estadisitica humedal trabajo

18
Planteamiento del problema Una descripción del problema, propone elementos que sitúan al estudiante en la realidad de lo que se quiere describir en él. De esta manera, Mejía y Vargas (2012), conceptúan sobre la contabilidad ambiental como la ciencia social aplicada, que estudia la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental controlada por las organizaciones, en este sentido las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno que las rodea, observar que compromisos y responsabilidades legales implica e impacta dentro del ambiente en que se ubica, es por tanto ético el reconocimiento por parte de las empresas del aporte que se debe hacer para la preservación y cuidados de los recursos naturales del medio ambiente. Carbal (2009), nos muestra estos bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007), mencionan que en los listados de los bienes ambientales en un humedal o bosque, puede ser el recurso hídrico, el cual hace el papel de asimilador de dióxido de carbono o como hábitat de especies silvestres. Con respecto al agua, por su parte Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al medio ambiente. Ante este panorama surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficios, de humedales, de ríos y reservas naturales. Roa (2006) define la disposición a pagar (DAP), como un reflejo que permite evidenciar la máxima cantidad de dinero que un individuo pagaría por obtener un determinado público, en este caso por el recurso natural agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio. En el desarrollo del proyecto “Valoración social y económica de los recursos naturales del humedal el Coroncoro de Villavicencio”, se hace uso del DAP. Como

Upload: juliana1997milo

Post on 11-Apr-2017

13 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Planteamiento del problema

Una descripción del problema, propone elementos que sitúan al estudiante en la

realidad de lo que se quiere describir en él. De esta manera, Mejía y Vargas

(2012), conceptúan sobre la contabilidad ambiental como la ciencia social

aplicada, que estudia la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y

circulación de la riqueza ambiental controlada por las organizaciones, en este

sentido las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno que las

rodea, observar que compromisos y responsabilidades legales implica e impacta

dentro del ambiente en que se ubica, es por tanto ético el reconocimiento por parte

de las empresas del aporte que se debe hacer para la preservación y cuidados de

los recursos naturales del medio ambiente.

Carbal (2009), nos muestra estos bienes ambientales, como recursos tangibles

utilizados y transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007), mencionan que

en los listados de los bienes ambientales en un humedal o bosque, puede ser el

recurso hídrico, el cual hace el papel de asimilador de dióxido de carbono o como

hábitat de especies silvestres. Con respecto al agua, por su parte Navarro (2004)

establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia mundial,

su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al

medio ambiente. Ante este panorama surgen estrategias como la disposición a

pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en

los habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficios, de

humedales, de ríos y reservas naturales. Roa (2006) define la disposición a pagar

(DAP), como un reflejo que permite evidenciar la máxima cantidad de dinero que

un individuo pagaría por obtener un determinado público, en este caso por el

recurso natural agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio.

En el desarrollo del proyecto “Valoración social y económica de los recursos

naturales del humedal el Coroncoro de Villavicencio”, se hace uso del DAP. Como

una forma de proteger el agua que nace en este humedal, en el que ya se

encuentran residuos contaminantes como basuras, animales muertos y heces

fecales tanto humanas como animales; sin embargo los resultados de laboratorio

dan presencia de altos niveles de oxígeno lo que da la oportunidad de rescatar

este recurso, para que pueda ser potable y consumible, siendo esto una

esperanza futurista. Siguiendo la metodología de la DAP, en un proceso de

investigación sobre la valoración social y económica del humedal el Coroncoro,

realizado en la Universidad Cooperativa de Colombia, se preguntó:

¿Estaría usted dispuesto a pagar por un proyecto que impulsara la

descontaminación, cuidado y prevención del agua del humedal el

Coroncoro de Villavicencio?

Si su respuesta es positiva.

Cuanto estaría dispuesto a pagar: ______________

Si responde NEGATIVAMENTE a la pregunta,

¿Podría decirme algún motivo por el cual no desea hacer ninguna

contribución?

Creo que no es mi responsabilidad No-

Responsable

No me interesa el proyecto Sin-Interés

No creo que el proyecto se lleve a

cabo

No-Cree

No dispongo de recursos para pagar Sin-Recursos

Existe corrupción y no confío en el

proyecto

Corrupción

La encuesta se realizó a 380 personas que habitan los alrededores del humedal,

se obtuvo los siguientes resultados.

Decisión f

SI 240

NO 140

Los resultados de las razones por las cuales no estarían dispuestos a pagar se

reflejan a continuación en la tabla 20.

