estado y educaciónl

Upload: waldocaceres

Post on 08-Jul-2015

870 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Unidad de Formacin

ESTADO Y EDUCACIN

Espacio de Formacin: Formacin General Ao: Primero

Bolivia 2011

1

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

MINISTERIO DE EDUCACIN

De la presente edicin:

Publicacin: ESTADO Y EDUCACIN

Coordinacin: Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional Direccin General de Formacin de Maestros Unidad Especializada de Formacin Continua UNEFCO

Cmo citar este documento: Ministerio de Educacin (2011). Estado y Educacin. Unidad de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz Bolivia.

Diseo & Impresin: (Poner nombre de la imprenta)

La venta de este documento est prohibida. Denuncie al vendedor/a a la Direccin General de Formacin de Maestros, Telf. 2440815.

Bolivia, 2011

2

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

PRESENTACIN(La presentacin deber ser elaborada por el VESFP o la DGFM)

3

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

INDICE GENERALPginaTema 1: CONTEXTO HISTRICO DE LAS FORMACIONES ECONMICO- SOCIALES OBJETIVOS DEL TEMA 1.1. Formaciones Econmico- Sociales 1.1.1 Comunidad Primitiva 1.1.2 Rgimen Esclavista 1.1.3 Rgimen Feudal 1.1.4. Rgimen Capitalista 1.1.4.1. Lo civilizado frente a lo salvaje 1.1.4.2. El capital de Carlos Marx 1.1.4.3. Relacin del trabajo y la mercanca 1.1.4.4. Lucha de clases 1.1.4.5. Teora de Keynes 1.1.5. Rgimen Socialista 1.1.6. Revolucin Francesa 1.1.7. Rgimen Imperialista 1.1.8. Globalizacin neoliberal 1.2. Nuevos enfoques de la economa 1.2.1. Vivir bien 1.2 2. Modelo Nacional Productivo PROYECTO NRO.1: VER JUZGAR- ACTUAR LECTURA COMPLEMENTARIA Nro. 1 METODOLOGA PARA EL ANLISIS CRTICO DE LA REALIDAD LECTURA COMPLEMENTARIA Nro. 2 EL MODELO DEL SOCIALISMO COMUNITARIO TEMA 2: ORIGEN Y FORMACIN DEL ESTADO OBJETIVOS DEL TEMA 2.1 Origen del Estado 2.1.1 Concepto y elementos constitutivos del Estado 2.1.2 Tipos de Estado 2.1.3 Antecedentes Histricos de formas de organizacin social en Amrica 2.1.4 Pueblo Azteca 2.2. Historia de la formacin del Estado 2.2.1. El Estado Inca 2.2.2. Origen del ayllu 2.2.3. Equidad y reciprocidad 2.2.4. El Estado en tierra bajas 2.2.5. El Estado colonial 2.2.6. El Estado durante la Repblica 2.2.6.1. Lo nacional popular en Bolivia 2.2.7. El Estado Plurinacional 2.2.7.1. El fundamento de la nueva propuesta del desarrollo PROYECTO Nro. 2: RESCATAMOS SABERES Y CONOCIMIENTOS LECTURA COMPLEMENTARIA Nro. 1 CAPTULO 4 El fin de los descubrimientos imperiales (Extracto) LECTURA COMPLEMENTARIA Nro. 2 Formacin social abigarrada y condicin multisocietal TEMA 3: LA CULTURA Y EL TRASFONDO POLTICO 4

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

OBJETIVOS DEL TEMA 3.1 Nociones conceptuales de Cultura e Identidad 3.1.1. Prejuicio y Discriminacin 3.2 Polticas Multiculturales 3.3 Abya Yala y Descolonizacin 3.2 Relaciones interculturales 3.2.1. Desafos de la interculturalidad PROYECTO Nro. 3. APORTO EN EL PROCESO DE AUTOAFIRMACIN CULTURAL LECTURA COMPLEMENTARIA Nro.1 INTERCULTURALIDAD Y FORMACIN POLTICA PARA AMRICA LATINA LECTURA COMPLEMENTARIA Nro.2: Qu es, entonces, la descolonizacin?. Puede ser concebida tan slo como un pensamiento o un discurso? TEMA 4: IDEOLOGA Y POLTICA OBJETIVOS DEL TEMA 4.1. Aproximaciones Conceptuales 4.1.1. Ideologas dominantes (eurocntrica y colonial, republicana, capitalista y neoliberal versus las ideologas subalternizadas) 4.1.2 Los aparatos ideolgicos 4.2. Conciencia Social 4.2.1. El Arte como manifestacin 4.3. Principales corrientes ideolgicas 4.4 Recuperando nuestra ideologa 4.5 Definiciones de Poltica 4.5.1. Poder 4.5.2. Formas de gobierno 4.5.3. Formas de Democracia 4.5.4. Historia de los Partidos Polticos en Bolivia 4.5.5. Democracia Comunitaria 4.5.6. Conflictos sociales PROYECTO Nro. 4: FORTALECIENDO LA DEMOCRACIA COMUNITARIA LECTURA COMPLEMENTARIA Nro.1 LA DIMENSIN MULTICIVILIZATORIA DE LA COMUNIDAD POLTICA LECTURA COMPLEMENTARIA Nro. 2 EL COLONIALISMO INTELECTUAL EUROPEO, SUS ORGENES Y CONSECUENCIAS. POSIBILIDADES DE DESCOLONIZACIN EN BOLIVIA TEMA 5: INSURRECCIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES OBJETIVOS DEL TEMA 5.1. Organizaciones sociales 5.1.1. Formacin de los sindicatos 5.1.2 Organizaciones sociales y polticas en el rea andina 5.1.3. Organizaciones sociales y polticas en tierras bajas 5.2. Experiencias revolucionarias 5.3 Levantamientos durante la colonia 5.3.1 Movimiento de Tupak Amaru 5.3.2 Movimiento de Toms Katari 5.3.3 Movimiento de Tupak Katari 5.4. Ideologa y Poltica en las luchas antioligrquicas en la poca republicana 5.4.1. Kuruyuki 5.4.2. Zrate Willka 5.4.3. Rebeliones de 1910-1930 en el altiplano 5.4.4. El ciclo rebelde de 1947 5

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

5.5. Movimientos sociales e indgenas 5.5.1 Movimientos campesinos 5.5.2 Marcha del Oriente 5.5.3 Guerra del Agua 5.5.4 Guerra del gas 5.5.5 Autonomas 5.6. Repercusiones PROYECTO Nro.5: EL APORTE DE LOS LDERES LECTURA COMPLEMENTARIA Nro.1: ESQUEMA TEMA 6: HISTORIA DE LA EDUCACIN OBJETIVOS DEL TEMA 6.1 Educacin en el contexto universal 6.2 Historia de la Educacin en Amrica 6.2.1 Educacin en las culturas de Amrica Central 6.2.2 Educacin Incaica 6.2.3 Educacin en las culturas de tierras bajas 6.2.4 Educacin colonial 6.2.5 Educacin republicana 6.2.6. Desde las escuelas indigenales hasta Warisata 6.3 La Educacin con el modelo dependiente de Estado 6.3.1 Revolucin Nacional de 1952 6.4 La Educacin con el modelo neoliberal de Estado 6.4.1. Reforma Educativa de 1994 6.5. Educacin en el nuevo marco constitucional 6.5.1. Interculturalidad 6.5.2 Nuevo Modelo educativo 6.5.3. La formacin de los maestros y maestras PROYECTO NRO. 6: DESARROLLANDO LA INTERCULTURALIDAD LECTURA COMPLEMENTARIA Nro.1: PAULO FREIRE LECTURA COMPLEMENTARIA Nro. 2: WARISATA BIBLIOGRAFA

6

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

INTRODUCCINLa Unidad de Formacin Estado y Educacin es un material que contribuir en el anlisis e interpretacin de manera reflexiva y crtica del proceso histrico nacional y mundial, puesto que, como estudiantes y aspirantes a ser maestros y maestras, debemos conocer el funcionamiento de manera integral de las estructuras econmicas, polticas, sociales y culturales para comprender de manera holstica el proceso de cambio que estamos construyendo, con el nuevo patrn de desarrollo democratizador, integral, plurinacional y diversificado. El primer tema nos presenta el Contexto Histrico de las Formaciones Econmico-Sociales, analizando el surgimiento del capitalismo a partir de las riquezas naturales de Amrica y el proceso desigual de desarrollo que de manera ineludible implica el planteamiento de retomar el paradigma cosmocntrico, con la filosofa del Vivir Bien en contraposicin al paradigma antropocntrico del vivir mejor y del capitalismo. Teniendo en cuenta las configuraciones histrico espaciales en el segundo tema, se estudia el Origen y Formacin del Estado, haciendo una relacin de los hechos hasta llegar al cambio estructural fundamental, la conformacin del Estado Plurinacional de Bolivia. Por ende, en el tercer tema se aborda la cultura y el trasfondo poltico, con la visin multicultural y los desafos de la interculturalidad, para aplicar la filosofa del Vivir Bien dentro de la cultura de Vida y contribuir en el proceso de autoafirmacin y revolucin cultural. El cuarto tema explica las corrientes ideolgicas y las formas de democracia, para fortalecer y desarrollar prcticas democrticas comunitarias, aportando en el proceso de descolonizacin que se vive, a partir de rescatar las formas de organizacin econmica, poltica y social de nuestras culturas y asumir la defensa intransigente de la Vida, como tesis fundamental en la construccin de la nueva ideologa boliviana. La larga e inquebrantable historia de las insurrecciones y movimientos sociales del tema quinto, se interpretan a la luz de las demandas y reivindicaciones en el transcurso de la historia, analizando sus consecuencias para llegar a la formacin del Estado Plurinacional y las reformas en el sistema jurdico y poltico. Para finalizar se hace un recorrido por la historia, estudiando el papel de la educacin en los diferentes contextos socio-econmicos, rescatando y valorando el aporte de la Escuela Ayllu de Warisata como modelo educativo que conecta la vida con la escuela, para comprometernos con el nuevo modelo educativo teniendo en cuenta el SABER BIEN, HACER BIEN, ESTAR BIEN, SENTIR BIEN. De tal modo, que nos permita aportar en la produccin del conocimiento y la educacin productiva que se articula a la nueva matriz de desarrollo, con una educacin que fracture las herencias coloniales, promueva los cambios estructurales y como dira Freire pase a ser la pedagoga de los hombres en proceso permanente de liberacin; slo as podremos decir que hemos cumplido nuestra tarea de formacin para maestros y maestras.

