estudio de valores Éticos relacionados con la soluciÓn de...

32
Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 1305 ESTUDIO DE VALORES ÉTICOS RELACIONADOS CON LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, LA COMUNICACIÓN, LA CALIDAD DE VIDA Y DE TRABAJO Y EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LAS EMPRESAS, FAMILIAS Y SOCIEDAD Víctor Mercader 157 Resumen Este estudio identifica y prioriza los valores éticos más importantes y/o necesarios para lograr una mejor Solución de Conflictos, Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y Comportamiento Organizacional, denominadas dimensiones en la investigación, tanto en el sector empresa, como familia y sociedad según la percepción de los integrantes de las muestras analizadas y conformadas por profesionales del Estado de Baja California en México, núcleo de desarrollo industrial en dicho país. Una vez analizados los resultados se encuentran relaciones entre las dimensiones analizadas y las variables que pueden facilitar el estudio de la influencia de los valores éticos que son una necesidad para el desarrollo y la sustentabilidad en los medios principales donde interactuamos a diario en nuestra vida, como son la empresa o trabajo, familia y sociedad. Estos resultados dan mayor conocimiento y comprensión de la realidad actual que se vive en relación a los valores éticos y se considera que pueden ser de utilidad para empresarios, líderes, investigadores y personas en general, a nivel personal, profesional, empresarial, familiar y social. Abstract 157 CETYS Universidad. [email protected], [email protected] C2

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1305

ESTUDIO DE VALORES ÉTICOS RELACIONADOS CON LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, LA COMUNICACIÓN, LA CALIDAD DE VIDA Y DE

TRABAJO Y EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LAS EMPRESAS, FAMILIAS Y SOCIEDAD

Víctor Mercader157

Resumen

Este estudio identifica y prioriza los valores éticos más importantes y/o necesarios para

lograr una mejor Solución de Conflictos, Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y

Comportamiento Organizacional, denominadas dimensiones en la investigación, tanto

en el sector empresa, como familia y sociedad según la percepción de los integrantes

de las muestras analizadas y conformadas por profesionales del Estado de Baja

California en México, núcleo de desarrollo industrial en dicho país.

Una vez analizados los resultados se encuentran relaciones entre las dimensiones

analizadas y las variables que pueden facilitar el estudio de la influencia de los valores

éticos que son una necesidad para el desarrollo y la sustentabilidad en los medios

principales donde interactuamos a diario en nuestra vida, como son la empresa o

trabajo, familia y sociedad. Estos resultados dan mayor conocimiento y comprensión de

la realidad actual que se vive en relación a los valores éticos y se considera que

pueden ser de utilidad para empresarios, líderes, investigadores y personas en general,

a nivel personal, profesional, empresarial, familiar y social.

Abstract

157

CETYS Universidad. [email protected], [email protected]

C2

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1306

This study identifies and prioritizes the most important and required ethical values in

order to achieve better Conflict Resolution, Communication, Quality of Life and Work,

and Organizational Behavior, which are dimensions denominated in this research.

The instruments were applied to the business sector, family, and society and the results

are the product of the perception of the members of the sampled population analyzed.

The sampled population is shaped by professionals from the State of Baja California in

Mexico, which is the heart of industrial development in the northern border of Mexico

and California, USA.

After analyzing the results, their relationships have been analyzed among dimensions

and variables that facilitate the study of the influence of ethical values in the different

areas of action and productivity where we interact in our daily life such as business or

work, family, and society. These results help to assure a sustainable development and

give us a deeper knowledge and better understanding of the current reality of life at

work, with family, as well as life in general. The obtained results are considered to be

useful for leaders, entrepreneurs, researchers, and people in general, related to the

personal, professional, business, family and social wellbeing levels.

Introducción

e considera que la influencia de los valores éticos está presente en las

empresas, familia y sociedad de muy diferentes formas y que impactan en los

resultados que se obtienen de modo exógeno y endógeno, tangible e intangible,

presente y futuro, etc.

La información, el análisis y los resultados que se puedan obtener en referencia a la

influencia de los valores éticos, podrán ayudar a conocer mejor y a corregir las

situaciones que se presentan tanto en las empresas como en las familias y sociedad.

De allí que realizar una investigación que identifique y pueda mostrar el impacto o

influencia que los valores éticos puedan tener en la Solución de Conflictos,

S

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1307

Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y Comportamiento Organizacional en el

ámbito empresarial, familiar y social, y poder relacionarlos, resulta de gran importancia

para analizar, corregir y mejorar en todos los ámbitos del vivir.

La humanidad ha forjado un avance en base a retos de mejoramiento, no siempre

logrado, que intentan persistentemente de emerger y evolucionar en todas las facetas

del vivir y sobrevivir.

Los valores éticos se presume, según actúen, que son el punto de apoyo o el talón de

Aquiles de este desarrollo, abriendo caminos de superación y evolución del ser

humano, de la familia, de la empresa, de la sociedad y en mayor escala de la

humanidad. De allí que sea necesario hacer énfasis en la identificación y aplicación de

los valores éticos en la Solución de Conflictos, Comunicación, Calidad de Vida y de

Trabajo y Comportamiento Organizacional, los cuales influyen en los resultados que se

esperan alcanzar.

Si las variables citadas sirven de impulsadores y agentes de logros de calidad,

crecimiento y desarrollo en las áreas del vivir, se estará colaborando con una mejor

humanidad. Si comenzamos por nosotros mismos a actuar aplicando valores éticos,

comprenderemos y contribuiremos más y mejor con la evolución de las sociedades.

De allí, la importancia de investigar la repercusión que tienen las variables de estudio

en las empresas, familias y sociedad y su inferencia y relación con los valores éticos.

Objetivo/ Propósito de la investigación:

El objetivo de esta investigación se concentra en conocer y priorizar los valores éticos

más importantes y/o necesarios para lograr una mejor Solución de Conflictos,

Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y Comportamiento Organizacional, según

la percepción de los integrantes de las muestras seleccionadas y constituidas por

profesionistas del Estado de Baja California en México, núcleo de desarrollo industrial

de primer orden del país.

Adicionalmente, una vez obtenidos los resultados para cada variable, encontrar las

relaciones entre ellos y las correlaciones existentes en los distintos estudios.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1308

Justificación.

Las cuatro dimensiones analizadas en este estudio: Solución de Conflictos,

Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y Comportamiento Organizacional forman

parte esencial del desempeño de las empresas, familias y sociedad y en todas ellas se

aplican valores tanto en sus ideas y planes como en los procesos para alcanzar los

logros establecidos.

De allí que conocer la influencia de los valores éticos sobre estas variables pasa a ser

de gran relevancia ya que todos estamos interrelacionados de muy distintas formas

Preguntas a investigar

La pregunta primaria en todos los estudios que examinan por separado cada una de las

variables que se analizan por medio del instrumento, se apoya en la identificación y el

conocimiento de:

1. Los valores éticos más importantes en la Solución de Conflictos, Comunicación,

Calidad de Vida y de Trabajo y Comportamiento Organizacional, a aplicar en las

empresas, familia y sociedad.

2. Encontrar las relaciones factibles entre las variables en estudio y los valores que

fueron seleccionados por la muestra.

A quien va dirigido o puede afectar:

El presente estudio está enfocado en profesionales y/o profesionistas cuyas carreras

y/o especialidades pueden ser variadas. En el ámbito laboral y profesional se trabaja

constantemente y día a día, en múltiples actividades y procesos que dependen de las

variables en análisis mencionadas en este estudio.

Simultáneamente, los profesionales también podrán verse identificados y reflejados al

analizar las respuestas factibles a contestar. Muy probablemente, podrán dar evidencia

de sus conocimientos, criterios y perspectivas al contestar el instrumento aplicado y

potenciarlo en sus respectivos trabajos y en los medios sociales donde se

desenvuelven.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1309

El ser humano, actúa según su comportamiento ético y lo pone de manifiesto en sus

acciones cotidianas, por lo tanto, pasa a ser el responsable de las consecuencias que

él mismo genera en el plano empresarial, familiar y social. De allí, que identificar y

estudiar los valores éticos que se consideran más importantes en las dimensiones

analizadas en este trabajo de investigación, resulta ser relevante y atañe a todo ser

humano y en especial a todos aquellos que tienen posiciones de liderazgo de algún

tipo. Así mismo, la interrelación entre las personas a modo individual y/o grupal,

impulsa la necesidad de un comportamiento capaz de afectar en positivo tanto a las

demás personas como a la empresa, familia y sociedad. Por lo tanto, es conveniente

señalar cómo Robins (2004) y Alles (2007) corroboran la importancia de la conducta

que se asume tanto a nivel personal como de empresa, ya que redunda de modo

significativo en el desempeño de sus procesos y logro de los objetivos y metas.