Tabla 1. Resultados encontrados en la no disposición a pagar

No-

Responsable

Corrupción Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Recursos

Sin-Interés Sin-Interés Corrupción Corrupción Corrupción No-Cree No-Cree

No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Interés No-Cree Sin-Interés

Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree

Corrupción Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos

Sin-Interés No-Cree No-

Responsable

Sin-Recursos Sin-

Recursos

No-

Responsable

Corrupción

No-Cree No-Cree No-

Responsable

No-Cree Sin-

Recursos

No-Cree No-Cree

No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés No-

Responsable

Corrupción No-Cree Sin-Recursos

Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-

Responsable

Sin-

Recursos

Sin-Recursos No-Cree

Corrupción No-

Responsable

No-Cree Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-

Responsable

Sin-Recursos No-

Responsable

Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-

Responsable

No-

Responsable

Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Corrupción Sin-Interés

Sin-Interés No-Cree Sin-Interés Corrupción No-Cree Sin-Interés No-Cree

No-Cree Sin-Recursos No-Cree Sin-Interés No-Cree No-Cree Sin-Recursos

No-Cree Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree Sin-

Recursos

No-Cree No-

Responsable

No-

Responsable

Corrupción Corrupción No-Cree Corrupción No-

Responsable

Sin-Recursos

No-

Responsable

Sin-Interés Sin-Interés No-

Responsable

Sin-

Recursos

No-

Responsable

Corrupción

Sin-Interés No-Cree No-Cree No-

Responsable

Sin-

Recursos

No-Cree Sin-Recursos

No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Corrupción Sin-Recursos Corrupción

Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Interés

El valor de la disposición a pagar, en miles de pesos, para las respuestas

afirmativas se muestra a continuación, en la tabla 21.

Tabla 2. Valores registrados por los que están dispuestos a pagar

7 8 7 4.5 10 10.5 9.5 1.1 8.5 4 25 9

6 9 4 4.5 10.5 5.7 7.3 4.5 7 5.6 6.8 10

4 12 6 7.3 7 11 8 6.8 6.6 11 3.3 6.6

8 11 8 9 4 7 6.3 3.3 4 7 4.4 11.3

9 7 9.5 8.5 6 4 5.5 4.4 6 4 7.8 6

12 4 7.3 7 8 6 12 7.8 8 6 9.2 6.8

11 6 8 6.6 9.5 8 11 9.2 9.5 8 9.7 7

7 8 6.3 11.3 7.3 9.5 7 9.7 7.3 9.5 9.5 4

4 9.5 5.5 6 8.5 7.3 4 9.5 8 7.3 7.3 6

6 7.3 12 6.8 7 8 6 7.3 6.3 8 8 8

8 8 11 7 6.6 6.3 20 8 5.6 6.3 6.3 9.5

9.5 6.3 7 4 11.3 4.3 7 6.3 7.8 9.5 5.5 4

7.3 5.6 4 6 6 5.8 6.6 5.5 7.3 7.3 0.8 6

8 7.8 6 8 6.8 6.6 11.3 12 8.5 8.5 8 20

6.3 9 8 9.5 7 7.3 6 11 7 7 9.5 7

5.5 10 8 7.3 4 8.9 6.8 7 6.6 6.6 7.3 6.6

7 10.5 9.5 8 5.6 10.1 7 6 11 11.3 8 11.3

8.3 5.7 7.3 5.6 7.8 11.8 4 8 6 6 6.3 6

6.7 8 8 7.8 9 4.8 5.6 9.5 6.8 6.8 5.6 6.8

4.8 9 6.3 9 10 1 7.8 7.3 7 6.8 7.8 7

Actividades de comprensión del problema

Antes de enfrentar la solución del problema se requiere dar respuesta a las

siguientes inquietudes.

a. ¿Identifique las palabras claves que están en el problema, que te pide

el problema?, ¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?, ¿A dónde

tienes que llegar?

Palabras claves:

Contabilidad ambiental, ciencia social aplicada, recursos tangibles, transformados,

política, mundial.

¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?

Bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el

hombre. Constanza et.,Al(2007)

Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de

trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el

despilfarro y el mal trato al medio ambiente.

¿A dónde tienes que llegar?

Surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden

generar conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y

obtienen productos o beneficio.

b. Defina desde un diccionario las palabras claves

Contabilidad ambiental: La contabilidad ambiental es una actividad que se encarga

de proporcionar aquellos datos que resaltan la contribución de todos los recursos

naturales junto con el buen pasar económico, como, por ejemplo, los costos de

todos los impuestos por contaminación que debe pagar una empresa o bien, por el

agotamiento de los mismos (gestión y administración, s.f.).

