evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de...

40
EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1) TIPO OPERATIVO DE ECOSISTEMAS: 7.1.- RIOS Y RIBERAS TAREA 1.- PROPUESTAS (JUSTIFICADAS) PARA EL CAMBIO DE LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS PROPUESTOS. REFLEXIONES Y SUGERENCIAS ACERCA DE LOS PLANTEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS (DOCUMENTOS 1 A 3 DE LA EME) Autoras Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Mª Luisa Suárez Alonso- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

Upload: others

Post on 14-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN

ESPAÑA (FASE 1)

TIPO OPERATIVO DE ECOSISTEMAS:

7.1.- RIOS Y RIBERAS

TAREA 1.- PROPUESTAS (JUSTIFICADAS) PARA EL CAMBIO

DE LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS PROPUESTOS.

REFLEXIONES Y SUGERENCIAS ACERCA DE LOS

PLANTEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS (DOCUMENTOS 1 A

3 DE LA EME)

Autoras

Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad

de Biología. Universidad de Murcia.

Mª Luisa Suárez Alonso- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología.

Universidad de Murcia.

Page 2: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

En el Documento 2.- Propuesta operativa de tipos de ecosistemas de España.- dentro del

grupo de ecosistemas acuáticos.-7.-CONTINENTALES, se incluyen los Ríos y riberas,

con la siguiente definición: “aquellos ecosistemas que se organizan alrededor de un eje

longitudinal cabecera-desembocadura sin olvidar otros dos: el lateral (cauce-llanura

de inundación) y el vertical (cauce-acuífero aluvial). Por tanto, dentro de este tipo se

incluye tanto el cauce, la llanura aluvial con su bosque ribereño y el acuífero aluvial.

El factor ecológico clave que determina la integridad de estos ecosistemas es el

régimen de caudales que circula por su cauce”, a la que hacemos las siguientes

consideraciones:

En efecto, río-llanura de inundación-acuífero constituyen una unidad

ecosistémica funcional, con tres ejes de organización: longitudinal, vertical y

transversal.

En cuanto al factor ecológico clave son los flujos de agua que conexionan todos

los compartimentos en el espacio y en el tiempo y el régimen de caudales, junto

con la existencia o no de relaciones con los acuíferos, es lo que posibilita la

diversificación de tipos dentro del ecosistema río-ribera.

Teniendo en cuenta que nuestra incorporación al grupo de trabajo es mucho más tardía

que para el resto de grupo y, con el fin de no generar polémica, trabajaremos con un

único tipo Río-Ribera para toda España.

Page 3: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN

ESPAÑA (FASE 1)

TIPO OPERATIVO DE ECOSISTEMAS: 7.1.- RIOS Y RIBERAS

TAREA 2.- INTEGRACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DE

HÁBITATS, CORINE BIOTOPOS Y OTRAS CLASIFICACIONES

CON EL TIPO ECOSISTEMA DE ESTUDIO,

CORRESPONDIENTE A LOS TIPOS OPERATIVOS

ACORDADOS.

Autoras

Mª Luisa Suárez Alonso- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología.

Universidad de Murcia.

Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad

de Biología. Universidad de Murcia.

Page 4: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

A continuación se recogen, de manera esquemática (por su código respectivo y

denominación) los tipos de hábitats o ecosistemas incluidos en distintos tipos de

clasificaciones ambientales (Clasificación de los Hábitats de Interés Comunitario de la

Directiva Hábitats, Clasificación de Hábitats del Paleártico, Clasificación EUNIS y

Clasificación española para la Directiva Marco del Agua -DMA) que serian asimilables

al tipo operativo de ecosistema: 7.1.- Ríos y riberas. A fin de evitar errores de

interpretación en la traducción, la denominación del tipo de hábitat o ecosistema se da

en español cuando dicha denominación se encuentre en esta lengua en el documento

oficial de referencia, o en inglés, cuando el documento oficial vigente existe solo en su

versión inglesa.

Page 5: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

CORRESPONDENCIA CON LOS HABITATS DE INTERES COMUNITARIO

(Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación

de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres)

Se listan los 12 hábitats de interés comunitario (DOCE, 1992; EC-DGE, 2007; VV.AA.,

2009) de los 117 declarados como presentes en España, que se corresponderían con el

tipo operativo de ecosistema 7.1.-Ríos y riberas. Su definición y descripción se

encuentra en las fuentes bibliograficas citadas. (*) Hábitats prioritarios.

32 Aguas corrientes –tramos de cursos de agua con dinámica natural y

seminatural (lechos menores, medios y mayores)- en los que la calidad del agua no

presenta alteraciones significativas

3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas

3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica

3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos

3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis y de

Calitricho-Batrachion

3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p y de Bidention

p.p.

3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente del Pasapalo-Agrostidion con cortinas

vegetales ribereñas de Salix y Populus alba

3290 Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion

91 Bosques de la Europa templada

91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion

incanae, Salicion albae) (*)

92 Bosques mediterráneos caducifolios

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

92B0 Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con Rhododendron

ponticum, Salix y otras

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y

Securinegion tinctoriae)

Page 6: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

CORRESPONDENCIA CON LA CLASIFICACION CORINE BIOTOPOS

Dado que la clasificación de hábitats CORINE (CEC, 1991) ha sido actualizada por

varias clasificaciones como la de los habitas de Paleartico (PAL CLASS, Devillers &

Devillers-Terschuren, 1996; Devillers et al., 1999) y la clasificación EUNIS (Davies et

al., 2004), se incluyen dichas clasificaciones y su correspondencias en los apartados

siguientes.

Page 7: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

CORRESPONDENCIA CON LA CLASIFICACION DE HABITATS DEL

PALEARTICO

Se incluyen a continuación los códigos (PAL.CLASS.) de los hábitats de la

Clasificación de Hábitats del Paleártico (Devillers and Devillers-Terschuren, 1996,

Devillers et al., 1999) asociados a los HIC en España que podrían corresponder al tipo

operativo de ecosistema: 7.1.- Ríos y riberas. Para la determinación de estas

correspondencias se sigue lo señalado en el manual de interpretación EUR27 de la

Directiva Hábitats (EC-DGE, 2007) y en VVAA (2009). La descripción de cada uno de

ellos se encuentra en Devillers and Devillers-Terschuren, (1996).

RIOS

HIC 3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas

PAL.CLASS.: 24.221 Boreo-alpine stream gravel communities

PAL.CLASS.: 24.222 Montane river gravel communities

HIC 3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica

PAL.CLASS.: 24.223 Montane river gravel low brush

PAL.CLASS.: 44.111 Pre-alpine willow-tamarisk brush

HIH 3240 Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Salix eleagnos

PAL.CLASS.: 24.224 Gravel bank thickets and woods

PAL.CLASS.: 44.112 Pre-Alpine willow and sea-buckthorn brush

HIC 3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.

PAL.CLASS.: 24.225 Mediterranean river gravel communities

HIC 3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion

fluitantis y de Callitricho-Batrachion

PAL.CLASS.: 24.4

HIC 3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de

Bidention p.p.

PAL.CLASS.: 24.52 Euro-Siberian annual river mud comm

HIC 3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con

cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba

PAL.CLASS.: 24.53 Mediterranean river mud communities

HIC 3290 Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion

PAL.CLASS.: 24.16 Intermittent streams

PAL.CLASS.: 24.53 Mediterranean river mud communities

RIBERAS

HIC 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion,

Alnion incanae, Salicion albae) (*)

Page 8: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

PAL.CLASS.: 44.3

PAL.CLASS.: 44.2

PAL.CLASS.: 44.13

HIC 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

PAL.CLASS.: 44.141 Mediterranean white willow galleries

PAL.CLASS.: 44.162

PAL.CLASS.: 44.6 Mediterraneo-Turanian riverine forests

HIC 92B0 Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con

Rhododendron ponticum, Salix y otras

PAL.CLASS.: 44.52 Rhododendron-alder galleries

PAL.CLASS.: 44.54 Oretanian birch galleries

HIC 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-

Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

PAL.CLASS.: 44.81 Oleander, chaste tree and tamarisk galleries

PAL.CLASS.: 44.811 Nerium oleander galleries

PAL.CLASS.: 44.812 Vitex agnus-castus thickets

PAL.CLASS.: 44.8131 West Mediterranean Tamarix spp. Thickets

PAL.CLASS.: 44.8134 Hyper-saline Mediterranean Tamarix spp. Stands

PAL.CLASS.: 44.82 South-western Iberian tamujares

PAL.CLASS.: 44.83 Oretanian lauriphyllous galleries

PAL.CLASS.: 44.84 Oretanian bog-myrtle willow scrub

Page 9: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

CORRESPONDENCIA CON LA CLASIFICACION EUNIS

Se incluyen los hábitats de la Clasificación EUNIS (European Nature Information

System, Davies et al., 2004) que se corresponderían con el tipo operativo de

ecosistemas 7.1.-Ríos y riberas. Para determinar las correspondencias se ha seguido el

manual de interpretación EUR27 de la Directiva de Hábitats (EC-DGE, 2007), el

Manual técnico de la European Environment Agency (EEA, 2007) y a VV.AA. (2009).

