados.

• Utilidades de la web. • Si en sus establecimientos franquiciados disponen de

reclamos (anuncios) para conseguir nuevos franquiciados.

• Si organiza presentaciones de su franquicia a grupos de interés (inversores, minoristas independientes, etc.) para conseguir nuevos franquiciados.

• Una descripción de alguna acción que lleve a cabo la empresa para la captación y que considere relevante.

Por último, incluimos un bloque de 22 preguntas para recoger las Acciones dirigidas al Consumidor Final y su grado de efectividad: • Si el franquiciador o el franquiciado ejecutan una

campaña publicitaria o promocional para la apertura de cada franquicia.

• Si el franquiciador o el franquiciado participan en el patrocinio de actividades del entorno de sus establecimientos franquiciados.

• Si realizan promociones de productos con acciones de comunicación para la animación del punto de venta.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• En el caso de que existan, si reflejan estas promociones en la web de la empresa y cuáles son.

• Si organizan actos tendentes a diversificar la clientela, es decir, a conseguir clientes con un perfil diferente al actual.

• Si definen acciones tendentes a la fidelización de clientes actuales.

• Si recogen los datos de sus clientes (telf.móvil, e-mail) para informarles de sus promociones u ofertas a través de estos medios.

• Si se implica la empresa en políticas de marketing de responsabilidad social (ayuda o colaboración con ONGs o asociaciones de este tipo).

• Qué tipo de anunciante se considera (ocasional, estacional o permanente) según su presencia en los medios de comunicación.

• Si posee una web para sus clientes o consumidores. • Si en esa web existe un espacio para que los clientes

publiquen sus comentarios. • Cuál es el contenido de esa página web. • La frecuencia aproximada con la que actualizan los

contenidos web. • Si la web ofrece la posibilidad de compra on-line. • Si es así, quién proporciona el servicio. • Si existe compra on-line, si se reparte el beneficio. • Si tienen definida una estrategia para medios sociales. • Los canales 2.0 en los que tiene presencia. • El principal objetivo de su presencia en redes

sociales. • Si cuentan con el asesoramiento de un Community

Manager. • Las acciones on-line realizadas.

Epílogo

Este capítulo supone una aportación metodológica para en estudio de la comunicación en franquicia. Pretende contribuir a los avances en el estudio de las teorías sobre estrategias de comunicación.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Tal y como afirman Mohr, Fisher y Nevin (1996), la comunicación es el nexo de unión fundamental entre los diferentes agentes del sistema de franquicia. La comunicación favorece las relaciones que se generan en el sistema (Anderson y Narus; Mohr y Nevin, 1990). De acuerdo con Anderson y Weitz (1989) podemos afirmar que la franquicia responde a un modelo de negocio que exige una muy buena relación entre las partes y la correcta gestión de la comunicación y la confianza entre franquiciador y franquiciado son dos variables indispensables para evitar conflictos y consolidar relaciones. Algunos estudios han demostrado que existen ciertos aspectos que satisfacen al franquiciado, como puede ser el uso de marcas reconocidas o el envío de boletines de información y manuales de franquicia (Knight, 1986), aspectos directamente relacionados con la comunicación franquiciador-franquiciado.

Son muchos los autores (Allen, 1994; Mubleman, 1996; Laurie, 2000; Tikoo, 2002; Monroy y Alzola, 2005) que afirman que la comunicación es la vía para conseguir una buena relación en el sistema de franquicia. Siguiendo con esta afirmación, pretendemos configurar un modelo de gestión estratégica que conciba la gestión de la comunicación atendiendo a los públicos ya definidos y además, a los cambios tecnológicos y económicos en los que las empresas se desenvuelven. Este cuestionario es sólo la base, una mínima aportación para la configuración de este modelo.

En este ámbito de la Teoría Estratégica, es reseñable la aportación de los autores Rafael Alberto Pérez y Sandra Massoni (2009). Ambos autores aportan la necesidad de formular una nueva teoría estratégica con la que los autores de esta investigación están en sintonía, en cuanto a que supone un cambio de paradigma que afecta a la concepción de la estrategia en sí y a su gestión y aplicación en el ámbito empresarial.

El paradigma de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) pasa de ser lo económico a contemplar la complejidad de públicos y relaciones en la organización. La NTE asume la no linealidad y el caos como características de los mercados o sociedades actuales. Posee y precisa de una visión holística y no reduccionista de la organización, y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

más que pretender una fragmentación analítica precisa de un análisis sistémico. Desde esta perspectiva se debería llevar a cabo el estudio de la gestión de las estrategias de comunicación en la franquicia.

En este sentido se ha contemplado el estudio de la gestión de la comunicación en la empresa franquicia atendiendo a la posibilidad de una comunicación fluida y bidireccional. Se hace necesario gestionar la estrategia de comunicación en base a los postulados de la NTE en la que un nuevo modelo de interacción en la organización pueda contemplar y contener los sucesos emergentes que forman parte de cualquier sistema abierto. Que permita generar acciones basadas en la gestión de realidades, más que en la persuasión de los receptores.

Los investigadores son conscientes de las limitaciones de esta aportación. Si bien, se ofrece una herramienta desarrollada durante varios años, testada mediante la aplicación de diferentes metodologías científicas de investigación y utilizada en diferentes investigaciones.

Bibliografía

ALBA ALDAVE, M. C. (2005), Franquicias: Una Perspectiva Mundial. México: Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Editorial Fac. de Contaduría y Administración.

ALLEN, R. L. (1994), Franchisor-Franchisee: Communication Maintains the Marriage, en Nation’s Restaurant News, 38, 27-34.

ANDERSON, J.C. Y NARUS, J.A. (1984), A model of the distributor's perspective of distributor-manufacturer working relationships. Journal of Marketing, 48, 62–74. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/1251511?uid=36718&uid=3737952&uid=2&uid=3&uid=67&uid=62&uid=36717&sid=21104588233557

ANDERSON, E. Y WEITZ, B. (1989), Determinants of continuity in conventional industrial Channel Dyads. Marketing Science, 8 (4), 310-323. Disponible en: http://bear.warrington.ufl.edu/weitz/papers/Determinants_Continuity.pdf

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ARGERICH PÉREZ, J. (2007), Comunicación y Franquicia: La comunicación como herramienta de gestión en las franquicias españolas. Madrid, España: Fragua.

BAENA GRACIÁ, V. (2010), Teorías y líneas de investigación en el sistema de la franquicia: una revisión desde los años 60 hasta 2009. Cuadernos de Gestión, 10 (2), 43-66. Disponible en: http://addi.ehu.es/bitstream/10810/7719/1/CdG_1023.pdf

BAENA GRACIÁ, V., MORENO SÁNCHEZ, M.F. Y REIS GRAEML, F. (2011), Las ferias comerciales como herramienta de comunicación y generadora de valor de una compañía. Análisis de la franquicia española. Tribuna de Economía, ICE, 860, 147-162. Disponible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_860_147-162__51D646931F227A73396CC438D06601E9.pdf

BENAVIDES, M.C., MINGUETA, B. Y LÓPEZ, J.I. (2008), Transferencia de conocimiento en la creación y el funcionamiento de los sistemas de franquicia. Un estudio empírico. Economía Industrial, 368, 227-237. Disponible en: http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/368/227.pdf

BERMEJO, M. (2002), La franquicia, visión estratégica y tendencias de futuro. Harvard Deusto, Marketing y Ventas, 50, 42-45.

BOLEA DE ANTA, A. (1988), La empresa de franquicia en el ámbito de la comunicación: Un modelo de aplicación al campo del diseño y moda de España. Disertación doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

BOLEA DE ANTA, A. (1990), Los Grandes de la Franquicia. El secreto de su éxito. Madrid, España: Ediciones Ciencias Sociales.

BORDONABA JUSTE, V. Y POLO REDONDO, Y. (2008). Influencia de la duración y el grado de orientación relacional en la franquicia. Revista Española de Investigación de Marketing, Esic, 1, 07-25. Disponible en:

http://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/080522_104706_E.pdf CALDERÓN, E. (2002). Factores determinantes de la decisión de franquiciar en las enseñas españolas. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresa, 11, 105-125. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241955.pdf

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

DAVIS, P.J. (2004). Effective communication strategies in a franchise organization. Corporate communications. An International Journal, 9 (4), 276-282.

DICKEY, M.H. (2001). Electronic communication channels in franchise organizations. Disertación doctoral no publicada, Luoisiana State University and Agricultural & Medical College, USA.

DÍEZ DE CASTRO, E.C. Y RONDÁN CATALUÑA, F.C. (2004). La investigación sobre franquicia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 10 (3), 71-96. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1096670.pdf

GARG, V.K. (2005). An integrative approach to franchisors strategy in large chains. Journal of Applied Management and Entrepreneurship, 10 (2), 58-74.

GONZÁLEZ RÍO, M.J. (1997). Metodología de la Investigación Social. Alicante, España: Aguaclara.

HOFFMAN, R. Y PREBLE, J. (2004). Global Franchising: Current status and future challenges. The Journal of Services Marketing, 18 (2/3), 101-114.

LAIR, D.J. (2006). A rhetorical-cultural analysis of the franchise of The Apprentice. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Utah, Salt Lake City, USA.

LAURIE, C. (2000). Partners for the Millennium. Franchising World, 32, 12–20.

LEÓN, J.L. (1998). La Investigación en Publicidad. Metodologías y Crítica. Bilbao, España: Servicio Ed. Universidad del País Vasco.

LUQUE MARTÍNEZ, T. (1999). Encuestas para la investigación. En Sarabia Sánchez, F.J. (coord.), Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid: Pirámide.

MENDICOA, G. E. (2003). Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza–aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

MOHR, J.J., FISHER, R.J. Y NEVIN, J.R. (1996). Collaborative communication in interfirm relationships: Moderating effects of integration and control. Journal of Marketing, 60 (3), 103–115. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/1251844?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21103365337527

MOHR, J.J. Y NEVIN, J.R. (1990). Communication strategies in marketing channels: A theoretical perspective. Journal of

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Marketing, 54 (4), 36–51. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/1251758?uid=3737952&uid=2&uid=4&sid=21103365337527

MONROY, M.F., Y ALZOLA, L.M. (2005). An analysis of quality management in franchise system. European Journal of Marketing, 39 (5/6), 585-605.

MONSERRAT-GAUCHI, J. (2005). Sistemas y procesos de comunicación organizacional en las empresas franquiciadoras: creación de un modelo de optimización de la eficacia. Disertación doctoral no publicada, UCH-CEU, Valencia, España.

MONSERRAT-GAUCHI, J. (2006). Estrategias de Comunicación en las Franquicias Españolas. Análisis de las estrategias de comunicación dirigidas a la captación de franquiciados. Fisec-Estrategias, II (5), 25-45. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9&articulo=509&tipo=A&eid=5&sid=152&NombreSeccion=Articulos&Accion=Completo

MONSERRAT-GAUCHI, J. (2008). Análisis comparativo de las estrategias de Comunicación en franquicia. Enseñas consolidadas versus emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 106 -120. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/09_Alicante/Juan_Monserrat.html

MONSERRAT-GAUCHI, J. Y BLÁZQUEZ ÁLVAREZ, D. (2012). Publicidad On-line y Nuevas Tecnologías de Comunicación: el Anunciante Franquiciador. Revista Questiones Publicitarias, 18, 1-17. Disponible en: http://www.maecei.es/ultimo.html

MONSERRAT-GAUCHI, J.; QUILES SOLER, M.C. Y GONZÁLEZ DÍAZ, C. (2014). Structures, Systems and Organizational Communication Processes in Franchises in times of crisis: the Spanish Case. Observatorio (OBS*) Journal, vol.8 - nº2 (2014), 111-122. Disponible en: http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/641/662

MUBLEMAN, J. (1996). The Franchise Relationship Channel. Franchising World, 28 (1), 20–24.

PÉREZ A. Y MASONI, S. (2009). Hacia una teoría general de la Estrategia. Barcelona, España: Ariel.

SIGUÉ S.P. Y REBOLLEDO, C. (2004). La franquicia en Colombia, ¿una alternativa a la escasez de recursos o una opción para aumentar la eficiencia? Management Internacional, l8 (2), 15-24.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

SOLER PUJALS, P. (1991). La investigación motivacional en marketing y publicidad. Bilbao, España: Deusto.

TIKOO, S. (2002). Franchiser influence strategy use and franchisee dependence and experience. Journal of Retailing, 78 (3), 183-192.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 I nvest i gaci ones

exper i enci al es, una apuest a par a descubr i r

l a i nt er cul t ur al i dad desde l a educaci ón

pol í t i ca y l a s i mbi ol ogí a comuni t ar i a Pr áxedes, Muñoz Sánchez ( Uni ver si dad Cat ól i ca San

Ant oni o de Mur ci a –España- )

Est a r ef l ex i ón es f r ut o de di ver sas i nvest i gaci ones y pr áct i cas educat i vas par a poner de r el i eve l a mot i vaci ón y l a i mpl i caci ón soci al a par t i r de pr oyect os de acci ón y desar r ol l o comuni t ar i o que pueden pr opi c i ar una educaci ón pol í t i ca desde l a r eal i zaci ón de pr áct i cas pol í t i cas e i nt er cul t ur al es. En est e caso se r evi san pr oyect os de educaci ón f or mal y no f or mal que enl azan acci ones soci al es desde medi ador es y l í der es que est án pr ovocando cambi os , i ncor por ando nuevos sí mbol os con pol í t i cas aut or as, en est e caso, v i s i bi l i zar el pr opi o anál i s i s de l a r eal i dad soci al , l a cr eat i v i dad i nnat a y en const r ucci ón y l as acci ones pr i vadas y públ i cas en el ámbi t o comuni t ar i o que pr opi c i an t r ansf or maci ones soci al es. La i nt er cul t ur al i dad ser á debat i da como un model o a r ev i sar por l a def i c i ent e pr axi s act ual , por que desde espaci os no f or mal es per o muy i nf l uyent es como l as acci ones muni c i pal es, pueden pr opi c i ar s í mbol os cont r a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

l a i nt er cul t ur al i dad y f oment ar más r aci smo, al ej ándose de sus obj et i vos. Por t ant o, est e espaci o cont r ast a r eal i dades educat i vas y pr axi ol ógi cas que deben r econduci r l a educaci ón i nt er cul t ur al a par t i r de met odol ogí as col abor at i vas que f oment en una comuni caci ón compl ej a e i nc l us i va con t oda l a soci edad.

1. ¿Cómo hacer educaci ón pol í t i ca en l a f or maci ón del i nvest i gador ?

A par t i r de espaci os de cont r ast e ent r e Amér i ca Lat i na y España, ha l l egado un moment o de poner en ent r edi cho si en l a f or maci ón a maest r os y maest r as, se hace educaci ón pol í t i ca o sol o una exposi c i ón de r eal i dades y posi bi l i dades si n un compr omi so soci al .

Es un r ef er ent e l a necesi dad de compar ar pr ocesos i nst i t uci onal es y c i v i l es sobr e qué es educaci ón pol í t i ca, pr i or i dades y acci ones que const r uyen pequeñas t r ansf or maci ones soci oeducat i vas o que est á en un ámbi t o pasi vo y de acept aci ón.

El concept o de comuni dad puede ver se en di sci pl i nas como l a ant r opol ogí a y l a psi col ogí a comuni t ar i a, per o en educaci ón se asemej a a l a “ comuni dad educat i va” como l o que enl aza a l os par t i c i pant es di r ect os e i ndi r ect os a l a const r uccci ón si mból i ca de l a escuel a, en ocasi ones cer cana y en ot r as al ej ada de l as pr áct i cas cot i di anas; a veces sol o se acude cuando exi st en cr i s i s o conf l i c t os. Per o en el moment o act ual , en España hay una car enci a de est as opci ones por una cr i s i s de Est ado subl i me, que di f i er e y es i nt er esant e cont r ast ar con un i dear i o pol í t i co e i deol ógi co que se obser va en paí ses l at i noamer i canos, que ha sabi do mant ener un i dear i o de comuni dad y paí s, no s i empr e en pr o de un desar r ol l o l ocal y gl obal , per o sí al er t a a l as par t i c i paci ones ext er nas que desl egi t i mi zan.

No es est e un espaci o de const r ucci ón pol í t i ca per o sí de most r ar di f er ent es i nvest i gaci ones et nogr áf i cas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

que est án en est e pr oceso y s i r ven par a ent ender l as necesi dades de l a educaci ón i nt er cul t ur al y enl azar l o con el par adi gma soci ocr í t i co en l a i nvest i gaci ón acci ón par t i c i pant e y const r uyendo t eór i a desde l a r ef l exi ón en l a acci ón.

1. 1 ¿El i nvest i gador de l as c i enc i as soc i al es descol oni zado?

Ant e t odo es necesar i o evi denci ar que aún exi st e un abi smo en el conoci mi ent o por que i nvest i gaci ones de l as c i enci as soci al es no r evi san sus r azonami ent os de si mbol i smo col oni al , por l o que se debe de hacer un ej er ci c i o de descol oni zaci ón par a acer t ar en l a democr at i zaci ón del saber en est e ámbi t o de l as c i enci as soci al es.

Desde l a ant r opol ogí a exi st e una nueva t r ayect or i a de t endenci a descol oni al , ha s i do y est á s i endo un r ef er ent e par a f or mal i zar ver dades que i ncl uya l a par t i c i paci ón, t ambi én es un r ef er ent e a concept os de l a ant r opol ogí a mi l i t ant e y a l a i nvest i gaci ón acci ón par t i c i pant e. Como guí a o l anzader a f ue l a Decl ar aci ón de Bar bados ( 1971) , que est abl ece una necesi dad de i nvest i gar par a mej or ar l as i nj ust i c i as soci al es ( Muñoz, 2012) .

Est os est udi os comi enzan de una maner a más vi s i bl e a par t i r de Wal t er Mi gnol o ( 2001) , Aní bal Qui j ano y ac-t ual ment e t ant os aut or es como Sousa Sant os ( 2005) y más act ual es, Leyva, Bur guet e y Speed ( 2008) , ent r e muchos ot r os que enl azan con est udi os de subal t er ni dad y est udi os amer i cani st as que se vi er on en l a necesi dad de cuest i onar l os saber es de or i gen occi dent al , al ej a-dos de l as r eal i dades y connot aci ones cul t ur al es y/ o pr áct i cas soci al es ( Muñoz 2012) .

Desde l a ant r opol ogí a de l a educaci ón, sobr esal e Di et z ( 2012) que est abl ece una met odol ogí a de et nogr af í a r ef l exi va que pr opi c i a un conoci mi ent o descol oni al . Wal sh ( 2007) anaal i za qué vi ncul o exi st e l as est r uct ur as de poder de or i gen col oni al en l a educaci ón, de geopol í t i cas y de cómo saber hacer par a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

l a descol oci al i dad, como es r ecol ocar l os saber es pol i cr óni cos y de par t i c i pant es en est os escenar i os que han si do i nvi s i bl es. Podemos r emont ar nos a Fr ei r e ( 2003) ya que r enococe que l a educaci ón esconde el poder per o a l a vez puede r econduci r se par a ser descol oni zada. 1. 2. La comuni dad, una i dent i dad que f avor ece o desf avor ece l os est udi os i nt er cul t ur al es.

Sobr e l os est udi os de comuni dad, Cohen ( 1985) no conci be que l a comuni dad est é en pel i gr o por l a moder ni dad, i nt er pr et a l a comuni dad desde l as s i mi l i t udes ent r e l os mi embr os del gr upo, donde a t r avés de l a di f er enci a exogr upal , l l egan a apar ecer unas f r ont er as o l í mi t es boundar y, que son const r ucci ones de sí mbol os del i mi t ador es de l as di f er enci as con ot r as comuni dades:

The most st r i k i ng f eat ur e of t he symbol i c const r uct i on of t he communi t y and i t s boundar i es i s i t s opposi t i onal char act er . The boundar i es ar e r el at i onal r at her t han absol ut e; t hat i s , t hey mar k t he communi t y i n r el at i on t o ot her communi t i es ( Cohen 1985, p. 58)

Asi mi smo, Cohen ( 1985) obser va l a enor me di f i cul t ad de di st i ngui r l os l í mi t es a par t i r de f r ont er as, ya que pueden dar consi st enci a a l a i dent i dad de l a comuni dad. Los i nt egr ant es de l a comuni dad se r ef i er en a l os pr ocesos soci al es di ar i os:

Communi t y, t her ef or e, i s wher e one l ear ns and cont i nues t o pr act i ce how t o ‘ be soci al ’ ( …) i t i s wher e one acqui r es ‘ cul t ur e’ ( Cohen 1985, p. 15) I t i s a l ar gel y ment al const r uct , whose ‘ obj et i ve’ mani f est at i ons i n l ocal i t y or et hni c i t y gi ve i t cr edi bi l i t y . I t i s hi ghl y symbol i zed, wi t h t he consequence t hat i t s member s an i nvest i t wi t h t hei r sel ves” ( Cohen 1985, p. 108) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Por su par t e, Wol f ( 1986, p. 327) advi er t e sobr e l a di f i cul t ad de f i j ar f r ont er as pr eest abl eci das ent r e l a comuni dad i ndí gena y su ent or no, y como Hawki ns ( 1986, p. 336) admi t e, l os l azos ent r e l os gr upos son al go f undament al , como sucede en l a conser vaci ón de l as r el aci ones r egi onal es. I gual ment e t r anscur r e en l a necesi dad de l a adapt abi l i dad que se obser va en l as desapar i c i ones de t r adi c i ones ancest r al es, “ l a r el aci ón de i nt er dependenci a ent r e l as t r ansf or maci ones endógenas y exógenas” ( Di et z 1999, p. 40) .

La comuni dad es el or i gen l ocal y pr opi o de l a soci edad de est udi o, l a cual ent r a dent r o de l as comuni dades mesoamer i canas donde sur gen nuevos movi mi ent os i ndí genas. Par a acer car nos a l a i dent i dad comuni t ar i a, ver emos l a comuni dad en pr i mer l ugar desde l a per spect i va et i c cómo es per ci bi da l a comuni dad i ndí gena y mesoamer i cana, par a post er i or ment e anal i zar cuál es l a post ur a emi c que const r uye l a comuni dad, t al y como Di et z ( 1999) cal i f i ca al pr oceso empí r i co del conoci mi ent o:

Est e car áct er r el ac i onal de l a i dent i dad comunal sól o es empí r i cament e abar cabl e s i anal i zamos di al éct i cament e l a pr ocesual i nt er r el ac i ón exi st ent e ent r e l o que t ant o a ni vel i nt r a como ext r a l ocal es obser vabl e desde una per spect i va et i c –l a “ comuni dad” - con l o que desde una per spect i va emi c dot a a ést a de sent i do par a sus mi embr os y act or es –el ‘ comunal i smo’ ( p. 42) .

Es compl i cado def i ni r t i pos de comuni dades ya que exi st en muchas cat egor í as di st i nt as. Smi t h ( 2001, p. 36- 37) l as c l asi f i ca así : “ dos géner os ( o más) , pr of esi ones, c l ases soci al es, gr upos ét ni cos, r el i gi ones y af i l i aci ones pol í t i cas” . Todo dent r o de 200 est ados, c i udades, r el i gi ones y un mundo. Si n obvi ar que “ cada cat egor í a es un pr i nci pi o excl uyent e de ot r a” ( Smi t h 2001, p. 37)

Es l a di f er enci a, el señal ami ent o de l a pl ur i cul t ur al i dad, una i dent i dad car gada de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

si mbol i smos l l amado “ separ at i st a” , por que conf r ont a r eal i dades e i deol ogí as, per o en sí son const r ucci ones desde r esi st enci as a par t i c i paci ones cont r a l os i dear i os y sí mbol os pr opi os. I nvest i gaci ones sobr e pr oyect os que han consol i dado f r ent es, son ej empl o de i dent i dad comuni t ar i a pol í t i ca, de cambi o, basado en i dear i os de sol i dar i dad en l a l ucha, se pr epar an par a consol i dar aspect os más públ i cos en el pr oceso de consol i dar aspect os comunes ( Cabr er a, 2011) .

Las car act er í st i cas i dent i t ar i as que anal i za Schwar t z ( 1975) est án r el aci onadas y l i mi t adas sobr e sus pr opi as const r ucci ones est er eot i padas: “ ( …) at once embl emat i c of t he gr oups' s sol i dar i t y and of t he gr oup' s cont r ast i ng i dent i t y and r el at i on t o t he gr oups wi t hi n i t s ambi t of compar i son” ( Schwar t z 1975, p. 108) . Cohen ( 1985, p. 111) añade l a per spect i va de puebl o desde l os val or es de sol i dar i dad: “ The ‘ puebl o’ denot es not onl y t he t er r i t or i al ent i t y of t he v i l l age, but al so i t s soci al r eal i t y: i t s sol i dar y spi r i t and col l ect i ve opi ni on” .

La t endenci a es a const r ui r comuni dad y evi t ar así , el pr oceso de i ndi v i dual i zaci ón gener ado por un sent i mi ent o común de per t enenci a, que l l eva a i dent i dades cul t ur al es y comunal es. Cast el l s ( 1998) obser va que es necesar i o un pr oceso de movi l i zaci ón soci al , est á i nspi r ado a par t i r de un espaci o ur bano equi par abl e a ot r os espaci os, sus obj et i vos l os del i mi t a en t r es: demandas ur banas ( l ocal es) sobr e l as condi c i ones de vi da y el consumo col ect i vo; decl ar aci ón de l a i dent i dad cul t ur al l ocal como l a conqui st a de l a aut onomí a l ocal ; y l a cont r i buci ón ci udadana.

1. 2 I dent i dad comuni t ar i a en espaci os di ver sos: España y Mesoamér i ca.

Es sumament e compl i cado hacer una compar aci ón sobr e el sent i mi ent o de comuni dad que exi st e en compl ej os escenar i os. Soci al ment e hay una búsqueda de i dent i dades que apoyen al c i udadano en su

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

r econoci mi ent o públ i co per o desde escenar i os educat i vos, par ece que se pot enci a una desvi ncul aci ón a i dear i os comuni t ar i os, un ej empl o es l a pér di da de asi gnat ur as que pr opi c i aban val or es cí v i cos y de al gún modo neopat r i moni al es, además de l as t ut or í as.

Est a pér di da de i nst r ument os par a l a educaci ón pol í t i ca r equi er e un r eencuent r o que se obt endr á sol o s i exi st e una vocaci ón docent e o est á i ncl ui do en el i dear i o del cent r o.

La apuest a por el empoder ami ent o muni ci pal ha quedado r el egado a l a est r uct ur a i nst i t uci onal , al ej ada de l a pr axi s soci al , per o ¿dónde queda r el egada l os espaci os pr i vados i nvi s i bl es como est r at egi as de poder ?. más adel ant e se expl i ca una pr opuest a educat i va par a ent ender l a r esponsabi l i dad pol í t i ca de ayunt ami ent os desde sus concept os de i t ner cul t ur al i dad al ej ados de un desar r ol l o, como son l os haci nami ent os en bar r i os subur bi al es así como car act er i zaci ones en su pr opi as acci ones y l enguaj e.

Est os pr ocesos pr ovocan nuevas i dent i dades enmar cadas en l as necesi dades de pr áct i cas pol í t i cas que se encami nen en una mej or a soci opol í t i ca, l o podemos encont r ar en necesi dades cont r a el r aci smo, l a xenof obi a, di scr i mi naci ón de géner o ( sexual , t r anssexual y homosexual ) , subal t er ni dad y subal t er ni zaci ón, et c. Son est r uct ur as que al i ment an est as di v i s i ones, que r equi er en de una r ef l exi ón y t r abaj o col abor at i vo par a encami nar una educaci ón pol í t i ca i nt er cul t ur al , que ha est ado basada en un r égi men j ur í di co- admi ni st r at i vo que convi er t e a l a comuni dad o paí s como acogi da per o en r égi men de asi mi l aci ón cul t ur al y por t ant o de poder es f áct i cos.

La educaci ón no f or mal puede ayudar a l a f or mal par a i r en el cami no de l a educaci ón pol í t i ca. Par a el l o, est án pot enci ando nuevas per spect i vas soci opol í t i cas desde l a educaci ón no f or mal que desde i ni c i at i vas pr i vadas u ONG est án r eval or i zando l a educaci ón comuni t ar i a, muchas por que l a i nt er venci ón soci al sol o se def i ende si est á f uer t ement e suj et a a l os suj et os par t i c i pant es, es deci r , asoci aci ones, ser vi c i os,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

per sonas, et c. , y como agent es educat i vos, se pueda ut i l i zar par a l a democr at i zaci ón de saber es y l a i ncl usi ón de per sonas, s i t uaci ones y pr áct i cas di f er ent es. Y como Vi t ón ( 2012, p. 199) r ef l exi ona, hay que r eval or i zar “ l as exper i enci as, l as r ef l exi ones y s i st emat i zaci ones en f or ma de l ecci ones apr endi das que cont r ast an con model os f or mat i vos acumul at i vos et nocent r i st as” .

Apost ar por una comuni dad i ncl usi va f avor ece el r econoci mi ent o de l a di ver si dad, per o r equi er e de un di ál ogo de saber es v i vo ( públ i co y pr i vado) en l o cot i di ano y en l o s i mból i co. Despej ar l os pensami ent os exi st ent es sobr e est as pr áct i cas, va a per mi t i r un anál i s i s de r econoci mi ent os “ l egi t i mi zados” desde l os que par t i mos como i nvest i gador es “ compr omet i dos” en pr áct i cas docent es pr odesar r ol l o. Per o par a que est o t enga una r el ai cón di r ect a con l os di scur sos adopt ados por i nt i t uci ones educat i vas, academi a y ONG, Adel a Fr anzé ( 2014) expl i ca como al l engua mi sma es el obj et o c l asi f i cador en el sent i do de per t enenci a o acogi da, que es t r ansf or mar se y conf or mar se a un l ugar , y l o demuest r a en i nst i t uci ones por que “ se encuent r an modul adas por f or mas de «r econoci mi ent o» soci al di f er enci al es de l os gr upos a l os cual es el l as se di r i gen” ( Fr anzé, 2014, p. 220) .

2. Met odol ogí a desde exper i enci as de i mpl i caci ón comuni t ar i a

Con el obj et i vo de i nvol ucr ar a l os par t i c i pant es de l a i nvest i gaci ón en l a pr opi a comuni dad, se pr esent a cómo se va cr eando un pot enci al en el pr oceso met odol ógi co que i nvi er t e en l as per sonas y en l a per t enenci a o no a comuni dades.

Est as i deas son f r ut o de et nogr af í as que han pr ot agoni zado per sonas que car ecen de l egi t i mi dad i snt i t uci onal , subal t er ni zados por est r uct ur as de poder s i mból i cas y a l a vez l egi t i mi zadas i ncl uso en el or den de pr áct i cas en i ni c i at i vas soci al es pr o der echos humanos. Est as son pr áct i cas educat i vas de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

equi po de maest r os de l as Comuni dades de Pobl aci ón en Resi st enci a, Guat emal a, muj er es i ndí genas ar t esanas en Tabasco, Méxi co, I nst i t ut o t ecnol ógi co bi l i ngüe en Tabasco, i ni c i at i vas educat i vas de muj er es en al Red Muni ci pal i st a de Tabasco, Méxi co; escuel as uni t ar i as en Mur ci a y c l ases de cast el l ano y l i der azgo en muj er es y ni ños/ as de or i gen af r i cano en Mur ci a 1

Las acci ones son par t e de pr ocesos de educaci ón soci al que al gunas se han conver t i do en pol í t i cas de par t i c i paci ón, ot r as han pot enci ado su vi s i bi l i dad, ot r os han apoyado en l a f or maci ón de di scent es y ot r as se han abi er t o a r ef l exi ones sobr e l as est r uct ur as exi st ent es y l a necesi dad de descol oni al i dad.

. Es un compendi o de i nvest i gaci ones que per mi t en un anál i s i s di scur si vo y a l a vez par a pr opi c i ar un aspect o pr axi ol ógi co en l a f or maci ón de f ut ur os docent es, f a-vor ecedor es de educaci ón pol í t i ca e i nspi r aci ón i nves-t i gador a.

Pr o añadi dur a, se cr ean et nogr af í as r ef l exi vas en base a l os múl t i pl es ni vel es cr eados a par t i r de l as r el aci ones pr ot agoni zadas por el i nvest i gador y el suj et o de est udi o, y su r el aci ón con cada uno de l os act or es que han i nt er act uado en cr ear su pr opi a i dent i dad, medi do en un espaci o det er mi nado por l a coyunt ur a del paí s, e i nmer so en un medi o host i l y domi nador . El l o est á i nspi r ado en un anál i s i s de “ dat os mul t i r r ef er enci al es” denomi nado así por Vel asco & Dí az de Rada ( 1997, p. 223- 224) , est os dat os han r equer i do de uni da y vuel t a a l os escenar i os de est udi os y de vi venci as per sonal es y académi cas, sumer gi dos en una t r i angul aci ón que per mi t e l a el abor aci ón de “ paut as” abi er t as a un espaci o públ i co,

1 Estas prácticas de investigación acción han sido realizadas desde el año 2000 hasta el momento actual. A partir de becas, estancias pre y postdoctorales en México y Guatemala y actualmente como profesora e investigadora, PDI en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (Muñoz, 2009, 2012, 2013, 2014), (Muñoz, Suárez y Álvarez, 2013), (Muñoz y Ruiz 2013), (Galván, Muñoz y ÄLvarez, 2013) y (Mateo, Muñoz y Álvarez, 2013).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

a par t i r de una “ mul t i pl i c i dad de per spect i vas” , que per mi t en un al ej ami ent o de anál i s i s l i neal es.

La aut or a Ar aya ( 2003) hace un anál i s i s de l a et nogr af í a escr i t a y audi ovi sual desde l a Ant r opol ogí a Femi ni st a, di f er enci ando l a et nogr af í a escr i t a como un t r abaj o per sonal de í ndol e úni cament e ant r opol ógi ca, y l a audi ovi sual donde par t i c i pan el anál i s i s per i odí st i co j unt o al ant r opól ogo, compar t i endo ambos el t r abaj o de campo, t eni endo así car áct er i nt er di sci pl i nar . Ar aya ( 2003) , en su t r abaj o sobr e l as muj er es de Cul t i mar 2

“ Nosot r os no hemos pr et endi do r eal i zar un r el at o “ obj et i vo” de l as muj er es de Cul t i mar , ( …) hemos asumi do nuest r a posi c i ón, s i endo consci ent es de nuest r a i nj er enci a en di cho r el at o, el cual es det er mi nado por nuest r as pr opi as per cepci ones con r espect o a l a or gani zaci ón y l a comuni dad, así como por nuest r as pr opi as i deas y concept os sobr e l o que es ser muj er y hombr e, y l as r el aci ones ent r e ambos géner os” ( Ar aya 2003, p. 158) .

, hace una cl ar a r ef er enci a a su posi c i ón, t ambi én det er mi nada por ser ant r opól oga, muj er y nat i va:

Son met odol ogí as desper t adas por una par t i c i paci ón

act i va que est á conmovi do por saber más, debat i edo l as cul t ur as desde l a di f er enci a per o a l a vez desde l a mezcl a y ¿exi st e l a supr emací a de una sobr e ot r a en nuest r a pr opi a di ser t aci ón?, es deci r ¿dent r o de l as met odol ogí as de l a r ef l exi v i dad, hay un est i l o de pr i or i dades que deben de ser r evat i das, consci ent es de que l a pr opi a et nogr af í a puede est ar col oni zada por domi ni os de saber es y al ej adas por t ant o de l a democr aci a del saber ?.

En un cont i nuo est ar con i nst i t uci ones, docent es, l í der s comuni t ar i os y l os y l as academi ci st as, def i endo uan necesi dad i mper i osa en encont r ar espaci os de r ef l exi ón sobr e l o que es desar r ol l o y no l o es, en l as pr ácct i cas i nt er cul t ur al es y l os que def i enden un

2 Es una agrupación de mujeres pescadoras artesanales de Chile, Cultimar (comuna de Ancud, Chiloñe). El estudio fue realizado entre 1998 y 2001.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

pl ur al i smo segr egador , que señal a l a ot r i dad si n un anál i s i s de l a r eal i dad y de l as est r uct ur as que l as mant i enen.

Par a desper t ar a l a conci enci a de cómo el i nvest i gador se mueve en un saber s i mból i co, a veces de í ndol e segr egador , se r equi er e anal i zar l as necesi dades bási cas de l as comuni dades, c i r cunscr i t as a escenar i os úni cos, con pr ocesos pr opi os e i r r epet i bl es y s i ngul ar es, ant e l a amenaza de f oment ar l a gener al i zaci ón en l as c l asi f i caci ones que f avor ecen l a cr eaci ón de f r ont er as, al go i ncompr ensi bl e e i ncoger ent e en l a educaci ón y pr áct i cas i nt er cul t ur al es.

Como admi t e Ángel de l a Rada ( 2010, p. 229) , l as pal abr as soci edad y cul t ur a son t r amposas, por que cul t ur a es “ l a f or ma convenci onal de l a acci ón” , sobr e t odo cuando se i dent i f i ca cul t ur a con un puebl o, un l enguaj e vanal que t odaví a hoy per pet úa l o col oni al .

3. Casos pr áct i cos desde et nogr af í as r ef l exi vas: desper t ando l a democr at i zaci ón del saber .

En est e apar t ado se pr esent an al gunas exper i enci as que f avor ecen l a “ pr ovocaci ón” y l a “ r ef l exi ón” en el di ál ogo de pr ocesos y pr áct i cas i nt er cul t ur al es, así como l a necesi dad de vi s i bi l i zar est as i nt er venci ones, consi der ando l os est udi os caso como escenar i os, col ecct i vos y a l a vez “ uni per sonal es” dent r o del s i st ema mundo ( Wal l er st ei n, 2006.

A cont i nuaci ón se dan unos casos pr áct i cos que ayudan a ej empl i f i car pol í t i cas de acci ón par a espaci os educat i vos:

CCaass oo pprr áácc tt ii cc oo 11.. 11

Bi l i ngüi smo const r uyendo y deconst r uyendo

i dent i dades

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

En est e caso se obser va como se puede ubi car en una f or maci ón secundar i a i dent i dades que est án en desuso per o pueden ser act i vos en pol í t i cas f avor ecedor as de desar r ol l o comuni t ar i o a par t i r de anál i s i s de l a r eal i dad. El ej er c i c i o que i nspi r a es a r el at ar en l os pr opi os cent r os educat i vos, pr áct i cas donde conver gen di ver sas cul t ur as. Descr i pc i ón: Un escenar i o educat i vo en Méxi co, donde al umnado i ndí gena de l a et ni a yokot ’ an conver ge con al umnado mest i zo de l engua cast el l ana 3. Es un cent r o educat i vo bi l i ngüe al ej ado del i dear i o de l as i nst i t uc i ones educat i vas 4

y cr ea su pr opi o pr oyect o l i der ado por j óvenes del Col egi o de Est udi os Ci ent í f i cos y Tecnol ógi cos del Est ado de Tabasco

Obj et i vos: anal i zar l os compr omi sos soci al es y pol í t i cos en escenar i os no i dent i f i cados como pr opi os. Di scusi ón: al umnado de di ver sa cul t ur a anal i zan l a r eal i dad pr opi a y aj ena en pr o de un conoci mi ent o y un desar r ol l o comuni t ar i o. Fuent e: MUÑOZ P. , ( 2011) , “ La ant r opol ogí a v i sual de col abor en un pr oyect o sobr e i dent i dad cul t ur al de est udi ant es i ndí genas Yokot ' Anob en Tabasco, Méxi co” . Congr eso I nt er naci onal de I nnovaci ón Docent e, Car t agena. ht t p: / / r eposi t or i o. bi b. upct . es/ dspace/ handl e/ 10317/ 2286

3 Es complejo no hacer diferencias culturales, como diría Ángel Díaz de Rada (1998), por qué no remitirnos a decir prácticas sociales y culturales, evidentemente es preferible, pero al describirlo, aún como antropóloga de formación “colonial”, caigo en la necesidad de explicar desde la pluriculturalidad. Considero que la interculturalidad en mis prácticas educativas deben ser revisadas en colabor, solo asi sabré que hay una realidad del proceso relacional. 4 Este ideario difiere de la estructura de educación secundaria de México. La realidad del Estado de Tabasco es peculiar porque es donde surgió el gobierno del Partido Revolucionario Democrático, y toda lucha social o que lo parezca es un riesgo para las políticas establecidas. De hecho, la intervención de esta investigación y la iniciativa del profesorado bilingüe es muy vigilada por la dirección del centro, que es demasiado cambiante.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

CCaass oo pprr áácc tt ii cc oo 11.. 22

La escuel a uni t ar i a: ej empl o de desar r ol l o

comuni t ar i o

Dest acar el compr omi so de l a escuel a r ur al en pr o del desar r ol l o comuni t ar i o, ¿si gue s i endo un ej empl o o l a moder ni zaci ón ha dej ado obsol et a est e escenar i o educat i vo? Descr i pc i ón: con est a pr áct i ca i nspi r ada en l a escuel a uni t ar i a en España y mul t i gr ado en Méxi co 5

El ej er c i c i o que i nspi r a es a l a capaci dad de pol í t i cas que t r ansf or men t ant o al i ndi v i duo como al col ect i vo. Y el pot enci al ex i st ent e en el cui dado pr opi c i a una democr at i zaci ón del saber , así como el t r abaj o col abor at i vo ent r e l a comuni dad.

, r epr esent an el cui dado comuni t ar i o.

Obj et i vo: r eal i zar un di agnóst i co de l a comuni dad, acer candonos a l a est r at egi a de c i ber cul t ur a desde pr opuest as de acci ón con el pr opi o al umnado: - Agent es de desar r ol l o, - Medi ador es cul t ur al es, - Ludot ecas públ i cas - Huer t os ur banos y r ur al es, - Const r uyendo l a hi s t or i a desde l a or al i dad, - Somet er a car gos i nst i t uc i onal es

( al cal des/ del egados, l í der es comuni t ar i os, agent es de desar r ol l o, const r uct or es c i v i l es, et c. )

Fuent e: Gal ván L. , Muñoz P. y Ál var ez M. ( 2013) .

CCaass oo pprr áácc tt ii cc oo 11.. 33

I nt er cul t ur al i dad como concept o apr endi do en el

Gr ado de Educaci ón Pr i mar i a

Est a pr áct i ca es una f or ma de i nvest i gar el concept o de i nt er cul t ur al i dad, en el mar co de l a soci edad, en

5 Igualmente se puede incluir a la escuela rural pero la investigación etnográfica fue realizada en dos escenarios educativos, en Veracruz, México y en Murcia, España.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

el al umnado que ej er ce est udi os uni ver s i t ar i os par a maest r o/ a y en docent es que ej er cen act ual ment e. Descr i pc i ón: medi ant e gr upos de di scusi ón y ent r evi st as en pr of undi dad con t odos l os par t i c i pant es de l a i nvest i gaci ón. Se conf or man espaci os de di ál ogo y una apr oxi amci ón a l a t r i angul aci ón de dat os. Obj et i vos: anal i zar l os saber es de docent es que ej er cen sobr e el desar r ol l o y car enci as de l as pr áci cas i nt er cul t ur al es, con un sent i do hor i zont al y cr í t i co. Di scusi ón: Cosnt r ui r un espaci o de cr í t i ca y pr opuest as par a su mej or a, t ant o en l a f or maci ón en l os Gr ados de Educaci ón como en l a cont i nua f or maci ón de pr of esor ado cont i nua. Fuent e: I I Jor nadas de Educando en Val or es. UCAM, 2014.

Y por úl t i mo, como conci enci a pol í t i ca y comuni t ar i a

vol ver a l a hi st or i a r eci ent e, a et nogr af í as en pr i mer a per sona t ant o de un pr of esor ado como ent r e un al umnado pr oact i vo, es de i nt er és conect ar est as di námi cas que pr opi c i an cohesi on desde el anál i s i s de l a r eal i dad, vayamos haci a est r uct ur as pol í t i cas ol v i dadi zas de su hi st or i a. En est e caso es l a pr opi a comuni dad y su i nt er eses, que en muchos casos es l a devol uci ón de sus muer t os en conf l i c t os bél i cos, l a escucha act i va de pr ocesos hi st ór i cos necesar i os de r evi v i r así como el deseo de l a r esol uci ón de conf l i c t os.

Encont r ar pr áct i cas par a f oment ar l a i mpl i caci ón de l os docent es r equi er en de exper i enci as en pr ocesos de r esi st enci a, como por ej empl o r ef ugi ados, mi l i c i as ( bases del ej ér c i t o “ par ami l i t ar es” y/ o bases de guer r i l l as c i v i l es) , que pueden dar se en paí ses con conf l i c t os bél i co más r eci ent es o en aquel l os donde aún no se acept a l a v i ol enci a y se encuent r an en un est ado en posi bl e r ef or ma, no abandonado y con un ci er t o apoyo i nst i t uci onal en l a r econci l i aci ón.

Es de vi t al i mpor t anci a acer car nos a l a hi st or i a de Guat emal a, donde l a i mpl i caci ón de l a comuni dad

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

educat i va per dur a hast a el dí a de hoy en r econocer l a hi st or i a, r econci l i ar y t r abaj ar cont r a l as causas que l l evar on a l a guer r a, que puede r esumi r se en acept ar l a aut onomí a de l as comuni dades i ndí genas, sus economí as e i dear i os par t i cul ar es. Una vez más podemos cr i t i car est as di f er enci aci ones, per o son sus pr áct i cas soci al es l as que r esponden a r econci l i ar desde l a pr opi a cont r ucci ón de sus hi st or i as, t r i s t es y al egr es, per o f or t i f i cador as en l a ver dad, en el anál i s i s de l a r eal i dad. A cont i nuaci ón pongo en sal vedad una pr áci ca que se hace hast a l a act ual i dad y es un ej empl o par a muchos docent es nóvel es:

CCaass oo pprr áácc tt ii cc oo 11.. 44

Recuper ar l a hi st or i a compr omet e al docent e y al

di scent e

Uni cament e haci endo par t í c i pe a l os suj et os de l a comuni dad en l a i nvest i gaci ón ant r opol ógi ca, se puede r ecuper ar l a hi s t or i a ent er r ada y const r ui r comuni dades de paz. Descr i pc i ón: par a const r ui r una hi st or i a o t omar conci enci a de l o i mpor t ant e de ést a, se r equi er e un pr oceso par a mot i var , no es buscar i dent i dades que puedan separ ar más, t ampoco r emar car l a i nut i l i dad de un desar r ol l o que t i ene muchos s i gni f i cados, per o que sí conver gen en f oment ar una conci enci a pol í t i ca con vocaci ón de cambi o. Obj et i vo: mot i var y poner en mar cha un pr oyect o de i nvest i gaci ón col abor at i va desde l a f unci ón comuni t ar i a de cada par t i c i pant e. Di scusi ón: el pr oceso es par t e de l os cont eni dos de l a i nvest i gaci ón. Hay que adapt ar l a i nvest i gaci ón a un bar r i o, a una l ocal i dad, a una comuni dad de veci nos, et c. , y medi ant e gr upos de di scusi óny ent r evi st as en pr of undi dad, t r at ar de acer car al al umno a l a r eal i dad y cont r ast ar l a de f or ma col abor at i va. Si mul t áneament e r eal i zar di scusi ones sobr e pal abr as con múl t i pl es s i gni f i cados de f unsi ones comuni t ar i as, par a debat i r est e di ál ogo de saber es.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Di sucusi ón de concept os como: mi gr aci ón, i nt er cul t ur al i dad, r ac i smo, di scr i mi naci ón, desar r ol l o comuni t ar i o, asambl ea popul ar , et c. Fuent e: Muñoz, P. ( 2009 y 2013)

Epí l ogo

En est e capí t ul o se compar t en al gunos r esul t ados et nogr áf i cos de i nvest i gaci ón acci ón que muest r an i nnovaci ón en el aspect o de ser pr ovocador as del cambi o en qui enes pr ot agoni zan l a col abor aci ón.

Son pot enci ador as de l a cr í t i ca, r ef l exi vas y r econocen l o s i ngul ar , s i endo el di ál ogo de saber es el pot enci al par a r econocer al ot r o y acer car nos a sent i r l a i nt er cul t ur al i dad así como i r const r uyéndol a. El sent i r comuni t ar i o, a veces más cont r a pr oducent e en segment ar desde l a di f er enci a, s i es enf r ent ado a l o que no es comuni t ar i o, f aci l i t a una r ef l exi ón sobr e l a compl ej i dad de l a cul t ur a, desde uno mi smo. Así , el i nvest i gador nóvel puede pr ovocar un ej er ci c i o i nt er cul t ur al desde l a exper i enci a del di ál ogo de saber es.

Bi bl i ogr af í a ARAYA, G. ( 2003) , Et nogr af í a audi ovi sual y escr i t a: una

r ef l ex i ón desde l a Ant r opol ogí a Femi ni st a. Revi st a Aust r al de Ci enci as Soci al es 7.

CABRERA, R. ( 2011) , Consenso, di senso, comuni dad y acci ón pol í t i ca. Génesi s de un uni ver so soci al , Tr amas 34.

CASTELLS, M. ( 1998) , La er a de l a i nf or maci ón. Economí a, soci edad y cul t ur a, V. I I . Al i anza Edi t or i al , Madr i d.

COHEN A. P. ( 1985) ,

DI ETZ

The s i mbol i c const r uct i on of communi t y, Rout l edge London- New Yor k.

G. ( 1999) , La comuni dad Pur hépecha es nuest r a f uer za. Et ni c i dad, cul t ur a y r el i gi ón en un movi mi ent o i ndí gena en Méxi co, Abya Yal a, Ecuador .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

DI ETZ G. ( 2000) , El desaf í o de l a i nt er cul t ur al i dad. El vol unt ar i ado y l as ONG ant e el r et o de l a i nmi gr aci ón. El caso de l a c i udad de Gr anada. Uni ver s i dad de Gr anada, CI ESAS, Gr anada.

DI ETZ G. ( 2003) , Mul t i cul t ur al i smo, I nt er cul t ur al i dad y Educaci ón: Una apr oxi maci ón ant r opol ógi ca, Uni ver s i dad de Gr anada, CI ESAS, Gr anada.

FRANZÉ, A. ( 2014) , La Lengua como cat egor í a de acci ón pol í t i ca: el español en el cont ext o de r egul aci ón de l as mi gr aci ones, en CÁTEDRA, M. y DEVI LLARD M. J. Saber es cul t ur al es, Edi c i ons Bel l at er r a, Bar cel ona.

FREI RE E. ( 2003) , El gr i t o manso, S. XXI , Méxi co. GALVÁN, L. ÁLVAREZ, M. y MUÑOZ, P ( 2013) , Los saber es

docent es en l a escuel a mul t i gr ado. Un est udi o et nogr áf i co en Méxi co y España. Et nogr af í as de l a educaci ón y Concept os de educaci ón. Tr af i cant e de sueños, Madr i d.

GONZÁLEZ, J. AMOZURRUTI A J. y MASS M. ( 2007) , Ci ber cul t ur @ e i ni c i ac i ón a l a I nvest i gaci ón, UNAM, Méxi co.

LEYVA, X. , BURGUETE, A. y SPEED, S. ( 2008) , Gober nar ( en) l a di ver s i dad: exper i enci as i ndí genas desde Amér i ca Lat i na. Haci a l a i nvest i gaci ón de col abor . Méxi co DF, CI ESAS, FLACSO Ecuador y FLACSO Guat emal a.

MI GNOLO, W. ( 2001) , Descol oni zaci ón epi st émi ca y ét i ca. La cont r i buci ón de Xavi er Al bó y Si l v i a Ri ver a Cusi canqui a l a r eest r uct ur aci ón de l as c i enci as soci al es desde l os Andes. Revi st a Venezol ana de Economí a y Ci enci as Soci al es, 7 ( 3) .

MUÑOZ P. ( 2009) , De l a v i ol enci a sur ge una cul t ur a pol í t i ca de r esi st enci a, l as CPRs del I xcán, que der i va en una par t i c i paci ón est r at égi ca desde l as muni c i pal i dades. Puebl os y Fr ont er as en di gi t al , 5.

MUÑOZ P. , ( 2011) , “ La ant r opol ogí a v i sual de col abor en un pr oyect o sobr e i dent i dad cul t ur al de est udi ant es i ndí genas Yokot ' Anob en Tabasco, Méxi co” . Congr eso I nt er naci onal de I nnovaci ón Docent e, Car t agena. Di sponi bl e en:

ht t p: / / r eposi t or i o. bi b. upct . es/ dspace/ handl e/ 10317/ 2286

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MUÑOZ, P. ( 2012) , Di l emas de una ant r opol ogí a compr omet i da: ent r e aut or es y exper i enci as et nogr áf i cas, en PEÑA B. Desar r ol l o Humano. Vi s i ón Li br os, Madr i d.

MUÑOZ P. ( 2012) Di ar i o de campo, nueva época. I NAH. Reencuent r o por l a memor i a hi s t ór i ca de l as Comuni dades en Pobl aci ón en Resi st enci a del I xcán, una necesi dad de most r ar se desde “ ¡ l a v i da es l ucha y se l ucha s i empr e! ” , Coor di naci ón Naci onal de Ant r opol ogí a, I nst i t ut o Naci onal de Ant r opol ogí a e Hi st or i a, 2012.

MUÑOZ, P. , SUÁREZ L. , ÁLVAREZ M. ( 2013) , Est r at egi as de i nt er venci ón par a l a i nc l us i ón soci al en el ámbi t o educat i vo: Et nogr af í a educat i va desde el Pr act i cum par a mej or as en l a f or maci ón del docent e. Revi st a I ber oamer i cana par a l a I nvest i gaci ón y el Desar r ol l o Educat i vo, 11.

