evaluaciÓn de los aprendizajes de las Áreas de …

144
ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DEL CALLAO Y VENTANILLA Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano MARINA FANY POBLETE ROBLES Asesora: Dra. Yvonne del Carmen Cruz Castañeda Lima Perú 2019

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN EN

NIÑOS DE CINCO AÑOS DEL CALLAO Y VENTANILLA

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en

Aprendizaje y Desarrollo Humano

MARINA FANY POBLETE ROBLES

Asesora:

Dra. Yvonne del Carmen Cruz Castañeda

Lima – Perú

2019

Page 2: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …
Page 3: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

v

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS

ÁREAS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN

EN NIÑOS DE CINCO AÑOS DEL CALLAO Y

VENTANILLA

Page 4: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

iv

SUSTENTACION DE TESIS

Miembros del jurado

__________________________________

Dr. José Manuel Muñoz Salazar

Presidente

__________________________________

Mag. Elisa Yanac Reynoso

Secretaria

__________________________________

Dra. Yvonne del Carmen Cruz Castañeda

Asesora

Page 5: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

v

Dedicatoria

A Dios por darme la fortaleza para luchar día

a día.

A mis hijos Milagros, Sol y Andrés, que me

impulsan a ser mejor.

A los niños y maestras de educación inicial

que son mi inspiración.

Page 6: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

vi

Agradecimientos

A mi asesora de tesis Dra. Yvonne Cruz que

animo constante mi trabajo.

A mi mentora Manuela Claudet Abanto que

despertó en mí el gusto por la investigación

y en todo momento fue mi guía.

Page 7: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

vii

Índice de Contenidos

Introducción ................................................................................ Error! Bookmark not defined.

Problema de investigación ...................................................................................................... 15

Planteamiento del problema ............................................................................................... 15

Formulación del problema de investigación ........................................................................ 18

Justificación ........................................................................................................................ 19

Marco referencial ................................................................................................................... 21

Antecedentes ...................................................................................................................... 21

Marco teórico ..................................................................................................................... 27

Entre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes ................................ 27

La Enseñanza en el proceso de aprendizaje de los estudiantes ............................................ 28

Evaluación de los aprendizajes ............................................................................................ 28

La evaluación de los aprendizajes ........................................................................................ 31

Otra visión es el enfoque por competencia ......................................................................... 33

Tipos de Evaluación y su finalidad ....................................................................................... 36

Evaluación formativa ........................................................................................................... 38

Evaluación auténtica ........................................................................................................... 42

Perú: Evaluación de los aprendizajes en educación inicial .................................................... 47

Competencias del docente para evaluar los aprendizajes de los niños de educación inicial en

matemática y comunicación ................................................................................................ 54

Marco conceptual ................................................................................................................... 67

Competencia para evaluar (variables de estudio) ................................................................ 67

Objetivos ................................................................................................................................ 76

Objetivo general ................................................................................................................. 76

Objetivos específicos ........................................................................................................... 76

Método................................................................................................................................... 77

Tipo y diseño de la investigación ......................................................................................... 77

Variables ............................................................................................................................. 77

Instrumentos de investigación ............................................................................................ 80

Procedimientos de recolección ........................................................................................... 85

Procesamiento y análisis de datos ....................................................................................... 85

Resultados .............................................................................................................................. 86

Discusión, Conclusiones y Sugerencias .................................................................................. 109

Discusión .......................................................................................................................... 109

Page 8: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

viii

Conclusiones ................................................................................................................... 1095

Recomendación ..................................................................... Error! Bookmark not defined.6

Propuesta ………………………………………………………………………………………………………………………….. 128

Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 128

Anexo .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Page 9: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

ix

Índice de Tablas

Tabla 1 .................................................................................................................................... 30

Diferencias teóricas sobre el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación ................................... 30

Tabla 2 .................................................................................................................................... 46

Diferencias entre Evaluación Formativa y Evaluación Auténtica .............................................. 46

Tabla 3 .................................................................................................................................... 55

Definiciones sobre Competencia Docente ................................................................................ 55

Tabla 4 .................................................................................................................................... 58

Plan de Estudios del Plan Curricular Nacional 2017.................................................................. 58

Tabla 5 .................................................................................................................................... 64

Competencias Globales y Competencias Específicas ................................................................ 64

Tabla 6 .................................................................................................................................... 78

Matriz de Operacionalización de la variable Evaluación de Aprendizaje ................................... 78

Tabla 7 .................................................................................................................................... 79

Distribución demográfica de las docentes de las Instituciones ................................................. 79

Tabla 8 .................................................................................................................................... 81

Cantidad de docentes para la aplicación de la ficha de observación......................................... 81

Tabla 9 .................................................................................................................................... 81

Selección aleatoria de docentes de educación inicial para la aplicación de la Ficha de Observación

– Diciembre 2018 .................................................................................................................... 81

Tabla 10 .................................................................................................................................. 82

Escala de valoración de acuerdo a resultados .......................................................................... 82

Tabla 11 .................................................................................................................................. 83

Resumen del procesamiento de los casos ................................................................................ 83

Tabla 12 .................................................................................................................................. 83

Estadísticos de resumen de los elementos ............................................................................... 83

Tabla 13 .................................................................................................................................. 83

Estadísticos de Confiabilidad ................................................................................................... 83

Tabla 14 .................................................................................................................................. 84

ANOVA con la prueba de Cronbach ......................................................................................... 84

Tabla 15 .................................................................................................................................. 87

Total de docentes que han sido sujeto de estudio a través de encuestas y fichas de análisis

documentario ......................................................................................................................... 87

Tabla 16 .................................................................................................................................. 89

Page 10: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

x

Nivel de Conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial en las áreas de

comunicación y matemática.................................................................................................... 89

Tabla 17 .................................................................................................................................. 90

Aciertos en la vinculación de los desempeños con la edad y las capacidades en las áreas de

Comunicación y Matemática ................................................................................................... 90

Tabla 18 .................................................................................................................................. 91

Ruta lógica de la gradualidad de los desempeños por edad de los niños y niñas en las áreas de

Comunicación y Matemática ................................................................................................... 91

Tabla 19 .................................................................................................................................. 92

Ruta lógica de la vinculación de los desempeños con las capacidades a desarrollar en los niños y

niñas en las áreas de Comunicación y Matemática .................................................................. 92

Tabla 20 .................................................................................................................................. 93

Nivel de logro sobre la Planificación de la evaluación formativa .............................................. 93

Tabla 21 .................................................................................................................................. 95

Medidas descriptivas de la variable 3: Observación ................................................................. 95

Tabla 22 .................................................................................................................................. 97

Medidas descriptivas de la variable Habilidad para registrar información ............................... 97

Tabla 23 ................................................................................................................................ 100

Variable: Uso de información para la retroalimentación positiva de sus niños ....................... 100

Tabla 24 ................................................................................................................................ 103

Variable: Capacidad para reconocer su actuación como evaluadora formativa y asumir mejoras

en su desempeño evaluativo ................................................................................................. 103

Tabla 25 ................................................................................................................................ 106

Medidas descriptivas de la variable de estudio: Capacidad para evaluar ............................... 106

Tabla 26 ................................................................................................................................ 107

Medidas descriptivas de la variable de estudio: Capacidad para evaluar ............................... 107

Page 11: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

xi

Índice de Figuras

Figura 1. Relación entre evaluación aprendizaje y enseñanza. ................................................. 31

Figura 2. Elementos en la definición de Competencia ............................................................... 68

Figura 3. Relación entre cada variable ..................................................................................... 87

Figura 4. Nivel de conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial (matemática

y comunicación) ...................................................................................................................... 89

Figura 5 Nivel de logro sobre la Planifica de la evaluación formativa ....................................... 94

Figura 6 Variable: Observación ................................................................................................ 96

Figura 7 Variable: Habilidad para registrar información ......................................................... 98

Figura 8 Medidas descriptivas de la variable: Uso de información para la retroalimentación

positiva de sus niños ............................................................................................................. 101

Figura 9 Medidas descriptivas de la variable: Capacidad para reconocer su actuación como

evaluadora formativa y asumir mejoras en su desempeño evaluativo ................................... 103

Figura 10 Proceso para desarrollar la evaluación formativa de sus niños y niñas ................... 105

Figura 11 Variable de estudio: Competencia para evaluar ..................................................... 107

Page 12: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

xii

Resumen

Esta investigación tiene como propósito describir la competencia de los docentes de

educación inicial para evaluar desde un enfoque formativo. Se optó por una investigación

mixta de tipo descriptivo simple, la muestra se determinó con criterio probabilístico por

conveniencia, aplicándose una encuesta y fichas de observación a 27 docentes. En

relación a la competencia para evaluar, se pudo identificar que el 85.19% de los docentes

se ubican en el nivel inicio. Esta competencia comprende a su vez el conocimiento, las

habilidades y aptitudes de los docentes para evaluar. En referencia al conocimiento que

tienen los docentes sobre los aprendizajes del currículo de educación inicial, el 62.96%

de docentes se ubican en el nivel inicio. Así mismo sobre la habilidad para registrar la

observación, el 70.37% se ubica en el nivel no logrado. Y en relación a la capacidad de

reflexionar sobre el proceso de evaluación el 59. % de las docentes se ubican en el nivel

inicio. Estos resultados evidencian que las docentes del nivel inicial manifiestan

verdaderas limitaciones, en relación a la competencia para evaluar de manera formativa

los aprendizajes de los niños, siendo la dificultad de mayor porcentaje el registro de la

observación.

Palabras clave: Evaluación formativa, Competencia docente, Comunicación, matemática,

niños, educación inicial.

Page 13: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

xiii

Abstract

The purpose of this research is to describe the competence of initial school teachers

evaluating from a formative approach. We use a mixed investigation of simple descriptive

type. The sample was determined with probabilistic criteria for convenience and we

applied observation sheets to 27 teachers. In relation to the competence to evaluate, it was

possible to identify that 85.19% of the teachers are at the beginning level. This

competence also includes the knowledge, skills and abilities of teachers to evaluate. In

reference to the knowledge that teachers have about the learning of the initial education

curriculum, 62.96% of teachers are at the beginning level. Also on the ability to record

the observation, 70.37% is at the level not achieved. And in relation to the ability to reflect

on the evaluation process, 59 % of teachers are at the beginning level. These results show

that the teachers of the initial level show real limitations, in relation to the competence to

formatively evaluate the children's learning, being the difficulty of a higher percentage

the observation record.

Key words: Formative evaluation, teaching competence, Communication, mathematics,

children.

Page 14: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

14

Introducción

En los últimos años se han suscripto diversos acuerdos y convenios que tienen como objetivo

lograr una educación de calidad, como el acuerdo de Dakar, Jomtien 1990 o el de Inchion con

sus objetivos al 2030. Así mismo en el PEN se plantean fortalecer la educación infantil, el

logro de los aprendizajes, la formación docentes entre algunos de sus objetivos. Además se han

implementado sistemas para realizar evaluaciones a gran escala y conocer sobre los avances de

los aprendizajes, aunque las evaluaciones censales brindan información importante, aún se

observa una gran diferencia con las evaluaciones en el aula y su efectividad. Los docentes

manifiestan limitaciones para enfrentar los nuevos retos educativos, desde la forma de enseñar,

que enseñar, hasta como evaluar para el logro de aprendizajes que puedan reflejar una

educación de calidad.

La evaluación de los aprendizajes puede tener diversos propósitos, momentos procesos

y conceptos. Así como enfoques, en este estudio se aborda desde el enfoque de la evaluación

formativa. Es uno de los enfoques que en los últimos años junto con la evaluación autentica,

han surgido como paradigmas que pretenden dar respuestas a los diversos problemas e

interrogantes que se generan en tormo a la evaluación. Además porque guarda concordancia

con el enfoque por competencias propuesto en los currículos actuales.

En relación a la práctica docente se observa un énfasis en la evaluación sumativa, en

el caso del nivel inicial, la evaluación, no se desarrolla de acuerdo a las características como:

ser sistemática, continua y procesal, dándose la evaluación con carácter administrativo, (Díaz-

Barriga y Hernández, 2000). Las docentes manifiestan muchas dificultades para evaluar, como:

el escaso manejo de instrumentos, o los criterios de evaluación o la forma de evaluar. Otro

aspecto es la cantidad de niños en las aulas, el limitado tiempo para realizar las observaciones

y registros, las capacitaciones sin mayores precisiones. Las guías y materiales que no logran

disipar las dudas de los docentes sobre el proceso de evaluación. Además los docentes

manifiestan escaso interés, y ante grupos grandes de estudiantes es difícil evaluar,

desarrollando evaluaciones de manera informal Fandiño y Castro (2002).

En la práctica se observa que las docentes del nivel inicial, les cuesta llevar registros

anecdóticos y si logran hacerlo, los registran, carecen de relevancia, sirviendo la información

solo para cumplir un procedimiento, o simplemente no son usados para la retroalimentación o

Page 15: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

15

mejorar de sus estrategias. Finalmente cuando se emite una valoración, se hace desde las

percepciones y creencias del docente, sin evidencia del logro de aprendizaje.

Siendo necesario conocer cuáles son los aspectos más relevantes donde los docentes

presentan dificultades para evaluar. Sabiendo que un docente competente puede hacer la

diferencia para lograr aprendizajes, (Stiggins 2007). Además, el desafío es que se desarrollen

“practicas sanas” y que la evaluación se use para el beneficio de los niños.

Existen diversas investigaciones sobre evaluación, algunos de ellos, están orientados

a saber la efectividad de las avaluaciones, otras en conocer los supuestos teóricos de los

docentes sobre la evaluación, también las que buscan establecer comparaciones entre

evaluación externa e interna, o sobre prácticas evaluativas. En este caso el interés está

relacionado por conocer que competencias, capacidades, desarrollan las docentes del nivel

inicial al momento de evaluar, ya que existen escasos estudios en relación a este tema. Para

ello sean planteado interrogantes como: ¿por qué los docentes no logran desarrollar una

evaluación formativa?, ¿Cuáles son las dificultades que confrontan en su práctica?, ¿la

información que reciben favorece el desarrollo de la competencia para evaluar?, ¿cómo se

desarrolla esa competencia? El propósito de la investigación es conocer y describir la

competencia para evaluar que tienen las docentes de educación inicial desde un enfoque

formativo, saber cómo esta competencia se caracteriza y que aspectos se deben considerar.

Esta investigación prende conocer la realidad sobre los procesos de evaluación que

desarrollan los docentes del nivel inicial, desde el análisis de la competencia, los

conocimientos, las habilidades y actitudes que involucran el desarrollar una evaluación de

los aprendizajes desde un enfoque formativo.

Problema de investigación

Planteamiento del problema

Page 16: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

16

La preocupación por el aprendizaje, se ha convertido en el eje articulador de todas las

actividades educativas en la escuela. Poniendo esfuerzos para asegurar el logro de los

aprendizajes, en concordancia con los objetivos del PEN (2021). Objetivo estratégico 2 que

declara: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. De la

misma forma se está dando mayor importancia a la atención a la primera infancia, como se

declara en el art.5 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien

(Tailandia, 1990).Cuando menciona: “El aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de

atención temprana a la infancia y la educación inicial…”.El la mima línea está el resultado

1: la primera infancia es prioridad nacional del PEN (2021). Estas intenciones no son

aisladas, en el ámbito mundial hay una gran movilización por mejorar las oportunidades de

aprendizaje y una atención especial a la educación inicial.

La función del docente como actor principal en el proceso de aprendizaje y evaluación

ha ido cobrando relevancia en los últimos años, desarrollándose políticas que contribuyan a

identificar y fortalecer las competencias docentes con la finalidad de asegurar una educación

de calidad. Como se manifiesta en el PEN (2021), en el objetivo estratégico 3, Maestros bien

preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

En los últimos años se ha desarrollado un gran interés por las competencias docentes,

como las propuestas por Comellas, M. J. (2002), Perrenoud (2004), Zabalza, M. A. (2005),

Cano, E. (2005), entre otros, con la finalidad de establecer desempeños específicos que lo

docentes deben evidenciar a fin de llevar cabo su labor con idoneidad. Es así que se ha

diseñado el marco del buen desempeño docente, en diversos países como: Estados unidos

México, Chile y Perú. Cruz, Arroyo y Barajas (2014). Un marco puede estar organizado por

dimensiones, competencias, desempeños que caracterizan las acciones concretas de la

práctica docente, estas competencias, se han tomado como referencia para: procesos de

formación inicial y en servicio de los docentes, para la evaluación del desempeño y las

evaluaciones de ascenso, con la finalidad de asegurar aprendizajes.

Con respeto a los procesos de evaluación que desarrollan los docentes del nivel inicial, se

observa un escaso interés por parte de las instituciones formadoras, de los programas de

capacitación y por los mismos docentes. Existen algunos esfuerzos por conocer la realidad en

relación a como evalúan los docentes. En la reciente evaluación del desempeño docente del

2017, se pudo identificar dos procesos, como la enseñanza y la evaluación cuyos resultados

son preocupantes. El informe de la evaluación del desempeño docente del nivel inicial del

Page 17: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

17

(2017), indica en relación a la rúbrica referida a promover el pensamiento, la creatividad y el

razonamiento y evaluación de los aprendizajes los docentes manifiestan mayores dificultades

ubicándose en los niveles insatisfactorios, en proceso y muy deficiente Así, se encuentra que

el 23 % de los docentes condujeron de manera insuficiente las actividades para fomentar

habilidades de pensamiento de orden superior. Con respecto al desempeño relacionado a la

evaluación, 17 % de los docentes evaluados, solo brindó retroalimentación elemental a los

niños. Si los docentes no logran promover procesos mentales en los niños, qué finalmente están

evaluando. Existen también los resultados en relación a las evaluaciones censales de la UMC,

del 2018 de cuarto grado de primaria, en el área de matemática el 19.3 %, se ubica en inicio y

en el área de comunicación el 24.2% de en inicio.

La evaluación de los aprendizajes que realizan los docentes, por lo general está

vinculada a actividades de calificación, para emitir un resultado, donde solo se coloca: A, B o

C. En relación al logro de los aprendizajes. Sin evidencias que permitan establecer: cómo está

avanzado, cómo puede superar las dificultades o cómo se puede brindar la retroalimentación

pertinente a las necesidades de aprendizaje. Esta forma de evaluar se refleja al momento de

analizar los resultados de los aprendizajes a nivel institucional, cuando se establecen metas de

aprendizaje en los compromisos de gestión, se observa altos porcentajes, las docentes del nivel

inicial evalúan de manera sumativa y sin mayor evidencia del logro de los aprendizajes.

Otra dificultad es la forma en que se desarrollan las capacitaciones que se brindan sobre

evaluación. Están más relacionadas a los aspectos teóricos que prácticos. En relación a los

instrumentos y al uso que le dan los docentes, son listas de cotejo o guías de observación, en

algunos casos no permiten observar el desarrollo de la competencia, sobre el uso de los

instrumentos se limitan al aspecto administrativo. (Manhey, 2003), existe una contradicción,

pensamos en el niño como un ser único y singular pero al momento de evaluar se pretende

ajustar al niño con indicadores prestablecidos Y sobre el análisis de los resultados, tampoco

existen prácticas para sistematizar la información que le permitan al docente del nivel inicial,

tomar decisiones adecuadas en relación a desarrollo de los aprendizajes.

Desde la propuesta del currículo nacional (2016), se plantea una evaluación con

enfoque formativo, esto implica recoger evidencias sobre el nivel de desarrollo de las

competencias, para lo cual el docente deberá observar, registrar y analizar el nivel de

desarrollo de la competencia y eso le permitiría retroalimentar hasta que el estudiante pueda

lograr la competencia. Esta forma de evaluar, implica nuevas prácticas docentes, es decir

Page 18: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

18

contar con determinadas competencias para desarrollar adecuadamente la evaluación

formativa, como menciona Perrenoud, (2007), a medida que cambian las practicas docentes,

se debe pensar en nuevas competencias docentes que puedan hacer frente a la demanda.

Y con respecto a las competencias para evaluar, en marco del buen desempeño

docente del Perú 2012, la competencia cinco, hace referencia a la evaluación, pero de manera

limitada. Considera aspectos como: el uso de técnicas y métodos de evaluación, elaboración

de instrumentos, la sistematización de resultados, el establecimiento de criterios, la

retroalimentación, la entrega de resultados del logro de aprendizajes.

Los estudios realizados sobre evaluación en educación inicial, está el de Cabrera

2015 hace un estudio sobre los conocimientos que tienen los docentes del nivel inicial sobre

los procesos evaluativos desde la concepción de la evaluación cualitativa, considerando, el

momento, el contenido de la evaluación, las escalas que utilizan los docentes, el contenido

de los registros, las técnicas e instrumentos que utilizan y la relación de la evaluación y

planificación. Desde la propuesta de (Manhey, 2003) propone, tomar conciencia del

procesos y reconocer las limitaciones sobre la evaluación formativa. Si el docente no

desarrolla una buena evaluación formativa, cómo sabrá donde debe realizar mejoras o cómo

puede cambiar sus estrategias o qué tipo de retroalimentación podría brindar, por estas

razones en necesario identificar cual es la competencia para evaluar y que implica esta

competencia en el momento que las docentes evalúan los aprendizajes. Es así que se plantea

la pregunta de investigación.

Formulación del problema de investigación

La presente investigación parte del siguiente problema:

Problema general

¿Cuál es la competencia de las docentes para evaluar los aprendizajes de sus niños y niñas en

las áreas de comunicación, matemática de educación inicial del Callao y Ventanilla?

Page 19: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

19

Problemas específicos

¿Los docentes conocen los desempeños a lograr en los niños y niñas en las áreas de

comunicación, matemática propuesto en el currículo?

¿Los docentes planifican la evaluación formativa de sus niños?

¿Los docentes han desarrollado la habilidad para observar a sus niños y niñas de educación

inicial, para poder evaluarlos?

¿Los docentes tienen la práctica para registrar información sobre los avances de los niños en

torno a los desempeños prescritos en el currículo vigente de educación inicial?

¿Qué uso le dan los docentes a la información que registran sobre los niveles de avance de los

desempeños de los niños y niñas en educación inicial?

¿Los docentes realizan un proceso metacognitivo sobre su actuación en el proceso de

evaluación formativa de los aprendizajes de los niños y niñas en educación inicial?

Justificación

La evaluación es uno de los procesos que desarrollan los docentes, con diversos propósitos

haciendo uso de variadas técnicas e instrumentos. La evaluación de los aprendizajes tiene

relevancia para la enseñanza y aprendizaje, más aun la evaluación formativa, cuyo valor está

en la retroalimentación, porque permite a los estudiantes saber en qué aspectos puede

mejorar, sin esta información son escasas las mejoras que un estudiante y docente pueden

implementar. Sin embargo, la evaluación de la forma como se está desarrollando en las

aulas, no está logrando sus propósitos una de las posibles causas, es la forma como evalúan

los docentes. De esta forma se justifica el trabajo de investigación, por las siguientes

razones:

Page 20: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

20

La evaluación es estudiada desde diversos aspectos, como resultado de aprendizaje, al

describir las características de la evaluación, el tipo de evaluación o cómo utilizan los

instrumentos los docentes, entre otros. En esta investigación el interés es conocer la

competencia docente para evaluar, desde el enfoque formativo. Es necesario conocer y

describir la competencia que los docentes deberían poner en práctica al momento de evaluar,

porque depende de esta competencia, de cómo se logre un buen proceso de evaluación.

Anijovich (2011) la evaluación formativa brinda oportunidades y orientaciones a los

estudiantes con la finalidad que reconozcan sus dificultades, esto se logra cuando después de

un proceso de observación, monitoreo y acompañamiento, labor que debe realizar con interés,

conocimiento y compromiso.

Desde la perspectiva educativa la evaluación es una tarea que desarrollan los

docentes constantemente en las escuelas, pero que no solo involucra a los docentes, también

a los estudiantes, padres y el estado. Los estudiantes esperan poder ser evaluados de manera

pertinente y adecuada, además tiene la necesidad de recibir soporte pedagógico para lograr

los aprendizajes y la evaluación debe significar para ellos oportunidad de aprendizaje. Los

padres esperan ser informados sobre los avances y las dificultades de aprendizaje de sus

hijos y que ésta evaluación se autentica. El estado espera que la inversión que realiza se vea

reflejada en los resultados de aprendizaje. En el caso de los docentes ellos necesitan saber

qué acciones deben realizan para evaluar con pertinencia y contribuir con los aprendizajes.

En razón a todas estas expectativas de los diversos agentes educativos, la evaluación tiene

un alto significado y es motivo de una investigación.

Desde el punto de vista práctico, los docentes del nivel inicial necesitan desarrollar

procesos evaluativos adecuados, porque deben observar el desarrollo de las habilidades y

destrezas de los niños en sus diferentes aspectos. Y para ello es necesario conocer que

competencias ponen en juego al momento de evaluar, es así que a partir de la observación,

descripción y caracterización de esta competencia y desempeño docente puedan conocer los

elementos que le permita desarrollar esta tarea y contar con la información necesaria para

mejorar su práctica pedagógica sobre la evaluación formativa.

Desde el punto de vista metodológico, identificar cuáles son las competencias

docentes para evaluar permitirá desarrollar estrategias de formación y acompañamiento, y

promover la reflexión de las docenes en relación a las habilidades que deben desarrollar para

realizar la evaluación de los aprendizajes

Page 21: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

21

Marco referencial

Antecedentes

A continuación, se presentan algunas investigaciones realizadas en los últimos años tanto

nacionales como extranjeras que han abordado algunos aspectos sobre evaluación de los

aprendizajes.

Antecedentes internacionales

Arrieta (2017), en su trabajo sobre evaluación de y para el aprendizaje: Procesos de

retroalimentación en escenarios presenciales de educación básica, afirma la necesidad de

implementar procesos de retroalimentación con el propósito de mejorar del desarrollo

formativo de los estudiantes, el estudio fue de métodos mixtos, de tipo concurrente de

triangulación, el instrumento de recojo de información fue la encuesta y una entrevista

semiestructurada. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de la

retroalimentación genera en los estudiantes la identificación de sus cualidades y falencias

para el desarrollo de su formación integral a mediano y corto plazo. Así mismo la

intervención de los padres es un factor predominante en el desarrollo integral del educando.

Cabrera (2015), en su investigación sobre los procesos evaluativos que desarrollan

las docentes del nivel inicial para niños de 4 y 5 años ,aplicando un encuesta a 78 docentes

del centros educativos del nivel inicial privados, para determinar el nivel de conocimiento

que tienen los docentes sobre el tema, realizando observaciones en el momento de la

evaluación y la revisión de los expedientes de los niños, los resultados demostraron que el

nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre la evaluación se ubican en medio a bajo

, que se evidencia las prácticas de evaluación poco adecuadas, se observó que los docentes

confunden técnica con instrumentos de evaluación, siendo un aspecto importante, sobre la

observación las maestras si bien registran, pero otorgan mayor importancia al producto final

de la observación que al proceso, cuando el propósito de la observación en el nivel inicial

Page 22: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

22

es valorar el proceso. Con relación a las etapas de la evaluación, se observa una ausencia de

la aplicación de las etapas de la evaluación, con respecto a la coherencia entre el objetivo de

aprendizaje y el de la evaluación, las docentes manifiestan el referente teórico que guía el

proceso de evaluación.

Martínez (2013), sustenta la necesidad de abordar la evaluación de los aprendizajes

como referente criterial en el proceso de enseñanza de los estudiantes del nivel primario con

el objetivo de lograr la acreditación y promoción escolar como evidencia de la calidad

educativa mostrada. La investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo expo-facto, tenía

como propósito el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación realizada a los

alumnos. En cuanto a la población, estuvo conformada por docentes y estudiantes de una

entidad educativa y la muestra referencial quedo supeditada en 30 profesores y 60

estudiantes. El instrumento de recojo de información fue un cuestionario validado por

expertos en la temática que fueron procesadas con el fin de obtener los resultados esperados.

Se concluyó en el presente estudio la importancia de elaborar criterios de evaluación acordes

a la realidad del contexto y a las necesidades de los estudiantes con el fin de obtener a nivel

institucional la acreditación y promoción escolar que evidencien la calidad educativa de la

organización.

Roldán (2012) buscó contestar a la siguiente pregunta: ¿Cómo y hasta qué punto la

planificación, la aplicación de proyectos y la evaluación estructurados a través de un plan

de unidad basado en Diseño Inverso contribuyen al aprendizaje? Utilizó el enfoque

cuantitativo, para medir los resultados de la aplicación de los instrumentos y de tipo

transeccional porque los datos los recolectó en un solo momento para medir las variables

utilizó cuestionarios con preguntas abiertas y la entrevista la aplicó a los directivos, usó un

diario de campo para realizar anotaciones de las observaciones de clase, entrevistas

individuales con la comunidad educativa, luego de la interpretación de resultados llego a las

siguientes conclusiones: La planificación institucional referente al Diseño Inverso, necesita

previamente una capacitación, este tipo de planificación se puede realizar, sirvió de

motivación a los docentes para participar en la elaboración de este Diseño Inverso. El tipo

de planificación basada en Diseño Inverso incluye una evaluación permanente y hacia la

consecución de objetivos más que hacia la evaluación de actividades aisladas. Por lo tanto,

los estudiantes se sienten más comprometidos con su trabajo diario si tienen claro cuál es el

Page 23: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

23

objetivo. La comprobación del alcance de objetivos a través de proyectos facilita la

interacción en clase y según los docentes en las entrevistas individuales señalaron que se

mejora el ambiente en el que se desempeñan los alumnos ya que su proceso de evaluación

constituye un reconocimiento claro de su desempeño a través de los criterios de evaluación.