Marco teórico

En la última década y media resulta evidente la importancia dada a la ética en las

empresas y universidades, por lo menos en concepto, difusión y nombre aunque en la

práctica no haya logrado una contundencia tan evidente como se esperaría. Las

empresas que aplican ética son empresas que hoy en día tienden a surgir y a

sobreponerse en tiempos de crisis como son los actuales. Esta crisis pareciese ser una

constante en estos años presentes reflejada en su diaria comunicación y en el

comportamiento organizacional asumido (Mercader, 2011; Mercader, 2013).

Las empresas se componen de personas que en la medida que asumen una actitud

responsable y ética en su vida laboral y social, participarán más eficientemente en el

manejo de los recursos y en el logro de los resultados, siendo más competentes y

dando una mayor competitividad a la empresa (Sarramona, 2005).

Por lo tanto, es importante resaltar lo que Seeger y Sellnow (2007) manifiestan,

enfatizando la necesidad de que las autoridades, socios, directores y personal que

toman decisiones asuman su rol de ser líderes de aplicación de ética con mente amplia

y visión íntegra. De allí que adicionalmente promuevan una conducta ética y ejemplar y

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1310

supervisen su aplicación a nivel personal y de sus empleados o recurso humano. Se

trata de lograr congruencia entre todos los miembros de la organización.

Sin embargo, el clamor existente pasa a ser prioridad al analizar lo expresado por De

Sendagoria (2008) cuando enfatiza el concepto de que la sociedad actual y empresarial

vive en una cruda competencia a todo nivel que se aleja de los valores éticos al

enfocarse en la productividad económica y olvidarse del factor humano y espiritual.

Este aspecto puede generar conflictos internos y/o externos que de algún modo afectan

a la empresa, familia y sociedad y por lo tanto, hay que encontrarle soluciones donde

los valores éticos toman influencia.

Chen y Yang (2010) insiste en la satisfacción que todos los integrantes del personal de

las empresas y organizaciones deben alcanzar para poder alinearse, tanto en los

objetivos y metas como en el espíritu de logro y pertenencia, en pro de una mayor

productividad; si no se logra la integración con la empresa, el compromiso se reducirá y

las expectativas no se alcanzarán. Adicionalmente, el stress se incrementará y podrá

repercutir y perturbar el equilibrio familiar. De modos diversos, el comportamiento se

tornará más voluble y podrá afectar la integridad personal así como su conducta y

actuación laboral en el aspecto ético y social.

A su vez, el aspecto ético y social repercute en la empresa y viceversa, generando la

necesidad de autoevaluación empresarial como ente socialmente responsable, función

de todos los que directa o indirectamente, forman parte de la empresa. Vhora, Sheel, et

al. (2012) se enfoca en la visión de cooperación social a nivel empresarial y corporativo

considerando la responsabilidad social como un ventaja competitiva que incide tanto en

los beneficios financieros como de relaciones laborales y comunales. Adicionalmente,

contribuye a una mejor calidad de vida y de trabajo por parte del personal y de los

vinculados externos a la misma.

Son los planos directivos los que deciden sobre la inherencia de la empresa en la

responsabilidad social que viene dada con el ejemplo propio al trasmitir los valores en

la empresa y en las comunidades o miembros relacionados con sus trabajadores

creando el sentimiento de arraigo, la propagación de la información, el aprendizaje y el

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1311

conocimiento aplicable así como el hecho de generar un nivel más elevado y proactivo

de mentalidad y toma de decisiones. (Ramírez, Sánchez y Quintero, 2005).

Freeman (2011) va a un plano más intangible al hablar del liderazgo espiritual que

estimula la autoestima y la motivación entre el personal y la organización en base a la

aplicación de valores éticos que inducen al trabajo por gusto y uso del talento lo que

origina una vocación de servicio, lo cual no deja de implicar beneficios económicos

pero no como prioridad. Así se obtiene un cambio organizacional positivo que provoca

mayores estándares de productividad y de calidad de vida y de trabajo que requiere de

empresas con criterio de responsabilidad social y espíritu de superación y aprendizaje;

por su parte, Rodriguez, A. & Aguilera, J.C. (2005) lo ratifican, dándole enfoque a la

satisfacción que debe sentir el personal al considerarse las necesidades de los

integrantes de la empresa a todo nivel y el despertar y aprovechamiento del talento de

cada individuo y de los equipos de trabajo.

Este concepto fue analizado previamente por Schwartz (1992) quien se centra en los

valores éticos, los cuales intervienen de modo preponderante en el comportamiento y

desempeño del individuo, equipo y empresa en el trabajo y en otros entornos de

gestión. De esta forma las posibilidades de conflictos se reducen, generándose un

mejor ambiente de trabajo. A su vez, Arcienaga et al. (2008) exhorta la sinergia que se

crea en los empleados y en los equipos de trabajo de las empresas al aplicar valores

éticos y estimular el descubrimiento y uso del talento y de las habilidades innatas que

poseen y pueden desarrollarse y aplicarse en el trabajo y sociedad. Aparecen como

elementos de sinergia, la confianza, la cual es analizada ampliamente por Läms, A. &

Pučėtait, R. (200 ) como vital valor en el desempeño personal, laboral y empresarial al

igual que la inteligencia espiritual que señalan Joseph y Sailakshmi (2011) como

necesidad para incrementar el equilibrio en las relaciones personales y de trabajo que

otorga mayor serenidad y menor tensión y angustia y por lo tanto, menos posibilidades

de conflictos. Así se concibe el balance social y empresarial que Ferrer (2007) reafirma

como ingrediente de corresponsabilidad en la organización capaz de abrir mayores

horizontes de sustentabilidad organizacional, mayor confianza en todas las direcciones

y criterio claro del rol de la responsabilidad social de la empresa y de sus integrantes.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1312

Estos conceptos son coincidentes con el similar criterio de Graham (2005) que impulsa

el concepto de apoderamiento que favorece la productividad, el desarrollo y la

sustentabilidad.

Emerge también la comunicación como elemento fundamental en las empresas y en el

manejo de conflictos a modo general y que está íntimamente relacionada con los

valores éticos tanto a nivel nacional como internacional donde la comunicación

transcultural y el comportamiento organizacional, disímil según las culturas y regiones,

toma prioridad requiriendo un mejor conocimiento y una mayor atención a la ética

global (Michaelson, 2010). Por su parte, Briceño, Mejías y Moreno (2010) consideran la

necesidad de utilizar prácticas de comunicación éticas por todos los empleados con

perspectiva empresarial y social de modo tal que favorezcan el desarrollo de las

empresas como socialmente responsables. Se trata de inculcar una visión congruente

empresa-empleado donde se pueda comprender el impacto positivo que otorga la

aplicación de valores éticos en todas las prácticas laborales, personales y sociales de

forma congruente y con visión de calidad y servicio (Elango et al., 2010; Williams J. &

Aitken R. 2011). De este modo repercutirá y se incrementará simultáneamente la

calidad de vida y de trabajo.

El entender por parte de los empleados y directivos, los beneficios que propone y

desempeña la responsabilidad social es un compromiso que la empresa u organización

debe asumir y que forma parte de la cultura empresarial (Briceño, Mejías y Moreno,

2010; Bañón A., Guillén M. y Ramos N., 2011). Adicionalmente y como consecuencia,

la empresa adquiere una especial identidad propia y una mejor imagen ante la

sociedad haciendo crecer el mercado potencial y las posibilidades de sustentabilidad

(Elms, et al., 2010).

Estas posibilidades de sustentabilidad se apoyan en la negociación en todos los

entornos y niveles, lo cual exige en numerosas ocasiones encontrar la forma de

solucionar conflictos e involucra la necesidad de fortalecer y aplicar valores éticos para

encontrar equidad y satisfacer el juego de ganar-ganar; este concepto aplica no solo a

nivel de trabajo o empresa sino de familia, amigos, sociedad y países. Se trata de

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1313

solucionar de manera positiva, constructiva y ética en los diferentes procesos de

intercambio de información, de perspectivas culturales distintas y de intereses

particulares y organizacionales (Berríos & Martínez, 2008). La tendencia que va

tomando la negociación es función de la presencia y aplicación de los valores éticos

que ayuda a evitar conflictos y a mejorar la calidad de vida e interrelación social.

Por otra parte, Schoop, Kohne, & Ostertag, (2010) relacionan la negociación con la

comunicación, haciendo depender a esta última de la relación existente y su nivel de

empatía, así como de la calidad y precisión de la comunicación, y de la información que

se tenga o se proporcione; a ello, se puede agregar el comportamiento que se asuma y

la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de modo tal de poner en evidencia la

aplicación de valores éticos.

A manera de ejemplo, Graham & Mark (2003) explican al analizar las negociaciones

con los chinos, cómo la confianza, el conocimiento y el respeto, valores esenciales en

las relaciones, no solo empresariales sino de todo tipo, son fundamentales para llegar a

acuerdos y apartarse de la posibilidad de conflictos. De la misma forma, la lealtad y la

cooperación son consideradas de alta valía para su cultura y por ende para sus

relaciones personales y para las negociaciones.

