estudio cuenca santoto

64
Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 5 A BRIL – 2010 Programa Gestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar vulnerabilidades al cambio climático en mic rocuencas altoandinas  Estudio de Balance Hídrico Cuenca del Río Santo Tomás

Upload: michel-ugarte-carrion

Post on 04-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 1/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐5‐

 ABRIL – 2010

ProgramaGestión integral y adaptativa de recursos ambientales para minimizar

vulnerabilidades al cambio climático en microcuencas altoandinas 

Estudio de Balance Hídrico

Cuenca del Río Santo Tomás

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 2/64

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 3/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐7‐

INDICE

Cap. I: Aspectos generales

1.1 Marco institucional1.2 Antecedentes del estudio1.3 Objetivos del estudio1.4 Características generales del área del estudio1.5 Descripción distrital del área de la cuenca del río Santo Tomás1.6 Metodología del estudio1.7 Ejecución física

Cap. II : Descripción de la unidad hidrográfica

2.1 Ubicación2.2 Clima y meteorología2.3 Geomorfología

Cap. III: Oferta del Recurso Hídrico

3.1 Fuentes de agua superficial3.2 Fuentes de agua subterráneas3.3 Evaluación de fuentes de agua

Cap. IV: Demanda del Recurso Hídrico

4.1 Demanda con fines agrícolas4.2 Cedula de cultivos4.3 Calendario de siembras y cosechas4.4 Demanda de agua para fines no agrícolas4.5 Área bajo riego actual y potencial4.6 Coeficientes de riego4.7 Demanda de agua de riego

Cap. V: Balance Hídrico

5.1 Balance hídrico5.2 Distribución de las aguas

Cap. VI: Propuestas y alternativas del estudio

6.1 Característica y análisis del problema6.2 Objetivos y justificación de la propuesta6.3 Propuestas

•  Propuesta y alternativas de gestión del Recurso Hídrico en la cuenca

del río Santo Tomás•  Propuesta del sistema local de monitoreo y seguimiento de la ofertahídrica

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 4/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐8‐

Cap. VII: Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

7.2 Recomendaciones

 ANEXOS

A-1.- Ficha de recojo de informaciónA-2.- Registro Histórico de temperaturaA-3.- Registro Histórico de precipitación pluvialA-4.- Información de precipitación pluvial completada y extendidaA-5.- Inventario de manantes, quebradas, ríos y lagunasA-6.- Fotográfico

MAPAS Y REFERENCIACIÓN DE CARTAS NACIONALES

M-1.- Ubicación general de la cuencaM-2.- Cuencas por delimitación de distritosM-3.- Centros pobladosM-4.- HidrológicoM-5.- Inventario de manantes y quebradas

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 5/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐9‐

Cap. I Aspectos Generales

1.1 Marco Institucional

Las provincias de Cotabambas en la Región Apurímac y Chumbivilcas en la Región Cusco están localizadasen el área de los Andes que concentra los más altos niveles de pobreza extrema del país. Las localidades dedichas provincias se ven permanentemente afectadas por fenómenos naturales que recurrentementeconducen a serios desastres. Paralelamente, y menos llamativos que el impacto de los desastres naturales enla infraestructura física y la propiedad, son los impactos acelerados del cambio climático que está afectando alas zonas altoandinas del Perú. En estas regiones, en las que se asienta la población en pequeños centrospoblados y comunidades rurales, se verifica un proceso acelerado de retraimiento de glaciares, que junto conprácticas inadecuadas de utilización de los recursos naturales en la producción está disminuyendo

sensiblemente la disponibilidad de agua para la producción agrícola y ganadera y para el consumo humano. Adicionalmente, el agua existente no se maneja adecuadamente y en muchos casos es objeto decontaminación.

La población y las autoridades locales están percibiendo los efectos del cambio climático, que se manifiestantambién en la escasez e inadecuada distribución de las lluvias, y afectan la distribución de la flora y fauna,pero se ven imposibilitadas de diseñar y llevar a la práctica políticas adaptativas en la producción ganadera,agropecuaria y forestal y la provisión de servicios y de manejo sostenible de los recursos naturales. Esto sedebe al desconocimiento de herramientas y alternativas para diseñar y aplicar las políticas requeridas, asícomo a la carencia de información sobre las diferentes dimensiones del problema y el rango devulnerabilidades asociado, lo cual se agrava por el bajo nivel de conciencia del problema en la población.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas busca transversalizar medidas de adaptación al cambioclimático en el quehacer de los gobiernos distritales, regionales y en las asociaciones de comunidades yproductores, y en los habitantes de las microcuencas en general. Para tal fin, se viene impulsando el estudio“Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” con el objetivo de contar con una herramienta de gestiónpara los gobiernos locales en el firme propósito de preservar, mantener y monitorear toda su reserva hídricaen los ámbitos de competencia.

1.2 Antecedentes del estudio

Para el desarrollo del estudio en el ámbito de influencia de la cuenca del río Santo Tomás, se ha tomado comobase la información de estudios desarrollados en unidades hidrográficas o cuencas relacionados con losrecursos hídricos así como cartas nacionales y software, realizados por las diversas instituciones públicas yprivadas; los cuales se detallan a continuación:

•  Plan de Gestión de Riego de la Microcuenca del río Molino – Quiñota – Llusco - Haquira. Dirección dePlanificación y Evaluación del IMA, 2004

•  Estudio de la oferta y demanda de Agua de Riego de la Microcuenca del Río Calicanto - Haquira –Cotabambas. MASAL – CADEP, 2003

•  Inventario de fuentes de Aguas Superficiales del Río Vilcanota. ALA Cusco, 2007•  Plan de Acciones Prioritarias a Nivel Distrital Mara – Tambobamba – Challhuahuacho. OXFAM – CRS

Perú, 2000.•  Diagnostico de la Infraestructura y organización del Riego Chumbivilcas, Colquemarca y Santo

Tomás. Kallpanchis – CADEP, 2008.

•  Registros meteorológicos SENAMHI, 2000 al 2009 (Estaciones Espinar y Chumbivilcas)•  Estudio Hidrológico Proyecto Minero ANABI. Diciembre 2008

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 6/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐10‐

•  Cartas Nacionales Digitalizadas Esc. 1 /100 000 ING 28r•  Software para procesamiento de balance hídrico. HIDROESTA – UNALM, 2007

1.3 Objetivos del estudio

•  Contar con un Mapa Hidrográfico de la cuenca del río Santo Tomás, que mediante la implementaciónde un Sistema de Información Geográfica (SIG) se alimente espacialmente las fuentes de aguainventariadas en la cartografía digital (referencia geográfica en coordenadas UTM) ehidrográficamente mediante una base de datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso yotros).

•  Inventariar y evaluar las fuentes de agua superficial, como ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, dela cuenca del río Santo Tomás

•  Contar con el balance hídrico propuesta para la cuenca del río Santo Tomás.

•  Contar con una propuesta del sistema local de monitoreo y seguimiento de la oferta hídrica.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 7/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐11‐

1.4  Características generales del área de estudio

REGION Cusco y Apurimac

PROVINCIAS Chumbivilcas y Cotabambas

DISTRITOS Capacmarca, Santo Tomás, Llusco, Quiñota, Colquemarca,Haquira, Mara, Challhuahuacho, Tambobamba.

Vertiente Atlántico

Gran Cuenca Ucayali

Cuenca Mayor Río Apurimac

Cuenca Río Santo Tomás

Subcuencas Challhuahuacho, Ñahuinlla, Palcaro, Cayarani, Cocha,Tambobamba, Punanqui, Huaracco, Calicanto, Carcanto,Molino, Antuyo, Anpforo

Microcuencas Ranranhuaycco, Asacasimayo, Ferrobamba, Yuricancha,Patabamba, Yanacocha, Pumapujio, Chila, Pararani, Colcah,Chiuamcalla, Pumahuasi, Challamayo, Qollota, LarcamayuUnupulla, Mellototora, Ojoruro, Chachani, Manchoqlla,Ranrapata, Apacheta, Conde, Tucuyre, Huancasaya,Anchayaque, Huarajo, Parcomayo, Muyuna, Cacansamayu,Huancaram, Chillihuane

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 8/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐12‐

1.5 Descripc ión dis trit al del área de la cuenca del Río Santo Tomás. 

Distrito de Colquemarca

Datos Generales

Departamento   Cusco

Provincia   Cusco

Distrito   Colquemarca

 Altura  de la capital    3592

Poblacion censada (2007)   8656

Superficie en (Km2)   449.49

Densidad   poblacional  (hab/km2)   19.3

Nombre del   Alcalde   Sabino Yaguno Merma

Nombre del centro poblado   Clasificacion Viviendas PoblacionColquemarca Urbano 419 1190Laca laca Rural 106 294Yanque Rural 117 357Charamuray Rural 86 268Urubamba Rural 77 282Ccochapata Rural 56 205Totorani Rural 105 311Huaccotto Rural 40 164Ccantuta Rural 49 153Ampo Rural 51 186Huisuray Rural 93 299Ccoyani Rural 64 239Antatacca Rural 98 315

aupa Japo Rural 72 170Poblacion dispersa 1305 4223  

Distrito de Santo Tomás

Datos Generales

Departamento   Cusco

Provincia   ChumbivilcasDistrito   anto omas Altura de la capital    3678Poblacion censada (2007)   24492Superficie en (Km2)   .Densidad   poblacional  (hab/km2)   12.7Nombre del   Alcalde   Domingo Benito Calderon

Nombre del centro poblado   Clasificacion Viviendas PoblacionSanto Tomas urbano 2457 7575Llique urbano 153 507La Esquina urbano 134 227Pulpera urbano 435 1627Huaracco Rural 175 422Corazon Rural 62 158San Jose Rural 46 153Anchayaque Rural 231 511San Jose Rural 161 314Moscco Rural 62 219Sencapalla(Vista  Alegre Rural 58 185

Colca Rural 88 281Mellototora Rural 47 172Huayllapta Rural 84 174Uscamarca Rural 75 116Ccoyo Rural 154 395Ccasillo Rural 113 224Chunuire Rural 55 195Tucuyre Rural 50 180Accacco Rural 84 255Larapata Rural 96 207Pfqccochala Rural 67 206poblacion dispersa 4249 10090

 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 9/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐13‐

Distrito de Capacmarca

Datos Generales

Departamento   Cusco

Provincia   Chumbivilcas

Distrito   Capacmarca Altura de la capital    3584

Poblacion censada (2007)   4593

Superficie en (Km2)   271.81

Densidad   poblacional  (hab/km2)   16.9

Nombre del   Alcalde   Jhon Abel Chavez Nina

Nombre del centro poblado   Clasificacion Viviendas Poblacion

Capacmarca Urbano 272 824

Ccochapata Rural 57 182

Huascabamba Rural 114 388

Sayhua Rural 57 210

Pumapugio Rural 66 177

Cancahuani Rural 264 975Poblacion dispersa 891 2037 Distrito de LLusco

Datos Generales

Departamento   Cusco

Provincia   Chumbivilcas

Distrito   Llusco

 Altura  de la capital    3496

Poblacion censada (2007)   6399

Superficie en (Km2)   315.42

Densidad   poblacional  (hab/km2)   20.3

Nombre del   Alcalde   Jesus Rimachi Huamani

Nombre del centro poblado   Clasificacion Viviendas Poblacion

Llusco Urbano 279 967

Cruzpata Rural 50 155

Marcjahui Rural 78 231

Espada Rural 57 152

Llutto Rural 89 225

Kututo Rural 77 246

Patapampa Rural 37 157

Poblacion dispersa 1446 4266 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 10/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐14‐

Distrito de Quiñota Datos Generales

Departamento   Cusco

Provincia   ChumbivilcasDistrito   Quiñota

 Altura de la capital    3593

Poblacion censada (2007)   4317

Superficie en (Km2)   221.05

Densidad   poblacional  (hab/km2)   19.6

Nombre del   Alcalde   Zacarias Chahua Marquez

Nombre del centro poblado   Clasificacion Vivie ndas Poblacion

Quiñota Urbano 262 726

Pallpapalpa Rural 64 225

Miraflores Rural 40 152

Hallpaorccona Rural 46 154

Qorqayo Rural 65 289

Centro Rural 49 202Poblacion Dispersa Rural 956 2569

 Distrito de Tambobamba

Datos Generales

Departamento   Apurimac

Provincia   Cotabambas

Distrito   Tambobamba

 Altura de la capital    3292

Poblacion censada (2007)   10212

Superficie en (Km2)   722.23

Densidad   poblacional  (hab/km2)   14.1

Nombre del   Alcalde   Lucio Dario Chauca Carrasco

Nombre del centro poblado   Clasificacion Viviendas PoblacionTambobamba Urbano 879 3154Churoc Rural 39 188Occaccahua Rural 50 203Huamahuire Rural 54 185Chaccaro Rural 248 757Occoruro Rural 41 164Yanacca Rural 56 22Asacasi Rural 53 2Punapampa Rural 56 183Occrabamba Rural 43 262Ccasacancha Rural 39 155Pichaca Rural 55 154Choquecca Rural 83 178

Poblacion dispersa 1238 2454162 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 11/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐15‐

