escaparate de un pasado cultural...

23
1 LA MEZQUITA DE CÓRDOBA ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL HETEROGÉNEO. TERCERO CANTOS, BELÉN Historia y Gestión del Patrimonio Artístico UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Upload: votu

Post on 02-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

1

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL

HETEROGÉNEO.

TERCERO CANTOS, BELÉN

Historia y Gestión del Patrimonio Artístico

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Page 2: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………...pág. 3

1- La llegada del Islam a la Península Ibérica.............................págs. 3-4 2- El ambiente artístico del período islámico peninsular……...págs. 4-5

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA………………………..pág. 5-6

1- Análisis estilístico de la Mezquita de Córdoba………………págs. 6-11

2- Intencionalidad de las ampliaciones sucesivas y recepción social……págs.

11-12

3- Ampliaciones posteriores bajo dominio cristiano…………...págs. 12-13

4- La Catedral de Córdoba……………………………………...págs. 13-14

5- Mosaico de culturas…………………………………………...págs. 14-15

6- Conservación y Preservación del monumento……………....págs. 15-16

7- Intervenciones a finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Ricardo

Velázquez Bosco y Félix Hernández…………………………págs. 17-19

8- S. XX y S. XXI. Manuel Nieto Cumplido. Medidas para la Conservación y

la Restauración de la Mezquita de Córdoba………………...págs. 19-21

9- Polémica sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba………….págs. 21-22

10- Conclusiones……………………………………………………págs. 22

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….pág. 23

Page 3: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

3

INTRODUCCIÓN

En cuanto reflejo de un pasado heterogéneo, la Mezquita de Córdoba representa a su

vez un reflejo de nuestro presente, de todas las circunstancias y sucesos que conforman

la sociedad del presente, una sociedad que se enfrenta hoy en día al patrimonio cultural

que nos transmitieron nuestros antepasados con una actitud muy distinta a la que, con

seguridad, tuvieron ellos. Tanto el patrimonio material como inmaterial está sujeto a los

cambios históricos que se suceden a lo largo de los años, un edificio, por ejemplo, no es

un elemento aislado en una burbuja que se mantiene intacto ante lo que sucede a su

alrededor, sino todo lo contrario, las obras artísticas, tradiciones, técnicas artesanales

etc. sufren alteraciones debido al contacto con la sociedad, el acercamiento que el ser

humano tiene a las mismas afecta a su propia materialidad, en ocasiones las obras se

destruyen, se adaptan a los preceptos y creencias de la sociedad que los transforma, se

conservan, se veneran intactas cual tesoro, todo ello sumado a las vicisitudes

producidas, no por acción consciente del hombre, sino como consecuencias producidas

por procesos mecánicos, químicos o físicos y que influyen en el aspecto material y el

estado de conservación de dicha obra.

En las distintas culturas y épocas hay un sentimiento, una disposición hacia las obras

que difieren de otras culturas y épocas y por ello en el presente cuando nos enfrentamos

a una obra contamos con distintos niveles de estudio. Un claro y enigmático ejemplo de

esta “larga y cambiante vida”, de este proceso de evolución es la Mezquita de Córdoba,

el monumento que aborda este estudio y que nos interesa conocer en todas sus facetas

evolutivas.

La llegada del Islam a la Península Ibérica

La conquista de la Península Ibérica por parte de los musulmanes fue un proceso

relativamente rápido. La conquista del reino visigodo se produjo en tan sólo quince

años, tras los cuales la comunidad musulmana se había extendido a casi todo el

territorio peninsular, exceptuando Asturias y Cantabria, que permanecieron bajo

dominio cristiano como único foco activo, así como el sur de Francia y parte de

Portugal. La religión islámica así como su arte comenzaron a difundirse a partir del

siglo VIII d.C. por los territorios conquistados erigiendo todo tipo de complejos

arquitectónicos, construcciones civiles y obras de ingeniería que se convertirían en toda

una seña de identidad y que han perdurado hasta nuestros días.

El dominio musulmán de al-Ándalus se divide en cinco etapas esenciales. En primer

lugar, la primera etapa de dominio se constituye, tras el final de la conquista, como un

Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco que se inicia en el año 711 d.C. y

que finalizará en el año 756 d.C. y que abarca casi la totalidad del territorio peninsular,

es la etapa de mayor expansión territorial del dominio musulmán. Emirato dependiente

alude a la calificación de provincia perteneciente al dominio Omeya, una provincia

Page 4: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

4

gobernada por emires (gobernadores). Se produce, paralelo a esta primera etapa de

dominio musulmán, un periodo de inestabilidad política en Oriente Medio aprovechado

por la dinastía de los Abasíes para sustituir a los Omeya. El único superviviente de la

derrocada dinastía Omeya, Abd-al-Rahmán, huye a al-Ándalus y tras hacerse con el

poder se proclamará emir independiente del nuevo califato de Bagdad.

En segundo lugar, se constituye el Emirato Independiente de Córdoba en el año 756

d.C. y finalizará en el año 929 d.C. Abd-al-Rahmán I independiza el territorio

musulmán del nuevo dominio abasí de Bagdad y a partir de entonces se centra el

dominio político en Córdoba, como capital de al-Ándalus.

En el año 929 d.C. se avanza un paso más hacia la independencia con la proclamación,

bajo el dominio de Abd-al-Rahmán III, del Califato de Córdoba. Es el período de mayor

esplendor económico, político y cultural de Al-Ándalus.

En torno al año 1031 d.C. el califato se desmembró en diversos reinos independientes

como consecuencia de las profundas diferencias que surgieron en la población islámica

y que dividió a la sociedad. En esta época, aprovechando el estado de

desmembramiento, los reinos cristianos, que habían quedado reducidos al norte,

tomarán la iniciativa e iniciarán lo que se ha conocido como la Reconquista, el avance

desde el norte hacia los territorios del sur. Esta amenaza obligó a los Reinos de Taifas a

pedir ayuda a los pueblos musulmanes norte-africanos: los almorávides y los

almohades.

El último período en la cronología de al-Ándalus es el conocido como Reino Nazarí de

Granada. Tras el avance de la Reconquista el territorio musulmán fue disminuyendo a lo

largo de los años y el Reino de Granada fue el único territorio peninsular que aguantó la

embestida cristiana bajo el dominio de la dinastía de los nazaríes. Finalmente en 1492

fue conquistado por los Reyes Católicos e incorporado a sus dominios. Supuso, pues, el

fin del esplendoroso imperio islámico de al-Ándalus.

El ambiente artístico del período islámico peninsular

El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los

artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el

mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad.

Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podría ser de tres

tipos: caligrafía cúfica, mediante la escritura con ortografía muy cuidada de versículos

del Corán. La lacería, mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos y en

tercer lugar los atauriques, mediante dibujos vegetales.

El arte islámico o musulmán producido en la Península Ibérica se denomina arte

hispanomusulmán. Conservamos numerosas edificaciones y vestigios del arte de este

período islámico que son obras de gran calidad técnica y artística, pues son verdaderas

obras de arte que hoy en día siguen resplandeciendo para trasportarnos a una época de

gran esplendor artístico.

Page 5: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

5

En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como las mezquitas y

madrazas, siguiendo el mismo patrón básico aunque con diferencias formales.