En conclusión, podemos resumir que los valores éticos son aplicables y toman

relevancia en:

Todas las áreas del vivir y en especial en la empresa, la familia y la sociedad,

objeto de estudio en esta investigación.

Las dimensiones que este estudio analiza como son la Solución de Conflictos, la

Comunicación, la Calidad de Vida y de Trabajo y el Comportamiento

Organizacional.

También se puede concluir que son cada vez mayores las coincidencias de muchos

autores e investigadores de darle gran relevancia y un mayor énfasis a la necesidad de

la aplicación de valores éticos y consecuentemente, los beneficios que ello implica.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1314

Metodología y Análisis de Datos.

Metodología.

Todos los datos que se han obtenido en esta investigación provienen de cuatro

estudios, cada uno con un cuestionario dirigido a profesionistas que laboran en el área

de Baja California, México. Este estado es limítrofe con el estado de California en USA

y resulta ser un centro prioritario de desarrollo industrial en la frontera norte de México.

Las preguntas del instrumento que se formulan en las diferentes muestras están

basadas en la importancia de los valores éticos en las cuatro dimensiones

consideradas en el estudio que se presentan en la Tabla 1. Donde se muestra el

número de participantes (profesionistas) que integraron las muestras.

TABLA 1. Dimensiones, muestra y sexo de participantes

Dimensión

Muestra Sexo Sexo

Masculino Femenino

Solución de conflictos

268 128 140

47.80% 52.20%

Comunicación

120 56 64

46.70% 53.30%

Calidad de vida y de trabajo

183 110 73

60.10% 39.90%

Comportamiento organizacional

295 118 176 *

40.10% 59.90%

* Una persona no contestó la pregunta

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Perspectiva

estadística en Baja California de Diciembre 2012 con una población de 3155,000

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1315

habitantes, ocupando el lugar 14 a nivel nacional por su número de habitantes y con

una tasa de crecimiento medio anual de la población que es la más alta del país (5.0)

comparada con la promedio del país México (1.8) es muy significativa mientras la

densidad de población es la más baja del país de 9 Hab/Km2. Su población de

personas que no nacieron en el estado llega al 45%. Es una región donde progresar.

Se estiman cerca de 90.000 profesionistas en todo el estado y en el área de Tijuana el

55% de dicha cifra, considerándose profesionista a la población de 25 y más años de

edad con cuatro o más grados aprobados en el nivel profesional o con algún grado

aprobado en maestría o doctorado.

La data presentada en este investigación procede de un nuevo estudio realizado por el

autor relacionado con la influencia de los Valores Éticos en la Calidad de Vida y de

Trabajo en las empresas, familia y sociedad, más tres estudios previos presentados y

publicados, enfocados en la influencia de los valores éticos en Comunicación

(Mercader, V., 2011) en el Comportamiento Organizacional (Mercader, V., 2013) y en la

Solución de Conflictos (Mercader, V., 2013).

Los resultados se comparan y analizan estadísticamente en tablas, generalmente

porcentuales y en un análisis estadístico descriptivo y correlacional integrando las

regresiones correspondientes. Los estudios son cuantitativos y transversales.

Se dirige la pregunta a una muestra probabilística de profesionistas por vía electrónica

siguiendo un similar formato:

¿Cuáles son los (3) tres valores más importantes a considerar para que haya una

buena Solución de Conflictos, Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y/o

Comportamiento Organizacional? Se hace la pregunta de forma separada dirigida a las

empresas, familia y sociedad.

Solamente en el caso del comportamiento organizacional se hizo la pregunta dirigida a

las empresas y a la sociedad omitiendo la familia por lo que no se obtuvo la data al

respecto.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1316

Los valores éticos considerados en el instrumento provienen de una taxonomía o

categorización de valores desarrollada por el autor (Mercader, 2006) y aplicada en

estudios previos de investigación (Mercader, 2006; Mercader, 2009; Mercader, 2012;

Mercader 2013); incluye cuatro categorías principales, a saber: de Conducta social, de

Crecimiento, de Talento personal y de perfil Interno o Espiritual; cada una de ellas está

compuesta de 7 valores éticos, lo que nos da un total de 28 valores que se analizan en

esta investigación y en otras previas. Se muestran los valores en el Gráfico 1.

Categorización de Valores (Mercader, 2006)

Gráfico 1. Categorización de Valores (Mercader, 2006)

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1317

Cada participante debía seleccionar tres valores de los 28 presentados como opción.

Es conveniente aclarar dos detalles al respecto:

Cada persona al seleccionar tres valores obliga a tener tres veces las

respuestas por persona, por lo tanto, las cantidades relacionadas por

porcentajes son mayores a 100%, las cuales se convierten posteriormente para

que sean porcentajes que no sobrepasen el 100%. Se puede apreciar como

ejemplo en la Tabla 2 que contiene Tablas 2ª, 2b, 2c.

En algunos casos alguna persona contestó más de tres respuestas, por lo que

los resultados de respuestas pudieran ser algo más altos de lo esperado, lo cual

no implica un error significativo; lo inverso, también puede suceder, que solo

escoja alguna persona 2 valores. Se puede apreciar también como ejemplo en la

Tabla 2 que contiene Tablas 2ª, 2b, 2c.

Por ejemplo, referido a la empresa fueron 183 participantes que contestaron 573

respuestas con un porcentaje de respuesta de 306.4% que da un promedio de

3.13 respuestas (valores) por persona; referido a la familia fueron 179

participantes que contestaron 553 respuestas con un porcentaje de respuesta

de 308.9% que da un promedio 3.09 respuestas (valores) por persona y referido

a la sociedad fueron 180 participantes que contestaron 539 respuestas con un

porcentaje de respuesta de 299.4% que da un promedio 2.99 respuestas

(valores) por persona.

En las Tablas aparecen números de respuestas que no coinciden siempre en cantidad

con el número de la muestra. La razón de este hecho radica en que no todos los

participantes dan respuestas al 100% de las preguntas. Sin embargo, las diferencias

son mínimas y por lo tanto, no influyen en la validez de la investigación.

Los instrumentos utilizados en cada estudio que se realizó, no se incluyen como

anexos, como estaba pensado, por falta de espacio dada la limitación de páginas a

presentar.

Al igual, hay varias tablas de regresiones que no fueron incluidas por la misma razón.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1318

El autor siempre está a la disposición de cualquier investigador para mostrarlos, así

como tablas adicionales o detalles necesarios.

Tabla 2. Valores éticos en Calidad de vida y de trabajo con respuestas totales.

Se presentan seguidamente, las Tablas 3, 4, 5 y 6 con los porcentajes de selección de

los valores dados en porcentaje (0-100%) que da respuesta por parte de los

participantes en el medio empresarial, familiar y social, a las dimensiones consideradas

en el estudio: Solución de Conflictos, Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y/o

Comportamiento Organizacional.

VALORES Porc % Porc % Resp. Porc % Porc % Resp. Porc % Porc % Resp.

1 Amistad/Unidad 1.04 3.2% 6 0.91 2.8% 5 2.77 8.3% 15

2 Amor 0.88 2.7% 5 0.91 2.8% 5 1.67 5.0% 9

3 Atención/Bondad 0.36 1.1% 2 0.36 1.1% 2 1.30 3.9% 7

4 Auto-Disciplina/Templanza 3.85 11.8% 22 3.79 11.7% 21 1.47 4.4% 8

5 Automotivación 0 0.0% 0 0.91 2.8% 5 0.73 2.2% 4

6 Buen humor 1.21 3.7% 7 1.10 3.4% 6 0.94 2.8% 5

7 Comprensión 0.69 2.1% 4 0.71 2.2% 4 0.94 2.8% 5

8 Comunicación 9.07 27.8% 52 9.03 27.9% 50 4.44 13.3% 24

9 Conocimiento/Aprendizaje 6.30 19.3% 36 6.51 20.1% 36 2.97 8.9% 16

10 Coraje/Valentia 0.88 2.7% 5 0.91 2.8% 5 0.94 2.8% 5

11 Creatividad 1.93 5.9% 11 1.97 6.1% 11 0.73 2.2% 4

12 Cumplimiento/Diligencia 1.21 3.7% 7 1.26 3.9% 7 2.61 7.8% 14

13 Entusiasmo 2.09 6.4% 12 1.81 5.6% 10 0.00 0.0% 0

14 Equidad/Justicia 5.74 17.6% 33 5.79 17.9% 32 12.06 36.1% 65

15 Espíritu de servicio 4.01 12.3% 23 3.98 12.3% 22 6.11 18.3% 33

16 Generosidad 0.36 1.1% 2 0.36 1.1% 2 2.77 8.3% 15

17 Gratitud/Apreciación 1.93 5.9% 11 1.97 6.1% 11 1.87 5.6% 10

18 Honestidad 9.60 29.4% 55 9.42 29.1% 52 9.82 29.4% 53

19 Humildad 1.57 4.8% 9 1.62 5.0% 9 3.91 11.7% 21

20 Integridad 6.98 21.4% 40 7.06 21.8% 39 7.62 22.8% 41

21 Paciencia 1.21 3.7% 7 1.26 3.9% 7 1.10 3.3% 6

22 Perdón/Compasión 0.69 2.1% 4 0.71 2.2% 4 0.57 1.7% 3

23 Perseverancia/ 1.04 3.2% 6 1.10 3.4% 6 0.73 2.2% 4

24 Respeto 11.16 34.2% 64 10.84 33.5% 60 14.66 43.9% 79

25 Responsabilidad 12.92 39.6% 74 12.85 39.7% 71 5.58 16.7% 30

26 Tolerancia 1.93 5.9% 11 1.81 5.6% 10 7.78 23.3% 42

27 Toma de decisiones 3.49 10.7% 20 3.63 11.2% 20 1.30 3.9% 7

28 Visión/Objetividad 7.87 24.1% 45 7.41 22.9% 41 2.61 7.8% 14

29 Otro 0.00 0.0% 0 0.00 0.0% 0 0.00 0.0% 0

100% 100.00 100.00

Número de respuestas 306.4% 573 308.9% 553 299.4% 539

Número de participantes 183 179 180

CALIDAD DE VIDA Y DE

TRABAJO

Tabla 2a. Valores más

importantes para una

buena Calidad de vida y

de trabajo en la Empresa

Tabla 2b. Valores más

importantes para una

buena Calidad de vida y

de trabajo en la Familia.

