Ética de la sociedad civil

22
“Ética de la sociedad civil” Adela Cortina. Lo que sigue son algunas de las respuestas, de algunos estudiantes sobre la Introducción “Los ciudadanos como protagonistas” y del Cap. 2 “Del vasallaje a la ciudadanía moral” Problemas que se plantean. Introducción: en la introducción Adela Cortina plantea que los problemas son en torno a la sociedad, ya que estamos dispersados y aún no nos hemos juntado para cambiar la realidad que estamos viviendo. Adela afirma que tendríamos que unirnos para formar un “pueblo”, es decir un mundo más humano donde no importe más lo que uno tenga o pueda adquirir sino todo lo contrario, interesarnos por los humanos, por sus derechos y sus problemas. Crear este mundo implica tomar clara conciencia de que somos nosotros los protagonistas, solamente nosotros, y que si no lo hacemos nadie lo hará. Implica también tomar la decisión de estar todos unidos decididos a lograr los objetivos que nos planteamos. Capitulo 2: aquí Adela plantea lo que ella llama vicio de la pasividad y según ella esto se debe a que la situación social, racial, de genero, sexual y económica afecta a todas las personas que conviven con estos problemas. También plantea como problema, la condición de vasallaje, porque los vasallos no tenían el derecho de gobernarse según como ellos pensaban. Por otro lado Adela ve a la democracia como a la igualdad respetando la diversidad, pero considera que el cambio no se da a nivel moral. Otro problema es el que los pueblos acostumbrados a gobiernos paternalistas dejen que estos tomen sus decisiones aún siendo democráticos. Vínculos entre ambos Los problemas que se presentan en la sociedad y afectan a los ciudadanos pueden relacionarse con lo planteado en la introducción. Una persona cuya condición social sea pobre, quizás tenga intereses materiales (debido a que no los posee) y no tanto intereses de tipo personales, por lo tanto esta persona se aparta de los sueños comunes de una sociedad. Esto a su vez, puede pasarle a diferentes individuos y con diferentes situaciones, pero, que a la larga terminan en lo mismo. Por otro lado cuando Adela habla de que cada uno de nosotros debemos ser los protagonistas de nuestras propias vidas y tomar nuestras decisiones lo podemos relacionar con lo que dice sobre el Estado

Upload: gonzalo-ronchi

Post on 02-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ética de la sociedad civil

“Ética de la sociedad civil”Adela Cortina. Lo que sigue son algunas de las respuestas, de algunos estudiantes sobre la Introducción “Los ciudadanos como protagonistas” y del Cap. 2 “Del vasallaje a la ciudadanía moral” Problemas que se plantean.Introducción: en la introducción Adela Cortina plantea que los problemas son en torno a la sociedad, ya que estamos dispersados y aún no nos hemos juntado para cambiar la realidad que estamos viviendo.Adela afirma que tendríamos que unirnos para formar un “pueblo”, es decir un mundo más humano donde no importe más lo que uno tenga o pueda adquirir sino todo lo contrario, interesarnos por los humanos, por sus derechos y sus problemas.Crear este mundo implica tomar clara conciencia de que somos nosotros los protagonistas, solamente nosotros, y que si no lo hacemos nadie lo hará. Implica también tomar la decisión de estar todos unidos decididos a lograr los objetivos que nos planteamos. Capitulo 2: aquí Adela plantea lo que ella llama vicio de la pasividad y según ella esto se debe a que la situación social, racial, de genero, sexual y económica afecta a todas las personas que conviven con estos problemas.También plantea como problema, la condición de vasallaje, porque los vasallos no tenían el derecho de gobernarse según como ellos pensaban.Por otro lado Adela ve a la democracia como a la igualdad respetando la diversidad, pero considera que el cambio no se da a nivel moral.Otro problema es el que los pueblos acostumbrados a gobiernos paternalistas dejen que estos tomen sus decisiones aún siendo democráticos. Vínculos entre ambosLos problemas que se presentan en la sociedad y afectan a los ciudadanos pueden relacionarse con lo planteado en la introducción. Una persona cuya condición social sea pobre, quizás tenga intereses materiales (debido a que no los posee) y no tanto intereses de tipo personales, por lo tanto esta persona se aparta de los sueños comunes de una sociedad. Esto a su vez, puede pasarle a diferentes individuos y con diferentes situaciones, pero, que a la larga terminan en lo mismo.Por otro lado cuando Adela habla de que cada uno de nosotros debemos ser los protagonistas de nuestras propias vidas y tomar nuestras decisiones lo podemos relacionar con lo que dice sobre el Estado paternalista, en el cual el Estado hace todo por el ciudadano, mientras el mismo no toma sus decisiones. El dejar que el gobierno tome todas las decisiones no da lugar a que los ciudadanos decidamos cosas de nuestros intereses.Cuando habla sobre que debemos fomentar la idea de un mundo más humano, en el cual, todos seamos considerados iguales, respetando las diversidades, lo relacionamos con lo que plantea sobre el vasallaje; el hecho de que una persona le sea fiel a otra y quede totalmente ligado a lo que su señor piense, es tratar al mundo de manera discriminante, sin tener en cuenta lo que el vasallo pensara o opinaba. Nuestra opiniónSegún nosotras, lo que plantea la autora son problemas que siempre existieron y hasta el día de hoy existen. De todas maneras, consideramos que el ejemplo que plantea, para hacer referencia a que las personas estamos dejando de soñar, con el cuento de “La historia sin fin”, se adhiere de alguna manera a lo que está sucediendo en la vida real, pero no creemos que sea el mejor ejemplo para dar, es decir, el cuento, es una “fantasía” y aunque de manera metafórica se puede entender lo mismo, sería mejor haber considerado, algunos hechos de la vida real.Por otro lado, lo planteado en el capítulo dos, son ejemplos que consideramos, totalmente ciertos y verdaderos. Aunque, el ejemplo del vasallaje, no sea un ejemplo al cual hayamos contemplado, o sea, no hayamos vivido, sabemos que existió, al igual que las situaciones que hoy en día vivimos, como el gobierno democrático y lo que esto implica, son fuentes que conocemos e incluso participamos de

