examen gerencia-caso 2.docx

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) Facultad de Medicina ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA GERENCIA EN SALUD E X A M E N V I R T U A L ESTUDIO DE CASOS Nº 2 LA COMPETENCIA PROFESIONAL DE SALUD PÚBLICA EN EL SERUMS Alumnos: CABALLERO VELASQUEZ, MILTON RAÚL LLACSA CHACÓN, HENRY ARTURO LIZARZABURU PINCHI, ALEXIS ANDRÉ. Año de estudios: 6º año

Upload: katime21

Post on 25-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen gerencia-caso 2.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Medicina

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GERENCIA EN SALUDE X A M E N V I R T U A L

ESTUDIO DE CASOS Nº 2LA COMPETENCIA PROFESIONAL DE SALUD PÚBLICA EN EL SERUMS

Alumnos:

CABALLERO VELASQUEZ, MILTON RAÚLLLACSA CHACÓN, HENRY ARTUROLIZARZABURU PINCHI, ALEXIS ANDRÉ.

Año de estudios: 6º año

Profesor:

DR. CONSTANTINO DOMINGUEZ BARRERA

Page 2: Examen gerencia-caso 2.docx

UNMSM – Gerencia en Salud Examen Virtual - Estudio de Casos N°2

2013

ESTUDIO DE CASO Nº 2

LA COMPETENCIA PROFESIONAL DE SALUD PÚBLICA EN EL SERUMS

I. INTRODUCCION: El Servicio Rural Urbano Marginal de Salud es un requisito indispensable para ejercer el acto medico en nuestro país, este se da finalizando la etapa del internado y nos permite laborar en un establecimiento del sector público en la condición de medico nombrado, contratado o por servicios no personales. Para el profesional de la salud no solo constituye una oportunidad invaluable en el ejercicio clínico de la medicina en un entorno con diferentes problemáticas económicas o sociales, sino también promueve el desarrollo de la comunidad principalmente de zonas con acceso difícil donde los servicios son escasos. Esta etapa posee por finalidad contribuir y asegurar la atención de salud en beneficio de las poblaciones mas necesitadas, es decir de bajos recursos económicos de las zonas rurales y urbano-marginales del país, la finalidad ante todo es desarrollar y consolidar actividades preventivo - promocionales en establecimientos de salud del área, acción de vital importancia para el cumplimiento de los planes de de salud.1

Esta experiencia, que debería fortalecer la labor medico-asistencial, la mayoría de veces no es para anda una experiencia gratificante. La realidad de nuestro Perú, sobre todo del Perú profundo, con frecuencia hace que el médico serumista se vea frente a situaciones como las que nos presenta el caso en el cual se pueden identificar tanto problemas internos del establecimiento de salud como también factores externos que alteran la armonía que debería existir entre la oferta y la demanda, entre las necesidades poblacionales de salud y la atención asistencial, entre los pobladores y el personal de salud. Esto demuestra que la labor del medico serumista sobrepasa la labor asistencial, ya que esta en muchas ocasiones, no representa el asunto más determinante de la problemática de salud. En este sentido, nos centraremos en la identificación y resolución de los problemas en gerencia, que son el motivo del este trabajo. II. OBJETIVOS

II.I GENERALES: Identificar factores que sean los principales causantes del problema planteado. Aplicar conocimientos adquiridos en el curso de Gerencia en Salud para aplicar solución a los

problemas de base del conflicto.II.II ESPECÍFICOS:

Analizar minuciosamente todos factores influyentes del Estudio de Caso para identificar con certeza las deficiencias en el área gerencial del Centro de Salud a nuestro cargo y posteriormente elaborar soluciones. Obtener las capacidades básicas para un correcto desenvolvimiento al estar frente a problemas reales en el ámbito gerencial. Aprender las bases para generar un entorno propicio de trabajo organizado y orientado a atender con eficiencia las necesidades de salud comunitarias.

2

Page 3: Examen gerencia-caso 2.docx

UNMSM – Gerencia en Salud Examen Virtual - Estudio de Casos N°2

III. MARCO TEÓRICO

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas públicas y privadas del sector salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos.De acuerdo a las teorías de Louffat, las personas, las instituciones y los grupos en general conviven con la administración de un modo cercano y constante de lo que son conscientes.2

De este modo, toda institución en mayor o menor expectativa requiere de ésta para su desarrollo. El llamado proceso de administración contempla 4 elementos: La Planificación, es el elemento encargado de evaluar lo que la empresa es en el presente para así proyectarse a lo será en el futuro; la Organización, es el elemento encargado de establecer el diseño organizacional más adecuado al entorno institucional; la Dirección, es el elemento encargado garantizar la ejecución de los dos elementos anteriores; y por último el Control, es el elemento responsable de evaluar el grado de eficiencia y eficacia de la aplicación de los tres anteriores para lograr esto hace uso de indicadores.2, 3

Estos cuatro elementos indispensables del proceso administrativo deben ser integrados sinérgica y coherentemente y debe haber constancia en su aplicación ya que al estar correlacionadas, la mala aplicación de una se vera expresada en una venida a menos de las otras que le siguen o preceden.Es evidente que la calidad del resultado último de la institución de salud tendrá relación directa con la aplicación impecable de estos elementos.4

IV. DISCUSIÓN Al estudiar el caso identificamos los problemas más relevantes en el Centro de Salud al que fuimos asignados los cuales son: primero, el perfil de morbimortalidad nos da a reflejar la gran demanda y segundo, las estrategias sanitarias producidas por el establecimiento son inadecuadas pues sólo se ha alcanzado una cobertura del 40% lo cual podría considerarse también como un reflejo de la problemática antes mencionada. Diversos son los elementos que han ocasionado que la población busque suplir sus problemas sanitarios en otros establecimientos de salud de mayor complejidad alterando el orden que existe en la atención sanitaria según nivel de complejidad. Todo lo anterior es expuesto en la tabla que sigue: el diseño FODA (tabla1).La relación causal de la problemática tendría asociación con una mala aplicación de los elementos del proceso administrativo, el cual tendría relación directa con factores internos como lo son el de liderazgo autoritario, es decir mal enfocado, la carencia de un entorno asertivo y de comunicación entre el anterior gerente del centro de salud y los trabajadores, la falta de motivación en el personal, la existencia de un clima organizacional tenso y la falta de una solución adecuada de resolver el conflicto.