MATEO, C. , MUÑOZ P. , ÁLVAREZ M. ( 2013) Met odol ogí as act i vas en l a uni ver s i dad. Saber es docent es gener ados a t r avés de l os Pr áct i cos: l a escuel a uni t ar i a, I Jor nadas de Buenas Pr áct i cas Docent es. UCAM, 2013.

MUÑOZ P. , MATEO S. , ÁLVAREZ, M. ( 2013) , Encuent r o de saber es ent r e l a comuni dad educat i va y el al umnado en Pr áct i cum: desper t ando l a r ef l ex i ón y el compr omi so de una educaci ón v i va, Li br o de Act as del Congr eso CUI CI I D 2013. Uni ver s i dad Compl ut ense de Madr i d, Madr i d.

MUÑOZ P. y RUI Z V. ( 2014) , La educaci ón no of i c i al en puebl os r ef ugi ados, despl azados y en r esi st enci a por el Conf l i c t o I nt er no en Guat emal a, Mi r adas y voces et nogr áf i cas en educaci ón. Cr eat i ve Commons, Madr i d.

SANTOS, DE S. ( 2005) , El mi l eni o huér f ano. Ensayos par a

una nueva cul t ur a pol í t i ca, Edi t or i al Tr ot t a S. A. e I LSA, Madr i d y Bogot á.

SCHWARTZ, T. ( 1975) , Cul t ur al t ot et i sm: et hni c i dent i t y pr i mi t i ve and moder n. En G. De VOs y L. Romanucci - Ross ( Eds. ) , I n Et hni c I dent i t y . , Mayf i el d, Pal o Al t o CA.

VELASCO, H. y DÍ AZ DE RADA, A. ( 1997) , La l ógi ca de l a i nvest i gaci ón et nogr áf i ca. Tr ot t a, Madr i d.

VI TÓN, Mª J. ( 2012) , Di ál ogos con Raquel , Edi t or i al Popul ar , Madr i d.

WALLERSTEI N, I . ( 2006) , Anál i s i s del s i s t emas- mundo. Una i nt r oducci ón, Si gl o XXI Edi t or es, Méxi co D. F.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

WALSH, C. ( 2007) , I nt er cul t ur al i dad, col oni al i dad y educaci ón, Revi st a Educaci ón y Pedagogí a vol . XI X, nº 48.

WULF, Ch. ( 2006) , Ant r opol ogí a Hi st ór i co- Cul t ur al de l a Educaci ón. Est udi os Fi l osóf i cos LV, 160.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 La per cepci ón de l os

j óvenes sobr e el t r abaj o y el empr endi mi ent o

Pi l ar Or t i z Gar cí a ( Uni ver si dad de Mur ci a - España- )

El obj et o de est e capí t ul o es r eal i zar una apr oxi maci ón a l a act i t ud de l os j óvenes español es ant e el t r abaj o y el empl eo. La cr i s i s económi ca que desde hace casi una década est á azot ando a l as economí as occi dent al es y l a par t i cul ar gr avedad de l a s i t uaci ón del empl eo en España son el cont ext o en el que est udi ar l as expect at i vas de l os j óvenes ant e el mer cado de t r abaj o y, en par t i cul ar , su pr edi sposi c i ón a empr ender . Los r esul t ados de l as encuest as r eal i zadas sobr e el t ema son el punt o de par t i da par a r eal i zar una apr oxi maci ón a una r eal i dad s i t uada en l a agenda pol í t i ca y económi ca de una soci edad que busca al t er nat i vas a l a pr eocupant e s i t uaci ón l abor al que v i ven l os j óvenes.

En est e capí t ul o habl ar emos de: • La per cepci ón sobr e el t r abaj o de l os j óvenes español es • Las expect at i vas sobr e el empl eo • La act i t ud ant e l a act i v i dad empr endedor a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. I nt r oducci ón

Uno de l os pr obl emas más i mpor t ant es que af r ont a l a soci edad español a en l a act ual i dad es el desempl eo. La pr ol ongada cr i s i s económi ca ha puest o de mani f i est o l a vul ner abi l i dad de det er mi nados col ect i vos, como son l os j óvenes, en un mer cado de t r abaj o en el que l a dest r ucci ón de empl eo ha si do l a t óni ca gener al , especi al ment e dur ant e l os pr i mer os años de cr i s i s ( ent r e 2007 y 2012 se dest r uyer on 3, 2 mi l l ones de puest os de t r abaj o según l a Encuest a de Pobl aci ón Act i va, EPA) . En est e cont ext o, l a gener aci ón de empl eo se ha conver t i do en una pr i or i dad, de ahí l a emer genci a de est udi os y pr opuest as que pr omuevan su cr eaci ón. El empr endi mi ent o -o, con más pr eci s i ón, el di scur so en t or no a su bondad- , ha sur gi do como una de l as sol uci ones par a gener ar empl eo j unt o a ot r as f ór mul as como l a f l exi bi l i dad del t r abaj o y el “ r epar t o” de ést e ( que con f r ecuenci a v i ene acompañado de l a ext ensi ón de f ór mul as at í pi cas de empl eo) .

Par a que di cho empr endi mi ent o sea ef ect i vo son necesar i os al gunos r equi s i t os, t ant o de car áct er i ndi v i dual , como soci al . La l i t er at ur a sobr e l os f act or es que i nci den en el pr oceso empr endedor pone de mani f i est o que se t r at a de un hecho en el que conver gen di ver sos f act or es de nat ur al eza económi ca, soci al y psi col ógi ca( Kant i s et al . 2000, Dávi l a y Gl or i a, 2003) .

I ndagar en l a s i t uaci ón en que se est á f or j ando el espí r i t u de l os act ual es y pot enci al es empr endedor es r esul t a c l ar i f i cador sobr e l a pr opensi ón a empr ender - o a no hacer l o- por par t e de l os j óvenes; per o ant e t odo r esul t a expl i cat i vo de su act i t ud ant e el empr endi mi ent o. En una coyunt ur a económi ca mar cada por l os el evados ni vel es desempl eo en est e col ect i vo, así como por el t r abaj o pr ecar i o ¿qué esper an l os j óvenes sobr e el t r abaj o? ¿cómo y en qué condi c i ones val or an el empl eo? ¿cuál es su model o pr of esi onal ? ¿cómo y en qué ci r cunst anci as per ci ben l a posi bi l i dad de empr ender ? Est os son l os i nt er r ogant es a l os que pr et ende dar r espuest a est e t r abaj o. Par a el l o, se cont ar á con f uent es est adí st i cas como l a EPA el abor ada por el I nst i t ut o Naci onal de Est adí st i ca ( I NE) y est udi os de opi ni ón sobr e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

el t ema ( Encuest as Cent r o de I nvest i gaci ones Soci ol ógi cas- CI S) .

2. Enf oques en el est udi o sobr e el empr endi mi ent o

Como una act i v i dad humana, el empr endi mi ent o es un pr áct i ca soci al abor dabl e desde l a mul t i di sci pl i nar i edad de l as c i enci as soci al es. Desde un punt o de vi st a soci ol ógi co, al gunos est udi os r ecogen l a det er mi naci ón que ej er cen f act or es cont ext ual es como l as condi c i ones l abor al es, l a necesi dad de mej or a en el puest o de t r abaj o y l a obt enci ón de un r econoci mi ent o soci al en el desar r ol l o de l a act i v i dad empr endedor a ( Shaper o y Sokol , 1982; Evans y Li ght on, 1989) . La i mpor t anci a del ent or no en el desar r ol l o de l a empr esar i al i dad es t ambi én una de l as pr emi sas de l as t eor í as i nst i t uci onal i st as ( Nor t h) . Est as per spect i vas dest acan l a i mpor t anci a de cr ear un ent or no adecuado par a l a t r asl aci ón de l as i ni c i at i vas y habi l i dades empr endedor as a act i v i dades gener ador as de val or ( Gómez, Del gado y Vi dal , 2010: 10) . For man par t e de est e s i st ema l a di sponi bi l i dad de r ecur sos, ya sean económi cos como per sonal es, como es l a exi st enci a de r edes soci al es bi en si t uadas ( Gi bb y Ri t chi e, 1982; Aj zen, 1988) .

Ent r e est os enf oques, l as i nvest i gaci ones de Kant i s et al . ( 2000: 22) dest acan l a i mpor t anci a de l os f act or es v i ncul ados a l a est r uct ur a y desar r ol l o i ndust r i al y t ecnol ógi co, j unt o con l os aspect os r el aci onados con el capi t al soci al , cat egor í a que i ncl uye aspect os cul t ur al es; l a di sponi bi l i dad de apoyo i nst i t uci onal y l as car act er í st i cas del s i st ema educaci onal .

Con un enf oque i nt egr ador , ot r os anál i s i s evi denci an l a i mpor t anci a de l os f act or es i ndi v i dual es y ambi ent al es en l a gest aci ón de l a act i v i dad empr endedor a. Baj o est a pr emi sa, han anal i zado l a cuest i ón como un pr oceso en el cual i nf l uyen l as car act er í st i cas i ndi v i dual es del empr endedor , como l a act i t ud, l a capaci dad par a empr ender y el espí r i t u i nnovador , en combi naci ón con el ambi ent e en el que oper a, en el que es i mpor t ant e el apoyo

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

i nst i t uci onal y soci al ( Baume, 1992; Benavi des et al . 2004; Or t i z y Mi l l án, 2011) .

Si n obvi ar l a i mpor t anci a de l as car act er í st i cas per sonal es como f act or es det er mi nant es de l a i ni c i at i va empr endedor a de l os j óvenes, l a soci ol ogí a apunt a haci a l a i mpor t anci a de l os f act or es cont ext ual es como el ement os moder ador es de l a act i t ud de l os j óvenes ant e el empr endi zaj e. Baj o est a pr emi sa, y t eni endo en cuent a el cont ext o soci ol abor al de l os j óvenes en el moment o act ual , a cont i nuaci ón se anal i zan l as di mensi ones cul t ur al es y act i t udi nal es de l os j óvenes español es ant e el t r abaj o, el empl eo y l a act i v i dad empr endedor a.

3. Di mensi ones de l a act i t ud empr endedor a de l os j óvenes

Par a r eal i zar est e anál i s i s se ha pr ocedi do a anal i zar l os dat os de l a encuest a del Cent r o de I nvest i gaci ones Soci ol ógi cas ( CI S) “ Act i t udes de l a j uvent ud en España haci a el empr endi mi ent o” r eal i zado en 2012 sobr e una muest r a de 1437 j óvenes español es de edades compr endi das ent r e l os 15 y l os 29 años 1

3. 1 . Di mensi ones cul t ur al es. Los val or es

. Además, se han anal i zado l os dat os de l a Encuest a de pobl aci ón Act i va ( EPA) sobr e l a s i t uaci ón de l abor al de l os j óvenes español es.

La r eal i dad l abor al de l os j óvenes const i t uye un buen punt o de par t i da par a cont ext ual i zar l os val or es y act i t udes haci a el t r abaj o y l a v i da en gener al . Un anál i s i s de est a s i t uaci ón pone de mani f i est o que l os j óvenes acceden t ar de y en condi c i ones pr ecar i as al mer cado l abor al . La t asa de par o de est e col ect i vo no ha dej ado de cr ecer desde 2007 en t odos l os gr upos de edad, r esul t ando especi al ment e al ar mant es l os dat os de l os más

1 Los resultados de dicho estudio, así como la metodología se pueden consultar en la dirección web: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=13684

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

j óvenes ( de 16 a 19 años) , cuya t asa de desempl eo se si t úa en 2013 por enci ma del 70% según l os dat os de l a EPA. Tampoco dej a de ser pr eocupant e que l a mi t ad de l os j óvenes ent r e 20 y 24 años est én desempl eados, t eni endo en cuent a que est os j óvenes han podi do cubr i r t odo el c i c l o f or mat i vo medi o e i ncl uso super i or , l o que supone una descapi t al i zaci ón del s i st ema pr oduct i vo. La i ncor por aci ón al mer cado de t r abaj o ha exper i ment ado dur ant e l os años de cr i s i s que vi ve España un descenso paul at i no. El l o se r ef l ej a en l as t asas de act i v i dad, especi al ment e en l os t r amos de edad i nf er i or es ( 16- 19 años) , aunque t ambi én ocur r e en l os j óvenes de 20 a 24, mi ent r as que ha suf r i do un est ancami ent o en l os t r amos de edad super i or es ( de 25 a 29 y de 30 a 34 años) ent r e 2007 y 2014. La r azón es l a f al t a de opor t uni dades de empl eo que l l eva a ést os a pr ol ongar o no abandonar l os est udi os, al go que ocur r í a de f or ma pr emat ur a en l a época de bonanza económi ca.

Una de l as consecuenci as i nmedi at as del desempl eo y l a f al t a de opor t uni dades l abor al es es el r et r aso en l a edad de emanci paci ón de l os j óvenes, que en el caso de España se si t úa en t or no a l os 30 años según l os dat os del I nst i t ut o de l a Juvent ud 2

Est os aspect os soci ocul t ur al es ayudan a compr ender l os dat os de l a encuest a del CI S que si r ve de base a est e t r abaj o. Según est os dat os, l os t r es aspect os que más val or an l os j óvenes en su vi da t i ene que ver con l as r el aci ones per sonal es. Una vi da sexual sat i sf act or i a, el

par a 2012 l o que, j unt o con l os j óvenes i t al i anos, l os s i t úan ent r e l os que per manecen en una si t uaci ón de dependenci a dur ant e más t i empo. En el l o i nf l uyen, s i n duda, además de l a s i t uaci ón l abor al , l os el ement os soci ocul t ur al es pr opi os del paí s como es una t r adi c i ón f ami l i s t a que l l eva a l a f ami l i a a i nt er veni r en gr an par t e de l os pr ocesos vi t al es del j oven, como es l a emanci paci ón. Una de l as car act er í st i cas cul t ur al es l i gada di cha t r adi c i ón es l a escasa movi l i dad geogr áf i ca, l o que l l eva a l os j óvenes a v i v i r y per manecer cer ca de l os hogar es f ami l i ar es.

2 Datos obtenidos a partir del estudio “Jóvenes y Emancipación en España de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), 2012.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

r espet o a l a aut or i dad y unas buenas r el aci ones son, por del ant e del éxi t o en el t r abaj o, l as mot i vaci ones vi t al es de l os encuest ados ( Gr áf i co 1) . Con una medi a de val or aci ón al t a - aunque por debaj o de l as cuest i ones ant edi chas- , est án l os aspect os r el aci onados con el t r abaj o y el empl eo, t al es como el éxi t o, l a f or maci ón y el di ner o. Por úl t i mo, l as cuest i ones r el i gi osas o pol í t i cas son l as que menos i mpor t anci a t i enen según est a encuest a. De est os dat os se i nf i er e que, a pesar de que l os t emas l abor al es son una const ant e pr eocupaci ón par a l os j óvenes, son ot r os l os aspect os que val or an en su vi da, posi bl ement e por que l ej os de l as cuest i ones pr eocupant es, son l as que l e pr opor ci onan f el i c i dad y l es r esul t an más f aci l ment er cont r ol abl es.

Gr áf i co 1 Val or aci ón medi a* de aspect os de l a v i da. * Escal a de 0 ( Muy poco i mpor t ant e) a 10 ( Muy i mpor t ant e) .

3. 2 . Di mensi ones cont ext ual es. Expect at i vas sobr e el t r abaj o y el empl eo

En cuant o a l a val or aci ón del t r abaj o y el empl eo, r esul t a de ut i l i dad l a di st i nci ón de Mar uani ( 2000) ent r e t r abaj o como act i v i dad pr oduct i va y empl eo como f or ma soci al que adopt a l a r el aci ón l abor al en el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

mer cado de t r abaj o. Si gui endo est a di f er enci aci ón se concept ual i zan como el ement os del empl eo aquel l os que hacen r ef er enci a a l as car act er í st i cas ext r í nsecas de l a act i v i dad ( segur i dad, i ngr esos, f or maci ón y pr est i gi o soci al ) , mi ent r as que el t r abaj o al udi r á a l as car act er í st i cas i nt r í nsecas de l a mi sma ( aut onomí a, i nt er és de l a t ar ea, poder y capaci dad de deci s i ón que ot or ga en el t r abaj o. Ent r e l os el ement os que componen el empl eo, l os j óvenes buscan l a segur i dad como una de l as car act er í st i cas más pr eci adas( Gr áf i co 2) . La est abi l i dad es más apr eci ada que l os i ngr esos, el pr est i gi o y l a adecuaci ón a l a f or maci ón r eci bi da par a el 58, 2% de est os j óvenes. En cuant o al t r abaj o, se apr eci an en pr i mer l ugar car act er í st i cas como l a aut onomí a, de hecho, se t r at a del segundo f act or en or den de i mpor t anci a de t odos l os cont empl ados ( ya sean car act er í st i cas del t r abaj o o del empl eo) y en cual qui er caso, se l e ot or ga mayor i mpor t anci a que al i nt er és que pueda compor t ar l a t ar ea o al poder que se pueda ej er cer en el t r abaj o. Est os dat os l l evar í an a concl ui r en dos i deas: en pr i mer l ugar , el af án por l a segur i dad l abor al de l os j óvenes y en segundo l ugar , su deseo de aut onomí a el l a act i v i dad desar r ol l ada, aunque a gr an di st anci a de l a pr i or i dad señal ada.

Di chas expect at i vas, s i n embar go, no se cor r esponden con una r eal i dad l abor al en l a que l os j óvenes sopor t an l as más el evadas t asas de t empor al i dad según l os dat os f aci l i t ados por Eur ost at , con un 68, 5% ent r e l os menor es de 24 años el t er cer t r i mest r e de 2013, sól o super ado por Pol oni a y Esl oveni a ( con un 68, 8 y 81, 4% r espect i vament e) .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Gr áf i co 2 Val or aci ón sobr e el t r abaj o y el empl eo ( %) .

A pesar de que l a adecuaci ón ent r e l a f or maci ón y el desempeño del puest o no apar ece como uno de l os f act or es pr i or i t ar i os en el empl eo, l os j óvenes val or an al t ament e l a f or maci ón como i ndi cador sal ar i al . El 22, 7% de l os j óvenes de est e est udi o consi der ar on l a f or maci ón especi al i zada como l a var i abl e a consi der ar en pr i mer l ugar par a val or ar el pr eci o del t r abaj o ( Gr áf i co 3) , t ambi én el esf uer zo per sonal y, de nuevo, l os años de f or maci ón del t r abaj ador , son l os el ement os más val or ados. Est os r esul t ados par ecen apunt ar haci a una pr i mer a br echa, l a que se est abl ece ent r e l as expect at i vas de l os j óvenes que i nvi er t en años en su f or maci ón y el t r abaj o que f i nal ment e desempeñan. La sobr ecual i f i caci ón, t ér mi no con el que se hace r ef er enci a a l a di f er enci a de ni vel ent r e l a cual i f i caci ón obt eni da f or mal ment e en el s i st ema educat i vo y el est at us pr of esi onal adqui r i do f i nal ment e en el mer cado de t r abaj o ha si do obj et o de est udi os desde l a soci ol ogí a. Un

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

est udi o del CI S3

de 2013 r evel aba el pr obl ema como uno de l os que causaba mayor gr ado de f r ust r aci ón ent r e l os j óvenes par a l os que l a t r ansi c i ón al mundo l abor al er a decepci onant e, ya que no encont r aban un t r abaj o acor de a l a cual i f i caci ón cer t i f i cada que habí an obt eni do.

Gr áf i co 3 Fact or es par a consi der ar l os i ngr esos de un t r abaj ador ( %) .

La s i t uaci ón soci oeconómi ca mar ca l as expect at i vas de l os j óvenes haci a el t r abaj o y sus f or mas. La t abl a 1 r ecoge l os mot i vos por l os que se opt ar í a por un empl eo asal ar i ado y aquél l os que i ncl i nar í an al j oven a empr ender un negoci o por su cuent a. La segur i dad en l os i ngr esos apar ece como mot i vo pr i nci pal en el caso del empl eo por cuent a aj ena( 33, 7%) , un f act or de empl eo. Si n embar go, es una mot i vaci ón de t r abaj o: l a aut or r eal i zaci ón y aut onomí a que of r ece un negoci o por cuent a pr opi a ( 24, 1%) l a que i ncl i nar í a al j oven a opt ar

3 CIS “Juventud, Formación y Empleo: adecuación de la formación al mercado de trabajo”. Estudio nº 2971.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

por empr ender . Muy por det r ás de ambas r azones quedan aspect os como l a est abi l i dad. Si n duda, l os j óvenes son consci ent es de l a s i t uaci ón de i nest abi l i dad en l a que se mueve el mer cado de t r abaj o especi al ment e en el empl eo de est e col ect i vo. De l a mi sma maner a, son secundar i os mot i vos como l a opor t uni dad empr esar i al o l a mej or a en l os i ngr esos cuando de empr ender una act i v i dad por cuent a pr opi a se t r at a.

Tabl a 1 Mot i vos par a l a el ecci ón de empl eo según t i po ( %) .

Mot i vos empl eo por cuent a aj ena

Mot i vos empl eo por cuent a pr opi a

N % N % Suel do r egul ar

484 33, 7

Tener i ndependenci a/ aut or r eal i zaci ón 346 24, 1

Est abi l i dad 122 8, 5 Real i zar una opor t uni dad 99 6, 9

Hor ar i o f i j o de t r abaj o 22 1, 5

Mej or ar l os i ngr esos 66 4, 6

Pr ot ecci ón ( segur i dad soci al ) 19 1, 3

Li ber t ad par a el egi r el l ugar y el t i empo 75 5, 2

No t i enes i dea de negoci o 17 1, 2

Fal t a de opor t uni dades 22 1, 5

No t i enes f i nanci aci ón 18 1, 3

Ant ecedent es f ami l i ar es 6 0, 4

Si n conoci mi ent os necesar i os 8 0, 6

Si t uaci ón económi ca es f avor abl e 10 0, 7

Excesi va dedi caci ón 13 0, 9

Evi t ar i ncer t i dumbr es r el at i vas al empl eo 9 0, 6

Excesi vos t r ámi t es admi ni st r at i vos 2 0, 1

Hacer una cont r i buci ón soci al 3 0, 2

Mi edo al f r acaso 7 0, 5 No t ener j ef es 11 0, 8

Ot r as r azones 3 0, 2 Tr abaj ar en l o que qui er es 15 1, 0

I l us i ón 1 0, 1 Ot r as r azones 1 0, 1

Tot al 71 49, 8 Tot al 664 46, 2

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

5 Fuent e: Est udi o nº 2. 938, Act i t udes de l a j uvent ud en España haci a el empr endi mi ent o, mar zo- abr i l de 2012.

3. 3 . Di mensi ones act i t udi nal es haci a el empr endi mi ent o

Los r esul t ados de l a encuest a del CI S ponen de mani f i est o l a act i t ud r et i cent e de l os j óvenes haci a el empr endi mi ent o. Sol o 140, es deci r , el 9, 8% de l os 1437 j óvenes que cont est ar on a l a encuest a habí an empr endi do o est aban r eal i zando t r ámi t es par a cr ear una empr esa. El 90, 2% r est ant e no l o habí a hecho ni pensaba en el l o.

En cuant o a l as mot i vaci ones par a empr ender ( Tabl a 2) , l as r azones más i mpor t ant es f uer on t ener f ami l i ar es que han si do empr ededor es y cubr i r una necesi dad soci al o ecol ógi ca. La t r adi c i ón se i mpone en l a mot i vaci ón haci a l a cr eaci ón de una empr esa, no obst ant e, no par ece que el pat r ón f ami l i ar se const i t uya como un model o, s i se t i ene en cuent a que no es t an i mpor t ant e di sponer de “ model os a segui r ” par a deci di r empr ender como l a i ner ci a de l a t r adi c i ón o l a exper i enci a que puede apor t ar un ant ecedent e de empr esa f ami l i ar . Las r espuest as evi denci an l a f al t a de una “ i dea cl ar a de negoci o” , ya que es una de l as r azones que menos peso t i ene ent r e l os j óvenes a l a hor a de pl ant ear se empr ender .

Resul t a t ambi én si gni f i cat i vo el hecho de que no se mani f i est e una al t a i ncl i naci ón haci a l a act i v i dad empr esar i al como mecani smo de sal i da de una si t uaci ón l abor al i nsat i sf act or i a, especi al ment e s i se t i ene en cuent a que l as condi c i ones l abor al es de est e col ect i vo son bast ant e pr ecar i as.

Tabl a 2 Mot i vaci ón par a empr ender .

Fact or es N Medi aa

La i nsat i s f acci ón con t u s i t uaci ón ( l abor al ) ant er i or

b 140 2, 46

Tení as/ t i enes una i dea c l ar a de negoci o 140 1, 86

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Tení as/ t i enes cont act os con el / l a soci o/ a apr opi ado/ a

140 2, 37

Reci bi s t e l os medi os f i nanci er os necesar i os 140 2, 66 Tení as/ t i enes un model o a segui r 140 2, 26 Er a/ es un negoci o f ami l i ar 140 3, 01 Tr at a/ ba de cubr i r una necesi dad soci al o ecol ógi ca

140 3, 11

aSol o l os que han empr endi do b

Fuent e: Est udi o nº 2. 938, Act i t udes de l a j uvent ud en España haci a el empr endi mi ent o, mar zo- abr i l de 2012.

Escal a de 1 a 4 en l a que 1 es “ Muy i mpor t ant e” ; 2 “ Bast ant e” ; 3 “ Poco” y 4 “ Nada i mpor t ant e” .

La i ncer t i dumbr e vuel ve a ser uno de l os hándi caps más

i mpor t ant es par a empr ender . Los j óvenes encuest ados i dent i f i can l a i nsegur i dad r espect o a l os i ngr esos como el pr i nci pal r i esgo de est a act i v i dad. Junt o a est a var i abl e, se señal ó ot r o el ement o í nt i mament e r el aci onado como f ue l a “ posi bi l i dad de qui ebr a” . Por úl t i mo, un por cent aj e r eseñabl e de j óvenes que señal aba l a “ i nsegur i dad l abor al que est os r i esgos conl l evan” o “ l a posi bl e pér di da pat r i moni al ” como l as di f i cul t ade más r el evant es a vencer a l a hor a de empr ender .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Gr áf i co 4 Val or aci ón de l os r i esgos del empr endi mi ent o ( %)

La val or aci ón de l os di st i nt os gr upos pr of esi onal es es ot r o de l os aspect os r el evant es par a compr ender l a act i t ud de l os j óvenes haci a el empr endi mi ent o, en t ant o pueden suponer un r ef er ent e soci al del pot enci al empr endedor . En l a t abl a 3 se r ef l ej a l a val or aci ón de l os j óvenes sobr e di st i nt os gr upos. Los di r ect i vos de bancos y caj as de ahor r o ( medi a de 2, 42 de 3) y di r ect i vos de gr andes empr esas ( 2, 08) , apar ecen al t ament e val or ados, l o que par ece apunt ar l a exi st enci a de un model o a segui r . Si n embar go, por enci ma de cual qui r a de l os ant er i or es, l es mer ecí a una val or aci ón posi t i va l a f i gur a del pol í t i co ( 2, 71) . De nuevo hay que habl ar de una r el at i v i zaci ón de l os model os a l a hor a de i dent i f i car un pat r ón a segui r , sobr e t odo si se t i ene en cuent a que l os j óvenes ot or gar on una scasa val or aci ón a l a f i gur a del empr ededor ( a l a que val or an en úl t i mo l ugar : 1, 11 de medi a) por det r ás de l os empl eados públ i cos ( 1, 66) .

Tabl a 3 Val or aci ón de pr of esi ones.

Pr of esi ones N

Medi a

Empl eados/ as públ i cos

a 1401 1, 66

Di r ect i vos/ as en gr andes compañí as de pr oducci ón

1373 2, 08

Di r ect i vos/ as de bancos y caj as de ahor r os 1395 2, 42

Per sonas empr endedor as ( t r abaj an/ t i enen negoci os pr opi os)

1423 1, 11

Pol í t i cos/ as 1403 2, 71

Pr of esi onal es l i ber al es ( ar qui t ect os/ as, abogados/ as. . . )

1421 1, 29

a

Fuent e: Est udi o nº 2. 938, Act i t udes de l a j uvent ud en España haci a el empr endi mi ent o, mar zo- abr i l de 2012.

Escal a de 1 a 3 en l a que 1 es “ Posi t i va” ; 2 “ Ni posi t i va ni negat i va” y 3 “ Negat i va” .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Epí l ogo

Junt o a l a i nser ci ón en el mer cado l abor al son i mpor t ant es ot r o t i po de condi c i ones a l a hor a de adopt ar l a deci s i ón de empr ender por par t e de l os j óvenes. Fact or es de car áct er est r uct ur al y ot r os de t i po psi col ógi co y soci al son det er mi nant es de l a gest aci ón de una cul t ur a que f avor ezca el empr endi mi ent o. La pr ecar i edad que car act er i za l a s i t uaci ón soci ol abor al de l os j óvenes en el moment o soci oeconómco act ual , f uer t ement e azot ado por una l ar ga cr i s i s, est án bast ant e al ej ados del i deal de capi t al soci al que pr omueve el empr endi mi ent o. La el evada –y en cont i nuo cr eci mi ent o- t asa de par o y el empl eo de escasa cal i dad, en el que pr i man l as al t as t asas de t empor al i dad y el ascenso del t r abaj o a j or nada par ci al , l ej os de pr omover l a segur i dad en l as est r uct ur as del mer cado de t r abaj o, est á “ soci al i zando” a l os j óvenes en l a i nsegur i dad y l a i ncer t i dumbr e. Pr eci sament e l a i ncer t i dumbr e económi ca y mi edo al f r acaso son l os r i esgos especi al ment e per ci bi dos por l os j óvenes a l a hor a de empr ender . Una muest r a de el l o es su act i t ud haci a el empl eo, que el ude el r i esgo y en l a que se pr i ma, ant e t odo, aquel l o de l o que se car ece: l a segur i dad. En est as c i r cunst anci as, una mi nor í a de j óvenes se pl ant ea i ni c i ar una act i v i dad empr esar i al .

La val or aci ón sobr e el t r abaj o y el empl eo evi denci an que l a est abi l i dad est á por enci ma de l os i ngr esos, el pr est i gi o y el poder en su escal a de pr ef er enci as. Una de l as consecuenci as de el l o es l a escasa pr edi sposi c i ón a acomet er acci ones que conl l even r i esgo ( una de l as condi c i ones que gener al ment e . A l os j óvenes no l es r esul t a especi al ment e at r act i vo ser empr esar i os, pr ueba de el l o es que, a pesar de apr eci ar como uno de l os el ement os más i mpor t ant es del t r abaj o l a aut onomí a, i ndependenci a y posi bi l i dad de aut or r eal i zaci ón, más de l a mi t ad de el l os opt ar í a por t r abaj ar por cuent a aj ena y no por su cuent a.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

La pr ecar i edad que mar ca l a soci al i zaci ón de l os j óvenes en el mer cado de t r abaj o par ece f oment ar una act i t ud r eaci a a l a asunci ón de r i esgos y al t ament e pr ocl i ve a l a búsqueda de l a segur i dad. Como consecuenci a, se pr oduce una i nhi bi c i ón del espí r i t u empr endedor que neut r al i za l os f act or es que podr í an act i var l o, t al es como l a val or aci ón de l a f i gur a pr of esi onal del empr esar i o, especi al ment e del gr an empr esar i o o pr of esi onal de l as f i nanzas. No obst ant e, no apar ece bi en val or ado el empr endedor .

Bi bl i ogr af í a AJZEN, I CEK. ( 1987) : At t i t udes, t r ai t s and act i ons:

di sposi t i onal pr edi ct i on of behavi our i n soci al psychol ogy, Advances i n Exper i ment al Soci al Psychol ogy, n 20.

BENAVI DES, MARÍ A M. , I SABEL SÁNCHEZ Y ROBERTO LUNA, ( 2004) : “ El pr oceso de apr endi zaj e par a l os empr endedor es en l a s i t uaci ón act ual : un anál i s i s cual i t at i vo en el ámbi t o uni ver s i t ar i o” , Revi st a de di r ecci ón, or gani zaci ón y admi ni st r ac i ón de empr esas, n 30.

BUAME S. ( 1992) , St i mul at i on of ent r epr eneur shi p an i nt egr at i ve appr oach, Eur opean Smal l Busi ness Semi nar .

CENTRO DE I NVESTI GACI ONES SOCI OLÓGI CAS ( 2012) , Act i t udes de l a j uvent ud en España ant e el empr endi mi ent o, Est udi o 2938, mar zo 2012.

DÁVI LA DAVI LA, OSCAR Y CARMEN GLORI A ( 2003) . Capi t al Soci al Juveni l y Eval uaci ón pr ogr amát i ca haci a j óvenes, Ul t i ma Década, v. 11 n18.

EVANS, DAVI D Y LI NDA LI GHTON ( 1989) : Some empi r i cal aspect s of ent r epr ener shi p” , Amer i can Economi c Revi ew, v. 79 n 3.

FUNDACI ÓN DE AYUDA A LA DROGADI CCI ÓN ( 2012) , Jóvenes y emanci paci ón en España, Obr a Soci al Caj amadr i d, Madr i d.

GI BB, ALLAN Y JOHN RI TCHI E ( 1982) : “ Under st andi ng t he pr ocess of s t ar t i ng smal l busi nesses” , Eur opean Smal l Busi ness Jour -nal , v 1 n 1.

GÓMEZ S, DELGADO J. Y VI DAL M. D. ( 2010) , Pr opuest a de apl i caci ón de l a t eor í a soci ol ógi ca i nst i t uc i onal como mar co t eór i co

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

par a el anál i s i s del empr endi mi ent o cor por at i vo, en Gest i ón Joven, n 5.

HOYOS V Y VARGAS G ( 1996) , La t eor í a de l a acci ón comuni cat i va como nuevo par adi gma de i nvest i gaci ón en c i enci as soci al es: l as c i enci as de l a di scusi ón, Ar f o, Bogot á.

HUSSERL E. ( 1988) , Renovaci ón del Hombr e y l a cul t ur a: Ci nco ensayos, Ant r opos, Méxi co.

KANTI S, H. ; ANGELELLI , P. Y GATTO, F. ( 2000) : Nuevos empr endi mi ent os y empr endedor es: de qué depende su cr eaci ón y super v i venci a? Expl or ando el caso ar gent i no, Uni ver s i dad Naci onal de Cór doba, Memor i as de l a 5ª . Reuni ón Anual de l a Red PyMEs Mer cosur .

MARUANI , M. ( 2000) , De l a soci ol ogí a del t r abaj o a l a soci ol ogí a del empl eo, en Pol í t i ca y Soci edad, n 34.

NORTH, DOUGLASS ( 1990) : I nst i t ut i ons, I nst i t ut i onal Change and Economi c Per f or mance, Cambr i dge Uni ver s i t y Pr ess, Cambr i dge.

ORREGO C. I . ( 2009) , La f enomenol ogí a y el empr endi mi ent o, en Revi st a Ci enci as Est r at égi cas, n 21.

ORTI Z, PI LAR Y ANA MI LLÁN ( 2011) : Empr endedor es y empr esas. La const r ucci ón soci al del empr endedor ” , Lan Har r emanak, n 24.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Responsabilidad social corporativa en casos de

empresas españolas Beatriz Peña Acuña (Universidad Católica de Murcia –

España-)

Mª Concepción Parra Meroño (Universidad Católica de Murcia –España-)

José Gabriel Mira Agulló (Universidad Católica de Murcia –España-)

La imagen corporativa de las empresas ha pasado a ser un aspecto primordial de atención en la última década, con ello la Responsabilidad Social Corporativa ha desembocado a ser un elemento fundamental en la creación de valor y mejora de la percepción externa de las organizaciones, ya que con ella las empresas muestran una mayor conciencia y sensibilidad social.

Se pretende, mediante la revisión de la literatura on-line y las páginas web de 5 empresas españolas, valorar los proyectos que se están emprendiendo en materia de Responsabilidad Social, con el fin de descubrir las acciones y estrategias de carácter innovador que están llevando a cabo y cuáles son las predominantes, como nuevo medio de creación de valor.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. La Responsabilidad Social Corporativa en España

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), o Responsabilidad Social Corporativa (RSC), está actualmente ligada a la voluntad de las empresas, aunque cabe notar que la actividad normativa, tanto a nivel nacional como comunitaria, a lo largo de la última década está contribuyendo notablemente a la correcta definición e implantación de ésta en España que, mediante la aprobación por Ley del Consejo Nacional de la RSE y de la Economía Sostenible, se ha convertido en pionera en este sentido en el contexto europeo.

Para conseguir desarrollar correctamente la RSE, la mejora del gobierno corporativo y su transparencia son la base sobre la que apoyarse y, que duda cabe, que sin un claro compromiso y firme convicción de los máximos órganos de gobierno de las empresas la tarea es prácticamente imposible (Olcese et al., 2013).

Para el desarrollo de la difusión de la información sobre el uso de criterios sociales, medioambientales y de buen gobierno se crea en España el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) con el Real Decreto 221/2008, de 15 de febrero, como un órgano asesor y consultivo del Gobierno y marco de referencia del Gobierno en esta materia de Responsabilidad Social, para impulsar y fomentar las políticas de Responsabilidad Social en las empresas. Posteriormente ratificado por la la Ley 2/2011 de Economía Sostenible, de 4 de marzo.

El CERSE está compuesto por 56 representantes, entre los que están representados los distintos grupos de interés relacionados con la responsabilidad corporativa: las Administraciones Públicas, las Empresas, las Organizaciones Sindicales y otras organizaciones de la Sociedad Civil. En un principio sus áreas de interés o actuación giraban en torno al papel de la RSE ante: la crisis económica y su contribución al nuevo modelo

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

productivo; la competitividad y el desarrollo sostenible; la transparencia, comunicación y estándares de informes y memorias de sostenibilidad; el Consumo e Inversión Socialmente Responsable, la RSE y la Educación y la Gestión de la Diversidad, Cohesión Social y Cooperación al Desarrollo.

En 2012 la Administración presentó a la Comisión Permanente del CERSE un primer esquema del Plan Nacional de RSE, en el que se planteaba la necesidad de tener una referencia para el desarrollo de la RSE en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) y que estuviera, así mismo, en consonancia de las recomendaciones de la Comisión Europea.

La sociedad española (Gobiernos, empresas multinacionales y ciudadanos) ha sido muy activa en cuanto a la promoción y atención de los aspectos sociales, tanto a nivel nacional como internacional, y sirve de ejemplo de liderazgo en conciencia colectiva, solidaridad y apoyo a los problemas mundiales en la esfera social (desastres naturales, colaboración alimentaria, etc.). Este aspecto también se ve reflejado en el campo de la Responsabilidad Social Corporativa donde, en los índices internacionales de sostenibilidad, hay gran número de grandes empresas españolas en los primeros puestos.

El Club de Excelencia en Sostenibilidad (2013), en la publicación “Estudio multisectorial sobre el estado de la responsabilidad corporativa de la gran empresa en España 2013”, hace mención a la alta participación de las empresas en los ratings de responsabilidad corporativa, con más de un 80% de empresas del IBEX-35 participando en algún índice de sostenibilidad. Con lo que, en materia de Responsabilidad Social, España es un país que ha progresado adecuadamente debido al compromiso de las grandes empresas cotizadas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Quizás podríamos mencionar, ya en este momento, como principales elementos explicativos para este buen posicionamiento, la enorme apuesta por las energías renovables y la presencia de nuestras empresas en Iberoamérica, donde los Gobiernos han reforzado enormemente la RSE.

2. Estudio de casos de empresas españolas en materia de Responsabilidad Social Corpora-tiva (RSC)

A continuación se va a presentar un breve resumen de actividades, relacionadas en las Memorias de las distintas empresas tomadas como referencia en materia de Responsabi-lidad Social, y en la que se incluyen grandes empresas de distintos sectores productivos con el fin de que esa di-versidad sea representativa de la economía española.

2.1 El Corte Inglés

Tal y como refieren en su memoria de 2012, El Corte Inglés se define como una empresa integrada en la sociedad y comprometida con la comunidad que la acoge.

La vinculación con el entorno ha sido y es uno de los objetivos del grupo en sus más de 70 años de historia. Han cuidado siempre su relación con los agentes y organizaciones sociales, desde las grandes agrupaciones empresariales o sindicatos, a representantes de los consumidores, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y todo tipo de asociaciones y colectivos sociales.

Está integrado en el tejido social circundante, compartiendo las inquietudes de los ciudadanos y conociendo sus deseos y preocupaciones con el fin de poder satisfacer esas necesidades. Ese espíritu de integración con la sociedad se refleja en las numerosas actividades de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

carácter cultural, deportivo, lúdico y social en las que participa.

Colabora con numerosas instituciones, tanto públicas como privadas, entre las que destaca el Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial donde El Corte Inglés forma parte de la representación empresarial que trata de impulsar los criterios de la RSE en empresas y organismos públicos, identificarlo como atributo de competitividad, y difundir los valores y la aportación de las empresas en el conjunto de la sociedad.

En el año 2012 se adhirieron a la iniciativa “Empresas por una sociedad libre de violencia de género” auspiciada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y cuyo objetivo es trasladar a la sociedad la necesaria sensibilización contra la lacra social del maltrato, al mismo tiempo que se fomenta la inclusión laboral de las víctimas. Ese mismo año firmaron, junto a otras empresas, el compromiso de Reducción de Desperdicio Alimentario, impulsado por AECOC con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación. Procura también mantener una relación cordial con sus competidores, para lo que están integrados en distintas organizaciones empresariales y patronales sectoriales, y en organizaciones y asociaciones regionales y locales.

Mantiene una política de cercanía y vinculación con la sociedad que se refleja en las numerosas iniciativas en la que participa, tanto de ámbito local y regional como nacional e internacional. Además de las acciones que realizan en colaboración con otras organizaciones, en sus centros comerciales propician actividades infantiles y culturales (en el ámbito cultural, en 2012, ejerció unas 3000 actividades en todos sus centros).

En el 2013 se formalizó un convenio marco con la Federación Española de Bancos de Alimentos, y también desarrollan acciones puntuales en numerosos centros, lo

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

que permite llevar a cabo donaciones periódicas de producto. Así mismo, se colabora junto a los clientes en las “Operaciones Kilo” de recogida de alimentos que tienen como destinatarios finales las personas que más lo necesitan.

Las principales líneas de actuación en Acción Social es a través de ayudas y colaboraciones a través de diversas organizaciones e instituciones, por ejemplo a la Federación Española de Enfermedades Raras en diversos proyectos, a la Fundación Prodis en la integración de niños son síndrome de Down y realiza numerosas acciones a favor de la lucha contra el cáncer de mama, como las Carreras de la Mujer que se celebran en diversas ciudades españolas, entre otras iniciativas.

En cuanto a Ayuda al Desarrollo, propician diversas iniciativas y proyectos con organizaciones con las que mantienen relación desde hace tiempo y que actúan, tanto en España como en el extranjero. Por ejemplo, apoyan a Unicef para que desarrolle diversos programas relacionados con la infancia, colaboran con la Asociación para el Desarrollo y Cooperación con Iberoamérica desde España propiciando juguetes y material escolar a comunidades desfavorecidas y mantienen una estrecha colaboración con la ONG “Mano a Mano” para el envío de ropa y materiales de ayuda a países necesitados.

En cuanto a la Cultura, desde sus orígenes han fomentado todas aquellas manifestaciones relacionadas con la cultura, la literatura, la fotografía, el teatro, la música, el cine, el arte o la historia tanto dentro como fuera de sus centros comerciales.

En cuanto a la Educación, como base para el desarrollo futuro de una sociedad, se realizan acciones dirigidas a la educación y formación de adultos y niños, como concursos escolares de pintura, literatura, ciencias y otras disciplinas y colaboran con diversas universidades y apoyan acciones de diversa índole.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

En cuanto al Deporte impulsan y favorecen el desarrollo de actividades deportivas, patrocinan el programa ADO y ADOP, de apoyo al deporte olímpico y paralímpico, además de actividades en numerosas disciplinas, como carreras populares, torneos de ajedrez, regatas, etc.

Así mismo, a través de la “Fundación Ramón Areces” fomentan la investigación científica y cultural, la formación del capital humano y la difusión del conocimiento en tres ámbitos: Ciencias de la Vida y de la Materia, Ciencias Sociales y Humanidades (www.fundacionareces.es), mediante el patrocinio de proyectos de investigación y dotación de becas.

2.2 Inditex

Inditex concibe la inversión en programas sociales como una oportunidad de contribuir al desarrollo de la sociedad a partir de la aplicación de sus recursos empresariales. Esta forma de entender la inversión voluntaria en la comunidad, desarrollada con entidades sin fines lucrativos, tiene como foco, principalmente la educación, el bienestar social y la acción humanitaria.

Durante el 2013, la inversión de Inditex en iniciativas sociales superó los 23 millones de euros, esta cifra supone un incremento del 10% sobre la cantidad del año anterior, suponiendo un 1% sobre el beneficio neto del Grupo en 2013.

En cuanto al tipo de contribución, se desglosa de la siguiente manera:

Contribuciones en dinero: se refiere a la cuantía monetaria total destinada por Inditex a la realización de programas sociales (81% del total).

Contribuciones en tiempo: coste proporcional de las horas de trabajo remuneradas de los empleados que se han

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

dedicado a realizar actividades de índole social, en la comunidad, durante su horario laboral.

Contribuciones en especie: donaciones de productos (principalmente ropa) a entidades sin fines lucrativos, valoradas a precio de coste.

Costes de gestión: incluyen los gastos estimados en los que se ha incurrido para la gestión general de los programas sociales.

Inditex clasifica sus aportaciones voluntarias en la comunidad, según el modelo LBG, en las siguientes categorías:

−Aportaciones puntuales: Donaciones de índole institucional a los objetivos generales de organizaciones sin fines lucrativos. Incluyen, fundamentalmente, iniciativas de patrocinio y mecenazgo, así como donaciones en especie de ropa para causas benéficas.

−Inversión social: Compromiso estratégico a largo plazo en colaboraciones con la comunidad para apoyar actividades sociales específicas. Incluyen los convenios de colaboración con entidades sin ánimo de lucro, para la realización de actividades sociales concretas en localizaciones geográficas de interés común.

−Iniciativas alineadas a negocio: Iniciativas de interés social relacionadas directamente con la actividad ordinaria de la empresa. Incluye, principalmente, el programa “for&from” y programas medioambientales relacionados con las comunidades donde residen los trabajadores de la cadena de suministro de Inditex.

Durante 2013, se incrementaron las aportaciones clasificadas como inversiones sociales e iniciativas alineadas a negocio, disminuyendo las aportaciones puntuales realizadas por el Grupo. Este hecho se explica por la intención de Inditex de dar prioridad las aportaciones estratégicas realizadas en materia social con

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

el objetivo de maximizar el impacto de sus inversiones en la comunidad.

En cuanto al área de actividad, el 31% de la inversión del Grupo en la comunidad se destinó a educación, el 37% a bienestar social –principalmente a través del fomento del empleo de colectivos vulnerables- y un 13% a ayuda humanitaria.

Durante 2013, en línea con la estrategia de intervención en materia social definida, se reforzaron los focos estratégicos de educación y bienestar social, pilares básicos de la inversión en la comunidad de Inditex.

En lo relativo al área geográfica de aplicación de los programas sociales, Inditex da prioridad a la inversión en programas sociales en aquellas comunidades donde lleva a cabo sus actividades de aprovisionamiento.

Durante 2013, la inversión en programas sociales en países donde están sus clústeres, ha representado un 73% de la inversión total de Inditex.

Los programas de inversión en la comunidad, que han beneficiado directamente a más de 750.000 personas, se han puesto en marcha con la colaboración de más de 300 organizaciones sin fines lucrativos.

2.3 La Caixa

La Caixa mediante la acción de su Obra Social revierte a la sociedad una parte importante de sus beneficios y cumple con su objetivo fundacional. La Obra Social desarrolla programas y fomenta iniciativas que tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades sociales más vivamente sentidas por la ciudadanía, de forma directa o e estrecha colaboración con las administraciones públicas y las entidades sociales. Su actuación se lleva a cabo a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

partir de varios principios, algunos de los cuales son el de anticipación, dando respuesta a problemáticas sociales no atendidas por otras instituciones, y el de flexibilidad, adaptando sus programas a las nuevas necesidades de una sociedad cambiante y en constante transformación.

El presupuesto de la “Obra Social La Caixa” para el ejercicio 2013 se mantiene en los 500 millones de euros de los seis años anteriores, de los que se destinará un 67% (334 millones) a la realización de programas sociales, un 13% (67,1) a programas de ciencia, medio ambiente e investigación, un 13% (64,3) a programas culturales y un 7% (34,6) a programas educativos y de investigación.

La obra social puede llevarse a cabo a través de los órganos de las cajas directa o indirectamente a través de unos entes instrumentales, en forma de fundación privada, los cuales deben actuar de acuerdo con los criterios del Consejo de Administración o de la comisión de obras sociales, a los que debe rendir cuentas.

La actuación de la “Obra Social la Caixa” se realiza en parte directamente a través de los órganos internos de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, a través de las oficinas de CaixaBank y, mayoritariamente, de la “Fundación La Caixa”, como entidad instrumental que gestiona y administra aproximadamente dos tercios del presupuesto total de la “Obra Social La Caixa”.

Los programas clave llevados a cabo se enmarcan en varios ámbitos y a modo de ejemplo, sin que sea una relación exhaustiva, relacionamos algunos de ellos. En el Ámbito Social: Vivienda Social (Vivienda Asequible y Alquiler Solidario); Lucha contra la pobreza infantil; CaixaProinfancia; Integración Laboral (Incorpora y Reincorpora); Gente 3.0 Informática y Comunicación, Gente 3.0. Salud y Bienestar y Gente 3.0. Voluntariado; Atención integral a personas con enfermedades avanzadas. En el área Internacional: Programa de Cooperación Internacional (CooperantesCaixa y Programa de Vacunación

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Infantil/Alianza Empresarial para la Vacunación Infantil); Emprendimiento Social; Intervención Comunitaria Intercultural; Voluntariado; Programa de Ayudas a proyectos de Iniciativas Sociales; Violencia (tolerancia cero); CiberCaixa (Hospitalarias y Quedamos al salir de clase); Palau Macaya; Fundación de la Esperanza (Acción social directa) y Obra Social (descentralizada y conjunta).

En el Ámbito de cultura destacamos: Grandes Alianzas Culturales; Exposiciones de arte; Música (Temporada de conciertos); Conciertos participativos; Conciertos familiares; Conciertos y espectáculos escolares; Actividades culturales de impacto social; Programación CaixaForum; Diversons; Románico Abierto y Bodegas Cooperativas; CaixaForum Barcelona; CaixaForum Madrid; Otros centros CaixaForum: Lleida, Girona, Palma y Tarragona.

En el Ámbito de educación destacamos: eduCaixa; Programa Jóvenes Emprendedores; Becas; El arte de educar; CaixaEscena y Hablemos de drogas.

En Ámbito de ciencia, investigación y medio ambiente destacamos: Investigación (Programa RecerCaixa); Medio ambiente (Ciencia en Sociedad); CosmoCaixa; Universidades; Programa ClimaDat (Programa de Conservación de Espacios Naturales y Reinserción Social); RRI Tools y Ciudades Ciencia.

2.4 Mercadona

En 2013 Mercadona, en su compromiso social, ha apoyado a diversas instituciones y organizaciones benéficas que, a lo largo del año, han ayudado a muchas personas. En total, y por medio de las distintas iniciativas en las que ha participado en todas las Comunidades Autónomas, ha donado el equivalente a 32.000 carros de la compra.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Además, Mercadona ha colaborado, a través de sus supermercados, en diferentes “Operaciones Kilo” y en la “Gran Recogida” organizada por los bancos de alimentos, en la que la respuesta solidaria ha sido, un año más, espectacular: más de 4.300 toneladas, que se suman a las más de 1.900 toneladas donadas por Mercadona.

La compañía también ha iniciado un programa de colaboración con comedores sociales. En 2013, Mercadona ha apoyado la labor de 40 instituciones de diferentes localidades de España (Bancos de alimentos, Cáritas, Comedores Sociales, Cruz Roja) a las que dona diariamente productos que no son aptos para la venta pero que sí están en perfectas condiciones para su consumo.

Murales Trencadís

En 2013 Mercadona, junto a Pamesa Cerámica, ha seguido colaborando con el Centro Ocupacional “El Molí” en Onda, la Granja Hogar “El Rinconet” en Villafamés, la Cooperativa Valenciana Koynos de Godella, el Centro Especial de Empleo de la Fundación Síndrome de Down de Castellón, el Centro Ocupacional Torreblanca, Afanias, los Centros Ocupacionales del Institut Valencià d’Acció Social Buris Anna, El Maestrat, Belcaire y Rafalafena y la Fundación Roig Alfonso de la Comunidad Valenciana. Gracias a esta labor de apoyo, y desde el inicio del proyecto en el año 2010, alrededor de 250 personas con discapacidad han trabajado en la fabricación de más de 3.000 murales de trencadís distintos, que la compañía emplaza como decoración de sus secciones de horno, pescado, carne y charcutería.

2.5 Telefónica

Durante el año 2012 en Fundación Telefónica ha llevado a cabo un importante esfuerzo para seguir potenciando los proyectos que configuran sus tres áreas de actuación principales: Educación y Aprendizaje, Arte y Cultura Digital y Voluntariado Corporativo.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

De acuerdo con estas líneas de actuación, han destinado al desarrollo de su acción social ceca de 113 millones de euros, beneficiando a más de 1.500.000 personas, trabajando desde una visión responsable que permita el desarrollo de su autonomía personal.

