¿escasez o abundancia?
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
1
Sociedad Mundial del Futuro Venezuela
Premio Nacional Universitario "Sembrar el Futuro"
Decimocuarta edicin, 2015
Escasez o Abundancia?
Seudnimo: ValorAgregado
-
2
INDICE
Resumen .................................................................................................... 3
Abstract ..................................................................................................... 3
1. Recursos limitados, necesidades limitadas ....................................... 4
2. Habr pan para todos ........................................................................... 6
- La asntota poblacional ..................................................................... 6
- Ya no somos campesinos ................................................................. 7
- Creciendo ms con menos ............................................................... 9
3. Tecnologa para una educacin mucho ms inclusiva ..................... 10
4. Conectividad es productividad ............................................................ 13
5. Le seguiremos ganando al tiempo ...................................................... 15
6. Est preparada Venezuela? ............................................................... 17
7. Comentarios finales .............................................................................. 20
Referencias................................................................................................. 21
-
3
Resumen: La humanidad ha sabido valerse de su propio ingenio al emplear los
recursos de su entorno para solventar desde sus necesidades ms bsicas
para sobrevivir como refugio y alimentacin; hasta aquellas que han mejorado
notablemente la calidad de vida y productividad; tales como la educacin,
salud, transporte y comunicacin. Esta capacidad de aprovechamiento de los
elementos del entorno ha permitido que los seres humanos nos adaptemos a
todo tipo de climas y condiciones geogrficas de este planeta como ninguna
otra especie a los largo de los siglos. Hoy gracias a los avances tecnolgicos
las economas del mundo crecen a mayores tasas y son progresivas las
necesidades de bienes y servicios para una poblacin que demanda ms, por
lo que el ritmo de explotacin de los recursos considerados escasos se ha
vuelto ms intensivo. Vale la pena preguntarnos si son los recursos
disponibles lo suficientemente abundantes como para sostener el crecimiento
econmico en el futuro?, ganar la tecnologa la batalla contra la escasez?.
Palabras clave: tecnologa, escasez, futuro, innovacin, abundancia.
Abstract: Humans have known how to make use of their intellect in wide and
varied scenarios, ranging from the fulfillment of prime needs such as shelter
and food, to the improvement of their quality of life, as is the case with
education, health and communication. This skill --taking advantage of the
environment and its resources-- has allowed Humanity, throughout the
centuries, to adapt and thrive in every weather and geography of this planet as
no other species has done before. Nowadays, and thanks to the advances in
technology, the economy of the world develops at an unprecedented rate. The
needs for services and goods have increased accordingly for the ever-
demanding global population, accelerating the exploitation of scarce resources.
It's time to think if resources are enough to sustain the economic growth of the
future. Will technology win the battle against scarcity?
Keywords: technology, shortage , future , innovation, abundance.
-
4
1.Recursos limitados, necesidades ilimitadas:
En varias ocasiones estudiosos y pensadores han llegado a predecir que
el carcter finito de los recursos frenar inevitablemente el crecimiento
econmico mundial. El padre intelectual de esta escuela de pensamiento ha
sido el ingls Thomas Malthus, quien en el ao 1798 afirm que "el poder de la
poblacin es tan superior al de la tierra para procurar medios de subsistencia al
hombre, que la muerte prematura visitar de una u otra forma a la especie
humana"(1). Sin embargo la historia desborda de ejemplos de nuevas
tecnologas y reacciones de los mercados que han logrado reducir los impactos
de las limitaciones en la existencia de los recursos y su potencial efecto
negativo sobre el crecimiento crecimiento econmico, evidenciando que en la
mayora de los casos, los mercados libres y la tecnologa permiten que la
humanidad sobresalga ante las dificultades que se les han presentado.
Desde la Primera Revolucin Industrial hacia la segunda mitad del siglo XVIII,
el mundo ha experimentado un incremento en el numero de innovaciones y
avances tecnolgicos que han devenido en una abundancia sin precedentes de
bienes producidos por el hombre a raz del uso de los recursos. En palabras del
Premio Nobel de Economa Robert Lucas para referirse a este periodo: "Por
primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente comn
experiment un crecimiento sostenido () No hay nada remotamente parecido
a este comportamiento de la economa en ningn momento del pasado" (2). La
abundancia en bienes y servicios que, masificados por la produccin industrial,
disminuan sus precios, facilitaron el acceso a la salud, educacin, vestido,
comunicacin, vivienda, transporte y alimentos que dcadas atrs eran
impensables para las mayoras. Los avances tecnolgicos que se desarrollaron
en la poca hicieron posible una disminucin en los ndices de pobreza en todo
el planeta.
