factores sociales del derecho

Upload: emmy-rosas

Post on 13-Jul-2015

610 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Factores sociales y decisiones judicialesCsar Manzanos BilbaoINTRODUCCINDentro de cualquier investigacin sobre la construccin social de lalegalidad, analizarlainstanciajudicial y concretamenteelpapel delosjueces como agentes centrales en los sistemas deadministracin de "justicia", oms correctamente, como aplicadores de las leyes resulta una cuestinimprescindible, ysobre todo, resultanecesariohacerlodesde la pticade lasociologa del derecho debido a los motivos que a continuacin se exponen, y queya han sido brillantemente presentados, desde esta ptica por los autores clsicosl.Aprimera vista, desde un punto de vista formal,podra parecer innecesariopor ser obvia, dar una relevancia sustancial a la funcin que la administracindel estado otorga a los jueces precisamente como operadores del derecho. Sinembargo, nuestra mirada va tratar de desvelar la transcendencia de estacuestin, relativizando esas atribuciones formales, puesto que buscacontrastarlas desde su lgica interna, sustentada en principios tales comoindependencia, discrecionalidad oarbitriojudicial, con los criterios, factoresydinmicas tanto extra como intra judiciales -pero en cualquier caso ajenas almero ejercicio tcnico o mecnico de interpretacin y aplicacin de las leyes-queincidenenlaproduccindelasdecisionesjudiciales. Porotraparte, encuantodamosel primerpasoparaaproximamosal tema, queconsisteenlarecopilacin y anlisis documental nos encontramos con que es un tema centralen los asuntos que preocupan a las ciencias polticas y jurdicas existiendo unaamplia reflexin sobre la forma de operar de jueces y magistrados21. Treves, R. (1972):Giustizia e giudici nella societa italiana. Problemie ricerchedisociologadel diritto, Centro Nazionale di Prevenzione e Difesa Sociale. Versin castellana, Edicusa.2. Sonmuydiversas las investigaciones que sehanrealizadosobre los jueces ylasdecisionesjudiciales, algunasdelasms relevantes de entrelas consultadas son:Clavero,B. (1988): Los derechos y los jueces, Civitas Ediciones; De Ass, R. (1995): Jueces ynormas:Decisin judicial desdeel ordenamiento, Marcial Pons, Ediciones Jurdicas y Sociales;Sociolgica, 5/2004, pp: 127-159SOCIOLGICAExiste una extensa y amplia literatura jurdica sobre las cuestionesrelacionadas conla independenciadel poder judicial, ypor tantode losjuecesoconlos dispositivos paragarantizar laobjetividadenlatomadedecisiones que dentro de los criterios de discrecionalidad garantice laimparcialidad3, sinembargo, es ms escasalaproduccincientficasocio...jurdica que analice enprofundidad, yconla distancia crtica que todareflexincientfica requiere, comofunciona la toma de decisiones enelmbito de la administracin de justicia4No podemos perder de vista los importantes matices, factores subjetivos ysocialesqueseesconden bajola denominacingenrica delverboaplicaroadministrar laley, maticesreferidosa procesostalescomo adaptarlaleyalarealidad, fijarcriterios deprocedimientoy decisin, interpretar el contenidode la ley en relacin con hechos siempre singulares en trminos de similitudoantecedentes, inferirydeducir las consecuenciassocialesentrminosdeejecucin de medidas, a partir de hechos sociales radiografiados por la lgicaGarapon, A. (1997): Juez y democracia, FlordeVientoEdiciones; GarcadeEnterra, E.;Menndez, A. (1997):El derecho, la leyy el juez : dos estudios, Civitas Ediciones; Martn delBurgo, . (2001): Lajusticiacomo problema. El juez administrador del derecho, EditorialBosch; Ruz,]. S. (1981): Juez y sociedad,Agora; Sobral]., Prieto, . (1994): Psicologa y ley: un examen delas decisiones judiciales, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid,Toharia,].]. (1975): El juez espaol:un anlisissociolgico, Tecnos.3. Sobreelanlisisdeconceptosjurdicosclavescomoimparcialidad, independencia odiscrecionalidad, vaselasobrasdeBarry, B. (1997): La justiciacomo imparcialidad, PaidsIbrica; Fernndez.. Viagas, P. (1997): El juez imparcial, Comares; Gonzlez, P. (1993):Independenciadel juez ycontrol de suactividad, LibreraTirant loBlanch; Hernndez, V.(1991): Independencia del juez ydesorganizacin judicial, Civitas Ediciones; Iglesias, M.( 1999): El problema dela discrecin judicial:una aproximacin al conocimiento jurdico, Centrode Estudios Constitucionales; Montero, ]. (1998): Sobre la imparcialidad del juez y laincompatibilidad de funcionesprocesales, Librera Tirant lo Blanch;Pic i ]unoy, ]. (1998): Laimparcialidad judicial y susgarantas, JosMaraBosch; Wrblewski, J. (1992): Thejudicialapplication of law, Kluwer Academic.4. En relacin con este tipo de anlisis crtico sobre la actividad de la administracin dejusticia, destacan entre otros los siguientes trabajos: Amnista Internacional (2001):Mxico, justiciatraicionada, Editorial AmnistaInternacional; Bergalli, R. (1996): Controlsocial punitivo: sistema penal e instanciasdeaplicacin(polica, jurisdicciny crcel), EditorialBosch; Dworkin, R. (1988): El imperiode la justicia: de lateorageneral del derecho, de lasdecisionese interpretacionesdelos juecesy dela integridad poltica y legal como clave dela teorayprctica, Gedisa; Merino, ]. F. (1991): Leyes muchas, justiciapoca, Editor]. F. Merino;Portero, L. (1991): La Independencia en la justicia como principio y como realidad, RealAcademia de ]urisprudencia y Legislacin de Granada; Van de Kerchove, M., Ost, F.(1997): El sistema jurdico entreel orden y el desorden, Universidad Complutense deMadrid.Facultad deDerecho.128Csar ManzanosBilbaoparticular del "derecho positivo",5 descifrar y demostrar que la realidad es tal ycomo el conjunto de elementos procesales exige (pruebas, testimonios,documentos, versiones, etctera) intermediados por actores con desigualgrado deinfluencia poltica y jurdica a la hora derealizar la reconstruccinde esa realidad en trminos procesales por las diversas partes en litigio.As pues, cuandonosreferimosaloscriteriosextrajudicialesqueincidenenlasdecisionesdelosjueces, hacemosalusinalosfactoreseindicadoresque, por muy diversas circunstancias y en diferentes acepciones necesarias deexplicitar, condicionan, alteran, determinan o pervierten.. en supuestos similaresy aplicando la lgica estricta del derecho positivo.. el tipo de decisin judicialy la evaluacin jurdica delos hechospor parte delosjueces que va a tenerconsecuencias directas endecisiones claves como incoar un expediente,dictar una u otra sentencia, condenar o absolver, etctera. Estosindicadoresy factores que los denominamos extrajudiciales, son objeto central de nuestraobservacin.Ejemplificando, la cuestin que apuntamos, trata de obtener posiblesrespuestasa muy diversas preguntas : Comoes posible quedosjueces anteun mismo caso tomen decisiones distintas e incluso diametralmenteopuestas?, Por que en determinados mbitos jurisdiccionales se dictansentencias similares antecasos muy distintos? oCuales son los motivos porlos que se modifican sustancialmente las sentencias dependiendo del rganojurisdiccional queevaleunexpediente? .. Estasymuchasotraspreguntasson las quetrataremos deafrontar a lolargo de estetrabajo. La importanciae inters que revisten estas cuestiones, adems de ser de inters socialgeneral, son asuntos que tambin preocupan a los propios operarios delderecho y particularmente a jueces y magistrados: "Ante un mismo expedientedeseparacin, haycriteriosmuydistintosentreunosy otros jueces. (EP]FD) ...Sobrelos diferentes criterios que utilizamos los jueces ante un mismo caso,creo quecada unode nosotros daramosmas importancia a un matiz que a otro, dehechose ven las mismas sentencias cuando se apelan pues muchas veces se revocan y sonpequeos matices. Pero yo creo que ah entra el componente humano" (EP]FBA).Inicialmente para ahondar en estas cuestiones es determinante distinguirdos componentes claves. La primera es el tipo de intervencin judicial. Es muydistinta la intervencin judicial segn la jurisdiccin a la que nos refiramos,puesto que el papel que se otorga a los jueces vara de una jurisdiccin a otra,5.Sobre la lgica particular del derecho positivo no podemos dejar la referir la obra clsicadeBobbio, N. (1991): El problemadel positivismojurdico, Bibliotecadetica, FilosofadelDerecho y Poltica.129SOCIOLGICAy sobre todo del tipo de proceso an dentro de la misma jurisdiccin,teniendo funciones con trascendentales matices diferenciadores segn opereen el mbito penal, laboral, administrativo, matrimonial, etctera, y dentrode cada mbito segn la naturaleza del proceso (contenciosidad,transcendencia desu decisin, etctera) queva deatribucionesmeramentenotariales (por ejemplo, firmar un mutuo acuerdo de separacin matrimonialpreviamenteconvenidoporlaspartes) aaquellasdirectamenteimpositivas(por ejemplo, sentenciar a pena demuerte).El segundo condicionante que influye sobremanera en las decisionesjudiciales es el carcter ordinarioo extraordinario del proceso, entendiendo portal el grado de importancia del mismo en relacin con las polticas deseguridad, laintervencin meditica y por tantodelgradodealarma socialsuscitado, o por la presencia de actores con poder poltico o econmico en ellitigio. Deestemodopodemosafirmarqueexisteuna aplicacinordinariayrutinaria de las leyes (clientes habituales, casos cotidianos) quefrecuentemente imprimen una inercia administrativa en trminos analgicosala horadetomarlasdecisiones, y una aplicacin extraordinariadelas leyesesta vez condicionada por elementos tales como la implicaciones de losjueces en el propio proceso, las consecuencias polticas que se derivan de susdecisiones jurdicas, entre otras. Esta aplicacin excepcional de la ley quiebralalgicainterna delderechopositivo enelnicoespaciodondeesposiblepervertirlo, precisamente en la intervencin judicial, sobre todo, aunque nonicamente, por lo intrincado del proceso de control sobre los jueces yrganosjurdicosjerrquicosenrelacinconlas resolucionesysentenciasjudiciales que se producen supeditadas a decisiones extrajurdicas.Estose dapor ejemploenla jurisdiccinpenal, enaquellos casos dedelitos que normalmente no son procesados de ordinario por la justicia, peroque por razones polticas y no como fruto de la investigacin judicial, lleganamanos de la administracinde justicia implicando aclientes inusualespuesto que sus pleitos normalmente los solucionan extrajurdicamente. Valgacomo ejemplo el procesamiento por delitos econmicos tales comofinanciacin ilegal, malversacin de fondos pblicos, enriquecimientoilcito, blanqueo de dinero, crmenes de guerra, crmenes de estado por partedel ejrcitoolapolica entiemposdepazcomoasesinatos, mutilacionesotorturas,violacin de derechos territoriales, entre otros. Estas dos cuestionesclaves son muy importantes de dilucidar a la hora de plantearnos unainvestigacinsobre los criterios que influyenenlas decisiones judiciales,puesto que varan tanto los factoressociales queinciden