ex fisico linf - semiologia 2010fisico+linf.pdfvenoso. (tumores, cirrosis, obstrucción venosa.)

8
23/4/10 1 EXAMEN FISICO GENERAL Piel, Fanéreos, Linfá<cos, Temperatura, Respiración. Goic, pag. 340‐346 y 355‐359. Temperatura Repaso de valores normales La temperatura se afecta con enfermedades Normalmente puede variar hasta 0,8 grados Celsius, la min. a las 3 AM y max. a las 8 PM Se mide con un termómetro Se usa ampliamente la Tº axilar . Precauciones: Pilosidad, humedad, <empo (8 min),hueco axilar, adecuado contacto con la piel. Tª rectal: termómetro bien lubricado, por 3 minutos Normalmente es 0,5 º C mayor que la axilar Diferencia axilo‐rectal de más de un grado: pelviperitoni<s (origen apendicular, anexos) Tª bucal : idealmente la mejor, es muy exacta. No usar en niños, adultos con obstrucción nasal, ni con compromiso de conciencia. Alteraciones patológicas de la Tº Elevación anormal o fiebre. Causas ya vistas Descenso anormal o hipotermia: durante el sueño, normalmente puede bajar. Se define con temp.axilar menor de 35,5 ºC. (shock, caquexia, coma mixedematoso, intoxicación OH o barbitúrica, Tu cerebrales, exceso de an<piré<cos, exposición al frío, etc) A los hospitalizados se les mide la Tº a las 8 AM y 5 PM. Esto puede variar por indicación médica. Cada individuo es diferente y las cifras señaladas son valores promedio. La Tª puede variar con la ac<vidad csica, cambios en el metabolismo, en ciclos menstruales y ovulación. Respiración Permite el intercambio gaseoso, iniciado en el alvéolo capilar y terminado en el cuerpo Tipo Respiratorio:hombre (costoabdominal), mujer (costal superior). El cambio en este patrón puede indicar patología (Ej: asci<s en el hombre, pleuri<s en la mujer).

Upload: doanngoc

Post on 12-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

23/4/10

1

EXAMENFISICOGENERAL

Piel,Fanéreos,Linfá<cos,Temperatura,Respiración.

Goic,pag.340‐346y355‐359.

Temperatura

•  Repasodevaloresnormales•  Latemperaturaseafectaconenfermedades

•  Normalmentepuedevariarhasta0,8gradosCelsius,lamin.alas3AMymax.alas8PM

•  Semideconuntermómetro

•  SeusaampliamentelaTºaxilar.Precauciones:

•  Pilosidad,humedad,<empo(8min),huecoaxilar,adecuadocontactoconlapiel.

•  Tªrectal:termómetrobienlubricado,por3minutos

•  Normalmentees0,5ºCmayorquelaaxilar

•  Diferenciaaxilo‐rectaldemásdeungrado:pelviperitoni<s(origenapendicular,anexos)

•  Tªbucal:idealmentelamejor,esmuyexacta.Nousarenniños,adultosconobstrucciónnasal,niconcompromisodeconciencia.

AlteracionespatológicasdelaTº

•  Elevaciónanormalofiebre.Causasyavistas

•  Descensoanormalohipotermia:duranteelsueño,normalmentepuedebajar.Sedefinecontemp.axilarmenorde35,5ºC.(shock,caquexia,comamixedematoso,intoxicaciónOHobarbitúrica,Tucerebrales,excesodean<piré<cos,exposiciónalfrío,etc)

•  AloshospitalizadosselesmidelaTºalas8AMy5PM.Estopuedevariarporindicaciónmédica.

•  Cadaindividuoesdiferenteylascifrasseñaladassonvalorespromedio.

•  LaTªpuedevariarconlaac<vidadcsica,cambiosenelmetabolismo,enciclosmenstrualesyovulación.

Respiración•  Permiteelintercambiogaseoso,iniciadoenelalvéolocapilaryterminadoenelcuerpo

•  TipoRespiratorio:hombre(costoabdominal),mujer(costalsuperior).

•  Elcambioenestepatrón

puedeindicarpatología

(Ej:asci<senelhombre,

pleuri<senlamujer).

23/4/10

2

Respiración

•  Frecuenciaporminuto:40enelreciénnacido,25alos5años,14‐18porminutoeneladulto.

