estos quiebrasoles son fundamentales en la conformación de

16
115 ILUMINAR. Luz sin sol Estos quiebrasoles son fundamentales en la conformación de la profundidad y correcto funcionamiento de la envolvente, pues debido a las dimensiones de la abertura si se dejara toda la superficie acristalada, habría quizá una sobre exposición lumínica que afectaría el espacio interior. Contrario a lo que se percibe a primera vista, este no es un edificio de oficinas ni tiene solamente tres pisos por encima de zócalo; a través del manejo de las bandas de ventanas en la envolvente, se logra ajustar la noción de la escala y las proporciones, cada franja contiene dos pisos pues cada nivel tiene un mezanine, lo que quiere decir que en realidad el edificio tiene seis pisos y lo que se aprecia en la fachada es una doble altura. Esto es coherente ya que, al interior se desarrolla una planta de producción, por lo cual es necesario contar con espacios de mayor altura para la instalación de máquinas y tener mejores condiciones de iluminación y temperatura al interior. Dar profundidad a la ventana corrida y adicionarle aleros o filtros, es una estrategia recurrente en la obra de Nel Rodríguez Hausler en Medellín; en 1952 diseña el Banco Industrial Colombiano, aunque la envolvente de este edificio es un muro cortina hay una clara conformación por bandas o franjas que acentúan la horizontalidad y marcan la estratificación del edificio por pisos. Para poder realizar esta superficie completamente acristalada sin tener problemas de sobre exposición solar, se tuvo en cuenta principalmente la orientación, pues esta cara esta hacia el norte lo que significa que no recibirá impacto directo de la luz, además el edificio del lado opuesto de la calle por ser de mayor altura bloquea también el sol y genera sombra a esta fachada. Esto hace que se obtenga una apertura total hacia la calle y una iluminación constante sin necesidad de recurrir a elementos adicionales, pues la forma del edificio por sí sola resolvió el problema del control lumínico. Otro de los proyectos diseñados por este mismo arquitecto es el Hospital Mental de Bello construido en 1958, en este edificio al igual que en Coltabaco, se propuso un volumen bajo y alargado en forma de barra, con franjas de ventanas corridas que acentúan la horizontalidad. La principal diferencia de este proyecto es que la ventanería está modulada por una malla de perfiles, que divide la superficie en pequeños módulos; algunos paneles de vidrios fijos, otros corredizos, practicables y proyectantes; la gran ventana corrida ya no opera como una sola unidad, se descompone en múltiples sub módulos. 128.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Corte por fachada. 129.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Vista Interior y detalle conformación ventana. 130.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Vista General. 131.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Fachada. 132.Nel Rodríguez Hausler, Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia, 1959, Medellín. Vista fachada. 132

Upload: others

Post on 25-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

115 ILUMINAR. Luz sin sol

Estos quiebrasoles son fundamentales en la conformación de la profundidad y correcto funcionamiento de la envolvente, pues debido a las dimensiones de la abertura si se dejara toda la superficie acristalada, habría quizá una sobre exposición lumínica que afectaría el espacio interior.

Contrario a lo que se percibe a primera vista, este no es un edificio de oficinas ni tiene solamente tres pisos por encima de zócalo; a través del manejo de las bandas de ventanas en la envolvente, se logra ajustar la noción de la escala y las proporciones, cada franja contiene dos pisos pues cada nivel tiene un mezanine, lo que quiere decir que en realidad el edificio tiene seis pisos y lo que se aprecia en la fachada es una doble altura. Esto es coherente ya que, al interior se desarrolla una planta de producción, por lo cual es necesario contar con espacios de mayor altura para la instalación de máquinas y tener mejores condiciones de iluminación y temperatura al interior.

Dar profundidad a la ventana corrida y adicionarle aleros o filtros, es una estrategia recurrente en la obra de Nel Rodríguez Hausler en Medellín; en 1952 diseña el Banco Industrial Colombiano, aunque la envolvente de este edificio es un muro cortina hay una clara conformación por bandas o franjas que acentúan la horizontalidad y marcan la estratificación del edificio por pisos.