en los criterios queutilizan los jueces como en los dispositivos jurdicos que las condicionan.130Csar ManzanosBilbaoPorltimo, nopodemosolvidarlaimportanciaquetienenlos mecanismoslegalesy/o polticos que posibilitan la mayor o menor dependencia del poder judicialconrespectoa otrospoderesdel estado, sobretodoconrespectoalospoderesejecutivos. Existen administraciones donde la dependencia hace imposible unfuncionamiento autnomo del poder judicial (regmenes presidencialistas,sistemas dedesignacin poltica delosresponsablesdelosrganossupremosde justicia, sistemas de designacincorporativade los jueces, proximidadestructural que facilita la complicidad directa de la judicatura con la polica ola fiscala, etctera), en cambio otros, establecen dispositivos aptos para evitaresta dependencia de los poderes ejecutivos,mecanismos en los que habra deahondar quien pretendiera garantizar la independencia del poder judicial. Enlas diversasinvestigaciones empricas quese han venidorealizandosobrelosjueces tanto en Amrica como en Europa y examinando las funciones socialesque despliega la intervencin judicial se ha venido demostrando que endiversos contextoshistricos laadministracinde justiciaestocupadaenhacerefectivoslosinteresesparticularesdelacorporacinquelaaplica, degrupos de inters poltico o de una clase dominante, cerrndose a lasinfluencias que pueden provenir de otros sectores6Este punto de partida, a riesgo de ser una generalizacin excesiva, es fcil decontrastar desde una perspectiva histrica y adems nos sirve como hiptesis detrabajoalahoradehacer explcitos los factores que puedeninfluir enlasdecisiones judiciales para desentraar las formas de supeditacin a otrospoderes, y en un sentido ms amplio, para explicitar los indicadoressociolgicos, econmicos, polticos, culturales ymorales conque actanlosjueces dentro de su margen de discrecionalidad. Acontinuacinvamos acentramos en relacin con todas las cuestiones apuntadas anteriormente, en laexposicin sistemtica dealgunos de los factoresmsimportantes queincidenen las decisiones judiciales. Lo vamos a hacer desde las vivencias y percepcionesque los propios jueces tienende su papel social y de dichos factores7 La6. Larelacinentrepolticayjusticia, debidoaqueel sistemajudicialnodejadeserunsubsistema del sistema poltico ha ocupado una parte importante de las reflexin en las cienciaspolticas y del derecho con obras tales como Au1et, J.L. (1997):]ueces, poltica y justicia en Espaae Inglaterra, Cedecs Editorial;Correa, J., Garrido, C. M. (1993): Situaciny polticas judicialesenAmrica Latina, UniversidadDiegoPortales, Escuela deDerecho; De Julios, A. (2000): Enlasencrucijadasdela modernidad poltica, derechoy justicia, UniversidaddeSevilla. SecretariadodePublicaciones; Daz, E.; Co1omer, J. L. (2002): Estado, justicia,derecho, Alianza Editorial.7. No son muchas las investigaciones que sobre los jueces se han realizado fuera de los librosescritosindividualmentepor ellosmismosoaquellasbiografasrealizadassobredeterminadosjueces. De entre esa escasa produccin podemos destacar por ejemplo el trabajo de Mrida, M.(1996): Hablanlos jueces, Plaza &Jans.131SOCIOLGICArecopilacin de informacin est hecha mediante entrevistas en profundidad ygrupos de discusin con jueces ymagistrados que llevan muchos aos deejercicio en Espaa en diferentesjurisdicciones,centrndonos sobretodoa lahora de elegir la muestra tipolgica en la jurisdiccin civil y penalS.Quizs seainteresantedesdeunpuntode vistasimblicocomenzar laexposicin sobre los factores que inciden en las decisiones judiciales con unaancdota bastante significativa sobre cual es la reaccin unnime de jueces ymagistrados cuandoenuncontextonoformal, donde se daunclimadeconfianza (puesto que est garantizado el anonimato y sobre todo latrasparenciaquehadeguiar ladinmicadetodaentrevistapersonal odegrupo) seles formulala siguiente pregunta genrica: Las decisiones queensusresolucionesosentenciastomanlosjueces y magistrados, estn exentasen todos los casos de la influencia de factoresextrajudiciales y si no siemprees as, enquesentidopuedeninfluir? Lareaccines unnime: nadamsplantearles esta cuestin en algunos casos se sonren tras mostrar su sorpresaante esta cuestin, y en otros, se ren e inmediatamente contestan: claro queinfluyen, siempre y mucho, negarlo sera hipcrita (GDJPl).Cabe destacar que esta respuesta contrasta con el discurso oficial y formalquedecaraalasociedadsereproduceenel queseniegalainfluenciadecualquier factorextrajudicial enlatomadedecisionesen cualquiermbito8. Las citas literales aqu incluidas sonel frutode larecopilacinde sta informacinespecfica sobre los criterios queinciden en las decisiones dejueces y magistrados, que se hanintroducido de un modotransversal en otrasinvestigaciones bsicas y aplicadas realizadas enel mbitodelasociologadel derecho, ademsdelasrealizadasexpresamentedentrodelainvestigacin comparativa quevenimosrealizando sobreeste particular tema entre Mxico yEspaa. Todaslascitas quecomienzan por lassiglasEP, serefierenatestimoniosrecopiladosmediante entrevistas en profundidad a jueces que en el momento dela entrevista ejercan sulabor enla jurisdiccincivil, mientras que las que comienzanconlas iniciales GD, sontestimonios extrados mediante la tcnica de grupos de discusin con jueces que en elmomento de la realizacin de los grupos de discusin ejercan su labor en la jurisdiccin penal.El resto de las siglas son de identificacin de grupos y personas, que lgicamente sonidentificables por sus autores, pero anmimos para el lector. El contexto de las investigacionesde donde se han extrado estas citas y se ha introducido transversalmente el estudio medienteel mtodocualitativoylas tcnicas de entrevistas enprofundidadygrupos de discusin,aparecen en las siguientes obras: Manzanos C. (1999): "Visiones de los jueces de familia sobrela aplicacin dela legislacin en materia deseparacin y divorcio", en La LeydeDivorcioenEspaa:criterios y propuestas de modificacin, Dykinson; Manzanos C. (2000): "La intervencinjudicial", en La separacin matrimonial, Fundamentos; Manzanos C.(2002): "Percepcin socialdela administracin dejusticia versusautopercepcin delosjueces desuimagen social", enLa construccin dela imagen social del delito, sin publicar.132Csar ManzanosBilbaode la justicia. En este sentido resulta detranscendental importancia rescatarlasreflexionesautocrticasdealgunosjueces y magistradosqueiluminaneloscurantismoquemuchasvecessecamuflatras losdiscursosdogmticosyformalistas que habran de limitarse a dotar de calidad tcnica al ejercicio delderecho y sin embargo muchas veces son figuras de representacin quefabrican apariencia de objetividad y cuya funcin real es ocultar lasdeficiencias y perversiones en la administracin dejusticia9Paraanalizarsistemticamentelosfactores socialesqueincidenenlasdecisiones judiciales, vamos a agruparlos y dentro de cada grupo defactores, especificamos algunas de las variables ms significativas queclarificanaquenosreferimoscuando hablamosdefactoresqueincidenoinfluyenenlasdecisionesjudiciales. Nuestrointersaqu noeshacerunanlisis exhaustivo de todos los factores, ni siquiera sumergirnos en todas ycada una de las intrincadas aristas que tiene cadafactor o variable. Elintersse centra entratardeconstruir unmarcogeneraldereflexinquesirva dereferente tanto para visualizar lo compleja queesla valoracin delos hechos sociales desde la ptica jurdica, como para vislumbrar lanecesidad de desarrollar multitud de lneas de investigacin para unacomprensinde loquesupone el ejerciciodeaplicacinde las leyes ennuestra sociedad.1. FACTORES RELACIONADOS CON SUESTATUS SOCIAL yPROFESIONAL.Hace alusin a la extraccin social, aspiracin socio.... economlca yfuncionarizacin delos jueces,es decir, a la pertenencia originaria del juez a unestatus socio.. econmico u otro, a sus aspiraciones de ascenso en la escala deestratificacin que le exigen la fidelidad a los intereses tanto de sus superiorescomo a los intereses de los grupos de presin, o de las elites de poder a las quese articulan, para mediante una carrera profesional pertenecer a los mismos.Perotambines un factordecisivoel procesodedesarrollodeuna prctica9. Algunasdelasobras, msdestacablesquelospropiosoperariosdederecho han escritoenunloableintentodeposibilitarmediantelaautoreflexin unprocesodeprofundizacindemocrtica enla aplicacindelajusticia sonlasobrasdeCarmena, M. (1997): Crnica deun desorden:notas para reinventar la justicia,Alianza Editorial; Toms y Valiente, F. (2000): Latortura judicial en Espaa, Editorial Crtica; Toms y Valiente, F. (2001): Antologa del disparatejudicial, Plaza & Jans Editores; Cantos, F. (1998): La injusticia en Espaa: anlisis pragmtico,prctico yracional (nojurdiconi tcnico) de laadministracinde justiciaenEspaa, QuattoEdiciones.133SOCIOLGICAjudicial fundamentada en rutinas burocrticas y formasde hacer que vienenvinculadas a la inercia judicial y al desarrollo de un tipo dejuez funcionarioquesederiva dediversasdinmicasquemsadelanteexponemos. Vamosaanalizar estas tres cuestiones por separado. Son un grupo de factores decisivosque hacen referencia al concepto de justicia como "justicia de clase"lo: "en elfondoexiste una clara justicia de clase,muchos jueces tienen claro a quienes estndefendiendo yaquienes definencomoculpables, es nuevamente unacuestinideolgica y la mayora delos jueces somos conservadores, de ideologa y de estatussocial"(GDJPl).1.1La extracciny el estatussocial adquiridoenla escala deestratificacin.Enrelacinalaextraccinyestatus social adquiridoyestrechamenteunido a l, estaran las influencias que vienen reflejadas medianteindicadoresmuy diversoscomo son sutrayectoria profesional atravs desuhistorial dentroy fueradelajudicatura, el tiempoquellevaejerciendosulabor que nos indica as mismo la velocidadde ascensoenla escala deestratificacin, su vinculacin a cargos de responsabilidad poltica oadministrativa, la pertenencia a determinadas escuelas de formacin,familias ogrupos depoder, los mecanismos dedesignacinpor los queseincorporaron a la carrera judicial en determinadas pocas entre otros.Existen en la escala de estratificacin de los jueces diferencias en cuantoal prestigio y estatus social adquirido que se establecen en funcin de diversasvariables, siendo una de ellas la antigedad de desempeo de su funcin y laformadeaccesoalajudicatura: "Existediferenciaentrelaspersonasquehanaccedidoalajudicaturapor oposicinconrespectoaquienes vienendesde laabogaca o desde la universidad.Los de primera son los del turno libre, con respectoalos del tercer ycuartoturno. Hay unapercepcinyes que lagente que seconsidera de pata negra son los de la oposicin libre, luego los del cuarto turno (diezaos de ejercicio y acceso directo) que sonlos jamn serrano y los del tercer turno(procedentesdela abogaca y pasan por la escuela hacindose concurso oposicin)sonlos jamn York"(GDJPl).Peroquizselelementomsimportanteserelaciona con