estudio de medición de factores de competitividad de la ......con la globalización y toda una...

22
“Existen palabras que tienen el don de ser excepcionalmente Precisas, específicas y, al mismo tiempo, extremadamente Genéricas, ilimitadas; altamente operacionales y medibles, y, al Mismo tiempo, considerablemente abstractas y extensas. Sin Embargo, cualquiera que sea el caso, estas palabras tienen el Privilegio de moldear conductas y perspectivas, así como, Pareciéndose más a herramientas de evaluación, ejercer Influencia en la vida práctica. Una de estas palabras mágicas Es ‘competitividad’” Muller Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La Cadena Láctea Del Municipio De San Vicente Del Caguán J.J García B - [email protected]; R. Lozano T.; J.A. Orjuela Ch. 1 1 Investigadores proyecto INNOVAR Universidad Del Tolima, Línea de Investigación En Seguridad Alimentaría y Cadenas Productivas, Universidad De La Amazonia, Avda. Circunvalar Florencia, Caquetá, Colombia, corporació[email protected], 2006

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

“Existen palabras que tienen el don de ser excepcionalmente

Precisas, específicas y, al mismo tiempo, extremadamenteGenéricas, ilimitadas; altamente operacionales y medibles, y, al

Mismo tiempo, considerablemente abstractas y extensas. SinEmbargo, cualquiera que sea el caso, estas palabras tienen el

Privilegio de moldear conductas y perspectivas, así como,Pareciéndose más a herramientas de evaluación, ejercer

Influencia en la vida práctica. Una de estas palabras mágicasEs ‘competitividad’”

Muller

Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La Cadena Láctea Del Municipio De San Vicente Del Caguán

J.J García B - [email protected]; R. Lozano T.; J.A. Orjuela Ch. 11Investigadores proyecto INNOVAR Universidad Del Tolima,

Línea de Investigación En Seguridad Alimentaría y Cadenas Productivas, Universidad De La Amazonia, Avda. Circunvalar Florencia, Caquetá, Colombia, corporació[email protected], 2006

, 10/19/06
<!--[if !mso]> <style> v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} </style> <![endif]-->
, 10/19/06
<!--StartFragment-->
, 10/19/06
<!--[if gte mso 9]><xml> <o:shapelayout v:ext="edit"> <o:idmap v:ext="edit" data="1"/> </o:shapelayout></xml><![endif]-->
, 10/19/06
<!--[if gte mso 9]><xml> <o:shapedefaults v:ext="edit" spidmax="1031"/> </xml><![endif]-->
, 10/19/06
<!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";} table.MsoTableGrid {mso-style-name:"Tabla con cuadrícula"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; border:solid windowtext 1.0pt; mso-border-alt:solid windowtext .5pt; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-border-insideh:.5pt solid windowtext; mso-border-insidev:.5pt solid windowtext; mso-para-margin:0in; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman";} </style> <![endif]-->
, 10/19/06
<!--[if !mso]><object classid="clsid:38481807-CA0E-42D2-BF39-B33AF135CC4D" id=ieooui></object> <style> st1\:*{behavior:url(#ieooui) } </style> <![endif]-->
, 10/19/06
<!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:ApplyBreakingRules/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]-->
Page 2: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La Cadena Láctea Del Municipio De San Vicente Del Caguán

J.J García B; R. Lozano T.; J.A. Orjuela Ch. 11Investigadores proyecto INNOVAR Universidad Del Tolima,

Línea de Investigación En Seguridad Alimentaría y Cadenas Productivas, Universidad De La Amazonia, Avda. Circunvalar Florencia, Caquetá, Colombia, corporació[email protected], 2006

RESUMEN

Se llevó a cabo una investigación con el fin de identificar y medir factores relacionados con la competitividad de la cadena láctea del municipio de San Vicente del Caguán, para ello se identificaron y definieron cuatro factores de competitividad conformados por aspectos internos de la cadena, sectoriales, sistémicos y de desarrollo microeconómico. Para cada grupo se definió un conglomerado de variables de acuerdo a las características de la cadena, requerimientos del estudio y experiencias previas del grupo investigador.

La investigación fue dividida en una fase documental y en una fase de campo en función de las variables a identificar; la información documental fue abstraída de los sistemas agropecuarios disponibles para tal fin o construida partiendo de esta. Para efectos de la fase de campo se planearon y diseñaron tres talleres con representantes de los eslabones y servicios de apoyo de la cadena.

Mediante la ejecución del estudio se pudo constatar que existe tendencia a la conformación de clusters, cadenas de valor y alianzas productivas, sin embargo, la competitividad de la cadena esta siendo afectada fuertemente por factores inherentes a la capacidad científica, tecnológica e innovadora de esta, lo cual concuerda con Porter (1990) quien afirma que muchos países siguen fundamentando su competitividad en su disponibilidad de recursos naturales mas no en innovación e inversión, lo que sugiere que el mantenimiento de los volúmenes de producción en esta agrocadena esta fuertemente ligado a la capacidad de adaptar e incorporar nuevas tierras a la economía ganadera extractivista con el respectivo impacto ambiental que puede sucederse.

Se registraron variables como baja cobertura institucional especialmente en investigación y desarrollo, red vial precaria, índices financieros negativos y otros que repercuten en visibles problemas como baja capacidad de endeudamiento, pocas diferenciación de productos, y un elevado índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en la población (78%), lo que no permite categorizar esta agrocadena como competitiva; dado que en el concierto internacional el término competitividad lleva implícito la generación de bienestar y calidad de vida en las personas miembros de los eslabones.

Palabras Claves: Cadena láctea, Competitividad, Conglomerados, San Vicente Del Caguán

IntroducciónEl marco conceptual de la competitividad fue establecido en el siglo XVII por las teorías de comercio internacional, cuya esencia está centrada sobre todo en aspectos económicos. El principal mentor de estas teorías fue David Ricardo, quien destacó por su metodología de las ventajas comparativas. La teoría económica clásica basa las ventajas comparativas de una región o una nación en la abundante dotación de factores básicos de producción (tierra, mano de obra y capital) y sobre todo, en la abundancia relativa de recursos naturales. Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo y una mayor conciencia sobre la conservación de los recursos naturales, surge toda una reconceptualización del término ‘competitividad’, donde las ventajas comparativas como motores de desarrollo evolucionan hacia las ventajas competitivas. Las ventajas competitivas se crean a partir de la diferenciación del producto y de

Page 3: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

la reducción de costos; aquí la tecnología, la capacidad de innovación y los factores especializados son vitales. (Bejarano ,1998. citador por Rojas y Sepúlveda, 1999)

