erich fromm

8
Erich Fromm (1921-1989) La práctica y la enseñanza del psicoanálisis en México fueron inauguradas por el Dr. Fromm en el año de 1950, problemas de salud de su esposa lo obligan a trasladar su residencia de Nueva York a México en busca de un clima más propicio para su reestablecimiento. Su presencia en el medio provoca a un grupo de médicos a buscarle para solicitarle análisis y formación psicoanalítica. De ese grupo surgiría la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis en 1956. Nace en Fráncfort del Meno, Alemania, estudia filosofía en la Universidad de Heidelberg y realiza sus estudios y entrenamiento psicoanalítico en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Entabla contacto con la Escuela de Frankfurt donde trabaja en estrecho contacto con Herbert Marcuse, Walter Benjamín y Theodor Adorno. Su orientación teórica llevará la marca importante de la Teoría Crítica lo que redundará en un sistema teórico psicoanalítico con fuerte interpretación sociológica. El ascenso del nazismo en Alemania lo lleva a emigrar a los Estados Unidos hasta que se traslada a México donde realiza un importante trabajo de enseñanza y difusión del psicoanálisis. Da clases en la Universidad Nacional Autónoma de México, dirige la colección de Psicología y Psicoanálisis de la prestigiada editorial Fondo de Cultura Económica, practica el psicoanálisis y supervisa la práctica de sus discípulos. Durante su adolescencia, tuvo dos sucesos que marcaron su vida, uno fue a la edad de 12 años con la historia que trataba de una muchacha que se suicidó por la muerte de su padre y quería que la enterraran con él; y el otro, a la edad de 14 años, donde escuchó, el desprecio de los alemanes por los ingleses, creando así a la histeria de la guerra. En 1918, finaliza su Bachillerato y estudia dos semestres de derecho en su ciudad natal. Un año más tarde, realiza los estudios de sociología, psicología y filosofía en Heidelberg.

Upload: felipe-ramirez

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre erich fromm

TRANSCRIPT

Erich Fromm (1921-1989)La prctica y la enseanza del psicoanlisis en Mxico fueron inauguradas por el Dr. Fromm en el ao de 1950, problemas de salud de su esposa lo obligan a trasladar su residencia de Nueva York a Mxico en busca de un clima ms propicio para su reestablecimiento. Su presencia en el medio provoca a un grupo de mdicos a buscarle para solicitarle anlisis y formacin psicoanaltica. De ese grupo surgira la Sociedad Mexicana de Psicoanlisis en 1956.Nace en Frncfort del Meno, Alemania, estudia filosofa en la Universidad de Heidelberg y realiza sus estudios y entrenamiento psicoanaltico en el Instituto Psicoanaltico de Berln. Entabla contacto con la Escuela de Frankfurt donde trabaja en estrecho contacto con Herbert Marcuse, Walter Benjamn y Theodor Adorno. Su orientacin terica llevar la marca importante de la Teora Crtica lo que redundar en un sistema terico psicoanaltico con fuerte interpretacin sociolgica.El ascenso del nazismo en Alemania lo lleva a emigrar a los Estados Unidos hasta que se traslada a Mxico donde realiza un importante trabajo de enseanza y difusin del psicoanlisis. Da clases en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, dirige la coleccin de Psicologa y Psicoanlisis de la prestigiada editorial Fondo de Cultura Econmica, practica el psicoanlisis y supervisa la prctica de sus discpulos.Durante su adolescencia, tuvo dos sucesos que marcaron su vida, uno fue a la edad de 12 aos con la historia que trataba de una muchacha que se suicid por la muerte de su padre y quera que la enterraran con l; y el otro, a la edad de 14 aos, donde escuch, el desprecio de los alemanes por los ingleses, creando as a la histeria de la guerra.En 1918, finaliza su Bachillerato y estudia dos semestres de derecho en su ciudad natal. Un ao ms tarde, realiza los estudios de sociologa, psicologa y filosofa en Heidelberg. En 1922, recibe su doctorado y comienza su carrera como psicoterapeuta; ese mismo ao recibe orientacin del Doctorado en Filosofa, por parte de Alfred Weber y realiza su tesis titulada La ley juda.

En 1924, es psicoanalizado por Wilhelm en Munich y conoce a Frieda Reichmann, una psicoanalista tambin, con la cual se casa dos aos ms tarde.

En 1926, Se casa con Frieda Reichmann y jjunto con Karl Landauer, hace el intento de continuar el psicoanlisis en Frankfurt y renuncia a la prctica de un judasmo ortodoxo hasta llegar a un atesmo mstico.En 1927, hace sus primeras publicaciones como psicoanalista ortodoxo. Dentro de los siguientes dos aos, funda en Frankfurt el Instituto de Psicoanlisis de Alemania del Sur; igualmente, crea el Instituto de Berln y Psicoanlisis junto con la ayuda de Hans Sachs.

