estudio de cqasos quemaduras

24

Click here to load reader

Upload: mary-pilamunga

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

quem

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa prctica de enfermera est basada en una serie de conocimientos cientficos tcnicos orientados a brindar servicios de salud. La enfermera ha venido realizando un papel importante desde siglos pasados hasta la poca actual, la cual se ha venido perfeccionando con los nuevos avances cientficos. La atencin de enfermera hacia el paciente se define como humanstica o vocacional. La enfermera debe ser ms que atencin mdica, el paciente necesita ser escuchado comprendido por que esto ayuda a su pronta recuperacin.Para este estudio ha sido seleccionada la paciente Johanna Cecibel de sexo femenino. Paciente de 55 aos de edad, 80.10 kg, 1,57 de estatura.Realizamos este estudio de caso con el fin de dar respuestas a parte de las necesidades del paciente y de esta manera poner en prctica los conocimientos tericos y prcticos obtenidos durante nuestro transcurso acadmico en la Universidad Estatal de Bolvar y en el Hospital Dr. Gustavo Domnguez.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERALAplicar el proceso de atencin de enfermera para recuperar la integridad cutnea, controlar el dolor, ansiedad, evitando complicaciones graves.OBJETIVOS ESPECIFICOS Brindar una atencin oportuna y de calidad a los pacientes que ingresan al servicio de Quemados. Controlar y recuperar la integridad cutnea. Promover el auto cuidado y la integracin familiar para una pronta recuperacin.

EXPLICACIN DE LA PATOLOGA QUEMADURASDEFINICIONLas quemaduras son lesiones de la piel en diferentes grados de extensin y profundidad, que se producen por accin trmica, qumica, elctrica o por radiacin sobre el organismo, ocasionan grados variables de destruccin en el punto de contacto y se clasifican en: Quemaduras de 1; 2 y 3er grado de acuerdo a la profundidad.Quemaduras de primer grado.- afecta solamente a la epidermis. Quemaduras de segundo grado.- afecta a la epidermis y dermis (superficial) formacin de ampollas.Quemaduras de tercer grado.- Abarca todo el espesor de la piel.Las quemaduras en los nios se producen dentro del hogar, ya que casi siempre son causados por agua o alimentos hervidos al acercarse a las cocinas, los pacientes con ms del 15% de superficie corporal quemada pueden presentar alteraciones humorales que pueden causarles la muerte, por lo que deben ser referidos a un centro especializado; en estos pacientes se manifiestan por vesculas grandes, piel eritematosa, dolor intenso, irritabilidad.SIGNOS Y SNTOMAS.- dolor, eritema, edema, ardor, hipertermia, irritabilidad.ATENCIN GENERAL DE LAS QUEMADURAS Tranquilice a la vctima y a sus familiares. Valore el tipo de quemadura y su gravedad. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturn o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que sta se comience a inflamar. No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. Enfri el rea quemada durante varios minutos; aplique solucin salina fisiolgica o agua fra (no helada) sobre la lesin. No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o ungentos porque stas pueden interferir o demorar el tratamiento mdico. Cubra el rea quemada con un apsito o una compresa hmeda en solucin salina fisiolgica o agua fra limpia y sujete con una venda para evitar la contaminacin de la lesin con grmenes patgenos. No aplique presin contra la quemadura. Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. Administre un analgsico si es necesario para disminuir el dolor, teniendo en cuenta las precauciones del medicamento.(slo si es estrictamente necesario). Administre abundantes lquidos por va oral siempre y cuando la vctima est consciente; en lo posible de suero oral. Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojn debajo de los hombros y controle las funciones vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estril o tela limpia abrindole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Lleve a la vctima a un centro asistencial.

DESARROLLO DE ENFERMERIADATOS PERSONALES:NOMBRES Y APELLIDOS: Johanna Cecibel Moreira Loor.EDAD: 55 aosSEXO: FemeninoFECHA DE NACIMIENTO: 30 de septiembre de 1957. ESTADO CIVIL: CasadaRELIGIN: Catlica. INSTRUCCIN: Secundaria.OCUPACIN: Quehaceres Domsticos. TELFONO: 0992341376. LUGAR DE PROCEDENCIA: El Carmen/ManabLUGAR DE RESIDENCIA: Santo Domingo.DIRECCIN DOMICILIARIA: Santo Domingo Anillo vial calle 34. PRIMERA MENARQUIA: A los 12 aos. NMERO DE HIJOS: 2 ABORTOS: ninguno.FECHA DE LA MENOPAUSIA: 14 de Noviembre de 1997.DIAGNSTICO MDICO: Edema Agudo de Pulmn NMERO DE HISTORIA CLINICA: 286623SALA: 301CAMA: 011. INFORMACION SOCIO ECONMICALa familia Rivas Moreira es unida, organizada, consta de 4 miembros que son: el jefe d la familia el Sr. Orlando Rivas, 2 nias y la Sra. Johanna Moreira.