Educación y Aprendizaje

La actividad de Fundación Telefónica se centra en el aprendizaje y la educación, y esto se refleja no solo a través de programas de intervención directa como “Think Big”, “Proniño” y “Aulas Fundación Telefónica”, sino también en un compromiso continuo con la innovación pedagógica. Implementan y apoyan la generación de conocimiento, la investigación, publicaciones y el apoyo a la comunidad educativa.

Entre estos proyectos se pueden destacar el Premio Fundación Telefónica a la Innovación Educativa, que tiene por objeto impulsar un cambio metodológico real en el aula, mediante un reconocimiento a los docentes que trabajan de forma innovadora con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Encuentro Internacional de Educación 2012-2013: El Encuentro, que comenzó en abril del año 2012 y culminó en noviembre de 2013, buscaba contestar a la pregunta ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? Dividido en diferentes temas, se desarrolló a través de actividades on line y eventos presenciales en diferentes ciudades de Latinoamérica y España. En sus actividades participaron más de 30.000 profesionales de la educación.

Think Big Jóvenes (Think Big Youth): es un apuesta de Fundación Telefónica por los jóvenes emprendedores, es un programa europeo de innovación y emprendimiento social dirigido a jóvenes entre 13 y 25 años con un doble objetivo: ofrecerles la oportunidad de llevar a cabo una idea propia que beneficie a su entorno con el apoyo de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Fundación y darlas a conocer para animar a otros a que tomen las riendas de su futuro. El programa se lanzó en España, en colaboración con Movistar en octubre del 2012 y recibió 800 propuestas de jóvenes de toda España, de las cuales se eligieron 120. Los jóvenes reciben formación presencial y online, el apoyo de un mentor y una pequeña ayuda económica. Datos del programa: 3726 proyectos financiados, 1853 proyectos finalizados y 4877 jóvenes percibiendo apoyo del programa.

Programa Proniño: programa para contribuir a la erradicación del trabajo infantil a través de la educación. El programa Proniño ofrece a la infancia en situación de especial vulnerabilidad nuevas oportunidades a través de la educación. Se desarrolla en 14 países de Latinoamérica en colaboración con 120 organizaciones sociales y gobiernos locales. A través de los proyectos de educación dirigidos sobre todo a la infancia en riesgo de trabajo infantil, el programa ha contribuido de forma decisiva a ofrecer a estos niños y jóvenes una mejor oportunidad de vida.

En 2012 se inauguró además el IV Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil. Datos del programa: 431.731 niños atendidos acumulados, 1925 voluntarios formados, 12.004 jóvenes formados, 30.332 profesores formados y 716.641 niños beneficiarios de Fundación Telefónica.

Aulas de Fundación Telefónica: es un proyecto de inclusión digital que promueve el uso de las nuevas tecnologías como herramienta esencial para la mejora de la calidad educativa en América Latina. Han desarrollado un modelo pedagógico de formación y acompañamiento continuo para los docentes que se plasma en una comunidad educativa virtual, la Red del Educador, en la que los profesores de las Aulas Fundación Telefónica de Latinoamérica pueden intercambiar y compartir experiencias y reciben apoyo de un grupo de expertos, en orientación y formación, que lidera el proyecto. En 2012 han participado en acciones formativas en aulas de Fundación Telefónica 12.931

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

profesores y en otras acciones de formación a docentes otros 17.401. Con la Red de Aulas Fundación Telefónica contribuyen al cumplimiento de las Metas Educativas 2021 de la OEI, ya que además de fortalecer infraestructuras en las instituciones educativas, permite la formación de redes, el acceso al conocimiento y la disminución de la brecha digital de las poblaciones vulnerables pertenecientes a las escuelas públicas donde tenemos presencia.

Espacio Fundación Telefónica

Cuatro espacios innovadores dedicados al arte y la cultura, con sede en Madrid, Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile. Están orientado a promover y dar a conocer las diferentes expresiones artísticas e intelectuales de la cultura digital, acercándola a un público amplio, así como a dar a conocer el patrimonio artístico e histórico de Telefónica. Con ellos crean, difunden y comparten los saberes culturales y tecnológicos generados a partir de los usos, formatos y contenidos del mundo digital, impulsando la creación artística contemporánea relacionada con la tecnología.

Estimulan el encuentro, la reflexión y el intercambio a través de debates, presentaciones, conferencias, seminarios, talleres y conciertos con referentes mundiales en arte, educación, ciencia y tecnología.

Publicaciones y Conferencias

La Fundación Telefónica como fuente de información. En 2012 ha mantenido una intensa actividad editorial, que ha dado como resultado libros como “Alfabetización Digital y Competencias Informacionales”, “El Español en las Relaciones Internacionales”, “Las TIC y el sector financiero del futuro” o “Aprender con tecnología”, “Investigación Internacional sobre Modelos Educativos de Futuro”.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Datos de las actuaciones: 26 exposiciones, 61 publicaciones y 254 foros, conferencias y eventos.

Voluntariado Corporativo

Como empresa comprometida con su entorno, Telefónica pone sus recursos humanos a disposición de los retos sociales que nos rodean. A través del Voluntariado Corporativo promueven que los empleados de Telefónica se comprometan de forma activa con su comunidad, ya sea colaborando en “Proniño” o “Think Big”, o en otros proyectos apoyados por la Fundación. Cuenta en la actualidad con más de 24.000 voluntarios activos.

En 2012 la Fundación Telefónica está presente en 12 países en el mundo (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela) y colabora en otros 8 países (Alemania, Costa Rica, El Salvador, Eslovaquia, Irlanda, Nicaragua, Reino Unido y república Checa).

Epílogo

Una vez analizada la labor en materia de RSE de las empresas propuestas en el apartado 2, se pueden destacar dos factores principales, que ejercen influencia e impulsan el desarrollo de la RSE en la sociedad española. De una parte, la crisis económica que viene sufriendo en estos últimos años el país, ha sido el principal motor de cambio de paradigma en la RSE, lo que ha provocado que numerosas Instituciones, Asociaciones y Entidades privadas hayan trabajado en la implantación y el desarrollo de la RSE en el sector empresarial en estos últimos años. Y por otra, la necesaria recuperación de la confianza por parte de los ciudadanos en la Democracia, hace que sea necesaria la urgente aplicación de políticas activas de Responsabilidad Social en las Administraciones Públicas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

(AAPP) y con ello se promocione y se traslade la implantación a todo el sector empresarial.

Consecuencia de los factores apuntados, es que las grandes empresas españolas ocupen puestos destacados de liderazgo en los estándares internacionales de calidad y excelencia en materia de RSE, y que se haya producido un avance destacado en la materia en España, siendo el país europeo que más multinacionales concentra en la cabeza de los rankings internacionales de RSE y Sostenibilidad. Otro factor clave añadido en este desarrollo, viene dado también por la creciente presencia empresarial en América Latina de las empresas españolas, debido al esfuerzo e impulso que los Gobiernos de estos países están llevando a cabo en esta materia.

También se debe destacar, como motor de desarrollo de la RSE, la importancia actual que el sector educativo español da a esta materia, siendo el país de la UE que más Cátedras de RSE tiene en sus Universidades y que cuenta con más presencia en programas de alta dirección (Olcese et al, 2013).

Sin embargo, la proliferación de los estándares, requerimientos e índices en materia de RSE produce mucha confusión en las empresas y paraliza o ralentiza su acción, con lo que en muchos casos se siguen estándares a medida, lo que provoca gran dificultad en el seguimiento de las recomendaciones y se entorpece en exceso la medición y su implantación.

Por ello, sería conveniente (Olcese et al ,2013) apoyar y fomentar el Reporte Integrado como herramienta de transparencia global y medición internacional y consolidar así la posición del GRI como estándar de referencia mundial. Y mediante la inclusión junto a cuestiones económico-contables, de aspectos ambientales y sociales y gobierno corporativo conseguir una adecuada comprensión del valor de las empresas, y también conocer sus

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

estrategias y visiones corporativas con la suficiente corrección para que la consiguiente auditoría fuera suficientemente aclaratoria y comparable.

Esta medición correcta posibilitaría una Inversión Socialmente Responsable, movilizando capitales hacia las empresas sobresalientes en RSE. También la compras públicas y privadas socialmente responsables representarían la transmisión de la RSE en la Pymes, como parte fundamental en la cadena de valor total empresarial, con lo que esta transmisión se realizaría incluso entre aquellas empresas que no la practican, aunque cuando nos referimos a las Pymes españolas el camino por recorrer es aún muy grande en materia de RSE, debido a la falta de actividad y falta de compromiso de la gran mayoría de ellas.

La eficiencia energética y la conciencia de cambio climático también están conformando una nueva manera de entender la productividad y la competitividad y configurarán un nuevo modelo empresarial de mayor crecimiento y más sostenido en el futuro próximo.

También el consumo responsable, vertiente más significativa en el plano que el consumidor juega en la economía, será primordial en el desarrollo total de la RSE, ya que su influencia por los actos de consumo es determinante en la evolución futura de las empresas. Y ello llevará a la innovación responsable, ya que será un factor crítico de competitividad en el futuro modelo económico en el que está basada la economía española para garantizar un crecimiento sostenido y sostenible.

La evolución futura de la RSE se llevará a cabo a través de la mejora de distintos aspectos como son: los recursos humanos responsables (conciliación de la vida personal y profesional, desarrollo del liderazgo, la gestión del conflicto, voluntariado corporativo, la diversidad cultural, etc.), la educación (participación de las empresas en los diferentes niveles educativos como medida de posicionamiento estratégico para que el sistema

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

empresarial se vea abastecido de profesionales adecuados), Empleo Juvenil (creación de puestos de trabajo para jóvenes, eliminación de la exclusión social, facilitar el emprendimiento, etc.), la Discapacidad y la Dependencia (como medida de apoyo a las prestaciones necesarias para los colectivos afectados), eliminación de la competencia desleal y el abuso de posición dominante (que implican deficiente formación de precios y una incorrecta prestación de servicios), una fiscalidad responsable (pago de impuestos adecuados y en los lugares que por el desempeño de actividad corresponde), una comunicación responsable (defensa de principios y valores, transparencia informativa, etc.) y la Filantropía, el Mecenazgo y el Patrocinio (defensa y desarrollo del patrimonio cultural y el fomento del deporte).

Como elemento reforzador de la implantación que se está produciendo, conviene resaltar la implantación en la educación en España de la Responsabilidad Social Corporativa, a través de la propia Universidad, donde cada año, se pueden identificar asignaturas sobre la materia que. Esto se hace patente en mayor medida en los estudios de postgrado, donde se está haciendo más hincapié en la integración de la ética y valores en los negocios en la formación de directivos responsables socialmente.

Bibliografía

CLUB DE EXCELENCIA EN SOSTENIBILIDAD (2013), Estudio Multisectorial sobre el Estado de la Responsabilidad Corporativa de la Gran Empresa en España 2013. Consultado en agosto de 2014, dispo-nible en: http://www.clubsostenibilidad.org/main.asp?id_pagina=26

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

OLCESE, A. (DIR). (2013), Informe sobre la Responsabilidad So-cial de la Empresa en España. Una Propuesta para Europa. Co-misión Europea. Disponible en: http://ec.europa.eu/spain/pdf/informe-responsabilidad-social.pdf

EL CORTE INGLÉS. (2012), Informe de actividad de el Corte Inglés y su grupo empresarial. Parte I. Disponible en: http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/ECI/recursos/doc/Responsabilidad_social/2012/Espanol/291378960_238201315410.pdf

INDITEX. (2013), Memoria anual 2013. Disponible en: http://www.inditex.com/documents/10279/13717/Grupo_Inditex_Memoria_Anual_2013.pdf/c7f9b034-5046-4143-a442-d4fae43d759a

LA CAIXA. (2013), Informe anual Obra Social “La Caixa”. Dispo-nible en: http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Informacion_corporativa/informe_anual_2013_es.pdf

LEY 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible

MERCADONA. (2013), Memoria anual Mercadona 2013. Disponible en: http://descargas.mercadona.com/memorias2013/CAST/Memoria13.pdf

REAL DECRETO 1469/2008, de 5 de Septiembre, de creación del CERSE

FUNDACIÓN TELEFÓNICA. (2013), Informe anual 2013. Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/conocenos/principios/index.htm

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 I dent i dad, c i udadaní a y nuevos suj et os soci al es

en l a gl obal i zaci ón act ual :

I mpact o de l a r eest r uct ur aci ón

capi t al i st a Fer nando Ar t ur o Peña Segur a ( Uni ver si dad Aut ónoma de

Sant o Domi ngo- Repúbl i ca Domi ni cana- )

Pr opone una r ef l ex i ón sobr e l os nuevos suj et os soci al es en Amér i ca Lat i na y el Car i be, desde una per spect i va que super e l a encr uci j ada de l a cr i s i s de par adi gmas.

Los concept os i dent i dad, c i udadaní a, suj et o soci al y gl obal i zaci ón se ar t i cul an a cat egor í as como Soci edad Ci v i l , Soci edad Pol í t i ca, Est ado- naci ón y Sober aní a.

Se eval úa l a i nf l uenci a de l a r eest r uct ur aci ón capi t al i s t a en el s i s t ema de val or es, l a i dent i dad y l os act or es de l a t r ansf or maci ón soci al .

1. Una per spect i va het er odoxa de l os movi mi ent os soci al es.

El est udi o y l a s i st emat i zaci ón t eór i ca del t ema “ I dent i dad, c i udadaní a y nuevos suj et os soci al es en l a gl obal i zaci ón act ual : i mpact o de l a r eest r uct ur aci ón

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

capi t al i s t a” , r ef i er e uno de l os más t r ascendent es desaf í os par a el conj unt o de l as c i enci as soci al es y una i nel udi bl e r esponsabi l i dad de ci ent i st as e i nt el ect ual es par a exami nar cr í t i cament e una r eal i dad en l a que se j uega el f ut ur o de l a soci edad.

Cuat r o concept ual i zaci ones han ser vi do de base a est e debat e: I dent i dad, c i udadaní a, suj et o soci al y Gl obal i zaci ón. Ar t i cul adas a el l as, es f undament al abor dar cat egor í as que suponen l a pr of undi zaci ón de l a r ef l exi ón pol í t i ca, soci ol ógi ca y f i l osóf i ca par a r el aci onar l os a cuest i ones esenci al es como soci edad ci v i l , soci edad pol í t i ca, est ado, naci ón y Sober aní a.

Consci ent es de que no cont amos con ´ ver dades gener al es´ est amos compel i dos a una i nt er venci ón het er odoxa y a una met odol ogí a que combi ne, s i n ecl ect i c i smos, l a obj et i v i dad, sent i do cr í t i co y r i gor hi st ór i co. Se t r at a de coher enci ar el anál i s i s de l a pr obl emát i ca con l os desaf í os act ual es de l a soci ol ogí a, par a const r ui r una r ef l exi ón que r e- si t úe l os nuevos act or es soci al es.

La c l ave est á en exami nar l a mul t i pl i c i dad r edes, val or ar l as condi c i ones t eór i co y or gani zat i vas y est udi ar l a r eal i dad económi ca, soci al y pol í t i ca, así como l a t endenci a del movi mi ent o popul ar ant e l os desaf í os que l a cr i s i s l e i mpone al conj unt o soci al .

2. Ant ecedent es del pr oceso act ual

La gl obal i zaci ón neol i ber al i nf l uye en r el aci ones soci al es e i mpact a l a est r uct ur a soci al concr et a. Es deci r , l as modi f i caci ones en el s i st ema de val or es, l as mut aci ones en el conj unt o soci al y l os cambi os cul t ur al es, no pueden ser expl i cados desde l a or t odoxi a ni como r esul t ado espont áneo o nat ur al , aun cuando no hayan si do el pr oduct o de modi f i caci ones en l as bases soci o- hi st ór i cas y en l as l eyes que gener ar on l a soci edad capi t al i s t a e hi c i er on ver más cr udas l as bases en que se sust ent ar on t odas sus l acr as y pesar es.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Si t uar se en esa l ógi ca r ei t er ar í a el r aci onal i smo i l ust r ado desde l a per spect i va del pensami ent o l i ber al o desde l a v i ej a or t odoxi a mar xi st a, r eanudar í a l a t er cer a ví a que hoy i nt ent a r ear mar se, o ser í a caer en l os sueños de l os par t i dar i os del l l amado “ Fi n de l a hi st or i a” ( Fukuyama, 200 ) . De ahí el f undament o de di scut i r cr í t i cament e l os pr esupuest os t eór i cos pr opuest os por l a moder ni dad como una per spect i va de causal i dad f i l osóf i ca o como est r i ct ament e soci ol ógi ca.

Hoy, de l a mano de José Car l os Mar i át egui ( 1925) , ent r e ot r os aut or es, debemos exami nar l as per spect i vas cent r i st as que condi c i onar on el pensami ent o soci ol ógi co, en pr ocur a de aut ent i c i dad y l i ber t ad de j ui c i o par a super ar el i nf l uj o de esa suer t e de ´ di ct adur a pedagógi ca´ de i nt el ect ual es i nst i t uci onal i zados en que se apoyó. La r ebel i ón cr í t i ca ha de ser l a r espuest a a una r eal i dad cuya qui ebr a de r ef er ent es ha gener ado f r ust r aci ón t empor al de masas y de suj et os i ndi v i dual es. Es pl ant ear , con Mar i át egui ( 1925) , que “ La vi da, más que pensami ent o, qui er e ser hoy acci ón, cuando el hombr e t i ene necesi dad de f e. Y l a úni ca f e, que puede ocupar su yo pr of undo, es una f e combat i va” ; y qui en, al mi smo t i empo, cual s i est uvi er a habl ando par a est e pr esent e, sent enci ó: “ de l a cr i s i s de ese escept i c i smo y est e ni hi l i smo, nace l a r uda, l a f uer t e, l a per ent or i a necesi dad de una f e y un mi t o que mueve a l os hombr es a v i v i r pel i gr osament e” .

Nuest r os puebl os or i gi nar i os hast a el pr esent e, l as r ecr eaci o- nes l i ber t ar i as en Amér i ca Lat i na y el Car i be y l os pr ocesos de r ecu- per aci ón de memor i a hi st ór i ca, así como l a r ef or mul aci ón de l os pr o- yect os pol í t i cos pr ogr esi st as, van per mi t i endo vi v i r l a r aci onal i dad de l os pr ocesos, ´ r ear mando ut opí as´ ( I sa, 2002) que se i nt ent an concr e- t ar desde l a r ecuper aci ón de “ mi t os mul t i t udi nar i os” , desde “ l a r e- cr eaci ón her oi ca” .

Es una nueva r eal i dad soci al en l a que debemos pensar l a cr i - s i s l a v i ej a moder ni dad y con el l a, l a r el aci ón del ser humano y l a co- muni dad, el movi mi ent o del i ndi v i duo hast a l as masas, del c i udadano al Est ado, desde

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

l a opr esi ón hast a l a r ebel dí a, desde l os v i ej os val or es y suj et os soci al es hast a l os nuevos, t enemos que r esponder al r et o de abor dar l a cuest i ón de l a i dent i dad, l a c i udadaní a, l os nuevos suj et os soci al es y l a gl obal i zaci ón.

3. Un Gr an Di l ema Cul t ur al

Se t r at a del anál i s i s y l a r ef l exi ón de una pr obl emát i ca en un mundo compl ej o “ en que l as nor mas soci al es son si mpl es vest i ment as y el cur r í cul o ocul t o de l a t écni ca es l a di sol uci ón del suj et o, que se pr opone cel ebr ar l o con l a l l amada post moder ni dad” ( Ar r egui , 2007) . Es un cont ext o de conf l i c t o ent r e l a t endenci a que busca “ r esponder a l os acont eci mi ent os par t i endo del r ef l ej o de poner se como muer t o par a sobr evi v i r . . . que se camuf l a f r ent e a l as compl ej i dades de l a r eal i dad. . . ” segur o que “ v i v i mos un mundo de r epr esent aci ones: act or es, t eat r os y máscar as” ( Sennet , 1998) .

En est e pl ano i nt ent amos l eer el t ema desde una conci enci a mar i at egui st a: “ La r azón ha ext i r pado del al ma de l a c i v i l i zaci ón bur guesa l os r esi duos de sus ant i guos mi t os. El hombr e occi dent al ha col ocado, dur ant e al gún t i empo, en el r et abl o de l os di oses muer t os, a l a r azón y a l a c i enci a. Per o ni l a r azón ni l a c i enci a pueden sat i sf acer t oda l a necesi dad de i nf i ni t o que hay en el hombr e. La pr opi a r azón se ha encar gado de demost r ar a l os hombr es que el l a no l es bast a. Que úni cament e el mi t o posee l a pr eci osa vi r t ud de l l enar su yo pr of undo… el mi t o mueve el hombr e en l a hi st or i a. Si n mi t o l a exi st enci a del hombr e no t i ene ni ngún sent i do hi st ór i co… Sol o han si do capaces de l a v i ct or i a l os puebl os capaces de un mi t o mul t i t udi nar i o” ( 1925) .

Ahor a, con base en l a qui ebr a del pensami ent o y l as her enci as de l a i l ust r aci ón, al i nf l uj o de nuevos suj et os soci al es, cuest i onadas l as “ ver dades hegemóni cas” y uni ver sal i st as, puede abr i r se espaci o l a posi bi l i dad de r ecr eaci ón de ese mi t o, ahor a que nuevament e se nos i mpone “ v i v i r pel i gr osament e” .

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

El paso de l a moder ni dad a l a post moder ni dad sor pr ende a l as c i enci as soci al es y a l a f i l osof í a, en medi o de l a i ncer t i dumbr e que acompaña l a cai da de l os v i ej os par adi gmas en l a desesper anza.

Las r eest r uct ur aci ones sucesi vas del capi t al i smo y l as gr andes t r ansf or maci ones del pensami ent o y l a cul t ur a moder na se han r ef l ej ado t ant o en l os suj et os del cambi o como en l os act or es que pugnan por l a per pet ui dad del s i st ema. Es un mundo car act er i zado por l a descent r al i zaci ón, l a desl ocal i zaci ón, l a mul t i cent r al i dad, el mul t i cul t ur al i smo, l a desnaci onal i zaci ón, l a gl obal i zaci ón que excl uye, l a uni ver sal i zaci ón que i ndi v i dual i za, l a f l exi bi l i zaci ón que opr i me y l a pr et ensi ón de una uni f or mi dad cul t ur al que f r agment a col ect i v i dades, i nst i t uci ones y al i ndi v i duo, desar r ai gándol o y convi r t i éndol o en sol i t ar i o, i nsol i dar i o y s i n pr oyect os ni expect at i vas. Son desaf í os l os que compor t an r esponsabi l i dades que desbor dan l as capaci dades pr evi s i bl es y concr et as.

A t an al t o gr ado sor pr enden l os gr i t os de “ post moder ni dad” que, como señal a el pr of esor Ander Gur r ut xaga ( 2005) : “ En est e r egi st r o obser vamos un est al l i do. El f enómeno de mayor enver gadur a, el más i nf l uyent e, es l a desi nst i t uci onal i zaci ón de l os pr ocesos de soci al i zaci ón. Hoy en dí a ni l a escuel a, ni l a f ami l i a, ni l a i gl esi a, por c i t ar unos cuant os mecani smos usual es, pueden ser consi der adas como i nst i t uci ones en el sent i do c l ási co del t ér mi no. Son cuadr os soci al es, “ per chas” con l os que l os i ndi v i duos const r uyen sus exper i enci as, l as cuel gan y se f or man como suj et os” .

Así , Zi gmund Bauman ( 1999) pl ant ea que “ el mundo act ual es un mundo post moder no que se pr epar a par a sopor t ar una vi da baj o un est ado de i ncer t i dumbr e que es per manent e e i r r educt i bl e. . . donde pl ani f i car l a v i da con l a menor cant i dad de i nt er f er enci as y desempeñar un papel en un j uego donde l as r egl as cambi an de l a noche a l a mañana y s i n pr evi o avi so” ; y Ul r i c Beck ( 2009) di ce que “ Est a nueva et apa en l a que el pr ogr eso puede conver t i r se en aut o- dest r ucci ón, en l a que un t i po de moder ni zaci ón socava y t r ansf or ma ot r a” ) ; mi ent r as que Ant hony Gui ddens ( 1994) est abl ece que “ t enemos l a di f usi ón de l as i nst i t uci ones gener al i zadas por medi o de pr ocesos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

gl obal i zador es. . . pr ocesos de vaci ami ent o, de exhumaci ón y pr obl emat i zaci ón de l as t r adi c i ones” ; en t ant o Manuel Cast el l s ( 1978) sent enci a que “ un nuevo mundo est á t omando f or ma en est e f i n de mi l eni o. Se or i gi nó en l a conf l uenci a hi st ór i ca de t r es pr ocesos i nt er dependi ent es: l a r evol uci ón t ecnol ógi ca, l a cr i s i s económi ca t ant o del capi t al i smo como del est at i smo y sus r eest r uct ur aci ones si gui ent es y el f l or eci mi ent o de movi mi ent os soci al es y cul t ur al es” ; de ahí que Rober t Kur z ( 1998) concl uye: “ Los i ndi v i duos f l exi bi l i zados capi t al i s t ament e no son per sonas consci ent es ni uni ver sal es, s i no sól o gent e uni ver sal ment e expl ot ada, i nsol i dar i a y sol i t ar i a. La nueva r esponsabi l i dad del r i esgo no di v i er t e, más bi en da mi edo, puest o que l o que est á en j uego per manent ement e es l a pr opi a exi st enci a” .

La gener al i dad de l os enf oques coi nci den en l o t r ascendent e: es dr amát i co el i mpact o en l as i nst i t uci ones y en l os i ndi v i duos, y so- br e el espaci o v i t al que se habi t a. Esos cambi os i mpact an el compor t ami ent o, l a i dent i dad y l a cul t ur a, l os s i st emas de val or es y l a pr opi a nat ur al eza de l os suj et os.

4. El Est ado como pr et ensi ón de uni ver sal i dad.

La asunci ón del Est ado desde una pr et ensi ón uni ver sal i st a ha mar cado t oda l a soci edad, se ha condi c i ona l a mi si ón, l os pr esupues- t os, obj et i vos y est r at egi as de l os suj et os soci al es y se han i mpuest o a l a conci enci a col ect i va una per spect i va cul t ur a.

La pr et ensi ón uni ver sal i st a del Est ado se ar r ast r a con ant er i o- r i dad a Hegel . Al abor dar l a Soci edad Ci vi l en su r el aci ón con el Es- t ado, s i t úa a ést e como l a r eal i zaci ón de ese ´ espí r i t u uni ver sal ´ que sól o se hace i ndi v i dual en el cont ext o de l a f r agment aci ón y apar ece como et er no y t r ascendent al , mi ent r as que l a f ami l i a y l a soci edad ci v i l apar ecen l i mi t adas a una hi st or i a que per i me.

En su obr a ´ Cr í t i ca a l a Fi l osof í a del Der echo de Hegel ´ , Car - l os Mar x ( 1943) pr esent a como f al sa l a i dea de ´ l a uni ver sal i dad´ del Est ado. El Est ado r equi er e par a hacer ef ect i va l a domi naci ón, de una soci edad ci v i l at omi zada,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

y por el l o no puede sost ener l a pr et ensi ón uni ver sal i st a. La f al sa uni ver sal i dad del Est ado sost eni da desde Hegel y ar gument ada y def endi da en l a act ual i dad por ot r os, i ncl uso como base de l a soci edad ci v i l , no hace más que dej ar al Est ado en manos de l a pr opi edad pr i vada.

5. Fr acaso del capi t al i smo como pr et ensi ón de est r uct ur aci ón soci al úni ca.

El capi t al i smo, como pr et ensi ón de est r uct ur aci ón gl obal de l a soci edad es un hecho pol í t i co f r acasado. Su nat ur al eza, car act er í st i - cas pr opi as y cont r adi cci ones, l a di ver si dad soci al y l os pr ocesos de const r ucci ón hi st ór i ca de l os puebl os se l o i mpi den.

La const r ucci ón del mundo si mból i co no puede subsumi r se pol í t i cament e, por que l os pr ocesos obj et i vos de soci al i zaci ón de l os hechos cul t ur al es, no pueden conduci r a l a uni f or mi dad si no, en t odo caso, a una úni ca const r ucci ón: l a di ver si dad.

Est e hecho es el que si r ve de base mat er i al a l as f or mul aci o- nes sobr e l a l l amada ´ soci edad del conoci mi ent o y l a i nf or maci ón´ . Por est o, de l a mano de Manuel Cast el l s ( 1978) señal a que “ l os acon- t eci mi ent os est r uct ur al es más r el evant es son l a r evol uci ón t ecnol ógi -ca, cent r ada en t or no a l as t ecnol ogí as de l a i nf or maci ón, l a i nt er de- pendenci a económi ca y a l a cr eaci ón de una f or ma de r el aci ón ent r e economí a, est ado y soci edad” .

Est e f enómeno es cr uci al . No puede ser ef ect i vo s i no a t r avés de l a i mposi c i ón v i ol ent a. Sol o puede hacer se vi abl e desde l a nega- ci ón de l a di ver si dad soci o-cul t ur al , ét ni ca, naci onal , de uni f or mi za- ci ón de val or es, col gándol es de una sacr al i zaci ón hegemóni ca del mer cado. La uni ver sal i zaci ón que pr opone es l a est r uct ur aci ón úni ca, l a negaci ón de l a di ver si dad. Est o ent r a en cont r adi cci ón con l a esen- ci a de una soci edad hi st ór i cament e det er mi nada, a l a que de est a f or ma di nami t a sus bases de l i ber t ad y cosi f i ca l os ser es

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

humanos i n- duci endo l as r el aci ones soci al es haci a el aut or i t ar i smo y l a t i r aní a.

6. La di al éct i ca Soci edad Ci vi l - Soci edad Pol í t i ca.

Tal y como expr esar a J. J. Rousseau, “ el ver dader o f undador de l a Soci edad Ci vi l ” f ue " el pr i mer o que, t r as haber cer cado un t e- r r eno, deci di ó deci r : est o es mí o y encont r ó per sonas l o bast ant e s i mpl es par a cr eer l e” ( 1999) . Desde Ar i st ót el es se l e asi gna l a r epr e- sent aci ón del espaci o donde se r egul a l a v i da de ci udadanos/ as, di s- t i ngui éndol o de aquel donde se mat er i al i zaba “ el poder de Di os” .

El concept o “ soci edad ci v i l ” desde l a i l ust r aci ón y el ´ Si gl o de l as Luces´ encuent r a punt os de vi st a di f er enci ados. Par a Locke ( 1991) , l a Soci edad Ci vi l r esul t aba de una est r uct ur a soci al j er ar qui zada; par a Hobbes el i nst r ument o de super aci ón del at r aso humano y l as desi gual dades. Rousseau f ue más di r ect o, cuando i ndi có que no se debí a “ vol ver al est ado nat ur al , s i no cr ear un or den soci al di f er ent e, que gar ant i ce l a i gual dad ent r e l os hombr es” . Ot r os l o r ef i r i er on al cui do y l a gar ant í a de l a pr opi edad, que er a, en def i ni t i va, l o que est aba en el domi ni o de l o pr i vado. Er a una sever a cont r adi cci ón: l a soci edad ci v i l est aba en el domi ni o de l o pr i vado y el Est ado en el domi ni o de l o públ i co, aunque r egent eado por c l ases que se conver t í an en domi nant es.

Más adel ant e, Hegel como Mar x const r uyer on ot r o enf oque: l a soci edad ci v i l como “ l a esf er a de l o pr i vado” y el espaci o de “ l a necesi dad y l as desi gual dades, de l a l ucha de t odos cont r a t odos, de l a bar bar i e ( 2002) ” .

Aun cuando se at r i buye a Mar x r educci oni smo por asumi r l a soci edad ci v i l , como “ l a anat omí a económi ca y de l as r el aci ones de pr oducci ón” su concept o est á f or mul ado en cl ar a di f er enci aci ón del concept o Est ado. I ncor por ó l a especi f i c i dad hi st ór i ca al pl ant ear su cor r espondenci a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

con el modo de pr oducci ón y l a f or maci ón económi - co-soci al .

“ Gr amsci desar r ol l a a Mar x cuando abor da a pr of undi dad l as medi aci ones ent r e i nf r aest r uct ur a y super - est r uct ur a. Est abl ece l a f or ma hi st ór i ca como se oper a el pr oceso de ´ per pet uaci ón´ y l as r e- l aci ones de expl ot aci ón. La no f unci onal i dad del s i st ema i mpl i ca l a r upt ur a del Bl oque Hi st ór i co, el moment o de ´ cr i s i s´ , que supone l as f or mas de ej er ci c i o del poder y, por t ant o, en l a exi st enci a del Est ado ( Soci edad Ci vi l + Hegemoní a, en Gr amsci ) ” ( Peña y Col l ado, 1986) .

En vi r t ud de que en Gr amsci ( 1982) se pr oduce una separ a-ci ón met odol ógi ca, mas no or gáni ca, ent r e Soci edad Pol í t i ca y So- ci edad Ci vi l , el Est ado es concebi do como “ apar at o y f unci ones” ( or - gani smo de coer ci ón y hegemoní a) , obvi ando t odo apar at i smo.

En Gr amsci l a Soci edad Ci vi l es t er r eno y espaci o de l as l u- chas de cl ase, el cent r o de l a medi aci ón y conf l i c t o cont i nuo ent r e opr esi ón y r esi st enci a, ent r e hegemoní a y cont r a- hegemoní a. Por el l o pl ant ea: " Ent r e l a est r uct ur a económi ca y el Est ado est á l a soci edad ci v i l . . . el Est ado es el i nst r ument o par a adecuar l a soci edad ci v i l a l a est r uct ur a económi ca, per o es pr eci so que el Est ado ' qui er a' hacer l o, est o es, que qui enes guí en al Est ado sean l os r epr esent ant es del cam- bi o pr oduci do en l a est r uct ur a económi ca" ( 1982) .

La domi naci ón de cl ases se hace ef ect i va por ví a del Est ado y en l a soci edad ci v i l , pr i mando l os apar at os coer ci t i vos, así como medi ant e l as r el aci ones i deol ógi cas hegemóni cas ( val or es, act i t udes, nor mas cul t ur al es, est i l os de vi da, et c) , que al i enan l as c l ases subor di nadas y l es i nducen a acept ar l a i nevi t abi l i dad de esa domi naci ón, que apl ast a t odos l os domi ni os de l a exi st enci a y, por i gual , se expr esan en f or mas de compor t ami ent o como el machi smo, l a di scr i mi naci ón de géner o, sexo y r aza.

A más de una r ef l exi ón t eór i ca en t or no de est as concept ual i zaci ones, se r equi er e del examen de l a r el aci ón Soci edad Ci vi l - Soci edad Pol í t i ca en el nuevo cont ext o cr eado por l a gl obal i za- ci ón neol i ber al . Est e es

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

un cami no obl i gado por que l a r ef l exi ón sobr e l os ej es ´ c i udadaní a´ y ´ const r ucci ón de i dent i dad´ t i ene que ser ubi - cada en una per spect i va cr í t i ca de l a Soci edad Ci vi l , l a soci edad pol í - t i ca y el Est ado. La r ef l exi ón, ent onces, r espect o de l as cat egor í as l i ber t ad y democr aci a, en que l a uni ver sal i dad de l a pr i mer a no es mér i t o del capi t al i smo, s i no de l a r esi st enci a al mi smo por sus act o- r es.

La soci edad ci v i l no puede ser r ef er i da excl usi vament e a l as f or mas de or gani zaci ón. En el l a est án no sol o a ´ l as c l ases subal t er - nas´ , s i no t ambi én l as él i t es baj o cual qui er f or mat o que no r ef i er a l as f or mas y l os espaci os del Est ado. Es como si f uese una dual i dad t en- sa y conf l i c t i va.

De est a f or ma el pr oceso de f r agment aci ón de l as c l ases sub- al t er nas es gar ant i zado baj o l a pr esi ón cul t ur al que f aci l i t an l os me- di os de comuni caci ón, el r ol de domest i caci ón de l os s i st emas educa- t i vos y l a pr esi ón i deol ógi ca de l os apar at os del poder per manent e.

Las car act er í st i cas de l os movi mi ent os ur banos combi nadas con el pr oceso de descampesi ni zaci ón, l os ef ect os de l a mar gi nal i dad y l os t r aumas pr oduci dos por l a i r r aci onal i dad de l os nuevos pat r ones de acumul aci ón capi t al i s t a, han cr eado l as bases de esos nuevos act o-r es- suj et os soci al es, que expr esan l a v i da c i udadana desde l a exi st en- ci a cot i di ana y t ambi én l a act i v i dad y l a v i da pol í t i ca. I ncl uso, el pr ot agoni smo t r adi c i onal de l os s i ndi cat os y l as or gani zaci ones campesi nas, quedan r el egados o en ocasi ones subsumi dos en esas f or mas de or gani zaci ón que han l l egado a l a est el ar i dad en l os pr ocesos gl obal es de cambi os soci et al es, v i v i dos o en pr oceso, que se t est i moni an en l os cambi os pol í t i cos de Amér i ca Lat i na: Venezuel a, Br asi l , Bol i v i a y Ecuador , Ni cagua, Ur uguay, Ar gent i na y Chi l e.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

7. La naci ón como r esul t ado de l a i dent i dad cul t ur al

Las naci ones como r esul t ado úni co- par t i cul ar del avasal l ant e pr oceso col oni al , se est r uct ur ar on como suj et o pol í t i co f r ent e a l as pot enci as, quebr ar on su poder apoyadas en l a f uer za vi t al r ecogi da de una const r ucci ón cul t ur al que l es per mi t i ó f r aguar pr ocesos especí f i cos i dent i dad como expr esi ón de t r anscul t ur i dad, hi j a del acopi o y pr ocesami ent o de si st emas si mból i cos, val or es, modos de vi da, cr eenci as y mi t os pr opi os. El l a ha si do r esul t ant e de l a uni dad di ver sa como f act or pol í t i co al t i empo que suj et o col ect i vo aut odel i mi t ado t er r i t or i al ment e, desde l a det er mi naci ón sober ana de una comuni dad- puebl o, que si nt et i za i ndi v i dual i dades y une desde l a hi st or i c i dad compl ej a y expr esa l a uni f or mi dad de l engua, pr opósi t os col ect i vos y t r adi c i ones ( cost umbr es, cr eenci as, val or es, f or mas de r el aci onami ent o y mi t os) . Es un pr oduct o pol í t i co-hi st ór i co de l a soci edad ci v i l , expr esi ón de l as f or mas de or gani zaci ón pr i vadas que al const i t ui r una uni dad cul t ur al , al canzar on f or mas soci et al es, en oposi c i ón a poder es que no encont r aban l í mi t es en su ej er ci c i o. Fue l a r espuest a a necesi dades i dent i t ar i as del suj et o que se const r uí a desde el ej er c i c i o col ect i vo, mar cado por el sent i do de cl ase, di manado de pr ocesos par t i cul ar es en r espuest a a l os cent r os col oni al es.

8. La i dent i dad cul t ur al : base pr ospect i va de l a ci udadaní a.

La i dent i dad Cul t ur al ent r aña cent r al ment e una per spect i va ét i ca, una det er mi nada vi s i ón del ser humano, un concept o pr opi o en t or no al yo. No i mpl i ca úni cament e pl ant ear una separ aci ón- ar t i cul aci ón ent r e el ent e f í s i co y l a conci enci a, ent r e l a capaci dad cogni t i va y su base mat er i al . Los val or es, sí mbol os y r ef er enci as soci al es, conduj er on a l a cul t ur a especí f i ca y gener ar on el mar co hi st ór i co soci al de l a i dent i dad, como el ement o de l o pr i vado que se hace concr et o en l a per sona i ndi v i dual ment e asumi da y que no puede r eal i zar se con

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

aut onomí a de l os val or es cul t ur al es que l a col ect i v i dad ent r ega ef ect i vament e.

Est a es l a base de l a const r ucci ón de l a cul t ur a como pr oduct o col ect i vo en l a hi st or i a concr et a, como r esul t ado de l a uni dad consensual de mi t os y cost umbr es, de val or es y cr eenci as, de conoci mi ent os compar t i dos y pr opósi t os i dent i f i cados. La i dent i dad cul t ur al es el component e f undament al de l a v i da c i udadana. Es cl ar o que hi st ór i cament e, l a const r ucci ón de l a mi sma es una gest i ón común y que va a f undament ar l uego l o públ i co como l a gest i ón de l o común, en una r el aci ón soci al est r uct ur al de l a comuni dad.

Af i r ma Manuel Cast el l ( 2003) que “ En una per spect i va hi st ór i ca, y en el mundo en gener al , l a c l ave de un desar r ol l o f ecundo de l as i dent i dades col ect i vas es su t r ansf or maci ón de l a r esi st enci a al pr oyect o, de l a def ensa de l a memor i a col ect i va a l a const r ucci ón común del f ut ur o… cuando l as f uent es de negaci ón de l a i dent i dad r esur gen, cuando r et or nan l os pendones vi ct or i osos de l a opr esi ón hi st ór i ca, ent onces l as i dent i dades se r evuel ven, cavan sus t r i ncher as de r esi st enci a y, en sus der i vas más pel i gr osas, cor t an l as amar r as y se t r ansf or man en f undament al i smo… Por eso no se pude j ugar con f uego medi ant e el despr eci o de l as i dent i dades hi st ór i cament e const r ui das, por eso no se pueden poner en pel i gr o l os puent es de comuni caci ón const r ui dos con sangr e y paci enci a… Un mundo i nt er dependi ent e y mul t i cul t ur al es un mundo en pi e de guer r a… Vol ver a l as esenci as i mper i al es es i nvi t ar a una danza de l a muer t e” .

La const r ucci ón de ci udadaní a est á f undament al ment e det er mi nada por el l o, i ndependi ent ement e del papel que j ueguen l a i nf or mát i ca, l os medi os de comuni caci ón y l as pr et ensi ones de uni f or mi dad cul t ur al , como i nt ent o pl anet ar i o de l os poder es monopól i cos f áct i cos par a manej ar nuest r os mi cr o y pequeños mundos, en l as cot i di ani dades de i ndi v i duos y comuni dades, desde l as gi gant escas capaci dades que of r ece el desar r ol l o t ecnol ógi co concent r ado.

La mani pul aci ón al i enant e y l os pr ocesos de cosi f i caci ón soci al en boga r et ar dan r eacci ones, per o s i empr e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

concl uyen en l a at omi zaci ón de l as soci edades, gr andes y cont i nuos conf l i c t os soci al es, que se expr esan en l as r esi st enci as y l os r eencuent r os, medi ant e pr ocesos nor mal ment e dol or osos. Est os pr ocesos const i t uyen moment os cont i nuos compl ej os de des- educaci ón- educaci ón y de r ecuper aci ón de memor i as, que gener an est ados de conci enci a cr í t i ca col ect i va, apunt an si empr e di r ect ament e sobr e model os, est r uct ur as, s i st emas i nst i t uci onal es y esquemas de val or es, en pr ocur a de cambi os soci et al es.

Nunca l a di r ecci onal i dad de est os pr ocesos r ompe o se separ a de l as ansi as de pr ogr eso y de r eal i zaci ón pl ena de l as aspi r aci ones cor r espondi ent es al géner o humano.

9. La comuni dad como pr ospect i va de l a soci edad pol í t i ca.

Ent r e comuni dad y soci edad pol í t i ca exi st e un hi l o det er mi nant e: l a hi st or i a. Est a no puede ser t al al mar gen del pr oceso, s i n i mpor t ar l a per t i nenci a o no de l as r eal i zaci ones, más al l á de l as i mpr ont as concr et as o l as causal i dades, al mar gen de l as conci enci as y l as i nt er venci ones o det er mi naci ones i ndi v i dual es.

La comuni dad como i dent i dad col ect i va sol o t i ene espaci o en l a hi st or i a y puede ser admi r ada, con cr i t i c i dad o s i n el l a, por l os suj et os col ect i vos o i ndi v i dual es. Por el l o, en t ant o suj et o que se r eal i za desde l a negaci ón de sí mi sma, af i r mándose en l a sat i sf acci ón y capaci dad de sat i sf acci ón de sus pr opi os component es ( l as i ndi v i dual i dades) , no puede ser más que el espaci o v i t al compl et o en que, desde una det er mi nada per spect i va ét i ca, se r eal i za l a i ndi v i dual i dad.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

10. I dent i dad col ect i va: Una per spect i va hi st ór i ca.

La comuni dad, l a movi l i zaci ón soci al de l as i ndi v i dual i dades ar t i cul adas consensual ment e y/ o en f or ma cont r adi ct or i a, es el suj et o que con t oda compl ej i dad se expr esa en t ant o soci edad pol í t i ca, como una cont i nuaci ón di al éct i ca.

Es l a soci edad ci v i l ´ desmat er i al i zada´ , es el concr et o r eal expr esado. Es el conj unt o de f or mas como l a comuni dad l e da hi st or i c i dad a sus r el aci ones pr esent adas como hecho públ i co or gani zado, desde l a l ógi ca y l a per spect i va del poder , par a paut ar y hacer concr et as t ambi én l as r el aci ones soci al es.

Es l o pl ant eado por Mar x cuando si t úa l a Soci edad Ci vi l como ubi cada en condi c i ones de bi sagr a ent r e l a base económi ca y el Est ado, ar t i cul ando su pr esenci a en uno y ot r o pl ano como el suj et o que l e da sent i do r eal a una y a ot r o. El Est ado condi c i ona y subsume l a soci edad ci v i l per o no puede ser t al s i no es conduci do, manej ado, cont r ol ado, di r i gi do por l os act or es que car act er i zan su exi st enci a en cor r espondenci a con l as f or mas concr et as y mat er i al es que se der i van de l as r el aci ones soci al es est abl eci das, dent r o de l a f or maci ón soci al , desde l as r el aci ones soci al es de pr oducci ón est abl eci das. Es que l a Soci edad Pol í t i ca, es que el Est ado, no pueden ser t al s i no como pr ospecci ón de l a comuni dad.

11. La di ver si dad de enf oques sobr e l os movi mi ent os soci al es.

A pesar de que desde pr i nci pi os de l os años sesent a en di st i n- t as par t es del mundo se si nt i ó el i mpact o de movi mi ent os soci al es emer gent es, t ant o en l a Amér i ca Lat i no- car i beña como en Áf r i ca, no f ue s i no en el mar co del segundo l ust r o de esa década cuando est os se mul t i pl i car on y pot enci ar on sensi bl ement e.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Aunque baj o l ógi cas y per spect i vas di f er ent es en l os Est ados Uni dos y Eur opa se comi enza a despl egar i nt ensament e un movi - mi ent o i nt el ect ual que pr ocur a r espuest as a l as i nt er r ogant es sur gi das al i nf l uj o de esos movi mi ent os. Rápi dament e, en Eur opa, l as escuel as de ci enci as soci al es y par t i cul ar ment e l as de Soci ol ogí a i nt er vení an en l a pr obl emát i ca. En l os Est ados Uni dos el comi enzo se pr oduj o a par t i r de l as escuel as de psi col ogí a y l a der i vaci ón i nmedi at a que t uvo en el ár ea del t r abaj o soci al y el sur gi mi ent o de l a escuel a par a el est udi o de “ l os gr upos de pr esi ón” .

De esa exper i enci a y baj o l a pr esi ón de l a cr i s i s gl obal y sus ef ect os y r ef l ej os especí f i cos y concr et os, van sur gi endo l os nuevos movi mi ent os de r edes y l a di ver si dad de espaci os de coor di naci ón que hacen coi nci di r en f or ma pr ogr esi va l o par t i cul ar y l o gener al , con mucho más aut onomí a y con más ej er ci c i o y sent i do democr át i co. Un f uer t e movi mi ent o cr í t i co aun est á en desar r ol l o con esos obj et i vos.

Uno de l os hal l azgos t r ascendent es es que a más de l as escuel as ya t r adi c i onal es en Eur opa y Nor t eamér i ca sobr e est os mo- vi mi ent os soci al es, asi st i mos al encuent r o, en el cont ext o de Amér i - ca, de un pensami ent o de base hi st ór i ca, di sper so, no si st emat i zado ni soci al i zado y que comenzó a despl egar se en gr ande desde l a déca- da de l os 80, al i nf l uj o del auge de l as f uer zas pol í t i cas pr ogr esi st as, de l os movi mi ent os de l i ber aci ón y del esf uer zo i nt el ect ual de gr upos especi al i zados, cent r os de educaci ón popul ar e i nt el ect ual es, dedi ca- dos al segui mi ent o de l a exper i enci a.

Una i nt ensa y pr of unda cr í t i ca que sur gí a del pr oceso de r up- t ur a con ej es del v i ej o col oni al i smo i deol ógi co pr ohi j ado por l as pr o- pi as f uer zas e i nt el ect ual es pr ogr esi st as, que cer r aban l a posi bi l i dad de un pensami ent o pr opi o y de una l ect ur a pr opi a de nuest r as expe- r i enci as e hi st or i a, se f ue ar t i cul ando con r esul t ados const r ui dos en base al apor t e de exper i enci as especi al i zadas de sent i do y or i ent aci ón par t i c i pat i va.

Así , desde est a per spect i va, el movi mi ent o soci al y l a i nt el ec- t ual i dad, se han r eencont r ado con apor t es que no habí an si do soci al i - zados y, al mi smo t i empo, con el

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

pensami ent o t r ascendent e de i nt e- l ect ual es como José Car l os Mar i át egui y l a s i st emat i zaci ón de expe- r i enci as como l as br asi l eña, Bol i v i ana, ecuat or i ana y ot r as.

Aquí r esi de l a obl i gaci ón de pr ocur ar un mar co gener al que exami ne l as t endenci as, escuel as y t r adi c i ones t eór i cas de l os movi mi ent os soci al es, que f or j e un cont ext o cr í t i co, ubi que l os vací os, l as i nsuf i c i enci as y l as pot enci al i dades acumul adas par a apr oxi mar una l ect ur a c i ent í f i ca de l os movi mi ent os soci al es.

Las t esi s sobr e l a or gani zaci ón y l a movi l i zaci ón soci al cr uzadas por l a t eor i zaci ón en r el aci ón a l a ´ psi col ogí a de masas´ , l a ´ t eor í a de l a movi l i zaci ón de r ecur sos´ , l a di ver si dad de t esi s en t or no a ´ l os gr upos de pr esi ón´ , l as f or mul aci ones cont i nuas sobr e l os nuevos movi mi ent os y suj et os soci al es y el conj unt o de r ef l exi ones en t or no a l a ´ t eor í a de l as r edes de or gani zaci ón soci al ´ , como espaci os cor por at i vos, necesi t an una r ef l exi ón pr of unda, que par t a de una r ei nvenci ón de par adi gmas, de una l ect ur a de l os dr amát i cos cambi os soci al es de l as úl t i mas décadas y de un examen cr í t i co, de l as di ver sas t eor í as en el mar co de una r eal i dad t an di ver sa como r i ca en mani f est aci ones y expr esi ones empí r i cas ( Gar cí a, 2004) , i ncl uyendo el necesar i o debat e y l a r ef l exi ón sobr e l a t esi s de que no sol ament e han exi st i do dos t r adi c i ones t eór i cas r espect o de ´ l os nuevos movi mi ent os soci al es´ s i no que se ha despl egado una t er cer a per spect i va.

Una t er cer a l ect ur a, con base en abundant es r ef l exi ones y t eor í as, const r ui das a par t i r de const at aci ón empí r i ca, que ha i ncor por ado l a v i s i ón y per spect i va l at i no-car i beña, par a el anál i s i s de l a pr obl emát i ca y que ha f or mul ado un cont ext o t eór i co- concept ual , apoyado en l as r ef l exi ones cr í t i cas de ´ t eór i cos de l a dependenci a´ , l os pr oponent es de ´ l a cosmovi s i ón i ndí gena- amazóni ca´ y l a t eor i zaci ón r espect o de ´ l os nuevos suj et os soci al es, es l a que sur ge como ar madur a cr i t i ca a l a pr áct i ca y l as concepci ones der i vadas del eur ocent r i smo que el col oni al i smo i deol ógi co l egó, en desmedr o de l a aut ent i c i dad del pensami ent o l at i no car i beño.

La i nsat i sf acci ón de l as aspi r aci ones de l os movi mi ent os so- ci al es de post guer r a, post er i or al or den i nt er naci onal sur gi do de Yal - t a, en el cont ext o de l as

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

soci edades capi t al i s t as, no i mpi di ó l a conf i - gur aci ón de est os nuevos act or es. Por el cont r ar i o, est uvo pot enci ado por l as i nf l uenci as pol í t i cas que pr oduj o el est abl eci mi ent o del so- ci al i smo r eal y ot r as naci ones donde el poder i mper i al i st a f ue der r o- t ado, y encont r ó en el movi mi ent o de sol i dar i dad y l as or gani zaci ones sect or i al es i nt er naci onal es, espaci os que cont r i buyer on a f or j ar l a conci enci a que hoy r esumen l os movi mi ent os de r edes.

Las mar cas i deol ógi co- cul t ur al es y pol í t i cas veni das de l a l u- cha cont r a l a di scr i mi naci ón de l as muj er es, de l os gay, de l os puebl os or i gi nar i os y l os poder osos movi mi ent os cont r a l a gl obal i zaci ón y el neol i ber al i smo, hoy pr esi onan a un r epl ant eo de l a cuest i ón pol í t i ca, de l os pr obl emas del poder , de l os act or es soci al es y l os nuevos movi mi ent os soci al es, así como de l os t i pos de r espuest a y cont est aci ón en l as l uchas por el cambi o soci al .