Los ndices de pobreza guardan una relacin con la escasez de recursos en la
economa, cuando un producto como por ejemplo el trigo resulta ser escaso,
tiene un alto precio en el mercado, esto significa un incentivo para los
productores que, en condiciones de libre mercado, vistas las ganancias
derivadas por los altos precios, deciden producir ms trigo, volvindolo
-
5
abundante en el mercado, haciendo disminuir sus precios hasta el punto tal,
que la mayora de la poblacin -y no solo los de mayores ingresos- pueden
acceder este vital alimento, lo que mejora los estndares de vida y reduce la
pobreza en el mundo.
La escasez restringe la oferta de los bienes al mercado y nos obliga a buscar la
abundancia, posible entre otras cosas gracias a los avances en la tecnologa
expanden la oferta del mismo, lo que hace reducir su precio y facilitar el acceso
a todos aquellos que lo necesiten. Para que el progreso tecnolgico logre
solventar los problemas de escasez de la humanidad, los inventores necesitan
de "una seal"(3) de que una nueva tecnologa es necesaria, esa seal por
excelencia han sido y siguen siendo los precios del mercado, que advierten
cuando un recurso es o se volver escaso. Los avances tecnolgicos son el
apoyo para, ante estas mismas seales, disminuir los costos y masificar la
produccin, transformar la escasez en abundancia y como resultado reducir la
pobreza al facilitar el acceso a ms y mejores recursos.
Slo se puede considerar que existe escasez cuando las necesidades que
tenemos resultan ser mayores a los recursos disponibles para satisfacer cada
uno de nuestros requerimientos, y el hecho de tener conciencia sobre la
escasez de recursos como el agua, la comida o incluso el tiempo nos hace
dejar de vivir en la inmediatez y pensar en el porvenir. El carcter finito de los
recursos nos hace pensar en maximizar el provecho que obtenemos al usarlos
para satisfacer necesidades, siendo este principio el que sent la base de lo
que hoy conocemos la ciencia econmica.
El ser humano tiene capacidad para buscar usos alternativos a los recursos
segn sus distintas necesidades, bajo el supuesto de racionalidad, el individuo
elige la alternativa que le proporcione una mayor utilidad, ejemplo de esto lo
vemos en familias que habitan en pases del hemisferio norte, quienes
sabiendo que se acerca el invierno deciden racionalmente emplear la madera
disponible como combustible para calentar sus hogares y sobrevivir a la
estacin del frio en lugar de destinarla para fabricar una silla. O cuando un
empresario en lugar de destinar su presupuesto a construir nuevas oficinas
decide invertir en investigacin y desarrollo para disminuir los costos de
-
6
produccin y as asegurarse una mayor productividad y cuota de mercado en el
futuro. Un individuo que est consciente del carcter finito de los recursos a su
disposicin tomarn las mejores decisiones pensando en su futuro.
Si no pensramos en la escasez y sus consecuencias tampoco nos atraera
estimar que suerte nos juega el futuro, mucho menos nos inquietaramos ante
la necesidad de superar el problema de la pobreza, donde la escasez de
muchos recursos de los que hablaremos en este trabajo figuran como variable
causal. En este ensayo se demostrar con ejemplos la forma en que la
tecnologa ha mejorado y vuelto mucho mas sostenibles los procesos a travs
de los cuales satisfacemos nuestras necesidades, garantizando una mayor
abundancia y tasas de crecimiento econmico mundial que han incrementando
como nunca antes nuestros estndares de vida.
2.Habr pan para todos
La asntota poblacional
Transcurran los aos sesenta y la organizacin del mundo se resuma en
pases industrializados y naciones en desarrollo, los primeros con una baja
mortalidad infantil y familias pequeas mientras que los segundos con una alta
tasa de mortalidad en los infantes y numerosas familias. Para la primera
dcada del siglo XXI el panorama era totalmente distinto, con el ascenso de las
economas emergentes la mayora de la poblacin forma parte de un ascenso
social que significa una mejora en las condiciones de vida, manteniendo ahora
una nueva distribucin social: pases en desarrollo, economas emergentes y
pases desarrollados.(4)
Una caracterstica de la situacin actual es que los ms pobres han estado
incrementando su poblacin a tasas mayores que el resto de los sectores, sin
embargo tal y como plantea el cientfico Hans Rosling(5), si se les facilita por
medio de los avances tecnolgicos como una mejor educacin, un incremento
en la esperanza de vida de sus hijos sumado a programas de planificacin
familiar. Se puede detener el nivel de crecimiento poblacional hasta llegar a un
tipo de 10 billones de personas habitando el planeta, esto significar un
equilibrio que garantizar en el futuro que la tecnologa saque de la pobreza a
-
7
cada vez mayor cantidad de personas, de cumplirse esta prediccin la
erradicacin de la pobreza es una meta cercana para antes de finalizar el siglo
que transcurre.