Entabla contacto con la Escuela de Frankfurt donde trabaja en conjunto con Herbert Marcuse, Walter Benjamn y Theodor Adorno.

En 1930 es miembro activo del Instituto de Investigacin Social en Frankfurt y finaliza su formacin en Berln. Posteriormente, comienza su prctica profesional en esa misma ciudad.

El ascenso del movimiento nazi en Alemania lo lleva a emigrar a tierras americanas, primero a Nueva York, Estados Unidos, donde conoce a grandes figuras refugiadas all, entre las que desfilan Karen Horney, con la cual tuvo un romance.Al final de su carrera, se muda a Mxico donde realiza un importante trabajo de enseanza y difusin del psicoanlisis. Trabaja en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, dirige la coleccin de Psicologa y Psicoanlisis de la editorial Fondo de Cultura Econmica, practicando igualmente el psicoanlisis y supervisando el trabajo de sus discpulos. En 1956, funda la Sociedad Psicoanaltica Mexicana. Siete aos ms tarde, funda el Instituto Mexicano de Psicoanlisis. En 1965, crea la Revista de Psicoanlisis, Psiquiatra y Psicologa.

Funda la Sociedad Psicoanaltica Mexicana en 1956.El Instituto Mexicano de Psicoanlisis en 1963.La Revista de Psicoanlisis, Psiquiatra y Psicologa en 1965.Fallece en Suiza en la ciudad de Murallo.Pensador inquieto publica una gran cantidad de libros Entre sus obras ms importantes estn El miedo a la libertad, Psicoanlisis de la Sociedad Contempornea, El Arte de Amar, El Dogma de Cristo, Tener o ser?, La misin de Sigmund Freud, entre otros ms.