Page 2: Ética de la sociedad civil

ellas; por eso, consideramos que los ejemplos citados en el capitulo dos, son los mejores y serían el tipo de ejemplo que quisiéramos que aparecieran en la introducción. Para nosotras, los problemas que plantea Adela, están en lo cierto, por lo menos, la mayoría de ellos. Consideramos, sí, que hoy en día las personas estamos más interesadas por cosas materiales, como todo lo que implica la tecnología, y no tanto quizás con lo que serían los sueños que los seres humanos deberíamos tener. Un ejemplo claro de esto, es, el hecho de que la mayoría de las personas antes, tenían sueños como el de hacer una carrera, casarse, formar una familia, (por supuesto hoy en día son intereses muy comunes, pero creemos que menos que antes) y que por otro lado, la tecnología nos agobia de tal forma, que hoy por hoy, muchos de esos sueños quedaron en segundo lugar para gran parte de la sociedad. Aclaramos, que con esto no queremos decir que no existan personas que aún sueñan, sólo pensamos que el número de personas que sueñan ha disminuido, por intereses de otro tipo.Estamos de acuerdo en que, las personas debemos ser los protagonistas de nuestras vidas, debemos serlo para poder vivir las experiencias al máximo y poder salir adelante de aquellas que nos sean más difíciles.Con respecto a los temas políticos que ella plantea, pensamos que, el hecho que una persona nos gobierne y tome las decisiones por nosotros (la mayoría, no todas), no es el ideal, por el simple hecho, que consideramos que nosotros mismos debemos ser los protagonistas de nuestras vidas, pero también entendemos que, si todos tomáramos las decisiones que cada uno quisiera, y nos rigiéramos como creemos que es correcto, el mundo sería un caos, ya que ningún ser humano es dueño de una verdad absoluta y por esa razón, no sabríamos diferenciar lo bueno de lo malo, ya que para lo que algunos es bueno, para otros puede ser lo malo y viceversa. Entonces para nosotras el sistema político ideal sería un intermedio de esas dos posturas, pero por supuesto, no estamos capacitadas para ese tipo de estudio, que es mucho más complejo de lo que podemos opinar.Valentina Curuchet, Fiorella Salerno, Camila Grande 6to Arquitectura............................................................................................................................................................. Problemas que emergen de la Introducción:Cuando Adela Cortina Compara el mundo de la moral con el mundo de fantasía, se nota, que tanto en uno como el otro, la no participación de los individuos genera que la nada lo valla engullendo, ya que en el caso del mundo de la fantasía, es necesario la participación de Bastian para que esto no ocurra, y en el mundo de la moral, cada una de las personas debe actuar por ello.Las democracias de occidente han generado individualismo tolerante, lo cual significa personas indiferentes a las opiniones de los demás y esto explica que existan democracias de masas y no de pueblos.Los problemas morales Adela Cortina los ordena alrededor de cuatro cuestiones: 1)-¿Quién está legitimado a enjuiciar el mundo al que urge aspirar?2)-¿Es posible encontrar repuestas comunes a todos?3)-¿Cuál sería el contenido compartido?4)-¿Es posible conciliar una moral cívica con una moral creyente?Estas cuestiones fueron respondidas en el anterior punto.En todo momento la autora ve que el mundo actual esta lleno de injusticias, y es la antítesis del mundo moral, por lo cual enfatiza la urgencia al pasaje de un mundo más humano. Problemas que emergen del Capítulo 2:La autora ve a la pasividad como un vicio de cada individuo, y lo define como una actitud generalizada que depende en muy buena medida de la situación social, y es difícil de superar. Esto genera una situación de vasallaje impropia de la época, donde predominan los gobiernos democráticos. La democracia supone el pasaje de vasallaje o súbdito a la de ciudadano, esta última exige que ellos mismos asuman sus orientaciones, tengan su propia autonomía; pero en la actualidad no se ha alcanzado, ya que hay personas que siguen sometiendo (el que somete a otro, es incapaz de generar cosas, va perdiendo sus cualidades) y hay personas sometidas, por lo cual en los dos casos sigue sin

Page 3: Ética de la sociedad civil

haber autonomía y la autora los nombra como actitud de minoría de edad. Adela Cortina toma como un problema conocer el origen de la pasividad, que es sumamente útil para poder revertirla. Una explicación es el hábito de poner las decisiones, incluso las morales, en mano de otros.Con respecto al estado de bienestar, ella lo considera necesario, pero ve en ello varios problemas que están estrechamente relacionados. El origen es que el estado para dar ese estado de bienestar a los ciudadanos debe recaudar fondos, y es ahí cuando surgen los problemas, ya que ese estado benefactor al intervenir en las cuestiones económicas se hace molesto para las personas que en realidad no lo necesitan, y conlleva a un estado de disconformidad con el gobierno por parte de algunos. En muchos casos es tanta la intervención del gobierno en los asuntos de la sociedad, que pasa a ser un estado interventor, y en otros de providencia. El problema que la autora evidencia en estos estados es que se genera una posición paternalista por parte del gobierno y una dependencia pasiva por parte de los ciudadanos, quedando ellos incapacitados a encontrarle soluciones a sus problemas. Cuando el ciudadano se somete a este tipo de sistemas se le puede llamar “incompetente básico”. 6) A) En nuestra opinión, el planteo de Adela Cortina, tiene la particularidad de ser claro, y para poder serlo, ella utiliza ejemplos (paralelismos, comparaciones, etc.) que lo hacen mas entendible, por ejemplo, en la introducción ella compara El Mundo de Fantasía, presente en el libro “La Historia Interminable”, con el mundo moral, lo cual nos permite entender cual es el formato, y los problemas de este último. También por otro lado, creemos que lo planteado por Adela Cortina es muy certero y es algo que la sociedad nunca se cuestiona ni se da cuenta de que está presente, incluso nosotros no lo habíamos pensado nunca y de todos modos estamos de acuerdo con el contenido de sus planteos. B) Sobre los problemas que ella evidencia, creemos que nos son competentes a todos los individuos, ya que siempre son entorno a la moral y a lo social; en la introducción, ella hace hincapié en que cada uno de nosotros debe hacerse responsable de la construcción del mundo moral, ya que si no lo hacemos nadie lo hará por nosotros, en cuanto a esto creemos que es un planteo muy acertado, debido a que la moral es una construcción social y no individual. En el capítulo 2, ella plantea la existencia de un pasaje de estado de bienestar, a un estado interventor y algunas veces se llega a un estado providencia, en cuanto a esto creemos que es muy cierto el planteo, ya que cuando el estado se encarga de muchos aspectos económicos, los ciudadanos pierden participación, y por lo tanto quedan muchas decisiones importantes en manos de los gobiernos.Una cosa que nos parece muy importante aclarar, es por más que ella evidencia muchos problemas, constantemente también plantea soluciones para los mismos. Los problemas que vemos en la introducción son: • Que vivimos en una sociedad civil en la cual existe se puede decir una moral cívica, la cual construimos las personas comunes y corrientes; pero en la construcción de esta corremos el riesgo de caer en la nada.• Otro problema es el tema de seguir soñando, que no mueran las esperanzas, de que halla ideales y no quedarse en una “masa amorfa de átomos”.• Las sociedades deberían construir un individualismo tolerante porque el colectivismo produce nefastas condiciones.• Otro es que debemos saber si queremos construir un pueblo o quedar en una masa desintegrada. En el capitulo II los problemas son: • El vicio de la pasividad, cuando la sociedad exige que los ciudadanos tengan una moral, además de que asuman sus orientaciones y que se responsabilizan por ellas y así desprenderse de la actitud de vasallaje que resulta muy vista.• Ponemos todas las decisiones e incluso las morales en manos de gobernantes, además de tener un código moral único.• Por ultimo, es la actitud generada por el estado que adquiere una posición paternalista y los ciudadanos una dependencia pasiva y esta es nociva.

