factores determinantes de la violencia en colombia y

28
Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora 1 Factores determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora María Camila Sánchez Pirazán Memoria de Grado dirigido por: Luis Alfredo Sarmiento Gómez Según el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia se define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Resumen: Este trabajo busca, principalmente, analizar el efecto y magnitud que ciertos factores tienen sobre la violencia en los municipios de Colombia. Más propiamente, pretende aproximarse a la idea de que la desigualdad que está presente en el país puede llegar a ser uno de los principales orígenes de lo que ha sido la violencia colombiana. Para esto se analizan los periodos de 1993 y 2005, los cuales cuentan con información completa y disponible. En tanto a datos se utilizó principalmente el Índice de Gini para los municipios a estudiar (extraído de la Base de Datos del CEDE) y variables de control como el Índice de Desarrollo Humano, presencia de grupos armados ilegales o la participación política. Los resultados obtenidos permiten entrever que, de hecho, la desigualdad sí puede llegar a tener efectos positivos y significativos sobre los niveles de violencia en los municipios colombianos. Lo anterior da señales de que las medidas que ha tomado el Estado, a través de la historia, para reducir los niveles de violencia en el país pueden haber fracasado (Buitrago, 2006) ya

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

1

Factores determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

María Camila Sánchez Pirazán

Memoria de Grado dirigido por:

Luis Alfredo Sarmiento Gómez

Según el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) la violencia se define como el uso deliberado de

la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno

mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones.

Resumen:

Este trabajo busca, principalmente, analizar el efecto y magnitud que ciertos factores tienen

sobre la violencia en los municipios de Colombia. Más propiamente, pretende aproximarse a

la idea de que la desigualdad que está presente en el país puede llegar a ser uno de los

principales orígenes de lo que ha sido la violencia colombiana. Para esto se analizan los

periodos de 1993 y 2005, los cuales cuentan con información completa y disponible.

En tanto a datos se utilizó principalmente el Índice de Gini para los municipios a estudiar

(extraído de la Base de Datos del CEDE) y variables de control como el Índice de Desarrollo

Humano, presencia de grupos armados ilegales o la participación política. Los resultados

obtenidos permiten entrever que, de hecho, la desigualdad sí puede llegar a tener efectos

positivos y significativos sobre los niveles de violencia en los municipios colombianos.

Lo anterior da señales de que las medidas que ha tomado el Estado, a través de la historia,

para reducir los niveles de violencia en el país pueden haber fracasado (Buitrago, 2006) ya

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

2

que no hay políticas públicas fuertes y específicas enfocadas sobre la reducción de los niveles

de desigualdad que vayan de la mano con proyectos de pacificación (Sarmiento, 2000). De

esta forma, si se pretende que el país logre salir de su contexto de violencia perdurable,

además de las medidas que típicamente se han aplicado, el gobierno debería encaminar

recursos y esfuerzos en políticas que mejoren el acceso de la población a la justicia, educación

y salud de calidad, que consigan aumentar la movilidad social de la población colombiana.

Abstract:

The main purpose of this paper is to analyze the effect and magnitude that some factors have

on violence in the municipalities of Colombia. More properly, it intends to approach the idea

that inequality that is present in the country can become one of the main origins of what has

been Colombian violence. For this, the periods of 1993 and 2005 are analyzed, which have

complete and available information.

As for data, the Gini Index was mainly used for the municipalities to be studied (extracted

from the CEDE Database) and control variables such as the Human Development Index,

presence of illegal armed groups or political participation. The results obtained show that, in

fact, inequality can have positive and significant effects on the levels of violence in

Colombian municipalities.

This indicates that the measures taken by the State, throughout history, to reduce the levels

of violence in the country may have failed (Buitrago, 2006) since there are no strong and

specific public policies focused on reducing the levels of inequality that go hand in hand with

pacification projects (Sarmiento, 2000). Thus, if it is intended that the country manages to

get out of its context of enduring violence, in addition to the measures that have typically

been applied, the government should direct resources and efforts in policies that improve the

population's access to justice, education and quality health, which increase the social mobility

of the Colombian population.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

3

Tabla de Contenido

I. Introducción ………….……………………………..……………………………… 4

II. Revisión de Literatura Relevante………………………………………...…………. 5

III. Revisión Cronológica de la Violencia en Colombia…….………………………….. 7

IV. Marco Teórico ………………………………………………..………………….... 12

V. Metodología y Descripción de Datos …………………………...…….………….... 13

VI. Resultados y Análisis ……………………………………………….....….……..... 17

VII. Conclusiones ……………………………………………...……………….……… 22

VIII. Referencias y Bibliografía ……………………………………….………..……..... 24

IX. Anexos ……………………………………………………….………...…….…… 25

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

4

I. Introducción:

Hoy en día Colombia es considerado como uno de los países más peligrosos del mundo a

pesar de que sus índices de violencia han venido en constante declive desde la década de los

90. Adicionalmente, según el Global Peace Index (2019) se calcula que en el país la violencia

implica costos que ascienden aproximadamente al 25% de su PIB. En el ámbito global esto

lo cataloga como el noveno país con los costos más altos como porcentaje de su economía.

Aunque Colombia comparte su condición de territorio violento con varios países en América

Latina y el mundo, el caso de la violencia colombiana es bastante particular por diversos

factores como lo son su duración, sus causas y los diferentes procesos en busca de la paz que

se han generado internamente (generalmente fallidos) (Buitrago, 2006).

Las causas de la violencia pueden ser distintas desde la disciplina desde la cual se esté

estudiando, bien puede ser por factores de psicológicos, de identidad o de recursos, desde la

perspectiva de un psiquiatra, un sociólogo o un economista, respectivamente. Este trabajo no

pretende, entonces, señalar uno o más elementos como fundamentos únicos de la violencia,

ya que se entiende que el origen de esta está compuesta por fenómenos diversos y complejos

de una sociedad, que pueden variar a través del tiempo y el territorio a considerar.

Ahora bien, sí se busca hacer una aproximación a la idea de la existencia de ciertas

características que comparten los municipios violentos en Colombia, estas características son

propias de la desigualdad existente en el país. Para tal fin, con base en la literatura revisada,

la hipótesis que se va a trabajar es que gran parte de la violencia colombiana moderna tiene

su explicación en la inequidad presente en el país.