Teora HumanistaTal y como se sugiere en su biografa, la teora de Fromm es ms bien una combinacin de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatiz sobre el inconsciente, los impulsos biolgicos, la represin y dems. En otras palabras, Freud postul que nuestro carcter estaba determinado por la biologa. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y ms especialmente por sus sistemas econmicos.Fromm aadi a estos dos sistemas deterministas algo bastante extrao a ellos: la idea delibertad. l animaba a las personas atrascenderlos determinismos que Freud y Marx les atribuan. De hecho, Fromm hace de la libertad la caracterstica central de la naturaleza humana.Como dice el autor, existen ejemplos donde el determinismo opera en exclusividad. Un buen ejemplo sera el determinismo casi puro de la biologa animal, al igual que dice Freud, por lo menos aquellas especies simples. Los animales no estn ocupados en su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo. La marmota, por ejemplo, no necesita un cursillo para decidir que van a ser cuando sean mayores; sern marmotas!.Un buen ejemplo de determinismo socio-econmico (al igual que considera Marx), es la sociedad tradicional de la Edad Media. De la misma manera que las marmotas, pocas personas de esta etapa necesitaban consultoras profesionales: tenan el destino; esa Gran Cadena del Ser, para decirles qu hacer. Bsicamente, si tu padre era un labrador, t seras labrador. Si tu padre era rey, t tambin llegaras a serlo. Y si eras una mujer, bueno, solo exista un papel para la mujer.En la actualidad, miramos la vida de la Edad Media o vemos la vida como un animal y simplemente nos encogemos de miedo. Pero la verdad es que la falta de libertad representada por el determinismo social o biolgico es fcil: tu vida tiene una estructura, un significado; no hay dudas, no hay motivo para la bsqueda de un alma; simplemente nos adaptamos y nunca sufrimos una crisis de identidad.Histricamente hablando esta simple pero dura vida empieza a perfilarse durante el Renacimiento, donde las personas empiezan a considerar a la humanidad como el centro del universo, en vez de Dios. En otras palabras, no solamente nos llevamos de ir a la iglesia (o a cualquier otra institucin tradicional) para buscar el camino que vamos a seguir. Despus vino la Reforma, que introdujo la idea de cada uno de nosotros ramos responsables individualmente de la salvacin de nuestra alma. Y luego sobrevinieron las revoluciones democrticas tales como la Revolucin Americana y la Francesa. En este momento parece que estamos supuestos a gobernarnos a nosotros mismos. Posteriormente vino la Revolucin Industrial y en vez de trillar los cereales o de hacer cosas con nuestras manos, tenamos que vender nuestro trabajo a cambio de dinero. De repente, nos convertimos en empleados y consumidores. Luego vinieron las revoluciones socialistas tales como la rusa y la china, que introdujeron la idea de la economa participativa. Adems de ser responsable de tu manutencin, tenas que preocuparte de tus empleados.As, tras casi 500 aos, la idea del individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia moral, libertad y responsabilidad individuales, se estableci. Pero junto a la individualidad vino el aislamiento, la alienacin y la perplejidad. La libertad es algo difcil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella.Fromm describe tres vas a travs de las cualesescapamos de la libertad:Autoritarismo. Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volvindonos parte de un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a esta postura: una es someterse al poder de los otros, volvindose pasivo y complaciente. La otra es convertirse uno mismo en un autoritario. De cualquiera de las dos formas, escapamos a una identidad separada.Fromm se refiere a la versin ms extrema de autoritarismo comomasoquismoysadismoy nos seala que ambos se sienten compelidos a asumir el rol individualmente, de manera que aunque el sdico con todo su aparente poder sobre el masoquista, no es libre de escoger sus acciones. Pero existen posturas menos extremas de autoritarismo en cualquier lugar. En muchas clases, por ejemplo, hay un contrato implcito entre estudiantes y profesores: los estudiantes demandan estructura y el profesor se sujeta en sus notas. Parece inocuo e incluso natural, pero de esta manera los estudiantes evitan asumir cualquier responsabilidad en su aprendizaje y el profesor puede evadirse de abordar las cuestiones verdaderamente de inters en su campo.Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminndose a s mismos: si no existe un yo mismo, cmo algo puede hacerme dao?. Pero otros responden al dolor volvindolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, cmo puede hacerme dao?. Es este escape de la libertad lo que da cuenta de la podredumbre indiscriminada de la vida (brutalidad, vandalismo, humillacin, crimen, terrorismo).Fromm aade que si el deseo de destruccin de una persona se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de s mismo. La forma ms obvia de auto destructividad es por supuesto, el suicidio. Pero tambin podemos incluir aqu muchas enfermedades como la adiccin a sustancias, alcoholismo o incluso la tendencia al placer de entretenimientos pasivos. l le da una vuelta de tuerca a la pulsin de muerte de Freud: la auto destructividad es una destructividad frustrada, no al revs.Conformidad autmata. Los autoritarios se escapan de su propia persecucin a travs de una jerarqua autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarqua en la que esconderse que lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras no). Cuando necesitamos replegarnos, nos refugiamos en nuestra propia cultura de masas. Cuando me visto en la maana, hay tantas decisiones que tomar!. Pero solo necesito ver lo que tienes puesto y mis frustraciones desaparecen. O puedo fijarme en la TV que, como un horscopo, me dir rpida y efectivamente qu hacer. Si me veo como, si hablo como, si pienso como, si siento comocualquier otro de mi sociedad, entonces pasar inadvertido; desaparecer en medio de la gente y no tendr la necesidad de plantearme mi libertad o asumir cualquier responsabilidad. Es la contraparte horizontal del autoritarismo.La persona que utiliza la conformidad autmata es como un camalen social: asume el color de su ambiente. Ya que se ve como el resto de los dems, ya no tiene que sentirse solo. Desde luego no estar solo, pero tampoco es l mismo. El conformista autmata experimenta una divisin entre sus genuinos sentimientos y los disfraces que presenta al mundo, muy similar a la lnea terica de Horney.De hecho, dado que la "verdadera naturaleza" de la humanidad es la libertad, cualquiera de estos escapes de la misma nos aliena de nosotros mismos. Como lo dice Fromm:El hombre nace como una extraeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo tiempo trascendindola. l debe hallar principios de accin y de toma de decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que le permita organizar una composicin consistente del mundo como condicin de acciones consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, sino tambin de otro peligro especficamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a s mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente.ConclusinDe alguna forma, Fromm es una figura de transicin, o si lo prefiere, un terico que ana otras teoras. Creo que el inters en sus ideas ser mayor de la misma manera en que la psicologa existencial hace.Otro aspecto de su teora es nica, su inters en las races econmicas y culturales de la personalidad. Nadie anterior ni posteriormente a l lo ha dicho de una forma tan directa, nuestra personalidad es hasta una extensin considerable, un reflejo de tales cuestiones como clase social, estatus minoritario, educacin, vocacin, antecedentes religiosos y filosficos y as sucesivamente. Esta ha sido una representacin no demasiado afortunada, aunque se puede deber a su asociacin con el marxismo. Pero creo que es inevitable que empecemos a considerarla ms y ms, especialmente como una contrapartida al incremento de la influencia de las teoras biolgicas.