Santos (2018) Investigo cómo las competencias de los docentes influyen en la

utilización de instrumentos de evaluación de aprendizajes para dar respuesta y solución a

las necesidades educativas de docentes y estudiantes de la Institución. La investigación

corresponde al nivel exploratorio permitió dar una visión general con respecto a la realidad

educativa, conocer la problemática de estudio, sus causas y efectos e inferir en las

competencias de los docentes y los instrumentos de evaluación de aprendizajes. La

metodología aplicada fue factible de realizar considerando las diferentes fuentes de

investigación, se detalló las particularidades del problema estableciendo la relatividad de

variables entre los grupos de estudio que hacen referencia a docentes, estudiantes como

actores del proceso educativo, y los instrumentos para evaluar aprendizajes, los mismos que

ayudaron a registrar y obtener información establecida con validez y confiabilidad. Se

determinó la relación existente entre la primera variable, las competencias de los docentes

y la segunda variable, los instrumentos de evaluación para medir el grado de asociación

poblacional relacionados con los valores y el efecto causado por las mismas. Señalando que

las competencias de los docentes si inciden en el proceso de enseñanza y evaluación de

aprendizajes de los estudiantes. Las competencias permiten al docente tomar en cuenta las

condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, identificar, evaluar y transformar el

saber, los contenidos y la información aprendida por sus alumnos. El uso consciente por

parte del profesorado de sus capacidades, conocimientos, valores, actitudes y

comportamientos para generar ambientes positivos y motivantes dentro del ámbito escolar

proporciona una relación adecuada para conseguir los retos educativos. Finalmente se

concluye que las competencias de los docentes deben tener y ser de un carácter teórico

práctico y aplicado, deben estar relacionadas con los conocimientos que se accionan y

transfieren a los alumnos en situaciones concretas en que se desarrolla el proceso de

enseñanza, que a la vez debe ser reconstructivo y combinatorio con las habilidades, actitudes

necesarias y complementarias que desarrollan los docentes para llevar a cabo un óptimo

ejercicio de sus funciones y en la evaluación de aprendizajes de los estudiantes.

Page 24: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

24

Antecedentes nacionales

Silvera (2015), en su investigación sobre la evaluación por competencia en la resolución de

problemas matemáticos en estudiantes del nivel primaria, afirma que mediante actividades

motivacionales y lúdicas se pueden evaluar a los estudiantes por competencias. El propósito

del estudio fue proponer una guía de orientación para los profesores en relación a la

evaluación de los aprendizajes de los niños en el nivel primario. La investigación presenta

un enfoque cualitativo educacional de tipo aplicada proyectiva. Este proceso de análisis

evidenció las limitaciones de los maestros en el manejo de teorías en sus prácticas

pedagógicas y debilidades en la forma de planificar todo el proceso de enseñanza

aprendizaje incluido la evaluación. Se muestra que el maestro no cambia su práctica. Se

privilegia ejercicios operativos y el uso de instrumentos convencionales. Finalmente, esta

genera dificultades en los estudiantes para resolver problemas matemáticos. En resumen,

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje para contribuir al desarrollo integral del

estudiante, respondiendo a la pedagogía contemporánea y las necesidades que la sociedad

exige. La población estuvo conformada por los estudiantes y docentes de educación

primaria de una institución educativa y la muestra referencial consistió en seis niños y

diecinueve docentes seleccionados mediante la técnica del muestreo intencional criterial.

Asimismo, es preciso acotar que se utilizó la triangulación como principio para analizar los

instrumentos de recojo de información. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de

implementar una guía básica de evaluación docente en competencias, debido a que se

evidenció una evaluación por contenidos y es indispensable realizar los cambios de actitud

y predisposición docente tal como el contexto actual lo exige en la búsqueda de la educación

integral de los estudiantes.

Manzano, G. (2015), en su investigación titulada Análisis crítico sobre la evaluación

e intervención en las dificultades de aprendizaje, sustenta que la presencia de las dificultades

de aprendizaje debe ir encaminadas con una evaluación pertinente que evidencie logros

paulatinos en la adquisición y mejora de las capacidades. El propósito de la investigación es

analizar los criterios evaluativos en niños con problemas de aprendizaje y como pueden

implementarse de manera adecuada. El presente estudio es cuantitativo y un diseño no

experimental y descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por niños en

educación inicial y primaria de instituciones educativas privadas de Lima y para la muestra

Page 25: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

25

referencial quedo estipulada en veinte niños de tres escuelas escogidos de manera

intencional. En cuanto al instrumento de recojo de la información fue la encuesta validada

por docentes del nivel superior y aplicado en las sesiones correspondientes de clase. Los

resultados obtenidos muestran que la predisposición docente, en cuanto a la elaboración de

materiales pertinentes, serán óptimos para la mejora en la adquisición de aprendizajes y

permitirá la implementación de programas psicopedagógicos de acompañamiento docente

será significativos para el desarrollo integral de los niños.

Gonzales (2016), sustenta que la evaluación auténtica supone reconceptualizar el

proceso de evaluación y ello implica entre otras cosas dejar de lado la improvisación y

planificar las acciones referidas a la evaluación. El propósito de la investigación es la

planificación de la evaluación del aprendizaje. Considerando que las competencias

constituyen el eje de formación en la institución educativa, ello repercute en la acción

evaluadora, y en especial en su planificación. La investigación es de nivel descriptivo,

enfoque cualitativo y de tipo empírico. En cuanto a los informantes se seleccionó, de manera

intencional, a seis docentes de los cursos que corresponden a los ciclos I, III y V del semestre

2015-1 tomando en cuenta criterios de selección. En cuanto al instrumento de recojo de la

información fue la guía de entrevista semiestructurada, a través de la entrevista y la

interrogación de las descripciones, explicaciones, significados, percepciones, opiniones o

creencias que los sujetos poseen o realizar sobre el objeto de estudio. Los resultados

obtenidos muestran que las acciones que realizan los docentes para la planificación de la

evaluación del aprendizaje se han identificado una estrecha vinculación entre los resultados

de aprendizaje y la previsión de las actividades de evaluación sobre el tipo de evaluación.

Existe un consenso entre los docentes pues reconocen que debe ser, principalmente,

formativa, así como procesual y continúa. Sin embargo, no se deja de lado la evaluación

sumativa ya que responde a lineamientos propios de la institución.

Raygada (2014), sustenta que la presencia de las dificultades de aprendizaje debe ir

encaminadas con una evaluación pertinente que evidencie logros paulatinos en la

adquisición y mejora de las capacidades. El propósito de la investigación fue conocer cómo

evalúan los aprendizajes los docentes de primaria de una institución educativa, identificar

sus concepciones, describir los procesos de evaluación que realizan, identificar las técnicas

e instrumentos de evaluación utilizados y describir el rol que cumplen el docente y el alumno

Page 26: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

26

en el proceso de evaluación de los aprendizajes. La investigación corresponde a un estudio

de caso trabajado desde un enfoque cualitativo, en un nivel exploratorio Los criterios de

selección de la muestra fue elegir a todos los docentes de todas las áreas de los últimos

grados de Primaria. En cuanto al instrumento de recojo de la información fue se realizó

utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada con en base a un guión de la entrevista.

Los resultados obtenidos muestran que La evaluación es asumida por los docentes como un

proceso fundamental de la enseñanza y aprendizaje, donde el componente principal es la

retroalimentación del alumno. Sin embargo, en algunos casos la evaluación se desarrolla

como un componente administrativo, además los docentes mencionan evaluar los

aprendizajes de sus alumnos de forma muy distinta a su concepción de evaluación.

Boullosa (2014), en su investigación titulada Teorías implícitas sobre la evaluación

de los aprendizajes que poseen los docentes de arquitectura de una universidad privada de

Lima, sustenta que la presencia de las dificultades de aprendizaje debe ir encaminadas con

una evaluación pertinente que evidencie logros paulatinos en la adquisición y mejora de las

capacidades. El propósito de la investigación es indagar acerca de las teorías implícitas sobre

la evaluación de los aprendizajes a partir de la clasificación realizada por Pozo et. al (2006).

El estudio se realizó sobre la base de un enfoque metodológico cualitativo, a un nivel

descriptivo y haciendo uso del método de estudio de caso, participaron para el análisis de

caso dos docentes. En cuanto al instrumento de recojo de la información Guía de Entrevista

y la ficha de análisis documental. Los resultados El estudio de las teorías implícitas de los

docentes ha alcanzado un nivel significativo de relevancia tanto en el aspecto teórico como

en la praxis. Esto es consecuente porque constituye una de las maneras de conocer, entender,

y modificar la lógica y pensamiento con la que los docentes planifican, organizan y realizan

la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes de sus alumnos, ya que tanto

la enseñanza como el aprendizaje están estrechamente vinculados a la evaluación. Las

concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes de los docentes no se ubican solo en

una de las teorías (directa, interpretativa o constructivista), sino que varían en función de los

aspectos de la evaluación de los aprendizajes sobre los cuales operan estas concepciones.

Sin embargo, existe un predominio de la teoría interpretativa sobre la teoría directa y

constructivista, específicamente en cuanto al concepto-función, criterios, momentos y

sujetos; todos estos en correspondencia a la evaluación de los aprendizajes.

Page 27: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

27

Marco teórico

Entre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes

El aprendizaje y su proceso evolutivo

La forma de conceptualizar y desarrollar el aprendizaje ha cambiado en el trascurso del tiempo

y lo más probable es que siga cambiando. Inicialmente, el aprendizaje era entendido como la

transmisión de conocimientos, donde el estudiante debía memorizar y el docente debía

organizar y controlar el aprendizaje; se enfatizaba en el estímulo y una respuesta que sea

observable y medible.

Otra concepción es la que considera el aprendizaje como un proceso de carácter

individual que depende del desarrollo cognitivo y las experiencias de los estudiantes y de la

forma como construyen las representaciones mentales de la realidad; se basa en los aportes de

Bruner (1974), quien plantea que el aprendizaje por descubrimiento sucede cuando el niño

explora un objeto o elemento de la naturaleza y como elabora sus hipótesis y comprueba sus

resultados es así que logra descubrir las reglas, los conceptos y encuentra las respuestas.

Otro aporte es el aprendizaje significativo de Ausubel (1997), quien plantea la

importancia de tomar en cuenta los saberes previos de los estudiantes, resalta que la disposición

para aprender se da cuando el estudiante puede comprender e interesarse por la nueva

información; siempre y cuando sus estructuras cognitivas puedan relacionar de manera

sustantivas y no arbitrarias, es decir, no literal esa nueva información (Moreira, 1997).

De la misma forma, la teoría psicogenética de Piaget (1978) le otorga un sentido más

amplio al aprendizaje; plantea que el aprendizaje es un proceso adaptativo y sucede cuando el

estudiante puede realizar la acomodación de los nuevos conocimientos y modificar sus

estructuras mentales, proceso que se repite una y otra vez con relación a las experiencias del

exterior (Dongo, 2008). Estas ideas nos permiten comprender que el aprendizaje es un proceso

natural que está relacionada con la necesidad de comprender el mundo, y esta comprensión se

realiza con los esquemas o estructuras mentales que las personas poseen. Todas estas

propuestas son conocidas como el enfoque cognitivo del aprendizaje, otorgándole un rol más

activo al estudiante por la necesidad de interactuar y tener más experiencias con el medio y las

personas.

Page 28: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

28

Otro aporte significativo es el constructivismo de Vygotski (1934) que propone una

perspectiva amplia del aprendizaje, con conceptos como la zona de desarrollo próximo, el

andamiaje, la mediación y el aprendizaje social; resalta el potencial que tiene el estudiante al

plantear la zona de desarrollo próximo, y abre un mundo de posibilidades que el docente debe

aprovechar, esto significa que un buen aprendizaje debe suceder en la ZDP, además la

mediación activa los procesos internos que se dan cuando el niño interactúa con las personas o

pares, que se convierten en un paso evolutivo para quien hace una nueva construcción de su

entorno social llamado apropiación (Baquero, 1996).

Por ello desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso voluntario, espontáneo y

continúo que logra mejores resultados con la mediación de un docente conocedor del proceso

y de la forma como pueda conducir y provocar situaciones y experiencias retadoras.

La Enseñanza en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

En la actualidad se transita de una enseñanza centrada en el protagonismo del docente a una

que promueva la autonomía del estudiante, quien es el que construye su aprendizaje cuando

explora, interactúa con las personas, con los objetos o tiene experiencias. Esto no significa que

el docente no tenga nada que hacer, ya que el estudiante es quien tiene el protagonismo; desde

la perspectiva constructivista, el reto del docente es proponer un entorno rico para la

exploración, planteando actividades, situaciones y problemas que promuevan en el estudiante

la búsqueda de soluciones, haciendo uso de los recursos que cuenta y desarrollando aquellos

que aún no posee, esto implica promover una enseñanza que anime y aliente a la formulación

de conceptos (Castorina y otros 1996). Es entonces que el docente asume un rol mediador y

observador de los procesos de aprendizaje del estudiante. Esta forma de ver la enseñanza

significa todo un reto para los docentes, porque requiere de habilidades específicas para causar

desequilibrios constantes en sus estudiantes, además de poseer un pensamiento crítico y

reflexivo sobre los procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación que ejecuta.

Evaluación de los aprendizajes

El concepto de evaluación varía de acuerdo al paradigma, al propósito u objetivo o función de

la evaluación. A continuación, se mencionan algunos autores como señalan Castillo y

Cabrerizo (2010):

Page 29: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

29

Según García Ramos (1989), la evaluación es “un proceso sistemático de identificación,

recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de

valorarlos primero, y sobre dicha valoración tomar decisiones”. (p. 7)

Para Ander Egg (2000; p. 7):

La evaluación es una forma de investigación social aplicada, sistemática,

planificada y dirigida; encaminada a identificar, obtener y proporcionar de

manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que

apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes

de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o ejecución),

o de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o

realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos.

Para Castillo Arredondo (2002; p. 7):

La evaluación debe permitir, por un lado, adaptar la actuación educativo-

docente a las características individuales de los alumnos a lo largo de su

proceso de aprendizaje; y por otro, comprobar y determinar si estos han

conseguido las finalidades y metas educativas que son el objeto y la razón de

ser de la actuación educativa.

Según Serpa Naya (2008): “la evaluación es un seguimiento continuo y sistemático que

se le hace para identificar los logros y las dificultades presentadas en el proceso y poder tomar

decisiones que lleven a un mejoramiento de la calidad educativa” (p. 7).

Pimienta (2008) menciona que “evaluar los aprendizajes de los estudiantes implica

enjuiciar sistemáticamente el mérito y/o valía de las competencias adquiridas por ellos en un

contexto específico” (p.26).

Page 30: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

30

Por lo tanto, la concepción de evaluación varía de acuerdo al propósito o finalidad,

además los cambios se dan en relación a las posturas de cada época, y las causas pueden ser -

como menciona González y Flórez (2000)- por la insatisfacción con la evaluación tradicional,

debido a los cambios en los enfoques de enseñanza-aprendizaje. Y sobre todo a la necesidad

de una relación más estrecha entre evaluación, enseñanza y aprendizaje es necesario

comprender que estos tres procesos se interrelacionan. (Blanco, 2004).

Se suele señalar que el aprendizaje y la enseñanza son procesos que se relacionan

mutuamente. Al respecto, el docente constantemente se pregunta cuál es la ruta o forma de

enseñar para lograr aprendizajes.

La enseñanza y al aprendizaje son dos procesos que se suceden en simultáneo como

resultado de la interacción del docente y el estudiante con diferentes propósitos de ambos; uno

determinado desde afuera (docentes) y el otro desde dentro (alumno). Este proceso de

enseñanza aprendizaje se da por la interrelación entre las estructuras del que aprende y la

propuesta didáctica del que enseña y el contexto donde se desarrolla (Meneses, 2007). Cada

uno de estos aspectos demandan del docente un nivel de competencia que le permita conocer

cuáles son las mejores formas de enseñar para lograr aprendizajes de calidad, además saber si

lo está logrando; es entonces que la evaluación cobra un valor importante en este proceso.

Tabla 1

Diferencias teóricas sobre el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación

Paradigmas ¿CÓMO APRENDEN? ¿CÓMO ENSEÑO? ¿CÓMO EVALUÓ?

Conductismo Aprendizaje por asociación, la experiencia no se toma en cuenta, el sujeto es pasivo receptivo. Otros deciden lo que

el alumno debe saber

Instrucción programada , con el control, orientadas por los objetivos

En relación a los objetivos específicos y terminales que conducen todo el proceso importa el

resultado.

Cognitivismo Aprendizaje por transmisión

sujeto activo , el sujeto necesita muchas experiencias La estructura del aprendizaje no es única

Las estrategias unas son

específicas para cada aprendiza y siguen una secuencia otras son consensuadas

Se consideras su

separación con el contexto importa el proceso

Constructivismo Aprendizaje por reestructuración y requiere de múltiples experiencias sujeto propositivo y autónomo Cada alumno tiene una interpretación personal

Individuales. diversas los alumnos construyen sus propias rutas de aprendizaje

Se evalúa dentro del contexto se toma en cuenta la metacognición y la autorregulación

Fuente: Adaptado de Sarmiento (2007) y Gutiérrez (2004)

Page 31: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

31

En esta dinámica de la enseñanza aprendizaje, como una unidad interdependiente, cabe

preguntarse por la función que cumple la evaluación, como menciona. Blanco (2004) la

evaluación no debe ser el proceso final de la enseñanza aprendizaje, sino debe ser considerada

dentro del proceso mismo, porque la evaluación es parte del mismo acto de enseñar y aprender;

la función que cumple la evaluación es la de regular y mejorar el aprendizaje y la enseñanza.

Como menciona Ravela (2012) “la evaluación es el puente entre enseñanza aprendizaje”

(p.156). De esta forma tanto la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación son procesos que se

vinculan y retroalimentan uno al otro, como e ilustra en la siguiente figura:

Figura 1. Relación entre evaluación aprendizaje y enseñanza

Fuente: Elaboración propia (2018).

La evaluación de los aprendizajes

Proceso histórico: Desde evaluar conocimientos hasta evaluar por competencias

(enfoque por competencias)

La evaluación de los aprendizajes es uno de los procesos más complejos y que ha sufrido

cambios en la forma de concebirse. La evaluación, al igual que los conceptos de enseñanza

aprendizaje, ha pasado por un proceso de construcción histórica, los paradigmas del siglo XX

son los que explican y orientan el desarrollo de la evaluación, aprendizaje y enseñanza, estos

son:

Page 32: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

32

La evaluación desde el paradigma conductista.

Donde se entiende el aprendizaje como un proceso de adquisición y modificación de conductas,

el método es el condicionamiento y se plantean objetivos que se expresan como el estímulo y

la respuesta; el propósito de la evaluación es la calificación y certificación. Además, como

todos los estudiantes son iguales, a todos se evalúa de la misma forma y con los mismos

instrumentos con una orientación psicométrica, de carácter sumativa, en este tipo de evaluación

al único que se evalúa es al estudiante.

La evaluación desde el paradigma cognitivo.

Surge con un gran soporte en las teorías de la psicología; se concibe al aprendizaje como un

proceso de construcción en relación a los esquemas mentales que cada individuo posee, pero

no son estructuras que se puedan implementar, éstas requieren ser construidas por cada uno de

los estudiantes. Se observa al individuo como una totalidad, se nutre de los principios del

enfoque de sistemas, los modelos computacionales y la teoría cibernética. La evaluación es

vista como el proceso de recojo de información para emitir un juicio de valor, de tal forma que

oriente el proceso de aprendizaje; la valoración es un elemento relacionado con el análisis

cualitativo de la observación, tanto del proceso como del producto, busca que el estudiante

aprenda, para ello la retroalimentación que se brinda en la evaluación formativa es vital.

La evaluación desde el enfoque ecológico

Es una propuesta que resalta el valor del entorno, las circunstancias de los estudiantes, las

interacciones, las pautas de conducta y la forma como se relaciona con las personas y los

objetos. La enseñanza es vista como un proceso participativo, interactivo y vivencial en

contextos cercanos a su realidad; también se considera la influencia de las creencias de los

docentes sobre el aprendizaje, los estudiantes y sus intereses personales. En esta evaluación se

plantea diversas formas de evaluar de acuerdo a la diversidad de los estudiantes, donde lo más

valioso es el proceso mismo del aprendizaje, donde el docente y el estudiante reflexionan y

proponen cambios y mejoras al proceso de aprendizaje.

Se considera la negociación como una estrategia para determinar no solo que se

aprende, sino también cómo y qué se evalúa. Esto implica una evaluación cualitativa, en

Page 33: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

33

situaciones reales, auténticas donde se pueda observar y el docente pueda realizar descripciones

narrativas, son consideradas también otras técnicas como: las entrevistas, las actuaciones y las

producciones de los estudiantes. Otro aspecto es, la promoción de la participación del

estudiante y sus pares en el proceso de la evaluación, así como el promover el análisis de los

resultados de la evaluación a través del equipo docente, dejando de la lado la tarea de evaluar

en solitario que no genera reflexión en los docentes, además le otorga un énfasis a la evaluación

formativa con carácter cualitativo dando mayor responsabilidad al docentes, quien debe

desarrollar un sentido ético y el dominio para el registro etnográfico, en este paradigma se

considera a la evaluación iluminativa por el interés en la descripción y la forma de interpretar

los resultados (Blanco, 2004).

En este marco de los diversos enfoques ha surgido algunas denominaciones con sus

propias caracterices o énfasis como es el caso de la evaluación auténtica. Ahumada (2005)

menciona:

La evaluación autentica plantea nuevas formas de concebir las estrategias y

procedimientos evaluativos, muy diferentes de los que han predominado en

el sistema educativo. Se trata de una evaluación centrada fundamentalmente

en procesos más que en resultados, e interesada en que sea el estudiante quien

asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje. (p. 41)

Los cambios en la concepción de la evaluación que se han generado, por la necesidad

de contar con una evaluación que pueda garantizar una educación de calidad, aún es una tarea

que no se logra concretar por diversas causas como: la persistencia de la evaluación tradicional,

los cambios en la forma de enseñar y de aprender que no se logra evidenciar, además porque

aún no se logra vincular la enseña el aprendizaje y la evalúa (Blanco, 2004)

Otra visión es el enfoque por competencia

Surge para cubrir las demandas de una sociedad y de una economía cada vez más exigente.

Como menciona Cano (2008) se requiere personas con capacidad de aprender y desaprender,

para adecuarse a diversas situaciones, tal vez para trabajos que todavía ni se han creado. Otra

razón como precisa Morín (2001) es “asumir la complejidad” como una forma natural de

pensar, ser capaces de integrar conocimientos y dejar la fragmentación, evitando las

Page 34: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

34

especializaciones y el reduccionismo, las competencias cubren estas dos grandes necesidades

y una tercera razón es la necesidad de una formación integral que asegure la solidez, emocional,

el conocimiento y ética de los futuros ciudadanos.

Existen diversos conceptos de competencias que se pueden analizar a la luz de dos

paradigmas, el paradigma positivista y el paradigma interpretativo. para definir el concepto de

competencia se considera el segundo paradigma Le Boterf (2000), para definir de manera más

amplia el concepto de competencia y no solo considerar como la suma de conocimientos, sino

comprender la competencia como un saber combinado, donde el protagonista es el aprendiz,

quien es el que construye su competencia, movilizando diversos conocimientos y estrategias

donde el rol del docente es creer situaciones y condiciones para su desarrollo, lograr

comprender el significado de la competencia es el punto de partida para todo docentes. Es

necesario comprender el sentido de las competencias, pues de ello depende cómo se desarrolla

los procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación, existen tres características de las

competencias que son: i) la articulación del conocimiento conceptual, procedimental y

actitudinal significa que la personas, no es competente por la suma de conocimientos, sino por

la combinación pertinente de estos para resolver un problema; ii) otra característica es que la

competencia está vinculada a rasgos de la personalidad, esto significa que si bien contamos con

competencias, no es suficiente tenerlas, si éstas no se desarrollan de manera permanente a lo

largo de la vida, simplemente nunca se evidenciarán. (Cano, 2000).

El concepto de competencia requiere diversas consideraciones y requisitos, “Las

competencias tienen, pues, un carácter recurrente y de crecimiento continuo. Nunca se ´es´

competente para siempre” (Cano, 2000, p, 6). Por ello, para ser competente es necesario

desarrollarla en diversos contextos y con diferentes retos. Otra característica es que toman

sentido en la acción, es decir, no se trata de un actuar mecánico, no es un hacer sin sentido,

sino es un actuar reflexivo, pensado y analizado.

Comprender la competencia con estas características, significa que la evaluación debe

tomar en cuenta estos aspectos y por lo tanto la forma de evaluar varia, así como los

instrumentos, las situaciones y el análisis de los resultados, esto trae como consecuencia un

reto para los docentes cuando evalúan competencias.

Como menciona Tobón 2010, esto implica realizar cambios en las prácticas

tradicionales de la evaluación, una de ellas es lograr realizar el análisis de los aprendizajes

Page 35: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

35

tomado en cuenta criterios, evidencias y determinados niveles de logro, propone el concepto

de valoración:

Resaltar el carácter apreciativo de la evaluación y enfatizar en que es, ante

todo un proceso de reconocimiento de lo que las personas aprenden y ponen

en acción- actuación en un contexto social, asumiéndose el error como una

oportunidad de mejora y de crecimiento personal. Esto implica determinar de

forma continua los avances de los estudiantes respecto a una determinada

competencia con base en criterios argumentados y acordados (que no los

impone el docente), y apoyarles en sus dificultades para que las superen.

(p.281).

En este enfoque es necesario una observación más amplia y compleja por la

propia naturaleza de la competencia y eso requiere implementar medios que

permitan realizar una observación y análisis de la actuación de los

estudiantes.

La competencia no puede ser observada directamente en toda su complejidad,

pero puede ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los

tipos de actuaciones que permitirán reunir evidencia, en cantidad y calidad

suficiente, para hacer juicios razonables acerca de la competencia de un

individuo. (Gallego, 2006, p.63)

Al comprender la competencia como el resultado de aprendizajes, trae implicancias

para la evaluación. En primer lugar, si la competencia se considera como la adquisición de

conocimientos, habilidades y actitudes, entonces la evaluación debe tomar en cuenta estos tres

aspectos; sin embargo, se sigue evaluando solo conocimientos. Un segundo aspecto para

considerar es: si la competencia implica movilizar, de manera estratégica, los (conocimientos,

habilidades y actitudes) que utiliza en determinadas situaciones; entonces, la evaluación deberá

observar la movilización de estos recursos, eso requiere situaciones reales que permitan

Page 36: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

36

visualizar cada elemento al momento de resolver un problema. Una tercera característica de la

competencia es, que se debe demostrar, por ello necesita evaluarse en el “hacer” y la valoración

se realiza en el actuar del estudiante. Y, en un cuarto lugar si se considerara el desarrollo de

competencias como el proceso de aprendizaje, entonces la evaluación debe favorecer el

desarrollo de la competencia a través de la evaluación formativa (Gallego, 2006).

Tipos de Evaluación y su finalidad

La evaluación puede ser clasificada con relación a diversas modalidades como; por la

extensión, por el agente que evalúa, o por el momento en que se aplica la avaluación, para el

propósito de este trabajo se tomará en cuenta en relación a la finalidad de la evaluación es así

como se consideran:

La evaluación diagnóstica. Tiene por finalidad; recabar información sobre el nivel

de aprendizaje de los estudiantes al inicio de un proceso de aprendizaje, contar con

esta información permite al docente organizar y seleccionar las estrategias y los

aprendizajes que deberá desarrollar y es mejor si la información es descriptiva, así

podrá identificar los aprendizajes que requieren reforzar, esta información le

permite al docente proyectar los de aprendizajes.

La evaluación formativa. Tiene como propósito la mejora de los aprendizajes,

evaluar y regular los mismos en el proceso de enseñanza aprendizaje; es la más

adecuada si se desarrolla de manera permanente y sistemática. Esta evaluación

permite comprobar los avances, logros y las dificultades de los estudiantes; este

proceso asegura que la intervención del docente, se realicen a tiempo y no se espere

al final cuando ya no es posible realizar cambios.

La evaluación sumativa. Tiene como propósito comprobar el logro alcanzado al

final del proceso de aprendizaje con relación a las metas planteadas al inicio del

proceso. En muchos casos la evaluación final tiene una función sancionadora, es la

que determina la aprobación de un curso, ciclo o nivel; es el resultado de las

evaluaciones tanto inicial como de proceso. (Arredondo, 2010).

Otro aspecto que es necesario diferenciar sobre la evaluación se centra en tres

posibilidades sobre la evaluación como menciona Anijovich (2011) “i) Si la

Page 37: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

37

evaluación es para el aprendizaje, ii) Si la evaluación es del aprendizaje o iii) Si la

evaluación es como el aprendizaje.”

Se suele manejar estos términos de manera indistinta; sin embargo, existen

diferencias como por ejemplo la evaluación del aprendizaje, está relacionada con

la evaluación sumativa y sirve en algunos casos para elaborar cuadros de mérito,

su finalidad es certificar la culminación de un periodo, también sirve para informar

a los padres con fines admirativos; la evaluación para el aprendizaje, está

relacionada con la evaluación formativa y permite proponer mejoras; y la

evaluación como aprendizaje, está vinculada con la evaluación formativa con

mayor énfasis en la metacognición que realizan los estudiantes sobre sus procesos

de aprendizaje, identificando sus dificultades con información que el docente

recoge. Es necesario establecer estas diferencias y hacer un uso apropiado de los

términos y sus significados.

Como se observa la evaluación constituye un proceso complejo pero vital, junto

con la enseñanza y aprendizaje, por eso es muy importante saber cuál es el concepto

de evaluación que tienen los docentes. Guerra (2003) menciona:

Sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje: la forma de evaluar devela el

concepto que el docente tiene de lo que es enseñar y aprender. No sólo de

qué es lo que el aprendiz tiene que asimilar sino de la forma en que el profesor

puede ayudarle a hacerlo. (p. 6).

