equidad y subdesarrollo en honduras (editado)

46
Pobreza, Inequidad Social y Desarrollo en Honduras Autor: José Acevedo 8 de Diciembre, 2013 1

Upload: joacbu58

Post on 13-Apr-2018

284 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 1/46

Pobreza, Inequidad Social yDesarrollo en Honduras

Autor: José Acevedo

8 de Diciembre, 2013

1

Page 2: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 2/46

Tabla de ContenidoPobreza, Inequidad Social y Desarrollo en Honduras..........................................1

 Tabla de Cuadros.................................................................................................4

 Tabla de Gráfcas.................................................................................................4

Introduccin........................................................................................................!

1. Teor"a y #$todos.............................................................................................%

Inequidad, desi&ualdad y desarrollo................................................................ %

Pobreza, desi&ualdad e inequidad................................................................... %

'a inequidad co#o resultado e insu#o del #odelo de desarrollo...................(

'as di#ensiones de la inequidad...................................................................1)

*etodolo&"a +ara el análisis de la inequidad.................................................1)

nálisis de la inequidad en el in&reso............................................................11

nálisis de la inequidad en el e#+leo............................................................11

nálisis de la inequidad en educacin...........................................................1-

nálisis de la inequidad en la salud...............................................................1-

-. 'os antecedentes de la inequidad en Honduras............................................1

/l creci#iento durante la d$cada de 1(().....................................................1

'a deuda e0terna........................................................................................... 14

'as +ol"ticas neoliberales............................................................................... 1!'a econo#"a ondure2a en el si&lo -1..........................................................13

. Pobreza e inequidad en Honduras.................................................................1%

Pobreza e inequidad en in&resos...................................................................1%

Pobreza y &$nero........................................................................................... --

Inequidad en el e#+leo.................................................................................-4

Inequidad educacin......................................................................................-3

Inequidad en salud........................................................................................-(

4. Tendencias a #ediano y lar&o +lazo.............................................................) Tendencia 1. /l incre#ento de la +obreza y la indi&encia..............................1

 Tendencia - clara#ente ay una inequidad que tiende a +er+etuarse entre lazona urbana y la zona rural, +ero ta#bi$n entre la zona urbana #etro+olitanay el resto de la zona urbana...........................................................................1

-

Page 3: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 3/46

 Tendencia la distribucin del in&reso tiende a #antenerse in5ariable a lolar&o del tie#+o, #ostrando un ele5ado ni5el de concentracin...................1

 Tendencia 4 la +obreza tiende a a6ectar #ás a las #u7eres que a loso#bres, +ero es+ecial#ente en las zonas urbanas.....................................-

 Tendencia ! la inequidad en el e#+leo.........................................................-

 Tendencia 3 los salarios de las #u7eres si&uen siendo siste#ática#ente#enores que los de los o#bres, a +esar de que se obser5an #e7orasi#+ortantes en el +er"odo..............................................................................

 Tendencia % Honduras a realizado +ro&resos i#+ortantes en acceso eneducacin +ri#aria, +ero no en secundaria...................................................

 Tendencia 8 la P/ #antiene un ni5el ba7o de escolaridad, #ás a9n en lazona urbana, lo que es un obstáculo +ara el desarrollo de tareas +roducti5as#ás co#+le7as que las usuales......................................................................4

 Tendencia ( a +esar de las #e7oras, la inequidad en salud se #anifesta enele5ados ni5eles de desnutricin y #ortalidad #aterna................................4

!. :C#o en6rentar los desa6"os +ara reducir la inequidad y la +obreza;.........4

'a sociedad equitati5a................................................................................... !

/stado y sociedad equitati5a......................................................................... 3

/l #odelo de +ol"tica +9blica +ara la reduccin de la +obreza e inequidad.. .(

Inter5enciones es+ec"fcas +ara la reduccin de la inequidad y +obreza.......41

3. <uentes de in6or#acin.................................................................................4

 Tabla de Contenido............................................................................................4

Page 4: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 4/46

Tabla de CuadrosCuadro 1 PI= Total y +er cá+ita >Pro#edios anuales?.......................................14

Cuadro - Deuda e0terna de Honduras >*illones de dlares?...........................14

Cuadro . Princi+ales indicadores econ#icos..................................................1!

Cuadro 4. @ariacin relati5a de +recios al consu#idor......................................13

Cuadro !. Precio +ro#edio del dlar en Honduras............................................13

Cuadro 3. Pobreza e indi&encia se&9n área &eo&ráfca.....................................1(

Cuadro %. Distribucin del in&reso de las +ersonas +or quintiles, se&9n área

&eo&ráfca >C/P'?............................................................................................-)

Cuadro 8. Andice de concentracin de Gini >C/P'?..........................................-1

Cuadro (. Andice de 6e#inidad de la indi&encia y de +obreza +or área

&eo&ráfca.........................................................................................................-

Cuadro 1). Ho&ares encabezados +or #u7eres en cada estrato de +obreza.....-

Cuadro 11. Tasa de dese#+leo abierto urbano +or a2os de estudios >tasa anual

#edia?............................................................................................................... -4Cuadro 1-. Belacin de salarios urbanos entre los se0os, se&9n a2os de estudio

a+robados >+orcenta7e?....................................................................................-!

Cuadro 1. sistencia escolar de a#bos se0os +or quintiles de in&reso +er

cá+ita del o&ar, se&9n &ru+os de edad y área &eo&ráfca ..........................-%

Cuadro 14. Pro#edio de a2os de estudio +oblacin econ#ica#ente acti5a de

1! a2os y #ás, +or se0o y área &eo&ráfca >a2os de estudio?..........................-8Cuadro 1!. Pre5alencia de ni2os #enores de ! a2os de talla in6erior a la nor#al

>+orcenta7e?......................................................................................................-(

Tabla de Gráfcas

4

Page 5: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 5/46

Gráfca 1. Tasa de Pobreza e indi&encia............................................................1(

Gráfca -. Bazn de #ortalidad #aterna >tasa +or 1)),))) nacidos 5i5os?......1

IntroducciónLa desigualdad e inequidad social en Honduras debe ser entendida en el contextode la región latinoamericana y las relaciones del país y la región con el resto delmundo, pero sin olvidar que esta sociedad tiene su propia dinámica. AméricaLatina como región ha puesto en marcha un modelo de desarrollo que provocaunos niveles de inequidad superiores a los de varias regiones del mundo endesarrollo, tal como plantean ontreras y !allegos" #$, utili%ando el coe&iciente de

!ini para el período comprendido entre '()* y '((*, América Latina promediacerca de '* puntos sobre los niveles de desigualdad de Asia, y alrededor de +*puntos más respecto a países de uropa del ste y la -rgani%ación para laooperación y el esarrollo conómico /-0$Los ba1os niveles de ingreso yelevados niveles de desigualdad que exhibe la región, no sólo tienen e&ecto sobreel bienestar y estabilidad socio política. n un contexto competitivo, lasdesigualdades también tendrían e&ectos negativos en la e&iciencia de la economía2/ontreras 3 !allegos, +**), pág. +40 .

sta situación es igualmente constatada por organismos internacionales como el

5anco 6undial, seg7n el cual" #América Latina su&re de una enorme desigualdad.l país de la región con la menor inequidad en los ingresos sigue siendo másdesigual que cualquier país de la -rgani%ación de ooperación y esarrolloconómico /-0 o de uropa -riental.2 /e 8erranti, 9erry, 8rancisco, 3:alton, +**;, pág. '0.

