evolución del cerebro

61
Evolución del cerebro: Las emociones. [Amígdala e Hipocampo] Para entender qué son las emociones, y explicar fisiológicamente porqué las emociones, los impulsos o los instintos pueden desbordar a la razón, y llegar a ser a veces más importantes, hablaremos sobre la sede anatómica de las emociones: La amígdala. En el ser humano es una estructura relativamente grande en comparación con la de nuestros parientes evolutivos, los primates. Existen, en realidad, dos amígdalas que constituyen un conglomerado de estructuras interconectadas en forma de almendra (de ahí su nombre, un término que se deriva del vocablo griego que significa «almendra»), y se hallan encima del tallo encefálico, cerca de la base del anillo límbico, ligeramente desplazadas hacia delante. El hipocampo y la amígdala fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex, como hemos visto en la primera parte. La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad se considera como una estructura límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. La interrupción de las conexiones existentes entre la amigdala y el resto del cerebro provoca una asombrosa ineptitud para calibrar el significado emocional de los acontecimientos, una condición que a veces se llama «ceguera afectiva». A falta de toda carga emocional, los encuentros interpersonales pierden todo su sentido. Un joven cuya amigdala se extirpó quirúrgicamente para evitar que sufriera ataques graves perdió todo interés en las personas y prefería sentarse a solas, ajeno a todo contacto humano. Seguía siendo perfectamente capaz de mantener una conversación, pero ya no podía reconocer a sus amigos íntimos, a sus parientes ni siquiera a su misma madre, y permanecía completamente impasible ante la angustia que les producía su indiferencia. La ausencia funcional de la amígdala parecia impedirle todo reconocimiento de los sentimientos y todo sentimiento sobre sus propios sentimientos. La amigdala constituye, pues, una especie de depósito de la memoria emocional y, en consecuencia, también se la puede considerar

Upload: katherine-medina

Post on 08-Dec-2015

46 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

recopilación de arqueologia

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución Del Cerebro

Evolución del cerebro: Las emociones.

[Amígdala e Hipocampo]Para entender qué son las emociones, y explicar fisiológicamente porqué las emociones, los impulsos o los instintos pueden desbordar a la razón, y llegar a ser a veces más importantes, hablaremos sobre la sede anatómica de las emociones: La amígdala. En el ser humano es una estructura relativamente grande en comparación con la de nuestros parientes evolutivos, los primates. Existen, en realidad, dos amígdalas que constituyen un conglomerado de estructuras interconectadas en forma de almendra (de ahí su nombre, un término que se deriva del vocablo griego que significa «almendra»), y se hallan encima del tallo encefálico, cerca de la base del anillo límbico, ligeramente desplazadas hacia delante. El hipocampo y la amígdala fueron dos piezas clave del primitivo «cerebro olfativo» que, a lo largo del proceso evolutivo, terminó dando origen al córtex y posteriormente al neocórtex, como hemos visto en la primera parte. 

La amígdala está especializada en las cuestiones emocionales y en la actualidad se considera como una estructura límbica muy ligada a los procesos del aprendizaje y la memoria. La interrupción de las conexiones existentes entre la amigdala y el resto del cerebro provoca una asombrosa ineptitud para calibrar el significado emocional de los acontecimientos, una condición que a veces se llama «ceguera afectiva». A falta de toda carga emocional, los encuentros interpersonales pierden todo su sentido. Un joven cuya amigdala se extirpó quirúrgicamente para evitar que sufriera ataques graves perdió todo interés en las personas y prefería sentarse a solas, ajeno a todo contacto humano. Seguía siendo perfectamente capaz de mantener una conversación, pero ya no podía reconocer a sus amigos íntimos, a sus parientes ni siquiera a su misma madre, y permanecía completamente impasible ante la angustia que les producía su indiferencia. La ausencia funcional de la amígdala parecia impedirle todo reconocimiento de los sentimientos y todo sentimiento sobre sus propios sentimientos. La amigdala constituye, pues, una especie de depósito de la memoria emocional y, en consecuencia, también se la puede considerar como un depósito de significado. Es por ello por lo que una vida sin amígdala es una vida despojada de todo significado personal. 

Pero la amígdala no sólo esta ligada a los afectos sino que también está relacionada con las pasiones. Aquellos animales a los que se les ha seccionado o extirpado quirúrgicamente la amígdala carecen de sentimientos de miedo y de rabia, renuncian a la necesidad de competir y de cooperar, pierden toda sensación del lugar que ocupan dentro del orden social y su emoción se halla embotada y ausente. El llanto, un rasgo emocional típicamente humano, es activado por la amígdala y por una estructura próxima a ella, el gyrus cingulatus. Cuando uno se siente apoyado, consolado y confortado, esas mismas regiones cerebrales se ocupan de mitigar los sollozos pero,sin amígdala, ni siquiera es posible el desahogo que proporcionan las lágrimas.

La amígdala juega un papel esencial cuando los sentimientos impulsivos desbordan la razón.Una de las funciones de la amígdala consiste en escudriñar las percepciones en busca de alguna clase de amenaza. De este modo, la amígdala se convierte en un importante vigía de la vida mental, una especie de centinela psicológico que afronta toda situación, toda percepción, considerando una sola cuestión, la más primitiva de todas: «¿Es algo que odio?, ¿A lo que temo?» En el caso de que la respuesta a esta pregunta sea afirmativa, la amígdala reaccionará al momento poniendo en funcionamiento todos sus recursos neurales y cablegrafiando un

Page 2: Evolución Del Cerebro

mensaje urgente a todas las regiones del cerebro. En la arquitectura cerebral, la amígdala constituye una especie de servicio de vigilancia dispuesto a alertar a los bomberos, la policia y los vecinos ante cualquier señal de alarma. En el caso de que, por ejemplo, suene la alarma de miedo, la amígdala envía mensajes urgentes a cada uno de los centros fundamentales del cerebro, disparando la secreción de las hormonas corporales que predisponen a la lucha o a la huida, activando los centros del movimiento y estimulando el sistema cardiovascular, los músculos y las vísceras. La amígdala también es la encargada de activar la secreción de dosis masivas de noradrenalina, la hormona que aumenta la reactividad de ciertas regiones cerebrales clave. entre las que destacan aquéllas que estimulan los sentidos y ponen el cerebro en estado de alerta. 

Otras señales adicionales procedentes de la amígdala también se encargan de que el tallo encefálico inmovilice el rostro en una expresión de miedo, paralizando al mismo tiempo aquellos músculos que no tengan que ver con la situación, aumentando la frecuencia cardiaca y la tensión sanguínea y enlenteciendo la respiración. Otras señales de la amígdala dirigen la atención hacia la fuente del miedo y predisponen a los músculos para reaccionar en consecuencia. Simultáneamente los sistemas de la memoria cortical se imponen sobre cualquier otra faceta de pensamiento en un intento de recuperar todo conocimiento que resulte relevante para la emergencia presente. Estos son algunos de los cambios cuidadosamente coordinados y orquestados por la amígdala en su función rectora del cerebro. De este modo, la extensa red de conexiones neuronales de la amígdala permite, durante una crisis emocional, reclutar y dirigir una gran parte del cerebro, incluida la mente racional. La amígdala una especie de centinela emocional capaz de secuestrar al cerebro. Esto es debido a que la primera estación cerebral por la que pasan las señales sensoriales procedentes de los ojos o de los oídos es el tálamo y, a partir de ahí y a través de una sola sinapsis, a la amígdala. Otra vía procedente del tálamo lleva la señal hasta el neocórtex, el cerebro pensante. Esa ramificación permite que la amígdala comience a responder antes de que el neocórtex haya ponderado la información a través de diferentes niveles de circuitos cerebrales, se aperciba plenamente de lo que ocurre y finalmente emita una respuesta más adaptada a la situación. Es decir, existen vías nerviosas para los sentimientos que eluden el neocórtex. Este circuito explicaría el gran poder de las emociones para desbordar a la razón porque los sentimientos que siguen este camino directo a la amígdala son los más intensos y primitivos. 

Hasta hace poco, la visión convencional de la neurociencia ha sido que el ojo, el oído y otros órganos sensoriales transmiten señales al tálamo y. desde ahí, a las regiones del neocórtex encargadas de procesar las impresiones sensoriales y organizarlas tal y como las percibimos. En el neocórtex, las señales se interpretan para reconocer lo que es cada objeto y

Page 3: Evolución Del Cerebro

lo que significa su presencia. Desde el neocórtex, sostiene la vieja teoría, las señales se envían al sistema límbico y, desde ahí, las vías eferentes irradian las respuestas apropiadas al resto del cuerpo. Ésta es la forma en la que funciona la mayor parte del tiempo, es verdad. Pero ahora se sabe de, junto a la larga vía neuronal que va al córtex, la existencia de una pequeña estructura neuronal que comunica directamente el tálamo con la amígdala. Esta vía secundaria es más corta, una especie de atajo, permite que la amígdala reciba algunas señales directamente de los sentidos y emita una respuesta antes de que sean registradas por el neocórtex. Este descubrimiento ha dejado obsoleta la antigua noción de que la amígdala depende de las señales procedentes del neocórtex para formular su respuesta emocional, a causa de la existencia de esta vía de emergencia capaz de desencadenar una respuesta emocional gracias un circuito reverberante paralelo que conecta la amígdala con el neocórtex. Por ello la amígdala puede llevarnos a actuar antes incluso de que el más lento, aunque ciertamente más informado, neocórtex despliegue sus también más refinados planes de acción. 

Joseph LedouxEste avance ha transformado la noción prevalente sobre los caminos seguidos por las emociones gracias a una investigación del miedo en los animales. En un experimento concluyente, el doctor Joseph Ledoux destruyó el córtex auditivo de las ratas y luego las expuso a un sonido que iba acompañado de una descarga eléctrica. Las ratas no tardaron en aprender a temer el sonido, aun cuando su neocórtex no llegara a registrarlo. En este caso, el sonido seguía la ruta directa del oido al tálamo y, desde allí, a la amigdala, saltándose todos los circuitos principales. Las ratas, en suma, habían aprendido una reacción emocional sin la menor implicación de las estructuras corticales superiores. En tal caso, la amígdala percibía, recordaba y orquestaba el miedo de una manera completamente independiente de toda participación cortical. Según dijo Ledoux:«anatómicamente hablando, el sistema emocional puede actuar independientemente del neocórtex. Existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que tienen lugar sin la menor participación cognitiva consciente».

La amígdala puede albergar y activar repertorios de recuerdos y de respuestas que llevamos a cabo sin que nos demos cuenta del motivo por el que lo hacemos, porque el atajo que va del tálamo a la amígdala deja completamente de lado al neocórtex. Este atajo permite que la amígdala sea una especie de almacén de las impresiones y los recuerdos emocionales de los que nunca hemos sido plenamente conscientes. Una señal visual va de la retina al tálamo, en donde se traduce al lenguaje del cerebro. La mayor parte de este mensaje va después al córtex visual, en donde se analiza y evalúa en busca de su significado para emitir la respuesta apropiada. Si esta respuesta es emocional, una señal se dirige a la amígdala para activar los centros emocionales, pero una pequeña porción de la señal original va directamente desde el tálamo a la amígdala por una vía más corta, permitiendo una respuesta más rápida (aunque ciertamente también más imprecisa). De este modo, y por estas razones, la amígdala puede desencadenar una respuesta antes de que los centros corticales hayan comprendido completamente lo que esta ocurriendo. Nuestras emociones tienen una mente

Page 4: Evolución Del Cerebro

propia, una mente cuyas conclusiones pueden ser completamente distintas a las sostenidas por nuestra mente racional.