El r epl ant eami ent o de l a di mensi ón i ndi v i duo- movi mi ent os soci al es como desaf í o en el mar co de l a r eest r uct ur aci ón capi t al i s t a, pl ant ea l a ur genci a de una nueva r ef l exi ón del compor t ami ent o de l os movi mi ent os soci al es y de l as c l ases t r abaj ador as desde l a l ógi ca de l a const r ucci ón de i dent i dades i ndi v i dual es y col ect i vas, como base par a una concept ual i zaci ón de l a t r ansf or maci ón soci al adecuada a l os compl ej os i mpact os de l a r eest r uct ur aci ón capi t al i s t a en Amér i ca Lat i na y el Car i be.

Bi bl i ogr af í a

ARREGI , J . ( OCT. 2008) . NOTAS DE CÁTEDRA. . UASD- UPV- FCES.

BAUMAN, Z. ( 1999) . GLOBALI ZACI ÓN. LAS CONSECUENCI AS HUMANAS. MÉXI CO: FONDO

CULTURA ECONÓMI CA.

BECK, U. ( 2006) . LA SOCI EDAD DEL RI ESGO GLOBAL. MADRI D: SI GLO XXI DE

ESPAÑA EDI TORES

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

FUKUYAMA, F. ( 1992) . EL FI N DE LA HI STORI A. RECUPERADO EN

HTTP: / / FI RGOA. USC. ES/ DRUPAL/ FI LES/ FRANCI S%20FUKUYAMA%20-%20FI N%20DE%20LA%20HI STORI A%20Y%20OTROS%20ESCRI TOS. PDF

PERSPECTI VAS TEÓRI CA EN EL ESTUDI O DE LOS MOVI MI ENTOS SOCI A- LES.

“ CI RCUNSTANCI A. AÑO I ( NO. 3) CENTRO DE I NVESTI GACI ONES ORTEGA Y GASSET.

RECUPERADO EN HTTP: / / WWW. ORTEGAYGASSET. EDU/ FOG/ VER/ 383/ CI RCUNSTANCI A/ ANO-I - - - NUMERO- 3- - - ENERO- 2004/ ESTADOS- DE- LA- CUESTI ON/ PERSPECTI VAS- TEORI CAS-EN- EL- ESTUDI O- DE- LOS- MOVI MI ENTOS- SOCI ALES

GRAMSCI , A. ( 1981) . CUADERNOS DESDE LA CÁRCEL. EDI CI ÓN CRI TI CA DEL

I NSTI TUTO GRAMSCI . RECUPERADO EN

HTTP: / / KMARX. FI LES. WORDPRESS. COM/ 2012/ 06/ GRAMSCI - ANTONI O- CUADERNOS- DE-LA- CC3A1RCEL- VOL- 1. PDF

GUI DDENS, A. ( 2001) . CONSECUENCI AS DE LA MODERNI DAD. MA- DRI D: ALI ANZA

EDI TORI AL. RECUPERADO EN:

HTTP: / / NOVVUS3. COM. BR/ NOVO/ TURMA01ENCONTRO02/ GI DDENS%20CONSECUENCI AS%20DE%20LA%20MODERNI DAD. PDF

LOCKE, JOHN. ( 1991) . DOS ENSAYOS SOBRE EL GOBI ERNO CI VI L. MADRI D:

COLECCI ÓN AUSTRAL.

GURRUTXAGA ABAD, A. ( JULI O, 2007) . CUADERNOS DOCTORADO SO- CI OLOGÍ A. UASD-UPV

I SA CONDE, N. ( 2002) . REARMANDO LA UTOPÍ A. SANTO DOMI NGO: EDI TORA

TROPI CAL.

CASTELLS, M. , ( 1971) ; PROBLEMAS DE I NVESTI GACI ÓN EN SOCI O- LOGÍ A URBANA,

MÉXI CO, SI GLO XXI .

CASTELLS, M. , ( 1974) ; LA CUESTI ÓN URBANA. MADRI D.

CASTELLS, M. , ( 1972) ; " PROPÓSI TO TEÓRI CO DE LA I NVESTI GACI ÓN DE LOS

MOVI MI ENTOS SOCI ALES URBANOS" , EN REVI STA MEXI CANA DE SOCI OLOGÍ A. I NSTI TUTO

DE I NVESTI GACI ONES SOCI ALES. UNI VERSI DAD NACI ONAL AUTÓNOMA DE MÉXI CO, VOL.

XXXI V, Nº 1, MÉXI CO

CASTELLS, M. ( 1986) . LA CI UDAD Y LAS MASAS. SOCI OLOGÍ A DE LOS MOVI MI ENTOS

SOCI ALES URBANOS. MADRI D: ALI ANZA EDI TORI AL.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

CASTELLS, M. ( 1973) . I MPERI ALI SMO Y URBANI ZACI ÓN EN AMÉRI CA LATI NA.

BARCELONA:

CASTELLS, M. ( 1997) . EL PODER DE LA I DENTI DAD. VOLUMEN 2º . MADRI D:

ALI ANZA EDI TORI AL.

CASTELLS, M. ( 2001) . LA SOCI OLOGÍ A URBANA. MADRI D: ALI ANZA EDI TORI AL.

MARI ÁTEGUI , J . ( 1925) . EL HOMBRE Y EL MI TO. RECUPERADO EN:

HTTP: / / WWW. PATRI AROJA. ORG. PE/ DOCS_ADI C/ OBRAS_MARI ATEGUI / EL%20ALMA%20MATI

NAL/ PAGI NAS/ EL%20MI TO%20Y%20EL%20HOMBRE. HTM

MARX, C. ( 1844) . I NTRODUCCI ÓN PARA LA CRÍ TI CA DE LA FI LOSOFÍ A DEL DERECHO DE

HEGEL. PARI S. RECUPERADO EN:

HTTP: / / CREANDOPUEBLO. FI LES. WORDPRESS. COM/ 2013/ 10/ MARX- CRC3ADTI CA- DE- LA-FI LOSOFC3ADA- DEL- ESTADO- DE- HEGEL. PDF

ROUSSEAU, J . J . ( 1982) . EL CONTRATO SOCI AL. RECUPERADO EN:

HTTP: / / WWW. ENXARXA. COM/ BI BLI OTECA/ ROUSSEAU%20EL%20CONTRATO%20SOCI AL. P

DF

SPENCER, W. ( 1998) . APUNTES SOBRE LA SOCI EDAD CI VI L Y LA DEMOCRACI A.

CENTRO LATI NO CARI BEÑO –CEDRELAC- NEW YORK.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 ¿I nt er net como sal i da a

l a cr i s i s de l a democr aci a?

Fát i ma Recuer o López ( Uni ver si dad Pabl o Ol avi de- España-)

En est e capí t ul o se anal i zar á el debat e t eór i co sur gi do en t or no a nueva l í nea de i nvest i gaci ón: l as posi bi l i dades que of r ece I nt er net par a mej or ar l a democr aci a medi ant e una par t i c i paci ón más di r ect a de l a c i udadaní a. Par t i endo de l a act ual cr i s i s de l egi t i mi dad de l a democr aci a r epr esent at i va y de l as causas que han podi do ocasi onar l a, se pr esent ar án l os ar gument os que def i enden el pot enci al de l a r ed par a l a const r ucci ón de una democr aci a más di r ect a. Post er i or ment e, se expondr án l os obst ácul os que i mpi den que I nt er net sea una ver dader a sal i da par a l a act ual cr i s i s de l a democr aci a.

1. La cr i si s de l egi t i mi dad de l a democr aci a r epr esent at i va

Los si st emas democr át i cos act ual es se encuent r an i nmer sos en una i mpor t ant e cr i s i s de r epr esent aci ón. Cada vez exi st e una mayor di st anci a ent r e gober nant es y c i udadanos, ya que ést os consi der an que aquél l os no l es r epr esent an y no t i enen en cuent a sus demandas. Como consecuenci a, l os c i udadanos r ecl aman poder ej er cer una mayor par t i c i paci ón pol í t i ca par a def ender sus i nt er eses, l a cual no encuent r a cauces par a l l evar se a cabo en el act ual s i st ema. En consonanci a con est a s i t uaci ón, l a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

desaf ecci ón pol í t i ca va en aument o y l a conf i anza ci udadana en l as i nst i t uci ones est á exper i ment ando un pr of undo decl i ve.

Muchas son l as causas que han podi do cont r i bui r al desencadenami ent o est a s i t uaci ón. La gl obal i zaci ón ha pr ovocado l a super aci ón de l as f r ont er as del Est ado-naci ón, el cual no puede r esol ver por sí mi smo l os nuevos pr obl emas que af r ont a l a soci edad. En est e cont ext o, l a c i udadaní a obser va como l as deci s i ones públ i cas escapan de su cont r ol , debi do a l a i nf l uenci a de l os poder es económi cos t r ansnaci onal es y l a t oma de medi das desde l as or gani zaci ones supr aci onal es que se l es i mponen si n al t er nat i va, como por ej empl o ocur r i r í a en l a UE.

En consonanci a con el l o y como consecuenci a del desar r ol l o de l as soci edades post i ndust r i al es, ha sur gi do un nuevo t i po de ci udadano con mayor compet enci a pol í t i ca, debi do al aument o de l os ni vel es educat i vos y de l a i nf or maci ón di sponi bl e. Est os c i udadanos, debi do a su mayor i ndi v i dual i smo, han r ot o sus l azos con l os gr upos soci al es t r adi c i onal es ( Dal t on y Wat t enber g, 2000; Put nam, 2000) , l o cual i ncl uye a l os par t i dos pol í t i cos. De est a f or ma, l a c i udadaní a ha adopt ado una act i t ud cr í t i ca y desmi t i f i cada con r espect o al s i st ema pol í t i co.

Asi mi smo, l a pr ol i f er aci ón de gr upos con i nt er eses cont r apuest os ha aument ado l as demandas haci a l as i nst i t uci ones democr át i cas, que no pueden hacer f r ent e a t odas el l as y que, como se acaba de señal ar , se encuent r an super adas en muchas ocasi ones por el cont ext o gl obal en el que nos encont r amos. De est a f or ma, l os c i udadanos t i enen l a sensaci ón de que no se l es da r espuest a a sus demandas. El l o se une, además, a l as gr andes expect at i vas deposi t adas en l a democr aci a, l o que pr ovocar í a un desencant o con el act ual s i st ema pol í t i co ( Dal t on, 2004) .

Las pr opi as car act er í st i cas de l a democr aci a r epr esent at i va, como ya apunt ar a Rousseau, i mpl i can l a di f er enci aci ón ent r e l os r epr esent ant es y el puebl o, con el pel i gr o de que l os pr i mer os se al ej en de l a búsqueda del bi en común. La cr eenci a c i udadana de que est o es l o que est á ocur r i endo, l a separ aci ón de l a pol í t i ca de l a c i duadaní a, se i ncr ement a con una act i v i dad pol í t i ca mar cada por l a pol ar i zaci ón como medi o par a movi l i zar al

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

el ect or ado, ya que ést e ha per di do en su gr an mayor í a sus ancl aj es par t i di st as. Si n embar go, l as consecuenci as de est a est r at egi a son cont r apr oducent es par a l a democr aci a, ya que gener an un mayor desencant o ( Ansol abeher e e I yengar , 1995) . Asi mi smo, l a cober t ur a medi át i ca de l a i nf or maci ón pol í t i ca se car act er i za por su negat i v i smo, dest acando sól o l as not i c i as r el at i vas a l os escándal os pol í t i cos y a l a cor r upci ón. El espaci o públ i co se ha t r asl adado a l os medi os de comuni caci ón y ést os se er i gen en r epr esent ant es de l a c i udadaní a, ya que señal an que r ef l ej an mej or l as demandas ci udadanas, t omando el pul so de l a cal l e, que l os r epr esent ant es pol í t i cos el i gi dos cada cuat r o años ( Or t ega, 2011) .

En def i ni t i va, l a democr aci a r epr esent at i va par ece haber l l egado a una si t uaci ón si n sal i da, ya que l a conf i anza ci udadana en el s i st ema y en sus r epr esent ant es se encuent r a muy l ej os de vol ver a r eest abl ecer se. Cada vez son más numer osas l as voces que r ecl aman una t r ansf or maci ón de l a democr aci a haci a una concepci ón más di r ect a de l a mi sma, en l a cual l os c i udadanos puedan r ecuper ar el cont r ol y par t i c i par más act i vament e en l a t oma de l as deci s i ones públ i cas que l es af ect an.

2. El pot enci al de I nt er net par a mej or ar l a democr aci a

Fr ent e a l os pr obl emas de desaf ecci ón y l egi t i mi dad que af ect an a l os s i st emas pol í t i cos occi dent al es, l as nuevas t ecnol ogí as, par t i cul ar ment e I nt er net , han si do pr esent adas como un medi o par a cor r egi r l as def i c i enci as de l as democr aci as act ual es.

Por una par t e, exi st i r í a una ver si ón l i mi t ada de est a concepci ón según l a cual I nt er net cont r i bui r í a al r eest abl eci mi ent o de l a conf i anza en el s i st ema y en l os r epr esent ant es pol í t i cos. Así , West en ( 1998) señal a que l as t ecnol ogí as i nt er act i vas de l a comuni caci ón r evi t al i zar án l a democr aci a, ya que per mi t i r án mej or ar y enr i quecer el debat e pol í t i co ent r e l os candi dat os sobr e t odos l os t emas posi bl es, no sól o sobr e l os que l es benef i c i en el ect or al ment e. Del mi smo modo, t ambi én

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

mej or ar í a l a comuni caci ón ent r e l os c i udadanos y l os candi dat os ya que ést os r esponder í an, a t r avés de l as nuevas t ecnol ogí as, l as demandas de i nf or maci ón de aquél l os. Al ser l a i nf or maci ón y l a comuni caci ón l as bases de l a conf i anza, I nt er net , al per mi t i r esa mayor i nt er acci ón ent r e r epr esent ant es y r epr esent ados, pr opor ci onar í a l a i nf or maci ón necesar i a par a que el s i st ema sobr evi va y se r eest abl ezca l a conf i anza pol í t i ca.

Las nuevas t ecnol ogí as pueden devol ver a l os c i udadanos el cont r ol sobr e l a act uaci ón de l a c l ase pol í t i ca, per mi t i endo una mayor r endi c i ón de cuent as y posi bi l i t ando una mayor t r anspar enci a y aper t ur a en l a gest i ón de l os asunt os públ i cos ( Cal devi l l a, 2009) .

Por ot r a par t e, con el t r asl ado de l as campañas el ect or al es al mundo onl i ne, l a r ecepci ón de l a i nf or maci ón pol í t i ca se vol ver í a vol unt ar i a f r ent e a l a t r adi c i onal pasi v i dad con l a que se r eci ben l os mensaj es el ect or al es f r ent e a l a t el evi s i ón. Así , al ser l os c i udadanos l os que el i gen l a i nf or maci ón pol í t i ca a l a que exponer se, se t r asl ada a l os candi dat os l a r esponsabi l i dad de di señar campañas l o suf i c i ent ement e at r act i vas par a poder capt ar l a at enci ón de l os vot ant es. Asi mi smo, el gr an abar at ami ent o de cost es que t r ae consi go el uso de l a r ed supondr í a un mayor equi l i br i o ent r e l os di f er ent es par t i dos pol í t i cos i ndependi ent ement e de su pr esupuest o, l o cual t ambi én i mpl i car í a una pér di da de i mpor t anci a de l os gr upos de i nt er és ( Mor r i s, 2001) . De est e modo, al r educi r se l a necesi dad y l a dependenci a f i nanci er a de l os candi dat os se pr oduci r í a una mej or a de l a democr aci a.

La r ed per mi t i r í a una comuni caci ón di r ect a ent r e r epr esent ant es y r epr esent ados si n i nt er medi ar i os ni medi aci ones. Por el l o, per mi t i r í a un acer cami ent o ent r e gober nant es y c i udadanos medi ant e l a i nt er acci ón vi r t ual , de modo que l os pol í t i cos puedan apar ent ement e escuchar a l a c i udadaní a ( Col eman y Wr i ght , 2008) .

El desar r ol l o de si t i os Web que pr opor ci onan gr an i nf or maci ón publ i ca a l os c i udadanos, l es per mi t en r eal i zar t r ámi t es admi ni st r at i vos o envi ar quej as y suger enci as, o l as pr opuest as sobr e vot o el ect r óni co son i ni c i at i vas que i r í an en est a l í nea de mej or ar y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

f aci l i t ar l a r el aci ón de l os c i udadanos con l a pol í t i ca, y t ambi én con l a Admi ni st r aci ón, a t r avés de I nt er net .

En def i ni t i va, est a v i s i ón conf í a en que a t r avés de un mayor acer cami ent o ent r e gober nant es y c i udadanos, uni do a una mayor i nf or maci ón pol í t i ca, se pueda r eest abl ecer l a conf i anza en el s i st ema democr át i co y el papel de l os c i udadanos en el mi smo.

Si n embar go, exi st e ot r a cor r i ent e que señal a que I nt er net , más al l á de est a concepci ón que se l i mi t ar í a a f avor ecer l a r econst i t uci ón de l os l azos ent r e r epr esent ant es y r epr esent ados, supone una opor t uni dad par a cr ear una democr aci a más di r ect a y par t i c i pat i va. La i mposi bi l i dad de est abl ecer una democr aci a di r ect a en soci edades t an numer osas y t er r i t or i al ment e ext ensas como l as occi dent al es, ent r e ot r as r azones, supuso l a adopci ón de l a democr aci a r epr esent at i va como l a mej or f or ma de gobi er no posi bl e. No obst ant e, l a l l egada de I nt er net y de l as nuevas t ecnol ogí as de l a comuni caci ón el i mi nar í a di cho obst ácul o ya que per mi t i r í a conect ar a t odos l os c i udadanos si mul t áneament e i ndependi ent ement e del l ugar f í s i co en el que se encuent r en, al go que abr i r í a l a puer t a al est abl eci mi ent o de una democr aci a más di r ect a debi do a que ya no ser í a necesar i o que el poder f uer a del egado.

Par a Gr ossman ( 1995) r esul t a i r óni co que, a l a vez que aument a l a sensaci ón de desencant o y f r ust r aci ón de l os c i udadanos con el s i st ema, nos est amos di r i gi endo haci a una r epúbl i ca el ect r óni ca en l a que est á aument ando l a i nf l uenci a de l os c i udadanos en l a t oma de deci s i ones públ i cas. Di cha r epúbl i ca el ect r óni ca t endr í a un car áct er hí br i do, ya que l os c i udadanos no sól o el egi r í an a qui enes l es gobi er nan si no que además par t i c i par í an cada vez más en l a el abor aci ón de l as l eyes y de l as pol í t i cas públ i cas por l as que son gober nados. El l o se pr oduci r í a gr aci as al uso de l as r edes di gi t al es de comuni caci ón que per mi t i r án ext ender l a t oma de deci s i ones desde el act ual cent r o del poder a t oda l a c i udadaní a.

Mor r i s ( 2001) , por su par t e, consi der a que el aument o cr eci ent e de l a i mpor t anci a de I nt er net va uni do a un pr oceso de evol uci ón haci a una f or ma más di r ect a de democr aci a, s i endo así ambos i ndi soci abl es. Est e aut or pr opone l a r eal i zaci ón de r ef er endos de i ni c i at i va

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

pr i vada en l a r ed par a que l os c i udadanos expr esen su opi ni ón sobr e di f er ent es t emas, l os cual es ser í an pol í t i cament e v i ncul ant es aunque no l o f uer an l egal ment e. Así , I nt er net l l egar í a a cambi ar nuest r a f or ma de gobi er no.

Por ot r o l ado, y desde el punt o de vi st a est r i ct ament e c i udadano, l as nuevas t ecnol ogí as, debi do a su car áct er hor i zont al y a su bi r edi cci onal i dad, además de per mi t i r que l os c i udadanos se i nf or men sobr e pol í t i ca de una f or ma más compl et a y cr í t i ca como r esul t ado de l a mayor di ver si dad de i nf or maci ón y f uent es di sponi bl es, per mi t i r í an, a t r avés de l as di f er ent es her r ami ent as exi st ent es, l a par t i c i paci ón pol í t i ca y l a del i ber aci ón. De est e modo, I nt er net f avor ecer í a l a ext ensi ón de una esf er a públ i ca donde t endr í a l ugar l a del i ber aci ón ci udadana en l a que, a t r avés de l os di f er ent es punt os de vi st a exi st ent es sobr e un t ema, se const r uya un di scur so r aci onal y cr í t i co sobr e el bi en común que pueda gui ar l a t oma de deci s i ones democr át i cas ( Dahl ber g, 2001) . De est e modo, l as nuevas t ecnol ogí as posi bi l i t ar í an el f or t al eci mi ent o de l a c i udadaní a, debi do a que l a del i ber aci ón que se pr oduci r í a en su seno ser í a i ndependi ent e de l os poder es est abl eci dos. Di cho debat e públ i co se car act er i zar í a además por l a r ef l exi bi l i dad y l a r econsi der aci ón de l as pr opi as posi c i ones, el r espet o, l a s i ncer i dad, l a i gual dad y l a i ncl usi ón.

Las nuevas t ecnol ogí as de l a comuni caci ón est ar í an cont r i buyendo al decl i ve de l a pol í t i ca t r adi c i onal , ya que l os nuevos modos de r epr esent aci ón e i nt er act i v i dad del mundo onl i ne est ar í an f avor eci endo el sur gi mi ent o de nuevas f or mas de par t i c i paci ón. A t r avés de el l as, l os c i udadanos est ar í an const r uyendo nuevas f or mas de hacer democr aci a ( Dahl gr en, 2000) .

Se ha l l egado a pr oponer i ncl uso, ant e l a convi cci ón de que l os mer cados est án socavando l a democr aci a en el mundo gl obal i zado en el que vi v i mos, el desar r ol l o de una democr aci a gl obal a t r avés de l a r ed, que t r aspase l os l í mi t es de l a r epr esent at i v i dad naci onal , par a devol ver l a sober aní a a l os c i udadanos y ej er cer de cont r apeso de l os poder es económi cos t r ansnaci onal es ( Mor r i s, 2001) .

Además de el l o, I nt er net es concebi do como un medi o par a el cambi o democr át i co, ya que además de mej or ar l a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

democr aci a per mi t i r í a t ambi én cr ear l a en aquel l os paí ses donde no exi st e medi ant e el desar r ol l o de l a soci edad ci v i l , como por ej empl o en Áf r i ca ( Ot t y Rosser , 2000) .

En def i ni t i va, I nt er net per mi t i r í a a l a c i udadaní a l a posi bi l i dad de i nf or mar se mej or sobr e l os asunt os públ i cos y de encont r ar cauces par a una mayor par t i c i paci ón y del i ber aci ón pol í t i ca y ser así escuchada. De est a f or ma, l a r ed per mi t i r í a el empoder ami ent o de l os c i udadanos, que t endr án un mayor cont r ol sobr e l a c l ase pol í t i ca, de f or ma que se pr oduzca una i gual aci ón en l a di st r i buci ón del poder , ya que el mi smo ser í a devuel t o al puebl o.

Las nuevas t ecnol ogí as posi bi l i t ar í an l a const r ucci ón de una ci udadaní a más f uer t e y de una democr aci a más di r ect a f r ent e a un si st ema que l a mi sma cr ee que no l e r epr esent a. Así , el puebl o pasar í a de t ener una voz pasi va a t omar un papel act i vo en l a t oma de deci s i ones públ i cas. De est e modo, el mundo onl i ne y l as posi bl i dades que el mi smo of r ece, según est a per spect i va, par ecen r epr esent ar una sal i da al c l i ma de desaf ecci ón con el s i st ema pol í t i co t r adi c i onal donde, a t r avés de l a cual , l os c i udadanos puedan r ecuper ar su pr ot agoni smo y ent usi asmo en l os asunt os públ i cos.

3. Los obst ácul os que i mpi den que I nt er net pueda mej or ar l a democr aci a

Si n embar go, a pesar del opt i mi smo exi st ent e, l a const r ucci ón de una democr aci a más di r ect a a t r avés de l as nuevas t ecnol ogí as r equer i r í a de l a exi st enci a de una ser i e de r equi s i t os pr evi os que est án l ej os de al canzar se en l a act ual i dad. Baj o nuest r a per spect i va consi der amos l os s i gui ent es como esenci al es: 1) La i ncl usi ón de t odos l os mi embr os de l a c i udadaní a.

Par a el l o, ser í a necesar i o, por una par t e, que t odos l os c i udadanos t engan acceso a l a r ed y, por ot r a, que t odos l a usen par a par t i c i par pol í t i cament e.

2) La aut onomí a e i ndependenci a de I nt er net como espaci o pol í t i co f r ent e a l os poder es t r adi c i onal es.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3) Una act i t ud posi t i va y una vol unt ad de par t i c i paci ón act i va e i ncl usi va en l a const r ucci ón democr át i ca onl i ne por par t e de l a c i udadaní a.

Como ya se ha señal ado, exi st en di f er ent es obst ácul os que i mpi den el cumpl i mi ent o de est as condi c i ones. A cont i nuaci ón se pr oceder á a r eal i zar un anál i s i s más det al l ado de cada una de el l os a par t i r de l as i nvest i gaci ones exi st ent es al r espect o.

3. 1 La desi gual dad de acceso y l a ausenci a de r epr esent at i v i dad en l a par t i c i pac i ón pol í t i ca onl i ne.

Desde el mi smo moment o en que se desar r ol l ar on y ext endi er on l as nuevas t ecnol ogí as de l a i nf or maci ón y de l a comuni caci ón, sur gi ó un i mpor t ant e debat e en t or no a l a desi gual dad de acceso a l as mi smas y a s i cont r i bui r í an a r educi r o no l as di v i s i ones soci al es exi st ent es.

Como consecuenci a de el l o, sur gi ó el t ér mi no di gi t al di v i de o br echa di gi t al par a denomi nar esa desi gual dad en l as posi bi l i dades de acceso a l as nuevas t ecnol ogí as por par t e de l os c i udadanos. Pi ppa Nor r i s ( 2001) conci be l a br echa di gi t al desde t r es di mensi ones di f er ent es: l a gl obal di v i de, que se r ef er i r í a a l a di ver genci a en el acceso a I nt er net ent r e l os paí ses i ndust r i al i zados y l os que se encuent r an en ví as de desar r ol l o; l a soci al di v i de, r el at i va al gap de acceso ent r e l as per sonas con más y con menos r ecur sos dent r o del mi smo paí s; y l a democr at i c di v i de, concer ni ent e a l a di f er enci a ent r e aquel l os que ut i l i zan l os r ecur sos di gi t al es par a i mpl i car se y par t i c i par en l a v i da públ i ca y aquel l os que no l o hacen.

Basándonos en l a gl obal di v i de, l a pr et endi da cr eaci ón de una democr aci a gl obal a t r avés de I nt er net par a cont r ar r est ar el poder de l os mer cados no ser í a posi bl e, ya que exi st e una gr an par t e de l a pobl aci ón mundi al que no cuent a con l as condi c i ones de acceso. En t odo caso, quedar í a c i r cunscr i t a a l os c i udadanos de l os paí ses r i cos, l o que supondr í a agr andar más aún l a br echa

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

di gi t al . Del mi smo modo, Ot t y Rosser ( 2000) ya al er t aban del pel i gr o que podr í a ent r añar que el acceso a I nt er net quedase l i mi t ado a l os gr upos f avor eci dos t r adi c i onal es de Áf r i ca, de modo que se acr ecent asen l as desi gual dades dent r o del cont i nent e. Así , el pr et endi do desar r ol l o de l a democr aci a y de l a soci edad ci v i l quedar í a en ent r edi cho.

Por ot r o l ado, no t odos l os gr upos soci al es dent r o del mi smo paí s t i enen l as mi smas posi bi l i dades de acceder a I nt er net . Las desi gual dades soci oeconómi cas i mpi den que t odos l os c i udadanos puedan t ener un acceso i gual i t ar i o. Di f er ent es est udi os señal an est a r eal i dad, demost r ando que l os i ngr esos, l a educaci ón, el sexo, l a edad y l a r aza o l a et ni a son var i abl es det er mi nant es al r espect o. De est e modo, l os i ndi v i duos con mayor es i ngr esos, con mayor ni vel educat i vo, hombr es, j óvenes y bl ancos t i enen mayor es pr obabi l i dades de acceso a l s nuevas t ecnol ogí as ( Nor r i s, 2001; Di Maggi o y Har gi t t ai , 2001) .

Aunque en l os úl t i mos años se ha pr oduci do un i mpor t ant e i ncr ement o en el acceso a I nt er net ent r e l os gr upos soci al es más desf avor eci dos, l as desi gual dades est án l ej os de desapar ecer . A l a par que est a desi gual dad de acceso debi da a l as car act er í st i cas soci oeconómi cas se ha i do r educi endo, l a desi gual dad r el at i va a l as habi l i dades y al uso que se hace de l a r ed ha i do i ncr ement ándose, al go que se ha dado en l l amar el usage gap o l a second- l evel di gi t al di v i de ( Van Di j k y Hacker , 2003; Har gi t t ai , 2002) .

Los i ndi v i duos per t eneci ent es a l os gr upos soci al es más f avor eci dos han i do adqui r i endo una gr an vent aj a en el desar r ol l o de sus habi l i dades di gi t al es y en el uso de l a r ed, cuest i ones que segui r án mej or ando de f or ma cont i nua, mi ent r as que l os c i udadanos af ect ados por l a br echa di gi t al s i empr e par t i r án con esa gr an desvent aj a. Est as habi l i dades di gi t al es no sól o consi st en en t ener el conoci mi ent o i nst r ument al necesar i o par a ut i l i zar el har dwar e y el sof t war e, s i no t ambi én par a buscar , sel ecci onar y apl i car l a i nabar cabl e i nf or maci ón de l a r ed así como par a ut i l i zar l a est r at égi cament e ( Van Di j k y Hacker , 2003) . Est a desi gual dad de habi l i dades di gi t al es supone un i mpor t ant e obst ácul o par a l a pr et endi da mej or a l a democr aci a a t r avés de I nt er net , ya que di f í c i l ment e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

podr án par t i c i par aquel l os i ndi v i duos que, por ej empl o, no saben buscar i nf or maci ón pol í t i ca de f or ma exi st osa en l a r ed. Del mi smo modo, t ampoco podr í an f or t al ecer se l os l azos ent r e gober nant es y c i udadanos si ést os no saben buscar l a i nf or maci ón of i c i al en l a r ed ( Har gi t t ai , 2002) .

En est e sent i do, Har gi t t ai ( 2002) ha demost r ado que una gr an par t e de l os c i udadanos car ece de l a capaci dad de encont r ar i nf or maci ón pol í t i ca a t r avés de l a r ed. Pr esent ando a una muest r a una ser i e de t emas sobr e l os que t ení an que buscar i nf or maci ón, l os t emas pol í t i cos er an l os que mayor t asa de f r acaso pr esent aban, es deci r , que una gr an par t e de l os c i udadanos no consi gui ó encont r ar l a i nf or maci ón pol í t i ca sol i c i t ada, mi ent r as que sí consi gui er on hacer l o en ot r os asunt os. Los que sí encont r ar on l a i nf or maci ón pol í t i ca de f or ma sat i sf act or i a t ar dar on de medi a más t i empo del que necesi t ar on par a hal l ar l a i nf or maci ón sobr e el r est o de t emas. Las per sonas de mayor edad, l as que t i enen menor ni vel educat i vo y l as que l l evan menos t i empo usando I nt er net son l as que pr esent an un mayor déf i c i t de habi l i dades. De est e modo, est as di f i cul t ades que t i enen l os c i udadanos par a i nf or mar se sobr e l os asunt os públ i cos en l a r ed t i enen i mpor t ant es consecuenci as en sus posi bi l i dades de par t i c i par pol í t i cament e de f or ma onl i ne.

Uni do a est as desi gual dades, t ant o soci oeconómi cas como de habi l i dades, y vol v i endo a conect ar con Nor r i s ( 2001) y su concept o de l a democr at i c di v i de, sól o una mi nor í a de l a c i udadaní a ut i l i zar í a l a r ed con l a f i nal i dad de par t i c i par pol í t i cament e. Par a Nor r i s, aunque desapar eci esen l as menci onadas desi gual dades, segui r í an exi st i endo i ndi v i duos que ut i l i sen l os r ecur sos que pr opor ci ona I nt er net par a i mpl i car se pol í t i cament e y cuydadanos que no.

Mi n ( 2010) demuest r a que el uso de I nt er net con f i nes pol í t i cos se encuent r a det er mi nado pr i nci pal ment e por el i nt er és en l a pol í t i ca y l as habi l i dades di gi t al es. Est e aut or di st i ngue ent r e dos t i pos de act i v i dades que pueden r eal i zar l os c i udadanos en l a r ed par a i mpl i car se pol í t i cament e: l a búsqueda de i nf or maci ón pol í t i ca y l a par t i c i paci ón en del i ber aci ones. La búsqueda de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

i nf or maci ón pol í t i ca a t r avés de I nt er net se encont r ar í a det er mi nada por el géner o, l os i ngr esos, el i nt er és por l a pol í t i ca y l as habi l i dades di gi t al es. Por su par t e, l os f act or es que det er mi nar í an l a del i ber aci ón pol í t i ca onl i ne son el i nt er és por l a pol í t i ca y l as habi l i dades di gi t al es. De est e modo, son l os i ndi v i duos que t i enen más mot i vaci ones pol í t i cas y mayor manej o de l a r ed l os que est ar í an par t i c i pando pol í t i cament e de f or ma onl i ne. La i mpor t anci a de l as act i t udes pol í t i cas par a l a par t i c i paci ón di gi t al queda así de mani f i est o.

Del mi smo modo, Al br echt ( 2006) af i r ma que además de l os condi c i onant es en el uso de I nt er net , que ser í an l os ant ecedent es económi cos, l a educaci ón, l a edad, el sexo, l as habi l i dades di gi t al es y l a or i ent aci ón de val or es de l os usuar i os, l a par t i c i paci ón pol í t i ca onl i ne cont ar í a además con condi c i onant es pr opi os, concr et ament e l os ant ecedent es económi cos, l a educaci ón, l a edad y el i nt er és pol í t i co. Por t ant o, l os r ecur sos económi cos y cul t ur al es de l os que di sponen l os c i udadanos, así como su i nt er és pol í t i co, det er mi nan l a par t i c i paci ón en I nt er net .

I ncl uso l os pr opi os est udi os que señal an el pot enci al de I nt er net par a mej or ar l a democr aci a y const r ui r una ci udadaní a más f uer t e r econocen l as l i mi t aci ones exi st ent es. Así , Dahl ber g ( 2001) i ndi ca que l a par t i c i paci ón pol í t i ca en l a r ed se encuent r a domi nada por aquel l os sect or es soci al es que ya son poder osos en el mundo of f l i ne, como l os c i udadanos con mayor ni vel educat i vo, con mayor es i ngr esos, hombr es, bl ancos y pol í t i cament e act i vos. De est e modo, l as desi gual dades y di f er enci as soci oeconómi cas y cul t ur al es se t r asl adan t ambi én a l as del i ber aci ones onl i ne poni éndose así en cuest i ón l a val i dez democr át i ca de l as mi smas. Según Dahl ber g, est a f al t a de i gual dad e i ncl usi ón en l as del i ber aci ones de l a esf er a públ i ca onl i ne se segui r á mant eni endo mi ent r as per si st an l as desi gual dades en l a di st r i buci ón de l os r ecur sos soci al es.

En def i ni t i va, aunque t odos l os c i udadanos t uvi er an acceso a I nt er net , el l o no supondr í a que t odos l os c i udadanos l o ut i l i zar an par a i mpl i car se pol í t i cament e. A est e r espect o, exi st e un gr an pr obl ema de r epr esent at i v i dad ya que no t odos l os i ndi v i duos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

par t i c i pan por i gual , exi st i endo i mpor t ant es di f er enci as soci oeconómi cas, de i nt er és pol í t i co y de habi l i dades. Así , l a par t i c i paci ón pol í t i ca que t i ene l ugar en el seno de l a r ed se encont r ar í a monopol i zada por unos det er mi nados gr upos soci al es que no r epr esent an al conj unt o de l a c i udadaní a. De est a f or ma, l a pr et endi da mej or a de l a act ual democr aci a r epr esent at i va est ar í a comandada por una sól a par t e de l a pobl aci ón, l o cual el i mi na t oda base democr át i ca.

3. 2 La col oni zac i ón de I nt er net por par t e de l os poder es t r adi c i onal es

Las cor r i ent es t eór i cas exi st ent es que def i enden que I nt er net cont r i bui r á a mej or ar l a democr aci a se sust ent an, según nuest r o cr i t er i o, en dos pi l ar es f undament al es. En pr i mer l ugar , se consi der a que l a c i udadaní a podr á i nf or mar se por sí mi sma y de f or ma cr í t i ca a t r avés de l a r ed, l o cual podr í a cont r i bui r al r eest abl eci mi ent o de l a conf i anza en el s i st ema y de l os l azos ent r e r epr esent ant es y r epr esent ados. El l o supone que l a i nf or maci ón exi st ent e en el mundo onl i ne es i ndependi ent e de l a medi at i zaci ón e i nf l uenci a de l os poder es t r adi c i onal es, s i endo l i br e, ver az y pr ocedent e de mul t i t ud de f uent es f i abl es. En segundo l ugar , se señal a que l as nuevas t ecnol ogí as posi bi l i t an que l os c i udadanos puedan par t i c i par pol í t i cament e de una f or ma más di r ect a e i nf l ui r en l a t oma de deci s i ones públ i cas. Por l o t ant o, t endr í an que exi st i r espaci os abi er t os, aut ónomos e i ndependi ent es de l os poder es t r adi c i onal es que per mi t an l a par t i c i paci ón y del i ber aci ón, s i endo l os c i udadanos l os pr ot agoni st as y l os que t uvi er an el cont r ol de l os mi smos.

Si n embar go, I nt er net no es un espaci o en el que l as r el aci ones de poder se hayan t r ansf or mado, por l o que t ambi én se ha puest o en cuest i ón l a consi der aci ón de l a r ed como un espaci o aut ónomo de l os poder es t r adi c i onal es y del mundo of f l i ne par a cr ear una ver dader a democr aci a.

A di f er enci a de l o que pudi er a i magi nar se, I nt er net es una her r ami ent a muy poder osa par a l os act or es t r adi c i onal es ( Mazzol eni , 2001) , como podr í an ser l os

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

gr upos de i nt er és, l os medi os de comuni caci ón y l os par t i dos pol í t i cos. Est os act or es son l os que más y mej or se han adapt ado a l a r ed debi do a que cuent an con enor mes r ecur sos ( Davi s, 1999) . En est e sent i do, l os medi os de comuni caci ón t r adi c i onal es s i guen cont r ol ando l a i nf or maci ón pol í t i ca en el mundo onl i ne. Ant e l a ya menci onada f al t a de habi l i dad de l a mayor í a de l os c i udadanos par a buscar i nf or maci ón pol í t i ca en l a r ed, no acceder í an a l a mi sma de f or ma i ndependi ent e, s i no a t r avés de i nt er medi ar i os, como l os gr upos de pr esi ón o l os medi os de comuni caci ón t r adi c i onal es, ya que l es ahor r an t i empo y l es mer ecen un al t o gr ado de cr edi bi l i dad ( Davi s, 1999) . De est a f or ma, l a i nf or maci ón pol í t i ca a l a que acceden l os c i udadanos en I nt er net segui r í a est ando medi at i zada, ya que l a mayor í a de el l os acude a l os s i t i os Web de l os poder es t r adi c i onal es ( Recuer o, 2014) .

Asi mi smo, a pesar de l a apar ent e mul t i pl i caci ón de canal es en el mundo di gi t al , l a pr opi edad de l os mi smos est á cada vez mas concent r ada y cent r al i zada, exi st i endo una menor di ver si dad y mayor homogenei zaci ón de cont eni dos. El l o ent r aña el pel i gr o de que l a r ed de comuni caci ones hor i zont al es e i nt er act i vas se t r ansf or me en un cont r ol ver t i cal por par t e de l as cor por aci ones más poder osas ( Bar ber , 1997) . Bi mber ( 2000) consi der a i nsost eni bl e habl ar de democr aci a el ect r óni ca o c i ber pol í t i ca, ya que el l o i mpl i ca l a exi st enci a de una separ aci ón ent r e el mundo onl i ne y el of f l i ne que en r eal i dad no exi st e, por l o que r echaza l a i dea de r el aci onar I nt er net con el compr omi so cí v i co, ya que no ser í a un espaci o par a l a democr aci a. Est e aut or , además, al er t a del pel i gr o de que se pr oduzca una pér di da de coher enci a de l a esf er a públ i ca como consecuenci a de l a desi nst i t uci onal i zaci ón de l a pol í t i ca, l a f r agment aci ón de l a comuni caci ón y l a f ugaci dad de l a agenda públ i ca.

Del mi smo modo, Bar ber ( 1997) consi der a una f al sedad asoci ar I nt er net con l a democr aci a, así como l a cr eenci a de que su mer a exi st enci a cor r egi r á l os def ect os de l os s i st emas pol í t i cos act ual es, ya que el mi smo sól o ser í a un r ef l ej o del mundo en el que se encuent r a. Las nuevas t ecnol ogí as, según el c i t ado aut or , habr í an escapado de l a pol í t i ca y de l a mor al par a pasar a est ar cont r ol adas

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

por l as f uer zas del mer cado, t endenci a que sól o i r í a en aument o en una época de desaf ecci ón como l a act ual . Como consecuenci a, l a r ed ser vi r í a a i nt er eses pr i vados en l ugar de al i nt er és públ i co, ar r i nconando l a búsqueda del bi en común. Las nuevas t ecnol ogí as más que cor r egi r l as i nst i t uci ones y act i t udes pol í t i cas act ual es, ser í an un r ef l ej o de el l as, por l o que una cul t ur a domi nada por el i ndi v i dual i smo y el consumi smo conduci r á a un I nt er net i ndi v i dual i st a y consumi st a. La comer ci al i zaci ón que est á exper i ment ando l a r ed est á pr oduci endo l a mar gi naci ón de l os espaci os par a l a del i ber aci ón democr át i ca y par a l a const r ucci ón de una aut ént i ca esf er a públ i ca onl i ne ( Dahl ber g, 2001) . En def i ni t i va, I nt er net r ef l ej ar í a l as r el aci ones de poder exi st ent es en el mundo of f l i ne, exi st i endo obst ácul os par a que l os c i udadanos se i nf or men de maner a i ndependi ent e y encuent r en espaci os adecuados par a par t i c i par pol í t i cament e.

3. 3 Ausenci a de una vol unt ad de di ál ogo i nc l us i vo t endent e a l a const r ucc i ón del bi en común

La const r ucci ón de una democr aci a más di r ect a a t r avés de I nt er net r equer i r í a además de una act i t ud pr oact i va y una vol unt ad de di ál ogo i ncl usi va por par t e de l a c i udadaní a par a gener ar un debat e t endent e a l a consecuci ón del bi en común. El l o i mpl i ca que t i enen que par t i c i par t odos l os c i udadanos y que, además de r eal i zar demandas, t i enen que asumi r un compr omi so e i ncur r i r en obl i gaci ones. De est a f or ma, deben est ar abi er t os y acept ar cual qui er demanda que se pr oponga, así como el r esul t ado f i nal de l a del i ber aci ón, aunque no l o compar t an ( Bohman, 2004) . Est o supondr í a que t odos l os c i udadanos deben adopt ar una act i t ud compr omet i da, r espet uosa y empát i ca.

Si n embar go, di cha concepci ón di st a bast ant e de l a r eal i dad. Por una par t e, no t odos l os c i udadanos par t i c i pan en l as del i ber aci ones pol í t i cas onl i ne, como ya se i ndi có pr evi ament e. Davi s ( 1999) demuest r a que l a di scusi ón que se pr oduce en el seno de l a r ed se encuent r a pr ot agoni zada por l a mi nor í a de i ndi v i duos que coment an en mayor medi da y más a menudo, l os cual es

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

par t i c i pan t ambi én en l a mayor í a de l os t emas obj et o de di scusi ón. Por t ant o, l a di scusi ón que se pr oduce en I nt er net se encuent r a monopol i zada por l a mi nor í a de usuar i os más act i vos, l os cual es det er mi nan, con l a gr an cant i dad de coment ar i os que r eal i zan, qué di scusi ones deben cont i nuar se y cuál es deben obvi ar se y dej ar s i n r espuest a, mar cando así l a agenda.

Por ot r o l ado, l os i nt ent os de abr i r un nuevo t ema pueden suponer un f r acaso si nadi e r esponde a el l os, por l o que, como señal a Put nam ( 2000) , el debat e puede no t ener l ugar . Por el l o, consi der a que l as comuni dades vi r t ual es no cuent an con el t i po de capi t al soci al necesar i o par a desar r ol l ar l a esf er a públ i ca. Muy al cont r ar i o, est ar í a t eni endo l ugar una cyber - bal cani zat i on debi do a que l os c i udadanos sól o ent r ar í an en cont act o con l as per sonas que compar t en sus mi smas posi c i ones, evi t ando t odo debat e con qui enes t i enen pensami ent os di st i nt os. En est a l í nea podemos señal ar que exi st e homof i l i a en el seno de I nt er net , ya que l os c i udadanos sól o se r el aci onan con qui enes t i enen unas car act er í st i cas s i mi l ar es a l as suyas, como el sexo o l a educaci ón ( McPher son et al . , 2001) .

Adami c y Gl ance ( 2005) muest r an que l a bl ogosf er a se encuent r a di v i di da en bl oques i deoógi cos. Los usuar i os de l os bl ogs conser vador es y de l os bl ogs l i ber al es nunca ent r an en cont act o, del i ber ando úni cament e con l os mi embr os de sus pr opi as comuni dades. Así , no se pr oduci r í a un debat e democr át i co ni un i nt er cambi o de punt os de vi st a, ya que l os c i udadanos se expondr í an a cont eni dos con l os que ya est án de acuer do pr evi ament e, pr oduci éndose úni cament e un r ef uer zo de l a pr opi a posi c i ón. Sunst ei n ( 2008) hace hi ncapi é en el r i esgo de pol ar i zaci ón que exi st e en l a r ed, debi do a que l os i ndi v i duos sól o ent r ar í an en cont act o con l os c i udadanos y s i t i os Web que compar t en sus mi smas posi c i ones, al go que es un r i esgo par a l a democr aci a. De est e modo, l as del i ber aci ones que se pr oducen en est as comuni dades ai s l adas sól o conduci r í an a un mayor ext r emi smo en el posi c i onami ent o de sus mi embr os y a una mayor homogenei zaci ón de l os mi smos.

Así , t odo i ndi v i duo que pi ense de f or ma di st i nt a ser í a desdeñado y apar t ado del gr upo. Por el l o, r espal dándose

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

en el anoni mat o de l a r ed, l as f al t as de r espet o e i nsul t os son comunes en l as pl at af or mas di gi t al es. Al go pr opi c i ado por l a f al t a de r esponsabi l i dad por l a pr opi a conduct a, l a i nexi st enci a de unas nor mas cl ar as y l a ausenci a de un moder ador que i mpi da l a degener aci ón del debat e ( Davi s, 1999) . Las pr opi as car act er í st i cas de I nt er net , domi nado por l a f ugaci dad, i mpi den l a madur aci ón necesar i a del debat e democr át i co y l a t oma de deci s i ones ( Bar ber , 1997) .

Por ot r o l ado, t ampoco exi st e una act i t ud f avor abl e a l a del i ber aci ón con l os c i udadanos por par t e de l os r epr esent ant es públ i cos, ya que l os mi smos mant i enen el cont r ol sobr e l os coment ar i os ver t i dos en sus si t i os Web i mpi di endo l a l i br e expr esi ón ( Col eman, 2004) . Así , t ampoco habr í a una mayor comuni caci ón ent r e gober nant es y c i udadanos, por l o que no se podr í an r eest abl ecer l os l azos de conf i anza ent r e l os mi smos.

En def i ni t i va, no se pr oduce una del i ber aci ón democr át i ca y r epr esent at i va en el seno de I nt er net , ya que hay ci udadanos que nunca l l egar án a est abl ecer un di ál ogo. No hay un sól o espaci o en el que puedan del i ber ar t odos l os c i udadanos, s i no múl t i pl es espaci os di v i di dos que nunca ent r ar án en cont act o. I nt er net l ej os de pr omover l a di scusi ón l i br e y democr át i ca, l a i nhi bi r í a.

Epí l ogo

Los s i st emas democr át i cos act ual es se encuent r an i nmer sos en una pr of unda cr i s i s de l egi t i mi dad. Los ci udadanos han per di do l a conf i anza en l as i nst i t uci ones y cada vez se s i ent en más al ej ados de l os gober nant es pol í t i cos, l os cual es consi der an que no l es r epr esent an. Ant e est a s i t uaci ón, I nt er net se ha pr esent ado como una sal i da a est a cr i s i s de l egi t i mi dad democr át i ca. El l o se deber í a a que l a r ed cont ar í a con un gr an pot enci al par a mej or ar l a democr aci a. Por un l ado, a t r avés de el l a, l os c i udadanos podr í an i nf or mar se por sí mi smos, l o que cont r i bui r í a a que t omasen mej or es deci s i ones. Asi mi smo, al f avor ecer un cont act o más di r ect o ent r e r epr esent ant es y r epr esent ados se podr í an r econst r ui r l os l azos ent r e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

ambos y r ecuper ar se l a conf i anza en el s i st ema. Por ot r o l ado, I nt er net cont r i bui r í a a l a const r ucci ón de una democr aci a más di r ect a, ya que pr opi c i ar í a l a del i ber aci ón de l a c i udadaní a y l a par t i c i paci ón di r ect a de ést a en l a t oma de deci s i ones que l es af ect an.

Si n embar go, exi st en t r es i mpor t ant es obst ácul os que i mpi den que el l o sea posi bl e. En pr i mer l ugar , no t odos l os c i udadanos se i mpl i can en pol í t i ca a t r avés de l a r ed, por l o que l a par t i c i paci ón onl i ne se encuent r a domi nada por l os gr upos soci al es más i nf l uyent es y con más i nt er és pol í t i co, no exi st i endo r epr esent at i v i dad. En segundo l ugar , no exi st en espaci os pr opi c i os par a l a i nf or maci ón y par t i c i paci ón ci udadanas ya que l a r ed est á col oni zada por l os poder es t r adi c i onal es. En t er cer l ugar , l a c i udadaní a car ece de una act i t ud f avor abl e a l a const r ucci ón democr át i ca a t r avés de l a r ed, ya que l os c i udadanos sól o se comuni can con qui enes compar t en sus mi smas posi c i ones.

Por t odo el l o, I nt er net r epr oduce l as r el aci ones de poder t r adi c i onal es, no dej ando espaci o a l a c i udadaní a, que t ampoco t i ene una vol unt ad mayor i t ar i a de i mpl i car se. Asi mi smo, l a par t i c i paci ón pol í t i ca onl i ne i ncr ement ar í a l as di f er enci as soci económi cas ent r e l os c i udadanos, l i mi t ando el númer o de el l os que podr í an par t i c i par f r ent e a l a par t i c i paci ón de t odos que posi bi l i t a l a democr aci a r epr esent at i va. De est e modo, I nt er net , por sí mi smo, no ser í a una sal i da a l a cr i s i s de l a democr aci a.

Bi bl i ogr af í a ADAMI C L. – GLANCE N. ( 2005) , The pol i t i cal bl ogospher e and

t he 2004 U. S. el ect i on: Di v i ded t he bl og, en Pr oceedi ngs of t he 3r d i nt er nat i onal wor kshop on Li nk di scover y .

ALBRECHT S. ( 2006) , Whose voi ce i s hear d i n onl i ne del i ber at i on?: A st udy of par t i c i pat i on and r epr esent at i on i n pol i t i cal debat es on t he i nt er net , en I nf or mat i on, Communi cat i on & Soci et y vol . 19 nº 1.

ANSOLABEHERE S. – I YENGAR S. ( 1995) , Goi ng negat i ve: How at t ack ads shr i nk and pol ar i ze t he el ect or at e, Fr ee Pr ess, New Yor k.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BARBER B. R. ( 1997) , The new t el ecommuni cat i ons t echnol ogy: Endl ess f r ont i er or t he end of democr acy?, en Const el l at i ons vol . 4 nº 2.

BI MBER B. ( 2000) , The st udy of i nf or mat i on t echnol ogy and c i v i c engagement , en Pol i t i cal Communi cat i on vol . 17 nº 4.

BOHMAN J. ( 2004) , Expandi ng di al ogue: The i nt er net , t he publ i c spher e and pr ospect s f or t r ansnat i onal democr acy, en The Soci ol ogi cal Revi ew vol . 52 nº s1.

CALDEVI LLA D. ( 2009) , Democr aci a 2. 0: La pol í t i ca se i nt r oduce en l as r edes, en Pensar l a publ i c i dad. Revi st a I nt er naci onal de I nvest i gaci ones Publ i c i t ar i as vol . 3 nº 2.

COLEMAN S. ( 2004) , ‘ Bl ogs as l i s t eni ng post r at her t han soapboxes’ en FERGUSON R. y HOWELL M. Pol i t i cal bl ogs. Cr aze or convent i on?, Handsar d Soci et y, London.

COLEMAN S. – WRI GHT S. ( 2008) , Pol i t i cal bl ogs and r epr esent at i ve democr acy, en I nf or mat i on Pol i t y vol . 13 nº 1- 2.

DAHLBERG L. ( 2001) , The i nt er net and democr at i c di scour se: Expl or i ng t he pr ospect s of onl i ne del i ber at i ve f or ums ext endi ng t he publ i c spher e, en I nf or mat i on, Communi cat i on & Soci et y vol . 4 nº 4.

DAHLGREN P. ( 2000) , The i nt er net and t he democr at i zat i on of c i v i l cul t ur e, en Pol i t i cal Communi cat i on vol . 17 nº 4.

DALTON R. J. ( 2004) , Democr at i c chal l enges, democr at i c choi ces. The er osi on of pol i t i cal suppor t i n advanced i ndust r i al democr aci es, Oxf or d Uni ver s i t y Pr ess, Oxf or d.