Se señalan las correspondencias con los hábitats de interés comunitario. La descripción

de cada uno se encuentra en Davies et al., (2004)

RIOS

HIC 3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas

C3.5 Pioneer and ephemeral vegetation of periodically inundated shores

HIC 3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica

F9.1 Riverine and lakeshore (Salix) scrub

HIC 3240 Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Salix eleagnos

F9.1 Riverine and lakeshore (Salix) scrub

HIC 3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.

C3.5 Pioneer and ephemeral vegetation of periodically inundated shores

HIC 3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion

fluitantis y de Callitricho-Batrachion

C2.34 Eutrophic vegetation of slow-flowing rivers

C2.1 Springs, spring brooks and geysers

C2.1B Eutrophic vegetation of spring brooks

C2.2 Permanent non-tidal, fast, turbulent watercourses

HIC 3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de

Bidention p.p.

C3.5 Pioneer and ephemeral vegetation of periodically inundated shores

HIC 3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con

cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba

C3.5 Periodically inundated shores with pioneer and vegetation

E5.4 Mois or wet tall-herb and fern fringes and meadows

C2.1B Eutrophic vegetation of spring brooks

HIC 3290 Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion

C2.5 Temporary running waters

RIBERAS

HIC 91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion,

Alnion incanae, Salicion albae) (*)

G1.2 — Mixed riparian floodplain and gallery woodland

Page 10: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

HIC 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

G1.1 — Riparian and gallery woodland with dominant alder, birch, poplar and

willow

G1.3 — Mediterranean riparian woodland

HIC 92B0 Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con

Rhododendron ponticum, Salix y otras

G1.3 — Mediterranean riparian woodland

HIC 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-

Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

F9.3 Southern riparian galleries and thickets

F9.311 Nerium oleander galleries

F9.312 Vitex agnus-castus thickets

F9.3131 West Mediterranean Tamarix spp. Thickets

F9.3134 Hyper-saline Mediterranean Tamarix spp. Stands

F9.32 South-western Iberian tamujares (Securinega tinctoria)

Page 11: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

CORRESPONDENCIA CON LA CLASIFICACION DE MASAS DE AGUA DEFINIDAS POR LA DIRECCION GENERAL DEL AGUA EN APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (DMA)

(Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000

por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de

agua)

Se relacionan los tipos de masas de agua de la categoría “Ríos” generada por la

aplicación de la DMA (DOCE, 2000; BOE, 2008; CEDEX, 2008) que se correspondería

con el tipo operativo de ecosistemas 7.1.-Ríos y riberas

• DMA-1 Ríos de llanuras silíceas del Tajo y Guadiana

• DMA-2 Ríos de la depresión del Guadalquivir

• DMA-3 Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte

• DMA-4 Ríos mineralizados de la Meseta Norte

• DMA-5 Ríos manchegos

• DMA-6 Ríos silíceos del piedemonte de Sierra Morena

• DMA-7 Ríos mineralizados mediterráneos de baja altitud

• DMA-8 Ríos de la baja montaña mediterránea silícea

• DMA-9 Ríos mineralizados de baja montaña mediterránea

• DMA-10 Ríos mediterráneos con influencia cárstica

• DMA-11 Ríos de montaña mediterránea silícea

• DMA-12 Ríos de montaña mediterránea calcárea

• DMA-13 Ríos mediterráneos muy mineralizados

• DMA-14 Ejes mediterráneos de baja altitud

• DMA-15 Ejes mediterráneo-continentales poco mineralizados

• DMA-16 Ejes mediterráneo-continentales mineralizados

• DMA-17 Grandes ejes en ambiente mediterráneo

• DMA-18 Ríos costeros mediterráneos

• DMA-19 Ríos Tinto y Odiel

• DMA-20 Ríos de serranías béticas húmedas

• DMA-21 Ríos cantabro-atlánticos silíceos

• DMA-22 Ríos cantabro-atlánticos calcáreos

• DMA-23 Ríos vasco-pirenaicos

• DMA-24 Gargantas de Gredos-Béjar

• DMA-25 Ríos de montaña húmeda silícea

• DMA-26 Ríos de montaña húmeda calcárea

• DMA-27 Ríos de alta montaña

• DMA-28 Ejes fluviales principales cantabro-atlánticos silíceos

• DMA-29 Ejes fluviales principales cantabro-atlánticos calcáreos

• DMA-30 Ríos costeros cantabro-atlánticos

• DMA-31 Pequeños ejes cantabro-atlánticos silíceos

• DMA-32 Pequeños ejes cantabro-atlánticos calcáreos

• HMWB Masas de agua altamente modificadas (**)

Los tipos Ríos Tinto y Odiel (tipo 19), y los Ríos de serranías béticas húmedas (tipo 20)

no se corresponden con ningún HIC.

Page 12: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

** se refiere aquellas masas que como consecuencia de alteraciones físicas producidas

por la actividad humana han experimentado un cambio sustancial en su naturaleza.

Dentro de esta categoría se encuentran los embalses, los tramos que sufren una

alteración importante de su régimen hidrológico (como es el caso de los tramos de río

situados aguas-debajo de embalses), los encauzamientos…

Page 13: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

Definición del tipo de hábitat según el Manual de interpretación de los hábitats de

la Unión Europea (EUR25, abril 2003)

RIOS

3220 Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas

Ríos alpinos de los sistemas montañosos de la mitad norte peninsular con vegetación

pionera colonizadora de lechos pedregosos ribereños rica en determinados elementos

centroeuropeos o mediterráneos de montaña.

3230 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica

Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Myrica germanica

3240 Ríos de montaña con formaciones arbustivas de Salix eleagnos

Ríos de montaña del norte de la península Ibérica con formaciones arbustivas de Salix o

Hippophae

3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum.

Ríos de las regiones de clima mediterráneo con caudal permanente, aunque fluctue a lo

largo del año, que llevan depósitos aluviales de grava en sus márgenes colonizados por

vegetación pionera de bajo porte.

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación de Ranunculion fluitantis

y de Callitricho-Batrachion

Porciones medias y bajas de los ríos, con caudal variable, que contienen comunidades

acuáticas sumergidas o de hojas flotantes

3270 Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de

Bidention p.p.

Cursos fluviales con aportes de sedimentos fangosos en las riberas, generalmente

durante las crecidas, que son colonizados por especies pioneras y nitrófilas

3280 Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con

cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba

Ríos mediterráneos con caudal permanente, pero fluctuante, que llevan bosque en

galería de Salix o de Populus con un pasto anfibio de herbáceas nitrófilas vivaces y

rizomatosas

3290 Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion

Cursos fluviales o tramos de ríos mediterráneos con caudal intermitente, que se desecan

en verano, con pastos anfíbios de herbáceas nitrófilas vivaces y rizomatosas

colonizadoras de limos compactos

RIBERAS

91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion,

Alnion incanae, Salicion albae) (*).

Fresnedas (Fraxinus excelsior) y alisedas (Alnus glutinosa) riparias de cursos de tierras

bajas y medias de las regiones templadas y boreales de Europa (44.3: Alno-Padion);

alisedas de Alnus incana de los ríos montanos y submontanos de los Alpes y norte de

Page 14: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

los Apeninos (44.2: Alnion incanae); saucedas arborescentes y choperas de ríos de áreas

submontanas o bajas de Europa (44.13: Salicion albae). Todas las variantes se

establecen en suelos pesados, generalmente ricos en depósitos aluviales, sin problemas

de drenaje y que periódicamente se inundan por las crecidas de los ríos o arroyos. En el

estrato herbáceo participan invariablemente numerosos megaforbios (Filipendula

ulmaria, Angelica sylvestris, Rumex sanguineus, y géofitos vernales Ranunculus ficaria,

Anemone nemorosa, A. ranunculoides, Corydalis solida). A escala europea, se

reconocen varios subtipos: fresnedas de ríos y manantiales (44.31 — Carici remotae-

Fraxinetum); fresnedas-alisedas riparias de cursos rápidos (44.32 - Stellario-Alnetum

glutinosae); fresnedas-alisedas riparias de cursos lentos (44.33 - Pruno-Fraxinetum,

Ulmo-Fraxinetum); alisedas riparias montanas de Alnus incana (44.21 - Calamagrosti

variae-Alnetum incanae Moor 58); alisedas riparias submontanas de Alnus incana

(44.22 - Equiseto hyemalis-Alnetum incanae Moor 58); saucedas blancas (44.13 -

Salicion albae). Las manifestaciones españolas se adscriben a la alianza Osmundo-

Alnion típica del ámbito cantábrico atlántico y suroeste peninsular.