Evidencias de la Evolución: Órganos Vestigiales

[Kiwi]Un órgano vestigial es uno que evolucionó en el antepasado de alguna especie, adaptándola para una función en específico, por ejemplo volar, pero que luego prescindió de esa función y perdió completamente el uso de ese órgano o, como en el caso de algunas aves que no vuelan, cambiaron de función. Todas las aves que no vuelan tienen como antepasados a aves que sí lo hacían. Lo sabemos por el árbol evolutivo que hemos construído con la evidencia fósil y molecular.  Si no han perdido las alas del todo es porque le han dado una "ingeniosa" variedad de usos, como por ejemplo mantener el equilibrio, facilitar el cortejo y el apareamiento, o para amenazar a sus enemigos. Todas las aves no voladoras tienen alas: tenemos a las avestruces, a las ratites (ñandús, emúes y kiwis), fochas y calamones, los somormujos y zampullines, las ánades y, por descontado, los pingüinos. En algunas, como en el wiki, se han reducido de tamaño a unos pocos centímetros, casi se esconden entre las plumas y no parecen cumplir ninguna función. Pero en otras aves como en la avestruz (equilibrio, cortejo y amenaza) o en el pingüino (nadar) se han adaptado para otras funciones importantes. 

Algo resaltante aquí es que todas las alas, sirvan o no para el vuelo, tienen la misma estructura ósea. ¿por qué habría de usar un creador exactamente los mismos huesos en unas alas para volar y otras que no sirven para volar, incluidas las nadadoras de los pingüinos?. La respuesta más razonable es porqué no han sido "creadas", sino  que es así porque las alas que no vuelan descienden de alas que sí lo hacían. La evolución, como ya hemos dicho, no vuelve a un papel en blanco para diseñar nuevos órganos para nuevas funciones, que sería lo más esperable en un creador, sino que usa lo que tiene, modificándolo para hacerlo funcionar de manera distinta o privándolo de función temporalmente. De esta manera podemos aclarar que un órgano vestigial no es aquel órgano que no tiene función alguna, como quieren malinterpretar algunos creacionistas, sino que son aquellos que ya no cumplen la función para las que evolucionaron y se adaptaron anteriormente. Un órgano puede ser vestigial y funcional al mismo tiempo. El propio Darwin observó que «un órgano que por el cambio de costumbres se ha vuelto inútil o perjudicial para un objeto, puede modificarse y ser utilizado para otro».

Page 5: Evolución Del Cerebro

Dodo de MauricioPor otro lado, supongo que ustedes se estarán preguntando porqué algunas aves perdieron su capacidad para volar. Si parece que volar es una adaptación genial, poder desplazarse rápidamente y escapar de los depredadores es genial. Sí claro. Pero¿qué pasa cuando ya no se necesitan de esas dos cosas? ¿qué pasa cuando vives en un lugar no tan extenso como en una isla y donde además hay una disminución considerable de depredadores y  la comida está al nivel del suelo? La mayoría de las aves que en su evolución perdieron la capacidad para volar lo hicieron en islas. Sólo por dar algunos ejemplos puedo mencionar al extinto dodo de Mauricio, a la polluela hawaiana, al kakapo y al kiwi de Nueva Zelanda, o a muchas aves no voladoras que reciben el nombre de la isla donde habitan (la gallereta de Samoa, la gallereta de la isla Gough, la cerceta de las islas Auckland, entre otras). El ahorro del coste de energía de vuelo podría usarse para la reproducción, por ejemplo. La disminución del tamaño de las mismas, por otro lado, benefició el hecho de no lastimárselas en caídas o en fricción con vegetación, o rocas. Y a su vez, la selección natural favorecía a aquellas aves que bajo estás mejoras gozaban de una reproducción más frecuente y segura. Pero se preguntarán también porqué, si es ese el caso, no han desaparecido totalmente. En el caso de que la selección natural haya "encontrado" otra función para el ala, como en el caso de la avestruz, se habría conservado con algunas modificaciones. En otras especies, como en el kiwi, que parecen no cumplir ya ninguna función, están en camino de desaparecer (por eso su diminuto tamaño), al menos superficialmente. Y si todavía las vemos, así de pequeñas, es porque están a medio camino.

Rata Topo Ciega

Otro ejemplo de órgano vestigial son los "ojos" de los animales subterráneos, o cavernícolas, que han dejado de necesitar alguna visión en el habitad en que viven, puesto que en él gobierna la oscuridad absoluta. Al igual que en el caso de las aves, se sabe que éstas especies han evolucionado de otras que sí disponían de visión gracias al árbol evolutivo que hemos formado en base al registro fósil y a la evidencia molecular. Pero la selección natural, al dejar de ser útiles, los han dejado de lado para ahorrar la energía que cuesta producirlos (a los ojos) y evitando el riesgo de que se lastimen, puesto que lo hacen con facilidad, infecten y causen la muerte del espécimen afectado. Justamente este tipo de pérdida de los ojos durante la evolución se produjo en los antepasados de la rata topo ciega del Mediterráneo oriental. Este roedor alargado, cilíndrico y de patas robustas parece una salchicha cubierta de pelo con una boca minúscula. Este animal pasa toda su vida bajo el suelo. Sin embargo, retiene todavía un vestigio de ojos, un órgano minúsculo de apenas un milímetro de sección totalmente escondido bajo una capa protectora de piel. Este ojo vestigial no puede formar imágenes. Los análisis moleculares indican que las ratas topo ciegas evolucionaron, hace unos 25 millones de años, a partir de unos roedores con ojos funcionales, y sus marchitos ojos son testimonio de su ascendencia. Pero ¿por qué han retenido aunque sólo sea un vestigio de los ojos? Estudios recientes muestran que contiene un foto-pigmento sensible a niveles bajos de luz, y que ayuda a regular el ritmo diario de actividad del animal. Esta función residual que hace posible la pequeña cantidad de luz que penetra bajo el suelo, podría explicar la persistencia de los ojos vestigiales. A los topos les ha sucedido algo similar y lo mismo puede decirse de algunas serpientes subterráneas que tienen los vestigios

Page 6: Evolución Del Cerebro

de ojos prácticamente escondido bajo las escamas. La lista incluye peces (como el pez ciego de las cuevas, que puede comprarse en las tiendas de mascotas), arañas, salamandras, camarones y escarabajos. Hay incluso un cangrejo de río cavernícola que todavía tiene los pedúnculos ¡pero sin ojos en sus extremos!

Pelvis y Fémur vestigial en ballenaExisten otro tipo de vestigios en animales que ponen de manifiesto su ascendencia. Es como si en ellos estuviese escrito de alguna manera parte de su historia evolutiva. Una historia que está allí, lista para que sea descifrada e interpretada por nosotros. Veamos por ejemplo el caso de la ballena. Los antepasados de las ballenas eran terrestres y los antepasados de estos, acuáticos. Las ballenas han logrado regresar al mar, pero aún quedan vestigios de sus antepasados, sobre la superficie: la pelvis y las patas traseras. Si se mira un esqueleto completo de ballena expuesto en un museo, se podrá ver unos diminutos huesos de la pelvis y las extremidades posteriores que cuelgan del resto del esqueleto, suspendidos por medio de hilos. La razón es que en las ballenas actuales no están conectados al resto de los huesos, aguantándose sólo por el tejido que los rodea. En otro tiempo habían formado parte del esqueleto, pero cuando dejaron de necesitarse se redujeron en tamaño y se fueron desconectando del esqueleto.

Ubicación de Ciego y ApéndiceLos humanos también poseemos caracteres vestigiales. El más mencionado es el apéndice. Conocido en la terminología médica como apéndice vermiforme («en forma de gusano»), es un fino cilindro de tejido, del grosor de un lápiz, que constituye el extremo final del ciego, la sección de intestino situada en la unión entre el delgado y el grueso. Como muchos caracteres vestigiales, su tamaño y grado de desarrollo son muy variables: en los humanos, su longitud varía entre poco más de dos y poco más de treinta centímetros. Unas pocas personas nacen sin apéndice. En los animales herbívoros como los koalas, los conejos y los canguros, el ciego y su apéndice son mucho más grandes que en nuestro intestino. Lo mismo puede decirse de los primates que se alimentan de hojas como los lémures, los loris y los monos araña. En éstos, la bolsa agrandada del ciego y el apéndice funciona como un vaso de fermentación

Page 7: Evolución Del Cerebro

(como los «otros estómagos» de las vacas), y contiene bacterias que ayudan al animal a descomponer la celulosa en azúcares que pueda asimilar. En los primates cuya dieta incluye menos hojas, como los orangutanes y los macacos, el ciego y el apéndice están reducidos. En los humanos, que no comemos hojas y no podemos digerir la celulosa, el apéndice prácticamente ha desaparecido. Obviamente, cuanto menos herbívoro es el animal, más pequeños son el ciego y el apéndice. Dicho de otro modo, nuestro apéndice es simplemente una reliquia de un órgano de enorme importancia para nuestros antepasados herbívoros, pero que ya carece de valor para nosotros.

 El coxis o cóccix (del latín coccyx)

Nuestro cuerpo contiene muchos otros restos de nuestra ascendencia primate. Tenemos una cola vestigial, el cóccix, el extremo triangular de nuestra columna vertebral, formado por varias vértebras fusionadas, que cuelga de la pelvis. Es todo lo que queda de la larga y útil cola de nuestros antepasados. Todavía tiene una función (algunos músculos útiles están anclados en él), pero conviene recordar que su naturaleza de vestigio no se diagnostica por su utilidad sino porque ha dejado de tener la función para la que originalmente había evolucionado. Es revelador el hecho de que algunas personas tienen un rudimentario músculo de la cola (el extensor coccígeo), idéntico al que mueve la cola de los monos y otros mamíferos. Todavía está anclado en el cóccix, pero como los huesos no pueden moverse, el músculo es inútil. Cualquiera puede tenerlo sin saberlo.

Piel de Gallina

Otros músculos vestigiales se hacen notar en invierno, o cuando nos horripila una película de terror: son los músculos erectores o arrector pili , los diminutos músculos que se fijan a la base de cada pelo del cuerpo. Cuando se contraen, se erizan los pelos y se nos pone la «piel de gallina», así llamada por su parecido con la piel de una gallina desplumada. La piel de gallina y los músculos que la provocan no realizan ninguna función útil, al menos en los humanos. En otros mamíferos, sin embargo, levantan el pelo para proteger del frío o para que el animal parezca mayor de lo que es cuando amenaza o es amenazado. Piénsese sino en los gatos, que arquean el cuerpo

Page 8: Evolución Del Cerebro

y levantan el pelo cuando hace frío o están furiosos. Nuestra piel de gallina vestigial está ocasionada por los mismos estímulos, es decir el frío o un subidón de adrenalina.

He aquí un último ejemplo: las personas que pueden mover las orejas también son prueba de la evolución. Tenemos tres músculos bajo el cuero cabelludo que se fijan a las orejas. En la mayoría de las personas no sirven para nada, pero algunas pueden usarlos para menear los pabellones auditivos. Éstos son los mismos músculos que otros animales, como los gatos y los caballos, usan para mover las orejas y localizar los sonidos. En estas especies, mover las orejas los ayuda a detectar a sus depredadores, localizar a sus crías y otras cosas. Pero en los humanos estos músculos sólo sirven para el entretenimiento. Finalmente, parafraseando la cita del genetista Theodosius Dobzhansky, los caracteres vestigiales sólo cobran sentido a la luz de la evolución. Aunque a veces sean útiles y con frecuencia no lo sean, son exactamente lo que esperaríamos encontrar si la selección natural eliminase de manera paulatina los caracteres inútiles o los remodelara para crear otros nuevos y con valor adaptativo. Unas alas diminutas y no funcionales, un apéndice peligroso, unos ojos que no pueden ver y unos estúpidos músculos de las orejas sencillamente carecen de sentido cuando uno piensa que las especies son el resultado de un acto especial de creación.

Evolución: El «eslabón perdido» como espécimen intermedio.

En la época en que Darwin escribía, no había fósiles de ningún tipo que nos relacionaran con nuestros parientes más cercanos, los monos. Darwin sólo tenía monos vivos a los que observar y los utilizó bien, argumentando de forma correcta (y casi exclusivamente) que nuestros parientes vivos más cercanos eran todos africanos (gorilas y chimpancés —los bonobos no se reconocían como una especie diferente de los chimpancés en aquellos días, pero también son africanos—). Por tanto, predijo que, si se querían encontrar fósiles humanos, África era el lugar indicado para buscar. Darwin lamentó la escasez de fósiles, pero mantuvo su esperanza en hallazgos futuros. No imagino la alegría que hubiera sentido al ver todo el registro fósil del que disponemos hoy.

Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Darwin, fue en Asia donde se buscó primero y donde los «eslabones perdidos» comenzaron a ser menos perdidos. Pero esos primeros fósiles descubiertos eran relativamente recientes, con una edad de menos de un millón de años, y provenían de un tiempo en que los homínidos se

Page 9: Evolución Del Cerebro

parecían mucho a los humanos modernos que habían abandonado África para alcanzar el Lejano Oriente. Recibieron la denominación de Hombre de Java y Hombre de Pekín por el lugar en que fueron descubiertos.

Homo georgicus

El Hombre de Java fue descubierto por el antropólogo holandés Eugene Dubois en 1891. Lo llamóPithecanthropus erectus, nombre que recalcaba su creencia de que había alcanzado el sueño de su vida al encontrar al «eslabón perdido». Sin embargo, ahora el hombre de Java y el de Pekín están clasificados comoHomo erectus. Pero como ya he dicho estos fósiles son relativamente jóvenes. El fósil más antiguo conocido fuera de África se encontró en Georgia, en Asia Central, y se denominó Hombre de Georgia : una criatura diminuta cuyo cráneo (bastante bien conservado) se ha datado con métodos modernos en 1,8 millones de años de edad. Se le ha llamado Homo georgicus. Pero sigue perteneciendo al genero Homo. Para encontrar a nuestro genero antecesor es preciso ir con la imaginación hasta África.

Pero antes cabría aclarar que características esperamos que tenga nuestro «eslabón perdido». Nosotros no descendemos de los chimpancés, pero es razonable suponer que el antepasado común que compartimos con ellos fuera más parecido a un chimpancé que a nosotros. Por tanto, aunque debamos mantenernos firmes frente a un malentendido muy común, ya que no descendemos de los chimpancés , no hay peligro en preguntarse qué aspecto tendría un espécimen intermedio entre algo parecido a un chimpancé y nosotros. Los posibles candidatos para el eslabón perdido podrían tener cualquiera de los siguientes atributos:

1. Un tamaño intermedio del cerebro y una forma de andar intermedia: quizá una marcha ligeramente encorvada y arrastrando los pies en lugar del porte erecto actual.2. Un cerebro del tamaño del de un chimpancé y un andar erguido. 3. Un cerebro grande, parecido al humano, y un andar como el del chimpancé, a cuatro patas.

¿Encontraremos algo de ello analizando los fósiles que se han encontrado en el África? Hagamos el intento...

Page 10: Evolución Del Cerebro

Lucy

El fósil más famoso de los encontrados en África es Lucy, clasificado por su descubridor en Etiopía, Donald Johanson, como Australopithecus afarensis. Por desgracia sólo tenemos fragmentos del cráneo de Lucy, pero su mandíbula inferior se ha conservado inusualmente bien. Era una hembra pequeña según los estándares actuales. El esqueleto de Lucy está suficientemente completo como para sugerir que caminaba erguida sobre sus pies, pero es probable que también encontrara refugio en los árboles, pues era una trepadora muy ágil. La conclusión que se obtiene a partir de los estudios de Lucy y otros hallazgos parecidos es que tenían cerebros del mismo tamaño que los chimpancés, pero, a diferencia de estos, caminaban erguidos sobre sus patas traseras, como nosotros (el segundo de nuestros tres escenarios hipotéticos). Parece muy probable que las especies a las que llamamos Australopithecus afarensis (las especies de Lucy) incluyeran a nuestros antepasados de hace tres millones de años.

Se han clasificado otros fósiles en diferentes especies del mismo género Australopithecus y casi se podría asegurar que nuestros antepasados eran miembros de ese género. El primer Australopithecine descubierto fue el llamado Niño de Taung y por lo tanto es el espécimen tipo del Australopithecus africanus. El Niño de Taung fue descubierto en 1924 por el antropólogo sudafricano Raymond Dart, quien lo llamo así. Los demás espécimenes encontrados luego son comparados con el espécimen tipo y si concuerda lo suficiente se le incluye dentro del género que nombró el descubridor, en este caso el Dr. Dart. Podría considerarse que el derecho a nombrar a un género debería ser para él que encuentra el espécimen con mayor antigüedad, pero no es así, lo hace él que encuentra el primero.

Señora de Ples

Page 11: Evolución Del Cerebro

Ligeramente más antiguo que el Niño de Taung, uno de los cráneos mejor conservados que tenemos, aunque carece de mandíbula inferior, es el llamado Señora de Ples. Fue clasificada originalmente en el género Plesianthropus (casi humano), que es un mejor nombre que Australopithecus que significa "mono del sur" , pero como dije las reglas de nomenclatura no son así. Luego los taxonomistas decidieron que era del mismo género que el niño de Taung y que se conservaba el nombre para ambos deAustralopithecus africanus.

KNM ER 1813

Cabe esperar que nuestro supuesto eslabón perdido debería encontrarse entre el género Homo y el Australopithecus como lo aceptan la mayoría de antropólogos. Analicemos ahora algunos fósiles que se encuentran entre la Señora de Ples y el Niño de Taung (Australopithecus africanus de aproximadamente 2 millones de años) y los del Hombre de Java y de Pekín (Homo erectus de hasta 1 millón de años de antigüedad).

KNM ER 1470

Tenemos el cráneo llamado KNM ER 1813 y el cráneo KNM ER 1470 (observen las figuras). Aunque todavía clasificados dentro del género Homo, estos dos cráneos tienen tienen una apariencia más humana comparado con el de la Señora de Ples que tienen una apariencia más de mono, con la cara más salida hacia delante y también con una cavidad craneal menor. Ambos cráneos son clasificados como Homo habilis, aunque en la actualidad hay un movimiento para separar al KNM ER 1470 como Homo rudolfensis.

Page 12: Evolución Del Cerebro

Twiggy

Por otro lado tenemos el cráneo llamado Twiggy (observe la imagen). Twiggy se suele clasificar actualmente comoHomo habilis . Pero su hocico, que apunta hacia fuera, lo acerca más a la Señora Ples que a ER 1470 o a ER 1813. No nos sorprendería si nos dijeran que Twiggy ha sido situado por algunos antropólogos en el género Australopithecus y por otros en el género Homo . De hecho, cada uno de estos fósiles ha sido, en varias ocasiones, clasificado como Homo habilis y comoAustralopithecus habilis. Inclusive en ciertos momentos han dado a ER 1470 un nombre diferente, cambiando habilis por rudolfensis . Y para rematar todo esto, el nombre específico rudolfensis se ha vinculado a los dos nombres genéricos, Australopithecus y Homo.En resumen, estos tres fósiles han sido denominados de formas diferentes por autoridades diferentes en momentos diferentes, con la siguiente lista de nombres :KNM ER 1813: Australopithecus habilis, Homo habilis.KNM ER 1470: Australopithecus habilis, Homo habilis, Australopithecus rudolfensis, Homo rudolfensis.OH 24 (Twiggy): Australopithecus habilis, Homo habilis.

¿Debería esta confusión de nombres reducir nuestra confianza en la ciencia evolutiva? Todo lo contrario. Eso es exactamente lo que cabría esperar, dado que estas criaturas son todas especímenes intermedios, enlaces que antes faltaban, pero ya no. Deberíamos estar realmente preocupados si no hubiera especímenes intermedios tan cercanos a los límites y, por tanto, tan difíciles de clasificar. De hecho, desde el punto de vista evolutivo, la asignación de nombres sería imposible si el registro fósil fuera más completo. En cierto sentido, es una suerte que los fósiles sean tan escasos. Si tuviéramos un registro fósil continuo y sin saltos, la asignación de nombres diferentes a especies y géneros se haría imposible, o al menos muy problemática. Veamos porqué:

A medida que seguimos hacia atrás la evolución del Homo sapiens, debe de llegar un momento en el que la diferencia con los seres humanos vivos sea suficientemente grande como para merecer un nombre específico, digamos Homo ergaster . Aun así, en cada paso del camino recorrido, los individuos serían presumiblemente tan similares a sus padres y a sus hijos como para ser ubicados en la misma especie. Ahora vamos más lejos hacia atrás, siguiendo el rastro del Homo ergaster, y llegará un momento en el que encontremos individuos lo suficientemente diferentes de la «corriente principal» ergaster como para merecer un nombre específico distinto, digamos Homo habilis. Y ahora llegamos al núcleo de este razonamiento. A medida que nos alejamos aún más, en algún punto debemos empezar a encontrar individuos lo suficientemente diferentes del Homo sapiens moderno como para merecer un nombre de género diferente: digamos Australopithecus. El problema es que «suficientemente diferente del Homo sapiens moderno» es un asunto muy distinto de «suficientemente diferente del primer Homo», que aquí llamamos Homo habilis.

Pensemos sobre el primer espécimen que nació como Homo habilis. Sus padres eran Australopithecus. ¿Pertenecía a un género diferente al de sus padres? ¡Esto es una tontería! Sí, sin duda lo es. Pero no es la realidad lo que falla, sino la insistencia humana en asignar todo a una categoría. En realidad, no hay criatura alguna que

Page 13: Evolución Del Cerebro

pueda ser considerada como el primer espécimen de Homo habilis . No hubo primeros especímenes de ninguna especie ni de ningún género ni de cualquier orden o clase o filo. Toda criatura nacida en algún momento habría sido clasificada —si hubiera tenido cerca un zoólogo para hacerlo— exactamente en la misma especie que sus padres y sus hijos. Aun así, viéndolo en perspectiva desde la modernidad y con la ventaja —sí, en este sentido paradójico de ventaja — de que falta la mayoría de los enlaces, se hace posible la clasificación en distintas especies, géneros, familias, órdenes, clases y filos. Como el mismo Darwin dijo en "El origen del hombre": «En una serie de formas que van cambiando gradualmente desde alguna criatura parecida a un mono hasta el hombre que ahora existe, sería imposible fijar un punto definido en el que debiera ser utilizado el término “hombre”».

He mencionado a los Homo ergaster, ¿qué son?. Son los equivalentes africanos del Homo erectus fuera de África, como el hombre de Java y de Pekín. El espécimen más famoso de Homo ergaster y uno de los fósiles prehumanos más completos jamás encontrados es el Niño de Turkana, o Niño de Nariokotome, descubierto por Kamoya Kimeu.

El Niño de Turkana vivió aproximadamente hace 1,6 millones de años y debió de morir con once años de edad. Otras indagaciones apuntan a que habría crecido hasta alcanzar una altura de 180 cm y que habría llegado a vivir hasta la edad adulta. El volumen proyectado de su cerebro de adulto sería de unos 900 cm3. Eso era lo habitual en los cerebros de los Homo ergaster/erectus, que oscilaban en torno a los 1.000 cm3. Es significativamente menor que el de los cerebros humanos modernos, que tienen alrededor de 1.300 o 1.400 cm3, pero mayor que el del Homo habilis (alrededor de 600 cm3), que, a su vez, supera al del Australopithecus (alrededor de 400 cm3) y al de los chimpancés (aproximadamente lo mismo). Hay que recordar que habíamos llegado a la conclusión de que nuestro antepasado tendría el cerebro de un chimpancé, pero caminaría sobre sus patas traseras. A partir de todo ello podríamos suponer que la segunda mitad de la historia evolutiva humana, desde hace tres millones de años hasta el presente, sería un relato sobre el incremento del tamaño del cerebro. Y realmente así es.

Homo erectus

El Homo ergaster/erectus, del que tenemos muchos especímenes fósiles, es un eslabón intermedio muy convincente, ya no perdido, entre el Homo sapiens de hoy y el Homo habilis de hace dos millones de años, que a su vez sería un eslabón maravilloso con el Australopithecus de hace tres millones de años, que, como hemos visto, podría muy bien describirse como un chimpancé que caminaba erguido. ¿Cuántos eslabones necesitamos para aceptar que ya no están «perdidos»? Y, ¿podemos cerrar también el salto entre el Homo ergaster y el Homo sapiens moderno? Sí: tenemos una gran cantidad de fósiles que cubren los últimos cientos de miles de años y que se sitúan entre ambos. A algunos se les ha dado nombre de especie, como al Homo heidelbergensis, al Homo rhodesiensis y al Homo

Page 14: Evolución Del Cerebro

neanderthalensis. A otros (que algunas veces son los mismos) se les denomina Homo sapiens «arcaicos». Pero los nombres no importan. Lo que importa es que ya no hay eslabones perdidos. Abundan los especímenes intermedios.