Objetivo Holstico de la Unidad de FormacinAnalizamos y explicamos crticamente el proceso histrico de formacin de las estructuras econmicas, polticas y sociales en el marco del accionar de los movimientos sociales y su aporte en el proceso de construccin del Estado Plurinacional, asumiendo 7

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

el modelo educativo socio-comunitario productivo, descolonizador para desarrollar prcticas sociales como la interculturalidad, intraculturalidad y una conciencia social reflexiva y transformadora de la realidad. ORIENTACIONES PARA EL USO DEL TEXTO Es necesario sealar que el presente material te ofrece la informacin de manera puntual, as que puedes profundizar los contenidos revisando la bibliografa adecuada. Debes realizar las Actividades de Inicio, Desarrollo y Evaluacin para garantizar tu formacin acadmica de manera adecuada, en forma individual y grupal. En cada tema se presentan Lecturas Complementarias pertinentes, que contribuirn en tu formacin, proporcionndote elementos de anlisis, as que no lo pases por alto. De igual modo se han formulado proyectos para que los puedas desarrollar, con la finalidad de ampliar los conocimientos, asumir decisiones y desarrollar actitudes. Al momento de estudiar, es conveniente que realices grficos, cuadros sinpticos, esquemas de llaves, etc., para comprender de manera analtica los trminos, relacionando siempre con la realidad en la cual te desenvuelves. Es necesario que estudies junto con la Constitucin Poltica del Estado, leyendo los artculos que se mencionan. Este material no es un producto acabado o ltimo, de ah que es imperioso que escuches noticias, leas el peridico, contines leyendo diferentes aportes desde tu comunidad y sobre todo sepas leer tu realidad, para comprometerte con el proceso de cambio que contribuye a refundar la educacin.

8

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

RESUMEN TEMA 1: CONTEXTO HISTRICO DE LAS FORMACIONES ECONMICO - SOCIALES

Comunidad Primitiva

Origen de la Familia Origen Propiedad Privada Estadios Prehistricos de Cultura

Rgimen Esclavista Formaciones Econmico -Sociales Rgimen Feudal

Acumulacin Originaria de Capitales Carlos Marx Ganancia y Plus Lucha de clases

Rgimen Capitalista

Rgimen Socialista

Globalizacin Neoliberal Nuevos Enfoques de la economa Vivir Bien Economa Comunitaira

9

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

TEMA 1:

CONTEXTO HISTRICO DE LAS FORMACIONES ECONMICO- SOCIALES

OBJETIVOS DEL TEMAAnalizamos el proceso histrico de las formaciones econmico-sociales, interpretando el rol de los medios de produccin en el desarrollo de la sociedad consumista e individualista, para valorar el nuevo patrn econmico de desarrollo y desmontar viejas estructuras colonialistas, aportando en el proceso de construccin del Estado Plurinacional con el enfoque del Vivir Bien. Explicamos las caractersticas de la filosofa del Vivir Bien y aplicamos sus postulados para aportar al desarrollo local y nacional como futuros docentes, desde nuestra formacin acadmica y humana en funcin de los nuevos paradigmas. ACTIVIDADES DE INICIO Despus de reflexionar, responde las siguientes preguntas: 1. Por qu se da mayor importancia al aspecto econmico en el desarrollo de la sociedad?. 2. Qu factores determinan los cambios sociales, polticos y econmicos en la sociedad?. En grupo y despus de una lluvia de ideas, completar el siguiente cuadro sinptico que nos ayudar a tener una visin global de nuestra historia, teniendo en cuenta los principales acontecimientos. Completar el cuadro sinptico con los siguientes datos: PRE HISTORIA TIEMPO DE PRINCIPALES CARACTERSTICAS DURACIN

Edad de la Piedra. Piedra tallada y Piedra pulida. Edad de los metales: Bronce, cobre y hierro. HISTORIA Edad Antigua 5.000 A.C. hasta siglo V Edad Media Siglo V hasta siglo XV Edad Moderna Siglo XV hasta siglo XVIII Edad Contempornea Siglo XVIII hasta el presente 1. Anotar en un papelgrafo, los principales acontecimientos histricos a nivel mundial, que el grupo considere, ejercieron gran influencia en la humanidad, por los cambios generados en lo econmico, poltico, social y cultural. 10

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Luego presentarlos nuestros trabajo y debatimos el tema teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1. Por qu el grupo considera que es importante el hecho histrico nombrado?. 2. Analizar cul de los acontecimientos nombrados a nivel mundial tuvieron repercusiones en nuestro territorio y por qu.

1.1. Formaciones Econmico- SocialesSe denominan Formaciones Econmico - Sociales a los diferentes modos de produccin que se desarrollaron en el transcurso de la historia, es decir se tiene en la base una infraestructura econmica y una supraestructura social. La supraestructura social es la forma ideolgica y poltico-jurdica de la vida social. Forman parte de la supraestructura social: El Estado, el derecho, partidos polticos, la filosofa, el arte, la moral, la religin, la iglesia, las ideas polticas. Como parte de la supraestructura social, se van generando los valores sociales, entendidos como principios y normas que se van imponiendo sobre los valores individuales y varan en tiempo y espacio. El tema principal en las formaciones econmico sociales, es la lucha de clases a nivel econmico, ideolgico y poltico. Esta lucha tom en cuenta diferentes intereses que van desde los inmediatos hasta los mediatos. Como intereses inmediatos o de corto plazo podemos sealar la permanente lucha econmica, lucha por mejores condiciones de vida entre los que tienen y los que no tienen y la satisfaccin de necesidades econmicas, primordiales: alimento, vestido, vivienda, etc. Como intereses mediatos en la lucha que se ha tenido en el transcurso de la historia estaran los de largo plazo y se dan en el campo poltico con la participacin en el poder poltico, demandas por mayores espacios de poder, luchas por reivindicaciones sociales, etc. Es necesario sealar que los cambios generados en la sociedad, se dan como resultado de la interaccin de varios factores desde los ideolgicos, culturales, las necesidades materiales de la poblacin y otros, es decir que en todo cambio influyen los factores internos y factores externos, tambin los podemos denominar elementos o condicionantes, que se dan al interior y que pueden recibir influencia desde el exterior. Como ejemplo, podemos anotar que el primer grito libertario de Amrica de 1809, ser el resultado de los aportes ideolgicos de la Revolucin contra los ingleses en Amrica del Norte en 1776 y posteriormente, la Revolucin Francesa de 1789 que aportar los principios ideolgicos de libertad, igualdad y fraternidad, para el planteamiento del silogismo alto peruano.La formacin econmica - social expresa la unidad (y agreguemos nosotros la totalidad) de las diferentes esferas: econmica, social, poltica y cultural de la vida de una sociedad; y la expresa, por lo dems, en la continuidad y al mismo tiempo en la discontinuidad de su desarrollo histrico. Lo que dice por tanto esta nocin es que no slo el mundo social puede ser comprendido como una totalidad, totalidad que por lo dems puede ser conocida, sino por la sustancia social que emana de ella (de la totalizacin) puede y en realidad debe ser traducida a los acontecimientos superiores o inferiores, pero significativos que forman su historia interior (Zavaleta, 2008: 83).

11

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

ACTIVIDAD DE DESARROLLO El siguiente esquema nos ayudar a realizar un anlisis de la sociedad (Guarechi, 1987: 33), siendo necesario responder las siguientes preguntas. 1. Qu necesitamos para vivir?. 2. Qu importancia tiene el trabajo, para vivir?. 3. De qu modo el trabajo en la tierra y en las fbricas, denominados medios de produccin generan el modo de produccin esclavista, feudalista y capitalista?.

1.1.1 Comunidad Primitiva La primera forma de organizacin social del hombre en la prehistoria, es la comunidad primitiva que ser clasificada por Lewis Morgan en tres etapas: el Salvajismo en que predomina la apropiacin de productos de la naturaleza, el matrimonio por grupos, la Barbarie, perodo en que aparecen la ganadera y la agricultura, los cultivos en grandes extensiones con la invencin del arado y dominio del hierro; en el estadio superior de la Barbarie, en lo social el matrimonio sindismico y en la etapa de la Civilizacin con la familia monogmica, donde el hombre inicia la industria, con la invencin de una serie de productos y su apego por diferentes manifestaciones artsticas. Segn Morgan, es en la Civilizacin donde ya aparece la propiedad privada de los medios de produccin, se da la divisin del trabajo y el comercio, cuando el productor se separa de su producto en el cambio y las relaciones comerciales se hacen ms complejas con el intermediario.En las sociedades primitivas, estudiadas por antroplogos, la realidad social no se presenta tan fragmentada ni compartimentada, sino que el mbito de la poltica se encuentra entreverado con el de la economa, la familia, la religin, la ley y la costumbre, al igual que acontece con las esferas de lo privado y lo pblico. Frente a lo que ocurre en las sociedades complejas, en las sociedades preindustriales no existen instituciones ni organizaciones especializadas en cada uno de los campos anteriormente sealados. Instituciones como los linajes, los clanes, los grupos de edad, los consejos de ancianos, los sacerdotes, brujos, magos, hechiceros, chamanes, guerreros, son instituciones multifuncionales y polivalentes

12

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

que no cumplen una sola funcin sino que pueden cumplir funciones diversas, entre ellas, la funcin poltica (De La Cruz, 2002:227).

Es decir que la comunidad primitiva organizada a partir de vnculos de parentesco, no hace distincin en cuanto al mbito poltico, lo que no significa que no haya habido poltica, no en el sentido de organizacin de instituciones especializadas con polticas determinadas de administracin, sino formas rudimentarias de manejo de grupos, as por ejemplo la ley del ms fuerte que genera liderazgos o la concentracin del poder en los brujos que sin tener leyes escritas ejercen diferentes mecanismos de control social a partir de la magia y los hechizos, tienen una autoridad totmica o mstica, es paternalista y protectora del grupo a su cargo. En las primeras formas de organizacin social: horda, gens, clans y la fatria no existen las clases sociales, no existen diferencias sociales, todos son iguales. Es importante sealar que la situacin de la mujer no es de esclavitud en relacin al hombre, sino que se encuentra en muy buena condicin social.Segn Morgan, salieron de este estado primitivo de promiscuidad, probablemente en poca muy primitiva: la familia consangunea donde los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, son maridos y mujeres entre s, lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de stos forman a su vez el tercer crculo de cnyuges comunes. Se excluye a los padres y los hijos del comercio sexual recproco. La familia punala excluye del comercio sexual a los hermanos y el grupo se convierte en gens, es decir, se constituye como un crculo cerrado de parientes consanguneos por lnea femenina, que no pueden casarse unos con otros. La familia sindismica donde el matrimonio es por grupos y se forman parejas por un tiempo ms o menos largo con una esposa o esposo principal. Y por ltimo la familia monogmica, que se funda en el predominio del hombre con la procreacin y paternidad indiscutible porque los hijos son los herederos directos (Engels, 33-59). De acuerdo a las caractersticas sealadas la primera formacin econmica social vendra a ser el Comunitarismo.