La necesidad de implementar cambios en la práctica docente es urgente; sin

embargo, el ritmo de cómo se dan estos cambios en la realidad es lento y en algunos

casos complejo por las diversas condiciones del ejercicio de la docencia; como

menciona Santos Guerra (1993) se sigue evaluando estereotipadamente, con

instrumentos inadecuados y sin que el alumnado sepa sobre qué se le evalúa,

además que la evaluación no es coherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aún existe una fuerte tendencia a evaluar conocimientos y es porque también se

siguen enseñando conocimientos así como, evaluar lo que se considera fácil de

evaluar; la evaluación estimula a los estudiantes a centrarse sólo sobre aquellos

aspectos que se evaluarán ignorando los aspectos más valiosos del aprendizaje

Page 38: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

38

además, los estudiantes aprenden con métodos no deseables de aprendizaje como

la memorización y es finalmente sobre lo que se les evalúa. (Gallego, 2006) todas

estas situaciones dan cuenta que esta transición de la evaluación de conocimientos

a una evaluación de competencias, es un proceso largo y complejo y que requiere

otras estrategias.

La evaluación formativa o la evaluación auténtica ¿existen un tránsito o una

correspondencia?

Evaluación formativa

Definiciones

Desde que Scriven (1967) plantea el término de evaluación formativa y sumativa para

diferenciar el momento en el que se realizan ambas evaluaciones, en la práctica, la evaluación

sumativa es la que más realizan los maestros, a pesar que reconocen el valor de la evaluación

formativa; sin embargo, es la que menos se ejerce por las implicancias que la evaluación

formativa tiene.

Esta práctica queda reflejada en las investigaciones realizadas por Ravela et. al 2014

los años 2008 al 2012, cuyos hallazgos dan cuenta de lo arraigado que está la evaluación

sumativa, pero no solo eso, sino que se practica una evaluación de acuerdo a como cada maestro

logra interpretar. Otro hallazgo es, que algunos maestros asocian el término formativo como

sinónimo de la formación integral y sobre los procesos de retroalimentación son casi ausentes

o limitados, el mismo autor recomienda la necesidad de profundizar en la compresión de la

evaluación formativa.

La evaluación formativa es una forma diferente de evaluar en comparación a las típicas

prácticas como las pruebas escritas o la costumbre común de evaluar al final del proceso de

aprendizaje, la evaluación formativa es definida por autores como:

Ravela (2017):

La evaluación formativa es un proceso continuo integrado naturalmente a las

estrategias de enseñanza, de las cuales forma parte y que tiene como

Page 39: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

39

propósito principal promover y hacer avanzar la reflexión, la comprensión y

el aprendizaje de los estudiantes. (p.147)

Atkin, Negro, y Coffey (2001)

Determinan la evaluación en torno a tres preguntas clave: ¿Dónde estás

tratando de ir?, ¿Dónde te encuentras ahora? ¿Cómo puedes llegar?

Perrenoud 1998:

Resalta en la evaluación formativa su sentido de regulación porque gracias a

la retroalimentación permite incorporar acciones o elementos que modifican

el resultado final del aprendizaje, otorgándole el sentido de la

retroalimentación para lograr cambios en relación a obtener mejores

resultados.

Shepard (2006):

La evaluación formativa se define como la evaluación llevada a cabo durante

el proceso de enseñanza con el fin de mejorar la enseñanza o el aprendizaje”

(p. 16), hace referencia al momento en que se produce, dentro del proceso de

enseñanza con el propósito de mejorar.

Stiggins (2008):

Rescata la importancia de la información no solo para los docentes sino,

sobre todo, para los estudiantes reconociendo el impacto afectivo que puede

tener para ellos.

Anijovich (2011):

Page 40: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

40

Manifiesta que el objetivo de la evaluación formativa es ofrecer orientaciones

y sugerencias a cada uno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje,

cuando todavía hay tiempo para mejorar algún aspecto de dicho procesos”

(p.11). Resalta el valor de la oportunidad que se debe brindar a los estudiantes

para que demuestren sus aprendizajes y puedan mejorar su resultado final,

implica responsabilidad y compromiso por parte del docente.

El PCEI 2017:

Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información

relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada niño y

niña, con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje o mejorar los

procesos de enseñanza” p. 36

Los autores coinciden en la forma de cómo conciben a la evaluación formativa como el

recojo de evidencias del nivel de avance de los aprendizajes o el brindar oportunidades a los

estudiantes; otro aspecto que identifica Anijovich 2011, es tomar en cuenta su función

reguladora cuando identifica las debilitadas y fortalezas no para juzgar o calificar, sino para

brindar oportunidad a los estudiantes.

Características de la evaluación formativa

Cizek (2010), caracteriza la evaluación formativa en:

- Promueve la responsabilidad de los estudiantes de su propio aprendizaje.

- Comunica objetivos de aprendizajes claros y específicos, para que los

estudiantes sepan que se espera de ellos.

- Se focaliza en los objetivos, el ser formativa no pierde el propósito.

Page 41: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

41

- Reconoce los conocimientos y habilidades actuales del estudiante y

formula acciones necesarias para alcanzar los objetivos, identificando las

dificultades reales de los estudiantes para orientar su logro.

- Desarrolla planes para el logro de los objetivos deseados, en base a las

dificultades de los estudiantes.

- Anima a los estudiantes hacia el logro de sus metas con el automonitoreo

y el acompañamiento del docente para lograr la autorregulación

- Propone ejemplos de metas de aprendizaje, presenta los criterios o

rúbricas que se utilizarán para calificar el trabajo del estudiante. Si los

estudiantes saben lo que deben hacer la meta tiene un fin concreto.

- Promueve la evaluación entre pares, la autoevaluación y la integración de

la evaluación dentro de las actividades de aprendizaje.

- Brinda retroalimentación concreta y oportuna, brinda herramientas

adecuadas para la comprensión.

- Genera la metacognición y la reflexión de procesos necesarios y vitales

para el aprendizaje.

Lo importante de la evaluación formativa es que se desarrolla en el mismo proceso de

aprendizaje no como proceso independiente, sino que se implementa de forma articulada y

paralela al desarrollo de las unidades y programaciones. (EducarChile, 2006).

Técnicas e instrumentos de la evaluación formativa

La evaluación formativa no depende de las herramientas o técnicas que utilice o si estas son

diferentes a las que tradicionalmente se han utilizado, en la evaluación formativa lo importante

es como se utilizan estas herramientas.

Page 42: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

42

Danielson (2008) propone la observación, que permite al docente identificar los

aspectos de mejora y fortalezas de los estudiantes; esto implica, para el docente, saber observar

y puede utilizar desde notas de campo, apuntes, fotos o videos. Los apuntes son descripciones

de los aprendizajes de manera objetiva, las listas de cotejo o guías de observación permiten

solo marcar la información sobre criterios ya establecidos en relación al aprendizaje.

La autoevaluación es un elemento de la evaluación formativa que permite al estudiante

primero, ser autónomo en relación a su proceso de aprendizaje y segundo, saber cuáles son sus

logros o limitaciones y reflexionar sobre ellos, incluso pueden saber por qué o en qué deben

mejorar.

En la evaluación formativa, el uso de los instrumentos de evaluación tiene el propósito

de conocer el nivel de avance de los estudiantes, realizar una observación continua del ritmo

de los aprendizajes, constatando en todo momento los logros y las dificultades y en base a esos

resultados implementar las mejoras. Se evalúa el progreso, las dificultades de aprendizaje, esta

puede ser mediante la observación sistemática o no, recogiendo información y analizando los

resultados y realizando las mejoras para nuevamente iniciar el proceso.

Evaluación auténtica

La Evaluación auténtica surge como una alternativa a la forma tradicional y descontextualizada

de evaluar es propuesta por Wiggns en los años 80. La evaluación autentica surge como una

propuesta con sus propios principios, características y estrategias como menciona Revela

(2010), la propuesta de este enfoque plantea que se considere tanto para la evaluación como

para el aprendizaje a través de situaciones lo más parecidas posible a las de la vida

cotidiana de tal forma que permita reemplazar la idea de solo resolver ejercicios para aprender

a resolver problemas en un contexto determinado, eso le otorga el sentido de auténtico.

Algunos autores la asocian con la evaluación para el aprendizaje y guardan una estrecha

relación con la evaluación formativa en palabras de Condemarin y Medina (2000):

La evaluación auténtica es un concepto derivado de la evaluación formativa

(…) La evaluación auténtica (…) amplía el concepto de evaluación formativa

Page 43: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

43

porque lo libera de su dimensión temporal; es decir, la evaluación formativa

deja de ser una instancia intermedia entre la evaluación diagnóstica y la

sumativa y se transforma en un poderoso medio para mejorar la calidad de

los aprendizajes de manera permanente. (p. 27).

Razón por la cual existe una estrecha línea que divide la evaluación formativa de la

evaluación auténtica, siendo su propuesta, de una evaluación en la ejecución de la tarea, pero

no cualquier ejecución.

La evaluación autentica según Anijovich (2011) va más allá del análisis del

conocimiento declarativo, considera todo aquellos que los estudiantes saben hacer, resolver,

pensar y para comprobar es necesario identificar a través de los desempeños, en el uso que les

dan a sus conocimientos, como los aplican en contextos reales a través de preguntas que

permitan comprender como se están construyendo sus pensamientos. Esta propuesta de

evaluación autentica, enfatiza la importancia de desescolarizar el conocimiento de sacarlo de

las paredes del aula, para convertirlo en prácticas reales de la vida y es donde realmente el

estudiante puede demostrar si logró o no aprender, es decir, cuando es capaz de aplicarlos. Los

procesos de evaluación auténtica tienen como propósito la mejora de los aprendizajes, como

desataca Ahumada (2005).

En este sentido, se considera que esta evaluación es un aspecto inseparable de la

enseñanza y el aprendizaje, constituyéndose en una acción destinada a regular los aprendizajes,

es decir, que los estudiantes eleven sus niveles de comprensión asegurando su permanencia y

posterior aplicación. (p.42).

Cuando la evaluación es desarrollada con el propósito de asegurar el aprendizaje es que

realmente logra su finalidad procurando que los estudiantes se involucren en un espiral de

mejora de sus propios aprendizajes y que sean de utilidad.

Principios de la evaluación auténtica

La evaluación auténtica constituye una herramienta destinada a mejorar la calidad de los

aprendizajes y se rige por principio. Condemarín y Medina (2000) señalan:

Page 44: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

44

- La evaluación auténtica constituye una instancia destinada a mejorar la

calidad de los aprendizajes, busca promover cambios en la forma de evaluar

y tiene un carácter formador porque favorece la autorregulación proponiendo

criterios más complejos y no solo evalué aspectos aislados.

- Constituye una parte integral de la enseñanza la evaluación es

consustancial a la enseñanza-aprendizaje.

- Evalúa competencias dentro de contextos significativos porque considera

la competencia como la actuación eficaz en determinadas situaciones

poniendo en práctica diversos recursos y donde el conocimiento se pone en

acción al resolver problemas son en estas situaciones que la evaluación puede

determinar si los aprendizajes se dieron o no.

- Se realiza a partir de situaciones problemáticas, la situación problemática

es la que ofrece la oportunidad para poner en marcha las competencias de los

estudiantes y que el docente ha seleccionado, no existe una sola forma de

resolver el problema, retando a los estudiantes a crear un procedimiento

original.

- Se centra en las fortalezas de los estudiantes, siguiendo los planteamientos

de Vygotsky (1978), considera las fortalezas de los estudiantes orientado a

conocer su zona de desarrollo y con el trabajo del docente llevarlos a su zona

de desarrollo próximo, además de considerar los desempeños como

actuaciones amplias y complejas que pueden ser evidenciadas en la

evaluación.

- Constituye un proceso colaborativo donde la evaluación se desarrolla de

manera colaborativa y bidireccional entre docente, estudiantes y entre

Page 45: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

45

estudiantes eso genera que se logre el aprendizaje de manera colaborativa

donde todos aprenden de todos.

- Constituye un proceso multidimensional, considera el proceso como el

producto del aprendizaje evalúa el nivel de la competencia en un aspecto

específico observando el progreso utiliza criterios determinados, es una

actividad que involucra varios elementos, así como estrategias, como la

observación, las entrevistas con diversos criterios para corregir dando lugar

a diversos informes.

- Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje, desde la mirada

constructivista el error es considerado propicio para el aprendizaje porque

justo estos obstáculos son los que deben superar, que si no se hacen evidentes

es más difícil identificar la dificultad, están muy relacionado a la forma

como los estudiantes organizan sus saberes previos y se ubican en diversos

ámbitos cognitivo, afectivo o emotivo y cuando el error aparece debe ser

considerado como parte del proceso de construcción.

La evaluación formativa y autentica

La diferencia que existe entre la evaluación formativa y autentica radica en el objeto que

evalúan y las estrategias que utilizan para evaluar (Tabla 2), mientras la evaluación formativa

observa el procesos de construcción de los aprendizaje, la evaluación autentica plantea la

evaluación de las competencias funcionales es decir, como el estudiante pone en evidencia sus

conocimientos, la evaluación formativa observa los cambios en el proceso de aprendizaje, la

evaluación autentica , observa la aplicación de los aprendizajes en situaciones reales,

auténticas, ambas se podrían complementar sin llegar a oponerse, esto implica otorgarle a la

evaluación una función más amplia.

Page 46: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

46

Tabla 2

Diferencias entre Evaluación Formativa y Evaluación Auténtica

Evaluación ¿Qué

evalúa?

¿Cómo

evalúa?

¿Cuándo

evalúa?

¿Quién

evalúa?

¿Para qué

evalúa?

¿A qué se

opone?

Evaluación

formativa

Proceso de

enseñanza-

aprendizaje

(construcción)

Registro

secuencial de

los cambios

Durante el

desarrollo de

las

actividades

Profesor Mejorar los

procesos de

enseñanza

aprendizaje

(nivel aula)

Evaluación

tradicional

de

rendimiento

o producto

Evaluación

auténtica

Competencias funcionales

(resolución de

problemas)

Problemas representativos

de situaciones

reales socio

personales

Durante el desarrollo de

la resolución

del

problema

(puntual o

extenso)

Profesor Tomar decisiones

educativas o

nivel

institucional

Evaluación académica

simplificad

ora y

cerrada

Fuente: Adaptado de EducarChile, 2006

En diversas experiencias aún se está en proceso la evaluación formativa, la evaluación

autentica demanda la práctica de la evaluación formativa además de evaluar en situaciones

reales , retadoras donde se pueda observar la aplicación de lo aprendido y aun a ese nivel no se

llega por completo (EducarChile, 2006).

Page 47: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

47

Perú: Evaluación de los aprendizajes en educación inicial

Marco normativo

El derecho a la educación y la evaluación es considera en las diferentes leyes y normas en el

Perú, en la Constitución del Estado, se establece el derecho a la educación, artículo 13: “La

educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana” (Congreso de la

República, 1993, p. 19). En esa misma línea en la Ley de Educación General de Educación

Ley Nro. 28044 se promueve la calidad de la educación, en el Artículo 13°: “Calidad de la

educación. Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los

retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la

vida” (p.4). Lograr la calidad de la educación implica una serie de medidas políticas de tal

forma que aseguren aprendizajes de calidad.

En el artículo 30 de la Ley de Educación define:

La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre

los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se

orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades

de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de

recuperación, ampliación y nivelación pedagógica” (Congreso de la

República, 2003, p. 12).

La ley de Educación ya estípula las características de la evaluación se reconoce como

un proceso, que es permanente, que se comunica y es reflexivo, sobre los resultados, declara

su sentido formativo e integral, individual por que debe responder a las necesidades de

aprendizaje de cada estudiante. La evaluación tiene todo un marco legal que garantizan el

propósito y sus características.

Page 48: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

48

La educación inicial

La educación inicial se fundamenta en los aportes de la pedagogía y las investigaciones de la

psicología, convirtiendo estos en sus fundamentos, entre los se consideran los aportes de

Frôebel (1782-1852), María Montessori (1870-1952), Decroly (1871- 1932), Freinet (1896-

1966), Dewey (1859-1952) Kilpartrick (1918) Reggio Emilia, Modelo High Scope, basada en

las propuestas de Jean Piaget, García Hoz, con su propuesta humanista.

Así como los principios psicopedagógicos como el constructivismo pedagógico de

Piaget (1896-1980), el socio constructivismo de Vygotsky (1849 – 1946), los descubrimientos

de Emmi Pikler (1902-1984), Bernard Aucouturier (1936- ). Todas las investigaciones y

análisis sobre la infancia brindan fundamentos antropólogos, económico y legales, y se

constituyen en los pilares sobre los que la educación inicial se fundamenta. (Guía Curricular,

2006).

Educación Inicial ¿cómo se conceptualiza desde Perú?

En el Perú la educación inicial, constituye el primer nivel educativo de la Educación Básica

Regular, cuyo objetivo es atener a niños de 0 a 2 años de forma no escolarizada conocidos

como PRONOEI y los jardines de infancia para la atención de niños de 3 a 5 años en forma

escolarizada, que consideran en Ley de educación, art 36 (Congreso de la República, 2003).

Es necesario destacar que el enfoques principal es el de desarrollo integral que ha

orientado la acción pedagógica del nivel inicial desde 1972, el desarrollo integral implica la

atención de los niños en todos sus aspectos como el crecimiento físico, el desarrollo socio-

afectivo y cognitivo, el desarrollo psicomotor, el desarrollo de la expresión oral, la expresión

artística, Todo esto protegido desde el marco del ejercicio de sus derecho, con participación de

la familia y diversas instituciones del estado que amparan sus derechos. Al ser un periodo

crítico del desarrollo humano en el que se dan las mayores trasformaciones y cambios en los

diversos aspectos de su desarrollo, cambios que solo se dan en ese periodo.

El niño es reconocido como un sujeto derecho singular, único, individual, activo y que

necesita interactuar con su medio acompañado de un adulto significativo, que le brinde un

trato respetuoso y considere sus diferencias, su individualidad ,recibir una atención

diferenciada de acuerdo a sus necesidades ser considerado en su originalidad en sus formas de

expresión, su modo de comunicación, respetando la forma como va comprendiendo el mundo

y construyendo sus pensamientos sobre todo la forma de aprender. Esto implica asegurar las

Page 49: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

49

condiciones y brindar oportunidades para la acción, el descubrimiento la exploración, el juego,

siempre considerando la seguridad física, afectiva y promoviendo su autonomía. Los niños son

seres capaces de explorar y descubrir el mundo sus propias interrelaciones, es capaza de

comunicar sus emociones sentimientos, así como construir su pensamiento como fruto de la

exploración y la interacción. (Guía Curricular, 2006)

En la propuesta curricular del 2016, se ratifican estos fundamentos de la propuesta

pedagógica del nivel inicial; así:

La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una

mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de

derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos

de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que

realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren

de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad

marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así

también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares

propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por

lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes

momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como

dinamizadores del aprendizaje.” (PCEI, 2017, p.16)

La educación ha ido cobrando el valor y sentido por el impacto en el desarrollo futuro

de las personas, eso requiere identificar y atender las auténticas necesidades de los niños y

niñas.

Un conocimiento que plantea grandes retos a la escuela infantil, que no puede ser

concebida como un espacio y un tiempo de transmisión de enseñanzas y conocimientos, sino

como un espacio y un tiempo para apoyar, favorecer y potenciar el pleno desarrollo de las

capacidades de los pequeños. Una escuela que sepa respetar y potenciar su presente es la

garantía de que puedan afrontar su futuro en una sociedad de la que hoy tan poco conocemos

(Sensat, 2004, p.3).

Page 50: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

50

La evaluación en educación inicial

En este contexto la evaluación en educación inicial ha pasado por diversos enfoques desde el

conductista con el uso de los test para medir la inteligencia, luego desde la mirada del

cognitivismo, centrados en los procesos mentales, hasta la evaluación desde un enfoque de

competencias, esto se observa en las diversas orientaciones que se han dado sobre evaluación.

Desde el diseño curricular del 2005 y 2009, se ha venido implementado el enfoque de

competencias y la evaluación formativa, como se observa en algunas de las orientaciones que

presentan:

La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico, mediante el cual

se observa, recoge y analiza información relevante, con la finalidad de

reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones oportunas y pertinentes

para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. La evaluación

proporciona información útil para la regulación de las actividades, tanto de

los docentes como de los estudiantes… La evaluación permite, también,

determinar si los estudiantes han desarrollado los aprendizajes previstos para

poder otorgarles la certificación correspondiente. La evaluación de los

aprendizajes en la EBR se caracteriza por ser integral, continua, sistemática,

participativa y flexible. (DCN, 2005, p 25)

Se presentan algunas de las características de la evaluación formativa de manera

incipiente, cuando dice que observa, recoge y analiza información para reflexionar, para emitir

juico, aunque también menciona que es para la regulación de las actividades y la certificación.

En el caso de las orientaciones del diseño curricular del 2009, sobre evaluación se menciona

como una de sus características ser:

Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente,

luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los

Page 51: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

51

procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades,

intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual

forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar

sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores

para controlarlos y modificarlos (…). También permite verificar el nivel de

logro alcanzado por los estudiantes al final de un período o del año

académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y

actitudes previstas en la programación curricular. (DCN, 2009, p 25)

En esta propuesta curricular se denomina la finalidad de la evaluación como formativa

de manera más precisa, se observan algunas características de la evaluación formativa,

mezcladas con característica de la evaluación con un sentido de control, ya hace mención que

la evaluación es en relación a las competencias y capacidades.

En la guía de evaluación del nivel inicial del 2006 menciona “la evaluación debe poner

especial atención a los caminos que recorren los niños y niñas para construir sus aprendizajes”

(Guía de Evaluación MED 2006, p.7) promoviendo esta necesidad de recoger evidencias del

progreso de los aprendizajes.

En el año 2015, cuando surgen las rutas de aprendizaje por la necesidad de fortalecer,

la didáctica, el enfoque por competencia y la evaluación, se considera a la evaluación con

interrogantes: ¿Cómo podemos saber que los niños están logrando estos aprendizajes?, surge

el interés por demostrar los resultados de los aprendizajes, conserva algunos elementos con

respecto a cómo se concibe la evaluación, fortalece el principio de ser sistemática, constante,

además de mencionar los momentos como: Evaluación diagnóstica, como el punto de partida

que da cuenta de cómo llega cada uno de los niños a la escuela, y es el insumo para la

planificación, la evaluación de proceso que se da durante los procesos de enseñanza y

aprendizaje y permite mirar los avances de los niños, finalmente la evaluación final, permite

reconocer los resultados de cada niño al término de un proceso. (Rutas del Aprendizaje

MINEDU, 2015).

Page 52: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

52

Las rutas de aprendizaje, siguen enfatizando la observación como la técnica por

excelencia, en sus dos formas; la observación sistemática y la espontánea, con respecto a los

instrumentos que propone está el portafolio, el diario de observación como el registro de los

sucesos del aula, con la finalidad de generar la reflexión del maestro, plantea la importancias

de la evaluación para la mejora de los aprendizajes, con interrogantes como: ¿Para qué se

evalúa?, ¿Qué se evalúa?, ¿Cuándo y cómo se evalúa?, menciona la necesidad de identificar lo

que el niño sabe, cómo aquello que no sabe y comprender por qué no aprendió. (Rutas de

Aprendizaje, 2015).

El Currículo Nacional 2017, se declara de manera precisa el enfoque que se asume sobre

la evaluación cuando menciona:

Se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde

este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y

valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las

competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a

mejorar su aprendizaje. p 176

En la implementación de la evaluación formativa se propone el aprendizaje, la

enseñanza y la evaluación como procesos que son interdependientes, además plantea la

necesidad de observar cómo se produce el aprendizaje en los niños, mencionan “para

comprender que la evaluación es un proceso continuo e inherente a todo proceso de enseñanza

y de aprendizaje pues busca mejorar el aprendizaje y la calidad de la enseñanza” (Guía de

Evaluación Formativa MED, 2018, p.28). En esta guía se amplía el soporte teórico de la

evaluación formativa, además privilegia la observación sistemática, tomado como criterio de

observación de las competencias y sus estándares, se llega a orientar como se registra, como se

elabora una conclusión en relación a los registros.

Rol del docente en la evaluación de los aprendizajes de los niños y niños

En la Guía de Evaluación (2009) se plantea como el rol del docente la flexibilidad, apertura y

libertad y estas características permiten estudiantes espontáneos, confiados, seguros para

generar un clima de confianza y apoyo mutuo en el aula. En necesario definir el rol que debe

Page 53: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

53

desempeñar el o la docente del nivel inicial para identificar con claridad las responsabilidades

y funciones.

Desarrollar la evaluación formativa implica en los docentes asumir diversos roles

como: un rol de investigador del proceso enseñanza aprendizaje, esto quiere decir que el

docente deberá observar si su enseñanza está logrando aprendizajes, así como un

investigador, deberá busca evidencias de la forma como aprenden los estudiantes, elaborar

inferencias que le permitan comprender el proceso de aprendizaje y reflexionar sobre su propia

práctica para reajustar la enseñanza, esto implica que el docente tenga el deseo de conocer y

aprender sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes y así enriquecer su didáctica.

Otro rol es el de retroalimentador cuando el docente logra identificar las dificultades

en los estudiante en base a las evidencias y las interpreta para comprender donde está la

dificultad de aprendizaje de los estudiantes, solo así puede seleccionar las experiencias de

aprendizaje más adecuadas, la evaluación formativa también sirve para la planificación porque

permite que las experiencias educativas que planifican sean flexibles en relación a las

evidencias que logra obtener de observar el aprendizaje de sus estudiantes.

También demanda un Rol del docente como promotor de la reflexión, el

involucramiento y la colaboración, la evaluación formativa requiere generar espacios

democráticos e inclusivos donde se promueve el trabajo colaborativo entre los estudiantes y el

docente, un docente que piense en el estudiante como un ser activo, capaz, es decir no sólo es

un receptor pasivo, además un ser que posee potencialidades y es capaz de involucrarse en su

propio aprendizaje, que requiere de condiciones y oportunidades que un docente le pueda

brindar, invitándolo a ser protagonista de su proceso de aprendizaje, motivándolo sobre para

el desarrollo de sus capacidades en un ambiente seguro y de respeto de la individualidad, es

reconocer al estudiante como un “legítimo otro” , esto implica convertir el aula en una

comunidad de aprendizaje donde todos aprenden de todos, donde los estudiantes no sientan

temor de compartir sus aprendizajes y no sientan vergüenza o temor a ser juzgados o

ridiculizados sin saben o no, es entonces que se requiere de un docente que pueda construir

espacios y relaciones de respeto y valoración de las diferencias, donde los estudiantes se

sientan reconocidos y valorados, esto permitirá que puedan hablar sobre cómo están

Page 54: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

54

aprendiendo, donde están sus dificultades y puedan comprender que el error es parte del

proceso de aprendizaje en este contexto el rol del docente es un reto, el deberá ser un

provocador de las reflexiones y discusiones de los estudiantes sobre cómo van construyendo

sus aprendizajes valorando y mediando sus aprendizajes.

Y finalmente el Rol del docente como promotor de la autonomía y la motivación

por aprender, uno de los aportes de la evaluación formativa es favorecer el aprender a

aprender, esto significa además desarrollar en los estudiantes la autonomía y la autorregulación,

en base a las evidencias y la conciencia de sus propias acciones en el proceso de aprendizaje,

cuando los estudiantes descubren sus capacidades y la manera cómo lograr mejores resultados,

los motiva y les brinda confianza en sus capacidades, es allí que la retroalimentación cumple

un rol fundamental, porque le permite a los estudiantes reconocer como están haciendo, porque

deben hacer y que deben hacer para mejorar sus aprendizajes, esto le brinda seguridad, les

brinda el autocontrol de sus acciones, conciencia de sus aprendizajes y motivación otorgándole

a los estudiantes el rol protagónico, para ello se requiere docentes que puedan fomentar en los

estudiantes la capacidad de autoevaluarse y evaluar a sus compañeros de manera autónomo,

consiente y respetuosa , comprender donde están y como progresar en sus aprendizaje.

(EducarChile MINEDUC, 2018).

A lo largo de estos años se han brindado orientaciones, capacitaciones para implementar

la evaluación de formativa, sin embargo, el cambio de las practicas evaluativas es paulatina.

Tierney, 2006 (citado por Riso, 2013) menciona:

Cambiar las prácticas de evaluación no es simplemente cuestión de aumentar

los conocimientos de los docentes sobre el tema por medio de talleres de

actualización, sino un proceso mucho más amplio, que exige una

transformación conceptual por parte de todos los involucrados. (p.5).

Competencias del docente para evaluar los aprendizajes de los niños de educación inicial

en matemática y comunicación

Page 55: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

55

Marco de Buen Desempeño Docente: qué son competencias, dimensiones,

desempeños

Marco del buen desempeño docente, desde que surgió la necesidad de contar con docentes

competentes por su gran impacto en el aprendizaje, se han diseñado diversas propuestas como:

marcos y perfiles que describen las competencias que el buen docente debe poseer, se han

planteado diversas definiciones de acuerdo a las características y necesidades de cada realidad

educativa, han surgido definiciones sobre competencia docente como se presentan en la tabla.

Tabla 3

Definiciones sobre Competencia Docente

Comellas, M. J.

(2002)

Perrenoud

(2004)

Zabalza, M.A (2005) SEMS – México (2008b) Cano, E.

(2005)

Identificar los obstáculos o los problemas.

Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

Ser capaz de planificar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje (la capacidad de hacer los propios programas, de planificar bien la propia disciplina)

Organizar su propia formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

De planificación y organización del propio trabajo.

Entrever diferentes estrategias realistas.

Gestionar la progresión de los aprendizajes.

Seleccionar y presentar los contenidos disciplinares.