Muerte de DiosPara otros usos de este término, véase Muerte de Cristo.

La frase «Dios ha muerto» (en alemán   „Gott ist tot“ (?·i)), también conocida como la muerte de Dios, es usualmente atribuida al filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Sin embargo, la encontramos antes en Hegel (Fenomenología del espíritu, FCE, 435). Se refiere al colapso de las ciudades estado y su orden autónomo. Es un momento que se expresa plásticamente en el panteón romano, recinto circular que reunía todas las deidades de las provincias sin conceder preeminencia a ninguna. «Dios ha muerto» es una frase dolorosa, que sirve como expresión de una de las figuras del Espíritu, denominada «Conciencia desventurada»: «es el destino trágico que reúne todos aquellos dioses individuales y todos aquellos atributos de la substancia en un panteón, en el espíritu autoconsciente como espíritu» (ibid. p. 436). Es una figura o momento espiritual, incomprensible al margen de su contrario dialéctico, la «conciencia cósmica», que simboliza la liberación del espíritu de las formas anquilosadas en las que estaba preso por los diversos órdenes mitológicos y teocráticos, que aglutinó el Imperio romano: «la ausencia total de terror, la ausencia de esencia de cuanto es extraño, y un bienestar y un sentirse bien de la conciencia, tales como no se encontrarán nunca ya fuera de esta comedia» (ibid. p. 433).

Nietzsche retoma la frase en La gaya ciencia (Die fröhliche Wissenschaft), en la sección 108 («Nuevas luchas»), en la sección 125 («El loco»), y por tercera vez en la sección 343 («Lo que pasa con nuestra alegre serenidad»). También se encuentra en Así habló Zarathustra, libro responsable de popularizar la frase. La idea indicada en «El loco» es la siguiente:

Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo podríamos reconfortarnos, los asesinos de todos los asesinos? El más santo y el más poderoso que el mundo ha poseído se ha desangrado bajo nuestros cuchillos: ¿quién limpiará esta sangre de nosotros? ¿Qué agua nos limpiará? ¿Qué rito expiatorio, qué juegos sagrados deberíamos inventar? ¿No es la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros? ¿Debemos aparecer dignos de ella?

Nietzsche, La gaya ciencia, sección 125

Explicación«Dios ha muerto» no quiere decir literalmente que «Dios está efectivamente muerto»; es la manera de Nietzsche de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral o teleológico (teleología). Nietzsche reconoce la crisis que la muerte de Dios representa para las consideraciones morales existentes, porque «cuando uno desecha la fe cristiana, se olvida de la moralidad cristiana. Esta moralidad de ninguna manera es evidente en sí misma. Rompiendo un concepto principal del cristianismo, la fe en Dios, uno rompe el esquema: nada necesario se mantiene en las manos de uno».1 Esta es la razón por la cual en «El loco», el loco se dirige a los ateos — el problema es conservar cualquier sistema de valores en ausencia de un orden divino.

La muerte de Dios es la forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en unaobjetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al nihilismo. Este nihilismo es el que trabajó Nietzsche para encontrar una solución a la reevaluación de los

Page 15: Evolución Del Cerebro

fundamentos de los valores humanos. Esto significa, para Nietzsche, la búsqueda de los fundamentos más profundos que los valores cristianos, más allá de los cuales él sentía que la mayoría de los cristianos rechazaba mirar.

Aforismo 125El aforismo nietzscheano se encuentra de modo específico y fundamental en la sección número 125. La traducción de su título podría corresponder a «El frenético» o «El hombre loco».

Dicho hombre, frenético o loco, cierta mañana se deja conducir al mercado. Provisto con una linterna en sus manos no dejaba de gritar: «¡Busco a Dios!» Allí había muchos ateos y no dejaron de reírse. Los descreídos, mirándose con sorna entre sí, se decían: «¿Se ha perdido?» «¿Se ha extraviado?». Y agregaban: «Se habrá ocultado». «O tendrá miedo». «Acaso se habrá embarcado o emigrado». Y las carcajadas seguían. Al loco no le gustó esas burlas y, precipitándose entre ellos, les espetó: «¿Qué ha sido de Dios?». Fulminándolos con la mirada agregó: «Os lo voy a decir. Lo hemos matado. Vosotros y yo lo hemos matado. Hemos dejado esta tierra sin su sol, sin su orden, sin quién pueda conducirla... ¿Hemos vaciado el mar? Vagamos como a través de una nada infinita». Y en tono interrogativo y con énfasis prosiguió afirmando que nos roza el soplo del vacío, que la noche se hace más noche y más profunda, y que se torna indispensable encender linternas en pleno día. Manifestó que se oye a los sepultureros enterrando a Dios, agregando que tal vez tengamos que oler el desagradable tufo de la putrefacción divina, pues, naturalmente, los dioses también se pudren. Y siguió diciendo que lo más sagrado y lo más profundo se ha desangrado bajo nuestro cuchillo, preguntando, al mismo tiempo, si se podría encontrar un agua capaz de limpiar la sangre del cuchillo asesino. E inmediatamente puso en duda que la grandeza de este acto fuera propiamente humana. Y entendía que toda la posteridad se agigantaba con la magnificencia de este acto. Se puso colérico y echó al suelo su linterna y creyó reconocer que se había metido muy precozmente entre los hombres. Intuía que los oídos humanos no estaban todavía preparados para escuchar tales verdades. Porque el rayo, el trueno, la luz de los astros, y los actos heroicos de los hombres requieren su tiempo para arribar. Y este último acto mencionado se encuentra más lejos que los actos más lejanos. Los hombres nada saben de ellos y son ellos los que han cometido el acto.Dicen que el loco ese día penetró en varias iglesias y entonó un requiem æternam deo. Y cuando era arrojado esgrimía reiteradamente su argumento: «¿Qué son estas iglesias, sino tumbas y monumentos fúnebres de Dios?».

Cabe preguntarse si el vacío dejado por la muerte de Dios no debe ser llenado de alguna manera. Y entonces, el ideal del hombre superior, del Übermensch (superhombre osuprahombre), con sus propios valores establecidos, que implican una reconversión de la valoración cultural de Occidente, no es el elemento que ha de llenar este vacío. Tal es el endiosamiento del hombre, de «el último hombre», el que ya no va a reconocer ningún poder por encima de él mismo.

Los 10 fraudes más famosos de la arqueología.

In E-Otras noticias on abril 12, 2012 at 12:11

Page 16: Evolución Del Cerebro

La historia de la arqueología y paleontología no solo está llena de

grandes descubrimientos, sino también de grandes fraudes. Sepa de

cuáles hablamos.

Los descubrimientos arqueológicos y paleontológicos no dejan de

sorprender a la comunidad científica, más que todo porque queda

constatado que siempre hay algo nueva que espera ser hallado.

Sin embargo, si bien la rigurosidad con que proceden la mayoría de

investigadores es digna de celebrarse, también a lo largo de la historia

se han registrado casos en los que se pretendió embaucar a la

humanidad con hallazgos que al final resultaron falsos.

A continuación presentamos una recopilación de estos

“descubrimientos” y de otro que aún hoy día sigue puesta en duda su

autenticidad.

Page 17: Evolución Del Cerebro

1.-El mapa de Vinlandia

Es un mapamundi que dicen data del siglo XVI, que representa una masa

de tierra en el Atlántico llamada Vinlandia, que fue visitada por los

vikingos en el siglo XI. Así se buscaba demostrar que estos exploradores

llegaron a América mucho antes que Cristobal Colón. Sin embargo, su

autenticidad se encuentra en duda. El mapa, dado a conocer en 1965,

está en poder de la Universidad de Yale.

Page 18: Evolución Del Cerebro

2.-La piedra de Kensington

Es una piedra que lleva grabado un texto en supuestos signos rúnicos,

hallada en 1898 en una granja muy cercana a la aldea de Kensington

(EEUU). Con ella se pretendía atestiguar que los vikingos llegaron a

Minnesota en 1362. Sin embargo, todos los expertos la desestimaron al

descubrir que estaba escrito en una mezcla de noruego, sueco e inglés.

Page 19: Evolución Del Cerebro

3.- El gigante de Cardiff

Fue un fraude perpetrado en 1869 por George Hull, quien mandó a tallar

una figura humana de tres metros y diez centímetros de altura a partir

de un bloque de yeso, para luego enterrarlo y hacerlo descubrir por un

constructor de pozos. En la actualidad el gigante de Cardiff se exhibe en

el Museo de los granjeros de Cooperstown (Nueva York).

Page 20: Evolución Del Cerebro

4.- El dinosaurio con alas

´Archaeoraptor´ es el nombre con que National Geographic presentó en

1999 a un fósil de China que supuestamente era el eslabón perdido

entre las aves y los dinosaurios terópodos. En febrero de 2000, la misma

publicación anunció que investigaría la autenticidad del descubrimiento

y poco después se comprobó que era falso.

Page 21: Evolución Del Cerebro

5.- Las pinturas rupestres de Zubialde

En abril de 1990, un estudiante de historia llamado Serafín Ruiz Selfa

encontró la entrada de una cueva, junto al río Zubialde (España), donde

se topó con pinturas rupestres de todo tipo, desde un mamut hasta

rinocerontes lanudos. Sin embargo, los científicos descartaron el

hallazgo al indicar que los animales pintados desaparecieron de la zona

mucho antes que llegara el hombre.

Page 22: Evolución Del Cerebro

6.- El hombre de Piltdown

Es considerado uno de los más grandes fraudes de la paleoantropología

porque se creyó verdadero por 45 años. Los restos de ´El hombre de

Piltdown´ fueron hallados en Inglaterra en 1912 por el obrero de una

cantera. Se creía que los restos correspondían al eslabón perdido, hasta

que se descubrió que un diente pertenecía a un orangután, otro a un

mono y el cráneo a un ser humano.

Page 23: Evolución Del Cerebro

7.- Las tablillas de Glozel

Representan uno de los misterios que han levantado controversia,

debate y escepticismo en el mundo científico y arqueológico. Fueron

descubiertas por Emile Fradin (1907-2010) el 1 de marzo de 1924 en

cercanías de la localidad de Glozel, en el departamento francés de Allier.

Page 24: Evolución Del Cerebro

8.- Las piedras de Ica

Son una colección de piedras del tipo andesita provenientes de nuestro

país, que la ciencia considera categóricamente un fraude. Se

caracterizan por estar decoradas con supuestos antiguos dibujos de

dinosaurios y artefactos tecnológicos avanzados.

Page 25: Evolución Del Cerebro

9.- La tiara de Saitafernes

Es una tiara de chapa de oro que supuestamente pertenecía al rey escita

Saitafernes y que fue comprada por el Museo del Louvre en 1896.

Posteriormente se reveló que era una falsificación.

Page 26: Evolución Del Cerebro

10.- El cráneo de Calaveras

El cráneo de Calaveras fue descubierto por mineros en el condado de

Calaveras, California, que demostraría que los humanos coexistieron con

mastodontes y elefantes, al indicarse que el hallazgo correspondía al

Plioceno y que así era el resto humano más antiguo de continente. Poco

después se desbarató esa posibilidad.

vía RPP NOTICIAS.

Añadimos lo siguiente por propuesta de nuestros amigos de facebook.

Page 27: Evolución Del Cerebro

11.- Hallazgos epigráficos de Veleia

España. El culebrón de este yacimiento romano que en 2006 se vendió

como cuna del euskera y que, además, fue presentado como referente

de la emergencia del cristianismo en la Roma del siglo III, está a las

puertas de la fase judicial, última parada con la que se pretende resolver

el monumental entuerto. La Diputación Foral de Álava presentó ayer

ante la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz una denuncia contra la empresa

Lurmen SL, concesionaria de las excavaciones. La demanda plantea un

presunto delito de ataque al patrimonio cultural.

Más info en: http://elpais.com

12.-  Shinichi Fujimura, el arqueólogo que plantaba fósiles y herramientas líticas.

Shinichi Fujimura, fue sorprendido por unos reporteros.