Para poder realizar esta superficie completamente acristalada sin tener problemas de sobre exposición solar, se tuvo en cuenta principalmente la orientación, pues esta cara esta hacia el norte lo que significa que no recibirá impacto directo de la luz, además el edificio del lado opuesto de la calle por ser de mayor altura bloquea también el sol y genera sombra a esta fachada. Esto hace que se obtenga una apertura total hacia la calle y una iluminación constante sin necesidad de recurrir a elementos adicionales, pues la forma del edificio por sí sola resolvió el problema del control lumínico.

Otro de los proyectos diseñados por este mismo arquitecto es el Hospital Mental de Bello construido en 1958, en este edificio al igual que en Coltabaco, se propuso un volumen bajo y alargado en forma de barra, con franjas de ventanas corridas que acentúan la horizontalidad. La principal diferencia de este proyecto es que la ventanería está modulada por una malla de perfiles, que divide la superficie en pequeños módulos; algunos paneles de vidrios fijos, otros corredizos, practicables y proyectantes; la gran ventana corrida ya no opera como una sola unidad, se descompone en múltiples sub módulos.

128.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Corte por fachada.

129.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Vista Interior y detalle conformación ventana.

130.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Vista General.

131.Nel Rodríguez Hausler, Edificio Compañía Colombiana de Tabaco, 1948, Medellín. Fachada.

132.Nel Rodríguez Hausler, Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia, 1959, Medellín. Vista fachada.

132

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 116

135

133

134 136

117 ILUMINAR. Luz sin sol

En esta ocasión es la cubierta la que sale en voladizo, funcionando como alero y barrera contra el sol, debido a que, por la poca altura del edificio y su ubicación los rayos no dan de manera horizontal a la fachada sino en dirección vertical, esto hace que no sea necesario adicionar más filtros a la envolvente teniendo en cuenta además que por tener un uso relacionado con la salud es importante mantener una buena iluminación al interior.

Un año después, en 1959 esta estrategia de composición de la envolvente a partir de bandas se implementa en altura, pues hasta el momento los edificios habían sido bajos y predominantemente alargados; en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia se hace una combinación de aleros, voladizos, ventanas modulares fijas y practicables, paneles opacos y traslúcidos y sobre todo hay un mayor énfasis en la conformación de la profundidad de la fachada, pues a diferencia de los anteriores proyectos se propicia la habitabilidad dentro de la envolvente.

Los voladizos de las losas conforman aleros profundos que permiten el reflejo de la luz sobre las superficies adyacentes logrando la iluminación del espacio interior por reflectancia, pues la capa de cerramiento de ventanería está retrasada evitando la radiación directa, lo cual, teniendo en cuenta el uso educativo es ideal, pues se necesita iluminación constante de mediana intensidad para que no genere deslumbramiento al interior.

A pesar de ser una envolvente en donde la idea de ventana corrida no esta tan explícita si hay una referencia a marcar la horizontal, por ejemplo los módulos inferiores del cerramiento de la ventanería son opacos, mientras que los superiores son translúcidos, esto hace que, se perciban dos franjas, la superior a manera de ventana corrida y la inferior reemplazando la masividad del muro de sillar tradicional por paneles opacos de vidrio.

De este recorrido por la obra de Nel Rodríguez, se podría afirmar que el iluminar y controlar, el tener luz sin sol, es una de las premisas que rigen su obra y la delimitación de la envolvente, edificio tras edificio va haciendo variaciones de los mismos elementos obteniendo resultados diferentes, adaptados a la forma del edificio y su orientación. Se va transformando de la ventana corrida con aleros superpuestos a la envolvente profunda, con voladizos pronunciados, módulos practicables, transparencias, opacidades.

137

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 118

La dilatación entre estos componentes y la marcada separación de los elementos de soporte generan espacios habitables, conformando una doble fachada, la envolvente profunda como espacio intermedio.

El alero como elemento de protección de la ventana corrida profunda, se dio también en otros proyectos de la ciudad y el país. El edificio Nuevo Horizonte, contrarresta la luz del sol poniente con aleros pronunciados en la fachada occidental, ubicados a nivel de losa, sobre el dintel de la ventana.