Dominar y estructurar los saberes para facilitar las experiencias de aprendizaje significativo.

De comunicación.

Elegir la mejor estrategia considerando los

riesgos.

Elaborar y hacer evolucionar

dispositivos de diferenciación.

Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles.

Planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

De trabajar en equipo.

Planificar su puesta a punto teniendo presentes todos

los agentes.

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.

Estar alfabetizado tecnológicamente y dominar el manejo didáctico de las TIC.

Llevar a la práctica proceso de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora a su contexto institucional.

De establecer relaciones interpersonales satisfactorias y

de resolver conflictos.

Dirigir su aplicación, modulando los posibles cambios.

Trabajar en equipo.

Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.

Evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje con un enfoque formativo.

De utilizar las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Respetar durante todo el proceso ciertos principios de derecho (equidad, libertad, etc.)

Participar en la gestión de la escuela.

Relacionarse constructivamente con los alumnos.

Construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

De disponer de un autoconcepto positivo.

Page 56: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

56

Dominar las propias emociones, valores,

simpatías, entre otras.

Informar e implicar a los padres.

Ofrecer tutorías y acompañamientos a los estudiantes.

Contribuir a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

De autoevaluación constante de nuestras

acciones para mejorar la calidad.

Cooperar con otros profesionales siempre que sea

necesario.

Utilizar las nuevas tecnologías.

Reflexionar e investigar sobre la enseñanza.

Participar en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoyar la gestión institucional.

Sacar conclusiones y aprendizaje para una nueva situación.

Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

Involucrarse institucionalmente institucional (sintiendo que uno forma parte del equipo, jugando como miembro, participando de la definición de la misión institucional, de los objetivos que se proponen, del plan

formativo de la facultad).

Fuente: Revista electrónica de investigación educativa Vol. 11, No 2, 2009

Pero qué se entiende por competencia docente, como menciona Cano (2008), que cita

a Perrenoud (2004, p. 36) la competencia docente es:

La aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas,

movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa,

múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro competencias,

informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y

de razonamiento”. Son diversas las situaciones que el docente debe enfrentar

en el desarrollo de su profesión y esto demandan poner en juego diversas

competencias.

En el marco del buen desempeño (2012) se asume la competencia como la capacidad

de resolver problemas y lograr propósitos a partir de reconocer la realidad y los recursos con

los que cuenta para intervenir en ella, es un actuar reflexivo con compromiso para hacer las

cosas con calidad, con dominio conceptual y sentido ético porque identifica las consecuencias

sociales de sus decisiones.

Page 57: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

57

En el Marco del Buen Desempeño Docente del año 2012, que se ha organizado en

cuatro dimensiones Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, Dominio

2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Dominio 3: Participación en la gestión de

la escuela articulada a la comunidad, Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad

docente, cada una de ellas representan ámbitos de acción, en relación a estos dominios se ha

organizado 9 competencia a la ves 40 desempeños que son las descripciones de las acciones

del docente en los diferentes ámbitos, el aula, la institución, la comunidad y la relación con los

padres de familia.

Lo que supone evaluar aprendizaje de comunicación y matemática en los niños y

niñas para el docente

En el proceso de evaluación en el nivel inicial se han brindado procedimientos de manera

general es decir para todas las áreas, orientaciones para desarrollar el proceso de evaluación

desde la guía de evaluación del 2006, hasta el actual protocolo de evaluación del 2019 del

MINEDU.

Según la Guía de Observación del MINEDU (2006), evaluar implica desarrollar

determinados pasos como:

- Seleccionar la competencia que deben lograr los niños y niñas.

- Ubicar las capacidades y actitudes a desarrollar.

- Hacer un listado de las capacidades seleccionadas (verbos –acciones).

- Con cada una de las capacidades del listado anterior elaboro los

indicadores, completando el contenido y la condición.

- Elección de las técnicas e instrumentos: para recoger la información en

función de las necesidades, intereses, características de los niños, por

ejemplo: la observación (técnica), el cuaderno anecdotario (instrumento).

- Recojo de la información: se la organización de la misma, usando el

registro auxiliar. Al término de cada periodo (bimestre o trimestre), se debe

pasar la información al Registro de Evaluación de los Aprendizajes oficial.

- Emisión del juicio valorativo: cuando la información ha sido procesada

Page 58: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

58

- Toma de decisiones: a partir del juicio valorativo se toman las decisiones

- Comunicación de resultados: tanto a padres de familia o apoderados

como a los niños y niñas, escrita y en forma oral cuando fuese necesario.

En las orientaciones recientes, se propone el uso de las fichas de registro de

información, propone determinadas acciones como:

- Lectura y compresión del CNBR, comprender la naturaleza de las

competencias, capacidades, estándares y desempeños, leer las orientaciones

para la evaluación formativa de las competencias en el aula.

- Lectura del protocolo. para comprender la finalidad, objetivo y pasos a

seguir para el uso de los registros de información, análisis y comprensión de

la ficha

- Registro de la observación: observación, registro, Analizo y complemento

lo registrado, describo, Conclusión descriptiva de la competencia.

- Uso de lo recogido en los registros: Tomar decisiones para mejorar tu

práctica pedagógica, informar a los padres de familia.

Para saber que aprendizajes se evalúan en los niños, es necesario conocer los

aprendizajes del área de matemática y comunicación que están determinados en el PCEI 2017.

Los aprendizajes que se plantean como aprendizajes para los niños y niñas, están contemplados

en el Programa Curricular de Educación Nacional 2017, que está organizado por áreas que se

presentan en el Plan de Estudios de la Tabla 4

Tabla 4

Plan de Estudios del Plan Curricular Nacional 2017

I CICLO 4 ÁREAS II CICLO 6 ÁREAS

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Construye su identidad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

PSICOMOTRIZ

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente con su lengua materna.

Page 59: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

59

Se comunica oralmente con su lengua materna.

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna. Crea proyectos desde el lenguaje del arte

CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA

Se comunica en castellano como segunda lengua.

DESCUBRIMIENTO DEL

MUNDO

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

Competencias transversales a las áreas

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

Fuente: PCEI 2017

Las competencias están relacionadas con el perfil de la educación básica regular, a cada

competencia le corresponde capacidades, en el caso de las áreas de matemática y comunicación

se presentan los siguientes aprendizajes:

En el área de matemática, las competencias y capacidades consideran las

habilidades básicas de las matemáticas que los niños en esta edad deben

lograr adquirir en la primera infancia es necesario que se propicien y

construyan tres operaciones lógicas sustanciales que son la base de dicho

desarrollo en los niños y que son: la clasificación, la seriación y la

correspondencia, las cuales se construyen simultáneamente y no en forma

sucesiva. (Cardoso y Cerecedo, 2008, p.3).

Construir la nación del número es una de las tareas básicas que se deben lograr en el

nivel, además la forma de aprendizaje implica la construcción simultánea y no fragmentada.

En el área de comunicación, se busaca el desarrollo de las capacidades comunicativas

que constituye la representación del pensamiento y la socialización, en el nivel inicial es muy

importante la forma que este se va estructurando:

El lenguaje es un sistema que contiene su propia estructura lógica: ésta,

integrada imitativamente por el niño, repercute en el desarrollo de una lógica

Page 60: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

60

interna, llegando, incluso, a condicionar un tipo de conceptualización

determinado (Monfort, 2001, p. 8).

Además de los componentes emocionales y sociales que se logran relacionar con el

lenguaje, razón por la cual es uno de los aprendizajes fundamentales que los niños deben lograr

desarrollar. Dadas las características de los niños y de los aprendizajes de las áreas de

comunicación y matemática la evaluación en el nivel inicial implica conocer el nivel de

progreso del aprendizaje de los niños e identificando qué les falta por lograr, evaluar si la

enseñanza está logrando su propósito, retroalimentar de manera permanente, brindar

información a los padres de familia sobre el avance o dificultades de los niños y niñas.

(Guerrero, 2019).

Competencia docente para evaluar aprendizajes

En los últimos años la evaluación ha cobrado importancia sobre todo en la forma de evaluar

de los docentes, en el estudio realizado por la Preal se observa la realidad de la evaluación en

países como, Uruguay, Colombia, Costa Rica entre otros, en el caso de Perú menciona, que los

docentes sólo presentan ejercicios sin un contexto significativo, a pesar que en el currículo se

propone favorecer el desarrollo de habilidades y que los conocimientos matemáticos sean

útiles para resolver problemas novedosos, hablan de no solo evaluar saberes sino también la

capacidad de utilizar y transferir esos saberes a situaciones nuevas y que los conocimientos no

se aprender de memoria. Sin embargo esto no se refleja en la forma de enseñar y evaluar de

los docentes, la mayoría de las tareas de evaluación registradas son tareas que reflejan la

memoria que reproducen algoritmos, con actividades de baja demanda cognitiva, en el caso de

Lengua se observa el uso de textos sin ninguna funcionalidad comunicativa y las preguntas

solo requieren memoria y la evaluación de la escritura se centra en corregir la gramática y la

ortografía. (Loureiro, 2009).

Los aprendizajes es la razón de ser de la escuela y se realizan diversos esfuerzos por

lograrlo, desde innovar el currículo, capacitar a los docentes, proveer de materiales y recursos,

pero todo esto no será suficiente sino se toma en cuenta las dificultades para evaluar que

manifiestan los docentes como menciona Prieto y Contreras (2008) de (Brown 2004):

Cualquier intento por mejorar los aprendizajes que ignore la importancia e

impacto de estos aspectos implícitos en las prácticas evaluativas puede ver

Page 61: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

61

reducido sus efectos si los profesores no tienen conciencia respecto de su

existencia e implicancias. (p. 254).

Es muy importante que los docentes puedan ser conscientes de sus prácticas evaluativas,

pero aún más de las consecuencias que estas causan en los aprendizajes. Surge la necesidad de

pensar en competencias para evaluar, por el enorme impacto que la evaluación tiene en el logro

de los aprendizajes, es necesario pensar que evaluar requiere del domino de diversos aspectos

del currículo como menciona Prieto y Contreras (2008):

Si se acepta que las prácticas evaluativas no son procesos meramente técnicos ni

de control, es necesario cumplir con una serie de requisitos para que sus resultados

reflejen efectivamente los aprendizajes de los estudiantes y el desarrollo de las

respectivas habilidades (…) que defina los criterios de evaluación, diseñe

instrumentos evaluativos en consonancia con lo anterior y determine cómo va a

comunicar y trabajar sus resultados, articulando contenido disciplinario, su

didáctica y la forma de evaluarlo. (p. 255)

La necesidad de contar con competencias para evaluar en los docentes se hace

necesario por las dificultades que se observa, así como por la demanda que existe de asegurar

aprendizajes.

Como cita Cano (2000) la evaluación se encuentra en una “encrucijada” didáctica,

porque es el efecto y a la vez la causa de los aprendizajes. Allen (2000) la evaluación no se

puede limitar a la calificación, sino que debe evaluar habilidades cognitivas en contextos reales.

La evaluación debe ser la oportunidad para el aprendizaje como una de las características de la

evaluación formativa (Boud y Falchikov, 2006).

Ante esta realidad, es necesario plantear competencias para evaluar, existen propuesta

como la de Danielson (2013) diseña evaluaciones formativas para monitorear el aprendizaje, y

proporcionan la información donde plantea el desarrollo de la evaluación formativa.

Page 62: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

62

Otra propuesta es la de Perrenoud (2010) quien plantea la competencia como gestionar

la progresión de los aprendizajes y dentro de ellas las competencias específicas, observar y

evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo y la otra de

establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión. El autor

desagrega en dos competencias específicas importantes para el proceso de evaluación que un

docente debe desarrollar, como la observación y el seguimiento del logro de la competencia.

El estudio de Quiroz (2017) quien denomina como competencias evaluativas “aquellos

conocimientos, habilidades o actitudes que favorecen el llevar a cabo un buen proceso de

evaluación de los aprendizajes de los niños y niñas”. (p.199).

Elabora este concepto como fruto del análisis documental, siendo necesario profundizar

sobre el tema por las consecuencias que tiene para el aprendizaje según el Marco del Buen

Desempeño Docente, (2012) que plantea la competencia:

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos

institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus

estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias

individuales y los contextos culturales.

Esto supone que el docente deberá, realizar un recojo de información permanente con

la finalidad de brindar retroalimentación, pero no solo eso, sino tomar en cuenta el contexto de

los estudiantes para lograr aprendizajes.

Los desempeños vinculados a la evaluación de los aprendizajes

Se observa en las circunstancias actuales la necesidad de contar con competencias específicas

para evaluar que los docentes deben desarrollar:

Page 63: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

63

Hoy día es necesario que los docentes demuestren la competencia evaluativa:

saber evaluar, saber cómo evaluar y poner en práctica la evaluación con un

amplio conjunto de técnicas y métodos (Ribés, 2018, p. 95).

El plantear competencias específicas en función a una determina práctica docente son

posibilidades planteada por algunos autores.

Entonces, para responder a la pregunta sobre ¿cuántas y cuáles deben ser las

competencias docentes? tendríamos que hacernos otra pregunta ¿para qué

tipo o estilo de práctica docente? así, la cuestión de ¿Cómo definir cuáles son

las competencias docentes? tendría que ver con las características de la

práctica docente en la cual queremos que se desarrollen esas

competencias…¿a qué práctica docente corresponde una determinada

competencia docente? o ¿Qué competencia docente se requiere para ejercer

una práctica docente concreta? (Guzmán y Marín, 2011; p. 156).

Esto implica pensar en el tipo de práctica docente que se quiere transformar, o la

necesidad de una adecuada formación docente y a partir de esa primera reflexión, pensar en las

competencias a desarrollar.

Por ello, si estamos frente a nuevas prácticas educativas, ¿requerimos nuevas

competencias docentes para este nuevo modelo de docencia? ¿Debemos caminar

hacia la construcción de un nuevo oficio de enseñar? (Perrenoud, 2007; p. 157 cita

de cita Guzmán, I., & Marín, R., 2011).

Page 64: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

64

En esa misma línea Perrenoud (2010), menciona como diseñar las competencias

necesarias para determinadas necesidades a través del análisis de lo que llama “Funcionamiento

de las competencias” definidas, sobre todo para hacer el inventario de los conocimientos

teóricos y metodológicos que movilizan. Por consiguiente, un trabajo profundo de las

competencias consiste en:

- Relacionar cada una con un grupo delimitado de problemas y de tareas.

- Clasificar los recursos cognitivos (conocimientos, técnicas, habilidades,

aptitudes, competencias más específicas) movilizados por la competencia

considerada.

Es decir, delimitar el problema, la necesidad y tareas que se requiere, luego definir los

recursos que se requieren para dicha tarea que pueden ser conocimientos, técnicas, habilidades

y actitudes para ser parte de la competencia. En la revisión de diversas propuestas sobre las

competencias y desempeños para evaluar los aprendizajes se encuentran algunas

aproximaciones al tipo de competencia para evaluar de las cuales sólo se han considerado

aquellas que están estrechamente vinculadas con la función de evaluar, como apreciamos en la

Tabla 5.

Tabla 5

Competencias Globales y Competencias Específicas

AUTOR COMPETENCIAS

GLOBAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Perrenoud, ,

(2004)

Diez nuevas

para enseñar

1. Organizar y animar

situaciones de

aprendizaje

Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que enseñar y su traducción

en objetivos de aprendizaje.

2 Gestionar la

progresión de los

aprendizajes.

Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza.

Observar y evaluar a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque formativo.

Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión hacia

ciclos de aprendizaje

Un marco

para la

enseñanza

Charlotte

Danielson

2013

Dominios Componentes

Dominio 1

Planificación y

preparación

Demostrar conocimiento del contenido disciplinar y pedagógico

Diseñar evaluaciones de los estudiantes

Quiroz 2000

en base a

Echeverría

(2005)

Competencia saberes

Competencia Técnica

(saber):

Conocer tipos de evaluación (diagnóstica, formativa, sumativa), métodos evaluativos

diversos, estrategias evaluativas variadas, instrumentos evaluativos y características,

requisitos de evaluación, marco curricular

Competencia

Metodológica (saber

hacer):

Seleccionar, diseñar y usar variedad de estrategias evaluativas, utilizar evaluación

diagnóstica, utilizar evaluación formativa. utilizar evaluación sumativa, construir

instrumentos, utilizar variedad de instrumentos, evaluar de acuerdo a objetivos, evaluar de

acuerdo a estándares o criterios, recoger información de diversas fuentes, Usar la evaluación

para planificar, Adecuar la planificación según resultados, Interpretar y utilizar datos

estadísticos, Calificar, asignar puntajes, Supervisar proceso de aprendizaje, Registrar

progresos, tareas, logros, Promover la autoevaluación en estudiantes, Promover la

Page 65: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

65

coevaluación entre estudiantes, Utilizar recursos tecnológicos para evaluar al saber hacer ,

las otras competencias

Competencia

Participativa (saber

estar)

Comunicar criterios de evaluación, Proponer criterios con los(as) estudiantes Retroalimentar

oportunamente a los estudiantes, Orientar en el proceso a las familias

Informar resultados a las familias, Retroalimentar escuela sobre aprendizajes, Compartir y

analizar datos con colegas

Competencia Personal

(ser)

Autoevaluar la propia enseñanza, Reflexionar sobre la práctica, Solicitar retroalimentación

sobre su práctica, Abrirse a nuevas ideas sobre enseñanza, Identificar sus fortalezas y

debilidades. Se observa en la propuesta sobre las competencias

En las propuestas no se precisa con que enfoque de evaluación se ha desarrollado, se

observa, algunas de las competencias que menciona como calificar, asignar puntajes y

supervisar procesos de aprendizaje, con énfasis en la calificación y la supervisión

Marco del

buen

desempeño

2012

Competencia Desempeño

Competencia 1.Conoce

y comprende las

características de todos

sus estudiantes y sus

contextos…

Desempeño 2

Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de

las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña.

Competencia 5 Evalúa

permanentemente el

aprendizaje de acuerdo

con los objetivos

institucionales

previstos, para tomar

decisiones y

retroalimentar a sus

estudiantes y a la

comunidad educativa,

teniendo en cuenta las

diferencias individuales

y los contextos

culturales

Desempeño 25

Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada los

aprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Desempeño 26.

Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizaje individual y

grupal de los estudiantes.

Utiliza una variedad de métodos y técnicas de evaluación.

Desempeño 27.

Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de decisiones y la

retroalimentación oportuna.

Desempeño 28.

Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente

establecidos, superando prácticas de abuso de poder.

Fuente: Adaptado de Perrenoud (2010) VARIOS

Por los aportes revisados se puede plantear que para diseñar competencias docentes

estas deben surgir del observar la práctica pedagógica que se desea modificar, observar el

problema, analizar cómo debería funcionar esa competencia y seleccionar todos los recursos

cognitivos, los conocimientos que requiere, las técnicas que debería dominar y las habilidades

necesarias desarrollar y con qué aptitudes, estos aspectos permiten determinar el tipo de

competencia que se desea desarrollar.

Desarrollar competencias para evaluar es una necesidad considerada por diversos

estudios como Sanahuja y Sánchez-Tarazaga (año; p. 9):

La competencia evaluativa es necesaria e imprescindible en el profesorado

(Banco Mundial, 2007; Caena, 2014; Cano, 2005, FIER, 2010; Sarramona,

2007; OCDE, 2009; Perrenoud, 2004; UNESCO, 2015), máxime en un

contexto de acelerados procesos de cambio y donde está adquiriendo

Page 66: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

66

protagonismo un currículum orientado al desarrollo de competencias del

alumnado.

Los docentes deben conocer y saber aplicar un conjunto variado de

instrumentos y técnicas de evaluación (Tejada, 2010) para conseguir recoger

evidencias de aprendizaje lo más fiables y precisas posibles. (López,

González y Barba, 2006; Murillo e Hidalgo, 2016).”

No obstante, tal y como hemos puesto de manifiesto, hay estudios (Elola y

Toranzos, 2000; OCDE, 2005) que demuestran que los docentes tienen

dificultades en detrimento de otras. Uno de los motivos que explica este

problema reside en la falta de atención de la competencia evaluativa desde

los programas de formación docente (Flórez, 1999; Martínez Rizo, 2013;

Palacios y López-Pastor, 2011; Stiggins, 2007; Tejedor, 1998).

Page 67: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

67

Marco conceptual

Competencia para evaluar (variables de estudio)

En base a las definiciones de Tobón y Pimienta sobre como definen las competencias Pimienta

(2011) menciona que “podemos entender por competencia el desempeño o la actuación integral

del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores, dentro de un contexto ético”. (p.2).

En el mismo sentido Tobón (2010) afirma que:

Las competencias son actuaciones integrales ante actividades y problemas

del contexto con idoneidad y compromiso ético. En tal perspectiva, están

constituidas por procesos subyacentes (cognitivo-afectivos) así como

también por procesos públicos y demostrables, en tanto implican siempre una

acción de sí para los demás y/o el contexto. (p. 93)

Ambos autores comparten elementos comunes que se consideran en la siguiente

definición:

Competencia para evaluar es la actuación que tiene el o la docente para

gestionar el proceso de evaluación de los aprendizajes de sus estudiantes,

considerando sus características individuales y las del contexto; supone -

además- el manejo del currículo escolar, la planificación e implementación

de la evaluación; con idoneidad y ética. El docente es competente en

evaluación, en la medida que sus procesos evaluativos aporten al desarrollo

de bienestar de sus estudiantes. Siendo los desempeños que determinan que

él o la docente es competente para el desarrollo de la evaluación formativa,

los siguientes (Figura 2):

Page 68: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

68

Figura 2. Elementos en la definición de Competencia

Fuente: Pimienta (2011) y Tobón (2010).

Conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial:

Sobre esta habilidad, existen algunas aproximaciones que se presentan a continuación:

Competencias cognitivas: propias del docente en una determinada asignatura,

lo cual implica, un conocimiento amplio a nivel disciplinar y pedagógico.

Además, implica conocer y comprender las distintas formas en que un

estudiante aprende, conocer metodologías flexibles y sistemas de evaluación

adecuados para dar respuestas a los nuevos retos mediante la adecuada toma

de decisiones relativas a la optimización formativa y realizar propuestas y el

desarrollo de la calidad de la formación. (Ortega, 2011; p. 318).

En el mismo sentido Bolívar (2011) que cita a Shulman (1987; p. 9):

Comprender las estructuras de la materia enseñada, los principios de la

organización conceptual, como también los principios de indagación que

1. Conocimiento de los desempeños del

currículo

2. Planifica la evaluación formativa

3. Observa los desempeños

(aprendizajes)

4. Registra información

5. Usa información para la

retroalimentación positiva de los niños

6. Reconoce su actuación como

evaluador formativo y asume mejoras e su

desempeño evaluativo

Page 69: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

69

ayudan a responder dos tipos de preguntas en cada ámbito: ¿cuáles son las

ideas y las destrezas importantes en este dominio del saber? y ¿de qué manera

quienes generan conocimientos en esta área incorporan las nuevas ideas y

descartan las superfluas o deficientes? Esto es, ¿cuáles son las reglas y los

procedimientos de un buen saber académico y de la investigación?

Ambos autores comparten la importancia sobre el conocimiento que los docentes deben

tener en relación a los aprendizajes que deben lograr los estudiantes, es así que se considera

como desempeño: Conoce los aprendizajes esperados y la relación entre competencia,

capacidad, desempeños, la función que cumplen en la programación y evaluación, así como la

secuencialidad de acuerdo a las edades y áreas y la forma de construirlos en situaciones reales

para favorecer el aprendizaje y la evaluación de los estudiantes.

Planifica la evaluación formativa

La planificación de la evaluación es importante para el proceso de aprendizaje y la evaluación,

se considera para este desempeño la reflexión que el docente hace para desarrollar el proceso

de evaluación:

Éste es el momento de plantearse y resolver aquellas preguntas clásicas que

todos los textos de evaluación enuncian: ¿Para qué se evalúa? ¿Para quién?

¿Qué se evaluará? ¿Con qué?, ¿Cuándo?, ¿Quiénes?, etc. Es la instancia de

preparación y anticipación a la acción, es el momento de “delinear” el mejor

recorrido que se puede elegir para recuperar los indicios que den cuenta del

objeto que se pretende evaluar, en este caso, el aprendizaje (Perassi, Z, 2013).

El proceso de evaluación, como venimos indicando, conlleva un conjunto de acciones

que deben sucederse a lo largo del desarrollo de los procesos de aprendizaje y de enseñanza

para que los alumnos puedan conseguir los objetivos que se pretenden y las competencias

básicas establecidas. Por eso, «Antes de empezar es preciso definir y delimitar bien los pasos

Page 70: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

70

que se vayan a dar previniendo las tareas necesarias para llevarlas a cabo» (Casanova, 2006).

Es necesario proceder con rigor y sin precipitación en la elección de la metodología, cuándo

evaluar y cómo evaluar, cada vez que emprendemos los procesos de aprendizaje y de

enseñanza.

De la misma forma Gallego (2006) propone un procedimiento para el desarrollo de la

evaluación que se inicia con:

a) Establecimiento de competencias o resultados de aprendizaje a desarrollar

por los estudiantes. b) Determinación de los criterios para la evaluación y las

evidencias, en las que sustentar los juicios. Para cada una de las competencias

se establecen los criterios de evaluación y las fuentes de información o

evidencias de logro c). Establecimiento de niveles de logro de los criterios en

las evidencias, se definen los niveles de logro para cada uno de los criterios

o elementos de la competencia. d) Planificación del procedimiento de

recogida de información y de devolución al estudiante, para registrar el nivel

de logro alcanzado en dichas evidencias. Asimismo, para entregar la

valoración al estudiante, contemplando la posibilidad de mejora. e)

Reflexión sobre el sistema de evaluación. La reflexión sobre los resultados

de aprendizaje. Es así que se define como la: Habilidad del docente para

poder seleccionar los desempeños, identificar las evidencias, planificar el

momento de la evaluación, la forma como se evaluará y el instrumento que

se aplicará y reflexionar sobre los resultados.

Observa los desempeños (aprendizajes)

Para evaluar en el nivel inicial una de las técnicas más apropiada y eso significa que el docente

sea capaz de observar Huguet Teresa, 1993, p. 3), para realizar esta evaluación formativa, es

necesario no solamente enseñar, sino sobre todo observar, tener una actitud recetica y abierta

Page 71: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

71

para captar las competencias del alumno / a y sus necesidades de intervención complementaria

o individualizada, así como los resultados de la propia intervención didáctica.

Perrenoud, menciona:

el docentes debe tener la capacidad de reconstruir, interpretar, memorizar

las acciones más relevantes, creando una visión conjunta de los estudiantes

en medio de otras actividades propias de la gestión de una clase , es necesario

recurrir a los apuntes y que la función de la observación no se trata de

acumular datos, su primera función es formativa lo que significa que toma en

cuenta todas las observaciones que permitan ayudar al estudiante a mejorar

su aprendizaje , así como proponer mejores condiciones de aprendizaje. (p.

37).

Sobre la observación en la primera infancia uno de los grandes aportes lo hizo Emmi

Pikler, quien propone una forma particular y especializada de la observación, una observación

que aporta a la investigación como se menciona Monzes (2016). En la observación pikleriana

se toma en cuenta el valor del observador y su propósito es el conocimiento sobre el desarrollo

infantil, tiene algunas características como: Promueve la observación participante de tal forma

que el observador no se aleja, aunque muestra inequívocamente su distancia. El observador,

observa una situación natural sin mayor interferencia, la observación se da en situaciones

cotidianas naturales que los niños realizan como los momentos de su exploración, interacciones

con los niños o los adultos, rutinas. Se puede observar con diversos objetivos (Monzes, 2016).

Se define la observación como, Es la habilidad del docente para registrar, de manera

descriptiva, hechos, sucesos, diálogos, interacciones de los estudiantes, y los momentos en los

que registra a partir de las descripciones realizadas, para elaborar una valoración objetiva de lo

registrado.

Page 72: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

72

Registra información

Desde la propuesta pikleriana, esta habilidad se reconoce un fuerte interés por hacer

descripciones, concretas, rigurosas sobre las manifestaciones y comportamientos del bebe o el

niño, mencionan también que no existe una objetividad absoluta, cada observador puede

observar desde su propio marco observacional siendo consiente de una parte de ella, por lo

tanto estamos hablando de una descripción fenomenológica, excepto las observaciones con

propósitos pre determinados, propone separar el nivel descriptivo del interpretativo y del

explicativo. (Monzes, 2016).

"Con el registro se pretende tener una imagen apegada a la realidad, al describir la

situación sin calificar las acciones, comportamientos e interacciones de los niños” Guerrero

(2017)

Registrar implica recoger datos de la realidad –en el contexto adecuado, y habiendo

especificado el(los) aspecto(s) que nos interesa(n)- y volcarlos a un soporte determinado (papel,

magnético, etc.). La transcripción de la realidad se realiza inicialmente mediante un registro

descriptivo, que se irá descomponiendo en unidades de conducta para dar lugar a un registro

semi-sistematizado. (Anguera y Blanco).

Es así que se considera como la habilidad del docente para registrar, de manera

descriptiva, hechos, sucesos, diálogos, interacciones de los estudiantes, y los momentos en los

que registra. Y a partir de las descripciones realizadas, elaborar una valoración objetiva de lo

registrado.

Usa la información para la retroalimentación de sus niños

Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje, es decir, describir qué capacidades ponen

en juego los niños y las niñas para organizar su respuesta, las relaciones que establecen, los

aciertos, las estrategias que usan, los errores frecuentes y sus posibles causas. Para realizar este

análisis e interpretación, es necesario contar con criterios de valoración de la evidencia, para

lo cual se toman como referencia los estándares de aprendizaje y/o desempeños de edad, con

la finalidad de determinar cuán cerca o lejos se encuentran los niños y las niñas de ellos y

determinar las necesidades de aprendizaje PCI 2017.