Page 4: Ética de la sociedad civil

Nosotros creemos que esta sociedad es seguida por ideales o sea siempre aunque sea un poco vamos a ser vasallos de algo o de alguien pero no estamos de acuerdo que se vaya dejando de soñar y de tomar pasividad en nuestras vidas. Entre ellos consideramos que este podría ser uno de los inconvenientes de una sociedad democrática, ya que al estar todos subordinados por alguien superior a nosotros, siempre en algún aspecto no estaríamos todos de acuerdo con sus decisiones, entonces nunca abandonaríamos esa actitud de vasallaje. Federico Broer Paula Giudice Cecilia Falero 6º Derecho...................................................................................................................................................... Los problemas que emergen de lo planteado:- Introducción: Deshumanización; falta de protagonismo; individualismo tolerante.- Capítulo dos: Pasividad; vasallaje; presencia de la minoría de edad; convertirse en un “incompetente básico”; falta de autonomía; ser clientes pasivos del estado del bienestar; ser “criticón”; no tener iniciativa ni responsabilidad; falta de protagonismo.Desde nuestro punto de vista, los problemas que evidencia el planteo de Adela Cortina deberían ser de gran importancia para toda la sociedad. Sería favorable para todos tener en cuenta que somos cada uno de nosotros los agentes de moralización, los encargados de formular los juicios morales, de incorporarlos y transmitirlos a través de la educación; porque sólo de esa manera comprenderíamos la necesidad de pasar a ser protagonistas de nuestra historia, nuestra moral y nuestra vida común. El ejemplo mas notorio a nuestro entender, son las plantas de celulosa de Botnia. El estado piensa en el hoy, en las fuentes de trabajo que se incrementarán, en la construcción de dicha planta, en las inversiones extranjeras, pero está dejando de lado el estricto control que debería establecerse en ellas. Es ahí, donde los ciudadanos deberíamos ser protagonistas e intervenir en la situación, para que en un futuro, no quede fuera de nuestro alcance.Estamos totalmente de acuerdo con la afirmación de la autora de que todos y cada uno de los ciudadanos somos insustituibles en la construcción de nuestro mundo moral, porque de hecho, consideramos que somos insustituibles en todos los aspectos de la vida. Es de destacar la importancia de encarnar vitalmente esa moral por la que las personas nos empeñemos en serio en crear juntos un mundo más humano. Creemos que tal vez, Adela Cortina debería haber enfatizado más la necesidad de juntarnos para lograr un objetivo común; no sirve de nada que unos pocos individuos sean quienes protagonicen la formación de nuestro mundo moral, puesto que se trata de una construcción colectiva. Por otro lado, compartimos con la autora el desafío de construir una sociedad pluralista en la que exista una tolerancia real y no indiferente (individualismo tolerante), en la que se compartan determinados valores universales pero siempre permitiendo la diversidad. En cuanto al tema de la pasividad, nos parece bastante clarificatoria la comparación que se establece en el planteo de Adela Cortina:”El paso del feudalismo y del despotismo ilustrado a la democracia es, pues, a la vez, el paso del vasallaje o de la condición de súbdito a la de ciudadano”. Pensamos que para lograr ese pasaje se necesita que participemos activamente ejerciendo nuestra autonomía, tal como lo afirma la autora. Si tenemos en cuenta el papel que juega el estado paternalista en todo esto, consideramos que a pesar de estar en lo correcto al proteger los derechos humanos de los ciudadanos, su postura genera un ciudadano totalmente dependiente y pasivo. Sin embargo, creemos que tal vez, los adjetivos “apático” y “mediocre” y las ideas de un ciudadano sin iniciativa y responsabilidad, utilizados por la autora son un tanto exagerados. A modo de conclusión, apoyamos fuertemente el planteo de Adela Cortina tanto en la introducción como en el capítulo dos. Sin embargo, si brindamos una mirada más objetiva, resulta evidente que sus ideas se ven como una especie de utopía, como un referente imposible, pero también como un horizonte hacia el cual caminar. Isabel Jaunarena; Magdalena Jurado; Gianna Telis; Florencia Tilk6º Ingeniería

Page 5: Ética de la sociedad civil

............................................................................................................................................................ Los problemas planteados por Adela Cortina(6to medicina) En nuestra opinión sobre lo que la autora plantea creemos que estamos de acuerdo con lo que ella esta diciendo en especial en el primer texto; lo que nosotras notamos con mayor claridad es como los niños al tener como juegos los electrónicos tienen todo resuelto, es decir ellos no participan directamente de la creación de un mundo típicamente infantil perdiendo así la capacidad de imaginar personajes, historias, un mundo en el que ellos son los protagonistas. Lo que esto provoca evidentemente es que si los niños que son los mayores soñadores y el futuro de nuestra sociedad hayan perdido esta necesaria capacidad, por lo tanto nuestros futuros adultos carezcan de esta habilidad. La mayor consecuencia de esto es que estamos cayendo en una sociedad consumista, capitalista y sobre todo materialista en la que lo único que pareciera importante es tener lo mejor, lo último y cada vez más. Por otro lado creemos que esto provoca y fomenta el individualismo, el egoísmo y sobre todo la pasividad como dice en texto mencionado. Esto hace que los individuos dejen de lado las preocupaciones que tenemos como sociedad dejando en mano del estado las decisiones y pensamientos de las que los verdaderos responsables somos nosotros. Carolina Varela , Valeria Mendez , Victoria Nogueira.......................................................................................................................................................... El problema que se plantea en la introducción es que las personas están dejando de soñar, en consecuencia están dejando de planear un futuro. Así como lo explica la autora (Michael Ende) la gente esta dejando de soñar por que se están convirtiendo en individualistas tolerantes y están dejando también de ser persona. En una época se hablaba de un estado de pueblo pero ahora estamos hablando de un estado de masa ya que no se toma a las personas como individuos pensantes sino como elemento cuando se refiera a un estado de masa, es decir, a un grupo de personas que tienen en común el simple hecho de convivir. Por otra parte, encontramos al pueblo, es el grupo de personas que tienen no solo en común el hecho de convivir, sino que también el objetivo de crear un mundo mas humano. Un ejemplo de esto seria en las campañas electorales, los representantes no se refieren a el pueblo uruguayo como un pueblo en si sino que se dirigen al pueblo como un estado de masa al cual ellos aspiran a gobernar, ósea no toman al las personas como un estado de pueblo sino como un vasallo. Con respecto a nuestra opinión podemos decir que es mas fácil controlar a un grupo de individuos pasivos (estado de masa) que a un pueblo, por que es mas fácil fijarse cuales son las necesidades del estado de masa, que las de un individuo en particular.Los problemas que se plantean en el capitulo dos se ven también reflejados en la introducción, así como se ve en el texto de Adela cortina, encontramos que existen dos términos que se repinten sistemáticamente como vasallo, estado de pueblo y estado de masa, individualismo tolerante, democracia de pueblo y democracia de masa, que todos encierran la misma idea, plantean la situación que se vive en la realidad que es la falta de compromiso de los individuos a la hora de plantear soluciones a los problemas de su vida cotidiana. 6- a) La autora plantea que las personas hoy en día estar dejando de soñar, por lo tanto están dejando de planear un futuro, y esto trae como consecuencia que a la hora de resolver un problema que se plantea en la vida cotidiana, les cuesta encontrar la solución, a ese problema, en ellos mismos, por ende el ser humano siempre tiende a buscar soluciones en otras personas y no tienen ni el mínimo empeño en buscar un a solución en ellos mismos. Así también lo plantea Michael Ende en el ejemplo de Atreyu ("la historia interminable") donde describe la situación de Atreyu, la cual según el depende de Bastian, por que sin el, el reino de la fantasía es devorado por la nada. Nosotras con respecto esto que plantea la autora estamos de acuerdo ya que la vemos reflejado en la sociedad en que vivimos, especialmente en los niños, los que solo pasan "hipnotizados" por la tecnología, y también lo vemos reflejado en los adultos, esa falta de imaginación, que es perdida a través de los años y que cada vez se va desapareciendo mas, llegando solo a un estado de realidad.b) La autora plantea que hay muchos problemas sociales y que los gobernantes se fijan solo en cosas