Los factores especializados no son heredados (como sí lo es la base de recursos naturales), son creados y surgen de habilidades específicas derivadas del sistema educativo, del legado exclusivo del “saber-cómo” (“knowhow”) tecnológico, de la infraestructura especializada, de la investigación, de la capacitación que se le ofrezca al recurso humano, de mercados de capitales desarrollados y de una alta cobertura de servicios públicos de apoyo, entre otros. Las ventajas competitivas son únicas y es difícil que competidores de otras regiones puedan replicarlas o acceder a ellas, ya que además de responder a las necesidades particulares de una industria concreta, requieren de inversiones considerables y continuas para mantenerlas y mejorarlas. (Ibid)

Autores como Rojas y Col. (1999) expresan que la probabilidad de inducir externalidades sociales y medioambientales negativas sobre la agricultura es algo real y que son producto de un manejo sesgado de la “modernización” de esta en donde prevalece como objetivo único el incremento de la competitividad desde una perspectiva meramente económica.

La medición de la competitividad implica la determinación de los componentes o factores que la generan y el grado de impacto de los mismos. Así como existe una gran cantidad de definiciones para este término, también la hay de metodologías que buscan medir determinados elementos de la competitividad, basándose en diferentes factores condicionantes.

La medición de la competitividad ha ocupado a organizaciones como el foro económico mundial quien anualmente publica un ranking de competitividad entre aproximadamente 100 economías del globo, de igual manera la escuela de negocios suiza IMD[1] publica anualmente un ranking de competitividad en el que mas de 102 países se evalúan en función de cientos de criterios, haciendo uso de datos cuantitativos y cualitativos. Porter (1990), define la medición de la competitividad (ventaja nacional) de un país sobre la base de los cuatro determinantes que configuran la ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas específicas: Condiciones de los Factores; Condiciones de Demanda; Sectores Conexos y de Apoyo; Estrategia, Estructura y Rivalidad de la Empresa; y las variables Causalidad y Gobierno; las cuales integran el “Diamante Nacional de Porter”, en el contexto de las Agrocadenas prevalecen enfoques como el CADIAC (Bourgeois & Herrera, 1998) que permiten acercarse a la definición de la competitividad de un sistema agroalimentario. En este sentido y apoyado en varios autores se desarrolló una metodología para medir la competitividad de la Cadena láctea del municipio en estudio a partir de las tendencias globales y nacionales revisadas como las expuestas por el Instituto Interamericano de Cooperación Agropecuaria “IICA”, en trabajos como los de Patricia Rojas y Sergio Sepúlveda (1999), entre otros.

Cualquier iniciativa que busque entrar a discutir las tendencias y estado de desarrollo competitivo de la cadena, y que estén en función del desarrollo sostenible de la Amazonia, y en especial de San Vicente del Caguán; siempre tendrán dos ingredientes adicionales, el primero de ellos esta relacionado con la búsqueda de un ordenamiento acorde a las particularidades biofísicas de los ecosistemas Amazónicos y aspectos socioculturales de la región, y el segundo esta representado en la generación de bienestar social para las personas que se localizan en el área expuesta, pues es innegable la heterogeneidad de las interacciones que pueden ocurrir entre estos dos factores y que sin lugar a dudas deben ser objeto de análisis sistémico para la búsqueda de soluciones de similar envergadura.

Así, para efectos de este estudio, la definición de las variables construidas para analizar la

Page 4: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

competitividad se contextualizaron dentro del marco del desarrollo sostenible, desarrollo que comprende cuatro dimensiones: la social, la política-institucional, la ambiental y la económica. Acorde a lo expuesto por Sepúlveda y Colaboradores (1998; citados por Rojas y Sepúlveda (1999)), por lo tanto, las variables que se expondrán a continuación si bien fueron agrupadas siguiendo las recomendaciones de la FAO (1997), también pueden ser segregadas en función de lo anterior.

1. MetodologíaSe tuvo como base lo expuesto por FAO (1997), quien estima que el desempeño competitivo de una empresa, industria o nación se ve condicionado por la conjugación de diversos factores: internos a la empresa, sectoriales, sistémicos y de desarrollo microeconómico (Figura 1).

Se definieron 56 variables para la totalidad de los factores en función de los conceptos revisados teniendo en cuenta aspectos económicos y otros de orden no económico como política, medio ambiente, calidad del recurso humano, ubicación espacial y bienestar social.

En el cuadro 1 se muestran las variables defindas por el grupo investigador según los factores revisados y expuestos.

La investigación fue dividida en una fase documental y en una fase de campo acorde a las variables identificadas, la información documental fue abstraída de los sistemas de información agropecuaria o construida partiendo de esta, para efectos de la fase de campo se planearon y diseñaron tres talleres con representantes de los eslabones y servicios de apoyo de la cadena en donde se diligenciaron encuestas diseñadas para cada eslabón (Anexo 2).

La información fue proporcionada por instituciones relacionadas y actores de la cadena. La primera fase de recolección se desarrolló con grupos de representantes de los actores de los eslabones mediante diagnósticos participativos en la cabecera municipal, posteriormente se recurrió a las bases de datos manejadas por el Comité municipal de ganaderos de San Vicente Del Caguán, Cooperativas de productores, Universidades y Gobernación del Departamento. Las variables de tipo biofísico se obtuvieron a partir de la información generada para cada sistema de producción según el trabajo de Corpoica regional diez realizado por Cipagauta & Col. (2002).

Para el análisis de los resultados de tipo cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva. Para la tabulación y representación de los datos se utilizó el programa Excel® disponible en el paquete Microsoft Office 2003®.

Para efectos de presentación y cuantificación de los resultados las variables fueron objeto de calificación, así, se diseño un sistema de valoración de estas en un rango de 0.0 a 5.0 . El criterio de calificación estuvo en función de la forma en que influyo cada variable sobre la competitividad; en este sentido la calificación 0.0 refleja la manera completamente negativa en que una variable incide sobre el desempeño competitivo de la agrocadena, la calificación 5.0 reflejaría un efecto completamente positiva.

Page 5: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Figura 1. Esquema Que Representa Algunos Elementos A Medir En Los Estudios De Competitividad.