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

Bosques riparios de la cuenca mediterránea dominados por Salix alba, Salix fragilis o

especies relacionadas (44.141). Bosques riparios pluriestratos mediterráneos y

euroasiáticos en los que participan chopos (Populus sp. pl.), olmos (Ulmus sp. pl.),

sauces (Salix sp. pl.), alisos (Alnus sp. pl.), tarajes (Tamarix sp. pl.), nogales (Juglans

regia) y lianas. Los álamos de gran porte (Populus alba, P. caspica, P. euphratica (P.

diversifolia)), suelen dominar el estratos superior del bosque. No obstante, dichos

álamos no son constantes y en algunas asociaciones fitosociológicas dominan otras es-

pecies mencionadas anteriormente (44.6).

92B0 Bosques galería de ríos de caudal intermitente mediterráneos con

Rhododendronponticum, Salix y otras.

Característicos bosques relictos termo- y meso-mediterráneos en galería con alisos,

establecidos en valles encajados de acusada pendiente, con Rhododendron ponticum

subsp. baeticum, Frangula alnus subsp. baetica, Arisarum proboscideum y una rica

comunidad de helechos que incluye Pteris incompleta, Diplazium caudatum y Culcita

macrocarpa (44.52). Bosques ribereños en galería de Betula parvibracteata. La especie

dominante, endemismo local de distribución muy restringida, está acompañada por

Myrica gale, Frangula alnus, Salix atrocinerea, Galium broterianum y Scilla ramburei

(44.54).

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y

Securinegion tinctoriae)

Bosquetes en galería y matorrales altos de tarajes, tarays o atarfes (Tamarix spp.),

adelfas o baladres (Nerium oleander L.), sauzgatillo (Vitex agnus-castus L.) o tamujo

[Flueggea tinctoria (L.) G. L. Webster], así como alamedas (Populus alba L.) con

tarajes y comunidades semejantes de marcado carácter subtropical, que habitan cursos y

humedales permanentes o temporales de las zonas termomediterráneas y del suroeste de

la Península Ibérica y las áreas más hidromórficas de las zonas Sáharo-Mediterránea y

Sáharo-Sindiana.

Page 15: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

BIBLIOGRAFIA

BOE (2008). Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la

Instrucción de Planificación Hidrológica, BOE nº 229: 38472- 38582.

CEC (1991). CORINE Biotopes Manual: Commission of the European Communities.

Directiorate-General Environment, Nuclear Safety and Civil Protection. Luxembourg.

Davies, C.E.; D. Moss; M.O. Hill (2004). EUNIS Habitat classification revised 2004.

European Environment Agency. European Topic Centre on Nature Protection and

Biodiversity 307 pp.

Devillers, P. & Devillers-Terschuren, J. 1996. A classification of palearctic habitats and

preliminary habitats in Council of Europe Member States. Report to the Council of

Europe Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats. 268

pp.

Devillers, P.; J. Devillers-Terschuren and C. van der Linden, (2001). Palaearctic

Hábitats. PHYSIS Data Base. 1996, last updated 1999. Royal Belgian Institute of

Natural Sciences. http://www.naturalsciences.be/cb

DOCE (1992). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOCE 206 (22

julio 1992): 7-50.

DOCE, (2000). Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de

octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito

de la política de aguas. DOCE 327 (22 diciembre 2000): 1-73.

EC-DGE (2007). Interpretation manual of European Union Habitats. EUR 27. European

Commission, Direction General of the Environment, Nature and Biodiversity, Brussels,

142 pp.

European Environment Agency (2007). European forest types. Categories and types for

sustainable forest management reporting and policy. Technical report No 9/2006. 2nd

edition, May 2007. 111 pp. ISBN 978-92-9167-926-3.

VV.AA. (2009). Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de

hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio

Rural y Marino. Madrid.

Page 16: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN

ESPAÑA (FASE 1)

TIPO OPERATIVO DE ECOSISTEMAS: 7.1.- RIOS Y RIBERAS.

TAREA 3.- BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y EL

FUNCIONAMIENTO DEL TIPO OPERATIVO DE ECOSISTEMA

(MODELO DE COMPARTIMENTOS)

Autoras:

Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad

de Biología. Universidad de Murcia.

Mª Luisa Suárez Alonso- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología.

Universidad de Murcia.

Page 17: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

En relación a la estructura y funcionamiento de los ríos y riberas, en primer lugar hay

que tener en cuenta que ambos constituyen una unidad ecosistémica funcional. Ambos

se cohesionan a través de los flujos hídricos y como tal son interdependientes.

Los ríos y riberas constituyen ecosistemas tridimensionales. Los flujos de agua conectan

cabeceras con desembocaduras (Figura 1: componente longitudinal), riberas con cauces

y viceversa e hiporreos y zona parafluvial (compartimento subsuperficial) con cauces y

riberas (Figura 2: componentes vertical y trasversal). Estas conexiones son las que

proporcionan las funciones básicas de estos ecosistemas. Así, la componente

longitudinal permite actuar a estos ecosistemas como corredores para la dispersión de

organismos y semillas y para la distribución de nutrientes, sales y sustancias disueltas y

en suspensión y otros materiales orgánicos e inorgánicos. La componente vertical

permite el intercambio de sustancias disueltas y en suspensión entre los distintos

compartimentos, y el movimiento de organismos que actúan sobre el procesado de la

materia orgánica y el reciclado de nutrientes (por ejemplo, nitrificación o

desnitrificación según la textura de la zona hiporreica, estado de oxigenación, etc.)

(Palmer et al., 1997). La componente transversal es la que intercepta los flujos laterales

haciendo función de “barrera” física natural (por ejemplo, limitando los procesos

erosivos, o la expansión de algunas especies), de “filtro” (por ejemplo, en el control de

nutrientes), de “fuente” (por ejemplo, recarga de agua) y “sumidero” (por ejemplo, de

materia orgánica). No todas estas funciones actúan al tiempo, de manera que la

importancia relativa de cada una de ellas depende de la dominancia y dirección de los

flujos hídricos predominantes (González del Tánago & García de Jalón, 2007). Así, por

ejemplo, durante las avenidas de agua se establecen flujos laterales desde el cauce a las

riberas que contribuyen a la fertilización de los suelos de la llanura aluvial.

Pero, además, al ser ecosistemas vectoriales, son los receptores de materiales de sus

cuencas de drenaje, de manera que los ríos presentan una organización jerárquica que

responde a distintas escalas espaciales. Además de la región biogeográfica sobre la que

se asiente, la cuenca de drenaje es, en primer término, la escala espacial a la que

responden los factores que determinan su funcionamiento a gran escala (Figura 3). Al

disminuir la escala, a manera de zoom, los segmentos fluviales, tramos, hábitats y

microhábitats se imbrican en esta ordenación jerárquica, en la que cada uno de ellos

ejerce un control sobre el siguiente fundamentalmente a través de la geomorfología y el

régimen hidrológico (ver Figura 3). Sin embargo, esta ordenación jerárquica no solo

actúa en el sentido “top-down”, dado que los componentes bióticos (vegetación ribereña

y acuática, fauna acuática y asociada a las riberas, etc) ejercen una fuerte influencia

sobre la geomorfología (por ejemplo, el efecto de troncos, ramas, hojarasca etc en la

configuración de la secuencia de hábitats y microhábitats de los ríos; o el pisoteo y

movimiento de grandes animales en los cauces y riberas modifican la estructura física:

geomorfología del canal y el funcionamiento: conectividad, resistencia y resiliencia a

las perturbaciones, etc), la hidrología (por ejemplo, la vegetación de ribera retiene el

agua y atenúa los efectos de las avenidas agua-abajo, actuando a gran escala) y el

Page 18: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

microclima (por ejemplo, los bosques de ribera modifican la temperatura del aire y la

humedad en zonas fuera del ecosistema río-ribera) ayudando a modelar el ambiente

físico del río a escalas superiores (efecto “down-top”) (Naiman et al., 2000).