 Además del contexto latinoamericano y mundial en el cual se ha insertadoHonduras en las 7ltimas décadas, hay ciertos eventos más cercanos propios de ladinámica nacional y centroamericana que han in&luido en el desarrollo nacional enlas 7ltimas décadas. La crisis política regional de la década de '(4*, en la cual se

involucró Honduras de manera pro&unda, dio lugar a la constitución de estructurasde poder y &ormas de dominación extremadamente excluyentes. A ello hay queagregar la e1ecución de las políticas neoliberales, tímidamente durante una porciónde la década de '(4*, pero más abiertamente durante las siguientes décadas. Laidenti&icación de esos eventos o procesos estaría incompleta sin la mención delgolpe de stado del +**(, el cual ha desencadenado una crisis económica y

!

Page 6: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 6/46

política con escasos precedentes en el país'. <in el análisis del impacto de esosprocesos en el desarrollo nacional, la comprensión de la dinámica de la pobre%a einequidad en Honduras resultaría incompleta. <in embargo, dado que este in&orme&orma parte de un con1unto de investigaciones, algunas de las cuales tratan esostemas, no se pretende ir más allá de la simple re&erencia a los mismos.

ste breve análisis pretende responder a la siguiente pregunta" =cuáles son losniveles de inequidad social resultantes de los procesos económicos, políticos ysociales durante los 7ltimos >* a?os+ en Honduras@ Además, a partir de esteanálisis histórico, se intenta identi&icar las tendencias a mediano y largo pla%o,suponiendo que no se introdu%can cambios signi&icativos en las tendenciasobservadas en los 7ltimos >* a?os. on &undamento en esas tendencias, seidenti&ican los principales retos o desa&íos para reducir las inequidades presentesen el país. l análisis combina técnicas cuantitativas y cualitativas, ya que utili%a lain&ormación estadística disponible en las bases de datos de algunos organismos

internacionales y entrevistas en pro&undidad con especialistas hondure?os endesarrollo económico y social de Honduras.

l documento se divide en cuatro capítulos. n el primero de ellos se reali%a unabreve discusión acerca de la metodología utili%ada, mostrando los vínculos entre lainequidad social y el modelo de desarrollo nacional. n el segundo se reali%a unanálisis de las tendencias hacia la inequidad social en los 7ltimos >* a?osmediante el uso de datos estadísticos disponibles en las bases de datos de la9AL y 5anco 6undial, las mayoría de los cuales provienen de las encuestas dehogares reali%adas por el nstituto Bacional de stadísticas /B0, especialmente a

partir de '((*.

n el tercer capítulo se identi&ican las tendencias a mediano y largo pla%o, sobre labase de las tendencias observadas en los datos, pero también a partir de losplanteamientos hechos por los in&ormantes clave. n este capítulo se en&ati%a laidenti&icación de los niveles de inequidad que podrían resultar de mantenerse lastendencias observadas a lo largo de los 7ltimos >* a?os.

1 Para análisis detallada de la situacin +osterior al &ol+e de /stado se +uedeconsultar Honduras Since te Cou+ /cono#ic and Social Eutco#es.

- unque el +ro+sito ori&inal 6ue in5esti&ar los 6en#enos #encionadosdurante un +er"odo de ) a2os, la in5esti&acin se concentr en el +er"odo1(() F -)1) debido a que +ara ese +er"odo ay series de datos #uyconsistentes y, +or tanto, el análisis +uede ser #ás +reciso e ilustrati5o.

3

Page 7: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 7/46

 l cuarto capítulo identi&ica los principales desa&íos en materia de desarrollo socialpara revertir las tendencias hacia la pro&undi%ación de la inequidad, las decisionesen materia política y de política económica. n otros términos, este capítuloapunta hacia las medidas de mediano y largo pla%o que deben ser tomadas pararevertir la tendencia hacia la pro&undi%ación de la equidad.

 A pesar de que el análisis detallado de la inequidad para cada una de lasdimensiones requiere del cálculo de di&erentes indicadores, no siempre los datos olas series de datos están disponibles, a pesar del progreso que se haexperimentado en los 7ltimos a?os con la disponibilidad y accesibilidad de grandesbases de datos dise?adas y organi%adas por organismos internacionales, como el5anco 6undial, 9AL o 5. n todo caso, en este documento no sería posiblereali%ar un análisis detallado de todos los indicadores, por lo que se haseleccionado un peque?o set de los mismos, en&ati%ando los indicadores depobre%a, ingreso, empleo, educación y salud. Además, se ha tratado

sistemáticamente de anali%ar, de manera transversal a esos indicadores, lainequidad territorial y la de género.

1. Teora y !"todos

Inequidad, desi#ualdad y desarrolloLa discusión acerca de la pobre%a, desigualdad e inequidad está relacionada conla discusión acerca del desarrollo. Cno de los autores más dedicados al análisis dela relación entre desarrollo, pobre%a, igualdad y 1usticia es Amartya <en, quien

concibe el desarrollo como la expansión de las libertades reales que pueden go%ar los humanos, libertades que dependen de determinantes como los acuerdossociales y económicos y los derechos civiles y políticos. <in embargo, tambiénestablece que no se debe con&undir estas libertades con otras características másestrechas de desarrollo, por e1emplo el incremento en el 9B5, en los ingresospersonales, avances tecnológicos y otros. 9or lo tanto, se concluye que estaslibertades no son solo un &in, sino que son un medio para conseguir el desarrollo/Dlvare%, +**'0. 9odemos argumentar, entonces, que la inequidad sería unanegación de esas libertades a los grupos o personas que la padecen.

 Aunque la inequidad se puede identi&icar &ácilmente en el acceso di&erenciado,entre grupos y personas, a bienes y recursos, desde la perspectiva de <en, estossólo son importantes en tanto habilitan o permiten el desarrollo de capacidades,que son los resultados 7ltimos del desarrollo. n otros términos, el análisis de lainequidad no debería centrarse 7nicamente en la insu&iciencia de acceso a bienesy servicios, sino también en el impacto que tiene sobre el desarrollo de lascapacidades humanas /Eoque !on%ále% 3 <uáre% 5osa, +**+0.

%

Page 8: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 8/46

Pobreza, desi#ualdad e inequidadn primer lugar, es necesario anali%ar la relación entre los conceptos dedesigualdad social e inequidad, los cuales están relacionados con la pobre%a y,ésta a su ve%, con el desarrollo. Lópe% Arellano plantea que el concepto depobre%a no tiene una connotación crítica en términos políticos o éticos, en tanto#que algunos otros términos, como exclusión, desigualdad, inequidad, hacenre&erencia a una apropiación di&erenciada de recursos, de bene&icios, desatis&actores, y por lo tanto, remiten a situaciones de poder y de organi%aciónsocial$ /mientras que0 $ esigualdad e inequidad hacen re&erencia a situacionesen donde se comparan grupos, pero son grupos que establecen relacionesdesiguales y que se apropian de manera desigual de recursos y satis&actores...9obre%a y exclusión se re&ieren a situaciones de carencia y a población que queda&uera de los circuitos de desarrollo, de los circuitos de integración social yeconómica y del dis&rute de bienes y satis&actores. <obre todo, exclusión, en la

literatura europea, que es donde surge el concepto, hace re&erencia a procesos deruptura de la cohesión social y de las redes de solidaridad2 /Lópe% Arellano, p. ;0.

ste autor destaca la importancia de la claridad en el uso de los conceptos, dadoque cada uno de ellos tiene di&erentes implicaciones de carácter político. l autor plantea que la desigualdad económica puede ser anali%ada desde tres puntos devista di&erentes. l primero que tiene su origen en las teorías evolucionistasaplicadas al mundo social, de acuerdo con la cual la desigualdad social es elresultado de los méritos y capacidades di&erenciadas de los seres humanos. lsegundo, in&luido por la sociología del con&licto, considera que la estructura social

es generadora de la desigualdad social. 9or tanto, este tipo de desigualdad esin1usta y sólo puede ser corregida si se modi&ican dichas estructuras. l tercer en&oque proviene del &uncionalismo, y considera que la desigualdad contribuye alequilibrio social, pues provee di&erente recompensas para los di&erentes méritos delas personas /Lópe% Arellano, pp. ;FG0.