Grfica 1. Poblacin Mundial
Hans Rosling's TED Talk in DOHA, 2009
Ya no somos campesinos
Se imagina tener que trabajar la tierra todos los das para obtener sus propios
alimentos?, esa fue la realidad de la mayora de nuestros ancestros en los
ltimos diez mil aos, quienes han sido agricultores o han estado relacionados
con la produccin de alimentos, esto se debe a que antes de la revolucin
industrial la humanidad se dedicaba la mayora de su tiempo y esfuerzo en
producir sus alimentos para sobrevivir(5), este trabajo arduo brindaba muy
bajas productividades en relacin a las de los agricultores modernos, ya que no
se contaba con los beneficios de la tecnologa que hoy hemos alcanzado. Fue
luego de la Revolucin Industrial que llegaron avances como la mecanizacin,
la electricidad y los fertilizantes que el rendimiento creciente en los cultivos
proveyeron mayores cantidades de productos agrcolas para sostener un
incremento en la poblacin sin precedentes en la historia. A pesar del
crecimiento demogrfico, la cantidad relativa de personas dedicadas a la
agricultura ha disminuido(6). Hoy en da no pensamos en producir nuestros
propios alimentos si no lo deseamos, la mayora de nosotros tenemos un
-
8
mayor espacio de tiempo y recursos para dedicarnos a cualquier otro rea de
nuestra preferencia, tal mejora ha ocurrido en diferentes magnitudes segn
territorios, sin embargo el factor constante es que la cantidades de productos
agrcolas en el planeta han crecido y las dificultades para acceder a ellos han
disminuido, siendo una abundancia relativa en los alimentos un factor relevante
para la reduccin de la pobreza en el mundo.
Grfica 2. Consumo de alimentos per cpita
Louise Fresco TED Talk, 2009
Como se puede apreciar en la Grfica 2. la cantidad de caloras promedio
consumidas por habitante ha tenido una tendencia de crecimiento tanto en
pases industrializados como en vas de desarrollo, la cantidad de alimentos
disponibles por habitantes se ha incrementado en un 25% mientras que la
poblacin mundial se ha duplicado. Estamos viviendo en una poca donde
contamos con la mayor abundancia de alimentos, y la tendencia es que se
incremente en el tiempo la cantidad de comida disponible para hacer frente al
crecimiento de la poblacin. Cada plato de comida servido hoy contiene
ingredientes provenientes de todo el mundo gracias a la disminucin de los
costos de transporte, lo que significa un avance importante para diversificar los
alimentos consumidos en el mundo, pero tendramos que preguntarnos si
existen los recursos necesarios para sostener tal crecimiento?.
-
9
Creciendo ms con menos
En la dcada de los treinta del siglo pasado, el escritor y novelista ingls H.G.
Wells seal que el factor que limitara el crecimiento de las economas eran
las existencias finitas de fsforo, elemento fundamental para los procesos
agrcolas. De hecho, en el ao 2014 la Iniciativa Mundial de Investigacin del
Fsforo con sede en Australia asegur que el 2035 ser el ao cuando la
demanda superar a la oferta, haciendo decrecer la produccin mundial de
alimentos justo cuando ms se necesitar (7). Cifras Banco Mundial estimaron
que los precios del fsforo se apreciaron en cerca de un 800 por cien entre
2006 y 2008, entre otras variables influido por las expectativas de que se est
agotando tan valioso recurso. Podr la tecnologa ganar esta batalla contra la
escasez?. El alto precio del fsforo, enva seales a los cientficos,
investigadores e innovadores, quienes con el inters de participar en esos
mercados con tan alta tasa de rentabilidad invierten en desarrollar las
tecnologas para incrementar la productividad de las los cultivos al absorber el
fsforo y as darle el tiempo necesario a los avances tecnolgicos para que
contemos con el sustituto idneo de este mtodo de agrcola.