Ciencia social aplicada: No existe consenso acerca de la expresión ‘ciencia

aplicada’. En el campo de las ciencias sociales, ‘aplicada’ con frecuencia significa

que tiene interés en problemas específicos, como la estagflación, en oposición a la

investigación de teorías altamente idealizadas como lo es la economía de

equilibrio general. (Diario de ciencias aplicadas , s.f.)

Recursos tangibles: Los recursos tangibles son aquellos que tienen una parte

material, es decir, son cuantificables y medibles gracias a ese soporte físico.

Existen diferentes tipos de recursos tangibles: el inmovilizado que remite al

terreno, el edificio, las instalaciones… Las existencias remiten a las materias

primas (Empresariados.com, 2013).

Transformados: de transformar: tr.-prnl. Hacer cambiar [una cosa] de forma.

fig.Hacer mudar de porte o de costumbres [a una persona]. Transmutar [una cosa]

en otra. fig.Perfeccionar [algo].

Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones

de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una

manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque

entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La

utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles

desarrolló su obra titulada justamente “Política”. (Definción de, s.f.)

Mundial: del latín mundiālis, es algo vinculado a la totalidad del mundo. El mundo,

por su parte, es un concepto que se usa para nombrar al planeta Tierra o al grupo

formado por todos los seres humanos. (Definición, s.f.)

c. Determine las variables que intervienen en el problema

Conservación de bienes ambientales

Disposición a pagar (dap):

d. Indague con las principales autoridades competentes sobre algunas

medidas que se han tomado para la preservación del humedal en

Villavicencio.

Dos humedales suburbanos fueron declarados áreas para recreación pasiva y

Cormacarena los vigilará. Aunque los nombres de Caracolí y Zuria no les dicen

mucho a los villavicenses, en poco tiempo se podrían convertir en los sitios

apropiados para gozar en buenos términos de la naturaleza. Son dos humedales

suburbanos que suman 99 hectáreas y que se encuentran en la vereda del Amor,

pero que al ser declarados por la Corporación Ambiental Cormacarena como

áreas de recreación pasiva, quedaron habilitados para permitir labores

investigativas o de turismo ecológico y contemplativo. Según Johana Herrera,

ingeniera forestal de Cormacarena, con esa declaratoria se busca preservar el

área y evitar que la gente construya en esa área. "Las personas que viven allá y

que tienen 21 predios pueden seguir siendo propietarios de esa área, sin

embargo, se les va a restringir un poco su uso para evitar futuras intervenciones",

dijo la ingeniera. Para lograr que se dé un correcto uso de los humedales,

Cormacarena cuenta con unos promotores ambientales que se encargan de vigilar

las reservas y los humedales, y si detectan alguna intervención extraña, la

reportarán a la Corporación para que se tome los correctivos y se evite la

afectación a la naturaleza. Los que vienen en turno. Así como Caracolí y Zuria

también está el humedal de Coroncoro, que ya es un área de recreación, pero hay

otros que aún no han sido declarados como zona de 36 recreación. Los que están

en turno son los humedales de El Charco y Calatrava, que ya iniciaron un proceso

de declaratoria como zonas recreativas, pero para ello se necesita un previo plan

de manejo que perfile cuál será el uso y el provecho que se les dará a esas zonas.

Por otra parte la Convención Ramsar es el instrumento más idóneo para la

conservación y protección nacional e internacional de los humedales, contando

actualmente con 160 Partes Contratantes o Estados miembros, con 1970 sitios

designados y con una superficie total de 190.737.829 hectáreas. En el marco de

las competencias del MAVDT, en el año 2001 se formuló la Política Nacional para

Humedales Interiores de Colombia, esta política propone metas orientadas al

ordenamiento ambiental territorial para los humedales interiores y la inclusión de

criterios ambientales en todos los procesos de planificación de la tierra y uso de

los recursos naturales que afecten la integridad ecológica de estos ecosistemas.

e. Que elementos le aportaría al cuidado y preservación del agua?, es

consciente de que se está haciendo una mala gobernanza del agua?, Justifique

Endurecer las políticas con las empresas que existen a su alrededor y que las

contaminan con desechos

Si bien es cierto que las autoridades se han preocupado por definir un marco

normativo y político para clarificar ciertos aspectos de la gestión, y de igual forma

se han venido utilizando instrumentos básicos para emprender acciones

concretas, aún persisten una serie de condiciones que restringen su óptimo

desempeño.