Prácticamente no hay arte escultórico debido al precepto que prohíbe la representación

de Dios como figura humana. El arte figurativo estaba prohibido en el arte islámico por

versículos del Corán y se utilizaban otros muchos recursos ornamentales que vestían los

edificios profusamente. Sin embargo sí que encontramos una importante labor en cuanto

a la realización de objetos de metal, marfil o cerámica, que alcanzan con frecuencia una

alta perfección técnica. Existía también, además de todo ello, una pintura e iluminación

en los libros sagrados y profanos.

Las mezquitas, en concreto, son el edificio arquetipo de la comunidad islámica, son el

icono de su cultura pues es el edificio más importante de todos ellos. Una mezquita es

un lugar de culto, un templo sagrado. Estas construcciones toman, en su base, su

estructura arquitectónica de la estructura de la vivienda particular de su profeta

Mahoma. Las mezquitas son lugares de reunión para la oración y para reforzar los lazos

políticos y sociales que unían a los creyentes. Docenas de espléndidas mezquitas

salpicaron toda la Península Ibérica.

Desde el punto de vista arquitectónico las mezquitas han evolucionado

significativamente desde los espacios al aire libre como lo fueron en su momento las de

Quba y Masyid an-Nabawi en el siglo VII hasta llegar a enormes templos que se

prolongan y se han llegado a convertir en verdaderos hitos arquitectónicos, no sólo de la

historia del arte del Islam, sino de toda la Historia del arte en general.

Uno de estos hitos arquitectónicos del arte hispanomusulmán es, sin lugar a dudas, la

gran Mezquita de Córdoba, una ciudad esencial en la historia del dominio islámico

peninsular que tuvo grandes y prolongadas etapas de gloria y riqueza y en la cual la

cultura islámica nos ha dejado huellas evidentes de este esplendor como lo es el templo

cordobés.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

La Mezquita de Córdoba es uno de los monumentos más importantes de todo el

Occidente islámico. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en

España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco.

La construcción de la Mezquita comienza en el año 783 durante el periodo del Emirato

Independiente de Córdoba, el periodo de dominio de la dinastía Omeya en España. Es el

monumento más notable de este periodo omeya en España.

La Mezquita de Córdoba fue nombrada Patrimonio de la Humanidad en 1984. Un

edificio complejo a la hora de afrontar su estudio, pues se sucedieron numerosas

ampliaciones durante los dos siglos posteriores que fueron proporcionando al edificio

una mayor extensión y monumentalidad y, tras la conquista cristiana, los nuevos

pobladores castellano-leonés de Córdoba irían añadiendo a la construcción califal

nuevos aditamentos estructurales y estilísticos desde el temprano mudéjar hasta el

Page 6: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

6

neoclasicismo y neobarroco más reciente1. Su estudio, por lo tanto, compone un relato

sin discontinuidad alguna desde los siglos de la romanización hasta la frialdad y la

rigidez de la ornamentación neoclásica.

Esta evolución y desarrollo estilístico se detiene definitivamente con la declaración de la

Mezquita de Córdoba como Monumento nacional en el año 1888. Ello conlleva el cierre

del ciclo evolutivo del edificio mediante el patrocinio del Estado y, por tanto, la

conversión en puro testimonio arqueológico de todo el conjunto monumental. Hasta el

momento la conservación de la Mezquita de Córdoba se hallaba condicionada a la

situación económica, a la ingeniosidad del maestro mayor o arquitecto y a las corrientes

artísticas imperantes en cada época, en adelante el conservar será equivalente a

restaurar2.

Análisis estilístico de la Mezquita de Córdoba

La Mezquita aljama de Córdoba se caracteriza por su planta rectangular con alzado de

marcada horizontalidad y estructura típica de una mezquita hipóstila. Se trata de un

edificio muy complejo en su estructura, pues debemos conocer las ampliaciones que se

llevaron a cabo sucesivamente para conocer el aspecto estilístico de ésta.

La primera mezquita, es decir, la mezquita

primitiva que dará origen a las posteriores

ampliaciones fue construida sobre el solar de la

basílica cristiana de San Vicente. De planta casi

cuadrada tenía once naves perpendiculares a la

quibla3. Estas once naves se disponen en doce

tramos. La disposición del mihrab4 se orienta

hacia el sur y no hacia el este como en las

mezquitas del norte de África. Ello es debido a

que lógicamente los hispanomusulmanes tenían

que ir hacia el sur para cruzar el estrecho de

Gibraltar y poder llegar a La Meca.

Delante del muro este había una sala para las abluciones, las limpiezas de rostro y

manos a través del agua que eliminaba lo impuro para poder entrar al recinto sagrado de

forma purificada y preparado para la oración. Era un proceso esencial en la dinámica del

rezo, al igual que descalzarse, para evitar la posibilidad de que cualquier impureza del

mundo exterior penetrase en el recinto sagrado.

1 NIETO CUMPLIDO, Manuel. (1976) La Mezquita de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del

Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 2 NIETO CUMPLIDO, Manuel (1976) La Mezquita de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del

Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 3 Quibla o cabecera: muro en el que se sitúa el mihrab y hacia el que se dirigen los fieles al orar. Suele

orientarse hacia La Meca. 4 Mirhab o capilla: pequeño ábside interior situado dentro de la quibla, actúa como capilla mayor y suele

concentrar el mayor lujo decorativo, para algunos será el equivalente del ábside de la iglesia cristiana. En este espacio se supone la presencia simbólica del Dios, como punto hacia donde se dirige la oración.

Page 7: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

7

La mezquita contaba con un patio rectangular o cuadrangular, conocido en este caso

como Patio de los Naranjos. Se accede a él desde el interior o exterior de la mezquita,

está rodeado por un pórtico que conecta directamente con el interior de la sala de

oraciones. En la muralla que rodea el patio se encuentra el alminar o minarete, único

elemento que rompe con la visión horizontal predominante del edificio, se trata de una

torre desde la que el almuédano llama a la oración.

En cuanto al interior de la mezquita, en la sala de oraciones también conocida como

haram, es donde se sitúan los fieles, que presenta una marcada focalidad debido a la

existencia del punto central dirigido a la quibla. Esta sala de oraciones tiene en la parte

más próxima a la quibla una sección privilegiada, la maxura. Es el espacio justo delante

del mihrab reservado para las familias gobernantes, separado del resto del haram por

una verja profusamente decorativa que hacía de separación física entre el pueblo llano y

la élite de la sociedad.

La separación de las naves se realiza por un característico sistema de superposición de

soportes que mejora soluciones constructivas anteriores. Como soporte se emplea el

muro y la columna. El primero de

sillería a soga y tizón, usa también el

ladrillo en las portadas con función

ornamental; en él se alternan

contrafuertes y puertas, rompiendo

así la monotonía exterior en una

construcción sin idea de fachada. La

columna, que descansa directamente

sobre el suelo, sin basa

intermediaria, es el elemento

predominante en el interior. De

materiales nobles, los primeros

capiteles proceden de edificios

anteriores y son de tradición clásica rematados por cimacios, más tarde surgen los de

acantos esquematizados y conocidos como capiteles de pencas. Al utilizarse columnas

de baja altura, aprovechadas de otros edificios, es preciso para elevar el conjunto

recurrir al original sistema de superponerle un pilar, que se apoya sobre un cimacio

cruciforme. La fusión de éste con el pilar se consigue por medio de modillones de

rollos.