n este traba1o adoptaremos el segundo punto de vista, es decir, que la inequidades igual a las desigualdades in1ustas. n1ustas porque son evitables. steplanteamiento es similar al adoptado en el n&orme de esarrollo Humano deHonduras del +*'', en el cual se propone que #l concepto de inequidad designa

aquellas desigualdades entre los seres humanos que son consideradas in1ustas,innecesarias y socialmente evitables. Las desigualdades distributivas resultan dela di&erencia de acceso a oportunidades por &actores que no tienen que ver con eltalento, el es&uer%o y el nivel de necesidad de las personas. La inequidad y ladesigualdad han llegado a ser concebidos como sinónimos. <in embargo, mientrasque la de&inición usual de desigualdad pone atención a las disparidadesdistributivas entre las personas, la inequidad centra su atención en cali&icar las

8

Page 9: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 9/46

desigualdades con el criterio normativo de in1ustas, innecesarias y socialmenteremediables.2 /9BC, +*'+, p. ')0.

ste entendimiento de la inequidad permite evadir las ambigedades quecaracteri%an al concepto de equidad, entendido como el opuesto de inequidad. #l

concepto de equidad se &undamenta en tres valores sociales" igualdad,cumplimiento de derechos y 1usticia. l reconocimiento relativamente universal dela bondad de estos tres valores permite que el concepto de #equidad2 I por lomenos retóricamente I goce de cierta aceptación universal. Hay amplio consensocon respecto a la prioridad que se debe asignar a la equidad como pauta oestándar para las políticas p7blicas2 /6oJate, '(((, p. ';0.

<in embargo, 6oJate considera que el concepto de equidad es muy aceptadodebido al carácter ambiguo que tiene la interpretación de los valores en los cualesse sustenta. 9or e1emplo, &recuentemente se identi&ica equidad con igualdad, la

que podría re&erirse tanto a la equidad vertical como a la hori%ontal. La primera esentendida como la equidad entre los di&erentes grupos sociales, en tanto que lasegunda es entendida como la equidad entre los integrantes de un mismo grupo.Lógicamente, la vertical implica la eliminación absoluta de la desigualdad, mientrasque la hori%ontal 1usti&icaría el tratamiento desigualdad entre los grupos /6oJate,'(((, p. 'G0.

Kale destacar que desde la perspectiva expresada en publicaciones recientes dela 9AL, el concepto de igualdad es mucho más amplio que el concepto deequidad puesto que indica no sólo una me1ora en el acceso a oportunidades, sino

también #$ un claro compromiso redistributivo del stado respecto de los &rutosdel desarrollo, mayor equilibrio en dotación de &actores y en cómo estos seapropian de los aumentos de productividad, un marco normativo explícito dederechos sociales que obligan a pactos &iscales en torno a prestaciones convocación universalista, y una mayor apertura a pensar no solo #pisos mínimos2sino también #techos máximos2.2 /9AL, +*'+, p. ';0.

$a inequidad co!o resultado e insu!o del !odelo dedesarrollo

 Aunque la inequidad es percibida como un resultado del modelo de desarrollo,

varios autores plantean que la inequidad también es una variable que in&luye en eldesarrollo económico limitando, por e1emplo, las oportunidades de inversión paralos pobres. ambién, la inequidad produce violencia y criminalidad, las cualestienen un alto costo tanto en la destrucción del capital humano, así como in&luencianegativa en la asignación de recursos para el desarrollo. 9or e1emplo, los &ondosdestinados a la ampliación de las &uer%as de seguridad no están disponibles para

(

Page 10: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 10/46

la inversión en obras de in&raestructura o para el &inanciamiento de microempresas/Anbarci, scaleras, 3 Eegister, +**;, p. '0.

-tro &actor importante asociado a la inequidad es la vulnerabilidad &rente a losriesgos de origen natural o social. La situación de pobre%a tiende a hacerse mayor 

cuando ocurre una crisis, ya sea provocada por un huracán, un terremoto o unaguerra civil, lo que pudo observarse con #$ el 6itch en Honduras, el país mása&ectado, donde la pobre%a aumentó en un 4M a nivel nacional /de N( al ))M dela población02 /ELA, p. ;*0. sa situación se origina en la vulnerabilidaddi&erenciada de los di&erentes grupos sociales, lo que conduce a que el impactosea igualmente di&erenciado. omo resultado del huracán 6itch, el cuartil máspobre de la población perdió el >'.'M de sus activos, el segundo cuartil el '>.(M,el tercer cuartil el '+.+M y el cuartil más rico 7nicamente perdió el ).GM /ELA,p. ;+0.

l impacto más pro&undo entre los pobres, debido a la vulnerabilidad asociada a lainequidad, da lugar a unos mayores costos de recuperación para este grupo, loque tiende a impactar negativamente la recuperación de la economía en sucon1unto.

$as di!ensiones de la inequidadl pro&esor 6ario 9osas plantea que la inequidad o desigualdades in1ustas denaturale%a socioeconómica, se pueden dividir en varias categorías. Cna de ellases la desigualdad económica. n esta se puede distinguir la desigualdad deingresos, acceso al crédito y la de rique%a. stas desigualdades económicas son

el &undamento principal de las desigualdades sociales, como las de educación ysalud, las que a su ve% pueden potenciar las desigualdades económicas. 9or e1emplo, quienes tienen escasa educación es muy probable que tengan muy ba1osingresos /9osas, +*'>0.

n otros términos, la inequidad es un &enómeno de m7ltiples dimensiones. 9or lomenos, podemos identi&icar tres dimensiones, la económica, la política y la social.

 Aunque también podríamos hablar de la inequidad territorial, en la cual puedencon&luir las tres anteriores. ada una de ellas tiene, a su ve%, variasmani&estaciones. 9or e1emplo, en el ámbito económico existe la inequidad en el

ingreso, la inequidad en el acceso a la tierra o la inequidad &iscal /relativa al pagode impuestos0.

n materia social hay varias mani&estaciones como en salud y educación. Además, se pueden mencionar las inequidades que act7an transversalmente a lassectoriales, como las de género, etnicidad, ra%a, etc.

1)

Page 11: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 11/46

%etodolo#a &ara el análisis de la inequidadl análisis de la inequidad está relacionado con el análisis de la pobre%a y ladesigualdad, de manera que las herramientas estadísticas para el cálculo decoe&icientes de desigualdad, como el de !ini, o la división de la población enestratos son necesarias para la identi&icación de grupos en situación de inequidad.ambién, es preciso apuntar que las di&erentes dimensiones de la inequidad estáninterrelacionadas. 9or e1emplo, el análisis de la inequidad en el empleo no puedereali%arse sin tener en cuenta su vinculación con el acceso a la educación o laubicación territorial.

La inequidad tiene que ver tanto con el acceso a bienes y servicios como con sucalidad, puesto que la inequidad en los resultados que obtienen las di&erentespersonas y grupos sociales, depende no solamente del acceso mismo, sinotambién de la calidad. 9or e1emplo, los pobres pueden tener acceso a cuidadosmédicos en los hospitales p7blicos, pero si la disponibilidad de camas,

medicamentos y equipo es limitada, la calidad de la atención será igualmentelimitada.

 Además, en el análisis de la inequidad hay que incluir tanto el acceso a lasoportunidades como la inequidad en los resultados, teniendo en cuenta ladependencia de éstos de la equidad relativa a oportunidades. ste planteamientotiene relevancia porque si existe inequidad en el acceso a oportunidades, losresultados tenderán a ser inequitativos.

9ara el análisis se han utili%ado extensamente los datos disponibles en la

omisión para América Latina y el aribe /9AL0 y, ocasionalmente, los de otrosorganismos internacionales como el 5anco 6undial.