Distrito de Mara Datos Generales

Departamento   Apurimac

Provincia   CotabambasDistrito   Mara

 Altura  de la capital    3766

Poblacion censada (2007)   6141

Superficie en (Km2)   224.17

Densidad   poblacional  (hab/km2)   27.4

Nombre del   Alcalde   Florentino Enriquez Ayquipa

Nombre del centro poblado   C lasi fi caci on V ivi endas Po bl aci onara r ano

ue o  oven  uaraqu ra urat c urasaccasa ura

uaruma uraYuricancha Rural 55 271Huillupa Rural 57 182

capaccasa uraurca ura

ancamac ay urapumarca urao ac on  spersa ura

 Distrito de Haquira

Datos Generales

Departamento   Apurimac

Provincia   Cotabambas

Distrito   Haquira

 Altura de la capital    3712

Poblacion censada

 (2007)   10437

Superficie en (Km2)   475.46

Densidad   poblacional  (hab/km2)   22

Nombre del   Alcalde   Rogelio Chahua Pacco

Nombre del centro poblado   Clasificacion Viviendas PoblacionHaquira Ur ano 788 2738San Juan  e Lac ua Ur ano 155 685Huancascca Ur ano 169 441Hapupampa Rura 74 201Pampa San Jose Rura 42 151Ccoc ac Rura 37 157Pata uasi Rura 80 232Patan Rura 69 268Hapuro Rura 56 228Moca am a Rura 79 283Ve avista Rura 74 261Huacacalla Grande Rural 63 243Ccoc a Rura 98 324Laupay Rura 47 324

o ac on  spersa

 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 12/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐16‐

Distrito de Challhuahuacho Datos Generales

Departamento   Apurimac

Provincia   CotabambasDistrito   Challhuahuacho

 Altura  de la capital    3698

Poblacion censada (2007)   7321

Superficie en (Km2)   439.96

Densidad   poblacional  (hab/km2)   16.6

Nombre del   Alcalde   Livanov Valencia Castro

Nombre del centro poblado   C lasificacion Viviendas Poblacion

Challhuahuacho Urbano 470 1667

Minascucho Rural 33 155

Choaquere Rural 42 162

Pararani Rural 36 167

Tambulla Rural 72 324

Huamcuire Rural 44 153

Chocoyo Rural 54 243

Poblacion dispersa Rural 1174 4450 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 13/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐17‐

1.6 Metodología del estudio Para el desarrollo del presente proyecto la ejecución contempla tres etapas definidas.

La primera etapa, involucra la recopilación de información básica, coordinación con entidades dedicadas a

efectuar trabajos afines, también considera la evaluación de la información temática existente sobre la cual sedeterminaran las unidades hidrográficas y se desarrollará la sistematización obtenida en campo.

En la segunda etapa se efectuara el reconocimiento del campo, se complementará este con los planostemáticos obtenidos en la primera etapa, así mismo, se llevará a cabo los trabajos propiamente de campoefectuando el inventario de los ríos, riachuelos, quebradas, manantes y lagunas, aforando los ríos principales,georreferenciando el total de lo inventariado.

En la tercera etapa, se efectuará el ordenamiento y sistematización de la información obtenida en campo conla introducción de la información a la base de datos del SIG. Así mismo, se elabora los diagramas fluviales delos principales ríos, se elaboran los mapas temáticos y anexos, los cuales serán integrados al Informe Final

La división hidrográfica se desarrolla haciendo uso de la metodología de Pfafstetter establecida por el INRENAen el año 2,003

1.6.1  Reuniones de coordinación e implementación de ambiente de trabajo

Se sostuvieron reuniones de coordinación con la Institución patrocinadora del estudio, Soluciones practicasITDG, así como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas e instituciones afines al estudio, programandolas actividades y acciones de trabajo por efectuar dentro de la cuenca del río Santo Tomás, del mismo modo,se coordinó acciones con instituciones relacionadas con el uso de los recursos hídrico que existen dentro delámbito del estudio.

De las coordinaciones con otras instituciones (REGION CUSCO, IMA, CADEP-JMA, MunicipalidadesDistritales), se obtuvo información hidrométrica, cartográfica y otros de mucho interés para la elaboración del

presente Estudio.1.6.2  Recopilación de Información Básica

Se cuenta con información bibliográfica de Expedientes Técnicos relacionados para nuestros fines, de loscuales se extrajo información importante como los antecedentes de estudios realizados anteriormente. Asímismo, para la sistematización de la información tanto en campo como en gabinete se cuenta con informacióndigital como Cartas Nacionales correspondientes a los cuadrantes: 28q, 28r, 28s, 29q, 29r, 29s, 30q, 30r, 30s.

Entre las instituciones relacionadas con el uso de los Recursos Hídricos tenemos al INRENA, SENAMHI,INADE, PLAN MERIS, IMA, PRONAMACHS, DRA, IGN, entre otras.

1.6.3  Determinación de cuencas

Para la delimitación, planificación y gestión de cuencas existen diferentes métodos de delimitación entre lasque se menciona la metodología desarrollada por PFAFSTETTER, el cual constituye un instrumento básico degestión para las ALAs, por lo que es necesario efectuar la descripción de su metodología.

Como antecedentes indicamos que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN),desarrolló en 1,984 un primer mapa de delimitación de cuencas en el Perú a partir del cual se determinaron106  cuencas hidrográficas . Sobre esta información y con la base cartográfica del Proyecto “Digital Perú” del2,001, la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA obtuvo el mapa a escala de impresión1:1’800,000, en el cual se determina a 107 cuencas hidrográficas .

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 14/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐18‐

  V. Pacífico : 53 cuencas:

  V. Amazonas : 45 cuencas

  V. Titicaca : 09 cuencas.

Sin embargo, el año 2003 la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, desarrollo una nueva delimitacióny codificación de cuencas hidrográficas en el país; el cual incorpora criterios estándares internacionales dedelimitación, codificación: Método del Ing. Otto Pfafstetter, adoptado por la United States Geological Survey(USGS-EEUU).

El estudio adopta esta metodología de Pfafstetter para delimitar y codificar las cuencas y subcuencas dentrodel ámbito del estudio.

El sistema de codificación de cuencas desarrollado por Ing. Otto Pfafstetter, en 1,989, se basa en unametodología para asignar códigos a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno. El

sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos.El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje.

Los niveles superiores (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más finos de la superficie del terreno enunidades de drenaje más pequeñas, los cuales son subunidades de niveles inferiores de la red de drenaje.

 A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro delsistema total de drenaje que ocupa.

De acuerdo al sistema Pfafstetter, las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos: cuencas, intercuencas ycuencas internas. Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una íntercuenca Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Finalmente, una cuencainterna es un área de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua,

tales como un océano o lago.En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca hidrográfica. Sehace una distinción entre río principal y tributario, en función del criterio del área drenada. Así, en cualquierconfluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada entre los dos.Denominándose cuencas las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadaspor el río principal.

El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño,determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos de área de sus cuencashidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del ríoprincipal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido,

los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9).Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión, pueden ser subdivididasde la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y lasintercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la primeradivisión, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38 y en lasintercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de la subdivisión son simplemente agregados al código de lacuenca (o intercuenca) que está siendo dividida.

Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más altas del río principal, son cuencas.En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje es asignado el código “9” y la otra, más pequeña,el código “8”. Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande es asignado código “0” y lasotras cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 15/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐19‐

Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificación será horario, del talmanera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur;para el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, como es el caso de lavertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá conel mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las cuencasrestantes como intercuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguirán con el mismo criterio.

Niveles Pfafstetter 1, 2 Y 3 – Unidades de drenaje individuales enumeradas en una dirección haciaaguas arriba

Para el Perú se ha codificado por la metodología Pfafstetter hasta el nivel 5 y en algunos casos hasta el nivel 6

sobre la base de:  Codificación Pfafstetter en América del Sur (nivel 1 y 2) CNRH - Brasil

  Información cartográfica del Perú (topográfica IGN 1:100,000, “Digital Perú” 1:250,000,etc.)

  Información Satelital (Landsat TM en formato digital), etc.

Se utilizo también para delimitar las cuencas la divisoria de aguas o divortium aquarum, línea imaginaria quedelimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y lascuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos..Otro término utilizado para esta línea se denomina parte aguas.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más cuencas vecinas. Esla divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos o cuencas hidrográficas.

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien conmayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río Misisipi. Tanto elconcepto de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entrerío principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definidodesde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es ladistancia entre su naciente y su desembocadura.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 16/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐20‐

En el curso de un río distinguimos tres partes:

  El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río esvertical. Su resultado: la profundización del cauce.

•  El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

•  El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza ylos materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

•  Cauce o lecho

•  Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.•  Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.

•  Margen derecha. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.

•  Margen izquierda. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.

•   Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente, se dice queun punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el sentidode la corriente

•   Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior

•  Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene surespectiva cuenca, denominada subcuenca.

•  El relieve de la cuenca, el relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, conlas formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado porlas montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

1.6.4  Automatización y depuración de información SIG

La automatización y depuración de la información digital de la cuenca Santo Tomás con todas sus

características hidrográficas, hace posible realizar el trabajo de campo efectuado in situ del Inventario deFuentes de Agua Superficial.

La automatización y depuración de la información SIG se realizó de la siguiente manera:

  La información digital como son las Cartas Nacionales fueron procesadas para el entorno,observándose que dicha información se encuentra ubicada dentro de las zonas 18 y 19;sin embargo, se ha encontrado mayor cantidad de información en la zona 19, por lo quese ha globalizado el trabajo a la zona 19.

  Se ha incorporado a la información digital la división política, considerando losdepartamentos, provincias y distritos.

  Se ha delimitado las cuencas, subcuencas según el método del divortium aquarium.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 17/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐21‐

 Al final, la información sistematizada y depurada en el SIG cuenta con las siguientes especificacionestécnicas:

  Se emplean las Unidades del Sistema Internacional (SI).

  El Datum empleado es WGS84

  La proyección está dada en UTM (Universal Transverse Mercator)

  Las Cartas Nacionales Digitales están dentro de la zona 18 y 19; el producto se adecuópara la zona 19

  Se utilizaron las cartas :

28-r Tambobamba 28-s Cusco 28-q Abancay

29-r Santo Tomás 29-s Livitaca 29-q Antabamba

30-r Cayarani 30-s Velille 30-q Chulca

  Carta Nacional (formato digital: SIG vectorial)

Tipo de Archivo: DGN y SHAPE

Coberturas: Las curvas de nivel se delinean cada 50 m, ríos, riachuelos, lagunas,nevados, cordilleras)

Carta Digital: Se utilizaron las mismas descritas líneas arriba

Programas Utilizados:

  Programa ARC VIEWEs un editor muy versátil del ARC INFO desarrollado en entorno Windows y que facilita lamanipulación de datos y la obtención del producto final. Desarrollado por ESRI(Environmental Systems Research Institute), USA

   AUTOCAD MAP 2010Facilita el ingreso gráfico de planos digitales

   AUTOCAD CIVIL 3DPara inserción de la información de campo a formato DWG

  CONVGUTM

Transforma Coordenadas Geográficas a UTM y viceversa

1.6.5  Reconocim iento del área de estudio

El equipo técnico, luego de tomar conocimiento de la existencia de Estudios afines, Cartas Digitales y otroselementos que son necesarios para el desarrollo del Estudio, se programo efectuar el reconocimiento de lacuenca del río Santo Tomás, contando para ello con mapas como Cartas Nacionales Digitalizadassistematizadas previamente y movilidad alquilada (camioneta marca Toyota Modelo HILUX de doble cabina),en la cual el equipo técnico recorrió los Sectores y Sub sectores más importantes del ámbito de la cuenca, lamisma que sirvió como base para efectuar de manera real la programación de las acciones de campo ygabinete detallado en el Plan de trabajo propuesto.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 18/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐22‐

1.6.6  Trabajo de Campo

El trabajo de campo se realizó en coordinación con las Municipalidades distritales a través de su oficina deOMSABAR las cuales previamente se les capacito en métodos de aforo y posteriormente ellas en

coordinación con las JASS realizan el trabajo de replica de la capacitación y aforo correspondiente de susfuentes de agua.

 Así mismo, cuando fue posible se tuvo el apoyo de un guía solicitado previamente a la comunidad campesina,comité de regantes u otra entidad con la finalidad de facilitar el recorrido a los lugares donde se ubican lasfuentes hídricas a inventariar.

Para efectuar los trabajos de campo los promotores de la OMSABAR contaron con equipos de aforo, contócon mapas base de las cuencas e intercuencas a inventariar; constatando in situ la referencia de las fuenteshídricas existentes.

Los mapas, producto de la generación y depuración en el SIG, fueron los siguientes:

  Mapa de las microcuencas en formato A3 color, donde se les incluye las vías de acceso,poblados, nombre de cerros y nevados, etc.

  Mapa de ubicación de cuencas y subcuencas

  Mapa de delimitación distrital a escalas manejables.

También se contó con formatos elaborados para recabar la información de campo, como:

  Formato para el Inventario de lagunas y represas.

  Formato para el Inventario de manantiales  Formato para el Inventario de ríos

  Formato para Inventario de riachuelos y/o quebradas

 Así mismo, los promotores de campo han contado con apoyo logístico del siguiente equipo:

  Una camioneta de doble cabina marca Toyota

  02 GPS

  Cubetas de medición volumétrica

  Cronómetro de medición de tiempo

  Calculadoras de mano

  Libretas de campo

  Una pala y un pico

  Una wincha de 30 metros y de 3 metros.