Se emplea, asimismo, la superposición de arcos: el que se apoya sobre los pilares es de

medio punto, mientras que el inferior, que actúa como arco de entibe, es de herradura.

Si a las anteriores soluciones unimos el empleo de materiales alternos, piedra y ladrillo,

que crean una bicromía característica, la influencia del Acueducto de los Milagros de

Mérida es indiscutible.

Page 8: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

8

El conjunto de elementos arquitectónicos visto juega un papel importante en la

decoración, la simple combinación de dovelas bícromas compone un elemento

ornamental muy decorativo y rítmico característico de edificio.

La cubierta tradicional, perdida hoy en parte, era adintelada y en madera policromada,

aunque son características las bóvedas gallonadas y de nervios paralelos. Los tejados

son a dos aguas. En cuanto a la decoración exterior resulta una síntesis de muchos

elementos: alfices, celosías, atauriques, modillones de rollos, merlones, policromía de

los materiales etc.

Finalmente, El patio de esta primera mezquita de Abderramán I fue concluido por el

emir Hisham I en el año 795. A partir de entonces se sucedieron las posteriores

ampliaciones que llevaron a la mezquita de Córdoba

a su máximo esplendor. La primera ampliación fue

llevada a cabo por Abderramán II. Ordenó en el año

833 ampliar las once naves de la sala de oraciones

en 8 tramos hacia el sur. Las obras de ampliación de

la mezquita concluyeron en el año 848. La

ampliación consistió en la prolongación de las naves

8 tramos más, hacia el sur, hacia el muro de la

cabecera. El motivo de la ampliación es el aumento

de población de la ciudad de Córdoba, que obligó a

ampliar la mezquita para poder albergar a más

fieles. Llegará un momento que no se puede

prolongar más la mezquita hacia el lado sur porque

nos encontramos con el río Guadalquivir que supone

un límite geográfico y se sigue ampliando por el

este.

En cuanto a la segunda ampliación, es llevada a término por Abderramán III. Sin

embargo esta no afectó a la sala de oraciones sino al Patio de los Naranjos. Lo amplió y

construyó el definitivo alminar. La obra se efectuó entre los años 950 y 958. El alminar

estaba acabado ya en el año 952. Se construye por tanto un nuevo alminar. El alminar de

Abderramán III también de planta cuadrangular y de tradición omeya, está integrado en

el campanario actual de la catedral de Córdoba; campanario que fue acabado en 1617

En cuanto a la tercera ampliación, esta fue emprendida por Alhaquén II en el año 962,

terminándose el mihrab en el año 962 y la decoración de mosaicos en el año 971. De

nuevo se prolongaron hacia el sur las 11 naves. En esta ocasión en 12 tramos más. Con

esta reforma se introdujo en esta parte de la mezquita cordobesa la tipología de planta

en forma de T, al dotarla de cuatro cúpulas-lucernario de arcos entrecruzados, una en el

inicio de la nave central y tres, a modo de crucero, en el espacio de la maqsura. Este

rasgo es omeya y proviene de la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén. Aparece un tipo de

arco que es el lobulado y unas bóvedas que van a tener mucha influencia en la

arquitectura posterior, no solamente en España sino que algún arquitecto italiano las

Page 9: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

9

utilizará. Otro rasgo de esta tercera ampliación es el doble muro de la qibla, que encierra

varias dependencias para albergar el tesoro y para posibilitar el paso del califa desde el

alcázar o palacio.

En la ampliación de Alhaquén II se continuó con el sistema tradicional de doble

arquería: arco de herradura y arco de medio punto. Se introdujeron nuevas formas de

arcos, lo que convierte a esta ampliación de Alhaquén II en la más suntuosa de la

mezquita de Córdoba. Este mayor enriquecimiento se concentra, tanto en planta como

en alzado en la maqsura: los tres tramos emplazados junto a la qibla y el mihrab que

estaban reservados para el califa y su familia, y para las familias nobles. El sistema

tradicional de arquería cobre columna se enriquece con arcos lobulados entrecruzados y

decoración de estuco, ambas cosas de influencia abasida. Esta decoración tendrá mucha

influencia en la decoración taifal, en la época de los reinos de taifas. Este tipo de soporte

recuerda al anterior pero con algunas novedades. Lo decorativo prima más que lo

constructivo y en el esquema anterior era más importante la función arquitectónica y

constructiva que decorativa, ya que servían como contrafuertes. En esta época los

capiteles ya son todos nuevos y uniformes. En cuanto a novedades de estas arcadas con

respecto al primer esquema de Abderramán I desaparecen los modillones y en su lugar

se disponen cimacios.

La pilastra sobre la columna inferior se reemplaza por una columna adosada más

pequeña la cual precede a un panel con relieves. Hay un predominio de la decoración de

estuco con atauriques. Los 3 tramos de la maqsura se cubren con bóvedas de planta

cuadrada, las de los laterales son iguales, con nervios entrecruzados de forma

tangencial, en forma de estrella, quedando libre el centro. Las ventanas que aparecen en

la cúpula también tienen arcos lobulados.

Page 10: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

10

En cuanto a la cúpula del tramo central de

la maqsura es de planta poligonal con

arcos entrecruzados tangenciales. A la

influencia abasida de este tipo de cúpula se

suma la influencia omeya-bizantina en la

decoración de mosaicos. Estos mosaicos

son de carácter geométrico o vegetal. La

cúpula esta enriquecida con pan de oro,

tiene un aspecto más suntuoso que las

laterales.

El mihrab definitivo de la mezquita cordobesa, hecho en esta ampliación de Alhaquén II

tiene planta poligonal. Se trata de uno del mihrab más grande de las mezquitas del

islam, superando a otros como el de la mezquita de Kairuán en Túnez, una de las más

importantes del mundo islámico. La monumental portada del mihrab se dispone como si

fuera una portada exterior. Dispone de arco de herradura encuadrado en alfiz y con friso

de arcos ciegos lobulados. En el alfiz aparece decoración cúfica con pasajes del Corán.

En los arcos aparece decoración geométrica y vegetal. También tiene pan de oro, que le

da un aspecto más suntuoso. El interior del mihrab tiene planta poligonal, tiene arquillos

ciegos trilobulados, la decoración de atauriques está elaborada en yeso y también

aparece decoración cúfica casi en el arranque de la bóveda. La cubierta del mihrab es

única, no existe ninguna como el de la mezquita de Córdoba, tiene forma de concha o

venera, es un motivo ornamental tomado del arte bizantino pero sin darle la simbología

que tiene la venera o la concha en el arte cristiano. Aporta lujosidad y suntuosidad a la

cúpula. Normalmente en casi todas las mezquitas el mihrab se limitaba a una hornacina,

hacia donde se presentía la presencia del Dios y se dirigían los rezos, nunca

representado de forma figurativa, pero en el caso de la mezquita de Córdoba, el mihrab

es una habitación muy lujosa.

Page 11: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

11

La cuarta y última ampliación de la mezquita fue ordenada por el caudillo Almanzor, y

efectuada con gran rapidez entre los años 987-990. Al no poder ser ampliada hacia el

sur por la proximidad con el río Guadalquivir, se dilató hacia el este toda la superficie

de la mezquita, tanto el patio como la sala de oraciones. Al ampliar las naves hacia el

este el mihrab, la puerta principal y el alminar quedaron descentralizados, desplazados

hacia el oeste. Se añadieron 8 naves con la longitud de las partes de Abd-al-Rahmán I,

Abd-al-Rahmán II y Alhaquén II, dando lugar a una mezquita de 19 naves. Con esta

última ampliación quedo definitivamente descentrado el mihrab de la parte de Alhaquén

II. También quedó aún más descentrado de lo que estaba el alminar. Las arcadas de la

ampliación de Almanzor siguen el esquema tradicional que utilizo Abd-al-Rahmán I. La

cubierta tiene bóvedas de medio cañón con lunetos, aunque las que se conservan hoy

son reconstrucciones de época cristiana.