'nálisis de la inequidad en el in#resoLa inequidad en el ingreso es parte integrante de la inequidad económica y serelaciona con el acceso a la rique%a y al empleo. La inequidad en el ingreso tieneconsecuencias importantes puesto que la equidad social está intrínsecamenterelacionada con ella, ya que el acceso a bienes y servicios para la satis&acción denecesidades sociales relevantes, como salud y educación, está condicionado por el acceso a la rique%a social y al ingreso /9BC, +*'+, p. ;'0. l acceso a la

rique%a o al ingreso no tiene que ser necesariamente por la vía privada o delmercado, puesto que ciertos bienes y servicios pueden ser suministrados por elstado. Bo obstante, en el análisis del acceso hay que considerar que el consumo

11

Page 12: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 12/46

de tales bienes puede requerir alg7n tipo de gasto de parte de la persona o de su&amilia>.

Cno de los indicadores más utili%ados para medir la inequidad en el ingreso es elcoe&iciente de !ini, el cual se basa en la distribución del ingreso, considerando

personas individuales u hogares;

.

'nálisis de la inequidad en el e!&leosa inequidad se &undamenta en el acceso insu&iciente al empleo decente talcomo ha sido de&inido por la -rgani%ación nternacional del raba1o /-0, el cualimplica #$contar con oportunidades de un traba1o que sea productivo y queprodu%ca un ingreso digno, seguridad en el lugar de traba1o y protección socialpara las &amilias, me1ores perspectivas de desarrollo personal e integración a lasociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organi%ación yparticipación en las decisiones que a&ectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y

trato para todas las mu1eres y hombres2 /-, +*'>0.

9artiendo de esta de&inición, diversas &ormas de empleo como el empleo in&ormalsin acceso a servicios de protección social, o el traba1o explotador y peligroso quedesempe?an los ni?os y ni?as, no pueden considerarse como un traba1o decente.e la de&inición se deduce, también, que el traba1o decente se relaciona con otras&ormas de equidad, como la de ingresos o la de género. A partir de aquí se puedenidenti&icar varias dimensiones de la inequidad en el empleo, tales como lasdi&erencias entre hombres y mu1eres, entre grupos de 1óvenes y mayores, asícomo di&erencias en salario seg7n nivel educativo.

'nálisis de la inequidad en educación<i la inequidad es la desigualdad in1usta, es decir, que se debe a &actores queestán más allá del control de las personas, la inequidad en educación se asocia a

unque la escuela sea &ratuita, los +adres del ni2o deben &astar en eltrans+orte, uni6or#es, cuadernos, etc.

4 /l "ndice de Gini #ide asta qu$ +unto la distribucin del in&reso >o, enal&unos casos, el &asto de consu#o? entre indi5iduos u o&ares dentro de unaecono#"a se ale7a de una distribucin +er6ecta#ente equitati5a. na cur5a de'orenz #uestra los +orcenta7es acu#ulados de in&reso recibido total contra lacantidad acu#ulada de rece+tores, e#+ezando a +artir de la +ersona o elo&ar #ás +obre. /l "ndice de Gini #ide la su+erfcie entre la cur5a de 'orenz yuna l"nea i+ot$tica de equidad absoluta, e0+resada co#o +orcenta7e de lasu+erfcie #á0i#a deba7o de la l"nea. s", un "ndice de Gini de ) re+resenta unaequidad +er6ecta, #ientras que un "ndice de 1)) re+resenta una inequidad+er6ecta >=anco *undial, -)1?.

1-

Page 13: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 13/46

&actores como la desigualdad económica y, además, reproduce la desigualdadeconómica.

La equidad en educación y, por tanto la reducción de su inequidad, es clave tantopara el desarrollo personal como para el desarrollo colectivo, puesto que la

educación es un medio para el despliegue de las capacidades humanas, las quese trans&orman así en capital humano. ervini plantea que la educación es&undamental para la 1usticia dado que es un mecanismo para el acceso a #valoressocialmente relevantes2 y, además, para tener acceso a las diversas posicionessociales. onsiderando la importancia de la educación, cualquier condición másallá del control de una persona, que le limite su acceso a la educación, en susdiversos niveles, sería in1usta y, por tanto, inequitativa. sto es muy relevante en laeducación básica, dado que a través de ella se logran las competenciascognitivas, sociales y morales, necesarias para seguir aprendiendo, pero tambiénpara un buen desempe?o en los distintos aspectos de la vida social /ervini, +*'',

págs. N4FN(0.

'nálisis de la inequidad en la salud<eg7n la -rgani%ación 9anamericana de la <alud /-9<0, al de&inir la inequidadcomo la desigualdad in1usta, la inequidad en salud sería igual a la desigualdad deoportunidad para personas, &amilias y grupos sociales #$, en términos de accesoy utili%ación de servicios de salud, de acuerdo a las necesidades existentes en losdiversos grupos poblacionales, independiente de su capacidad de pago2 /-9<,+*'>0.

n la medición de la inequidad, la -9< distingue entre los indicadores de e&ecto ylos de impacto" #Las medidas de e&ecto utili%an categorías &i1as de una variable desalud para su análisis, como por e1emplo, la categoría de mu1eres embara%adasque no recibieron atención prenatal versus las mu1eres embara%adas querecibieron atención prenatal completa. Las medidas de impacto total por su parte,utili%an proporciones de la población clasi&icada por una variable socioeconómicaen el análisis. <iguiendo el mismo e1emplo anterior, se utili%aría la comparación dela variable de salud /atención prenatal0 en el quintil más pobre de la población&emenina /+*M de esa población0 versus la del quintil de la población menospobre2 /-9<, +*'>0.

 Algunos autores plantean que la medición de la equidad en salud está relacionadacon cuatro variables clave, los resultados en materia de salud, la utili%ación de losservicios, los subsidios de tales servicios y los gastos de salud de las personas,sean directos o indirectos /-Oonnell, van oorslaer, :agsta&&, 3 LindeloP, +**4,p. ;0

1

Page 14: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 14/46

9ara la reali%ar del análisis de inequidad es importante reali%ar la comparación detales variables entre personas y grupos para captar las di&erencias entre ellas,asumiendo que tales di&erencias son socialmente construidas y, por tanto, in1ustas.9or e1emplo, se podría comparar el acceso a servicios de salud entre hombres ymu1eres, grupos de ingresos di&erentes, etc.

(. $os antecedentes de la inequidad en Hondurasado que la inequidad tiene m7ltiples &acetas, también tiene m7ltiples causas.Karias de éstas se originan en el modelo económico y en la capacidad de laeconomía para crecer a un ritmo sostenido, aunque es preciso recodar que elcrecimiento por sí mismo no es su&iciente para generar equidad, dado que éstadepende la acción consciente del stado.

)l creci!iento durante la d"cada de 1**+

La economía experimentó un crecimiento relativamente acelerado y sostenidodurante las décadas de '(G*, '(N* y '()*, sin embargo a principios de los 4*entró en crisis"

En la evolución del PIB a términos constantes y precios del mercado durante loscuarenta y cinco años anteriores, (1950-1995, se o!serva en los die" primeros,1950-#0, un crecimiento promedio anual de $%1&' en los decenios siuientes,19#0-)0 y 19)0-*0, se veri+ican alentadores promedios de %5& y 5%5&respectivamente, pero en los die" años su!siuientes, 19*0-1990, el promediocayó a %&% . resultas de esta evolución, en términos de lempiras a preciosconstantes de 19)*, el PIB a p%m%, por persona alcan"ó un m/imo de %1,1# enel año de 19)9 para lueo, en +orma vertiinosa, caer a %1,091, es decir unareducción de m/s de 10& en esos 2uince años /Eodas, '((), p. >)0%

 A lo largo de la década de '((*, la economía hondure?a se caracteri%ó por lainestabilidad y las ba1as tasas de crecimiento. Las ci&ras del cuadro ' muestranque la tasa de crecimiento del 95 en lempiras constantes de '()4 no superó el;M anual en ninguno de los períodos anali%ados. ebido al crecimiento erráticodel 95 y el crecimiento sostenido de la población, la tasa de crecimiento del 95constante per cápita osciló entre F*.*' y *.*', lo que sugiere que durante elperíodo en estudio el crecimiento económico &ue insu&iciente para cubrir lasnecesidades de la población que estaba creciendo a una tasa del +.4M anual.