Fuente: FAO, 1997

Page 6: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Cuadro 1. Grupos De Variables Según Factores A Evaluar En El Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La Cadena Láctea Del Municipio De

San Vicente Del Caguán1.FACTORES INTERNOS DE LA CADENA

1.1 Capacidad tecnológica y productivaConflictos en el uso de la tierra

Investigaciones Científicas y de desarrollo tecnológicoTasa de adopción proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico

Dependencia producción factor humano1.2.Producto y capacidad productiva

Volúmenes de producción Proyección volumen de producción según inventarios

Balanza comercial Rentabilidad eslabón primario y secundario

Estructura de costos eslabón primarioCalidad del producto

Presentación de los productosDiferenciación del producto

Numero de productos transformados1.3) Calidad de los recursos Humanos

Mano de obra calificadaMano de obra no calificada

Tasa anual de estudios capacitación1.3) Conocimiento del mercado y adaptabilidad

1.3.1. conocimiento del MercadoPolíticas ajuste de la producción según ciclosPolíticas ajuste del producto según demanda

Políticas mejoramiento del producto según estándares nacionalesPolíticas ajuste del producto según estándares internacionales

Políticas ajuste de la producción según evolución esperada de la demanda1.3.2 adaptabilidad

Evolución balanza comercial hipotéticaRelaciones adecuadas con clientes y abastecedores

Grado de confianza para la compraventaGrado de confianza para el abastecimiento

Capacidad competitiva hipotética en mercados nacionales 2. FACTORES SECTORIALES

2.1) Fortalecimiento redes horizontales de cooperación

Page 7: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Conformación clustersNumero de clusters

Existencia de Políticas de cooperaciónAsociaciones, cooperativas, otras

2.3) Cooperación vertical para optimizar tecnología y organizaciónAcuerdos de competitividad

Políticas de cooperaciónCapacidad negociación entre eslabones

2.4) Relaciones adecuadas con clientes y abastecedoresPolítica abastecimiento

Políticas de venta del producto3. FACTORES SISTEMICOS

3.1) Acceso al financiamiento y financierosTasa de adopción crédito

Compatibilidad crédito Vs. RentabilidadNivel de endeudamiento actualNivel de endeudamiento actual

Costo de venta de la leche sin perdida al productor3.2) Factor localización

Ubicación mercados con respecto al acopioUbicación materias primas

Incremento costo producto según distancia3.3) Factor Infraestructura tecnológica

Tecnificación oferta del productoGrado de cobertura redes de frió

Tecnificación acopioCapitalización rural

3.3)Factor institucional y serviciosCentro de investigación propios zona

Centros de investigación externos con proyectos en la cadenaProgramas universitarios relacionados con la cadena

NBI Recreación y entretenimiento

Presupuesto Estatal asignado para la región(RUBROS)4. FACTORES DE DESARROLLO MICROECONOMICO

Capacitación y gestión tecnológica al interior de las empresasNuevos esquemas organizacionales

Page 8: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

2. Resultados y Discusión

2.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES INTERNOS DE LA CADENA

2.1.1 FACTOR CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA2.1.1.1 Conflictos en el uso de la tierraProducto de la interacción clima y fisiográfica los suelos amazónicos poseen diferencias estructurales en relación a los de otras áreas del país, así, la ganadería bovina ha producido impactos negativos en los ecosistemas amazónicos y cordilleranos (Cipagauta & Col. 2002), caracterizados por el cambio de cobertura de bosques a pastos, sobre-pastoreo, ausencia de prácticas en manejo y conservación, entre otros, generando efectos negativos sobre el ecosistema debido a que aumentan la tasa de deforestación, el deterioro del recurso hídrico, la fragmentación del hábitat, el incremento de la erosión y la compactación de los suelos. (CEGA, 1992; Citado Por Cipagauta & Col. 2002), como complementario a este dato el 36% de los productores encuestados manifestó ser prioritario para ellos la adecuación de nuevas pasturas o mejoramiento de las actuales, lo que sugiere el agotamiento de las pasturas en producción. Por lo tanto, para regionalizar dicho inconveniente es necesario abordarlo bajo tres perspectivas:

1. Inapropiado proceso de colonización e intervención evidenciado en los sistemas de uso de la tierra, como generador de insostenibilidad ecológica, ambiental e ineficiente en términos agropecuarios.

2. Reducida apropiación de tecnologías agroforestales por la población rural; que en consecuencia promueve carentes avances o progresos de los esperados en materia investigativa y de proyección socio-ambiental.

3. Insuficiente presencia institucional y profesional competente en propiciar construcción participativa de conocimiento ambiental sostenible, como de metodologías aplicables a la sistematización del saber tradicional o de nuevos conocimientos útiles para dichos procesos.

Por lo anterior, es preciso mencionar que esta agrocadena requiere de un enfoque de competitividad territorial que en las palabras de Cordero & Colaboradores (2003):

“Parta de la característica integradora del propio territorio y la posibilidad de promover la cohesión al interior del mismo y con el resto de la economía nacional, y su revitalización y reestructuración progresiva para la adopción de nuevas funciones y demandas. Este plantea un marco que permite potenciar la diversidad de recursos presentes en los territorios rurales.

Así, según este autor, El enfoque territorial parte de un conjunto de elementos de diagnóstico que serian de utilidad para los conflictos en el uso de la tierra en esta agrocadena entre los que destacan:

i. Las características de la economía rural de la región.

ii. La heterogeneidad espacial y socioeconómica del sector rural.

iii. Las diferencias ecológicas entre unidades territoriales.

Page 9: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

iv. Enlaces entre cada unidad territorial y el resto de la economía.

2.1.1.2 Número de investigaciones científicas y tasa de adopción.

COMGANSANVI (2005) no tiene referentes sobre trabajos de investigación relacionados con la cadena, sin embargo, mediante la realización de la encuesta se encontró que el 37% de los encuestados manifestaban haber sido beneficiados o participes en proyectos de investigación o desarrollo tecnológico, aspecto que sugiere baja tasa de adopción y socialización de resultados de las investigaciones; evidenciando en primera instancia no un problema de generación de conocimiento utilizable sino una falla de los trabajos de este tipo para ser adquiridos y adecuados por los beneficiarios finales, lo cual conlleva a tener que replantear la estrategia de divulgación de resultados y/o fallas entre el desarrollo de las investigaciones en los centros experimentales y su aplicación a nivel de ecosistemas intervenidos.