Intencionalidad de las ampliaciones sucesivas y recepción social

En primera instancia, la primera ampliación bajo la tutela de Abd-al-Rahmán II se lleva

a cabo por un motivo demográfico. Este tipo de factores son los que producen las

vicisitudes de los monumentos, que producen modificaciones, ampliaciones,

destrucciones, cambios sustanciales etc. En este caso no se lleva a cabo una demolición

y una construcción posterior sino que se aprovecha la mezquita ya existente debido a su

simbología sacra y se amplía con el objetivo de poder albergar a muchos más fieles,

pues en ese momento la ciudad de Córdoba vive un periodo de expansión económica y

de riqueza y se produce un aumento de la natalidad que se traduce en un aumento

demográfico. Por lo tanto la población aumenta y la mezquita debe albergar a mas

fieles, todo aquel que profese la fe musulmana debe quedar albergado en el recinto

sagrado. La mezquita debe cubrir las necesidades de una población en constante

aumento.

Posteriormente las ampliaciones sucesivas continúan cubriendo estas necesidades de la

población pero también se elaboran desde el punto de vista propagandístico y político.

Una obra de ampliación de tal envergadura como lo es la tercera ampliación llevada a

cabo por Alhaquén II supone un símbolo de la estabilidad del poder, que la población

observa como sujeto receptor. La arquitectura ha servido a lo largo de la Historia del

Arte como instrumento para la propaganda del poder, símbolo de la estabilidad y la

inmutabilidad de los gobernantes. Así como traducción de una época de bonanza en la

que las arcas permiten emprender este tipo de fábricas, pues la tercera ampliación es la

más suntuosa y rica en materiales, todo ello con el fin de mostrar el esplendor del

imperio islámico. La Mezquita de Córdoba recinto sagrado que a través de sus

materiales dorados y complejas bóvedas estrelladas, decoración cúfica, arcos lobulados

etc nos trasladan al paraíso cuando lo contemplamos y mucho más acentuado sería este

proceso en una época en la que, a pesar de la expansión económica, la población

continuaba siendo en su mayoría humilde.

Hoy en día estamos acostumbrados a cruzar el umbral de todo tipo de edificios,

edificios de grandes dimensiones decorados profusamente, tenemos millones de

Page 12: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

12

imágenes de todos ellos a nuestro alcance, sin embargo en el siglo VIII d.C. cuando un

habitante cordobés contemplaba esta maravilla arquitectónica se sentía convencido de

haber penetrado en una antesala al paraíso.

La Mezquita de Córdoba es un recinto sagrado tanto el exterior como el interior, así es

como lo percibían en aquella época, pues no hay una separación radical. Las arquerías

de la sala se abren al patio, no hay una fachada predominante sobre el patio,

encontramos una homogeneidad en las fachadas que confería a los musulmanes de la

época el sentimiento de unidad y fusión, de consolidación homogénea del Islam. Frente

a la amplitud y apertura de las plazas catedralicias, el patio de la mezquita se concibe

como un espacio íntimo, sagrado que forma parte del rito religioso5

Esta fusión del interior con el exterior simboliza la unión con la naturaleza, elemento

esencial de la cultura islámica. La naturaleza, sus sonidos, agua, fuentes son utilizadas

por el musulmán como un elemento ornamental muy presente en la vida del Islam, el

culto a la naturaleza como algo sagrado. Siguiendo estos preceptos, incluso el interior

de la mezquita nos recuerda a un verdadero bosque de columnas, una sensación de

arquitectura orgánica que funde al musulmán en oración con la naturaleza.

Modificaciones posteriores bajo dominio cristiano

Hubo un tiempo en España en el que nuestras catedrales no eran sino viejas mezquitas

usurpadas, y dejando volar la fantasía se piensa que todavía quedaría no solo mucho del

edificio antigua sino mucho también del ajuar, de sus lámparas, tapices y muebles,

siendo solo unos pocos símbolos cristianos y unos pocos improvisados altares, el único

signo de tan honda mudanza espiritual.

El patrimonio material en época de guerras, conquistas, reconquistas, conflictos civiles

es uno de los objetos que más consecuencias sufre. Se producen expolios, destrucciones,

saqueos, demoliciones. En la época de la Reconquista, sobre todo por los territorios del

centro de la península los cristianos durante su avance comenzaron a demoler mezquitas

con el fin de borrar la huella del islam, y se levantó un programa arquitectónico para

repoblar edificios, iglesias etc. en las ciudades que se iban reconquistando. En algunas

ocasiones se demolía la mezquita en cuestión y se erigía una iglesia en ese mismo

emplazamiento. Otras veces se demolía la mezquita y se erigían iglesias en

emplazamientos donde antiguamente había existido otra iglesia cristiana como símbolo

de reafirmación de un pasado cristiano anterior al Islam. Sin embargo este es un proceso

que conllevó un tiempo y en sus inicios, los cristianos de la Reconquista reutilizaron las

mezquitas ya existentes, en muchas de las ocasiones de forma provisional. Sin embargo

en las ciudades donde se demolían los templos musulmanes, aun así, los materiales se

reaprovechaban, columnas, ladrillos, bloques de piedra etc. era el único recuerdo del

esplendor islámico en las nuevas iglesias edificadas.

5 CHUECA GOITIA, Fernando. Forma y Color, La Mezquita de Córdoba. Albaicín-Sadea Editores. (1960)

Page 13: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

13

En las mezquitas utilizadas provisionalmente debía ser el cristiano el que luchase contra

la atmósfera envolvente de un ámbito denso de ideales y creencias distintas. Poco a

poco el ajuar musulmán desaparecería, reutilizando la materia para otros usos y destinos

y este ajuar se sustituiría por los elementos del nuevo culto, altares, retablos, imágenes,

cuadros, relicarios, crucifijos…dando lugar a un híbrido curioso en que un espacio y

una arquitectura basadas en una mentalidad diferente recibía un ropaje nuevo.

Las muchas mezquitas convertidas en catedrales, Toledo, Cuenca, Sevilla, Granada,

Jaén, Almería, fueron cayendo con el tiempo al empuje de un clero poderoso cuyo

prestigio no podía soportar el vivir de prestado en casa ajena. Las catedrales que

surgieron en los solares de las mezquitas fueron tan espléndidas, encumbradas y altivas

que nos consuelan de la pérdida sufrida, una gran perdida desde el punto de vista del

patrimonio que tenemos hoy en día, mediante el cual hoy en día valoramos todas las

fases de un edificio, indistintamente del signo político o religioso, simplemente desde el

punto de vista artístico. Las guerras ideológicas han hecho que hoy en día hayamos

perdido gran parte de un patrimonio esplendoroso, que conocemos a través de otras

fuentes, pero que por la caprichosa y continua discusión por la religión nos han privado

de su disfrute desde un ojo académico y objetivo.