Cuadro 1 PI Total y &er cá&ita -Pro!edios anuales77-80 81-86 87-90 91-94 95-97

PIB constante (millones lempiras 1978) 3,901.8 4,248.5 5,000.8 5,701.5 6,393.3

asa PIB constant 0.04 0.02 0.04 0.03 0.04

asa PIB constante per c!pita 0.01 -.01 0.01 0 0.01

PIB corriente per c!pita (millones "#$) 606.1 822.3 795.9 654.8 758

%&ente' Inorme sore *esarrollo +&mano. +on&ras 1998

14

Page 15: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 15/46

$a deuda e/ternaCno de los principales indicadores de la crisis durante las décadas de '(4* y '((*&ue la elevada deuda externa. n el cuadro + se observa el tama?o de la deuda,

para a?os seleccionados durante el período '(4* F '((G.

Cuadro ( Deuda e/terna de Honduras -%illones de dólares'(4* '(44 '(4( '((* '((' '((+ '((> '((; '((G

euda total ';)> >>*4 >>4( >)+; >>(N >N'; ;*)) ;;>; ;GN)

eudaQ9B5 /M0 N*.N 4).> '*+.G '>;.> '+'.( '').> '+G.G ';*.( '+;.N

8uente" 5anco 6undial

<e puede observar que la deuda mostró un comportamiento permanentementeascendente y, más a7n, que no dio lugar a un incremento notable de laproducción, pues para '(4*, la deuda externa sólo representaba el N*.NM del9roducto Bacional 5ruto /9B50, mientras que para '((G representó el '+;.NM del9B5.

e acuerdo con ci&ras del 5, el servicio de la deuda representó en '((;, el >NMdel valor de las exportaciones y el '+M del 95. e acuerdo con esta misma&uente, el G+M de la deuda &ue de carácter multilateral, siendo el 5anco 6undial, el5 y el 5 los mayores acreedores.

$as &olticas neoliberales Ante la crisis, desde principios de los 4* se inició la aplicación de algunas medidasde estabili%ación, las que &ueron sustituidas a partir de '(4; por las llamadasmedidas de a1uste estructural. <in embargo, se puede decir que durante los 4*, ela1uste estructural &ue relativamente heterodoxo, pues Honduras pudo evadir la&irma de un acuerdo con el 8ondo 6onetario nternacional /860 debido a lacuantiosa ayuda norteamericana recibida a lo largo de la década.

La versión más completa del modelo neoliberal se comen%ó a aplicar a partir de'((*, cuando se &irmaron algunos acuerdos con los organismos internacionales de

crédito. ntre las medidas incorporadas en el a1uste, están las siguientes"

• Liberali%ación del tipo de cambio• Ee&orma Arancelaria• Ee&orma tributaria• Liberali%ación del sistema &inanciero• liminación de subsidios y controles de precios

1!

Page 16: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 16/46

 A pesar de las medidas de estabili%ación y a1uste estructural que se veníanaplicando desde los 4*, durante los (* la economía siguió evidenciando lose&ectos de la crisis. l cuadro > muestra que el 95 sólo creció *.'M en '((*,ascendió hasta N.'M en '((>, pero se contra1o drásticamente en '((;, cuando

experimentó un crecimiento negativo de F'.GM. 9recisamente, en ese a?o seprodu1o el racionamiento de la energía eléctrica. 9ara '((G, el 95 experimentó uncrecimiento del ;.*M.

Cuadro 0. Princi&ales indicadores econó!icos'((* '((' '((+ '((> '((; '((G

recimiento del 95 *.' >.> G.N N.' F'.G ;

é&icit &iscal G.( +.+ >.) '*.' ).G ;.G

é&icit en cuenta corriente G.' G.( 4 '*.4 ).G +.N

n&lación /dicQdic0 +>.> >>.( 4.4 '*.) ++ +G

Eeservas internacionales ;> ''> +*G 'N* +*G +N*

brutas /millones de C<R0

8uente" 5anco entral de Honduras, 5Q<5. /p0 preliminary

6ientras tanto, el dé&icit &iscal experimentó variaciones asociadas a la aplicaciónde los planes de a1uste económico y a los cambios de gobierno. Así, puedeobservarse que el dé&icit &iscal se redu1o en '((', segundo a?o del a1usteeconómico del gobierno de Ea&ael Leonardo alle1as, iniciado en '((*, pero sedisparó en '((>, a?o electoral. <e redu1o nuevamente en '((G, segundo a?o de laaplicación del programa de a1uste económico del gobierno de arlos EobertoEeina. sta situación muestra, entre otras cosas, la &alta de disciplina &iscal que se

produce en el 7ltimo a?o de cada período de gobierno, debido a que el partido degobierno intenta evitar de esa manera el llamado voto de castigo, mediante elaumento del gasto p7blico en tal a?o, lo que se trans&orma en aumentos desalarios a grupos organi%ados de traba1adores del sector p7blico, obras p7blicasadicionales, entre otros e&ectosG.

Cn problema extremadamente di&ícil de contener &ue la in&lación, pues si bien &ueun ob1etivo de la política económica, esta misma, paradó1icamente, estimuló sucrecimiento. sto &ue particularmente notable en los primeros a?os de cada uno delos gobiernos mencionados. l cuadro ; muestra las variaciones relativas del

índice de precios al consumidor, que sumadas representan '*G.(M, en el período'((+ F '((), con un promedio de +'.*+M anual.

! /l r$&i#en de Porfrio 'obo no a +odido #antener esta +ráctica debido aque en6renta una crisis fscal que ni siquiera le +er#ite +a&ar o+ortuna#entelos salarios de todos los traba7adores del /stado.

13

Page 17: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 17/46

Cuadro . 2ariación relati3a de &recios al consu!idor199392 199493 199594 199695 199796

10.7 21.7 29.5 23.8 20.2

%&ente' Banco entral e +on&ras

omo resultado de la política económica aplicada en la década de '((*, lamoneda nacional, el Lempira, &ue ob1eto de una devaluación signi&icativa, lo que sepuede observar en el cuadro G, pues pasó de G.N+ lempiras por un dólar en '((+ a';.)4 hasta mar%o del +***N.

Cuadro 4. Precio &ro!edio del dólar en Honduras1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

5.62 6.57 8.51 9.47 11.84 13.14 13.54 14.35 14.76

%&ente' Banco entral e +on&ras

n general, se puede a&irmar que los resultados del a1uste &ueron muy pobres,pues a pesar de varios a?os de a1uste estructural y de sacri&icio, la deuda externasiguió creciendo, la in&lación siguió siendo alta, mientras las demás variablesmacroeconómicas continuaron con un comportamiento muy poco esperan%ador.

$a econo!a 5ondure6a en el si#lo (1Las tasas de crecimiento &ueron relativamente altas durante los primeros 4 a?osdel siglo actual, lo que se evidencia en la tasa promedio durante el período +**> I

+**G, la cual &ue de G.NM, elevándose al G.)M en el período +**N I +**4. <inembargo, esta tendencia positiva se vio a&ectada tanto por la crisis &inancierainternacional que inició en el +**( como por el impacto económico derivado delgolpe de stado y de la disminución de los &lu1os de cooperación internacional apartir de ese a?o, lo que in&luyó en la caída de la inversión p7blica. sta situaciónse mani&estó en una tasa de crecimiento de F+.;M durante el +**( y una tasapromedio de >.NM durante el período +*'* I +*'> /Sohnston 3 Le&ebvre, +*'>, p.+0.