2.1.1.3 Dependencia de la producción primaria del factor humano

En el eslabón primario se encuentran principalmente modelos de producción extensiva y semi-extensiva con una estructura de capital donde tierra y ganado representan entre el 80 y el 90% de la inversión total (Caquetá, 2006). Prevalece la mano de obra familiar para todas las actividades de ordeño, elaboración del queso, cuajar la leche, sacar la cuajada, cortarla, salarla y prensarla. La dependencia de la producción en el factor humano, específicamente mano de obra, se revela más en la encuesta donde el 61% de los entrevistados considera depender principalmente de este factor, además de usar poca maquinaria y equipo. Esta condición sugiere de cierta manera la baja capitalización rural, lo que permite inferir que de una parte el productor y transformador puede contar con baja capacidad adquisitiva para el acceso a maquinaria y equipos, o que la maquinaria y equipos disponibles en el mercado no se constituyen como opciones de aumento de la eficiencia en los diversos procesos , lo que a su vez permite deducir que este tipo de tecnologías no están en función de las particularidades de los procesos a los que hay lugar en la obtención, transporte y proceso de la leche. Lo anterior como una clara deficiencia en el sistema de generación e innovación tecnológica, dando lugar a afirmar que la competitividad que puede existir en esta agrocadena es impulsada por factores básicos y que dista de ser impulsada por factores avanzados y especializados en función de lo expuesto por Michael Porter en su notable trabajo sobre la competitividad de las naciones referenciado por Doryan & Colaboradores (1999) y que se presenta en el cuadro 2.

2.1.2 FACTOR PRODUCTO Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

2.1.2.1 Volúmenes de producción productos de la cadena/Año

La cantidad de leche producida anualmente se calcula en 252.800 Litros/día (92´272.000 litros anuales), de los cuales el 50% se utilizan para la producción de queso que se calcula 4719 toneladas/año (COMGASANVI, 2005); no obstante esta producción de leche a pesar de ser significativa no refleja de ninguna manera eficientes procesos de producción animal, pues se fundamenta en promedios de producción láctea diaria cercana a los 3 litros por vaca lo cual sugiere una gran brecha en desarrollo genético y de mejora del ganado con respecto a otras zonas lecheras de trópico bajo. Estos mayores inventarios por unidad de producto precisan de una mayor cantidad de mano de obra, insumos, área, instalaciones y demás lo que repercute en altos costos de producción.

Page 10: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Fuente: Doryan & Colaboradores (1999)

2.1.2.2 Proyección del volumen de producción según inventarios

La proyección de los volúmenes de producción fueron construidos a partir de los inventarios y parámetros productivos reportados para la región según lo descrito por COMGASANVI (2005), los datos se simularon en una hoja de calculo procesada bajo Excel®, dicha simulacro junto a los parámetros que sirvieron para su configuración se reportan en el anexo 1. El grafico 3 presenta la evolución esperada de la producción según lo expuesto.

2.1.2.3 Balanza comercial Municipal

La balanza comercial es positiva para la leche cruda, queso campesino y quesillos, sin embargo, se registran elevados volúmenes de ingreso de otros productos lácteos al municipio, se constató a nivel de supermercados que las leches pasteurizada y en polvo que se expenden no son producidas en la región, en cuanto a yogurt solo 1 de cada 10 que se ofertan son originarios del Municipio.

La balanza comercial en términos de millones de pesos y kilogramos o litros de producto fue imposible construir dado que la mayoría de agentes importadores de productos lácteos al municipio no reportan dicha actividad en estos términos.

2.1.2.4 Rentabilidad eslabón primario y secundario

Para esta variable existieron varios reportes en especial para el sector primario. Acorde a lo expresado por el Comité municipal de Ganaderos la rentabilidad es de 0%, pues tienen un costo de producción por

Page 11: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

litro de leche de $ 360 y un valor pagado de $360 pesos en promedio, otras fuentes reportan un valor pagado entre 490 y 510 pesos por litro (C.P.G.A AMDELCA, 2006), tanto asi que en la encuesta se reportaron rentabilidades entre el 5% y el 10%. El eslabón transformación y comercialización reportó rentabilidades entre el 30 y 20% anual en la encuesta efectuada.

Fuente: Esta Investigación

2.1.2.5 Estructura De Costos Eslabón Primario

En el eslabón primario se tienen en cuenta los siguientes factores: Valor de las pastadas, sostenimiento de potreros, valor del ganado, depreciaciones, jornales. Con todas estas deducciones un litro de leche cuesta $360 pesos producirlo y el kilo de queso $3.500 pesos (COMGASANVI, 2005).

Estos hallazgos se configuran como uno de los aspectos de mayor importancia dado que es frecuente que la competitividad de los productos se exprese según el precio al que se le cancelan al productor, pues en muchas ocasiones no se revisan los costos en que se incurrieron para generar los productos que son catalogados como competitivos, criterio dado generalmente por parte de quien se beneficia de los bajos precios pagados al campesino.

2.1.2.6 Calidad del producto según estándares

GRAFICO 2. PROYECCION DEL VOLUMEN DE PRODUCCION SEGÚN INVENTARIO GANADERO

92,272,000

65,445,108

74,835,31078,677,228

81,561,52686,120,341

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

90,000,000

100,000,000

AÑOS

2006 2007 2008 2009 2010 2011

LITROS

Page 12: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

La leche que se produce es de buena calidad en grasa, pero muy regular en su parte de higiene, pues no hay control sanitario en estos corrales (sitios de ordeño), en el queso cada productor tiene su propia calidad la cual es deficiente – Con notables avances al respecto en el momento se adelanta y ejecuta el proyecto “PADEMER”, iniciativa que busca la estandarización y aumento de calidad del queso regional- (COMGASANVI, 2005), de igual manera y aunque productos como el yogurt tengan una buena aceptación, no existe una estandarización para los que se producen en el municipio por tratarse de microempresas aisladas las unas de las otras con volúmenes de producción altamente variables. Todos los productos anteriores carecen de un sistema de trazabilidad y/o monitoreo constante que permita la evaluación de todos los parámetros físicos, químicos, microbiológicos, entre otros que permitan su categorización exacta dentro de los parámetros de calidad nacional.

2.1.2.7 Presentación del producto

La leche cruda que se produce en el municipio se oferta a las compañías queseras y transformadoras en cantinas de aluminio en su gran mayoría, el queso se oferta en estopas, los productos como el yogurt en bolsitas y recipientes plásticos; esta información acaparada en las encuestas permite inferir la deficiente oferta que existe para proporcionar un sistema de transporte, envasado y conservación para los productos como la leche y el queso campesino, es mas, aún no se han cuantificado las perdidas en cuanto a cualidades organolépticas generados por procesos microbiológicas y demás que están sucediéndose en la leche y el queso campesino que no son objeto de transporte en redes de frío u otras.

2.1.2.8 Diferenciación del producto

El expendio de leche cruda dentro del municipio se hace de manera tradicional y no se realiza en empaques que posean alguna diferenciación, igualmente sucede con el queso, en contraste con el yogurt que es un producto que ha venido en ascenso y posee marcas registradas que los diferencia entre si.

