exposicion_economia6666666666666666666666[1].ppt

Upload: luis-edwin-gallardo-bravo

Post on 16-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA CLASICA

  • ESCUELA CLASICA XVII-XVIII

  • Adam SmithDavid RicardoThomas MalthusJohn Suart Mill

    SUS PRINCIPALES EXPONENTES

  • ANALIZA LOS SIGUIENTES TEMAS:

    Trabajo: Ferviente partidario de la divisin del trabajo.Demanda: Desde un punto de vista esttico.Estado: Defensor del laissez faire, en cuanto a la no intervencin del gobierno en los asuntos econmicos.Capital: Proclama que los empresarios deben ser ahorristas. Impuestos: El impuesto debe ser uniforme.

    Adam Smith (Escocs: 1723 1790)

  • Ricardo constituye uno de los pilares de la Escuela Clsica, y desplazo el nfasis desde la produccin a la distribucin, punto de partida para el estudio posterior del Comercio Internacional. Los aspectos ms significativos:Teora de la productividad decrecienteRenta.Ley de salario.Teora de los costos comparados.

    David Ricardo(Ingls: 1772 1823)

  • Contemporneo y adversario intelectual de Ricardo, centr su anlisis econmico en la poblacin, cuyo pensamiento se expone en Ensayo sobre el Principio de la Poblacin.

    Robert T. Malthus(Ingls : 1766 1834)

  • Relaciona cinco puntos importantes:

    La visin en cuanto a la libertad social y tirana .Concepto de libertadConcepto de libertad de expresin.Derechos humanos y esclavitud.Conexin con el feminismo.Utilitarismo.

    JONH STUAR MILL

  • NEOLIBERALISMO

    El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero de las teoras neoclsicas de finales del siglo XIX; pero es en los aos setenta cuando comienza su auge a nivel internacional.

  • NEOLIBERALISMOEl neoliberalismo no siempre ha existido. De hecho, es un sistema bastante joven-slo se convirti en la ideologa econmica dominante hace unos veinticinco o treinta aos. Es decir, que el concepto de neoliberalismo surge a principios de la dcada de 1980. Lo que pretende el neoliberalismo es, en trminos generales, que el Estado no intervenga en cuestiones de la economa, ya que se aduce que por su tamao es un mal administrador. Su funcin nicamente consiste en favorecer condiciones que permitan el libre mercado y la regulacin a los monopolios y las prcticas desleales al comercio exterior.

    ***