DALTON R. J. – WATTENBERG M. P. ( 2000) , Par t i es wi t hout par t i sans: pol i t i cal change i n advanced i ndust r i al democr aci es, Oxf or d Uni ver s i t y Pr ess, Oxf or d.

DAVI S R. ( 1999) , The web of pol i t i cs. The i nt er net ’ s i mpact on t he amer i can pol i t i cal syst em, Oxf or d Uni ver s i t y Pr ess, New Yor k.

DI MAGGI O P. – HARGI TTAI E. ( 2001) , Fr om t he ` di gi t al di v i de´ t o ` di gi t al i nequal i t y´ : St udyi ng i nt er net use as penet r at i on i ncr eases, Wor ki ng Paper nº 15, Cent er f or Ar t s and Cul t ur al Pol i cy St udi es, Woodr ow Wi l son School , Pr i ncet on Uni ver s i t y , Pr i ncet on.

HARGI TTAI E. ( 2002) , Second- l evel di gi t al di v i de: Di f f er ences i n Peopl e’ s Onl i ne Ski l l s , en Fi r st Monday vol . 7 nº 4.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

GROSSMAN L. K. ( 1995) , The el ect r oni c r epubl i c : Reshapi ng democr acy i n t he i nf or mat i on age, Vi k i ng, New Yor k.

MAZZOLENI G. ( 1999) , La r evol uci ón s i mból i ca de i nt er net , en Cuader nos de I nf or maci ón y Comuni caci ón vol . 6.

MCPHERSON M. – SMI TH- LOVI N L. – COOK J. ( 2001) , Bi r ds of a f eat her . Homophi l y i n soci al net wor ks, en Annual Revi ew of Soci ol ogy vol . 27.

MI N S. J. ( 2010) , Fr om t he di gi t al di v i de t o t he democr at i c di v i de: I nt er net sk i l l s , pol i t i cal i nt er est , and t he second- l evel di gi t al di v i de i n pol i t i cal i nt er net use, en Jour nal of I nf or mat i on Technol ogy & Pol i t i cs vol . 7 nº 1.

MORRI S D. ( 2001) , Di r ect democr acy and t he I nt er net , en Loyol a of Los Angel es Law Revi ew vol . 34.

NORRI S P. ( 2001) , Di gi t al di v i de: Ci v i l engagement , i nf or mat i on pover t y, and t he i nt er net wor l dwi de, Cambr i dge Uni ver s i t y Pr ess, Cambr i dge.

ORTEGA F. ( 2011) , La pol í t i ca medi at i zada, Al i anza, Madr i d. OTT D. – ROSSER M. ( 2000) , The el ect r oni c r epubl i c? The r ol e

of t he i nt er net i n pr omot i ng democr acy i n Af r i ca, en Democr at i zat i on vol . 7 nº 1.

PUTNAM R. ( 2000) , Bowl i ng al one: The col l apse and r evi val of amer i can communi t y , Si mon & Schust er , New Yor k.

RECUERO F. ( 2014) , ¿Es i nt er net un espaci o de aut onomí a pol í t i ca par a l os c i udadanos?, Ponenci a en el I I I Congr eso I nt er naci onal en Gober nanza y Asunt os Públ i cos , Madr i d.

SUNSTEI N C. R. ( 2008) , Nei t her Hayek nor Haber mas, en Publ i c Choi ce vol . 134 nº 1- 2.

VAN DI JK J. – HACKER K. ( 2003) , The di gi t al di v i de as a compl ex and dynami c phenomenon, en The I nt er nat i onal Soci et y: An I nt er nat i onal Jour nal vol . 19 nº 4.

WESTEN T. ( 1998) , Can t echnol ogy save democr acy?, en Nat i onal Ci v i c Revi ew vol . 87 nº 1.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 O texto jornalístico numa perspectiva metodológica

Carla Reis Longhi (Univ. Paulista e PUC/SP –Brasil-)

Este artigo é parte de pesquisa pós-doutoral em desenvolvimento na Universidad Complutense de Madrid. Nesta, propomos como objeto de pesquisa a análise das representações midiáticas sobre sujeitos excluídos, especificamente, grupos de sujeitos sem moradia ou que moram de forma irregular, no Brasil, denominados favelados e, na Espanha, denominaremos de desahucios. O interesse surge da constatação do aumento dos excluídos sociais no contexto espanhol em função da crise econômica. Dentro desta definição do objeto, propomos como problemática a análise do impacto da cultura local no trato, estratégias discursivas e formas de representação destes sujeitos, pela mídia impressa. Queremos ponderar sobre o modo como diferentes culturas tratam um mesmo problema e constituem o processo de construção de representações sociais. Sabemos que existem especificidades econômicas, políticas e históricas, mas não podemos desconsiderar o fato de que mesmo os países europeus, hoje, seguem metas econômicas neoliberais, colocando interesses econômicos do sistema financeiro à frente de suas políticas sociais; são estas questões que motivam a nossa pesquisa, colocando-se assim, a seguinte problemática: países culturalmente distintos, podem responder às mesmas lógicas de representação social, por serem pressionados pela mesma dinâmica econômica? Para responder a esta problemática, propomos para esta pesquisa a análise comparativa de dois jornais da grande imprensa, o jornal Folha de S. Paulo, em São Paulo e o jornal El País, em Madrid, em dois grandes momentos: em 2009 e entre o período de novembro de 2012 à abril de 2013.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Partimos do pressuposto de que a observação do texto jornalístico do meio impresso se compõe da análise de seu conteúdo e de sua forma de organização do suporte, considerando que o mesmo é parte da legibilidade e compreensão do texto. Para a reflexão sobre o discurso jornalístico, baseamo-nos em Michel Foucault e Bakhtin e para a reflexão sobre o suporte, baseamo-nos em Lucrécia Ferrara e Roger Chartier, pois estes entendem que a articulação entre espacialidade, visibilidade e comunicabilidade constituem parte do sentido do jornal. Para este artigo e no espaço de reflexão que ele nos possibilita, apresentamos um recorte bem circunscrito desta pesquisa, delimitado à apresentação de um exercício de análise de discurso, com indicações de análise do suporte.

Análise de discurso - uma perspectiva metodológica

A intenção deste artigo é a de propor um percurso possível de análise metodológica para a mídia impressa, no caso para o texto jornalístico. Existem diferentes possibilidades de análise, com métodos quantitativos e qualitativos, a partir de um variado rol de proposições teóricas, mesmo no campo da análise de discurso. Propomos a reflexão a partir de Foucault em diálogo com Bakhtin.

Começamos com uma observação sobre a relação entre o nosso tema e sua presença nas capas destes jornais, nos dois países, apontando para aspectos da organização do suporte. Propomos, primeiro, a tabela abaixo que aponta para a correlação entre a presença de matérias sobre o tema desahucios e correlatos, tema este que se constitui como nossa unidade de registro e o seu destaque como matéria de capa, numa observação que considera um mês, observando quatro jornais distintos. Utilizamos o mês de novembro de 2012 como recorte comparativo, e imediatamente identificamos a desproporção entre ambas, pois ao mesmo tempo em que trazem o tema para o corpo das

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

edições, de forma contínua, não o consideram tema de capa, excetuando-se o jornal El País que, de 24 edições, deu destaque do tema em dez capas: Tabela 1- temática disponibilizada nas capas/ portillas: JORNAL CAPA SEÇÕES DO JORNAL El Mundo 2 25 La Razon 1 23 ABC __ __ El País 10 24 Obs: os registros de quantidade de matérias serão feitos por edição/ dia de abordagem e não por quantidade de matérias numa mesma edição. Assim, a tabela aponta a quantidade de edições que abordam o tema. Comecemos pensando sobre esta proporção ou desproporção, a partir de Foucault “...o discurso não é simplesmente aquilo que traduz as lutas ou os sistemas de dominação, mas aquilo por que, pelo que se luta, o poder do qual nos queremos apoderar.” (Foucault, 2010, p.10) Foucault parte do pressuposto, aceito por nós, de que o discurso não é uma representação de um objeto, mas sim, uma prática em constituição deste mesmo objeto carregada, então, de densidade política. Considerando o discurso como uma prática em disputa, avaliamos o significado da presença ou ausência de temas nas capas dos jornais, entendendo que ali se afirma um lugar de existência ou silenciamento do mesmo. A capa é o primeiro lugar de disputa, lugar prioritário e vemos que há uma desproporção considerável entre a presença do tema no corpo do jornal e nas capas dos mesmos, independentemente da característica da matéria veiculada. Segundo Foucault, as formas de controle da produção do discurso são variadas e um importante modo de controle sobre o mesmo se dá por lógicas de interdição “Tabu do objeto, ritual da circunstância, direito privilegiado ou exclusivo do sujeito que fala...” (Foucault, 2010, p. 9) e aqui se inicia uma forma de interdição caracterizada pelo silenciamento.

Vemos que os jornais espanhóis, em sua maioria, restringem a visibilidade de capa destes sujeitos, mas os trazem para o corpo de suas edições. O jornal brasileiro

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

intensifica ainda mais o processo de interdição por restringir a presença destes sujeitos tanto na capa quanto no corpo das edições. Vejamos a tabela abaixo, que indica a quantidade de vezes que o tema apareceu em suas edições/capa do caderno Cotidiano. Vale lembrar que, diferentemente do jornal espanhol, que é organizado num grande caderno, com subdivisão interna de temas, o jornal brasileiro é composto de cadernos independentes e o tema só apareceu 4 vezes na capa do Primeiro Caderno. Considerando a totalidade das edições observadas, em todo o período de análise, notamos que o grupo social identificado neste artigo (favelados) foi objeto de análise do jornal em 10% de suas edições e por volta de 3% como matéria de capa deste caderno e menos que isto na capa do Primeiro Caderno: Total de

edições Total de edições com o tema

Total de edições com o tema na capa

Caderno Cotidiano

183 18 5

Consideremos, agora, as matérias que apresentam os nossos sujeitos de análise, iniciando com o jornal espanhol

Caderno Sociedade p.36 Caderno Sociedade p.37

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

f. 1 : f.2

Trata-se de páginas do jornal El País, referente ao dia 04/11/2012, pag. 36/37. Podemos notar que há uma única matéria discutida na totalidade das duas páginas, apresentada a partir de um único subtítulo, garantindo uma diagramação que privilegia o texto corrido, sem quebras de subtítulos ou presença de matérias com outros temas, exemplo este que aponta para um perfil de diagramação muito distinto das formas de diagramação do jornal brasileiro, posteriormente apresentadas e entendemos que estes são elementos discursivos importantes aqui, contudo, só apontados e não analisados. A matéria aborda a crise econômica espanhola, a partir dos laços de solidariedade sociais montados a partir da ação de ONGS e setores comunitários, entre eles comunidades escolares, através da associação de mães e pais de alunos e de vizinhos, conjuntamente com professores, associações de bairro num diálogo com setores econômicos privados e na pressão à ação do Estado.

Para refletirmos sobre o conteúdo do texto, sempre considerando-o como prática “Os discursos não são um conjunto de signos (que remetem a conteúdos ou representações) mas como práticas que formam sistematicamente os objetos de que falam.” (Foucault, 2010, p. 60), visamos recuperar as formações dos objetos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

do discurso e suas modalidades enunciativas considerando, aqui, os sujeitos da fala ( no corpo da matéria), os lugares institucionais da mesma, seus encadeamentos e estratégias discursivas. Para ponderarmos sobre os encadeamentos e estratrégias discursivas, consideramos duas outras categorias, além da já anunciada categoria do silenciamento, o acontecimento pautado pelo jornal e a construção composicional do texto.

Partimos, então, do jornal El País, em matéria do dia 04/11/2012, já apresentada. Considerando o elemento ‘sujeitos da fala’ como uma unidade de análise em nossa pesquisa, vemos como destacado em sua manchete, os cidadãos numa rede solidária:

A matéria é um exemplo interessante para a análise deste aspecto pois, por um lado, aborda a discussão sobre a crise econômica de 2009, apontando para o desemprego e para a fome como resultados da mesma mas, por outro lado, não possibilita a referência direta ao sujeito da crise, ao nosso sujeito de pesquisa, o desahuciado. O jornal constrói um longo texto numa referência ao mesmo, sem citá-lo criando, a nosso ver, mais uma forma de interdição, pois o desahuciado não tem competência de fala.

Comecemos com a apresentação do enunciado: “O enunciado, nessa perspectiva, é concebido como unidade de comunicação, como unidade de significação, necessariamente contextualizado.” (Brait, 2005, p.63). Neste sentido, o enunciado não equivale a frase, ele é um todo de sentido que se define pelo contexto -econômico, político e social, e, pelo ato de comunicação. Como ato de comunicação, precisamos considerar dois diferentes âmbitos: primeiro, o próprio jornal como lugar de produção discursiva e segundo, o conteúdo da matéria jornalística, como

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

constituição do objeto discursivo definido por nós. O enunciado é claro em destacar o que considera positivo, a ação solidária.

O enunciado da manchete corrobora o todo do texto, trazendo várias indicações: primeiro, o sujeito privilegiado pelo jornal é o sujeito solidário, continuamente destacado no título e no corpo do texto, ONGS, pais de alunos e vizinhos compondo uma rede de ações no intuito de apaziguar a fome e encaminhar possibilidades de solução do desemprego. Nesta construção, mesmo movimentos já existentes de contestação à lógica político-partidária são citados como membros da ação solidária “Las asambleas del I5-M han abierto otra puerta a la solidaridad” desconsiderando-se todo o viés de luta política dos mesmos e criando uma unidade discursiva. Neste percurso, em nenhum momento da matéria o desahuciado tem voz.

Segundo, a matéria traduz a postura do jornal ao longo da pesquisa em relação à nossa segunda categoria de análise: o trato ao acontecimento. Podemos ponderar sobre este aspecto ao considerar as regularidades discursivas “...é torná-lo livre para descrever, nele e fora dele, jogos de relações.” (Foucault, 2014, p.34) Neste aspecto o jornal reconhece a crise, entendendo que a mesma precisa ser solucionada e a solução passa por dois encaminhamentos necessários, uma postura solidária, acompanhada da preservação do Estado de Bem Estar Social. Esta visão é corroboraba no texto autoral, presente no rodapé das páginas:

En segundo lugar, a medida que avanzamos creo que debemos prestar más tención a las cuestiones de equidad y justicia en el proceso de desarrollo económico. Es necesario garantizar que los beneficios del crecimiento lleguen a todos. El empleo ocupa un lugar central en este proceso y es el sector privado el que genera el 90% de la ocupación. Por ello los Gobiernos deben crear un ambiente más favorable para um crecimiento con inclusión.

Em relação à estrutura composicional do texto, nossa última categoria analítica, notamos que, quando o jornal aborda direta ou indiretamente o sujeito da crise o faz num texto narrativo de perfil emocional, variando a gradação da dramaticidade do mesmo. Durante toda a matéria

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

há a preocupação em se destacar o cotidiano da rede de solidariedade “En el ropero que la Cruz Roja tiene en Alcorcón (Madrid) uma mañana cualquiera de octubre hay un niño que ha venido com su madre a dejar la ropa que ya no usan a pesar de su buen estado” e esta proposição visa reforçar a própria proposta da matéria/jornal, a necessidade de relações solidárias para o fortalecimento do Estado de Bem Estar Social.

Em muitas edições apresenta a importância do papel de juízes e advogados para o funcionamento/ preservação do modelo de Estado, dos valores sociais e de seu papel para atenuar o sofrimento, fortalecendo o corpus jurídico – formal deste mesmo Estado e reforçando, então, a unidade de discurso proposta no todo do jornal, a defesa do modelo de Estado de Bem Estar Social ainda em vigor, apesar da crise optando, para esta matéria/edição pela defesa das relações solidárias em oposição ao enfrentamento de classe/ ideológico e mesmo partidário.

Da defesa do Estado de Bem Estar Social ao projeto neoliberal

Partimos agora para as matérias que trazem como personagem central o sujeito de nossa análise na realidade brasileira, o favelado. Apresentamos inicialmente o perfil de diagramação do jornal, padrão para a maioria das edições, organizada em mosaico: fragmentação da página com várias matérias intercaladas por infrográficos e peças publicitárias. O exercício da leitura é infinitamente distinto do encaminhamento dado pelos jornais espanhóis e uma constatação imediata é o da carência de aprofundamento dos temas pelo espaço disponível na diagramação da página e a articulação contínua com a publicidade, favorecendo uma leitura distraída.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

f.3

Ponderando, agora, sobre os sujeitos da fala, a construção do acontecimento e a composição do texto, observamos uma estratégia contínua de construção da argumentação presente no jornal brasileiro: a dicotomia sofrimento -culpa. Comecemos com o trecho “Um menina de 8 meses e adolescente de 16 anos foram baleadas ontem a tarde na favela Paraisópoles. Segundo a polícia elas foram atingidas durante uma troca de tiros entre policiais e um suspeito...” (C5-13/07). Como padrão composicional do texto identificamos a estrutura narrativa descritiva, como no trecho indicado, muitas vezes intensificada pelo drama, destacando o sofrimento destes sujeitos, seja pela fotografia, no caso de uma criança chorando ( f.4 destaque abaixo), seja pela estrutura da narração, com a descrição da cena:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

f. 4- destaque “Saí de casa às 5 horas. Tinha ouvido falar

do despejo, mas não sabia que os policiais viriam hoje (ontem). Como minha mulher também estava no trabalho, ninguém me avisou nada. Agora eles poderiam ter esperado eu tirar minhas coisinhas do barraco. Perdi geladeira, fogão, televisão, sapato...Fiquei só com a roupa do corpo.”

(C4- 25/08 texto referente à fig. 5)

O fato é constituído como uma cena e a voz do sujeito é dada para reforçar esta narrativa. Contudo, nesta mesma matéria já está anunciada a outra lógica argumentativa comum às matérias sobre estes sujeitos: a culpa. Vejamos o último parágrafo desta matéria:

f.5 destaque Mostra-se como um padrão das matérias publicadas pela Folha de S. Paulo sobre o tema – favelados- a estrutura

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

discursiva composta pela dicotomia sofrimento-culpa ao caracterizar nosso sujeito, estrutura esta presente em 13 edições das 18 identificadas. Assim, como mostrado, sempre se destaca o sofrimento, as perdas materiais, a falta de condições, mas de alguma forma há a incidência da culpa destes próprios sujeitos sobre sua condição. Neste exemplo, o jornal demonstra que a ocupação é irregular, constitui-se como um padrão de ação e certamente, por ser irregular, causaria transtornos. A imagem é sintomática, pois a criança chora no colo da mãe e o texto reforça o fato de que houve confronto, pois era área ocupada e ocorreria em algum momento a reintegração de posse. Na imagem abaixo, na mesma lógica, a escolha levará ao sofrimento:

F. 6- 13/10 A fig. 6 apresenta a ocupação ilegal de conj. Habitacional em construção. A manchete destaca este fato ao utilizar o termo ‘invadem’; em outra matéria o jornal destaca a escolha arriscada de famílias que optam por reocupar a área incendiada, viabilizando novo risco futuro. O teor das matérias não explicita a crítica do jornal, mas os indícios apontados o fazem, somados a falta de criticidade ou solidariedade das mesmas. Se neste encaminhamento o enfoque está na escolha arriscada destes sujeitos, no enfoque seguinte há o reforço da violência e do crime.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Notamos, assim, outros procedimentos discursivos que cofirmam a proposição do jornal. Trata-se do que Foucault denomina de controle discursivo pelos processos de exclusão. Desta fazem parte a legitimação de lugares de fala, o que traz o pressuposto de que alguns lugares não são autorizados e de autorias de falas, situação em que existem interdições de objetos; um contínuo processo de exclusão pela separação e classificação social que, dito de outro modo, indica quem está autorizado a falar. Observemos o trecho abaixo, apresentando o destaque da manchete:

f. 7 –manchete

O conteúdo desta matéria apresenta uma oscilação entre

considerar a relevância da fala dos moradores da favela de

Paraisópolis ou excluí-la como discurso pertinente. A

princípio, vemos a voz dos moradores da favela presentes

na matéria, questionando os modelos de urbanização

propostos pela prefeitura e a indicação da continuidade da

conversa em nova reunião a ser marcada. Por outro lado, a

manchete é explícita em categorizar a ação dos moradores

da favela como violentos e perigosos; esta ideia está

presente no corpo do texto, quando são comparados com

revolucionários venezuelanos ou quando são associados ao

tráfico, definindo um lugar de fala: são perigosos. O

texto termina com a fala do diretor da bienal ‘Não entendi

nada daquilo’ reforçando o caráter violento e

desproposital da ação destes moradores, já destacada na

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

manchete, que valorizou especificamente este aspecto

‘Diretores da Bienal de Roterdã vão a favela e são

hostilizados’. Poderíamos considerar a matéria em sua especificidade,

mas as estratégias discursivas mostram regularidades constituídas pela formação do objeto e modalidades enunciativas. Os exemplos abaixo, intensificam as estruturas discursivas já anunciadas:

(f. 8- 03/09)

(F. 9-04/11/2012)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Nesta modalidade, as mazelas e as ações destes excluídos relacionam-se ao mesmo aspecto: o papel social destes sujeitos despossuídos dentro da lógica liberal, em contexto líquido. De certo modo, vislumbramos a permanência de parte do conceito de ‘classes perigosas’. O vínculo ao trabalho, como valor, fundamentava a pobreza como escolha e colocava toda a responsabilidade sobre o indivíduo, pensamento este liberal. Aqui, toda a responsabilidade continua concentrada no indivíduo, que escolhe ocupação clandestina e precisa arcar com os riscos e, além disto, pratica ou favorece a violência. No caso das (fig. 8 e 9) há a construção discursiva que indica um pacto ou rendição ao tráfico, tornando-se foco de violência, causando o repúdio de parte da sociedade e a reação da polícia; esta formulação prevalece.

Em nenhuma matéria há a cobrança do papel do estado com políticas públicas; a retomada do processo histórico de construção destes lugares, constituídos com a aquiescência deste mesmo estado ou o questionamento às ordens de desalojamento, no cumprimento do direito de posse, ou por fim, da exploração econômica que leva milhares de pessoas a viverem em condições sub-humanas; em todos os aspectos, prevalece o pensamento liberal.

Epílogo

Nos meses observados, no caso brasileiro, notamos que

estes sujeitos apareceram em matérias do jornal em 10% da totalidade das edições existentes, sendo que das 18 edições que trouxeram o tema, 13 edições foram constituídas com a estratégia da exclusão, tanto pela categorização social, apresentados na condição de sujeitados, quanto pela rarefação do sujeito, através dos rituais que definem qualificação, gestos, comportamentos, circunstâncias. Procuramos demonstrar que a conceituação de poder proposta pelo jornal não só favorece o poder ‘hegemônico’, o que já seria esperado pela grande imprensa, como se baseia numa estruturação discursiva que busca anular cotidianamente a capacidade de resistência, esvaziando os conflitos e anulando as diferentes falas e

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

vozes. Estes procedimentos deslegitimam os sujeitos oponentes ao discurso hegemônico, sem o uso da violência visível.

A associação do tema favela dentro da sociedade brasileira se dá atrelada ao risco e inconsequência. O sofrimento gerado, então, é esperado e temido. Esperado pois se torna previsível já que são áreas de risco, com ligações clandestinas, quando não , áreas de proprietários que lutam na justiça pela reapropriação. É temido, pois reforça continuamente o lugar que ninguém quer estar e, isto, dentro de uma sociedade liberal, impele todos ao desespero e à luta individual e cruel.

Assim, torna-se inviável um olhar e práticas solidárias, como visto na sociedade espanhola, através do jornal El País. No pensamento liberal, cada indivíduo é responsável por sua própria sorte, o que justifica um outro aspecto ausente no jornal paulista: a associação da condição de favelado às responsabilidades políticas. O jornal não propõe o tema através da responsabilidade do Estado e, logo, não é um tema que os partidos queiram assumir como plataforma eleitoral, já que não é uma cobrança social. Neste sentido, a proposição cultural permanece dicotômica, estabelecendo lugares sociais engessados. O único personagem destacado recorrentemente nas matérias e que representa a institucionalidade do Estado é o policial, figura vinculada ao aparato repressivo. Por sua condição, apresenta-se numa relação de dubiedade com os favelados, menos protegendo-os e mais protegendo a sociedade dos mesmos, confirmando a análise feita. No caso espanhol, considerando o jornal El País, vimos que a interdição também ocorre, pois pouco se possibilita a voz ao sujeito desahuciado. A perspectiva solidária é proposta na defesa do modelo de Estado proposto e não pelo lugar dado ao sujeito. Estes aspectos, como procuramos mostrar ao longo do texto, demonstram um percurso de construção do discurso que é ao mesmo tempo, um percurso de construção das representações, comprovando a afirmação inicial de que “...o discurso não é simplesmente aquilo que traduz as lutas ou os sistemas de dominação, mas aquilo por que, pelo que se luta, o poder do qual nos queremos apoderar.” (Foucault, 2010, p.10)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Bibliografía

BRAIT, BETH. (2005) BAKHTIN- CONCEITOS-CHAVE, EDIT. CONTEXTO, SÃO PAULO.

CHARTIER, R. (1991) “O MUNDO COMO REPRESENTAÇÃO” EN ESTUDOS AVANÇADOS N. 11.

_______________. ( 2001) “TEXTOS , IMPRESSÕES E LEITURAS” EN HUNT, LYNN. A NOVA

HISTÓRIA CULTURAL, MARTINS FONTES, SÃO PAULO. FERRARA, LUCRÉCIA D’ALESSIO (ORG). (2007) ESPAÇOS COMUNICANTES, ANNABLUME, SÃO

PAULO. FOUCAULT, MICHEL. (2010) A ORDEM DO DISCURSO, EDIÇÕES LOYOLA, SÃO PAULO, 20ED.

_________________. (2014) A ARQUEOLOGIA DO SABER, FORENSE UNIVERSITÁRIA, RIO DE JANEIRO, 8ª. ED

FUENTES HEMEROGRÁFICAS EL PAÍS- EDICIONES DE 2009; NOVEMBRO 2012-MAIO DE 2013 EL MUNDO- EDICIONES DE NOVEMBRO DE 2012 LARAZÓN- EDICIONES DE NOVEMBRO DE 2012 ABC- EDICIONES DE NOVEMBRO DE 2012 FOLHA DE S. PAULO- EDIÇÕES DE 2009 ; NOVEMBRO DE 2012- MAIO DE 2013

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Her r ami ent as web par a el

anál i s i s cual i t at i vo en comuni caci ón

Fr anci sco Javi er Rui z del Ol mo ( Uni ver si dad de Mál aga -España- )

Par a l a apl i caci ón de met odol ogí as cual i t at i vas en sus t r abaj os, l os c i ent í f i cos soci al es manej an di ver sas her r ami ent as i nf or mát i cas que ayudan al di seño, l a cat e-gor i zaci ón y l a gest i ón de dat os asoci ada a est e t i po de anál i s i s . El pr esent e t ext o descr i be, anal i za y compar a l as posi bi l i dades de est as her r ami ent as par a el empl eo de t écni cas de anál i s i s cual i t at i vo y señal a l as v i r t udes y pot enci al i dades par a l os i nvest i gador es del ámbi t o de l a comuni caci ón. Fi nal ment e se muest r an dos ej empl os em-bl emát i cos de apl i caci ones web con esas f unci onal i dades.

1. I nt r oducci ón. Nat ur al eza y mét odos gener a-l es par a l a i nvest i gaci ón cual i t at i va

Par a l a apl i caci ón de met odol ogí as cual i t at i vas en sus t r abaj os, l os c i ent í f i cos soci al es manej an di ver sas her r ami ent as i nf or mát i cas que ayudan al di seño, l a cat e-gor i zaci ón y l a gest i ón de dat os asoci ada a est e t i po de anál i s i s. Se t r at a de pr ogr amas cr eados par a gest i onar l os pr ocesos de mecáni cos y r epet i t i vos del anál i s i s cua-l i t at i vo sobr e l os cont eni dos o r espuest as obt eni das, de-nomi nadas her r ami ent as CAQDAS ( Comput er Assi st ed Qual i t a-t i ve Dat a Anal ysi s Sof t war e) . Ent r e sus f unci onal i dades se i ncl uye l a cr eaci ón de uni dades de anál i s i s y l os do-cument os que l a const i t uyen, l as di ver sas r el ect ur as par a descubr i r f r ases y pasaj es r el evant es sobr e l as que se

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

asi gnan códi gos y memor i as de i nvest i gaci ón, o l as oper a-ci ones de examen sobr e esos códi gos, que se si nt et i zan en agr upaci ones de códi gos en f ami l i as. Todo el l o par a obt e-ner r esul t ados y agr upar l os concept os en r edes vi sual es, ent r e muchas ot r as oper aci ones.

En el pr esent e t ext o se descr i ben dos si gni f i cat i vas apl i caci ones web como t écni cas út i l es en el pr oceso de anál i s i s de t i po cual i t at i vo y se pr oponen vent aj as y f unci onal i dades r el evant es en l a i nvest i gaci ón de l os cont eni dos de l a comuni caci ón. Los dos casos sel ecci ona-dos cumpl en l as s i gui ent es car act er í st i cas: son apl i ca-ci ones que se ej ecut an en el navegador , t i enen l i cenci a no comer ci al y por t ant o son uni ver sal es y f áci l ment e ac-cesi bl es; además, est án desar r ol l adas por uni ver si dades y cent r os de i nvest i gaci ón, cada una a ambos l ados del At l ánt i co.

Nos r ef er i mos, por una par t e, a Codi ng Anal i sys Tool -k i t ( CAT) , cuyo al oj ami ent o web se ubi ca en l a Uni ver si -dad de Pi t t sbur gh ( Uni ver si t y Cent er f or Soci al and Ur ban Resear ch) y en l a Uni ver si dad de Massachuset t Amher st ( Col l ege of Soci al and Behavi or al Sci enci es) , gest i ona act ual ment e cuent as y t r abaj os de casi s i et e mi l i nvest i -gador es.

Por ot r o l ado, es i gual ment e r el evant e el caso de QCA-map. Desar r ol l ada en l a Uni ver si dad de Al pen- Adr i a Kl a-genf ut , se enf oca haci a el anál i s i s de cont eni do medi ant e un ef i caz pr oceso de guí a y desar r ol l o de l os pasos par a obt ener y desar r ol l ar códi gos y cat egor í as en el anál i s i s cual i t at i vo. Aunque ambas poseen una t r adi c i ón más l i gada a i nvest i gador es que pr ovi enen de l os campos de l a psi co-l ogí a, l a soci ol ogí a o l a educaci ón, l a i nvest i gaci ón en comuni caci ón es i gual ment e apl i cabl e; t ant o en el anál i -s i s de cont eni do que pr oducen y di st r i buyen l os medi os de comuni caci ón como l as r edes soci al es. Todo el l o a t r avés de l os ya t r adi c i onal es y consol i dados mat er i al es como l as ent r evi st as, l os gr upos f ocal es, l os pr ot ocol os ob-ser vaci onal es o di ver sos t i pos de cuest i onar i os.

A par t i r de l os i ni c i os de l os años ochent a del pasado si gl o obser vamos un cr eci ent e i nt er és en l as posi bi l i da-des de l a i nvest i gaci ón cual i t at i va y el anál i s i s de con-t eni do, que se f undament ó a par t i r de concept os desar r o-l l ados en obr as de r ef er enci a de aut or es como Mi l es &

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Huber man, 1984; Cook y Rei char dt , 1986; Ál var ez, 1986; St r auss, 1987; Kr i ppendor f , 1990; Tech, 1990; Anguer a, 1995; Al t hei de, 1996; Neuendor f , 2002; Fl i ck, 2007; Yi n, 2011 o Mayr i ng, 2014, ent r e muchos ot r os.

La met odol ogí a cual i t at i va se basa en una est r at egi a de i nvest i gaci ón f undament ada en una depur ada y r i gur osa descr i pci ón cont ext ual del event o, conduct a o s i t uaci ón que busque l a máxi ma obj et i v i dad en l a capt aci ón de l a r eal i dad y posi bi l i t e un anál i s i s ( expl or at or i o, de r e-ducci ón de dat os, de t oma de deci s i ones, eval uat i vo, et c. ) que dé l ugar a l a obt enci ón de conoci mi ent o val i do, expl i cat i vo y acor de al obj et i vo pl ant eado y a l os des-cr i pt or es e i ndi cador es a l os que se t uvi er a acceso ( An-guer a, 1995) .

Por ot r a par t e, por anál i s i s de dat os cual i t at i vos en-t endemos t ambi én el pr oceso medi ant e el cual se or gani za y mani pul a l a i nf or maci ón r ecogi da por l os i nvest i gado-r es, par a est abl ecer r el aci ones, i nt er pr et ar , ext r aer s i gni f i cados y obt ener f i nal ment e concl usi ones, a l a ma-ner a que ya descr i bi er a Spr adl ey desde l a et nogr af í a ( 1980: 59- 70) ; I gual ment e, Yi n ( 2011: 6) r esal t a l as f ases de l a i nvest i gaci ón, i ncl uyendo el r egi st r o de l a r eal i -dad, su pl asmaci ón mat er i al en al gún t i po de expr esi ón y codi f i caci ón, y f i nal ment e su t r ansf or maci ón medi ant e un pr oceso de el abor aci ón concept ual .

El pr oceso de const r ucci ón de l as cat egor í as o cat ego-r i zaci ón cual i t at i va puede ser o at ender a di f er ent es t i -pol ogí as. El pr i mer o es el denomi nado i nduct i vo y consi s-t e en el abor ar l as cat egor í as a par t i r de l a l ect ur a y examen del mat er i al r ecopi l ado si n t omar en consi der aci ón cat egor í as de par t i da. De est e modo se van pr oponi endo cat egor í as pr ovi s i onal es o emer gent es, que a medi da que avanza l a codi f i caci ón se consol i dan, modi f i can o supr i -men a par t i r de l a compar aci ón de l os dat os i ncl ui dos en ot r as ( Rodr í guez et al i i , 1996: 210) . Al gunos aut or es de-nomi nan a est a t ar ea como codi f i caci ón abi er t a ( St r auss, 1987) , paso en el que se par t e de l a búsqueda de concep-t os que t r at en de cubr i r l os dat os. El segundo pr oceso es el denomi nado deduct i vo, en el que al cont r ar i o del ant e-r i or l as cat egor í as est án est abl eci das a pr i or i s i endo f unci ón del i nvest i gador adapt ar cada uni dad a una cat e-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

gor í a ya exi st ent e. Fi nal ment e, encont r ar í amos el model o mi xt o a t r avés del cual el i nvest i gador t omar í a como ca-t egor í as de par t i da l as exi st ent es, f or mul ando al guna más cuando est e r eper t or i o de par t i da se muest r e i nef i caz, est o es, no cont enga dent r o de su si st ema de cat egor í as ni nguna capaz de cubr i r una uni dad de r egi st r o. Se t r at a de una est i maci ón par a i nf er i r r el aci ones ( Kr i ppendor f f , 1990) .

Met odol ógi cament e, l os dat os cual i t at i vos deben of r e-cer pr of undi dad y det al l e, y emer gen de una descr i pci ón y r egi st r os cui dadosos. Cuando el i nvest i gador af r ont a el anál i s i s de l os dat os cual i t at i vos se adent r a en un pr o-ceso cí c l i co en el cual , or gani za l a i nf or maci ón par a es-t abl ecer r el aci ones, i nt er pr et ar , ext r aer s i gni f i cados y sacar concl usi ones ( Spr adl ey, 1980) . Puede ser que en ese pr oceso ci r cul ar el i nvest i gador descubr a que haya aspec-t os en l a i nvest i gaci ón que se sol apen o bi en que no con-t empl en aspect os r el evant es, por l o que est as pequeñas cr i s i s obl i ga al i nvest i gador a empezar nuevos ci c l os de r evi s i ón hast a consegui r un mar co de cat egor i zaci ón po-t ent e par a l a i nvest i gaci ón. En est e sent i do el anál i s i s de dat os cual i t at i vos no es una et apa pr eci sa y t empor al -ment e det er mi nada en una f ase concr et a de l a i nvest i ga-ci ón, como ocur r e en l os anál i s i s cuant i t at i vos. Oper a por c i c l os, t i ene l ugar a l o l ar go de t odo el pr oceso de i nvest i gaci ón, es concur r ent e a l a r ecogi da de dat os y t r abaj a con l os dat os de f or ma exhaust i va ( Buendí a, Col ás y Her nández, 1998: 289) .

Ent r e l as t écni cas más apr opi adas par a l a met odol ogí a cual i t at i va se encuent r an l a obser vaci ón, y de f or ma es-peci al l a par t i c i pant e, además de l a ent r evi st a, el aná-l i s i s de cont eni do ( Kr i ppendor f , 1980; Rosengr en, 1981) y el est udi o de casos ( St ake, 1998) .

Los pr obl emas y especi f i c i dades de l as c i enci as de l a comuni caci ón han pr omovi do di ver sos acer cami ent os que pr et enden super ar l as def i c i enci as de l os c l ási cos est u-di os de anál i s i s de cont eni do. Por ej empl o Denzi n ( 1989) , r ef i r i éndose al anál i s i s y l ect ur a de l as i mágenes, r e-f l exi ona sobr e el cont eni do y l os r asgos f or mal es de l as pel í cul as ( en Fl i ck, 2007: 170) . En est e sent i do pr opone un pr oceso de cat egor i zaci ón a t r avés del cual se pr et en-de del i mi t ar con exhaust i v i dad l os í t ems a aspect os se-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

l ecci onados como obj et i vo; en concr et o habl a de anot ar l as i mpr esi ones y pat r ones de si gni f i cado que son not o-r i os a par t i r de l as escenas cl ave. De est a maner a se f a-c i l i t a l a codi f i caci ón de l os dat os r egi st r ados en l as not as de campo, y su pr i nci pal f unci ón es l a f áci l i nf e-r enci a de r esul t ados.

Por su par t e Neuendor f ( 2002) ha pr opuest o l i s t ados de códi gos no aut omát i cos, subj et i vos, semánt i cos e i nt er -pr et at i vos, s i gui endo una l í nea de t r abaj o de asi gnaci o-nes deduct i vas de códi gos; el l o es muy vál i do en el aná-l i s i s del cont eni do comuni cat i vo, a menudo muy pol i sémi -co.

Hol ger Rust ( 1981: 186- 201) conci be el anál i s i s de cont eni do como una oper aci ón de cl asi f i car y det er mi nar l os cont or nos de un obj et o baj o examen en su cont ext o, l i mi t ándol o en r el aci ón con ot r os obj et os, y car act er i -zando su consi st enci a i nt er na. El anál i s i s de cont eni do, según Rust debe t omar l a est r uct ur a y el s i gni f i cado del mat er i al que va a ser anal i zado ( por ej empl o, el t ext o) , base de su pr opuest a de mét odo de anál i s i s:

• Cual qui er t ext o i ncl uye una f or ma y t i po de i nf or -maci ón, l o que conl l eva dar l e r el evanci a a c i er t as r el aci ones de si gni f i cado.

• A par t i r de l a const r ucci ón de uni dades semánt i cas, puede var i ar se el t amaño y nat ur al eza de di chas uni dades par a r evel ar l os pr i nci pi os i nt er nos de const r ucci ón y de r el aci ones ext er nas.

• Las uni dades subor di nadas del t ext o deben ser t am-bi én señal adas y del i neadas. La r el aci ón de l as uni dades subor di nadas con ot r as ár eas de cont eni do o de compor t ami ent o t ambi én se t i ene que i dent i f i -car .

• Est as r el aci ones deben de ser expr esadas a t r avés de ci er t os pat r ones, l os cuál es pueden var i ar en t amaño.

• Los anál i s i s cual i t at i vos per si guen, por l o t ant o, una dobl e est r at egi a: f uer zan al obj et o de anál i s i s a r evel ar su est r uct ur a con un enf oque anal í t i co y f r agment ador , l o que supone i ndagar en l as r el aci o-nes ent r e l os aspect os i ndi v i dual es y l a apar i enci a gener al , per o l o hace con el obj et i vo de consegui r

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

una r et ot al i zaci ón consci ent e y un conoci mi ent o t eór i co.

Por su par t e Mayr i ng ( 2014: 118- 122) , y sobr e l a base del esquema ant er i or , ha desar r ol l ado de f or ma por menor i -zada model os del pr oceso de i nvest i gaci ón vál i do par a mét odos cual i t at i vos y cuant i t at i vos ( y mét odos mi xt os) . Su pr opuest a comi enza desde el t r adi c i onal desar r ol l o de pr ocesos cuant i t at i vos y post er i or ment e l a r ef or mul a y ampl í a haci a enf oques cuant i t at i vos. Pr opone en def i ni t i -va un model o a desar r ol l ar en s i et e pasos, secuenci al y consecut i vament e, que r esumi mos aquí :

• Concr eci ón de l a pr egunt a y mat er i a de i nvest i ga-ci ón. For mul aci ón de una hi pót esi s event ual o pr e-vi a y expl i caci ón y f or mul aci ón del punt o de vi st a del i nvest i gador . La pr egunt a de i nvest i gaci ón debe ser concr et a y expr esada con un i nt er r ogant e r eal , no sol o en t ópi cos ( como hacen al gunos pr oyect os cual i t at i vos) . Puest o que el pr oceso cual i t at i vo f r ecuent ement e i mpl i ca l a concepci ón de una i nt er -acci ón del i nvest i gador y el t ema a i nvest i gar , f a-c i l i t a que el i nvest i gador f or mul e pr evi ament e su punt o de vi st a, y es asi mi smo una f or ma de cr ear hi pót esi s. Cada anál i s i s de cont eni do necesi t a una pr egunt a de i nvest i gaci ón como punt o de par t i da, que es i mpl ement ada en el sof t war e QCAmap como un campo de t ext o obl i gat or i o par a comenzar el pr oyec-t o; r esul t a posi bl e di f er ent es l í nea o ent r adas, sean i nduct i vas o deduct i vas. Todas el l as necesi t an de pr egunt as de i nvest i gaci ón especí f i cas y el sof t war e del pr ogr ama l as puede pr ocesar en par al e-l o.

• Se det er mi na l a v i ncul aci ón de l a pr egunt a de i n-vest i gaci ón al enf oque t eór i co, a l a concepci ón pr evi a a l as i nt er pr et aci ones. Se t r at a de un paso necesar i o par a enmar car l a pr egunt a de i nvest i ga-ci ón y l a obt enci ón de r esul t ados dent r o de l a t e-or í a. Por ot r o l ado, cada pr oceso de i nvest i gaci ón es i nf l uenci ado por concept os pr evi os y sol o es po-si bl e a t r avés de l a v i ncul aci ón de l a i nvest i ga-ci ón con l a t eor í a como pr oceso ci ent í f i co. El l o es especí f i cament e necesar i o en el caso de l as i nt er -pr et aci ones.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Se pr opone l a def i ni c i ón del di seño de l a i nvest i -gaci ón ( bi en sea de t i po expl or at or i o, descr i pt i vo, r el aci onal , causal , mi xt o, et c. ) Si gui endo l a pr e-gunt a de i nvest i gaci ón especi f i cada, un di seño de i nvest i gaci ón adapt ado a ést a es una l ógi ca bási ca del t r abaj o a desar r ol l ar .

• Def i ni c i ón de l a muest r a o mat er i al a i nvest i gar y de l a est r at egi a de muest r eo. I ncl uso en est udi os or i ent ados cual i t at i vament e, que a veces t r abaj an con muest r as r el at i vament e pequeñas, deben descr i -bi r l as y pr opor ci onar ar gument os par a el t amaño de l a muest r a y su est r at egi a. Las muest r as, como ba-ses empí r i cas de l os pr oyect os de i nvest i gaci ón, puede consi st i r en document os de di ver sos t i pos ( como ar chi vos de t ext o o pági nas web) , per sonas ( a t r avés de ent r evi st as, por ej empl o) , s i t uaci ones o pr ocesos ( not as de campo) , o ent i dades más ampl i as ( como gr upos soci al es o c i udades) .

• Par a una cor r ect a ej ecuci ón de t odo el pr oceso de codi f i caci ón es necesar i o r eal i zar una pr ueba de car áct er pr evi o o pr ueba pi l ot o. Por ej empl o, s i se va a ut i l i zar una t écni ca especí f i ca se puede bus-car l a compar aci ón con una t écni ca al t er nat i va. En l os anál i s i s de cont eni do, l os s i st emas de cat ego-r i zaci ón son desar r ol l ados de modo i nduct i vo f uer a del mat er i al concr et o, o bi en son el abor ados deduc-t i vament e par a el est udi o especí f i co. Después de l a pr i mer a codi f i caci ón, el sof t war e QCAmap aut omát i -cament e al er t a que el s i st ema de cat egor i zaci ón ne-cesi t a una f ase de pr ueba pi l ot o. El i nvest i gador deci de si es demasi ado pr ont o o se puede pr oceder con l a f ase pi l ot o s i gui endo el model o de paso a paso. Si se cambi an l as cat egor í as como r esul t ado de l a pr ueba pi l ot o, el mat er i al t i ene que ser co-di f i cado ot r a vez desde el pr i nci pi o.

• Obt enci ón de concl usi ones y pr esent aci ón de l os r e-sul t ados ci ent í f i cos en r el aci ón con l a pr egunt a de i nvest i gaci ón. A menudo l os i nvest i gador es cual i t a-t i vos t r abaj an en un pr oceso de i nvest i gaci ón como cí c l i co, vol v i endo sobr e sus pasos y r ef or mul ando cat egor í as.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• Fi nal ment e Mayr i ng est abl ece un sépt i mo y úl t i mo paso que consi st e en una pr esent aci ón del cr i t er i o cual i t at i vo y sobr e t odo una cr í t i ca di scusi ón so-br e l os r esul t ados de i nvest i gaci ón. Los c l ási cos cr i t er i os der i vados del t est t eór i co ( obj et i v i dad, f i abi l i dad y val i dez) no pueden ser s i mpl ement e t r ansf er i dos a l os enf oques cual i t at i vos. Aquí se di scut e l a i nt er acci ón i nvest i gador - suj et o y se f or t al ece l a obj et i v i dad en un sent i do más ampl i o. I gual ment e el pr ogr ama de sof t war e desar r ol l a va-r i os cr i t er i os de cal i dad especí f i cos ( como el acuer do ent r e i nt er codi f i cador e i nt r acodi f i cador ) ; por el l o, en el sof t war e QCAmap hay una opci ón que abr e l a posi bi l i dad de abr i r el pr oyect o con una segunda codi f i caci ón y así compar ar l os r esul t ados.

2. La apl i caci ón web como pl at af or ma oper at i va

La apl i caci ón ef ect i va de l as f ases de i nvest i gaci ón que somer ament e se han señal ado como ej empl o ant er i or ment e, o cual qui er ot r a, se ve f aci l i t ada enor mement e por un sof t -war e de asi st enci a. En par al el o al auge de l as met odol og-í as cual i t at i vas y al desar r ol l o i nf or mát i co y l a compu-t aci ón per sonal , haci a f i nal es de l os años ochent a del s i gl o XX, se f uer on i mpl ement ando una gr an cant i dad de pr ogr amas, i ni c i al ment e or i ent ados al anál i s i s de cont e-ni do, y denomi nados CAQDAS ( Comput er Assi st ed Qual i t at i ve Dat a Anal ysi s) . Su númer o, nat ur al eza y f unci ones han si -do est udi ados por Tesch ( 1990) ; Fi el di ng y Lee ( 1991) o Wei t zman y Mi l es ( 1995) .

La of er t a act ual en ese sent i do es ext ensa y muy va-r i ada. Además de l as dos opci ones ví a navegador web de l as que más adel ant e nos ocupar emos, obj et o de est udi o en est e t ext o, adver t i mos sol uci ones avanzadas de car áct er comer ci al como son At l as. t i , Nvi vo, Maxqda, Pr oval i s Re-sear ch o The Et hnogr aph, ent r e ot r as.

Par al el ament e podemos ci t ar un model o f r eemi um, est o es, con muchas f unci ones gr at ui t as y ot r as más compl ej as de pago por su uso: QDA Mi ner o Qi qqa, son ej empl os de el l o. Fi nal ment e ot r os pr oyect os r esponden al esquema de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t ot al gr at ui dad y de códi go abi er t o ( open sour ce) , posi -bi l i t ando t ant o un uso l i br e como l a modi f i caci ón del pr ogr ama; ent r e el l as c i t ar emos a RQDA, Wef t QDA, CATMA o TAMS Anal yzer .

Par a Phi l i pp Mayr i ng ( 2014: 116) el uso de pr ogr amas de or denador par a el anál i s i s de cont eni do cual i t at i vo es una el ecci ón l ógi ca desde el moment o en que l os mat er i a-l es ( en est e caso r ef er i dos a ar chi vos de t ext o) se pue-den r ápi dament e di gi t al i zar y t r ansf er i r a un pr ogr ama de sof t war e. Ot r a r azón i nel udi bl e es que el anál i s i s de cont eni do pr eci sa de un pr oceso si st emát i co, or denado, de pasos medi dos, y en est e caso un pr ogr ama de or denador r esul t a de gr an ayuda. En ese sent i do enumer a, en l a i n-vest i gaci ón cual i t at i va, l as di f er ent es f unci ones de ayu-da en l a gest i ón del pr oceso i nvest i gador . En r esumen, e i ndependi ent ement e del t i po o model o de pr ogr ama empl eado concl uye en numer osos benef i c i os par a el c i ent í f i co so-ci al :

• El or denador s i r ve como asi st ent e al i nvest i gador . Si endo ést e el r esponsabl e de l a i nt er pr et aci ón del t ext o, l a apl i caci ón l e ayuda a or gani zar el mat e-r i al , a est r uct ur ar el anál i s i s y a enumer ar l os r esul t ados. Con esa base, cada deci s i ón de or gani -zar , codi f i car y de i nt er pr et ar el mat er i al puede ser r evi sada en cual qui er moment o del pr oceso de anál i s i s. Y dado que t odo el pr oceso est á documen-t ado, t ambi én se puede r econst r ui r , más t ar de, l a s i t uaci ón en l a cual l as i nt er pr et aci ones se han f or mul ado y se f aci l i t an l os ul t er i or es cont r ol es de f i abi l i dad.

• A veces, a par t i r de l a est r uct ur aci ón del anál i s i s de cont eni do, el or denador puede pr epar ar l os r e-sul t ados del anál i s i s par a ot r os pr ocesos cuant i t a-t i vos. Además, al gunos pr ogr amas de or denador par a el anál i s i s cual i t at i vo of r ecen si mpl es pr ocesos cuant i t at i vos, f aci l i t ando model os mi xt os de i nves-t i gaci ón. Por t ant o, l os r esul t ados pueden ser t r ansf er i dos a un pr ogr ama cuant i t at i vo y/ o combi -nados con ot r os dat os cual i t at i vos ( Mayr i ng, 2014: 117)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Todo l o ant er i or es vál i do cual qui er a que sea el t i po de apl i caci ón i nf or mát i ca empl eada. Las dos her r ami ent as que más abaj o gl osamos, est o es, QCAmap y Codi ng Anal i sys Tool k i t , t i enen l a par t i cul ar i dad de que su acceso y ges-t i ón de dat os se hacen no en el or denador , en l a máqui na l ocal , s i no que son r el evant es ej empl os de apl i caci ones que se ej ecut an y acceden ví a i nt er net , convi r t i endo l a apl i caci ón web en l a pl at af or ma oper at i va. Su acceso es l i br e, gr at ui t o e i ndi f er ent e al di sposi t i vo y s i st ema oper at i vo con el que se acceda.

A di f er enci a de l os pr ogr amas i nf or mát i cos de escr i t o-r i o, de sobr emesa, l as apl i caci ones web se or i ent an a oper ar en y con l a Red; de modo que vi r t ual i zan oper aci o-nes r emot as, ej ecut an buena par t e de sus pr ocesos t écni -cos y comuni cat i vos en navegador de i nt er net . La pl at a-f or ma de oper aci ón se despl aza ent onces a l a web, y por t ant o se mul t i pl i can casi t ant o como l a mul t i t ud de ser -v i c i os que of r ece I nt er net . Los ser vi c i os web est án di se-ñados par a ser capaces de oper ar ent r e di st i nt as máqui nas con di f er ent es conf i gur aci ones y s i st emas oper at i vos, al -r ededor de l a r ed. Los ser vi c i os web se mant i enen habi -t ual ment e en const ant e ver si ón bet a, es deci r , en cons-t ant e r evi s i ón y modi f i caci ón por l a empr esa u or gani za-ci ón que of r ece l a apl i caci ón. Y t ambi én por l as necesi -dades de t r ansf or maci ón a par t i r de l as demandas que l os pr opi os usuar i os pr opor ci onan, como ocur r e en l os casos que nos ocupan, pr esent ando unas ver si ones act ual i zadas y f l exi bl es ( Rui z- del - Ol mo, 2009: 6- 7)

3. QCAmap y Codi ng Anal i sys Tool ki t : CAQDAS en l í nea

En el caso de l as dos her r ami ent as que nos ocupan, su ac-ceso r emot o y en l í nea no di f i cul t a l as t r adi c i onal es oper aci ones de t r anscr i pci ón, codi f i caci ón y agr upaci ón de códi gos en f ami l i as, habi t ual es en el anál i s i s cual i -t at i vo. Por ej empl o pueden r eal i zar se en el navegador de i nt er net de nuest r o or denador l os pr ocedi mi ent os habi t ua-l es y r el evant es par a el anál i s i s, como señal an ent r e ot r os Kuckar t z ( 2014) o Mayr i ng ( 2014: 116) :

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

• El mat er i al t ext ual se t r anscr i be usando cual qui er pr ocesador de t ext o, y se i ncl uye en nuest r o pr o-gr ama especí f i co, que puede edi t ar y or gani zar est e mat er i al .