 Asimismo, la información semanal recavada en campo, fue entregada al responsable SIG para suprocesamiento y georreferenciación dentro del Sistema de Información Geográfica.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 19/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐23‐

1.6.7  Ordenamiento y si stematización de la info rmación de campo

Con la información semanal recavada en campo el responsable del SIG procede a la sistematización eintroducción de la información dentro del Sistema de Información Geográfica SIG.

Esta sistematización de información se realizo paralelamente a los trabajos de campo; transcribiendo lainformación de campo a las hojas de cálculo Excel, los mismos que son exportados luego al Programa delSistema de Información Geográfica (SIG), generando puntos y/o líneas de representación cartográfica demanantiales, ríos, quebradas y otros. Una vez definidas las tablas SIG, se interceptan con otras coberturas,como límites distritales, división de subcuencas y microcuencas, entre otras, generando nuevas tablas queproporcionan una información más completa de presentación del Proyecto.

1.6.8  Diagrama Fluvial de Ríos

Con la información sistematizada, automatizada y georreferenciada, se extrajo una representaciónesquemática de las fuentes de agua superficial denominada Diagrama Fluvial.

Este Diagrama Fluvial es la representación esquemática del recorrido de ríos y quebradas, donde seconsidera su topología, longitud, orden del río, entre otros.

 Asimismo, dentro del mismo diagrama se incluye la ubicación de lagunas, donde nacen los ríos de lascuencas.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 20/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐24‐

Diagrama Fluvial

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 21/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐25‐

1.6.9  Elaboración de planos temáticos

Una vez sistematizada la información, se generó como producto final los siguientes mapas:

  Mapa de ubicación

  Mapa de las cartas nacionales

  Mapa por limite distrital

  Mapa Divisoria de Cuenca

  Mapa hidrológico

  Mapa de manantes, ríos , lagunas (por distrito)

1.7 Ejecución Física

La elaboración del Proyecto se inicia a los veinticinco días del mes de enero hasta el 15 de abril (tres meses),ejecutándose el 100% de las actividades programadas en el Plan de Trabajo, tal como se muestra en elgrafico siguiente: 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 22/64

Estudio “Balance hí

‐26‐

Ejecución fisica del proyecto por actividades especificas

2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9

FASE PREPARACIÓN CAMPO

Recopilación y sistematización información existente / Adquisición información faltante con el propósito de elaborar primera versión de mapas de riesgo y caracterización recursos hídricosValidación de la metodología de levantamiento de información (entrevistas y talleres)

FASE CAMPO

Visita de reconocimiento rápido de la zona y coordinación del trabajo de campoParticipación en talleres de validación del diagnóstico e inicio de los procesos de planificación con el propósito de validar los primeros documentos y coordinar el trabajo de campo

Trabajo de campo

FASE GABINETE

Automatizacion y depuracion de informacion SIGElaboracion de Mapas tematicos

Sistematización Entrega de Informes 

MARZO

SEMANA 8SEMANA 6SEMANA 2

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5ENERO

SEMANA 7SEMANA1

FEBRERO

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 23/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐27‐

Cap. II Descr ipción de la Unidad Hidrográfica

2.1.  Ubicación

2.1.1.  Ubicación política

El ámbito de influencia hidrográfica de las quebradas del río Santo Tomás, se encuentra ubicado,políticamente localizado en los distrito de Quiñota, Llusco, Santo Tomás, Colquemarca en la provincia deChumbivilcas, región Cusco; y los distritos de Tambobamba, Mara, Challhuahuacho y Haquira en la provinciade Cotabambas, Región Apurimac.

Ver Mapa Nº 01 - Ubicación Política de la cuenca del río Santo Tomás

2.1.2.  Ubicación geográfica

Geográficamente, la cuenca del río Santo Tomás, se encuentra ubicado en el flanco oriental de la CordilleraOccidental de los Andes en el Sur del Perú, entre las coordenadas UTM (WGS84) 8, 483,334 a 8, 357,440metros Norte y 799,150 a 800,965 metros con altitudes entre 2,694 y 4,809 m.s.n.m.

La subcuenca del río Santo Tomás forma parte de la red hidrográfica de la cuenca del río Apurímac.

2.1.3.  Ubicación Administrativa

La gestión de los recursos hídricos en el ámbito geográfico de la cuenca del río Santo Tomásadministrativamente y jurisdiccionalmente depende de:

•  El Ministerio de Agricultura - MINAG

•  El Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA•  La Intendencia de Recursos Hídricos - IRH•  La Autoridad local de Aguas Distrito de Riego Sicuani – Cusco.

2.1.4.  Accesos a la cuenca

Tramo Distancia(Km.)

Vía Hora

Cusco - Santo Tomás 237 Carretera afirmada 8

Cusco – Tambobamba - Challhuhuacho 289 Carretera afirmada 9

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 24/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐28‐

2.2.  Clima y meteorología

Las condiciones climáticas que se presentan en el ámbito del estudio son tan variadas que su caracterizaciónresulta de mucha importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las características edáficas del

suelo y sus posibilidades de uso así como la distribución de la población en el tiempo y espacio provincial.

Las características geomorfológicos, fisiográficas y latitudinales de la zona, condicionan variaciones climáticasque no permiten su generalización a toda la provincia, por lo que el análisis preliminar de las condicionesclimáticas se hizo sobre la base de la información proveniente de las estaciones meteorológicas localizadasdentro de los límites provinciales y las más próximas a ésta.

Las temperaturas presentan una fuerte variación entre el día y la noche, siendo más notorio durante los mesesde invierno. Las temperaturas media mensual fluctúan entre 4.72 ºC (julio) y 10.13 ºC (noviembre); la máximamedia mensuales ascienden hasta 13.65 ºC (octubre), mientras que la mínima media mensual desciende a0.98 ºC que se presenta en el mes de junio. Con frecuencia, durante las noches la temperatura desciende pordebajo de 0°C.

Las precipitaciones pluviales son marcadamente estacionales, presentándose durante los meses de verano(enero-marzo), período en el cual ocurre aproximadamente el 80% de la precipitación total anual. Laprecipitación anual promedio asciende a 917.7 mm. El valor máximo de la precipitación asciende a 1,824.6mm/año, mientras que el mínimo asciende a 380.00 mm/año.

La humedad relativa media mensual tiene un valor máximo de 75%, en el mes de marzo coincidente con elperiodo anual lluvioso, y valores mínimos, 47% en los meses de agosto a octubre. La humedad relativa tienevalores bajos por la característica de la zona andina; en los meses de estiaje son los que, menor humedadrelativa registran.

2.2.1.  Red de estaciones de registros hidrometeorológicos

En el ámbito de influencia de la unidad hidrográfica de la quebrada Santo Tomás, existen estacionesmeteorológicas y/o pluviométricas operadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)las que sirvieron para la determinación de variables climáticas.

Las estaciones en funcionamiento más cercanas al ámbito de la unidad hidrográfica en estudio, son lasestaciones climatológicas ordinarias de Santo Tomás y Yauri, las cuales se encuentran ubicadas políticamenteen los distritos de Santo Tomás y Espinar de las provincias de Chumbivilcas y Espinar en el departamento deCusco; e hidrográficamente se encuentran localizadas en el ámbito de la cuenca del río Apurimac.

Para el presente estudio, con la finalidad de realizar una evaluación regional del comportamiento climático y apartir del cual estimar los datos de los parámetros meteorológicos para el ámbito del estudio, se hanconsiderado diez (10) estaciones meteorológicas ubicadas en zonas adyacentes al ámbito del estudio. En el

Cuadro Nº 01 se muestra la relación de estaciones utilizadas para la caracterización del comportamientoclimática de la zona en estudio.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 25/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐29‐

Tipo  Es taci on C ue nca

Distrito Provincia Departamento long Lat Alt. Inicio Final

MAP Abancay Ucayali Tamburco Abancay Apurimac 72º 52' 13" 13º36' 29" 2750 1964 2007

CO Acomayo Apurimac Acomayo Acomayo Cusco 71º 41'

 21" 13º55'17" 3160 1963 1976

CO Chal lhuanca A puri mac Caraybamba Aymarae s A puri mac 73º 10' 45" 14º23'31" 3358 1964 2007

CO livitaca Apurimac Livitaca Chumbivilcas Cusco 71º 41' 00" 14º19'00" 3741 2000 1978

P LU Antabamba A puri mac Antabamba A ntabamba Apuri mac 72º 53' 00" 14º22'00" 3639 1964 1975

CO Curahuasi Apurimac Curahuasi Abancay Apurimac 72º 44' 05" 13º33'08" 2763 1063 2007

CO Paruro Apurimac Rondocan Acomayo Cusco 71º 50' 40" 13º46'02" 3084 1964 1976

CO Santo Tomas Apurimac Santo Tomas Chumbi vi lcas Cusco 72º 05' 18" 14º23'57" 3253 1964 2007

CO Tambobamba Apu rimac Tambobamba Cotab ambas Apu rimac 72º 10' 32" 13º56'44" 3275 1995 2004

CO Yauri Apurimac Espinar Espinar Cusco 71º 25' 54" 14º48'05" 3927 1964 2007

CO : Climatologia ordinaria

MAP: Metereologia  Agricola Principal

PLU : Pluviometrica

Ubicación Politica Ubicación Geografica Periodo

CUADRO Nº 01.‐ ESTACIONES METEREOLOGICAS

 

2.2.2.  Variables climáticas

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de una cuenca son: precipitación,temperatura, humedad relativa y evaporación; por lo tanto, su análisis en el estudio hidrológico es de muchaimportancia, dado que los eventos meteorológicos y los procesos hidrológicos están fuertemente ligados y suanálisis nos ayuda ha caracterizar el comportamiento climatológico de la zona.

En este contexto, el análisis de las variables meteorológicas resulta primordial para el desarrollo del estudiohidrológico, dado que permite tener un mejor conocimiento de las condiciones hidroclimáticas de la zona, a suvez, son la base para la determinación de una serie de parámetros que intervienen en el proceso del balancehídrico de la unidad hidrográfica de la quebrada Santo Tomás.

Para el presente estudio, debido a que no se cuenta con información meteorológica de la zona, se hizo uso dela información meteorológica de zonas aledañas de aproximadamente similares característicasgeomorfológicas, fisiográficas y latitudinales al área en estudio, condición que permite generalizar laclimatología a la quebrada Santo Tomás, por lo que, el análisis sobre las condiciones climáticas se hizo enbase a la información proveniente de las estaciones meteorológicas más próximas ubicadas a la zona enestudio.

Las principales variables meteorológicas analizadas en el presente estudio para caracterizar elcomportamiento climático de la unidad hidrográfica Santo Tomás son:

•  Temperatura del aire•  Precipitación•  Humedad relativa•  Evaporación

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 26/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐30‐

a.  Temperatura

El análisis de la temperatura es de gran importancia dentro del ciclo hidrológico debido a que, esta variableclimática tiene alta incidencia en el proceso de la evapotranspiración y por ende en los procesos del balance

del ciclo hidrológico y demanda de agua dentro de una cuenca hidrográfica.En el área de estudio, el régimen de temperaturas sigue el típico patrón anual de variación que corresponde asu ubicación geográfica, es decir las temperaturas son altas en los meses de verano (enero a marzo) y bajasen los meses de otoño e invierno y de medianas a altas en los meses de primavera (setiembre a diciembre).La variación multianual de las temperaturas registradas en las estaciones cercana al ámbito del estudio semuestra en el siguiente gráfico.

Cuadro Nº 02 Variación Mensual de temperatura media Anual

La serie histórica de temperatura promedio mensual de la estación meteorológica Santo Tomás, que es la máscercana al área en estudio, muestran una variación de temperatura mínima de 7.11 ºC (julio) a 10.66 ºC(noviembre), mientras que la temperatura máxima varia de 11.23 ºC (junio) a 17.77 ºC (febrero), latemperatura media anual tiene una variación de 9.37 ºC (julio) a 13.68 ºC (noviembre). Las temperaturasdiarias frecuentemente durante las noches descienden por debajo de los ºC.

En el ámbito del estudio, por encontrarse a mayores altitudes, es probable encontrar valores de temperaturamenores a los registrados en las estaciones consideradas en el análisis, ya que es bastante conocida larelación inversa de la temperatura con respecto a la altitud, tal como se puede observar en el siguiente gráfico:

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 27/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐31‐

Cuadro Nº 03 Gradiente de Temperatura Anual

En el Cuadro Nº 4 se muestra el resumen de la temperatura media mensual de la serie histórica analizada(1965-1981) de la estación Santo Tomás.