La desigualdad a la que se refiere el texto no solo se entiende como desigualdad de recursos,

sino más bien una desigualdad de acceso a los derechos y libertades que debería garantizar

el Estado al ciudadano. A grandes rasgos se tomará la desigualdad democrática, de acceso a

seguridad, condiciones básicas de desarrollo personal y de acceso a los derechos jurídicos.

Se ahondará en cada uno posteriormente.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

5

Finalmente, a lo largo del trabajo se hará una revisión de literatura relevante para el proyecto,

una exploración de lo que ha sido la violencia reciente en Colombia y el desarrollo y

justificación de la hipótesis planteada. Luego, se explicará la metodología y los datos que se

usan para, culminando, llegar a un análisis de los resultados y conseguir conclusiones sólidas

y posibles vías de mejora que el gobierno podría adoptar.

II. Revisión de Literatura Relevante

La publicación de Alfredo Sarmiento, Violencia y Equidad (2000) es la base de este trabajo.

En este escrito Sarmiento argumenta que la violencia es el resultado de varios elementos

entre los cuales la inequidad tiene un papel fundamental. Cuando se refiere a este factor, no

se habla meramente a la disparidad de ingreso, más bien remite al concepto de exclusión de

ciertos sectores de la población ante el ejercicio democrático, la justicia y la imposibilidad

de acceder a los bienes públicos de consumo obligatorio (salud y educación). De esta forma,

el autor postula el ingreso como un elemento determinante a la hora de acceder a los “(…)

factores de acumulación de riqueza, al acceso y acumulación de capital humano (…)” (p. 05),

a los servicios y bienes públicos y, en general, al estándar de vida digno y socialmente

deseable. Esto dificulta el que una persona que nació en condiciones socioeconómicas

inferiores pueda desarrollarse en plenitud y limita la movilidad social de la población.

Igualmente, Sarmiento analizó los periodos de 1985-1988 y 1990-1996 para municipios

colombianos que tuvieran información comparable y disponible. A continuación, se realizará

una revisión de los posibles factores relacionados con la violencia que analizó Sarmiento y

se complementará con otros trabajos que refuerzan su tesis.

Los resultados de Sarmiento (1999) demostraron que la riqueza del municipio por sí sola no

es un factor determinante sobre la violencia del mismo, sin embargo, si lo es que haya una

desigualdad alta. Lo cual, invalida la concepción de que la violencia prolifera en áreas donde

los niveles pobreza son altos, pero valida la hipótesis propuesta en este trabajo sobre que la

desigualdad es un elemento determinante a la hora de explicar la violencia colombiana.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

6

Sintetizando lo anterior, es más probable que un municipio en donde haya altas posibilidades

de acumulación de riqueza combinadas con un alto nivel de desigualdad, se presenten tasas

de violencia notablemente superiores a uno en donde una de las dos condiciones no se

cumple.

De igual forma, se establece que la educación es un elemento clave a la hora de reducir las

tasas de violencia; este factor está fuertemente ligado a la desigualdad, pues es clave para

lograr desarrollo de capital humano y conseguir condiciones de vida dignas. De igual forma,

se relaciona con la libertad de los ciudadanos, pues trayendo a colación palabras de Sen, las

libertades no son solamente los fines primarios del desarrollo; son también sus principales

medios, es decir, el acceso a la educación otorga libertad de desarrollo al individuo y

restringirlo limita la calidad de vida de una población.

En tanto a la participación ciudadana, Sarmiento utiliza la tasa de abstención de las elecciones

de alcaldía para cuantificarla, y argumenta su estudio planteando que es necesaria la

cooperación social para lograr superar las brechas de desigualdad y la pobreza. Se estimó que

en los municipios en donde hay una menor participación por parte de la población se

presentan niveles más altos de violencia.

Adicionalmente, Fox y Hoelscher se refieren a que se tiene indicios de que los Estados con

regímenes políticos consolidados, bien sea autocracia o democracia, tienden a tener menores

tasas de violencia que los que están en transición entre sistemas (anocracia) o presentan fallas

sobre los mismos (Fox & Hoelscher, 2012, p 431-444). Finalmente, se estima que la paz

democrática se da gracias a que los mecanismos normativos que rigen el Estado brindan a

los ciudadanos señales de garantías y seguridad (Hegre, 2014), generando confianza y respeto

hacia las instituciones gubernamentales.

Finalmente, se tiene la variable dummy de presencia de grupos armados ilegales que, como

se esperaría, tiene un efecto positivo y significativo sobre los niveles de violencia en los

municipios, según Sarmiento esta variable depende, igualmente, de la riqueza nueva y la falta

de institucionalidad efectiva del Estado en los territorios. Complementado con otros autores

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

7

como Romero (2003) y Buitrago (2006), se explica que este es un factor decisivo sobre la

tasa de violencia que presenta un municipio pues se puede afirmar que el conflicto armado

ha sido uno de los fenómenos que más ha afectado a los colombianos desde la década de los

sesenta en términos de violencia. De igual forma ambos autores señalan que, aunque de por

si la presencia de un grupo armado tiene efectos significativos sobre las tasas de violencia de

un municipio, el verdadero impacto se presenta en zonas donde no existe el control sólido de

uno de los actores armados, pues se está en un constante conflicto para conseguir ejercer su

poder.

III. Revisión Cronológica de la Violencia en Colombia:

Ahora, con el fin de lograr entender el caso de la violencia colombiana de forma más

completa y construir una hipótesis válida de las posibles causas de esta en el país es necesario

explorar la historia de lo que ha sido la violencia en Colombia, sus características

primordiales y sus actores más influyentes. Para conseguir este objetivo se recurrió a

diferentes trabajos que concentran los sucesos más destacables de la violencia

contemporánea en el país. A continuación, se va a hacer una síntesis de la historia colombiana

relacionada con la violencia en Colombia.