Novozymes, el gigante empresarial con sede en Dinamarca y presencia en ms
de 130 pases lanz al mercado en el ao 2010 JumpStart, un solubilizador
cuyo principio activo es el hongo "Penicillium bilaii" que mejora los
rendimientos del fsforo que se coloca en los cultivos, haciendo que se
requieran menores cantidades de este recurso no renovable para producir ms
alimentos. En ensayos el producto gener incrementos entre 8 y 10% en la
productividad del trigo, el maz y la soja.(8) Este descubrimiento podra liberar
presiones sobre la demanda y extender unos cuantos aos ms la fecha en
que el fsforo de vuelva una limitante para el crecimiento econmico. Se
espera que con esta tecnologa se logre que el hongo permita a los cultivos
absorber el 100 por cien del fsforo ya presente en la tierra y as erradicar de
una vez por todas la dependencia de la extraccin este recurso cuyas reservas
se aglomeran en muy pocos pases como China y Marruecos, quienes slo
ellos poseen el 60 por cien de las reservas globales. La esperanza es que en el
futuro la produccin de alimentos se contine masificando sin daar el medio
ambiente gracias al uso de tecnologas verdes como la biotecnologa. (9)
-
10
Cuando los alimentos son mucho ms abundantes se vuelven accesibles a
poblaciones en actual situacin de pobreza, la llegada de nuevas tecnologas
resulta en externalidades positivas para los pequeos agricultores de zonas
rurales que finalmente podrn acceder a estos nuevos mtodos y no tendrn
que destinar recursos en investigacin, si no aprovechar los beneficios del
desarrollo tecnolgico global para incrementar su produccin por hectrea
cultivada invirtiendo menor esfuerzo, garantizando una mayor productividad,
abundancia para su comunidad y por ende menor pobreza.
3.Tecnologa para una educacin mucho ms inclusiva:
El acceso a la enseanza es fundamental para el desarrollo de las tecnologas
que catalizan la bsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles. Sin embargo, la educacin en s podra ser considerada un bien
econmico escaso por definicin basndonos en los siguientes elementos(10):
1. La educacin satisface una necesidad universal, la de recibir una
formacin acadmica que mejore las oportunidades de los
individuos;
2. Se requiere del empleo de recursos limitados para satisfacer tal
necesidad, como infraestructura, capital humano o equipos
electrnicos que bien pueden ser usados para satisfacer otras
necesidades.
Es importante recalcar que el conocimiento que se imparte durante el proceso
educativo se podra considerar un bien abundante, ya que su distribucin entre
los individuos no compromete su existencia en el futuro, ms bien sucede el
efecto contrario cuando producto de la obtencin del conocimiento se generan
nuevos descubrimientos y aportes al saber. El problema radica en los recursos
necesarios para distribuir tal informacin, los cuales podran ser destinados a
fines totalmente distintos, por lo cual estn sujetos a la escasez. La ciencia y la
tecnologa no han descansado en la bsqueda de que estos recursos sean de
mucho ms fcil acceso a las mayoras para que la informacin del
conocimiento pueda llegar cada vez a ms personas. La buena noticia es que
hoy las tecnologas de la informacin juegan un rol protagnico en la
consecucin de una educacin de calidad indistintamente del nivel
-
11
socioeconmico marcado por la dotacin de recursos de cada individuo,
haciendo que el conocimiento ya no sea algo exclusivo de las academias.
El actual desarrollo de nuevas tecnologas en combinacin con el ingenio
humano para maximizar el provecho que se obtiene de los recursos ha
ampliado el abanico de posibilidades para la enseanza. Las tecnologas de la
comunicacin facilitan el acceso a la informacin para las mayoras permitiendo
masificar contenidos didcticos de casi todas las reas del conocimiento.