Cuadro N° 04Temperatura Media Mensual,

Estación Meteorológica Santo Tomás Periodo 1965 – 1981

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

PromedioMínimoMáximo

12.689.2715.27

13.318.9517.77

12.608.9317.37

12.077.8714.39

10.748.1012.88

9.657.3311.23

9.377.1111.31

10.568.0211.92

11.798.6213.64

12.79.0815.0

13.610.615.6

13.629.5316.45

11.90103.47172.90

Fuente SENAMHI

b.  Humedad Relativa

La humedad relativa es una expresión que nos indica en términos relativos cuanto de vapor agua existe comoporcentaje de la cantidad máxima que puede contener el aire saturado a una determinada temperatura y seexpresa en tanto por ciento.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 28/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐32‐

En el ámbito del estudio no existen estaciones meteorológicas, la información de humedad relativa disponibleen zonas aledañas con características similares al área de estudio corresponde a la estación meteorológicaYauri que hidrográficamente pertenece a la cuenca del río Apurímac. La serie histórica analizada correspondeal periodo 1993 al 2006, en la que ha registrado un valor máximo de humedad relativa 92% en el mes de abril

del año 1999 y valor mínimo de 43% en el mes de octubre de 1994. La información de promedios mensualesde la humedad relativa muestra que, en los meses de junio a noviembre presentan los valores menores de lahumedad. En el Cuadro Nº 5 se muestra el promedio mensual de Humedad Relativa (%) 1993 – 2006registrada en la estación Meteorológica Yauri.

Cuadro Nº 05Resumen de la Humedad Relativa (%)

Estación Meteorológ ica Yauri Periodo 1993 – 2006

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

PromedioMínimo

Máximo

77.6469.00

84.00

80.2169.00

87.00

79.8572.00

91.00

77.5066.00

92.00

71.3657.00

88.00

67.4353.00

80.00

66.1452.00

82.00

64.4344.00

75.00

61.8654.00

72.00

64.243.0

79.0

64.351.0

75.0

72.9360.00

79.00

847.87690.00

984.00Fuente SENAMHI

c.  Evaporación

La evaporación es un elemento muy importante en un sistema hidrológico, debido a que es un fenómeno físicoque consiste en el paso del agua del estado liquido al estado gaseoso y depende de otro parámetros como laradiación solar, humedad y velocidad del viento que influyen directamente sobre la superficie evaporante paraoriginar la evaporación y transportarla fuera de la superficie.

Para la caracterización de la evaporación en la zona de estudio se ha considerado la estación de Antabamba,que se encuentra a aproximadamente a 50 kilómetros, cuenta con registro desde el año 1966 hasta 1975. Delos resultados del análisis podemos decir que la evaporación media mensual varía entre 53.96 mm/mes(febrero) y 131.99 mm/mes (julio). Asimismo se puede indicar que los mayores valores de la evaporación sepresentan entre los meses de junio hasta noviembre y los menores valores en los meses de febrero a abril.

Cuadro Nº 06Evaporación Promedio Mensual (mm)

Estación Meteorológ ica Antabamba, Periodo 1966 – 1975

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

PromedioMínimoMáximo

84.0741.30248.80

53.9633.20115.4

70.2834.10193.7

72.9831.70177.1

86.3829.30135.2

116.4765.60203.20

131.9988.40176.90

128.1683.00207.20

128.9784.50252.40

118.8294.8171.40

111.387.90145.9

90.8177.10130.2

1194.18750.902157.40

Fuente SENAMHI

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 29/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐33‐

d.  Pluviometría

Generalidades

El ciclo hidrológico es uno de los conceptos básicos de la hidrología, que supone un movimiento o

transferencia de masas de agua, de forma continua, en diferentes estados o etapas. El carácter cíclico de estemovimiento permite abordarlo desde cualquiera de sus etapas, desde el agua contenida en estado de vaporen la atmósfera, hasta que este vapor se condensa, dando origen a las precipitaciones en forma líquida (lluvia)o sólida (nieve).

 Asimismo, del agua que se precipita, una pequeña porción es retenida en las irregularidades del terreno(almacenamiento superficial), la otra parte escurre hacia los ríos (escorrentía superficial) para evaporarseposteriormente o infiltrarse parcialmente en el terreno. Otra porción se infiltra en el terreno a través de losporos y fisuras, de las cuales una porción de la misma se percola en las profundidades y otra es retenida paraposteriormente evaporarse.

En este contexto, la precipitación es uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico. Su estudio

es de mucha importancia, debido a que su ocurrencia tiene una relación directa con la escorrentía superficial. Asimismo, a través de la evaluación y análisis de la información de la cantidad de agua precipitada, es factiblegenerar información sintética de caudales en zona de interés o en lugares donde no se cuenta coninformación, mediante una modelación matemática.

En el ámbito de influencia de la quebrada Santo Tomás, las precipitaciones pluviales que ocurren sonprimordialmente de origen orográfico, cuyas masas de humedad son provenientes principalmente de lavertiente del Atlántico y de los trasvases de la cuenca del Pacífico. Las masas húmedas de aire que al serinterceptado por la cadena de montañosa permiten la formación de nubes y estas al condensarse ocasionan laprecipitación ya sea en forma líquida o sólido.

Para poder explicar el evento de la escorrentía superficial en el área de influencia de la quebrada Santo

Tomás, ha sido necesario utilizar la información precipitación, habiéndose tenido en consideración dosaspectos fundamentales en el manejo de los datos de precipitación: el primero se refiere al reparto espacial dela lluvia, y el segundo a la intensidad de la precipitación. La evaluación y análisis de la precipitación, se realizóen base a la información histórica de precipitación mensual, puesto que la información disponible a escaladiaria era insuficiente.

La red de estaciones de precipitación- Información Históri ca

En el ámbito de influencia de la unidad hidrográfica Santo Tomás, no existen estaciones pluviométricas queregistren las precipitaciones pluviales que se producen en dicha zona. Las estacione pluviométricas máspróximas son las estaciones de Santo Tomás y Livitaca, ubicadas aproximadamente en un radio de 20 y 60kilómetros respectivamente. La estación de Santo Tomás cuenta con registros históricos para los periodos de1964-1968, 1971-1972 y 2000 - 2007 y la estación de Livitaca cuenta desde 1963 hasta 1978, los datos deprecipitación de esta estación no ha sido incluido en el análisis, por presentar una característica climatológicade excesiva precipitación de carácter local.

Para simular la precipitación en el área de interés se han utilizado siete (07) estaciones pluviométricas, lascuales tienen características climáticas casi similares y se encuentran localizadas en zonas más próximas a launidad hidrográfica Santo Tomás, siendo las más importantes para el estudio las estaciones Abancay,Chalhuanca, Curahuasi, Yauri y Perayoc, dado a que disponen de registros histórico desde el año 1964 al2007, lo cual garantiza la validez de la información completada y extendida, para determinar la variabilidadmultianual de la precipitación, necesaria para identificando los años húmedos, secos y normales en la región.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 30/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐34‐

Las estaciones pluviométricas seleccionadas para el análisis cuentan con registro histórico de precipitaciónvariable desde 12 años en Antabamba y hasta 40 años en Curahuasi y Perayoc. Los registros históricos de lasprecipitaciones de las estaciones meteorológicas empleadas en el análisis, a escala mensual se muestran enel anexo Nº 02. Se resume la información histórica pluviométrica total mensual de las respectivas estacionesde control para el año promedio histórico.

Cuadro Nº07Precipitación promedio mensual Histórica (mm)

Periodo 1964 – 2007

Estacion Altitud

msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ags Set Oct Nov Dic   Total

Abancay 2377 138.50 138.40 114.40 37.70 11.90 7.20 9.60 13.10 20.60 50.30 57.30 91.50 690.5

Challhuanca 3358 163.80 159.50 149.50 46.80 11.10 6.10 8.80 18.50 32.10 40.70 47.60 82.40 766.9

Curahuasi 2763 118.70 111.80 104.10 40.70 7.20 1.90 4.30 7.80 12.30 42.40 67.30 96.60 615.1

Santo Tomas 3253 146.00 173.10 168.80 40.60 5.50 3.00 5.50 4.80 17.10 44.40 50.70 137.80 797.3

Yauri 3927 176.20 169.40 127.50 55.00 7.40 5.60 3.50 11.80 20.80 37.10 47.50 106.10 767.9

Perayoc 3365 173.70 134.70 124.20 49.40 8.00 5.20 5.60 8.90 25.00 57.80 84.30 124.70 801.5

Antabamba 3639 188.30 192.60 157.40 46.00 12.90 6.50 6.60 20.10 27.60 50.70 56.90 123.90 889.5

Fuente : SENAMHI

Mes

 Análisis de Consistencia, Completación y Extensión de la información pluviométrica

Selección de las estaciones de trabajo

Con la finalidad de contar con información regional se ha considerado un área de influencia mayor.

 Así, se ha considerado en el presente estudio la información pluviométrica de las estaciones de Abancay,Chalhuanca, Curahuasi, Santo Tomás, Yauri, Perayoc y Antabamba; las mismas que se encuentran ubicadas

entre los 2,300 a 4,000 m.s.n.m.Análisis de Consistencia de la información pluviométrica

 A fin de poder detectar posibles datos inconsistentes en las series históricas se ha procedido al análisis visualde la información, el mismo que ha consistido en un análisis de los histogramas que representan lainformación pluviométrica en el tiempo a una escala mensual.

Mediante el análisis de histogramas es posible detectar saltos y/o tendencias en la información histórica, sedebe aclarar que este análisis es únicamente con fines de identificación de las posibles inconsistencias, lasmismas que deberán ser evaluadas estadísticamente mediante los test respectivos. En los siguientes gráficosmostramos los respectivos histogramas de las series históricas de precipitación mensual.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 31/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐35‐

Gráfico Nº 01Histograma de Precipitación Total Mensual (mm)

Estación Abancay Periodo 1964 - 2007

Gráfico Nº 02Histograma de Precipitación Total Mensual (mm)

Estación Chalhuanca Periodo 1964 – 2007

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 32/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐36‐

Gráfico Nº 03Histograma de Precipitación Total Mensual (mm)

Estación Curahuasi Periodo 1964 – 2007

Gráfico Nº 04Histograma de Precipitación Total Mensual (mm)

Estación Santo Tomás Periodo 1964 – 2007

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 33/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐37‐

Gráfico Nº 05Histograma de Precipitación Total Mensual (mm)

Estación Yauri Periodo 1964 – 2007

Gráfico Nº 06Histograma de Precipitación Total Mensual (mm)

Estación Perayoc Periodo 1964 – 2007

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 34/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐38‐

Gráfico Nº 07Histograma de Precipitación Total Mensual (mm)

Estación Antabamba Periodo 1964 – 2007

Del análisis de los histogramas se puede extraer para el caso de las estaciones de Abancay y Curahuasipresentan una variabilidad que hace sospechar la presencia de saltos. Las estaciones de Chalhuanca y Yauripresentan una variabilidad interanual pronunciada. La estación Santo Tomás presenta un valor extraordinarioen el año de 1967

Completación y extensión de datos faltantes

La información pluviométrica en la mayoría las estaciones son discontinuos, debido a la ausencia delobservador o fallas instrumentales, careciéndose de datos de pluviometría en uno o varios meses durante elaño, por lo que, ha sido necesario homogenizar la información a través de la completación y extensión de losregistros.

El proceso de completación y extensión de la información pluviométrica total mensual se ha realizado con el

software HEC4 (software elaborado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América), el cualrealiza una correlación múltiple cruzada entre los datos de precipitación mensual de todas las estaciones detrabajo, optimizando el coeficiente de correlación.

En el Cuadro Nº 8 y en el Grafico Nº 08, se resume la información pluviométrica total mensual consistente,completada y extendida de las respectivas estaciones de control para el año promedio histórico; en la que sepuede apreciar el comportamiento multianual de las precipitaciones pluviales en la zona, que presentan unamarcada estacionalidad durante el año. Las mayores precipitaciones ocurren en los meses de verano(diciembre-marzo), con más del 70% de la precipitación total anual y en los meses de abril a noviembre (8meses) precipitan menos del 30%, reflejando una estacionalidad muy marcada.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 35/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐39‐

Cuadro Nº 08Variación Mensual de la Precipitación (mm)

Estacion Altitud

msnm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ags Set Oct Nov Dic   Total

Abancay 2377 139.65 134.51 113.13 35.99 12.11 6.31 8.44 12.50 20.54 50.91 55.70 76.25 666.04Challhuanca 3358 159.67 152.57 145.71 46.09 11.12 6.30 8.51 16.43 32.36 40.58 45.25 77.75 742.34

Curahuasi 2763 123.59 114.73 102.96 40.27 8. 70 1.83 4. 32 7.73 12.29 42.43 67.25 96.55 622. 65

Santo Tomas 3253 148.74 161.37 163.45 64.60 9.83 6.23 2.00 4.14 18.40 38.26 58.13 115.79 790.94

Yauri 3927 168.88 169.15 128.93 55.82 7. 46 2.68 2. 42 10.82 24.16 37. 58 50.34 112.87 771.11

P erayoc 3365 172.05 135.88 124. 93 49.29 7.65 4.79 7. 21 8.46 24.38 58. 12 84.19 125.83 802.78

Antabamba 3639 172.73 177.33 142.89 44.03 10.48 3.56 6.43 29.17 23.42 54.43 50.35 119.72 834.54

Fuente : SENAMHI

Mes

 

Grafico Nº 08Variación mensual de precipitación en 07 estaciones meteorológicas

 A fin de contar con un periodo homogéneo, se completó la información con procedimientos de correlaciónmúltiple, disponiéndose finalmente de un registro de datos completos para un periodo de 44 años desde 1964al 2007. Los registros completados y extendidos de la precipitación mensual para las siete estacionesmeteorológicas de trabajo se muestran en el Anexo Nº 04.