 

Al japonés Shinichi Fujimura, director del Instituto Paleolítico Tohoku, en

Japón, le llamaban “mano de Dios” por su inmensa suerte en las

excavaciones arqueológicas. Donde ponía el ojo sacaba el fósil. O más

bien lo ponía también. Al prestigioso arqueólogo, que había excavado en

180 yacimientos paleolíticos en la isla, le grabaron el 22 de octubre de

2000 a las seis de la mañana unos reporteros del diario Mainichi

Shimbun mientras plantaba en su yacimiento los fósiles que horas

Page 28: Evolución Del Cerebro

después descubriría. Fujimura confesó haber falsificado sólo parte de los

hallazgos, pero pronto reveló su trabajo en 42 yacimientos. A pesar de

que exculpó a sus colaboradores, uno de ellos –Mitsuo Kagawa, de 78

años– se suicidó tras haber sido considerado cómplice por

unarevista.Las preguntas son obvias. Fujimura llevaba dos décadas

cultivando fósiles. ¿Cómo no se dio cuenta nadie? Si alguien lo hizo no

quiso dudar del ídolo cuyos hallazgos incrementaban en decenas de

miles de años la antigüedad de la cultura japonesa. Antes de Fujimura, la

presencia humana en la isla se databa en 30.000 años; en cambio, él

llegó a encontrar herramientas de hace 600.000 años, la época del

Homo erectus, y eran por cierto utensilios mucho más sofisticados que

los hallados en otros lugares para esta especie.

Tras este caso, no sólo Fujimura –que ingresó en un hospital psiquiátrico–

se ha desacreditado; la comunidad internacional duda ahora de toda la

arqueología japonesa y sus métodos.

¿Cómo llegó el hombre a América?

Por Milhaud on 24 septiembre, 2012

HISTORIA   

 

34      COMENTARIOS   

En la madrugada del 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, un marinero andaluz a bordo de la Pinta, avistó tierra firme por primera vez después de que cinco semanas atrás hubieran dejado el puerto San Sebastián de La Gomera. Aquella tierra no se trataba de las Indias que la expedición de Cristóbal Colón, si no un nuevo continente descubierto.

¿Pero un nuevo continente para quién? La Europa de la época desconocía por completo la existencia de América cuando Colón llegó allí, pero con los datos actuales ya sabemos que Colón no fue el primer europeo en llegar a América. Casi 500 años antes, Leif Ericsson, el hijo de Eric el Rojo, puso el punto álgido al gran viaje vikingo  creando un pequeño asentamiento en la Isla de Terranova.

Tanto el viaje de Cristóbal Colón como el de Leif Ericsson, supusieron un gran descubrimiento para su respectivo tiempo y cultura, pero ambos se encontraron con humanos que habían llegado mucho antes. Pero… ¿cuándo?

Page 29: Evolución Del Cerebro

El mundo durante la última era glacial | Fuente: The Last Ice Age

Para poder barajar esta posibilidad, tenemos que entender cómo era el mundo durante la última glaciación . Este periodo, que abarca aproximadamente desde 100.000 adP hasta 10.000 adP, supuso una gran bajada de las temperaturas que provocaron la creación de grandes bloques de hielo mucho más allá de los límites marcados por los círculos polares. Durante su periodo de máximo apogeo, hace unos 20.000 años, la cantidad de hielo en los casquetes repartidos por todo el mundo era tal, que el nivel del mar llegó a bajar 120 metros de media.

Este gran descenso en el nivel del mar ocasionó que multitud de tierras a día de hoy sumergidas estuvieran por encima de la superficie del mar, creando puentes naturales que permitieron el paso de distintas especies terrestres entre zonas hoy separadas por grandes cantidades de mar y océano.

Sobre el estrecho de Bering, el que actualmente separa Chukotka (en Rusia, Asia) y Alaska (en Estados Unidos, América), emergió uno de esos puentes, formando la región de Beringia, también conocida como el Puente de Bering.

Page 30: Evolución Del Cerebro

Mapa de Beringia. | Fuente

La profundidad actual de Beringia es de entre 30 y 50 metros bajo el nivel del mar, lo que permitió que este territorio se mantuviera emergido durante un largo periodo de la glaciación. Pese a la cercanía del Polo Norte, la temperatura de la región era inusualmente cálida, alcanzando máximas de 10º durante el verano. Esto, unido a la gran sequedad del terreno, impidió la formación de glaciares como en otras zonas de latitudes similares –Siberia, Canadá–, siendo un puente apto para el tránsito de especies durante dos largas épocas de 4.000 años (entre 40.000 adP y 36.000 adP) y de 15.000 años (entre 25.000 adP y 10.000 adP).

Según la teoría del poblamiento tardío esta fue la forma como el hombre llegó por primera vez a América. Los primeros hombres habrían cruzado por el Puente de Bering aprovechando las temperaturas, pasando de Chukotka a Alaska. Desde allí, habrían atravesado la placa de hielo Laurentina (la que cubría toda la zona norte de Norteamérica) a través del corredor Mackenzie  o bien a siguiendo la costa pacífica, ambas rutas abiertas durante casi todo el periodo de glaciación.

La prueba que mantuvo esto en pie fue el descubrimiento en 1929 de un yacimiento en sur de Estados Unidos, un lugar poblado por la Cultura Clovis  en torno a 13.000 adP. La cultura Clovis fue considerada hasta hace pocas décadas como la cultura más antigua de todo el continente americano. Pero a lo largo de la década de los 70 se empezaron a descubrir nuevos yacimientos a lo largo de todo el continente que mostraron que los Clovis pudieron no ser los primeros.

El primero de estos yacimientos fue Meadowcroft Rockshelter, descubierto en la actual Pennsylvania en 1973. Con unos restos humanos datados entre 16.000 adP y 19.000 adP, este yacimiento bate de largo el récord de los Clovis, aunque mantiene intacta la Teoría del poblamiento temprano.

El mayor problema llegó con el yacimiento Monte Verde , descubierto en 1976 en la Región de los Lagos, al sur de Chile. Con unos restos humanos datados en torno a

Page 31: Evolución Del Cerebro

15.000 adP puso en jaque que la primera llegada a América del hombre fuera a través de Beringia.

En 1978, Alan Lyle Bryan puso sobre la mesa una nueva posibilidad. Si bien es factible que la gran parte de los indígenas americanos llegasen a través de Beringia, es posible que los primeros llegaran a América siguiendo una ruta cirumpacífica, aprovechando los distintos accidentes geográficos para expandirse por el resto del continente americano. Esta propuesta de Bryan explicaría el yacimiento de Monte Verde, otros encontrados en Sudamérica (Lagoa Santa, Cuenca de México) e incluso los desconcertantes yacimientos paleoamericanos de la Baja California.

Hipótesis actuales sobre el poblamiento de América | Fuente

A finales de la década de los 90, gracias a los análisis genéticos llevados a cabo en las distintas poblaciones indígenas del continente americano, todas estas hipótesis sobre el poblamiento del continente americano, comenzaron a tener un apoyo científico más allá de los yacimientos. Está probado que no hubo un único movimiento migratorio que poblara toda América y la explicación de que varias rutas fueran utilizadas es plausible.

Algunos científicos defienden también la llegada del hombre atravesando el Océano Pacífico o desde Europa, pero a día de hoy parecen menos plausibles que las otras propuestas.

Compartir Facebook 125

Twitter 53

Menéame 222

Google+ 29

LinkedIn 2

Page 32: Evolución Del Cerebro

30 COMENTARIOS 4 TRACKBACKS

PARTICIPASUSCRÍBETE

Xabier Iglesias 25 septiembre, 2012

Muy bueno el post. Os habéis puesto de acuerdo con la portada de hoy para hablar de temas que me interesan y sobre los que escribo.De la misma temática este mio:http://blogs.elcorreo.com/cienciayor...americanos/0 (0 Votos) RESPONDE

Héctor Zapata 26 septiembre, 2012

En primer lugar, muchas gracias por el artículo.Aunque la introducción es muy buena, los últimos párrafos son muy confusos. Parece que se haya acabado con prisas, o que se den por supuestas muchas cosas que el lector ignora.Qué diferencia hay entre poblamiento temprano y tardío? Parece que se mezclan. Por qué un yacimiento de 16000 años de antigüedad no contradice la teoría pero uno de 15000 años sí? Qué es una “ruta cirumpacífica” (supongo que quiere decir cirucmpacífica)? Pudieron llegar los primeros pobladores por mar como sugiere el mapa? Qué ha aportado el análisis genético a estas teorías?Como ya he dicho, agradezco mucho el artículo, pero creo que las conclusiones deberían explicarse en más detalle. Saludos cordiales,+1 (0 Votos) RESPONDE

Milhaud 26 septiembre, 2012

Quizá lleves razón, intenté resumir todo en un tamaño asumible. El tema es muy amplio y complejo como para querer abarcar todo… y que quede algo que alguien quiera leer (por cuestión de tamaño).

Respecto a tus preguntas:– Un yacimiento de 15.000 años de antigüedad en el sur del continente americano, siguiendo la teoría de poblamiento tardío, implicaría que el hombre que atravesase todo el continente americano, con las implicaciones temporales que eso tendría. Esto provoca que, el momento de paso por el corredor libre de hielo MacKenzie habría tenido que tener lugar en un momento en el que tal corredor no existía. Por la contra, al seguir la ruta circumpacífica (que no cirumpacífica), con el mar como aliado, siempre habría sido posible pasar.

– La teoría del poblamiento temprano no desecha por completo la teoría del poblamiento tardío. Únicamente afirma que el poblamiento tardío, si bien habría sido el más populoso, no fue el primero. Además incluye trayectos semi-marinos como alternativa a la clásica solución de Beringia + Corredor MacKenzie.

Page 33: Evolución Del Cerebro

– Los análisis géneticos han comprobado la presencia de determinados haplotipos en las distintas tribus amerindias. Comprobando los haplotipos comunes a determinadas comunidades índigenas, se puede inferir cuáles fueron las posibles rutas migratorias por el continente Americano. Sobre esto aún se está estudiando mucho, y cada poco tiempo salen más datos que arrojan a la par respuestas y más dudas. Te recomiendo que eches un vistazo a este artículo de @Uhandrea para más información: http://www.blogseitb.com/cienciayhum...on-america/

Y por supuesto, gracias por el apunte. Quizá di por hecho demasiadas cosas. Lo tendré

en cuenta para otras ocasiones. 0 (0 Votos) RESPONDE

Héctor Zapata 30 septiembre, 2012

Muchas gracias por las aclaraciones!

Saludos cordiales,0 (0 Votos) RESPONDE

antonio 26 septiembre, 2012

Por favor, ? Podría decirme lo que significa adP?Gracias, Antonio0 (0 Votos) RESPONDE

ari 4 octubre, 2012

adP significa Antes del Presente.0 (0 Votos) RESPONDE

Ventura_VO 27 septiembre, 2012

Buen artículo.

Como estudiante de épocas pretéritas (entiéndase el que estudié hace muchísimos años) el término “adP” me es desconocido y Google no ha ayudado mucho salvo indicar “adenosín difosfato”.

¿Podría alguien ilustrarme sobre su significado?.

Gracias.0 (0 Votos) RESPONDE

Page 34: Evolución Del Cerebro

Apoptosome 27 septiembre, 2012

“Antes del presente”, oficialmente, el año 1950. (9000 adP = 7350 a.C)

Hasta donde yo sé es una forma de referir fechas usada en arqueología, geología y otras, supongo que para evitar el término “antes de cristo”.+1 (0 Votos) RESPONDE

Milhaud 27 septiembre, 2012

En realidad es para poder hablar de fechas en vez de repetir continuamente “hace X.XXX años”.