En el mundo hay unas 1200 millones de personas estudiando algn idioma, de
los cuales 800 millones son personas de bajo nivel socioeconmico, ejemplo de
una tecnologa que empleada creativamente est solventando la inaccesibilidad
en el conocimiento del idioma ingls en el mundo es Duolingo, una plataforma
virtual que ofrece cursos de idiomas en lnea de manera totalmente gratuita
para sus usuarios, fue diseada por el inventor Luis Von Ahn, un guatemalteco
que al ver a tantas personas en su pas queran aprender ingls pero no tenan
dinero para acceder a la educacin debido a los altos precios busc esta
alternativa tecnolgica viable para facilitar la enseanza. La plataforma a pesar
de ser gratuita para sus usuarios se mantiene econmicamente ofreciendo los
servicios de traduccin de textos que de manera indirecta generan los
estudiantes en lnea, ofreciendo sus resultados a grandes compaas como
CNN, quienes envan sus artculos en ingls y los reciben de vuelta en espaol
para ser publicados en sus sitios web.(11)
Grfica 3. Proporcin de la poblacin con acceso a internet en el mundo
Peter Diamandis Talk, Exponencial Finance 2014
-
12
Apreciamos en la Grfica 3. que las tasas de crecimiento estimadas de los
usuarios de internet son notablemente mayores al crecimiento poblacional, en
parte de este fenmeno se debe al abaratamiento de los telfonos inteligentes
y computadores que hace que cada vez ms individuos tengan acceso a los
recursos necesarios para conectarse a la red de informacin como se observa
en la Grfica 4., por lo que la respuesta a la interrogante de si en el futuro
tendremos una sociedad ms o menos equitativa en la dotacin de los recursos
para la educacin muy probablemente sea que a medida de que transcurre el
tiempo la escasez de recursos formativos dejar de ser un menor obstculo,
por lo tanto las oportunidades para formarse en cualquier rea slo se vern
condicionadas por la voluntad humana de aprender y aprovechar los recursos a
su disposicin para pensar en el futuro, dejar de vivir en la inmediatez y
superarse a s mismo.
Grfica 4. Precio promedio de los Computadores y Semiconductores
(USD)
Jack Tripoli (1999), "Computer and Digital Economy" Washington DC
La distancia entre los hogares y centros de enseanza ha sido histricamente
una limitante que vuelve menos accesible la educacin entre la poblacin mas
pobre, sin embargo la educacin a distancia gracias a la tecnologa ha
permitido que estudiantes de cualquier parte del mundo puedan estudiar en
universidades de renombre por medio de cursos no presenciales con
-
13
profesores de talla global, la tecnologa ha vuelto a la educacin un bien
econmico cada vez ms abundante debido a que los precios de los recursos
electrnicos para la educacin han obedecido a la Ley de Moore, que establece
que el poder de los procesadores se duplica cada 18 meses y se triplica cada
tres aos, mientras que el precio de los computadores disminuye la
sorprendente cantidad de 10.000 veces en una sola generacin.(12)
De lograr dar cumplimiento al objetivo de facilitar la obtencin de todo tipo de
conocimientos con menores barreras al acceso traer como resultado que
emerjan mentes mejor capacitadas que podran marcar pauta en los
desarrollos tecnolgicos que garantizarn una mayor abundancia de todos los
recursos, por lo que el potencial del acceso a la educacin para todos aquellos
que deseen formarse es inimaginable.
4.Conectividad es productividad
La humanidad desde sus inicios ha sentido la constante necesidad de
comunicarse para transmitir as sus pensamientos, necesidades, informaciones
y todo lo concerniente a la vida en sociedad. As como de trasladarse en de un
lugar a otro para ampliar sus lmites y sacar mejor un provecho de las
oportunidades que ofrecen los recursos de su entorno. Los avances a lo largo
de la historia en comunicacin y transporte tienen como caracterstica comn
que han conseguido reducir significativamente los costes de transaccin que
implica el proceso satisfacer las dems necesidades humanas. La existencia
de el telfono celular o medios de transporte hoy bsicos como las bicicletas
significan para sus usuarios un mejor aprovechamiento de un importante
recurso del cual estamos todos los individuos igualmente dotados y que de
momento no es renovable: el tiempo.
Indistintamente del nivel socioeconmico, an nadie puede recibir ms de
veinticuatro horas al da, por lo que el tema en discusin es la forma en que
podemos sacar el mximo provecho de este recurso y volverlo menos escaso.
Las tecnologas en comunicacin y transporte dan respuesta a esta necesidad.
Desde la invencin de la rueda y las escrituras, el mundo ha avanzado a pasos
agigantados hacia una sociedad mejor interconectada y con medios de
transporte ms eficientes, a pesar de los avances, la escasez de recursos para
-
14
la comunicacin el transporte son un obstculo para naciones que buscan salir
de la pobreza ya que limita el radio de oportunidades de los individuos, sin
embargo las externalidades positivas que generan los avances tecnolgicos en
pases industrializados han logrado incrementar la productividad y el ingreso en
estos pases. Ejemplo de esto son los telfonos celulares que se han
transformado en verdaderas armas contra la pobreza en pases como
Bangladesh, que para el ao 1993 contaban con apenas un telfono por cada
mil personas(13), lo que haca que los habitantes de las zonas rurales tuvieran
que viajar largas distancias a las ciudades para obtener informacin o realizar
algn tipo de gestin, logrando perder das de que pudieron ser empleados en
actividades productivas.