Por un verdadero milagro que tiene su explicación en la soberana importancia del

monumento a todas luces innegable y que se imponía por encima de creencias y ritos

quedó salvada para la posteridad la Catedral-Mezquita de Córdoba, único ejemplo hoy

en día de lo que en un tiempo fue ley general en toda la península ibérica. Sin embargo,

el Cabildo cordobés no podía tampoco dejar de sentir la comezón renovadora de otros

Cabildos españoles de gran poder y no atreviéndose al derribo total buscó una solución

de compromiso: insertar en el centro de la vasta área de la mezquita una catedral

cristiana con aquellos elementos básicos de un templo metropolitano6.

La Catedral de Córdoba

La primera obra que los cristianos realizaron fue la llamada Capilla Real construida a

expensas de Alfonso X el Sabio en 1260 para su enterramiento. Luego se sepultaron en

ella Fernando IV y Alfonso XI, cuyos cuerpos se trasladaron más tarde a la Colegiata de

San Hipólito en la misma ciudad. Reformó esta capilla Enrique II cuando instaló en ella

los cuerpos de su padre y su abuelo. Al tratarse de una obra mudéjar7 se adapta muy

bien al monumento de la mezquita. La Capilla Mayor fue la siguiente obra que se llevó

a cabo en la fabrica musulmana. Situada bajo uno de los lucernarios de Alhaken II en el

siglo XIII, que no alteró mucho el aspecto de la mezquita.

La Catedral de Córdoba hoy conocida como La Catedral de la Asunción de Nuestra

Señora. En 1238 se llevó a cabo su consagración como catedral con la ordenación

episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se llevó a cabo la mayor

6 CHUECA GOITIA, Fernando. Forma y Color, La Mezquita de Córdoba. Albaicín-Sadea Editores. (1960)

7 Arte Mudéjar: estilo artístico que se desarrolla en reinos cristianos de la península ibérica pero que

incorpora elementos o materiales del estilo hispanomusulmán, consecuencia de la convivencia de las dos culturas en un mismo territorio.

Page 14: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

14

transformación y alteración de la mezquita con la instauración en el eje central de esta la

basílica renacentista de planta de cruz latina. Esta nueva catedral renacentista supuso

una ruptura grave y radical con los postulados espaciales islámicos. Rompe la

visualidad con el mihrab, hacia donde dirigían las oraciones los fieles. Es un símbolo de

sometimiento radical, una imagen gráfica que se obtenía al penetrar en el edificio de la

reafirmación del poder catedralicio y de la comunidad cristiana por encima del pasado

islámico y su comunidad. Fue una obra que suscitó enfrentamientos de partidarios y

detractores a favor o en contra de tal fabrica. Finalmente intercedió el emperador Carlos

V para que se realizara la obra.

La obra se comenzó en

1523 de la mano del obispo

Alonso Manrique que supo

atraer a Córdoba los

principios planimétricos de

las catedrales castellanas,

pues había sido obispo de

Badajoz y Salamanca. La

nueva nave de la catedral

estuvo a cargo del

arquitecto Hernán Ruiz, el

Viejo, que aunque

desarrolla su trabajo bajo

postulados góticos con ciertos arcaísmos, introduce claramente elementos renacentistas.

Será su hijo Hernán Ruíz, el Joven, el gran arquitecto de la saga de los Ruíz y que

manifiesta ya claramente la formulación clasicista en la nueva nave. Finalmente la

catedral será concluida con el añadido de ciertos aspectos manieristas como puede verse

en la cúpula del crucero, obra de Juan de Ochoa.

Mosaico de culturas

El estudio estilístico de la mezquita nos ha permitido conocer sus distintas fases, tanto

las de ampliación como la conversión posterior en catedral. Es uno de los ejemplos más

visuales y gráficos para estudiar la repercusión que tiene la evolución de la historia, del

tiempo y de la mentalidad de la población y los gobernantes en un edificio determinado.

El patrimonio está sujeto a constantes variaciones durante las controvertidas épocas en

las que vienen y van gobernantes de distintas religiones e ideologías.

La Mezquita de Córdoba es patrimonio material que se impone como edificio receptor

de todo tipo de modificaciones, es un sujeto pasivo sobre el cual recaen todo tipo de

variaciones a lo largo de su historia. Podemos girarnos y contemplar la riqueza del arte

musulmán y transportarnos a esa cultura tan rica tanto en patrimonio como en

costumbres, tradiciones y riqueza exótica que nos cautiva, y podemos, dentro de un

mismo edificio, girarnos y encontrarnos con la monumentalidad del arte cristiano del

gótico y renacimiento, que intenta transmitirnos la grandeza del reino de Dios en la

Page 15: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

15

Tierra a través de sus enormes templos ornamentados profusamente, así como la

reafirmación de la autoridad de los mandatarios.

Conservación y Preservación del monumento.

La Mezquita-Catedral de Córdoba fue perdiendo paulatinamente su aspecto musulmán

primitivo, debido a la construcción de las dos catedrales, la fundación de altares y

capillas, y la sustitución de los techos originales de madera por bóvedas góticas,

renacentistas y barrocas, etcétera.

La Mezquita de Córdoba supone un verdadero icono del pueblo musulmán pero supone

además, actualmente, una seña de identidad del pueblo cordobés. Es motivo de orgullo

de sus ciudadanos por la maravilla arquitectónica que albergan sus calles. Tiene un gran

impacto social y turístico que atrae hacia la ciudad de Córdoba a millones de turistas y

espectadores cada año, y que hace de Córdoba una ciudad transitada y de turismo

activo. No solo supone una seña de identidad cordobesa sino que la Mezquita de

Córdoba es motivo de orgullo a nivel nacional como patrimonio que ha llegado hasta

nosotros y que debemos conservar para transmitir a nuestros sucesores, pues no somos

los destinatarios sino un eslabón más en la cadena de transmisión.

Los objetivos que llevan a su conservación son principalmente el sentimiento de

pertenencia de un pasado al pueblo cordobés que se quiere conservar para poder ser

recordado de la forma más viva posible. También llevan a su proceso de conservación

los motivos político-económicos, pues supone una gran fuente de ingresos como

generador de turismo. Pero sin embargo es el sentimiento del deber de conservar nuestro

pasado el que nos mueve a participar en el cuidado de una maravilla arquitectónica

como esta.

Ya desde antiguo existió un gran sentimiento de conservación de este edificio, lo cual

podemos observar en que la Mezquita de Córdoba sea la única en toda la península que

no fue derribada para dejar paso a una nueva fábrica cristiana. Se prefirió tomar otro

tipo de medidas, debido a este primer sentimiento de conservación del patrimonio,

medidas como la de instaurar el edificio cristiano en el centro de la mezquita y así poner

solución al derribo de esta, pues era el procedimiento que se había seguido en todas las

demás ciudades conquistadas. Numerosos documentos de archivo nos muestran esta

gran sensibilidad por parte de la población, de los reyes, del cabildo y el concejo de

Córdoba por conservar la mezquita en su integridad e incluso fue común el

enfrentamiento entre los canónigos del cabildo catedralicio y los obispos, al querer los

primeros preservar el edificio islámico frente a los proyectos constructivos de los

segundos.