En primera instancia, se debe diferenciar entre tres periodos consecutivos de violencia que

se enlazan entre sí y que tienen relaciones causales. Para este trabajo se denominarán como

La Violencia Bipartidista, La Insurgencia de Izquierda y la búsqueda del poder:

i) La Violencia Bipartidista:

El periodo inicia en 1946 junto a la llegada del Partido Conservador al poder con la

presidencia de Mariano Ospina Pérez después de cinco estar relegados por la Hegemonía

Liberal. Con este nuevo modelo de gobierno se empieza a intensificar la polarización

bipartidista que ya existía en el país pero que no había cobrado tanta fuerza como hasta este

momento. En los primeros momentos de su mandato Ospina apartó de los cargos

gubernamentales a los miembros del Partido Liberal y se incitó a la toma de acciones

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

8

violentas en contra de los opositores. Fue así como empezó uno de los periodos más oscuros

de la violencia colombiana.

Sin embargo, aunque la tasa de homicidios en el país se había disparado, los niveles más

alarmantes llegaron después del 9 de abril de 1948 cuando ocurrió el asesinato del líder social

Jorge Eliécer Gaitán. Este hecho, según los historiadores, es catalogado como el punto de

inflexión en lo que fue el nacimiento de los grupos insurgentes colombianos (Biblioteca

Nacional de Colombia, s.f.) pues el Bogotazo fue el fruto de la opresión de un grupo social

por sus ideas y el asesinato significó para ellos un equivalente a un intento de aniquilar su

ideología y de silenciamiento.

Después de este suceso surgieron los grupos de autodefensas liberales que se convertirían

con el tiempo en guerrillas, como los Nueveabrileños. Por su parte, las cabezas del Partido

Conservador continuaron incitando a sus adeptos a terminar con los ideales liberales por

medio de la violencia, fue así como se armaron las policías informales tales como los Pájaros.

1950 llegaría con la elección de un nuevo presidente, sufragio que vendría inmerso en una

especulación de corrupción y fraude electoral de tal magnitud que los oponentes del partido

conservador se retiraron de la contienda, dejando al único candidato y próximo presidente:

Laureano Gómez. El ascenso de Gómez al poder vino marcado con la llegada de una guerra

civil no declarada, aumento de homicidios y segregación política, que no se detendría hasta

1953, momento en el cual se dio el Golpe de Estado y se declaró como General en Jefe

Supremo a Gustavo Rojas Pinilla.

La dictadura llegó con aires de pacificación y esperanza, pues el proclamo inicial del nuevo

apoderado era el de eliminar la violencia relacionada con la política, prometía una nueva fase

de paz, justicia y libertad. En sus primeros momentos las guerrillas liberales se

desmovilizaron, exiliados políticos regresaron a Colombia y la tasa de homicidio mermó. El

gobierno de Rojas Pinilla sería recordado como uno de los que más desarrollo económico

trajo a Colombia, no obstante, luego fueron asesinados algunos de los desmovilizados, las

libertades de la ciudadanía fueron truncadas y la corrupción hundió a la familia presidencial.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

9

Rojas Pinilla enfrentó la oposición de varias esferas de la población, entre estas estudiantes,

elites, gremios, prensa y la iglesia. Este hecho fue aprovechado por las cabezas del

bipartidismo para la conformación de un frente civil de oposición a la dictadura, bajo el cual

se pactaría un tratado con el que se pretendía poner fin a la violencia bipartidista. Así nació

lo que hoy se conoce como el Frente Nacional, consolidado bajo el Pacto de Benidorm.

ii) La Insurgencia de Izquierda

El Pacto de Benidorm fue un acuerdo firmado entre los líderes del partido liberal y

conservador (Alberto Lleras y Laureano Gómez, respectivamente) en 1956, con el cual se

concertaba principalmente la paridad de los cargos burocráticos y la alternancia de la

presidencia entre ambos partidos durante tres periodos electorales (fue extendido a cuatro

periodos posteriormente) iniciando en 1958. Con la aplicación del Frente Nacional se pudo

dar fin a la violencia bipartidista en la que había estado inmerso el país por varios años.

Sin embargo, el pacto que en un principio pareció poner fin a la violencia política representó

un despojo de los principios democráticos pues incurrió en una exclusión e invisibilización

de las demás posiciones políticas diferentes a las conservadoras o liberales. Fue precisamente

esto lo que derivó en una nueva ola de violencia en el país: la insurgencia de izquierda.

El origen de este nuevo tipo de violencia se dio por la mezcla de ciertas condiciones: en

primera instancia, como se mencionó anteriormente, la invisibilización de la existencia de

ideas diferentes a las bipartidistas y el silenciamiento de estas; además, la llegada de las ideas

anticomunistas desde el contexto de la Guerra Fría y la protección de la soberanía de la patria

ante esta nueva amenaza; finalmente, un factor crucial para el brote de las insurgencias fue

precisamente el temor ante una nueva ola de violencia, pues el Estado quiso disipar cualquier

idea de oposición de forma armada, aun así esta se estuviera manifestando por un medio

pacífico. Bajo este caldo de cultivo aparecieron las guerrillas revolucionarias de izquierda en

1960.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

10

Las décadas de los sesentas y setentas fueron mucho menos violentas en equiparación a La

Violencia, haciendo salvedad en que nunca se ha podido hablar de paz en Colombia, pues a

pesar que la tasa de homicidio se redujo esta seguía siendo particularmente alta comparada

con la de otros países (Global Index Peace, 2019). Las guerrillas, que, para este punto,

proliferaban por casi todo el territorio nacional, declaraban sus intereses políticos y la

combinación de las fuerzas de lucha para lograr llegar a ellos. Estas empezaron a implementar

el secuestro y el narcotráfico como medios de financiamiento y, precisamente esto,

acrecentaría nuevamente la ola de violencia colombiana.

En 1982 el gobierno de Belisario Betancur inició un proceso de paz con las insurgencias de

izquierda (posteriormente fracasó) que resultó en el origen de los grupos paramilitares y de

autodefensa colombianas (aunque se tenía conocimiento de la existencia de las autodefensas

campesinas desde 1960, su actuar no habría sido tan considerable hasta este punto). Se ha

hallado la explicación del nacimiento de estos grupos desde el punto de la incapacidad del

Estado de lograr una defensa adecuada de la población colombiana; lo que no solo afectó a

los campesinos, sino también a las élites regionales que se vieron amenazadas por el conflicto

armado, actores primordiales en la creación de estos grupos.