1.1.2 Rgimen Esclavista Los espacios territoriales con excelentes condiciones geogrficas como ser principalmente, el acceso al agua, origin la formacin de los grandes estados esclavistas, as tenemos por ejemplo en el lejano oriente, China 2800 aos a.c. que se desarroll al medio de los ros Huang Ho (amarillo) y Yang Tse Kiang (azul), ellos mismos se llamaron el Min Kuo (tierras del medio) India al medio de los ros Indo y Ganges, Egipto que floreci gracias al ro Nilo, resultado de la confluencia de los ros Nilo Blanco y Nilo Azul, el desborde del ro que duraba un centenar de das, generaba fertilidad, mediante ese desborde el desierto se haca frtil y Egipto floreca; segn la frase de Herodoto: como el don del Nilo o el Egipto es el Nilo (Groc:90), generando cultivos de algodn, lino, plantas frutales y otros; en el cercano oriente, los Sumerios se desarrollaron en las llanuras del ro Eufrates y accedieron a minerales como el cobre y el estao, los fenicios a las orillas del Mar Mediterrneo y los persas en las llanuras que se generaban en la meseta que va desde el mar Caspio hasta el Golfo Prsico y desde el valle del Tigris hasta el Indo, con acceso a los minerales y cultivos de ssamo, cebada, trigo y hortalizas. Mientras estas fueron las culturas que se desarrollaron en el Oriente, en el occidente se presentaron Grecia y Roma baadas por los mares. Grecia con cultivos de viedos, olivares y cereales, como el suelo no era muy frtil se dedicaron tambin a la ganadera de cerdos, cabras ovejas y los caballos en Tesalia. 13

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Nos hemos referido brevemente al medio geogrfico porque los beneficios econmicos que se dan por la prdiga naturaleza desde minerales, cultivos de productos y otros recursos, permiti generar un excedente que necesariamente tuvo que ser comercializado con otros pueblos, situacin que origin la propiedad privada y provoc el surgimiento de las clases sociales. As tenemos por ejemplo, que las grandes obras de arte de la antigedad, fueron el resultado de tres instituciones (Groc: 21): una aristocracia hereditaria, un clero poderoso y un gobierno central fuerte y rico. ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Por qu se dice que las obras de arte de la antigedad son el resultado de tres instituciones una aristocracia hereditaria, un clero poderoso y un gobierno central fuerte y rico?. 2. Cul es la relacin existente?. 3. Cul es el papel de la educacin en el rgimen esclavista?. La formacin de las primeras organizaciones sociales, sern la antesala del Estado en la Edad Antigua, como por ejemplo la organizacin de la gens, donde poco a poco sus miembros con la acumulacin de riqueza por medios violentos o pacficos irn buscando ms riqueza, sin embargo no faltaba ms que una cosa; la institucin que no slo asegurase las nuevas riquezas de los individuos contra las tradiciones comunistas de la constitucin gentil, que no slo consagrase la propiedad privada antes tan poco estimada e hiciese de esta santificacin el fin ms elevado de la comunidad humana, sino que, adems, imprimiera el sello del reconocimiento general de la sociedad a las nuevas formas de adquirir la propiedad, que se desarrollaban una tras otra, y por tanto a la acumulacin, cada vez ms acelerada, de las riquezas; en una palabra, faltaba una institucin que no slo perpetuase la naciente divisin de la sociedad en clases, sino tambin el derecho de la clase poseedora de explotar a la no poseedora y el dominio de la primera sobre la segunda. Y esa institucin naci. Se invent el Estado (Engels: 106-107). Algunos de los Estados Esclavistas llegaron a formar verdaderos imperios unindose por medios pacficos o blicos, entre los pacficos predominaban los motivos religiosos, econmicos; el matrimonio era una institucin que serva para consolidar los imperios, tal es as que se formaron y mantuvieron imperios como ser el de Egipto, Asirio, el imperio babilnico, Persa. Otras ciudades que sobresalieron fueron el de Atenas y Esparta en Grecia, que sern sometidas por el joven conquistador macedonio Alejandro Magno y finalmente, el imperio romano que lleg a dominar Europa y norte de frica. Los grandes estados esclavistas se dieron amparados en la divinidad de sus dioses con un sistema de gobierno teocrtico donde el rey, el faran, etc., tenan el poder poltico por inspiracin divina. El ltimo de los imperios, el romano entr en decadencia debido a pugnas internas, rivalidades marcadas entre familias nobles, decadencia moral y factores externos como ser la invasin de pueblos, entre ellos, los brbaros, denominados as porque no hablaban la lengua de la civilizacin: el latn, quienes provocaron la cada del rgimen esclavista. Las invasiones son uno de los hechos ms importantes de la historia, pues no slo paralizaron el desarrollo de la civilizacin romana. Ellas provocaron la dislocacin y el desmembramiento del imperio, y destruyendo su unidad, prepararon la Europa moderna 14

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

TOMA EN CUENTA:

Econmicamente, y como fuerzas internas para explicar el paso de la anterior formacin econmico-social podemos sealar, el mayor grado de desarrollo de las fuerzas productivas y como factores externos el proceso de sedentarizacin de los pueblos en los lugares descritos y que ofrecan sus beneficios econmicos sobre todo en la agricultura, provocaron el comercio, clases sociales diferenciadas: nobles, sacerdotes, guerreros, arquitectos y artistas, comerciantes, pueblo y sobre quien descansa la economa los esclavos. El esclavo es el medio e instrumento de produccin, las relaciones de produccin son de explotacin entre el amo y el esclavo.

Polticamente, tendremos el surgimiento del Estado para proteger la propiedad privada de las clases sociales que detentan la propiedad privada y como instrumento de dominacin de los amos en perjuicio de los esclavos, la autoridad es total, desptica absoluta y centralizada.

Rgimen EsclavistaSocialmente, surgen las diferencias sociales en funcin de los que tienen y los que no tienen, los amos con privilegios y los esclavos sin privilegios.

Ideolgicamente, para gobernar al pueblo, los gobernantes se apoyan en la religin, generando las teocracias, es decir que la religin est al servicio de la clase gobernante. La Filosofa est al servicio de la clase dominante y justifica la dominacin del pueblo. El arte est al servicio de la clase gobernante, y se manifestar en todas sus representaciones artsticas como ser la msica, poesa, etc. Los esclavos son parte del arte pero como mano de obra para garantizar la perpetuidad de las mega construcciones como ser palacios, templos, coliseos, pirmides, teatros, etc.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO Despus de la lectura correspondiente, responde a las siguientes preguntas: 1. Qu aspectos incidieron para la formacin de los Estados Esclavistas? 2. Cul es el origen del Estado? 3. Qu papel desempe la ideologa y la cultura en los estados esclavistas? 1.1.3 Rgimen Feudal

15

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Mientras el rgimen esclavista aprovecha la mano de obra como fuerza laboral gratuita, el rgimen feudal se organiza en torno al trabajo de la tierra, de ah viene el trmino feudo. Es decir, aquellas tierras que se entregaron a los jefes guerreros en retribucin por los servicios prestados a favor de los reyes, indirectamente debilitaron el poder de las monarquas de la antigedad y fueron originando el rgimen feudal, pues los que recibieron tierras, estaban vinculados por el vasallaje frente al poder de los nuevos seores locales, a travs de un contrato feudal, por el que se establecan obligaciones para ambas partes. Las obligaciones se regulaban a travs del contrato feudal que inclua ceremonias como ser el homenaje y la investidura. El homenaje era el acto de juramento y fidelidad ante el seor feudal y la investidura era la entrega de la tierra, que se entregaba de manera simblica a travs de un puado de tierra o un objeto. La sociedad feudal est organizada por tres clases sociales claramente definidas, los nobles, clrigos y los campesino o villanos. Tanto nobles como clrigos son las clases privilegiadas y propietarias de los medios de produccin, mientras que los campesinos trabajan y estaban obligados a prestar servicios a los nobles o seores feudales. En cada feudo, alrededor de un castillo imponente se organiz la vida social, dirigidos con el conde o duque que recibieron las tierras; ellos comandaban el ejrcito, administraban justicia, realizaban censos, acuaban su propia moneda y tenan su bandera. La sociedad feudal estaba conformada por los nobles, clrigos y los campesinos o villanos que trabajaron en torno a la tierra, dando lugar al rgimen feudal o feudalismo. Surga en el escenario de las ciudades, dedicados a las artesanas y al comercio, una nueva clase social, eran los burgueses, que jugarn un papel muy importante como motor econmico en el desarrollo del rgimen feudal. La iglesia juega un papel importante pues es la encargada de propagar la religin catlica y tambin est a cargo de la educacin, las rdenes religiosas son las encargadas de cultivar las artes. Fueron los dominicos y franciscanos quienes iniciaron una nueva forma de predicar a partir de las necesidades de la poblacin y enrolndose con la poblacin que sufra la miseria y las hambrunas, mientras que el alto clero viva alejado de la realidad social y con un discurso en latn que aislaba an ms al pueblo de la religin, pues el idioma oficial slo era hablado por los privilegiados. Toda la riqueza se manifestar en la construccin de las catedrales con una arquitectura imponente y con estilos de arte que copian del arte bizantino y musulmn, que se copiarn gracias a la influencia de las cruzadas. Ser el estilo romnico con la copia de elementos occidentales de Roma y luego el gtico que marcarn con su sello la construccin y adornos de las catedrales, como ser los vitrales, los arcos ojivales, etc. La sociedad feudal de la Edad Media, marca su ritmo de vida en torno a la influencia de la iglesia catlica con el conocimiento de Dios y de la religin cristina como los nicos principios que rigen el accionar del hombre feudal. As tenemos por ejemplo las ocho cruzadas que se organizaron en nombre de la religin catlica para ir a recuperar los lugares santos que haban cado en manos de los musulmanes del oriente. Las cruzadas slo provocaron miseria y debilitamiento de los seores feudales. El poder absoluto de la iglesia tambin se ver en la creacin del Tribunal de la Santa Inquisicin, al principio se castigaba con la excomunin de quienes atentaban contra los principios prescritos, pero posteriormente recurrieron a la persecucin sin clemencia de los herejes, recurriendo a una serie de mtodos como ser la ua de gato, la pera, la hoguera,

16

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

etc., sirvieron para sembrar el terror y la unidad de la iglesia, que tambin se vio favorecida por las concesiones materiales de aquellos que podan pagar para escapar del Santo Oficio. Esta persecucin paraliz las investigaciones cientficas en astronoma, medicina, etc, pues todo deba girar en torno al pensamiento de la iglesia medieval. Mientras que este sistema feudal termin en Europa hacia el siglo XV, con la invasin de los turcos al imperio romano de Oriente, en nuestro territorio perdur el rgimen feudal hasta la Revolucin Nacional de 1952. ACTIVIDAD DE DESARROLLO 1. Qu papel desempea la educacin a cargo de la iglesia en el rgimen feudal?. 2. Por qu la educacin estuvo a cargo de la iglesia?. Teniendo en cuenta que el rgimen feudal en Bolivia se dio desde la fundacin y luego se pas a un rgimen de economa semi-feudal hasta 1952, responde las siguientes preguntas: 1. En Bolivia el rgimen feudal adopt el nombre de pongeaje. Investiga el trmino. 2. Qu factores incidieron para que la economa boliviana se sostenga en el trabajo del pongo? 3. Hacia 1930, en Bolivia se escucha y repite la frase: Indio sabido, indio perdido, qu interpretacin puedes realizar del trmino? Cul es la relacin con la economa que viva el pas en ese momento?.