losfactoresdeadscripcin de un estatus econmico o un prestigio poltico, sea su10. Elconceptode"justicia declase"estacuadodelaobradeBergalli, R. (1983): "Elcontrol formal:la instancia judicial" en El pensamiento criminolgico 11: Estado y control,Hornosociologicus,Editorial Pennsula.134Csar ManzanosBilbaovinculacinacargosderesponsabilidadpoltica, jurdicaoadministrativa:"En principio no existe diferencia entretiposde jueces segn el tipodeacceso a lajudicatura, porque en la mayora delos puestos se accede por antigedad, salvo enlos tribunales de rango mayor que la designacin tiene ya que ver con criterios mspolticos yen este momento ms que nunca" (GD]P3). Una cuestin quepudierainfluir en lasactitud delosjueces a la hora deej ercer su funcinessaber si stos se sientendistintos al resto de la sociedad, es decir, si suextraccin social o el estatus que alcanzan por el hecho de ser jueces influyeenel tratoqueotorganalosusuariosdelaadministracindejusticia: "Enalgunos si. Pero eso ocurra ms antes,en otros tiempos cuandola gente que habaacabado la carrera jurdica era,no se como decirlo, dela aristocracia rstica, comodeotra casta. Nosotrosahora tenemoscompaerosde muydiversoorigen social.Hijo de uncamioneroo de uncarpintero. Sinembargoengeneral somos unestamento muy conservador"(GD]P3).Este talante distante y conservador que forma parte de la imagen social delosjuecesll, quizsoriginadaporservistascomopersonasomnipotentes, esdecir, quetienenpoderdedecisinsobrecuestionestranscendentalesenlavida delosdemses en granmedidaratificada poralgunosjueces, notantocomounaactitudespecficadesuestamento, sinodetodaprofesinquesecaracteriza por tener capacidad de decisin sobre otras personas y que otorgasu extraccin social: "De todas formashay un factor muy importante. La gente engeneral, al margen dequesea juezolo quesea (alcalde, mdico, polticooloquesea) cuando tiene poder se convierte enconservadorayarrogante, yadems,cuando prev que ese poder es para siempre an ms. Hay muchos jueces que dicensi, el poltico mandar, peroeseenlasprximaselecciones, lederrocarn, y a mino. DicenexplcitaoimplcitamenteYomevoya jubilarmandando, ycadavezmandando msy mandando mucho, esees un factor importante a tener en cuentaen laactitudque puede provocar el tener poder de decidir sobre los dems encuestiones tan importantessobrelasque decidenlos jueces"(GDJP3). Claro estqueesta capacidad que hemoscalificado deomnipotente dedecidir sobrelavida de los dems, no es el nico factor queincide en el talante del juez o decualquiersujetoquetomadecisionessobrelosdems, puestoquepuedeserneutralizada por otras actitudes: "Esta capacidad de ejercer el poder transforma auna persona, yana ser que seas consciente deello y realmente note importe, o deque tengas afortunadamente otras cuestiones en la vidaque valores comomsimportantes a la hora de ejercer tu profesin"(GDJP3).11. Un estudio sobre la imagen social de los jueces 10 encontramos en Toharia,].]. (1993):Actitudes de los espaoles ante la administracin de justicia, Centro de InvestigacionesSociolgicas.135SOCIOLGICA1.2. La funcionarizacin profesional y la inercia judicial.Parece un rasgo comn a muchos pases del mundo occidental yoccidentalizado el hecho deque en el mbitodela judicatura cada vezestms extendida la figuradel juez funcionario, sobre todo en lo que se refierea la administracin ordinaria de la justicia, que consiste en la preponderanciade su funcininstrumental, intermediaria y legitimadora y se concreta en laasuncin del papel a desempear como mero administrador de lo que le llega,como un mero tramitador de papeles en funcin de rutinas y criteriospreestablecidos. Ademsdelosdiversoselementosqueapuntamosenesteapartado, enel casoespaol, ydemspasesdondeconcurren, existendoscircunstancias que pudieran influir poderosamente en la funcionarizacin dejueces y magistrados: la noexigencia deunaexperiencia profesional previaparaejercerlaprofesin, y sobretodolacondicindefinitivadel cargo, esdecir, el hecho de que la expectativa del cargo sea a perpetuidad.Sobre laprimeracuestin, hayquedestacar queevidentementeexisteunagran distancia entreloqueseaprende enla formacinUniversitaria oen lasEscuelas dePrctica Jurdica y loquealguien se va a encontrar enlarealidad, que puede crear importantes disfunciones enel ejercicio de sutarea: "Procedo del mbito dela Universidad y cuando hablaba a mis alumnos dequelos juecessonlosaplicadoresdel derechopenal y quevan a fundamentarsusdecisionesen unlibro queesel CdigoPenal y queno van a ms que aplicarlosartculos ese cdigo. En las facultadesde derechose transmite y se tiene esa visin.Cuando posteriormentehe tenido contacto con los aplicadores, mehe dado cuentade que las cosas no son as yeso me choc mucho, me he tenido que iracostumbrando"(GDJP5).Encuantoa la expectativadel cargoa perpetuidad, comofactor queincidedirectamenteenlafuncionarizacindejuecesymagistrados, yportanto en la forma de ejercer su profesin que comporta como vamos a indicarms adelante ciertos riesgos, hemos de destacar que no existe una cultura deformacinjurdica nica sino que hay importante variaciones entre pases yque otras frmulas pueden evitar estos riesgos: "Una cuestin sobre laexpectativadeaccesoalajudicaturaqueresultapeligrosoes el hechodequeelcargo sea a perpetuidad. En pases como Espaa e Italiase dan estas condiciones,pero en otros pases de nuestro entorno eso no es as.En algunos se exige una edad,tambincomoenel casodeInglaterrasoncargospara unosaos. En Alemaniatienen un sistema segn el cual despusdeseis aos de carrera en la Universidad,exigen dosaosde prcticasobligatoriasentresperodos: seis mesesen un bufetedeabogados, seismesesenla fiscalay seisen un juzgado. Despusleshacen un136Csar ManzanosBilbaoexamen y los que aprueban eligen: o son abogadoso jueces. Esa categora ampliade jurista hace que pueda ser juez durante diez aos y luego fiscal durante otros diezo pueda irse tranquilamente a ejercer de abogado. En estos sistemas no necesita unjuez tenerla perpetuidad porqueen unmomentodadopuede cambiar detrabajo,de perspectiva sin necesidad de variar su retribucin salarial"(GDJPl) .Aunquemsadelantenosreferimosalaedadcomounodelosfactoressubjetivos que puedenincidir enlas decisiones judiciales, de lareflexinapuntada enel anteriorprrafosedesprendequeademsdelaexpectativadel cargo a perpetuidad, un elemento que podra contribuir a lainstitucionalizacin de un tipo de juez funcionario es la no existencia de unaedad mnima para ejercer como juez, que tiene que ver, no tanto con la edaden s, puesto que dos personas con la misma edad pueden contar contrayectoriaspersonales y profesionalesmuy distintas, sinosobretodocon laexperiencia vital de la persona que accede a la judicatura, teniendo encuentaqueenmuchas ocasiones, debidoalolargoydificultosodel cicloformativo, muchos se estrenan como jueces sin tener una experienciaprcticaovital previacomooperariosdel derecho, locual puedefacilitarconvertirseenaplicadores "mecnicos" del mismo: "Unacuestinque meparece importante es que se habra de exigir una edad mnima para ser juez, situadaen la madurez,por que resulta importantela experiencia previa como ser humano,inclusoaunquesesea imprescindiblehabradevalorarsequetuvieraexperienciaprevia en algo relacionado con el derecho. Me parece importante que un juez hayavividoynoquetermine lacarrerayseincorporedirectamentealos veintisieteaos"(GDJP4).Estafuncionarizacinde los juecesymagistrados podravisualizarse ariesgo de una excesiva estereotipacin, mediante la imagen deldistanciamientodel sujeto. Sera as un proceso deobjetivacin con el finde evitar su implicacin emocional y la complicacin de sus tareas. Es decir,lo que tratan de hacer los jueces en general es de distanciarse lo ms posibledesdeesaidea deljuez funcionario, cuyaimagen tiposeria la deintroducirlosdatosporordenadorparaimprimirel resultadodeaplicar el programa(cdigosyleyesprocesales) enformadesentencia, finalmente lafirmoypuntofinal. Cuantomenos relacinconlos implicados enlos conflictossocialesjudicializadosmejor, conlajustificacin dequesi nolosconozco,garantizomejorlaobjetividadaplicandolimpiamenteelderechopositivo:"Tras el argumentode potenciar laefectividadde los jueces impulsadopor losrganos de gobierno del poder judicial se esconde la potenciacinde unjuezfuncionario que se convierte enunmeroadministrador yque ni investiga, nicontrasta, no buscaelementos probatorios, ni nada, simplemente despacha y137SOCIOLGICAfirma. La economa de la justicia consiste en que hay menos jueces en Espaa queen el resto delos pases dela Unin Europea, pero esto noes casual es necesariopara potenciar ese papel del juez de mero tramitador"(GDJPl).Parece ademsa la luz del anterior testimonioquesurge en la discusinentrejueces, quelareproduccin delossistemasjudicialesnecesitadeesafuncinmeramenteadministrativaotorgadaalosjueces. Peroadems, nosolamentestaesfuncional paralos intereses dequienes establecenlaspolticas judiciales en lo que se refiere por ejemplo a la inversineconmica enmateriadejusticia paraincrementarlasplantillas, sinoquetambin parece queresulta funcionalpara un ejercicio msfcil ycmododela profesin entrelospropiosjueces y magistrados:"Alo que setiendeesa la creacin de un juez funcionarioyeso creo que es negativo... Un delito fiscalo econmico en general tiene un mayor volumen de trabajo y tramitarlo yresolverlollevamuchomstrabajoy sinembargopuedepuntuarigualqueunoqueseresuelveendiezminutos (GDJPl) ... Porejemploenlosjuzgadosde lopenal le tienen pnico a los alzamientos de bienes porque son tomos de papel y sloparasituarte ahdentro tienes que dedicar unacantidadinmensade tiempo.Adems con los intereses que se juegan ah, vienen abogados ms influyentes queel abogado de oficiodel guineano (acusado de trficoapequeaescala). Lamentalidad del juez funcionarioesmira a minomecompliquesla vida, yohagomis cuatro sentencias que me puntan cuarenta y sietey punto final" (GDJP2).Un ejemplo sobre las repercusiones que pueden tener sus decisiones, enel mbito de la jurisdiccin penal,es pensar si condicionara las mismas eltener o no conocimiento o experiencia sobre las condiciones de lasprisionesysuadecuacinonoalasfunciones resocializadorasformales.Parael juez puederesultarmscmodo nosaber quesloquepasa enlacrcel, si realmente cumple o no sus objetivos. Unapercepcinsocialbastantegeneralizadaes queel juezesunmerotrnsitoentrelapolicacomoseleccionadora deunostiposdedelincuentesylosfuncionariosdelaejecucinpenal que los reciben. Lapolicalnetraealos inculpados,hagocasodesuversinenlamayorade los casos, conesecriteriolosprocesoylesenvoalosprofesionalesdelaejecuciny queda enmanosdeellosbajociertocontrol judicial, frecuentementesimblico, paraquelos traten. Prefieren los jueces no saber que ocurre despus, porque dentrode su mentalidad es ms fcil no saberlo: "En general, los jueces prefieren noplanterselo, no les importasi lacrcel cumple sufuncin ono, no es sucompetencia, el