Esta descripción general sirve de introducción para incorporar las peculiaridades de los

ríos y riberas españoles, que tienen que ver con el clima, la fisonomía del territorio y los

materiales geológicos-litológicos y su geodinámica. Prácticamente la totalidad del

territorio español se encuentra dentro del ámbito mediterráneo, lo cual significa que el

primer elemento singular es el clima. El clima mediterráneo se caracteriza por la

irregularidad anual e interanual del régimen de precipitaciones, lo cual se relaciona

directamente con los modelos hidrológicos existentes. Así en el ámbito mediterráneo

español coexisten desde ríos con caudales permanentes hasta ríos secos (ramblas). El

esquema de la Figura 4, expresa los distintos modelos hidrológicos, a modo de

gradiente, así como el aumento de la conectividad de los compartimentos superficiales,

y otros atributos relacionados con la hidrología.

En este contexto, una parte importante de la funcionalidad de ríos y riberas españoles se

debe a las aguas subterráneas. Este compartimento, cuando existe, es mucho más

resistente que el superficial, lo cual hace que sea, en muchos casos, el elemento clave

para mantener la conectividad del ecosistema río-ribera. La existencia de acuíferos

aluviales o acuíferos profundos permite, en mayor o menor grado, amortiguar las

fluctuaciones del nivel de agua y, con ello, la permanencia de estos ecosistemas. Los

acuíferos mediterráneos son pequeños, fraccionados, su recarga natural es baja, la zona

saturada suele tener un gran espesor y las áreas de descarga son de dimensiones

reducidas (Múgica & Gutiérrez, 2007), por lo que la intermitencia (*) es otro rasgo

hidrológico típicamente mediterráneo, que permite la existencia de tramos de ríos con

agua en las situaciones extremas (por ejemplo durante el estiaje).

En cuanto a la fisonomía del territorio, la configuración de un relieve muy accidentado

donde se suceden cadenas montañosas entre valles relativamente estrechos, determina

que las cuencas hidrológicas se caractericen por ser pequeñas, donde circula una red de

drenaje corta, de pendiente alta o muy alta y, por tanto, de cauces muy erosivos.

Por último, los materiales litológicos y la geodinámica del ámbito mediterráneo español,

imprimen un carácter especial a los ecosistemas ríos-ribera, en relación al origen,

funcionamiento hidrológico y calidad del agua. Así, los tres grandes dominios

litológicos (silíceo, calizo y arcilloso-margoso) configuran redes, cauces, y modelos

hidrológicos diferentes. En el dominio calizo, las redes de drenaje suelen ser menos

densas, los cauces más estrechos y el agua más “dulce” que en el arcilloso-margoso,

donde las redes de drenaje son muy densas, los cauces más anchos y las aguas mas

salinas. En el dominio silíceo estos rasgos son intermedios (Vidal-Abarca et al., 2004;

Gómez et al., 2005).

Page 19: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

Notas:

(*) intermitencia: se refiere a la existencia en un mismo cauce de tramos con agua separados por otros

donde no se detecta agua superficial, lo cual es dependiente de la existencia de pequeños acuíferos

aluviales y/o acuíferos profundos de largo recorrido (Vidal-Abarca et al., 2004)

Figura 1.-Componente horizontal del ecosistema río-ribera mostrando los factores

morfológicos e hidrológicos más importantes.

Figura 2.- Componentes transversal y vertical del ecosistema río-ribera, mostrando los

flujos de agua posibles entre los distintos compartimentos.

Figura 3.-Organización jerárquica del ecosistema río-ribera y factores que operan a las

distintas escalas espaciales consideradas (refundido de Montgomery & Buffington

(1997) y González del Tánago & García de Jalón (2007)).

Figura 4.-Variabilidad temporal de los modelos hidrológicos encontrados en la

Península Ibérica, que incluye desde ríos con caudal permanente a los episódicos. Se

esquematizan algunos diagramas hidrológicos mostrando la variación temporal del flujo

de agua a distintas escalas temporales. (Modificado de Uys & O’Keeffe, 1997)

Bibliografía

Gómez, R., I. Hurtado, M.L., Suárez, M.R., Vidal-Abarca (2005). Ramblas in

Southeast Spain: threatened and valuable ecosystems. Aquatic Conservation. Marine

and Freshwater ecosystems.15: 387-402.

González del Tánago & García de Jalón (2007). Restauración de ríos. Guía

metodológica para la elaboración de proyectos. Ministerio de Medio Ambiente.

Madrid.

Montgomery,D.R. & J.M. Buffington (1997). Channel-reach morphology in mountain

drainage basins. Geological Society of America Bulletin, 109: 596-611.

Múgica, M. & M. Gutiérrez (2007). La Conservación de los ríos. Estrategia nacional de

Restauración de ríos. Ministerio de Medio Ambiente. Subdirección General de Gestión

Integrada del Dominio Público Hidráulico. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S.

Ingenieros de Montes. 69 pp.

Naiman, R.J.; S.R. Elliott, J.M.Helfield, T.C. O’Keeffe (2000). Biophysical interactions

and structure and dynamics ecosystems: the importante of biotic feedbacks.

Hydrobiologia, 410: 79-86.

Page 20: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

Palmer M; A.P. Covich; B.J. Finlay; J. Gibert; K.D. Hyde; R.K. Johnson; T.Kairesalo;

S. Lake, et al., 1997. Biodiversity and ecosystem processes in freshwater sediments.

Ambio 26(8):571-577.

Uys, M.C. & J. H. O’Keeffe (1997). Simple words and fuzzy zones: Early directions for

temporary river research in South Africa. Environmental Management, 21: 517-531.

Vidal-Abarca, M.R., R. Gómez, M.L. Suárez (2004). Los ríos de las regiones semiáridas.

Ecosistemas, 204/1. (URL: http//www.aeet.org/ecosistemas/041/revision4.htm/)

Page 21: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

Figura 1.-Componente horizontal del ecosistema río-ribera mostrando los factores morfológicos e hidrológicos más importantes.

Zona de cabecera:

elevada pendiente,

valles en V,

elevada velocidad

de la corriente

Zona media:

disminuye la

pendiente, valles mas

abiertos, disminuye la

velocidad de la

corriente, aparecen

meandrosZona deposicional:

pendiente muy baja,

valles abiertos, baja

velocidad de la corriente,

cauce ancho, meandros

y canales

Zona de cabecera:

elevada pendiente,

valles en V,

elevada velocidad

de la corriente

Zona media:

disminuye la

pendiente, valles mas

abiertos, disminuye la

velocidad de la

corriente, aparecen

meandrosZona deposicional:

pendiente muy baja,

valles abiertos, baja

velocidad de la corriente,

cauce ancho, meandros

y canales

Zona de cabecera

Alta pendiente: Alta velocidad corriente

Valles cerrados: riberas estrechas

Sustrato: Materiales gruesos

Morfología rectilínea

Acuíferos: fuentes

Zona deposicional

Baja pendiente: Baja velocidad corriente

Valles abiertos: riberas muy anchas

Sustrato: Materiales finos

Morfología cauce: meandros, canales, etc

Acuíferos aluviales y de largo recorrido

Zona media

Disminuye pendiente: Disminuye velocidad

corriente

Valles mas abiertos: riberas mas anchas

Sustrato: Materiales gruesos y finos

Morfología cauce: aparecen meandros

Acuíferos aluviales

Zona de cabecera:

elevada pendiente,

valles en V,

elevada velocidad

de la corriente

Zona media:

disminuye la

pendiente, valles mas

abiertos, disminuye la

velocidad de la

corriente, aparecen

meandrosZona deposicional:

pendiente muy baja,

valles abiertos, baja

velocidad de la corriente,

cauce ancho, meandros

y canales

Zona de cabecera:

elevada pendiente,

valles en V,

elevada velocidad

de la corriente

Zona media:

disminuye la

pendiente, valles mas

abiertos, disminuye la

velocidad de la

corriente, aparecen

meandrosZona deposicional:

pendiente muy baja,

valles abiertos, baja

velocidad de la corriente,

cauce ancho, meandros

y canales

Zona de cabecera

Alta pendiente: Alta velocidad corriente

Valles cerrados: riberas estrechas

Sustrato: Materiales gruesos

Morfología rectilínea

Acuíferos: fuentes

Zona deposicional

Baja pendiente: Baja velocidad corriente

Valles abiertos: riberas muy anchas

Sustrato: Materiales finos

Morfología cauce: meandros, canales, etc

Acuíferos aluviales y de largo recorrido

Zona media

Disminuye pendiente: Disminuye velocidad

corriente

Valles mas abiertos: riberas mas anchas

Sustrato: Materiales gruesos y finos

Morfología cauce: aparecen meandros

Acuíferos aluviales

Page 22: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

Figura 2.- Componentes transversal y vertical del ecosistema río-ribera, mostrando los flujos de agua posibles entre los distintos

compartimentos.