Análisis dob le masa

La comparación gráfica de dobles acumulaciones de los módulos anuales de precipitación o diagramas doblemasa, nos ha permitido verificar, no sólo la consistencia de la información, sino también el proceso de análisisde saltos, tendencias y completación de las series de datos de las siete (07) estaciones seleccionadas.

En el grafico se puede ver que las estaciones de Curahuasi y Apurimac presentan un pequeño cambio por loque se procedió a comparar con información de otras estaciones verificándose que en los años del 1989 a1993 se presentaron en la región años secos ocasionando un fenómeno regional. Por tanto los resultadosobtenidos son aceptables tal como se puede ver en el gráfico siguiente.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 36/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐40‐

Grafico Nº 09Análisis de Doble Masa de Precipitación

Gradiente Precipitación- Altit ud

La precipitación, como variable climática, está influenciada por los parámetros geográficos altitud, latitud ylongitud. La influencia de los parámetros geográficos de superficie (latitud y longitud) para el caso de la unidadhidrográfica de la quebrada Santo Tomás por su tamaño se hace irrelevante, considerando además que lasvariaciones de la precipitación respecto a la línea septentrional y meridional está distorsionada por lapresencia de la cadena de montañas andinas, por lo que se ha considerado únicamente la altitud comoparámetro de influencia en la precipitación.

La determinación del gradiente pluviométrico, nos dará una visión más amplia del comportamiento ydistribución de esta variable a nivel espacial, análisis que nos permitirá obtener expresiones algebraicas que

relacione el aporte de la precipitación y su ubicación geográfica, permitiendo de esta manera generar datos enzonas que no cuentan con información de precipitación.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 37/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐41‐

En el presente estudio, se ha encontrado una relación lineal de tipo potencial entre la precipitación total anualy la altitud, representada por la siguiente ecuación:

P=13.70 * H 0.50 

Donde:

•  P = Precipitación estimada (mm)

•  H = Altitud (m.s.n.m) de la estación o punto de interés.

•  R2 = Coeficiente de correlación

La ecuación de regresión potencial encontrando tiene un coeficiente de correlación (R2) entre la precipitacióntotal anual y la altitud de 0.625, el cual es relativamente óptimo el ajuste estadístico, tal como se muestra en elsiguiente gráfico:

Grafico Nº 10Gradiente Pluviométrico

Serie Histórica de Precipitación Media Anual Completa y Consistente

Como se observa, el coeficiente de correlación encontrado es adecuado, es decir que el ajuste potencial esadecuado en la relación precipitación anual – altitud para la quebrada Santo Tomás. A través de esta relación de precipitación – altitud podemos generar los valores de precipitación en cualquierpunto de la cuenca.

Según la grafica es posible verificar que el valor total anual de precipitación para una altitud media de launidad hidrográfica de 4,485 m.s.n.m., correspondiendo aproximadamente la precipitación total anual de917.49 mm.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 38/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐42‐

Cuadro Nº 09Comparación entre la Información de Precitación Anual

Original y Completada Consistente

Precipitación (mm)Estación Altitud Histórica Completada consistente

Precipitación Anual

PrecipitaciónEcuación

PrecipitaciónTotal Anual

PrecipitaciónEcuación

Abancay 2377 690.4 649.74 666.03 667.94Challhuanca 3358 767.1 770.66 742.35 793.89Curahuasi 2763 615.01 699.88 622.65 720.13Santo Tomás 3253 797.08 758.66 790.96 781.38Yauri 3927 767.8 832.62 771.1 858.52Perayoc 3365 801.48 771.45 802.78 794.72

Antabamba 3639 889.48 801.87 834.53 826.44Base 4485 889.1 917.49

Respecto a la cuantificación de la variación de los datos de precipitación histórica respecto a los valoresconsistentes y completados ha tenido una variación máxima de 6%.

Precipitación promedio anual de la cuenca

Existen diversas metodologías para estimar la precipitación promedio de una cuenca, desde las más sencillas,

como la utilización de ecuaciones que relacionan la precipitación con áreas (isoyetas), altitudes del terreno,hasta las más modernas y complejas en las que intervienen radares y satélites. En cualquier caso, hay querecordar que no siempre con la aplicación de un método se busca la máxima precisión en la estimación, hayocasiones en las que solo interesa una visión rápida de un fenómeno por lo que la utilización de los métodosmás sencillos es más adecuada.

El cálculo de la precipitación promedio anual para el área de influencia hídrica de la quebrada Santo Tomás,se ha realizado a partir de la ecuación de regresión obtenida en la correlación entre precipitación - altitud y laaltitud media de la subcuenca, que se determinó previamente como 4,485 m.s.n.m., con la que se obtuvo unaprecipitación promedio anual de la subcuenca de 917.49 mm, que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 10Precipitación Promedio Anual de la quebrada Santo Tomás

Estación Altitud Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Base 4485 191.35 185.35 164.31 60.48 10.83 5.48 6.19 16.07 28.57 53.3 67.1 128.48 

917.49

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 39/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐43‐

Curvas de variación estacional de la precipitación en la cuenca

Con la elaboración de estas curvas, se trata de obtener información sobre la distribución de los valores deprecipitación respecto al tiempo y a la probabilidad de ocurrencia de dichos valores para la quebrada Santo

Tomás (Gráfico Nº 11), para ello se determinó primeramente un coeficiente de corrección que permitirágenerar datos de precipitación para la subcuenca del río Santo Tomás, a partir de registros pluviométricos deuna estación base.

Cuadro Nº 11Variación probabilística de Precipitación Estacional de la Quebrada Santo Tomás

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

95%75%50%Promedio 

85.0139.1196.1188.7

99.1133.2179.2183.3

80.1131.1152.1160.7

13.035.355.358.8

0.42.77.59.7

0.00.33.25.1

0.00.63.45.5

1.04.512.414.5

2.413.122.326.7

5.133.549.451.9

23.343.559.065.7

70.5100.1129.0126.2

380.0636.9869.0896.7

Grafico Nº 11Variación probabilística de Precipitación Estacional de la cuenca Santo Tomás

En el gráfico Nº 11, se puede apreciar que el comportamiento de la precipitación en la unidad hidrográficaSanto Tomás tiene dos etapas establecidas claramente: en los meses de diciembre a marzo se presentanaltas precipitaciones y de abril a noviembre de bajas a nulas precipitaciones.

Determinación de la estación base

Se supone que en la zona de influencia de las isoyetas (isolíneas de igual distribución de lluvia), se tiene lamisma ley de variación de la precipitación, es decir, que cuando en las estaciones consideradas aumenta laprecipitación, en una estación ficticia ubicada en la altitud media del ámbito de influencia de la cuenca ocurrelo mismo y viceversa.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 40/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐44‐

Tomando en cuenta lo manifestado en el párrafo anterior, se ha considerado la estación pluviométrica ficticiacomo estación base, la misma es resultado del promedio de las precipitaciones medias mensuales históricascompletadas consistente de las estaciones de Antabamba, Perayoc, Yauri, Santo Tomás y Chalhuanca. Parael centro de gravedad de la unidad hidrográfica Santo Tomás, le correspondería una precipitaciónsensiblemente igual a la precipitación media de la misma. Por lo que, se ha tomado ésta, como el valorcorrespondiente a la precipitación media anual que ocurriría en el centro de gravedad de la referida unidadhidrográfica.

Coeficiente de corrección de la precipitación de la estación base

Elegida la estación base, se toma el valor de la precipitación media anual del centro de gravedad de laquebrada Santo Tomás y se le divide entre la precipitación media anual de la estación base. A este coeficientese le denomina coeficiente de corrección de la precipitación (k), en este caso se obtuvo un valor de k=1.16.

Las precipitaciones mensuales de la subcuenca Santo Tomás, para varias probabilidades de ocurrencia, se haobtenido multiplicando a los valores mensuales de la estación base por el coeficiente de corrección obtenidoanteriormente. La precipitación medias mensual de la estación base y la generada para la subcuenca del río

Santo Tomás para el periodo 1964-2007 información se presentan en el Anexo Nº 04.

2.4  Geomorfología

2.4.1 Parámetros geomorfológicos

En toda cuenca, la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus característicasgeomorfológicas, cuya dependencia es determinada además por otros factores, como su geología, el tipo desuelo, la cobertura vegetal y principalmente el clima. Es importante mantener la consideración que lageomorfología en una cuenca está representada por parámetros de carácter estático y sus características

hidrológicas son altamente estocásticas.En este contexto, las características físicas de la unidad geomorfólogica de la quebrada del Santo Tomás,forman un conjunto de parámetros que influye en el comportamiento hidrológico de la zona, tanto a nivel de lasexcitaciones como de las respuestas de la cuenca tomada como un sistema. Por lo tanto, el estudiosistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran utilidad práctica en la hidrología, en base aello se puede lograr transferencias de información de una cuenca con información de registros hidrológicos aotra cuenca vecina sin información hidrológica y de cierta semejanza geomorfólogica y climática de las zonasen cuestión.

Para el presente estudio, los parámetros geomorfológicos de la quebrada Santo Tomás, se determinaronutilizando la Carta Nacional a escala 1/100,000 que corresponde al ámbito de la provincia de Chumbivilcas yCotabambas.

a.  Área

La superficie total de drenaje de la quebrada Santo Tomás, es de 5,048.93 km2

b.  Perímetro

El perímetro de la de la quebrada Santo Tomás, es de 489.07 km.

c.  Elevación de la quebrada

La elevación más baja de la quebrada Santo Tomás es 3,250 m.s.n.m. y su elevación máxima de 4,850 msnm.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 41/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐45‐

d.  Coeficiente de Compacidad

La quebrada Santo Tomás, tiene un coeficiente de compacidad de 1.93, el cual indica que la unidadhidrográfica es ligeramente redondeada, donde la respuesta hidrológica es más rápida con respecto a una

cuenca de forma más alargada.

e.  Pendiente media

La pendiente media de la unidad hidrográfica, fue calculada empleando el método de Alvord, es de 0.057,valor que expresa una importante y compleja relación con la infiltración, la humedad del suelo y la contribucióndel agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de los factores físicos que controlan el tiempo de flujosobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas.

f.  Curva Hipsométrica

La curva hipsométrica, nos muestra el relieve que presenta la quebrada Santo Tomás, a través de la

representación grafica de la relación entre la elevación del terreno y la superficie acumulada por debajo o porencima de dicha elevación

g.  Elevación Media

La hipsométrica permite calcular la elevación media de la cuenca a partir de:

n = Número de intervalos de clase; A = Área; y CMC = Cota Media de la Clase

En el cuadro Nº 12, se muestran los valores de los parámetros geomorfológicos de la unidad hidrográfica de laquebrada Santo Tomás:

Cuadro Nº 12Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca del río Santo Tomás

Parámetros Geomorfológi cos Unidad ValorÁrea de la cuencaPerímetro de la cuencaCoeficiente de compacidadFactor de formaCota MáximaCota minimaLongitud del cauce principalLongitud total del cauceElevación mediana de la cuenca

Pendiente media de la cuencaPendiente media del cauce principalDesnivel máximaLongitud mas larga de la cuencaDensidad de drenaje

Km2KmAdimensionalAdimensionalmsnmmsnmKmKmmsnm

AdimensionalAdimensionalmKmAdimensional

5,048.93489.071.930.044,8092,694118.3224.54,050

0.040.0685056.90.66

Fuente: Elaboración propia

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 42/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐46‐

Cap. III Oferta del Recurso Hídrico

Para el estimado de la oferta o disponibilidad del recurso hídrico en el área de estudio, primero se realizo unreconocimiento de la información cartográfica existente (Cartas Nacionales), que han servido de base paraformular la red hidrográfica y los mapas que pueden apreciarse en la sección anexos. También fue necesariorecopilar la información hidrometeorológica de regiones vecinas operadas por el SENAMHI, ya que la zona nocuenta con estaciones meteorológicas a lo largo de la cuenca.

El trabajo de campo como ya se describió en el capitulo metodología consistió en la ejecución de aforospuntuales de las fuentes de agua así como su inventario y verificación in-situ, además de la utilización de todala información existente provenientes de diversas fuentes.

En el trabajo de recopilación de información existente, se pudo encontrar estudios anteriores de inventario delas fuentes hídricas de la cuenca del río Santo Tomás por distritos, los mismos que se tomaron de referenciapara el presente estudio mencionando sus fuentes procedentes, además para el inventario de fuentes hídricasde las micro cuencas del ámbito del proyecto se realizaron mediciones in situ. En ellas, se recorrió las microcuencas buscando lagunas de cabecera, manantiales y arroyos permanentes (aquellos que no desaparecenen el estiaje). Una vez encontrados, se procedió a la medición del caudal y al registro de las coordenadasmediante GPS. El nombre y la ubicación política se ubicaron conjuntamente con los pobladores del lugar.

En el área de estudio el recurso hídrico tiene dos orígenes : subterráneo y superficial, entendiéndose, como laprimera, las aguas provenientes de las filtraciones, manantiales , humedales (bofedales), lagunas y cualquierotra agua que emane de la superficie del suelo, y como la segunda el agua de los ríos, de las precipitaciones ydeshielos. Cabe indicar que como el estudio se realizo en época de abundante lluvia, los caudales estimados

promedio responden a las máximas crecidas, además es necesario indicar que las comunidades y lasinstituciones Municipales no disponen de información estadística de aforos, para poder realizar análisiscomparativos de disponibilidad del agua.