Un aspecto adicional del cual se evidencian falencias para la construcción de

gobernabilidad es el tema relacionado con las capacidades de trabajar conjunta y

concertadamente con el fin de lograr una Gestión Interinstitucional Integra

Cabe añadir que otro factor que impide generar avances para la conservación y

uso sostenible de éstos ecosistemas y en el fortalecimiento de la gobernabilidad

es la misma concepción que tienen las autoridades frente a la contratación pública

y frente a las competencias a desempeñar, debido a que persiste cierta lógica

neoliberal para el desenvolvimiento de la Gestión Ambiental. Si los principios

ambientales no logran predominar en las acciones que se emprenden para la

intervención de los humedales, será muy difícil reorientar el modelo de desarrollo

hacia la sostenibilidad del ecosistema

conviene mencionar que el fortalecimiento de la Gestión en los humedales se hará

posible en la medida en que logre priorizarse la estrategia de Educación Ambiental

dentro de la Agenda Pública

f. Represente en una mapa mental o conceptual los elementos descritos

en a,b,c,d,e.

Actividades de formación en valores

a. Calculo de Media, mediana y moda para los datos de DAP

Mediana 7

Moda 8

b. Calculo de percentiles, cuartiles, deciles, quintiles, para los datos de DAP

PERCENTIL 30 1459 0,23209976 317,490033 0,40995261 0,44858156 0,39960239

PERCENTIL 60 2038,0 0,4 903,9 0,5 0,6 0,5

PERCENTIL 90 2954,0 0,6 1167,5 0,6 0,7 0,6

Cálculo de los cuartiles para datos agrupados

En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en

la tabla de las frecuencias acumuladas.

Deciles

En primer lugar buscamos la clase donde se encuentra , en la

tabla de las frecuencias acumuladas.

c. Grafico Boxplot

d. Tablas de frecuencias y gráfico de tortas las causas de no disposición a

pagar

0

2

4

6

8

Series1

6%

14%

30% 24%

26%

50%

no responsable sin interes no cree

corrupción sin recursos

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

noresponsable

sin interes no cree corrupción sin recursos

Series1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

noresponsable

sin interes no cree corrupción sin recursos

Series1

Se puede decir que desde los resultados visualizados en la media se

percibe con esperanza la protección y cuidado del agua del humedal el

Coroncoro?

Si por que la media nos representa el valor que una persona puede por la

protección del humedal en el cual el numero de visitantes del humedal va hacer

en gran escala. Ejemplo 7x X visitantes, va a dar una suma de dinero significante

para la ayuda del humedal coroncoro.

Las medidas descritas en las medidas de tendencia central describen

un comportamiento que propicia en cualquier situación una manera de

actuar íntegra y congruente con los valores y creencias personales,

con respecto al cuidado del agua?

Si porque con las medidas de tendencia central nos permite fijar, establecer y

proyectos los limites y valores (DAP). En el cual sabemos cual es el valor a cobrar

de cada persona para ayuda de los proyecto del cuidado del agua.

Piensa que los resultados encontrados en las medidas de

centralización nos permiten visualizar una disposición hacia el

cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro de

Villavicencio

Si porque podemos observar que la gran mayoría de las personas encuestada

están interesadas en el cuidado del agua y están dispuestos ayudar

económicamente para la protección del cuidado del agua en el humedal el

coroncoro.

Justifican las razones por las cuales no está dispuesto a pagar, el

compromiso ambiental de protección del agua?

Pasa que las personas que viven cerca del humedal, clasificamos cuales eran las

razones que tenia cada familia, eso lo encontramos en la moda. Nos muestra que

una de las razones mas utilizadas son que no le son de su interés y no son el

asunto de ellos. Hay vemos que cada persona y grupo de familia no ve el daño

que estamos haciendo cada día a la naturaleza.

Piensa que desde la perspectiva grafica de los datos categóricos,

se está tipificando una conducta de respeto a los recursos

naturales?

Nos muestra que una de las razones es la corrupción que hay en este pais, donde

la plata que tiene delicadamente para mejorar el estado de los humedales.

Desde su posición como estudiante de contaduría, y observando

los resultados encontrados, se están tipificando relacionados con

el mantener una actitud pasiva ante la deshonestidad de otras

personas en problemas de maltrato con el medio ambiente.

De nuestro punto de vista como contadores, podemos decir que podríamos con lo

recolectado podemos adquirir un convenio con una empresa ambiental para que

nos capacite a nosotros y a la comunidad que vive alrededor del humedad, como

protegerlo y también con lo aprendido podemos realizar actividades con los

colegio de emprendimiento de la naturaleza y también podemos tener un valor

adecuado para que las familias vayan al humedal y enseñarles como podemos

cuidar el humedal desde la casa.