estado lara.doc

7
ESTADO LARA FOLKLORE En el estado Lara se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales del folklore que enriquecen de manera evidente la sociedad del centro-occidente del país. Dichas fiestas se celebran a lo largo de todo el año en los diferentes municipios que conforman nuestro estado. Asimismo, algunas de estas manifestaciones folklóricas típicas que puede conocer son: El Tamunangue El Golpe El Juego del Garrote Los Zaragozas El Baile de San Benito El Rosario de Ánimas CALENDARIO DE FIESTAS EL TAMUNANGUE Está considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua. El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar. Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la

Upload: ernesto-david

Post on 07-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Geografia

TRANSCRIPT

ESTADO LARA

ESTADO LARAFOLKLORE

En el estado Lara se mezclan distintas y variadas manifestaciones culturales del folklore que enriquecen de manera evidente la sociedad del centro-occidente del pas. Dichas fiestas se celebran a lo largo de todo el ao en los diferentes municipios que conforman nuestro estado. Asimismo, algunas de estas manifestaciones folklricas tpicas que puede conocer son: El Tamunangue El Golpe El Juego del Garrote Los Zaragozas El Baile de San Benito El Rosario de nimas CALENDARIO DE FIESTAS

EL TAMUNANGUE Est considerado como una de las expresiones folclricas ms interesantes de Amrica. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la regin comprendida entre esa ciudad y Curarigua. El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversin, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada regin de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el da del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los msicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar. Adems, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oracin, as llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al comps de una msica descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de Espaa. Segn Silva Uzctegui: El ha llegado a la conclusin de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivacin de danzas folklricas de algunas regiones de Espaa, inclusive Canarias, con esta opinin coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstruccin de danzas antiguas. Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien est orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello caracterstico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una seorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversin, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore. El musiclogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice en un mencionado artculo publicado en El Universal que: El Tamunangue es uno de los bailes ms originales que ha visto en Amrica. La elegancia aristocrtica de su coreografa, la pureza de concepcin de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual est exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espritu ingenuo, con que todava se baila en los campos de Lara. (ARRIBA)

EL GOLPE Es la manera ms genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del ao sea para animar una fiesta familiar, como para acompaar una celebracin popular de la tradicin local. Su caracterstica fundamental es el canto a do -donde cada primo o tenor va con su tercer- estilo nico en el pas. En El Golpe se acostumbra el uso de un pequeo estribillo -del cual deriva normalmente en el nombre de la pieza- que despus de un interludio musical se alterna con las coplas, muchas veces improvisadas o sacadas del imaginario popular. Para la interpretacin de El Golpe, el larense dispone de toda una familia de instrumentos de cuerdas: El cuatro, el cinco y el seis, junto a las maracas y la tambora, que producen una sonoridad particular, de amplio registro y volumen orquestal. Por supuesto, tambin se pueden encontrar en la regin joropos instrumentales interpretados con violn como solista. An cuando en todo el pas el joropo se define ante todo como un baile, en Lara no hay acuerdo de si El golpe es o no bailable. Lo que si es cierto es que Ah Mundo El Tocuyo! es la expresin nostlgica que le brota de la garganta al tocuyano cuando lejos de su terruo, escucha entonar un Golpe: Esa forma musical que los hijos de El Tocuyo defienden como suya, con tanto celo y orgullo que insisten en que no hay un Golpe larense sino El Golpe tocuyano. Seguramente, porque son los tocuyanos quienes ms la cultivan, adems de considerarla originaria de su regin por aquello de que El Tocuyo fue Ciudad Madre de Ciudades. En cuanto a su evolucin, al parecer El Golpe no ha sufrido cambios estructurales significativos en lo que va del presente siglo. Eso es lo que opinan los viejos golperos, a pesar de que antes se empleaban otros instrumentos como la bandola de ocho cuerdas y era ms comn la ejecucin del violn. En cuanto a la temtica potica, en El Golpe siempre ha imperado el tema del amor y el terruo. En este sentido, dice el Doctor Bujanda Ypez: "Su poesa se inspira en diversos motivos, como las aves, las flores, el paisaje, los celos, la guerra, el ro y en la morena de ojos garzos"; que con los nuevos tiempos y una conciencia ms nacional -se ha ampliado hacia los temas de protesta y denuncia-. En la actualidad la mujer tambin canta Golpes. De manera que los cambios que se le pudieran sealar al Golpe a lo largo de las ltimas cuatro dcadas, estn ms centrados en su funcin que en su estructura. En el pasado, El Golpe fue especialmente canal expresivo para los hombres de campo, que en los convites o despus de concluido el velorio se agrupaban de manera espontnea a cantar, para luego -al concluir la velada- dispersarse libremente, sin obtener otro beneficio que la alegra compartida y el aprecio de los otros. (ARRIBA)