• Se sel ecci onan segment os especí f i cos del mat er i al adj unt ando pal abr as c l ave y cat egor í as o códi gos. Adi c i onal ment e per mi t en ot r as f unci ones hi per t ex-t ual es.

• Per mi t en agr upar t odo el mat er i al codi f i cado con una cat egor í a o f ami l i a especí f i ca, ut i l i zando gr andes cant i dades de i nf or maci ón. Es posi bl e se-l ecci onar t ambi én t ext os mar cados con pal abr as c l a-ves o cat egor í as codi f i cadas concr et as.

• Las cat egor í as pueden ser r evi sadas, al t er adas y r edef i ni das en l os pr ocesos de anál i s i s. I gual ment e l as cat egor í as pueden ser or denadas j er ár qui camen-t e, di v i di das en subcat egor í as, combi nadas en cat e-gor í as gener al es, o uni das a segment os de t ext o es-pecí f i cos.

• Los pr ocedi mi ent os concr et os del anál i s i s, l os co-ment ar i os del mat er i al , o l as expl i caci ones sobr e l as cat egor í as pueden i ncl ui r se, así que est án di s-poni bl es y se pueden r evi sar en cual qui er moment o.

Pr opor ci onemos ahor a una br eve descr i pci ón oper at i va de l as dos her r ami ent as que señal amos aquí . Por una par t e, QCAmap est á desar r ol l ada en l a Uni ver si dad de Al pen- Adr i a Kl agenf ut , con l a v i ncul aci ón de Phi l i pp Mayr i ng como uno de sus pr i nci pal es i nvest i gador es. Est a Uni ver si dad, j un-t o con el Kaer nt ner Spar kassenf onds y l a ASQ ( Associ at i on f or t he Suppor t of Qual i t at i ve Resear ch) han desar r ol l ado est e sof t war e par a el anál i s i s cual i t at i vo medi ant e una apl i caci ón web i nt er act i va, de car áct er gr at ui t o y de ac-ceso abi er t o.

Par a i ni c i ar l a codi f i caci ón se pr eci sa l ógi cament e de una pági na de ent r ada ( www. qcamap. or g) y ot r a con i nf or -maci ón sobr e l os pr ocedi mi ent os ( www. qual i t at i ve- cont ent -anal ysi s. aau. at ) . Debe r egi st r ar se una cuent a, cuyos da-t os son guar dados conf i denci al ment e en el ser vi dor . A par t i r de ent onces el sof t war e se puede usar desde cual -qui er l ugar y desde di f er ent es navegador es ( I nt er net Ex-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

pl or er , Mozi l l a Fi r ef ox, Googl e Chr ome, Oper a, et c) . Si empr e se t r abaj a con l a úl t i ma ver si ón del pr ogr ama.

I ni c i al ment e se adqui er e un nuevo pr oyect o, con su t í t ul o cor r espondi ent e. Se sol i c i t a l a def i ni c i ón de l a pr egunt a de i nvest i gaci ón y una descr i pci ón de l a mi sma. El pr ogr ama sol i c i t a t ambi én l a t écni ca de anál i s i s de cont eni do most r ando l a f or maci ón de cat egor í as i nduct i vas y/ o deduct i vas, así como det al l es especí f i cos de ést as ( por ej empl o est abl ecer una def i ni c i ón de cat egor í as y det er mi nar el ni vel de abst r acci ón) . Par a cada pr egunt a de i nvest i gaci ón se t i enen que subi r a l a apl i caci ón l os document os de t ext o que ser án anal i zados.

Es posi bl e r evi sar l as def i ni c i ones dur ant e l a denomi -nada f ase pi l ot o y, una vez f i j adas def i ni t i vament e, el pr ogr ama per mi t i r á empezar a codi f i car el mat er i al . Mi en-t r as, s i empr e most r ar á l a pr egunt a de i nvest i gaci ón y l as r egl as en el l ado i zqui er do, l o que t ambi én puede ser r e-vi sado dur ant e l a f ase pi l ot o de codi f i caci ón. Pueden así mar car se pasaj es de t ext o con el cur sor y f or mul ar una nueva cat egor í a o subcat egor í a a l o pr evi ament e f or mul ado obt eni endo una nueva cat egor í a i nduct i va, cuya l i s t a se-gui r á cr eci endo. Si se t r abaj a con cat egor í as deduct i vas par a l a pr egunt a de i nvest i gaci ón, se debe f or mul ar l a guí a de codi f i caci ón, l a cual cont i ene def i ni c i ones, ej empl os y r egl as de codi f i caci ón. Pueden i nser t ar se va-r i as pr egunt as de i nvest i gaci ón ( t ant o i nduct i vas como deduct i vas) en el mi smo pr oyect o, con el mi smo mat er i al .

Al ser un pr oceso gui ado y asi st i do, el pr ogr ama r e-cuer da al i nvest i gador , por ej empl o, que r evi se el s i st e-ma de cat egor í as y l a guí a de codi f i caci ón ( en l a f ase pi l ot o) . I gual ment e avi sa par a cont r ol ar el s i st ema de cat egor í as ( i nduct i vo) o l a guí a de codi f i caci ón ( deduc-t i va) y l as r egl as de cont eni do anal í t i co. Fi nal ment e el s i st ema of r ece var i as posi bi l i dades de muest r a de l os r e-sul t ados y de expor t aci ón a ar chi vos de Excel . Los dat os r esul t ant es pueden t ambi én ser i mpor t ados en sof t war e de anál i s i s est adí st i co ( como SPSS, por ej empl o) .

Por su par t e, Codi ng Anal i sys Tool k i t ( CAT) r ecoge un f unci onami ent o bási cament e s i mi l ar al que acabamos de descr i bi r ( ht t p: / / cat . ucsur . pi t t . edu) . Su mant eni mi ent o y al oj ami ent o web se ubi ca en l a Uni ver si dad de Pi t t sbur gh ( Uni ver si t y Cent er f or Soci al and Ur ban Resear ch) y en l a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Uni ver si dad de Massachuset t Amher st ( Col l ege of Soci al and Behavi or al Sci enci es) .

Est e pr oyect o pr esent a al gunas f or t al ezas y el ement os di st i nt i vos que convi ene enumer ar . Una de l as más r el e-vant es es su enf oque en el t r abaj o c i ent í f i co col ect i vo. Por ej empl o, per mi t e anot aci ones de codi f i caci ón con not as compar t i das, gest i onar per mi sos de codi f i caci ón del equi po i nvest i gador a t r avés de l a web o cr ear un númer o i l i mi t ado de subcuent as col abor ador as. Tambi én per mi t e ar chi var o compar t i r pr oyect os f i nal i zados.

Asi mi smo muest r a una mayor f l exi bi l i dad en l a expor t aci ón de dat os ( en f or mat os RTF, CSV o XLM) . Per o, sobr e t odo, CAT si mpl i f i ca enor mement e el pr oceso de asi gnaci ón de l a t ar ea de codi f i caci ón: un gr upo de i nvest i gador es pueden codi f i car asi ncr óni cament e ví a web.

Pr obabl ement e l a i nnovaci ón mas i mpor t ant e i nt r oduci da por CAT es el módul o de adj udi caci ón de cat egor í as y val i daci ón. La val i daci ón en CAT per mi t e a un equi po de exper t os consensuado r evi sar l as opci ones de codi f i caci ón y al mi smo t i empo mar car l o como vál i do o no vál i do. El s i st ema i nf or ma t ant o de l a val i dez como del por cent aj e por códi go, del codi f i cador y del pr oyect o. Est e paso, aquí de car áct er i nt er act i vo, r esul t a absol ut ament e cr í t i co en l a met odol ogí a cual i t at i va.

Epí l ogo

Br evement e podemos concl ui r con al gunas f or t al ezas y l i -mi t ac i ones de est as her r ami ent as web. Es dest acabl e su acce-so abi er t o, uni ver sal y gr at ui t o. Tambi én l a posi bi l i dad de t r abaj o col ect i vo, en equi pos de i nvest i gaci ón, s i n l i mi t a-c i ones t empor al es o geogr áf i cas, e i ndependi ent ement e de l a pl at af or ma o s i s t ema oper at i vo que ut i l i ce el i nvest i gador . I gual ment e es muy r el evant e su cont i nua act ual i zaci ón y l a i ncor por aci ón de f unci ones de guí a a l a i nvest i gaci ón muy avanzadas, hast a ahor a sól o di sponi bl es en cost osos pr ogr a-mas comer ci al es.

Si n embar go, est os pr ogr amas pr esent an al gunas l i mi t ac i o-nes. Per mi t en r eal i zar i nvest i gaci ón base o f undament al , en-f ocada sobr e t odo al t r adi c i onal anál i s i s de cont eni do t ex-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t ual , s i n embar go ot r os enf oques del anál i s i s de t ext o cua-l i t at i vo no son t an s i mpl es de apl i car ; por ej empl o el aná-l i s i s cual i t at i vo de l a i magen o l as met odol ogí as v i sual es. El l o r est a val or par a su uso en c i enci as de l a comuni caci ón o en ar t es y humani dades.

Ot r a l i mi t ac i ón, de car áct er t écni co, hace r ef er enci a al espaci o de t r abaj o en di seño de vent anas. En l os pr ogr amas t r adi c i onal es l a pant al l a se di v i de en di f er ent es vent anas: vent anas par a t ext os, par a l os códi gos, par a l as memor i as, et c. mej or ando l a v i s i ón gl obal del pr oyect o. Per o aquí se t r abaj a de f or ma más l i mi t ada, gui ada y est át i ca, con una úni ca vent ana act i va por l o gener al , l o que i ncomoda y r est a oper at i v i dad a i nvest i gaci ones compl ej as y a anál i s i s cual i -t at i vos más semánt i cos.

Bi bl i ogr af í a ALTHEI DE, D. L. ( 1996) , Qual i t at i ve medi a anal ys i s ( Qual i t a-

t i ve r esear ch met hods ser i es, Vol . 38) , Sage, Thousand Oaks.

ÁLVAREZ, J. J. ( 1986) , I nvest i gaci ón cuant i t at i -va/ I nvest i gaci ón cual i t at i va: ¿Una f al sa di syunt i va?, en T. D. Cook y Ch. S. Rei char dt ( Eds. ) , Mét odos cual i t at i vos y cuant i t at i vos en i nvest i gaci ón eval uat i va ( pp. 9- 23) . Mor at a, Madr i d.

ANGUERA, M. T. ( 1995) , Met odol ogí a cual i t at i va, en M. T. An-guer a, J . Ar nau, M. At o, M. R. Mar t í nez, J . Pascual & G. Val l ej o ( Eds. ) Mét odos de i nvest i gaci ón en Psi col ogí a ( pp. 513- 522) , Sí nt esi s, Madr i d.

BUENDÍ A, L. ; COLÁS, M. P. & HERNÁNDEZ, F. ( 1998) , Mét odos de i nvest i gaci ón en psi copedagogí a, Mc Gr aw- Hi l l , Madr i d.

COOK, T. D. & REI CHARDT, CH. S. ( Eds. ) ( 1986) , Mét odos cual i t a-t i vos y cuant i t at i vos en i nvest i gaci ón eval uat i va, Mor at a, Madr i d.

DENZI N, N. K. ( 1989) , The Resear ch Act , Pr ent i ce Hal l , Eng-l ewood Cl i f f s .

FI ELDI NG, N. G. & LEE, R. L. ( Eds. ) ( 1991) , Usi ng comput er s i n qual i t at i ve r esear ch, Sage, London.

FLI CK, U. ( 2007) , I nt r oducci ón a l a i nvest i gaci ón cual i t at i -va, Mor at a, Madr i d.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

KRI PPENDORF, K. ( 1990) , Met odol ogí a de anál i s i s de cont eni -do: Teor í a y pr áct i ca, Pai dós, Bar cel ona.

KUCKARTZ, U. ( 2014) , Qual i t at i ve t ext anal ys i s. A gui de t o met hods, pr act i ce & usi ng sof t war e, Sage, Los Angel es.

MAYRI NG, P. ( 2014) , Qual i t at i ve Cont ent Anal ys i s. Theor et i -cal Foundat i on, Basi c Pr ocedur es and Sof t war e Sol ut i on, Kl agenf ur t . Di sponi bl e en: ht t p: / / f i l es. qual i t at i ve-cont ent - anal ys i s. aau. at / 200000075-82241831d6/ Mayr i ng( 2014) Qual i t at i veCont ent Anal ys i s. pdf

MI LES, M. B. & HUBERMAN, A. M. ( 1984) , Qual i t at i ve dat a anal y-s i s . A sour cebook of new met hods, Sage, Bever l y Hi l l s .

NEUENDORF, K. A. ( 2002) , The cont ent anal ys i s gui debook, Sage, Thousand Oaks. RODRÍ GUEZ, G. ; GI L, J . & GARCÍ A, E. ( 1996) , Mét odos de i n-

vest i gaci ón cual i t at i va, Al j i be, Mál aga. ROSENGREN, K. E. ( Ed. ) ( 1981) , Advances i n cont ent anal ys i s,

Sage, Bever l y Hi l l s . RUI Z- DEL- OLMO ( 2009) , Di sposi t i vos móvi l es y ser v i c i os web.

Car act er í s t i cas soci al es y comuni cat i vas de su conver gen-c i a, en I cono 14 nº 15 ( pp. 220- 237) . DOI : ht t p: / / dx. doi . or g/ 10. 7195/ r i 14. v8i 1. 291

RUST, H. ( 1981) , Met hoden und Pr obl eme der I nhal t sanal yse. Ei ne Ei nf ühr ung, Nar r , Tübi ngen.

SPRADLEY, J. P. ( 1980) , Par t i c i pant obser vat i on, Har cour t Br ace Jovanovi ch Col l ege Publ i sher s, Or l ando.

STAKE, R. E. ( 1998) , I nvest i gaci ón con est udi o de casos, Mo-r at a, Madr i d.

STRAUSS, A. ( 1987) , Qual i t at i ve anal ys i s f or soci al sc i en-t i s t s , Cambr i dge Uni ver s i t y Pr ess, Cambr i dge.

TESCH, R. ( 1990) , Qual i t at i ve r esear ch: Anal ys i s t ypes and sof t war e t ool s, Fal mer Pr ess, London.

WEI TZMAN, E. A. & MI LES, M. B. ( 1995) , Comput er pr ogr ams f or qual i t at i ve dat a anal ys i s. A sof t war e sour cebook, Sage, Thousand Oaks.

YI N, R. K. ( 2011) , Qual i t at i ve Resear ch f r om st ar t t o f i n-i sh, New Yor k, Gui l f or d Pr ess.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Mar ket i ng Hal al , de l as 4 p´ s a l as 4 f ´ s + 1 t

Pi l ar Sánchez Gonzál ez ( ESI C Busi ness& Mar ket i ng School –España- )

Nos encont r amos i nmer sos en el cambi o const ant e: geogr áf i co, demogr áf i co, t ecnol ógi co, ecol ógi co, cul t ur al , et c. Las empr esas han de adecuar se a est a nueva r eal i dad. Se buscan nuevas f or mas de segment ar a nuest r os c l i ent es. Ya no son suf i c i ent es l as var i abl es t r adi c i onal es. El mar ket i ng one t o one se i mpone en l a pl ani f i caci ón est r at égi ca y con él l a búsqueda de nuevas- v i ej as var i abl es que nos ayuden a def i ni r mej or a nuest r os posi bl es c l i ent es. La r el i gi ón, en concr et o el I s l am, es una de el l as.

1. I nt r oducci ón

El cambi o const ant e hace que en Mar ket i ng debamos ser pr of esi onal es de l a adapt aci ón. Las var i abl es t r adi c i onal es ( edad, sexo, c l ase soci oeconómi ca, est i l os de vi da, et c. ) ya no son suf i c i ent es par a nuest r a pl ani f i caci ón. El s i gl o XXI se car act er i za por l a “ gl ocal i zaci ón” , debemos pensar est r at egi as gl obal es par a r eal i zar adapt aci ones l ocal es.

Si se pr et ende vender y f i del i zar es i mpr esci ndi bl e mi cr osegment ar . En el moment o act ual , mi cr osegment aci ón i mpl i ca “ mi r ar ” de f or ma por menor i zada e i ndi v i dual al Cl i ent e y adecuar nos a sus exi genci as. La t endenci a es c l ar a, vamos hací a el mar ket i ng 1 t o 1. Necesi t amos saber

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t odo l o posi bl e de nuest r os c l i ent es y cont amos, par a el l o, con múl t i pl es her r ami ent as de gest i ón de bases de dat os, i nvest i gaci ón de mer cados, mar ket i ng r el aci onal , et c.

Const ant ement e se r eal i zan est udi os soci ol ógi cos que nos demuest r an que el Cl i ent e compr a dependi endo de l a est r uct ur a soci al a l a que per t enece. Las var i abl es que conf i gur an di cha est r uct ur a est án compuest as de l os di f er ent es ent or nos : pol í t i co, económi co, t econol ógi co, ecol ógi co, demogr áf i co y, especi al ment e, el cul t ur al .

Por t ant o, s i buscamos nuevas f or mas de mi cr osegment aci on, consi der ando l as di f er ent es r eal i dades, el ent or no cul t ur al y, en concr et o, l a r el i gi ón se convi er t e en una var i abl e f undament al par a poder ent ender l a nueva r eal i dad mar ket i ni ana. Los consumi dor es poseen vi venci as que l es hacen deci di r . Di chas exper i enci as se af i anzan en su vi da cr eando per f i l es de compr a. El segui mi ent o de una r el i gi ón u ot r a conf i gur a una i dent i dad, def i ni da por opci ones per mi t i das, aconsej adas, pr ohi bi das o anul adas. La cul t ur a de un puebl o pasa por l a i nt egr aci ón de l as di f er ent es r el i gi ones en su est r uct ur a soci al .

En l a act ual i dad, el mer cado es gl obal . No sól o por l a i nt er naci onal i zaci ón de l as compañí as, t ambi én, y especi al ment e, por l os movi mi ent os de pobl aci ón que pr ovocan cambi os en l as r eal i dades de l os paí ses. Ya no podemos t r at ar una úni ca i dent i dad cul t ur al por paí s, se i mpone l a i nt er cul t ur al i dad.

Est e capí t ul o t r at a de anal i zar como l a r el i gi ón, en est e caso el I s l am, puede i nf l ui r , cambi ar y añadi r a l os concept os mar ket i ni anos t r adi c i onal es, ot r os que por ser nuevos no dej an de ser i nt er esant es en l as f ut ur as pal ni f i caci ones est r at égi cas. Así t r abaj ar emos el concept o de Mar ket i ng Hal al desde l a per spect i va del cambi o. Par t i endo de l as 4 p´ s de Kot l er , P. l l egar emos a l as 4 f ´ s de Nest or ovi c, C. y añadi r emos una nueva, l a t de t our i sm. El Tur i smo Hal al se puede conver t i r en unos años, en un sect or l o suf i c i ent ement e i mpor t ant e en España com par a poder pl ani f i car campañas especí f i cas. Teni endo en cuent a que en el mundo ya l o es.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2014 supone el “ año cer o” de est e concept o en nuest r o paí s. Est e t r abaj o, por t ant o, t r at a de abr i r , en España, una nueva l í nea de anál i s i s y de est udi o de l a s i t uaci ón act ual del Mar ket i ng Hal al = 4 f ´ s + 1 t . Todo el l o como est r at egi a “ gl ocal ” en l a búsqueda de nuevas opor t uni dades de negoci o.

2. I nt er cul t ur al i dad ver sus r el i gi ón

Tr at ar l a i nt er cul t ur al i dad si empr e gener a el pr obl ema de buscar una def i ni c i ón de cul t ur a l o suf i c i ent ement e adecuada a nuest r a r eal i dad. Sobr e l a base de est a búsqueda y par t i endo de que par a muchos aut or es, l a cul t ur a es “ soci al ment e conser vador a” , pr ef er i mos r ecur r i r a l as pal abr as de Bauman ( 2013: 13) , que decí a así :

“ Bor di eu con l a di st i nci ón puso pat as ar r i ba el concept o de “ cul t ur a” naci do con l a i l ust r aci ón y l uego t r ansmi t i do de gener aci ón en gener aci ón. El s i gni df i cado que descr i bí a, def i ní a y document aba Bor di eu est aba a una di st anci a r emot a del concept o de “ cul t ur a” t al como se habí a model ado e i nt r oduci do en el l enguaj e cor r i ent e dur ant e el t er cer cuar t o de si gl o XVI I I .

De acuer do con su concept o or i gi nal , l a “ cul t ur a” no debí a ser una pr eser vaci ón del est at u quo si no un agent e de cambi o; más pr eci sament e, un i nst r ument o de navegaci ón par a gui ar l a evol uci ón soci al hací a una condi c i ón humana uni ver sal . "

Cr eemos, como Bor di eu y Bauman, que est e cambi o const ant e conf i gur a una nueva r eal i dad cul t ur al , como consecuenci a de l os movi mi ent os mi gr at or i os y de l a per cepci ón de que el mundo se ha conver t i do en un mer cado gl obal . Hoy, l a cul t ur a no consi st e en pr ohi bi c i ones si no en of er t as. No consi st e en nor mas, s i no en pr opuest as. Tal como señal ó Bor di eu, l a cul t ur a se ocupa de of r ecer t ent aci ones y est abl ecer at r acci ones, con seducci ón y señuel os en l ugar de r egl ament os, con r el aci ones públ i cas en l ugar de super vi s i ón pol i c i al : pr oduci endo, sembr ando

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

y pl ant ando nuevos deseos y necesi dades en l ugar de i mponer el deber . Si hay al go en r el aci ón con l o cual l a cul t ur a de hoy cumpl e l a f unci ón de un homeost at o, no es l a conser vaci ón del est ado pr esent e s i no l a abr umador a demanda del cambi o const ant e. Podr í a deci r se que si r ve no t ant o a l as est r at i f i caci ones y di v i s i ones de l a soci edad, como al mer cado de consumo or i ent ado por l a r enovaci ón de exi st enci as. La nuest r a es una soci edad de consumo: en el l a, l a cul t ur a, al i gual que el r est o del mundo exper i ment ado por l os consumi dor es, se mani f i est a como un depósi t o de bi enes concebi dos par a el consumo ( Bauman, 2013: 19) .

Est e nuevo concept o de cul t ur a uni ver sal del consumo nos hace pr egunt ar nos cuál es son l as var i abl es que t endr án que consi der ar , a par t i r de ahor a, l os pr of esi onal es del Mar ket i ng, puest o que l a búsqueda del f ut ur o c l i ent e cont i núa demandando nuevos anál i s i s de l a r eal i dad, mucho más por menor i zados. Se i mpone l a máxi ma per sonal i zaci ón de l as acci ones. Si el c l i ent e no l as s i ent e suyas, no compr a el pr oduct o y dado que l a t ecnol ogí a ha pr ovocado que l a compet enci a sea br ut al , el c l i ent e t i ene l a posi bi l i dad de consegui r cual qui er pr oduct o, de cual qui er mar ca y pr ocedent e de cual qui er paí s del mundo.

Es, pues, el moment o del cambi o. Ni l os c l i ent es, ni l as empr esas ni el mer cado son i gual es a hace unos pocos años. Los movi mi ent os de pobl aci ón han pr ovocado l a mezcl a mul t i cul t ur al . Las per sonas se despl azan de bar r i os, muni ci pi os, r egi ones, paí ses y cont i nent es buscando una nueva vi da: “ En une anneé, pl us de 213 mi l l i ons de per sonnes vi vent dur abl ement e sur une t er r e que n´ est pas cel l e d´ i r i gi ne” ( Uni t ed Nat i ons. Depar t ament of Economi c and Soci al Af f ai r s, Popul at i on Di v i s i on ( Banon, 2012: 271) .

En esa hui da si empr e l l evan consi go dos concept os: su “ pal adar ” , consi der amos que l a f or ma de ocmer y de sabor ear es cul t ur al , al l á donde vayan i dent i f i car án sabor es con emoci ones. Y t ambi én se l l evar án su “ al ma” , su r el i gi ón l es ayudar á a sobr evi v i r y a encont r ar se con sus i gual es.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

3. La Rel i gi ón como var i abl e de Mar ket i ng

Par a ot r o moment o quedar á el anál i s i s de l a s i mbol ogí a del “ pal adar ” . Ahor a nos cent r ar emos en el segundo concept o, l a r el i gi ón.

La Rel i gi ón t i ene un i mpor t ant e papel en l as di f er ent es cul t ur as. Ambas se i nf l ueyen mut uament e. La r el i gi ón da f or ma a l os s i st emas de cr eenci as y pr áct i cas que se i nscr i ben en l a cul t ur a par t i cul ar que l e cor r esponda. La cul t ur a, por su par t e, i nf l uye sobr e l os modos de pr áct i cas, l a i nt egr aci ón r el i gi osa y l as cr eenci as necesar i as par a l l evar a cabo sus r i t ual es en l a v i da soci al . No hay cul t ur a que act úe aj ena a una r el i gi ón, sea de una f or ma dor ect a o i ndi r ect a. Y no hay cul t ur a desar r ol l ada si n el adecuado ent endi mi ent o de su r el i gi ón ( Par ekh, 2005 y Padi l l a y Sánchez, 2013: 450) .

La r el i gi ón, en s i mi sma, pr et ende aunar l a r eal i dad de l a humani dad con l a r eal i dad uni ver sal . Por t ant o, l a pr of esi ón de unas cr eenci as r el i gi osas si r ve par a l egi t i mar y conser var l a r eal i dad de una soci edad. Se convi er t e en cat al i zador y her r ami ent a de t r ansf or maci ón de l a pr opi a cul t ur a de l a soci edad que acoge, pudi endo cont r i bui r a l a cohesi ón del conj unt o de l a soci edad ( Gar r et a, 2003) . De hecho, l a soci edad, l a r el i gi ón y sus cul t ur a est án est r echament e i nt er r el aci onadas.

Par a r eal i zar est e anál i s i s( De l a Cr uz, C. , Sánchez, P. y Ber nal , P. 2014: 72) par t i mos de l a t eor i a

f unci onal i st a de l a r el i gi ón, que ot or ga a ést a un i mpor t ant e papel en l a v i da e i nt egr aci ón de l as per sonas y pone de mani f i est o l as i mpl i caci ones soci al es del hecho r el i gi oso ( Br avo 2012, pag. 157) . Est a t eor í a par t e de cuat r o r eal i dades: cont i ngenci a, i mpot enci a, escasez y f r ust r aci ón y pr i vaci ón: ( i ) Las cont i ngenci as e i mpr evi st os en l a v i da de l as per sonas causan i nsegur i dad y desencant o. La cr i s i s económi ca, l a muer t e, l a enf er medad y en gener al l os hechos negat i vos pr ovocan desesper aci ón e i mpot enci a, en def i ni t i va mi edos. En est os casos l a r el i gi ón apor t a s i gni f i cado a l a v i da.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

( i i ) La r el i gi ón cr ea una r el aci ón t r ascendent al con un ser super i or con el que no hay r el aci ón de i gual dad y que gener a sensaci ón de i mpot enci a. Per o t ambi én gener a segur i dad ant e s i t uaci ones l í mi t e. Con mot i vos de movi mi ent os mi gr at or i os l as per sonas pi er den sus r ef er enci as soci al es y cul t ur al es, v i ven en ot r o paí s y con ot r os val or es. La r el i gi ón l es apor t a segur i dad e i dent i dad. ( i i i ) La r el i gi ón act úa como cont r ol ador a soci al , l egi t i ma el or den est abl eci do y cr ea mecani smos de cont r ol por l o que en ocai ones gener a f r ust r aci ón. Y ( i v) l a r el i gi ón t i ene un i mpor t ant e papel en l a f or maci ón de l a i dent i dad i ndi v i dual y col ect i va de l as per sonas. Por t odo el l o, cr eemos, que l a r el i gi ón adqui er e el concept o de “ apoyo de vi da” y por t ant o de consumo.

4. Mar ket i ng Hal al en España y hací a el mundo: de l as 4 p´ s a l as 4 f ´ s + 1 t

Desde 2011 est amos ut i l i zando l a f r ase compr as como r ezas, como una nueva si mbi osi s comer ci al . En ese año empezamos a t r abaj ar l a r el aci ón Mar ket i ng e I s l am. Repr esent a l a i dent i dad si mbi ót i ca ent r e l a per sona y su al ma, que l e hace compor t ar se de f or ma especí f i ca y di f er enci ada en l os moment os de t oma de di c i s i ones. Desde ent onces pensamos en el Mar ket i ng Hal al como opor t uni dad de negoci o.

Empecemos por anal i zar l a s i t uaci ón r el i gi osa en

España. En est e moment o ( Vel a y Bal l est er os, 2011: 367) , el Est ado español c l asi f i ca l as conf esi ones r el i gi osas en cut r o gr upos. En el pr i mer gr upo se hal l ar í a l a I gl esi a Cat ól i ca, ya que es l a úni ca que t i ene acuer dos de car áct er i nt er naci onal . En un segundo gr upo est ar í an l as que han f i r mado acuer dos con el Est ado, como son l as r el i gi ones musul mana, j udí a y evangél i ca ( o pr ot est ant e) . En un t er cer gr upo se encuent r an l as r el i gi ones denomi nadas de “ not or i o ar r ai go” , como l as de l os mor mones, l os or t odoxos y l os t est i gos de Jehova. Por

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

úl t i mo, exi st en ot r as r el i gi ones con menor r epr esent aci ón en España, como podr í an ser l os odi ni st as o l a i gl esi a de l a c i enci ol ogí a, ent r e ot r as. A t odas est as r el i gi ones l es af ect a, por supuest o, el Ar t . 16 de l a Const i t uci ón de 1978, en el que se consagr a el pr i nci pi o de l i ber t ad r el i gi osa y de cul t o, así como l a Ley Or gáni ca 7/ 1980, de 5 de j ul i o, de Li ber t ad Rel i gi osa que desar r ol l a el menci onado ar t í cul o. De est a l ey de Li ber t ad Rel i gi osa debe dest acar se que el ar t í cul o 2b) r econoce el der echo de l as I gl esi as, Conf esi ones y Comuni dades r el i gi osas a conmemor ar sus f est i v i dades, cel ebr ar sus r i t os mat r i moni al es, r eci bi r una sepul t ur a di gna y r eci bi r enseñanza r el i gi osa.

En nuest r o caso hemos el egi do el I s l am puest o que es

una de l as r el i gi ones más cl ar as y pr eci sas en cuant o a dogmas y nor mas que i nf l uyen en l a f or ma de vi da y, por t ant o, par a nosot r os, de consumo. Per o t ambi én l a hemos el egi do por cer caní a en cuant o a r ai ces cul t ur al es, l os 8 s i gl os de pr esenci a musul mana han dej ado huel l a en nuest r a cul t ur a y por úl t i mo, por que l a cr i s i s económi ca, que t ant o nos af ect a, est á pr ovocando que muchas de nuest r as empr esas se vean en l a necesi dad de buscar nuevos ni chos de mer cado muchos más especí f i cos, mi cr osegment ados y que se pl ant een l a posi bi l i dad de conver t i r se en mul t i naci onal es que t i enen que di r i gi r sus est r at egi as a ot r os mer cados de paí ses con l os que mant enemos r el aci ones empr esar i al es, bi en por poxi mi dad f í s i ca y cul t ur al : Mar r uecos, Tunez, Ar abi a Saudí , et c. O bi en por que, en est os moment os, son paí ses con una r i queza ener gét i ca y económi ca de t al magni t ud que son l o suf i c i ent ement e i nt er esant es como par a i nt ent ar posi c i onar nos en el l os. Nos r ef er i mos, por ej empl o, a Qat ar o Mal asi a. Todos el l os son paí ses que, aunque de di f er ent es f or mas, pr of esan el I s l am. Las empr esas español as deber í an conocer sus pr ecept os bási cos par a r el aci onar se mej or con el l os ya que const i t uyen una al t er nat i va económi ca nada desdeñabl e.

Hoy, t r at ar el Mar ket i ng Hal al par ece ar r i esgado en

España. Si n embar go el f ut ur o pasa por l a evol uci ón del ayer . No obst ant e, hace ya unos cuant os años que en ot r os

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

paí ses se t r abaj a el concept o I s l ami c Mar ket i ng o Mar ket i ng Hal al , como un t i po más de di ver si f i caci ón empr esar i al . Aut or es como Nest or ovi c( 2010) se pl ant ean adecuaci ones de l os pi l ar es t r adi c i onal es del mar ket i ng, l as 4 p´ s de Kot l er : pr oduct , pr i ce, pl ace and pr omot i on y l as convi er t en par a el mer cado musul mán en l as 4 f ´ s: f ai t h, f ood, f i nance and f ashi on.

La r eal i dad de l os musul manes se def i ne con l as s i gui ent es c i f r as: 1600 mi l l ones en el mundo ( un 25% de l a pobl aci ón) , 25 mi l l ones en Eur opa y 2 mi l l ones en España ( Romer o, 2014) . Los dat os son abr umador es si l os consi der amos posi bl es c l i ent es.

En nuest r o caso, además, i ncor por amos l a t de t our i sm, el Tur i smo Hal al se est á consol i dando como una al t er nat i va de negoci o. Par a Anduj ar ( 2014) , el t ur i smo i s l ámi co se def i ne como “ cual qui er act i v i dad, event o y exper i enci a que suponga una f or ma de vi aj r acor de con el I s l am” . Aunque en España nos encont r emos en el “ año cer o” , t odo par ece i ndi car que l os dat os augur an un f ut ur o pr omet edor .

En 2020 y s i gui endo l a est i maci ón de Di ner St andar d ( 2012) el 14 % de l os v i aj es ser á r eal i zado por t ur i st as musul manes, con una pr evi s i ón de gast o de 149. 000 mi l l ones de eur os. El gast o r eal i zado por el l os, en 2012, f ue de 98. 000 mi l l ones de eur os. El i ncr ement o pr evi st o en menos de 10 años es del 52%. La i ndust r i a hal al est á val or ada en dos bi l l ones y medi o de dól ar es anual es y se esper a que al cance l os 10 bi l l ones en 2030( Guer r er o Bl anco, 2014) .

En España, se est án desar r ol l ando concept os nuevos t ur í st i cos como “ c i udades hal al ” . El I nst i t ut o Hal al cer t i f i ca hot el es y r est aur ant es par a que sus posi bl es c l i ent es musul manes puedan t ener l a t r anqui l i dad de que est án en est abl eci mi ent os en l os que se si guen l as nor mas del I s l am. La adecuaci ón par a ser Ci udad Hal al supone que exi st an est abl eci mi ent os cer t i f i cados que gar ant i cen l os pr oduct os y ser vi c i os que demanda el musul mán. Est a pol í t i ca se t r aduce en que haya f aci l i dades par a el ayuno en el Ramadán, di sponer de pr of esi onal es que habl en el i di oma y conozcan l a especi f i c i dad y necesi dades de est e t i po de cl i ent es; t ener det al l es de bi enveni da adecuados en l as habi t aci ones: mi ni bar s i n bebi das al cohol i cas, un

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Cor an, br új ul a par a que puedan or i ent ar sus r ezos, canal es de t el evi s i ón especí f i cos, et c. Y, por supuest o, i nf or maci ón u of er t as de act i v i dades que se cel ebr en en l a c i udad y l ugar es de i nt er es, ent r e ot r os.

Fuer a de nuest r as f r ont er as, cadenas hot el er as, como Al mul l a Hospi t al i t y, pr evé abr i r 150 hot el es en el 2015 en Medi o Or i ent e, Eur opa y Amér i ca del Nor t e. Jawhar a pr et ende i mpl ant ar el 25% de sus est abl eci mi ent os en Dubai o Kempi nski con el pr oyect o de const r ui r , hast a 2017, 30 hot el es en col abor aci ón con una consul t or a i s l ámi ca. Y, t al como se expl i có en l as I Jor nadas académi cas, sobr e Tur i smo Hal al , r eal i zadas en l a Uni ver si dad Rey Juan Car l os de Madr i d, en oct ubr e de 2013, al gunos hot el es como el Sacher , en Vi ena, t i ene i nst al aci ones especi f i cas dur ant e el Ramadán o el Hot el Mi l ner , en Londr es, t i ene habi t aci ones or i ent adas hací a Meca.

Est os dat os aval an, cr eemos, nuest r o t r abaj o y nos hace

pl ant ear nos ¿qué nos sucede a l os pr of esi onal es español es de Mar ket i ng?, ¿por qué no somos capaces de ver l as opor t uni dades de negoci o al l á donde est én?. Si s i empr e t r abaj amos con dat os y l os que di sponemos son t an espect acul ar es, ¿por qué no act uar ?. Si ncer ament e, cr eemos que se t i enen demasi ados pr ej ui c i os y se t eme al cambi o. Si n embar go el mer cado act ual est á cambi ando de f or ma per manent e. El ent or no di gi t al l o f oment a e i mpone.

En el sect or del Tur i smo l os c l i ent es deci den su dest i no dependi endo de l as cal i f i caci ones que apar ecen en al gunas webs, de l as r ecomendaci ones que t i enen de sus conoci dos y ami gos r eal i zando, por ej empl o, member get member o cual qui er ot r a t écni ca de f i del i zaci ón o mar ket i ng r el aci onal .

Par ece, por t ant o, que se t r at a de per sonal i zar al máxi mo l a of er t a y buscar el l ado emoci onal con el que se pueda sent i r i dent i f i cado el f ut ur o c l i ent e. Es aquí donde, cr eemos, est á l a c l ave. Si l o que se busca es capt ar cr i t er i os per sonal i zados, l a r el i gi ón se convi er t e en una de l as nuevas–vi ej as var i abl es y l as 4 f ´ s y el Tur i smo Hal al apar ecen como al t er nat i va y gr an opor t uni dad de negoci o.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Uni cament e queda i nt ent ar conocer el I s l am y r espet ar l o par a poder adapt ar l o a l os c l i ent es que l o pr of esen. Como concept os bási cos r ecor demos que es una r el i gi ón monot ei st a, que f ue r evel ada ent r e 610 y 632 y que est á est r uct ur ada en t or no a c i nco pi l ar es que t odo buen musul mán debe cumpl i r : pr of esi ón de l a f e ( shahada) , l a or aci ón ( sal at ) , l a l i mosna pr ecept i va ( zagat ) , el ayuno ( sawn) dur ant e el mes de Ramadán y l a per egr i naci ón ( havy) a l os sant os l ugar es de La Meca y Medi na, s i empr e que sea posi bl e. Más al l á de l o pur ament e r el i gi oso, se apl i can a t oda una cul t ur a: pensami ent o i s l ámi co, der echo i s l ámi co y en def i ni t i va soci edad i s l ámi ca.

Su l i br o sagr ado, el Cor án, del i mi t a l o que es hal al y har am, es deci r l o l í c i t o e í l i c i t o r espect i vament e. Def i ne desde el t i po de al i ment aci ón hast a l as f or mas de hacer l as t r ansacci ones comer ci al es. Por l o que deber í amos de consi der ar su casuí st i ca y adecuar l a a nuest r as campañas de Mar ket i ng. Al f i n y al cabo ” compr amos como vi v i mos y v i v i mos como r ezamos” .

Bi bl i ogr af í a ANDUJAR, N. ( 2014) , ´ LA FORMACI ÓN EN EL SECTOR DEL TURI SMO HALAL´ , EN DE LA

ORDEN, M. C. , SANCHEZ, P. Y BERNAL, P. EN TURI SMO HALAL EN ESPAÑA, OMM

EDI TORI AL. BANON, P.

BAUMAN, Z. ( 2013) . La cul t ur a en el mundo de l a moder ni dad l í qui da. Madr i d: Fonde de Cul t ur a Económi ca

( 2012) , Gl obal i sat i on des cul t ur es, quel l e novel l e ét hi que pour l ´ ent r espi se?, en BARTH, I . ( 2012) . Management et r el i gi ons, décr ypt age d´ un l i en i def ect i bl e. Par i s : EMS

Di nar St andar d and Cr escent r at i ng( 2012) . ¨ Gl obal musl i m Li f est y l e Tr avel Mar ket 2012: Landscape &Consumer Needs St udy´ .

GUERRERO, T. ¨ ¿Un hub hal al gl obal ?¨ , publ i cado en Ci nco Di as el 16 de ener o de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2014. ht t p/ / c i ncodi as. com/ ci ncodi as/ 2014/ 01/ 16/ empr esas/ 1389897757 894895. ht ml

NESTOROVI C, C. ( 2010) : Mar ket i ng I s l ámi co. Egea. Mi l án PADI LLA, G. Y SANCHEZ, P. ( 2013) , ´ La i mpor t anci a del

t r at ami ent o de l a r el i gi ón en medi os de comuni caci ón. El caso del I s l am en España. Est udi os sobr e el Mensaj e Per i odí st i co, nº 19

PAREKH, B. ( 2005) : Repensando el mul t i cul t ur al i smo. I s t mo. Madr i d

ROMERO, I . ( 2014) , ‘ El concept o de l a mar ca de gar ant í a Hal al ’ en DE LA ORDEN, M. C. , SÁNCHEZ, P. Y BERNAL, P.

SANCHEZ, P. ( 2014) , ´ La r el i gi ón en el Mar ket i ng, var i abl e i mpr esnci ndi bl e en l a búsqueda del t ur i s t a musul mán´ , en DE LA ORDEN, M. C. , SANCHEZ, P. Y BERNAL, P. ( 2014) , Tur i smo Hal al en España. OMM Campus Li br os , Madr i d

( 2014) , Tur i smo Hal al en España. OMM Campus Li br os, Madr i d

VELA, C. Y BALLESTEROS, C. ( 2011) , La i nf l uenci a de l as cr eenci as r el i gi osas en el consumo. Una apr oxi maci ón desde l as t r es r el i gi ones. En Revi st a de l as Facul t ades de der echo y Ci enci as Económi cas y Empr esar i al es . Madr i d: I CADE, p. 361- 392

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Muj er es y Ci enci a:

cambi o est r uct ur al a t r avés de l a pl ena

ut i l i zaci ón del t al ent o Di mi t r i na J i vkova Semova ( Uni ver si dad Compl ut ense de Madr i d - España- ) Gr aci el a Padi l l a Cast i l l o ( Uni ver si dad Compl ut ense de Madr i d - España- )

El pr esent e ar t í cul o se cent r a en l os pr i mer os r esul t ados obt eni dos por l os equi pos i nt egr ant es de l os pr oyect os eur opeos sobr e géner o y c i enci a, dent r o del 7º Pr ogr ama Mar co: Gender Ti me Pr oj ect , FESTA, Geni s Lab, I NTEGER, Gen PORT y STAGES. Est e est udi o es pr oduct o del pr oyect o de i nvest i gaci ón I +D+i nº 2011- 004- I NV- 00016, t i t ul ado Pr oyect o de I nves-t i gaci ón par a el Foment o de l a I gual dad de Géner o en l a I nf or maci ón Ci ent í f i ca. I mpor t e t ot al de l a subvenci ón concedi da: 33. 528 eur os. Dur aci ón del pr oyect o: 3 años ( 2012, 2013 y 2014) . Secr et ar í a de Est ado de I gual dad, I nst i t ut o de l a Muj er , Di r ecci ón Gener al . Subvenci ones dest i nadas a l a r eal i zaci ón de i nvest i gaci ones r el ac i ona-das con l os est udi os de l as muj er es y del géner o par a el año 2011.

En est e capí t ul o habl ar emos de: LLii ss tt aa ddee oobbjj eett ii vv ooss

• Conocer y anal i zar l os pr i mer os r esul t ados de l os pr oyect os eur opeos sobr e géner o y c i enci a del 7º Pr ogr ama Mar co: Gender Ti me Pr oj ect , FESTA, Geni s Lab, I NTEGER, Gen PORT y STAGES.

• Di l uc i dar y expl i car por qué a par t i r de 2011, obser vamos un cambi o de par adi gma, debi do al hecho de que l os nuevos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

est udi os se enf ocan cada vez más en l a i mpl ement aci ón de un cambi o est r uct ur al en l as pol í t i cas or gani zaci onal es.

• Def i ni r “ cambi o est r uct ur al ” como una nueva l í nea en l a gest i ón de l os r ecur sos humanos, mar cada por l a ex i st en-c i a de una conci enci a de géner o.

1. I nt r oducci ón

El pr esent e capí t ul o se cent r a en l os pr i mer os r esul t ados obt eni dos por l os equi pos i nt egr ant es de l os pr oyect os eur opeos sobr e géner o y c i enci a, dent r o del 7º Pr ogr ama Mar co: Gender Ti me Pr oj ect , FESTA, Geni s Lab, I NTEGER, Gen PORT y STAGES. El t r abaj o r eal i zado por equi pos cada vez más t r ansnaci onal es, ha posi bi l i t ado l a aper t ur a de una nueva et apa de cambi o est r uct ur al donde se empi eza a habl ar del l i der azgo de l a muj er en l a c i enci a.

Al gunos de est os pr oyect os, de car áct er exper i men-t al , i nt ent an consegui r l a apl i caci ón r eal de l as pr o-puest as de cambi os est r uct ur al es en di st i nt as i nst i t uci o-nes y or gani zaci ones a t r avés de l os denomi nados agent es de t r ansf er enci a. Vi st o desde est e ángul o, l os pr ogr amas de i gual dad de géner o muest r an una f uer t e or i ent aci ón es-t r at égi ca. El cami no r ecor r i do par a l l egar a est e punt o ha si do l ar go: l as pr i mer as i ni c i at i vas se cent r aban en l a cr eaci ón de un ent or no f avor abl e par a el desar r ol l o pr of esi onal de l as muj er es c i ent í f i cas. Los pr i nci pal es obj et i vos i ncl uí an: pr omover el cambi o en l a cul t ur a y l os compor t ami ent os t r adi c i onal es; apoyar el equi l i br i o ent r e t r abaj o y v i da f ami l i ar ; f aci l i t ar l a f ase i ni c i al de desar r ol l o pr of esi onal . La s i gui ent e et apa t uvo como met a pr i nci pal l a i ncl usi ón de l a di mensi ón de géner o en l os pr ocesos de i nvest i gaci ón y di seño de l a i nnovaci ón. Los obj et i vos, en est e caso, f uer on: l a super aci ón de l os est er eot i pos y su i nf l uenci a negat i va sobr e l os cont eni -dos y mét odos ci ent í f i cos. La act ual et apa se cent r a en l a pr omoci ón del l i der azgo f emeni no en el campo ci ent í f i -co.

Con el f i n de ar r oj ar l uz sobr e l as nuevas est r at e-gi as, desar r ol l ar emos un anál i s i s de l os pr oyect os eur o-peos sobr e cuest i ones de géner o y c i enci a en f ase de ej e-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cuci ón. Nos cent r ar emos en l as di st i nt as t áct i cas y pr o-cedi mi ent os pr opuest os en cada uno de l os casos.

Est e capí t ul o es pr oduct o del pr oyect o de i nvest i -gaci ón I +D+i nº 2011- 004- I NV- 00016, t i t ul ado Pr oyect o de I nvest i gaci ón par a el Foment o de l a I gual dad de Géner o en l a I nf or maci ón Ci ent í f i ca. I mpor t e t ot al de l a subvenci ón concedi da: 33. 528 eur os. Dur aci ón del pr oyect o: 3 años ( 2012, 2013 y 2014) . Secr et ar í a de Est ado de I gual dad, I nst i t ut o de l a Muj er , Di r ecci ón Gener al . Subvenci ones dest i nadas a l a r eal i zaci ón de i nvest i gaci ones r el aci ona-das con l os est udi os de l as muj er es y del géner o par a el año 2011.

2. El 7º Pr ogr ama Mar co y l a i nvest i gaci ón sobr e géner o y ci enci a

La i nvest i gaci ón sobr e cuest i ones de géner o y c i enci a f or ma par t e i mpor t ant e de l a agenda de l a Uni ón Eur opea. En est e est udi o, nos cent r amos en l os pr oyect os del 7º Pr ogr ama Mar co Eur opeo, que se encuent r an en f ase de ej e-cuci ón: Gender Ti me Pr oj ect , FESTA, Geni s Lab, I NTEGER, Gen PORT y STAGES.

Desde el año 2007, cuando f ue puest o en mar cha el 7º pr ogr ama mar co, l a Comi si ón Eur opea ha f i nanci ado va-r i os pr oyect os que anal i zan l as causas de l a act ual sub-r epr esent aci ón de l as muj er es en l a c i enci a y t ecnol ogí a. A modo de r esumen, podemos deci r , que a par t i r de 2011, obser vamos un cambi o de par adi gma debi do al hecho de que l os nuevos est udi os se enf ocan, cada vez más, en l a i m-pl ement aci ón de un cambi o est r uct ur al en l as pol í t i cas or gani zaci onal es. Baj o “ cambi o est r uct ur al ” ent endemos una nueva l í nea en l a gest i ón de l os r ecur sos humanos, mar cada por l a exi st enci a de una conci enci a de géner o, que r esul t a ser l a úni ca ví a que conduce a l a pl ena ut i -l i zaci ón del t al ent o. Vi st o desde est e ángul o, l os pr o-gr amas de i gual dad de géner o muest r an, hoy en dí a, una f uer t e or i ent aci ón est r at égi ca.

La act ual et apa se cent r a en l a pr omoci ón del l i de-r azgo f emeni no en el campo ci ent í f i co a t r avés de di st i n-

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

t os pl ant eami ent os y est r at egi as. El pr oyect o Pr ages pr o-puso en su moment o l os s i gui ent es obj et i vos:

• Apoyar el l i der azgo de l as muj er es en l a pr áct i ca de l a i nvest i gaci ón;

• Apoyar el l i der azgo de l as muj er es en l a gest i ón de l a i nvest i gaci ón;

• Foment ar el papel de l a muj er en l a comuni caci ón de l a c i enci a;

• Aument o de l a pr esenci a y el peso de l as muj er es en l a gest i ón de l os pr ocesos de i nnovaci ón y en l as r el aci ones ci enci a – soci edad.

3. Pr oyect os eur opeos sobr e géner o y ci enci a

Empezando por Gender Ti me Pr oj ect , el pr oyect o se cent r a en l as medi das par a aument ar l a par t i c i paci ón y pr omoci ón pr of esi onal de l as muj er es i nvest i gador as en det er mi nadas i nst i t uci ones, a t r avés de pl anes y est r at egi as desar r o-l l ados y ej ecut ados en f unci ón del caso: pol í t i cas de r e-cl ut ami ent o, pr omoci ón, l a conci l i aci ón de l a v i da l abo-r al y f ami l i ar , nor mas de gest i ón en l a i nvest i gaci ón, et c. Se t r at a, además, de un pr oyect o exper i ment al que i nt ent ar á consegui r l a apl i caci ón r eal de l as pr opuest as de cambi os est r uct ur al es en var i as i nst i t uci ones, a t r avés de l os l l amados “ agent es de t r ansf er enci a” . Geni s Lab t i ene un enf oque exper i ment al cuyo pr i n-c i pal obj et i vo consi st e en i nvol ucr ar a t odos l os agent es ( gest or es, i nvest i gador es, per sonal admi ni st r at i vo) en l os pr ocesos de i dent i f i caci ón de obst ácul os y def i ni c i ón de est r at egi as par a su super aci ón. Todas l as est r at egi as ser án puest as a pr ueba a t r avés de un pl an de acci ón con una dur aci ón t ot al de t r es años. Los exper t os del consor -c i o cr ear on un l abor at or i o v i r t ual ( di sponi bl e en: ht t p: / / www. geni s l ab- f p7. eu/ i ndex. php/ vi r t ual - l ab) , donde t odos l os r esul t ados e i nst r ument os son eval uados y pos-t er i or ment e r eaj ust ados.

El pr oyect o pr opone di f er ent es est r at egi as par a combat i r l os est er eot i pos: buscar l a maner a de cambi ar l a i nf l uenci a r ecí pr oca ent r e est er eot i pos de géner o- r ol es soci al es; pr oponer nuevas gener al i zaci ones t r ansi t or i as;

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

cont r i bui r a l a cr eaci ón de est er eot i pos posi t i vos. La i dent i f i caci ón de her r ami ent as especí f i cas de gest i ón y l a def i ni c i ón de pl anes de acci ón deben cent r ar se en l os cambi os est r uct ur al es i nt er nos par a evi t ar un s i gni f i cado di sper so y di f í c i l de aj ust ar a l os casos concr et os. Es deci r , par t i mos de l a exper i enci a más pr óxi ma par a l l egar a un cambi o est r uct ur al .

I NTEGER es un pr oyect o que se cent r a en l a búsqueda de mecani smos y est r at egi as que per si guen una r epr esent a-ci ón equi l i br ada de ambos sexos en t odas l as cat egor í as pr of esi onal es de l as or gani zaci ones e i nst i t uci ón. Se t r at a de un cambi o t r ansf or maci onal , que empi eza por un examen est adí st i co de l os pr ocesos de cont r at aci ón, pr o-moci ón y eval uaci ón. Uno de l os pr i nci pal es obj et i vos de I NTEGER es el di seño y di f usi ón de manual es de or i ent a-ci ón basados en el est udi o de casos pr áct i cos sobr e t r ansf or maci ón est r uct ur al que, según l os exper t os, pue-den ser vi r de guí a en l a i mpl ement aci ón de l a i gual dad de géner o, una condi c i onant e de l a excel enci a i nvest i gador a.

Dent r o de l os s i et e wor k packages dest acamos el se-gundo, que desar r ol l a l a pl ani f i caci ón de l as acci ones t r ansf or maci onal es. Se pr evé l a cr eaci ón de equi pos de apl i caci ón a dos ni vel es: i nst i t uci onal y l ocal . Tambi én, una eval uaci ón de l as cuest i ones que deben abor dar se de-nt r o de l os depar t ament os e i nst i t uci ones par t i c i pant es con el f i n de medi r el gr ado de i mpl ement aci ón de l as nuevas pol í t i cas a ni vel l ocal . Est a pr i mer a et apa t er mi -na con l a cr eaci ón de i ndi cador es de medi ci ón que ser án ver i f i cados en el f ut ur o por un exper t o ext er no ant es de su puest a en f unci onami ent o.