juezcumplesufuncin, ejecutaylacrcelharloquetengaque hacer, existen tcnicos que lo harn muy bien y los tratarnconvenientemente"(GDJP4).138Csar ManzanosBilbaoAcontinuacin vamos a profundizar en las dos cuestiones anteriormenteapuntadas: la funcionalidadpara elsistema judicial en particular, y polticoen general, de relegar al juez a funciones administrativas mediantedispositivos tales como la escasez de jueces que parece ser uno de loselementos que genera las crisis endmicas y la percepcin social de ineficaciaen la administracin de justicia12,y por otra parte, la funcionalidad que paralos propios jueces ymagistrados tiene el ejercicio fcil ycmodo de laprofesin.Sobre la primera cuestin, hemos de destacar que profundizar en eldesarrollo de una sociedad democrtica supone incrementar la mayorindependencia del poder judicial, el control jurdico sobre los poderesejecutivos, hacerquelosrganossuperioresdejusticia y susrepresentantesno estn supeditados a intereses polticos,etctera. Sin embargo, en muchassociedades democrticas se constata que cada vez los poderes judicialesretroceden en estas tendencias hacia la democratizacin y las reformas que sevienenoperandotraenconsigoel incrementodel dficit democrticoquesupone la supeditacin de lo jurdico a lo poltico13Precisamente la escasez de jueces, el otorgarles funciones admi ..nistrativas, el incentivar la productividad en funcin de criterioscuantitativos y deeficiencia son elementosquecontribuyen a profundizaren estas tendenciasy repercuten directamente en cuestionestales comola12. Destacan de entre lasinvestigaciones sobrela crisis endmica dela administracin dejusticialos trabajosdeFernndez, D. (2000): La justiciamanchadaenEspaa: reflexiones yvivencias de un abogado. Primera parte, Arrez Editores; Garca,R. (1994):La justicia en crisis,Autoedicin; Gentile, F. (2001): El ordenamientojurdico, entre lavirtualidadylarealidad,Marcial Pons, Ediciones Jurdicas y Sociales.13. Algunas de las aportaciones ms interesantes que plantean los problemas desupeditacindel poder judicial ydel derechoalopolticodentrodenuestromodelodesociedad mercantilista, lo cual plantea grandes retos conrespecto al mantenimiento ydesarrollo del estado de derecho y de las sociedades democrticas son las siguientes: Belloso,N. (1999): El control democrtico del poder judicial en Espaa, Monho do Verbo;Bergalli, R.( 1984): Estadodemocrticoy cuestin judicial: (vaspara alcanzar una autntica y democrticaindependencia judicial), Depalma Editores; Garca,C. (1997): Legitimidad democrtica y poderjudicial,Ediciones Alfonso el Magnfico, Generalidad Valenciana; Gargarella, R. (1996): Lajusticia frenteal gobierno:sobre el carcter contramayoritario del poder judicial, Editorial Ariel;Guarnieri, C., Pederzoli, P. (1999): Los juecesy la poltica:poder judicial y democracia, TaurusEdiciones, Grupo Santillana; Manzanos C. (1998)"El derecho:mecanismo de resolucin ode control delos conflictos sociales", en Derecho y Sociedad, Tirant loBlanch.139SOCIOLGICAcalidad de las sentencias desde un punto de vista tanto probatorio como defundamentacin jurdica: "Lacalidadde las resoluciones judiciales muchasveceses comoelsexode losngeles. Esuntemaqueestplanteadoperoquenadielo analiza y lo aborda. Se ha de abordar desdeel punto de vista tcnico, desuafectacinalos intereses humanos enjuego, desde el puntode vistade lamotivacin yfundamentacin de las resoluciones, etctera" (GDJP2) ... "Alfinal ms quelos puntoslo que ms me afecta como juez es el volumen de papel.Mecomeel papel. Muchasvecesno puedo permitirmeel lujodeestar una horau hora y media con un caso y muchos requeriran una dedicacin casi exclusiva"(GDJP3 )... "Muchasvecesse utiliza el argumentodeque habra que pagar mspara incentivareltrabajo. Estonoesverdad, msbienesal contrario, cuantomsse gana, menosse trabaja. En todotrabajo necesitas diferenciarel polvodelapaja, hastaquesepas loquerealmentemerecelas horasdededicacinpasatiempodededicacinalaprofesin... Dentrode losjueces y magistradoshaycomo en toda profesin gente que trabaja y que no, yeso no se mide con puntos.Adems para eso estnlasinspecciones, y en ellasnosetratadeestar mirandolos mdulos, sinoque hade trabajar la inspeccinponiendopatas arribaeljuzgadoyviendoloquehayall, peroesono le interesaalaadministracin"(GDJPl).Sobre la actitud profesional de los jueces, hemos de abordar dosfenmenos que inciden en sus decisiones. Una es la tendencia de laburocracia a facilitar lo ms posible las operaciones creando unarutinizacin de su actividad14que le facilite un ejercicio ms cmodo de sutarea: "Lo que ocurre es que a muchos jueces si les quitaras la versin de la policacomo garanta de veracidad se volveran locos, no se puede ni plantear, nicuestionar. Partir dela reconstruccin quedela realidad del delitohacela policasuponepoderfuncionarconunacomodidady mimetismoabsoluto. Ademsseargumenta queesgarantadeveracidad porquela polica notieneintersenlospleitos. Curiosamentela polica queesel invitadodehonor enlosprocesostienemsintersquelos pobrestestigosalosquese lescuestionapermanentemente.Este es otrotematab" (GDJP2) ... " Cualquierextremoque les hagadudar14. Sobrelos motivosyefectosdelarutinizacinalgunas aportacionesdestacables lasencontramosenCantarero, R. (1995): Administracindejusticiay obstruccionismojudicial,Editorial Trotta; Cobreros, E. (1998): La responsabilidad del estado derivada del funcionamientoanormal dela administracin de justicia, Civitas Ediciones; Gmez del Castillo, M. (1997): Lacrticaal funcionamiento de laadministracinde justicia : ensayo de aproximacinal tema,UniversidaddeHuelva; Nieto, A., Fernndez, T. R. (1998): El derechoyel revs: dilogoepistolarsobreleyes, abogados y jueces, Ariel; Parada, J. R. (1988): Laadministracinylosjueces, Editorial Jurdica Venezolana.140Csar ManzanosBilbaoincomoda a los jueces porque supone un trabajo y un esfuerzo extra deverificacin. Existeunrechazoaimplicarse ysinembargolaimparcialidadnoimplicanotomarpartidopuestoqueenel momentodela sentenciahastomadouna decisin y te has posicionado ante unos hecho aunque sea para no condenarlospor faltadepruebaso porla contradiccindelasversiones, peroclaro, si dudasmucho entonces jams sentenciarasy es ms fcil inclinarte por la versin oficialdela autoridad policial para poder condenar"(GDJPl).El segundoaspectoeslaincidenciaquela inerciajudicial tieneenlatoma de decisiones por analoga u oposicin con vistasa realizar el trabajoademsdeconfacilidad, dentrodelosparmetrosestablecidoscomolos"normales yacostumbrados" enel ejerciciode laprofesin: "Existendosfases, la primera esla de determinarla pena que esla que se hace en la sentenciay se da una tendencia a penas fijasde privacin de libertad, por ejemplolos robosconfuerzalagranmayoradeseismesesy unda, y sellega a determinarporconformidad. Existe una tendencia a fijarsiemprelas penasenlos mnimos. Unejemplo est en las multas,el sistema del Cdigo Penal nuevo de las multas tienesquedecir cuantascuotasy la-cantidadnoeslo mismo a doseurosdiariosque atreintaeuros yel Cdigodicequehayqueaplicarunacuotauotrasegnlasituacin econmica del reo. En la gran mayora delos casos no miro la situacineconmica delinculpadoy antela dudalepongoel mnimo. Haypersonasporejemplopor conduccin etlica con multasde2 eurosdiariosdurantetresmesesque son 180euros, mucho menos de la multaque le pone trfico por vaadministrativa. Lo que se da es unainerciajudicial en la aplicacinde lassentencias"(GDJP2).Por ltimo, en relacin con esta cuestin, tambin influyen lasrutinaspersonales que preestablecenenfuncin de suexperiencia personal oprofesional, detal modo que normalmente, en supuestos similares,utilizancriterios preconcebidos a partir de sus anteriores resoluciones actuandosegnuna especie de jurisprudenciapersonal, es decir, segnuna lneaargumental y resolutiva rutinizada y a veces difcil dealterar: "La casa, porejemplo, yosoypartidariadevenderla, desolucionarlas cosasyzanjarlas. Deconceder pensiones compensatorias limitadas en el tiempo, a lo mejor de cuarentaaos, lacasausoenel tiempo, porquenoesjustoqueluegosehaganlos hijosmayoresylaseorasequedeelusodelacasayel maridopagandoel alquilertodasuvidasinlaposibilidaddehacerotranuevafamiliani levantarcabeza,porqueel domicilio, msen unBilbaoconlocaro queest, es fundamental. Aquiendas el domicilio le das unariquezagrandsima, nopagael alquiler, decualquier manera comes pero tener que buscarse aqu piso es muy duro"(EPJFB14) .141SOCIOLGICA2. FACTORES RELACIONADOS CON SU IDENTIFICACINIDEOLGICA YCULTURALLa identificacin cultural e ideologa delos jueces es otro de los factores claveque hemos detener en cuenta a la hora devalorar loscriterios queincidenensu toma de decisiones. Aqu podemos aludir a un amplio elenco deingredientes que conforman la identificacin personal y social del juez.2.1 . La ideologa poltica.Aunquenosiempre, laideologapolticaque todapersonaexplcitaoimplcitamenteposee, puedevenir vinculadaalapertenenciaogradodeproximidad ala estructura orgnica deun determinadopartido poltico, ascomolavinculacinentresucarreraprofesional ytrayectoriapoltica. Elconocimientodelainfluenciadeestacuestinnos esmuytil enciertoscasos paracomprender el carcter de determinadas decisiones: "Creoqueinfluyen siempre y mucho, la carga ideolgica influye muchsimo, la actitud que eljuez tieneante lavida, desdejueces queenel momentoquese les sientaunapersona en el banquillo empiezan a decir, por algo estar aqu hasta comentar porejemplo mira con qu abogadoviene. Fuiabogada antesde juez durantemuchosaosy me llev una decepcin al ser juez porque pensaba quela judicatura estabamenoscontaminada deprejuicios en estosaspectos, esdecir, quevaloraba menostodaesa posicin o notenanesa actitud, quizsporqueesoscomentariosnolosrealizabanlos jueces delantedeti y entonceslos ignorabas"(GDJP5).Resultainteresante destacar quecuando nosreferimosa lainfluencia dela ideologa manifiesta o latente de jueces y magistrados en sus decisiones nosolohacemos alusinalaaplicacindel derechoenel mbitode loquehemos denominado aplicacin excepcional del derecho, refirindonos aaquellos procedimientos que no son habitualmente procesados por laadministracin de justicia, sino que en toda decisin judicial ordinaria, y encualquier jurisdiccinpuede influir esta ideologa que se expresa enlosjuicios de valor explcitos o implcitos, conscientes o inconscientes querealizan tantosobrequien eselinculpado, la vctima ovctimas, la defensao la acusacin: "Si tu tienes una ideologa de derechas miras de un lado y si tienesuna ideologa progresista o de izquierdas miras de otro lado al inculpado dentro delamplio margen de discrecionalidad que te permite la ley. Yno solo al inculpado sinoaladefensadel mismoo de lavctima. Lacargaideolgicainfluyehastaenelconcepto que tienes del juez, dela funcinque ha detener"(GDJPl).142Csar ManzanosBilbaoAs por ejemplo, esmuy distinta la visin que unjuez delopenal tengade la funcin de la crcel (mero