Page 73: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

73

Para Perassi (2009; p. 72- 73):

es la fase de comunicación de los “resultados”, es la etapa de la devolución

donde la evaluación se puede tornas aprendizaje o convertirse en un proceso

administrativo y esto puede ocurrir cuando solo se comunica los resultados

convirtiéndose en un avisador de los resultados reduciendo el sentido de la

evaluación a calificación, la evaluación es más que eso, realizar devoluciones

puede demandar tiempo porque se trata de concentrarse en el proceso más

que el resultado y la forma de confrontar este momento está relacionada con

la pregunta que se hizo.

Uno de los propósitos entre otros de la retroalimentación está relacionada como brindar

a los estudiantes la posibilidad de convertirse en estudiantes autónomos, conscientes de sus

fortalezas y de los aspectos que deben mejorar, como menciona Anijovich (2010):

Al sistematizar los hallazgos de las observaciones de aula realizadas, emerge

la información que permitirá fundamentalmente reflexionar y transformar las

prácticas docentes que se estimen necesarias. Sin embargo, es necesario

entonces reconocer que existen procesos que deben tenerse en cuenta para

acercar el cambio y la innovación al aula a partir de la observación de la

misma. (p. 8)

La observación de aula

Esa así que consideramos como la Habilidad del docente para precisar los desempeños logrado

por los niños y el nivel que han alcanzado, de acuerdo a su edad, para una retroalimentación

positiva.

Page 74: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

74

Reconoce su actuación como evaluadora formativa y asume mejoras en su

desempeño evaluativo

Sobre la capacidad para reconocer su rol como evaluador formativo Ortega (2011) nos presenta

una aproximación al concepto de competencia metacognitiva quien afirma:

Las competencias metacognitiva: relacionadas con la capacidad crítica,

autocrítica y reflexiva del docente con el objetivo de que éste sea capaz de

revisar su actuación docente y mejorarla de forma sistemática, así como la

capacidad de reacción ante situaciones conflictivas, novedosas, o

imprevistas, la creatividad y la innovación didáctica y la toma de decisiones

mediante la previa identificación del problema, recopilación de toda la

información y propuesta de soluciones. (p.14)

El punto de partida para modificar prácticas de evaluación debe ser un proceso

participativo de reflexión que involucre a maestros y otros actores en comunidades de

aprendizaje en donde sea posible cuestionar los conocimientos previos y entender los nuevos

enfoques y su sustento, teniendo en cuenta que el cambio no solamente debe referirse a los

conocimientos de los profesores, sino también a sus actitudes, de forma que estén dispuestos a

experimentar nuevas formas de trabajo, con el riesgo que ello supone (Aschbacher, 1993, p

xx). Este desempeño se define como “el nivel de reflexión del docente sobre las acciones que

debe mejor en relación la evaluación de los aprendizajes”

Conviene reflexionar sobre esto, porque una inadecuada comprensión puede llevar a

una orientación equivocada de los esfuerzos de formación. Hay que precisar la idea de que

implementar evaluaciones formativas supone un cierto dominio de temas de evaluación en

general por parte de los maestros. Popham se pregunta si la alfabetización en evaluación que

se espera tengan los maestros es una moda o realmente algo importante (2009).

Popham distingue los conocimientos sobre evaluación que se refieren al aula En su

opinión, en ambos casos un conocimiento inadecuado puede traer consigo efectos negativos

para la calidad, por lo que un conocimiento básico (literacy) al respecto parece una condición

Page 75: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

75

sine qua non para los educadores. Añade que el uso de “comunidades profesionales de

aprendizaje” puede complementar las actividades tradicionales de actualización, o sustituirlas

(Popham, 2009: 8-10). El error en cuanto al enfoque de este tipo de formación es orientarlo

como si se dirigiera a investigadores especialistas en evaluación y no a maestros, cuyas

necesidades son distintas.

Hace ya una década Stiggins había hecho una severa crítica que los responsables de

cursos de actualización en evaluación para maestros deben tener presente: después de repasar

el “preocupante panorama” que presentaban las evaluaciones de aula, en contraste con los

sofisticados avances de las pruebas en gran escala, Stiggins cuestiona que el especialista en

pruebas eluda su parte de responsabilidad al respecto, atribuyendo todo el fenómeno al

desinterés de otros actores, en especial, maestros y autoridades educativas. En su opinión, es

cierto que los especialistas han planteado el tema, pero se pregunta y responde: ¿Por qué no

hemos sido escuchados en las salas de las escuelas? En mi opinión porque no nos hemos

educado nosotros mismos. (Martínez, 2013).

Page 76: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

76

Objetivos

Objetivo general

Determinar cuál es la competencia del o la docente de educación inicial para evaluar a niños

y niñas de educación inicial en las áreas de comunicación, matemática.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de conocimiento que tienen los docentes de educación inicial sobre los

desempeños prescritos en el currículo vigente en educación inicial

Identificar cuáles son las habilidades que la docente tiene para planificar la evaluación

formativa de sus niños.

Identificar la habilidad de observación que tienen los docentes de educación inicial para valorar

los avances en los desempeños de los niños y niñas

Identificar la forma y la frecuencia como los docentes registran información sobre los avances

de sus niños en torno a los desempeños prescritos en el currículo en educación inicial

Identificar el uso de la información registrada sobre los avances de los desempeños de los

niños para la retroalimentación.

Identificar si los docentes asumen un proceso metacognitivo para evaluar su actuación en el

proceso de la evaluación formativa de sus niños y niñas

Page 77: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

77

Método

Tipo y diseño de la investigación

El presente estudio es de tipo y diseño descriptivo simple porque permite identificar aspectos

relevantes sobre una sola variable, a fin describirlo, siendo la característica de esta

investigación recoger información de manera objetiva (Hernández, Fernández & Baptista,

2010, p. 80).

El estudio se llevó a cabo según el enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo,

pues se basa en la revisión documental y también en los datos estadísticos (Hernández et.

al. 2008). Es del subtipo cualitativo mixto de preponderancia cuantitativa por que se da

mayor énfasis a las inferencias científicas, que se emplean aisladamente (Feuer, Towne y

Shavelson, 2002). Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos (Todd,

Nerlich y McKeown, 2004).

Variables

Definición operacional

La competencia para evaluar es la actuación que tiene el o la docente para gestionar el proceso

de evaluación de los aprendizajes de sus estudiantes, considerando sus características

individuales y las del contexto; supone -además- el manejo del currículo escolar, la

planificación e implementación de la evaluación; con idoneidad y ética. El docente es

competente en evaluación, en la medida que sus procesos evaluativos aporten al desarrollo de

bienestar de sus estudiantes. Siendo los desempeños que determinan que él o la docente es

competente para el desarrollo de la evaluación formativa, los siguientes:

1. Conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial

2. Planifica la evaluación formativa

3. Observación

4. Habilidad para registrar información

5. Uso de información para la retroalimentación positiva de sus niños

Page 78: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

78

6. Capacidad para reconocer su actuación como evaluadora formativa y asumir

mejoras en su desempeño evaluativo.

Tabla 6

Matriz de Operacionalización de la variable Evaluación de Aprendizaje

Nivel Objetivos (General y Específico) Preguntas (central y

específicas)

Hipótesis (central y

complementarias)

Variables de

estudio

General Determinar cuál es la competencia del o

la docente de educación inicial para

evaluar a sus niños y niñas de educación

inicial en las áreas de comunicación,

matemática

¿Cuál es la competencia del o de

la docente para evaluar los

aprendizajes de sus niños y niñas

de educación inicial en las áreas

de comunicación, matemática y

otras?

La competencia del o la

docente de educación

inicial para evaluar a sus

niños y niñas es débil.

Competencia

para evaluar

Específicos

Identificar el nivel de conocimiento que

tienen los docentes de educación inicial

sobre los desempeños prescritos en el

currículo vigente en la educación inicial

¿Los docentes conocen los

desempeños a lograr en los niños

y niñas en comunicación,

matemática y otras áreas?

Las docentes tienen

escaso/insuficiente

conocimiento sobre los

desempeños del currículo

en educación inicial

Conocimiento

de los

desempeños del

currículo en

educación

inicial

Identificar cuáles son las habilidades que

la docente tiene para planificar la

evaluación formativa de sus niños.

¿Los docentes planifican la

evaluación formativa de sus

niños?

La mayor parte de los

docentes no planifican la

evaluación formativa de

sus niños.

Planifica la

evaluación

formativa

Identificar la habilidad de observación

que tienen los docentes de educación

inicial para valorar los avances en los

desempeños de los niños de educación

inicial

¿Los docentes han desarrollado

la habilidad para observar a sus

niños y niñas de educación inicial

para poder evaluarlos?

Las docentes tienen

limitadas habilidades

para observar a sus niños

durante el proceso de

evaluación formativa

Observación

Identificar la forma y la frecuencia como

los docentes registran información sobre

los avances de sus niños en torno a los

desempeños prescritos en el currículo en

educación inicial

¿Los docentes tienen la práctica

para registrar información sobre

los avances de los niños en torno

a los desempeños prescritos en el

currículo vigente en educación

inicial?

Los docentes registran

información de forma no

sistemática/intermitente

que no les permite

reconocer el verdadero

desempeño de sus niños

en educación inicial

Habilidad para

registrar

información

Identificar el uso que se le da a la

información registrada sobre los avances

en los desempeños de los niños de

educación inicial

¿Qué uso le dan los docentes a la

información que registran sobre

los niveles de avance de los

desempeños de los niños y niñas

en educación inicial?

Los docentes no utilizan

los resultados de los

avances en el desempeño

de sus niños de

educación inicial para la

retroalimentación

positiva

Uso de

información

para la

retroalimentació

n positiva de

sus niños

Identificar si los docentes asumen un

proceso meta cognitivo para evaluar su

actuación en el proceso de la evaluación

formativa de sus niños y niñas

¿Los docentes realizan un

proceso meta cognitivo sobre su

actuación en el proceso de

evaluación formativa de los

aprendizajes de los niños y niñas

en educación inicial?

Los docentes tienen

dificultades para criticar,

autocriticar y reflexionar

sobre su actuación en el

proceso de evaluación

formativa de los

aprendizajes de sus

niños y niñas de

educación inicial

Capacidad para

reconocer su

actuación como

evaluadora

formativa y

asumir mejoras

en su

desempeño

evaluativo

Elaboración: Propia

Page 79: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

79

Población

La población es la cantidad total de sujetos pertenecientes a un contexto de estudio

(Hernández, et al., 2010). La población está conformada 30 docentes del nivel inicial de las

instituciones estatales del Callao y Ventanilla en el período académico 2018.

Muestra

La muestra está conformada por un total de 27 docentes de las instituciones de

educación inicial del Callao y Ventanilla que atienden estudiantes de 3, 4 y 5 años

El tipo de muestreo es no probabilístico de tipo intencional. La muestra está organizada

de la siguiente manera:

Tabla 7

Distribución demográfica de las docentes de las Instituciones

Lugar de las instituciones educativas N %

Docente de la IE Callao 12 43%

Docente de la IE Ventanilla 15 57%

27 100%

Elaboración: Propia

El 57% son docentes de Ventanilla y el 43% docentes del Callao, Para la selección de

la muestra se tomaron en cuenta algunos criterios:

Que cuentan con un alto número de estudiantes y docentes

Que sean instituciones con más años de funcionamiento, lo que le permite lograr

mayor consolidación en su gestión e influencia en el entorno

Vinculación con las autoridades de las instituciones por diversos roles asumidos por

la investigadora: acompañante, docente, capacitadora.

Fácil acceso geográfico.

Predisposición de las docentes a ser parte del estudio.

Page 80: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

80

Instrumentos de investigación

Se elaboró un cuestionario para docentes en relación a las variables de estudio, con un

total de ocho preguntas y sub-preguntas, algunas de ellas cerradas, de opción múltiple, para

marcar, así como de multirespuestas y aquellas en las que deberían asociar o encadenar dos

elementos, también se han considerado preguntas abiertas, que se codificaron después de la

aplicación. La encuesta se aplica de manera individual, de 60 minutos de aplicación, el

propósito de la encuesta es identificar cuales es la competencia que tienen los docentes del

nivel inicial para evaluar a los niños.

- La validez. Del instrumento se da por el juico de expertos

- Confiabilidad: Por consistencia interna (interrelación de reactivos) comprobada con

el coeficiente Alpha de Cronbach.

También se elaboró una ficha de observación, este instrumento se elaboró para recoger

información sobre los documentos de planificación y evaluación que utilizan los docentes, en

relación a las variables, cuya información sirve para complementar la información que dieron

las docentes en la encuesta, que luego se procesó en función a las categorías.

La aplicación de la encuesta se realizó en grupos de acuerdo al horario de trabajo de las

docentes, se procedió de esta forma porque una de las preguntas requería observar un video

para la elaboración de un pequeño registro. Para el registro de la evaluación se utilizó un video

que permitió observar las actuaciones de los niños (Clase de preescolar matemáticas,

https://www.youtube.com/watch?v=_wa_238kzT8

Para la aplicación de la ficha de observación de los documentos se la selección se realizó

un sorteo con la presencia de las autoridades de cada institución. Estas autoridades fueron las

encargadas de elegir, las balotas, con la edad de los niños y la sección de cada grupo.

Page 81: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

81

Tabla 8

Cantidad de docentes para la aplicación de la ficha de observación

CUALITATIVO Docentes Porcentaje Muestra

Población docente (2018-II) Cantidad Población% aleatoria (sorteo)

Docente de la IE Callao - 3 años 4 14.29% 1

Docente de la IE Callao - 4 años 4 14.29% 1

Docente de la IE Callao - 5 años 4 14.29% 1

Docente de la IE Ventanilla - 3 años 5 17.86% 1

Docente de la IE Ventanilla - 4 años 6 21.43% 1

Docente de la IE Ventanilla - 5 años 5 17.86% 1

28 100.00% 6

Elaboración: Propia

Codificación de los participantes

Tabla 9

Selección aleatoria de docentes de educación inicial para la aplicación de la Ficha de

Observación – Diciembre 2018

Institución educativa

Código asignado al docente seleccionado Grupo de niños que tiene a cargo

IEI N° 074- Niño Jesús de

Praga

1 DNJP3-SR 3 años

2 DNJP3-DC 3 años

3 DNJP3-ELL 3 años

4 DNJP3-GL 3 años

5 DNJP4-SF 4 años

6 DNJP4-NF 4 años

7 DNJP4-PM 4 años

8 DNJP4-MG 4 años

9 DNJP5-PH 5 años

10 DNJP5-MO 5 años

11 DNJP5-RR 5 años

12 DNJP5-RP 5 años

Page 82: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

82

IEI Fermín Ávila

1 FA3-Turqueza-M 3 años

2 FA3-Turqueza-M 3años

3 FA3-Amarilla-M 3 años

4 FA3-Amarilla-T 4 años

5 FA3-Rosada-M 4 años

6 FA4-Verde-M 4 años

7 FA4-Verde-T 4 años

8 FA4-Blanca-M 3 años

9 FA4-Blanca-T 4 años

10 FA4-Naranja-M 4 años

11 FA4-Naranja-T 4 años

12 FA5-roja-M 5 años

13 FA5-roja-T 5 años

14 FA5-melón-M 5 años

15 FA5-melón-T 5 años

Elaboración: Propia

Confiabilidad del instrumento encuesta a docentes ,para la obtener la confiabilidad de la

encuesta a docentes se hizo mediante la prueba de análisis dicotómico aplicado a una

premuestra de 15 docentes, que consta de una batería de 14 ítems, las mismas que representan

las dimensiones del estudio, en donde se valoraran los ítems como se presentan a continuación:

0. Correcto

1. Incorrecto

La calificación se hizo a través de la escala:

Tabla 10

Escala de valoración de acuerdo a resultados

ESCALA VALORES

No es Confiable 0 - 0,2

Baja Confiabilidad 0,2 - 0,4

Moderada Confiabilidad 0,4 - 0,6

Page 83: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

83

Buena Confiabilidad 0,6 - 0,8

Alta Confiabilidad 0,8 - 1

Fuente: datax. sav

Para determinar la consistencia interna en relación lógica el instrumento fue validado a

través del Cronbach, Se presenta el resumen del procesamiento de los

Tabla 11

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 14 100.0

Excluidos(a) 0 .0

Total 14 100.0

Fuente: datax. sav

Tabla 12

Estadísticos de resumen de los elementos

Media Mínimo Máximo Rango Máximo/mínimo Varianza N de

elementos

Medias de los

elementos

,856 ,733 ,973 ,240 2,200 ,009 14

Varianzas de los

elementos

,826 ,721 ,927 ,206 1,273 ,000 14

Fuente: datax. sav

Tabla 13

Estadísticos de Confiabilidad

Media Varianza Desviación típica N de elementos

Page 84: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

84

16,67 9,410 9,132 14

Fuente: datax. sav

Tabla 14

ANOVA con la prueba de Cronbach

Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

Cronbach Sig.

Inter-personas ,978 14 ,984

Intra-personas Inter-elementos ,911 29 ,866 ,941 ,069

Residual ,622 406 ,450

Total ,533 435 ,245

Total ,911 449 ,247

Media global Cronbach = 0.941

Fuente: datax.sav

El coeficiente que se aplicó fue el Alfa de Cronbach, desarrollado por J.L. Cronbach;

requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan

entre 0 y 100%, y según resultados, el índice de validez se ubica en la categoría Alta

Confiabilidad, con un índice del 94%. (Hernández S. y Fernández C. & Baptista L., 2010); lo

que según nuestra escala equivale a un índice de (Alta Confiabilidad), la cual abarca valores

entre 0.8 puntos. Y 1.0 puntos respectivamente.

Cabe precisar que el instrumento fue evaluado teniendo en cuenta las dimensiones, en

la cual se presenta los valores siguientes:

- Como resultado de la aplicación a la premuestra o muestra piloto con 15

docentes de una IEI de Comas se obtuvieron los siguientes resultados que fueron

contrastados mediante el promedio de valores de los 14 ítems de la encuesta a

docentes de (0.941) puntos, con el promedio de valores de los ítems de la

variable, lo cual dispone una adecuada normalidad del funcionamiento del

instrumento para pruebas a muestras abiertas, con ninguna variabilidad de ítems.

Page 85: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

85

Procedimientos de recolección

Se programaron en dos etapas:

Etapa de planificación.

Esta etapa comprende la selección del instrumento, elaboración de los instrumentos y la

coordinación con las directoras y a profesores que apoyaron con la aplicación de la encuesta

a docentes y la ficha de observación para ser aplicada a la muestra.

Etapa de ejecución.

Es propiamente la etapa de la aplicación de los instrumentos, entrevista y ficha de

observación entre los participantes seleccionados. Se realizaron las coordinaciones

necesarias previas a la aplicación de los instrumentos con la dirección de las IEI de ambos

colegios de la muestra.

La aplicación se realizó de manera grupal, en ambos colegios se reunieron a los docentes,

recibieron un cuestionario con 14 preguntas que desarrollaron de manera personal, demando

una hora aproximadamente de aplicación, el material fue adapto a las necesidades de

observación, así como se usó como reactivo un video para desarrollar la preguntas sobre

observación.

Procesamiento y análisis de datos

Para la tabulación se datos se utilizó un Excel, donde se consideró todos los ítems de

acuerdo al tipo de alternativas y respuestas, dando valores para cada una, esto permitió hacer

un análisis más preciso por cada uno de los ítems, así como la elaboración de los gráficos.

Page 86: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

86

Resultados

Se realizó la tabulación de los datos estadísticos mediante el análisis descriptivo en tablas y

figuras, analizando cada uno de los resueltos, en el caso de la ficha de observación se

organizó la información en categorías.

En este capítulo se presenta los resultados del proceso de aplicación, procesamiento

y análisis de los instrumentos (encuesta y revisión de fuente documentaria), aplicada a los

docentes de las instituciones educativas del Callao y Ventanilla en relación a 6 variables que

permitirán determinar si el docente es competente para evaluar formativamente a sus niños

y niñas de educación inicial en las áreas de comunicación y matemática.

Cada variable que a continuación se presenta es desarrollada de manera descriptiva

en función a los resultados obtenidos.

Variable de estudio: Competencia para evaluar, está compuesta por las siguientes 6

variables específicas:

Variable 1: Conocimiento de los desempeños del currículo de educación inicial

Variable 2: Planifica la evaluación formativa

Variable 3: Observación

Variable 4: Habilidad para registrar información

Variable 5: Uso de la información para la retroalimentación de sus niños

Variable 6: Capacidad para reconocer su actuación como evaluadora formativa y asumir

mejoras en su desempeño evaluativo

En la Figura 3 se representa la relación que se establece entre cada uno de los aspectos.

Page 87: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

87

Figura 3. Relación entre cada variable

Elaboración: Propia

Los resultados que a continuación se presentan. Se sustentan en las encuestas aplicadas a los

27 docentes (aplicación total a la población docente sujetos de estudio o censal). En la

aplicación de 6 fichas de análisis documentario realizado a 6 docentes tal como se presenta

en la Tabla 15:

Tabla 15

Total de docentes que han sido sujeto de estudio a través de encuestas y fichas de análisis

documentario

IEI N° de Aula Instrumentos aplicados a docente

N° Encuestas N° de Ficha de análisis

documentario

IEI 64 Divino Niño Jesús

Callao

12 12 3

IEI Fermín Ávila Ventanilla 15 15 3

Total 27 27 6

Elaboración: Propia

Competencia para evaluar

Conocimiento de los desempeños del

currículo de educación inicial

Planifica la evaluación formativa

Observación

Habilidad para registrar información

Uso de información

para la retroalimentac

iónReconocer su

actuación como

evaluadora formativa

Page 88: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

88

Es necesario mencionar que las docentes a partir del año 2017, han iniciado el conocimiento

y su aplicación del currículo nacional vigente, sin embargo, el enfoque de competencias para

el sistema educativo -especialmente en la educación básica regular- ha sido impulsado desde

el año 2004; y las docentes han utiliza y trabajado con currículos nacionales por enfoque de

competencias desde el año 2005, tal como a continuación se detalla:

a. Año 2005: Diseño Curricular Nacional, el cual introduce el enfoque por

competencias, sin precisar la conceptualización del mismo y se plantean áreas

curriculares.

b. Año 2009: Diseño Curricular Nacional Articulado, el cual recupera el enfoque por

competencia y articula los 3 niveles educativos, define las áreas curriculares y en

función a éstas establece las competencias por cada nivel educativo; es decir, no

articula las competencias a lo largo de los 3 niveles educativos. La definición de las

competencias a desarrollar, sus capacidades e indicadores, se establecían por cada

área curricular.

c. Año 2017: Currículo Nacional de Educación Básica Regular, que es más explícito

en la conceptualización del enfoque por competencias, articula los tres niveles

educativos mediante las mismas competencias (en los 3 niveles educativos) e

incluye competencias. La definición de las competencias capacidades y

desempeños.

Variable 1: Conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial por

parte de los docentes

Esta variable pretende identificar el nivel de conocimiento que tienen los docentes sobre los

desempeños que los niños deben lograr en las áreas de comunicación y matemática. Esto

significa que el docente comprende e identifica el desempeño en relación a la edad que

corresponde, a las capacidades y a las competencias que se relaciona, además refiere el

tratamiento que deberá otorgarle para su logro, es decir saber que estrategias utilizar para

lograrlo.

Page 89: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

89

Tabla 16

Nivel de Conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial en las áreas de

comunicación y matemática

Variable 1: Conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial

IE Grupo de Niños Nivel 0 (no logrado) Nivel inicial Nivel proceso Nivel logrado Total

1 3 años 0 3 0 0 3

1 4 años 0 2 2 0 4

1 5 años 0 5 0 0 5

2 3 años 3 0 1 0 4

2 4 años 2 4 1 0 7

2 5 años 1 3 0 0 4

Total 6 17 4 0 27

Elaboración: propia

Figura 4. Nivel de conocimiento de los desempeños del currículo en educación inicial

(matemática y comunicación)

Elaboración: Propia

Nivel 0 (no logrado); 22%

Nivel inicial; 63%

Nivel proceso; 15% Nivel logrado; 0%

Variable: conocimiento de los desempeños del curriculo en educación inicial (comunicación y matemática)

Page 90: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

90

De los 27 docentes encuestados, 6 no logran identificar los desempeños, ubicándose

en el nivel 0, es decir no logrado que representan al (22 %), 17 se ubican en el nivel inicial

representado el (63%) de los docentes encuestados, 4 docentes se ubican en el nivel proceso

que representa el (15%) y ningún docente se ubica en el nivel logrado.

De las 27 docentes encuestadas, 07 que representan el 26% logran relacionar el

desempeño de comunicación a la edad de los niños y 01 logra relacionar el desempeño con

la capacidad a la que está vinculada, no siendo los mismos docentes.

De los 27 docentes encuestados, 20 docentes que representan el 60%, no logran

identificar el desempeño: “Escucha el relato, dice como se llama los personajes, cuenta a

su manera el relato, aquellos sucesos que le gusto. (Correcto) “el maestro se concentra en el

desempeño, mas no en la vinculación con las competencias y capacidades.

En cuanto a la vinculación del desempeño de matemática con la edad de los niños,

se identifica que solo lo han logrado 4 docentes, y ninguna ha logrado vincularlo con la

capacidad. La mayor recurrencia de respuestas, tanto en el área de comunicación como de

matemática, se ubica entre 3 a 4 aciertos; tal como se presente en la siguiente tabla:

Tabla 17

Aciertos en la vinculación de los desempeños con la edad y las capacidades en las áreas de

Comunicación y Matemática

Aciertos Matemática Comunicación

Vinculación con

la edad

Vinculación con la

capacidad

Vinculación con

la edad

Vinculación con la

capacidad

0 aciertos 0 1 1 5

1 acierto 2 5 2 5

2 aciertos 1 5 6 3

3 aciertos 9 8 4 5

4 aciertos 6 6 3 4

5 aciertos 5 2 4 4

Page 91: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

91

6 aciertos 4 0 7 1

Total 27 27 27 27

Elaboración: propia

En caso del desempeño de matemática 19 docentes logran identificar el desempeño,

cuando se brinda una situación, “después de la carrera -que realiza en el patio- puede decir

quien es primero, segundo hasta el quinto lugar, de acuerdo al lugar que ocupa cada niño

(correcto) ” y asociarlo a las actividades de aprendizaje, del listado de alternativas es capaz

de asociar el desempeño con la actividad que es más pertinente.

La identificación de los desempeños en el área de Matemática es más concreta,

porque éste se relaciona con los contenidos disciplinares mas no con el desarrollo del niño

y la niña; frente a los desempeños del área de Comunicación, ésta identificación se torna

más compleja por la sutileza en la precisión de la descripción, pues los desempeños están

vinculados a pequeñas habilidades a lograr en los niños de acuerdo a su edad. Tal como se

presenta en la siguiente tabla, a manera de ejemplo:

Tabla 18

Ruta lógica de la gradualidad de los desempeños por edad de los niños y niñas en las áreas

de Comunicación y Matemática

Edad Desempeño en Comunicación Desempeño en Matemática

3 años Deduce características de personas,

personajes, animales y objetos en

anécdotas, cuentos y rimas orales

Establece relaciones entre los objetos de su

entorno según sus características perceptuales, al

comparar y agrupar aquellos objetos similares

que le sirven para algún fin, y dejar algunos

elementos sueltos.

4 años Dice de qué trata, cómo continuará o

cómo terminará el texto a partir de las

ilustraciones o imágenes que observa

antes y durante la lectura que realiza

(por sí mismo, o a través de un adulto)

Realiza seriaciones por tamaño de hasta 3 objetos

5 años Expresa sus necesidades, emociones,

intereses y da cuenta de algunas

experiencias al interactuar con personas

de su entorno familiar, escolar y local.

Utiliza los números ordinales “primero”,

“segundo” “tercero”, “cuarto” y “quinto”

Elaboración: propia

Page 92: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

92

El manejo del desempeño implica el conocimiento del desarrollo del lenguaje del

niño y del pensamiento lógico matemático de las características que le corresponde a la edad

del niño; aspectos que son débiles por parte de las docentes al momento de leer, comprender

e identificar los desempeños en su gradualidad y complejidad.

En cuanto a la vinculación del desempeño con la capacidad se percibe debilidad

porque el proceso de comprensión del currículo y específicamente del enfoque de

competencias, es un aspecto aun complejo; ello debido a que las docentes -al planificar sus

actividades pedagógicas- concentran su atención explícitamente en el desempeño, sin

establecer la lógica que el desempeño se vincula y moviliza las capacidades y, a la vez, la

competencia del área curricular. Esto se hace evidente en las planificaciones que han sido

revisadas como parte del presente estudio, que da soporte a los resultados de la aplicación

de encuesta.

En este sentido, la ruta lógica que requiere seguir una docente o un docente para

planificar sus actividades pedagógicas tendrían que establecer la siguiente relación para el

reconocimiento y selección de los desempeños:

Tabla 19

Ruta lógica de la vinculación de los desempeños con las capacidades a desarrollar en los

niños y niñas en las áreas de Comunicación y Matemática

Área Competencia Capacidad Desempeño

Comunicación Se comunica

oralmente en su

lengua materna

Interactúa

estratégicamente

con distintos

interlocutores

Participa en conversaciones o

escucha cuentos, leyendas y otros

relatos de la tradición oral. Formula

preguntas sobre lo que le interesa

saber o responde a lo que le pregunta

Matemática Resuelve

problemas de

cantidad

Traduce cantidades

a expresiones

numéricas

Usa diversas expresiones que

demuestran su comprensión sobre la

cantidad, el peso y el tiempo,

“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más

qué”…

Elaboración: propia

Page 93: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

93

Sobre lo antes precisado, se corrobora que la competencia no puede ser observada

directamente por su grado de complejidad, ésta requiere ser inferida a partir de la

observación del desempeño (Gallego, 2006); sin embargo, la vinculación entre el

desempeño, la capacidad y competencia de un currículo se convierte en un proceso complejo

y poco comprensible para los docentes.