•  Serecomiendamedirlaconelpulso.

•  Hacerseconscientedelarespiraciónpuedealterarsuscaracterís<cas.

Caracterís<cas•  Frecuencia:•  Taquipnea:aumentofrecuenciarespiratoria

•  Bradipnea:disminucióndelafrecuencia

•  Amplitud:

•  Hiperpnea:aumentodelaamplitudrespiratoria(uremia,acidosismetabólica,Kussmaul)

•  Respiraciónsuperficial:enmeningi<s,inconsciencia

Respiración

•  Ritmo:puedenoserregular.Ejemplos:•  Respiraciónsuspirosa,CheyneStokes,Biot,Kussmaul.

Alteraciones del ritmo respiratorio. A: respiración normal. B: respiración de Cheyne-Stokes. C: respiración de Biot. D: respiración de Kussmaul.

Respiración de Cheyne-Stokes. alternancia de períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta progresivamente hasta un máximo, luego decrece hasta llegar a un nuevo período de apnea. ( IC y lesiones cerebrales, morfina, barbitúricos ). Respiración de Biot. Los períodos de ventilación empiezan y terminan abruptamente, con períodos de apnea. ( lesiones del sistema nervioso central. Respiración de Kussmaul. Es una forma de hiperpnea que se observa en acidosis metabólicas. Se caracteriza por respiraciones profundas con espiración activa.

Piel:Alteracionesdelcolor•  Palidez:transitoria(fisiológicaporfríoostress)

opersistente(patológica,

poranemia).

Complementarconmucosas

(conjun<vapalpebralo

bucal,ever<endoellabio

inferior),lechoungueal

ypalmadelasmanos.

•  Rubicundez:•  Transitoria:fisiológicaporcalorovergüenzaopatológicacomoclimaterioocarcinoide.

•  Persistente:policitemiaveraobronconeumopaiacrónica,alcohólicoscrónicos,fogoneros.

23/4/10

3

•  Ictericia:coloraciónamarilladepielymucosasdebidoabilirrubinemiaaumentada.

•  Primeroenescleras,alllegara2mg/dl.Luzdedíaesimportante.

•  Coluria:orinasoscurasporbilirrubinaconjugada.Enictericiashemolí<casnohaycoluria,puespredominabilirrubinanoconjugadaquenofiltraporelglomérulo.

•  Laictericiapuedetenerdiferentes<ntes:máspálida(hemólisis),verdosa(Ca),<nterosado(hepa<<s).

•  Ictericia:noconfundircon:•  Escleraspigmentadas(grasaconjun<val,pterigion,hemorragiaconjun<val,,razanegra).

•  Pieldecoloracióndudosa:IRcrónica(depósitodeurocromos,excesodeingestadecaroteno,Sd.Gilbert)

•  Cianosis:coloraciónazuladadepielymucosas.Buscarenalasnariz,pabellónauricular,lechoungueal,mucosas.

•  LaHbreducidasobrepasalos5gr/100ml.

•  Conanemiaseverapuedenoobservarse.

•  Central:caliente,poralteraciónven<laciónperfusiónocardiopaiaconcortocircuitoder‐izq.

•  Periférica:esfría,noafectamucosas,pormayorextraccióndeO2delostejidos(éstasisporIC,várices,retrasocirculaciónperiféricaporfrío,hipotensión)

•  Melanodermia:<ntenegruzcodelapielporacumulaciónanormaldepigmentosmelánicos.

•  Ej:Enf.Addison,cloasmagravídico,Sd.Postfleví<co.

•  Depigmentación:vi<ligo

Piel:Alteracionesvasculares

•  Arañavascularotelangiectasia:pequeñaarterioladilatadaqueirradiapequeñosvasos.(cirrosis,embarazo,ennormales).

•  Púrpura:extravasacionesdesangredeloscapilares,pun<formes(petequias)oextensas(equímosis).Porcoagulopaia.

•  Circulacióncolateral:circulaciónvenosasuperficialanormalpordificultadenelretornovenoso.(tumores,cirrosis,obstrucciónvenosa.)