castigo o retribucin, resocializacin,etctera)a la hora de decidir la aplicacin o no de las penas sustitutivas quecontempla el CdigoPenal en determinadossupuestosdondeeljuez puedeelegir dentro de su amplio mbito de discrecionalidad: "El CdigoPenal paradeterminados delitos imponepenade prisin, otracuestines queenel mismoexiste un apartado sobre medidas sustitutivas de la prisin donde el juezsentenciador o dela audiencia con penas ms gravessi puede intervenir y el hechode que el juez piense que la crcel sirve ono le hartender adictaminar laaplicacin de penas alternativas con mayor o menor facilidad" (GDJP2).2.2. La identificacin religiosa y/o moralDe igual modo en algunos mbitos de aplicacin de las leyes suidentificacinreligiosa y/omoral contribuyendecisivamente a clarificar susinterpretaciones de los hechos y su visin de las consecuencias jurdicas quese desprenden de los mismos. El tipo de mentalidad que se ha forjado en unapersona(enestecasojuez/a) alolargodesuvidaprovocaquetengaunaideologa y unas creencias que van a condicionar todo su quehacerprofesional e indudablemente van a marcar el talante y sentido de susdecisiones judiciales: "En las decisiones judiciales influye la ideologa, lamentalidad religiosa, la educacin, la formaen quehas vivido. Conla mentalidadquetengo, porque a m lascosasmehan costado mucho, hetrabajado durantelacarrera, he tenido una buena posicin,pero me han enseado que yo me tengo quebuscar lavida, yque si queraunacoloniaespecial, que tenaque dar clasesparticulares.Entonces cuando me viene a la sala uno de treinta y un aos pidiendopensin a supadresemecaeel almaal suelo, bscatelavidaqueyome lahebuscado. Si hubiera sidola tpica nia de pap, la tpica todo fcil, lo hubiera vistomsnormal. Claroqueinfluyelamentalidad, soypersona, tengoquearrastrartodo lo que he vivido, todas mis vivencias y mi vida, no puedo remediarlo(EPJFB14) .Hemos de tener encuentaque el ejerciciode todaprofesinsuponeimplcitamenteunaprcticamoral vinculadaalas creencias, prejuiciosyestereotipos internalizados de los que difcilmente nos podemos desprender,incluso siendo conscientes de que el ejercicio de objetivacin en la toma dedecisionesconsisteenneutralizarestasinfluencias, perocuandosetomandecisiones concretas que afectana la vida de otras personas (juicios devalor) esta carga es casi inevitable: "El cerebro no funciona de lamismamanera si tengo delante un toxicmano que ha realizado un robo con fuerza, que143SOCIOLGICAsi tengounestafador queha hechoun alzamientodebienes, o unseor quehaintentado violar aunania de diez aos, en la percepcin del hecho y suvaloracin esta influyendola ideologa e inclusola moralidad"(GDJP2). Quizsseade transcendental importanciainvestigar estas influencias informalespero no por ello menos contundentes, ms all de lo que se suele hacer, queeslimitarseaespecularsobrecuestionesticasomoralesenrelacinconciertas prcticas judiciales152.3. La cultura jurdica a la que pertenecen.Un aspecto clave en relacin con la identificacin es la cultura jurdicaa la que perteneceno enla que se ven inmersos. La formacin tantoacadmica como profesional delos jueces se da en un contexto histrico ysocialdeinfluenciasy corrientesideolgicasy dogmticasespecficas. Unindicadorclarodeelloeslaexistenciadediversasasociacionesdejuecesconideologasyplanteamientossobrecomodebedeser laintervencinjudicial disparesy avecescontrapuestos. Frecuentementelasasociacionesde jueces y magistrados, sobre todo las mayoritarias, suelen tener uncarcter conservador y corporativo que funciona como mecanismo decierre para garantizar el poder del grupo yfacilitar estratgicamente eljuegodecomplicidadesqueocultecualquierposibilidaddetransparenciasobre la actividad judicial. Pero a su vez, en pases donde existe unapluralidaddeculturasjurdicas, el asociacionismofuncionacomounadelasgarantasbsicasdelaindependenciadel poderjudicial, porejemplo,sentando las bases jurisprudenciales para el desarrollo material de derechosy libertades que tan solo estn proclamadas formalmente o creandocorrientes de opinin y propuestas de modificacin legislativa con lamisma finalidad.Por tanto, unavariablems especficaatenerencuentacomoposibleinfluyenteenlasdecisionesjudicialesesel gradoytipodecorporativismoque practican los jueces, que tal y como hemos indicado, puede interpretarseencadacontextosocial ehistricodeunmodoambivalente. Enuncasocomo factor de autoproteccin o mecanismo de cierre, y por tanto, como unejercicio antidemocrtico de la actividad judicial. En otro como un elemento15.Vase De la Torre, F.]. (2000):tica y deontologa jurdica, Dykinson Libros; Gmez, R.(1999): Deontologajurdica, Eunsa, Ediciones Universidadde Navarra; Lyons, D. (1998):Aspectosmorales de lateorajurdica, Editorial Gedisa; Masia, C. (2000): Refranes, dichos ysentencias sobre abogados,juecesy magistrados, Ediciones Ail.144Csar ManzanosBilbaode desarrollo de un asociacionismo que supone el ejercicio plural ydemocrtico de la actividad judicial en funcin de las diferentes ideologas yreferentesidentificativos delos jueces163. FACTORES SUBJETIVOS EN RELACIN CON VARIABLESSOCIALES.Aveces son elementos relacionados con la etapa vital del juez o con suscondiciones personales de vida las que nos ayudan a comprender el carcterdealgunasdecisionesjudiciales. Asexistendeentreellascuatrovariablesque a nuestro entender revisten especial relevancia.3.1. La edad.La edad del juez por supuesto tiene que ver con su experiencia oinexperiencia dentro de la judicatura, o con el desempeo de otros cargos deresponsabilidad. Esunfactor quepuedeincidirenmuchossentidosensusdecisiones. No siempre, ni en todo tipo de procesos ocurre que a mayor edadaumenta el conservadurismooel sometimientoa losdictadosdela polticao dela fiscala, o en general, la prctica sistemtica de una interpretacin yaplicacin ms dura de la ley. N i mucho menos, precisamente endeterminados casos puededarse unaactitudms relativizadoraybenignahacia las personas ms desfavorecidas que se ven inmersas en procesosjudicialesopuedeocurrir quesucorporativismoy sentidodepertenenciaala estructurajudicial les enfrenteconmayor virulencia alos intentos deinvasin de otros sistemas que buscan condicionar sus decisiones. Sinembargo puede ocurrir que jueces jvenes tomen decisiones menosindependientesy msdogmticaspor suinseguridadeinexperiencia y antela duda quieran cubrirse las espaldas utilizando el peso de la ley.No obstante, parece que cuando la edad viene vinculada a lainexperienciaprofesional opersonal esunelementocondicionantedelasdecisiones en el sentido de que puede existir un riesgo de no tener referentes16. La preocupacin por estas cuestiones aparece en muy diversas publicaciones deasociacionesdejuecesymagistradoscomoporejemplo: JuecesparalaDemocracia(1995):Hasta dnde el control penal en una sociedad democrtica?, IX Congreso, GeneralitatValenciana; JuecesparalaDemocracia(1997): Jueces y poltica, XICongreso, JuecesparalaDemocracia Editores.145SOCIOLGICAexperimentales y vitales para tomar acertadamente las decisiones, aunque eneste caso no se puede generalizar, puesto que no tiene por que ocurrir as: "Ysin embargo una persona, que ha terminado la carrera, una carrera quele ha hechoaislarse del mundo para llevarla adelante, quelo nico que tiene son conocimientostericosy quelonico queha hechoesmemorizar, puedesaber dederecho, peronotieneexperiencia enlosprocesosdeproducciny aplicacindel mismo, ha decontar con experiencia previa y sobretodoconocerla realidad social enla queseaplica el derecho . .. Es muy peligroso que a una persona de veinticinco o veintiseisaosle destodo el poder del juez,puede llegar a creerse Dios en algunos casos,porsuerte en otros tambin hay jueces de esa edad que son personas muy maduras. Enningncasosepuedegeneralizarporquetambindel tercerycuartoturnohayjueces a los queel poder seles sube a la cabeza"(GDJP3).3.2. El sexo.Otro elemento que incide es el hecho de que el juez sea un hombre o unamujer. No cabe la menor duda que el tipo de educacin tan distinta en la quenos socializamos los hombres y las mujeres, as como la importancia que tieneel ser hombre o mujer son elementos decisivos a la hora de tomar decisiones:"Soy jueza, y tengo un conceptodela mujer quenoes paternalista, tendrn quesacarse las castaas del fuego igual que los hombres, que hay muchos juecespaternalistas, los hombresmsmayores, alamujerhayqueprotegerla, enesossitios habr mejores pensiones compensatorias que aqu. Eso es as'. (EPJFD) ... "En estos temas no eslo mismo una mujer que un hombre ejerciendo la jurisdiccin.Haydiferente formade resolver"(EPJFB14) .Lacuestindel gneroes complejaysepuedeanalizar desdemuchospuntos de vista. Podemos analizarlo desde el punto de vista de larelativamente reciente incorporacinde la mujer a la judicaturaquehatradoconsigolanecesidaddestadeadaptarseaunaestructurajudicialcreada y desarrollada histricamente por hombres, donde el esquemamasculinopredomina entodoslosmbitosdel derecho, hastael puntodetener que adaptarse y frecuentemente doblegarse consciente oinconscientementea este, locual repercute en su toma dedecisiones:"Porlo general, la mujer queaccede a la judicatura tienequedemostrar mssu valaqueloshombres, sobretodoal principio, cuesta msser reconociday valorada,pero esto no slo ocurre en la judicatura,sino en todaslas profesiones reconocidassocialmente. Esopor ejemploen las primeras generaciones de mujeres que seincorporaron a la judicatura o en general cuando una mujer accede a ella pudo ypuede generar que tome actitudes ms distantes que los hombres eincluso146Csar ManzanosBilbaodecisiones ms severas y modos ms autoritarios, pero es una cuestin que con eltiempo tiende a normalizarse"(GDJP3).Podemosanalizar la percepcin quelosinculpados, testigos, acusacin ydefensatienende lamujer juezycomo influyeenlamutua interaccin:"Todava hay mucho macho que siente horror y repugnancia a quele juzgue un serinferior para ellos como es una mujer. .. Por parte delas mujeres que accedemos ala judicatura hay gente equilibrada, normal, pero tambin sabemos que hay muchasque tienen pnico a sentirse cercanas a otras mujeres y la reaccin es totalmente ala inversa, se cong;atulan y acercan detal manera con el poder quelo que hacenes negar su propia condicin de poder y distanciarselo ms posible para que nadieteidentifiqueconlapobrepersonamachacadaquetienedelanteparajuzgarla"(GDJPl).Tambin existen otros factores como la seleccin y los mecanismosdecierre. Sedanconrespectoasuincorporacinarganossuperioresdejusticiaquerespondeacriteriospolticos, dondelapresenciaencuantoaparticipacin delamujer enlosmismosesmuchomsescasaqueladeloshombres, etctera, pero estas cuestiones trascienden a la cuestin central queaqu abordamos que es la influencia del factor gnero en la toma dedecisiones, al menos de un modo directo.3.3. El estado civil.Uno de los factoresque pueden incidir en las decisones judiciales segn laopinin de