Pero bien es cierto que se trata de un sistema de medición más “intercultural”, tomando como fecha cero algo sin un significaco que pueda provocar el rechazo de determinados sectores.0 (0 Votos) RESPONDE

Mefistro 27 septiembre, 2012

Creo que significa “antes del Presente”, un saludo.0 (0 Votos) RESPONDE

Antonio Rubinos 27 septiembre, 2012

El autor ha utilizado “adP” como “antes del Presente” traduciendo la terminología inglesa que se emplea en datación por carbono-14, donde las fechas se dan en “years Before Present” o BP. En esta técnica, se considera que el año 1950 d.C. es el año cero y todas las fechas se referencian a él (Libby presentó las primeras fechas del método de datación por C14 en Science en diciembre de 1949 y en honor a él se acordó fijar 1950 como referencia). De este modo, una fecha 1000 BP la traducimos como 950 d.C.NOTA: En realidad, todas las fechas carbono-14 han de ser calibradas empleando la curva de calibración INTCAL09, y las fechas se indican como calBP, calBC o calAD, refiriéndose a edades calibradas “antes del Presente” (calBP), “antes de Cristo” (calBC) o “después de Cristo” (calAD) Las fechas del continente americano se suelen dar en términos calBP porque tiene menor sentido emplear la notación antes/después de Cristo.Arnold y Libby (1949). Science 110: 678-680Taylor (1987). Radiocarbon dating. Academic Press0 (0 Votos) RESPONDE

Aguafiestas 27 septiembre, 2012

Por añadir algo. No tenía ni idea de que se hubiera elegido 1950 por lo que dices de Libby. Pensaba que se debía a que, más o menos a partir de esa fecha, los datos de C14 dejan de ser fiables. Esto se debe a las entonces ya frecuentes pruebas con armas

Page 35: Evolución Del Cerebro

nucleares, que desgraciadamente alteraron las relaciones entre isótopos en la atmósfera.Un saludo.0 (0 Votos) RESPONDE

jeremy 14 febrero, 2014

HTMdel datetime=0 (0 Votos) RESPONDE

Aguafiestas 27 septiembre, 2012

Gracias por este post tan interesante.Me surge una duda en cuanto al primer mapa (“El mundo durante la última era glacial”): da la impresión de que, en la fuente que citas, han utilizado un mapa actual y sencillamente le han “encasquetado” unos casquetes, valga la redundancia. El aspecto real debería ser bien diferente. Corregidme si me equivoco pero, como bien se comenta, los perfiles de la tierra emergida deberían ser diferentes, por ser menor el nivel del mar. Así mismo, la superficie ocupada por vegetación, desierto, etc también debería ser distinta. Supongo que, a la vez que en Europa hacía bastante más frío que ahora, en las zonas como por ejemplo el desierto del Sáhara el clima sería mucho más benigno que en la actualidad.¿Alguien me podría decir si me equivoco mucho o poco? Gracias.0 (0 Votos) RESPONDE

Epi 27 septiembre, 2012

Los contornos sí que son diferentes a los de ahora: fíjate en Australia e Indonesia.

En lo que sí han metido la pata los que han hecho el mapa es en los colores: han tomado los del blue marble y listo, pero efectivamente entonces no existía el desierto del Sahara, por ejemplo.+1 (0 Votos) RESPONDE

Milhaud 1 octubre, 2012

Razón llevas. No me había percatado del detalle de los desiertos. Si quisiéramos ser algo más estrictos (cosa que en el mapa se podría haber conseguido) nos faltarían al menos dos cosas:

– Una zona desértica en torno a Florida.– El Gran Lago Chad ocupando gran parte del actual desierto del Sahara.

Intentaré buscar algo más completo… que seguramente alguien debe haber simulado. Gracias por el apunte.0 (0 Votos) RESPONDE

Page 36: Evolución Del Cerebro

Mel 28 septiembre, 2012

Me ha costado un rato re-encontrarlo, pero aquí os dejo esta página web en la que explican en diapositivas las migraciones del hombre. Incluyendo elementos destructivos como la supererucción de Toba o las edades de hielo.

http://www.bradshawfoundation.com/journey/

La información es del 2003 y no sé como de fiable y actualizada puede estar, pero es interesante.0 (0 Votos) RESPONDE

Tedesco 30 septiembre, 2012

Después de leer tu post, me ha surgido la duda de como es posible que los rusos o los que poblasen el estrecho de Bering en la zona de Asia, no sabían la existencia de tierras a tan solo 80 km..a nada que hubiesen navegado podrían haber descubierto América mucho antes que Colon.. parece raro que no pasase..0 (0 Votos) RESPONDE

Milhaud 1 octubre, 2012

Sin haber indagado (que lo haré, porque me parece una gran pregunta), supongo que los no existirían muchos poblados cerca del estrecho de Bering en la parte asiática en el siglo XV, principalmente por razones climáticas (inviernos duros y pasados por hielo y nieve).

De existir, seguramente fueran pueblos pequeños y sostenibles, por lo que poco sentido tendría que emigrasen arriesgándose a cruzar un mar tan frío como el de Bering. Además, de haber tenido problemas que exigieran a esos pueblos una migración, hubiera tenido más sentido hacerla hacia el sur, donde la extensión hasta llegar a la superpoblada China tenía multitud de zonas que podrían haber sido aprovechadas mejor.

Por último, el primer registro que existe de un navegante cruzando el estrecho de Bering, si la memoria no me falla, es de un europeo a mediados del siglo XVII.0 (0 Votos) RESPONDE

Emmeth 20 enero, 2013

Siempre he leído teorías que los primeros hombres llegaron a América. ¿Qué posibilidad hay de que haya sido lo contrario? Buen artículo.0 (0 Votos) RESPONDE

Victor 18 mayo, 2013

Page 37: Evolución Del Cerebro

Pense que era -antes de Pilatos-.0 (0 Votos) RESPONDE

karla 19 agosto, 2013

ese estrecho era muy grande0 (0 Votos) RESPONDE

lorenzo 8 diciembre, 2013

No se si sera tu tema Asi hayan venido por Bering o por el pacifico como se explica que conglomerados posteriores como Incas Aztecas Mayas etc sin supuestamente tener contacto con el resto de la civilizacion hayan por ejemplo hecho joyas de de oro????? como supieron que el oro era un metal precioso y escasoTu opinion me ayudaria

No se si sera tu tema Asi hayan venido por Bering o por el pacifico como se explica que conglomerados posteriores como Incas Aztecas Mayas etc sin supuestamente tener contacto con el resto de la civilizacion hayan por ejemplo hecho joyas de de oro????? como supieron que el oro era un metal precioso y escasoTu opinion me ayudariaGracias0 (0 Votos) RESPONDE

lalo 4 septiembre, 2014

Esta bien pero muy bien0 (0 Votos) RESPONDE

Marco Tulio Barahona Morales 29 octubre, 2014

Todas las teorias son validas, todos tenemos derecho a opinar, asi es que me parece muy bueno el articulo.0 (0 Votos) RESPONDE

Irreductible 29 octubre, 2014

Solo un inciso: Sí, todos tenemos derecho a opinar pero eso no significa que todas las teorías sean válidas.0 (0 Votos) RESPONDE

pues En la madrugada del 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, un marinero andaluz a bordo de la Pinta, avistó tierra firme por primera vez después de que cinco semanas atrás hubieran dejado el puerto San Sebastián de La Gomera. Aquella tierra no se trataba de las Indias que la expedición de Cristóbal Colón, si no un nuevo continente descubierto.

Page 38: Evolución Del Cerebro

¿Pero un nuevo continente para quién? La Europa de la época desconocía por completo la existencia de América cuando Colón llegó allí, pero con los datos actuales ya sabemos que Colón no fue el primer europeo en llegar a América. Casi 500 años antes, Leif Ericsson, el hijo de Eric el Rojo, puso el punto álgido al gran viaje vikingo creando un pequeño asentamiento en la Isla de Terranova.

Tanto el viaje de Cristóbal Colón como el de Leif Ericsson, supusieron un gran descubrimiento para su respectivo tiempo y cultura, pero ambos se encontraron con humanos que habían llegado mucho antes. Pero… ¿cuándo?

Mapa de la edad de hielo del norte de Europa central. En rojo: límite máximo de la glaciación Weichseliana; en amarillo: máximo de la glaciación de Saala; en azul: glaciación máxima de la edad de hielo de Elster. 

Ha habido al menos cuatro grandes edades glaciales en el pasado. Aparte de estos periodos, parece que la Tierra siempre ha estado libre de hielo incluso en sus latitudes más altas. 

La glaciación hipotética más antigua, la Glaciación Huroniana, tuvo lugar entre hace 2.700 y 2.300 millones de años, a principios del eón Proterozoico. 

La glaciación bien documentada más antigua, y probablemente la más severa de los últimos mil millones de años, empezó hace 850 millones de años y finalizó hace 630 millones de años (período Criogénico), y podría haber producido una glaciación global (es decir, un periodo en el cual el globo entero quedó cubierto de hielo). Acabó muy rápidamente a medida que el vapor de agua volvía a la atmósfera terrestre y se incrementaba el efecto invernadero provocado por la acumulación de dióxido de carbono emitido por los volcanes, ya que los mares gélidos no tenían capacidad de absorción del citado gas. Se ha sugerido que al final de esta glaciación se desencadenó la explosión cámbrica, aunque esta teoría es reciente y controvertida.11 Los registros sedimentarios muestran las secuencias alternantes de periodos glaciales e interglaciares en los últimos millones de años. 

Una glaciación menor, la andeana-sahariana, sucedida hace entre 460 y 430 millones de años, durante el Ordovícico superior y el Silúrico, tuvo intervalos con extensos casquetes polares entre hace 350 y 260 millones de años, durante el Carbonífero y Cisuraliano, relacionados con la glaciación de Karoo. 

La glaciación actual empezó hace 40 millones de años con la expansión de una capa de hielo en la Antártida. Se intensificó a finales del Plioceno, hace tres millones de años, con la extensión de capas de hielo en el hemisferio norte, y continuó durante el Pleistoceno. Desde entonces, el mundo ha pasado ciclos de glaciación con el adelanto y retroceso de las capas de hielo durante miles de años. El periodo glacial más reciente en sentido amplio acabó hace unos diez mil años, por lo que, dependiendo del autor documentado, podríamos aseverar que nos situamos en un periodo interglacial.12 13 Existen sin embargo otras posturas que afirman estamos en una era postglacial.14 

En la siguiente tabla se lista la sucesión de épocas glaciales e interglaciares: Clima Denominación Antigüedad Época Postglacial Actual 10.000 Holoceno Glacial Glaciación de Würm o Wisconsin 80.000 Pleistoceno Interglaciar Riss-Würm 140.000 Glacial Glaciación de Riss o Illinois 200.000 Interglaciar Mindel-Riss 390.000 Glacial Glaciación de Mindel o Kansas 580.000 Interglaciar Günz-Mindel 750.000 Glacial Glaciación de Günz o Nebraska 1,1 m.a. Interglaciar Donau-Günz 1,4 m.a. 

Page 39: Evolución Del Cerebro

Glacial Donau 1,8 m.a Interglaciar Biber-Donau 2 m.a. Glacial Biber 2,5 m.a. Glacial Oligoceno 37 m.a. Cenozoico Interglaciar Eoceno superior 40 m.a. Glacial Paleógeno 80 m.a. Interglaciar Cretácico 144 m.a. Mesozoico Glacial Permocarbonífero 295 m.a. Paleozoico Glacial Carbonífero inferior 350 m.a. Glacial Ordovícico 440 m.a. Glacial Precámbrico 700 m.a. Precámbrico Glacial Primera glaciación 2.000 m.a Proterozoico 

Un testigo de hielo es un cilindro de diez centímetros de diámetro que se extrae del subsuelo en fragmentos de unos tres metros de largo. Estas muestras sirven para saber cómo era el clima en la época en la que el hielo se formó, dado que en él quedan atrapados gases y partículas. El testigo recuperado por los investigadores europeos se remonta a hace 740.000 años, cuando hasta ahora el más antiguo databa de hace 430.000 años, y la perforación, que ha llegado ya a los 3.000 metros de profundidad, sigue.

Cronología de las glaciacionesExisten cinco edades de hielo o glaciaciones conocidas en la historia de la Tierra. Dentro de las glaciaciones existen períodos de condiciones más severas y periodos más templados denominados períodos glaciales e interglaciales respectivamente. La Tierra se encuentra actualmente en un período interglaciar dentro de la glaciación cuaternaria, con el último período glacial del Cuaternario terminado hace aproximadamente 12 500 años con el inicio de la época conocida como Holoceno.