La instalacin de empresas privadas de telecomunicacin como
Grameenphone, dirigidas a prestar servicios las zonas rurales ms pobres ha
permitido a los habitantes ms pobres de pueblos agrcolas ahorrar tiempo que
era destinado a trasladarse generalmente caminando hasta las ciudades para
casi cualquier requerimiento. Los servicios de esta compaa tambin han
surtido un efecto considerable en la rentabilidad de las cosechas de los
granjeros en zonas rurales, quienes acceden a mejor informacin sobre el
clima y nuevas tcnicas para sacar mayor provecho a sus tierras, por otra parte
la interconectividad les permite contar con una informacin ms confiable en
cuanto a la cotizacin de sus cultivos antes de ir a comerciar a los centros
urbanos circundantes.(14)
El tiempo se vuelve escaso cuando la gente tiene la necesidad de administrarlo
para satisfacer todo tipo de necesidades, eso hace que el ingenio humano
genere la abundancia en medios de transporte, pero generalmente
necesitamos que sean los individuos ms innovadores quienes vean ms all
que el comn para generar una oferta visionaria y marcar un antes y un
despus en la historia, bien lo deca Henry Ford, inventor del automvil: "Si le
hubiera preguntado a la gente que queran, me habran dicho que un caballo
ms rpido".
-
15
5.Le seguiremos ganando al tiempo
Hemos visto ejemplos de cmo las tecnologas nos han ayudado a aprovechar
el tiempo que empleamos en la obtencin alimentos, educarnos, comunicarnos
y transportarnos. Sin embargo lo que poco hemos pensado es que tambin la
innovacin tecnolgica tiene el potencial de extender nuestro tiempo de vida
con los avances en la salud que en los ltimos aos hemos vivido. Para el
profesor Jos Luis Cordeiro de Singularity University el envejecimiento puede
ser considerado una enfermedad curable usando las prximas tecnologas ya
en desarrollo que toman como base las investigaciones sobre el genoma
humano. Se estima que en pocos aos se lograrn curar desde enfermedades
crnicas como el prkinson, alzhimer y el cncer hasta condiciones como la
paraplejia.(15)
El tiempo de vida de nuestra generacin se ha vuelto un recurso relativamente
ms abundante respecto a las generaciones anteriores debido a los avances
tecnolgicos que han incrementado nuestra esperanza de vida al nacer, en la
Grfica 5. podemos apreciar cmo la esperanza de vida se ha incrementado
dramticamente en todas las naciones del planeta, siendo importante valorar
que entre el ao 1950 y 2012 naciones como India, China y Pakistn lograron
incrementar en 25 aos su esperanza de vida, siendo estas unas tasas de
crecimiento mayores que las de pases industrializados como Estados Unidos
en el mismo periodo, la tendencia al futuro es que todos los pases converjan
hacia un mismo nivel de esperanza de vida gracias a la reduccin de la
pobreza que ya se encuentra en curso producto de los avances tecnolgicos.
Grfica 5. Esperanza de vida de la poblacin mundial en 1800, 1950, 2012
y 2045(e)
-
16
Adaptacin del grfico original, Fuentes: ourworldindata.com, Max Roser.
Descubrimientos recientes como el genoma humano podran acercarnos antes
del fin de este siglo a la inmortalidad del ser humano gracias a la llegada de
avances significativos como la medicina preventiva, que es diametralmente
distinta a la medicina actual, ya que su labor es prevenir las enfermedades
antes de que sucedan, si lo consideramos de esta manera, segn la
Organizacin Mundial de la Salud, al ao mueren ms siete millones de
personas por ataques cardiacos, las posibilidades de fallecer por esta
enfermedad se reduciran si la medicina preventiva mide nuestra propensin a
fallecer por esta causa, por lo que podramos tomar las previsiones antes de
que suceda y apoyarnos en la regeneracin celular para crear nuevas partes
de nuestro cuerpo. El acceso a este tipo de tecnologas actualmente tiene es
limitado y tiene un precio elevado, no obstante basados en la Ley de Moore, en
el futuro todos podremos acceder a este tipo de tecnologas por un precio
mucho menor del actual gracias a la masificacin y a las economas de escala,
por lo que muy probablemente evitaremos las enfermedades antes de que
sucedan, los avances tienen un comportamiento exponencial que, al igual que
-
17
muchos futuristas como el profesor Jos Luis Cordeiro, nuestra generacin
presenciar antes del ao 2045 "La muerte de la muerte" gracias al genoma
humano.