FAMILIOGRAMA

La seora y jefe de familia tienen instruccin secundaria, en la cual el seor trabaja de chofer en una empresa y la seora realiza quehaceres domsticos en su hogar.Los ingresos mensuales de la familia logran cubrir sus necesidades diarias. En cuanto a lo que es la accesibilidad y utilizacin de servicios bsicos: la casa es propia; tienen servicio elctrico, agua potable, alcantarillado, transporte privado y pblico, si posee celular por alguna emergencia, poseen electrodomsticos.

1. INFORMACIN SOBRE FACTORES PSICOSOCIALESLa seora manifest que los fines de semana salen a pasear para distraer la mente. En los hbitos psicosociales la seora refiere no haber problemas.En las relaciones interpersonales: con su familia, barrio, no tienen problemas se llevan con todos, tienen buenas relaciones.Nos indica tambin que cuando algn miembro de su familia se enferma acuden a un centro de salud cercano y que no creen en curanderos y que si estn un poco graves acuden siempre al hospital Dr. Gustavo Domnguez. 2. INFORMACIN SOBRE CARACTERSTICAS AMBIENTALES Y FACTORES DE RIESGO EN EL HOGARLa casa en donde viven es propia, es de cemento armado.La eliminacin de excretas se las realiza en servicio higinico, la misma que va al alcantarillado.Manifiesta que si hay recolectores de basura del municipio. El barrio en el que habita esta familia no es peligroso, ya que los vecinos se ayudan mutuamente y se cuidan entre ellos es un sector muy unido y adems porque la polica realiza patrullajes por el sector en las noches.

3. INFORMACIN SOBRE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIALa familia Rivas Moreira en cuanto a sus hbitos alimenticios refiere alimentarse correctamente, las 3 veces al da. En cuanto a la higiene la seora manifiesta que se baa todos los das. Con respecto al sueo: No concilia el sueo dese hace +/- 3 das.VALORACIN FISICA1. ANTECEDENTES PERSONALESCesrea, IAM Hace 3 aos, no tiene alergia. Su primera menstruacin fue a los 12 aos.

2. ANTECEDENTES FAMILIARESPadre diabtico. HTA, Madre: nada

3. APARIENCIA GENERALPaciente de constitucin gruesa, piel blanca, si aparenta la edad que tiene, muy colaboradora al momento de valorarla, presenta movimientos activos. Aparentemente buena higiene corporal, tono de voz delgada.

4. SIGNOS VITALESFC: 106 xT: 38T/A: 80/50FR: 23 x5. MEDIDAS ANTROPOMTRICASP: 80.10 kgT: 1.57 cm6. PIEL, PELO Y UASPiel: lisa, llena sin manchas; hidratada, caliente, rosadas.Cabello: De color castao obscuro, muestra distribucin normal, es brilloso, ondulado y fino. Uas: Redondas, lisas, cortas y limpias. 7. CABEZA Y CUELLOCabeza: Proporcional al resto del cuerpo, redonda, buena higiene no se observa ninguna lesin.Cuello: No se aprecia ndulos, tumores e hinchazn, presente pulso carotideo. 8. OJOSOjos brillantes, simtricos, cejas cortas, buena implantacin, parpados y conjuntivas integras, transparentes y sin lesiones, cornea transparente, iris color caf obscuro, Buena reaccin a la luz, Capacidad visual adecuada.9. OIDOSBuena capacidad auditiva y membrana del tmpano intacta. 10. NARIZ Y SENOS PARANASALESPuente nasal normal, no doloroso a la palpacin, no hay presencia de ndulos y masas, fosas nasales permeables.11. BOCA Y FARINGEMucosas orales deshidratadas, piezas dentales en buen estado, encas integras, lengua mvil, paladar integro, amgdalas poco inflamadas. 12. TORAX ANTERIOR Y TORAX POSTERIORTrax anterior: Simetra de la caja torcica, Respiracin 23 x. Corazn frecuencia cardiaca 106 x, sin presencia de masas o ndulos.Trax posterior: Piel acorde al resto de su cuerpo- 13. ABDOMENEn la piel aparecen grietas subcutneas, abdomen blando. Presencia de ruidos peristlticos. Suave, depresible no doloroso a la palpacin.14. EXTREMIDADESExtremidades superiores de color acorde al resto de su cuerpo, simtricas, movimientos activos, tono y fuerza muscular normal.Quemadura de tercer grado en extremidad inferior izquierda