Índice

  [ocultar] 

1   Glaciaciones conocidas 2   Ciclos glaciales cuaternarios

o 2.1   Evidencia de glaciación reciente en núcleos de hielo 3   Véase también 4   Referencias

o 4.1   Bibliografía adicional 5   Enlaces externos

Glaciaciones conocidas[editar]

Los períodos que se han podido documentar a lo largo de la historia de la Tierra son cinco, encontrándonos actualmente en la última de ellas. Cuanto más tiempo haya transcurrido entre un episodio glacial y la actualidad mayor es la dificultad para estudiar y definir las fechas. Se utilizan distintos métodos que no siempre ofrecen los mismos resultados.

GlaciaciónInicio - Fin

(Ma)Periodo/s geológico/s Era geológica Eón

Cuaternaria 2,58 – presente

Neógeno Cenozoico Fanerozoico

Page 40: Evolución Del Cerebro

Karoo 360 – 260 Carbonífero y Pérmico Paleozoico

Andina-Sahariana 450 – 420 Ordovícico y Silúrico Paleozoico

Criogénico(o Sturtian-Varangian)

850 – 635 Criogénico Neoproterozoico

Proterozoico

Huroniana 2400 – 2100 Sidérico y Riásico Paleoproterozoico

Cronología de las glaciones en la historia de la Tierra.

La primera glaciación es conocida como Huroniana y se produjo entre hace 2400 y 2100 millones de años, con una duración aproximada de 300 millones de años y por tanto la más larga de todas.

La segunda edad de hielo, coincidente con el Criogénico, y, posiblemente, la más severa, se estima ocurrió de 850 a 635 Ma (millones de años) atrás, en la Edad Proterozoica tardía y se ha sugerido que produjo una, o más, Tierra Bola de Nieve en la que la Tierra se heló por completo.1 Se ha sugerido también que el final de este segundo periodo frío1 fue responsable de la posterior explosión cámbrica, un tiempo de rápida diversificación de la vida multicelular durante la era Cámbrica. Sin embargo, esta hipótesis sigue siendo polémica,2 3 aunque está creciendo en popularidad entre los investigadores, según la evidencia presentada en su favor.

Page 41: Evolución Del Cerebro

El gráfico abarca todo el Eón Fanerozoico, los últimos 543 millones de años de la Tierra, y muestra

los mayores periodos glaciares dentro de las últimas tres grandes glaciaciones.

La tercera glaciación, Andina-Sahariana, corresponde a una serie menor de sucesiones glaciación-interglacial que ocurrieron entre hace 460 Ma y 430 Ma. La cuarta glaciación, Karoo, tuvo extensos periodos glaciaciales de 350 a 250 Ma. La actual, y quinta era de hielo, llamada Glaciación Cuaternaria, ha visto ciclos de periodos glaciaciales más o menos extensos, de 40 000 o menos años y 100 000 años.

Ciclos glaciales cuaternarios[editar]

Artículo principal: Episodios geoclimáticos del Cuaternario

Ciclos periodo glacial e interglaciar representados por el CO2 atmosférico, medido a partir de

muestras denúcleos de hielo que se remontan a 800 000 años.

Originalmente, los periodos glaciales e interglaciares de la edad de hielo cuaternaria fueron nombrados por sus características geológicas, y sus nombres varían de una región a otra de la Tierra. Ahora es más común para referirse a los períodos por su número de estado isotópico marino.4 El registro marino conserva todas las glaciaciones pasadas, las pruebas con base en tierra son menos completas porque glaciaciones sucesivas pueden borrar las pruebas de sus predecesoras. Los núcleos de hielo provenientes de las acumulaciones de hielo continental también provén un registro completo, pero no retroceden tanto en el tiempo como los datos marinos. Los datos del polen procedente de lagos y pantanos, así como los perfiles de loess, proporcionan importantes datos de correlación basados en la tierra.5

El sistema de nombres no se ha llegado a completar ya que la discusión técnica se trasladó a la utilización de números de estadio isotópico marino. Por ejemplo, hay cinco ciclos glacial/interglacial en el Pleistoceno registrados en los sedimentos marinos durante el último medio millón de años, pero sólo dos interglaciares clásicos fueron reconocidos originalmente sobre la tierra durante ese período (Riss-Würm y Mindel-Riss).6

La evidencia basada en tierra funciona aceptablemente bien hacia atrás hasta el estado isotópico MIS 6, pero ha sido difícil coordinar las etapas usando evidencia solo con base en tierra antes de esa. Por lo tanto, el sistema de nombres está incompleto y las identificaciones con base en tierra de las edades de hielo anteriores a este estado son en parte conjeturas. No obstante, los datos basados en tierra son esencialmente útiles en la discusión de las formas terrestres, y correlacionando la conocida etapa isotópica marina con ellos.5

Los últimos cliclos de períodos glaciación/interglaciar del Cuaternario se nombran, desde el más reciente al más lejano, como sigue en la tabla inferior. Las fechas presentadas datan de años atrás del presente.

Page 42: Evolución Del Cerebro

Episodios geoclimáticos del Cuaternario7

Antigüedadtl 1

Norteamérica

Europa atlántica

MagrebEuropa

mediterránea

Europa del Norte

Europa central

MIS

11 000 años

PosglaciarFlandrien

seMellahie

nseVersiliens

ePosgla

ciar1

80 000 años

WisconsinDevensie

nseRegresió

ntl 2

Regresióntl 2

Vistula o Weichsel

Würm 2-4, 5a-d

130 000 años

Sangamoniense

Ipswichiense

Ouljiense

Tirreniense II y III

EemienseRiss-

Würm5e (7, 9?)

190 000 años

IllinoienseWolstoni

enseRegresió

ntl 2

Regresióntl 2 Saaliana Riss 6

424 000 años

Pre-Illinoiensetl

3 8 9 10

Hoxniense

Anfatiense

Tirreniense I

HolsteinianoMindel

-Riss1111

478 000 años

AnglienseRegresió

ntl 2

Regresióntl 2 Elsteriana Mindel

12[cita requer

ida]

866 000 años

Cromeriense

Maarifiense

SicilienseGünz-

Mindel13-2111 12

1 100 000 años?

Beestoniense

Regresióntl 2

Regresióntl 2 Menapiana Günz

22-60?11 12

1. Volver arriba ↑ Las fechas son aproximadas y varían según zonas y según estudios.

2. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Regresión: indica la ausencia de hielo en la zona concreta.

3. Volver arriba ↑ Los periodos glaciales e interglaciales conocidos antiguamente como Nebraska, Aftoniense, Kansan y Yarmoutianense se agrupan en uno único conocido como Pre-Illinoiense.

Notas: en negrita los periodos glaciales. En otras partes del planeta cada periodo puede recibir otros nombres.

Periodos más antiguos del Cuaternario son de muy difícil datación, si bien se reconocen otras etapas glacial/interglacial: Estado Pastoniano, Estado Pre-Pastoniano y Estado Bramertoniano. Podrían llegar a 1,5 Ma atrás.

Evidencia de glaciación reciente en núcleos de hielo[editar]Artículo principal: Núcleo de hielo

Los núcleos de hielo se utilizan para obtener un registro de alta resolución de la glaciación reciente. Se confirma la cronología de los estados isotópicos marinos. Los datos de núcleos de hielo demuestran que los últimos 400 000 años han consistido en cálidos cortos interglaciares (10 000 a 30 000 años) sobre periodos glaciales, como el actual interglacial que alterna con mucho más prolongados glaciales (70 000 a 90 000 años),

Page 43: Evolución Del Cerebro

sustancialmente más fríos que el actual. Un nuevo núcleo de hielo antártico, EPICA , ha revelado que entre 400 000 y 780 000 años atrás, los interglaciares ocupan una proporción considerablemente mayor de cada ciclo glacial/interglaciar, pero no eran tan cálidos como los interglaciares posteriores.

Véase también[editar]

Inversión magnética de Brunhes-Matuyama (alrededor de hace 780 000 años) Escala de tiempo geológico Periodo glacial Edad de Hielo Último periodo glacial Glaciación Varanger Episodios geoclimáticos del Cuaternario

Ötzi y el trauma craneoencefálico

Por jralonso on 20 junio, 2013

PALEONTOLOGÍA   

 

13      COMENTARIOS   

Page 44: Evolución Del Cerebro

Reconstrucción del rostro de Ötzi

Ötzi, también llamado “el hombre del hielo” o “Iceman”, “el hombre del Similaun” y el “Homo tyrolensis” es una momia natural de aproximadamente 5.300 años de antigüedad descubierta en septiembre de 1991 en la planicie subglaciar de Tisenjoch .

Todos los nombres con los que ha sido bautizado se relacionan con la zona donde un matrimonio de turistas alemanes, Helmut y Erika Simon, encontraron el cuerpo momificado. Fue en los Alpes del valle de Ötz, cerca del Similaun, una montaña en el Tirol del Sur. Primero se pensó que se trataba de algún montañero que se había despeñado pero cuando el cuerpo fue trasladado a la Universidad de Innsbruck, en Austria, se detectó de inmediato que se trataba de un cadáver mucho más antiguo. Posteriormente se comprobó que el hallazgo había tenido lugar a 92,5 metros de la frontera austriaca, pero aún en el lado italiano. Italia reclamó entonces, con éxito, la posesión de la momia. Actualmente se conserva en el Museo Arqueológico de Tirol del Sur, en Bolzano, donde también se ha creado un Instituto de las Momias y el Hombre de Hielo.

Ötzi nos permitió un conocimiento sin precedentes sobre su época, la Edad del Cobre. El contenido de su tubo digestivo ha posibilitado conocer sus últimas dos comidas (la última, menos de una hora antes de su muerte, consistió en carne de ciervo y, posiblemente, cereales. Anteriormente realizó otra ingesta de carne de cabra, varias

Page 45: Evolución Del Cerebro

especies de vegetales y cereales); el polen recuperado en su intestino indica que antes de llegar al lugar de su muerte, a 3.200 metros de altura, atravesó un bosque de coníferas subalpino donde probablemente comió; sus pulmones están ennegrecidos seguramente por el humo de las hogueras; su pelo tiene una alta contaminación de cobre y arsénico, por lo que se pudo dedicar a la metalurgia del cobre; sus huesos indicaban que estaba acostumbrado a largas caminatas en terreno montañoso, por lo que podía haber sido un pastor de alta montaña. Frente a esos que abominan de la civilización y piensan que el hombre en la Naturaleza tiene una salud formidable, a sus aproximados 45 años Ötzi tenía caries, problemas en las encías, parásitos, intolerancia a la lactosa, artritis con dolor e inflamación en las articulaciones, baja fertilidad y probablemente problemas coronarios. Y eso que no tomaba conservantes ni comida basura.

Las cosas que Ötzi llevaba consigo dejaron asombrados a los arqueólogos. Su indumentaria contaba con una capa pluvial de fibras vegetales trenzadas, un abrigo “de diseño” hecho con tiras oscuras y claras de piel de cabra, un cinturón, un par de leotardos de piel de cabra, un gorro de piel de oso, un zurrón y un taparrabos. Pero lo más llamativo eran, tal vez, los zapatos, que tenían una suela de piel de oso, una cubierta de piel de ciervo y un forro interior confeccionado con corteza de árbol. Era un calzado impermeable y con una base muy ancha, quizá para pisar la nieve o para apoyarse sobre unas raquetas. Estaban rellenos de una suave hierba que rodeaba el pie y actuaba como nuestros calcetines.

Llevaba con él un equipo amplio de armas y herramientas que incluía, además de una impresionante hacha de cobre, un raspador, una barrena, un cuchillo de pedernal con su funda, una herramienta para sacar láminas de sílex, un disco de piedra perforado, catorce flechas en un carcaj, un gran arco sin terminar, dos cajas de corteza (hay objetos de 18 maderas distintas en su equipo) y dos setas atravesadas con una correa de cuero. Una de las setas tiene propiedades antibacterianas y quizá la usaba como medicina, mientras que la otra parece ser parte de un kit para encender fuego. La calidad del calzado y del hacha sugiere una sociedad compleja con distintos oficios ejercidos por profesionales especializados.

Aunque todo indica que el Hombre del Hielo fue asesinado, una de las grandes controversias suscitadas en torno a este hallazgo ha sido la causa concreta de su muerte. En 2001 el análisis con rayos X y con un escáner mostró que tenía clavada una punta de flecha en el hombro, una punta que debió atravesarle una arteria causándole una herida de pronóstico mortal más tarde o más temprano y, probablemente, una parálisis del brazo.