17

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

TOMA EN CUENTA:

Econmicamente, es la produccin basada en la explotacin de la tierra con el trabajo del siervo. Las tcnicas de trabajo en la agricultura continan atrasadas. La formacin econmica social es el Feudalismo, con la posesin de grandes extensiones de tierra o feudos. Los trminos para designar a los propietarios varan: En Europa son los seores feudales, en Mxico son los Chapetones, en Bolivia el Terrateniente y los que trabajan la tierra los pongos. Como factores que ayudaron en el trnsito del Esclavismo al Feudalismo podemos anotar el uso del arado, invencin de los egipcios, mayor comercio y como factores externos las invasiones de los brbaros. En la Edad Media se tuvo amplio comercio con la India, China es decir el lejano Oriente situacin que provoc el surgimiento del comercio y el gusto por el lujo, en cuanto al vestuario, alimentos, perfumes, especias, los mosaicos, etc

Rgimen Feudal

Polticamente, el poder poltico esta descentralizado, es fraccionado, absoluto y desptico en cada uno de los territorios de los feudos, que luego sern la base de la organizacin de las naciones. Existe gran influencia de de la iglesia catlica en lo poltico. Las luchas son interminables entre los mismos seores feudales. El poder se ir concentrando bajo la figura del monarca o rey con la influencia de la poblacin que iba en aumento en las ciudades, dedicndose al comercio y que influyeron para la concentracin del poder en el rey.

Socialmente, son dos clases sociales opuestas: el Seor Feudal y los Siervos. Con el surgimiento del comercio se origin el nacimiento de la clase social de los burgueses quienes tendrn todos los privilegios y formarn las Cortes, Estados Generales y sern los que aprueben o no los impuestos.

Ideolgicamente, la iglesia a travs de la teologa con el conocimiento de Dios y la filosofa con el conocimiento del mundo y del hombre fueron consideradas el centro de atencin, siendo la escolstica que marc la unin entre la fe y la razn, es decir entre la religin y la filosofa las que se impondrn en la Edad Media.

1.1.4. Rgimen Capitalista Como factores internos para explicar la transicin del rgimen feudal al rgimen capitalista, se pueden anotar la prdida de la influencia poltica de la iglesia catlica y el surgimiento del comercio con la aparicin de los burgueses en las ciudades que apoyaron a los monarcas en la concentracin del poder contra el rgimen feudal. Los burgueses lograron la formacin de 18

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

las Asambleas o llamadas tambin Estados Generales, Parlamentos, Cortes, llamadas a aprobar los impuestos y otros asuntos polticos. La invencin de la imprenta que permiti la difusin de las ideas a travs de los impresos superando la etapa de los manuscritos, el retomar la cultura occidental, las invenciones como ser la brjula, los avances en las escuelas martimas y como factores externos los descubrimientos imperiales marcaron el trnsito hacia el rgimen capitalista. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Cul fueron los principales factores para el surgimiento del rgimen capitalista?. Es necesario hacer una regresin histrica para comprender los grmenes de este rgimen, y siguiendo a Federico Engels en su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, es en el estadio de la civilizacin, en la comunidad primitiva donde podemos encontrar estos antecedentes capitalistas.La esclavitud es la primera forma de la explotacin, la forma propia del mundo antiguo; le suceden la servidumbre, en la Edad Media, y el trabajo asalariado en los tiempos modernos. Estas son las tres grandes formas del avasallamiento, que caracterizan las tres grandes pocas de la civilizacin. El estadio de la produccin de mercancas, con el que comienza la civilizacin, se distingue desde el punto de vista econmico por la introduccin: 1) de la moneda metlica, y con ella del capital en dinero, del inters y de la usura; 2) de los mercaderes, como clase intermediaria entre los productores; 3) de la propiedad privada de la tierra y de la hipoteca, y 4) del trabajo de los esclavos como forma dominante de la produccin (Engels: 176).

Sern los grandes descubrimientos geogrficos de portugueses y espaoles, que generarn las condiciones adecuadas para iniciar un nuevo momento histrico, teniendo en cuenta que aquellos recnditos lugares ofrecan inagotables recursos y nuevas especies naturales, los mismos originaron un cambio substancial en las condiciones de vida material de Europa y otros pases, la explotacin de tales recursos provoc la emergencia del capitalismo. El escritor uruguayo Eduardo Galeano, en el captulo La distribucin de funciones entre el caballo y el jinete de su gran obra Las Venas Abiertas de Amrica Latina, explica que la acumulacin originaria de capitales tuvo como matriz las riquezas del Cerro Rico de Potos:En el primer tomo de El capital, escribi Karl Marx: El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de Amrica, la cruzada de exterminio, esclavizacin y sepultamiento en las minas de la poblacin aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversin del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que sealan los albores de la era de produccin capitalista. Estos procesos idlicos representan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumulacin originaria. El saqueo, interno y externo, fue el medio ms importante para la acumulacin primitiva de capitales que, desde la Edad Media, hizo posible la aparicin de una nueva etapa histrica en la evolucin econmica mundial. A medida que se extenda la economa monetaria, el intercambio desigual iba abarcando cada vez ms capas sociales y ms regiones del planeta (Galeano, 1991:42).

El capitalismo se caracteriza porque la riqueza que se genera es para obtener ganancia, la explotacin del trabajo del proletario; otra caracterstica del capitalismo es que es una economa en expansin y planetaria, como caractersticas sociales se tiene a la divisin en clases sociales antagnicas y en lo poltico el capitalismo tiende a la divisin de la sociedad civil de la sociedad poltica. El estado capitalista se caracteriza por el monopolio de la coercin, monopolio de las recaudaciones (impuestos) y de la legitimidad; concentra los 19

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

aparatos de represin, los de recaudacin y manejo de recursos pblicos y los de educacin, formacin y cultura. En la poltica capitalista, el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo son caractersticas (Vicepresidencia, 20101: 12). La emergencia del capitalismo ser primeramente en el plano comercial con la produccin en talleres desde el siglo XV al siglo XVI, luego el capitalismo industrial desde el siglo XVII hasta el siglo XVIII, con la Revolucin Industrial, gracias a la invencin de la mquina a vapor, la locomotora que provocaron la produccin en serie con la mecanizacin de la produccin, concentracin de mayor nmero de trabajadores y por ende un mayor comercio nacional e internacional. Luego se form el capitalismo financiero que gener la consolidacin del sistema capitalista, con la produccin altamente tecnificada a gran escala, gran comercio mundial y por ende competencia. El siguiente trozo de lectura nos ayudar a comprender la extensin del comercio europeo al nuevo continente:el corregidor escoga, l mismo los artculos que deban comprar los indgenas, e impona el precio que se le antojaba sin tomar en cuenta sus necesidades, costumbres o posibilidades de utilizarlos como navajas (no tenan barba), medidas de seda, polvos para cabellos, mulas enfermas, libros (aunque era prohibido ensearles a leer y escribir), libritos para la instruccin del ejercicio de infantera, barajas, anteojos, estampillas, breviarios, misales para decir misa, bonetes para decir misa. As lo denunciaba en su tiempo, Tupak Amaru y Tupak Katari (Ministerio, Grondin: 52-53).

Est claro que aquellos objetos eran innecesarios para la vida del indgena, pero estaba obligado a comprarlos, no le quedaba de otra; precisamente tales abusos llegarn a ser una de las causas de la grandes rebeliones indgenas de 1781. Despus de la visin teolgica del hombre en el rgimen feudal de la Edad Media, en la Edad Moderna se tendr el Renacimiento, es decir el renacer del hombre en cuanto al arte, retomando las obras clsicas griegas y romanas en cuanto a Filosofa, msica, arte, literatura, etc. As tenemos por ejemplo, que el arte se ver impregnado de lo cristiano pero tambin de lo pagano. Es un momento en que se tendr una gran competencia por lo artstico, todos manifestarn deseos de ser artistas de cuadros, murales, iglesias, msica, etc. y tendr consecuencias en lo poltico, porque los reyes irn convirtindose en frvolos ajenos a la realidad social, pero con una forma de vida que tiene amplia aceptacin a las serenatas, a la vida de los juglares, el baile, carreras de caballos, duelos y otras actividades; poco a poco se alejarn de la iglesia y pasarn a formar las monarquas absolutistas con reyes dspotas. Se desarrollar el Humanismo, haciendo del hombre el eje de toda la vida poltica, social, jurdica, a partir de su anlisis crtico y de la investigacin cientfica. Sern el Renacimiento y el Humanismo, las bases tericas y prcticas para el Individualismo que lo podemos entender con la frase: PRIMERO YO, Y LUEGO LOS DEMS ACTIVIDAD DE DESARROLLO Despus de revisar la cultura y las formas de vida cortesanas al finalizar la Edad Media, analiza y responde las siguientes preguntas:

20

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

1. Cul es el rol social del arte?, Cules son las funciones del arte hacia el pueblo?. 2. Por qu se dice que el arte es el reflejo de la conciencia social?. La cultura y el arte Podemos entender por cultura, las actividades que el hombre realiza y que son producto de la convivencia social, las mismas son aprendidas y pasan de generacin en generacin a travs del lenguaje. Los significados que se asignan varan de acuerdo al tiempo y espacio, de ah que la cultura es dinmica.El arte es una forma de libertad expresiva, como una liberacin total de la imaginacin humana de crear o de explayarse. El arte puede transmitir varios mensajes, una leccin moral, transmitir emociones. El arte apela al intelecto as como a las emociones. El arte puede ser premeditadamente pro social. Puede expresar sentimientos de comunidad, con polticas, ser utilizado para llamar la atencin sobre temas sociales, tambin puede tener una funcin nemnica . (Kottak, 2003:202).

Se considera arte a las grandes obras del ingenio y creatividad, nicas en su gnero, as podemos anotar las obras de Leonardo Da Vinci, Miguel Angel, Tihuanacu, Textiles quechuas, tallados de las misiones jesuticas, etc.