EL JUEGO DEL GARROTE El Tocuyo tiene un valioso Patrimonio Cultural que le pertenece a la generacin de hoy del maana del estado Lara. El Juego del Garrote Tocuyano, una de las mejores tradiciones de nuestra gente, ha sobrevivido gracias al Tamunangue, danza que se inicia con "La Batalla" (Juego de Garrote Figurado), en la cual dos hombres en honor a San Antonio, realizan un ritual religioso ejecutando movimientos bsicos que, si los batalleros son conocedores del Juego de Garrote, lanzan palos al cuerpo que son defendidos con arte y destreza. Este juego que se distingue por sus caractersticas particulares y su arraigo popular no slo es un mtodo de autodefensa, sino tambin es un ejercicio apropiado para el fortalecimiento fsico que nos proporciona mejor salud para alcanzar la longevidad. Pero adems de ser un comprobado mtodo de autodefensa que ha sido sometido por expertos en combates contra otras armas, donde se ha demostrado que la fuerza del garrote es irresistible, es una expresin genuina que forma parte del Patrimonio Cultural de nuestra regin larense, que debemos destacar, trazndonos la meta de promoverlo y preservarlo. Caractersticas del juego de garrote tocuyano Juego de El Tocuyo Cada uno de los Juegos de Garrote que existen en la Ciudad Madre de Venezuela, son diferentes en algunos aspectos. El juego de los maestros Baudilio Ortiz y Valentn Prez, se distinguen por la habilidad en los pies para retroceder en la defensa y en las manos para rechazar ataques laterales. El mtodo de garrote del maestro Len Valera, es muy impresionante por la gran variedad de tcnicas que se utilizan para atacar y defender. Se practica con ambas manos, golpeando desde los pies hasta la cabeza en forma lateral o verticalmente. El programa de enseanza se basa en siete (7) lneas, que combinan cada una, varias tcnicas de defensa y ataque, con las cuales el estudiante adquiere la habilidad necesaria para mantener la destreza en el combate. Juego de Guarico El Juego de Garrote de la poblacin de Guarico, es conocido como "El Juego Centrado", el cual permite lanzar palos por cualquier parte del cuerpo. El maestro Ramn "Chirilo" Colmenares juega garrote hincado de rodillas y acostado en el suelo, para l la tcnica ms peligrosa es el "Barre Campo", pero cuando se sorprende al adversario. El juego de rodillas surgi despus que un negro convencido se hinca ante el Santo y es atacado por la espalda por un incrdulo. Con gran habilidad se defiende hasta desarmar a su adversario, quien termina por creer en los milagros del Santo, soltando ambos los garrotes en seal de arrepentimiento. Juego de Los Humocaros El Juego de Los Humocaros tiene tres batallas: 1.- Juego del Garrote. 2.- Juego de Cuchillos. 3.- Juego con Machetes. De acuerdo al jugador Pablo Vargas, cada uno se realiza individualmente, comenzando con el garrote que es abandonado cuando uno de los batalleros se siente perdido e inicia el ataque con los cuchillos y ms tarde con el machete (espada o sable). El juego del maestro Ricardo Colmenares requiere de mucha habilidad, los ataques son continuos, forzando al contrincante a girar y saltar para poder evitar ser alcanzado por el garrote que es cambiado de mano muy rpidamente. (ARRIBA)

LOS ZARAGOZAS

La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebracin de amplia dispersin en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razn, en Sanare y Gurico adquiri nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Da de los Santos Inocentes en recordacin de aquel asesinato colectivo de nios, ordenado por Herodes, la fallida intencin de eliminar el Nio-Dios. Para la tradicin popular se es un da de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebracin rene smbolos opuestos. Por una parte est la actitud devocional, representada en la misa y el cumplimiento de promesa segn las normas de la Iglesia, junto a ritos populares de rezos y cantos ante una pintura que muestra aquella cruel matanza relatada en el Nuevo Testamento; y por la otra, la conducta festiva de los enmascarados, la msica, el baile, los excesos, la alegra, y la inversin de roles, ms bien propios del carnaval. En los inicios estos mamarrachos eran temidos por nios y adultos por las fechoras que realizaban ese da, invadiendo casas y robando comida y bebidas de los pobladores. De manera que aqu estn sincretizados el espritu y la devocin cristiana con el derroche carnavalesco y pagano. La explicacin parece remontarse a tiempos medievales europeos cuando se festejaba la fiesta de los locos en das comprendidos entre Navidad y Ao Nuevo. All las parrandas enmascaradas recorran las calles, abundaban hombres con trajes y mscaras femeninas que cantaban canciones obscenas hasta en el atrio de las iglesias. Estos festejos estuvieron tan cargados de elementos paganos que fueron muy criticados y perseguidos, especialmente por los lderes de la Iglesia, quienes, buscando extinguirla, la asimilaron al Da de los Inocentes. Sin embargo, como lo revela la fiesta de Los Zaragozas,

aquellos actos paganos no desaparecieron sino que se fusionaron con los ritos religiosos y hoy constituyen una viva expresin de la idiosincrasia sanarea.