Page 6: Ética de la sociedad civil

minoritarias, plantea el ejemplo de los fumadores, de que todos están constantemente molestando con esa obsesión de encerrar a los fumadores y tratarlos como seres raros, discriminándolos. En nuestra opinión creemos que este planteo es correcto ya que es verdad, a nuestro entender, existen problemas muchos mas importantes que el encerrar a los fumadores o aislarlos de la sociedad, no queremos decir que la salud social no es importante pero creemos que es mas importante la falta de alimentos, la ausencia de respeto hacia los derechos humanos que en muchos países carecen. Otro problema que plantea es la falsación del dicho popular "nadie es insubstituible" ya que este dicho es incorrecto a la hora de hablar de la moral cívica, por que la moral cívica esta creada por las personas de carne y hueso, los ciudadanos, los encarados de formular juicios y de transmitirlos a través de la educación. Nosotras creemos que la educación básica que necesita un individuo en sus primeros años de vida es inculcada desde las familias, todas esas conductas de conductas prioritarias que son necesarias llevarlas a la practica a la hora de convivir en sociedad vienen de la casa, y también gran parte viene de la escuela, donde se empieza a practicar esas conductas que en un futuro se tendrán que ejercer no solo en un grupo minoritario sino en una gran sociedad. Cusin. Franco. Domínguez. 6º Medicina............................................................................................................................................................ Determine cuáles son los problemas que emergen de lo planteado en la Introducción y el Capítulo II.En la introducción, Cortina plantea como primer problema el hecho de que la sociedad se está haciendo cada vez más pragmática (restringiéndose a solucionar los problemas de hoy y sin darse la oportunidad de ponerse metas, de soñar, de mirar hacia adelante).La vida del individuo del mundo actual se limita a la resolución de los problemas básicos (tales como tener de comer, pagar las cuentas, sobrevivir…) y en el escaso tiempo libre, a dormir o a interactuar con una tecnología cada vez mas avasallante, que en vez de comunicar muchas veces lo que hace es crear distancias. La persona entonces que se dedicará a ocuparse de estos problemas y no de convertirse en protagonista de su propia vida sin dejar que unas manos invisibles lo controlen.La toma de decisiones políticas, morales y éticas se reducen a un conjunto mínimo de individuos dentro de un todo social, olvidando entonces el concepto de democracia que hoy en día tenemos infundado. Esto hace que exista en el común de la gente un sentimiento de individualismo tolerante.En el capítulo II, Adela profundiza el tema de la pasividad haciendo referencia a la relación existente entre un ciudadano cada vez menos activo y un estado cada vez más paternalista, cada vez mas interventor. Un individuo que entrega y delibera su libertad de opinión a cambio de un estado que lo proteja y decida por él. Esto último podemos relacionarlo con el consumismo: como la sociedad está acostumbrada a la pasividad, quienes la integran utilizan los recursos “más cómodos” para realizar las tareas más fáciles (como comprar comida congelada, llamar al supermercado y que a uno le traigan el surtido, etc.) Explicite su opinión sobre el planteo de la autora y sobre los problemas que ella evidencia.Personalmente, nos pareció muy importante que la autora Cortina haga hincapié en estos problemas que se ven reflejados en el Capítulo II y en la introducción ya que éstos son temas que están muy presentes en la sociedad moderna y que poca gente le da la importancia merecida, por ser problemas “cotidianos”, y, además, la mayoría de los individuos están acostumbrados a vivir de una determinada manera y no aspiran a cambiar (como el ejemplo de la mentalidad pragmática que estaba en la introducción : que en nuestra opinión está muy ligado a la ola abrumadora de avances tecnológicos que limitan la capacidad de pensar y de imaginar a futuro – podemos hablar del caso de los niños actuales, que absorben y consumen todo tipo de máquinas como lo es el Play Station en vez de leer un libro o hacer un dibujo, lo que les limita su capacidad imaginativa, porque en estos juegos, la imaginación viene ya digerida). Todo esto va de la mano con el hecho de la capacidad humana de imaginar, ya que al estar acostumbrados a no hacer mas tareas que las curriculares se pierde la ambición de hacer cosas que nos gustan , que nos hagan bien o que nos ayuden a crecer como personas. Por eso opinamos que el planteo de Adela en la introducción es sumamente importante, porque perder la capacidad de soñar, de desear, es perder la capacidad de ser feliz.Con respecto al Capitulo II, coincidimos con Adela en el hecho de que efectivamente estamos bajo el control de un estado paternalista y cada vez mas que pertenecemos a una sociedad ejercemos menos el derecho de libre albedrío, nuestra condición democrática. Lamentablemente el tema de la pasividad