 Además de la caída en las tasas de crecimiento, hay que destacar el crecimientode la deuda externa e interna. omo resultado de la reducción de la deuda, en elmarco de la iniciativa para los países altamente endeudados, la deuda externarepresentó 7nicamente el 'N.NM del 95, mientras que la deuda interna representó

3 Para no5ie#bre del -)1, la tasa de ca#bio ascendi a -1.% le#+iras +or undlar.

1%

Page 18: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 18/46

solamente el +.4M del 95. 9or su parte, los intereses pagados representaron el*.NM del 95. 9ara el +*'>, la deuda externa es equivalente al +>.'M del 95 y lainterna es igual al 'G.;M del 95. l pago de intereses se ha incrementado hastarepresentar un poco más del 'M del 95 /Sohnston 3 Le&ebvre, +*'>, p. ;0.

0. Pobreza e inequidad en Hondurasn esta sección se presenta un breve análisis de algunas dimensiones relevantesde la inequidad en Honduras.

Pobreza e inequidad en in#resosLa pobre%a y la pobre%a extrema /indigencia0 son características de la sociedadhondure?a a lo largo de los 7ltimos >* a?os. La grá&ica ' muestra que la pobre%aascendió hasta el 4*.4M en el a?o '((*, después de la llamada década perdida yse mantuvo en torno a esa ci&ra hasta '(((. Eecién comen%ó a ba1ar lentamente a

partir del a?o +***, llegando a su punto más ba1o /por encima del N*M0 en el+**(. Ta para el +*'* se observa nuevamente una tendencia creciente, muyprobablemente debido a la crisis económica acentuada a partir del golpe destado del +**(.

La indigencia ha seguido un comportamiento similar al de la pobre%a, puesto quepara '((* a&ectaba a más del N*M de los hogares, ba1ó hasta el G>.>M en '((; yvolvió a incrementarse a lo largo del período '(() I '(((. A partir de '(((, seobserva también un descenso sostenido hasta el +**(. l comportamiento de laindigencia a partir del +**( es similar al de la pobre%a, puesto que tiende a subir 

en la medida en la que sube la pobre%a.

Gráfca 1. Tasa de Pobreza e indi#encia

Los niveles de inequidad extremadamente signi&icativos se evidencian en que enel +**4 el '*M más rico de la población tuvo acceso al ;)M del ingreso, con una

18

Page 19: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 19/46

disminución de un poco más del GM para el +**(, a?o en el cual la porción delingreso que estuvo disponible para este segmento de la población &ue de ;+.;M/5anco 6undial, +*'>0.

La distribución de la pobre%a por área geográ&ica constituye un método muy 7til

para detectar la inequidad territorial. La serie de datos '((* I +*'* muestra,primero, que tanto la pobre%a como la indigencia tienden a ser más acentuadas enla %ona rural que en la urbana. 9or e1emplo, en '((* mientras la pobre%a a&ectó al4*.4M de la población a nivel nacional, la ci&ra a&ectada de población urbana &uede )*.;M &rente al 44.'M de la población rural. 9ara '((; la di&erencia porcentualentre la población urbana pobre y la población rural pobre se redu1o a NM, cuandoen '((* &ue de cerca de '4M). Ta para '(() se observa que la tendencia a lareducción de la brecha entre población urbana y rural se revirtió, llegando al a?o+*'* con una di&erencia de un poco más de +* puntos porcentuales.

n el análisis de la indigencia, se constata que para '((* a&ectaba al N*.(M de lapoblación nacional, pero solamente al ;>.NM de la población urbana, mientras quela población rural a&ectada por la indigencia &ue de )+.(M. s decir, se produ1o unadi&erencia cercana al >*M. 9ara '((;, la di&erencia entre los porcenta1es depoblación urbana y rural a&ectada por la indigencia se había reducido a '>.4M,para ensancharse nuevamente a partir de '(() cuando la di&erencia ascendió a++.'M. 9ara el +*'*, nuevamente la di&erencia porcentual entre población rural yurbana a&ectada por indigencia &ue de alrededor del >*M.

Hay que se?alar que las di&erencias territoriales se observan no solamente entre

%ona urbana y rural, sino también en el interior de la %ona urbana. n general, seobserva que la pobre%a e indigencia son menores en la %ona metropolitana/egucigalpa y <an 9edro <ula0 que en el resto urbano. n '((* la pobre%a a&ectóal G(.(M de la población urbana del área metropolitana, sin embargo, la poblacióna&ectada del resto urbano &ue del )(.GM, con una di&erencia de casi +* puntosporcentuales. 9ara '((; la di&erencia entre ambas áreas urbanas habíadisminuido a cerca de '+ puntos y continuó disminuyendo hasta la ci&ra de (.+Men '((). sa tendencia se revirtió en '((( al ampliarse la di&erencia a ';.; puntoshasta llegar a '4 puntos en el +*'*.

La evolución de la indigencia es similar a la de la pobre%a cuando se comparan elárea metropolitana con el resto urbano. n '((* la di&erencia &ue de +>.GM,disminuyendo en '((; a 'G.;M, hasta llegar a '>.'M en '((). e ese a?o en

% Probable#ente, este ca#bio se debi a ca#bios en las +ol"ticas +9blicas que6a5orecieron el creci#iento de los in&resos en la zona rural. 'a 5erifcacin deesta i+tesis requiere de in5esti&aciones adicionales que desbordan losl"#ites del +resente traba7o.

1(

Page 20: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 20/46

adelante la tendencia se invirtió. 9ara '((( la di&erencia &ue de '4.+M, llegandohasta un máximo de +'.+M en el +**>. Bo obstante, a partir de ese a?o ladi&erencia volvió a disminuir hasta llegar a '>.NM en el +*'*.

n resumen, la inequidad entre las distintas áreas geográ&icas sugiere que la %ona

urbana provee mayores oportunidades de ingreso que la %ona rural, pero tambiénque existe inequidad en la distribución de los recursos del desarrollo económico ysocial entre la %ona metropolitana y el resto urbano.

Cuadro 7. Pobreza e indi#encia se#8n área #eo#ráfca

  Pobreza  Indigenci

a  

Nacional   Nacional  

Totalárea

urbana  

Totalárearural  

Totalárea

urbana  

Totalárearural

/os  Áreametr.

Restoárea

urbana  Áreametr.

Restoárea

urbana  

1990 80.8 70.4 59.9 79.5 88.1 60.9 43.6 31 54.5 72.9

1994 77.9 74.5 68.7 80.4 80.5 53.9 46 38.3 53.7 59.8

1997 79.1 72.6 68 77.2 84.2 54.4 42.1 35.5 48.6 64

1999 79.7 71.7 64.4 78.8 86.3 56.8 42.9 33.7 51.9 68

2002 77.3 66.7 56.9 74.4 86.1 54.4 36.5 25.1 45.3 69.5

2003 74.8 62.7 50.3 72.5 84.8 53.9 35.1 23.3 44.5 69.4

2006 71.5 59.4 48.7 67.8 81.5 49.3 30 19.9 37.9 65.3

2007 68.9 56.9 47.8 64 78.8 45.6 26.2 18 32.5 61.7

2009 65.7 54.5 43.3 63.2 75.1 41.8 24.5 15.5 31.5 56.2

2010 67.4 56.3 46.2 64.2 76.5 42.8 26 18.3 31.9 56.8

8uente" 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

La inequidad en el acceso a recursos y oportunidades, así como al ingreso,entendido como uno de los resultados de esas oportunidades se evidencia en losresultados del cuadro +, el cual muestra que la distribución del ingreso entre losquintiles ha experimentado muy poca variación a lo largo del período '((* F +*'*.Los datos muestran que el quintil de más ba1os ingresos alcan%ó su ci&ra máximade ingreso />M0 en '((), apenas *.NM superior a la que obtuvo en '((* y *.;Msuperior a la que obtuvo en el +*'*. n un período de +' a?os, el quintil ' apenaspasó de controlar el +.;M del ingreso nacional total al +.NM.