Se puede decir que el capitalismo tuvo aspectos positivos como ser el aporte en el desarrollo de las ciencias, pero con un costo social muy alto, puesto que signific una salvaje explotacin incluyendo a mujeres y nios especialmente tiles en las minas de carbn, generando deplorables condiciones de vida para los obreros, quienes fueron reducidos en su condicin humana. Esta crisis del capitalismo se hace evidente con la competencia entre las empresas por acaparar los mercados con sus productos, convirtiendo a los pases en mono productores y serviles a sus intereses capitalistas, sin que importe el inters colectivo. El poder no solo es econmico, sino que deviene en poder poltico y como ejemplos claros, podemos explicar en nuestra historia nacional durante la Repblica, a Simn Patio y su influencia en crculos polticos. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Teniendo en cuenta el captulo de Las Venas Abiertas de Amrica Latina de Eduardo Galeano, sobre el origen del capitalismo, explica: 1. En un planisferio anota como se dio la acumulacin originaria de capitales, tomando en cuenta las palabras clave como ser: Amrica, Cerro Rico de Potos, Mita, Europa, Inglaterra, frica y negros. 2. Explica cul es la relacin entre el desarrollo de los pases Europeos y el subdesarrollo de los pases de Amrica y frica?. 3. Qu papel cumpli la iglesia catlica en el proceso de acumulacin originaria de capitales?. Para contestar, ampla la informacin con datos sobre el Diezmo y la figura de Bartolom de Las Casas. 21

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

1.1.4.1. Lo civilizado frente a lo salvaje Como la conquista militar de Amrica se dio hacia 1535, la ideologa antropocentrista del viejo continente se ir trasplantando hacia el nuevo continente, exacerbando el individualismo, el afn de lucro y ganancia excesiva en los conquistadores, que dada su superioridad material belicosa a travs de nuevas armas, redujeron a su mnima expresin al salvaje de Amrica, que haba trabajado y transmitido de generacin en generacin otra ideologa Cosmocntrica que no slo mira las necesidades del hombre sino que el hombre es parte de un todo y ambos: hombre y naturaleza funcionan complementariamente y con equilibrio. Nuestros pueblos precolombinos han considerado y consideran todava el territorio como algo vivo, tanto los animales, plantas, minerales, agua, sus cordilleras, etc., tienen vida, son seres sexuados es decir hay el macho y la hembra, as tenemos por ejemplo la dualidad, el urqu (montaa) y la uma (valles) en el occidente y en el oriente en Chiquitos, las dos comunidades: Norte y Sur o Este-Oeste (Ibarra:433); todos los elementos de la naturaleza se comunican con el hombre y se unen en una simbiosis de sentimientos. De ah que las culturas ancestrales andinas y amaznicas de nuestro territorio cuidaron el medio ambiente porque los hombres (varones y mujeres) son parte de la misma, no son elementos separados, ni ajenos a lo que ocurre en la naturaleza, pues sus fenmenos naturales, la lluvia, viento, etc., son las formas en que se interconectan. Cuando llegaron los espaoles se encontraron con otras formas de organizacin social muy ajenas a las suyas, as por ejemplo, se viva el Territorio comunitario por el cual todos los miembros del ayllu o la tenta forman un todo, una familia junto con los elementos que nos brinda la naturaleza. El territorio es sacralizado porque existe pleno respeto a los elementos naturales con los cuales se interconecta. La agricultura es el eje de accin, en base a la cual se desarrollan las actividades espirituales, religiosas, y otras. El territorio para el Vivir Bien es entendido como el cuidado del medio donde vive el hombre y el desarrollo de las actividades en sintona y complementariedad con la naturaleza y que se expresa con la bsqueda de la vivencia en comunidad, con consenso, respetando las diferencias, desarrollando los conocimientos de los ancestros y su aplicacin en la vida diaria. A diferencia de la religin catlica mediante la cual nos inculcaron una religin monotesta y la fe en un ser sobrenatural o superior, la fe en estos pueblos es materializada o se da a travs del contacto con la naturaleza, es algo que se siente y percibe con los sentidos y se experimenta constantemente sintonizndose con la naturaleza (Ministerio, 2008:34). Los espaoles emprendieron una tenaz lucha por extirpar las idolatras y sta lgica espiritual occidental, impuesta a travs de trabajos forzados como la mita, ya que el duro trabajo limpiara a los indgenas, curando su maldad natural. Este enfoque cosmocntrico no fue tomado en cuenta cuando llegaron los espaoles, quienes trajeron el enfoque antropocntrico, a pesar de que la ideologa de este territorio origin el surgimiento de los pueblos con elevada tecnologa, una de las principales razones para haber alcanzado tal xito, es la implementacin de estrategias y principios de gestin social y econmica basados en un alto grado de tica y moral comunitaria, las mismas que hoy, al inicio del siglo XXI, son de vital importancia para motivar la accin conjunta y 22

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

comprometida de las poblaciones indgenas originarias actuales, en las tareas del desarrollo contra la pobreza y la marginalidad que los aqueja (Ministerio, 2008:35). ACTIVIDAD DE DESARROLLO Habiendo realizado la lectura del enfoque antropocntrico y cosmocntrico, realizamos los siguientes ejercicios: 1. Identificamos las diferentes formas de colonialismo (imposicin a la fuerza), mediante la cual se nos impuso el enfoque antropocntrico. Representamos esas formas de colonialismo en grficos o caricaturas para presentar al curso. 2. Cules fueron las consecuencias para Amrica?. TOMA EN CUENTA:

Econmicamente, es el capitalismo artesanal, comercial y luego financiero que concentrarn la riqueza econmica. Riqueza que se ir acumulando gracias a los descubrimientos de nuevos territorios como ser por ejemplo, el Cerro Rico de Potos.

Rgimen Feudal

Polticamente, en base al territorio de los feudos se irn conformando las naciones europeas y se dar una divisin entre el poder poltico y el poder poltico. La Iglesia fue perdiendo fuerza en lo poltico, debido a los males internos como ser, el historial de persecuciones con el Tribunal de Santo Oficio, la venta de indulgencias. El poder poltico se concentrar en la monarqua absolutista con el poder otorgado por Dios, siendo por lo tanto incuestionables.

Socialmente, las clases antagnicas: patrn y el obrero o proletario.

Ideolgicamente, el Renacimiento y el Humanismo marcarn una nueva vida, teniendo como eje de atencin al hombre, es decir lo antropocntrico. Se dar inicio a las investigaciones cientficas; el arte, la poltica y el quehacer girarn en torno al hombre. La observacin y crtica de los males de la iglesia, provocaron el surgimiento de los movimientos protestantes que se multiplicaron, segn realizaban libremente la interpretacin de la Biblia. A raz del descubrimiento del nuevo mundo se da una confrontacin ideolgica entre los enfoques antropocntrico y cosmocntrico.

23

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

1.1.4.2. El capital de Carlos Marx La obra cumbre de Carlos Marx es el capital, que escribi en 1870 en cinco tomos y donde explica de manera rigurosa y detallada que la mercanca es la forma elemental de la riqueza en las sociedades capitalistas, el mismo adquiere valor de uso cuando se le agrega trabajo humano y valor de cambio cuando se puede cambiar con otra mercanca. Ser la circulacin de mercancas la fuente del capital, entendida como el conjunto de medios e instrumentos de produccin. Dijo Marx Todos los fenmenos destructores suscitados por la libre concurrencia en el interior de un pas se reproducen en proporciones ms gigantescas en el mercado mundial, es decir, la libre circulacin de mercaderas y de dinero generada al interior de los pases, signific una mayor circulacin de capitales en determinados pases, llegando a convertirse los otros en dependientes. Otro aporte terico es la plusvala, entendida como el trabajo no pagado al trabajador, el excedente y del cual se apropia el capitalista, condicin que va generando mayor riqueza y acumulacin de capital. Fundador del Partido Comunista en 1848, seal como demandas del Partido Comunista el sufragio universal, la educacin libre, la entrega de armas al pueblo. Es autor del marxismo o llamado tambin socialismo cientfico, que considera a la materia como base de la existencia y gnesis de todo lo que sucede en la sociedad. Ser la produccin teniendo en cuenta las necesidades materiales, las bases del marxismo. 1.1.4.3. Relacin del trabajo y la mercanca El mercantilismo del siglo XV al XVIII, tom en cuenta a los objetos elaborados como mercancas, objeto de compra venta en el mercado y que generan riqueza mediante la acumulacin de oro y plata a partir de la circulacin de las mercancas, es decir que el motor econmico estara con los industriales. La fisiocracia que plante otra teora econmica, seal que la riqueza estaba en la naturaleza y en los recursos que se obtienen de la tierra, de ah que el motor econmico lo conformaban los agricultores y terratenientes, por ende destinados a gobernar. Como reaccin al mercantilismo y fisiocracia surge el liberalismo econmico, con el aporte terico de Adam Smith quien seal que el motor econmico es el trabajo humano que genera todas las riquezas, con la libre iniciativa y la libre concurrencia, donde todos pueden asistir a comprar, vender y ofrecer servicios con las ms amplias libertades. 1.1.4.4. Lucha de clases Es en el capitalismo donde se evidenciar la lucha de clases en toda su expresin con todo su antagonismo entre burguesa y proletariado, los primeros poseedores de la riqueza, propietarios de los medios de produccin que necesitan la fuerza laboral del proletariado a bajos costos en condiciones de explotacin y los segundos, desposedos en relacin a la propiedad de los medios de produccin y que ofertan su fuerza laboral.