Page 7: Ética de la sociedad civil

está en contacto directo con el consumismo, que ya hemos mencionado, y que últimamente abruma a la sociedad moderna. El hombre se dedica ahora a saciar los deseos que cree necesidades –porque las publicidades se lo hacen sentir así- por afuera, y no de lo que va por dentro.Tatiana Perez. Nathali Chaine. Martina Rilla. 6º E............................................................................................................................................................Silvina Dellepiane Camilo Pérez y Camila Pérez. 6ºE Los problemas planteados en la introducción son: el problema de el pragmatismo y el positivismo romo que están consumiendo al mundo de los sueños llevándolo a la nada, plantea el problema de la falta de moral cívica y que esto lleva a quedarse en una “masa amorfa de átomos”, les damos importancia a pequeños problemas y no nos preocupamos con cosas que si tienen importancia, la autora nos da un ejemplo con un problema común que son los fumadores.Otro problema que aparece es el ser humano como ser carente, no tiene casa natural, la fabrica. También plantea que como seres libres podemos decidir ser o no protagonistas.En el capitulo 2 el problema fundamental seria el de la pasividad ya que como dijimos anteriormente es una conducta en la que nos acostumbramos a depender directamente de terceros perdiendo la capacidad de hacer, para la solución de nuestros propios problemas y pretender que nos brinden su protección al igual que lo hacían los señores feudales con sus vasallos en la época feudal, esto da un problema con la justicia y la igualdad. Aunque se pudo pasar a una ciudadanía, a la autora le preocupa que nos siempre se tiene una ciudadanía moral. Otro problema es la noción de estado de bienestar, ya que los estados le fueron dando poder a los gobernantes y con esto la fantasía de la felicidad. El estado benefactor por todo lo dicho anteriormente se ve obligado a intervenir en las cuestiones económicas y por lo tanto se convierte en estado interventor, generando así una actitud paternalista típica del despotismo ilustrado. Como ya hemos explicado se ha generado un ciudadano dependiente y criticón, pero lo que se busca es un pueblo critico capaz de opinar y generar alternativas a los problemas. a) En cuanto al planteo de la autora pensamos que los problemas que ha estudiado son de toda la sociedad en conjunto, cosas que no somos concientes pero nos incluyen. A estas problemáticas las tenemos que resolver nosotros mismos procurándonos por soñar sin importar nuestra condición ni nuestra realidad. Estamos de acuerdo con la opinión de la autora sobre de que el estado se esta preocupando por cosas sencillas y no tan esenciales como otros problemas grandes que necesitan solución. También estamos a favor de la opinión de la autora de que tenemos que ser autónomos para poder decidir por nosotros mismos y poder terminar de romper con el concepto de vasallaje o de súbdito. Por ultimo creemos que esa especie de normas estándar que generalizan se tendría que terminar y así permitirse una pluralidad.b) Creo que la mayoría de las personas no son concientes de que hay estos problemas en la sociedad y eso nos parece que es el problema fundamental ya que la ignorancia y el desconocimiento de la realidad en que vivimos es lo que nos hace impotentes, difícil de llegar a la solución del problema. Llegar a una sociedad pluralista seria el fin de estos problemas planteados.Tenemos que hacernos cargo de la situación y tomar una postura autónoma es lo que tendríamos que hacer todos en conjunto para lograr acabar con la pasividad de la que se habla. Llegar a una democracia seria algo que haría que el pueblo tomara sus propias decisiones y terminar con el estado de bienestar. Nos gustaría que en vez de que nos pusiéramos en una postura “criticona” empezáramos a pensar y a ser buenos críticos con respecto a esta realidad de la que nos rodea y de que tanto hablamos............................................................................................................................................................. En la introducción se plantea el problema de la planificación hacia el futuro, porque la gente vive el hoy y no se proyecta a futuro y es por esto que se sostiene en creencias. La gente esta influenciada por dos corrientes filosóficas: el utilitarismo y pragmatismo que se proyectan a lo inmediato y a solucionar problemas prácticos. En el capítulo dos se habla del problema de la pasividad. Se plantea que los ciudadanos no asumen sus orientaciones y no se responsabilizan de ellas, tomando una actitud de vasallaje dejando que el estado resuelva los problemas sin darse cuenta que somos nosotros, los ciudadanos, los protagonistas de la

Page 8: Ética de la sociedad civil

ciudadanía política y moral. Los ciudadanos van quedando incapacitados para percatarse de que son ellos quienes han de encontrar soluciones, porque piensan que si el estado es el dueño de todos los bienes, es de él de quien han de esperar el remedio para sus males o la satisfacción de sus deseos. En ambos casos coincide nuestra opinión con lo que la autora plantea, la idea de aspirar a un mundo mejor, de tener sueños y así poder proyectarse a un futuro constituye una vida mejor. También coincide nuestra opinión en cuanto ha que estamos viviendo en un mundo muy pasivo, individualista en el cual nadie se preocupa mas allá de lo inmediatamente necesario para sus propios intereses. Un ciudadano debe sentirse protagonista tanto de su vida política como moral y que se sepan artífices de su propia vida personal y social.Creemos que es necesario que se puedan discutir estos temas para que haya un cambio en las sociedades y se puedan ir solucionando estos problemas que son muy importantes ya que nos preocupan a todos.Ignacio Carli Santiago Martinez Federico Fossati Florencia Velásquez................................................................................................................................................................... En la introducción se plantea al principio que el hombre a perdido la capacidad de soñar, imaginar crea, esto implica un problema ya que le impide proyectar un futuro y construir así una nueva moral cívica que atienda a las necesidades de la sociedad. Esto lleva al conformismo, ya que los individuos se muestran indiferentes ante el problema de asumir su protagonismo en la vida moral y terminar aceptando el individualismo tolerante como principio fundamental de la moral. Este consiste en tolerar las diferencias al punto de no interesarle las opiniones del resto. Entonces los individuos se "atomizan" de forma que pasa a ser una democracia de masa donde nadie le interesa exponer las ideas para llegar a algún acuerdo, si no que se dejan llevar por la masa. Este es el problema central que plantea A. Cortina: los individuos no son consientes de su protagonismo indispensable para la construcción moral de su sociedad.En el capítulo 2 según A. Cortina el rol real del estado se ha mal interpretado por la sociedad. Este debes ser un "estado interventor" que debes satisfacer las necesidades básicas ya que son derecho de los ciudadanos. El problema es que este objetivo del estado ha provocado que intervenga de tal manera en la vida de los ciudadanos que estos han perdido su autonomía, aceptando inconscientemente una relación de dependencia pasiva, del tipo paternalista. El ciudadano espera pasivamente que el estado le brinde las soluciones a sus problemas. a) En cuanto a lo que la autora propone estamos de acuerdo, ya que si no somos nosotros los que formamos la moral cívica a partir de nuestros juicios morales, la moral que rija en la sociedad no va a atender nuestros pensamientos y valoraciones. Como consecuencia si no formamos parte activa de una construcción seguiremos actuando como democracia en masa, aceptando lo que otros proponen por dejarnos llevar por la indiferencia.b)Nosotras vemos que el problema más importante planteado es la relación de dependencia entre el estado paternalista y la sociedad pasiva. Este es un problema real que también está instaurado en el Uruguay. Los ciudadanos reclamamos, criticamos y exigimos del estado todo lo que no estamos de acuerdo, lo que necesitamos sin preocuparnos por nuestra participación en dichos temas, esperamos todo sin dar nada a cambio, siendo pasivos. Por eso vemos los conflictos que se generan cuando el estado no responde a sus necesidades. Deberíamos participar activamente para construir nuestra propia moral.Lucia Viera. Gabriela Fervenza. Ivana Pesce. Leticia Irrazabal........................................................................................................................................................... Desde el punto de vista del libro, el problema que se plantea es que las personas no se dan cuenta que son ellos mismos los que deben ir en busca de sus sueños ya que nadie lo puede hacer por ellos, mientras que, desde un punto de vista moral, se plantea que todos tenemos que ser protagonistas de este mundo y que tenemos que participar de esta organización moral no solo tolerando lo que otras personas opinan, brindando nuestras propias opiniones e imponer nuestros puntos de vista para hacer del mundo en que vivimos un mundo mas humano.En el capitulo 2elproblemaque se plantea es que no todos nos sentimos protagonistas de la sociedad y,