VALORACIN POR SISTEMASESTADO GENERAL Dolor Inadecuada cicatrizacin de la herida ( injertos )

ESTADO DE LA HERIDA

Quemadura de tercer grado en extremidad inferior izquierda Curacin de la herida SISTEMA CIRCULATORIO Alteracin hidroelectroltico Disminucin del gasto cardiaco Hipotensin SISTEMA GASTROINTESTINAL: Dieta hper proteica y hper calrica Presencia de ruidos hidroaereos SISTEMA INMUNITARIO: Posible riesgo de infeccin ( sepsis)

AMBIENTE FAM ILIAR: Alteracin emocional del nio y la familia

ANLISIS E INTERPRETACIN

EVOLUCIN DE LA PACIENTE

17 DE AL 20 DE ENERO DEL 2014El primero da de internacin la Paciente ingresa por presentar quemadura en miembro inferior izquierdo, durante la maana pasa consciente, orientada en tiempo y espacio, febril, facies ligeramente plidas, refiere dolor a nivel de miembro inferior izquierdo, buena tolerancia gstrica, abdomen suave depresible no doloroso a la palpacin, diuresis por 1 ocasin, con va permeable, recibe lo indicado, en espera de resultados de Rx laboratorio.La paciente hasta el momento sigue hospitalizada en la casa de salud en el rea de Medicina Interna, porque necesita seguir un tratamiento para mejorar su condicin de salud y evitar complicaciones.Con el tratamiento que sigui la paciente y que se le brind en la casa de salud se logr mejorar el estado de salud de la paciente con la medicacin administrada, exmenes de laboratorio y curaciones de herida y hasta el momento se le sigue realizando exmenes para ver si en su totalidad logramos mejorar la condicin de la paciente.El da mircoles 18 de enero la paciente Johanna Moreira pasa la maana tranquila consciente orientada en tiempo y espacio, afebril, mucosas orales semihmedas, facies ligeramente plidas, abdomen suave depresible no doloroso a la palpacin, con va perifrica permeable, recibe lo indicado en espera de curacin de herida en quirfano, e injerto queda en la unidad. El da jueves 19 de enero la paciente en buenas condiciones, recibe lo indicado, queda en la unidad. El da viernes al conversar con la paciente por la maana me refiere que ya no tiene los mismos sntomas de antes que ha mejorado que casi ya no tiene dolor, que al salir del hospital va a seguir con el tratamiento que le enven porque pasar con esta molestias por mucho tiempo fue algo que no le desea a nadie.

MEDICACION RECIBIDA DURANTE SU ESTADIA EN EL HOSPITAL

MEDICACIONLactato Ringer Sustancia activa.- Lactato RingerPresentacin.- frascos de 1000 mlPosologa.- Nios y adultos segn requerimientos individuales en general 20-30 ml/kg de peso. Indicaciones:Est indicado en infusin continua o en la restitucin y mantenimiento del volumen circulante, cuando existen insuficiente ingesta de lquidos, reposicin hidroelctrolitica.Precauciones y cuidados de enfermera.- aplicar los cinco correctos, no se debe administrar si la solucin no se encuentra perfectamente transparente.Efectos indeseables.- sobre hidratacin, edema agudo de pulmn, hipercalcemia.DOLRADSustancia Activa.- metamizol sdico.Presentacin.- Comprimidos 500 mg, Ampollas 1000mg/2ml.Posologa.- Nios 10 a 20mg/kg/da, cada 6-8 horas.Precauciones y cuidados de enfermera: aplicar los cinco correctos No utilizar por periodos prolongadosTener cuidado en disfuncin renal o heptica Por va venosa diluir con 50cc de sol. Salina al 0.9% y administrar durante 30 minutos.Efectos Indeseables: Dolor en el sitio de la administracin, flebitis, cefalea, irritacin gstrica, nausea, vmito, diaforesis.Observacin.- Tomar presin arterial antes de administrar metamizol. DICLOXACILINASustancia activa: DiclocilPresentacin: Frascos de 125 y 250mg/5ml Frasco 60ml.Posologa: Nios segn requerimiento en general; 25-50mg/kg/da o ms en dosis divididas c/6h.Indicaciones: Est indicado en infecciones causadas por grmenes sensibles a la dicloxacilina como heridas infectadas, celulitis y abscesos.Precauciones y cuidados de enfermera: aplicar los cinco correctos, puede ocasionar reacciones alrgicas propias de las penicilinas especialmente en pacientes que presentan hipersensibilidad a las penicilinas, Luego de preparado el frasco utilizar dentro de los 8 primeros das.Efectos indeseables: Escozor, enrojecimiento de la piel, rash y prurito.