24

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Las clases sociales conllevan en su proceso de conformacin, una relacin desigual y antagnica, porque los intereses del uno irn en contraposicin a los intereses de la otra clase, es la contradiccin, que tiene al final la conversin. Ser el Materialismo Dialctico que otorga a la materia su existencia, considerando su evolucin en triadas: la tesis como afirmacin, la anttesis como negacin y como conclusin la sntesis o la resolucin. Este cambio no siempre se realiza se manera pacfica sino a travs de saltos explicados a travs de las revoluciones que conllevan cambios radicales, cambios de estructuras y por tanto derramamiento de sangre por la lucha de clases que conlleva, la prdida de los privilegios de una clase en atencin a los derechos, espacios de poder poltico, etc., que puedan darse a favor de la otra clase.Lenin dijo que la dialctica es la doctrina de cmo los contrarios pueden ser y como suelen ser (como devienen) idnticos, - en qu condiciones suelen ser idnticos, convirtindose el uno en el otro. En todo proceso, los aspectos de una contradiccin se excluyen, luchan y se oponen entre s. El caso es que ninguno de los dos aspectos contradictorios puede existir independientemente del otro. Si falta uno de los dos contrarios, falta la condicin para la existencia del otro. Sin vida no habra muerte; sin muerte tampoco habra vida. Sin arriba no habra abajo; sin desgracia no habra felicidad; sin felicidad tampoco habra desgracia; Sin terratenientes no habra campesinos arrendatarios; sin campesinos arrendatarios tampoco habra terratenientes. A esto se refera Lenn cuando dijo que la dialctica estudia como los contrarios pueden ser idnticos. Por qu pueden serlo? Porque cada uno constituye la condicin para la existencia. Este es el primer sentido de la identidad La cuestin no se limita a la interdependencia de los contrarios; ms importante an es la transformacin del uno en el otro. Esto significa que, en razn de determinadas condiciones, cada uno de los aspectos contradictorios de una cosa se transforma en su contrario cambiando su posicin por la de ste (Mao, 1968: 360-361). ACTIVIDAD DE DESARROLLO Despus de la lectura del pensamiento de Lenin, responde a la pregunta: 1. Ser posible que la clase obrera o sub alternizada tome el poder poltico que siempre detent la clase privilegiada?. 2. Ser un ejemplo de este planteamiento la conquista democrtica del poder poltico de la representacin indgena, movimientos sociales, campesinos a la cabeza del lder cocalero en diciembre del 2006, Qu opinas?. 3. Cmo puede darse la transformacin de uno en el otro?. Qu factores inciden en este cambio?. 4. Qu papel desempea la educacin en la lucha de clases?.

1.1.4.5. Teora de Keynes Keynes plantea una teora del desarrollo con equilibrio econmico y relativiza el progreso y la ganancia, que hasta ese momento se haban enfatizado, puesto que para la Escuela Mercantilista, el desarrollo ser sinnimo de crecimiento econmico, para la Escuela Clsica, tambin el desarrollo es el crecimiento econmico que genera riqueza; para la concepcin marxista el desarrollo sera la redistribucin de ganancias. Keynes busca en la cooperacin internacional el remedio de los males, sealando que la clave para generar ms capital era el crecimiento de la demanda y como lo privado no es suficiente, el gobierno deba intervenir en la economa. En cuanto a los enfoques actuales de desarrollo se tiene el desarrollo como crecimiento, con la mxima produccin y teniendo como indicador el PIB per cpita, el desarrollo comparado 25

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

con una serie de etapas y que consideran por ejemplo al subdesarrollo como una de las etapas antes del desarrollo; el desarrollo como un proceso de cambio estructural, es decir que tome en cuenta un conjunto de medidas legales, econmicas, sociales, etc.; el desarrollo como proceso de evolucin hacia el desarrollo sustentable, aplicando nuestras potencialidades con responsabilidad, con visin de futuro, considerando que la tierra es un solo pas y la humanidad sus ciudadanos. 1.1.5. Rgimen Socialista Las condiciones de explotacin econmica y el vertiginoso crecimiento del proletariado, provocaron el nacimiento de este rgimen como una posible respuesta a los males del capitalismo, siendo los obreros, los llamados a la revolucin. Marx deca que el socialismo a futuro no es nada ms que la arcaica comunidad agraria expandida, universalizada y mejorada. No solo hay que explicar el mundo, estudiando las condiciones de pobreza, sino hay que cambiarlo. Por lo tanto es una invitacin al levantamiento armado contra el rgimen capitalista por bsqueda de mejores condiciones de vida, y este levantamiento lo tienen que hacer los obreros. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Segn el socialismo, cul es el rol que se asigna a la educacin para promover los cambios sociales?. Para la sociologa marxista el Estado es organizacin de la clase dominante, por consiguiente la clase trabajadora debe crear su propio partido poltico y llegar al poder poltico. Distincin entre Capitalismo, Socialismo y Comunismo en los que se refiere a medios de produccin y bienes de consumo (Guarechi, 1987:45) Capitalismo En manos de algunos (siempre pocos). La mayora slo trabaja Socialismo Algunos en manos de particulares; otros (servicios esenciales) en manos del Estado. Generalmente son Los colectivos, en de particulares, an general, son del los colectivos. Estado Comunismo En manos de todos (en la prctica: en manos del Estado o del Partido)

MEDIOS DE RODUCCION

BIENES DE CONSUMO

Los colectivos son todos (del Estado). Los privados son de cada uno.

1.1.6. Revolucin Francesa Ser la Revolucin Francesa, el movimiento de mayor trascendencia de la historia universal y que marcar la cada de la edad antigua para dar paso a la edad contempornea. Porque provocar la cada del rgimen monrquico, y del rey que gobern con la inspiracin divina, llegando a ser intocables, nadie poda cuestionar sus actos porque sino cuestionaban a Dios, ellos mandan y el pueblo obedece. Los Estados Generales con el surgimiento de la burguesa comercial y luego la burguesa intelectual dejaron de ser convocados, concentrndose el poder en manos del absolutismo europeo. 26

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Las clases sociales con privilegios fueron las del clero, nobleza y el tercer estado. El clero que a su vez se subdivida en el clero alto y bajo, los primeros que vivan alejados de la pobreza del pueblo y ms al contrario fueron el smbolo de la opulencia y de los excesos, mientras el bajo clero viva la pobreza y las necesidades al igual que la poblacin. La nobleza de igual modo tambin estuvo dividida en una clase alta con todos los privilegios y concesiones otorgadas por el rey y la nobleza baja. El tercer estado, estuvo conformado tambin por dos clases, la burguesa comercial e intelectual y el pueblo conformado por los obreros y la gente que trabaja en el campo. Precisamente las ideas de profundas reformas en el rgimen monrquico se generarn en las clases sociales del clero, nobleza y en el tercer estado por no tener acceso a los privilegios y estar descontentos con la concentracin del poder poltico en la autoridad del rey y de su corte. Juegan un papel muy importante la supraestructura ideolgica, pues sern los filsofos quienes manifestarn el descontento por los privilegios frente a la extrema pobreza en la que tiene que sobrevivir el pueblo y que es el sostn econmico a travs de los impuestos para la vida de opulencia del rey de su corte. Sern los nuevos pensadores tanto en el rea econmica como filosfica que aportarn con el nuevo pensamiento, as tenemos a Montesquieu quien plantear la divisin de los poderes: el Ejecutivo, Legislativo, Judicial, en su obra El espritu de las leyes; Voltaire que formul la libertad de religin, difundi una nueva corriente basada en la creencia de un Dios, la naturaleza, la inmortalidad del alma y la razn. Juan Jacobo Rosseau defendi el sentimiento y la pasin como los valores ms importantes del ser humano, siendo uno de los precursores del romanticismo y va en contra del racionalismo, es autor del contrato social por el cual se garantizaba la igualdad de los hombres delegando las funciones de gobierno a otros. El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad donde la gente est integrada, la libertad individual se da a travs de la Voluntad General, por la cual se forma el Estado para que alguien los gobierne y proteja la libertad y la propiedad privada; tiene una frase clebre que es el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado". Las ideas contra la monarqua se fueron difundiendo gracias a la imprenta, de igual modo prest gran ayuda en la difusin de las nuevas ideas, la Enciclopedia que fue la reunin de todos los conocimientos en una obra de 28 volmenes por orden alfabtico y resultado de los aportes de los grandes pensadores de la poca. Fue todo el movimiento cultural, la ilustracin que vivi Francia y que irradi al mundo entero, lo que provoc el renacer, el despertar de la poblacin azuzando el sentimiento revolucionario, aquellas ideas de los filsofos basados en la igualdad, libertad, el libre comercio, la soberana popular fueron echando races en la poblacin. Los filsofos le dieron gran importancia al Estado, como fuente de poder, de igual modo crean en la unidad de la humanidad, le da gran importancia a la libertad del hombre, siendo por lo tanto las consecuencias principales del movimiento cultural de la Ilustracin, tanto el Liberalismo como el Nacionalismo. Otro hecho importante para la humanidad y con influencia del Liberalismo, ser la Revolucin norteamericana contra los ingleses, alcanzando la independencia de Estados 27

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Unidos, en 1776 con la formacin de un estado federal, con la divisin de poderes y la sancin de una Constitucin. Este acontecimiento tendr influencia en la Revolucin Francesa. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Despus de ampliar la informacin con la lectura de la Revolucin Francesa y sus consecuencias para el mundo, analizar 1. Cules fueron las principales causas de la revolucin francesa?. Ser el levantamiento del tercer estado que reclamaba poder sesionar en igualdad de derechos frente al clero y nobleza privilegiada, lo que provoc la constitucin de la Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789 y que luego se llamara Constituyente con la intencin de poder darse la primera Constitucin. Ser el asalto a la Bastilla, una imponente prisin y smbolo de la monarqua y del absolutismo por parte del pueblo armado el 14 de julio, lo que provocar la nueva orientacin que se le dara a la revolucin, esta vez no slo con el apoyo de los burgueses intelectuales sino tambin con el pueblo, estrechando la alianza hasta lograr la cada de la monarqua absolutista. Posteriormente la Asamblea Nacional lleg a abolir el rgimen feudal y los tributos a los cuales estaban sometidos y deban pagar, siendo la tarea ms grande la elaboracin en agosto de 1789, de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del cual se transcriben algunos artculos: Artculo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales slo pueden fundarse en la utilidad comn. Artculo 2.- La finalidad de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin. Artculo 3.- El principio de toda soberana reside esencialmente en la Nacin. Ningn cuerpo, ningn individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. Artculo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros lmites que los que garantizan a los dems miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales lmites slo pueden ser determinados por la ley. Artculo 5.- La ley slo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no est prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreido a hacer algo que sta no ordene. Artculo 6.- La ley es la expresin de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboracin, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Artculo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley. Artculo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condicin de que su manifestacin no perturbe el orden pblico establecido por la ley. Artculo 11.- La libre comunicacin de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos ms preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