algunos jueces, por ejemplo en el mbito de familia es el estado civildel juez, su propia experiencia matrimonial o la carencia de ella: "No puede serlo mismo una juez como yo, casada y con hijos, que un juez soltero, imposible. Esoes evidente, ni un juez separado que uno casadoo soltero. Es as. Entoncess quesera mejor que hubiera unos criterios definidos tanto desdeel punto de vista procesalcomode fondo. Creo engeneral que no queremos tantoarbitriojudicial, peroqueremos cumplir y hacer cumplir la ley que para eso estamos"(EP]FD).De todos modos,el estado civil del juez/a no siempre condiciona de igualmodo, puestoque enmuchos casos es determinante yenotros noenlamedidadequelapersonatengaonounavivenciauotra ensucondicincivil: "Me acuerdo que coment un da con un compaero que me pareci que fueun poco g;osero pero selo perdon.Me dice: T eres soltera,no?le digo S. Dice"esqueyoestoyseparadoy dudoquetpuedasresolverestocorrectamente", yotrocompaeromodijo: "Miraellaes mejor porque no estcontaminada".Pensaba que por ser solterayono poda resolver bien pleitosde familia, o quenolos poda resolver tan bien como si estuviera casada, tuviera dos niosy supieraloque cuestan los dodotisdelos nios"(EP]FB14).147SOCIOLGICAAs porejemplo, el hechodequeel juezhayasidoonopadreomadrecondiciona decisivamente la percepcin que el juez tiene de las necesidades deatencinodelosgastosqueacarreael criaraladescendencia, yestopuederepercutir a la hora deestablecer pensiones u otras obligaciones:"Ala hora detomar la decisin sobre estas cuestiones, en los jueces creo que influye si eres padre ono eres padre. Y hay muchos jueces que no sabenlo quees un paal, claroyo eso slo s, y s lo que cuestn las playeras delos nios. Y s el rollo que es ir a buscar a losnios a la catequesis, cosa que un seor soltero, a lo mejor nolo sabe"(EP]FD).3.4. El tipode educacin familiary de socializacin.Aunque pueden influir en todas las jurisdicciones, puede hacerloespecialmenteenlosprocesoscivilesyadministrativos, sobretodocuandolasdecisionesquetienequetomar eljuez suponen unjuicio devalorsobreaspectos dela vida privada de las partes como ocurre por ejemplo en pleitossobre herencias, separacionesmatrimoniales, liquidacin desociedades, porcitar algunos ejemplos.Efectivamente, la experiencia vital personal, es decir, el tipo desocializacin que ha recibido cada juez/a es otro de los factores que leinfluyen a la hora de valorar yde tomar decisiones. Unejemplo, es lavaloracin que una juez hace a partir de su experiencia vital sobre laconcesin de pensiones compensatorias: "Ves peticiones por parte de lasmujeres sobre el tema dela lucha de sexos famosa. T ves chicas de veintisis y detreintaaosquehanconvividodos aosconsumaridoytepidenunapensincompensatoria de sesenta mil pesetas que el chico tiene que pagar de por vida. Esoes unabuso. De msjoventuve que trabajardurante lacarreraysacarunaoposicin, yo no lo he tenido nada fcil, ser dura por eso. Yo s que todo el mundono tiene las mismas posibilidades pero que algunas de veintisis o veinticuatro aos,quehan vivido un ao con unl y quetienen una pensin detreinta, cuarentaosesentamil pesetas apagar de por vidapor l, me parece excesivo.... Cadamagistrado tenemos unos criterios distintos, una opinin. Esto dependede nuestrapropiaconcepcin, esquesomospersonas. Param queuna mujersequedeenseparacinodivorcioconcuarentaaos, concuarentaaos unamujerpuederehacer bastante su vida y puede, yo me pongo en mentalidad como mujer que soyy fuerte ytrabajadora, ydira: buenomepongoalimpiar. Lepongolapensincompensatoria de adaptacin,que llamo yo, de cuatro o cinco aos, y a funcionary bscate la vida. Y esto a lo mejor un compaero mo juez que tenga su mujer queesla tpica ama de casa, la tpica mujer t como quieras, lo que t quieras, piensanen su mujercita y le ponen ms pensin queyo"(EP]FB14).148Csar ManzanosBilbaoUna cuestinenla que tambin influye la socializacindel juez enlasacralizacin de las formas de escenificar los rituales ceremoniales que se dan enla administracin de justicia (vistas orales, declaraciones de testigos, etctera) detal modo que la propia actitudfsica o psicolgica de testigos, inculpados,vctimas, pleiteantes oabogados enla medidaque los jueces omagistradosconsiderensignificativas la interpretacinquehacende las mismas, puedeninfluir en su veredicto sobre los hechos que se juzgan: "Hay un fenmeno que creoparadigmtico que es el trato a los testigos en los juicios. Por ejemplo el no permitir queel testigo declare en determinadas posturas fsicaso con las manos en los bolsillos o quetutee al fiscal o al abogado. Si como juez he de valorar ese testimonio como prueba hedeconsiderarnecesarioqueel testigoseaespontneo, seacrebleyquedeclarecontranquilidad, y si tiene que declarar con las manos en losbolsillos, que declare con lasmanos en los bolsillos. Eso, muchos compaeros de lo penal no lo entienden, consideranque hay que guardar una compostura y el ciudadano quellega por primera vez a unasala de un juzgado, que se encuentra esa solemnidad y ese orden y que al entrar nerviosolo primero que hacees meterselas manos enlosbolsillos recibela reprimenda del juezque le diceusted, pngaserectoy saquelasmanosde los bolsillos, esolgicamentecondiciona decisivamentela actitud delostestigosque a su vez van a mantener unaactitud tambin ceremonial y teatral en sus respuestas, de miedo a no ser correctos, defalta de espontaneidad porquela situacin les desborda"(GDJP2).Ciertamente, teniendoen cuentatodosestos factoresquecondicionan latoma de decisiones, y que son factores subjetivos que inciden en la garanta deobjetividadde las resoluciones enestajurisdiccin, los/as jueces/as valorancomo imprescindible hacer un esfuerzo de objetividad, e intentar, dentro de suamplio margen de arbitrariedad a la hora de tomar decisiones, neutralizar todasestas caractersticas personales que les definen y les crean referentes vitales a lahora deimponer sentencias, tratando de distanciar su propia visin subjetivamedianteactitudes empticas, positivas, distantes y no reflejadas de su propiaexperiencia y valoresticos o educativos. Ah est el reto para ellos/as: "Perotambintienesqueser objetivo, porejemploen familiahayunospleitoscuandolafamilia no se puede hacer cargo delos nios, quelos maltratan, que abusan de ellos.Recurren a ti para que t devuelvaso no devuelvas al nio. Entonces ah tengo quehacer una lucha muy fuerte porque tengo que decir: aqu lo que se busca es lo mnimoimprescindible, noeslo mejor. Porquesieslo mejor quizs mis padreso sus padresno hubieran sidolos mejores, yo quizs hubiera tenidootros padres mejores, seguroque habapersonas mejores que ellos perono se tratade encontrarunos padresmejores, ni de comparar. Tienes que hacer un esfuerzo porque por ejemplo, una gentequenotienenbaoencasa, quetienequeir al baofuera, soncosas mnimasimprescindibles, pero tienes que decir, vaya olvidarme de mi vida y de cmo vivo, yconsiderar qu eslo mnimo imprescindible"(EPJFB14) .149SOCIOLGICA4. FACTORES RELACIONADOS CON LA PRESIN POLTICA YMEDITICA.El temacentral queaqu seabordanoes laimagensocial de juecesymagistrados, ni la imagen que la ciudadana tiene de la justicia, que han sidotemas objetode estudioenotras investigaciones sobrelajusticia, por sercuestiones que preocupan a la administracin de justicia. Aqu noscentramos enanalizar en quemedidala presin meditica y poltica(valgalaredundancia) influyeenlasdecisionesjudiciales, ysobretodoencomovivenlosjueceslacadavezmayor influenciadeestosfactoresenmuchosprocesos judiciales17 Parece que los medios de comunicacin, enmuchasocasiones, son un poder que pende como una espada sobre los jueces: "Tieneuna influencia brutal, la fuerza delos medios de comunicacin. Un juez con tal deno salir en los medios de comunicacin estigmatizado, con tal de que no digan quetienemiedo, oqueespolticamenteincorrectoescapazdehacermuchascosas"(GDJPl).La gran preocupacin de muchos jueces y magistrados es la capacidad quelos medios decomunicacinestnteniendodecontribuirdeunamaneradecisivaahoradar la independenciadel poder judicial que es unade lasmximas garantas parahacer prevalecer los derechos ylibertades enunEstado deDerecho. Efectivamente, el sistema dejusticia, y los operarios delmismo son una carne de can fcil para librar batallas polticasmediatizadas por los sistemas de comunicacin mediante la judicializacin delos conflictos sociales, propiciandolaexigenciaal sistemajudicial dequeresuelva todos los problemas que no se enfrentan en otros mbitos delsistema social. Aello contribuye la facilidad con la que se puede atacar a unaestructura con graves deficiencias como es la administracin de justicia en elcaso deEspaa y demuchosotros pases: faltadeautonoma econmica, esdecir, dependenciaeconmicade administraciones propias de los poderesejecutivosdel estado, faltadeestructurasparalainvestigacin, escasezde17.Un indicador dela preocupacin quelos rganos judiciales tienen sobre la imagen delajusticia, laencontramosenlaproliferacinde trabajos sobreestacuestinrealizados oencargados por los propios organos derepresentacinjudicial, deentrelos ms recientesdestacan Banal, R., Ros, A. (1991): La representacin social dela justicia, Entidad Autnomadel DiarioOficial y de Publicaciones(Catalua); Toharia, J. J. (2001): Opininpblicayjusticia: laimagende la justicia enlasociedad espaola, ConsejoGeneraldel Poder Judicial;Toharia, J. J., et Al. (2001): El juezysuimagenenlasociedad: pasado, presente yfuturo,Consejo General del Poder Judicial.150Csar ManzanosBilbaomedios y lentitud de los procedimientos entre otras: "Efectivamente, losmedios de comunicacinsonactualmenteunpoder sobre los jueces, yademsejercen una influencia tremendamente negativa, nefasta desdeel punto de vista delimitarla independencia del poder judicial y dela objetividad e imparcialidad enlatoma de decisiones.Adems de las propias carencias estructurales que tiene el poderjudicial en Espaa para ser independiente y que son comunes por ejemplo a muchospaseslatinoamericanosy en general, creo que a muchospases del mundo, comosonpor ejemplola faltadeautonoma econmica ola ausencia depolica propia,entre muchasotras que condicionanla labor diaria, en estos momentosy durantelos ltimos diez aos, los ataques ms brutales que se vienen haciendo paradinamitarla independencia del poder judicial se estn haciendo desdelos medios decomunicacin"(GDJPl).Los medios de publicacin de opinin no son neutrales. Son el reflejo dela opinin publicada y de una versin parcial,subjetiva y en todo caso delainterpretacinprevia que de unos determinados hechos realizan quienescontrolan esos medios. En muchas ocasiones, antes de producirse unadecisin judicial, estos medios ya han realizado una sentencia previa haciendodeterminadas interpretaciones de los hechos que no tienen ningunaconsistencia probada, sino que simplemente responden a impresiones uopiniones y que en cualquier caso no es funcin