Con esta operación se busca bloquear el impacto directo del sol sobre la fachada, sin embargo como la franja de ventanas es alta, la sombra que arroja no es lo suficientemente profunda como para proteger toda la superficie. Tal vez por esta razón el módulo inferior de toda la ventanería está compuesta por paneles de lámina y solo la parte superior es traslúcida, esta área acristalada si se beneficia de la sombra del alero.

Esta solución sólo se propone en una de las caras de la envolvente y no está articulada con el resto de las fachadas compositivamente, tal vez por esto la idea de bandas no es tan clara en este caso, sin embargo, la profundidad de las plataformas horizontales es particular dentro del conjunto de obras revisadas, en este edificio la fachada adquiere así el espesor, que aunque no es habitable si hace uso de la superposición de estratos verticales para conformar la envolvente y protegerla de los factores externos.

E D I F I C I O N U E V O H O R I Z O N T E1960 / Medellín.SALDARRIAGA, OBANDO & CIA.

133. Nel Rodríguez Hausler, Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia, 1959, Medellín. Vista interior.

134. Nel Rodríguez Hausler, Hospital Mental, 1958, Medellín. Modulación de ventana.

135. Nel Rodríguez Hausler, Hospital Mental, 1958, Medellín. Vista general.

136. Nel Rodríguez Hausler, Banco Industrial Colombiano, 1952, Medellín. Fachada. Vista General.

137. Nel Rodríguez Hausler, Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia, 1959, Medellín. Ventanería.

138

119 ILUMINAR. Luz sin sol

la envolvente, estratificándolo ya no en franjas sino en bandejas que se apilan verticalmente. Uno de los primeros proyectos que incorporó la conciencia del sol como determinante en el diseño de la envolvente fue el Edificio del Banco de la República, construido en 1951 en Barranquilla.

Hay aquí, un primer intento de incluir la ventana corrida como dispositivo de iluminación. Aunque en este caso no hay elementos de control como aleros o filtros no son del todo necesarios, pues esta fachada da hacia el norte donde la incidencia del sol es directa. Sin embargo es importante destacarlo como propuesta de adaptación de los principios de la arquitectura moderna a nuestro país.

Dos variaciones de este mismo concepto, se revisaran en proyectos de ciudades geográfica y climáticamente distintas, el primero en Manizales y el otro en Barranquilla.El Edificio de Beneficencia de Caldas, ubicado en Manizales y construido en 1956, incorpora completamente el alero como dispositivo de control lumínico, generando sombra al área traslucida de la fachada, de modo que se pueda capturar la luz y tener contacto visual, sin que interfiera directamente los rayos solares.

A diferencia de otros edificios en altura, este proyecto unifica un único lenguaje para las dos caras de la torre, dando consistencia formal a partir de la continuidad de

E D I F I C I O B A N C O D E L A R E P Ú B L I C A 1948 -1951 / Barranquilla.Cuéllar, SERRANO, GÓMEZ & CIA.

E D I F I C I O B E N E F I C E N C I A D E C A L D A S1955- 1956 / Manizales.PIZANO, PRADILLA CARO.

139 140

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 120

2. ESTRUCTURAS RETICULARES. Èl módulo.

Esta estrategia de protección contra el sol, consiste en la formación de un relieve externo perimetral y uniforme de los módulos que conforman la fachada, con el propósito de filtrar los rayos solares vertical y lateralmente, pero permitiendo la iluminación a través del reflejo de la luz en las caras interiores del módulo. A partir del cruce de estos elementos verticales y horizontales, se va conformando una malla tridimensional, que delimita y enmarca cada uno de los módulos que conforman la fachada.

El módulo es la pieza maestra de la composición de esta envolvente, es un patrón que se replica de manera rítmica y ordenada. Es una de las estrategias representativas de las arquitectura nacional, donde los arquitectos hicieron el desarrollo minucioso y detallado de ese fragmento de fachada, de manera que pudiera responder a las necesidades del espacio interior en todos los pisos típicos con un solo esquema.

Esta postura define la ordenación de los demás elementos de la obra y la influencia técnica y estéticamente. La repetición sistemática de módulo básico genera pautas o mallas reguladoras. Estas mallas establecen línea mientos que define la forma en que el edificio establece relaciones visuales; así mismo se intenta que los elementos ubicados al interior atiendan a esta regulación.