6.Estar preparada Venezuela?
El padre de la Economa moderna, Adam Smith al escribir su obra La Riqueza
de las Naciones discerni sobre el origen de las riqueza en los pases
investigando los elementos que hacan que para el siglo XVIII un pas sea rico
pobre. Smith descubri que la riqueza de las naciones no es ni la cantidad de
oro ni la cantidad de recursos que acumule lo que garantiza que una nacin
vivir en abundancia y riqueza, ms bien es la capacidad de producir y crear
que tienen sus ciudadanos.(16) Pareciera que quienes dirigen a Venezuela
viven an en la poca anterior a la llegada de las revolucionarias ideas de
Adam Smith, ya que consideran que el tener las reservas petrolferas ms
grandes del mundo es sinnimo de riqueza y abundancia. Esto de lograr la
abundancia no tiene nada que ver con la cantidad de reservas acumuladas. Lo
que tiene que hacer un pas segn para ser rico y vencer a la escasez en el
futuro es permitir que los ciudadanos sean productivos y libres para satisfacer
sus propias necesidades, abrir la economa a los mercados y permitir que los
beneficios de la globalizacin y la tecnologa lleguen al pas.
El gran Arturo Uslar Pietri, uno de los intelectuales y visionarios ms eminentes
que ha tenido Venezuela nos manifest la necesidad de "sembrar el petrleo"
ya que por medio de esta va, tendramos la oportunidad de aprovechar de este
recurso no renovable para crear nuevas alternativas de ingresos que puedan
apalancar el crecimiento econmico y generar abundancia. Estamos a tiempo
de aprovechar el petrleo para apalancarnos hacia un mejor futuro?
En 1985, el economista Stanley Jevons predijo que Gran Bretaa se quedara
pronto sin carbn, por lo que vendran desastrosas consecuencias, lo que no
saba es que poco despus el petrleo llegara para cambiar la historia mucho
antes de que el carbn se acabe. Hoy gracias a los avances tecnolgicos en
energas alternativas la era del petrleo est por finalizar y Venezuela est en
la obligacin histrica de aprovechar estos ltimos aos de explotacin
-
18
petrolera para dirigir recursos una verdadera inversin productiva que genere
abundancia.
Tabla 1. Datos comparativos entre Qatar y Venezuela, ao 2013
Qatar Venezuela
PIB (2013) en MM$ 203,235 438,235
Poblacin (millones) 2,1687 30,4052
Superficie (Kilmetros cuadrados) 11.586 916.445
Recursos internos de agua dulce
per cpita (metros cbicos)
25,82 26.475,73
Tierra cultivable en hectreas 657 216.000
Precipitacin media (milmetros) 74 2044
Elaboracin propia con datos del Banco Mundial
Considero de utilidad compartir algunas cifras sobre Qatar y Venezuela dos
pases que tienen en comn el hecho de que casi la totalidad de sus ingresos
en la actualidad se basan en la explotacin del petrleo, donde es la nacin
latinoamericana la que cuenta con mayores ventajas comparativas para la
siembra de sus suelos, sin embargo, segn la FAO ambos pases importan la
mayora de los alimentos que se consumen. por lo que valdra la pena
preguntarnos cmo es posible que Venezuela contando con una ventaja
comparativa para la agricultura en superficie, recursos de agua dulce, tierra
cultivable y precipitaciones deba comprar en el extranjero sus alimentos al igual
que Qatar, un pas que vive en la escasez de recursos para la agricultura?
La razn subyace en el hecho de que quienes han administrado los recursos
en Venezuela no han sido sus propietarios, lo que han demostrado es poca o
nula conciencia sobre la escasez del mismo, por lo que disponen de los
recursos pensando en la inmediatez en lugar de pensar en el futuro. Esta
situacin me hace rescatar una frase de Gerver Torres, quien en su libro "Un
sueo para Venezuela" plantea que "Muchos pases se han enriquecido
creyendo ser pobres, mientras que otros pases se han empobrecido creyendo
ser ricos"(17) adaptara tal frase a este trabajo planteando que muchos pases,
tomando conciencia sobre la escasez han alcanzado la abundancia, mientras
-
19
que otros pases -como Venezuela- estn viviendo la escasez creyendo tener
abundancia.