de estos medios la de juzgar.Sinembargorealizanal igual quelaspolicas, acuyaversindeveracidadsuelenhacercasoomisolosmediosdecomunicacin, al igual quemuchosjueces y fiscales, un juicio previo y una sentencia previa queviolatodoslosprincipios y garantas procesales, presumiendo culpabilidades,reconstruyendo los hechos segn rumores u opiniones vagas, frecuentementecarentes depruebas: " Por ejemplo cuandote presentan a un inculpado a quienindependientemente de quesea inocenteo culpableenla realidad, conlos indiciosexistentes, no se le puede enviaralacrcel, yel daanterior hasalido yalasentenciacondenatoriaemitida por la prensa, que violando la presuncin deinocencia y la lgica del procedimiento penal se considera a esta persona y se da porsentada su culpabilidad, la preguntaesobviael juez puedehacer abstraccindeesto enla realidad?Si obra en derechoha de enfrentarse al linchamiento, yesoesfuerte, es una presin insoportable. Esto esta pasandoen todotipodedelitosy entodosloslugares de Espaa"(GD]P3).Lo que resulta grave es que esta presinmeditica enmuchos casoscondiciona y enotros determinaelsentidoy el tipodesentencia, hastaelpunto de que un juez a la hora de tomar una decisin se ve coaccionado porlos efectos mediticos ypolticos quesudecisintendr. Estosuponeunejerciciocoercitivodelajusticia medianteun chantajedifusoy sutil, pero151SOCIOLGICAefectivo y contundente sobre la independencia y anonimato que ha de guiarla administracindejusticia en unasociedad democrtica:"Hacefaltaunafortaleza para soportar la presin meditica que se despliega que resultainimaginable para quien no lo haya padecido.En realidad los medios no informan,sinoquemanipulan, interpretanysentenciansinpruebas. Ungranmiedodemuchos jueces, es el temor a verte en un momento determinado en la palestra porhaber emitido una sentencia condenatoria o por haber dictaminado una sentenciaabsolutoria quevacontrade loconsideradopolticao mediticamentecorrecto"(GDJPl).Algunos jueces, califican esta situacin, cada vez ms frecuente delinchamiento meditico, y consideran que si no fuera por que la judicatura apesar de esta presin extrajudicial trata de mantenerse fiel a la aplicacin decriteriosestrictamentejudiciales seincurrira en unasituacin generalizadadeprevaricacinconel findeevitar lapersecucinypresin: "Losjuecesvaloramos mucho el anonimato, la intimidad, que no te conozca nadie, que puedasir por la calle sin quete identifiquen. Es muy fuertesobre todo para la familiay elentornodel juez. Hayjuecesqueantesdesoportarel linchamientosocial queseprovoca como consecuencia dela intervencin meditica, son capaces, y dehechohacenresoluciones, que me atrevoadecir que sonclaramente prevaricadoras.Simplemente por evitar ese sufrimiento. Esto esta ocurriendo en los ltimos aos yestafectandomuchsimo" (GDJP3). Existeunasensacinque manifiestanalgunosjueces deindefensin anteesta presin meditica puestoque noessu funcin social defenderse ante los medios de comunicacin, ni existen enlaestructurajudicialgabinetesdeprensaogabinetesjurdicosdedicadosadefenderlesdeesa presin queejercensobreellosdirectaoindirectamentedeterminadosagentes sociales a travs delos medios de comunicacin: "Losjueces ni estamos preparados,ni tenemos gabinetes de prensa,ni es nuestra funcinreplicaro desmentirlasopinionesy juiciosdevalor queviertenlosque opinan enla prensa o hacen los artculos"(GDJP2).Otra de las preocupaciones que no guarda relacin directa con lainfluencia dela presin meditica en sus decisiones es la utilizacin polticay mercantil y la creacin de falsasexpectativas sobre lo quelaintervencinjudicial puede aportar a lasatisfaccinde sus necesidades. Determinadasinstancias sociales y polticas en relacin tanto con las vctimas e inculpados,como con defensa y acusacin, pueden llegar a producir una verdaderavictimizacin secundaria de estos: "Lo que ocurre es que ante la desconfianza dela ciudadana enlas instituciones judiciales, y en general enlas actuacionesdelosoperarios del derecho, recurrenaentidades que se encargande presionarnos atravs delos medios de comunicacin, como si furamos responsables de crear y de152Csar ManzanosBilbaono resolverse los problemas sociales que se denuncian. Esta intermediacinmeditica en muchos casos lejos de ayudar a las personas que mediante lajudicializacin yespectacularizacincreen yse les convence de que se vanasolucionar sus problemas, lo quehacees contaminarlos procedimientosy generarfalsasexpectativas sobrela capacidad y atribucin que la administracin de justiciatiene para hacer frentea sus necesidades que no tienen que ver conlo jurdico sinocon otros recursos sociales y polticos... Muchas veces se pretende obtenerrentabilidad poltica mediantela intervencin judicial y meditica delos problemasque sufren personas que estn sufriendo mucho, con graves situaciones demarginacin, con falta de medios, que me parece deshonesto como poco"(GDJP5). As planteadoparecequelos mediosdecomunicacindanunainterpretacin que no es ni real, ni sujeta a derecho, es una construccin. Porejemplo, se da por sentado que el recurso al derecho penal es la solucin a losconflictos sociales yeso es nefasto. Cuanto ms se visibilizan y escenifican enlosmedioslos conflictos ms brutales dela sociedad, se pide como solucinde continuidadel endurecimientode las sanciones comosi este fuera elremedio para evitar los conflictos de pareja, o los atentados contra la vida ola propiedad,etctera.5. FACTORES SELECTIVOS EN FUNCINDE QUIEN ES ELPROCESADO.Los criterios selectivos en funcin de quien es el procesado... s o la victima...s, y de quien es la defensa o la acusacin. Amenudo podemos constatar queel proceso de seleccin de aquellos que se convierten en clientela habitual uordinaria de la administracin de justicia responde a una realidad sociolgicabien especfica. As la gran mayora de las personas percibidas, perseguidas ypenalizadas por la justiciacriminal sonpersonas procedentes de sectoressocio... econmicaluente marginados, yesto no es porque sean los pobresquienes cometen la mayora de los delitos, sino porque existensectoressociales culpables por definicin, porque son los seleccionados por lamaquinaria jurdico... penal para construir la imagen social de la delincuenciaconvencionalizada. Enestosprocesosdedefinicinparticipanactivamentelos jueces junto a otros agentes sociales y judiciales (medios decomunicacin, polica, fiscales, etctera) tanto para administrar esta "justiciaordinaria"comoparaadministrarla"justiciaextraordinaria", esdecir, paraaplicar criterios de excepcionalidad o de favor hacia aquellos sujetos que noresponden al perfil convencional del inculpado.153SOCIOLGICAPero esto no ocurre solamente en la jurisdiccin penal sino que lafabricacin de clientelas dentro de la industria judicial se da en muy diversosmbitos de la misma, siendo los perfiles sociolgicos de las diferentesclientelasy el tratoespecficoquerecibenpor partedelosfuncionariosdejusticia mucho ms homogneo de lo que a primera vista pudiera parecer. Assonfundamentalmente las mujeres dependientes econmicamente de susmaridos quienes interponendemandas de separacin contenciosas o porincumplimiento de obligaciones contraidas. Son igualmente mujeres las queinterponendemandas por malos tratos, sontrabajadores ensituacindeinestabilidadlaboral quienesmsfrecuentementeacudenalamagistraturade trabajo, y as sucesivamente. As pues hemos de partir de la graninfluencia que enlas decisiones judiciales tiene la extraccinsocial delinculpadoparapoder interpretar correctamente cual es la lgica real deaplicacindel derechopor partede sus operadores, ms allde lalgicaterica oformal, yms concretamente para interpretar conprecisinenfuncin de que variables se hace efectiva la garanta del derecho a la defensaoaunjuicioimparcial: "Influye definitivamente. Los abogados particulares,experimentados e influyentes, los peritosdepartenolos puedepagarcualquiera(economistas, auditores, ingenieros, psiclogos, mdicos especialistas, etctera).Esto adems condiciona al juez porqueesteno tiene conocimientos evaluativos enestas materias periciales que puedan garantizarla imparcialidad"(GDJP4).Unejemplosobrelainfluencia delaidentidady procedenciasocialdelinculpado lo encontramos en un problema concreto que se les plantea a losjueces cuandoel inculpado norespondealosperfilesestereotipadosquelefacilitanemitir un juicio y una calificacin estandar por similitud segn esa"jurisprudenciapersonal"alaqueyahemoshechoreferenciay sobretodosegn el principio de presuncin deveracidad a la reconstruccin policialdelos hechos:18"Conel temadela presuncindeveracidaddela polica, eneldelitodela conduccin bajo el efecto debebidas alcohlicas ha trastocado un pocoesto. Con el robo con fuerzao la bolita de herona es una comodidad total para eljuez considerar quelo que diga la polica melo creo y se acab por que quien tienesdelanteesunheroinmanoo un guineano, perocon estedelitotienenverdaderoproblema. Porqueprimerocriticanquesiemprelapolicadigalomismoyluegotienen problemas de credibilidad,porque el seor que tienen en el banquillo es unapersona integrada y pone en cuestin la versin policial, es una poblacinequivocada. Enmi juzgadoenel ltimo medio aoaproximadamenteel 45%de18.Vase Bell, J. (1983):Policy arguments in judicial decisions, Clarendon Press; Ruidaz, M.C. (1997): Justicia y seguridad ciudadana, Editoriales de Derecho Reunidas.154Csar ManzanosBilbaolas condenas son por conduccin etlica, los robos con fuerza son aproximadamenteel 30%. Este es el componente criminolgico mayoritario en numero de sentencias.Personasintegradas que conducenbajolosefectosdel alcohol y son detenidasporla polica"(GDJP2).Parece quela mayor cercana eidentificacin con el ciudadano acusado,quellega a ser definidocomo un destinatarioinadecuado dela accin delajusticia, quiebrael principiodeveracidadde los atestados policiales, oalmenoshacequeloponga encuestin:"El juez nuncaseva a sentir cercadeguineanoso heroinmanos, encambioseva a poder sentir cercade loquetehapasado a ti porque a l lepuede pasar tres cuartosdelomismo. .. lo que escuchasentrelos jueceses que a ver si ponen una tasa ya en las cuestiones de imprudenciaenla conduccin, porqueal notenerla veracidad dela versin policial necesitanalgoaloqueagarrarse, porqueel temaes queenunjuiciodonde tengas queponerte a valorarla prueba testifical a fondoda muchotrabajoe inseguridad, meagarro a la tasa sea cual sea y ya. Y cuando no hay prueba de alcoholemia positivaes un problema enormeporquesi tetienesque poner a valorarla versin decadapolica y las circunstancias del caso frentea la versin de un seor acusado queesunrepresentante de comercioabsolutamente respetable quenecesitaadems elcoche para trabajar"(GDJP2).6. OTROS FACTORES RELEVANTES.Unacuestinqueaunquedelicaday difcil deinvestigar nodejadeserclave a la hora de comprender como funciona en determinados supuestos latoma de decisiones en el mbito del derecho, es la implicacin de