CALIDAD DE VIDA Y DE

TRABAJO

CALIDAD DE VIDA Y DE

TRABAJO

Tabla 2c. Valores más

importantes para una buena

Calidad de vida y de trabajo

en la Sociedad.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1319

Tabla 3. Valores éticos en Solución de conflictos presentados en porcentaje.

Al analizar los resultados se puede apreciar que en relación a la dimensión de Solución

de conflictos, el Respeto está en los tres entornos: de empresa (3ro.), familia (3ro.) y

sociedad (1ro.) mientras Comunicación está de forma preponderante y casi al doble en

porcentaje que los siguientes inmediatos en Empresa (1ro.) y de (1ro.) también en

Familia pero de (7mo.) en el entorno de Sociedad.

SOLUCION DE CONFLICTOS SOLUCION DE CONFLICTOS SOLUCION DE CONFLICTOS

Tabla 3a. Valores más

importantes para una

apropiada solucion de

conflictos en la Empresa.

Table 3b. Valores más

importantes para una

apropiada solucion de

conflictos en la Familia.

Table 3c. Valores más

importantes para una

apropiada solucion de

conflictos en la Sociedad.

VALORES Porc (%) VALORES Porc (%) VALORES Porc (%)

Amistad/Unidad 0.50% Amistad/Unidad 1.98% Amistad/Unidad 1.20%

Amor 0.37% Amor 16.36% Amor 1.08%

Atención/Bondad 0.25% Atención/Bondad 0.99% Atención/Bondad 0.72%

Auto-Disciplina/Templanza 1.74% Auto-Disciplina/Templanza 0.62% Auto-Disciplina/Templanza 1.20%

Automotivacion 1.12% Automotivacion 0.37% Automotivacion 0.72%

Buen humor 0.12% Buen humor 0.12% Buen humor 0.60%

Comprensión 0.62% Comprensión 5.70% Comprensión 1.44%

Comunicación 20.27% Comunicación 19.08% Comunicación 6.24%

Conocimiento/Aprendizaje 4.85% Conocimiento/Aprendizaje 0.50% Conocimiento/Aprendizaje 2.52%

Coraje/Valentía 0.12% Coraje/Valentía 0.37% Coraje/Valentía 0.60%

Creatividad 1.74% Creatividad 0.50% Creatividad 0.96%

Cumplimiento/Diligencia 3.36% Cumplimiento/Diligencia 0.25% Cumplimiento/Diligencia 3.24%

Entusiasmo 0.12% Entusiasmo 0.25% Entusiasmo 0.48%

Equidad/Justicia 6.59% Equidad/Justicia 1.98% Equidad/Justicia 12.48%

Espíritu de servicio 2.99% Espíritu de servicio 0.12% Espíritu de servicio 3.96%

Generosidad 0.00% Generosidad 0.25% Generosidad 1.32%

Gratitud/Apreciación 0.50% Gratitud/Apreciación 1.12% Gratitud/Apreciación 0.72%

Honestidad 5.72% Honestidad 5.08% Honestidad 10.44%

Humildad 2.24% Humildad 1.73% Humildad 2.64%

Integridad 3.86% Integridad 2.85% Integridad 6.48%

Paciencia 1.74% Paciencia 5.33% Paciencia 1.08%

Perdón/Compasión 0.00% Perdón/Compasión 3.72% Perdón/Compasión 0.60%

Perseverancia 0.25% Perseverancia 0.00% Perseverancia 0.60%

Respeto 11.44% Respeto 15.99% Respeto 16.09%

Responsabilidad 11.94% Responsabilidad 5.82% Responsabilidad 7.92%

Tolerancia 2.99% Tolerancia 7.31% Tolerancia 9.72%

Toma de decisiones 5.72% Toma de decisiones 0.50% Toma de decisiones 1.92%

Visión/Objetividad 8.46% Visión/Objetividad 0.99% Visión/Objetividad 2.64%

Otro 0.37% Otro 0.12% Otro 0.36%

Total 100.00% Total 100.00% Total 100.00%

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1320

Responsabilidad tiene significancia (2do.) en la empresa y también (4to.) en la familia y

en la Sociedad. A la vez, aparece el valor Tolerancia que toma consideración tanto en

la Familia como en la Sociedad (4to.) mientras en la empresa no es tan relevante. El

valor Amor es importante al referirnos a la Familia (2do.). La honestidad es considerada

como un valor importante en los tres pero con mayor énfasis en la Sociedad.

Los valores menos considerados en general en la Solución de Conflictos fueron:

Generosidad, Buen humor y Coraje/Valentía mientras que Compasión/perdón y

Comprensión al igual que Paciencia tuvieron consideración en la familia.

Tabla 4. Valores éticos en Comunicación presentados en porcentaje.

COMUNICACION COMUNICACION COMUNICACION

Tabla 4a. Valores más

importantes para una buena

comunicación en la Empresa.

Tabla 4b. Valores más

importantes para una buena

comunicación en la Familia.

Tabla 4c. Valores más

importantes para una buena

comunicación en la

Sociedad.

VALORES Porc (%) VALORES Porc (%) VALORES Porc (%)

Amistad/Unidad 1.89 Amistad/Unidad 4.21 Amistad/Unidad 3.5

Amor 0.54 Amor 18.68 Amor 1.08

Atención/Bondad 0.81 Atención/Bondad 3.68 Atención/Bondad 1.62

Auto-Disciplina/Templanza 1.62 Auto-Disciplina/Templanza 0 Auto-Disciplina/Templanza 0.27

Automotivación 0.54 Automotivación 0.26 Automotivación 0.54

Buen humor 1.62 Buen humor 1.58 Buen humor 2.43

Comprensión 1.89 Comprensión 10.26 Comprensión 2.16

Conocimiento/Aprendizaje 7.82 Conocimiento/Aprendizaje 1.32 Conocimiento/Aprendizaje 4.31

Coraje/Valentía 0 Coraje/Valentía 0.26 Coraje/Valentia 0.54

Creatividad 1.62 Creatividad 0.26 Creatividad 1.35

Cumplimiento/Diligencia 3.5 Cumplimiento/Diligencia 0.53 Cumplimiento/Diligencia 2.43

Entusiasmo 1.62 Entusiasmo 0.79 Entusiasmo 0.81

Equidad/Justicia 3.23 Equidad/Justicia 2.11 Equidad/Justicia 11.32

Espíritu de servicio 2.7 Espíritu de servicio 0 Espíritu de servicio 3.77

Generosidad 0 Generosidad 0.53 Generosidad 1.08

Gratitud/Apreciación 0.27 Gratitud/Apreciación 1.32 Gratitud/Apreciación 1.35

Honestidad 11.86 Honestidad 7.37 Honestidad 9.16

Humildad 3.23 Humildad 1.32 Humildad 4.58

Integridad 4.04 Integridad 4.47 Integridad 6.74

Paciencia 2.43 Paciencia 8.16 Paciencia 2.96

Perdón/Compasión 0.27 Perdón/Compasión 1.84 Perdón/Compasión 0.81

Perseverancia/ 0.81 Perseverancia/ 0.53 Perseverancia/ 0.81

Respeto 16.17 Respeto 17.63 Respeto 16.17

Responsabilidad 9.97 Responsabilidad 3.68 Responsabilidad 5.66

Tolerancia 7.82 Tolerancia 8.16 Tolerancia 9.97

Toma de decisiones 2.96 Toma de decisiones 0.53 Toma de decisiones 1.35

Visión/Objetividad 10.51 Visión/Objetividad 0.53 Visión/Objetividad 3.23

Otro 0.27 Otro 0 Otro 0

Total 100.00% Total 100.00% Total 100.00%

* No se consideró el valor Comunicación #8 .