Gen PORT per si gue l a cr eaci ón de una comuni dad en l í nea de pr of esi onal es que t r abaj an en el ámbi t o de l a i gual dad de géner o en l a c i enci a, l a t ecnol ogí a y l a i n-novaci ón en t odo el mundo. Se t r at a de si nt et i zar y poner a di sposi c i ón una ampl i a gama de r ecur sos de i nvest i ga-ci ón, mat er i al es pr áct i cos y t ambi én, i nf or maci ón sobr e pol i cy maki ng en el campo. De est e modo, se pr et ende ge-ner ar i nf or maci ón par a el debat e, f aci l i t ar el i nt er cam-bi o de exper i enci as y f oment ar l a col abor aci ón. La comu-ni dad est á compuest a por di ver sos gr upos en Eur opa, en l os Est ados Uni dos y Canadá, en Aust r al i a, Amér i ca del Sur y Asi a. El per i odo de ej ecuci ón del pr oyect o es de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

2013 a 2017, con l a puest a en mar cha del por t al pr evi st a par a 2016.

Se t r at a de una i ni c i at i va novedosa dado que se pr et ende cr ear un ár ea gl obal de t r abaj o sobr e cuest i ones de géner o y c i enci a. El por t al i nf or mat i vo se va a di se-ñar como úni co punt o de par t i da par a navegar , buscar y acceder a r ecur sos, or gani zado en f unci ón de t emas, i di o-ma o geogr af í a. Además, pr et ende ser un sopor t e par a l os usuar i os que buscan asesor í a con el f i n de avanzar en su compr ensi ón de l as cuest i ones de géner o en l a c i enci a. Por úl t i mo, i ncl ui r á ser vi c i os adi c i onal es como not i c i as y anunci os, cal endar i os de event os, t r aducci ones y comen-t ar i os, gr upos de di scusi ón, et c.

Fest a es un pr oyect o de ci nco años de dur aci ón, que const a de si et e wor k packages. En el punt o de i nt er és est án l as uni ver si dades e i nst i t uci ones de i nvest i gaci ón de Eur opa que i nt ent an empl ear pl enament e l as compet en-ci as y capaci dades del conj unt o hombr es y muj er es. De nuevo, l a apuest a est á en l a i mpl ement aci ón de cambi os est r uct ur al es en el ent or no académi co. Se pr evé l a cr ea-ci ón de r edes col abor at i vas al r ededor de l os mi embr os del consor ci o par a l a di f usi ón y apl i caci ón de l os r esul t a-dos.

El pr oyect o se cent r a en l a act i vaci ón de una t r ans-f or maci ón sost eni bl e de l a cul t ur a or gani zaci onal que de-be f avor ecer una par t i c i paci ón más act i va de l as muj er es en t odos l os pr ocesos de t oma de deci s i ones y en l a comu-ni caci ón en gener al . Una par t e i mpor t ant e del pr oyect o est á dedi cada a l a cuest i ón de l a excel enci a. Según l os i nt egr ant es del pr oyect o, se deben hacer v i s i bl es l os pr ocesos de cont r at aci ón en l as i nst i t uci ones de i nvest i -gaci ón par a poder eval uar cómo t odo est o af ect a el des-equi l i br i o de géner o. Con est e f i n, se desar r ol l ar á una guí a de var i abl es y obj et i vos medi bl es que est án en l a base del concept o de excel enci a.

Fi nal ment e, STAGES es un pr oyect o compuest o por un pl an de ej ecuci ón de act i v i dades en t r es ár eas est r at égi -cas: cr eaci ón de ent or nos f avor abl es a l a i gual dad de géner o, c i enci a con conci enci a de géner o y el l i der azgo de l as muj er es en l a c i enci a. El pl an de t r abaj o est á compuest o por : i ni c i at i vas de sensi bi l i zaci ón en l os al -t os ni vel es de l as or gani zaci ones y l as i nst i t uci onal es;

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

módul os de capaci t aci ón sobr e i gual dad de géner o; t ut or -í as de f or maci ón par a l as j óvenes ci ent í f i cas; acci ones par a mej or ar l a v i s i bi l i dad de l as muj er es c i ent í f i cas; act ual i zaci ón de l a gest i ón y de l as nor mas de eval uaci ón de l a i nvest i gaci ón; medi das de conci l i aci ón de l a v i da l abor al y f ami l i ar ; cr eaci ón de cuot as de géner o.

El pr oyect o se cent r a en l a apl i caci ón de di f er en-t es medi das de aut o adapt aci ón a l os pl ant eami ent os de conci enci a de géner o. Se busca l a pr oducci ón de un cono-ci mi ent o más pr of undo de l a di námi ca en t or no al cambi o est r uct ur al a t r avés de l a puest a en mar cha de pr ocedi -mi ent os especí f i cos en di st i nt as i nst i t uci ones obj et o de moni t or i ng. En t odas l as et apas, se i nt ent ar á consegui r l a di f usi ón, a ni vel eur opeo y en concr et o, ent r e l as uni ver si dades e i nst i t ut os de i nvest i gaci ón, de l as es-t r at egi as de negoci aci ón i mpl ement adas con éxi t o en l os i nt ent os de const r ui r consenso y compr omi so en t or no a i ni c i at i vas de i gual dad de géner o.

4. Resul t ados y concl usi ones

Teni endo en cuent a que t odos est os pr oyect os se encuent r an en f ase de ej ecuci ón, a f echa de hoy, t odaví a no podemos habl ar de r esul t ados f i nal es. De moment o, hay que dest acar al gunas her r ami ent as desar r ol l adas por el pr oyect o FESTA sobr e l a cr eaci ón de una nueva conci enci a de géner o. Se t r at a de mecani smos que ayudan a encont r ar l as mej or es f or mas de ut i l i zar l as est adí st i cas dent r o de l a or gani zaci ón, con el f i n de pr omover l a car r er a de l as muj er es: " We have chosen t hi s appr oach, because we t hi nk t hat st at i st i cs ar e usef ul i n under pi nni ng ar gument s, qual i f y i ng di scussi ons on gender and deal i ng wi t h r esi st ance. Mor eover , st at i st i cs ar e usef ul f or cont r i b-ut i ng t o evi dence based pol i cy maki ng and as st ar t i ng poi nt s f or r ef l ect i on, awar eness r ai s i ng and f or spur r i ng act i on. Thi s appr oach i s i n l i ne wi t h f or i nst ance t he At hena Swan Awar d pr act i ce, wher e appl i cant s f or t he di f -f er ent l evel s of awar ds must col l ect and pr ocess st at i s-t i cal dat a ( www. at henaswan. or g. uk) . Nat ur al l y, whet her act i on i s i n f act t aken al so depends on ot her f act or s,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

such as or gani zat i onal pol i t i cs, commi t ment t o gender di -ver si t y, and i nst i t ut i onal l eader shi p" . ( FESTA)

El pr i nci pal obj et i vo consi st e en consegui r que el conj unt o de her r ami ent as s i r van, ant e t odo como un mecani smo par a det ect ar posi bl es ví as de hacer v i s i bl e el desequi l i br i o de géner o con el f i n de of r ecer posi bl es cambi os en l os pl anes de act uaci ón a t odos l os ni vel es. Según l os r esul t ados obt eni dos, cada ni vel ( naci onal , pol í t i co, i nst i t uci onal , sect or i al , et c. ) t i ene sus pr opi as car act er í st i cas, l o que si gni f i ca que ser í a i mposi bl e cr ear un conj unt o de her r ami ent as est ándar , vál i do par a t odos l os casos.

Los i nt egr ant es de Geni s Lab est án cent r ando act ual ment e sus esf uer zos en l a her r ami ent a denomi nada gender badget i ng, uno de l os pl ant eami ent os más i mpor t ant es de est e pr oyect o eur opeo. Se t r at a de un nuevo ent endi mi ent o de l os pr esupuest os que se apr ueban en l as or gani zaci ones a t r avés de una nueva l ect ur a desde l a per spect i va de géner o. Las pr i nci pal es cuest i ones en est e caso, son: ¿Qui én se encar ga de l a di st r i buci ón de l os r ecur sos? y ¿Qui én se benef i c i a, en pr i mer l ugar , de l a act ual di st r i buci ón de l os r ecur sos? Es i mpor t ant e saber que no exi st e una met odol ogí a uni f i cada par a l a el abor aci ón de l os bal ances de géner o, l o que si gni f i ca que par a cada caso concr et o, se cr ear á un mét odo per t i nent e y sobr e t odo, f áci l de l l evar a cabo.

El Í ndi ce de Equi dad de Géner o ( Gender Equal i t y I ndex) es una her r ami ent a de medi ci ón desar r ol l ada por el mi smo pr oyect o que si nt et i za l a compl ej i dad de l a i gual dad de géner o como un concept o mul t i di mensi onal , en una medi da f áci l de usar y de f áci l i nt er pr et aci ón. El í ndi ce ut i -l i zado asi gna una punt uaci ón de 1, desi gual dad a máxi mo ni vel , a 100, pl ena i gual dad. Ot r o val or añadi do del í ndi ce consi st e en el anál i s i s que pr opor ci ona sobr e t emas como: pol í t i ca de géner o a ni vel naci onal , el pr ogr eso de l os Est ados mi embr os en l a apl i caci ón de l as pol í t i cas de l a UE, nuevas per spect i vas, et c. Más adel ant e, el GEI pr opor ci onar á t ambi én una vi s i ón gl obal de l os pr ogr esos r eal i zados por l os Est ados mi embr os t omando en cuent a cr i t er i os como el t i empo de r esol uci ón de l os pr obl emas y t i empo de i mpl ant aci ón de l os cambi os.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

El pr oyect o I NTEGER se cent r a en el net wor ki ng con el f i n de cr ear nuevas opor t uni dades par a el desar r ol l o pr of esi onal . Los exper t os han cent r ado sus esf uer zos en el desar r ol l o de una her r ami ent a que, por una par t e, hace vi s i bl e el per f i l pr of esi onal y por ot r a, ayuda a segui r desar r ol l ándol o. Según l os i nt egr ant es del pr oyect o, l a l abor c i ent í f i ca r eal i zada const i t uye úni cament e el 10% del per f i l pr of esi onal ; el 60% cor r esponde a l a v i s i bi l i dad y el 30%- a l a i magen que hemos consegui do cr ear .

El pr oyect o r ecomi enda l a i nscr i pci ón a l a r ed WI SER con el f i n de poder ut i l i zar l a var i edad de her r ami ent as y r ecur sos en l í nea que ayudan a const r ui r el per f i l pr of esi onal . Las pr i nci pal es r ecomendaci ones sobr e el net wor ki ng, i ncl uyen l os s i gui ent es punt os c l ave:

• Mant ener el cont act o con ot r os i nvest i gador es en

el campo. • Tener i nf or maci ón sobr e l as úl t i mas novedades en

el pr opi o campo de t r abaj o. • Conocer l o que est á pasando en ot r os l ugar es y

que puede ser r el evant e par a nuest r o t r abaj o. • Conocer a gent e nueva. • Desar r ol l ar cont i nuament e el per f i l .

Fi nal ment e, el pr oyect o se cent r a en el cambi o

t r ansf or maci onal y l a hoj a de r ut a par a su i mpl ement aci ón: " Tr ansf or mat i onal Change i s a st r at egi c means by whi ch al l deci s i ons made wi t hi n i nst i t ut i ons consi der men and women r esear ch st af f and how t he deci -s i ons made may af f ect and i mpact each gr oup. Thr ough op-er at i ng t r ansf or mat i onal change, r esear ch i nst i t ut i ons demonst r at e s i gni f i cant gender awar eness and compet ency t o use gender as a r esour ce t o cr eat e new knowl edge and st i mul at e i nnovat i on by moder ni z i ng t hei r or gani zat i onal cul t ur e. "

El pr oyect o STAGES i nt ent a pr omover el acceso de l as muj er es c i ent í f i cas a al t os car gos a t r avés de di s-t i nt os mecani smos en f unci ón del mar co i nst i t uci onal , el cont ext o naci onal , l a di mensi ón y el al cance de l os gr u-pos de pr esi ón. Las acci ones i ncl uyen desde act i v i dades de sensi bi l i zaci ón, i mpul s i ón de debat es e i nt er cambi os,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

hast a pr opuest as de pol í t i cas y su segui mi ent o y cont r ol .

Un punt o c l ave en est e pr oceso va a ser l a di f usi ón de i nf or maci ón. Todas est as acci ones est án di r i gi das a ej er cer pr esi ón ( a ni vel eur opeo, naci onal y or gani zaci o-nal ) con el f i n de pr omover el nuevo par adi gma. En t odos est os pr ocesos, l a muj er debe ocupar un papel c l ave en l a gest i ón de l a comuni caci ón y en l a pr omoci ón de l a v i s i -bi l i dad de l as muj er es en l a c i enci a. Las act i v i dades de f or maci ón son l l evadas a cabo pr i nci pal ment e a t r avés de t al l er es que r eúnen a r edes de muj er es de l a i ndust r i a, l a academi a y l a admi ni st r aci ón.

El pr oyect o se cent r a t ambi én en: el desar r ol l o de pr ogr amas especí f i cos de f i nanci aci ón or i ent ados a l a i n-novaci ón; en l a cr eaci ón de cont act os ent r e l as muj er es c i ent í f i cas y l os act or es de l a i nnovaci ón; en l a pr omo-ci ón de pr ogr amas de movi l i dad que per mi t en a l as muj er es c i ent í f i cas ganar exper i enci a.

Fi nal ment e, podemos deci r que l a cuest i ón de l a cr eaci ón de r edes col abor at i vas es un punt o i mpor t ant e en l a i nvest i gaci ón act ual . Se t r at a de l a cr eaci ón de gr u-pos o asoci aci ones f or mal es compuest as gener al ment e por per sonas pr ocedent es de di st i nt as uni dades o i nst i t uci o-nes. Redes, en est e caso, se r ef i er e al desar r ol l o cont i -nuo de cont act os par a el i nt er cambi o de i nf or maci ón, un r equi s i t o bási co par a cual qui er cambi o est r uct ur al . Bi bl i ogr af í a ARAN RAMPOST S. ( 2011) , Las r el ac i ones amor osas en l a f i cc i ón

ser i ada. Lenguaj e audi ovi sual e i magi nar i os soci al es , en Doxa Comuni caci ón, nº 13, pp. 145- 170.

BERNÁRDEZ A. ( 2000) , Cuer pos i magi nar i os: ¿exhi bi c i ón o encu-br i mi ent o de l as muj er es en l a publ i c i dad?, en CI C Cuader -nos de I nf or maci ón y Comuni caci ón, nº 5, pp. 67- 77.

BERNÁRDEZ A. ( 2005) , La publ i c i dad como cont r at o comuni cat i vo. En López- Dór i ga B. ( Coor d. ) , en La publ i c i dad y l a sal ud de l as muj er es. Anál i s i s y r ecomendaci ones, I nst i t ut o de l a Muj er , Madr i d.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BERNÁRDEZ A. ( 2009) , Repr esent aci ones de l o f emeni no en l a pu-bl i c i dad. Muñecas y muj er es: ent r e l a mat er i a ar t i f i c i al y l a car ne, en CI C Cuader nos de I nf or maci ón y Comuni caci ón, nº 14, pp. 264- 284.

BERNÁRDEZ A. ( 2010) , Est r at egi as medi át i cas de “ despol i t i za-c i ón” de l as muj er es en l a pr áct i ca pol í t i ca ( O de cómo no acabar nunca con l a di v i s i ón públ i co/ pr i vado) , en CI C Cua-der nos de I nf or maci ón y Comuni caci ón, nº 15, pp. 197- 218.

CAMARERO E. y MARCOS M. ( 2012) , Campañas en t el ev i s i ón cont r a l a v i ol enci a de géner o del Mi ni st er i o de Sani dad, Pol í t i ca Soci al e I gual dad ( 2008- 2011) . Anál i s i s de cont eni dos pr e-v i o al est udi o de r ecepci ón, en Vi vat Academi a, nº 121, pp. 17- 30.

CSÍ KSZENTMI HÁLYI M. ( 1988) , Soci et y, cul t ur e and per son: a sys-t ems v i ew of cr eat i v i t y , en St er nber g R. J. ( Ed. ) , The na-t ur e of cr eat i v i t y : cont empor ar y psychol ogi cal per spec-t i ves, Cambr i dge Uni ver s i t y Pr ess, Cambr i dge, pp. 325- 339.

CSÍ KSZENTMI HÁLYI M. ( 1999) , I mpl i cat i ons of a syst ems per spec-t i ve f or t he st udy of cr eat i v i t y , en St er nber g R. J. ( Ed. ) , Handbook of cr eat i v i t y , Cambr i dge Uni ver s i t y Pr ess, Cam-br i dge, pp. 39- 66.

FESTA TOOLKI T WP3. 2: Towar ds Rai s i ng Or gani zat i onal Awar e-ness. Di sponi bl e en: ht t p: / / www. f est a-eur opa. eu/ publ i c / r epor t - f est a- t ool k i t - wp32- t owar ds-r ai s i ng- or gani zat i onal - awar eness.

FI GUEROA H. ( 2012) , Tel ef oní a móvi l e i magen publ i c i t ar i a: Razr 2, muj er es y v i da cot i di ana, Act as I V Congr eso I nt er -naci onal Lat i na de Comuni caci ón Soci al .

GAMBOA J. ( 2001) , La muj er , en l os t al k shows, en Revi st a La-t i na de Comuni caci ón Soci al , nº 4( 42) , pp. 121- 139.

GARCÍ A AGUSTÍ N J. ( 2012) , La i nf or maci ón per i odí st i ca de l a c i enci a. Tesi s Doct or al . Facul t ad de Ci enci as de l a I nf or -maci ón, Uni ver s i dad Compl ut ense de Madr i d, Madr i d.

GARCÍ A A. y PI ÑEI RO T. ( 2011) , Las muj er es en el ámbi t o de l a pr oducci ón publ i c i t ar i a. Est udi o del sec t or publ i c i t ar i o

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

gal l ego desde una per spect i va de géner o, en Revi st a Lat i na de Comuni caci ón Soci al , nº 66, pp. 505- 525.

GI L F. y GÓMEZ S. ( 2010) , Muj er , novi azgo y censur a en el c i -ne español . 1939- 1959, en Revi st a Lat i na de Comuni caci ón Soci al , nº 65, pp. 460- 471.

GUERRA A. ( 2007) , Sea desabr i do, cami ne con un bast ón. Sobr e t i pos y est er eot i pos médi cos en House, en Ár ea Abi er t a, nº 16, pp. 5- 9.

MARÍ N F. , ARMENTI A J. I . y GANZABAL M. ( 2010) , La publ i c i dad en l as r ev i st as f emeni nas y mascul i nas: r ef l ej o de l os est e-r eot i pos de géner o, Doxa Comuni caci ón, nº 10, pp. 35- 56.

MARTÍ N M. , HERNÁNDEZ A. y BELÉNDEZ M. ( 2013) , La cober t ur a pe-r i odí st i ca de l a conci l i ac i ón f ami l i ar y l abor al en el cont ext o español , Doxa Comuni caci ón, nº 16, pp. 105- 128.

MUÑI Z C. , SALDI ERNA A. R. , MARAÑÓN F. J. y RODRÍ GUEZ A. B. ( 2013) , Pant al l as par a ver el mundo. Est er eot i paci ón t el ev i s i va de l a pobl aci ón i ndí gena mexi cana y gener aci ón de pr ej ui c i o, en Revi st a Lat i na de Comuni caci ón Soci al , nº 68, pp. 290-308.

PADI LLA G. ( 2009) , El éx i t o de Muj er es desesper adas desde el anál i s i s t r ansacci onal , en Revi st a de Anál i s i s Tr ansacci o-nal y Psi col ogí a Humani st a, nº 60, pp. 20- 35.

PI ÑEI RO- OTERO T. ( 2012) , El l as hacen, ot r os di cen, el l as son. Rol es f emeni nos en l a publ i c i dad de l a r adi o español a, en Doxa Comuni caci ón, nº 16, pp. 99- 122.

RODRÍ GUEZ V. ( 2009) , La i magen de l a muj er i nmi gr ant e en t el e-v i s i ón. Act as I Congr eso I nt er naci onal Lat i na de Comuni ca-c i ón Soci al , Uni ver s i dad de La Laguna, Tener i f e.

REQUEI JO P. ( 2010) , Mad Men desde el Anál i s i s Tr ansacci onal , en Revi st a de Anál i s i s Tr ansacci onal y Psi col ogí a Humani s-t a, nº 63, pp. 261- 279.

TAN A. ( 1982) , TV Use of Soci al St er eot ypes, en Jour nal i sm Quar t er l y , nº 1( 59) , pp. 119- 122.

ZÚÑI GA D. G. ( 2013) , La r epr esent aci ón de l a t r ansf or maci ón f emeni na en l os di buj os ani mados. El caso de Bet t y Boop, en Vi vat Academi a, año XV, nº 123, pp. 72- 80.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Tecnología digital y

emociones: un panorama de la investigación

Javier Serrano-Puche (Universidad de Navarra –España-)

Las emociones han adquirido una relevancia creciente en nuestra época, en todos los ámbitos de la realidad humana y social. Esta presencia activa de la dimensión afectiva de la persona se ha reflejado en su inclusión como objeto de estudio en investigaciones de numerosas ramas del saber. También el ámbito online –que con la implantación generalizada de la tecnología digital se ha constituido en un nuevo espacio de sociabilidad-, es una esfera propicia para el análisis de las emociones. En este capítulo se presenta el estado de la cuestión de las emociones mediadas por la tecnología digital y se traza un panorama de las diferentes áreas de estudo en esta materia.

Introducción

A diferencia de cuanto sucedía en épocas precedentes, donde la dimensión afectiva de la persona habitualmente quedaba desplazada a un plano secundario y confinada a la esfera privada, hoy en día vivimos inmersos en una fuerte cultura emocional, que permea todos los ámbitos de la vida social(González, 2012). También en el mundo académico, como señalan Clough y Halley (2007), se ha producido un “giro afectivo”, en el sentido de que el estudio de las emociones ha centrado en las últimas décadas el interés de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

diferentes disciplinas científicas (tales como la neuropsicología, sociología, antropología, teoría de la comunicación, economía, lingüística, ingeniería informática, etc.).

Existen, por tanto, diversas aproximaciones teóricas sobre las emociones, que son conceptualizadas y explicadas tanto desde enfoques neurobiológicos como socio-culturales. La compleja naturaleza de las emociones hace de ellas un objeto de estudio interdisciplinar, pero sobre el que todavía no hay una visión comprehensiva, capaz de poner en común e integrar todas esas diferentes disciplinas.

Paralelamente, asistimos en la actualidad a una implantación generalizada de las “Tecnologías de la Información y la Comunicación” (TIC) en la vida cotidiana de las personas. Aunque es ésta una denominación consolidada y de uso común, no deja de ser reduccionista, pues olvida el factor relacional de las tecnologías digitales, como proponen Gabelas y colaboradores (2012) al calificarlas en cambio como TRIC (tecnologías de la relación, información y comunicación). También Reig (2012) señala que la apropiación que las personas hacen de ellas las convierten a su vez en tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y en tecnologías para el empoderamiento y la participación (TEP).

Estas precisiones terminológicas demuestran el potencial de uso y la importancia adquiridas por las tecnologías digitales desde el punto de vista de la interacción social. En este sentido, coincidimos con Lasén en que la adopción, omnipresencia y ubicuidad de los dispositivos digitales no es una mera cuestión cuantitativa:

“Su amplia difusión, personalización y la posibilidad de conexión permanente que crean, contribuyen a reconfigurar numerosos aspectos de la vida cotidiana y así como de los procesos de subjetivación y socialización contemporáneos” (2014: 7).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Sin duda, cabe constatar que en nuestros días las personas se relacionan ya tanto en el entorno offline como en el online; más aún, que las relaciones sociales están ya hibridadas entre ambos contextos. Como apunta la propia Lasén, siguiendo a Bolter y Grusin (2000), es operativa y acertada la noción de “remediación” para referirse a las mediaciones digitales, en tanto que éstas son en realidad modos de volver a mediar interacciones, prácticas, formas de comunicación, que ya estaban siendo mediadas (por el lenguaje, la escritura, los gestos y acentos, la apariencia personal, etc.). Dicho de otro modo, las mediaciones no surgen con lo digital, sino que toda comunicación, de algún modo, es mediada. Lo interesante, de algún modo, es identificar cómo

“nuevas prácticas mediadas reanudan pretéritas performances, discursos, valores, interacciones y situaciones: hacemos lo que solíamos hacer (ligar, cotillear, coordinarse, quedar, acosar, etc.) pero con nuevos participantes (móviles, ordenadores, aplicaciones, smartphones...) y en este entorno reconfigurado, diferentes maneras, diferentes tiempos, lugares, significados y sujetos emergen, implicados en actividades, relaciones e interacciones similares” (Lasén, 2014: 10).

Es indudable, al mismo tiempo, que el ámbito digital presenta peculiaridades propias, que proceden de su condición electrónica y que a su vez afectan a la dimensión emocional de la persona. La vida social tradicional, que es más lenta y localizada, coexiste con la vida social digital (más rápida y desarraigada). Así pues, son dos regímenes espacio-temporales; y cada uno está acompañado de su correspondiente régimen emocional. Como indica Ana Marta González,

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

“a diferencia del régimen emocional tradicional, el régimen emocional tecnológico [es] sobre todo un régimen de intensidades emocionales: ante todo importa la cantidad de emoción, cuánto hemos llorado, cuánto hemos reído. En contraste, el régimen tradicional es sobre todo un régimen de cualidades emocionales: no en el sentido de que las garantice por sí solo, pero sí en el sentido de que las hace realmente posibles” (2013: 13).

Aunque no es factible que el régimen tecnológico pueda algún día llegar a anular el tradicional –puesto que éste es la condición de posibilidad de aquel–; es indudable no obstante “que la coexistencia de ambos regímenes emocionales genera interferencias entre las lógicas emocionales propias de cada uno” (González, 2013: 13-14). Dicha coexistencia, por otra parte, provoca que el ámbito de análisis sobre tecnología digital y emociones sea amplio y complejo, pues ha de atender a las implicaciones que de él se derivan tanto en el plano presencial como en el digital.

En las páginas siguientes presentaremos brevemente un panorama de dicho campo de investigación y nos serviremos para ello de la propuesta formulada por Vincent y Fortunati (2009). Según el modelo de estas autoras, existen tres áreas de estudio:

a) Las emociones que los usuarios de las tecnologías digitales experimentan cuando están utilizando (o no) los diversos dispositivos tecnológicos.

b) Las emociones mediadas a través de los contenidos y aplicaciones que transmiten las tecnologías digitales.

c) La inversión afectiva que los usuarios ponen en la tecnología digital y en los diferentes dispositivos para acceder a ella (así como las consecuencias que ello comporta desde el punto de vista de la configuración y expresión de la identidad personal).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Emociones y uso de la tecnología

El uso de las tecnologías digitales –a través de alguno de los diversos dispositivos que las encarnan (teléfonos móviles, tabletas, wearables, ordenadores de sobremesa, reproductores multimedia, etc.)– puede suscitar emociones en las personas: más o menos intensas, más o menos positivas o negativas.

Entre dichos dispositivos, el teléfono móvil es el artefacto que mayor carga emocional acarrea. Gracias a su conectividad ubicua, la posibilidad de ser personalizado en sus diferentes características y su omnipresencia, el móvil está fuertemente relacionado con la actividad diaria e incluso con la personalidad de su propietario. No es un simple objeto material, sino que también puede percibirse como un objeto cultural con una dimensión simbólica, revestido de diversos significados que emanan de la interacción social.

Según Jane Vincent (2010), que ha investigado durante más de una década las prácticas socioculturales de los móviles en Reino Unido, una de las emociones más habituales entre los usuarios es el pánico ante la posibilidad de tener que distanciarse del teléfono o que éste agote su batería. En buena medida cabe atribuirlo al hecho de que la generalización en el uso de móviles ha consolidado unas expectativas de uso ubicuas y continuas. Este “contacto perpetuo” (Katz y Aakhus, 2002), aunque por una lado es fuente de numerosas gratificaciones afectivas (al permitir contactar con familiares y amigos con más facilidad), por otra parte puede acarrear disonancias emocionales como las antes señaladas, ya que

“cuando enviamos un SMS, esperamos que el destinatario esté ‘conectado’ permanentemente y así, un retraso en la respuesta puede ser considerado como un desafecto personal. El teléfono móvil ‘nos libera’

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

(para darnos movilidad) pero se convierte en una atadura, ya que se espera que estemos siempre localizables, siempre ‘de guardia’” (Hjorth, 2009: 129).

Al mismo tiempo, y dada la capacidad de los medios digitales para desdoblar la presencia de la persona, ésta puede estar al mismo tiempo en dos lugares: el contexto en que se halla físicamente y el ámbito tecnológicamente mediado al que accede a través de las pantallas. Esto puede dar pie a situaciones en las que la decisión de atender uno u otro espacio de interacción desencadena reacciones emocionales en el usuario o en las personas de su entorno. Como ha investigado Höflich (2009), recibir una llamada en público o en un momento indeseado puede generar el sentimiento de estrés o ansiedad; y que la persona tenga que “gestionar” sus emociones (Hochschild, 1979) en dos frentes simultáneos: el de las personas co-presentes y aquel que está mediado por la tecnología. La obligación de mantener la atención ritual debida en esos dos frentes “lleva, por ejemplo, a la necesidad de ‘escenificación de la llamada’, es decir a las señales (mayormente no verbales) hacia los co-presentes indicando que la atención prestada al teléfono es breve, o impuesta, etc” (Sandoval, 2013: 7-8). La complejización de las interacciones sociales cuando convergen ambos planos –presencial y digital– es aún mayor cuando éstas tienen lugar fuera del ámbito doméstico. Los móviles están contribuyendo a redefinir los límites entre público y privado, provocando que con su utilización las informaciones y sentimientos privados se vuelvan públicos. De hecho, entre los usuarios de móvil encuestados por Vincent (2010), otra emoción recurrente es la excitación al recibir mensajes o llamadas de carácter íntimo en un espacio público.

Si retomamos la perspectiva general de considerar todas las tecnologías digitales, las emociones asociadas a su uso son múltiples y variadas, dependiendo de la persona y de sus circunstancias particulares. Así, un empleo demasiado intenso suscita con frecuencia una tensión entre el deseo de estar unidos a través de la tecnología y sentirse al mismo tiempo

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

atrapados por ella (Hall y Baym, 2012). El temor a estar perdiéndose algo interesante -y también de volverse invisibles frente a sus contactos, si dejan de actualizar su estado en las diferentes redes sociales- hace que el usuario se vuelva incapaz de desconectarse de Internet (Przybylski et al., 2013; Moeller, Powers y Roberts, 2012).

Desde otro punto de vista, la enorme rapidez con que se dan las interacciones digitales, junto con la sobreabundancia informativa de Internet, puede provocar reacciones emocionales negativas en la persona, cuando ésta no dispone de herramientas o habilidades para asimilar correctamente ese volumen excesivo de información. “Tecnoestrés” (Brod, 1984), “ansiedad informativa” (Wurman, 1989) e incluso aburrimiento (Klapp, 1986) son algunas de las patologías descritas por la bibliografía científica, y que ponen de relieve la conveniencia de adoptar un consumo mediático responsable y saludable (Serrano-Puche, 2013).

2. La tecnología digital como cauce emocional

La segunda gran área de investigación es la que atañe al fenómeno de cómo las emociones son mediadas a través de los contenidos y aplicaciones que transmiten las tecnologías digitales. Dentro de este campo cabe situar los estudios sobre “affective computing”, una rama interdisciplinar (en la que convergen las ciencias de la computación, la psicología y la ciencia cognitiva) que investiga cómo diseñar ordenadores capaces de reconocer, interpretar e incluso simular emociones con el fin de mejorar las interacciones entre personas y ordenadores. Esta rama de la investigación, que tiene en Rosalind Picard (1998, 2003) a uno de sus teóricos más destacados, busca por tanto progresar en el proceso de imitación de lo humano, no sólo haciendo los dispositivos e interfaces cada vez más “smarts”, más inteligentes, sino también –aunque sea ilusoriamente– más afectivos y emocionales. “Este proceso de antropomorfización al que están

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

sujetas las máquinas –apuntan Vincent y Fortunati (2009: 2)- es la prueba de lo mucho que los seres humanos invierten simbólica y emocionalmente en ellas”, como veremos con más detalle en el siguiente epígrafe.

Como señalábamos en la introducción, el régimen emocional digital es principalmente un régimen de intensidades emocionales. Ahora bien, éstas no se dan por igual en todos los usos y ambientes del entorno digital. En palabras de Lasén (2010), cada uno de los dispositivos tecnológicos, aplicaciones o canales de comunicación (videollamada, mensajería instantánea, etc.) lleva aparejado un particular “ancho de banda afectivo”, esto es, permite pasar una determinada cantidad de información emocional.

Por otra parte, Internet engloba diferentes entornos sociotécnicos que permiten que las emociones afloren en mayor o menor grado; de tal modo que la dimensión afectiva no se revela por igual en todas las interacciones y situaciones comunicativas que tienen lugar en la Red. Existen, por tanto, algunos “factores de emocionalidad” (Gómez Cabranes, 2013: 219-223), tales como:

• las posibilidades expresivas de cada de uno de esos entornos (blogs, redes sociales, chats, etc.)

• los temas y tópicos que centran la interacción • el contexto y propósito de uso de las personas • su grado de anonimato o autorrevelación en las

interacciones • la inversión de tiempo o frecuencia con que se conectan

al ámbito digital. Tomar conciencia de las capacidades del ámbito digital como espacio y cauce para la expresión de emociones lleva también a afirmar, con Piscitelli, que “no somos tan solo un “me gusta” en Facebook, sino el lugar donde invertimos nuestro tiempo, las cosas que compramos, todo que lo hacemos” (2014: 9). Precisamente por ello, no sería acertado concebir Internet y sus aplicaciones “como un instrumento que usamos, sino como un lugar de experiencia y de subjetivación, no tanto un medio de

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

comunicación, como un espacio que habitamos y nos habita” (Lasén, 2014: 7). Esto es especialmente evidente, aunque no sólo, en las redes sociales, diseñadas precisamente para crear y mantener vínculos con otros, convirtiendo estas plataformas de sociabilidad en una de las muestras más representativas de la Web 2.0. El modo en que dicho diseño se concrete no es una decisión inicua en materia emocional, sino que condiciona la capacidad expresiva del usuario. Tal es el caso, por ejemplo, de Facebook y su único botón “me gusta”, impidiendo al usuario manifestar otros sentimientos negativos (desagrado, enfado, pena, etc.) con la misma facilidad (Wahl-Jorgensen, 2014).

Dado que compartir emociones es imprescindible para la creación y mantenimiento de los vínculos sociales, de algún modo el estado de las redes sociales gira en torno a las emociones y sentimientos que manifiestan los usuarios sobre sí mismos, pero que al mismo tiempo pueden hallar eco entre sus círculos de contactos. Por eso, otras áreas de investigación fértiles y de creciente importancia son las relativas al estudio del contagio emocional a través de las redes sociales –véanse los trabajos pioneros de James Fowler y Nicholas Christakis (2008, 2009)– y, por otra parte, del fenómeno de la viralidad.

Más recientemente, en un polémico experimento llevado a cabo por investigadores de las universidades de California y Cornell, con ayuda de programadores de Facebook, el feed de 690.000 usuarios fue manipulado durante una semana. Un grupo de usuarios recibía noticias positivas, mientras que a otro grupo se les proporcionaba noticias cargadas de connotaciones negativas. Una de las conclusiones fue que las personas que observan historias menos negativas en su feed son menos propensos a escribir un mensaje negativo (y viceversa):

“Cuando se redujeron las expresiones positivas, la gente produjo un menor número de mensajes positivos y más mensajes negativos. Cuando se redujeron las expresiones

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

negativas, se produjo el patrón opuesto” (Kramer, Guillory y Hancock, 2014: 8788).

El estudio indica que las emociones expresadas por otros a través de Facebook influyen en las emociones del propio usuario; y que para que se produzca el contagio emocional no son imprescindibles los encuentros cara a cara (con las pistas no verbales que acompañanan ese tipo de interacción).

Otra investigación ha analizado durante un período de más de dos años las actualizaciones de estado en Facebook de cerca de un millón de usuarios; constatando también que tanto las publicaciones negativas como las positivas tenían cierta repercusión sobre los demás miembros de sus círculos sociales. Lo peculiar de esta investigación es que, partiendo de la premisa de que los fenómenos atmosféricos pueden influir en el estado anímico, analizaron la correlación entre los partes metereológicos de diferentes ciudades y la actualización de estado de los usuarios que viven en ellas, comprobando que en los días de lluvia el número de publicaciones en Facebook que contienen expresiones positivas decayó un 1,19%, al tiempo que aumentaban los mensajes negativos en un 1,16%. Según los autores, “por cada persona afectada directamente, la lluvia altera la expresión emocional de entre una y dos personas más" (Coviello et al, 2014), incluso aunque haga buen tiempo en su lugar de residencia. En definitiva, las investigaciones de esta temática concuerdan que

“uno de los aspectos que como usuarios nos lleva a actualizar nuestros estados en redes sociales es la correlación que hay entre lo que dicen los demás, lo que pensamos y lo que de una u otra forma nos afecta (...) La conducta de actualizar se ve influenciada por lo que pasa con los demás contactos, por lo que hablan y por cómo se comportan en el universo digital” (Herrera, 2014: 18).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

El contagio emocional a gran escala en el ámbito digital tiene otro foco de interés en la difusión viral de contenidos. Un tema que se ha investigado especialmente en el ámbito de la publicidad y el marketing (Dobele et al., 2007; Eckler y Bolls, 2011; Teixera, 2012; Dafonte, 2014), donde los autores coinciden en que generar emociones –y, entre éstas, destacan la sorpresa y la alegría– es un requisito necesario para que un vídeo sea compartido en el entorno digital. Como explica Dafonte,

“en la decisión de compartir un vídeo viral tenemos, por una parte, las motivaciones que tienen que ver con necesidades psicológicas o emocionales del reemisor potencial y, por otra, las motivaciones que tienen que ver con el contenido del vídeo viral. Del encuentro entre ambas esferas en cada individuo surge la decisión de compartir un viral publicitario” (2014: 202).

Más allá del ámbito estrictamente publicitario, el fenómeno de los memes (las imágenes, vídeos e ideas “contagiosas” que circulan viralmente por Internet) también suscita la atención de los académicos, que buscan comprender e intentar predecir el proceso de difusión de este tipo de contenidos (Sampson, 2012; Shifman, 2013; Spitzberg, 2014).

Por otra parte, si atendemos al ámbito del seguimiento de la actualidad informativa, es fácil comprobar que las emociones también están en la base del acto de compartir contenidos y noticias en el entorno digital (Hermida, 2013). En plataformas como Twitter, por ejemplo, el timeline en torno a determinados eventos de carácter político o social es una amalgama de información, opinión, interpretación y emociones, repetidas y amplificadas por la propia red, dando origen a lo que Papacharissi y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Oliveira (2012) califican como “flujos de noticias afectivas”. En ellos, “no se involucra al lector cognitivamente, sino emocionalmente sobre todo. Con frecuencia, la misma noticia se repite una y otra vez, con poco o ningún input cognitivo nuevo, pero incrementando el input afectivo” (Papacharissi y Oliveira, 2012: 278).

3. Inversión emocional e identidad

Desde una perspectiva histórica, es posible afirmar que la relación del mundo occidental con la tecnología ha sido siempre altamente emocional. Como la tecnología siempre se sitúa en el ámbito de lo novedoso, su irrup-ción abre la cuestión de cómo lo nuevo fluye dentro de lo antiguo, o de lo ya conocido. Este proceso, como apuntan Vincent y Fortunati, “se juega en un camino binario entre el polo de la curiosidad, la rareza, el nuevo riesgo y la incertidumbre, por un lado; y, por otro, los antiguos hábitos, la estabi-lidad, la seguridad, la certeza” (2009: 6). A ello hay que sumarle el conjun-to de significados, símbolos, valores que la tecnología lleva asociados. Por eso toda novedad tecnológica, especialmente en sus inicios, suscita un de-bate entre entusiastas y escépticos o, por decirlo en términos de Umberto Eco, entre “apocalípticos e integrados” (Eco, 1964).

Si atendemos al plano subjetivo, también cabe afirmar que las tecnolog-ías digitales son “tecnologías afectivas” (Lasén, 2009), en el sentido de que, como hemos visto, son cauce para la expresión de emociones y parti-cipan en la constitución de subjetividades e identidades. Permiten fijar las emociones, transformándolas en “inscripciones digitales” (Lasén, 2010), en objetos que se pueden almacenar, gestionar, visualizar, comparar, com-partir, etc. Y, precisamente por eso también, se establece entre la persona y el dispositivo una relación afectiva, caracterizada habitualmente por el apego o la dependencia, en el caso de los móviles (Vincent, 2005). La am-plia gama de modelos disponibles en el mercado y la posibilidad de perso-nalizar muchas de sus características, tanto externas como internas (funda o carcasa, timbre de llamada y notificaciones, fondo de pantalla, aplicacio-nes descargadas…), lo convierten en un artefacto en el que queda reflejada

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

la identidad del usuario, ya sea de modo más o menos intencional (Sugi-yama, 2009; Vincent y Fortunati, 2014).

Los dispositivos móviles se constituyen en lo que Foucault (1988) de-nomina “tecnologías del yo”. Como afirma Lasén,

“son extensiones del cuerpo, susceptibles de aumentar sus capacidades. Los móviles crean posibilidades y coerciones para los cuerpos que reaccionan y ad-quieren nuevas competencias, al tiempo que delegan otras a dichos objetos. Los móviles, que en su diseño llevan inscritos patrones de uso, crean a su vez ins-cripciones en los cuerpos: posturas, gestos, hábitos” (2009).

Es un tipo particular de asociación, de ensamblaje, que da origen a una entidad (“Yo y mi móvil”)cuyo estudio y caracterización despunta como una de las realidades de mayor interés dentro del campo de investigación de las tecnologías y las emociones.

Epílogo

La popularización de las tecnologías digitales y su relevancia en las interacciones comunicativas cotidianas es una realidad que ha suscitado el interés de la comunidad científica. Una aproximación hacia ellas desde el punto de vista de las emociones, entendidas como un valor predominante de la sociedad contemporánea, permite dibujar –como hemos hecho a lo largo de estas páginas– un campo de investigación vibrante, amplio y complejo.

La confluencia de los ámbitos presencial y digital (con sus regímenes espaciotemporales y emocionales propios), las prácticas socioculturales asociadas al uso de la tecnología (junto con los condicionantes técnicos, legales y de mercado), la multiplicidad de dispositivos tecnológicos o las peculiaridades de las interacciones

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

mediadas por ordenador son algunos de los elementos que articulan los estudios en esta materia, en la que convergen diferentes disciplinas.

Del repaso por algunas de las principales investigaciones cabe concluir que la tecnología no sólo sirve de cauce para la expresión de los afectos de las personas, sino que también contribuye a modelarlos. En el uso cotidiano de la tecnología digital se revela de modo claro el papel preponderante de las emociones en nuestra época, y cómo éstas –con ayuda de dicha tecnología– influyen a su vez en el modo en que la identidad de sus usuarios se configura y manifiesta.

La tecnología digital, y muy especialmente los teléfonos móviles, no sólo están transformando las relaciones entre las personas, sino también las relaciones de éstas con los espacios que ocupan, desdibujando así las fronteras entre lo privado y lo público, entre lo personal y lo social.

Bibliografía

BOLTER, J. D. Y GRUSIN, R. (2000), Remediation: Understanding New Media, The MIT Press, Cambridge (Massachusetts).

BROD, C. (1984), Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution, Addison Weslety, Reading (Massachusetts).

CHRISTAKIS, N. Y FOWLER, J. H. (2009), Connected: The Surprising Power of Our Social Networks and How They Shape Our Lives, Little, Brown, New York.

CLOUGH, P. T. Y HALLEY, J. (2007), The Affective Turn: Theorizing the Social, Duke University Press, Durham.

COVIELLO, L.; SOHN, Y.; KRAMER, A. D. I.; MARLOW, C., FRANCESCHETTI, M.; ET AL. (2014), Detecting Emotional

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Contagion in Massive Social Networks, en “PLoS ONE”, vol. 9, issue 3: e90315.

DAFONTE, A. (2014), Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos, en “Comunicar”, 43, pp. 199-207.

DOBELE, A.; LINDGREEN, A.; BEVERLAND, M.; VANHAMME, J. Y VAN-WIJK, R. (2007), Why Pass on Viral Messages? Because They Connect Emotionally, en “Business Horizons”, 50, pp. 291-304.

ECKLER, P. y BOLLS, P. (2011), Spreading the Virus: Emotional Tone of Viral Advertising and its Effect on Forwarding Intention and Attitudes, en “Journal of Interactive Advertising”, 11 (2), pp. 1-11.

ECO, U. (1964), Apocalittici e integrati: comunicazioni di massa e teorie della cultura di massa, Bompiani, Milán.

FOUCAULT, M. (1988), “Technologies of the self”, en MARTIN, L. H.; GUTMAN, H. y HUTTON, P. (eds.), Technologies of the self: A seminar with Michel Foucault, Tavistock, London, pp. 16-49.

FOWLER, J. H. Y CHRISTAKIS, N. (2008), Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study, en “British Medical Journal” 337 (768): a2338.

GÓMEZ CABRANES, L. (2013), “Las emociones del internauta”, en FLAMARIQUE, L. y D’OLIVEIRA-MARTINS, M. (eds.), Emociones y estilos de vida: radiografía de nuestro tiempo, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 211-243.

GABELAS, J. A.; MARTA-LAZO, C. Y ARANDA, D. (2012), Por qué las TRIC y no las TIC, “COMeIN. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación”, nº 9, marzo. Disponible en:

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero09/articles/Article-Dani-Aranda.html

GONZÁLEZ, A. M. (2013), “Introducción: emociones y análisis social”, en FLAMARIQUE, L. y D’OLIVEIRA-MARTINS, M. (eds.), Emociones y estilos de vida: radiografía de nuestro tiempo, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 9-24.

GONZÁLEZ, A. M. (2012) (ed.), The Emotions and Cultural Analysis, Ashgate, Surrey.

HALL, J. A.; BAYM, N. K. (2012), Calling and texting (too much): Mobile maintenance expectations, (over) dependence, entrapment, and friendship satisfaction, en “New Media & Society”, 14 (2), pp. 316-331.

HERMIDA, A. (2013), Emotions and the art of sharing, Online News Association annual conference, Atlanta, October 20.

HERRERA, C. (2014), “El contagio emocional de las redes sociales”, en VV.AA., Redes, viralidad y emociones: banalidad vs profundidad, Corporación Colombia Digital, Bogotá, pp. 17-18.

HJORTH, L. (2009), “La poética del retraso: medios móviles, tecnologías omnipresentes y nociones de lugar”, en AGUADO, J. M. Y MARTÍNEZ, I. J. (eds.), Sociedad móvil: tecnología, identidad y cultura, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 119-135.

HOCHSCHILD, A. R. (1979), Emotion Work, Feeling Rules and Social Structure, en “American Journal of Sociology”, 85, pp. 551-575.

HÖFLICH, J. (2009), “Mobile Phone Calls and Emotional Stress”, en VINCENT, J, y FORTUNATI, L, (eds.) (2009), Electronic emotions: the mediation of emotion via information and communication technologies, Peter Lang, Oxford-New York, pp. 63-83.

KATZ, J. E. Y AAKHUS, M. (2002) (eds), Perpetual contact: Mobile communication, private talk, public performance, Cambridge University Press, Cambridge.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

KLAPP, O. E. (1986), Overload and boredom: essays on the quality of life in the information society, Greenwood Press, New York.

KRAMER, A. D. I.; GUILLORY, J. E. Y HANCOCK, J. T. (2014), Experimental evidence of massive-scale emotional contagion through social networks, en “Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS)”, vol. 111, n. 24, June 17, pp. 8788–8790.

LASÉN, A. (2014), “Introducción. Las mediaciones digitales de la educación sentimental de los y las jóvenes”, en MEGÍA QUIRÓS, I. Y RODRÍGUEZ SAN JULIÁN, E., Jóvenes y Comunicación. La impronta de lo virtual, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Madrid, pp. 7-16.

LASÉN, A. (2010), “Mobile Media and Affectivity: Some Thoughts about the notion of Affective Bandwidth”, en HÖFLICH, J. R.; KIRCHER, G. F.; LINKE, C. y SCHLOTE, I. (eds.), Mobile Media and the Change of Everyday Life, Peter Lang, Frankfurt am Main, pp. 131-154.

LASÉN, A. (2009), “Tecnologías afectivas: de cómo los teléfonos móviles participan en la constitución de subjetividades e identidades”, en GATTI, G., MARTÍNEZ DE ALBÉNIZ, I. y TEJERINA, B. (eds.): Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 215-248.

MOELLER, S.; POWERS, E. Y ROBERTS, J. (2012), ‘El mundo desconectado’ y ‘24 horas sin medios’: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes, en “Comunicar”, 39, pp. 45-52.

PAPACHARISSI, Z. Y OLIVEIRA, F. (2012), Affective News and Networked Publics: The Rhythms of News Storytelling on #Egypt, en “Journal of Communication”, 62 (2), pp. 266–282.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

PICARD, R. W. (2003), Affective computing: Challenges, en “International Journal of Human Computer Studies”, 59 (1-2), pp. 55-64.

PICARD, R. W. (1998), Affective computing, The MIT Press, Cambridge (Massachusetts).

PISCITELLI, A. (2014), “La física social como teoría de las redes y algo más”, en VV.AA., Redes, viralidad y emociones: banalidad vs profundidad, Corporación Colombia Digital, Bogotá, pp. 6-9.

PRZYBYLSKI, A. K.; MURAYAMA, K.; DEHAAN, C. R. Y GLADWELL, V. (2013), Motivational, emotional, and behavioral correlates of fear of missing out, en “Computers in Human Behavior”, 29, pp. 1841-1848.

REIG, D. (2012), Disonancia cognitiva y apropiación de las TIC, “TELOS: cuadernos de comunicación e innovación”, nº 90, enero-marzo, pp. 9-10.

SAMPSON, T. (2012), Virality. Contagion Theory in the Age of Networks, University of Minnesota Press, Minessota.

SANDOVAL, L. R. (2013), “Vivimos para el celular. Teléfonos móviles, apropiaciones y biografías”, en LLOVES S., B. y SEGADO B., F. (coord.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital, Universidad Internacional de la Rioja, Logroño.

SERRANO-PUCHE, J. (2013), Una propuesta de dieta digital: repensando el consumo mediático en la era de la hiperconectividad, en “Fonseca Journal of Communication”, nº 7, julio-diciembre, pp. 156-175.

SHIFMAN, L. (2013), Memes in digital culture, The MIT Press, Cambridge (Massachusetts).

SPITZBERG, B. H.(2014), Toward a Model of Meme Diffusion (M3D), en “Communication Theory”, 24, pp. 311–339.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

SUGIYAMA, S. (2009), “Decorated Mobile Phones and Emotional Attachment for Japonese Youths”, en VINCENT, J. y FORTUNATI, L. (eds.) (2009), Electronic emotions: the mediation of emotion via information and communication technologies”, Peter Lang, Oxford-New York, pp. 85-103.

TEIXERA, T. (2012), The New Science of Viral Ads, en “Harvard Business Review”, March, pp. 25-27.

VINCENT J., (2010), “Emotions and the Mobile Phone”, en GREIF, H.; HJORTH, L.; LASasen A., LOBET-MARIS, C.; (eds.), Cultures of Participation: Media Practices, Politics and Literacy, Peter Lang, Berlin, pp. 95-110.

VINCENT, J. (2005), “Emotional Attachment to Mobile Phones: An extraordinary relationship”, en HAMILL, L. y LASÉN, A. (eds), Mobile World: Past Present and Future, Springer, London, pp. 95-104.

VINCENT, J. Y FORTUNATI, L. (2014), “The Emotional Identity of the Mobile Phone”, en GOGGIN, G. and HJORTH, L., (eds.), The Routledge Companion to Mobile Media, Routledge, New York, pp. 312-319.

VINCENT, J. Y FORTUNATI, L. (eds.) (2009), Electronic emotions: the mediation of emotion via information and communication technologies, Peter Lang, Oxford-New York.

WAHL-JORGENSEN, K. (2014), Emotional architecture of social media: The Facebook ‘Like’ button, University of Leicester, February 26.

WURMAN, R. (1989), Information Anxiety, Doubleday, New York.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Teoría y práctica del Liderazgo Educativo en el marco de un proyecto

de lucha contra la pobreza

Mireia, Tintoré (Universitat Internacional de Catalunya)

Se presenta aquí el esquema básico de una investigación sobre el liderazgo educativo en el marco de un proyecto más amplio titulado “Actuaciones Docentes de Éxito en la Lucha contra la Pobreza”. El proyecto, que se desarrolla en Guatemala y Perú, pretende contribuir a la formación socio-cultural de las personas en el medio rural en esos países. Este capítulo se centra en el proceso de preparación de un programa de formación de directivos, uno de los objetivos del proyecto. Antes de proceder a la formación de directivos, se ha estudiado el estado de la cuestión en materia de liderazgo educativo y se han consignado las prácticas básicas que debería tener un buen programa en dirección escolar según los resultados de nuestra investigación y los últimos informes internacionales. Se han comparado los resultados con los obtenidos en cinco entrevistas a directivos escolares en Guatemala, ratificando que las prácticas de liderazgo eficaz son universales y pueden funcionar en todos los contextos. Con base en el conocimiento adquirido, se elaborará el programa de formación.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Introducción

En el marco de la formación en alternancia que se lleva a cabo desde hace más de cuarenta años en escuelas de zonas rurales en países de África e Iberoamérica, se ha comenzado a realizar en Guatemala y Perú un proyecto de investigación-acción titulado “Actuaciones Docentes de Éxito en la Lucha contra la Pobreza”.