2.1.2.9 Número de productos transformados

A pesar de que la industria de lácteos involucra la producción de leche pasteurizada, ultra pasteurizada, en polvo, condensada, mantequilla, queso, yogurt y kumis en S.V.C[2] los productos transformados están representados principalmente por el queso campesino y yogurt, así, en la cabecera municipal se encuentra en funcionamiento dos microempresas, cuya actividad es la transformación de leche en queso doble crema, quesillo y yogurt, los cuales son en su mayoría consumidos a nivel municipal y otros son enviados al interior del País pero en bajas cantidades, esto conlleva a afirmar que la deseada generación de valor agregado continua siendo una utopía, beneficiándose entonces de esta practica las regiones donde las grandes empresas compradoras de leche la transforman en subproductos, con la respectiva generación de empleos con mayores remuneraciones en comparación a los generados en S.V.C.

La totalidad de las variables anteriores relacionadas con calidad del producto y generación de valor agregado develaron la baja oferta para proporcionar sistemas de monitoreo y trazabilidad de productos, lo que se constituye como una gran oportunidad de negocios; Así, eliminar la gran brecha evidenciada en el establecimiento de marcas y productos diferenciados, implicaría una fuerte campaña para el desarrollo de empresas regionales que ofrezcan estos servicios a la par del desarrollo de agroindustrias como pasteurizadoras y transformadoras de lácteo que facilitarían la generación de empleos y bienes para la región.

2.1.3 FACTOR CALIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS

Page 13: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

2.1.3.1 Mano de obra no calificada

Todos lo eslabones entrevistados coinciden en un 61% en que la buena marcha de sus actividades es atribuible a la calidad de la mano de obra empleada.

2.1.3.2 Mano de obra calificada

En la actualidad son las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) quienes tienen la responsabilidad de prestar este servicio a los productores, contando con los recursos provenientes de la nación a los municipios, sin embargo, presentan limitaciones presupuéstales que restringen su labor. Algunas carecen de director profesional y en la mayoría de los casos actores armados ilegales no permiten a las UMATA llevar a cabo sus funciones en el campo.

La asistencia técnica particular se presta bajo tres modalidades:

Asistencia técnica institucional, a través de entidades bancarias ligadas a créditos FINAGRO. No existen cooperativas de producción que presten el servicio técnico en la zona.

Sociedades especializadas formadas por profesionales, que prestan y cobran el servicio a los ganaderos.

Profesionales independientes, titulados en las disciplinas agropecuarias como Medicina Veterinaria, Zootecnia y Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ). Este asistente técnico se limita a visitas de chequeos reproductivos de hembras o casos especiales.

(Caquetá, 2006)

2.1.3.3 Capacitaciones

La capacitación se ha enfocado a través de eventos de interés comercial, convencionales, esporádicos, puntualizados, desligados y desarticulados, como cursos, giras, días de campo y visitas que no están complementados con el ejercicio en las fincas como vía de establecimiento de un vínculo directo entre el aprendizaje y la práctica (Caquetá, 2006)

Trabajos de identificación y medición de las áreas de impacto de los proyectos de capacitación, realizados por CORPOICA (1999) en el Caquetá permiten definir que en el área de impacto tecnológico hace falta capacitar a los pequeños productores en: innovación, movimiento de tecnologías dentro de los sistemas productivos de la comunidad, manejo y aplicación de conceptos de producción sostenible, y evolución de la demanda tecnológica. En el área de impacto social, las comunidades requieren capacitación en: nivel de organización comunitaria, desarrollo de la capacidad de gestión, desarrollo de habilidades participativas y redimensionamiento del proyecto de vida familiar. (Caquetá, 2006)

En la realización de las encuestas los representantes del eslabón primario manifestaron en un 80% no haber realizado capacitación alguna, el sector transformación y comercialización en un 28% argumento no haberlas recibido y el sector transportador el 100% afirmo no haber recibido capacitaciones.

2.1.4 FACTOR CONOCIMIENTO DEL MERCADO Y ADAPTABILIDAD

2.1.4.1 Políticas de ajuste de la producción según evolución esperada de la demanda.

Los productores y transformadores carecen de un sistema de información que les permita conocer en tiempo real la cantidad de litros de leche, kilogramos de queso, yogurt u otras, para en función de ello establecer los inventarios de animales y recursos necesarios para fijar metas de producción.

2.1.4.2 Políticas de mejoramiento del producto según estándares nacionales

Page 14: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Actualmente el productor de leche planea y ejecuta el mejoramiento de la calidad de la leche en cuanto a sólidos totales respecta, sin embargo, los mayores inconvenientes que se poseen para el mejoramiento de la calidad del producto se pueden relacionar con la calidad microbiológica influidas por dos variables altamente negativas como es la baja capacitación y la baja cobertura de red de frió, esta ultima en expansión pero muy limitada debido a la poca cobertura eléctrica con que cuenta el municipio, lo que permite concluir que si existen políticas para el mejoramiento del producto en concordancia a los estándares nacionales, no obstante, son de limitada aplicación por los factores considerados.

2.1.5 FACTOR ADAPTABILIDAD

2.1.5.1 Relaciones adecuadas con clientes y abastecedores

Debido a las condiciones de vida, el medio y factores políticos (violencia) hacen que no haya confianza entre unos y otros (COMGASANVI, 2005)

2.1.5.2 Grado de confianza para la compraventa

Entre los actores de la cadena no hay confianza, están dadas por competencia desleal competencia (COMGASANVI, 2005)

2.1.5.3 Capacidad competencia precios

No se puede considerar capacidad competitiva alguna mientras los precios actuales impliquen perdida al productor. La capacidad competitiva esta dada por al avidez de nuevos mercados gestionada de manera individual y confidencial en el eslabón comercializador, quien gracias a los bajos costos pagados al transformador quesero o productor de leche puede posicionar los productos comprados a estos.

2.2 FACTORES SECTORIALES

2.2.1 FACTOR FORTALECIMIENTO DE REDES HORIZONTALES DE COOPERACIÓN

2.2.1.1 Conformación clusters

La conformación de conglomerados es muy incipiente si se tiene en cuenta que la producción primaria cuenta con mas de 6000 predios (UMATA, 2006), de los cuales solo 3400 predios son legalizados, lo que les resta capacidad legal asociativa, sin embargo, es notable la conformación de pequeñas asociaciones de productores agrupadas en el comité municipal de ganaderos que avanzan en aspectos organizacionales; en lo que respecta al sector transformador este aspecto es bajo, con tendencia a la expansión, producto del desarrollo de un viraje hacia la organización y cooperación, lo que ocurre de igual manera en el sector comercializador, no obstante, este ultimo lo hace en el sentido propio del oligopolio .