Como se sabe el interés por parte del pueblo cordobés por el mantenimiento de la

mezquita de se remonta al año 1236 con Fernando III. En un concejo reunido en la

catedral el 22 de Septiembre de 1258 y una carta elaborada por el rey Alfonso X el

Sabio en 1261 tenían la finalidad exclusiva de salvar la estructura del templo:

Page 16: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

16

“Que en la iglesia de Sancta Maria avíe y mucho dañado en la madera e que era de

adobar en muchas guisas e que el rey avíe de poner algún recabado en guisa que se

non perdiese ca si non seríe mengua en se perder tan noble Iglesia.”8

Los monarcas concedieron ya desde la Edad Media multitud de privilegios a favor de la

conservación del edificio, e incluso en el siglo XIII los propios musulmanes de la

ciudad fueron obligados a trabajar durante dos días al año, sin remuneración alguna, en

las obras necesarias de restauración.

A tal extremo llegaron las cosas que en el año de 1523 el concejo de Córdoba acordó:

que se pregone públicamente que ningún alvañi, ni cantero, ni carpintero, ni peón, ni

otra persona alguna no sean osados de tocar en la dicha obra, ni deshazer, ni labrar

cosa alguna della fasta tanto que por Su Majestad sea mandado lo que más sea su

seruicio so pena de muerte e de perdimiento de todos sus bienes... Esto porque la obra

que se desfaze es de calidad que no se podrá boluer a fazer en la bondad e perfiçión

questa fecha.9

Hoy al contemplar este magnífico monumento, cuyas partes más antiguas superan ya los

doce siglos de historia, debemos recordar que su conservación hasta nuestros días no se

ha debido solamente a la casualidad, ya que sin la sensibilidad y el esfuerzo de unos

hombres que se adelantaron a su tiempo, jamás hubiera llegado el edificio hasta

nosotros.

Entre los siglos XIII-XV la conservación de la mezquita fue un punto importante para la

monarquía castellano-leonesa que, según testimonios, les llegó en precarias condiciones.

Una fuente de ayuda económica importante fue la que se obtenía del dinero que los

judíos pagaban como diezmos a los cristianos y que en gran parte iban destinados a las

tareas de conservación de la mezquita.

Hasta el momento los criterios y motivos que llevaban a la conservación del templo

estaban condicionados por la economía de la época, los criterios del arquitecto y la

corriente estilística imperante en la época. Sin embargo, tras ser nombrada en 1888 la

Mezquita de Córdoba como Patrimonio Nacional las medidas de conservación y las

actuaciones de restauración se producirán repetidamente de forma más estricta.

8 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de publicaciones

del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, p. 27. 9 NIETO CUMPLIDO, M. (1976), La mezquita catedral de Córdoba y el ICOMOS, Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, p. 28

Page 17: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

17

Intervenciones a finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Ricardo Velázquez

Bosco y Félix Hernández Giménez

Fueron muchos los arquitectos que intervinieron en el edificio a lo largo de los siglos,

pero será don Ricardo Velázquez Bosco quien entre los últimos años del siglo XIX y

primeros del XX inicie las labores de restauración y recuperación del edificio andalusí,

proceso que se ha continuado hasta nuestros días gracias a la labor ingente realizada por

especialistas de la talla del arquitecto Félix Hernández Giménez.

A comienzos del siglo XX Ricardo Velázquez Bosco, arquitecto de la mezquita desde

1890 hasta su muerte en 1923, realizó la primera excavación en el edificio en el tramo

de la nave primera de la ampliación de Almanzor anexo a la altura de Alhakén II. Como

resultado de esto, reconoció el muro perimetral y contrafuertes de la fachada este más

meridional de la ampliación de este califa. Los resultados de esta intervención son en

extremo interesantes para el conocimiento del proceso de construcción de la ampliación

de Alhakén II y la de Almanzor. Ricardo Velázquez Bosco rebajó el nivel del suelo

unos 3m. por debajo del pavimento actual de la mezquita, y no llegó a excavar hasta la

cimentación de la primera arquería de la ampliación de Almanzor, y no llegó a excavar

hasta la cimentación de la primera arquería de la ampliación de Almanzor, ni por

supuesto bajó el nivel de al-rasif (la calle, la calzada) del siglo X, que se halla mucho

más profundo, como se puede comprobar desde el exterior al ver la cripta de la capilla

barroca de Santa Teresa, hoy usada como sala capitular de la Catedral.Los restos

decorativos de la fachada de Alhakén II se enlucieron. Ricardo Velázquez Bosco quitó,

posteriormente, los restos de los enlucidos de los restos decorativos de las fachadas este

de Alhakén II que hoy están a la vista. Cubrió este arquitecto su intervención

arqueológica con un suelo de madera, para dejarla visitable mediante una puerta

trampilla con argollas.10

Ricardo Velázquez Bosco puso, también, las basas áticas de la mezquita de Abd-al-

Rahmán I y colocó en los huecos cuadrados unas tarimas para evitar que las personas

por descuido se lastimaran los pies. Así mismo, soló con losas rectangulares de mármol

la primitiva mezquita. La época de intervención en la mezquita de Ricardo Velázquez

Bosco y su perito aparejador Mateo Inurria, coincidió con el movimiento de

retauracion-restitución que introdujo Violet le Duc en Europa. A esta época se debe la

restauración de la capilla de Villaviciosa, la techumbre de la nave central de la mezquita

y de la ampliación de Alhakén II y, sobre todo, la restauración de la fachada de San

Miguel (siglo IX), las de época de Alhakén II hacia el oeste y las cinco fachadas este de

la ampliación de Almanzor.11

La labor de Velázquez Bosco en la mezquita fue muy intensa, intervino en las

techumbres, en las fachadas, y desmontó multitud de obras modernas. Aunque en

10

FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX. Editorial Universidad de Granada. Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba. 2009. Págs. 17-18 11

FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX. Editorial Universidad de Granada. Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba. 2009. Págs. 18-19

Page 18: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

18

ocasiones su intervención ha sido criticada, no debemos olvidar que trabajó a principios

del siglo XX, cuando los criterios de restauración no eran los actuales. Velázquez Bosco

estudió el edificio palmo a palmo, no actuó de forma gratuita, y tampoco lo podemos

acusar de inventarse las cosas de forma improvisada. Investigó y dibujó los elementos

originales, que tomó después como testigos y guías en su intervención. Utilizó la

documentación del archivo, como se evidencia en sus memorias, e incluso dejó zonas

sin restaurar, porque no contaba con datos suficientes como para poder saber a ciencia

qué camino tomar. Explica en sus proyectos cada una de sus actuaciones, e incluso

argumenta los más mínimos detalles, con infinidad de pruebas, que dibuja una y otra

vez. Por todo ello, podemos decir que Ricardo Velázquez Bosco inició la recuperación

de uno de los edificios más emblemáticos de la Historia de la Arquitectura Universal.

En segundo lugar, Félix Hernández Giménez, arquitecto de la Mezquita de Córdoba,

llevó a cabo una serie de excavaciones entre 1930 y 1936 que han aclarado mucho la

historia arquitectónica del monumento, tanto en su sala de oraciones como en el patio.