Con el proceso de paz, estas élites vieron afectados sus intereses políticos y económicos (por

ejemplo, los terratenientes se verían perjudicados con el plan de redistribución de tierras

despojadas durante el conflicto) por lo que financiaron grupos de seguridad encargados de

defender sus territorios. De igual forma, la Fuerza Pública, que no estaba de acuerdo con

estas negociaciones, se apoyó en estos grupos para, según su visión, lograr defender la

soberanía democrática del pueblo colombiano.

Con estos sucesos, Colombia se sumió nuevamente en un periodo de oscuridad en donde las

masacres y los enfrentamientos por territorios eran cotidianos. Nuevamente, se deslegitimó

aún más la democracia del país, pues por un lado se dio el asesinato de líderes sociales y

políticos y, por otro, muchos de los que fueron representantes del pueblo lograron llegar a

sus cargos por medio de alianzas corruptas con entidades ilegales.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

11

A lo anterior, se suma la entrada del narcotráfico en la ecuación de la violencia colombiana,

pues tanto élites, políticos, fuerza pública, como la guerrilla y los grupos paramilitares,

estaban dentro de este negocio ilegal. Posteriormente, el control de siembra, producción y

exportación de droga se convertiría en otra causa de asesinatos y despojo.

iii) La Búsqueda del Poder

Hoy en día, aunque se sigue manifestando que el conflicto y la violencia colombiana tienen

sus causas en la política, se puede observar que va más allá y que su origen de revolución se

ha esfumado con el tiempo.

Desde la Ley de Justicia y Paz 2005, bajo la cual se dio la desmovilización de los grupos

paramilitares se logró una reducción paulatina de las tasas de violencia en el país; sin

embargo, varios miembros de estos grupos se fueron incorporando en pequeñas disidencias

que se dedican a delinquir y a controlar algunas zonas del país. Para este punto, no se divisa

un interés político o social de su parte.

Otro fenómeno similar es el que se ha dado más recientemente con las disidencias de las

FARC. Desde 2016 se firmó el Acuerdo de Paz de la Habana bajo el cual ambas partes

(Estado y guerrilla) concertaron principalmente la dejación de armas del grupo, su

reincorporación a la vida civil y una inclusión de la guerrilla a la política legal con el Partido

FARC. No obstante, partes del grupo guerrillero se opusieron al Acuerdo desde el inicio o lo

dejaron posteriormente, alegando falta de cumplimiento del Estado e imposibilidad para

cumplir con su agenda política.

Ambos grupos de disidencias, se han encaminado hacia negocios ilícitos como narcotráfico,

extorsión y secuestro; negocios que les dan poder en las regiones donde se desenvuelven

donde, generalmente, la presencia del Estado es ineficiente. Adicionalmente, parte de la

violencia de los últimos años se ha dado por parte de estos grupos que tratan de tener el

control de las rutas de narcotráfico que tenía antes la guerrilla.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

12

Acorde a lo anteriormente expuesto, los autores llegan a la conclusión de que la violencia

actual en el país se puede entender bajo el marco del crimen organizado, el narcotráfico, la

política y la organización del poder (Romero, 2003).

IV. Marco Teórico

Habiendo entendido la revisión cronológica de la violencia en Colombia y la literatura

revisada anteriormente, se puede argumentar que gran parte de la violencia en el país

históricamente se ha dado a causa de la desigualdad; sin defender que esta sea su único

origen, pues se entiende que la comprensión de un problema social tan amplio puede variar

dependiendo desde el campo de estudio de donde se haga el análisis. Primordialmente, la

desigualdad se ha visto reflejada en la invisibilización y silenciamiento que se ha dado a

diferentes grupos de opinión como lo fueron en su momento los Liberales, el Partido

Comunista o, en el contexto del Frente Nacional, cualquier postura política fuera del

bipartidismo; a esta se le denominará desigualdad de los principios democráticos.

Consiguientemente, se puede hablar de lo que es la desigualdad de acceso al Estado en

términos de que, por lo común, las zonas en donde se ha concentrado el conflicto armado son

áreas en donde no hay una presencia Estatal sólida, y si la hay, tiende a ser de tipo

militarizada. Esto conlleva al hecho de que estén, de igual forma, discriminados en el

ejercicio de la justicia (Sarmiento A., 2000) pues no hay un ente gubernamental que garantice

sus derechos jurídicos, genere respeto o confianza hacia las instituciones. De esta manera, el

Estado se ve reemplazado por sujetos ilegales como lo han sido las guerrillas o los

paramilitares. O bien, si no ha habido una regulación o control sólido ni siquiera por parte de

los actores ilegales, la población tiende a tomar la justicia por mano propia generando, de

cualquier forma, violencia.

Entendiendo lo descrito en los dos apartados anteriores, un indicador relacionado a la

participación ciudadana, puede darnos una idea de que tan violento puede llegar a ser un

municipio. Como se extrajo de Fox & Hoelscher (2012), hay fuertes indicios que relacionan

una democracia sólida y menores tasas de violencia, por tanto, la participación activa de la

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

13

ciudadanía en los eventos políticos, como bien lo son las elecciones presidenciales, es una

buena señal de que tanta confianza hay sobre las instituciones y las garantías de la

normatividad y, de igual forma, que tan sólido es el sistema democrático que se tiene en el

país.

Ahora, no se puede restar importancia a la desigualdad de ingreso y de oportunidades de

acceso a los sistemas de acumulación de riqueza, pues también enmarca una falencia del

Estado en lograr garantizar a la población los peldaños básicos para lograr un desarrollo e

independencia económica adecuada, lo que ha llevado a muchos campesinos a tener que

someterse bajo el mando de los grupos ilegales, que controlan bajo violencia o amenaza de

esta, para poder sobrevivir. En este punto se entra a considerar la importancia de la calidad

de vida (salud, educación e ingreso) y la capacidad de desarrollo de un individuo en su

entorno y cómo esto afecta su dinámica de su comportamiento con respecto a la violencia

que se vive en los poblados.

Sin embargo, las condiciones anteriormente descritas regularmente no se dan en poblaciones

específicas, es decir, cuando se presentan lo hacen en un contexto general de región o país

completo. Es entonces cuando se entra a cuestionar por qué algunas poblaciones se ven más

afectadas que otras en términos de violencia, qué condiciones, individuales o en conjunto,

preexistentes en un municipio hacen que un territorio esté más predispuesto a que se presente

violencia en su territorio. Bajo estos términos, se introduce la pregunta de investigación con

fin de aclarar los puntos anteriores: ¿Cuáles son los factores determinantes de la violencia en

los municipios de Colombia?