28

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Artculo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pblica, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condicin de una justa y previa indemnizacin. RECUERDA QUE Toda esta corriente ideolgica fue centrando toda su atencin en el hombre dando lugar a una visin antropocntrica sobrevalorada, toda gira en torno al hombre, sus derechos y sus libertades. Sin embargo, se concentr tanto en los derechos del individuo que nos olvidamos de lo colectivo y de todo lo que rodea al hombre.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO Despus de estudiar la Declaracin los Derechos del Hombre y del Ciudadano explica: 1. Cules son los principios que protege? 2. Qu importancia tiene el documento? 3. Qu garantas se establecen para el hombre? 1.1.7. Rgimen Imperialista El rgimen econmico imperialista se dar a raz del comercio a nivel mundial en el capitalismo, promovido por la revolucin industrial y la produccin en serie, hizo que el comercio se extendiera ms all de las fronteras de los pases, buscando amplios mercados en territorios que no desarrollaron las industrias y en desventaja, el imperialismo es la fase superior del capitalismo. Este rgimen conlleva una mayor explotacin del hombre y el surgimiento del colonialismo por el cual se deben buscar otros territorios para llevar e imponer la compra de mercaderas, lo que provoca mayor acumulacin de capital en los pases donde se encuentran las grandes industrias, convirtiendo a los menos favorecidos en dependientes de las potencias econmicas, y la dependencia no slo ser econmica sino que degenerar tambin en dependencia poltica, cultural ideolgica, con la imposicin de los modelos y esquemas de pensamientos del pas dominador. La bsqueda de los pases mercado se dar a travs de la violencia o mediante la diplomacia, siendo la guerra el principal vehculo para conquistar las riquezas naturales y los espacios donde llegar con productos. Las rivalidades entre los pases provocaron los dos conflictos ms sangrientos de la humanidad, la primera y segunda guerra mundial. Las consecuencias del primer conflicto mundial se dejaron ver con la reparticin de territorios en el continente africano, en la India y en otros lugares bajo la tutela de pases europeos. Las consecuencias del segundo conflicto mundial fueron terribles, porque se dio el genocidio de manera sistemtica y programada de la raza considerada inferior, a cargo de un nacionalismo exacerbado alemn que pretendi limpiar del territorio alemn a ms de seis millones de judos y por si fuera poco, los mdicos nazis que practicaron sus experimentos cientficos, segn ellos a favor de la medicina, despus de la derrota huyeron a pases de Amrica Latina y tambin fueron contratados en prestigiosos laboratorios de Estados Unidos, para continuar con sus aportes cientficos. ACTIVIDAD DE DESARROLLO Teniendo en cuenta que el imperialismo es como un pulpo que tiene mltiples tentculos mediante los cuales atrapa a los pases de menor desarrollo; en un 29

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

papelgrafo dibuja el pulpo imperialista y analiza que factores internos y externos inciden para ser pases dependientes del imperialismo norteamericano o de otros. Luego, presentar en el curso y debatir en torno a las siguientes preguntas: 1. Qu factor de anlisis se encuentra en primer lugar, para ser un pas dependiente? 2. Cmo se manifiesta la dependencia poltica y cultural? 3. Cules son las consecuencias del imperialismo para los pases dependientes? Interpreta la siguiente frase y explica su significado: Bolivia no es un pas subdesarrollado, es dependiente; pero por ser pas dependiente es subdesarrollado. 1.1.8. Globalizacin neoliberalGlobalizacin: Funcionamiento simultneo en tiempo real de la economa capitalista en todo el planeta, merced al desarrollo de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Fenmenos paralelo a la extensin de las relaciones sociales de produccin capitalistas a todo el orbe terrqueo (Cruz, 2002:218).

El Profesor de la Universidad de Georgetown Carroll Quigley, fue autor de uno de los libros ms impresionantes y menos conocidos del siglo XX Tragedia y Esperanza en el que el ya viejo profesor Quigley deca y, lo que es ms importante, demostraba-cosas como sta: Existe, y ha existido durante una generacin, una red anglfila que opera, hasta cierto punto, en el sentido de lo que la derecha radical piensa que son actos comunistas. De dnde proceden las revelaciones de Quigley? El viejo profesor admita que, como tantos otros acadmicos de sus categoras, haba tenido ciertos lazos de cercana con determinadas organizaciones semisecretas de manipuladoras internacionales... Segn Quigley, el propsito final de esta red de intereses no sera otro que crear un sistema mundial de control financiero en manos privadas con capacidad para dominar el sistema poltico de cada pas y la economa del planeta como si fuera un todo. Aquellos a los que el concepto les suena familiar estn en lo cierto, lo que se describe en este prrafo es lo que ahora, casi cuarenta aos despus de escritas estas palabras, denominamos globalizacin. En aquel momento, los que le expusieron la idea a Quigley se lo justificaron como la nica va de asegurar al mundo paz, prosperidad y por supuesto beneficios (Camacho, 2004:290).

Teniendo en cuenta a la formacin econmico - social como un concepto totalizante y que engloba aspectos econmicos, polticos, sociales y culturales que generan determinadas estructuras, nos encontramos frente a la globalizacin entendida como proceso por el cual las relaciones, en especial en el plano econmico se han internacionalizado, ocasionando que se llegue a funcionar como una unidad total. La globalizacin ha generado mecanismos mediante los cuales, las economas del mundo adoptan el modelo econmico neoliberal, con la arremetida de las empresas privadas, las transnacionales, el individualismo y consumismo que slo profundizaron la gran brecha entre ricos y pobres, alejndose de aquel sueo de paz y beneficios para todos los pases. Para ilustrar este proceso tomamos en cuenta los siguientes prrafos:Las empresas multinacionales se llaman as porque operan en muchos pases a la vez, pero pertenecen a los pocos pases que monopolizan la riqueza, el poder poltico, militar y cultural, el conocimiento cientfico y la alta tecnologa. Las diez mayores multinacionales suman actualmente un ingreso mayor que el de cien pases juntos.

2

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Pases en desarrollo es el nombre con que los expertos designan a los pases desarrollados por el desarrollo ajeno. Segn las Naciones Unidas, los pases en desarrollo envan a los pases desarrollados, a travs de las desiguales relaciones comerciales y financieras, diez veces ms dinero que el dinero que reciben por la ayuda externa. Ayuda externa se llama el impuestito que el vicio paga a la virtud en las relaciones internacionales. La ayuda externa se distribuye de tal manera que, por regla general, confirma la injusticia, y rara vez la contradice. El frica negra padeca, en 1995, el 75 por ciento de los casos de sida en el mundo, pero reciba el tres por ciento de los fondos distribuidos por los organismos internacionales para la prevencin de esa peste (Galeano, 2002:37).

Esta internacionalizacin no slo se da en el plano econmico, claro est, es donde es ms visible, sino tambin se da en el plano cultural social, militar, poltico, as tenemos a Domnico Di Maci que seala como ejemplos de globalizacin a la conquista del planeta, intercambio de productos, transferencia de estructuras productivas de lugares donde la mano de obra tiene un costo mayor hacia los lugares geogrficos donde la mano de obra tiene un costo menor obviamente por la gran poblacin que pueda albergar, otro tipo de globalizacin sera la conquista financiera a travs de una serie de prstamos, invasin militar, invasin cultural, etc. En cuanto a la globalizacin militar un claro ejemplo es el caso de terrorismo del 11 de septiembre en Estados Unidos, teniendo en cuenta lo escrito en Las Cloacas del Imperio:El gobierno estadounidense tena en su mano elementos de sobra para conocer con antelacin los planes de Bin Laden. Para empezar, est el impresionante entramado de seguridad formado por la CIA, el FBI, la NSA, el Servicio Secreto, la Defense Intelligence Agency (DIA) y la National Reconnaissance Office (NRO). Estas agencias tienen a su servicio los ms sofisticados medios del planeta, como Echelson, que intercepta y filtra la mayor parte de las comunicaciones electrnicas que se cruzan en el mundo la ejecucin de los ataques del 11 de septiembre fue un mero dejar hacer por parte de la inteligencia estadounidense en la misma lnea de lo que ya hemos planteado respecto de Pearl HarborEn el momento del atentado Larry Silverstein, arrendatario de las Torres Gemelas, quien, a su vez, subalquilaba las oficinas a las diversas empresas, aument la cuanta de su pliza de seguro apenas unas semanas antes del ataque, lo que le vali que la cada de ambas torres le sirviera para embolsarle la nada despreciable cantidad de siete mil millones de dlares (Camacho, 2004: 28-29).

ACTIVIDAD DE DESARROLLO Habiendo revisado la informacin y segn las noticias que se generaron a nivel mundial con la persecucin de Sadam Hussein, responde a las siguientes interrogantes. 1. Por qu Estados Unidos, pese a tener la informacin previa del atentado programado, deja pasar el hecho? 2. Investiga cul es la realidad que vive Irak, despus de la invasin de EE.UU. Nos hemos referido a estos luctuosos hechos histricos, porque como bien sabemos la cada de las torres fue el pretexto ms que perfecto, para que Estados Unidos invadiera Irak, uno de los principales pases productores del oro negro, el petrleo. El acelerado desarrollo de los medios informticos y de comunicacin permitieron no solo globalizar el afn por la riqueza, el consumismo y el lujo sino tambin se globaliz la pobreza, profundizando la gran brecha entre ricos y pobres. De tal modo, que mientras en el hemisferio norte se tienen los mayores ndices de desarrollo humano con el acceso a

2

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

servicios de calidad en educacin, salud, servicios bsicos; en el hemisferio sur se da la carencia de los mismos y si existen, las grandes mayoras no tienen acceso. ACTIVIDAD DE DESARROLLO A partir de los conocimientos y sobre todo, la vivencia que se tiene de la globalizacin analizar en grupo, los siguientes aspectos: La globalizacin: 1. Menciona ejemplos de Bolivia en los cuales se pueda notar la globalizacin o sus consecuencias. 2. Es positiva o negativa?, o Tiene aspectos positivos y negativos? Despus de hacer un listado a travs del siguiente cuadro en un papelgrafo: Aspectos Positivos Aspectos Negativos

Responder: 3. Teniendo en cuenta los problemas ambientales a nivel local, nacional y mundial, Cul es la relacin que se presenta entre globalizacin y los problemas ambientales que est viviendo la humanidad?. 4. Qu medidas podemos asumir frente al alto consumismo e individualismo que se vive en el mundo de hoy? En cuanto a la globalizacin y educacin: Teniendo en cuenta que el nuevo enfoque de la educacin para la vida y en la vida, y la Educacin productiva que nos permitir responder a los nuevos requerimientos de la poblacin. 5. De qu modo la Educacin Productiva es una respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad globalizada? 6. Por qu es necesario vincular la teora con la prctica? 7. Cmo futuros docentes, qu compromisos podemos hacer frente a los desafos que nos plantea la globalizacin?BAILANDO AL SON DE LAS MULTINACIONALES (Iriarte, 2007: 39) Pues s, nuestra vida, an en sus ms mnimos detalles, se desarrolla al ritmo que le imponen las multinacionales. Las multinacionales estn en todo. No hay negocio, ni fiesta, ni reunin, ni asunto grande pequeo, donde ellas no metan su nariz: estn en la televisin que vemos, en la radio que escuchamos, en la prensa que leemos, en el deporte que practicamos, - la ropa que usamos... No nos abandonan ni a sol ni a sombra!. Nos acompaan an en el perfume o en la corbata que presumimos. En efecto, "bailamos" todos al comps y al ritmo de la msica orquestada por las multinacionales. Veamos sino: Por la maana nos despertamos cuando el reloj SEIKO hace sonar su campanilla; nos cepillamos los dientes con COLGATE o con KOLINOS y nos aseamos con jabn PALMOLIVE, sin olvidarnos de un pequeo toque" con CREMA NIVEA. Desayunamos con NESCAFE batido o poniendo en la taza un sobrecito de t WINDSOR, todo ello mezclado con un sorbito de leche NIDO. Las consabidas rebanadas de pan, bien calentitas, nos la ofrecer, a una tostadora NATIONAL. Si hay que afeitarse, lo haremos, invariablemente, con una hojita GILLETE y los dems comodones con una rasuradora PHILIPS. A las mujeres les gustar perfumarse con colonias HELEN CURTS o PALOMA PICASSO. Si somos veteranos de la generacin pasada, nuestra mquina de escribir ser OLIMPIA o REMINGTON, y si hemos progresado, como Dios manda, nos ilusionaremos navegando en el INTERNET con una computadora MACINTOSH, acompaada de una impresora PANASONIC.