Page 9: Ética de la sociedad civil

que por el contrario, todos debemos formar parte de la vida política y moral. Estos ciudadanos no son individualistas ya que al no sentirse parte de la sociedad no participan de los problemas que le suceden a los ciudadanos de esta.Una moral de ciudadanos exige que estos tomen sus propias decisiones y que se hagan responsables de ellas, sin depender de los demás, pero esto ocurre cuando hablamos del estado, ya que este al intervenir no solo en las condiciones económicas sino en muchos otros aspectos de la vida social, hace que las personas sean dependientes y pasivas, ya que esperan que el estado le solucione sus problemas. Al igual que Adela Cortina, estamos desacuerdo con los pragmatismos y el positivismo. La primera doctrina al tener como criterio la realidad inmediata, se importa por el presente y no se para a pensar en el futuro: En las metas a las que queremos llegar, en los sueños, etc. Mientras que el positivismo al tener como ciencias, las que podemos cuantificar y observar ,no se interesa por las cosas que están mas allá de nosotros, es decir, las cosas que no podemos ver ni alcanzar.De acuerdo con el mundo moral, nosotros creemos que tenemos que valernos por nosotros mismos e ir en busca de nuestros sueños y objetivos sin esperar que los demás nos vengan a ayudar y con más razón si muchos de los individuos son individualistas y les es indiferente lo que les pasa a los demás.Respecto a las democracias occidentales, no tenemos gran conocimientos sobre estas, pero si son “democracias de masas” como dice Adela Cortina, creo que deberían cambiar la forma de pensar y unirse formando una sociedad en la que todos participen opinando y respetando las opiniones de los demás.Estamos en desacuerdo con la autora cuando nos dice que nos deberíamos preocupar por las cuestiones importantes y no por pequeñeces, ya que nosotros creemos que si queremos mejorar el mundo hay que empezar por las cosas pequeñas y que están solucionadas, hay que tratarlas de hallarle una solución a las cosas mas complejas y serias.Con respecto a las pregunta, yo creo que en la mayoría de los temas la voz la tiene el pueblo, pero podría haber temas o cuestiones que son tan complejas que los que los pueden enjuiciar son personas que tienen conocimientos sobre ellos y los que tratan el tema.De acuerdo con la 2º pregunta, pensamos que no es posible encontrar respuestas en común, ya que todos somos diferentes y opinamos de distintas maneras. Si surge una discusión sobre un cierto tema cada persona va a opinar de distinta manera. Pero sin embargo, en una sociedad, a pesar de que las personas piensen de distinta forma, se puede llegar a un acuerdo si la mayoría de las personas piensan igual.Es posible conciliar una moral creyente con una moral cívica, pero si logramos vivir en armonía, y para eso, debemos luchar contra algunos obstáculos como por ejemplo la discriminación.Si los individuos no son autónomos, se ven obligados, generalmente, a tomarlos juicios e ideales de la persona de la que dependen, y no necesariamente esos juicios deben parecerles buenos o correctos.Pero, sin embargo, estamos de acuerdo con que para formular un juicio debemos pedir la ayuda de los demás ya que este se realiza para todos los miembros de un determinado grupo, y ese juicio debe ajustarse a las condiciones de vida de cada uno de ellos.Pasando al estado, nosotros creemos que aunque este tiene que satisfacernos los derechos mínimos , como son la salud, la educación, etc., hay determinados problemas que tenemos que resolverlos nosotros mismos y no esperar que el estado sea el que lo haga, ya que, sino es así, seremos dependientes de este, y como consecuencia no nos vamos a sentir protagonista del mundo moral. D’ Elía. Núñez. Nalvarte 6º Med y Agron Determine cuales son los problemas que emergen de lo planteado en la introducción y el capítulo 2El problema principal que plantea la introducción es la deshumanización de las sociedades. Esto se debe a que en el mundo moderno, los valores, la moral y la imaginación no son tan apreciados como la eficacia laboral y lo material. A su vez, nos hacemos cada vez más indiferentes de las personas que nos rodean ya que mientras no se interpongan en lo que queremos conseguir no nos importa lo que les pase o lo que piensen. Para peor, disfrazamos esa indiferencia de tolerancia cuando lo que pide este con concepto es escuchar y respetar los distintos puntos de vista. Esto repercute en la política ya que en ves de ser una democracia de pueblos, nos convertimos en una democracia de masas en las que los individuos se dejan llevar por cualquier ideología que este lo suficientemente apoyada.El problema que se plantea en el capitulo 2 es la decadencia de autonomía de las personas. Una

Page 10: Ética de la sociedad civil

persona autónoma es aquella capaz de acatar una ley sólo porque el individuo la razono y la aprobó. Como la sociedad tiende a delegar su derecho de decidir y sus obligaciones, esta autonomía se pierde y entonces se crea una sociedad pasiva que deja hacer sin intervenir. Hay dos elementos que han cont6ribuida a fortalecer esta pasividad:* Poner todas las decisiones en manos de los gobernantes* Atenerse a un código moral único.En la segunda parte del capítulo dos aparece otro problema: “el estado interventor”. Si el estado sólo interviniera en sus obligaciones como estado no habría problema, pero termina interviniendo en muchos otros aspectos de la vida social, y acaba recibiendo el nombre de estado providencia, ya que los ciudadanos terminan creyendo que es él el que debe resolver todos sus problemas. Entonces se genera una posición paternalista por parte de estado y una dependencia pasiva por parte de los ciudadanos. Se puede decir que esta clase de estado genera un ciudadano que se queja constantemente pero que no hace nada para remediar su situación y que no propone soluciones, sólo problemas.6.-Explicite su opinión: a) sobre el planteo de la autoraPienso que el planteo de Adela Cortina es muy acertado, la cultura es algo que hacemos nosotros día a día y no corresponde dejarla en manos de otros. Pienso que es necesario delegar ciertas tareas del estado para una mayor efectividad de este, pero eso no significa que tengamos que depender totalmente de él o que no podamos opinar o decidir lo que es mejor para nosotros como sociedad. b) sobre los problemas que ella evidenciaEl problema del individualismo es un problema hasta cierta medida. Creo que tendríamos que preocuparnos más por los otros pero me parece que no es bueno estar siempre pendiente de lo que dicen y piensan los demás, estoy totalmente de acuerdo con que un exceso de esa indiferencia es muy dañino y de que tendríamos que escuchar a los otros para tratar de ser más tolerantes entre nosotros, especialmente en nuestra sociedad que es muy intolerante y muy contraria a los cambios.También estoy de acuerdo en que tendríamos que dejar de ser pasivos y dejar de depender del estado para todo, hay problemas que sólo nosotros podemos resolver y además, estar constantemente exigiendo cosas que podemos conseguir con un poco de dedicación hace que el estado se distraiga de sus verdaderas responsabilidades y se vuelva ineficiente, lo que va a terminar perjudicando a otros.Inés Lozano............................................................................................................................................................. Introducción: En el texto “Los ciudadanos como protagonistas” la autora plantea como primer problemática que hoy en día los hombres estamos perdiendo la gran capacidad de soñar y ver mas allá de la realidad actual. Esto implica el dejar de trascender (encontrarle sentido a la vida o buscárselo) ya que el soñar es el “motor” que nos permite superexistir (ir más allá de las necesidades básicas), lo cual es consecuencia de un gran conformismo generalizado en el que la mayoría de las personas se ven envueltas. Al conformismo y a la incapacidad de soñar se le suma otra gran problemática y es que en la actualidad cada uno vive su propia vida tolerando lo que piensan los demás pero no tratando de cambiar y hacer algo por la sociedad, es por eso que la autora le llama a esto “estado de masa”, somos una gran masa y no un pueblo porque nos sentimos ajenos a nuestros propios problemas y a los de la sociedad de la que formamos parte. En consecuencia no intentamos solucionarlos sin darnos cuenta que la solución esta en nuestras manos y no en las de políticos, famosos, etc. Capítulo 2: “El vasallaje a la ciudadanía moral” la autora plantea y desarrolla un gran problema central: el vicio a la pasividad, donde todos somos ciudadanos pero no actuamos como tales, debido a las condiciones sociales a las que estamos sometidos. Esta pasividad se manifiesta en cada uno de los individuos cuando dejan todos sus problemas y responsabilidades en manos del estado, dándole a éste una figura paternalista y a los ciudadanos el papel de seres “criticones”, lo cuales no plantean soluciones a sus problemas ni se hacen cargo de ellos. Se observa aquí una gran contradicción entre lo que el estado pretende y lo que el estado provoca en los individuos, ya que lo que éste quiere es que lo ciudadanos puedan ser participes activos de la sociedad siendo ellos mismos los protagonistas de su propia vida, solucionando sus propios problemas sin crear dependencia con un estado paternalista, pero sin embargo provoca en las personas