PARACETAMOLSustancia Activa- AcetaminofnPresentacin.- Tabletas 500m Gotas.- 100 mg /ml Jarabe.- 120mg en 5ml, frasco 120ml. supositorios 150mg.Posologa: 10 a 15mg/kg/dosisPrecauciones.- En ptes. Con insuficiencia renal o heptica. Se debe disminuir la dosis y frecuencia, No usar con anticoagulantes.Duracin y Estabilidad.- Depende de la fecha de caducidad.Efectos indeseables: Salpullido; erupcin cutnea.SILVADYMCrema tpica; antisptico.Sustancia Activa: Sulfadiazina de plata.Presentacin.-En pomos por 150 g.Posologa.- Preferentemente (curacin a cielo cerrado) en forma estril. Repetir el procedimiento de acuerdo al criterio Mdico.Indicaciones: Silvadin acta como quimioterpico gracias a la sulfadiazina y como antisptico por la plata.Duracin y Estabilidad.- Utilizar antes de la fecha de caducidad.Precauciones y cuidados de enfermera: Se debe proteger el producto de la exposicin excesiva a la luz solar.Luego de cada utilizacin tapar bien. VITAMINA CSustancia Activa: Acido Ascrbico.Presentacin: Tabletas 500mg. Caja 12 sobres de 4 tabletas c/u (144 unidades) con sabores de: naranja, mandarina, tuti fruti, chicle.Posologa: Nios una tableta 2 veces al da.Indicaciones: Para mejorar la cicatrizacin de heridas.Duracin y Estabilidad: Ver fecha de caducidad.Precauciones y cuidados de enfermera: Tener en cuenta de administrar la dosis indicada, con el estomago vacio.Ver que no administre solo el pte por el sabor agradable.

18

DIAGNSTICO DE ENFERMERA

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

OBJETIVOACCIONES DE ENFERMERIAPRINCIPIO CIENTIFICOEJECUCIONEVALUACION

Inadecuada cicatrizacin de la herida relacionado con quemadura de tercer grado perdida de la piel y un Posible riesgo de infeccin

Dolor relacionado con los procedimientos de curacin de la herida

Hipotensin relacionado con Disminucin del gasto cardiaco

Favorecer a una adecuada regeneracin cutnea y evitar las complicaciones agudas ( sepsis )

Alivia r el dolor Si se presenta

Evitar alteraciones cardiacas

Control de signos vitales especialmente la temperatura

Evitar sepsis :Observar manifestaciones de escalofros, alteracin del nivel de conciencia temperatura alta o temperatura anormalmente baja

Aplicar agentes tpicos indicados por el mdico Como : FURACIN

Administracin dosis de antitetnica como profilaxis

Dieta hiperproteica e hipercalorica

Administracin de la medicacin antes de realizar la curacin(Analgsicos )

Sumergir al paciente dentro de la tina y agregar solucin jabonosa antisptica

Frotar la piel con una compresa estril para eliminar los tejidos desvitalizados

Secar la piel mediante toques con material estril

Realizar ejercicios para evitar las contracturas

Administrar lquidos intravenosos segn prescripcin mdica Lactato Ringer

Constante que indica el aumento o la disminucin de la temperatura , es un signo que indica la presencia de infeccin y facilitan la deteccin precoz de problemas

Sepsis es una infeccin generalizada en el organismo es la causa de muerte en las personas afectadas por quemaduras despus de las 72 horas

Medicamento contra microorganismos que colonizan con frecuencia la herida por quemado

Prevencin o proteccin de la enfermedad generalmente capaz de destruir los organismos infecciosos o impedir su entrada al organismo

Ayuda a la regeneracin de los tejidos cutneos desvitalizados

Es el medicamento que mitiga el dolor

Facilita la limpieza de la rea afectada ayudando a que se remuevan los tejidos desvitalizados de la piel

Evita que se produzca mas lesin en el sitio afectado

Est indicado en infusin continua o en la restitucin y mantenimiento del volumen circulante, cuando existen insuficiente ingesta de lquidos, reposicin hidroelctrolitica.

Cada 2 horas

Cada 2 horas

Despus de la curacin y PRN

0.5 IM

PRN

Alimentacin diaria

Segn indicacin medica

Durante 30 minutos

PRN

PRN

PRN

1000 cc IVCada 24 h

Signos vitales estables dentro de parmetros

No se presenta signos ni sntomas de sepsis

No se presenta infeccin

Paciente administrado dosis de antitetnica

Nio recibe la dienta segn lo indicado

Se administra medicacin antes de la curacin para mitigad el dolor

Se realiza limpieza adecuada y se retira los tejidos desvitalizados de la piel

Se logra mantener FC dentro de parmetros normales al momento 79.

BILBIOGRAFA Informacin del mismo paciente, familiares e Historia clnica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000030.htm