Zona Zona hiporreicahiporreica

EscorrentEscorrentííaa

superficialsuperficial

CauceCauce

RiberaRibera

RiberaRibera

Flujo Flujo

subsuperficialsubsuperficial

Zona Zona

parafluvialparafluvial

Zona Zona

parafluvialparafluvial

Flujos Flujos

regionalesregionales

Flujos locales entre Flujos locales entre

acuacuíífero aluvial e fero aluvial e

hiporreoshiporreos y viceversay viceversa

Flujos locales entre Flujos locales entre

hiporreoshiporreos y cauce y y cauce y

viceversaviceversaAcuAcuííferofero

Flujos de Flujos de

avenidasavenidas

Zona Zona hiporreicahiporreica

EscorrentEscorrentííaa

superficialsuperficial

CauceCauce

RiberaRibera

RiberaRibera

Flujo Flujo

subsuperficialsubsuperficial

Zona Zona

parafluvialparafluvial

Zona Zona

parafluvialparafluvial

Flujos Flujos

regionalesregionales

Flujos locales entre Flujos locales entre

acuacuíífero aluvial e fero aluvial e

hiporreoshiporreos y viceversay viceversa

Flujos locales entre Flujos locales entre

hiporreoshiporreos y cauce y y cauce y

viceversaviceversaAcuAcuííferofero

Flujos de Flujos de

avenidasavenidas

Page 23: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

Figura 3.-Organización jerárquica del ecosistema río-ribera y factores que operan a las distintas escalas espaciales consideradas (refundido de

Montgomery & Buffington (1997) y González del Tánago & García de Jalón (2007)).

Región

biogeográfica

Región

Biogeográfica

Cuenca de

drenaje

Segmento

fluvial

Tramo fluvial

Comunidades

acuáticas

Clima

Geología

Topografía

Zonación Vegetación

Hidrología

Geomorfología

Usos del suelo

Régimen de caudales

Tipo geomorfológico

Sustrato

Morfología del lecho

Vegetación ribereña

Vegetación acuática

Fauna acuática

Microorganismos

Región

biogeográfica

Región

Biogeográfica

Cuenca de

drenaje

Segmento

fluvial

Tramo fluvial

Comunidades

acuáticas

Región

biogeográfica

Región

Biogeográfica

Cuenca de

drenaje

Segmento

fluvial

Tramo fluvial

Comunidades

acuáticas

Clima

Geología

Topografía

Zonación Vegetación

Hidrología

Geomorfología

Usos del suelo

Régimen de caudales

Tipo geomorfológico

Sustrato

Morfología del lecho

Vegetación ribereña

Vegetación acuática

Fauna acuática

Microorganismos

Page 24: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

]

Figura 4.-Variabilidad temporal de los modelos hidrológicos encontrados en la Península Ibérica, que incluye desde ríos con caudal permanente

a los episódicos. Se esquematizan algunos diagramas hidrológicos mostrando la variación temporal del flujo de agua a distintas escalas

temporales. (Modificado de Uys & O’Keeffe, 1997)

Aumento de la variabilidad del flujo

Duración de la sequía

Aum

ento

de la p

redecib

ilida

ddel flujo

Aum

ento

de la c

onectivid

ad

de los h

abitats

superf

icia

les

Aum

ento

de c

ontr

ole

s b

iotico:a

bió

tico

sobre

la c

om

unid

ad

PERMANENTE ESTACIONAL

PERMANENTE NO

ESTACIONAL

INTERMITENTE ESTACIONAL

INTERMITENTE NO

ESTACIONAL

EFIMERO

EPISODICO

Agua superficial desaparece

Permanece un poco de agua

superficial

TEMPORAL

O E M J J A SF M AN D

Perenne

estacional de

otoño

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

Permanente no estacional

O E M J J A SF M AN D

Intermitente de verano

Sin flujo

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

Intermitente no estacional

Sin flujo

O E M J J A SF M AN D

Temporal

Sin agua

P V O I P V O I P V O I P V O I P V O I

Efímero

P V O I P V O I P V O I P V O I P V O I

EpisódicoAumento de la variabilidad del flujo

Duración de la sequía

Aum

ento

de la p

redecib

ilida

ddel flujo

Aum

ento

de la c

onectivid

ad

de los h

abitats

superf

icia

les

Aum

ento

de c

ontr

ole

s b

iotico:a

bió

tico

sobre

la c

om

unid

ad

PERMANENTE ESTACIONAL

PERMANENTE NO

ESTACIONAL

INTERMITENTE ESTACIONAL

INTERMITENTE NO

ESTACIONAL

EFIMERO

EPISODICO

Agua superficial desaparece

Permanece un poco de agua

superficial

TEMPORAL

Aumento de la variabilidad del flujo

Duración de la sequía

Aum

ento

de la p

redecib

ilida

ddel flujo

Aum

ento

de la c

onectivid

ad

de los h

abitats

superf

icia

les

Aum

ento

de c

ontr

ole

s b

iotico:a

bió

tico

sobre

la c

om

unid

ad

PERMANENTE ESTACIONAL

PERMANENTE NO

ESTACIONAL

INTERMITENTE ESTACIONAL

INTERMITENTE NO

ESTACIONAL

EFIMERO

EPISODICO

Agua superficial desaparece

Permanece un poco de agua

superficial

TEMPORAL

O E M J J A SF M AN D

Perenne

estacional de

otoño

O E M J J A SF M AN DO E M J J A SF M AN DO E M J J A SF M AN D

Perenne

estacional de

otoño

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

Permanente no estacional

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

Permanente no estacional

O E M J J A SF M AN D

Intermitente de verano

Sin flujo

O E M J J A SF M AN DO E M J J A SF M AN DO E M J J A SF M AN D

Intermitente de verano

Sin flujo

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

Intermitente no estacional

Sin flujo

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

P V O I

1 año

P V O I

2 año

P V O I

3 año

P V O I

4 año

P V O I

5 año

Intermitente no estacional

Sin flujo

O E M J J A SF M AN D

Temporal

Sin agua

O E M J J A SF M AN DO E M J J A SF M AN DO E M J J A SF M AN D

Temporal

Sin agua

P V O I P V O I P V O I P V O I P V O I

Efímero

P V O I P V O I P V O I P V O I P V O I

Efímero

P V O I P V O I P V O I P V O I P V O I

Episódico

P V O I P V O I P V O I P V O I P V O IP V O I P V O I P V O I P V O I P V O IP V O I P V O I P V O I P V O I P V O I

Episódico

Figura 4

Page 25: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN

ESPAÑA (FASE 1)

TIPO OPERATIVO DE ECOSISTEMAS: 7.1.- RÍOS Y RIBERAS.

TAREA 4- TABLA DE FUNCIONES Y SERVICIOS

Autoras

María Luisa Suárez Alonso. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología.

Universidad de Murcia.

María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de

Biología. Universidad de Murcia.

Page 26: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

Se incluye a continuación la tabla de funciones y servicios correspondientes al tipo operativo de

ecosistemas 7.1 Ríos y Riberas.

Nota: A la hora de considerar los servicios que proporcionan las funciones de producción, se

entiende que estos servicios, para producirse, no requieren de intervención humana. Por el

contrario, las funciones de sustrato/hábitat, como el uso del espacio físico para actividades

humanas proporcionan servicios que resultan de la actividad humana.