Page 11: Ética de la sociedad civil

una gran vasallo ya que sus normas o leyes rigen la sociedad creando personas dependientes. Por otra parte, un gran problema es que hoy en día los ciudadanos no son capaces de valerse por si mismos, son heterónomos, por lo que se considera que hay que educarlos como seres autónomos para obtener una “democracia de pueblo” y no una “democracia de masas”. Por ello, seguimos siendo “siervos” ya que nos dejamos llevar por los pensamientos de otros sin hacernos escuchar ni plantear soluciones propias no contribuyendo a nuestra sociedad. a)- La autora tanto en la introducción como en el capitulo 2 plantea los problema que están hoy en día afectando a la sociedad. Sostenemos además, que son muy acertados y realistas y coincidimos en la mayoría de sus planteos. Tal vez si no hubiésemos leído estos textos no nos hubiésemos percatado de lo que esta sucediendo hoy en día y es justamente el desinterés uno de los puntos que ella expone. b)- Es claro que los problemas existentes en la sociedad en que vivimos por momentos los sentimos ajenos aunque sabemos q no lo son porque aunque no nos afecten directamente es nuestra sociedad la que se ve afectada, pero por otra parte el dejar de lado los problemas de la sociedad es debido a que preferimos solucionar los problemas individuales antes q los problemas colectivos no solo por dejarnos estar como plantea la autora, muchas veces preferimos crecer individualmente que aportar a nuestra población, es por ello que se ve reflejado lo que la autora llama como “democracia de masa” y reclama una “democracia de pueblo”, es decir, una población donde todos podamos contribuir y no solo pensar en uno mismo. La incapacidad de soñar del que habla la autora a nuestro parecer es producto de que en nuestra sociedad no se ve reflejado un mínimo de evolución ni progresos notorios durante los últimos años y eso provoca que las personas se rindan ante los problemas y no pongan voluntad para superarlos. Acerca del Capitulo 2 nosotras consideramos que los problemáticas son reales, lo único que hacemos los ciudadanos es dejarnos estar y criticar las decisiones que toma el Estado ya que no nos acercamos cargo de la parte que nos toca, si cumpliésemos el progreso seria notorio. En nuestra opinión deberíamos tener una actitud mas activa sin dejarnos avasallar por la pasividad. Nuestras mentes deben cambiar y tomar conciencia de lo que esta sucediendo ya que en realidad lo que hoy sembremos será lo que recogeremos mañana. En nuestra opinión los problemas que ella plantea son muy ciertos, y suelen verse reflejados en el estancamiento que nuestra sociedad sufre actualmente. Victoria Felipez y Victoria Noria......................................................................................................................................................... Estos aspectos fueron planteados de cierta forma ya en la propuesta uno.1- La autora ya desde la introducción busca reflejar su preocupación sobre cierta problemática de la sociedad ejemplificándolo a través del cuento “La historia interminable”; donde es expresado que la Nada se va apoderando del Mundo de Fantasía.Esto trasladado a su preocupación real se traduce a que los valores, la moral, la ciencia, las religiones, el arte y todo lo que engloba la cultura, está siendo absorbido por el “positivismo romo”, aquello que solo se preocupa en el hoy, en lo efectivo de las cosas, en su utilidad, en lo que nos produce felicidad a corto plazo y todo lo que engloba el pragmatismo cada vez mas infiltrado en esa sociedad cada vez mas deshumanizada y alejada de los sueños y la imaginación.En el capítulo II se plantea la problemática de la pasividad y el “vasallaje moral”; es decir, como determinadas condiciones sociales afectan a las personas y van generando una actitud generalizada y difícil de superar: la pasividad, muy extendida en las sociedades democráticas. Donde el ciudadano con actitud de vasallo delega su autonomía, su ciudadanía moral, su protagonismo al “papá estado”, no haciendo uso de su autodeterminación sino que formulando juicios morales tomándolos de alguien que se los dé ya hechos (“minoría de edad”).Así se plantea el Estado asumiendo una posición “paternalista” y los ciudadanos actúan con “dependencia pasiva”.“Puede decirse, pues, que el estado paternalista ha generado un ciudadano dependiente, “criticón”-que no “crítico”-, pasivo, apático y mediocre; alejado de todo pensamiento de libre iniciativa, responsabilidad o empresa creadora”. Esa frase de Cortina creemos que refleja su planteo claramente. En lo que a nosotras concierne:

Page 12: Ética de la sociedad civil

a) Creemos firmemente que el consumismo esta truncando la capacidad de soñar despiertos en todos nosotros poco a poco impregnándose en nuestras vidas. Sobretodo en el proceso de autodeterminarnos e influenciándonos en el camino de la heteronomía. b) Estamos muy de acuerdo también con que los problemas que se plantean son reales y cada vez más comunes. Generando lo planteado en la a) Virginia Puschnegg 6º E............................................................................................................................................................ Uno de los problemas que emergen de lo planteado es la falta de protagonismo y de participación compartida de parte de los ciudadanos en los aspectos morales y en la creación de un mundo mas humano debido al errado pensamiento de que si nos rehusamos a ser los protagonistas en este tema, alguien lo hará por nosotros cuando en realidad esto no puede ocurrir porque todos y cada uno de los ciudadanos somos insustituibles en este labor. También constituye un problema el hecho de que muchas sociedades llevan a cabo una democracia de masas, cuando es evidente la necesidad de pasar del “estado de masa” al “estado de pueblo” abandonando la indiferencia y el individualismo tolerante para protagonizar juntos y de manera compartida (llegando a acuerdos o consenso) la construcción de nuestro mundo moral. Un problema menos profundizado por Adela pero no menos importante, que también surge de lo planteado, es que le damos mucha relevancia a problemas superfluos y superficiales y no damos la importancia correspondiente a los verdaderos problemas morales. En el capitulo dos el problema mas evidente que emerge es el relacionado al vicio de la pasividad que los ciudadanos deben abandonar en el ámbito político y moral respecto del estado, y percatarse de que son ellos los que deben buscar soluciones, dejando de lado su falta de autonomía y la relación de dependencia con el estado ya que el problema consiste en que los ciudadanos se comportan, al pagar impuestos, como clientes pasivos con el dicho estado, esperando que este ultimo busque las soluciones, inclusive en el cuestiones morales. Yo pienso que lo planteado en la introducción esta íntimamente relacionado con lo expuesto en el capítulo dos en la medida de que, tanto en uno como en el otro, todo gira en torno al mismo problema, este es la actual falta de protagonismo de los ciudadanos fundamentalmente respecto a asuntos morales, ya que la esta falta de protagonismo expuesta en la introducción se manifiesta, entre otras cosas, en la relación de los ciudadanos con los gobernantes, como se presenta en el capítulo dos, pero en este ultimo el problema es enfocado desde un punto de vista mas político y relacionado principalmente con la dependencia respecto del estado, cuando en la introducción el enfoque es de corte mas general (no solo políticos, sino también famosos, intelectuales, etc.). Lo que diferencia ambos planteos es que mientras que en la introducción se compara este problema con lo que ocurre en una historia fantástica de un libro, en el capitulo dos se lo compara con un pasado histórico real como lo fueron el feudalismo y el despotismo ilustrado. Podemos ver también la conexión que en ambos planteos las medidas que se proponen tomar son las mismas, ya que en el capitulo dos se plantea que debemos entrar en una mayoría de edad (moralmente hablando), y esto supone entre otras cosas percatarnos de que es imposible a cualquier ser humano llegar a juicios correctos en solitario sin ayuda de otros, y para esto es necesario recurrir a la comunicación y el intercambio de ideas con las demás personas siendo necesario de esta manera evitar la indiferencia y el individualismo, lo que seria en definitiva pasar del estado de masa al estado de pueblo, y aquí se hace evidente el vinculo entre ambas planteos. Por mi parte, yo comparto en todo sentido el planteo de Adela y lo apoyo absolutamente porque considero que uno de los problemas mas importantes hoy en día es el errado comportamiento y pensamiento de los ciudadanos en los aspectos morales ya que muchas personas o no se dan cuenta, o creen que no les corresponde, o no quieren asumir que todos y cada uno de nosotros somos los protagonistas en este asunto y no lo son exclusivamente políticos, gente famosas o intelectuales, como la mayoría de la gente cree de forma equivocada. Yo admito que muchas veces yo mismo tengo conductas inadecuados en ese sentido y en algunas ocasiones me comporto moralmente bajo una minoría de edad principalmente con mi familia, ya que sin darme cuenta les exijo algo que, con algo

Page 13: Ética de la sociedad civil

de esfuerzo, yo mismo podría realizar, pero, a diferencia de muchos ciudadanos, me doy cuenta de ello y hago todo lo posible por corregirme e independizarme en todo lo que este a mi alcance. También creo (al igual que la autora) que es necesario y fundamental pasar de las democracias de masas a las democracias de pueblos ya que en la democracia de masas cada uno practicaría un individualismo en el cual se tolera generosamente que las demás personas piensen de manera diferente sin intentar siquiera conversar con ellos para poder discutir (de buena manera) tanto sus diferencias como sus similitudes y no preocupándose por imponer su ideas al respecto, en estas circunstancias este individualismo seria en gran medida indiferencia para con los demás y en mi opinión esto podría ser a largo plazo muy riesgoso puesto que al igual que Adela creo que al no intervenir y siempre aceptar las demás posturas sin atenderlas ni meditarlas y sin realizar las criticas correspondientes, cualquier individuo podría ser orientado por ciertas ideologías o corrientes consistentes que pueden terminar desfavoreciéndolo en algún u otro aspecto. Por esto es que debemos pasar a las democracias de pueblos y evitar el individualismo y la indiferencia con los demás ya que como mencione anteriormente creo que la formación de un mejor mundo (moralmente hablando) es un deber en el que todos debemos participar y como opino que ninguno de nosotros posee verdades absolutas individualmente, es decir nadie puede llegar a juicios verdaderos de manera solitaria sin debatir con otros, debemos compartir nuestras opiniones, con veneración pero al mismo tiempo críticamente, apeando a un dialogo con adecuados fundamentos y así llegar a acuerdos intersubjetivos evitando esas conductas que están perjudicando las relaciones solidarias entre las personas.Para encarar este asunto pienso que es claro que el primer paso consiste en percatarnos de que nosotros (todas y cada una de las personas que formamos parte de una sociedad) somos todos protagonistas en la construcción de un mundo mas humano, somos los ciudadanos los encargados de formular los juicios morales, incorporarlos, comunicarlos y regirnos a través de estos. Es decir debemos entrar moralmente en una mayoría de edad y dejar de lado esa actitud de vasallaje fundamentalmente con los gobernantes y ese comportamiento de clientes pasivos del estado, ya que opino que en principio el estado debe procurar a sus ciudadanos la satisfacción de los derechos fundamentales que constituyen los mínimos de justicia para el desarrollo de una vida digna, y me parece correcto y razonable que para ello recaude dinero cobrando impuestos, pero no considero sensato que este estado asuma una posición paternalista e intervenga en otros aspectos de la vida social que no le corresponden a el sino a todos los ciudadanos, generándose así según mi opinión que los ciudadanos sean cada vez mas incapaces e inútiles al igual que lo eran, a mi entender y a pesar del pensamiento común, los señores y soberanos debido a que obtenían sus logros y beneficios no por su propio trabajo sino por el de los vasallos y súbditos respectivamente.Finalmente, considero que la solución a todo este asunto es evitar la perdida de tiempo con minucias o problemas cuya importancia es mínima (como la manía “antifumador” a la que hace referencia Adela) y hacer que los ciudadanos que ya se hallan percatado de su protagonismo en los aspectos antes mencionados, principalmente los morales, difundan al igual que lo esta haciendo en este caso la profesora de filosofía con los estudiantes a través del planteo de Adela, a los que aun no se dieron cuenta, que todos los ciudadanos de una sociedad son los verdaderos protagonistas y los únicos capaces de lograr un mundo mejor. Federico Klein 6º Ing