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1321

Al analizar los resultados se puede apreciar que en relación a la dimensión de

Comunicación, resulta impresionante como el Respeto está de modo prioritario en los

tres entornos de empresa (1ro.), familia (2do.) muy cercano al 1ro. y sociedad (1ro.).

El valor Amor es (1ro.) a nivel de familia mientras la Honestidad es considerada como

un valor importante en los tres pero con mayor énfasis en la Empresa (2do.). El valor

Visión/Objetividad vuelve a aparecer en la Empresa (3ro.) en esta ocasión mientras el

valor Comprensión (3ro.) aparece en la Familia y el valor Tolerancia (3ro.) en la

Sociedad.

Los valores menos considerados han sido en la dimensión Comunicación: la

Generosidad, la Automotivación, la Autodisciplina/Templanza, la Perseverancia, la

Compasión/perdón y el Coraje/Valentía mientras que la Comprensión (3ro.) y la

Paciencia tuvieron gran relevancia en la familia.

Al analizar los resultados en relación a la dimensión Calidad de Vida y de Trabajo, el

Respeto vuelve a ser prioritario en los tres entornos de empresa (2do.), familia (2do.) y

sociedad (2do.) muy cercano al 1ro.en los tres entornos o áreas de acción.

Se destaca la responsabilidad en empresa y familia (1ro.) y (7mo.) en la sociedad. La

Honestidad es el otro valor que destaca al estar presente en los tres entornos de (3ro.).

La comunicación surge de (4to.) en la empresa y familia mientras es (8vo.) en la

sociedad. La Tolerancia aparece seleccionada con relevancia (4ta.) solamente en la

sociedad. Los valores poco considerados en Calidad de Vida y de Trabajo son

bastantes incluyendo al Amor y Atención/Bondad que eran mencionados previamente.

Al analizar los resultados en relación a la dimensión Comportamiento Organizacional

que analiza solamente el entorno empresa y sociedad, el Respeto pasa a ser, una vez

más el valor predominante (1ro.) en ambos entornos o áreas.

La responsabilidad se vuelve a citar (1ro.) en empresa y (4to.) en sociedad a la vez que

la Honestidad se hace presente (4to.) en empresa y (2do.) en sociedad. En empresa, la

Comunicación es (2do.) mientras en sociedad resulta ser (6ta.).

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1322

Es importante remarcar que por la razón que fuere, la Automotivación, no fue

seleccionada por ningún participante en ninguno de los dos entornos. Adicionalmente

fueron valores tales como Buen Humor, Comprensión, Coraje/Valentía, Creatividad,

Entusiasmo, Paciencia y Compasión/perdón muy poco considerados en su selección.

Tabla 5. Valores éticos en Calidad de vida y de trabajo presentados en porcentaje.

CALIDAD DE VIDA Y DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA Y DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA Y DE TRABAJO

Tabla 5a. Valores más

importantes para una buena

Calidad de vida y de trabajo

en la Empresa.

Tabla 5b. Valores más

importantes para una buena

Calidad de vida y de trabajo en

la Familia.

Tabla 5c. Valores más

importantes para una buena

Calidad de vida y de trabajo

en la Sociedad.

VALORES Porc (%) VALORES Porc (%) VALORES Porc (%)

Amistad/Unidad 1.04 Amistad/Unidad 0.91 Amistad/Unidad 2.77

Amor 0.88 Amor 0.91 Amor 1.67

Atención/Bondad 0.36 Atención/Bondad 0.36 Atención/Bondad 1.30

Auto-Disciplina/Templanza 3.85 Auto-Disciplina/Templanza 3.79 Auto-Disciplina/Templanza 1.47

Automotivación 0.00 Automotivación 0.91 Automotivación 0.73

Buen humor 1.21 Buen humor 1.10 Buen humor 0.94

Comprensión 0.69 Comprensión 0.71 Comprensión 0.94

Comunicación 9.07 Comunicación 9.03 Comunicación 4.44

Conocimiento/Aprendizaje 6.30 Conocimiento/Aprendizaje 6.51 Conocimiento/Aprendizaje 2.97

Coraje/Valentia 0.88 Coraje/Valentia 0.91 Coraje/Valentia 0.94

Creatividad 1.93 Creatividad 1.97 Creatividad 0.73

Cumplimiento/Diligencia 1.21 Cumplimiento/Diligencia 1.26 Cumplimiento/Diligencia 2.61

Entusiasmo 2.09 Entusiasmo 1.81 Entusiasmo 0.00

Equidad/Justicia 5.74 Equidad/Justicia 5.79 Equidad/Justicia 12.06

Espíritu de servicio 4.01 Espíritu de servicio 3.98 Espíritu de servicio 6.11

Generosidad 0.36 Generosidad 0.36 Generosidad 2.77

Gratitud/Apreciación 1.93 Gratitud/Apreciación 1.97 Gratitud/Apreciación 1.87

Honestidad 9.60 Honestidad 9.42 Honestidad 9.82

Humildad 1.57 Humildad 1.62 Humildad 3.91

Integridad 6.98 Integridad 7.06 Integridad 7.62

Paciencia 1.21 Paciencia 1.26 Paciencia 1.10

Perdón/Compasión 0.69 Perdón/Compasión 0.71 Perdón/Compasión 0.57

Perseverancia/ 1.04 Perseverancia 1.10 Perseverancia 0.73

Respeto 11.16 Respeto 10.84 Respeto 14.66

Responsabilidad 12.92 Responsabilidad 12.85 Responsabilidad 5.58

Tolerancia 1.93 Tolerancia 1.81 Tolerancia 7.78

Toma de decisiones 3.49 Toma de decisiones 3.63 Toma de decisiones 1.30

Visión/Objetividad 7.87 Visión/Objetividad 7.41 Visión/Objetividad 2.61

Otro 0.00 Otro 0.00 Otro 0.00

Total 100.00% Total 100.00% Total 100.00%

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1323

Tabla 6. Valores éticos en Comportamiento Organizacional presentados en porcentaje.

Por otra parte, al analizar la Tabla 7. que muestra de modo resumido, todos los valores

en todas las dimensiones y en todos los entornos, se puede apreciar que los valores

éticos con mayor frecuencia de selección, considerando los porcentajes provenientes

de la combinación de todas las dimensiones y áreas o entornos, han sido:

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

Tabla 6a. Valores más

importantes para una buena

comunicación en la Empresa.

Tabla 6c. Valores más

importantes para una buena

comunicación en la

Sociedad.

VALORES Porc (%) VALORES Porc (%)

Amistad/Unidad 0.33 Amistad/Unidad 2.83

Amor 0.56 Amor 3.16

Atención/Bondad 0.56 Atención/Bondad 1.02

Auto-Disciplina/Templanza 2.92 Auto-Disciplina/Templanza 1.71

Automotivación 0.00 Automotivación 0.00

Buen humor 0.46 Buen humor 0.69

Comprensión 0.46 Comprensión 0.79

Comunicación 13.65 Comunicación 7.00

Conocimiento/Aprendizaje 4.30 Conocimiento/Aprendizaje 4.17

Coraje/Valentia 0.10 Coraje/Valentia 0.23

Creatividad 0.89 Creatividad 0.46

Cumplimiento/Diligencia 2.13 Cumplimiento/Diligencia 1.25

Entusiasmo 0.69 Entusiasmo 0.23

Equidad/Justicia 5.74 Equidad/Justicia 9.04

Espíritu de servicio 2.69 Espíritu de servicio 2.83

Generosidad 0.33 Generosidad 1.71

Gratitud/Apreciación 1.25 Gratitud/Apreciación 1.58

Honestidad 10.37 Honestidad 10.06

Humildad 1.90 Humildad 3.85

Integridad 5.42 Integridad 6.77

Paciencia 1.12 Paciencia 0.89

Perdón/Compasión 0.10 Perdón/Compasión 0.33

Perseverancia 1.12 Perseverancia 1.12

Respeto 13.19 Respeto 19.10

Responsabilidad 16.11 Responsabilidad 8.25

Tolerancia 3.61 Tolerancia 7.56

Toma de decisiones 2.92 Toma de decisiones 1.58

Visión/Objetividad 7.09 Visión/Objetividad 1.71

Otro 0.00 Otro 0.10

Total 100.00% Total 100.00%

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1324

Respeto (10.85%) (1) que se destaca de modo predominante, seguido por Honestidad

(7.08%) (2), Responsabilidad (6.84%) (3), Equidad y Justicia (5.02%) (4), Integridad

(4.48%) (5) , Tolerancia (4.44%) (6), y Comunicación (4.37%) (7).

Es importante señalar que el valor Equidad y Justicia que pasa por desapercibido en

general fue seleccionado como 4to. en preferencia, al tomar el promedio de todas las

opciones factibles. También hay que hacer notar que Integridad (5to.) que nunca

estuvo entre los cuatro valores más citados, sin embargo se mantuvo presente con

perfil bajo pero consistente en todos los entornos y dimensiones.