Page 27: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

FUNCIONES

SERVICIOS (ESCALA, suministro/beneficiario*)

ABASTECIMIENTO

REGULACIÓN CULTURALES

PR

OD

UC

CIÓ

N

Biomasa

Vegetal

Alimento Pastoreo (L/L-R)

Recolección de frutos silvestres (L/L-R)

Tejidos, fibras y otros

materiales

Especies ornamentales (L/L-R)

Materias para artesanías y vestimenta (L/L)

Fertilizantes naturales (L/L)

Silvicultura (L/L-R)

Energía Combustibles vegetales: Turba (L/L)

Bienestar físico Obtención medicinas (L/L)

Uso cosmético (L/T)

Animal

Alimento Pesca (L/ L-R)

Tejidos, fibras y otros

materiales Fertilizantes naturales (L-L)

Bienestar físico Obtención medicinas (L/L)

Uso cosmético (L/T)

Mineral Materiales

Producción de áridos (L/R)

Producción de sal (L/R)

Material de construcción (L/L)

Material para artesanías, joyas, decoración (L/L)

Page 28: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

FUNCIONES SERVICIOS

ABASTECIMIENTO REGULACIÓN CULTURALES

Categoría Sub-categoría

SU

ST

RA

TO

/HÁ

BIT

AT

Uso del espacio físico

para actividades humanas

Alimento

Acuicultura (L/T)

Agricultura (L/T)

Pastoreo (L/L-R)

Pesca (L/L-R)

Ecoturismo (L/T)

Ocio y recreo: baño, piragüismo, etc. (L/L-R)

Energía

Energía motriz: Molinos de

agua, norias, aceñas, etc.

(L/L)

Producción electricidad

(L/T)

Agua Reservorios superficiales y

subterráneos (L/L-R)

Transporte ,

infraestructuras y

comunicaciones

Transporte a través del río y

de las riberas (R/R)

Asentamientos

humanos

Zonas fértiles (L/L)

Balnearios (L/L-R)

Núcleos rurales y urbanos

(L/L)

Hábitat para especies

Especies vegetales

Mantenimiento de especies

clave, emblemáticas,

endémicas o de interés

(L/T)

Corredor biológico:

conservación e incremento de la

biodiversidad (R/R)

Bie

nes

tar

físi

co y

psi

coló

gic

o Caza y pesa recreativa (L/L-R)

Turismo de naturaleza (L/G)

Avistamiento fauna y

ecosistemas (L/G) Especies animales

Mantenimiento de especies

claves, emblemáticas,

endémicas o de interés

(L/T)

Otras especies Mantenimiento de los ciclos

biogeoquímicos (L/T)

Espiritual: satisfacción personal

de que una especie o

ecosistema exista (L/G)

Page 29: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

FUNCIONES SERVICIOS

ABASTECIMIENTO REGULACIÓN CULTURALES

RE

GU

LA

CIÓ

N

Regulación

hídrica Agua

Disponibilidad de agua para consumo

y otros usos (L/ L-R)

Regulación hídrica (R/R)

Recarga /descarga aguas subterráneas (R/R)

Protección contra eventos extremos:

(inundaciones, sequías) (L/R)

Valor científico (L/G)

Balance morfogénesis

edafogénesis

Suelo (L/L)

Depósitos (L/L)

Control de la erosión (L/R)

Retención/exportación sedimentos (L/R)

Formación suelo (L/L)

Acumulación materia orgánica (L/L)

Valor científico (L/G)

Regulación

de gases

Condiciones climáticas favorables (L/T)

Calidad del aire adecuada (L/L-R)

Sumidero de carbono (L/G)

Regulación del ciclo del N (L/T)

Valor científico (L/G)

Bienestar físico y psicológico (L/L)

Regulación y reciclado

de nutrientes Alimento

Agricultura, acuicultura (L/T)

Pesca (L/L-R)

Autodepuración (L/ L-R)

Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos (L/T)

Control contaminación (L/ T)

Fertilidad suelo (L/L)

Detoxificación (L/T)

Filtro verde (L/L-R)

Valor científico (L/G)

Amortiguación

perturbaciones Protección frente a desastres naturales (L/ L-R) Valor científico (L/G)

Control

biológico

Pesca (L/L-R)

Acuicultura (L//T)

Resistencia a invasiones de especies (L/ L-R)

Dispersión de semillas (L/L-R) Valor científico (L/G)

Conservación

biodiversidad

Valor biocentrico (L/G).

Alimento (L/T)

Tejidos (L/T)

Fibras (L/T)

Bienestar físico (L/T)

Bienestar psicológico(L/T)

Mantenimiento de la diversidad genética,

funcional y evolutiva (L/G)

Bie

nes

tar

psi

coló

gic

o Servicios estéticos (L/L)

Pesca recreativa (L/L-R)

Ecoturismo (L/T)

Avistamientos de fauna (L/T)

Avistamiento ecosistemas (L/T)

Valor espiritual (L/T)

Did

ácti

co

Valor científico(L/T)

Educación ambiental(L/R)

Expresión de la biodiversidad (L/L)

Page 30: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

FUNCIONES SERVICIOS

ABASTECIMIENTO REGULACIÓN CULTURALES

INF

OR

MA

CIÓ

N

Estética

Bie

nes

tar

psi

coló

gic

o Servicios estéticos (L/L)

Pesca recreativa (L/L-R)

Ecoturismo (L/T)

Relajación y disfrute (L/R)

Valor espiritual: satisfacción personal de la

conservación de la naturaleza (L/T)

Identidad

Conocimiento tradicional (L/L)

Sentido de lugar o de pertenencia (L/L)

Herencia e identidad cultural (L/L)

Sentido y valores espirituales asociados al lugar, a las

tradiciones, etc. (L/L)

Didáctica

Did

ácti

co

Valor científico (L/G)

Educación ambiental- Interpretación (L/L-R)

Generación de valores de respeto (L/T)

Conocimiento tradicional (L/T)

Expresión de la naturaleza en material

gráfico, literarios, etc. (L/G)

* La escala (ámbito) de suministro/beneficiario se refiere a aquella a la que se suministra el servicio y aquella a la que se aprovecha. Para cada servicio (y tipo de este), la

escala suministro/beneficiario se ha incluido, entre paréntesis, a continuación del nombre del servicio, utilizando la siguiente codificación (T=Todas, G = Global, Planetaria o

Continental, R = Regional, L = Local). Así, por ejemplo, (L/G) querría decir que el suministro del servicio se genera a escala local (por ejemplo el secuestro de carbono) y el

beneficio se obtiene a escala global (mitigación del incremento del efecto invernadero).

Page 31: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

1

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN

ESPAÑA (FASE 1)

TIPO OPERATIVO DE ECOSISTEMAS: 7.1.- RIOS Y RIBERAS.

TAREA 5.- PROPUESTA Y CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR

PARA CASOS DE ESTUDIO RELEVANTES EN TÉRMINOS DE

LA RELACIÓN FUNCIÓN-SERVICIO – CUENCA DEL RIO

SEGURA Y CUENCA DEL RIO CHICAMO.

Autoras Mª Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Mª Luisa Suárez Alonso- Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

Page 32: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

2

En relación con los ecosistemas Ríos y Riberas, podría proponerse el estudio de

muchas de las cuencas hidrológicas españolas y de muchos ríos y riberas que

configuran la densa red de drenaje española. Trabajar con alguna de las grandes

cuencas hidrológicas españolas presenta la ventaja de poder valorar funciones y

servicios a la escala en la que se debería establecer los modelos de gestión sostenible

de los recursos, pero tiene la desventaja de que, muy posiblemente, existen funciones

que aun no son bien conocidas y, por tanto, difícil de valorar. Por el contrario,

trabajar con cuencas mas pequeñas, permite valorar procesos que, a una escala

menor, si son conocidos. Así pues, dentro de este apartado proponemos dos cuencas

como caso de estudio. La primera de ellas es la Cuenca del Río Segura, de la que se

dispone de información suficiente para valorar funciones y servicios a gran escala. Se

trata, sin embargo, de la cuenca mas regulada de España, y la única que recibe

recursos hídricos externos (Trasvase Tajo-Segura), en cantidad importante. La

segunda es la cuenca del Río Chícamo, un pequeño afluente de la cuenca del Segura

de la que se dispone de mucha información y que, por su singularidad ecológica y

albergar especies acuáticas de especial interés es declarado LIC (Lugar de Interés

Comunitario).

RIOS Y RIBERAS DE LA CUENCA DEL SEGURA

La Cuenca del Segura tiene una superficie de 18.938 km², e incluye territorios en

cuatro comunidades autónomas: prácticamente la totalidad de la de Murcia y

parcialmente de las comunidades de Andalucía (provincias de Jaén, Granada y

Almería), Castilla-La Mancha (Albacete) y Valencia (provincia de Alicante). La

precipitación media anual es de unos 400 mm, pero existe grandes desequilibrios

espacio-temporales y un claro gradiente de aridez desde las zonas de cabecera (ríos

Mundo y Segura) hasta las partes medias y bajas de la cuenca. La evapotranspiración

potencial media es de unos 700 mm y la escorrentía media total del orden del 15%, la

más baja de la península. En la Cuenca del Segura existen numerosos acuíferos, de

pequeño tamaño, que presentan una gran complejidad estructural. La cabecera (ríos

Segura y Mundo hasta su confluencia) constituye la fuente principal de flujos y

recursos hídricos de la cuenca. Estas aportaciones se corresponden mayoritariamente

con un importante caudal base procedente tanto de las escorrentías de cabecera como

del drenaje de los grandes acuíferos calizos. A excepción de la cabecera, el resto de

la cuenca presenta un clima árido o semiárido con una generación de recursos

hídricos muy limitada. Estas características ambientales permiten que en la Cuenca

del Segura se presenten muchos de los modelos hidrológicos mediterráneos: ríos de

caudal permanente, ríos temporales y ramblas. Además, su situación en el borde de

las cordilleras béticas y la tectónica compleja de este sector, en combinación con

Page 33: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

3

materiales litológicos diversos, posibilita la existencia de la mayor diversidad de

ambientes acuáticos salinos e hipersalinos de la península Ibérica.