Generalmente la profundidad de los módulos es pronunciada, lo que hace que, sea una solución idónea para fachadas que tiene mayor exposición solar por la intensidad de la sombra que se produce. En los siguientes proyectos se revisara en detalle, cómo a partir de la creación de retículas y módulos se da respuesta al problema de iluminar.

141.Esquema volumetría estructuras reticulares. Autor. El módulo pieza maestra composición de la envolvente.

142.Leopoldo Rother, Tratado de diseño arquitectónico asoleación, 1965.

141

121 ILUMINAR. Luz sin sol

142

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 122

Como se explicó anteriormente, para garantizar un buen funcionamiento de la envolvente como filtro solar, es determinante la posición del edificio respecto a trayectoria del sol. Sin embargo, hay condicionantes urbanas que precisan y limitan la posición del edificio y es a través del espesor de la envolvente que el arquitecto implementó dispositivos para tamizar los efectos de una mayor exposición.

Este caso en particular es el del edificio Seguros Bolívar construido en 1962 en Medellín; por la jerarquía que tiene la carrera Junín, la torre de catorce pisos se orientó de modo que, la fachada principal estuviera hacia este costado; esta escogencia es la menos favorable por cuanto que las dos caras más largas están sometidas al sol naciente y poniente, estos frentes están en permanente exposición.

Como respuesta a esta condición se realizan tres operaciones; la primera es la ubicación de la zona de servicios y hall de ascensores, hacia la fachada occidental, de modo que, solo dos oficinas por piso tendrían el impacto del poniente.

La segunda operación se hace directamente sobre la envolvente, aunque si hay una dilatación entre los estratos de la fachada, no se da un retranqueo sino no una extrusión de los bordes del vano; conformando por un lado, elementos a manera de quiebrasol y componiendo tridimensionalmente una malla reticulada que enmarca y protege cada una de la aberturas del cerramiento.

Complementario a esto la envolvente se pliega, con una sutil ondulación esta tercera operación dilata y articula cada celda de esta malla, delimitando así módulos independientes; la ventana pasó de ser superficie a extruirse como un volumen, acentuando la profundidad. Los módulos, se van dilatando perimetralmente para conformar el arco a partir del giro de cada elemento; este doblez, es también una estrategia formal para minimizar la incidencia directa del sol.

Estas operaciones se implementan en las dos fachadas principales del edificio de igual manera; es más, las dimensiones de los elementos prefabricados de concreto que conforman los módulos, se diseñaron con medidas estandarizadas para poder emplearlos en ambos frentes.

143. José Luis Sert, Esquema módulos, 1967. 144. Jairo Restrepo Tisnes, Edificio Seguros Bolívar, 1959, Medellín. Planta.

145. Jairo Restrepo Tisnes, Edificio Seguros Bolívar, 1959, Medellín. Fachada Oriental.

146. Jairo Restrepo Tisnes, Edificio Seguros Bolívar, 1959, Medellín. Vista general desde carrera Junin.

143

123 ILUMINAR. Luz sin sol

144

145 146

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 124

Sin embargo, hay una variación en la fachada occidental, pensada para filtrar aún más el poniente; en esta cara, hay un retranqueo, una separación mayor (1.15 mt) entre la ventana y el módulo en comparación a la fachada oriental (.60 metros), el distanciamiento entre los estratos de la envolvente conforman un espacio intermedio habitable, un balcón que se incorpora al espacio interior de las oficinas que están ubicadas hacia este costado.

Es decir, la variación en la profundidad del módulo es una estrategia para evitar al máximo que los rayos del sol en la tarde ingresen al interior de las oficinas. Sin embargo, posterior a la terminación de la construcción se adicionaron persianas plegables en la salida al balcón para que reforzara el filtro lumínico.

El Edificio Seguros Bolívar integra varios de los aspectos que definen la envolvente moderna, primero el uso de la técnica industrializada como herramienta arquitectónica ya que todos los módulos fueron prefabricados y luego ensamblados y montados en sitio siendo la fachada un manifiesto técnico en sí mismo. La modulación y geometrización de la fachada a partir de trazados y líneas reguladoras otorgan a la fachada una armonía tácita. Y por último, la habitabilidad de la fachada profunda, pues aquí de manera explícita la envolvente se espesa para recibir un espacio intermedio que a su vez tiene intenciones funcionales en relación a la protección climática.