La comida sin digerir en su estómago sugiere que fue víctima de una emboscada, atacado mientras se sentía relativamente a salvo. Una herida profunda en su mano y distintas abrasiones indican que participó en un combate cuerpo a cuerpo. Por otro lado, un estudio con espectroscopía y microscopio de fuerza atómica realizado en 2012 concluyó que no murió instantáneamente de la herida de flecha. La presencia de células sanguíneas secas y fibrina en estado de degradación sugería un coágulo. Análisis de ADN todavía no publicados, y por lo tanto no confirmados, sugieren que en su ropa y armas hay sangre de otras cuatro personas, una en su cuchillo, dos en una flecha y la cuarta en su abrigo. La interpretación actual es que mató a dos personas con la misma flecha, recuperándola en ambas ocasiones, que hirió o mató a un tercero con su cuchillo y que la sangre en su abrigo pertenecería a un camarada herido que cargó sobre su espalda. Su postura poco natural (cara contra el suelo, brazo izquierdo cruzado sobre el pecho) sugiere que no le encontró solo la muerte y la congelación, sino que alguien le

Page 46: Evolución Del Cerebro

giró antes de morir e intentó extraer la flecha de su hombro, arrancando el mástil pero dejando la punta clavada.

La tomografía axial computerizada mostró unos depósitos oscuros en la parte posterior de su cerebro. El último estudio realizado por el grupo de Frank Maixner y publicado en Cellular and Molecular Life Sciences en 2013, recogió unas muestras diminutas del tejido cerebral de esa zona y realizó un análisis proteómico de esas muestras.

Momia de Ötzi encontrada en el valle de Ötz

Con anterioridad ya se había estudiado el genoma de Ötzi, tanto el nuclear como el mitocondrial, pero el análisis de las proteínas, el estudio proteómico, permite ir más allá. Su ventaja en este caso sobre el estudio del ADN (genoma) es que las proteínas  se contaminan menos que el ADN y, sobre todo, nos dan mucha más información sobre las condiciones en el momento de la muerte, ya que varían día a día, de una zona a otra, en función de lo que esté sucediendo en ese momento y en cada región del cuerpo. El ADN, sin embargo, da una información muy uniforme, que no cambia apenas desde el nacimiento sin que importe en qué parte del organismo recojamos las muestras. Por sus características, las proteínas son especialmente útiles para detectar señales de enfermedad o daño tisular. Por poner un ejemplo, una de las niñas momificadas encontradas en el territorio de los incas y sacrificadas por esta civilización mostraba claras evidencias de sufrir una infección pulmonar.

Maixner y sus colegas tomaron dos muestras del cerebro y las aplicaron tecnologías de proteómica basadas en espectrometría de masas y cromatografía de alta resolución. Los resultados se compararon utilizando algoritmos de búsqueda y diferentes bases de datos. En total se identificaron 502 proteínas distintas, de las cuáles 41 son muy abundantes en tejido nervioso y 9 específicas del cerebro. También se encontraron otras 10 proteínas relacionadas con la sangre y la coagulación. Un análisis específico mostró una

Page 47: Evolución Del Cerebro

acumulación significativa de proteínas relacionadas con la respuesta al estrés y la cicatrización de heridas.

Estos datos, junto con estudios con un microscopio de fuerza atómica, parecen indicar que antes de morir Ötzi recibió un golpe en la cabeza que haría que su cerebro golpease contra la parte occipital del cráneo, el interior de la nuca, generando una hemorragia en esa zona. Un estudio anterior publicado en el Journal of the Royal Society analizaba las células sanguíneas de la momia, que están sorprendentemente bien preservadas. Se encontraron trazas de fibrina, una proteína implicada en la coagulación, alrededor del golpe. Lo interesante de este hallazgo es que la fibrina se expresa en la zona de la herida al poco de producirse ésta, pero también desaparece con rapidez. El hecho de que fuera detectable todavía en la sangre del Hombre del Hielo sugiere que no sobrevivió mucho tiempo después del golpe, que pudo ser intencionado o el efecto de una caída tras ser alcanzado por la flecha, algo que probablemente nunca sabremos.

La importancia de la cabeza y el cerebro como diana de un ataque se conoce desde hace milenios. Heridas craneales, capaces de causar daño cerebral, se conocen en toda la evolución de los homínidos. Se cree que estos ancestros nuestros sabrían que al atacar esa zona podían dejar a la víctima en una situación de debilidad o matarla. Raymond Dart, un paleontólogo que estudió australopitecos de Sudáfrica, y describió el primer Australopithecus africanus estudió el cráneo de uno de ellos con varias fracturas cercanas. Dart pensó que ese individuo había sido golpeado desde atrás por otro homínido ancestral, un golpe que le causó la muerte. Aunque sus propuestas son hoy discutidas, Dart llegó a demostrar que las medidas de los cóndilos de un húmero de antílope encajaban en las líneas de fractura de aquel cráneo, proponiendo que ese hueso pudo ser el arma “australopitecida”. Más allá, en los 42 cráneos de babuino encontrados en yacimientos de australopitecinos, el 64% mostraban evidencias de fracturas del cráneo, normalmente en la zona occipital, en la nuca. Dart y otros investigadores sugieren que esos monos fueron golpeados en la cabeza con algún tipo de maza por los australopitecinos, lo que indica que el cerebro, o al menos la cabeza, era considerado hace ya más de un millón de años como algo básico para la vida y una buena zona para causar la muerte con rapidez.

Hay también evidencias de daño craneal en restos de especies del género Homo como Homo erectus. El porcentaje es relativamente alto. En el yacimiento de Solo River 4 de 11 cráneos tenían heridas potencialmente mortales. En Chouk’outien, un yacimiento cercano a Pekín, se han recuperado los restos craneales de 40 individuos, todos ellos mostrando daños en la cabeza.

Podemos pensar que esas heridas fueran el resultado de romper el cráneo de un animal o congénere tras su muerte para poder extraer el cerebro y comérselo, pero hay evidencias de que, al menos en ocasiones, era algo que sucedía antes de la muerte. Un espécimen de Neandertal encontrado en la cueva de Shanidar, en el Kurdistán iraquí, mostraba una herida sanada en la parte superior del cráneo y otra en la región del ojo izquierdo. Aquel hombre de neandertal, llamado Shanidar 1, presentaba además fracturas en un brazo y en una pierna, y le faltaba una mano probablemente de forma congénita. Aunque las fracturas estaban soldadas tendría una fuerte cojera y probablemente estaría tuerto del ojo izquierdo. A pesar de ello alcanzó los 40-50 años, que era una edad enormemente avanzada para un neandertal y su época. Es terrible pensar que desde el origen de nuestra especie, pasando por Ötzi y llegando hasta nosotros, hay evidencias de asesinatos, guerras, armas y violencia.

Page 48: Evolución Del Cerebro

Para leer más:

Dart RA. (1949) The predatory implemental technique of Australopithecus. Am. J. Phys. Anthropol. 7: 1-38.

Finger S. (1994) Origins of Neuroscience. Oxford University Press, Nueva York. pp. 3-4. Gannon M. (2013) Otzi The Iceman Suffered Head Blow Before Death, Mummy’s Brain

Tissue Shows. http://www.huffingtonpost.com/2013/06/11/otzi-iceman-head-blow-death-mummy-brain-tissue_n_3418652.html?ir=Science#slide=1898429

Kean WF, Tocchio S, Kean M, Rainsford KD. (2013) The musculoskeletal abnormalities of the Similaun Iceman (“ÖTZI”): clues to chronic pain and possible treatments. Inflammopharmacology. 21(1): 11-20.

Maixner F, Overath T, Linke D, Janko M, Guerriero G, van den Berg BH, Stade B, Leidinger P, Backes C, Jaremek M, Kneissl B, Meder B, Franke A, Egarter-Vigl E, Meese E, Schwarz A, Tholey A, Zink A, Keller A. (2013) Paleoproteomic study of the Iceman’s brain tissue. Cell Mol Life Sci. 6 de junio. [Epub ahead of print]

Püntener AG, Moss S. (2010) Otzi, the iceman and his leather clothes. Chimia (Aarau). 64(5): 315-320.

Rollo F, Ubaldi M, Ermini L, Marota I. (2002) Otzi’s last meals: DNA analysis of the intestinal content of the Neolithic glacier mummy from the Alps. Proc Natl Acad Sci U S A. 99(20): 12594-12599.

http://news.discovery.com/history/the-iceman-suffered-brain-damage-before-death-130610.htm

PARTICIPASUSCRÍBETE

mataclanes 20 junio, 2013

Gran artículo. Pero creo que no deberías considerar la intolerancia a la lactosa como una enfermedad, ya que es la condición normal de la mayoría de la población mundial: Los europeos somos mayoritariamente tolerantes a la lactosa como consecuencia de una adaptación evolutiva a unas condiciones muy específicas. En realidad, el hecho de que Ötzi fuera intolerante a la lactosa podría indicar que esa mutación de los europeos podría haberse producido después del tiempo en el que vivió Ötzi.

La Tierra ha vivido ocho glaciaciones desde el hombre de Atapuerca, según el proyecto EPICALa próxima edad de hielo no llegaría antes de 15.000 años

10 de junio de 2004

Share on emailShare on meneameShare on tuentiShare on facebookShare on twitterShare on google_plusone_share

Page 49: Evolución Del Cerebro

"En los últimos 430.000 años, el porcentaje de tiempo en el que el clima ha sido tan cálido

como en la actualidad es muy pequeño, entre el 5% y el 10%, y antes parece que nunca lo

ha sido tanto". Esta es una de las primeras conclusiones del estudio de un testigo de hielo

de 740.000 años recuperado por los científicos del Proyecto Europeo de Extracción de

Muestras de Hielo en la Antártica (EPICA), que revela que, entre la muerte del hombre de

Atapuerca hasta la actualidad, la Tierra ha sufrido ocho glaciaciones.

Un testigo de hielo es un cilindro de diez centímetros de diámetro que se extrae del

subsuelo en fragmentos de unos tres metros de largo. Estas muestras sirven para saber

cómo era el clima en la época en la que el hielo se formó, dado que en él quedan

atrapados gases y partículas. El testigo recuperado por los investigadores europeos se

remonta a hace 740.000 años, cuando hasta ahora el más antiguo databa de hace

430.000 años, y la perforación, que ha llegado ya a los 3.000 metros de profundidad,

sigue.

Los análisis preliminares de este archivo climático, cuyo inicio data de la época en la que

vivió el "Homo antecessor" de Atapuerca, se publican hoy en la revista "Nature" y James

White, geólogo de la Universidad de Colorado (EE.UU.), los comenta en "Science", donde

explica que este testigo permitirá saber cómo evolucionó el clima durante milenios, mucho

antes de que el hombre empezara a lanzar a la atmósfera gases de efecto invernadero.

"Todo lo que sucede en la Tierra y cambia la atmósfera, se registra en el hielo y queda

ahí", afirma este experto.

Nueva edad de hielo

Las muestras de hielo informan a los científicos de las concentraciones en la atmósfera de

gases de efecto invernadero, polvo y cenizas volcánicas, así como acerca de las

temperaturas y precipitaciones. Así, saben que, en los últimos 800.000 años, los periodos

cálidos -entre glaciaciones- han sido mucho más cortos que las edades de hielo. "Han

durado una media de 6.000 años, con la excepción del actual -que comenzó hace 12.000

años- y de uno que alcanzó los 28.000 años hace más de 450.000", explica White.

El testigo extraído en la perforación hecha por científicos de diez países europeos -

Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Noruega, Reino Unido, Suecia y

Suiza- puede ayudar a determinar cuáles son los primeros signos de una glaciación y

predecir la futura evolución del clima. De momento, según los investigadores, sin influencia

humana, la próxima edad de hielo no llegaría antes de 15.000 años.

Los científicos procedentes de los diez países europeos del proyecto EPICA han realizado,

en los últimos años, dos perforaciones profundas en la Antártida para investigar las

relaciones existentes entre la química atmosférica y los cambios climáticos ocurridos en

los últimos 740.000 años.