2.2.1.2 Existencia de Políticas de cooperación

Según lo capturado en las encuestas no existen políticas de cooperación entre los miembros de los eslabones, lo que sugiere que no existe un enfoque de cadena, o sea, que no integra las funciones desde la provisión de insumos hasta el consumo del producto.

2.3 FACTORES SISTEMICOS

2.3.1 FACTOR ACCESO AL FINANCIAMIENTO

Page 15: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

2.3.1.1 Compatibilidad crédito Vs. rentabilidad

Ninguna mientras prevalezca la rentabilidad actual sobre todo para el pequeño productor, de similar manera los representantes del eslabón transformador manifiestan que sus rentabilidades actuales le impiden la adopción de crédito.

2.3.1.2 Nivel de endeudamiento actual

El 100% de los encuestados en todos los eslabones manifestó no estar accediendo al crédito bancario en el momento.

2.3.1.3 Costo de venta de la leche sin perdida al productor

Los productores de leche afirman que el valor de compra para sus productos debería estar entre $700 y $ 800 el litro puesto en la finca y para el queso $ 3.500 Kg.; en lo que respecta los productores de Yogurt, aunque reportan ganancias, el litro de Yogurt debería de pagárseles a 6000 pesos para hacer esta actividad mas viable.

2.3.2 FACTOR LOCALIZACION

2.3.2.1 Ubicación mercados con respecto al acopio

El eslabón primario si es leche la vende en las bodegas de Nestle y a algunos acopiadores independientes, la leche se entrega en los puntos donde están ubicados los termos para el caso de Nestle, si es queso lo entrega y lo vende en la cabecera municipal. Los intermediarios o negociantes de queso lo venden en las capitales (Cali, Bogotá, Ibagué, Montería) (COMGASANVI, 2005); la distancia de los mercados en ocasiones hace poco atractiva la transformación de productos.

2.3.2.2 Ubicación materias primas con respecto a los Hatos

Dado que la alimentación animal esta fundamentada básicamente en pastos y forrajes existe poco uso de alimentos balanceados y suplementos alimenticios, los principales insumos de este tipo esta representando en sal mineralizada y algunas mieles de caña las cuales en su mayoría provienen del interior del país.

2.3.2.3 Incremento costo producto según distancia SP

El 80% de los productores de leche afirman que los costos de producción se incrementan entre el 20 y 30% por efectos de la distancia y características del transporte desde los centros de acopio y aprovisionamiento.

Las variables anteriores se constituyen como uno de los factores no económicos que mas influyen en la competitividad de esta agrocadena. Lo anterior coincide con lo reportado por Cordero & Colaboradores (2000), y en su medida se puede afirmar que esta influyendo negativamente, lo que en términos económicos se conoce como una baja “Renta de ubicación” (IICA, 2000; Citado por Cordero & Colaboradores, 2000), aspecto el cual postula a la distancia como la variable clave en la localización espacial de las actividades productivas, así, la distancia repercute tanto en costos de transporte de los productos, costos de desplazamiento de personas y costos de comunicación e información, esta ultima quizá la de mayor incidencia en aspectos como la baja adopción de resultados de investigaciones.

2.3.3 FACTOR INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA

2.3.3.1 Tecnificación oferta del producto a nivel municipal

Page 16: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Las ventas de leche y queso desde todo punto de vista son antihigiénicas según lo expresado por COMGASANVI (2005), lo que sugiere poco empleo de tecnología de frío, empacado y transporté, una excepción a lo anterior lo constituye las ventas de yogurt cuyo empaque y distribución se realiza en sus respectivos empaques y refrigerados.

2.3.3.2 Tecnificación del acopio

La producción de leche generalmente es acopiada por Nestlé y transportada hasta la planta precondensadora instalada en Florencia de donde es transportada hasta la planta de Valledupar. Algunos ganaderos comercializan la leche con microempresarios como queseras y quesilleras, todo el acopio se realiza en su gran mayoría en camiones y camionetas sin conservación por frío

2.3.3.3 Capitalización rural

Esta variable revela la intensidad en el uso de maquinarias y equipo, se construyó a partir de los hallazgos sobre dependencia de la producción de factores como mano de obra, por lo tanto, conociendo que la tierra y ganado representan entre el 80 y el 90% de la inversión total, se permite inferir que el nivel de capitalización rural suele ser menor al 10%.

2.3.4 FACTOR INSTITUCIONAL Y SERVICIOS

2.3.4.1 Centros de investigación propios de la zona

No existen centros de investigación agropecuaria ni se encuentran centros experimentales propios de la zona, la investigación se centra en investigación de transferencia y de desarrollo de tecnología por iniciativa propia de algunos de los actores, especialmente eslabón primario y transformador.

2.3.4.2 Centros de investigación externos (Sin centros experimentales en el municipio)

Universidad de la Amazonía, Sinchi, Corpoamazonia, Universidad del Tolima

2.3.4.3 Programas universitarios relacionados con la cadena

Medicina Veterinaria y Zootecnia (Universidad de La Amazonia)

Administración financiera (UNAD)

Administración de empresas (UNAD)

Especialización en Alternativas de Desarrollo Sostenible para la Amazonia UNIAMAZONIA

MAESTRÍA en Estudios Amazónicos

2.3.4.4 NBI

El 78% de la población municipal -39.679 personas- tienen sus necesidades básicas insatisfechas, esto permite derivar que la capacidad productiva de la agrocadena sumado a la baja infraestructura institucional y de servicios, ha sido incapaz de generar el cubrimiento de los requerimientos de salud, educación, agua potable y demás, lo que evidencia de un lado la baja capacidad de gestión y organizativa del estado Colombiano y las entidades territoriales para cubrir ese mandato constitucional.

2.4 FACTORES DE DESARROLLO MICROECONOMICO

2.4.1 Capacitación tecnológica al interior de las empresas

Las microempresas como tal poseen poca capacidad económica para promocionar y costear capacitaciones para los empleados, a excepción de las grandes empresas como Nestle S.A que si lo

Page 17: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

realiza.

2.4.2 Nuevos esquemas organizacionales

Los nuevos esquemas organizacionales no existan dado que como se expuso en variables anteriores la cadena aun es deficiente en la organización de esquemas organizacionales primarios, sin embargo, se aprecia una naciente tendencia a la conformacion de algunos clusters en varios eslabones, aspecto que se registra como positivo si se tiene en cuenta que son estos conglomerados los que están liderando importantes procesos de desarrollo para la cadena ante el vació institucional tan evidente.