Ahora bien, es importante retroceder un poco y rastrear cuales fueron los primeros proyectos que implementaron estructuras reticulares para la definición de la fachada, ya que se podría rastrear ideológicamente una postura que demuestre que no fueron casos aislados, sino que por contario a pesar de las diferencias formales en las soluciones hay una conciencia común que trascendió territorios y que terminó por influenciar y definir características de la arquitectura moderna local.

El Edificio de Ministerio de la Educación y Salud en Brasil, diseñado por Lucio Costa y Óscar Niemeyer, ha sido sin duda uno de los referentes más determinantes en relación a los dispositivos de control climático incorporados en la envolvente. En este proyecto también se parte de una estructura reticular que define un módulo que se repite en toda la fachada, pero además incluye persianas móviles que refuerzan aún más la protección.

147. Jairo Restrepo Tisnes, Edificio Seguros Bolívar, 1959, Medellín. Arriba. Vista módulos fachada oriental, Vista fachada occidental.

147

125 ILUMINAR. Luz sin sol

SEGUROS BOLÍVAR - FACHADA ORIENTAL.148

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 126

SEGUROS Bolívar - FACHADA OCCIDENTAL. 149

127 ILUMINAR. Luz sin sol

La proporción elegida para los elementos verticales y horizontales de hormigón que constituyen el entramado fijo resulta por sí misma una protección suficiente durante la mayoría parte del año. Una disposición correcta de lamas mejora aún más el funcionamiento del conjunto y permiten a los usuarios adaptar el mecanismo a sus necesidades concretas de cada momento.

Las consideraciones técnicas respecto al control climático en un ambiente marcadamente tropical, sumadas a las influencias de la arquitectura brasileña, establecer un particular lenguaje plástico en este caso.

El lado sur, menos expuesto al sol, se encuentra libre de protección. En el norte, sin embargo, los pisos de losas de hormigón se extienden hacia afuera hasta un metro y medio ante las ventanas. Similares resaltes verticales, separados por poco más de un metro el uno del otro, rozan la fachada, dándole la característica de una gigantesca grada rectangular, un tamiz para iluminar.

La parte superior de cada franja vertical muestra tres pantallas horizontales de fibrocemento, las tres reguladas por una manija en el lado interior del muro. Estas aletas, pueden moverse de acuerdo con el sol, admitiendo la entrada de aire, mientras que dejan fuera toda la luz solar directa, sin perjuicio para la iluminación general de los espacios.

Por todo esto, la fachada de este proyecto se convirtió en un referente latinoamericano sobre cómo adaptar los preceptos de la arquitectura moderna a un clima tropical como el brasilero, tan distinto a las condiciones de países europeos de donde surgieron muchas de estas ideas. Además la actuación de Le Corbusier dentro de este proyecto logró que se divulgara aún más, lo cual se evidencia en varias publicaciones de la época.

No es raro entonces que, una vez Gabriel Serrano viajó a Brasil en 1948, en la búsqueda de soluciones arquitectónicas encontrara en esta fachada la respuesta al diseño de la envolvente para el edificio del Banco de la República en Barranquilla pues ambas se encontraban en entornos climáticos similares “Los sistemas usados para protección del sol en los interiores de los edificios son el aspecto más interesante en las construcciones contemporáneas en el Brasil”.63

63. Gabriel Serrano, (1948), Revista PROA, No 11, p.7.

150. Lucio Costa, Oscar Niemeyer, Le Corbusier. Ministerio de Educación y Salud. Rio de Janeiro. 1937- 1942. Módulo de fachada y celosías móviles.

150

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 128

151. Cuéllar, Serrano, Gómez & CIA, Edificio Banco de la República. 1948.

152. Cuéllar, Serrano, Gómez & CIA, Edificio Banco de la República. 1948. Fachada principal.

153. Gabriel Serrano Camargo, Edificio Banco de la República. 1948. Esquemas libreta de viaje a Brasil 1948.

“Esta es una de las primeras edificaciones que se levantan en Colombia estudiadas en función del clima y donde la aparente ornamentación no es otra cosa que la exitencia de muy útiles dispositivos de defensa contra el sol directo.”