Una evidencia más, dentro de la revisión documentaria (planificaciones y

evaluaciones) ha permitido detectar que las docentes consideran, con mayor frecuencia en

su planificación, los desempeños del área de Comunicación, frente a la de Matemática;

convirtiéndose en una práctica común entre las 6 docentes de quienes se analizado su

planificación. Al respecto, se ha demostrado que existe una relación entre el pensamiento y

la acción, pues los profesores orientan su acción a partir de los conocimientos y las creencias

que han acumulado a lo largo de su formación y que empiezan a construir mucho antes

dedicarse profesionalmente a la enseñanza (Marcelo, 2005), lo cual no les permite transitar

de un enfoque de contenidos a un enfoque de competencias, y en concentrar el esfuerzo en

el desarrollo más recurrente de un área que ya maneja, en este caso Comunicación.

Variable 2: Planifica la evaluación formativa

Esta variable pretende conocer la habilidad del docente para planificar la evaluación, esto

implica tareas como: seleccionar los desempeños, saber cómo se evaluará ese desempeño,

definir el momento de la evaluación, seleccionar el instrumento que se aplicará, la recogida

de las evidencia y reflexionar sobre los resultados para la retroalimentación, tanto en el

área de matemática y comunicación.

Tabla 20

Nivel de logro sobre la Planificación de la evaluación formativa

IE Docentes por grupo de

Niños

Nivel 0 (no

logrado)

Nivel

inicio

Nivel

proceso

Nivel

logrado

Total

Docentes de niños 3 años 0 2 1 0 3

Docente de niños 4 años 1 3 0 0 4

Page 94: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

94

Divino Niño

Jesús

(Callao)

Docente de Niños de 5

años

0 3 2 0 5

Fermín

Ávila

(Ventanilla)

Docentes de niños 3 años 0 3 1 0 4

Docente de niños 4 años 0 4 3 0 7

Docente de Niños de 5

años

0 3 1 0 4

Total 1 18 8 0 27

Elaboración: propia

Figura 5 Nivel de logro sobre la Planifica de la evaluación formativa

Elaboración: Propia

De los 27 docentes, 1 no logran seleccionar los desempeños y planificar el momento,

la forma y el instrumento que aplicará para la evaluación, ubicándose en del nivel 0 de no

logrado que representan el (4 %); 17 docentes, se ubican en el nivel inicial, representando

el (63%) de los docentes encuestados; 9 docentes se ubican en el nivel procesos representado

el (33 %), ningún docente se ubica en el nivel logrado.

Nivel 0 (no logrado); 4%

Nivel inicial; 63%

Nivel proceso; 33%

Nivel logrado; 0%

Variable: planifica la evaluación formativa

Page 95: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

95

En el procesamiento de datos se observa que una de las mayores dificultades del

proceso de planificación de la evaluación se encuentra en el recojo de evidencias de 27

docentes o no registran o no muestran evidencias que representa el (74 %) esta situación

se da de la misma forma en el área de matemática como en comunicación

Sobre la forma como evaluar en el área de comunicación de los 27 docentes 16 (59%)

es capaz de identificar de un listado de alternativas la forma como podría evaluar a los niños

en función a un desempeño propuesto, situación que es muy similar en el caso de matemática

lo que significa que 17 (63%), pueden identificar como puede evaluar el desempeño.

Con respecto a la selección del instrumento de evaluación en el caso del área de

comunicación de 27 docentes el ( 48% ), logra identificar el instrumento más pertinente al

aprendizaje , lo que no sucede en el área de matemática de 27 docentes el ( 33% ) , no logra

identificar el instrumento más adecuado al tipo de aprendizaje.

Esto se corrobora con el análisis documental los docentes cuentan con anecdotarios,

sin embargo los registros son escaso y la mayoría orientados a las conductas inadecuadas de

los estudiantes así como las dificultades para redactar en términos de los aprendizajes, para

tomar decisiones basadas en el análisis de las evidencias, como menciona Gallego, (2006)

quien resalta la importancia de un procedimiento para organizar el proceso de evaluación

desde la determinación de los criterios, la recogida de evidencias hasta la reflexión de los

resultados obtenidos como importantes para realizar las devoluciones a los estudiantes, que

finalmente es el sentido de la evaluación formativa

Variable 3 Observación

Esta variable busca conocer la habilidad que tiene el docente para observar el desarrollo de

los desempeños de acuerdo a la edad de los niños durante las interacciones y situaciones o

experiencias de aprendizaje

Tabla 21

Medidas descriptivas de la variable 3: Observación

IE Grupo de Niños Nivel 0 (no logrado) Nivel inicio Nivel proceso Nivel logrado Total

Page 96: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

96

1 3 años 1 0 1 1 3

1 4 años 2 1 0 1 4

1 5 años 1 2 1 1 5

2 3 años 1 1 1 1 4

2 4 años 2 3 1 1 7

2 5 años 1 1 1 1 4

Total 8 8 5 6 27

Elaboración: propia

Figura 6

Variable: Observación

Elaboración: propia

De los 27 docentes, 8 no logran observar ubicándose en del nivel 0 de no logrado

que representan el (30 %), 8 se ubican en el nivel inicio representado el (30 %) de los

docentes encuestados, 5 docentes se ubica en el nivel proceso representa el (18 %), 6

docentes se ubican en el nivel de logro que representa el (22%)

Sobre observación, las docentes en el caso de matemática de los 27 docentes (59%)

logran identificar el desempeño de un listado de posibilidades, durante la entrevista los

Nivel 0 (no logrado); 30%

Nivel inicial; 30%

Nivel proceso; 18%

Nivel logrado; 22%

Variable: observación

Page 97: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

97

docentes observaron un video como soporte, utilizado como criterio de observación el

desempeño, para el caso de comunicación el (37%) logran identificar el desempeño del

listado de posibilidades a partir de la observación del video.

Es una habilidad que está más desarrollada en las maestras de educación inicial,

además es una de las variable en la que llegan a ubicarse en el nivel logrado, sin embargo

no logran darle el uso formativo, esto se evidencia en la revisión documentaria, donde cada

sesiones es independiente, no se observa, replanteamiento o cambio de estrategia en base a

los resueltos de la observación como menciona Perrenoud,2004, menciona que esta

habilidad le permite a los docentes reconstruir, interpretar y memorizar las acciones más

importantes, formándose una visión sobre los aprendizajes de los niños y su finalidad es

formativa es decir permita ayudar a los estudiantes y mejorar las condiciones de aprendizaje.

(p. 37)

Variable 4: Habilidad para registrar información

Esta variable busca identificar la habilidad del docente para registrar, de manera descriptiva,

hechos, sucesos, diálogos, interacciones de los estudiantes, determinar los momentos en los

que registra, además a partir de las descripciones realizadas elaborar una valoración objetiva

de lo registrado en forma de conclusiones

Tabla 22

Medidas descriptivas de la variable Habilidad para registrar información

IE Grupo de Niños Nivel 0 (no logrado) Nivel inicio Nivel proceso Nivel logrado Total

1 3 años 2 1 0 0 3

1 4 años 1 3 0 0 4

1 5 años 4 1 0 0 5

2 3 años 4 0 0 0 4

2 4 años 5 2 0 0 7

2 5 años 3 1 0 0 4

Total 19 8 0 0 27

Elaboración: propia

Page 98: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

98

Figura 7 Variable: Habilidad para registrar información

Elaboración: propia

De los 27 docentes, 19 se ubican en el nivel 0 de no logrado que representan el (70

%), 8 se ubican en el nivel inicial representado el (30%) de los docentes encuestados, ningún

docente se ubica en el nivel procesos, tampoco en el nivel logrado.

Con respecto al registro de la observación de 27 docente el (30 %) no logra registra

y (70%), presenta un registro parcial, de los identificado en el video

En cuanto al manejo del marco teórico que permite analizar el video observado para

identificar los fundamentos teóricos que existen detrás acciones de los estudiantes, de los 27

docentes ( 93%) no reportan un referente teórico y el ( 7%) , lo hacen parcialmente.

Sobre la elaboración de la conclusión se han identificado cuatro escenarios:

- El primero escenario un 85% de docente reporta como conclusión, repetir el

hecho observado.

- Segundo escenario que un 100 % de docente reporta como conclusión, expresan

valoraciones que no corresponde al hecho observado

Nivel 0 (no logrado)70%

Nivel inicial 30%

Nivel proceso, 0, 0%Nivel logrado, 0, 0%

Variable: Habilidad para registrar información

Nivel 0 (no logrado) Nivel inicial Nivel proceso Nivel logrado

Page 99: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

99

- Tercer escenario que un 100 % de docente reporta como conclusión, dan

argumento sin teórico sin ninguna vinculación.

En esta habilidad los docentes muestran sus mayores dificultades porque no logran

registra sus observaciones y las que si lo hacen no cumplen el rigor de ser objetivas, o no

están relacionadas al desempeño que desarrollan los niños, o porque no logran diferencias

los hechos, además en la mayoría de los registros carecen de un referentes teórico que les

permita discriminar con claridad el proceso, acción o interacciones que el niño evidencia,

menos aún elaborar conclusiones en relación al logro del desempeño y a los fundamentos

teóricos.

Es una contradicción que se evidencia, los docentes si observa, pero no logra

registrar, por lo tanto, la evaluación que realiza se queda en el plano empírico

Esto se corrobora con los hallazgos en la revisión documentaria, las maestras tienen

registros para marcar, los registros descriptivos, solo se limitan a incidentes relacionadas a

la conducta del niño, en la autoevaluación que hacen , algunos docentes reconocen que no

realizan esta actividad argumentan la falta de tiempo, la cantidad de niños y en algunos casos

no saben qué hacer con esta información, si los maestros logran registrar, en el mejor de los

casos y no saben cómo sistematizar esta información, de nada sirve la observación y el

registro, esto significa una debilidad de la formación inicial y continua. Es una tarea

compleja para los docentes por falta de conocimientos sobre el uso de la información, así

como, sobre los criterios con los que observan, si un maestro no sabe en qué etapa de los

niveles de escritura está el niño, como puede evaluar, como mencionan Herrero, Sanahuja

y Sánchez-Tarazaga (1996; p. 4)

En efecto una gran mayoría de educadores de aula siguen utilizando la observación

como principal instrumento para obtener información acerca de sus alumnos, pero lo hacen

en el terreno del empirismo asistemático, dispone una gran parte de ellos de una rica y

precisa intuición como consecuencia de la experiencia del contacto directo con los niños,

pero la falta de organización les lleva a que gran parte de la riqueza se pierde como resultado

de una ausencia de rigor y sistematización.

Page 100: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

100

(Anguera y Blanco, 2003) resalta que realizar la transcripción de la realidad es volcar

a un medio o soporte, como el papel, mediante una transcripción de la realidad que se realiza

mediante, un registro descriptivo que luego permite luego ir descomponiendo en unidades

para sistematizar y ofrecer la suficiente información , información sumamente importante

para la evaluación formativa.

Variable 5: Uso de información para la retroalimentación de sus niños

Esta variable pretende identificar la habilidad del docente para intervenir pedagógicamente,

tomado en cuenta la información que recoge sobre de las dificultades en el procesos de

aprendizajes de los estudiantes, para brindar devoluciones que le permitan mejorar el

desempeño de los niños, así como la autorreflexión del docentes sobre la pertinencia de las

estrategias que utiliza y como estas lograron o no facilitar el aprendizaje, cuales tuvieron

mayor impacto y cuáles no, para modificar sus estrategias

Tabla 23

Variable: Uso de información para la retroalimentación de sus niños

IE Grupo de Niños Nivel 0 (no logrado) Nivel inicial Nivel proceso Nivel logrado Total

1 3 años 0 2 0 1 3

1 4 años 2 2 0 0 4

1 5 años 2 3 0 0 5

2 3 años 0 3 1 0 4

2 4 años 2 2 0 3 7

2 5 años 1 2 0 1 4

Total 7 14 1 5 27

Elaboración: propia

Page 101: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

101

Figura 8 Medidas descriptivas de la variable: Uso de información para la retroalimentación

positiva de sus niños

Elaboración: propia

De los 27 docentes encuestados, 7 no logran evidenciar la habilidad para

retroalimentar ubicándose en del nivel 0 de no logrado que representan el (26%), 14 se

ubican en el nivel inicial representado el (52%) de los docentes encuestados, 1 docentes se

ubican en el nivel procesos representa el (4%), 5 docente se ubica en el nivel logrado que

representa el 18%

En relación a la habilidad para retroalimentar, se presentan cuatro escenarios:

- Escenario uno; (19%) de docentes son capaces de identificar la estrategia

pertinente de mejora del aprendizaje pertinente para retroalimentar a los niños

(Dibuja el cuento y responde a preguntas de la docente (correcto)

- Escenario dos; solamente el (4%) de docentes identifica la estrategia cercana

a la pertinente de mejora del aprendizaje pertinente para retroalimentar a los

niños (Volver a leer el cuento (respuesta correcta próxima 1)

Nivel 0 (no logrado); 26%

Nivel inicial; 52%

Nivel proceso; 4%

Nivel logrado; 18%

variable: uso de información para la retroalimentación positiva de sus niños y niñas

Page 102: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

102

- Escenario tres; el (52%) de docentes selecciona una estrategia general que le

permita retroalimentar a los niños (Presentar el texto, de manera interactiva

(respuesta correcta próxima 2)

- Escenario cuarto; el (26%) de docentes no logro identificar la estrategia

pertinente de mejora requerida que retroalimentar a los niños (Preguntar solo

por los personajes principales (error).

Si bien es cierto que existe un porcentaje que logra ubicarse en el nivel logro, la gran

mayoría aún debe fortalecer esta habilidad, como menciona (Perassi, 2009) es una de las

fases donde el docente debe realizar la devolución y no solo entendida como la

comunicación de resultados, porque se reduce a la calificación y se convierte un proceso

solo administrativo, la evaluación es más que eso, las devoluciones demanda tiempo, porque

el docente se debe concentrar en los procesos más que en el resultado y confrontar con los

propósitos de aprendizaje que inicialmente se propuso. Otro aspecto valioso del uso de la

información, es en relación al docente como se menciona en Educarchile, 2016 También se

encuentra en la base de la reflexión de él o la docente sobre su práctica, ya que recoge

información sobre los aprendizajes de sus estudiantes, esto le permite ir analizando qué

aspectos de su práctica pedagógica parecen haber apoyado y facilitado más el desarrollo de

estos aprendizajes y cuáles tuvieron menor impacto, y así tomar decisiones oportunas para

ajustar las estrategias utilizadas o realizar adecuaciones particulares para ciertos estudiantes.

lo que se evidencia en la revisión documental, en ningún caso se observa que las docentes

realicen modificación de sus estrategias de aprendizaje, es más las estrategias son repetitivas

y muy similares por ejemplo, mirar un video , responder preguntas y dibujar en el caso del

área de comunicación, en matemática él es caso similar.

Variable 6: Capacidad para reconocer su actuación como evaluadora formativa y

asumir mejoras en su desempeño evaluativo

Esta variable pretende identificar la capacidad para reconocer su actuación como evaluadora

formativa y asumir mejoras en su desempeño evaluativo

Page 103: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

103

Tabla 24

Variable: Capacidad para reconocer su actuación como evaluadora formativa y asumir

mejoras en su desempeño evaluativo

IE Grupo de

Niños

Nivel 0 (no logrado) Nivel inicio Nivel proceso Nivel logrado Total

1 3 años 1 1 1 0 3

1 4 años 0 2 2 0 4

1 5 años 0 4 1 0 5

2 3 años 1 3 0 0 4

2 4 años 1 5 1 0 7

2 5 años 1 1 2 0 4

Total 4 16 7 0 27

Elaboración: propia

Figura 9 Medidas descriptivas de la variable: Capacidad para reconocer su actuación como

evaluadora formativa y asumir mejoras en su desempeño evaluativo

Elaboración: propia

Nivel 0 (no logrado); 15%

Nivel inicial; 59%

Nivel proceso; 26%

Nivel logrado; 0%

variable: capacidad para reconocer su actuación como evaluadora formativa y asumir mejoras en su desempeño

evaluativo

Page 104: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

104

De los 27 docentes encuestados, 4 no logran identificar su actuación como

evaluadora ubicándose en del nivel 0 de no logrado que representan el (15 %), 16 se ubican

en el nivel inicial representado el (59%) de los docentes encuestados, 7 docentes se ubican

en el nivel procesos representa el (26%), ningún docente se ubica en el nivel logrado.

Con respecto a los procesos de evaluación formativamente se identifica que

desarrollan algunas de las etapas con mayor frecuencia, pero no son sistemáticas, así se

identifican que de los diez procesos secuenciados y listados en la encuesta aplicada, el

primer proceso “Definir desempeños a evaluar” del 100% de docentes solo el 30% lo

desarrolla; el segundo proceso “Definir la forma como evaluar el o los desempeños” del

100% de docentes solo el 40% lo desarrolla; el tercer procesos es “Diseñar y/o seleccionar

instrumentos” del 100% de docentes solo el 26%; el séptimo procesos es “La observación

de los niños” del 100% de docentes el 67% lo desarrollo, el octavo proceso es “El registro

de manera descriptiva (hechos, sucesos, etc.)” del 100% de docentes el 48% lo desarrollo.

Los procesos para definir las evidencias que darán respaldo del desarrollo del

desempeño o desempeños, así como determinar los recursos didácticos y los materiales con

los cuales se evaluará los desempeños, definir el momento en el que se evaluará el o los

desempeños, valorar los resultados registrados (elaborar conclusiones), registrar -de manera

descriptiva- los hechos, sucesos, interacciones que se presenta para evaluar los desempeños,

presentan un porcentaje más bajo en su implementación , tal como se presenta en el síguete

cuadro, del listado de alternativas señaladas las docentes conocen algunas de los procesos a

desarrollar en la evaluación

Si bien hay un conocimiento sobre los procesos de evaluación formativa, las

docentes declaran que la mayor parte de ellos no logran desarrollar. Los procesos más

recurrentes que no desarrollan son: Diseñar y /o seleccionar instrumentos del 100 % el 11%

no lo logra; Definir el momento en el cual se evaluará del 100 % el 11% ; la observación de

niños 100 % el 26% ; el registro de manera descriptiva ( hechos sucesos) 100 % el 22% ,

no lo hace , como se detalla en la Figura 10

Page 105: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

105

Figura 10 Proceso para desarrollar la evaluación formativa de sus niños y niñas

Elaboración: propia

Sobre la frecuencia con la cual las docentes logran resolver alguna dificultad en

relación a la evaluación de los niños el 37% declaran, que a veces lo realizo, el 29 % casi

siempre y el 22% siempre.

Sobre las acciones que realiza para resolver las dificultades que tiene sobre su

desempeño para desarrollar la evaluación formativa de sus niños y niñas solo, el 11%,

declara que trata de revisar información para mejorar, el 4 % , Cambio la estrategia de

evaluación de mis niños (correcto) y el 18% opta por las dos alternativas anteriores; es decir

el 33% trata de resolver sus dificultades en sus desempeño para resolver la formación

formativa , sin embargo traslada la responsabilidad a otros actores como : la familia , al

estado o asume que no tiene dificultades, o no responde este grupo de docentes representa

un 67%

Esta capacidad de reflexión de la practica aún no se ve muy desarrollada en relación

a los procesos de evaluación que realizan las docentes, cuando se interroga sobre las

acciones que realizan, muchas de ellas solo mencionan dos o tres acciones, en otros casos

no se observa un orden lógico entre las actividades que desarrolla, menos aún pueden

30%

41%

26%

4%

7%

19%

67%

48%

4%

11%

70%

59%

74%

96%

93%

81%

33%

52%

96%

89%

8 . 1 A D E F I N I R D E S E M P E Ñ O S A E V A L U A R

8 . 1 B D E F I N I R L A F O R M A C O M O E V A L U A R E L O …

8 . 1 C D I S E Ñ A R Y / O S E L E C C I O N A R I N S T R U M E N T O S

8 . 1 D D E F I N I R L A E V I D E N C I A S D E R E S P A L D O

8 . 1 E D E F I N I R R E C U R S O S O M A T E R I A L E S P A R A …

8 . 1 F D E F I N I R E L M O M E N T O E N E L C U A L S E …

8 . 1 G L A O B S E R V A C I Ó N D E L O S N I Ñ O S

8 . 1 H E L R E G I S T R O D E M A N E R A D E S C R I P T I V A …

8 . 1 I V A L O R A R L O S R E S U L T A D O S R E G I S T R A D O S …

8 . 1 J U S A R L A I N F O R M A C I Ó N P A R A L A …

DESCRIBE EL PROCESO QUE SIGUE PARA DESARROLLAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA

DE SUS NIÑOS Y NIÑAS

Sí No

Page 106: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

106

identificar en cuál de las acciones tienen la mayor dificultad y en las que requiere mejorar

reconocen que no pueden registrar las observaciones, y sobre su autonomía para la gestión

de sus aprendizajes hay una tendencia a esperar que otros le brinde soporte.

Por lo general es una capacidad que no ha sido muy explorada, sin embargo es muy

importante, porque impulsa a las demás habilidades evaluativas de los docentes y permite

la toma de conciencia y reflexión sobre la función que cumple la evaluación en el proceso

de enseñanza aprendizaje, además la capacidad de reflexionar sobre los aspectos en los que

debe mejorar y proponerse metas y acciones de manera personal y autónoma como parte del

rol que le corresponde como docente como menciona Ortega 2010 esta competencia está

relacionada con la capacidad crítica, autocrítica y reflexiva del docente con el objetivo de

que, éste sea capaz de revisar su actuación docente y mejorarla de forma sistemática, de la

misma forma El punto de partida para modificar prácticas de evaluación debe ser un proceso

participativo de reflexión que involucre a maestros y otros actores en comunidades de

aprendizaje en donde sea posible cuestionar los conocimientos previos y entender los nuevos

enfoques y su sustento, teniendo en cuenta que el cambio no solamente debe referirse a los

conocimientos de los profesores, sino también a sus actitudes, de forma que estén dispuestos

a experimentar nuevas formas de trabajo, con el riesgo que ello supone (Aschbacher, 1993,

p 15).

Variables de estudio Competencia para evaluar

Tabla 25

Medidas descriptivas de la variable de estudio: Capacidad para evaluar

Variable Nivel 0

(no

logrado)

Nivel

inicia

l

Nivel

proce

so

Nivel

logra

do

T

ot

al

Variable 1: Conocimiento de los desempeños del currículo

en educación inicial

6 17 4 0 27

Variable 2: Planifica la evaluación formativa 1 18 8 0 27

Variable 3: Observación 8 8 5 6 27

Variable 4: Habilidad para registrar información 19 8 0 0 27

Variable 5: Uso de información para la retroalimentación

positiva de sus niños

7 14 1 5 27

Variable 6: Capacidad para reconocer su actuación como evaluadora formativa y asumir mejoras en su desempeño

evaluativo

4 16 7 0 27

Page 107: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

107

Variable central: Docente Competente en Evaluación de los

aprendizajes de sus niños y niñas (comunicación y

matemática)

3 23 1 0 27

Elaboración: propia

Tabla 26

Medidas descriptivas de la variable de estudio: Capacidad para evaluar

Variable Nivel 0 (no

logrado)

Nivel

inicio

Nivel

proceso

Nivel

logrado

Total

Variable 1: Conocimiento de los desempeños

del currículo en educación inicial

22.22% 62.96% 14.81% 0.00% 100.00%

Variable 2: Planifica la evaluación formativa 3.70% 66.67% 29.63% 0.00% 100.00%

Variable 3: Observación 29.63% 29.63% 18.52% 22.22% 100.00%

Variable 4: Habilidad para registrar información 70.37% 29.63% 0.00% 0.00% 100.00%

Variable 5: Uso de información para la

retroalimentación positiva de sus niños

25.93% 51.85% 3.70% 18.52% 100.00%

Variable 6: Capacidad para reconocer su

actuación como evaluadora formativa y asumir

mejoras en su desempeño evaluativo

14.81% 59.26% 25.93% 0.00% 100.00%

Variable central: Docente Competente en

Evaluación de los aprendizajes de sus niños y

niñas (comunicación y matemática)

11.11% 85.19% 3.70% 0.00% 100.00%

Elaboración: propia

Figura 11 Variable de estudio: Competencia para evaluar

Elaboración: propia

22.22%

3.70%

29.63%

70.37%

25.93%

14.81%

11.11%

62.96%

62.96%

29.63%

29.63%

51.85%

59.26%

85.19%

14.81%

33.33%

18.52%

0.00%

3.70%

25.93%

3.70%

0.00%

0.00%

22.22%

0.00%

18.52%

0.00%

0.00%

V A R I A B L E 1 : C O N O C I M I E N T O D E L O S …

V A R I A B L E 2 : P L A N I F I C A L A E V A L U A C I Ó N …

V A R I A B L E 3 : O B S E R V A C I Ó N

V A R I A B L E 4 : H A B I L I D A D P A R A R E G I S T R A R …

V A R I A B L E 5 : U S O D E I N F O R M A C I Ó N P A R A L A …

V A R I A B L E 6 : C A P A C I D A D P A R A R E C O N O C E R S U …

V A R I A B L E C E N T R A L : D O C E N T E C O M P E T E N T E E N …

RESUMEN DE VARIABLES DE ESTUDIO

Nivel 0 (no logrado) Nivel inicial Nivel proceso Nivel logrado

Page 108: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

108

El estudio pretende identificar la competencia de evaluación del docente supone: el

conocimiento del estudiante, del contexto, el manejo del currículo, los procesos de

planificación e implementación (observar, registrar, tomar decisión) para la

retroalimentación positiva de los aprendizajes, de los 27 docentes encuestados de las dos

instituciones del Callao y Ventanilla , 3 docentes se ubican en el nivel 0 de no logrado que

representan el (11.11% ), 23 se ubican en el nivel inicial representado el (85.19%) de los

docentes encuestados, 1 docentes se ubica en el nivel procesos representa el (3.70%),

ningún docente se ubica en el nivel logrado, ningún docentes cumple con las capacidad a

nivel logrado para poder evaluar

Además, se observa que la mayor debilidad que demuestran los docentes encuestados

se refiere a la habilidad para registrar por que el (70,37%) se ubica en el nivel 0 de no logro,

esto se corrobora con lo que menciona.

Con respecto a la capacidad para evaluar se observa que el mayor porcentaje de

docentes el 85.19% se ubican en el nivel inicio, lo que indica que la competencia para

evaluar que poseen los docentes de las instituciones de Callao y Ventanilla es mínima. “La

competencia evaluativa es necesaria e imprescindible en el profesorado (Banco Mundial,

2007; Caena, 2014; Cano, 2005, FIER, 2010; Sarramona, 2007; OCDE, 2009; Perrenoud,

2004; UNESCO, 2015), máxime en un contexto de acelerados procesos de cambio y donde

está adquiriendo protagonismo un currículum orientado al desarrollo de competencias del

alumnado.

Los docentes deben conocer y saber aplicar un conjunto variado de instrumentos y

técnicas de evaluación (Tejada, 2010) para conseguir recoger evidencias de aprendizaje lo

más fiables y precisas posibles. (López, González y Barba, 2006; Murillo e Hidalgo, 2016).”

p, 110

“No obstante, tal y como hemos puesto de manifiesto, hay estudios (Elola y

Toranzos, 2000; OCDE, 2005) que demuestran que los docentes tienen dificultades en

detrimento de otras. Uno de los motivos que explica este problema reside en la falta de

atención de la competencia evaluativa desde los programas de formación docente (Flórez,

1999; Martínez Rizo, 2013; Palacios y López-Pastor, 2011; Stiggins, 2007; Tejedor, 1998).”

Page 109: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

109

Discusión, Conclusiones y Sugerencias

Discusión

En relación a los resultados obtenidos se puede afirmar que las docentes del nivel inicial

manifiestan limitaciones con respecto a la competencia para evaluar los aprendizajes de los

niños desde el enfoque de la evaluación formativa, la gran mayoría se ubica en un nivel inicio,

esta competencia se refleja en seis desempeños.

Santos (2018) llega a determinar que las competencias de los docentes deben tener y

ser de un carácter teórico práctico y aplicado, deben estar relacionadas con los conocimientos

a desarrollar en situaciones concretas con flexibilidad, colaboración, organización, además de

las habilidades, actitudes necesarias y complementarias que desarrollan los docentes en

ejercicio de sus funciones y en la evaluación de aprendizajes de los estudiantes en el mismo

sentido. Cabrera (2015) es su estudio determinó que los docentes tiene un escaso

conocimiento sobre los procesos evaluativos y estos procesos involucra desde el contenido, los

registros, técnicas e instrumentos.

Con respeto a la habilidad para conocer los desempeños del currículo de educación

inicial, las docentes reconocen algunos aspectos de las competencias, capacidades y

desempeños sobre todo aquellos que se vinculan con los contenidos, pero manifiestan mayor

dificultad para vincularlos con los fundamentos teóricos, así como el limitado conocimiento

sobre el desarrollo del niño. Como concluye Silvera (2015), en su investigación cuando

menciona, que existe limitación en el manejo de teorías en sus prácticas pedagógicas y

debilidades en la forma de planificar todo el proceso de enseñanza aprendizaje incluido la

Page 110: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

110

evaluación. Cabrera (2015) con respecto a la relación entre el de objetivo de aprendizaje es

decir ¿que deben aprender los niños? y el de la evaluación, las docentes manifiestan

desconocimiento sobre el referente teórico que guie el procesos de evaluación.