Es conveniente también, mencionar los valores menos nombrados tales como son:

Automotivación (0.27%) en lugar 28 como menos seleccionado en general.

Coraje/Valentía (0.35%) lugar 27.

Perdón/Compasión (0.49%) lugar 26

Generosidad (0.65%) lugar 25

Perseverancia (0.66%) lugar 24

Entusiasmo (0.73%) lugar 23

Creatividad (0.84%) lugar 22

Atención/Bondad (0.88%) lugar 21

Buen humor (0.91%) lugar 20

De esta forma podemos percibir los valores más importantes así como aquellos que sin

dejar de ser importantes no son de tanta relevancia según la percepción de los

participantes de las muestras realizadas.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1325

Tabla 7. Resumen de porcentajes de los valores éticos en todas las dimensiones

Empresa Familia Sociedad Empresa Familia Sociedad Empresa Familia Sociedad Empresa Sociedad TOTAL

VALORES Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%) Porc (%)

1 Amistad/Unidad 0.50% 1.98% 1.20% 1.89 4.21 3.5 1.04 0.91 2.77 0.33 2.83 1.59

2 Amor 0.37% 16.36% 1.08% 0.54 18.68 1.08 0.88 0.91 1.67 0.56 3.16 2.51

3 Atención/Bondad 0.25% 0.99% 0.72% 0.81 3.68 1.62 0.36 0.36 1.30 0.56 1.02 0.88

4 Auto-Disciplina/Templanza 1.74% 0.62% 1.20% 1.62 0 0.27 3.85 3.79 1.47 2.92 1.71 1.42

5 Automotivacion 1.12% 0.37% 0.72% 0.54 0.26 0.54 0.00 0.91 0.73 0.00 0.00 0.27

6 Buen humor 0.12% 0.12% 0.60% 1.62 1.58 2.43 1.21 1.10 0.94 0.46 0.69 0.91

7 Comprensión 0.62% 5.70% 1.44% 1.89 10.26 2.16 0.69 0.71 0.94 0.46 0.79 1.63

8 Comunicación 20.27% 19.08% 6.24% 9.07 9.03 4.44 13.65 7.00 4.37

9 Conocimiento/Aprendizaje 4.85% 0.50% 2.52% 7.82 1.32 4.31 6.30 6.51 2.97 4.30 4.17 3.43

10 Coraje/Valentía 0.12% 0.37% 0.60% 0 0.26 0.54 0.88 0.91 0.94 0.10 0.23 0.35

11 Creatividad 1.74% 0.50% 0.96% 1.62 0.26 1.35 1.93 1.97 0.73 0.89 0.46 0.84

12 Cumplimiento/Diligencia 3.36% 0.25% 3.24% 3.5 0.53 2.43 1.21 1.26 2.61 2.13 1.25 1.36

13 Entusiasmo 0.12% 0.25% 0.48% 1.62 0.79 0.81 2.09 1.81 0.00 0.69 0.23 0.73

14 Equidad/Justicia 6.59% 1.98% 12.48% 3.23 2.11 11.32 5.74 5.79 12.06 5.74 9.04 5.02

15 Espíritu de servicio 2.99% 0.12% 3.96% 2.7 0 3.77 4.01 3.98 6.11 2.69 2.83 2.38

16 Generosidad 0.00% 0.25% 1.32% 0 0.53 1.08 0.36 0.36 2.77 0.33 1.71 0.65

17 Gratitud/Apreciación 0.50% 1.12% 0.72% 0.27 1.32 1.35 1.93 1.97 1.87 1.25 1.58 1.05

18 Honestidad 5.72% 5.08% 10.44% 11.86 7.37 9.16 9.60 9.42 9.82 10.37 10.06 7.08

19 Humildad 2.24% 1.73% 2.64% 3.23 1.32 4.58 1.57 1.62 3.91 1.90 3.85 2.00

20 Integridad 3.86% 2.85% 6.48% 4.04 4.47 6.74 6.98 7.06 7.62 5.42 6.77 4.48

21 Paciencia 1.74% 5.33% 1.08% 2.43 8.16 2.96 1.21 1.26 1.10 1.12 0.89 1.75

22 Perdón/Compasión 0.00% 3.72% 0.60% 0.27 1.84 0.81 0.69 0.71 0.57 0.10 0.33 0.49

23 Perseverancia 0.25% 0.00% 0.60% 0.81 0.53 0.81 1.04 1.10 0.73 1.12 1.12 0.66

24 Respeto 11.44% 15.99% 16.09% 16.17 17.63 16.17 11.16 10.84 14.66 13.19 19.10 10.85

25 Responsabilidad 11.94% 5.82% 7.92% 9.97 3.68 5.66 12.92 12.85 5.58 16.11 8.25 6.84

26 Tolerancia 2.99% 7.31% 9.72% 7.82 8.16 9.97 1.93 1.81 7.78 3.61 7.56 4.44

27 Toma de decisiones 5.72% 0.50% 1.92% 2.96 0.53 1.35 3.49 3.63 1.30 2.92 1.58 1.62

28 Visión/Objetividad 8.46% 0.99% 2.64% 10.51 0.53 3.23 7.87 7.41 2.61 7.09 1.71 3.73

29 Otro 0.37% 0.12% 0.36% 0.27 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.03

Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

SOLUCION DE CONFLICTOS COMUNICACION CALIDAD DE VIDA Y DE

TRABAJO

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1326

Tabla 8. Valores éticos más relevantes por dimensión dado en porcentaje.

En la Tabla 8, se puede apreciar un resultado interesante y significativo que es el hecho que los cuatro valores más

seleccionados por los participantes según su percepción como profesionales, nos indica que representan casi el 50% o

más de los valores seleccionados tanto en todas las dimensiones como en los respectivos entornos estudiados y

analizados.

Como resultado de esta investigación podemos apreciar que en Solución de Conflictos en empresas representan

52.11% mientras en familia es aún mayor, 58.74% (el más alto). En familia pero referido a Comunicación 53.94% y en

Comportamiento Organizacional en empresa es de 53.33%.

SOLUCION DE

CONFLICTOS COMUNICACION

CALIDAD DE VIDA Y DE

TRABAJO

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL

VALORES Porc (%) VALORES Porc (%) VALORES Porc (%) VALORES Porc (%)

Empresa Comunicación 20.27 Respeto 16.17 Responsabilidad 12.92 Responsabilidad 16.11

Empresa Responsabilidad 11.94 Honestidad 11.86 Respeto 11.16 Comunicación 13.65

Empresa Respeto 11.44 Visión/Objetividad 10.51 Honestidad 9.60 Respeto 13.19

Empresa Visión/Objetividad 8.46 Responsabilidad 9.97 Comunicación 9.07 Honestidad 10.37

Total 52.11 Total 48.51 Total 42.75 Total 53.33

Familia Comunicación 19.08 Amor 18.68 Responsabilidad 12.85

Familia Amor 16.36 Respeto 17.63 Respeto 10.84 No Data

Familia Respeto 15.99 Comprensión 10.26 Honestidad 9.42

Familia Tolerancia 7.31 Honestidad 7.37 Comunicación 9.03

Total 58.74 Total 53.94 Total 42.15 Total

Sociedad Respeto 16.09 Respeto 16.17 Respeto 14.66 Respeto 19.10

Sociedad Equidad/Justicia 12.48 Equidad/Justicia 11.32 Equidad/Justicia 12.06 Honestidad 10.06

Sociedad Honestidad 10.44 Tolerancia 9.97 Honestidad 9.82 Equidad/Justicia 9.04

Sociedad Tolerancia 9.72 Honestidad 9.16 Tolerancia 7.78 Responsabilidad 8.25

Total 48.73 Total 46.62 Total 44.32 Total 46.45

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1327

Adicionalmente, se realizó un análisis estadístico de correlaciones para obtener el factor

Pearson, indicador de la correlación cuyos resultados se muestran a continuación:

Tabla 9. Correlaciones de Empresa, Familia y sociedad

Correlaciones: % Empresa SC, % Familia SC – Solución de Conflictos

Pearson correlation of % Empresa and % Familia = 0.609

P-Value = 0.000

Correlaciones: % Empresa SC, % Sociedad SC – Solución de Conflictos

Pearson correlation of % Empresa and % Sociedad = 0.631

P-Value = 0.000

Correlaciones: % FamiliaSC, % Sociedad SC – Solución de Conflictos

Pearson correlation of % Familia and % Sociedad = 0.491

P-Value = 0.007

Correlaciones: % Empresa C, % Familia C - Comunicación

Pearson correlation of % Empresa C and % Familia C = 0.409

P-Value = 0.031

Correlaciones: % Empresa C, % Sociedad C – Comunicación

Pearson correlation of % Empresa C and % Sociedad C = 0.790

P-Value = 0.000

Correlaciones: % Familia C, % Sociedad C – Comunicación

Pearson correlation of % Familia C and % Sociedad C = 0.501

P-Value = 0.007

Correlaciones: % Empresa V y T, % Familia V y T – Calidad de vida y de Trabajo

Pearson correlation of % Empresa V y T and % Familia V y T = 0.998

P-Value = 0.000

Correlaciones: % Empresa V y T, % Sociedad V y T –Calidad de vida y de Trabajo

Pearson correlation of % Empresa V y T and % Sociedad V y T = 0.686

P-Value = 0.000

Correlaciones: % Familia V y T, % Sociedad V y T – Calidad de vida y de Trabajo

Pearson correlation of % Familia V y T and % Sociedad V y T = 0.683

P-Value = 0.000

Correlaciones: % Empresa CO, % Sociedad CO – Comportamiento organizacional

Pearson correlation of % Empresa CO and % Sociedad CO = 0.793

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1328

P-Value = 0.000

Los resultados de las correlaciones nos muestran que existe correlación, muy significativa

estadísticamente, especialmente entre Empresa y Familia al referirse a la Calidad de Vida

y de Trabajo, con un índice de Pearson de 0.998.