n el otro extremo, el quintil más rico apenas redu1o su participación en un G.;Mdel ingreso nacional total, puesto que pasó del NG.N*M en '((* a N*.+*M en+*'*. La situación de los otros tres quintiles se ha mantenido relativamente

-)

Page 21: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 21/46

invariable. 9or e1emplo, el quintil + 7nicamente logró pasar de controlar el G.;*Mdel ingreso nacional en '((* a N.**M en el +*'*, de modo que necesitó +' a?ospara me1orar en *.;M el porcenta1e del ingreso nacional que tuvo disponible enese a?o. l quintil >, por su parte, tuvo un incremento levemente mayor, puestoque de (.;*M en '((*, pasó al ''.+*M en +*'*. l incremento del quintil ; &ue un

poco mayor puesto que en '((* logró el ').+*M, mientras que para el +*'* logróel +*.**M.

La comparación con otros países centroamericanos, basada en los datos de la9AL /9AL, +*'>0 resulta interesante, especialmente con osta Eica, paísque tiene un Undice de esarrollo Humano /H0 superior al de Honduras. Losdatos sugieren que en osta Eica hay un proceso de concentración del ingreso enmarcha, puesto que en '((* el quintil ' controlaba el ;.+*M del ingreso, mientrasque para el +*'* ba1ó al ;.**M. n el otro extremo, el quintil G pasó de controlar el;4.;*M del ingreso nacional al G;.;*M en el +*'*. n el caso de Bicaragua los

datos muestran una tendencia a la desconcentración progresiva del ingreso,aunque no tanto en bene&icio del quintil '. n '((>, el quintil ' disponía7nicamente del +.**M del ingreso nacional, pero para el +**( ya tenía el ;.**M.9or su parte, el quintil G pasó de controlar el N'.;*M en '((>, al G+.N*M en el+**(, lo que indica una disminución de casi nueve puntos.

Cuadro 9. Distribución del in#reso de las &ersonas &or quintiles,se#8n área #eo#ráfca -C)P'$(Porcentae el inreso nacional total)

'6os :uintil 1 :uintil ( :uintil 0 :uintil :uintil 4

  1**+   -.4) !.4) (.4) 1%.-) 3!.3)  1**(   -.8) 3.4) 1).8) 1(.)) 31.))  1**   -.8) 3.8) 11.4) 1(.4) 3).))  1**9   .)) 3.8) 11.4) 18.8) 3).))  1***   -.8) 3.4) 11.-) 1(.4) 3).4)  (++1   -.3) 3.)) 1).3) 1(.-) 31.3)  (++(   -.3) !.8) 1).-) 18.8) 3-.3)  (++0   -.4) !.3) 1).-) 1(.-) 3-.4)  (++7   1.3) !.)) 1).3) -).)) 3-.8)  (++9   -.)) !.3) 11.-) -).4) 3).8)

  (++*   -.3) 3.4) 1-.)) -).3) !8.-)  (+1+   -.3) 3.)) 11.-) -).)) 3).-)8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Bota. l ingreso de las personas está ordenado por quintiles de ingreso per cápita. l quintil ' corresponde a las personas máspobres y el quintil G a las personas más ricas.

-1

Page 22: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 22/46

l índice de !ini es un buen indicador de la desigualdad en la distribución de losingresos puesto que permite calcular el nivel de desigualdad existente y, además,comparar con otros países. l índice, un n7mero entre * y ', muestra que mientrasse acerca a *, más igualitaria es la distribución del ingreso, en tanto que mientrasse acerca a ', es menos igualitaria. Honduras presenta uno de los más elevados

índices de concentración de !ini en América Latina. Las ci&ras del cuadro > ilustranlos elevados niveles de desigualdad en Honduras y, también, la evolucióndi&erenciada entre las %onas urbana y rural. 6ientras en la %ona urbana se produ1ouna disminución de *.GN' en '((* a *.;(+ en +*'*, en la %ona rural las ci&ras hanexperimentado muy poca variación en el período, ya que en '((* &ue de *.GG4 yen el +*'* &ue de *.GN.

n el nivel nacional, a pesar de la disminución que se observa en el período '((* I +*'*, la desigualdad sigue siendo considerable, especialmente si se comparacon otros países de América Latina y del 6undo. 9or e1emplo, en osta Eica elíndice para el +*'* &ue de *.G*> &rente a *.GN) de Honduras. n Bicaragua se haexperimentado una reducción importante, considerando que en '((> el índice &uede *.G4+, habiendo ba1ado hasta *.;)4 en el +**(. n Kene%uela el índiceexperimentó una reducción importante en el período, pues pasó de *.;)' en '((*a *.>(; en +*'*, acercándose al de Sapón que &ue de *.>G; en el mismo a?o.

Cuadro ;. <ndice de concentración de Gini -C)P'$(alores entre 0 1)

Años   Nacional Urbana Rural

1990   0.615 0.561 0.558

1994   0.56 0.533 0.538

199   0.558 0.527 0.504

1999   0.564 0.517 0.512

!00!   0.588 0.533 0.519

!00"   0.587 0.527 0.508

!00#   0.605 0.515 0.601

!00   0.58 0.494 0.571

!009   0.548 0.469 0.54

!010   0.567 0.492 0.56

8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Bota. ndicador adicional propuesto por 9AL. -b1etivo '. alculado a partir de la distribución del ingreso per cápita de laspersonas. ncluye las personas con ingreso igual a cero.

--

Page 23: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 23/46

Pobreza y #"nero-tra dimensión muy interesante de la relación entre inequidad y pobre%a seobserva cuando se contrasta la inequidad territorial con la inequidad de género,utili%ando como indicador el índice de &eminidad de la pobre%a 4. La evolución delíndice a lo largo del período mostrado en el cuadro ;, evidencia que con laexcepción del período +**+ I +**N, proporcionalmente, ha habido más mu1eresque hombres viviendo en pobre%a. <e puede observar que la proporción demu1eres viviendo en pobre%a &rente a la proporción de hombres, disminuyó duranteel período '((* I +**N, pero se incrementó durante el período +**) I +*'*. emantenerse esa tendencia, el país estará ante la reF&emini%ación de la pobre%a enlos próximos a?os.

La comparación entre las %onas urbana y rural resulta muy ilustrativa de ladesigual evolución de las condiciones de vida de las mu1eres en ambas áreas. Latendencia general en la %ona urbana es al incremento del índice, puesto que en

'((* &ue de '*;.', pero en +*'* es de '*4.' lo que está indicando que lasmu1eres en la %ona urbana tienen una mayor probabilidad de vivir en pobre%a quelos hombres. 9or el contrario, la evolución en la %ona rural es di&erente. n '((* elíndice &ue de '*>.>, pero ba1ó en el +*'* al ((.>.

l índice de &eminidad de la indigencia muestra una evolución similar al de lapobre%a, aunque con algunas variaciones que ameritan algunos comentarios. nel período '((* I +*'*, el índice ba1ó de '*N.; a (4.;. La tendencia cambiósigni&icativamente en el área urbana, en donde pasó de '';.) en '((* a ''G.G en+*'*, habiendo experimentado sus niveles más ba1os en +**+ y +**>. n el área

rural el índice ha evolucionado &avorablemente para las mu1eres, si se consideraque en '((* &ue de '*N.N y que en +*'* &ue de ().).