3.1  Fuentes de agua superficial

Para fines del presente estudio, se entiende por aguas superficiales a los cursos de naturaleza permanente,es decir que se presentan durante todo el año, y que por tanto sus aportes tienen significado en épocas deestiaje que son coincidentes con la máxima demanda de los cultivos ya que en la zona andina o épocas demenor aporte, especialmente para uso agropecuario.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 43/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐47‐

Se han inventariado los siguientes fuentes de agua, las que se presentan en el ANEXO Nº05.

Cuadro Nº 13Inventario de las fuentes de Agua en la cuenca del río Santo Tomás

Distrito Numero de

Manantes

Numero de

Lagunas

Numero de

quebradasColquemarca 92 3 37

Santo Tomás 50 2 45Ccapacmarca 91 0 12Llusco 68 0 35Quiñota 85 1 42Haquira 172 0 0Challhuahuacho 8 0 0Mara 138 0 0Tambobamba 39 0 0Fuente: Inventario de Manantes-Anexo

3.2  Fuentes de agua subterránea

Son todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contactodirecto con el suelo o el subsuelo y que afloran a la superficie del suelo a través de manantes o puquíos. Estosafloramientos de agua presentan caudales más permanentes y con fluctuaciones que según los pobladores dela zona, son apenas del orden del 30 al 50% con respecto a los meses lluviosos.

De acuerdo a la información de campo y la recopilada, los 9 distritos de la cuenca del río Santo Tomás tienenun caudal de estiaje mínimo promedio anual de 4,218.5 l/s, alimentados por 743 fuentes de agua permanentede régimen irregular, de este total el 100% proviene de aguas subterráneas o se descarga del subsuelo, para

el calculo de esta masa de agua no se ha tomado en cuenta las lagunas ni las quebradas.

3.3  Evaluación de las fuentes de agua

De la evaluación realizada en forma conjunta con los directivos comuneros en los talleres realizados parapropósito de identificar las fuentes de agua y la oferta hídrica disponible en los ámbitos de sus comunidades,se concluyo en que los usuarios de agua de riego y de consumo no conocen adecuadamente la disponibilidadde sus fuentes de agua ni logran hacer el seguimiento de la cantidad de agua disponible durante las diferentesépocas del año.

Existen testimonios de que ya no existen las fuentes de agua, razones que desconocen los pobladores de los

ámbitos en estudio.Se ha logrado identificar las fuentes de agua mas importantes en los talleres realizados en los distritos condirectivos comunales, presidentes del JASS o delgados de las comunidades conocedores de sus territorios elcual se presenta a continuación.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 44/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐48‐

Cuadros Nº 14Inventario de fuentes hídricas identificadas participativamente

Distrito de Ccapacmarca

Comunidad Anexo Fuente de AguaUnutoqra

Piskapujio

Cochapata

Ñañumayo

Acopujio

Huancayso

Chancaymarca

Cheyllopujio

PadriyocMoqo Ccahua

Pincco

8 de Agosto MellorayChiripa Pata Pata

Takina Unu Tuka Kankalli

Puka Kaka

Ccapacmarca

Ccapacmarca

Umaray

Ccancahuani

Huanccallo Huertapampa

Pumapujio Arayaniyuq

Napay Concha Rumi

Taway

Taway TomaPhalla Llaque

Vaquerota

Yana Qaqa

Cruz Pampa

Chuspis Huaycco

Karacha Chilliqhuato

Qoñiq Pujio

Huascabamba

Huascabamba

Bombuyoq

Patahuasi

Pampa Pallanka

Saywa Saywa

Asnaqpujio

Fuente : Taller con directivos comunales

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 45/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐49‐

Distrito de Tambobamba

Comunidad Fuente de Agua

Chacaro Mataq, Qocha Huaquro, Wiscacha Qocha, TendidaPujio, Tayan, Oruro Pujio

Víctor Raúl (Apumarca - Pampura) Queshuarayuq, Huarkacuchayuq Minas, Huisahuay(Manantes)

Choquecca-Occoruro Sallahuai (Río), 400 Manantes Antuyo (Río)

Asacasi Laguna Antaqocha, Vehuhuasi (Manante)Ichubamaba (Manante), Cheqoqoju (Manante), RíoQuello, Ccasacancha

Llaqtaqunqa Siri (Manante), Juli (Río)

Payanca Huchayumu (Manante), Huayna, Trankas

Occacahua 10 Mananattes Pequeños

Punapampa - Ocrabamba Chacarumi, Qkihuasi, Palcaro, Patahuayco,

Totora Huaylas - Ccaccahuasi Quishuarhuarcco

Fuente : Taller con directivos comunales

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 46/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐50‐

Distrito de Challhuahuacho

Comunidad  Nombre de la fuente  Fuente de Agua 

Kuchuhuacho Chuntahuillque

Choccoyo Escalera

YanamayuChoaquere

Isuchayoc

Minaskucho Chumille

Ccasa Ccasapampa

lahuani Lahuani

Tambulla Tambulla

Pararani Pararani

huanacopampa RecordQueuña Queuñamayo

Fuerabamba Ferrobamba

Chuycuni Tambo

Chila Chila

Ríos y quebradas

Choaquere Sacnayoc

Quehuira Miskipujio

Huanacopampa Huayllapata

Queuña Mojanacucho

Challhuahuacho Challhuapujio

Manantes

Caimancillo

Soraccocha

Kuchuhuacho

Tayhuiri

Chontahuillque Tunsacocha

Quellhuacocha

Chuspiri

Fuerabamba

Alanciri

Lagunas

Fuente : Taller con directivos comunales

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 47/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐51‐

Distrito de Quiñota

Comunidad Fuente de Agua

QuiñotaYuraqmayu, Ancatapana, Tunyo,Lloqueta, Huañacahua, Urpopujio,Parcora, Huamaqata, Taukay, Mulluchaca, Quechapata,Huanocamanta, Cuchincha, Lloqueta, Chuluyuq, Sachayuqhuaycco.

Ata Pallpa pallpaQuyuqpujio, Picchu, Quinsapujio, Qero, Tintinniyuq, Huañacuman,Huañunca, T`Asta T`Asta, Pujiopampa, Mistipujio, Uchuymatara,Aqopuncco, Isla, Hatun Isla, Matara, Huatapata (Río).

QollanaPisturo, Yahuarmayu, Manchoqlla, Qerpuko, Manchallani, Losapujio,Millpopujio, Palkapujio, Totoroja, Lluchani, Macharapujio,Tintayuqpujio

PumallactaUchuypucarani, Huancahuacho, Manzanayuqpujio, Capuliyuq Qata,Hanccoyo, Mamanchisniyuq, Lluscouju, Qoñiqunu.

Fuente : Taller con directivos comunales

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 48/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐52‐

Distrito de Haquira

Comunidad Anexo Fuente de Agua

Huayllani Laguna Pisturo, Río Yawarmayu

Minaspata Minaspata

Jatun Rumiyuq Queuñayuq, Qochani

HumuytoLaguna Matara, Manante Matara,Qullumpujio, Llavey Pujio

Queuñayuq Tokarahuayñiyuq Pujio

MutcaAzul Qocha, Mancaqocha, LagunaPatakoral, Laguna Condoripata

Huanca Umuyto

Ccosama Río Cosama

Conchuro Conchuro

Pujiura Pujiura, Mantocra

Pukapampa Llancama, HuayllatayuqSan Juan De Llachua

Pumahuasi Huaracpujio, Mantocrac, Hacco Pujio

Huamanrurupujio

Tarihuiska

Jatunhuerta

Antapunko Patahuasi

Pichipata

Fuente : Taller con directivos comunales

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 49/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐53‐

Distrito de Colquemarca

Comunidad Fuente de AguaChoquechampi

Tintaypujio

Urpipujio

Paycama

Gallrumi

Urapujio

Asiapata

Urubamba

Lindara

Río Yavi Yavi

Río FundiciónRío Colca

Taqa Qata

Chocomayu

Yanque

Chilamayu

Lacani

Paqchani

Curmiri

Hapuro

Idiopa

Ccasamayu

Taco-Taco

Vizcacahni

Paqchasimi

Huayllani

Qoraqani

PatauhuCoyani

Paqchi

Cayarani

Río Huanocancha

Condario

Charamuray

Chultamayu

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 50/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐54‐

Cap. IV Demanda del Recurso Hídrico

Para estimar la demanda de agua, se determino en campo la información referida sobre superficie de cultivototal, en secano y bajo riego, tomando en consideración el III censo Nacional Agropecuario de 1994 así comoel mapeo en la cartografía existente, corroborado con los representantes de las comunidades, en vista de laausencia de información actualizada para la zona de estudio.

La demanda hídrica se define como la cantidad de agua necesaria para que los cultivos desarrollen sumáximo potencial productivo, en función de la cantidad de agua y otros insumos de producción necesariospara el desarrollo de sus procesos fisiológicos (respiración y fotosíntesis), manteniendo los otros factores deproducción constantes.

 Aunque el mayor uso de agua tiene lugar en las actividades agropecuarias, existen otras demandasdenominadas demandas de agua para fines no consuntivos y no agrícolas, como para el abastecimiento de

agua potable para la población, industrial y para la generación de energía eléctrica.

4.1 Demanda de agua para fines agrícolas

La demanda de agua para fines de riego se ha calculado, tomando en cuenta la cédula de cultivos diseñadapara el pleno desarrollo del estudio, considerándose como eficiencia total de riego para los sistemas de riegopor aspersión del orden del 60%. Sin embargo, las eficiencias de distribución y aplicación serán bajasespecialmente en ámbitos donde todavía se carece de experiencias en riego, pero que se incrementarán conla implementación de sistemas de riego tecnificado y un sostenible plan de capacitación en manejo desistemas de riego.

Las variables climatológicas utilizadas en el cálculo de la demanda de agua fueron: Precipitación efectiva al

75% de persistencia (PE75) y la evapotranspiración potencial (ETP), asimismo se hizo uso de los coeficientesde uso consuntivo (kc), determinados según los porcentajes de crecimiento de los cultivos.

La disponibilidad hídrica para riego y evaluación agrológica, han definido un área neta de riego de 460 ha, deacuerdo a las dos zonas identificadas Alta con 230 ha y baja con otras 230 ha se ha elaborado dos cedulas decultivo.

4.2 Cedula de Cultivos

La cédula de cultivos del ámbito en estudio, es precisamente tomando en cuenta: la mayor disponibilidad delrecurso hídrico a nivel de parcela, a las variedades adaptadas al medio, racionalidad, preferencia ypredisposición de los agricultores a introducir cambios en los niveles tecnológicos, en el calendario agrícola yfinalmente en la rentabilidad de los cultivos.

En la zona alta, se ha identificado cultivos como la papa amarga, papa dulce, oca, olluco; las mayores áreasde cultivo son los pastos como la avena forrajera y Rye Grass - trébol que son utilizado como complementoen la alimentación del ganado ovino y vacuno principalmente madres y crías.

En la zona baja, se ha identificado los cultivos como la papa amarga, papa dulce, oca, olluco, haba, tarwi,trigo, cebada y las mayores áreas de cultivo son los pastos cultivados como la avena forrajera y el Rye Grass- trébol, que son utilizado como complemento en la alimentación del ganado vacuno y ovino principalmentemadres y crías.

4.3 Calendario de siembras y cosechas

En la zona alta, el calendario agrícola se inicia en el mes de setiembre con la instalación de cultivos de papaamarga, oca, olluco, las cosechas son de mayo a junio.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 51/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐55‐

En la zona baja, el calendario agrícola se inicia en el mes de agosto con la instalación de papa de consumo yse continua con los demás cultivos hasta fines del mes de octubre; las cosechas se realizan de mediados deenero, febrero, las mayores cosechas se hacen en los meses de mayo junio.

Cuadro Nº 15.- Calendario de Siembra y cosechas

CULTIVOS SIEMBRA COSECHA

Papa nativaPapa hibridaMaízTrigoCebadaHabas y TarwiHabas verdePastos cultivadosQuinuaKañihua

Olluco, oca, izaññuHortalizasAlfalfaForestalesFrutalesAvena forrajeraFrijol

Nov - DicOct - NovNov - DicOct - DicNov - DicSet - NovAgoTodo el añoOct - NovDicOct - NovTodo el añoTodo el añoNov - DicPermanenteNov - DicMay - Jun

May - JunMay - JunMay - JunJun - JulMay-JunMay - JunFebTodo el añoJun - JulAbr - May

May - JunTodo el añoTodo el añoTodo el añoTodo el añoMay - JunNov - Ene

4.4 Demanda de agua para fines no agrícolas

Las principales demandas para fines no agrícolas, como el uso pecuario y domestico, en la actualidad están

siendo cubiertas por los manantes existentes en cada sector y que han sido captadas para dichos fines, lascuales obedecen ha seguir siendo monitoreadas por las JASS.