3

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

No findonos de nuestra frgil memoria, recurriremos a una CANON o a una XEROX para sacar nuestros policopiados. Nuestro mejor cuchillo ser SOLINGEN, nuestras tijeras TRAMONTINA, nuestra minscula calculadora CASIO, nuestra radio porttil SONY, nuestra mquina fotogrfica PENTAX y nuestro televisor, lgicamente, ser SANSUNG. Si nos duele la cabeza tomaremos una ASPIRINA de la BAYER y si no logramos conciliar el sueo recurriremos a un VALIUM y si hay que levantar nuestro nimo decado, tomaremos un PENTOTAL. Nuestro congelador ser GENERAL ELECTRIC, nuestro coche TOYOTA o FORD o un VITARA de la SUZUKI, nuestra moto YAMAHA o HONDA y sus llantas tendrn que ser FIRESTONE, PIRELLI o algo parecido. Si "estamos en onda" permaneceremos, da y noche, pegada nuestra oreja a un celular NOKIA o MOTOROLA de la TELECEL o de la ENTEL, que es lo mismo y si Ud. es una persona que se hace respetar, tendr que tener su correspondiente RUC y su RIN, todo ello computarizado por una IBM. Y no se olvide que para que su ropa quede bien lavada deber usar OMO o ARIEL, que, para el caso, da lo mismo. Si quiere regalar un bolgrafo y quedar bien, tendr que ser PARKER, o al menos, PAPERMATE, pero, para su uso privado, se puede conformar con una humilde FABER o con un PILOT EXTRA FINE. Si, a media tarde, se le ocurre salir de paseo, seguro que no resistir la tentacin de saborear un helado BRESLER, acompaado de la infaltable hamburguesa Mc DONALD'S y, si se siente solo y aburrido recurrir a "rumiar" un chicle ADAMS'S, como remedio infalible. Que s, que todos bailamos al ritmo que nos imponen las multinacionales. Y sino, dgame, al son de qu msica baila nuestra juventud en las discotecas y en los karaokes? Ni ms ni menos que con ROCK AND ROLL o al JAZZ, grabados por la RCA VCTOR o la CBS. Y si un da, con muy buen criterio, decidimos huir de ellas y nos vamos al campo a respirar aires puros de libertad, seguro que la pelota de ftbol ser ADIDAS, nuestra polera FILA y, segursimo, que para calmar la sed suspiraremos por una COCA-COLA.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO Gregorio Iriarte nos muestra de modo pintoresco, como desde las primeras horas del da hasta el anochecer estamos junto a las transnacionales, por lo tanto sera bueno preguntarnos: 1. En qu medida seguimos alimentando a las transnacionales?. 2. Se puede romper este crculo?. qu estrategias propones?. Para ampliar esta respuesta sera bueno que tomes en cuenta el eco-consumo, considerado como la capacidad de poder consumir alimentos y productos generados de manera tradicional y mediante cultivos ecolgicos, que no alteren sus propiedades.

1.2 Nuevos enfoques de la economa1.2. 1. Vivir bien A partir del nuevo escenario poltico con la votacin histrica del 54 % de votacin, en diciembre de 2005, de un lder que portaba la representacin de las mayoras, se fue estructurando un nuevo tejido econmico, poltico y social; en esta coyuntura se trabaja el marco de la filosofa del vivir bien, rescatando elementos de nuestras culturas originarias para vivir bien en comunidad, con reciprocidad, complementariedad y valores de respeto a la Madre Tierra, este vivir bien no es igual al vivir mejor que tiene un enfoque individualista pues se vive mejor en relacin a otro con el que podamos establecer una relacin comparativa. Ser cuidando la Madre Tierra como parte de nuestra familia y no como algo ajeno a lo nuestro, con el rescate de los modos de produccin, saberes y conocimientos

4

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

tradicionales de nuestros pueblos ancestrales que podremos plantear una estrategia de desarrollo para el mundo. Es muy necesario empezar a trabajar y buscar las estrategias adecuadas en las cuales podamos incidir como sociedad civil, hoy como estudiantes y maana como docentes para promover la lucha y defensa de la vida por sobre todos los intereses del hombre. ACTIVIDAD DE DESARROLLO A partir de la lectura en grupo, responder las consignas planteadas: 1. De qu manera el enfoque cosmocntrico puede ser la solucin a los complejos problemas medioambientales, que se viven gracias al accionar del hombre occidental?. Como ejemplo de anlisis podemos tomar en cuenta el problema que vive Japn en la actualidad, si bien tiene como raz el terremoto y tsunami de marzo del 2011, los problemas mayores e irreversibles se pueden venir con la explosin de sus plantas nucleares o el simple riesgo de la contaminacin radioactiva, afectando no slo a la isla nipona, sino a toda la humanidad. MOMENTO DE LEER: Los Diez Mandamientos para salvar al planeta, a la humanidad y a la vida (Ministerio de Relaciones Exteriores, Vivir Bien, 2010) Extractos de la intervencin del Hermano Presidente Evo Morales Ayma en el sptimo periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas de las Naciones Unidas en ocasin de la presentacin de los Diez Mandamientos para salvar al Planeta, a La Humanidad y a la Vida. Nueva York, 23 abril 2008. Primero: Terminar, acabar con, erradicar el sistema capitalista. Segundo. Renunciar a la guerra. Tercero: Un mundo sin imperialismo ni colonialismo. Cuarto: El agua es de todos los seres vivientes. Quinto: Un mundo sin imperialismo ni colonialismo. Sexto: Desarrollo de energas limpias y amigables con la naturaleza. Sexto: Respeto a la Madre Tierra. Sptimo: Servicios bsicos como derecho humano. Octavo: Consumir lo necesario, priorizar lo que producimos y consumimos localmente. Noveno: Promover la diversidad de culturas y economas Dcimo: El Vivir Bien En este camino, Bolivia propone a los 192 gobiernos de Naciones Unidas consensuar una Declaracin Universal de los Derechos de la Madre Tierra, declaracin que debe ser basada en los siguientes cuatro principios: 1. El derecho a la vida, que significa el derecho a existir. 2. El derecho a la regeneracin de su bio capacidad. La actividad humana en el Planeta y el desarrollo no son infinitos. 3. El derecho a una vida limpia, que significa el derecho de la Madre Tierra. 4. El derecho a la armona y al equilibrio con todos y entre todos. 1.2.2. Modelo Nacional Productivo 5

Escuelas Superiores de Formacin de Maestros/as

Para explicar el modelo econmico planteado con un nuevo patrn, es necesario revisar histricamente un momento trascendental en nuestro pas, por los cambios y resultados que se esperaban en las estructuras polticas, econmicas y sociales, sin embargo:El modelo del Nacionalismo Revolucionario ofreci industrializacin, diversificacin econmica, sustitucin de importaciones, redistribucin del ingreso y a pesar de estatizar las minas, distribuir tierras, crear empresas del Estado fue incapaz de cumplir sus ofrecimientos, fracas porque despreci a la clase obrera y al movimiento popular y deposit en las manos de la burguesa inepta, el cumplimiento de esas tareas, traicionando los intereses populares que lo instauraron en el poder. El Nacionalismo Revolucionario se transform de nacionalista en entreguista y neoliberal, de revolucionario en reaccionarioEs un hecho, el neoliberalismo no lucha por la libertad del hombre que produce, lucha por la libertad del capital, no lucha por el productor, lucha por el producto, es decir, no lucha por la libertad del trabajo vivo, sino lucha por la libertad del trabajo muerto de succionar la mayor cantidad y la mejor calidad de trabajo vivo. El neoliberalismo, por una parte, no lucha por la libertad de los esclavos asalariados, lucha por la libertad de esclavizarlos mediante el salario, por otra parte, no lucha por liberar de la miseria a los pequeos propietarios, sean o no campesinos, lucha por la libertad de proletarizarlos, de despojarlos de sus medios de produccin y de concentrar la riqueza en pocas manos, es decir, proletariza a pequeos propietarios y a estos proletarios los convierte en sus sirvientes (Mier,2009: 19-34).

La realidad nos ha demostrado que pese a los postulados del Nacionalismo Revolucionario, lo que se tuvo son grupos de lite que aprovecharon las riquezas de este pas saqueando a favor de sus intereses con la poltica de privatizacin de empresas a bajos costos, la acumulacin de capital en Bolivia tiene por base a la ley de la corrupcin. A partir del nuevo marco poltico del 2006, se inicia un nueva manera de proyectar la economa en el pas y es a travs del Modelo Nacional Productivo que se intenta generar otras respuestas, de ah que los dos grandes componentes: el potenciamiento del Estado y el desarrollo de la economa nacional, se traduce en mayor apoyo y diversificacin de las exportaciones, incremento del Producto Interno Bruto, mayor importacin de bienes de capital, con soberana econmica mejorando los ingresos econmicos, disminucin de la deuda externa, estatizacin de las empresas, elevacin de las Reservas Internacionales Netas y otros aspectos que tiendan a mejorar las condiciones de vida. El Modelo Nacional Productivo es excelente como modelo de transicin; pero debemos incursionar en el Modelo del Socialismo Comunitario, estamos potenciando al Estado y los recursos del Estado deben canalizarse hacia la creacin de empresas socialistas comunitarias. El Estado revolucionario debe lograr la reactivacin de la economa, pero utilizando los recursos del Pueblo, para el Pueblo (Mier, 2009:56). Despus de haber analizado el modelo Nacional Productivo, explicaremos el modelo del Socialismo Comunitario, teniendo en cuenta una entrevista al Vicepresidente del Estado Plurinacional lvaro Garca Linera quien explica que:Socialismo Comunitario es la expansin de nuestra comunidad agraria con sus formas de vida privada y comunitaria... Tenemos que recoger del capitalismo la ciencia y la tecnologa y de la estructura comunitaria el trabajo social y comunitario. Estas son l