En este estudio, se ha establecido que al dar resultados mayores de 0.60 se puede

establecer significancia.

Existen por lo tanto, otras correlaciones que podremos llamar significativas como son:

La correlación de 0.790 entre empresa y sociedad en referencia a la Comunicación.

La correlación de 0.686 entre empresa y sociedad en referencia a la Calidad de Vida

y de Trabajo.

La correlación de 0.683 entre familia y sociedad en referencia a la Calidad de Vida y

de Trabajo.

La correlación de 0.793 entre empresa y sociedad en referencia al Comportamiento

Organizacional.

Adicionalmente, se obtuvieron las regresiones consecuentes y los correspondientes

gráficos del análisis de regresiones pero por falta de espacio en la publicación, solo se

mostrarán algunos, estadísticamente significativas, como muestra. Se consideran

significativos al ser < (.65% o más) y las menores a este porcentaje serán débiles.

Tabla 10. Índices de correlación y coeficientes de explicación en regresiones.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1329

Se exponen como muestra/ejemplo los resultados de regresión dados por MiniTab.

Empresa V y T is statistically significant (p < 0.05).

The relationship between % Familia V y T and %

> 0.50.10.050

NoYes

P = 0.000

accounted for by the regression model.

99.66% of the variation in % Familia V y T can be

100%0%

R-sq (adj) = 99.66%

to increase.

% Empresa V y T increases, % Familia V y T also tends

The positive correlation (r = 1.00) indicates that when

10-1

1.00

129630

12

8

4

0

% Empresa V y T

% F

am

ilia V

y T

causes Y.

A statistically significant relationship does not imply that X

to a desired value or range of values for % Familia V y T.

or find the settings for % Empresa V y T that correspond

to predict % Familia V y T for a value of % Empresa V y T,

If the model fits the data well, this equation can be used

Y = 0.07726 + 0.9776 X

relationship between Y and X is:

The fitted equation for the linear model that describes the

Y: % Familia V y T

X: % Empresa V y T

Is there a relationship between Y and X?

Fitted Line Plot for Linear Model

Y = 0.07726 + 0.9776 X

Comments

Regression for % Familia V y T vs % Empresa V y T

Summary Report

% of variation accounted for by model

Correlation between Y and X

Negative No correlation Positive

Correlaciones

(Pearson)p value

Lineal % Cuadrático % Cúbico %

Solución de Conflictos

Empresa SC vs. Familia SC 0.609 0 34.78 41.62 40.8

Empresa SC vs. Sociedad SC 0.631 0 37.58 55 53.94

Familia SC vs. Sociedad SC 0.491 0.007 21.31 27.39 24.8

Comunicación

Empresa SC vs. Familia SC 0.409 0.031 13.48 22.44 23.27

Empresa SC vs. Sociedad SC 0.79 0 61.02 59.72 68.44

Familia SC vs. Sociedad SC 0.501 0.007 22.25 25 22.29

Calidad de vida y de Trabajo

Empresa SC vs. Familia SC 0.998 0 99.66 99.65 99.64

Empresa SC vs. Sociedad SC 0.686 0 45.07 44.04 42.6

Familia SC vs. Sociedad SC 0.683 0 44.68 43.82 43.02

Comportamiento organizacional

Empresa SC vs. Sociedad SC 0.793 0 61.57 63.07 64.53

Coeficiente de explicacion en

Regresiones

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1330

C is statistically significant (p < 0.05).

The relationship between % Sociedad C and % Empresa

> 0.50.10.050

NoYes

P = 0.000

accounted for by the regression model.

68.44% of the variation in % Sociedad C can be

100%0%

R-sq (adj) = 68.44%

1612840

15

10

5

0

% Empresa C

% S

ocie

dad

C

causes Y.

A statistically significant relationship does not imply that X

desired value or range of values for % Sociedad C.

find the settings for % Empresa C that correspond to a

to predict % Sociedad C for a value of % Empresa C, or

If the model fits the data well, this equation can be used

Y = - 0.2767 + 2.248 X - 0.2899 X**2 + 0.01318 X**3

relationship between Y and X is:

The fitted equation for the cubic model that describes the

Y: % Sociedad C

X: % Empresa C

Is there a relationship between Y and X?

Fitted Line Plot for Cubic Model

Y = - 0.2767 + 2.248 X - 0.2899 X**2 + 0.01318 X**3

Comments

Regression for % Sociedad C vs % Empresa C

Summary Report

% of variation accounted for by model

Empresa SC is statistically significant (p < 0.05).

The relationship between % Sociedad SC and %

> 0.50.10.050

NoYes

P = 0.000

accounted for by the regression model.

55.00% of the variation in % Sociedad SC can be

100%0%

R-sq (adj) = 55.00%

20.00%15.00%10.00%5.00%0.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%

% Empresa SC

% S

ocie

dad

SC

causes Y.

A statistically significant relationship does not imply that X

desired value or range of values for % Sociedad SC.

find the settings for % Empresa SC that correspond to a

to predict % Sociedad SC for a value of % Empresa SC, or

If the model fits the data well, this equation can be used

Y = 0.001522 + 1.508 X - 5.822 X**2

the relationship between Y and X is:

The fitted equation for the quadratic model that describes

Y: % Sociedad SC

X: % Empresa SC

Is there a relationship between Y and X?

Fitted Line Plot for Quadratic Model

Y = 0.001522 + 1.508 X - 5.822 X**2

Comments

Regression for % Sociedad SC vs % Empresa SC

Summary Report

% of variation accounted for by model

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1331

Empresa CO is statistically significant (p < 0.05).

The relationship between % Sociedad CO and %

> 0.50.10.050

NoYes

P = 0.000

accounted for by the regression model.

61.57% of the variation in % Sociedad CO can be

100%0%

R-sq (adj) = 61.57%

increase.

% Empresa CO increases, % Sociedad CO also tends to

The positive correlation (r = 0.79) indicates that when

10-1

0.79

1612840

20

10

0

% Empresa CO

% S

ocie

dad

CO

causes Y.

A statistically significant relationship does not imply that X

desired value or range of values for % Sociedad CO.

find the settings for % Empresa CO that correspond to a

to predict % Sociedad CO for a value of % Empresa CO, or

If the model fits the data well, this equation can be used

Y = 0.8742 + 0.7465 X

relationship between Y and X is:

The fitted equation for the linear model that describes the

Y: % Sociedad CO

X: % Empresa CO

Is there a relationship between Y and X?

Fitted Line Plot for Linear Model

Y = 0.8742 + 0.7465 X

Comments

Regression for % Sociedad CO vs % Empresa CO

Summary Report

% of variation accounted for by model

Correlation between Y and X

Negative No correlation Positive

Conclusiones

Producto del análisis de este estudio, tanto en su parte correspondiente a la revisión y

reflexión de la literatura como de la data obtenida en cuatro diferentes estudios, se pueden

establecer las conclusiones que se muestran a continuación.

1. Los valores éticos son de total relevancia y su repercusión se observa en todos los

ámbitos del vivir, y en especial en los considerados en este estudio, empresa,

familia y sociedad.

2. Los valores éticos han ido adquiriendo mayor atención y su utilidad y necesidad es

cada vez más señalada y demostrada por numerosos investigadores en el plano

empresarial, familiar y social como se muestra en la revisión de literatura.

3. Las cuatro dimensiones analizadas en este estudio: Solución de Conflictos,

Comunicación, Calidad de Vida y de Trabajo y Comportamiento Organizacional

forman parte fundamental de la práctica cotidiana y del desarrollo de las empresas,

familias y sociedad y en todas ellas se aplican los valores éticos.

4. El valor ético Respeto que ha sido seleccionado entre los cuatro más importantes de

los 28 valores de la categorización en todas las dimensiones y en los tres entornos o

áreas de empresa, familia y sociedad, podría decirse que es el valor más

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1332

significativo y con mayor influencia bajo la percepción de los profesionales de las

muestras realizadas.