23/4/10

4

Piel:señalartambién:

•  Turgencia•  Elas<cidad•  Temperatura

•  Humedad

Fanéreosofaneras•  Cabello:enelhombre<endeadespejarseenzonafrontoparietal.

•  Calvicie:pérdidanormaldelcabello.

•  Alopecía:caídapatológica•  Vello:másabundanteenelhombre,convellopubianodedistribuciónromboidal,ytriangularenlamujer.Elvellodisminuyeconlaedad,cirrosis,mixedema,caquexia.

•  Hirsu<smo:aumentodelvellocorporal(Cushing,menopausia,andrógenos,etc)

Fanéreosofaneras

•  Uñas

23/4/10

5

Piel:Lesioneselementalesdelapiel

•  Mácula:áreacircunscritaplanadetamañovariablequesedis<nguedelapielvecinaporsucolor.

•  Pápula:Zonaelevadasólidademenosde5mmdediámetro.

•  Nódulo:Zonaelevadasólidademásde5mmdediámetro.(Adeni<ssubmaxilar)

•  Tumor:solevantamientoque<endeapersis<rocrecer,alcanzandodimensionesmayores.(Lipomatosis,epitelioma)

•  Placa: Zonaelevadadetechoplano,generalmentedemásde5mmdediámetro.

23/4/10

6

•  Vesícula: Zonaelevadallenadelíquido,demenosde5mmdediámetro.

•  Bula: Zonaelevadallenadelíquidodemásde5mmoampollagrande.

•  Pústula:Zonaelevadadiscretallenadepus. •  Escama:Excrescenciaseca,conaspectodeplaca.

•  Excoriación: Lesióntraumá<cacaracterizadaporroturadeepidermis,comounarañazoprofundo.

•  Roncha:Zonaelevadapruriginosa,transitoria,congradosvariablesdepalidezyeritema,debidoaedemadeladermis.

23/4/10

7

Sistemalinfá<co•  Gangliospalpables:adenopaias•  Estríasrojasdelapiel:linfangi<s•  Obstrucciónlinfá<ca:linfedema

•  Tenemosaprox.500ganglios,quenosonpalpables,exceptomicroadenopaiasinguinaleseneladultoytambiéncervicalesenniños.

Adenopaias:Precisar

•  Localización•  Forma

•  Tamaño

•  Consistencia•  Sensibilidad•  Movilidad

•  Adherencia•  Libreoformaconglomeradocong.vecinos

Clasificación•  Generalizados:compromete3omásgruposganglionares(rubéola,mononucleosis,sífilis,linfomas,lupus,enf.porarañazodegato,etc.)

•  Localizadas:compromete1o2grupos.Infeccionesregionalesquedrenanalterritoriolinfá<cocorrespondiente(gangliossatélites).

Gruposganglionares

¿Cómoexaminar? ¿Cómoexaminar?

23/4/10

8

¿Cuándopuedesermaligno?

•  Tamañomayorde2cm.•  Pétreo,bordesirregulares.•  Adheridoaplanosprofundos•  GangliodeVirchow

•  Lasadenopaiasaxilares,obliganadescartarCademama,enfermedadporarañazodegato.

•  Ganglioepitroclear,siesbilateral,sífilissecundariaysiesunilateral,enfermedadporarañazodegato.

•  Adenopaiasinguinales:sífilisyotrasETS.•  Adenopaiasmediasinicas:TBC,linfoma.

•  Adenopaiaslumboaór<cas:metástasisdeCaolinfomas.

Hombre de 70 años, consulta por epigastralgia, se le indicó antiácidos, y el dolor no cedió. El paciente perdió 11 kg en 3 meses, se le realizó una endoscopía alta que reveló una masa antral, (biopsia reveló un adenocarcinoma). El examen físico reveló una adenopatía indurada en la región supraclavicular izquierda. Estos nódulos se encuentran en la unión entre el ducto torácico y la vena subclavia izquierda, donde drena gran cantidad de la linfa del cuerpo al sistema venoso. Estos nódulos pueden ser el primer signo de cáncer gástrico, y se llaman nódulos de Virchow debido a que la asociación de estos nódulos y el cáncer gástrico fue descrita por primera vez por el patólogo alemán Rudolph Virchow (1821-1902).

Adenopatía supraclavicular o ganglio de Virchow.

Quiste branquial Adenopatía cervical posterior