Llegó a Córdoba en 1924 y fue nombrado en 1930 comisionado del arquitecto

conservador de la Sexta Zona. En el mismo año fue designado conservador de la

Mezquita, en la que comenzó la exploración del alminar de Abd-al-Rahmán III. Inició la

excavación en el oratorio de Abd-al-Rahmán I con objeto de hallar los restos de la

iglesia de San Vicente. Con esta idea comenzó las campañas arqueológicas que llevó a

cabo de 1930 al verano de 1936, principalmente en el período de la II República. No

escribió memoria de las mismas y los informes burocráticos perceptivos aún no se han

encontrado. Sin embargo, en el material fotográfico de su Legado (hoy en el Museo

Arqueológico Provincial de Córdoba) se halla toda la documentación gráfica de sus

trabajos, de enorme valor para el estudio y la historia de la Mezquita de Córdoba.

Entre 1931-1934 excavó las cuatro naves del oratorio primitivo y puntos concretos de la

quinta, que está compartimentada por capillas. Rebajó el pavimento de la mezquita del

siglo VIII al nivel original y lo soló en 1934. Realizó la intervención arqueológica para

descubrir la fachada este del oratorio de Abd-al-Rahmán I, ubicada en la primera nev

adosada al santuario por la ampliación de Almanzor. De igual modo, en el interior de la

mezquita realizó la excavación en el área de la quibla y el mihrab de la ampliación de

Abd-al-Rahmán II situado bajo la solería de la hoy llamada capilla de Villaviciosa.

Tras las campañas adversas de la prensa, de los políticos y el peso de la opinión publica

mal informada, Félix Hernández Giménez hubo de dejar su labor arqueológica

inacabada en el santuario. Desde junio de 1934 hasta julio de 1936 centró su labor en el

patio de los Naranjos y descubrió los cimientos del alminar de Hisam I, los de los muros

norte y oeste y un edificio posiblemente del siglo V o VI. Procuró dejar sus

intervenciones en el monumento evidentes al ojo e incluso practicables para su visita.

Félix Hernández Giménez levantó un detallado plano de lo que había descubierto. Dejó

visitable en el oratorio el mosaico que encontró debajo de la tercera nave desde el oeste

a la altura de los tramos 6,7 y 8 a la altura de los arcos, contando desde el patio. Félix

Hernández Giménez colocó cimentación a todas las columnas del oratorio del siglo

VIII. Cubrió la excavación de las naves desde la central a la primera de oeste, las soló

Page 19: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

19

en 1934. Las piezas de cerámica que encontró durante las excavaciones se conservan

hoy en día, algunas de ellas, en la misma mezquita, y el grueso en el Museo

Arqueológico Provincial, donde han sido restauradas12

.

Este proceso de valientes intervenciones arqueológicas de Félix Hernández Giménez en

la mezquita, con un concepto muy avanzado para su época, sufrió una campaña adversa

en los medios de prensa local y nacional, debido a la incomprensión, recelo e

ignorancia, lo que provocó una oposición pública y en extremo hostil hacia este

arquitecto. A causa de esta campaña y ambiente y por la denuncia de un concejal, la

Junta Superior de Excavaciones del Ministerio de Instrucción Pública ordenó parar la

excavación del oratorio en otoño de 1932. Al no poder continuar su labor arqueológica

en el oratorio, Félix Hernández Giménez centró su actividad en el patio de los Naranjos.

Tras el 18 de Julio de 1936 el coronel Cascajo, en términos militares propios del

momento, ordenó al arquitecto tapar las excavaciones y dejar el patio de los Naranjos en

su estado anterior.

S. XX y S.XXI. Manuel Nieto Cumplido. Medidas para la Conservación y la

Restauración de la Mezquita de Córdoba.

Manuel Nieto Cumplido, sacerdote, canónigo y archivista de la Catedral de Córdoba es

la figura principal que lleva a la concienciación sobre la conservación del monumento.

Pone de manifiesto la importancia patrimonial y el valor histórico-artístico de la

Mezquita-Catedral de Córdoba. Desde los años 70 se han llevado a cabo varias

actuaciones para la conservación del edificio. Con este fin Manuel Nieto Cumplido

lleva a cabo una recopilación de las labores que, bajo su criterio, son esenciales para el

mantenimiento y el conocimiento de la obra.

En primer lugar, la recopilación de estudios y experiencias de restauración realizadas

en el monumento. Gran parte de estos estudios han sido publicados como, por ejemplo,

los de Gómez Moreno, Torres Balbás etc. Manuel Nieto Cumplido habla sobre la

necesidad de formar un fondo librario de fuentes y trabajos sobre la Mezquita de

carácter histórico-artístico de todas las épocas, sin desprecio a los más insignificantes

estudios sobre la misma, que sirviera de base y de consulta en orden a la recta

conservación y restauración del edificio y su entorno. Un intento apresurado sobre lo

que venimos diciendo se realizó por el Ayuntamiento de Córdoba con motivo de la

visita del ICOMOS con el fin de poder servir a los estudiosos cierto material histórico

sobre la Mezquita13

En segundo lugar la aceptación y aplicación de la Carta de Venecia sobre conservación

y restauración de monumentos. El cumplimiento de sus artículos y la más exacta

interpretación de sus principios otorgarían categoría internacional a las restauraciones

efectuadas en virtud de los mismos. Los artículos 4 al 13 de la misma referentes a la

12

FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX. Editorial Universidad de Granada. Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba. 2009. Págs. 21-27. 13

NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Mezquita-Catedral de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 1976. Pág. 18

Page 20: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

20

conservación y restauración de monumentos parecen pensados para La Mezquita.14

En

el caso de la Mezquita de Córdoba, como afirmaba el dr. Lemaire, se impone la

aceptación y cumplimiento de esta Carta de Venecia adoptada en 1964 por más de

doscientos especialistas procedentes de veinticuatro Estados. Y ello por ser este

monumento uno de aquellos que “cargados con un mensaje espiritual del pasado, las

obras monumentales de ciertos pueblos han llegado a ser en el momento actual el

testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad, que cada vez más toma

conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio

común, y, de acuerdo con las generaciones futuras, se reconoce solidariamente

responsable de su salvaguardia. Se encuentra por ello obligada a transmitirlas en toda

su riqueza de autenticidad”15

.

Dado y admitido el valor universal de la Mezquita-Catedral de Córdoba es fundamental

que los principios que deben dirigir su conservación y restauración estén sometidos de

algún modo a este plan internacional sobre los monumentos históricos establecido por la

Carta de Venecia.

En tercer lugar, otra de las medias propuestas para la conservación y restauración de la

Mezquita-Catedral de Córdoba es la conjunción de los organismos del Estado Español

competentes en la conservación y restauración de monumentos nacionales. La

necesidad de esta conjunción se puso de relieve con motivo de la iniciativa de la

Dirección General de Arquitectura para la restauración del lado norte del Patio de los

Naranjos, reposición y restauración de artesonados en el interior de la mezquita en la

parte correspondiente a la obra de Abd-al-Rahmán I y colocación de celosías en los

arcos de comunicación entre el patio y la sala de oración cerrados por antiestéticos

tabiques.

En cuarto y último lugar, garantizar la “Resolución de Córdoba”. La Resolución de

Córdoba, efecto concreto de las reuniones del ICOMOS habidas en la ciudad de

Córdoba en los días 28 de abril al 3 de mayo de 1973, contempla la Mezquita de

Córdoba desde uno de los puntos más conflictivos del proceso de restauraciones: el ser

monumento perteneciente a diferentes culturas. La pluralidad cultural que representa

constituye su originalidad y la misma viene a ser como un símbolo de superación de los

conflictos y rivalidades del pasado. Desde el punto de vista de su restauración y

conservación los miembros del Comité des Monuments et Sites (ICOMOS)

recomendaban:

a) La importancia que reviste su estudio y su interpretación canalizada a partir de

todas las fuentes posibles.