5. El valor ético Respeto (10.85%), el cual incide de modo sobresaliente, es seguido

por Honestidad (7.08%), Responsabilidad (6.84%), Equidad y Justicia (5.02%),

Integridad (4.48%), Tolerancia (4.44%), y Comunicación (4.37%) al combinar la

medición de todas las dimensiones y entornos.

6. Los valores éticos, Respeto, Honestidad y Responsabilidad coinciden como

prioritarios con los encontrados en Mercader (2006) y en Mercader (2009)

apareciendo Respeto con un 24.8% del total, seguido por la honestidad, 20.8% y

como dato interesante, aparece el amor con 17.6% en la primera opción cuando se

trata del entorno familia y le sigue la responsabilidad con un 10%.

7. Existe correlación significativa entre la sociedad y la empresa en relación a las

cuatro dimensiones consideradas en el estudio, lo que puede conducirnos a

reflexionar sobre la importancia de la Responsabilidad Social, la cual es

dependiente de los valores éticos.

8. Existe correlación muy significativa entre familia y empresa en relación a la Calidad

de Vida y de Trabajo que se destaca de modo prominente como resultado en este

estudio.

9. Existe también correlación significativa entre familia y sociedad en la dimensión de

Calidad de Vida y de Trabajo.

10. Si se aplican los instrumentos de investigación a estudiantes y se implementa de

forma longitudinal, se podría analizar la importancia y aplicación de los valores

éticos a través del tiempo y su influencia en los nuevos profesionales y en las

empresas donde laboren. Al ser los nuevos profesionales, los empresarios y

directores de empresa del futuro, la importancia de los valores éticos representa un

cambio de mentalidad y acción para el presente y futuro en pro del bienestar social;

por lo tanto, el fomento de estos valores en toda empresa, centro de educación,

familia y sociedad es vital para un mayor desarrollo y sustentabilidad.

Recomendaciones

El realizar estudios similares para otro tipo de nivel académico, de diferentes

nacionalidades, y otras regiones o países, resulta una necesidad para poder efectuar

comparaciones y análisis de correlación.

Referencias

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1333

Alles, M. (2008). Comportamiento organizacional. Buenos Aires: Granica.

Arcienaga, L., Woehr, D. y Poling, T. (2008). El impacto de la diversidad de valores en los

equipos sobre las variables de proceso y el desempeño de la tarea. Revista

Latinoamericana de Psicología. 40, (3), 523-538.

Bañon A., Guillén M., y Ramos N. (2011). La empresa ética y responsable. Universia

Business Review, (30), 32-43.

Berríos, M. C. & Martínez L. (2008). Todo lo que quieras saber sobre la negociación, la

mediación y la solución de conflictos. (Everything you need to know about

negotiation, mediation, and conflict solutions). Debates IESA • Vol. XIII (3) -10.

Briceño, S., Mejías, I., y Moreno F. (2010). La comunicación corporativa y la

responsabilidad social. Daena: International Journal of Good Conscience. 5(1) 37-

46.

Carr, D., & Steutel, J. (1999). Virtue ethics and moral education. New York: Routledge.

Chen, C. & Yang, C. (2012). The Impact of Spiritual Leadership on Organizational

Citizenship Behavior: A Multi-Sample Analysis. Journal of Business Ethics. 105, 107-

114.

De Sendagorta E. (2008). El Humanismo en el Liderazgo Empresarial. Journal de Empresa

y Humanismo. Vol. XI (2) 11-32.

Elango, B., Paul, K., Kundu, S., Paudel, S. (2010). Organizational Ethics, Individual Ethics,

and Ethical Intentions in International Decision- Making. Journal of Business Ethics.

(97) (pp. 543-561).

Elms, Heather. Brammer, Stephen. Harris, Jared D. Phillips, Robert A. (2010). New

Directions in Strategic Management and Business Ethics. Business Ethics Quarterly.

(20) (pp. 401-425).

Ferrer, J. (2010). Eticidad en organizaciones humanas: reto en la construcción de un

balance social de futuro. Multiciencias, 7 (3), 319-328.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1334

Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (1991). Getting to yes: Negotiating an agreement without

giving in. Sydney: Century Business.

Freeman, G.T. (2011). Spirituality and Servant Leadership: A Conceptual Model and

Research Proposal. Emerging Leadership Journeys. Vol. 4 (1), 120—140.

Graham, S. (2005). Doing what comes naturally? Why we need a practical ethics of

teamwork. The international Journal of Human Resource Management. 16 (2), 202-

218.

Graham J.L. & Mark, N. (2003). The Chinese negotiation. Harvard business review. Vol. 81

(10) 1-10.

Holmes, R. L. (2003). Basic Moral Philosophy. Belmont, CA: Thomson Wadsworth.

Honderich, T. (1995). Oxford Companion to Philosophy. Oxford, UK: Oxford University

Press.

Hunstman, J. (2005). Winners Never Cheat. NY: Pearson Education Inc.

Joseph, C. y Sailakshmi, S. (2011). Spiritual intelligence at work. The IUP journal of Soft

skills. Vol.V (4), 21-30.

Läms, A., y Pučėtait, R. (200 ). Development of organizational trust among employees

from a contextual perspective. Business Ethics: A European Review. 15 (2), 130-

141.

Mercader, V. (2006). A study of ethical values of college students. Ed.D. University of South

Florida.

Mercader, V. (2009). Estudio comparativo de la importancia de los valores éticos en los

estudiantes y profesores (A comparative study of the importance of ethical values of

college students and professors). Ponencia presentada en el XIII Congreso de

ACACIA. Ciudad de México.

Mercader, V. y Velarde, H. (2010). Estudio de la influencia de cualidades y valores de los

profesionistas. Ponencia presentada en el XIV Congreso de ACACIA. Monterrey,

México.

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1335

Mercader, V. (2011). Influencia de la comunicación y de los valores éticos en la empresa,

familia y sociedad. ACACIA Ponencia en el XVI Congreso Internacional de la

Academia de Ciencias Administrativas A.C. ACACIA. Edo. de México. 22 al 25 de

Mayo del 2012.

Mercader, V. (2013). Influencia del Comportamiento Organizacional y de los Valores Éticos

en las Empresas y en la Sociedad. Ponencia en el XVII Congreso Internacional de la

Academia de Ciencias Administrativas A.C. ACACIA – Guadalajara, Edo. de Jalisco.

23 al 26 de Abril del 2013.

Mercader, V. (2013). Influence of ethical values on conflict solutions. Eastern & indigenous

perspectives on conflict resolution. Ed.: Pathak, Yaswant. PA, USA: International

center for Cultural studies USA Inc.

Michaelson, C. (2010). Revisiting the Global Business Ethics Questions. Business Ethics

Quarterly. (20) (2) (pp. 237-251).

Ortiz, E. (2008). Interpretación y análisis de los procesos de negociación: Aportes desde la

ciencia política. (Interpretation and analysis of negotiation processes from the

political sciences perspective). Reflexiones. (87) (1) 87-98.

Padilla, J. R. (2008). Estamos de acuerdo, ¿Y ahora? (We agree! and now?) Debates

IESA. Vol. XIII (3) 28-34.

Peterson, C., & Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues. Oxford University

Press.

Ramírez F., Sánchez M. y Quintero, H. (2005). El papel de los valores en la identidad

corporativa. Revista Negotium. 1, (1), 35-54.

Richey, J. L. (2000). Magical power and moral law in early Chinese thought. PhD Graduate

Theological Union.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación.

Rodriguez, A. y Aguilera, J.C. (2005). Persona ética y organización: Hacia un nuevo

paradigma organizacional. Cuadernos de Difusión. 10, (18-19),(61-77).

Administración de la Educación XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1336

Sánchez, A. T. & Gelmar, V. (2005). Reflexión teórica acerca del tema de los conflictos

Organizacionales. (Theoritical reflexion about organizational conflicts themes).

Folletos Gerenciales, (9), 41-49.

Sarramona, J. (2005). Un nuevo desafío a la educación actual: las competencias como

metas curriculares. Pensamiento educativo. Santiago de Chile. Vol. 36, 33-49.

Schwartz, S.H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoritical

advances and empirical tests in 20 countries in Zanna, M.P. (Ed.) Advances in

Experimental Social Psychology. Vol. 25 (1-65). San Diego: Academic Press.

Schoop, M., Kohne, F. & Ostertag, K. (2010). Communication quality in negotiations. Group

Decis Negot. (19) 193-209.

Seeger, M. W. y Sellnow, T. L. (2007). Crisis communication and the public health.

Cresskill: Hampton Press.

Stetson-Rodriguez (2011). Negotiations and business strategies with India. Retrieved

October 16th, 2011 on http://www.ventureoutsource.com/contract-

manufacturing/outsourcing-offshoring/india-manufacturing/negotiations-and-

business-strategies-with-India.

Vohra, N. & Sheel, R. (2012). Corporate Social Responsibility: Practice Theory, and

Challenges. Vikalpa: The Journal for Decision Makers, 37, 73-76.