V. Metodología y Descripción de Datos

𝑽𝒊𝒐𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒊 = 𝛽0 + 𝛽1𝐷𝑒𝑠𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 + 𝛽2𝐿𝑜𝑔(𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎)

+ 𝛽3𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑 + 𝛽4𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝛽5𝐿𝑜𝑔(𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑙)

+ 𝛽6𝐴𝑏𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐸𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙 + 𝛽7𝐿𝑜𝑔(𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

+ 𝛽8𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝐴𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑢𝑖

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

14

Siguiendo el orden de ideas anteriormente descrito, se plantea hacer un análisis con un

modelo MCO de corte transversal para los periodos de 1993 y 2005, años que fueron

escogidos por completitud y disponibilidad de datos y, además, el lograr realizar una

comparativa entre los periodos pre y post acuerdos de paz con los grupos paramilitares

(2003), agentes profundamente violentos que han estado presentes en el territorio colombiano

desde la década de los 40 pero que incrementaron su poder alrededor de los 80.

Todas las regresiones fueron corridas por Errores Estándares Robustos ya que se entiende

que es muy probable que el modelo presente problemas de heterocedasticidad dada la

asimetría de los municipios colombianos y su relación con la dispersión en el error.

Los datos cuentan con una desagregación municipal. La variable que se desea explicar,

violencia, será medida como la tasa de homicidio la cual se calcula teniendo el total de los

homicidios registrados en un municipio y descontando los casos de accidentes de tránsito,

para esto se cuenta con una base de datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, que conserva la cantidad de homicidios y la tasa por municipio.

En tanto a la variable explicativa se tiene el Índice de Gini, el cual mide la desigualdad de la

distribución del ingreso de los individuos u hogares en una economía (World Bank, 2019).

Este será el principal indicador de la desigualdad que está presente en los municipios

colombianos. Se espera que esta variable arroje un efecto positivo y significativo sobre la

violencia, es decir, que ante un aumento de la desigualdad de igual forma aumente la tasa de

homicidios del municipio.

Ahora bien, frente a las variables de control que se aplican al modelo se tiene, en primer

lugar, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como un indicador para medir la calidad de

vida de un municipio en tanto a tres dimensiones: nivel de ingreso de la población, educación

y salud. Tradicionalmente, la dimensión de salud se maneja con la Esperanza de Vida, sin

embargo, se le hizo una variación ya que la literatura revisada sugiere que, para tener un

cálculo adecuado de esperanza de vida, este se debe hacer con periodos de tiempo largos (30

años aproximadamente) y que en lo posible no se tratasen de territorios reducidos (como lo

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

15

son en este caso los municipios). Por tal razón se decidió incluir el inverso de la tasa de

mortalidad infantil como indicador de calidad del sistema de salud en los municipios

(Reidpath & Allotey, 2003).

Para calcular el IDH se usaron las siguientes fórmulas:

𝐼𝐷𝐻 = √𝐼𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 ∗ 𝐼𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜3 (1)

𝐼𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑 = 1 −(𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡.𝐼𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑖−min

𝑘𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡.𝐼𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑖𝑘)

(max𝐾

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡.𝐼𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑖𝑘−min𝑘

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡.𝐼𝑛𝑓𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑖𝑘) (2)

𝐼𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑖−0

15−0 (3)

𝐼𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 =log 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎𝑖−min

𝑘log 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎𝑖𝑘

max𝑘

log 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎𝑖𝑘−min𝑘

log 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎𝑖𝑘 (4)

- Para el nivel de ingreso se tomaron datos de los Censos de 1993 y 2005 y de la Base

de Datos Municipal del CEDE, en donde se toma como indicador el gasto per cápita

municipal. Esta variable nos indica el nivel de consumo promedio de la población de

determinado municipio.

Se esperaría bajo la creencia popular que los resultados arrojen una relación inversa

y significativa de este indicador, es decir, que a mayor consumo per cápita se presente

una menor tasa de violencia. Esto partiendo de la percepción de que la pobreza tiende

a ser un caldo de cultivo para la inseguridad y la violencia. Sin embargo, con base en

la literatura revisada se puede esperar el efecto contrario, pues se tiene el precedente

de que por si solo el ingreso no es un factor determinante de la violencia.

- En tanto a educación, desde la Base de Datos Municipal del CEDE se extrajeron los

datos de los años de educación promedio de la población mayor a 15 años con

desagregación municipal.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

16

Se intuye que la esta variable podría tener un efecto significativo y negativo con

respecto a la violencia, pues se establece que la cantidad de años promedio de

educación es una señal de que tan buen acceso se tiene a las oportunidades de

acumulación de capital humano y, por tanto, se reduce la desigualdad frente a que se

tiene, de igual forma, mayor acceso a acumulación de riqueza y menor desigualdad.

Ante una menor desigualdad, como ya se explicó, se espera una tasa de homicidios

más baja.

- Finalmente, la dimensión de salud se toma como la tasa de mortalidad infantil por

municipios en Colombia. Este indicador se usa regularmente para medir la calidad de

servicios de salud que tiene un territorio. Se supone que podría tener una correlación

negativa y significativa con respecto a la tasa de homicidio, pues se entiende que es

un factor clave para el desarrollo de un individuo y que, a mayor desarrollo, menor

violencia exista. Se extrajo de la base de los reportes de los Censos de 1993 y 2005

del DANE.

Para la aplicación del modelo se decidió analizar cada una de las variables del IDH por

separado, para lograr observar el efecto y magnitud de cada una de las dimensiones sobre los

niveles de violencia en los municipios colombianos.

Ahora bien, la participación ciudadana y, por tanto, la confianza sobre las instituciones, se

va a medir con la tasa de abstención electoral para la primera vuelta de las elecciones

presidenciales de 1994 y 2006 se parte del supuesto de que este dato no tiene una gran

variación de un periodo a otro, por lo que es válido emplear la tasa inmediatamente siguiente

al periodo a estudiar (1994 para 1993 y 2006 para 2005). Se cuenta con los datos de la

Dirección de Gestión Electoral de la Registraduría General de la Nación. Se espera que tenga

una relación inversa y significativa con la tasa de homicidios, pues se presume que ante una

participación política activa de un municipio este percibe que tiene voz en las decisiones

gubernamentales y no tiene incentivos para recurrir a la violencia para expresar sus

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

17

opiniones. De igual forma se supone que habrá una menor violencia a mayor confianza en el

Estado.