Revista Proa, Septiembre 1952, No 63.

151 152

153

129 ILUMINAR. Luz sin sol

Pero no fue una copia basada en un interés estilístico, pues lo que buscaba el arquitecto tras su búsqueda en Brasil eran las propuestas donde la técnica y la arquitectura estuvieran articuladas en pro a solucionar exigencias climáticas, dónde las principios de continuidad, fluidez, estandarización y racionalización estuvieran aclimatados al contexto.

La influencia del viaje de Gabriel Serrano a Brasil fue determinante para la arquitectura colombiana, pues a partir de eso y de la construcción del Banco de la República en Barranquilla, se inició un proceso de cambio; por un lado el desarrollo del sistema reticular celulado que fue la herramienta técnica que hizo posible la liberación de la fachada y la materialización de arquitectura moderna en Colombia; y paralelamente a esto la instauración del problema climático como un asunto al que la arquitectura local se debía enfrentar espacial, compositiva y técnicamente.

Muestra del impacto que esto tuvo dentro del ámbito arquitectónico del país, es el proyecto del Edificio de Renta para las oficinas del Banco de Londres, que diseñó la firma Obregón y Valenzuela para la ciudad de Barranquilla en 1950. En este proyecto que no fue construido, se propuso el mismo módulo de fachada y estructura reticular que para esa misma época estaba realizando la firma CSG para el Banco de la República.

“Este edificio, junto con otros actualmente en construcción, una vez terminado servirá de referencia y estudio en lo que a la lucha contra el sol directo y el calor se refiere. A este respecto los autores han previsto la utilización de dispositivos quiebrasol, que contribuirán a un mayor confort de los ocupantes y a una apariencia más novedosa de la ciudad.”64

El módulo como elemento regulador de la fachada llego a tener variedad de soluciones en distintas ciudades del país debido a su versatilidad pues dependiendo de las exigencias de iluminación se iban incorporando aleros, quiebrasoles, rejillas y ventanas todo dentro de un mismo sistema envolvente.

La profundidad de la fachada, también variaba, aunque generalmente para conformar el módulo se recurría a hacer una doble fachada, la primera abierta y traslúcida y la segunda de protección, lo que aseguraba cierto grado de profundidad.

64. Obregón & Valenzuela, (1950), Revista PROA, No 36, p. 11

154.Obregón & Valenzuela, Edificio de Renta, Barranquilla, 1950.

155. Claudio Vásquez, Cuadernillo técnico diseño sistema de cerramiento, Chile, 2012. Quiebrasoles y módulos.

154

155

LA PROFUNDIDAD DE LA ENVOLVENTE 130

Otro de los proyectos en los que CSG implementó el módulo como estrategia de composición fue el Edificio de la Colombiana de Capitalización, construido en Bogotá en 1960.

Este proyecto marca el paso a un nuevo lenguaje arquitectónico dentro de la trayectoria de esta firma; pues se intenta incorporar elementos de protección solar entre la capa de ventanería y el exterior, creando una profundidad extruida; que aunque podría estar respondiendo a necesidad de protección anti solar, no se considera indispensable para el clima bogotano.

Para esto, se acentuaron en la fachada los componentes básicos de la estructura, tales como placas de piso, creando luego todo un sistema de elementos prefabricados o fundidos en obra para conformar modulaciones o compartimentaciones modulares en sentido vertical y horizontal.

Esta operación compositiva, conforma la profundidad de la envolvente, pero la idea de espacio intermedio varía; pues se genera un espacio de transición hacia el exterior pero no se puede acceder a este, en este caso en particular, se genera bajo el sillar un vacío con fines utilitarios y de almacenaje, pues estructuralmente no es necesario tener un antepecho sólido.

Esta postura, desaparece el uso de bandas continuas de ventanales y antepechos, incorporando ahora toda una gama de modulaciones y fuertes relieves. El módulo como elemento de composición de la envolvente es definitivo en este edificio, trayendo consigo facilidades en homogeneización de ventanas y propiciando el uso de elementos prefabricados.

EDIFICIO COLOMBIANA DE CAPITALIZACIÓN1960 / Bogotá.Cuéllar, SERRANO, GÓMEZ & CIA. 156