Los parámetros siguientes fueron considerados

•  Consumo diario de agua para usos domésticos: 50 L / habitante•  Consumo diario para usos pecuarios: 25 L / cabeza de ganado•  Consumo anual para usos agrícolas: 7000 m³ / Ha

Cuadro Nº 16Usos domésticos y agropecuarios por p rovincia (Millones m³ / año)

 Ámbi to  

Usosagrícolas

Usospecuarios

Usosdomésticos Total

Distritos de Tambobamba,Chalhuahuacho, Mara y Haquira

66,5 1,2 0,6 68,4

Distritos de Santo Tomás, Llusco,Capacmarca, Colquemarca yQuiñota

84,5 2,5 0,9 87,9

TOTAL 151 3.8 1.5 156,3

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 52/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐56‐

Grafico Nº 12.-Usos del Recurso Hídrico en la cuenca del río Santo Tomás

Podemos constatar que el uso principal del agua en la cuenca del río Santo Tomás es agrícola.

En cuanto al uso minero, cabe destacar que la mayoría de los proyectos mineros se encuentran en fase deexploración, y según la Dirección Regional de Energía y Minas no consumen mucha agua.

Sin embargo, este sector va a tomar importancia cuando estos proyectos entren en fase de explotación(proyecto de Las Bambas por ejemplo).

 A nivel nacional, el sector minero no es un gran consumidor de agua en términos cuantitativos (2%). Sinembargo, la minería ha ocasionado problemas de contaminación y degradación de la calidad del recursohídrico.

Cuadro Nº 17Población, número de cabezas de ganado y superficie de ti erras cultivadas

 Ámbi to PoblaciónSuperficiecultivada(Ha)

Número de cabezas deganado

(vacunos, ovinos,camélidos, equinos,

porcinos y caprinos)

Distritos de Tambobamba, Chalhuahuacho, Maray Haquira 34,111 9,503 135.845

Distritos de Santo Tomás, Llusco, Capacmarca,Colquemarca y Quiñota 48,457 12,070 276.693

TOTAL 82,568 21,573 412.538

Fuentes: Población: INEI, Censos Nacionales 2007 – XI de Población y VI de Vivienda

Superficie cultivada: INEI, III Censo Nacional Agropecuario 1994

97%

1%2%

Usos domésticos

Usos pecuarios

Usos agrícolas

 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 53/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐57‐

4.5 Áreas bajo riego actual y potencial. 

En la zona de estudio predomina la propiedad comunal, sin embargo estas son explotadas individualmente yen forma directa en la modalidad de transferencia de herederos de la propiedad de padres a hijos.

En el ámbito del proyecto se desarrolla una agricultura en secano por lo que el área bajo riego actual esescasa.

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario de 1994 el área potencial en secano y bajo riego es como dacuenta el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 18.-Superficie Agrícola de la Cuenca del río Santo

Tomás

Bajo Riego En Secano

SANTO TOMAS   230.88   3 94 4.20 417 5.08

CAPACMARCCA   460.55 1355.05 1815.60

COLQUEMARCA   997.01 2897.36 3894.37

LLUSCO   231.91 1046.88 1278.79

QUIÑOTA   124.88 780.26 905.14

TAMBOBAMBA   384.84 2617.9 3002.74

HAQUIRA   462.81 3536.38 3999.19

MARA   19.95 2481.53 2501.48

TOTAL   2912.83 18659.56 21572.39

FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

SUPERFICIE AGRICOLA (Ha)

TOTAL

DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RIO

SANTO TOMAS

 

4.6 Coeficientes de riego.

Los coeficientes de riego empleados para estimar la demanda de agua, son los recomendados por elMinisterio de Agricultura y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) para las zonas andinas la quese muestra en el cuadro Nº 19. Estos coeficientes incluyen las perdidas que se producen por distribución y

aplicación a nivel del riego parcelario.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 54/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐58‐

Cuadro Nº 19Coeficientes de riego por Cultivo (en miles de m3)

RM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Alfalfa 14.7 2.0 0.8 0.9 1 1 1.1 1.2 1.2 1.3 1 1.2 1 1

Frutales 9.8 2.0 0.9 0.9 1 1 1 1 1 1

Maiz 9 2.0 0.6 0.9 1.3 1.4 1.5 1.3

Habas 7.7 2.0 0.6 0.9 1.3 1.4 1.5

papa 9.4 2.0 0.4 0.6 1.1 1.7 1.8 1.8

Cebada 7 2.0 0.4 1 1.6 2.0

Trigo 8.2 2.0 0.4 0.9 1.6 2.0 1.3

Olluco 9.4 2.0 0.4 0.6 1.1 1.7 1.8 1.8

Oca 9.4 2.0 0.4 0.6 1.1 1.7 1.8 1.8Linaza 9 2.0 0.6 0.9 1.3 1.4 1.5 1.3

Avena 7 2.0 0.4 1 1.6 2

Frijol 5.6 2.0 0.6 0.9 1.3 0.8

Aji 7.7 2.0 0.6 0.9 1.3 1.4 1.5

Reforestacion 8.8 2.0 0.9 0.9 1 1 1 1 1

Quinua 9 2.0 0.6 0.9 1.3 1.4 1.5 1.3

Cebolla 14.7 2.0 0.8 0.9 1 1 1.1 1.2 1.2 1 1.3 1.2 1 1

Repollo 5.7 2.0 0.8 0.9 1 1

Alverja 6.2 2.0 0.6 0.9 1.3 1.4

Isaño 9.4 2.0 0.4 0.6 1.1 1.7 1.8 1.8Ajo 14.7 2.0 0.8 0.9 1 1 1.1 1.2 1.2 1. 1.3 1.2 1 1

Pastos cultiv 14.7 2.0 0.8 0.9 1 1 1.1 1.2 1.2 1 1.3 1.2 1 1

DISTRIBUCION MENSUAL EN MILES DE M3/HACultivos(*)   Demanda Total m3/ha

(*)En estos  cultivos se  toma  en concideracion el  mes  de siembra y su periodo vegetativo  

4.7 Demanda de agua de riego

La demanda total del agua se ha calculado en base a los estimados de la demanda neta y los indicadores deeficiencia de conducción de los sistemas de riego del área de estudio. Se ha asumido un nivel de eficiencia deconducción de 70% en base a los registros del inventario de agua realizado.

Las cifras del cuadro Nº 23 muestran las características de la demanda total del agua de riego en la situaciónactual es de 2 933 060.72 m3 en el mes de setiembre asumiendo el mes mas critico.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 55/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐59‐

CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS ZONA ALTA LATITUD 14 37 3

ESTUDIO : BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS

 ALTITUD 4809 m

Meses

Variables

Temp.media mensual (°C) 12.68 13.31 12.60 12.07 10.74 9.65 9.37 10.56 11.79 12.77 13.68 13.62 Dato regionalizado

Temp.media mensual (°F) 54.82 55.96 54.68 53.73 51.33 49.37 48.87 51.01 53.22 54.99 56.62 56.52

Horas de sol mensual (SH) 139.61 130.43 157.23 186.10 234.25 234.03 246.05 239.29 205.33 211.46 180.38 161.16 Dato estac.

Horas de sol max. media diaria probable (DL) 12.88 12.58 12.19 11.80 11.42 11.22 11.32 11.62 12.00 12.48 12.78 12.98 Dato según latitud

Días del mes (DM) 31.00 29.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Porcentaje de horas de sol mensual referido al

maximo probable (S)34.97 35.74 41.60 52.57 66.20 69.51 70.10 66.46 57.04 54.64 47.03 40.06

Radiación Extraterrestre mensual en

equivalente de evaporacion en mm (RMM)518.66 476.49 473.34 408.23 371.28 332.30 355.78 397.03 433.15 489.80 495.93 511.50 Dato según latitud

Radiación incidente mensual en equivalente

de evaporación en mm (RSM)230.04 213.64 228.97 221.99 226.56 207.78 223.40 242.75 245.35 271.53 255.07 242.81

Factor de Altura (FA) 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29

ETP (mm) 121.88 115.53 120.99 115.26 112.39 99.14 105.50 119.66 126.19 144.29 139.58 132.62   1,453.03

 AGOENE FEB MAR ABR

CUADRO Nº 20: EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Metodo Hargreaves III modificado

DICMAY JUN   OBSERVACIONESSET OCT NOVJUL

 

CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS ZONA MEDIA LATITUD 14 8 58

ESTUDIO : BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS

 ALTITUD 3385 m

Meses

Variables

Temp.media mensual (°C) 12.68 13.31 12.60 12.07 10.74 9.65 9.37 10.56 11.79 12.77 13.68 13.62 Dato regionalizado

Temp.media mensual (°F) 54.82 55.96 54.68 53.73 51.33 49.37 48.87 51.01 53.22 54.99 56.62 56.52

Horas de sol mensual (SH) 139.61 130.43 157.23 186.10 234.25 234.03 246.05 239.29 205.33 211.46 180.38 161.16 Dato estac.

Horas de sol max. media diaria probable (DL) 12.85 12.57 12.18 11.80 11.43 11.25 11.35 11.63 12.00 12.47 12.77 12.95 Dato según latitud

Días del mes (DM) 31.00 29.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Porcentaje de horas de sol mensual referido al

maximo probable (S)35.05 35.79 41.63 52.57 66.09 69.33 69.92 66.35 57.04 54.72 47.10 40.15

Radiación Extraterrestre mensual en

equivalente de evaporacion en mm (RMM)517.91 475.79 474.09 410.40 374.27 335.20 358.77 399.28 434.60 489.80 495.20 511.50 Dato según latitud

Radiación incidente mensual en equivalente

de evaporación en mm (RSM)229.96 213.48 229.42 223.17 228.20 209.33 225.01 243.92 246.17 271.74 254.89 243.08

Factor de Altura (FA) 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20

ETP 113.76 107.79 113.19 108.19 105.70 93.25 99.21 112.27 118.22 134.82 130.23 123.96   1,360.60

OCT NOV DIC   OBSERVACIONES

CUADRO Nº21: EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Metodo Hargreaves III modi ficado

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET

 

CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS ZONA BAJA LATITUD 13 45 5

ESTUDIO : BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO SANTO TOMAS

 ALTITUD 2694 m

Meses

Variables

Temp.media mensual (°C) 12.68 13.31 12.60 12.07 10.74 9.65 9.37 10.56 11.79 12.77 13.68 13.62 Dato regionalizado

Temp.media mensual (°F) 54.82 55.96 54.68 53.73 51.33 49.37 48.87 51.01 53.22 54.99 56.62 56.52

Horas de sol mensual (SH) 139.61 130.43 157.23 186.10 234.25 234.03 246.05 239.29 205.33 211.46 180.38 161.16 Dato estac.

Horas de sol max. media diaria probable (DL) 12.83 12.55 12.18 11.80 11.45 11.27 11.37 11.65 12.00 12.45 12.75 12.93 Dato según latitud

Días del mes (DM) 31.00 29.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Porcentaje de horas de sol mensual referido al

maximo probable (S)35.12 35.84 41.66 52.57 66.00 69.19 69.78 66.26 57.04 54.79 47.16 40.22

Radiación Extraterrestre mensual en

equivalente de evaporacion en mm (RMM)517.31 475.24 474.69 412.13 376.65 337.50 361.15 401.06 435.75 489.80 494.63 511.50 Dato según latitud

Radiación incidente mensual en equivalente

de evaporación en mm (RSM)229.91 213.37 229.78 224.11 229.49 210.55 226.26 244.84 246.82 271.91 254.75 243.30

Factor de Altura (FA) 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16

ETP 109.82 104.02 109.47 104.90 102.63 90.56 96.33 108.81 114.45 130.26 125.67 119.80   1,316.71

 ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC   OBSERVACIONES

CUADRO Nº 22: EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

Metodo Hargreaves III modificado

ENE FEB MAR

 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 56/64

Estudio “Balance hí

‐60‐

Meses

 Variables

Area cultivada por mes (Has) 2912.83 2912.83 3786.68 4660.53 3495.40 2912.83 2912.83 2

Coeficiente ponderado de Kc 0.83 0.89 0.66 0.60 0.66 0.87 0.58

Evapotranspiración potencial ETP (mm) 121.88 115.53 120.99 115.26 112.39 99.14 105.50

Evapotranspiración real ETR (mm) 101.04 103.11 79.44 68.98 74.69 85.75 61.45

Precipitación confiable o depend . PD (mm) 143.53 105.44 80.86 30.60 3.22 -0.55 -1.78

Demanda unitaria neta (mm) 0.00 0.00 0.00 38.38 71.47 86.30 63.23

Requerimiento ( m3/Ha) 0.00 0.00 0.00 383.78 714.71 863.01 632.33Demanda de agua a nivel de campo (m3/ha) 0.00 0.00 0.00 426.42 794.12 958.90 702.59

Volumen de demanda requerida (m3) 0.00 0.00 0.00 1987362.18 2775780.01 2793099.32 2046513.44 1059

Fuente: elaboracion propia

ENE FEB MAR JUL AG ABR MAY JUN

CUADRO Nº23.- DEMANDA DE AGUA POR CEDULA DE CULTIVO EN LA CUENCA DEL RIO SANTO TO

 

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 57/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐61‐

Cap. V Balance Hídrico

5.1 Balance hídrico

Con la finalidad de poder responder a la creciente demanda actual y futura de información sobre el agua y losconocimientos necesarios para el desarrollo sostenible, es indispensable conocer el comportamiento de lasdiversas variables que intervienen en el ciclo hidrológico (Precipitación, Evapotranspiración, Caudal) a travésdel Balance hídrico superficial.