A mi parecer, solo hay dos posibilidades que finalmente encausarn a
Venezuela hacia la abundancia, la primera es que tomemos conciencia de la
escasez y finalmente lleguemos a las medidas adecuadas para a partir del
aprovechamiento de los recursos generar la abundancia que necesitamos
empleando la tecnologa como herramienta para tal fin; la segunda posibilidad
es que sea demasiado tarde para aprovechar la abundancia relativa del
petrleo y encaremos la escasez definitiva, lo que inevitablemente impulsar
nuestro ingenio para llevarnos a descubrir maneras de generar abundancia a
partir de la propia escasez.
Imagen del proyecto "Bosques del Sahara" que estima para finales del
2018 la colocacin de granjas solares y la adaptacin de los desiertos
para el cultivo.
The Sahara Forest Project
El proceso de planificacin acorde a la escasez que sufre Qatar, les ha llevado
a contar un proceso donde desalinizan el 100 por cien del agua que consumen,
la cual piensan destinar a empezar a sembrar alimentos en el desierto, ya que
-
20
tienen conciencia de que la era del petrleo est por acabar, todo este sistema
considera la energa solar como su fuente principal. (18)
7.Comentarios Finales
El ingenio humano no dejar de sorprendernos a nosotros mismos, a medida
de que los recursos se vuelvan ms escasos, por medio de la tecnologa
lograremos sostener el crecimiento econmico que hemos llevado a cabo,
histricamente en los ltimos doscientos aos esta ha sido la historia y promete
mantenerse por muchos aos ms, muy probablemente estamos
encaminndonos a un ritmo exponencial hacia un futuro de abundancia plena
donde la escasez y la pobreza sean cosa del pasado.
Luego de alcanzar la abundancia de recursos en la tierra, estoy convencido de
que el prximo paso ser buscar la abundancia de territorio, buscando habitar
otros planetas donde hoy nos parece que los recursos no son suficientes para
la vida, pero que bien sabremos generar la abundancia necesaria para seguir
avanzando a pasos agigantados por este universo infinito.
-
21
REFERENCIAS CONSULTADAS:
1. Malthus, T. (1798) An Essay on the Principle of Population 2.Lucas, Robert E. (2002). Lectures on Economic Growth. Cambridge: Harvard. 3 Weil, David N. (2007). Crecimiento Econmico. Brown University 4. Rosling, H. (2014) DONT PANIC -Hans Rosling Showing the Facts about population (en linea) https://vimeo.com/79878808 5. Fresco, Louise (2009) We need to feed the whole the world - TED TALK (online) http://www.ted.com/talks/louise_fresco_on_feeding_the_whole_world 6. Louise Fresco Interviews (online) http://www.louiseofresco.com/HTML/UK_interviews.html
7. Se acaba el fsforo (online) .http://www.lr21.com.uy/ecologia/1159476-se-
acaba-el-fosforo-en-el-mundo-haciendo-peligrar-la-produccion-de-alimentos
8.Novozymes Homepage - Agriculure (en
lneahttp://www.novozymes.com/en/solutions/agriculture/Pages/default.aspx
9.Tecnologa para el uso mas eficiente del fsforo (en lnea)
.http://www.lanacion.com.ar/1330363-una-tecnologia-que-apunta-al-uso-mas-
eficiente-del-fosforo
10. Axel Kaiser - EL MERCURIO - CHILE (en linea)
http://www.elmercurio.com/blogs/2013/06/18/12722/La-educacion-no-es-un-
derecho.aspx
11. Oppenheimer, A. (2014) CREAR O MORIR! - "El guatemalteco que invent
Duolingo" pg 269
12. Moores Law Timeline - INTEL- (version PDF)
http://download.intel.com/pressroom/kits/events/moores_law_40th/MLTimeline.
pdf
13.GRAMEENPHONE HOMEPAGE - ABOUT- Bangladesh (en linea)
http://www.grameenphone.com/about/our-story
14. IQBAL QUADIR - How mobile phone can fight poverty (en lnea)
http://www.ted.com/talks/iqbal_quadir_says_mobiles_fight_poverty
http://www.esp.org/books/malthus/population/malthus.pdf
-
22
15. JOSE LUIS CORDEIRO - La muerte de la muerte - TEDxZapopan (en
lnea) https://www.youtube.com/watch?v=_ujqKR9qql4
16. "La Riqueza de las Naciones", Adam Smith (1776)
17. Resea de un Sueo para Venezuela, Gerver Torres . Caracas Venezuela
http://www.venezuelatuya.com/sociedad/sueno.htm
18.The Sahara Forest Project (2015) (en lnea) http://saharaforestproject.com/