Por su parte la capacidad de gasto estatal se tomó como el total de los ingresos de un

municipio (transferencias de la nación y recursos propios) y se dividió por la cantidad de

pobladores del mismo (se extrajo la población de los censos de 1993 y 2005 y los reportes

del DANE). Este dato se extrajo de la Base de Datos Municipal del CEDE del panel de Buen

Gobierno. Se espera que tenga una relación inversa con el indicador de violencia dado que

se presume que un mayor gasto per cápita del municipio es una señal de buena presencia

estatal y de buenas oportunidades de desarrollo, por tanto, una menor inequidad y menores

tasas de violencia.

Finalmente, la presencia de grupos armados ilegales es una variable Dummy en donde 1 es

que sí hay presencia de grupos armados ilegales y 0 que no. Se construyó con información

de la Base de Datos Municipal del CEDE, en donde se marcó como positiva la presencia si

se registraba por lo menos un acto delictivo relevante relacionado con un grupo armado ilegal

(guerrillas, paramilitares y/o autodefensas). Se presume un efecto positivo y significativo

sobre la tasa de homicidio, tomando en consideración que estos han sido los actores

principales a la hora de hablar de conflicto y violencia en Colombia por los últimos 60 años.

VI. Resultados obtenidos y análisis de estos

Para realizar este trabajo se tomaron en cuenta los municipios de Colombia que contaran con

información completa y disponible para los periodos de 1993 y 2005, se consideraron 903 y

1,008 municipios, respectivamente para cada periodo.

Para analizar más juiciosamente los efectos que tenían la variable explicativa y las variables

de control sobre la tasa de homicidio, se decidió realizar 5 regresiones en donde se incluyeron

grupos de variables según su tipo (IDH, ingreso del municipio, características de este y

presencia de grupos armados) (Anexos Cuadro 1 y 3). De esta forma, la primera regresión

fue para ver el efecto que tenía el Índice de Gini sobre la tasa de homicidio; luego, se

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

18

añadieron las variables de control relacionadas con el Índice de Desarrollo Humano, es decir,

educación, salud e ingreso; posteriormente, se incluyó el ingreso per cápita del municipio,

correspondiente a la capacidad de gasto estatal; después se agregaron las variables Tasa de

Abstención Electoral (relacionada con la participación ciudadana) y la población, que se

denominan como características del municipio; finalmente, se incluyó la Dummy de

Presencia de Grupos Armados Ilegales.

A continuación, se muestran las gráficas de dispersión, para ambos periodos, que relacionan

los niveles de violencia del país, observados bajo la luz de la tasa de homicidio de cada

municipio, con las variables que, según la hipótesis del trabajo, pueden tener influencia sobre

la variación de esta.

Gráfico 1

Estadísticas descriptivas de las variables del modelo con base en la Tasa de Homicidio

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

19

Según lo que se puede observar desde las gráficas anteriormente expuestas, se puede decir

que la dirección del efecto que tiene la desigualdad de ingreso (que se analiza desde el Índice

de Gini) es ambiguo, pues el sentido de este es contrario para los dos periodos analizados.

Sin embargo, cuando nos remitimos a los cuadros 1 y 3 de los anexos, se puede afirmar con

un nivel de confianza del 99% que para 1993 la desigualdad de ingreso tiene un efecto

significativo y negativo sobre la violencia en los municipios colombianos. Esto ya que ante

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

20

un aumento de 0,01 del coeficiente de Gini se tiene una reducción de 3,6% de la tasa de

homicidio en los municipios colombianos.

En tanto a la calidad de vida, según el gráfico 1 donde se observa la relación entre el Índice

de Desarrollo Humano y la Tasa de Homicidio, se puede hablar de que este indicador tiene

una relación positiva con la violencia, pues se puede observar una tendencia creciente en

ambos diagramas de dispersión. Esto es congruente con los resultados que se esperaban desde

el marco de la revisión de literatura, pues como se había indicado desde Sarmiento (2000)

los municipios en donde había más violencia no eran necesariamente los que menores índices

de calidad de vida presentaban, no obstante, si se evidenciaba un aumento en la tasa de

homicidios entre los municipios que tenían bonanzas económicas acompañadas de

desigualdad que, como bien se sabe, tiene relación directa con la calidad de la educación y la

salud.

Más propiamente, para ambos periodos los tres indicadores que enmarcaban el IDH, tuvieron

efectos significativos sobre la tasa de homicidio:

- El consumo per cápita del municipio tiene una efecto positivo y significativo, sin

embargo, la magnitud de este sobre la violencia no es muy amplia, por tanto, un

aumento de un punto porcentual de consumo se relaciona con un aumento menor del

0.05% de la tasa de homicidios en los municipios colombianos. Como se había

explicado anteriormente, tiene sentido el considerar que se puede presentar una tasa

de violencia más alta en las zonas donde hay una mayor concentración de riqueza,

más aún si esta viene acompañada de tasas altas de desigualdad.

- Por su parte, la calidad de la salud, aunque tiene un efecto significativo, posee

dirección ambigua pues un aumento de un punto porcentual de la tasa de mortalidad

infantil genera para el 2005 un aumento de 0.03% en la tasa de homicidios de los

municipios colombianos pero una disminución de 2.1% de la misma en 1993. Por

tanto, aunque se establece que el factor sí tiene incidencia sobre la violencia, su

dirección no es muy clara.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

21

Sin embargo, si se toman en cuenta otros indicadores que miden la calidad de la salud,

como lo es la esperanza de vida, se puede afirmar que la violencia tiene un efecto

negativo y significativo sobre esta.

- Finalmente, la educación, como se esperaba, tuvo un efecto significativo y negativo

sobre la violencia. Lo anterior nos indica que existe una relación inversa: a mayores

oportunidades de acumulación de capital humano y desarrollo, se da una menor tasa

de violencia. Ante un aumento de un año de educación promedio del municipio, se

reduce la tasa de homicidio aproximadamente en un 1%.