El proyecto, que pretende contribuir a la formación cultural y social de las personas del medio rural, se dirige por igual al alumnado, profesorado, familias y directivos y para cada uno de estos grupos se han elaborado unos objetivos específicos. El objetivo particular relacionado con la dirección consiste en “formar a los directivos escolares en los conceptos básicos del liderazgo transformador y para el aprendizaje” aprovechando las características y peculiaridades de los líderes locales. Para lograr este objetivo, se ha comenzado por elaborar el estado de la cuestión sobre liderazgo educativo, de manera que se puedan conocer las principales tendencias en dicha materia, y las prácticas de liderazgo eficaz que la literatura académica considera que deben llevar a cabo los líderes escolares . Los resultados obtenidos se presentan en este capítulo y han de servir de base para la formación de directivos en las comunidades rurales en las cuales se desarrolla el proyecto.

2. Metodología y planificación de la investigación

Presentamos aquí una investigación bibliográfica para determinar el estado de la cuestión sobre liderazgo educativo como tarea previa a la implantación de un proyecto de formación de directivos escolares en comunidades rurales del centro y sur de América.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Inscrito dentro de un paradigma cualitativo, el estudio que aquí presentamos se aborda desde dos vertientes: cualitativa y cuantitativa. En primer lugar, hemos realizado un análisis cuantitativo de los artículos sobre liderazgo educativo publicados en la Web of Science (WoS). A continuación, hemos analizado los artículos más citados en dicha red. Por último, hemos estudiado los más recientes informes internacionales en materia de liderazgo educativo y hemos llegado a unas conclusiones. Estos análisis y la posterior elaboración de conclusiones, de entre las que se destaca la presentación de un listado de prácticas de éxito para fomentar el liderazgo educativo, nos han de permitir un mejor diseño del programa de formación de líderes en las comunidades escolares rurales donde llevamos a cabo nuestra investigación.

Para llevar a cabo el programa de formación, en primer lugar se han seleccionado los líderes sociales locales y posteriormente se han realizado entrevistas semi-estructuradas para conocer las características y manera de funcionar como líderes educativos de varios directivos escolares. Algunos resultados preliminares se incluyen en este capítulo. La comparación de resultados con los de la literatura académica ha de permitir, en un futuro próximo, establecer el nivel de liderazgo de estos líderes y elaborar un programa de formación ajustado a sus características.

3. Aproximación al liderazgo educativo

En las últimas décadas observamos un interés cada vez

mayor respecto al liderazgo educativo, un campo de estudio relativemente reciente pero que ha experimentado un crecimiento muy intenso. Este crecimiento en buena parte es debido a que cada vez queda más clara la relación entre un buen liderazgo y resultados escolares, especialmente en los entornos más desfavorecidos (Day et al., Informe

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

NCLSCS, 2010; Hallinger & Huber, 2012; Harris et al. 2003; Louis, Leithwood et al., 2004; Marzano et al., 2005; Mulford, 2013; Robinson, 2007; Robinson et al., 2008 y 2009). Ello permite afirmar que, efectivamente, “los líderes importan” (Bolívar, 2013; Darling-Hammond et al.,2007;Day & Sammons, 2013;Hallinger, 2007; Day et al., Informe NCLSCS, 2010; Leithwood, Louis et al., 2010) y que el liderazgo se ha convertido en una prioridad en la política educativa a nivel global (Pont et al. 2008; Pont, 2014).

En nuestro estudio hemos identificado los principales informes internacionales sobre liderazgo educativo publicados en los últimos diez años

1 y además hemos

analizado las publicaciones más citadas en la WoS acerca de dicho tema. Sobre un total de 459 artículos

2

El estudio de los datos nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:

, hemos seleccionado y estudiado los diez más citados y también hemos realizado una revisión general de la totalidad de artículos e informes para poder extraer tendencias.

Como ya se ha dicho, la dirección es importante (leaders matter) y numerosos autores señalan la necesidad de pasar de un director gestor a un director que sea a la vez líder y gestor (Day & Sammons, 2013; Harris, Jones & Baba, 2013). En este contexto, se señala la confianza como factor clave para desarrollar un buen liderazgo (Dirks & Ferrin, 2002; Day et al., Informe NCLSCS, 2010). También se indica que el liderazgo educativo es un importante factor de equidad (Cambron et al., 2005; Gairín & Rodríguez Gómez, 2014; Shields, 2004, 2010 y 2014; Theoharis, 2007) y que su influencia es tanto mayor cuanto más distribuido por la organización (Gronn, 2000; Harris, 2013; Day et al. Informe NCLSCS, 2010; Louis et al., 2013;

1 Informes señalados con asterisco en el apartado de referencias 2 Artículos de la Wos, ámbito “Education & Educational Research” que traten el tema (topic) “educational leadership”. Búsqueda realizada en la WoS el 6 de septiembre de 2013

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Spillane, 2006) y cuanto más contribuye a la creación de comunidades profesionales de aprendizaje (Bolívar, 2013; Elmore, 2000; Stoll et al., 2006).

Respecto al tipo de liderazgo, la investigación académica se centra sobre todo en el liderazgo transformacional y ha evolucionado desde unos primeros momentos en los que el liderazgo era sobre todo instructivo y con un enfoque algo jerárquico, hasta el liderazgo más distribuido – pasando por la etapa ya citada de liderazgo transformador. En la actualidad, numerosos académicos consideran que todos los modelos tienen virtudes y defectos y por ello se habla de un “liderazgo para el aprendizaje” que incorpora los aspectos más positivos del liderazgo instructivo, transformador y distribuido, y se centra en el aprendizaje (Day & Sammons, 2013; Hallinger, 2009 y 2011; Leithwood, Mascall & Strauss, 2009) .

Sin embargo, la más reciente y positiva novedad en relación con el liderazgo educativo considera que en lugar de centrarnos en el modelo de liderazgo más adecuado, resulta más eficaz examinar las prácticas de liderazgo que se consideran más eficaces, y partir de ellas para conseguir un auténtico liderazgo educativo (Hallinger, 2009; Day et al., Informe NCLSCS, 2010; Orr & Orphanos, 2011).

4. Prácticas de liderazgo eficaz

Desde el cambio de milenio, numerosos autores han

analizado y estructurado las diferentes prácticas de liderazgo educativo según criterios distintos aunque muy similares (Day et al, Informe NCLSCS, 2010; Leithwood et al., 1990; Leithwood et al. 2002; Orphanos & Orr, 2013). Para los propósitos de nuestro estudio, vamos a partir del esquema de Leithwood y colaboradores que recoge el Informe del NCLSCS(2010) y vamos a incluir en cada apartado del esquema diferentes prácticas que han analizado distintos

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

autores. Este esquema organiza las prácticas de liderazgo eficaz en cuatro grandes apartados: vision, cultura, estructura y enseñanza-aprendizaje.

Relacionadas con el establecimiento de una dirección y visión podemos encontrar las siguientes prácticas: definir los valores de la organización, conseguir el compromiso con los valores y la visión, y proponer los objetivos o áreas de la vida escolar en los que centrarse.

En relación con la cultura y el desarrollo de las personas podemos citar estas prácticas de liderazgo: invertir en desarrollo profesional, ofrecer estimulación intelectual, proporcionar apoyo individualizado, tener altas expectativas en las personas y en la consecución de resultados, ofrecer modelos, permitir la asunción de riesgos e iniciativas, y ofrecer oportunidades de liderazgo.

El apartado estructural tiene que ver con el rediseño de la organización como una comunidad profesional de aprendizaje y lleva emperajado las siguientes prácticas de liderazgo: rediseñar los roles y responsabilidades en la organización; crear relaciones, grupos y colaboración dentro y fuera de la escuela; utilizar las estructuras, los procesos y los datos como instrumentos de mejora y participación; combatir el aislacionismo y abrir la práctica a la observación; contar con las familias y con toda la comunidad cercana; y mejorar y evaluar todas las prácticas.

Por último, se ha de gestionar la institución educativa colocando la enseñanza-aprendizaje en el centro. Este elemento instructivo supone prácticas como: focalizarse en la enseñanza-aprendizaje; mejorar las condiciones y calidad de dicha enseñanza-aprendizaje; rediseñar y enriquecer el currículum; y desarrollar una cultura de “accountability”.

Los académicos demuestran que estas prácticas efectivas de liderazgo pueden ayudar a conseguir los mejores resultados en muchos y diversos contextos. Day, Harris y otros (2010), en el informe para el NCLSCS, señalan que casi todos los líderes de éxito suelen utilizar el mismo repertorio de prácticas básicas. Por su parte, Orr y

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Orphanos (2011) han comprobado que el uso frecuente de prácticas de liderazgo efectivo como las que aquí señalamos está positivamente asociado con la mejora y eficacia escolar. Los mismos autores muestran en su estudio la influencia – moderada – que puede tener una buena preparación en liderazgo. Dicha preparación creativa e innovadora ejerce, según Orphanos y Orr, un efecto directo y estadísticamente significativo sobre las prácticas de liderazgo de los líderes, y un efecto significativo indirecto sobre la colaboración entre profesores y sobre la satisfacción de los mismos.

5. Características y peculiaridades de los líderes locales

La definición de las prácticas de liderazgo eficaz señaladas en el apartado anterior y las recomendaciones de diversos autores, en especial las de Orr y Orphanos, han sido la base para avanzar en el camino de nuestra investigación.

Recordemos que el objetivo principal de esta parte del proyecto que aquí presentamos era “formar a los directivos escolares en los conceptos básicos del liderazgo transformador y para el aprendizaje” aprovechando las características y peculiaridades de los líderes locales.

El siguiente paso en nuestro estudio ha sido conocer las características y peculiaridades de los líderes locales (Tintoré, Puig & Arbós, en prensa)para lo cual por el momento hemos llevado a cabo una selección de 13 líderes (directivos escolares, promotores, padres de familia con responsabilidades en la escuela, profesorado) en Guatemala y estamos a la espera de realizar otro tanto en Perú. Se trata en todos los casos de personas líderes que promueven el desarrollo social a través del desarrollo educativo. De los 13 líderes guatemaltecos nos interesan preferentemente, para esta parte del proyecto, cinco directivos escolares a los que hemos preguntado por sus características directivas.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Se han realizado entrevistas semi-estructuradas con dichos líderes, se han transcrito y analizado los resultados y de este análisis preliminar se ha concluido que estos líderes educativos acostumbran a realizar muchas - pero no todas ni tampoco en alto grado - de las prácticas de liderazgo eficaz que aquí se han descrito

3

Avanzamos aquí algunos de los resultados en los que coinciden todas las personas entrevistadas y que se relacionan con las prácticas de liderazgo eficaz:

.

En general podemos decir que todos los y las entrevistadas coinciden en tener una ambiciosa visión que habitualmente está poco concretada en objetivos. Ayudarles a concretar objetivos podría ser una de las misiones del futuro programa de capacitación.

Por otra parte, existe en todos los casos una clara voluntad de mejorar a las personas que dependen de los líderes (familias, estudiantes, profesorado, otros directivos) y de mejora personal. Los directivos son enormemente conscientes del valor de su ejemplo y de que han de ir por delante en todo lo que proponen.

En relación a la estructura, la dirección ha resultado en todos los casos analizados hasta el momento excesivamente individualista y faltaría desarrollar organismos intermedios, permitiendo el liderazgo de más miembros de la organización. Sin embargo, se relacionan mucho con la comunidad y existen mecanismos y órganos para conectar la escuela con los padres y con la comunidad.

Por último, en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje, la dirección está focalizada en la consecución de resultados y se intentan mejorar las condiciones para tener una mejor enseñanza, y de la mayor calidad, aunque de nuevo aquí habría que mejorar los objetivos concretos para conseguir este fin.

Los resultados corroboran en líneas generales que las prácticas básicas de un buen liderazgo están presentes en todos los lugares independientemente de cuál sea el contexto, y ello nos mueve a considerar con Orr y Orphanos

3 Para un mejor conocimiento de los resultados,consultar Tintoré, Puig & Arbós (en prensa, comunicación al Congreso CIOIE’ 2014)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

(2011) que una buena preparación en liderazgo puede contribuir a mejorar las prácticas directivas y a la organización en general como muestran éstos y otros autores.

6. Conclusión: Elaboración de un programa de capacitación en Liderazgo

Partiendo de los resultados obtenidos, y una vez comprobado que las características y prácticas que la literatura académica adjudica al liderazgo eficaz se ponen de manifiesto en el caso de nuestros líderes rurales, vamos a proceder en una segunda fase de nuestra investigación, a la elaboración de un Programa de Capacitación en Liderazgo.

Este programa de capacitación irá encaminado a mejorar las competencias directivas en relación a los cuatro grandes ámbitos de práctica: visión, cultura, estructura y gestión de la enseñanza-aprendizaje.

En la elaboración del programa, las características peculiares de nuestros líderes locales servirán como estímulo para el desarrollo de la formación. Se trata, en todos los casos, de personas que se han hecho a sí mismas, con una formación inicial en muchos casos escasa pero con un gran interés por el aprendizaje propio y el de las personas a su cargo. La literatura académica muestra que centrar el liderazgo educativo en la mejora y el aprendizaje es la base para la consecución de resultados (Elmore, 2000, 2008). Disponemos, por lo tanto de una buena base humana y un programa teórico sencillo pero eficaz que habría de permitir una mejora en la dirección de las instituciones educativas en las cuales se lleva a cabo el proyecto.

Bibliografía

BOLÍVAR, A. (2013). Liderazgo educativo. Aula, 221. Mayo 2013, 12-17. UNED, Madrid.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

CAMBRON-MCCABE, N., MCCARTHY, M.M. (2005). Educating School Leaders for social justice. Educational Policy, 19(1), 201-222.

DARLING-HAMMOND, L., LAPOINTE, M., MEYERSON, D., ORR, M.T., & COHEN, C. (2007). Preparing School Leaders for a Changing World: lessons from Exemplary Leadership Development Programs. Stanford University, Stanford Educational Leadership Institute http://seli.stanford.edu (*)

DAY,C., SAMMONS, P., HOPKINS, HARRIS, A., LEITHWOOD, K., GU, BROWN, (2010) 10 strong claims about successful school leadership. National College for Leadership of Schools and Children's services, corp creator. (*)

DAY, C. & SAMMONS, P. (2013). Successful leadership: a review of the international literature. CfBT Trust, University of Nottingham, University of Oxford. (*)

DIRKS, K.T., & FERRIN, D.L. (2002). Trust in leadership: metaanalytic findings and implications for research and practice. Journal of applied psychology.

ELMORE (2000). Building a new structure for school leadership. The Albert Shanker Institute. (*)

ELMORE, R. (2008). Leadership as the practice of improvement. In PONT ET AL. (eds.) Improving School Leadership. Vol 2. Case Studies on system leadership. OECD, Bruselas.

GAIRÍN, J. & RODRÍGUEZ GÓMEZ, D. (2014). Leadership, educational development and social development. En I. BOGOTCH & C. SHIELDS (eds.). International Handbook of Social (In)Justice and Educational Leadership. Springer, N. York.

GRONN,P. (2000). Distributed Properties: a New architecture for leadership. Educational Management Administration & Leadership, 28(3), 317-338

HALLINGER, P. (2007). Research on the practice of instructional and transformational leadership. Retrospect and Prospect. Keynote paper presented at the Annual Meeting of the Australian Center for Educational Research (ACER). Melbourne, Australia.

HALLINGER, P. (2009. Leadership for 21st Century Schools: From Instructional Leadership to Leadership for Learning. The Hong Kong Institute of Education, Hong Kong.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

HALLINGER, P. (2011). Leadership for learning: Lessons from 40 years of empirical research. Journal of Educational Administration, 49 (2), 125-142. (*)

HALLINGER, P. & HUBER, S. (2012). School leadership that makes a difference: international perspectives. School Effectiveness and School Improvement 23(4) 359-367.

HARRIS, A.; DAY, C.; HOPKINS, D. HADFIELD, M.; HARGREAVES, A. & CHAMPMAN, C. (2003). Effective Leadership for School Improvement. Routledge Palmer, London.

HARRIS, A., JONES, M., & BABA, S. (2013). British Journal of Educational Technology 44(6) 883-888

HARRIS, A. (2013). Distributed Leadership: Friend or Foe? Educational Management Administration & Leadership 4 (5) 545-554

LEITHWOOD, K (ed.) (2002). Second International Handbook of Educational Leadership and Administration. Kluwer Dordrecht.

LEITHWOOD, K., BEGLEY, P.,& COUSINS, B.(1990). The nature, causes and consequences of principal’s practices. An agenda for future research. Journal of Educational Administration, 28(4), 5-31.

LEITHWOOD, K. MASCALL, B. & STRAUSS, T (2009). New perspectives of an old idea. In LEITHWOOD, K. MASCALL, B. & STRAUSS, T (eds.) Distributed leadership according to the evidence (1-14). Routledge, London.

LEITHWOOD,K., LOUIS, K.S., WAHLSTROM, K.L. & ANDERSON, S.E. (2010). Learning from leadership: investigating the links to improved student learning. Univ. of Minnesota, University of Toronto and the Wallace Foundation. (*)

LOUIS, K.S., LEITHWOOD,K., WAHLSTROM, K.L. & ANDERSON, S.E. (2004). Learning from leadership: investigating the links to improved student learning. Univ. of Minnesota, University of Toronto and the Wallace Foundation. (*)

LOUIS, K.S., MAYROWETH, D., MURPHY, J. & SMYLIE, M. (2013). Making sense of distributed leadership: how secondary school educators look at job redesigning. International Journal of Educational Leadership and Management,1(1).

MARZANO, R.J., WATERS, T. & MCNULTY, B.A. (2005). School Leadership that works. From Research to Results. Association for Supervision and Curriculum Development Alexandria, VA. (*)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

MULFORD, B. (2013). Successful school leadership for improved student outcomes: Capacity Building and synergy. International Journal of Educational Leadership and Management, 1(1), 7-32.

ORPHANOS, S. & ORR, M.T. (2013). Learning Leadership Matters: The influence of Innovative School Leadership Preparation on Teacher’s Experiences and Outcomes. Educational Management Administration & Leadership (published online 7 nov 2013)

ORR, M.T, & ORPHANOS, S. (2011). How graduate-level preparation influences the effectiveness of school leaders: A comparison of the outcomes of exemplary and conventional leadership preparation Programs for Principals. Educational Administration Quarterly 47(1), 18-70.

PONT, B. (2014). School leadership. From practice to policy. International journal of educational leadership and management, 2(1), 4-28.

PONT ET AL. (2008). Improving School Leadership. OECD, Bruselas. (*)

ROBINSON, V.M. (2007). School Leadership and Student Outcomes: Identifying what works and why? Australian Council of Leaders, Melobourne.

ROBINSON, V. LLOYD, C. & ROWE, K. (2008). The impact of leadership on student outcomes: An analysis of the differential effects of leadership types. Educational Administration Quarterly, 44, 635-674.

ROBINSON, V. HOHEPA, M. & LLOYD, C. (2009). School leadership and student outcomes: identifying what Works and why. Best Evidence Syntheses Iteration (BES). Ministry of Education, N. Zelanda. [online] Available from: http://www.educationcounts.govt.nz/publications/serie/2515/60169/60170 (*)

SHIELDS, C.M. (2004. Good intentions are not enough: transformative leadership for communities of difference. Scarecrow/Technomics, Lanham, MD.

SHIELDS, C.M.(2010). Courageous leadership for transforming schools: democratizing practice. Christopher-Gordon Norwood, MA.

SHIELDS, C.M.(2014). The war on poverty must be won. International journal of educational leadership and management,2 (2), 124-146.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

SPILLANE, J.P. (2006). Distributed leadership. Jossey-Bass, S. Francisco.

STOLL, L., BOLAM, R., MCMAHON, A., WALLACE, M. & THOMAS, S. (2006). Professional Learning Communities: a review of the literature. Journal of Educational Change, 7(4), 221-258.

THEOHARIS, G. (2007). Social justice educational leaders and resistance: toward a theory of social justice leadership. Educational administration quarterly.

TINTORE, M., PUIG, P., & ARBÓS, A. (en prensa). Liderazgo educativo e inteligencia cultural en la lucha contra la pobreza. Congreso CIOIE, Madrid.

GREINER L. (1992), Evoluzione e rivoluzione nelle organizzazioni che si espandono, en L’Impresa, n. 5.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1 Simulação tecnológica

como instrumento para o estudo da publicidade

Eduardo Zilles Borba (Universidade de São Paulo -Brasil-)

Na atualidade, deparamo-nos com grandes quantidades de imagens computacionais que simulam objetos, espaços e atividades do mundo físico. Se num primeiro momento consideramos estas simulações farsas ou mentiras, por imitarem a realidade; noutro instante, dentro dos modelos digitais mais sofisticados e imersivos, identificamos um conflito perceptivo na dicotomia verdade-mentira. Como sugere Accioly (2010), as simulações parecem deixar a extremidade da farsa para assumir um estatuto híbrido, entre o real e o virtual; afinal, os sentidos são convencidos a entenderam-nas como reais, enquanto a razão lembra-nos que tratam-se de representações da realidade. A intenção deste artigo passa, justamente, pela apresentação de um modelo digital desenvolvido pelo autor, que serviu como protótipo da sua tese de doutorado, em 2013, caracterizado por fazer uso das simulações para gerar conhecimento acerca da comunicação dos cartazes que revestem blocos arquitetônicos urbanos. Ou seja, é um artigo que debate processos e consequências com a passagem do físico para o virtual na publicidade exterior, tendo foco na experiência do utilizador. Lançamos a seguinte problemática: se as simulações mediadas pela máquina (dentro da tela) são percebidas de modo conflituoso pelo indivíduo (fora da tela), quais seriam os mecanismos responsáveis pela geração deste estatuto híbrido para a noção que temos da simulação de observação à peça publicitária? Para tal, são conduzidas observações exploratórias ao modelo digital – nomeado de ciber-urbanidade do Outdoor personalizado (Zilles Borba et al. 2012) – com o intuito de coletar dados qualitativos acerca da experiência entre transeunte (utilizador do sistema) x publicidade (objeto virtualizado) x espaço (cenário tridimensional). A partir da recolha destes dados, então, são refletidos os aspectos que o sujeito considera real ou falso na experiência.

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1. Simulação através da imagem computacional

O acelerado desenvolvimento das tecnologias digitais tem proporcionado uma revolução no modo como nos organizamos e interagimos (Virilio, 2000). Através de computadores e dispositivos móveis passamos a executar as mais variadas tarefas: comprar produtos, realizar serviços, consultar conteúdos, buscar entretenimento e, até mesmo, se relacionar com outras pessoas. Tudo isso, em realidades virtuais (Castells, 1999)

Para Coelho (2010) lidar com simulações tecnológicas – em telas de computadores, celulares, tablets – já não é uma novidade para a sociedade da informação que formatou-se no seio da cibercultura na qual estamos inseridos (Lévy, 1999). Se num primeiro momento assistimos ao boom das interfaces que fazem metáforas aos espaços reais, no sentido de serem representações simbólicas de atividades verdadeiras; hoje, com a evolução da computação gráfica e da velocidade na transferência de dados, os ambientes virtuais são capazes de imitar objetos, espaços e atividades do mundo físico com elevada verossimilhança (formas, cores, escalas, texturas, profundidades, movimentos) (Picon, 2004). É caso para refletir que, se com as interfaces tecnológicas procuramos estabelecer interações mais naturais (ao humano), navegar por páginas web através de cliques que substituem nossos movimentos parece não ser o caminho mais cognitivo (Audi, 2011).

Técnicas e tecnologias do desenho 3D e da programação binária permitem à máquina reconstruir situações que imitam a realidade física e consequentemente reproduzem a lógica natural de nossas ações, porém, dentro de cenários sintéticos. Segundo Bolter e Gromala (2003), nas interações com interfaces o humano sempre teve de adaptar-se ao modus operandi da máquina, aprendendo a usufruir de seu sistema, por exemplo: a exploração de conteúdos em hipermídia (menus, botões, links) (Figura 1). Num cenário que remonta o espaço natural, Ferreira et al. (2011) sugerem que este paradigma cai diante da simbiose humano-computador, uma vez que as lógicas da física – que já fazem parte do nosso repertório de conhecimento – não são representadas pelo simbolismo, mas, sim, simuladas na sua plenitude estética (Thorburn e Jenkins, 2003) e semântica (Zilles Borba, 2013) (Figura 2).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 1 Explorar a cidade de São Paulo através de uma interface hipermídia (fonte: http://www.capital.sp.gov.br)

Figura 2 Explorar a cidade de Berlim através de uma interface 3D (Fonte: http://en.wikipedia.org/wiki/Second_Life)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

1.1 O conflito perceptivo na interpretação da simulação

Com a evolução dos modelos de interação humano-computador, pesquisadores e professores dos campos da Comunicação, Informática, Engenharia e Psicologia apontam para a formatação de um novo paradigma no modo que compreendemos as imagens simuladoras (Zuffo et al., 2003; Accioly, 2006; Sodré, 2006). Isto porque, imagens geradas por computadores aproximam-se cada vez mais da realidade, numa espécie de entendimento clássico de simulacro, de mimese (Girard, 2008), provocando-nos um conflito perceptivo ao explorar estes espaços. Resumindo, o que visualizamos na tela passa a ser interpretado num ponto de intersecção entre o real e o virtual.

A partir deste ponto de vista, podemos concordar com o pensamento de Accioly (2010), de que nos modelos computacionais as simulações deslocam-se da extremidade da farsa na dicotomia assimétrica entre o verdadeiro e o falso, para ocuparem um espaço híbrido, de simetria e ambiguidade paradoxal, no qual nossos sentidos passam a considerá-la uma realidade enquanto a razão continua a duvidar da sua veracidade (Figura 3).

“Habitamos um mundo real e outro virtual... Sujeitos de duplo corpo… O corpo real ligado ao mundo físico por meio de fluídos que correm por seu interior. E, o corpo virtual conectado ao mundo digital mediante fluxos comunicacionais. Na realidade estes dois corpos não estão separados, são parte do que constitui a presença física atual”, (Picon, 2004: 75).

A explicação para o fenômeno da imersão noutra realidade estaria nos elementos visuais, sonoros e motores da experiência humano-computador, justamente por serem construtores de narrativas que estimulam-nos a noção de deslocamento para universos paralelos, fortalecendo a percepção híbrida em nossas tecno-experiências. Por exemplo, a iluminação do cenário ou o fotorrealismo das formas e texturas nos objetos visualizados incentivam o grau de imersão por vias fisiológicas (a visão) e, desta forma, acentuam nosso conflito perceptivo durante o reconhecimento do que é verdadeiro ou falso ao habitarmos o espaço virtual (Baudrillard, 1994). Agora, mesmo que a estética das coisas materiais seja imitada, a simulação sempre vai conter doses de engano: “ainda que este engano se restrinja aos sentidos, como no caso de um simulador de voo, é inevitavelmente problemático tentar demarcar uma fronteira entre a razão e os sentidos” (Accioly, 2006: 5).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 3 A noção híbrida de imagens simuladas em realidade virtual imersiva (fonte: adaptado de Baudrillard, 1994; Picon, 2004; Accioly, 2010)

1.2 Instrumento para testes, estudos e treinamentos

O fato da simulação digital ser capaz de apresentar imagens miméticas da realidade física através de telas de computadores faz dela um instrumento para testar, estudar, manipular e treinar as mais variadas atividades (Zilles Borba, 2013). Seguindo os passos da ciência experimental de Galileu, um dos pais do método científico através da simulação, os modelos digitais permitem sistematizar cenários e comportamentos dentro de um universo fictício, mas que copia as dinâmicas e leis que regem o movimento e as forças:

“A dinâmica era um desafio intransponível para o conhecimento puramente racional. Para compreendê-la era necessário combinar a experiência ad-quirida pela razão com a experiência sensorial – ou, noutros termos, com-binar procedimentos analíticos e sintéticos num método híbrido. A estra-tégia de reproduzir os fenômenos da natureza em experimentos controla-dos foi a solução encontrada. A matemática fornecia as ferramentas analí-ticas para a construção dos modelos e, por meio de ensaios físicos, se pro-duzia a síntese desejada. Em busca de legitimação pela ciência de sua época, o método galileano obviamente não podia ser chamado de simulação, um termo que naquela época o senso comum identificava estritamente com a farsa. Decorreram quase quatro séculos até que, reabilitada pelos modelos computacionais, a expressão ‘ensaio com modelo’ fosse incorporada ao verbete ‘simulação’ nos dicionários. O rigor matemático da física galileana deu origem a um

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

potente instrumental para a reprodução artificial dos fenômenos físicos em laboratórios largamente explorado e aprimorado pela ciência moderna. Como relata Koyré (1966: 13), foi a matematização da física que induziu na ciência clássica o nascimento do senso experimental… tratava-se, isto sim, de promover a experimentação metódica mediada por uma linguagem formal”, (Accioly, 2010: 49).

A experimentação em ambientes virtuais tem sido uma maior valia para centros de pesquisa em universidades, instituições e empresas, tornando viável a execução de testes e simulacros que seriam dispendiosos em termos financeiros, laborais ou, até mesmo, impossíveis de serem concretizados no mundo real (Zuffo et al., 2001). Isso faz-nos recordar o termo virtual em seu sentido filosófico, uma vez que Platão e Aristóteles utilizaram-no para indicar o estado em potência dos objetos (sonhar o objeto, pensar o objeto). Com semelhante visão, pensadores contemporâneos como Lévy (1996) ou Deleuze (2004) olham para o universo criado pelo código binário no sentido filosófico que outrora indicava o campo do sonho ou da imaginação, afinal, mesmo que sejam intangíveis, tratam-se de imagens que potencializam nossa abordagem e relação com objetos, atividades, espaços e, até mesmo, outros humanos. Dito isso, é muito importante enfatizar que:

“a virtualização da vida não indica necessariamente a eliminação de suas versões originais; mas, sim, um abrir de portas para um sentido híbrido de realidade, no qual ambos mundos interconectam-se para otimizar a experiência com o próprio mundo real”, (Zilles Borba, 2013: 37-38).

Como exemplo empírico na instrumentalização da simulação digital cita-se o simulador de voo, que coloca o piloto diante de inúmeras variáveis antes de estar completamente apto para ir à campo. Isto aumenta suas perícias e habilidades para futuras intervenções. Também, o uso da simulação serve como meio de resguardar o passado – urbanizações antigas, sistemas industriais, protótipo de produtos, etc. – através de ambientes imersivos que permitem ao utilizador mergulhar em espaços remotos com maior sensibilidade, precisão e detalhamento estético do que um vídeo ou uma fotografia.

2. Um modelo digital para explorar a publicidade exterior

Conforme vimos no capítulo anterior, a simulação através de modelos computacionais permite ao investigador uma abordagem complementar, ágil, performativa e conectada aos objetos, atividades e espaços por meio de imagens

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

de síntese. Com esta perspectiva, o autor criou em sua tese de doutorado, em 2013, um protótipo específico para explorar a comunicação da publicidade que reveste os blocos arquitetônicos de centros urbanos. Esta modelização foi guiada pelos dados coletados in loco, junto a mil pedestres na cidade do Porto, em Portugal; e por uma combinação de metodologias de criação de mundos virtuais (cibercidades, videogames, metaversos, metaversos (Zilles Borba, 2013).

O trabalho laboratorial foi sistematizado em duas etapas: a) Construção estético-espacial, num cenário gráfico da esfera de interação entre o indivíduo, a publicidade e a cidade; e b) Construção semântico-funcional, com o fornecimento de conteúdos sobre o meio e a mensagem, no sentido de enriquecer a consulta de sua comunicação (20 atributos da experiência).

2.1 Simulação estético-espacial (terreno, edificação, cenário)

A reconstrução do espaço de interação entre indivíduo, publicidade e espaço urbano foi um fator chave para o desenvolvimento do modelo digital. O interesse em formatar um cenário sintético intuitivo para o usuário levou-nos à concepção de uma narrativa click and go, elevando a usabilidade do sistema e evitando o processamento de polígonos e gráficos tridimensionais em tempo real (Cabral et al., 2007). Assim, seguiram-se duas etapas de simulação do habitat natural da experiência publicitária: a) limitação do terreno, no sentido de delimitar um pedaço da geografia da cidade, englobado no campo de visão do pedestre; e b) edificações e texturas, no sentido de erguer as urbanizações em cima do terreno simulado (Zilles Borba et al., 2012: 206) (Figura 4).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 4 Simulação estético-espacial da experiência publicitária (fonte: Zilles Borba et al., 2012)

2.2 Simulação semântico-funcional (indivíduo, cartaz, ação)

Para explorar o espaço tridimensional erguido com o exercício anterior decidiu-se permitir ao utilizador a consulta de dados na experiência com o cartaz publicitário (em profundidade hipermídia). Foram selecionados vinte atributos da relação indivíduo x publicidade x espaço urbano para serem explorados através de animações interativas (Cairo, 2008). Além disso, a perspectiva na 1ª ou 3ª pessoa era opção de livre escolha, respectivamente, enriquecendo a experiência imersiva (olhos do avatar) ou a noção de ambiência (olhos do utilizador).

Noutro lado, “e fugindo um pouco da abordagem exploratória à imagem virtual do Outdoor personalizado, a concepção da ciber-urbanidade também envolveu o exercício de organização dos conteúdos”, (Zilles Borba et al., 2012: 208). Assim, as seguintes atividades foram realizadas: a) exploração da imagem virtual, no sentido de utilizar narrativas digitais que sintetizam aspectos particulares dos atributos de comunicação (cores, escalas, localização, fluxo da audiência, mensagem plástica, linguística), e b) organização do ambiente virtual, no sentido de definir uma arquitetura para o sistema informático, hierarquizando a sequência de ações do sujeito na simulação (Zilles Borba et al., 2012: 208) (Figura 5).

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 5 Simulação semântico-funcional da experiência publicitária (fonte: Zilles Borba et al., 2012)

3. Objetivo

Este artigo tem o objetivo de refletir sobre o uso da simulação digital como um instrumento para o estudo da publicidade veiculada nos espaços urbanos. Mais do que debater sobre o modo que a tecnologia otimiza (ou não) a abordagem do investigador ou profissional da comunicação a este tipo de imagens, este trabalho procura perceber os processos e as implicações na resolução interpretativa do sujeito diante da experiência simuladora (semiótica), incluindo, então, o entendimento da sua noção de espaço, corpo, tempo e da própria realidade envolvente.

4. Problemática

Diante do objetivo traçado consideramos que a problemática do trabalho gira na órbita de questionamentos ligados às contribuições das narrativas digitais para a simulação da ação do indivíduo que visualiza o cartaz publicitário; bem como à percepção que ele tem do objeto, do espaço, do corpo, do tempo e da realidade envolvente durante essa tecno-experiência. A partir desta visão foi lançada a seguinte problemática: se as simulações mediadas pela máquina informática (dentro da tela) são percebidas de modo conflituoso pelo indivíduo (fora da tela), quais seria os mecanismos responsáveis pela geração deste estatuto híbrido na noção que temos da simulação de observação a uma peça publicitária em meio ao caos dos centros urbanos?

5. Metodologia

A metodologia é conduzida por observações exploratórias ao modelo digital de visualização e interação com a publicidade desenvolvido pelo autor e nomeado de ciber-urbanidade do Outdoor personalizado (Zilles Borba et al., 2012; Zilles Borba, 2013) . Através destas sessões, o autor coloca-se na posição de um

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

utilizador do sistema informático para, então, recolher dados acerca da experiência perceptiva com a simulação em realidade virtual.

A partir desta ação empírica com a imagem computacional procura-se entender como percebemos o verdadeiro e o falso no ensaio digital sobre a experiência entre transeunte (utilizador do sistema) x publicidade (objeto virtualizado) x espaço (cenário tridimensional).

6. Análise e Discussão

Ao se colocar na posição de um utilizador foi possível vivenciar a publicidade (e seu entorno) numa realidade virtual que estimula a visualização e interação com imagens artificiais semelhantes as suas versões originais (formas, cores, texturas, escalas, etc.). Isso significa que, ao explorar o modelo de simulação – a ciber-urbanidade do Outdoor personalizado – o pesquisador era incentivado a mergulhar no palco sintético, o que favoreceu a reflexão sobre sua noção perceptiva de objetos, espaços, tempo, corpo e realidade.

Primeiramente é necessário apontar que as narrativas digitais atuam, indubi-tavelmente, como ferramentas que otimizam a nossa ação sobre o mundo. Isto pode ser visto em diversos planos: estudar processos, encurtar distâncias, anular o tempo, otimizar o volume de informações, testar imagens, variáveis ou cenários, etc. No caso da publicidade que reveste blocos arquitetônicos em centros urbanos, a modelização digital estudada neste artigo aponta para dois tópicos imperativos de debate: a) a otimização do estudo da mensagem publicitária, através de uma simulação complexa que engloba fatores estéticos (cenário, edificação, terreno) e semânticos (visualização, comunicação, movimento) da relação entre indivíduo, cartaz publicitário e cidade; e b) a formatação de um novo paradigma para a percepção que temos da simulação, no sentido de que a realidade virtual imersiva leva-nos, cada vez mais, a interpretar as simulações num ponto de incertezas entre o que é real e o que é virtual, gerando um conflito entre os nossos sentidos (que imerge no virtual) e a nossa razão (que duvida desta imersão). Dito isto, passamos a analisar os dados qualitativos colhidos com as observações exploratórias nestes dois tópicos.

6.1 Instrumento que otimiza o estudo da publicidade

Durante as sessões exploratórias ao modelo digital foi possível compreender que a simulação tecnológica é um instrumento capaz de resguardar o passado, estudar o presente e testar o futuro. Resguardar o passado, pois reconstrói a

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

interação com objetos efêmeros que são os cartazes de rua, reproduzindo sua imagem e cenário no qual são visualizados pela audiência pedonal e/ou rodoviária. Estudar o presente, pois permite que situações (e campanhas) sejam exploradas em profundidade num ambiente que sintetiza qualquer atributo de comunicação presente na esfera de interação entre transeunte, publicidade e cidade, auxiliando, por consequência, o profissional da publicidade ou o investigador acadêmico a identificar padrões, particularidades, vantagens e desvantagens das variáveis intrínsecas ou extrínsecas ao cartaz publicitário. E testar o futuro porque a simulação tecnológica tem a habilidade de transformar, manipular e editar conteúdos através do código binário, ganhando tempo e diminuindo gastos com experimentações de novas soluções em publicidade nos espaços urbanos e, obviamente, afinando a sua estratégia de comunicação antes de ser produzida e afixada nos blocos arquitetônicos (dimensão do cartaz, contraste de cores, tamanho e estilo da fonte tipográfica, ângulos de visualização, trajetos da audiência, etc.).

Conforme vimos nos capítulos anteriores, o modelo digital da experiência com a publicidade foi composto por elementos que simulam aspectos estético-espaciais e semântico-funcionais. Agora, durante a exploração, ficou claro que estes elementos misturam-se, sem haver uma separação evidente entre eles, gerando uma simulação caracterizada tanto por imitar a imagética do mundo físico (desenho tridimensional) quanto por fornecer metadados sobre vinte atributos de comunicação do Outdoor (localização, escala, cores predominantes, data da experiência, marca anunciante, segmento de atuação da marca, dados institucionais, distância da visualização, ângulos de visão, suporte de afixação, mensagem plástica, mensagem linguística, mensagem icônica, informações técnicas e acessórios, sensações perceptivas, fluxo pedonal, fluxo rodoviário, moldura urbana, elementos fronteiriços e entidades histórico-culturais) (Zilles Borba, 2013). Isto também faz-nos refletir que a simulação surge como instrumento que permite estudar através da tela computador variáveis da imagem interna do cartaz publicitário que dificilmente seriam reconhecidas in loco (escala, data da experiência, mensagem icónica) (Figura 6), mas, também, propriedades que estão ao seu redor e, de certa forma, influenciam a recepção da mensagem (fluxo pedonal, moldura urbana, elementos fronteiriços) (Figura 7).

Outro fator pertinente para o estudo da publicidade são as perspectivas de câmera. Ou seja, o campo de visão do sujeito no ambiente sintético. Num primeiro momento esse olhar surge na 3ª pessoa, permitindo ao utilizador ter uma noção do cenário por inteiro. Para um publicitário, essa imagem proporciona o entendimento dos circuitos e zonas de maior ou menor exposição ao anúncio e, assim, pensar no melhor plano de comunicação para a peça. Contudo, na simulação também é possível ver os conteúdos a partir da 1ª pessoa, anulando a ideia de estar fora do cenário e unificando nosso olhar com o

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

olhar do avatar. Esta manobra causa uma sensação de imersão no virtual, criando uma experiência de leitura da imagem do Outdoor muito próxima àquela que temos no mundo real. De fato, a combinação entre ambas perspectivas de visualização torna o modelo digital um poderoso instrumento de simulação, afinal otimiza o estudo da peça publicitária e seu entorno.

Figura 6 Variáveis internas na imagem do cartaz publicitário (fonte: Zilles Borba, 2013)

Em suma, apontou-se que a simulação tecnológica surge como um instrumento que otimiza o estudo da publicidade devido aos seguinte fatores:

• Facilidade em simular inúmeras variáveis da experiência publicitária,

seja através da metáfora (hipermídia) ou da analogia ao real (3D); • Agilidade na consulta de híper-informações do mídia; • Versatilidade para mudar o campo de visão (1ª ou 3ª pessoa) • Capacidade de anular o tempo e a distância da experiência publicitária

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Figura 7 Variáveis externas à imagem do cartaz publicitário (fonte: Zilles Borba, 2013)

6.2 Instrumento que produz uma nova percepção

Além de ser um instrumento que torna a ação de profissionais e investigadores da publicidade mais completa, ágil, performativa e conectada, o modelo digital de exploração à publicidade exterior despertou-nos uma espécie de nova noção para a leitura da simulação.

Se na grande maioria dos sistemas de consulta de dados em hipermídia existe uma noção clara de que estamos navegando numa representação da realidade notou-se que, nos modelos mais complexos e imersivos, que imitam a estética e a semântica dos espaços reais, existem momentos de dúvida entre o que é realidade e o que é imaginário. Isto ocorreu, especialmente, quando exploravam-se imagens tridimensionais. A estética aplicada nas formas, cores, texturas e iluminações tornava o realismo do ambiente muito convincente, o que estimulava o exercício de comparação entre os objetos simulados e suas versões originais. Neste sentido, diagnosticou-se que a visão foi o sentido mais aguçado

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

na interação com a simulação. Na verdade, este foi o único sentido presenciado com intensidade na interface do sistema. Sendo, assim, o agente principal na produção de um conflito perceptivo entre verdade e mentira, real e falso, físico e artificial.

Na visualização da esfera urbana através da perspectiva da 1ª pessoa, a ideia de mergulhar no palco sintético era fortificada, aumentando o conflito perceptivo entre estar dentro e fora do ecrã ao mesmo tempo. Essa percepção híbrida esteve sempre ligada a configuração de um novo estatuto para o entendimento dos objetos (da matéria ao bit) ou para o espaço (do fluído físico ao fluxo comunicacional) (Lévy, 1999). Isto levou a considerar que a visão estimulada no ambiente computacional (sentido sensorial), por vezes, sobrepunha-se à razão (eu sinto que estou no virtual, portanto estou mesmo noutra realidade) (Figura 8).

Figura 8 Imersão no palco sintético através da perspectiva na 1ª pessoa (fonte: Zilles Borba, 2013)

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

Também foi identificado que a funcionalidade do ambiente não gera inputs imersivos. Ou seja, o modo que o usuário explora o cenário distancia-se da realidade física (caminhar, pular, correr, etc.), estando preso a ação de click and go a determinados pontos da ciber-urbanidade. Assim, diferente da mimese, cópia e imitação que a experiência visual produz para o entendimento do sujeito, na ex-periência de propriocepção fica claro que estamos lidando com uma farsa da realidade. Isto levou a considerar que o sentido de tato e propriocepção não gerava conflito com a razão (eu sei que meu corpo é artificial na simulação, portanto estou numa representação da realidade).

Em relação a experiência completa entre indivíduo, publicidade e espaço urbano verificou-se que quanto mais penetramos nos dados relativos aos atributos de comunicação (localização, escala, cores predominantes, mensagem plástica, linguística, etc.), menos imersiva torna-se a interação. Conforme penetramos nos metadados disponíveis no cenário, encontramos uma vasta quantidade de informações acerca da comunicação do mídia (vídeos, fotografias, infografias, textos, tabelas e mapas). Porém, estas narrativas distanciam-nos dos momentos iniciais da simulação, quando exploramos um espaço tridimensional à semelhança das ruas, calçadas, prédios, árvores e demais elementos naturais ou construídos no espaço real.

Existem momentos específicos na produção de um conflito perceptivo devido aos seguintes fatores:

• Percepção visual impulsiona a imersão e, assim, a produção de um

conflito perceptivo entre estar no real e no virtual simultaneamente; • Nesta simulação, o conflito perceptivo entre sentidos e razão está mais

vinculado à interpretação de objetos e espaços do que do próprio corpo; • Perspectiva na 1ª pessoa aumenta a ideia de estarmos noutra realidade; • Quanto mais aprofundada é a consulta aos atributos de comunicação

(vídeo, infografia, etc.), menos imersiva torna-se a experiência (3D).

7. Agradecimentos

O presente trabalho foi desenvolvido com apoio do CNPq, Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – Brasil.

Epílogo

A experiência com o modelo digital de exploração à publicidade exterior permitiu que se tirassem diversas conclusões intrínsecas à problemática lançada neste estudo. Em primeiro lugar, concluiu-se que a simulação

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

tecnológica surge como um poderoso instrumento para o estudo da publicidade (e não somente), devido ao seu potencial narrativo em reconstruir – através de imagens binárias – objetos que estão além do conteúdo interno do cartaz. Eles podem ser visualizados ou manipulados pelo indivíduo à semelhança do mundo real, ou, ainda, editados e transformados, numa caraterística própria do mundo digital.

Também, foi concluído que a imagem tridimensional é fundamental para despertar a sensação de presença noutra realidade, pois, através da sua estética (e inputs visuais), ela proporciona um novo entendimento para o conceito de uma simulação, situando-a num ponto de intersecção entre a mentira (virtual, cópia) e a verdade (real, original). No caso da experiência publicitária com imagens que povoam espaços urbanos concluiu-se que a simulação de estruturas físicas é uma manobra imperativa para criar o sentido de imersão (formas, escalas, proporções, cores, texturas, iluminações, etc.). Contudo, também foi possível concluir que, a ausência de movimentações naturais para o ser humano entre estas estruturas impede a sua imersão total (caminhar, pular, correr, etc.). Isso quer dizer que, o estímulo da visão, através da qualidade estética da simulação, foi o mecanismo responsável por ativar a ideia do sujeito habitar um espaço virtual. Porém, devido a ausência de outros estímulos sensoriais, especialmente a propriocepção e a audição, esta percepção de vivenciar um cenário sintético era anulada. Ora, desta forma, concluiu-se que a experiência com a simulação tecnológica da esfera de interação com o cartaz publicitário esta situada num ponto híbrido, em que, por momentos, os sentidos levam a pessoa a viver uma realidade virtual, mas por ou-tro lado, a razão lhe traz de volta a consciência de estar explorando uma representação de realidade.

Bibliografía ACCIOLY, M. (2006). SIMULAÇÃO E TECNOLOGIAS DIGITAIS. DISPONÍVEL EM:

WWW.INTERCOM.ORG.BR/PAPERS/NACIONAIS/2006/RESUMOS/R0638-1.PDF ACCIOLY, M. (2010). ISTO É SIMULAÇÃO: A ESTRATÉGIA DO EFEITO DE REAL. EDITORA E-PAPERS,

RIO DE JANEIRO. AUDI, G. (2011). COGNIÇÃO E VIDEOGAME: O JOGO NARRATIVO E O USO DO CORPO COMO INTER-FACE.

DISPONÍVEL EM: HTTP://WWW.SBGAMES.ORG/SBGAMES2011/PROCEEDINGS/SBGAMES/PAPERS/ART/FULL/91324.PDF

ASHBEE, B. (2003). ANIMATION, ART AND DIGITALITY. FROM TERMITATE TERRACE TO MOTION

PAINTING. IN: THOMAS, M. - PENZ, F. (EDS.). ARCHITECTURE OF ILLUSIONS. FROM MOTION PIC-TURES TO NAVIGABLE INTERACTIVE ENVIRONMENTS. INTELLECT BOOKS, BRISTOL, 1-51

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos

BAUDRILLARD, J. (1994). SIMULACRA AND SIMULATION. THE UNIVERSITY OF MICHIGAN PRESS, ANN ARBO.

BOLTER J. - GROMALA D. (2003). WINDOWS AND MIRROS: INTERACTION DESIGN, DIGITAL ART

AND THE MYTH OF TRANSPARENCY. MIT PRESS, MASSACHUSETTS. CABRAL, M. - ZUFFO, M. - GHIROTTI, S. - BELLOC, O. - NOMURA, L. - NAKAMURA, M. -

ANDRADE, F. - FARIA, R. - FERRAZ, L. (2007). AN EXPERIENCE USING X3D FOR VIRTUAL

CULTURAL HERITAGE. PROCEEDINGS OF WEB3D, PERUGIA, 161-164. CAIRO, A. (2008). INFOGRAFÍA 2.0. VISUALIZACIÓN INTERACTIVA DE INFORMACIÓN EN PRENSA.

EDITORA ALAMUT: MADRID. CASTELLS, M. (1999). A ERA DA INFORMAÇÃO: ECONOMIA, SOCIEDADE E CULTURA, EDITORA PAZ E

TERRA, SÃO PAULO. FERREIRA, E. (2011). PARADIGMAS DO JOGAR: INTERAÇÃO, CORPO E IMERSÃO NOS VIDEOGAMES.

DISPONÍVEL EM: HTTP://WWW.SBGAMES.ORG/PAPERS/SBGAMES09/CULTURE/FULL/CULT26_09.PDF

GIRARD, R. (2008). MIMESIS AND THEORY: ESSAYS ON LITERATURE AND CRITICISM, 1953-2005. STANFORD UNIVERSITY PRESS, STANFORD.

LÉVY, P. (1999). CIBERCULTURA. EDITORA 34, SÃO PAULO. PICON, A. (2004). ARCHITECTURAL AND THE VIRTUAL. TOWARDS A NEW MATERIALITY. IN: REESER,

A. - SCHAFER, A. (EDS.). PRAXIS – JOURNAL OF WRITING + BUILDING. BOSTON, 6(1), 114-121. SODRÉ M. (2006). AS ESTRATÉGIAS SENSÍVEIS: AFETO, MÍDIA E POLÍTICA, EDITORA VOZES, RIO DE

JANEIRO. THORBURN, D. - JENKINS, H. (2003). TOWARD AN AESTHETICS OF TRANSITION. DISPONÍVEL EM:

HTTP://WEB.MIT.EDU/TRANSITION/SUBS/AESTHINTRO.HTML VIRILIO, P. (2000). A VELOCIDADE DE LIBERTAÇÃO. EDITORA RELÓGIO D’ÁGUA, LISBOA. ZILLES BORBA, E. - MESQUITA, F. - FARIA, L. P. (2012). CIBER-URBANIDADE: UM AMBIEN-TE

COGNITIVO E INTERATIVO PARA A EXPLORAÇÃO DO OUTDOOR PERSONALIZADO. IN: ANDIÓN, M.; LÓPEZ GARCÍA, X. E SANTISO, M. (EDS.). ANUÁRIO INTERNACIONAL DE COMUNICAÇÃO LUSÓFONA –

MEIOS PÚBLICOS NO ESPAÇO LUSÓFONO. AGACOM, SOPCOM, INTERCOM, SANTIAGO DE COMPOSTELA, 10(1), 203-213.

ZILLES BORBA, E. (2013). A TRANSPOSIÇÃO DO FÍSICO PARA VIRTUAL NA PUBLICIDADE EXTERIOR: PROPOSTA DE UM MODELO. (TESE DE DOUTORADO). DISPONÍVEL EM: HTTP://BDIGITAL.UFP.PT/HANDLE/10284/4243

ZUFFO, M. - SOARES, L. - CABRAL, M. (2001). SISTEMAS AVANÇADOS DE REALIDADE VIRTUAL. IN: TORI, R. - KIRNER, C. - SISCOUTTO, R. (EDS.). FUNDAMENTOS E TECNOLOGIAS DE REALIDADE

VIRTUAL E AUMENTADA. EDITORA SBC, BELÉM, 1(1), 55-58. ZUFFO, J. - SOARES, L. - ZUFFO, M. - LOPES, R. (2003). CAVERNA DIGITAL – SISTEMA DE

MULTIPROJEÇÃO ESTEREOSCÓPICO BASEADO EM AGLOMERADOS DE PCS PARA APLICAÇÕES IMERSI-VAS

EM REALIDADE VIRTUAL. DISPONÍVEL EM: WWW.ACADEMIA.EDU/253978/CAVERNA_ DIGITAL-SISTEMA_DE_MULTIPROJECAO_ESTEREOSCOPICO_BASEADO_EM_AGLOMERADOS_DE_

PCS_PARA_APLICACOES_IMERSIVAS_EM _REALIDADE_VIRTUAL

MESA Investigación 1. Coord. Janneth Santos Martínez

Líneas de investigación de vanguardia: Labores y proyectos