FORTALEZAS DEBILIDADES

ANALISIS INTERNO

Plan para plantear alternativas de solución a la situación de salud diagnosticada y luego implementarlo y ejecutarlos.

Disposición de tiempo para orientar nuestra competencia profesional al aspecto administrativo

El internamiento se da en malas condiciones.

Las estrategias sanitarias del establecimiento, tiene una cobertura del 40% de los potenciales usuarios.

Los ambientes de atención están pobremente equipados en algunos

3

Page 4: Examen gerencia-caso 2.docx

UNMSM – Gerencia en Salud Examen Virtual - Estudio de Casos N°2

La infraestructura para la atención es buena.

casos. Liderazgo ausente por parte de las

autoridades del centro de salud.OPORTUNIDADES AMENAZAS

ANALISIS EXTERNO

La ubicación geográfica cercana a la capital del departamento podría ser de utilidad para facilitar la gestión de implementos que se puedan necesitar para la atención.

Médico de la localidad (que posee consulta privada) se expresa mal del Centro de Salud frente a los pobladores.

En el 80% de la población hay predominio.

Cercanía de establecimientos de salud de mayor complejidad y prestigio.

Tabla 1: Análisis FODA para el Centro de Salud

V. ANÁLISIS Y RESULTADOS:

La matriz FODA es un instrumento indispensable para la identificación y entendimiento de los principales elementos que debemos tener en mente para la resolución de los problemas en el Centro de Salud. Ésta es parte de la Planificación, que además se relaciona con la misión, visión y objetivos del Centro de Salud que no se mencionan en la lectura. Es sabido que para la solución de los problemas es fundamental el liderazgo correctamente aplicado por la nueva gerencia que nos ha tocado asumir en el cual juegan un rol importante el compromiso por dar solución a los problemas y la disposición del tiempo debido a la poca labor asistencial. Estos elementos nombrados deben confluir con la disposición de todo el personal de salud, empoderándolos y capacitándolos para ejercer adecuadamente sus labores, al promover un ambiente propicio de respeto, de apoyo y trabajo en equipo, es decir un ambiente propio de un establecimiento de salud, mejorando la imagen institucional y el prestigio del mismo. De esta manera será más factible empoderar a los pobladores, recuperar su confianza y tener una base sólida para que de esta manera se pueda establecer y justificar la implementación de equipos que se requieran en los consultorios más desatendidos en el Centro de Salud. Para llevar a cabo esto, será necesario elaborar un modelo organizacional que se adecúe a nuestros propósitos y que represente a la institución. En este paso podría útil en la elaboración de un manual de organización que informe oficialmente a todos los trabajadores del Centro de Salud sobre cuáles son sus deberes y derechos organizacionales. En cuando a la dirección, es imprescindible que el Gerente a cargo desarrolle liderazgo, motivación, comunicación y negociación que ayuden a un buen desenvolvimiento de las relaciones humanas en base a psicología organizacional que permita encontrar la equilibrio entre las relaciones individuales e interpersonales, corrigiendo en este caso específico, las conductas que sobrepasan el límite de ser considerados como bebedores sociales, definido así por los mismos pobladores. Y por último, controlar nuestras intervenciones estableciendo un punto inicial o basal, en el cual la matriz FODA inicial podría tomarse como referencia, con la intención de ir corroborando los cambios trimestral o bimestralmente y valorar la eficacia y eficiencia de los logros.

VI. CONCLUSIÓN: 4

Page 5: Examen gerencia-caso 2.docx

UNMSM – Gerencia en Salud Examen Virtual - Estudio de Casos N°2

En este Caso de Estudio, para solucionarlo hemos seguido los 4 elementos del proceso administrativo aprendidos en clase. En primer lugar, se ha identificado los principales factores causales de los problemas que afronta el Centro de Salud, esto a través de una matriz FODA, donde asimismo se establecieron los principales factores que nos apoyarían en encontrar soluciones. Todo esto como parte del primer paso del proceso administrativo que es la Planificación, posteriormente se mencionó que es necesaria la confección de un organigrama y de un manual de organización disponible para todo el personal de salud para que todos pudieran conocer las responsabilidades propias y las de sus compañeros de trabajo. El Director o Gerente debería asegurar el cumplimiento de las responsabilidades, promoviendo un ambiente de armonía entre sus trabajadores y mediante técnicas de liderazgo. Por último, el control estaría en función a una medición basal de las características institucionales del Centro de Salud las cuales deben ser correctamente evaluadas bimestral o trimestralmente.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

1. Contemplado en la Ley del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud. Ley Número 23330. Disponible en

http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/comunicate/documentos/Ley%20SERUMS.pdf

2. Louffat E. ADMINISTRACIÓN: Fundamentos del proceso administrativo. 2da edición. Cengage Learning

2011.

3. Koontz, Harold. Administración moderna. 5ª. Edición. Mc Graw Hill.

4. El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias.

5