En relación a la habilidad para planificar la evaluación formativa, se evidencia que los

docentes desarrollan parcialmente este proceso algunos docentes consideran como un proceso

no muy necesario o en algunos casos se limita a evaluar para brindar un informe a fin de

semestre o año lectivo sin ningún tipo de planificación. Cabrera (2015) en su investigación

manifiesta ausencia de la aplicación de las etapas de la evaluación propuesto por Manhey

(2011), quien plantea que la evaluación sigue todo un proceso que se inicia desde la

determinación de un marco teórico sobre la evaluación, luego la planificación de la evaluación,

la evaluación en sí misma, la toma de decisiones en relación a los resultados y la comunicación

y que cada etapa debe seguirse para lograr realizar una adecuada evaluación. Gonzales (2016),

en su investigación demostró que cuando los maestros planifican las evaluaciones, estas

repercuten en los aprendizajes de los estudiantes y que una evaluación autentica no puede ser

improvisa.

Sobre la observación, se logró identificar que es uno de los desempeños que las

docentes de educación inicial desarrollan más, comparadas con otras habilidades, sobre este

aspecto Herrero, 1996 menciona que la observación que la mayoría de los educadores

desarrollan consiste en observar para obtener información de los aprendizajes de los

estudiantes, sin embargo se realiza desde el empirismo asistemático. A pesar que los docentes

cuentan con una intuición basada en su experiencia y el contacto con los niños, no logran

organizar la información perdiéndose valiosa información sobre los aprendizajes de los niños

Page 111: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

111

A cerca del desempeño referido al registrar, es una de los desempeños que menos

desarrollado tienen los docentes, por diversas factores, como la cantidad de niños, el tiempo.

En el registro que realizan se evidencia un escaso conocimiento sobre los fundamentos

teóricos del desarrollo infantil, el registro requiere de una serie de conocimientos que el docente

debe poner en juego para realizar un registro descriptivo de las acciones que realizan los niños

que luego servirá para descomponerlo en unidades de conducta y dar lugar a un registro semi-

sistematizado. (Anguera y Blanco, 2003). Recordar finalmente que sin este registro, la maestra

no podrá contar con evidencias para evaluar formativamente, retroalimentar y modificar su

práctica. Cabrera (2015) menciona en su investigación que los docentes si registran pero con

énfasis en el producto, dejando de lado lo más importe, el proceso de observación de los logros

de los niños, es decir no solo se trata de registrar, sino rescatar para que sirve ese registro, como

menciona (Hoyuelos, 2006) sobre las ideas de Malaguzzi, el registro debe visibilizar los

procesos pedagógicos de los niños y niñas, registrar diferentes tipos de aprendizajes, permitir

pensar.

En relación al uso de información para la retroalimentación positiva de sus niños, se

observa que las docentes manifiestan limitaciones para desarrollar retroalimentación pertinente

a la necesidad que logra identificar, siendo la esencia de la evaluación formativa la

retroalimentación, se observa que existen grandes dificultades. Arrieta (2017) en su

investigación muestra que cuando los docentes desarrollan la retroalimentación permite que

los estudiantes puedan identificar sus cualidades y dificultades favoreciendo el aprendizaje,

Finalmente sobre la capacidad para reconocer su actuación como evaluador formativo,

que implica procesos de reflexión su rol como evaluador las docentes aun no pueden identificar

Page 112: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

112

en que aspectos pueden mejorar y menos que acciones deben desarrollar, esta capacidad es

muy valiosa porque es la moviliza los otros desempeños. Ortega (2011) la capacidad la

autocrítica y reflexión de un docente favorece mejorar y responder de forma creativa e

innovadora a los cambios o posibles dificultades en su práctica

Conclusiones

La investigación permitió identificar los siguientes aportes:

En relación al conocimiento que las docentes del nivel inicial deben tener sobre las

competencias, capacidades y desempeños. Asumiendo que este conocimiento es importante

para el desarrollo tanto de los proceso de aprendizaje y como de evaluación. Según los

resultados se puede decir que las docentes del nivel inicial tienen un limitado conocimiento de

los desempeños, capacidades y competencias, propuesto en el currículo y se evidencia, cuando

no logran relacionar las capacidades, competencias y sus desempeños, además, no identifican

la edad a la que corresponden, ni logran definir con claridad lo que implica el desempeño. ,

esto hace difícil la elaboración de evidencias de aprendizaje, al no comprender cuál debe ser la

actuación del niño.

Se observa también que las docentes del nivel inicial, identifican mejor los desempeños que

contienen de manera explícita los contenido, que es el caso del área de matemática, a diferencia

de los desempeños en los que se requiere reconocer procesos cognitivos, como es el caso del

área de comunicación, esto pueden implicar que las docentes puedan reducir el uso de los

desempeño, solo como contenidos al momento de enseñar y evaluar.

Page 113: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

113

Si la propuesta del currículo propone un enfoque por competencia, esto demanda de los

docentes, la comprensión y conocimiento del significado de las competencias, capacidades y

desempeños de manera integrada, es decir, saber cómo se vinculan cada uno de estos

elementos, para desarrollar competencia y no limitarse a contenidos. Por lo tanto si los docentes

no logran identificar que aprendizajes deben desarrollar los niños, cómo pueden diseñar

actividades de aprendizaje pertinentes y mucho menos cómo puede identificar las evidencias

que demuestran el logro de los aprendizajes. Todo esto limita su capacidad para realizar una

evaluación formativa. Se recomienda un estudio, para precisar las dificultades que los docentes

manifiestan en relación a la compresión del enfoque por competencias, la compresión de la

competencia y la articulación de sus elementos.

Con respecto a la habilidad para planificar el proceso de evaluación, existen diversas

propuestas, unas más detalladas que otras, para efectos de esta investigación se han considerado

algunas acciones como: seleccionar los desempeños, determinar cómo se evaluará, definir el

momento de la evaluación, seleccionar el instrumento, recoger evidencias y reflexionar sobre

los resultados para la retroalimentación, tanto en el área de matemática y comunicación. En el

análisis de los resultados se logró identificar que las docentes del nivel inicial en su mayoría,

solo logran desarrollar dos acciones con mayor frecuencia, además sin una secuencia de las

mismas, siendo el recojo de evidencias la actividad que menos se realiza. Una acción

imprescindible para desarrollar la evaluación formativa es el recojo de las evidencias del

aprendizaje, para la retroalimentación. En las orientaciones que se brinda a los docentes del

nivel inicial, no se plantea un proceso de planificación, por lo que las docentes desarrollan esta

actividad a partir de sus experiencias personales. Por lo tanto los docentes no logran desarrollar

una evaluación formativa, al no contar con las evidencias de los aprendizajes que le permitan

determinar el nivel de logro, ni desarrollar procesos de retroalimentación base fundamental de

la evaluación formativa. Se recomienda diseñar un proceso de planificación para la evaluación

Page 114: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

114

en el nivel inicial que permita a las docentes desarrollar los procesos necesarios para una

evaluación formativa pertinente a la realidad.

En relación a la habilidad para observación, esta requiere que las docentes puedan,

identificar, interpretar y conocer los avances y dificultades que los estudiantes tienen, con la

finalidad de lograr los aprendizajes. De acuerdo a los resultados, se pudo identificar que los

docentes tienen medianamente desarrollada esta habilidad, ubicándose, algunas en el nivel

logrado. Por lo tanto, los docentes pueden tener la habilidad para observar, pero si esta, no es

utilizada para la retroalimentación o para plantear nueva estrategias, pierde su valor formativo.

Se recomienda profundizar sobre las estrategias a fin de desarrollar una adecuada observación

que le permita a las docentes del nivel inicial dar un uso formativo de la misma.

De la misma forma sobre la habilidad para registrar, es necesario comprender que el

registro, implica describir los hechos de la realidad de manera objetiva, utilizando diversos

tipos como los registros abiertos o cerrados, en educación inicial es una tarea impredecible,

porque permite conocer el desarrollo de los niños, las interacciones y diálogos que permiten

observar sus logros y dificultades en relación a los aprendizajes. El análisis de los resultados

demuestra que es una de las habilidades menos desarrolladas por los docentes, la mayoría de

los docentes tienen dificultad para realizar descripciones de los hechos, diálogos e

interacciones de los niños, así como un escaso conocimiento de los fundamentos teóricos para

explicar los hechos observados. De igual forma para elaborar conclusiones descriptivas y

determinar el nivel de logro de los aprendizajes. Por lo tanto, si los docentes no logran observar

y registrar las evidencias de los aprendizajes, no pueden elaborar conclusiones con base en

evidencias, ni determinar el nivel de logro de los aprendizajes, para retroalimentar y valorar los

Page 115: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

115

aprendizajes de manera pertinente, esto no quiere decir que no lo hagan, logran hacerlo pero

sin contar con los elementos adecuados. Se convierte en una necesidad el diseño estrategias

para fortalecer esta habilidad fundamental, para poder llevar a cabo una evaluación formativa.

En cuanto al uso de los resultados, es necesario saber que es una habilidad que las docentes

deben desarrollar para abordar pedagógicamente los procesos de aprendizaje. Esta información

debe permitir conocer donde están las dificultades de los estudiantes para brindar devoluciones

que favorezcan el aprendizajes. Además a los docentes debe permitir generar autorreflexiones

sobre la efectividad de las estrategias que utiliza. Los hallazgos de la investigación permiten

dar cuenta que la mayoría de los docentes no logran, dar un uso pertinente a los resultados,

tienen dificultad para realizar la retroalimentación, en algunos casos se limita a centrarse en el

producto más que en el proceso. Por lo tanto el docente puede lograr, observar, registrar, pero

si, esta información no es utilizada para retroalimentar y reflexionar sobre su práctica, los

procesos anteriores carecen de sentido. Es necesario profundizar en investigaciones futuras

sobre el uso autentico de las observaciones que los docentes del nivel inicial hacen, así como

mejorar la forma de brindar retroalimentación reflexiva.

En relación a la capacidad para reflexionar sobre el proceso de evaluación, es la que permite

ser consiente y valorar sus propias acciones, saber en qué medida estas favorecen o no los

aprendizaje y a partir de esa reflexión implementar acciones que le permitan mejorar sus

competencias como evaluador. En la investigación se pudo evidenciar que son pocos los

docentes del nivel inicial, que desarrollan procesos reflexivos, esto significa: aquellas que

piensa sobre los procesos que sigue para evaluar, sobre las acciones que aún no logra realizar,

e identifica que acciones debe poner en práctica para mejorar como evaluador formativo.

Page 116: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

116

Si los docentes, no son capaces de identificar, que logran desarrollar y que no, además de

identificar cuales son las acciones que deberían ejecutar para mejorar sus procesos de

evaluación, es muy difícil que se apropien del enfoque de la evaluación formativa Es necesario

profundizar sobre los procesos reflexivos de los docentes y la forma de generarlos, además

requieres ser guiado, retroalimentado constantemente.

Finalmente, el despliegue de todas estas habilidades se amalgaman para lograr el desarrollo

de la competencia para evaluar formativamente, no se puede ser competente solo con algunas

de estas habilidades, justamente es necesario la movilización de todas, para decir, que se es,

un docente competente para evaluar. Las evidencias de la investigación permiten afirmar que

la competencia para evaluar que tienen los docentes del nivel inicial es mínima, esto se observa

en los resultados de cada uno de las habilidades que la conforman. Se identifica, el registro

de la observación, como una de las menos desarrolladas está. Así como el conocimiento que

deben tener los docentes sobre el programa curricular del nivel. Si bien es cierto que la

observación es una habilidad desarrollada en los docentes, pero si no se registra queda en el

plano empírico. Sin mayor utilidad para la mejora de los aprendizajes. Por lo tanto esto significa

que los docentes no logran desarrollar procesos de evaluación formativa y por ende no se

pueden mejorar los aprendizajes de los niños y niñas del nivel inicial, con graves consecuencias

para los siguientes niveles educativos. Se recomienda continuar investigando sobre la

competencia para evaluar de los docentes del nivel inicial, con la finalidad de identificar los

aspectos que permitan mejorar la formación docente inicial y en servicio de las docentes de

educación inicial.

Page 117: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

117

Recomendaciones

En relación a los resultados de la investigación, se recomienda desarrollar la

competencia para evaluar en relación a las tareas y desempeños que las docentes del nivel

inicial deben evidenciar con la finalidad de mejorar la práctica docente sobre evaluación

formativa, se recomienda, incorporar la competencia: en los programas de formación continua

y de servicio eso implica tomar en cuenta los desempeños que se deben evidenciar como los

descritos en la presente investigación.

Sobre el desempeño, que implica tener conocimiento de los aprendizajes propuestos en

el currículo, es necesario desarrollar estrategias de análisis, interpretación y comprensión de lo

que significa para los docentes la competencia, como se relaciona con las capacidades y

desempeños y como estas se reflejan en los estándares. Y así puedan proponer actividades

pertinente a los aprendizajes esperados, saber qué es lo que van a evaluar y cuales podrían ser

la actuaciones y las evidencias. Además cuáles son las características de ese aprendizaje, eso

implica un conocimiento de los fundamentos del área y de la forma como los niños por ejemplo

desarrollan algunos principios, como los nivel de escritura o los principios del conteo.

En relación a la habilidad de para planificar, se debe establecer las fases y pasos que las

docentes deben desarrollar, en relación a ambos procesos de aprendizaje y evaluación porque

aún se observan que se desarrollan como dos actividades separadas, al no hacer uso real de los

resultados del aprendizaje para planificar o modificar sus actividades de aprendizaje. Para esto

se propone diversas estrategias de formación como las guías acompañadas con talleres de

lectura y talleres de elaboración de actividades de aprendizaje.

Sobre la habilidad para observar, que si bien está desarrollada en las docentes, pero aun,

esta observación carece del conocimiento del observador sobre el desarrollo del niño y los

principios y procesos cognitivos que los niños van desarrollando. Conocer y comprender sobre

el desarrollo del niño en habilidades específicas como la escritura, el conteo o el desarrollo de

la autonomía, entre otros.

En cuanto a la habilidad para registra la observación, que es una de las menos logradas

y más compleja, para desarrollar esta habilidad se propone estrategias como: situaciones

simuladas, observación de videos, trabajo de campo, pasantías, así como el desarrollo de

conocimientos sobre los criterios a observar, mediante círculos de lectura, realizar

Page 118: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

118

observaciones en pares, contrastar el registro, elaborar cuadernos de campo, fichas de registro

de fácil comprensión y uso para los docentes que deben registrar, a una buena cantidad de niños

de manera constante y sistemática, implementar en la instituciones educativas, tiempo, recursos

y espacio de manera para logar el registro de las observaciones darías.

Sobre el uso que los docentes hacen de los registros de observación, se hace necesario

desarrollar habilidades para sistematizar las observaciones, elaborar categorías y conclusiones.

Así como y utilizar la información para diseñar las siguientes actividades de aprendizaje,

brindar acciones diferenciadas, así mismo proponer tareas específicas a los estudiantes con

mayores dificultades. Esto implica que los docentes elaboren la retroalimentación que va a

brindar a sus estudiantes en función a sus registros y solo así se estaría vinculando evaluación

con aprendizaje.

Y finalmente sobre el cómo lograr que los docentes valoren su acción como evaluadores

desde la evaluación formativa y asumir el rol que les corresponde, se recomienda la

sensibilización, reflexión y acompañamiento en los proceso de formación inicial y en servicio

de las docentes del nivel inicial, a través del trabajo colegiado y colaborativo en las

instituciones educativas.

Page 119: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

119

La propuesta

Guía para implementar la evaluación formativa en una institución educativa de

educación básica Inicial. Fany Poblete Robles

Esta guía cuenta con cuatro momentos importantes para tener en cuenta: caracterización del perfil docente de la

institución educativa, la determinación del problema específico sobre evaluación formativa , el planteamiento de

estrategias de manera colegiada, el diseño y ejecución del plan de implementación , y la evaluación del proceso

de implementación. A continuación, se explicará cada una de ellas.

1 ETAPA DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

Vamos a conocer nuestra realidad frente a la evalacuion formativa

Es necesario determinar cuáles son las características de los docentes de una institución educativa, antes de iniciar

procesos de implementación o formación docentes eso permite saber con precisión cómo los docentes desde

diferentes aspectos, como: La formación inicial, los años de servicio la condición y los resultados de las

evaluaciones, el informe escalafonario, resultados de la evaluación de desempeño y las de monitoreo en las aulas,

Además de la caracterización de los docentes en relación a la dimensión sobre la identidad con la docencia y la

participación en la institución educativa

Para este proceso de caracterización se debe contar con una comisión institucional que lidere el recojo de datos y

su posterior sistematización. Este grupo será el soporte del equipo directivo y del comité de calidad para la gestión

del aprendizaje en la tarea del proceso de implementación de la evaluación formativa, Se sugiere elegir el comité

en una asamblea de docentes. Previamente establecidos el perfil y las funciones que

Este equipo se encargara de elabora, ejecutar y evaluar el proceso de implementación del enfoque sobre evaluación

formativa

Actividad 1 necesitamos saber que pensamos

Se elabora un cuestionario que permita identificar algunos aspectos sobre el rol del docente frente a los

aprendizajes y la evaluación formativa;

Primera parte, se aplica de, manera individual, para tener un diagnóstico de la reflexión de los docentes que la

comisión procesa para tener un diagnóstico sobre los pre-supuestos de los docentes sobre la evaluación formativa

Segunda parte, se aplica en un grupo focal, con el propósito de desarrollar procesos reflexivos en los docentes

y puedan identificar el problema y establecer la necesidades de formación, con esta actividad se pretende que los

docentes se involucren en la tarea de mejorar su práctica como evaluadores formativos

Page 120: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

120

Posibles preguntas que generen la reflexión

Actividad 2 ¿Nos conocemos?

● ¿Cómo es mi práctica pedagógica?

● ¿Realmente conozco a cabalidad todos los aprendizaje que deben logra mis niños en relación al programa

curricular? ¿Qué aspectos aun no quedan claros para mí?

● ¿Cómo me doy cuenta que los niños están logrando aprendizajes?

● ¿logro darme cuenta de las dificultades para aprender que manifiestan los niños?

● De haber barreras para el aprendizaje, ¿cómo disminuirlas o eliminarlas?

● ¿Brindo apoyo pedagógico? ¿Cómo o de qué manera?

● ¿Qué dificultades tengo para evaluar

● ¿Qué hago con las observaciones que logro escribir?

● ¿Diseño actividades significativas para el aprendizaje?

● ¿Cómo desarrollo la evaluación de los aprendizajes? ¿Una vez a la semana? ¿Una vez al mes? ¿Una vez

al término de cada unidad de aprendizaje? ¿Uso el cuaderno de apuntes del estudiante como instrumento

de evaluación y calificación?

● ¿Diseño instrumentos de evaluación formativa? ¿Cuáles?

Las estrategias desde el enfoque crítico reflexivo busca promover espacios de diálogo y reflexión. Este enfoque

permite ser consciente de los logros, dificultades y oportunidades en relación a la implementación del enfoque de

evaluación formativa. Es de suma importancia que se conozca primero la realidad de los mismos docentes en esta

labor de implementación. Los saberes previos de los participantes permitirá la deconstrucción de la práctica

misma. Por ejemplo, es posible saber si los docentes toman en cuenta los estándares para la evaluación de una de

las actividades o solo evalúan el producto de manera aislada. También, ayudará a reconocer las expectativas y las

prácticas docentes en relación al currículo.

Actividad 2 Determinar las necesidades de formación

El equipo líder con todos los insumos:

Con las encuetas, la caracterización de las docentes, además con los resultados de la reflexión del grupo focal

elabora los posibles temas y diseña la competencia y los desempeños que se necesitan desarrollar con las maestras

que se concretan en un plan de trabajo.

Actividad 4 Definimos, las metas, los objetivos, los productos los acuerdos de convivencia y las condiciones

del trabajo

Page 121: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

121

Es esta etapa se debe establecer cada uno de los elementos del proceso , como son: los objetivos, los productos

por etapas , los tiempos , las reglas y el respeto a los tiempos , así como la puntualidad y el compromiso, no dejar

de lado las condiciones que favorecerán este proceso de autoformación del equipo docente de la institución , para

esto el enfoque que debe guiar todo el proceso es, el enfoque crítico reflexivo de los docentes , así como estrategias

como, el trabajo colaborativo dentro de la comunidad educativa, donde los docentes deben desarrollar

habilidades de autogestión de su formación sobre evaluación formativa , se toma en cuenta al equipo que lidera

esta actividad y que se encarga de organizar , orientar y desarrollar las actividades

Se sugiere que el equipo líder junto con la directora promueva las siguientes condiciones:

- Elaborar una ruta de trabajo con productos concretos en cada reunión , es decir un trabajo por resultados

- Tenga una hora asignada durante la jornada de trabajo de las maestras

- El equipo que lidera debe contar con el reconocimiento de los docentes y el director de manera explícita,

es decir mediante una resolución y actas de los acuerdos

- Disponibilidad de tiempo

- Espacio físico de reunión

- Materiales y recursos de trabajo como CNEB, laptops, internet, guías, etc.

- Prever toda la logística de materiales y refrigerios

2 ETAPA DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 5 Manos a la obra

Cada escuela pueda elegir la estrategia más pertinente: GIAS, talleres, círculos de lectura, o jornadas de reflexión

El equipo líder, elabora rutas de trabajo para cada actividad de acuerdo al diagnóstico y la priorización de las

necedades de aprendizaje de las docentes y selecciona las lecturas, materiales y la actividades concretas que se

desarrollaran, Como es un trabajo en equipo se recomienda forma parejas de docentes que guiaran ese día la

reflexión, y las actividades hasta lograr el producto, se recomienda una o dos horas de trabajo a la semana.

Actividad 6 Pasantías

El conocimiento que no se aplica, no se desarrolla, por esta razón es necesario que los aprendizaje logrados durante

las jornadas de reflexión, con las lectura y análisis sobre el enfoque de evaluación formativa se aplique, para esto

se recomienda elabora una ficha de observación que las docentes en parejas usaran paras la visitas de pasantía que

realizaran entre las parejas, para la pasantía se recomienda de ida y vuelta , al final de la visita al aula , las maestras

reflexionan sobre los aspectos que están logrando y aquellos que todavía tienen dudas o dificultades.

3 ETAPA EVALUAMOS NUESTROS LOGROS Y LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE

SOBRE EVALUACIÓN FORMATIVA

Actividad 7 Nos evaluamos

Page 122: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

122

En cada jornada las docentes deberán evaluar las actividades y las pasantías se ira evaluando sobre los avances ,

con el mismo enfoque de evaluación formativa , el equipo que lidera, deberá hacer el seguimiento y la

retroalimentación a los docentes en relación a los avances y dificultades particulares , el propósito no es solo

hacer lecturas y análisis , sino asegurar que la comprensión de todo el enfoque de la evaluación formativa se

implemente utilizando los recursos e instrumentos necesarios y acorde a la realidad de cada escuela

PROPUESTAS DE ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

EVALÚA FORMATIVAMENTE LOS APRENDIZAJES

1. Conocimiento de los desempeños del currículo de educación inicial

Para este aspecto se propone realizar el análisis de cada una de las competencias del Currículo Nacional,

se podría utilizar la ficha propuesta

Ficha de análisis de la competencia

Indicación: En los espacios en blanco escribe que significa cada uno de los elementos, esto favorece la

apropiación de las competencias y su comprensión.

Área: Comunicación Edad: 5 años

Competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”

- Capacidad Obtiene información del texto oral

Capacidad Infiere e interpreta información del texto escrito.

Capacidad Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Estándar

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que

predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones

sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos

símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos

leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

Desempeños ¿Qué

significa este

desempeño?

¿Qué

situaciones de

aprendizaje

pueden

favorecer su

desarrollo?

¿Cómo se

evidencia?

¿Cómo se puede

evaluar?

Identifica características de personas,

personajes, animales, objetos o

acciones a partir de lo que observa en

las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre

o el de otros, palabras que aparecen

frecuentemente en los cuentos,

canciones, rondas, rimas, anuncios

publicitarios o carteles del aula

Page 123: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

123

(calendario, cumpleaños, acuerdos de

convivencia) que se presenta en

variados soportes.

Dice de qué tratará, cómo continuará

o cómo terminará el texto a partir de

algunos indicios, como el título, las

ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o

escucha antes y durante la lectura que

realiza (por sí mismo o a través de un

adulto). Ejemplo: Cuando el docente

lee el título del cuento “Gato

asustadizo y Buuu” uno de los niños

dice: “Es del gato”. La docente

pregunta: “¿Por qué crees que tratará

de un gato?”. El niño responde: “Mira

aquí dice gato”, mientras señalan la

palabra “gato” en el título del cuento.

Opina dando razones sobre algún

aspecto del texto leído (por sí mismo

o a través de un adulto), a partir de sus

intereses y experiencia.

Ejemplo: Después de escuchar a la

docente leer el cuento La niña del

papagayo, una niña dice: “No estaba

triste la niña porque se fue con su

amiguito”. La docente pregunta “¿Y por qué piensas que no estaba triste?”.

La niña responde: “Porque se fue con

su amiguito a jugar y no lloraba”.

Planifica la evaluación formativa

En base a la propuesta del currículo

Acciones propuesta por el CN Acciones sugeridas para el nivel inicial

Comprender la competencia por evaluar

Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo

Analizar las competencias, capacidades , desempeños

y estándar ,

Seleccionar o diseñar situaciones significativas Establecer las evidencias de aprendizaje

Definir la forma como evaluar el o los desempeños

Utilizar criterios de evaluación para construir

instrumentos

Determinar los instrumentos de evaluación,

Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación

Registrar -de manera descriptiva- los hechos, sucesos, interacciones que se presenta para evaluar los

desempeños

Valorar el desempeño actual de cada estudiante a

partir del análisis de evidencias

Analizar y organizar las información para la toma de

decisiones en base a los resultados

Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a

avanzar hacia el nivel esperado

y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas

Elaborar las preguntas y reflexiones para la

retroalimentación

Mmodificar la actividades de aprendizaje en relación

a los resultados de aprendizaje

Comunicar a los padres

Propuesta de instrumento para el registro de la observación

Page 124: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

124

Propuesta de ficha de observación evaluación formativa

COMPETEN

CIA SE

COMUNICA

ORALMENT

E EN SU

LENGUA

MATERNA

Estándar del II ciclo (3-5 años)

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información

explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que

más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus

conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores

conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general

en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en

gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en

forma pertinente a lo que le dicen.

Capacidad Desempeños (5

años)

observación 1

FECHA:

observación 2

FECHA :

Observación 3

FECHA. conclusió

n para el

trimestre

o anual

Obser

vació

n 1

Retro

alime

ntación

Observ

ación 2

Retroali

mentaci

ón

Obser

vació

n 3

Retroal

imentac

ión

Adecúa,

organiza y

desarrolla el

texto de forma

coherente y

cohesionada.

Expresa sus

necesidades,

emociones, intere-

ses y da cuenta de

algunas

experiencias al

interactuar con

personas de su

entorno familiar,

escolar o local.

Utiliza

recursos no verbales y

para verbales

de forma

estratégica

Utiliza palabras de

uso frecuente, sonrisas, miradas,

señas, gestos,

movimientos

corporales y

diversos volúme-

nes de voz según

su interlocutor y

propósito:

informar, pedir,

convencer o

agradecer.

Desarrolla sus ideas en torno a un

tema, aunque en

ocasiones puede

salirse de este.

Interactúa

estratégicame

nte con

distintos

interlocutores.

Participa en

conversaciones o

escucha cuentos,

leyendas y otros

relatos de la

tradición oral.

Espera su turno

para hablar, escucha mientras

su interlocutor

habla, pregunta y

responde sobre lo

Page 125: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

125

Ventajas para la maestra:

- Podrá ubicar con facilidad a qué desempeño corresponde la evidencia o actuación del niño

- Podrá ir llenado de acuerdo a cómo avanza en la programación

- Podrá utilizar el resuelto en la planificación de forma inmediata

- Le permitirá facilitar la retroalimentación

- Se diseña para cada competencia

-

que le interesa

saber o lo que no ha

comprendido con

la intención de

obtener

información.

Obtiene información

del texto oral

Recupera información

explícita de un

texto oral.

Menciona el

nombre de

personas y

personajes, sigue

indicaciones orales

o vuelve a contar

con sus propias

palabras los

sucesos que más le gustaron.

Infiere e

interpreta

información

del texto oral

Deduce relaciones

de causa y efecto

así como

características de

personas,

personajes,

animales y objetos

en anécdotas,

cuentos, leyendas y

rimas orales.

Reflexiona y

evalúa la forma, el

contenido y

contexto del

texto oral.

Comenta sobre lo

que le gusta o disgusta de

personas,

personajes, hechos

o situaciones de la

vida cotidiana

dando razones

sencillas a partir de

sus experiencias y

del contexto en que

se desenvuelve.

Page 126: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

126

GUIA PARA LA ELABORACION DE UN CUADERNO DE CAMPO

Frente al reto de mejorar nuestra práctica pedagógica sobre el proceso de evaluación formativa, es necesario

revisar información sobre el tema y comprender el sentido y propósito de la evaluación, transitar de la

evaluación que se practica sólo con fines administrativos a una evaluación verdadera, autentica y vinculada con

el aprendizaje que es el reto, porque finalmente es el sentido de la escuela y la razón de ser docentes, en el caso

de la educación inicial la evaluación formativa cobra un alto valor, pues permite realizar mejoras en el proceso

de desarrollo del aprendizaje, para ello es necesario contar con registros donde se vean las evidencias del

desarrollo de las competencias, se recomienda algunas acciones como:

1. Conocer el desarrollo integral del niño.

2. Leer, analizar y comprender el enfoque por competencia, eso implica conocer y comprender el vínculo

entre competencias estándar, capacidades y desempeños y rol que cada elemento del currículo.

3. Saber observa con criterio pedagógico y finalmente

4. Registrar la observación, ordenar sistemáticamente (constante) la información y relacionar con los

aprendizajes.