3. CALIFICACION DE LAS VARIABLES SEGÚN EFECTO SOBRE LA COMPETITIVIDAD

El presente aparte busca la representación numérica de los hallazgos de esta investigación. La calificación de las variables en un rango de 0.0 a 5.0 según su efecto negativo o positivo sobre la competitividad fue efectuada por el grupo de investigación sobre la base de lo que este considera en función de su experiencia profesional y académica, sumado a lo que en la bibliografía y que para efectos de este trabajo se constituyó como el marco conceptual del desarrollo competitivo.

Similarmente se concluyó que si por ejemplo el ranking de competitividad mundial era realizado mediante encuestas que registraban apreciaciones subjetivas de los ejecutivos sobre aspectos como desempeño del gobierno, estado de la infraestructura, entre otras; porque no entonces construir un sistema de calificación de las variables que revelara los resultados de esta investigación en una forma cuantitativa, que de ninguna manera pretende sesgarse, principalmente si para la calificación de cada variable se cuenta con el respectivo soporte descrito en los resultados de estas.

En esta forma el cuadro 3 describe la calificación de cada variable según su efecto sobre la competitividad.

4. Conclusiones

1. Los diseñadores de politicas para la cadena láctea deben entrar a considerar estrategias como la de repoblamiento ganadero en virtud de la evolución de la producción expuesta en este estudio, especialmente si se tiene en cuenta el patrón de productividad de las pasturas establecidas, aspecto que sugiere que se deberán implementar preferiblemente políticas de mejora genética que cause elevación de la productividad por vaca, mas no aumentar la concentración de animales en pasturas degradadas o en su defecto establecer mas praderas a partir de la tumba y quema del bosque Amazónico para el sostenimiento de estas.

2. Se percibió bajo grado de adopción de tecnologías agroforestales pecuarias, indicando leve nivel de apropiación de este tipo de innovaciones productivas sostenibles.

3. En apreció mayor participación del conocimiento tradicional e indígena que de la asistencia técnica en los procesos funcionales del hato ganadero en San Vicente del Caguán.

Page 18: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

4. El interés de innovar y aplicar tecnologías esta siendo influenciado de manera negativa por factores externos como la ausencia de incentivos económicos y poca esperanza de que el entorno

CUADRO 3. CALIFICACIÓN DE LAS VARIABLES EVALUADAS EN EL ESTUDIO DE

MEDICIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA LÁCTEA DEL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN, SEGÚN EFECTO POSITIVO O NEGATIVO

SOBRE LA COMPETITIVIDAD VARIABLE (0:-) CALIFICACION (5:+)

1.FACTORES INTERNOS DE LA CADENA Conflictos en el uso de la tierra 2

Investigaciones Científicas, de desarrollo tecnológico y tasa de adopción

2

Dependencia producción factor humano 2 Volúmenes de producción 3

Proyección volumen de producción según inventarios 1 Balanza comercial 3

Rentabilidad eslabón primario y secundario 0 Rentabilidad transformacion y comercialización 3

Estructura de costos eslabón primario 0 Calidad del producto según estándares nacionales 0

Presentación del producto 2 Diferenciación del producto 2

Numero de productos transformados 2 Mano de obra calificada 2

Mano de obra no calificada 2 Capacitaciones 2

Políticas ajuste del producto según demanda 1 Políticas mejoramiento del producto según estándares nacionales 2

Relaciones adecuadas con clientes y abastecedores 1 Grado de confianza para la compraventa 1

Capacidad competitiva precios 0 Conformación clusters 2

Numero de clusters 2 Existencia de Políticas de cooperación 1

Acuerdos de competitividad 2 Políticas de cooperación 2

Capacidad negociación entre eslabones 2 Tasa de adopción crédito 1

Compatibilidad crédito Vs. Rentabilidad 0 Nivel de endeudamiento actual 1

Costo de venta de la leche sin perdida al productor 2 Ubicación mercados con respecto al acopio 2

Ubicación materias primas 2 Incremento costo producto según distancia 2

Tecnificación oferta del producto 1 Tecnificación acopio 2

Centro de investigación propios zona 0 Centros de investigación externos con proyectos en la cadena 3

Programas universitarios relacionados con la cadena 3 NBI cadena 1

Capacitación y gestión tecnológica al interior de las empresas 1 Nuevos esquemas organizacionales 1

Promedio 1.6

Page 19: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

macroeconómico mejorará, no obstante, se resalta la gran participación de los eslabones de la cadena en los temas relacionados con este trabajo de investigacion , lo que devela el deseo de superacion y de anhelo de que las condiciones de produccion y por ende de bienestar social se optimizen.

5. La tecnología o procesos de transferencia de tecnologías hasta ahora propuestos para el ganadero, en este caso miembro del eslabón primario de la agrocadena láctea, no son de fácil adopción o no han mostrado de manera explicita y práctica las ventajas de lograr índices de eficiencia productiva y económica que abonen elementos para lograr la competitividad que actualmente se requiere.

6. Teniendo en cuenta lo expuesto por los encuestados, la investigación desarrollada en la región ha sido de muy bajo nivel, siendo principalmente de carácter aplicada y adaptativa (no básica ni mucho menos estratégica), sin que además no se haya desarrollado un proceso adecuado de socialización y aplicación de resultados lo que ha menguado considerablemente el papel del sistema de la ciencia y la tecnología en el desarrollo agropecuario regional.

7. La ausencia de políticas claras y congruentes con respecto al desarrollo de la ciencia y la tecnología dirigida hacia el desarrollo tecnológico de la cadena láctea no ha permitido la evolución positiva del sector, provocando por el contrario atraso considerable con respecto a otras regiones del País y más aun con respecto a sectores internacionales.

8. No existe un sistema de planificación regional de la producción agropecuaria a largo plazo, en este caso desarrollo lácteo, lo que provoca variabilidad de políticas tras cada administración pública y atraso progresivo con respecto al desarrollo de la infraestructura (vías, servicios, salud, educación, etc.) necesaria para lograr niveles adecuados de competitividad de la Cadena.

9. El desarrollo de adecuados niveles de competitividad de la Cadena Láctea en San Vicente del Caguán dependen principalmente de la formulación y ejecución de políticas claras y concretas (desarrollo de infraestructura, servicios públicos, sistemas regionales e ciencia y tecnología, etc.) por parte de los estamentos estatales que permitan desarrollar altos niveles de compromiso por parte de cada uno de los actores de la cadena.