Por otra parte, la Cuenca del Segura se sitúa biogeográficamente en un área de

transición entre el macizo Hespérico, al norte del mediterráneo español y el área

bético-rifeña lo cual favorece una extraordinaria biodiversidad, como ya han puesto

de manifiesto muchos autores (p.e. Moreno et al., 1997; Alcaraz et al., 2000a,b;

Ribera, 2000; Bonada et al., 2005).

No obstante, la cuenca del Segura presenta un uso muy intensivo del agua debido,

por una parte, a una temprana e intensa vocación por el regadío y, de forma más

reciente también, por su participación en la intensa dinámica turística y urbanística

que domina la costa mediterránea española, en general. Este uso intensivo del agua,

ha superado los límites físicos de la cuenca hidrológica y desde 1979, la Cuenca del

Segura recibe una media de 358 Hm3 de agua procedente del Río Tajo a través del

Trasvase Tajo-Segura. Además, los ríos de la cuenca del Segura están sometidos a

distintos tipos de impactos (al igual que la mayor parte de ríos ibéricos) como presas

que rompen la continuidad fluvial, canalizaciones y encauzamientos con la

consecuente pérdida de los bosques ribereños; vertidos de distinta tipología con la

consecuente alteración de la calidad del agua, problemas de contaminación difusa

derivada del uso intensivo del regadío, etc.

A pesar de ello, los ríos de la cuenca del Segura aun conservan tramos de alto valor

ecológico y ambiental donde se mantiene su funcionalidad, prueba de ello son

algunos espacios con distintas figuras de protección, donde el ríos y/o sus riberas son

el eje principal de protección (p.e. la Reserva Natural de Cañaverosa y el Espacio

Protegido del Cañón de Almadenes en el Río Segura; el Paisaje Protegido del

Humedal de Ajauque-Rambla Salada; los LICs Vega Alta del Segura; Ojos del

Luchena; Río Chícamo o Río Benamor, etc). Además, en muchos valles del Río

Segura y de algunos de sus afluentes, aun se mantiene un modelo de uso del territorio

(fundamentalmente regadío en las vegas) donde hombre y naturaleza conviven de

forma sostenible (un ejemplo es el caso del valle de Ricote en el Río Segura), lo cual

puede servir como elemento de análisis en el EME.

El régimen de precipitaciones, la existencia y potencia de los acuíferos y los usos del

agua, permiten diferenciar tres grandes sectores funcionales en la Cuenca del Segura:

1) Sector de cabecera: es la zona receptora del agua propia, procedente de la

escorrentía y de los acuíferos calizos, fundamentalmente. En este sector se mantienen

las funciones propias del río y sus riberas. 2) Sector medio: es la zona consumidora

del agua, la que recibe las procedentes del Río Tajo y donde se desarrollan las vegas

Page 34: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

4

más fértiles, intensamente utilizadas por el sector agrícola. Buena parte de la

vegetación ribereña ha desaparecido y muchas de las funciones propias de los tramos

medios de los ríos han sido alteradas o han desaparecido, aunque aun se conservan

tramos donde hombre-río-ribera mantienen un equilibrio. 3) Sector bajo: es la zona

receptora de todos los sobrantes de agua, tanto procedentes de vertidos directos como

de las aguas de retorno del regadío de las vegas. La funcionalidad de este sector esta

francamente alterada.

En la Tabla 1, se presenta la relación entre funciones y servicios que pueden proveer

el Río Segura de forma sintética, teniendo como base los documentos anteriores.

Bibliografía:

Alcaraz F., Delgado M.J., Inocencio C., López-Bernal J., Clemente M., Barreña J.A.

& Carreño E. (2000a). Aproximación a la diversidad de la flora vascular de la

Región de Murcia. In: Biodiversidad: Contribución a su conocimiento y

conservación en la región de Murcia (Eds J.F. Calvo-Sendín, M.A. Esteve-Selma &

F. López-Bermúdez), pp. 26–37. Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Murcia, Murcia, Spain.

Alcaraz F., Delgado M.J., Inocencio C., López-Bernal J., Clemente M., Barreña J.A.

& Carreño E. (2000b). Estimación de la biodiversidad de la vegetación de la Región

de Murcia: asociaciones y hábitats. In: Biodiversidad: Contribución a su

conocimiento y conservación en la región de Murcia (Eds J.F. Calvo-Sendín, M.A.

Esteve-Selma & F. López-Bermúdez), pp. 39–50. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Murcia, Murcia, Spain.

BONADA, N.; ZAMORA-MUÑOZ, C.; RIERADEVALL, M. & PRAT, N. (2005).

Ecological and historical filters constraining spatial caddisfly distribution in

Mediterranean rivers. Freshwater Biology, 50: 781-797.

Moreno J.L., Millán A., Suárez M.L., Vidal-Abarca M.R. & Velasco J. (1997)

Aquatic Coleoptera and Heteroptera assemblages in waterbodies from ephemeral

coastal streams (‘ramblas’) of south-eastern Spain. Archiv fur Hydrobiologie, 141,

93–107.

Ribera I. (2000) Biogeography and conservation of Iberian water beetles. Biological

Conservation, 92, 131–150.

Page 35: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

5

Tabla 1.- Funciones y servicios que pueden proveer el Río Segura y sus riberas.

Funciones Definición Valores, bienes, servicios y productos

Producción de biomasa vegetal Generan alimento, tejidos, fibras y otros materiales;

productos bioquímicos y genéticos…

Agricultura, silvicultura (choperas), pastoreo, vegetación ornamental,

recolección frutos, materiales para artesanías.

Producción de biomasa animal Generan alimento, tejidos, fibras y otros materiales;

productos bioquímicos y genéticos… Acuicultura, pesca fluvial.

Producción mineral Generan materiales para aprovechamiento humano Producción de sal y de áridos

Usos/actividades humanas Aprovechamientos sostenibles

Energía motriz (molinos, norias, etc), agua para consumo, agricultura

ecológica, pesca fluvial, acuicultura, salinas interiores, balnearios de aguas

termales, ecoturismo y uso recreacional: baño, piragüismo, etc. Empleo.

Usos/actividades humanas Otros aprovechamientos Vías de transporte en riberas, asentamientos urbanos.

Hábitats para especies Ríos y riberas, proporcionan una gran diversidad de

hábitats acuáticos y semiacuáticos.

Mantenimiento de especies clave, emblemáticas, endémicas o de interés.

Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, pesca fluvial, ecoturismo,

bienestar físico y psicológico

Corredores biológicos Los ríos y sus riberas en enclaves semiáridos facilitan la

entrada y dispersión de especies de ambientes húmedos Dispersión de especies; aumentan la biodiversidad

Regulación hídrica Las presas y embalses construidas en los ríos regularizan

los caudales de los ríos

Agua para consumo y para otros usos como agricultura, energía hidráulica,

protección contra las avenidas y las sequías

Balance

morfogénesis/edafogénesis

Movilización, reorganización y retención de sedimentos;

formación de suelos y depósitos fluviales.

Control de la erosión de las laderas, formación y regeneración de suelos de

vega, fertilización de suelos, distribución de semillas de las especies

vegetales ribereñas

Regulación de gases Las riberas proporcionan sombra Condiciones de temperatura y humedad favorables; sumidero de carbono,

Mantienen la calidad del agua y del aire, bienestar físico y psicológico.

Regulación y reciclado de

nutrientes Mantenimiento de ciclos biogeoquímicos

Calidad del agua, mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, control de la

contaminación, Capacidad autodepuradora.

Filtro verde Las riberas retienen y reciclan nutrientes Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, calidad del agua, control de la

contaminación

Amortiguación de

perturbaciones Control de avenidas, y amortiguación de las sequías

Las riberas y vegas fluviales minimizan los daños económicos de las

crecidas de agua, Mantenimiento de los caudales durante más tiempo.