Fuente: El registró: una herramienta para la sistematización de la práctica y la construcción de saber pedagógico,

(Galaz, Gómez, Noguera 1999.)

¿QUÉ ES EL CUADERNO DE CAMPO?

Es una herramienta que sirve para escribir las observaciones existen diversos tipos y clasificación de cuaderno

de campo, el registro puede ser estructurado y no estructurado, otro denominan abiertos o cerrado:

Estructurados, Poseen un formato tipo; las categorías de observación son definidas a priori, es decir

antes que la situación ocurra.

No Estructurados, No poseen un formato tipo; las categorías se construyen a partir de lo observado,

es deducir, inductivamente. Permiten dar cuenta del desarrollo de los procesos que se despliegan en la

acción.

Como se registra

La forma del registro puede ser natural o narrativo.

En el caso del registro natural, se da en el mismo momento, es textual, se escribe las frases, textos de los

observados, no se coloca apreciaciones o juicios de valor, se pueden añadir esquemas gráficos, fotos.

En el caso del registro narrativo, Se debe ser elaborar antes de las 24 horas de realizada la observación y

contar, en lo posible, con dos observadores para evitar el sesgo.

• El observador registra todo, los texto, las entonaciones, y conductas no verbales, (camina para conversar con

su compañero, abraza a su compañero, etc.)

• El formato final es a modo de libreto. Donde se coloca los nombre de los observados ( Eduardo, le dice: pero tú ya jugaste ahora me toca a mí)

• No se permiten los adjetivos calificativos

• Se requiere consignar el tiempo en el Registro en intervalos aproximados de 10 minutos. Así como el

momento en el caso de educación inicial, puede ser en la sesión, en los talleres o en el juego libre o el recreo.

• Se debe realizar un esquema del lugar físico en donde se realiza la observación un croquis del espacio.

Recomendación para docentes que se inician en la labor de observar y registrar para fines de recoger

evidencias del desarrollo de las competencias, utilizar un cuaderno campo No estructurado y de tipo de registro

narrativo, esquema de cuaderno de campo propuesto.

Page 127: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

127

Cuaderno de campo

IEI:

Docente: Fecha:

Juego libre en los sectores Desempeño

relacionado

Matías,

Estrella

Eduardo

Angélica

Karla

Proyecto de aprendizaje( sesión) Desempeño

relacionado

Matías,

Estrella

Eduardo

Angélica

Karla

Talleres u otros momentos Desempeño

relacionado

Matías,

Estrella

Eduardo

Angélica

Karla

NOTA

Como registrar demanda atención, distribuye a los niños entre los 5 días de la semana, no es necesario que

registres a los mismos en toda jornada, puedes variar, la columna de la derecha sirve para relacionar con el

desempeño y así, sirve como evidencia para la evaluación.

Puedes fotocopiar la estructura e ir colocando en un folder, el único inconveniente, es que el espacio es limitado

si necesitas redactar más datos. La otra alternativa es rayar un cuaderno tradicional a medida que avanza el

registro es lo que más recomiendo

Page 128: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

128

Referencias Bibliográficas

Adimark, V. T. R. EducarChile. (2006). Indice de generación digital 2006.

http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=195398#.XXsN_ShKjIU

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y

vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45).

Allen, D., Ed. (2000). La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Una herramienta

para el desarrollo profesional de los docentes. Barcelona, Paidós.

Anijovich, R. (2004) Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Fondo de Cultura

económica. Buenos Aires, Argentina.

Anijovich R. (comp.), Camilloni A., Cappelletti G., Hoffmann J., Katzkowicz R. y Mottier

López L (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires. Paidós.

Anijovich, R., & González, C. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos.

Aique.

Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica.

Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-

308). Madrid: Sanz y Torres. [I.S.B.N. 84-96094-16-2]

Arredondo, S. C., Diago, J. C., & Cañizal, A. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y

competencias. Pearson Educación..

Arrieta, P. (2015), Evaluación de y para el aprendizaje: Procesos de retroalimentación en

escenarios presenciales de educación básica secundaria.( Tesis de Maestría) Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Aschbacher, P. (1999). Helping educators to develop and use alternative assessments: Barriers

and facilitators. Educational Policy, 8, 202–223.

Atkin, J. M., & Coffey, J. E. (Eds.). (2003). Everyday assessment in the science classroom.

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart &

KWinston.

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.

Page 129: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

129

Blanco Gutiérrez, O. (2004). Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes. Revista de

Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 111-130.

Blanco, C. (2011). Evaluación de la calidad en la educación inicial: una experiencia en centros

educativos urbanos. Tesis para optar el grado de Magister en Educación. Universidad

Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Bolívar Botía, A. (2011). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas.

Bolívar, A. y Salvador Mata, F. (2004). Conocimiento didáctico. En Fco. Salvador Mata, J.L.

Rodríguez Diéguez y A. Bolívar (dirs), Diccionario Enciclopédico de Didáctica.

Archidona (Málaga): Aljibe, vol. I, 195-215.

Boullosa, R. (2014), Teorías implícitas sobre la evaluación de los aprendizajes que poseen los

docentes de arquitectura de una universidad privada de lima.( Tesis de Maestría)

Universidad Católica, Perú

Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. Assessment &

Evaluation in Higher Education, 31(4), 339-413.

Cabrera, J. (2015), Procesos evaluativos utilizados por los docente para niños y niñas de 4ª 5

años en los centros de desarrollo Inicial privados del cantón Cuenca. ( Tesis de

Maestría) Universidad del Azuay, Ecuador

Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa: escuela básica. SEP.

Cano, E (2007). Las competencias de los docentes. En F. Blanco (dir.), El desarrollo de

competencias docentes en la formación del profesorado (pp. 33-60). Madrid: M.E.C.

Colección Conocimiento EducativoCano García Castorina, J. A., Ferreiro, E., de

Oliveira, M. K., & Lerner, D. (1996). Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear

el debate. Barcelona: Paidós.a,

Cano García, Mª Elena La evaluación por competencias en la educación superior Profesorado.

Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 12, núm. 3, 2008, pp. 1-16

Universidad de Granada Granada, España

Cano, E., & Ion, G. (2012). Prácticas evaluadoras en las universidades catalanas: hacia un

modelo centrado en competencias.

Page 130: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

130

Condemarín, M., & Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para

mejorar.

Congreso de la República (1993, 29 de diciembre). Constitución Política del Perú. Perú.

Recuperado de:

http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucion1993-01.pdf

Congreso de la República (2003, 17 de julio). Ley N° 28044 – Ley General de Educación.

Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

Danielson, Ch. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. Chile:

PREALPrograma de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el

Caribe.

Danielson, C. (2013). The framework for teaching evaluation instrument, 2013 instructionally

focused edition. Retrieved January, 17, 2017.

Díaz Barriga, Frida, y HERNÁDEZ ROJAS, Gerardo (2000): Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. México, McGraw-Hill (Serie Docente del siglo XXI).

Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis

educativa. Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181.

EducarChile. Evaluación Formativa. Sugerencias para Docentes. www.educarchile.cl

Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de

Investigación Educativa, 20 (1), 7-43.

Espinosa, E. O. C., & Mercado, M. T. C. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas

en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 3.

Eszter Mózes, Psicóloga Clínica, Presidenta de Pikler Internacional, Hungría revisita Reladei

(revista Latinoamericana de Educacion infantil) volumen 5.3setiembre 2016 disponible

en www. Reladei. Net

Fandiño, G., A. Pardo e Y. Castro (2002), Las concepciones de los profesores sobre el trabajo

por proyectos en el grado de transición. El oficio de investigar: educación y pedagogía

frente a nuevos retos, Universidad Pedagógica Nacional, División de Gestión de

Proyectos, Centro de Investigaciones CIUP, Bogotá, Colombia.

Page 131: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

131

Gallego, L. V. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de

competencias. Education siglo XXI, 24(2006), 57-76.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias: ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Gonzales, L. (2016), Planificación de la evaluación del aprendizaje en los cursos generales de

una facultad de educación de una universidad privada de Lima.( Tesis de Maestría)

Universidad Católica Perú

Guerra, M. Á. S. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona

eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1).

Guzmán, I., & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones

sobre el concepto y la evaluación. Revista interuniversitaria de formación del

profesorado, 14(1), 151-163.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (3ª. ed.).

México, D. F.: McGraw - Hill.

Herreras, E. B. (2004). Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía

para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona:

Graó, 213 páginas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,

8(2), 2.

Manhey, M. (2003). Planificación y evaluación en educación parvulario. JUNJI.

Manzano, J. L. G. Análisis crítico sobre la evaluación e intervención en las dificultades de

aprendizaje.

Martínez Rizo, F. (2010). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un

sistema más equilibrado. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-18.

Martínez Rizo, F (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía

en inglés y francés. Revisión de literatura Revista Mexicana de Investigación

Page 132: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

132

Educativa, vol. 17, núm. 54. julio-septiembre, pp. 849-875 Consejo Mexicano de

Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023127008

Martínez, G. (2013), evaluación de los aprendizajes de alumnos de educación primaria, para

su acreditación y promoción escolar. (Tesis de Maestría) Universidad Autónoma de

Tamaulipas. México

Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revisión de

literatura. Perfiles Educativos, XXXV (139), 128-150.

Marcha, A. F. (2014). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques.

El valor educativo de la observación del desarrollo del niño Guía de Orientación MED

2012. La observación en la Pedagogía Pikler

Ministerio de educación educarchile 2018 ,evaluación formativa en el aula orientaciones

para docentes la observación de aula

www.cmvalpo.cl/.../La%20observaci%F3n%20de%20aula.doc Autores: Maria Teresa

Martínez, Sergio Olivares, Lina Peralta, Magdalena Pizarro, Patricia Quiroga.1

Ministerio de Educación - MINEDU (2009) Diseño Curricular Nacional

Ministerio de Educación - MINEDU (2019) Propuesta pedagógica del nivel inicial

Ministerio de Educación - MINEDU (2009) Guía de evaluación de educación inicial

Ministerio de Educación - MINEDU (2014) rutas del aprendizaje

Ministerio de Educación - MINEDU (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica

Ministerio de Educación - MINEDU (2017) Norma técnica para la evaluación de los

aprendizajes de los estudiantes de la educación básica Ministerio de Educación del Perú

(2003). Ley General de Educación N.° 28044.

Ministerio de Educación - MINEDU (2012) Marco del buen desempeño docente

Ministerio de Educación - MINEDU (2016) Programa Curricular de Educación Inicial

Ministerio de Educación – MINEDU (2012). Reglamento de la Ley General de Educación N.°

28044.

Page 133: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

133

Mózes Eszter, Psicóloga Clínica, Presidenta de Pikler Internacional, Hungría revisit Reladei (

revista Latinoamericana de Educacion infantil) volumen 5.3setiembre 2016 disponible

en www. Reladei. Net

Monereo, C. (2010). Las competencias profesionales de los docentes, XIX Encuentro Práctico

de Profesores ELE, Barcelona 2010. Recuperado de http://www.encuentropractico.

com/pdf10/competencia-profesional.pdf

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro

internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44.

Murillo, J. y Román, M. (2012). Formación, motivación y condiciones laborales de los

docentes de primaria en Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa. 4, 7-42.

Noguera E, Galaz N, Gómez, V Publicación del Programa MECE/Media, Programa de

Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Ministerio de Educación,

1999,Chile

Ortega Navas, María del Carmen. Competencias emergentes del docente ante las demandas del

Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada,

[S.l.], n. 16, p. 305-328, jan. 2010. ISSN 2174-5382. Available at:

<http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7534>. Date accessed: 24 mar.

2019.

Perassi, Z. (2013). La importancia de planificar la evaluación. Aportes para debatir la

evaluación de aprendizajes. Argonauta, (3), 1-16.

Pérez, O. M. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en

competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde la escuela. JC Sáez.

Perrenoud, P. (2001). La formación del docente del siglo XXI. Montevideo: Cinterfor.

Piaget, J. (1969). Psicología del niño. Madrid: Editorial Morata.

Pimienta, J. (2011). Las competencias en la docencia universitaria: preguntas frecuentes.

Pearson Educación de México, SA de CV.

Page 134: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

134

Quirós Domínguez, C. ¿Cuáles son mis competencias evaluativas? Proceso de diseño de un

instrumento de autoevaluación para maestros de educación primaria de Chile Revista

Contrapontos - Eletrônica, Vol. 17 - n. 1 - Itajaí, Jan-Abr 2017. Disponible en:

www.univali.br/periodicos

Rabanal, D. (2003). La evaluación y la enseñanza. En Castillo, S. (Coord), Compromisos de la

evaluación educativa (pp. 35- 54). Madrid: Pearson Educación.

Ramírez, E. S., Ariza, R. P., & García, A. R. (2012). ¿ Cómo representar el conocimiento

curricular del profesorado de ciencias y su evolución?. Enseñanza de las ciencias:

revista de investigación y experiencias didácticas, 30(3), Págs-9.

Ravela, Pedro, Beatriz Picaroni, and Graciela Loureiro. "¿Cómo mejorar la evaluación en el

aula." Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes (2017).

Raygada, L. (2014), La evaluación de los aprendizajes de los docentes en los tres últimos

grados del nivel Primaria.( Tesis de Maestría) Universidad Católica Perú

Revista Infancia en Europa: El papel de Europa en la educación infantil. A. M. Rosa Sensat,

Infancia en Europa, número 7, octubre 2004.

Ribés, A. S., & Vicente, L. S. T. (2018). La competencia evaluativa de los docentes: formación,

dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2),

95-116.

Román, M. y Murillo, F. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y

fuente de oportunidades en el campo educativo Revista Iberoamericana de Evaluación

Educativa 2008 - Volumen 1, Número 2 Murillo y

http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/editorial.pdf

Roldan, C. (2012), La planificación, la evaluación y el uso de los proyectos como agentes de

intervención inmediata en el proceso de aprendizaje. ( Tesis de Maestría) Universidad

San Francisco de Quito

Santos, G. (2018), Las competencias de los docentes y los instrumentos de evaluación de

aprendizajes de la escuela de educación básica Emanuel. (Tesis de Maestría)

Universidad de Ambato .Ecuador

Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Educational Mesasurement, 623-646.

Page 135: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

135

Stiggins, R. (2008). Assessment manifesto: A call for the development of balanced assessment

systems. Atkin, J. M., Black, P., & Coffey, J. E. (2001). Assessment and the National

Science Education Standards. Washington, DC: Center for Education, National

Research Council.

Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Pensamiento Complejo, currículo,

didáctica y evaluación. Bogotá: Ediciones Universitaria.

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,

didáctica y evaluación, 3.

Vargas, V. M. G. (2017). Guía de evaluación formativa para el aprendizaje para el nivel de

educación inicial. Documento de trabajo.

Vigotsky, L. (1996). Teoría Sociocultural. México: Ediciones Azatlan.

Wiggins, G., Wiggins, G. P., & McTighe, J. (2005). Understanding by design. Ascd.

Yaníz, C; y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje.

Bilbao: Universidad de Deusto.

Zabalza, M.A. (2004). Condiciones para el desarrollo del prácticum. Revista de curriculum y

formación del profesorado, 8 (2), 1-22.

Zabalza, M.A.(2006). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado.

Revista de Educación, 340, 19-86.

Zabalza, M.A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y

desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2008). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. En I.

Rodríguez, A.I.

Page 136: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

136

Anexo

Matriz de datos

Data de cálculo del instrumento evaluado (EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE

LAS ÁREAS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN EN NIÑOS DE CINCO AÑOS

DEL CALLAO Y VENTANILLA)

encuest

a

¿Cuál es el

grupo de

niños que

tienes a

cargo en el

presente año

académico:

Encierra en

un círculo, la

letra de la

alternativa

correspondie

nte

¿Cuántos

niños y

niñas

tienes a

cargo en

el

presente

año

académic

o?

De la

siguiente

lista de

desempeño

s,

identifica

a qué edad

correspon

de y a qué

capacidad

y

competenc

ia. Utiliza

una X,

según

correspon

da

Revisa los

siguientes

desempeñ

os y

precisa

qué se

espera

lograr en

el niño o

la niña.

Encierra

en un

círculo, la

letra de la

alternativ

a que

considere

s

pertinent

e, por

cada área

curricula

r

Explica

cómo

evaluarías

los

siguientes

desempeño

s de las

áreas de

comunicaci

ón y de

matemátic

a.

Encierra

en un

círculo, la

letra de la

alternativa

que

consideres

pertinente,

por cada

área

curricular

De los

siguientes

desempeñ

os del

área de

matemáti

ca,

identifica

cuál o

cuáles se

desarrolla

n en el

video:

Encierra

en un

círculo, la

letra de la

alternativ

a que

consideres

pertinente

De los

siguientes

desempeños

del área de

comunicaci

ón,

identifica

cuál o

cuáles se

desarrollan

en el video:

Encierra en

un círculo,

la letra de

la

alternativa

que

consideres

pertinente

Complet

a la

siguiente

tabla,

tomando

como

referenci

a el video

observad

o:

Lee y

analiza

el

siguien

te caso

Ahora,

responde

¿Cuál de las

siguientes

alternativas

permitiría la

retroalimentac

ión de los

niños y niñas

para lograr el

desempeño?

Desde tu

experienci

a para

diseñar e

implement

ar el

proceso de

evaluación

formativa

de tus

niños y

niñas,

precisa las

acciones

que sigues

en el

siguiente:

De las

acciones

que antes

has

menciona

do,

precisa

cuál o

cuáles son

aquella(s)

con las

que tienes

mayores

dificultade

s:

Frente a

las

dificultade

s que se

me

presentan

en la

evaluación

formativa

que aplico

a mis

niños y

niñas, por

lo general,

lo

resuelvo:

Encierra

en un

círculo, la

letra de la

alternativ

a que

comúnme

nte haces.

Responde

¿Cuándo

se te

presenta

este tipo

de

dificultad

es, que

haces?

EDIE1

01 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

02 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0

EDIE1

03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

04 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

05 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

06 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

EDIE1

07 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

EDIE1

08 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

09 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

EDIE1

11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

EDIE1

12 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

EDIE1

13 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

14 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

EDIE1

15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 137: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

137

Fuete: fotos de la investigacion

Page 138: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

138

Fuete: fotos de la investigacion

Page 139: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

139

ENCUESTA DOCENTE

Fecha: _____ de diciembre del 2018

Estimada colega

Queremos contar con tu apoyo para el llenado de esta encuesta sobre evaluación de los aprendizajes de nuestros niños y niñas en

educación inicial. Esta información será muy valiosa para un estudio que se está realizando y que pretende aportar recomendaciones que

aporten a mejorar la práctica docente en el proceso de evaluación formativa de los niños.

Tu aporte sincero y transparente será importante en esta experiencia. Mantendremos la reserva de la información, por ello NO ES

NECESARIO que coloques tú nombre, ni apellidos.

Muchas gracias por tu colaboración

1. ¿Cuál es el grupo de niños que tienes a

cargo en el presente año académico:

Encierra en un círculo, la letra de la

alternativa correspondiente

a. Niños y niñas de 3 años

b. Niños y niñas de 4 años

c. Niños y niñas de 5 años

2. ¿Cuántos niños y niñas tienes a

cargo en el presente año

académico?

Completa la siguiente información:

Número de niños:

_________

Número de niñas:

_________

Número total de

niños y niñas:

_____________

3. De la siguiente lista de desempeños, identifica a qué edad corresponde y a qué capacidad y competencia. Utiliza una X, según

corresponda

Área: Matemática

Desempeños

Ed

ad

Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de forma, movimiento y

localización

Traduce

cantidades

a

expresiones

numéricas

Comunica

su

comprensión

sobre los

números y

las

operaciones

Usa estrategias

y

procedimientos

de estimación y

calculo

Modela objetos

con formas

geométricas y sus

transformaciones

Comunica

su

comprensión

sobre las

formas y

relaciones

geométricas

Usa estrategias

y

procedimientos

para

orientarse en el

espacio

4. Revisa los siguientes desempeños y precisa qué se espera lograr en el niño o la niña.

Encierra en un círculo, la letra de la alternativa que consideres pertinente, por cada área curricular

Área de Comunicación Área de Matemática

Desempeño: Desempeño:

Page 140: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

140

Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el

nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o

vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más

le gustaron

Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”,

“cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un objeto

o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo

Se espera que el niño o la niña logren…

a. Escuche con atención las indicaciones que da la maestra

y luego realice las acciones propuesta

b. Escucha el relato, dice quiénes son los personajes,

cuenta los sucesos y dice que le gusto

c. Escucha, dice los personajes, cuenta el relato y dice

porque les gusto

d. Escucha el relato, dice como se llama los personajes,

cuenta a su manera el relato aquellos sucesos que le

gusto.

Se espera que el niño o la niña logren…

a. Señala en una figura el orden de llegada de los animales a la

meta después de una carrera

b. Después de la carrera -que realiza en el patio- puede decir

quien es primero, segundo hasta el quinto lugar, de acuerdo al

lugar que ocupa cada niño.

c. Juega con los animales de plástico, luego los coloca en grupo

y dice que animal llego primero segundo, hasta quinto lugar

d. Coloca los números en el orden que llegaron los animales en

la carrera de zapatillas.

5. Explica cómo evaluarías los siguientes desempeños de las áreas de comunicación y de matemática.

Encierra en un círculo, la letra de la alternativa que consideres pertinente, por cada área curricular

Área de Comunicación Área de Matemática

Desempeño:

Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el

nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o

vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le

gustaron

Desempeño:

Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”,

“cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un

objeto o persona, empleando material concreto o su propio

cuerpo

Yo aplicaría la evaluación formativa del desempeño del área de

comunicación, de la siguiente manera:

a. Le brindaría varias figuras de los personajes para

que mencione sus nombres (de selección)

b. Los niños dibujarían a los personajes del relato

(grafica)

c. Se les propone a los niños que comenten cómo le

contarías a tu mamá el relato, mencionando a los

personajes y lo que más les gusto. (desempeño,

actuación),

d. Los niños responden las preguntas: Donde ocurrió el

relato, quienes son los personajes, que fue lo que

más te gusto (oral)

Yo aplicaría la evaluación formativa del desempeño del área de

matemática, de la siguiente manera:

a. Le brindaría varias figuras de plástico para que las

ordene y diga quien es ¿primero, segundo, hasta el

quinto (de selección)

b. Los niños responden las preguntas: en qué orden

llegó el león, quien fue segundo, quien fue tercero, así

sucesivamente hasta el quinto. (oral)

c. Se plantearía a los niños que al concluir las

actividades diarias como: terminar sus trabajos,

terminar la lonchera o el juego en los sectores,

mencionen el orden en el que van terminando sus

actividades de él y sus compañeros. (desempeño,

actuación)

d. Los niños dibujarían a sus compañeros y les pediría

que digan en qué orden llegaron al aula (grafica)

Yo usaría como instrumento para la evaluación formativa de

este desempeño de comunicación, en mis niños y niñas:

a) Guía de observación

b) Una lista de cotejo

c) Un diario

Yo usaría como instrumento para la evaluación formativa de este

desempeño de matemática, en mis niños y niñas:

a) Un diario

b) Guía de observación

c) Una rubrica

Page 141: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

141

Área de Comunicación Área de Matemática

d) Una rubrica d) Una lista de cotejo

Yo aplicaría el instrumento para evaluar el desempeño de mis

niños y niñas, en el área de comunicación:

a) Durante el desarrollo de la sesión

b) Al finalizar la jornada

c) Al término del trimestre

d) En el cierre de la sesión

e) Al término de la unidad

Yo aplicaría el instrumento para evaluar el desempeño de mis

niños y niñas, en el área de matemática:

a) Al finalizar la jornada

b) Durante el desarrollo de la sesión

c) En el cierre de la sesión

d) Al término de la unidad

e) Al término del trimestre

Yo, en mi práctica de evaluación formativa en el área de

comunicación, registro los desempeños de mis niños de forma

permanente

(se responde si, solamente si se cuenta con las evidencias que

tendrá que mostrar a la encuestadora)

a) Si

b) No

Yo, en mi práctica de evaluación formativa en el área de

matemática, registro los desempeños de mis niños de forma

permanente

(se responde si, solamente si se cuenta con las evidencias que

tendrá que mostrar a la encuestadora)

c) Si

d) No

6. Observa el siguiente video “Clase de preescolar” y responde las siguientes preguntas, según corresponda: definimos el video

6.1 De los siguientes desempeños del área de matemática, identifica cuál o cuáles se desarrollan en el video:

Encierra en un círculo, la letra de la alternativa que consideres pertinente

a. Realiza seriación por tamaño, longitud y grosor hasta con 5 objetos

b. Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la

construcción de objetos con material concreto. Elige una manera para lograr su propósito y dice por qué lo usó.

c. Utiliza el conteo hasta 10 en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.

6.2 De los siguientes desempeños del área de comunicación, identifica cuál o cuáles se desarrollan en el video:

Encierra en un círculo, la letra de la alternativa que consideres pertinente

a. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o

vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron

b. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral, espera su turno para hablar, escucha

mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de

obtener mayor información.

c. Deduce relaciones de causa y efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos,

leyendas y rimas orales.

6.3 Completa la siguiente tabla, tomando como referencia el video observado:

Page 142: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

142

Registra al menos 1 situación o hecho que se

presente en el video, vinculada al desempeño

que se pretende desarrollar

¿Cuál es el referente teórico que

da respaldo a lo observado en la

situación u hecho?

Precisa la conclusión de la situación y hecho, y

del nivel de logro del desempeño de los niños del

video

Situación o hecho

Interacciones y diálogos entre niños

Interacciones diálogos entre niños y

docente

Valoración del ítem:

- Identifica un hecho o situación vinculada al

nivel de logro del desempeño (SI, NO)

- Llega a conclusiones como producto de la

valoración del hecho o suceso (SI, NO)

- Llega a conclusiones como producto de la

valoración del hecho o suceso y con el

marco teórico de sustento (si, no)

- No llega a conclusiones.

7. Resolver un caso

7.1 Lee y analiza el siguiente caso

¡Esther está muy preocupada!

Esther, es una maestra de educación inicial que está a cargo de niños de 5 años. Ella ha previsto desarrollar entre uno de sus

desempeños, el siguiente:

“Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones

orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron”

Durante la jornada, ella ha logrado que sólo el 15% de sus niños y niñas puedan narrar con sus propias palabras los sucesos

que más le gustaron de un relato sobre “Juan y la Abichuelas”. Ella se siente preocupada por los resultados, pues ha

identificado que:

a. Algunos niños, solo nombran a un personaje (Juan)

b. Existe otro grupo de niños que sólo dicen algunas frases o palabras sobre el cuento (el ogro malo)

c. Otro grupo de niños, solo logran reconocer una situación del cuento (Juan subió al árbol

7.2 Ahora, responde ¿Cuál de las siguientes alternativas permitiría la retroalimentación de los niños y niñas para lograr el

desempeño?

a. Cambiar la estrategia de presentación del cuento

b. Presentar el texto, de manera interactiva

c. Volver a leer el cuento

d. Bajar el nivel de complejidad del texto

e. Usar marionetas

f. Preguntar solo por los personajes principales

8. Mi experiencia en la evaluación formativa de mis niños y niñas

8.1 Desde tu experiencia para diseñar e implementar el proceso de evaluación formativa de tus niños y niñas, precisa las

acciones que sigues en el siguiente:

Page 143: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

143

a. Definir el o los desempeños a evaluar

b. Definir la forma como evaluar el o los desempeños

c. Diseñar y/o selección de instrumentos apropiados para evaluar los desempeños

d. Definir la evidencia o las evidencias que darán respaldo del desarrollo del desempeño o desempeños

e. Definir los recursos didácticos y los materiales con los cuales evaluará los desempeños

f. Definir el momento en el cual se evaluará el o los desempeños

g. Observar a los niños y niñas en torno al o los desempeños a evaluar

h. Registrar -de manera descriptiva- los hechos, sucesos, interacciones que se presenta para evaluar los desempeños

i. Valorar los resultados registrados (conclusiones)

j. Usar la información para la retroalimentación positiva de los niños y niñas en torno a los desempeños previstos

8.2 De las acciones que antes has mencionado, precisa cuál o cuáles son aquella(s) con las que tienes mayores dificultades:

Acciones en las que tiene mayor dificultad Precisa por qué tienes mayores dificultades

a.

b.

c.

d.

e.

f.

8.3 Frente a las dificultades que se me presentan en la evaluación formativa que aplico a mis niños y niñas, por lo general, lo

resuelvo:

Encierra en un círculo, la letra de la alternativa que comúnmente haces.

a. Siempre

b. Casi siempre

c. A veces

d. Casi nunca

e. Nunca

8.4 Responde ¿Cuándo se te presenta este tipo de dificultades, que haces?

Si en la pregunta anterior (8.3) has respondido algunas de las siguientes alternativas (“a”, “b”, o “c”); marca como máximo 3 acciones

que comúnmente realizas de la siguiente lista:

a. Espero que el Ministerio de Educación me capacite

b. Espero que la especialista de la UGEL me de las orientan

c. Consulto a una colega a la que le tengo mucha confianza

d. Trato de revisar información para mejorar

Page 144: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LAS ÁREAS DE …

144

e. Yo no tengo dificultades, y si las tengo las resuelvo rápidamente.

f. Cambio la estrategia de evaluación de mis niños

g. Pienso que “la evaluación de los niños en educación inicial no es nada complica, ni importante… lo importante es que

aprendan”

h. Hablo con los padres y madres de los niños que tienen mayores dificultades para que los apoyen en casa

i. Hago charlas de apoyo a las familias

j. Envío trabajo de refuerzo a casa

Hora de inicio: ____________________ Hora de término: _____________________

Estimada maestra, agradecemos mucho tu aporte en este estudio. Las conclusiones a las que lleguemos serán compartidas con todas ustedes.