10. Los factores utilizados para medir la agrocadena en cuestión demuestran una tendencia negativa, sin embargo, lo mas desconcertante que se reconoce a nivel de eslabones es que estos no se atreven a predecir escenarios futuros alentadores, pues se esperaría que el estado Colombiano estuviese promoviendo la generación de ciencia y tecnología en el departamento, no obstante, se acaba de presenciar el cierre del único centro de investigación científica agropecuaria que se esforzaba por ejercer influencia en la zona.

11. La infraestructura para la investigación y desarrollo tecnológico es un aspecto que se incluye dentro de los factores generadores de ventajas competitivas. Con lo expuesto en el numeral anterior, mientras otros países de la región Amazónica adelantan agresivas políticas para la búsqueda de sostenibilidad agropecuaria mediante la generación de conocimiento utilizable, la cadena láctea de S.V.C deberá reposar toda la generación de tecnología en los centros de educación superior que hacen presencia en la zona. Desafortunadamente estos centros hacen presencia solo durante 8 meses al año con profesores visitantes, generalmente de cátedra, a los que se les exige que orientan sus programas curriculares en modalidades intensivas o tutoríales que no permiten tiempo, ni espacios para la creación de líneas y grupos de investigación acorde a las necesidades de la región.

12. Los hallazgos sobre infraestructura de servicios que desembocan en el elevado índice de necesidades básicas insatisfechas se presenta simplemente como una metástasis de lo que ocurre a nivel urbano, donde estos mismos índices no distan demasiado de los reportados para el sector rural.

13. Esta investigación pudo revelar que la agrocadena sigue requiriendo de la generación de empresas que ofrezcan servicios integrales de monitoreo y trazabilidad de los productos ofrecidos por esta.

Page 20: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

Bibliografía

ACOSTA, A.; Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas: “Herramientas de Apoyo a la Agricultura Familiar en el Contexto de la Globalización. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile- 2006

BOURGEOIS, R. Y HERRERA, D... Enfoque participativo para el desarrollo de los sistemas agroalimentarios. CADIAC: Cadenas y Diálogo para la Acción. IICA (Área de Concentración I. Políticas socioeconómicas, comercio e inversiones), Centro Internacional de Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) y el Ministere des Affaires Etrangeres, Cooperation Scientifique etTechnique. San José, Costa Rica. 1996

CAQUETÁ, Secretaria De Agricultura; Análisis De Coyuntura Del Sector Agropecuario Del Departamento Del Caquetá. Florencia, Junio 2006.

CHAVARRIA, H.; SEPULVEDA, S.; Factores No Económicos De La Competitividad. , San José, C. R.: IICA, 2001. 49 p (Serie Cuadernos Técnicos / IICA ; N°. 18).

CIPAGAUTA, M.; & Col.; Descripción, especialización y Dinámica De Los Sistemas De Producción Intervenidos En El Departamento Del Caquetá. Corpoica Regional 10. Florencia, Caquetá, 2002. 58 p.

COMITÉ MUNICIPAL DE GANADEROS DE SAN VICENTE DEL CAGUAN “COMGASANVI”. Cadenas Productivas En La Ganadería (Bases Para El Perfil Del Proyecto Pademer. San Vicente del Caguán – Caquetá. 2005

CORDERO-SALAS & Col.; Territorios Rurales, Competitividad Y Desarrollo. San José, C.R.: IICA, 2003. 18 p. (Serie Cuadernos Técnicos / IICA, no. 23)

COVALEDA, M.; La Cadena De Lácteos En Colombia Una Mirada Global De Su Estructura Y Dinámica 1991 – 2005, disponible en: http://www.agrocadenas.gov.co, 2005

DORYAN, E.; & Col.; Análisis Del Reporte Global De La Competitividad Para Centroamérica. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. 1999

FAO. Antecedentes para evaluar la competitividad y complementariedad de productos frutihortícolas de los países del Cono Sur: el caso de Uruguay. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). ABC Impresores. Santiago, Chile.1994

Page 21: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

________. Competitividad de algunas cadenas agroindustriales en el MERCOSUR. Análisis de ocho casos. Resumen de los resultados del TCP/RLA/4452. Políticas agrícolas e integración agropecuaria en el MERCOSUR. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 1997

LEON, J.; Modelo De Competitividad Global De La Industria De Piel De Cocodrilo Moreletii; Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Economía, Culiacán, Sin. MÉXICO, julio de 2004

LUNDY, M. & Col.; Diseño De Estrategias Para Aumentar De La Competitividad De Cadenas Productivas Con Productores De Pequeña Escala. Proyecto de desarrollo de agroempresas rurales, CIAT. Santiago de Cali, 2003

PORTER Michael. "The Competitive Advantage of Nations", Free Press, Nueva York, 1990. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/ economia/articulos/no%206/Compde%20Porter.htm#_ftn1

ROJAS, P.; El Reto De La Competitividad En La Agricultura. San José, C.R. : IICA, 1999. 24 p. (Serie Cuadernos Técnicos / IICA ; no. 08)

ROJAS, P. & Col; Los complejos productivos de la teoría a la práctica. San José, C.R. : IICA, 2000. 044 p. (Cuadernos Técnicos / IICA ; no. 15)

ROJAS, P.; SEPÚLVEDA, S.; Algunos ejemplos de cómo medir la competitividad. San José, C.R.: IICA, 2000. 49 p (Serie Cuadernos Técnicos / IICA ; no. 14)

___________. ¿Qué es la competitividad?. San José, C.R. : IICA, 1999. 24 p. (Serie Cuadernos Técnicos / IICA; no. 09)

ROMERO, Sergio; Territorio, agricultura y competitividad, San José, C. R. : IICA, 1999. (Serie Cuadernos Técnicos / IICA ; N°. 10).

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que creyeron en el trabajo y responsabilidad del grupo de investigación, a los campesinos y miembros de los eslabones que contribuyeron en la toma de información, a la Universidad del Tolima quien nos brindo todo el apoyo económico y logístico necesario con el único fin de contribuir al analisis objetivo de la competitividad, y sentar bases para la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad en los habitantes de las zonas rurales del Municipio de San Vicente Del Caguán.

[1] International Institute for Management Development

Page 22: Estudio De Medición De Factores De Competitividad De La ......Con la globalización y toda una serie de elementos innovadores como tecnologías de avanzada, nuevos patrones de consumo

[2] S.V.C: San Vicente Del Caguán

, 10/19/06
<!--EndFragment-->