El Balance Hídrico es también de gran utilidad en muchos campos de la investigación. Por ejemplo elconocimiento del déficit de humedad es primordial para comprender la factibilidad de irrigación, ya que proveeinformación sobre el volumen total de agua necesaria en cualquier época del año y entrega un valor importantesobre la sequedad. La información sobre los excedentes de agua y la cantidad por la cual la precipitaciónexcede las necesidades de humedad cuando el suelo esta en su capacidad de campo, es fundamental en todo

estudio hidrológico, lo cual nos conllevaría a una adecuada planificación y gestión de los recursos hídricos, detal forma que el desarrollo socioeconómico tenga como base el uso racional y armónico de sus recursosnaturales.

La demanda de agua en el ámbito de la cuenca del río Santo Tomás se ha descrito en el capitulo IV, en la quese menciona que el mayor requerimiento hídrico de la cuenca es la actividad agrícola no siendo significativo lademanda hídrica poblacional ni la de otras variables.

En el balance hídrico general de la cuenca del río Santo Tomás, se aprecia dos periodos marcados el periodode octubre a marzo con exceso de agua debido a la presencia intensificada de lluvias y el periodo de marzo aoctubre con déficit de agua, coincidente con la época mas seca y las labores de siembra, como da cuenta elcuadro adjunto a continuación.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 58/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐62‐

Gráfico Nº 13

5.2 Distribución de las aguas

De acuerdo a la nueva ley de aguas (D.L.Nº29338) la distribución de las aguas para uso agrícola debedistribuirse en función al balance hídrico y la superficie de riego empadronada por usuario de los sistemas deriego.

En la zona en estudio y por lo general en la mayor parte de la región este principio no se aplica, en la mayoríade las comunidades estudiadas la distribución o reparto del recurso hídrico se efectúa en base a la relación de

comuneros beneficiarios del proyecto de riego, al no existir una cultura de riego no lo hacen adecuadamentepor lo que el orden de la eficiencia de aplicación , según evaluación están en el orden del 15% por exceso deagua aplicada en la parcela y el riego de las parcelas de cultivo solo para la preparación del terreno, nomejorando la producción agrícola.

La distribución de las aguas esta a cargo del Comité de regantes de la comunidad, quien cuenta con la ayudade la comunidad, no existe asesoramiento del Ministerio de Agricultura. Un comportamiento frecuente en lazona es que la distribución del agua no tiene parámetros de riego, se realiza en función al pedido para el áreade regantes que es variable y condicionada a la disponibilidad del recurso hídrico.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 59/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐63‐

Cap. VI Propuestas y alternativas del estudio

6.1 Característica y análisis del prob lema

6.1.1 Sistema producti vo y ubicación de la cuenca del río Santo Tomás

El agua, resulta un elemento indispensable y decisivo para los cambios y es un elemento articulador del sistemaproductivo organizativo social. Por tanto la necesidad de mejorar los sistemas de gestión adecuadas, debepartir de una concepción productiva, aspecto que no es claro en algunas comunidades y comuneros sin unaadecuada gestión y manejo optimo del agua en todos los niveles y su entorno.

La ubicación geográfica del ámbito de estudio es una zona de gran altitud (alta montaña), con quebradaspronunciadas y una topografía con laderas de fuerte pendiente hace dificultoso el adecuado mantenimiento de

las fuentes de agua, situación que lleva a desproteger las fuentes de agua por tanto su degradación y posteriordesaparición.

Los sistemas productivos en la cuenca son extractivos, si bien es cierto que existe una rotación de suelos o losllamados laymes no existe algún plan para la conservación de las fuentes de agua siendo de manera extensivaextractora del recurso hasta agotarla.

6.1.2 Sistema soc ial organizativo de la cuenca

En la mayoría de los sistemas de agua, las decisiones sobre el uso de manejo del agua no está en losusuarios, , sus organizaciones SIENDO débiles sin embargo las comunidades campesinas, si tienen una fuerte

influencia en las decisiones que orientan el acceso al agua.

En la actualidad, el agua es poco valorada y por tanto no valorizada, situación que no contribuye a fomentar unacultura de autogestión y sostenibilidad de las organizaciones de usuarios lo que si es rescatable es su espíritude trabajo comunal para ejecutar trabajos para el bienestar general de la comunidad.

La inexistencia de herramientas de gestión como un padrón de uso agrícola, con datos del usuario, área deriego y ubicación de riego; ausencia de infraestructura de medición y control e instrumentos para el reparto, nofomenta el cobro del uso del agua, razón por la cual la organización de usuarios no tiene vida organizativa.

 A más de los problemas señalados en este aspecto, es necesario recalcar la poca integración territorial comocuenca, situación que no lleva a una adecuada planificación entre los que se encuentran aguas arriba con los

de aguas abajo.6.1.3 Desarrollo de la infraestructura hidráulica

La eficiencia de riego promedio en los sistemas de riego evaluados es de 10 a 15% evidenciándose altasperdidas por subutilización de los módulos de riego por aspersión aunque en dichos módulos las perdidas porconducción es mínima, el problema de fondo es el manejo de agua a nivel parcelario donde se registran lasmayores perdidas no se maneja ni se conoce los parámetros de riego.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 60/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐64‐

Por falta de conocimiento se aplican cantidades excesivas de agua, como en hortalizas/forrajes con volumende riego de 16,000 a 21000 m3/ha/año, presentándose perdidas de agua de más de 80%, superarlo esesencialmente prioritario para el desarrollo y ampliación de los sistemas de riego, que es de carácter deminifundista, planteando soluciones integrales, elevar la eficiencia de riego en todos los niveles y mejorar laproductividad agropecuaria en algunos casos no se capta todo el agua de las quebradas, que bien pudieranservir para regar mas área de cultivos.

Un problema de impacto y que además se vincula una vida útil de los módulos de riego presurizados, es elproceso “de deterioro “de infraestructura hidráulica de riego al respecto, la mayoría de los sistemas de riegopresurizados no cuentan con un plan de mantenimiento integral que incorpore el costo de sustituir equiposelementos que se van deteriorando y la conservación de la fuente de agua.

6.2 Objetivos y justif icación de la propuesta

6.2.1 Objetivos

•  Formular un plan de monitoreo y seguimiento de las fuentes de agua a través de los propios actores dela cuenca.

•  Institucionalizar el balance hídrico en el que hacer de los actores locales especialmente de susorganizaciones vivas

6.2.2  Justificación

•  Permitir la incorporación y apropiación de técnicas de monitoreo de las fuentes hídricas en la cuencapor los propios actores locales. 

•  Lograr manejar una base de datos actualizada para el planteamiento de alternativas de gestión en losespacios de concertación. 

  Promover la capacitación para el buen manejo y mantenimiento de las fuentes de agua a través deinnovación tecnológica como la cosecha de aguas. 

6.3 Propuesta

6.3.3 Propuesta del sistema local de monitoreo y seguimiento de la oferta hídrica

Se plantea implementar un sistema local de monitoreo y seguimiento de las fuentes hídricas a través de losactores vivos de la cuenca, articulados y promovidos por la directa participación del gobierno local; para queesto sucede es necesario la intención política de instituir el balance hídrico como una herramienta de gestiónespecialmente en el ámbito de estudio.

El balance hídrico como se da cuenta párrafos anteriores no es un mero estudio especifico es mas bien unproceso consecutivo que esclarecerá los reales problemas que acontecen las poblaciones mas vulnerables denuestro ámbito.

 A continuación describimos los roles que cumplirán los actores en este proceso:

Los gobiernos locales, instancias que juegan un rol importante dentro del monitoreo, es de necesidad prioritariainstaurar el balance hídrico como parte de un herramienta de gestión es así que estas instancias debenimplementar una fuente de ingreso de una base de datos que será alimentada por las instancias mas abajodescritas.

Las Comunidades, Dentro del sistema local de monitoreo se propone articular la propuesta a través de las

comunidades de la cuenca del río Santo Tomás, que estas entiendan la real problemática que acontece enrelación al cambio climático, esto a través de talleres de sensibilización.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 61/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐65‐

Las OMSABAR - Oficinas de Saneamiento Básico Rural, juegan un rol importante dentro del seguimiento ymonitoreo de las fuentes de agua destinadas al consumo humano, estas instancias dotaran permanentementede información a una base de datos implementada dentro del gobierno local.

Las JASS.- Junta Administradora del Servicio de Saneamiento.- esta es una instancia organizada que jugara unrol muy importante es a través de esta instancia que se implementara el sistema de monitoreo, son los realesprotagonistas de este proceso y los que al final se empoderen de la acción.

Los Comités de riego.- Los comités de riego implementara dentro de su plan de actividades la acción delmonitoreo, lamentablemente como se describió en el ítem de problemática esta instancia no se encuentradebidamente fortalecida organizacionalemente.

Los comuneros.- Actores locales propietarios de la cuenca, son los directos responsables de la buena accióndel sistema de monitoreo de fuentes hídricas, su rol se entenderá como los que promuevan la permanenteparticipación de los actores dinámicos en este proceso de monitoreo. Son los directos beneficiarios de laacción.

6.4.4 Acciones a Seguir

Capacitaciones

Es de necesidad prioritaria implementara un plan de capacitaciones con los directos actores de la cuenca entemas como:

•  Sensibilización al cambio climático•  Métodos de medición de fuentes hídricas•  Normatividad de agua

Acompañamiento del proceso

Es necesario el acompañamiento por técnicos especializados para dotar de instrumentos y herramientas quepermitan un proceso de monitoreo permanente.

Implementación de una base de datos

Como da cuenta el presente estudio de su objetivo es contar con un Mapa Hidrográfico de las cuenca del ríoSanto Tomás, que mediante la implementación de un sistema de información geográfica (SIG) se alimenteespacialmente las fuentes de agua inventariadas en la cartografía digital (referencia geográfica en coordenadasUTM) e hidrográficamente mediante una base de datos obtenida en campo (caudal o volumen, tipo de uso yotros), esto no se lograra si realmente hay una alimentación permanente a esta base de datos.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 62/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐66‐

Cap. VI Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclus iones

De acuerdo al estudio de balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás se concluye:

  En cuanto al inventario de los recursos hídricos, en el ámbito de estudio seregistraron 743 puntos de agua debidamente registrados y 78% de ellosreferenciados. El base de datos que servirá para el monitoreo y seguimiento de lasfuentes de agua.

  La participación de las instancias municipales y comunales como las oficinas deOMSABAR han contribuido a que el estudio sea incorporado dentro de suprogramación de actividades, logrando así la sostenibilidad del proceso.

  El balance hídrico de la Cuenca del río Santo Tomás muestra la existencia derecursos hídricos suficientes que no son potencialmente aprovechables con fines deuso agrícola.

  .Es de prioridad constituir un sistema local de seguimiento y monitoreo de las fuenteshídricas que oferta la cuenca del río Santo Tomás.

7.2 Recomendaciones

  El estudio del balance hídrico es preliminar por tanto se recomienda que el presentedebe constituirse en un proceso consecuente institucionalizado desde los gobiernoslocales y regionales.

  Se recomienda instalar en el ámbito del estudio estaciones meteorológicas a fin deconocer con exactitud el comportamiento climático en la cuenca del río SantoTomás.

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 63/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

‐67‐

 ANEXOS 

A-1.- Ficha de recojo de informaciónA-2.- Registro Histórico de temperaturaA-3.- Registro Histórico de precipitación pluvialA-4.- Información de precipitación pluvial completada y extendidaA-5.- Inventario de manantes, quebradas, ríos y lagunasA-6.- Fotográfico

MAPAS 

M-1.- Ubicación general de la cuencaM-2.- Cuencas por delimitación de distritosM-3.- Centros pobladosM-4.- HidrológicoM-5.- Inventario de manantes y quebradas

8/13/2019 Estudio Cuenca Santoto

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-cuenca-santoto 64/64

Estudio “Balance hídrico de la cuenca del río Santo Tomás” 

DEFINICION DE TÉRMINOS

Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente Proyecto, esnecesaria la explicación de algunos términos o conceptos básicos:

•  BALANCE HIDRICO. El concepto de balance hídrico se deriva del concepto debalance en contabilidad, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursoshídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo detiempo determinado.

•  IGN: Instituto Geográfico Nacional.

•  INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

•  IRH: Intendencia de Recursos Hídricos.

•  ANA : Autoridad Nacional de Aguas

•  ALA - S: Autoridad local de Aguas del Distrito de Riego Sicuani.•  CUENCAS e INTERCUENCAS: En la metodología PFAFSTTETER se les denomina

Cuenca o Intercuenca de Nivel 4, 5, 6, 7 o de otro nivel.

•  CUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante Cuenca N4, N5, N6,N7 o de otro nivel.

•  INTERCUENCA DE NIVEL 4, 5, 6, 7: Se les denominara en adelante IntercuencaN4, N5, N6, N7 o de otro nivel.

•  RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.

•  RIACHUELOS: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de un

río.•  QUEBRADAS: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua, llamado

también riachuelo o arroyo

•  LAGUNAS: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago.

•  MANANTIALES: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre también se lesconoce como manantes.