Ahora, refiriéndose nuevamente al Gráfico 1, más precisamente a los diagramas de dispersión

que relacionan a la violencia con la participación ciudadana y, por consiguiente, la confianza

en las instituciones estatales, se puede notar que se tiene una tendencia creciente entre la tasa

de homicidio y la tasa de abstención electoral; a mayor participación ciudadana menores

niveles de violencia. Tomando en consideración los resultados de las regresiones, se puede

afirmar con un nivel de confianza del 99% que el efecto que tiene la confianza en el Estado

sobre la violencia es significativo y, un aumento de un 1 punto porcentual en la tasa de

abstención electoral se puede relacionar con un aumento aproximado del 1% de la tasa de

homicidios.

Para concluir, se tiene la que la presencia de los grupos armados ilegales en un territorio tiene

una relación positiva y significativa con la violencia (Cuadro 1 y 3 de los Anexos). La

presencia de uno o más actores armados ilícitos tiene una incidencia de entre 10% y 20%

sobre la tasa de homicidios de los municipios colombianos. De igual forma, se nota una

diferencia en los gráficos de barras que presentan la tasa de homicidio promedio con y sin

presencia de los grupos armados para ambos periodos de estudio. Así, se puede afirmar que

en efecto el conflicto armado colombiano ha tenido que ver en gran medida con la violencia

que se presenta en los territorios del país.

Se debe traer nuevamente a colación la evidencia encontrada por Sarmiento en su trabajo

Violencia y Equidad, en donde es claro que la presencia de los grupos armados en los

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

22

territorios tiene indudablemente una correlación con las nuevas fuentes de riqueza y ausencia

de presencia estatal.

VII. Conclusiones:

Como bien se explicó en el inicio de este trabajo, el objetivo del mismo no es el de encontrar

una causa a la violencia, pues este es un fenómeno que depende de numerosos factores

variantes a través del tiempo y de una sociedad a otra. Sin embargo, con base en la literatura

que se revisó se esperaba que los resultados obtenidos mostraran señales de que, en efecto,

la violencia puede tener una relación profunda con la inequidad presente.

Los resultados que se arrojaron anteriormente son consecuentes, en su mayoría, con lo que

se suponía se debía obtener desde el marco de la revisión literaria y la intuición. Es decir, que

ciertamente los factores que se relacionan con la inequidad, ya sea de ingreso; acceso a los

sistemas de acumulación de riqueza y capital humano o del ejercicio de la justicia, tienen una

relación con los niveles de violencia que se presentan en los municipios de Colombia.

Fundamentándose en la anterior afirmación, es claro que, si el Estado colombiano desea

menguar de forma efectiva los niveles de violencia y conseguir reducir una problemática que

ha venido afectando el país desde hace mucho tiempo, debería incluir en las políticas públicas

y acuerdos de paz medidas de reducción de brechas sociales.

Por consiguiente, las recomendaciones que se podrían dar, a grandes rasgos, es el de la

adopción de una presencia estatal efectiva que logre garantizar a todos los ciudadanos las

condiciones necesarias para su desarrollo independientemente de cual sea su lugar de

nacimiento o residencia. Esta presencia, a diferencia de ahora donde se enfoca en gran parte

hacia la seguridad ciudadana, se debería fortalecer en términos de prestación y aumento de

calidad de servicios como la salud y educación, además de aplicar medidas y campañas que

aumenten la confianza de la población sobre las instituciones del Estado colombiano y su

normatividad.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

23

Continuando con la idea anterior, por casi 70 años el país ha estado inmerso en una violencia

que ha estado relacionada con diferencias de pensamiento (principalmente frente a posturas

políticas) y ajustes de cuentas, y esto tiene una relación directa con la falta de confianza en

las instituciones y sobre las garantías que ofrece el Estado colombiano sobre justicia. Se

puede notar que las regiones más afectadas por el conflicto no han tenido acceso a derechos

que debería avalar el Estado y que este último se ha visto desplazado, en más de un territorio,

por entes ilegales que asumen el control sobre la población.

Por esta razón, se quiso avalar que este es un factor determinante, junto con la falta de

legitimidad del Estado (representada bajo el marco de la tasa de abstención electoral) sobre

la presencia de agentes ilegales en los territorios colombianos (Anexos 2 y 4).

Los resultados que se obtuvieron de aplicar un modelo Probit, que busca estimar la

probabilidad de que haya presencia de grupos armados ilegales en los municipios dada una

presencia estatal poco sólida y con baja legitimidad (cuantificada con el Índice de Desarrollo

y la Tasa de Abstención Electoral), dan señales de que, con un nivel de confianza del 99%,

la falta de confianza sobre las instituciones del Estado es un factor de riesgo a la hora de

hablar de presencia de agentes armados ilícitos y como se vio anteriormente, esta presencia

tiene efectos fuertes sobre las tasas de violencia de un municipio. Esto refuerza aún más la

postura de este trabajo acerca de la necesidad de reforzar las garantías que ofrece la

normatividad colombiana para garantizar los derechos ciudadanos.

Ahora bien, finalmente se debe manifestar que este trabajo puede presentar problemas de

variable omitida, ya que nuevamente se debe aclarar que la violencia es un fenómeno

sumamente amplio que difícilmente puede ser abarcado en su totalidad, de ahí que sea una

problemática que afecta a muchos territorios a lo largo del mundo y que no haya una solución

única y eficiente. Adicionalmente, es muy probable que presente multicolinealidad.

Para futuras investigaciones se sugiere realizar el trabajo con un panel de datos con por lo

menos 4 periodos de observación y utilizar un modelo como efectos fijos, que controle las

características propias de los municipios y tenga en cuenta la temporalidad. Asimismo, para

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

24

lograr profundizar en la investigación, se sugiere para trabajos posteriores contar con una

medida más sólida de calidad de vida, como bien lo puede ser el Índice de Calidad de Vida,

aplicar el Test de Causalidad e intentar implementar un Gini diferente al ingreso.

VIII. Referencias:

Vargas Morales, G. (2003). LAS RAZONES DEL GOLPE. El Tiempo. Extraído de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1014628

Nacional, E. (2018). El Frente Nacional. [online] Semillascristobalistas.blogspot.com.