14

NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Mezquita-Catedral de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 1976. Pág. 19 15

NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Mezquita-Catedral de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. Pág. 20

Page 21: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

21

b) La necesidad de usar de una escrupulosa prudencia y exhaustivos estudios con

ocasión de las intervenciones que puedan exigir su conservación, su restauración

y su potenciación.

c) Respeto más absoluto para todos los valores culturales que el momento expresa.

d) Una atención excepcional en razón de su insuperable calidad artística debida a la

utilización de medios extraordinarios y a una serie de aportaciones que son la

expresión genuina de civilizaciones sucesivas.

e) Su más escrupuloso estudio, su buena conservación, su revalorización cobran,

pues, una importancia a escala universal.

Recomendaciones todas que venían a llamar la atención sobre uno de los aspectos más

denigrados de la Mezquita, a saber la aportación cristiana al monumento que para la

mayoría de los historiadores e investigadores quedaba relegada a un segundo o tercer

plano al contemplarlo, casi en exclusiva, desde la óptica del arte. En este aspecto es

terminante la Carta de Venecia cuando afirma que “el monumento es inseparable de la

historia de la que es testimonio y del medio donde está situado”16

Polémica sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba.

A raíz de las visitas del ICOMOS producidas en 1973 se produjo una intensa polémica,

ya que se cuestionaba si era conveniente el devolver toda su pureza, su unidad estilística

al edificio. El tema que se discutía en esta polémica era la extracción de las partes

cristianas para que fuesen trasladadas a otro emplazamiento, el desmonte de las

arquitecturas cristianas que se encuentran en el interior de la mezquita y que tales

actuaciones conformarían un posterior pastiche. También se criticaba que el

Ayuntamiento de Córdoba había realizado gestiones con la UNESCO

independientemente de los especialistas e historiadores del arte españoles, sin tener en

cuenta sus aportaciones y opiniones. Esta polémica se originó a raíz de publicaciones

periodísticas el 13 de Septiembre de 1972.

Esta polémica periodística se zanjó mediante la publicación de una carta dirigida por

Piero Gazzola el 6 de Diciembre de 1972, presidente del ICOMOS, y dirigida al alcalde

que dice:

Señor alcalde: nuestro vicepresidente, señor Alomar, nos acaba de informar de la

reacción suscitada en la prensa española por la reunión científica que este consejo

debía celebrar en Córdoba, por invitación del Excl. Ayuntamiento que usted preside,

durante los días 13-17 del presente mes. Esta reacción no deja de evidenciar el

extraordinario y justificado aprecio que el pueblo español tiene de la mezquita-

catedral. A esto debemos añadir que algunas de las personalidades que contábamos

tomaran parte de esta reunión cuyo tema debe ser el de los “problemas que representa

la conservación de los monumentos pertenecientes a diferentes culturas” han

manifestado la conveniencia de disponer un plazo menos breve para la preparación de

16

NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Mezquita-Catedral de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 1976. Págs.21,22 y 23.

Page 22: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

22

sus ponencias respectivas. Todo esto nos ha aconsejado trasladar la fecha de

celebración de la reunión internacional a otra fecha, dentro de un futuro próximo. Asi

se lo comunicamos a usted en el telegrama cursado ayer y que suponemos ahora en su

poder. Este cambio de fecha no significa en modo alguno que el interés que el consejo

concede a este tema haya disminuido ni tampoco nuestro reconocimiento del honor que

la invitación del Ayuntamiento de Córdoba representa. Sería difícil encontrar en todo el

mundo un ambiente más adecuado para el estudio programado que el de esta ciudad

ilustre. Con la atención de mantener el contacto con usted para buscar la fecha

oportuna en la que el mismo pueda celebrarse aprovecho la ocasión para saludarle con

el mayor aprecio y afecto. Piero Gazzola.17

El desarrollo de las conferencias, así como reuniones y acuerdos se llevaron a cabo en

el salón de los mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos. El documento final se

redactó en la capilla de Santa Teresa con el que se declaraba “La Mezquita-Catedral de

Córdoba, Patrimonio de la Humanidad” en la resolución de Córdoba. Se habla en dicha

disolución de la Mezquita-Catedral de Córdoba como una estructura maravillosamente

rica, puesto que al establecimiento antiguo comprobado, se añade la existencia de la

Iglesia visigoda de San Vicente, a la que sucede la Mezquita Omeya convertida después

en Catedral de Córdoba.

Conclusiones

Con el nombramiento de la Mezquita de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad en

1984 la consideración de esta maravilla arquitectónica se eleva a un rango internacional.

Se trata de un edificio que se muestra hoy en día como un verdadero hito arquitectónico

en la larguísima historia de la arquitectura. Podemos sentirnos verdaderos privilegiados

por contar con el único ejemplo que ha perdurado de unión de mezquita-catedral en toda

la península ibérica.

La Mezquita de Córdoba es un edificio complejo que nace sobre el solar de anteriores

construcciones visigodas y que se va ampliando sucesivamente hasta alcanzar su

máxima extensión y esplendor. Con la llegada de la Reconquista y con ella el

cristianismo se producirá un cambio radical en su concepción, y a partir de entonces

albergará la Catedral de Córdoba en su interior, rompiendo ese eje visual y longitudinal

que en su día fue esencial. Es por tanto un monumento único en el mundo, podemos

apreciar el esplendor, la magia del arte islámico que nos traslada hacia un mundo

exótico y camuflarnos entre el monumental bosque de columnas perdiéndonos en el cual

laberinto. Sin embargo si avanzamos hacia el interior llegará un momento que nos

veremos envueltos en la magnificencia del arte cristiano que eleva sus techumbres para

alcanzar la gloria de Dios. Dos culturas tan dispares que se funden y que han utilizado

un mismo edificio con un mismo objetivo. La Mezquita-Catedral de Córdoba es un

verdadero tesoro arquitectónico que debemos conservar para los que vendrán y que

seguirán disfrutando de tal maravilla.

17

NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Mezquita-Catedral de Córdoba y el ICOMOS. Servicio de publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 1976. Pág. 44

Page 23: ESCAPARATE DE UN PASADO CULTURAL …mupart.uv.es/ajax/file/oid/1986/fid/3991/la_mezquita_de_cordoba.pdf · UNIVERSIDAD DE VALENCIA . 2 ... cambios históricos que se suceden a lo

23

BIBLIOGRAFÍA

CHUECA GOITIA, Fernando. Forma y Color, La Mezquita de Córdoba. Albaicín-

Sadea Editores. (1960). Madrid.

ETTINGHAUSEN, Richard; GRABAR, Oleg. Arte y Arquitectura del Islam, 650-1250.

Ediciones Cátedra. 2000. Madrid.

FERNÁNDEZ PUERTAS, Antonio. Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en

el siglo XX. Editorial Universidad de Granada. Servicio de publicaciones de la

Universidad de Córdoba. 2009. Granada.

NIETO CUMPLIDO, Manuel. La Mezquita-Catedral de Córdoba y el ICOMOS.

Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. 1976. Córdoba.

www.turismodecordoba.org 27/11/2015

www.catedraldecordoba.es 27/11/2015

http://cvc.cervantes.es 29/11/2015