Conservación biodiversidad Presencia de elevado número de especies vegetales y

animales, algunas de ellas en peligro de extinción

Mantenimiento de la diversidad genética, funcional y evolutiva (valor

biocéntrico). Provisión de alimento, tejido, fibra, etc.; bienestar físico y

psicológico; valor estético, científico y didáctico

Page 36: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

6

Estética Zonas de gran valor paisajístico Descanso, bienestar psicológico

Identidad Conocimiento tradicional; herencia e identidad cultural

ligada al agua Proporcionan sentimiento de arraigo y de pertenencia a un lugar

Didáctica

Los ríos y riberas son lugares idóneos para iniciar

programas de educación ambiental, así como para explicar

y transmitir conocimiento sobre el funcionamiento de este

tipo de ecosistemas

Valor didáctico y científico; educación ambiental-interpretación; generación

de valores de respeto, cambios de aptitud hacia la naturaleza…

Page 37: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

7

RIO CHICAMO

El río Chicamo drena una pequeña cuenca de 501.8 km2, tiene una longitud de 13.5 km y una

pendiente media de 1.54 %. Se sitúa en el sector más árido del sureste español, el clima es

mediterráneo árido con una precipitación media anual de 275 mm y alta irregularidad interanual

(en los últimos 50 años, la precipitación anual mínima fue de 123 mm y la máxima de 677 mm).

Hidrologicamente, en el río Chicamo se diferencian dos tramos: uno de aguas permanentes de

5.8 km de longitud desde su nacimiento y otro de agua temporales de 7.7 km en el tramo medio-

bajo. Esto se debe a la extracción de agua para regadío. Durante los periodos de lluvias intensas

ambos tramos se conectan. El nacimiento del río Chicamo es la surgencia natural del acuífero de

Quibas, hoy dia sobreexplotado (en 1956 el caudal del nacimiento era de 150 l/s; en la actualidad

es menor de 20 l/s). Ambos tramos presentan características físico-químicas diferentes. Así, el

tramo permanente presenta una salinidad media entre 1.4-1.5 g/l y una concentración de NID

(nitrógeno inorgánico disuelto) media entre 3.5 y 4.7 mg/l; por el contrario el tramo temporal

presenta una salinidad media entre 5.5-10.6 g/l y una concentración de NID media de 13 mg/l.

En relación con los materiales geológicos que conforman la cuenca, es bastante homogénea,

diferenciándose la parte alta de calizas y dolomías, una zona de transición de areniscas y

conglomerados y la zona baja de materiales sedimentarios (margas), responsable de las altas

concentraciones de nitrógeno detectadas en el agua.

La vegetación de ribera del río Chicamo es, en general, muy pobre. En la zona de cabecera, de

aguas permanentes, es donde se concentra el mayor numero de helófitos (caña: Arundo donax,

carrizo: Phragmites australis, baladre: Nerium oleander, Juncus sp, Scirpus holoschoenus,

tarays: Tamarix canariensis y algunos pies de chopo blanco: Populus alba). En el tramo bajo, de

flujo temporal dominan los tarays, caña y carrizos y especies halofilas como Artrocnemun,

Sarcocornia, Limonium, etc. En el cauce se presentan algunos macrófitos acuáticos de forma

parcheada (Chara vulgaris, Enteromorpha intestinales y Cladophora glomerata) y el tramo

intermitente domina los tapetes de perifiton, principal fuente de carbono del sistema.

En cuanto a los usos del suelo, el sector alto y medio de la cuenca presenta cultivos tradicionales

de secano (olivos almendros, etc), mientras que en las llanuras del sector mas bajo son

sustituidos por pequeñas huertas de regadío.

En el río Chicamo habitan varias especies incluidas en el Anexo II de la Directiva de Habitat: el

fartet (Aphanius iberus), única presencia de esta especie en cursos de agua continentales, el

odonato Coenagrion mercuriale y la cigüeñuela (Himantopus himantopus), incluida el Anexo I

de la Directiva de Conservación de las Aves Silvestres.

En la actualidad se tiene información sobre el metabolismo de este río: tasas de producción

primaria y respiración, balance de carbono, etc, así como de la comunidad de productores

primarios y secundarios. Además se conocen los usos tradicionales del agua en esta cuenca.

Page 38: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

8

Finalmente, la relación entre funciones y servicios que pueden proveer el río Chicamo, se

muestra de forma sintética en la Tabla 2. En su establecimiento se ha tenido en consideración lo

ya adelantado de un modo genérico sobre las funciones y servicios de estos ecosistemas en

documentos anteriores.

Page 39: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

9

Tabla 2.- Funciones y servicios que pueden proveer el Río Chícamo y sus riberas. Sobre la tabla 1 se señalan en rojo los servicios que

proporciona el río Chícamo.

Funciones Definición Valores, bienes, servicios y productos

Producción de biomasa vegetal Generan alimento, tejidos, fibras y otros materiales;

productos bioquímicos y genéticos…

Agricultura, silvicultura (choperas), pastoreo, vegetación ornamental,

recolección frutos (dátiles), materiales para artesanías.

Producción de biomasa animal Generan alimento, tejidos, fibras y otros materiales;

productos bioquímicos y genéticos… Acuicultura, pesca fluvial.

Producción mineral Generan materiales para aprovechamiento humano Producción de sal y de áridos

Usos/actividades humanas Aprovechamientos sostenibles

Energía motriz (molinos, norias, etc), agua para consumo, agricultura

ecológica, pesca fluvial, acuicultura, salinas interiores, balnearios de aguas

termales, ecoturismo y uso recreacional: baño, piragüismo, etc. Empleo.

Usos/actividades humanas Otros aprovechamientos Vías de transporte en riberas, asentamientos urbanos.

Hábitats para especies Ríos y riberas, proporcionan una gran diversidad de

hábitats acuáticos y semiacuáticos.

Mantenimiento de especies clave, emblemáticas, endémicas o de interés.

Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, pesca fluvial, ecoturismo,

bienestar físico y psicológico

Corredores biológicos Los ríos y sus riberas en enclaves semiáridos facilitan la

entrada y dispersión de especies de ambientes húmedos Dispersión de especies; aumentan la biodiversidad

Regulación hídrica Las presas y embalses construidas en los ríos regularizan

los caudales de los ríos

Agua para consumo y para otros usos como agricultura, energía hidráulica,

protección contra las avenidas y las sequías

Balance

morfogénesis/edafogénesis

Movilización, reorganización y retención de sedimentos;

formación de suelos y depósitos fluviales.

Control de la erosión de las laderas, formación y regeneración de suelos de

vega, fertilización de suelos, distribución de semillas de las especies

vegetales ribereñas

Regulación de gases Las riberas proporcionan sombra Condiciones de temperatura y humedad favorables; sumidero de carbono,

Mantienen la calidad del agua y del aire, bienestar físico y psicológico.

Regulación y reciclado de

nutrientes Mantenimiento de ciclos biogeoquímicos

Calidad del agua, mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, control de la

contaminación, Capacidad autodepuradora.

Filtro verde Las riberas retienen y reciclan nutrientes Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos, calidad del agua, control de la

contaminación

Amortiguación de

perturbaciones Control de avenidas, y amortiguación de las sequías

Las riberas y vegas fluviales minimizan los daños económicos de las

crecidas de agua, Mantenimiento de los caudales durante más tiempo.

Page 40: EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA (FASE 1… · 2010. 5. 19. · evaluaciÓn de los ecosistemas del milenio en espaÑa (fase 1) tipo operativo de ecosistemas:

10

Conservación biodiversidad Presencia de elevado número de especies vegetales y

animales, algunas de ellas en peligro de extinción

Mantenimiento de la diversidad genética, funcional y evolutiva (valor

biocéntrico). Provisión de alimento, tejido, fibra, etc.; bienestar físico y

psicológico; valor estético, científico y didáctico

Estética Zonas de gran valor paisajístico Descanso, bienestar psicológico

Identidad Conocimiento tradicional; herencia e identidad cultural

ligada al agua Proporcionan sentimiento de arraigo y de pertenencia a un lugar

Didáctica

Los ríos y riberas son lugares idóneos para iniciar

programas de educación ambiental, así como para explicar

y transmitir conocimiento sobre el funcionamiento de este

tipo de ecosistemas

Valor didáctico y científico; educación ambiental-interpretación; generación

de valores de respeto, cambios de aptitud hacia la naturaleza…