Available at: http://semillascristobalistas.blogspot.com/2018/05/el-frente-nacional.html

Antropologiavisual.cl. (2019). Figura 14. [online] Available at:

http://www.antropologiavisual.cl/articulos4/articulo%20lorna%20ramirez/Figura_14.htm

Data.worldbank.org. (2019). Intentional homicides (per 100,000 people) | Data. [online]

Available at: https://data.worldbank.org/indicator/VC.IHR.PSRC.P5?locations=CO

León-Atehortúa Cruz, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. [online]

Scielo.org.co. Available at: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdf

Cristancho, A. (2015). Cierre de El Tiempo en 1955: 10 datos que no conocían. Extraído de

https://www.radionacional.co/noticia/cierre-de-el-tiempo-en-1995-10-datos-que-no-

conocian

Global Index Peace. (2019). Extraído de

http://visionofhumanity.org/app/uploads/2019/06/GPI-2019-web003.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento

del conflicto armado. Bogotá D.C. Extraído de

http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-

ya- cap2_110-195.pdf

Sarmiento, A. Camacho Guizado, Á., & Leal Buitrago, F. (2000). Armar la paz es desarmar

la guerra. Bogotá, DNP.

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas. Bogotá: IEPRI-Planeta.

Buitrago, F. L. (2006). La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Planeta.

Pizarro, E., & Peñaranda, R. (1991). Las FARC (1949-1966): de la autodefensa a la

combinación de todas las formas de lucha. Tercer Mundo.

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

25

World Health Organization. (s.f).Violence. Extraído de https://www.who.int/topics/violence/

Biblioteca Nacional de Colombia (s.f.) Capítulo 11: La Violencia. Extraído de

http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-

colombia/libro/capitulo11.html

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.

Ginebra. Extraído de

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf

Fox & Hoelscher (2012). Political order, development and social violence, Journal of Peace

Research 49(3): 431; 444.

Hegre, H. (2014). Democracy and armed conflict. Journal of Peace Research, 51(2).

Índice de Gini | World Bank. (2019). Extraído de

https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Anand, S., & Sen, A. (1994). Human Development Index: Methodology and Measurement.

Reidpath, D. D., & Allotey, P. (2003). Infant mortality rate as an indicator of population

health. Journal of Epidemiology & Community Health, 57(5), 344-346.

Registraduría Nacional del Estado Civil - Colombia es Democracia, Registraduría su

Garantía., Extraído de https://www.registraduria.gov.co/

Facultad de Economía. (2019). Datos CEDE Extraído de

https://datoscede.uniandes.edu.co/es/

Departamento Nacional de Planeación (2019). TerriData : DNP. Extraído de

https://terridata.dnp.gov.co/

IX. Anexos

I.

Cuadro 1

MCO para el año 1993

(1) (2) (3) (4) (5)

VARIABLES Tasa de

Homicidio

Tasa de

Homicidio

Tasa de

Homicidio

Tasa de

Homicidio

Tasa de

Homicidio

Índice de Gini -2.001** -3.865*** -3.947*** -3.468*** -3.664***

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

26

(0.946) (1.032) (1.058) (1.113) (1.136)

Log(Consumo

per Cápita) 0.604*** 0.586*** 0.553*** 0.568***

(0.101) (0.097) (0.103) (0.104)

Salud -2.049*** -2.040*** -2.196*** -2.188*** (0.353) (0.352) (0.346) (0.347)

Educación -0.114*** -0.115*** -0.136*** -0.126*** (0.036) (0.036) (0.043) (0.043)

Log(Ingreso

del Municipio -

Per Cápita)

0.049 0.053 0.049

(0.053) (0.054) (0.054)

Tasa de

Abstención

Electoral

0.682** 0.567*

(0.314) (0.319)

Log(Población) 0.033 0.012

(0.035) (0.036)

Dummy

Presencia de

Grupos

Armados

0.112*

(0.060)

Constant 1.644*** -2.824*** -3.105*** -3.594*** -3.449*** (0.443) (0.902) (0.994) (0.955) (0.948)

Observations 903 903 903 903 903

R-squared 0.007 0.108 0.109 0.116 0.119

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Cuadro 2

Modelo Probit Presencia de Grupos Armados

1993

(1)

VARIABLES Dummy Presencia de Grupos Armados

Índice de Desarrollo Humano -0.564

(0.419)

Tasa de Abstención Electoral 3.571***

(0.470)

Constant -2.380***

(0.347)

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

27

Observations 903

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Cuadro 3

MCO para el año 2005

(1) (2) (3) (4) (5)

VARIABLES Tasa de

Homicidio

Tasa de

Homicidio

Tasa de

Homicidio

Tasa de

Homicidio

Tasa

de

Homic

idio

Índice de Gini 2.238*** 2.938*** 2.892*** 0.762 0.249

(0.520) (0.577) (0.584) (0.555) (0.556

)

Log(Consumo per

Cápita) 0.297*** 0.313*** 0.330***

0.289*

**

(0.081) (0.081) (0.082) (0.080

)

Salud 0.011 0.006 0.024 0.030*

(0.022) (0.022) (0.015) (0.017

)

Educación -0.021 -0.025* 0.044** 0.054*

**

(0.015) (0.015) (0.019) (0.018

)

Log(Ingreso del

Municipio - Per

Cápita)

-0.064* -0.009 -0.011

(0.035) (0.038) (0.036

)

Tasa de

Abstención

Electoral

1.839*** 1.660*

**

(0.249) (0.242

)

Log(Población) -0.027

-

0.056*

**

(0.019) (0.019

)

Dummy Presencia

de Grupos

Armados

0.218*

**

(0.028

)

Factores Determinantes de la Violencia en Colombia y Posibles vías de Mejora

28

Constant -0.604*** -4.457*** -3.796*** -5.003***

-

4.064*

**

(0.232) (1.091) (1.185) (1.201) (1.164

)

Observations 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008

R-squared 0.023 0.036 0.040 0.132 0.168

Robust standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Cuadro 4

Modelo Probit Presencia de Grupos Armados

2005

(1)

VARIABLES Dummy Presencia de Grupos Armados

Índice de Desarrollo Humano 0.678

(0.428)

Tasa de Abstención Electoral 4.797***

(0.470)

Constant -2.706***

(0.419)

Observations 1,008

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1