losjuecesenlosprocesosdecriminalidad19. Existen determinadasactividadesilcitasque no podran funcionarsin la complicidad activa uomisiva delosjueces,del mismo modo, que ocurre con la polica (en el caso de la polica en mayormedida puesto que tiene facultades prejuzgatorias puesto que es quien decidesi pasar o no a disposicin judicial a determinados supuestos protagonistas dehechos ilcitos). Enrelacinconlaimplicacinde juecesenprocesos decriminalidad, habra de investigarse elementos tales como el tipo deintereses, presiones o incentivos que pueden inducirles a ello, los19. DosinteresantestrabajossobreesteasuntosonlosdeCuellar, A. (2000): La justiciasometida: anlisis sociolgico de una sentencia, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales,UNAM;Gonzlez, J. (2000): Corrupciny justicia democrtica: introduccin a una teora delafuncin judicial en las sociedades en cambio, Coleccin Praetor, J.Gonzlez.155SOCIOLGICAmecanismos de actuacin que les otorga su margen de decisin y en relacincon ellos, las fisuras existentes en los mecanismos de control de su actividad,es decir,los dispositivos de transgresin y formas de evitar el procesamiento.Investigar estas cuestiones nosolamente resulta complicadodesde unpunto de vista operativo, puesto que existen multitud de estrategias deinvisibilizacinde estos procesos. Quiz, lo que resulte mas accesible esestudiarlos mecanismosdeconnivenciadelaadministracindejusticiacon determinadasformasdecriminalidad, fundamentalmentepenetrandoen lainadecuacin delasestructurasjudiciales para dilucidar determinadosprocesos de transgresinde las normas: "Los delitos econmicos, los delitosgordosnolleganporquela gentetieneotrosmecanismospara solucionarlos, y sillega algunonotienesmedios para investigarlos, llegalo quela polica quierequellegue ycomoellaquiereque lleguendesde unpuntode vistaprobatorioodereconstruccin delos hechos"(GDJP3).REFLEXINFINALEsperemos que este repaso sistemtico de muchos de los factores eindicadores que incidenenlas decisiones judiciales, sirvaal menos paravisualizar la infinidad de aspectos que hemos de investigar sobre la forma enque los jueces y magistrados ejercen su funcin de interpretacin yaplicacindelderecho. Sialmenos haservidoparaesto, hemoscumplidoel objetivo central deestetrabajo. Nopodemos finalizarsin aclarar que enesta cuestin que aqu abordamos, como en toda decisin humana, loimportante para lograr una objetividad en la interpretacin y aplicacin delderecho no es dar por supuesto que la ley est por encima de todo, sino quems bien se consigue mediante la transparencia, es decir, argumentando a laluzdelosdatosdelosquese dispone, cuales han sidolasconclusionesquesustentan la resolucin y a que fundamento legal responden, siendoconscientesdeque, tal ycomovenimosindicandoaqu, entodadecisinjudicial inciden infinidad de factores no controlados, tanto intra como extrajudiciales: "Sobre el arbitriojudicial, la forma de corregirlo es precisamentefundamentarlo, cada uno va a llegar a una conclusin pero que se vea que es unaconclusin lgica que tiene un fundamento, no es que a mi se me ha ocurrido hoyqueestoydemal humor. Resultaquehayunaseriededatos enlos quese hafundado esadecisin yesos son los que hay que poner de manifiesto en lasentencia, ansiendoconscientes de lainfluenciade multitudde extremos notenidosen cuenta"(EPJFBA).156Csar ManzanosBilbaoBIBLIOGRAFAAMNISTA INTERNACIONAL (2001): Mxico, justicia traicionada, Editorial AmnistaInternacionaLATIENZA, M. (2000):Trasla justicia, ArieLAULET, J.L. (1997): Jueces, poltica y justicia en Espaa e Inglaterra, Cedecs EditoriaLBARRY, B. (1997): La justicia como imparcialidad, PaidsIbrica.BELL, J. (1993):Policy Arguments in Judicial Decisions, Clarendon Press.BELLOSO, N. (1999): El control democrtico del poder judicial en Espaa, Monho do Verbo.BERGALLl, R. (1983):"El control formal: lainstancia judicial" en El pensamiento criminolgicoII: Estadoy control, Homo sociologicus, Editorial Pennsula.BERGALLI, R. (1984): Estado democrticoy cuestin judicial: (vaspara alcanzar una autntica ydemocrtica independencia judicial), Depalma Editores.BERGALLI, R. (1996): Control social punitivo: sistemapenal einstancias deaplicacin(polica,jurisdiccin y crcel), Bosch.BOBBIO, N. (1991): El problemadel positivismojurdico, Biblioteca de tica, Filosofa delDerecho y Poltica.BONAL, R., Ros, A. (1991): La representacin social dela justicia,Entidad Autnoma del DiarioOficial y dePublicaciones(Catalua).CANTARERO, R. (1995): Administracin de justicia y obstruccionismo judicial, Editorial Trotta.CANTOS, F. (1998): La injusticia en Espaa: anlisispragmtico, prcticoy racional(nojurdiconi tcnico)dela administracin de justicia en Espaa, Quatto Ediciones.CARMENA, M. (1997): Crnica de undesorden: notas parareinventar la justicia, AlianzaEditoriaLCLAVERO, B. (1988):Los derechosy los jueces, Civitas Ediciones.COBREROS, E. (1998): Laresponsabilidaddel estadoderivadadel funcionamientoanormal de laadministracin de justicia, Civitas Ediciones.CORREA, J., GARRIDO, C. M. (1993): Situacin y polticas judiciales en Amrica Latina,Universidad Diego Portales,Escuela deDerecho.CUELLAR, A. (2000): Lajusticiasometida: anlisis sociolgicode unasentencia, FacultaddeCiencias Polticas y Sociales, UNAM.DEASs, R. (1995): Jueces y normas: Decisinjudicial desde el ordenamiento, Marcial Pons,Ediciones Jurdicas y Sociales.DE JULIOS, A.(2000): En las encrucijadas de la modernidad poltica, derecho y justicia, UniversidaddeSevilla. Secretariado dePublicaciones.DE LA TORRE, F. J. (2000):tica y deontologa jurdica, Dykinson Libros.DAZ, E., COLOMER, J. L. (2002): Estado, justicia, derecho, Alianza EditoriaLDWORKIN, R. (1988): El imperio dela justicia:dela teora general del derecho, delas decisioneseinterpretaciones delos jueces y dela integridad poltica y legal como clave dela teora y prctica,Gedisa.FERNNDEZ, D. (2000): La justicia manchada enEspaa: reflexionesy vivenciasdeunabogado.Primera parte, Arrez Editores. P. (1997): El juez imparcial, Editorial Comares.FERRARI, V. (2000): Accin jurdicay sistema normativo:introduccin a la sociologa dederecho,Dykinson Libros.GARAPON, A. (1997): Juezy democracia, Flor de Viento Ediciones.157SOCIOLGICAGARCADEENTERRA, E., MENNDEz, A. (1997): El derecho, laley yel juez: dos estudios,Civitas.GARCA, R. (1994): La justicia en crisis, Editor: Garca Calvo,Roberto.GARCA, C. (1997): Legitimidad democrticay poder judicial, EdicionesAlfonsoel Magnfico,Generalidad Valenciana.GARGARELLA, R. (1996): La justiciafrente al gobierno: sobreel carctercontramayoritariodelpoder judicial, Ariel.GENTILE, F. (2001): El ordenamientojurdico, entrelavirtualidadylarealidad, Marcial Pons,Ediciones Jurdicas y Sociales.GMEZDELCASTILLO, M. (1997): La crtica al funcionamientodela administracin de justicia:ensayo de aproximacin al tema, Universidad de Huelva.GMEZ, R. (1999):Deontologa jurdica, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra.GONZLEZ, J. (2000):Corrupciny justicia democrtica: introduccin a unateoradela funcinjudicial enlas sociedades en cambio, Coleccin Praetor, J. Gonzlez.GONZLEZ, P. (1993): Independencia del juez y control de su actividad, Librera Tirant lo Blanch.GONZLEZ, V. (2000): Justicia y globalizacin, Instituto Nacional de la Administracin Pblica.GUARNIERI, C.,PEDERZOLI, P. (1999): Los jueces y la poltica: poder judicial y democracia, Taurus.HERNNDEZ, V. (1991): Independencia del juez y desorganizacin judicial, Civitas.JUECES PARA LA DEMOCRACIA (1995): Hasta dnde el control penal en una sociedaddemocrtica?, IX Congreso, Generalitat Valenciana.JUECES PARA LA DEMOCRACIA (1997): Jueces y poltica, XI Congreso, Jueces para la DemocraciaEditores.IGLESIAS, M. (1999): El problemade ladiscrecinjudicial: unaaproximacinal conocimientojurdico, Centro deEstudios Constitucionales.LYONs, D. (1998): Aspectos morales dela teora jurdica, Editorial Gedisa.MANZANOSC. (1999): "El derecho: mecanismoderesolucinodecontrol delosconflictossociales", en Derecho y Sociedad, Tirant lo Blanch.MANZANOS C. (1999): "Visiones delosjueces de familiasobrela aplicacin dela legislacinen materia de separacin y divorcio", en La Ley de Divorcio en Espaa:criterios y propuestasde modificacin,Dykinson.MANZANOS C. (2000): "La intervencin judicial", en La separacin matrimonial,Fundamentos.MANZANOS C. (2002): "Percepcin social de la administracin de justicia versusautopercepcin de los jueces de su imagen social", en La construccin de la imagen social deldelito, sin publicar.MARTNDEL BURGO, . (2001): Lajusticiacomoproblema. El juez comoadministrador delderecho, Editorial Bosch.MARTNEZ, J. I. (1999): La imaginacin jurdica, Dykinson Libros.MASIA C. (2000): Refranes, dichosy sentenciassobreabogados, juecesy magistrados, EdicionesAil.MRIDA, M. (1996): Hablanlos jueces, Plaza &Jans.MERINO, J. F. (1991): Leyes muchas, justicia poca, Editor J. F. Merino.MONTERO, J. (1998):Sobrela imparcialidad del juez y la incompatibilidad de funcionesprocesales,Tirant lo Blanch.NIETO, A., FERNNDEZ T. R. (1998): El derechoy el revs:dilogo epistolar sobre leyes, abogadosy jueces, Ariel.158Csar ManzanosBilbaoPARADA, J. R. (1988): La administracin y los jueces, Editorial Jurdica Venezolana.PIC1JUNOY, J. (1998): La imparcialidad judicial y sus garantas, JosMaraBosch,editor.PORTERO, L. (1991): La Independencia en la justicia como principio y como realidad, RealAcademia de Jurisprudencia y Legislacin de Granada.RESTA, E. (1977): Conflitti sociali e giustizia, De Donato.RICO, J. M. (1977): Crimen y justicia en Amrica Latina, Siglo XXIEdiciones.RUIDAZ, M. C. (1997): Justicia y seguridad ciudadana, Editoriales de Derecho Reunidas.RUz, J. S. (1981): Juez y sociedad, Agora.SOBRAL J., PRIETO, . (1994): Psicologa y ley:un examen delas decisiones judiciales, Edicionesdela Universidad Complutense deMadrid.TOHARIA, J. J. (1975): El juez espaol:un anlisis sociolgico, Tecnos.TOHARIA, J. J. (1993): Actitudesde los espaolesantelaadministracindejusticia, CentrodeInvestigaciones Sociolgicas.TOHARIA, J. J. (2001): Opinin pblica y justicia:la imagen dela justicia enla sociedad espaola,Consejo General del Poder JudiciaLTOHARIA, J. J., [et. AL] (2001): El juezy su imagenenlasociedad: pasado, presentey futuro,Consejo General del Poder JudiciaLTOMSyVALIENTE, F. (2000): La tortura judicial en Espaa, Editorial Crtica.TOMSyVALIENTE, F. (2001): Antologa del disparate judicial, Plaza & Jans Editores.TREVES, R. (1972): Giustiziae giudici nellasocieta italiana. Problemi e ricerchedi sociologadeldiritto, Centro Nazionale di PrevenzioneeDifesa Sociale.Versin castellana,Edicusa.VAN DE KERCHOVE, M., OST, F. (1997): El sistemajurdico entre el orden y el desorden,Universidad Complutense deMadrid. Facultad deDerecho.WASSERTROM, R. A. (1961): The judicial decision: toward a theory of legal justification, StanfordUniversity Press.WRBLEWSKI, J. (1992): The judicial application of law, Kluwer Academic.159