Cuadro *. <ndice de =e!inidad de la indi#encia y de &obreza &orárea #eo#ráfca  Pobreza   Indigencia  

Nacional   Nacional  

Años   Urbana Rural   Urbana Rural

1990   102.5 104.1 103.3 106.4 114.7 106.6

8 /l "ndice de 6e#inidad corres+onde a la relacin entre el n9#ero de #u7eres y el n9#ero deo#bres. /ste se calcula en 6or#a inde+endiente +ara cada zona &eo&ráfca, condicin de+obreza y &ru+o de edad de la +oblacin. Siendo que en la #ayor"a de los +a"ses la +resencia6e#enina es #ayor, eco atribuible +rinci+al#ente a la #ayor es+eranza de 5ida de las#u7eres, se utiliza el "ndice de 6e#inidad a7ustado a fn de controlar este e6ecto +oblacional. Sucálculo se obtiene de di5idir el "ndice de 6e#inidad en los o&ares +obres +or el res+ecti5o "ndicede 6e#inidad en el total de o&ares, id$ntico +rocedi#iento se realiza +ara calcular el "ndice de6e#inidad en o&ares no +obres. ota /l "ndice de 6e#inidad a7ustado to#a 5alores sobre 1))cuando la cantidad de #u7eres es #ayor a la cantidad de o#bresJ >C/'D/, -)1?.

-

Page 24: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 24/46

1994   104.2 105.1 103.9 106.7 111.9 104.9

199   102.7 104.1 102.7 106.7 115.5 105.1

1999   100.6 103 100.4 104.8 112.3 104.2

!00!   99.6 102.6 99.9 98.8 106.6 100.2

!00"   99.4 101.6 100.6 98.8 106.3 100.3

!00#   100 105.6 99 95.6 109.7 95.3

!00   101.2 105.5 100 98.4 109.4 97.6

!009   100.7 105.5 99.9 100 112.1 100.2

!010   101 108.1 99.3 98.4 115.5 97.7

8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas<ociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Los datos del cuadro G muestran que, en general, en Honduras hay unaproporción mayor de hogares con 1e&atura &emenina en la %ona urbana que en la

%ona rural, aunque en ambos casos se observa un incremento considerable en elperíodo '((* I +*'*. n '((*, en la %ona urbana, solamente el +N.NM de loshogares tenían a una mu1er como cabe%a de &amilia, en tanto que la %ona rural laci&ra era de 7nicamente ').;M. n el +*'*, en la %ona urbana la ci&ra ascendió a>).)M, siendo de +G.(M en la rural.

Las ci&ras también indican que los pobres urbanos tienen una mayor probabilidadque los no pobres urbanos de vivir en un hogar con 1e&atura &emenina, ya que en el+*'* el ;'.+M de los hogares pobres urbanos no indigentes tuvieron a una mu1er como cabe%a de &amilia. 9or su parte, el >;.(M de los hogares no pobres urbanos

tuvieron a una mu1er en la dirección de la casa. Asimismo, los hogares indigentesurbanos tienen una mayor probabilidad de tener una mu1er como cabe%a />(.;Men el +*'*0 que los hogares indigentes rurales, los que solamente en el ++.GM delos casos tienen 1e&atura &emenina.

Cuadro 1+. Ho#ares encabezados &or !u>eres en cada estratode &obreza(n porcentaes sore el total e oares en caa estrato e porea)

  $ogares & Área geográ'ica  

Total Indigentes Pobres no indigentes No (obres

  Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Años  

1990   26.6 17.4 35.4 17.4 21.2 20.9 21.4 13.8

1994   25 18.7 28.1 18.1 25.4 21.8 20.5 17.5

199   29.2 21.7 31.9 22.9 27.7 20.2 27.5 20

1999   30.3 20.7 32.2 19.8 30.4 22.2 28.1 22

!00!   31.4 19.2 31.8 17.4 31.2 20.4 31.2 24.2

-4

Page 25: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 25/46

!00)   31 20.6 31.3 16.7 29.4 23.6 31.8 30.7

!00*   34.4 23.9 34.5 19.9 35.3 28.8 33.8 29.5

!010   37.7 25.9 39.4 22.5 41.2 29 34.9 29.9

8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,

sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Inequidad en el e!&leoLa tasa de desempleo ha experimentado relativamente pocas variaciones en elperíodo '((* I +*'*, pues durante todo ese período pasó de N.(M a N.GM. ngeneral, es conocido que en Honduras las ci&ras desempleo son ba1as, aunque noocurre lo mismo con las ci&ras de subFempleo. <eg7n ci&ras de la ncuesta deHogares del nstituto Bacional de stadísticas, durante el +*'', el ;*.)M de losocupados tuvieron problemas de subempleo.

s preocupante observar en las ci&ras que el mayor n7mero de a?os de estudio noes un seguro contra el desempleo, ya que la tasa de desempleo tiende a ser menor para quienes tienen menos a?os de educación. n el caso del grupo quetiene un máximo de G a?os de educación, la tasa de empleo se ha reducido en elperíodo, desde G.'M en '((* hasta >.GM en el +*'*. La tasa de desempleo es unpoco más alta en el grupo que tiene de N a ( a?os de escolaridad, pues para el+*'* &ue de G.GM. 6ás a7n, para el grupo que tiene de '* a '+ a?os deeducación, la tasa se incrementó en el +*'* hasta (.)M. Hay que mencionar,también, que la tasa de desempleo disminuye para quienes tienen '> a?os y más

de a?os de estudio. e hecho, en el período '((* I +*'*, pasó de N.>M a ).4M,lo que podría indicar que no está aumentando el n7mero de empleos para estesegmento de la población, mientras que seguramente está aumentando el tama?orelativo de este segmento debido al mayor acceso a la educación postFsecundaria.

Cuadro 11. Tasa de dese!&leo abierto urbano &or a6os deestudios -tasa anual !edia

 

/scolaridad>/H?  

Años   Total 0 a ) años # a 9 años 10 a 1! años 1" años + más

1990   6.9 5.1 7.7 9.3 6.3

1994   4.1 3 5 4.4 2.8

199   5.2 4.8 5.4 6.3 3.6

1999   5.3 4.8 6.3 4.3 4

!00!   6 4.8 6.1 7.6 5.9

!00"   7.5 5.5 7.3 9.6 9

!00#   4.7 3 4.3 6.8 5.6

!00   3.9 3.1 3.9 5 3.3

-!

Page 26: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 26/46

!009   5 2.6 4.8 7.8 4.3

!010   6.5 3.5 5.5 9.7 7.8

8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Bota. orresponde a la población de 'G a?os y más.

l análisis de la proporción del salario medio de las mu1eres asalariadas urbanas,de +* a ;( a?os de edad, que traba1an >G horas y más por semana, respecto delsalario de los hombres de iguales características, basado en las ci&ras del cuadro4, provee evidencias del carácter notable de las disparidades salariales entrehombres y mu1eres en la %ona urbana, aunque tienden a disminuir en el períodode análisis. n '((* el salario promedio de las mu1eres apenas representaba el)>.+M del de los hombres, alcan%ando el ().>M en +**( y ba1ando a (;.;M parael +*'*.

Los datos indican, también, que en todos los grupos de escolaridad y durante todoel período, los salarios promedios de las mu1eres son in&eriores a los de loshombres. A pesar de la persistencia de las disparidades, en el grupo de * a G a?osde escolaridad, entre '((* y +*'*, el salario promedio de las mu1eres seincrementó en más del >*M, disminuyendo la brecha a '*.)M con el salario de loshombres. 9or su parte, en el grupo de N a ( a?os de escolaridad se incrementó en+4.'M, por lo que la di&erencia con el de los hombres &ue de 'G.+M. lme1oramiento en el grupo de '* a '+ a?os de escolaridad ha sido menor, sitenemos en cuenta que pasó de )4.+M en '((* a 4G.'M en +*'*. ambién, se ha

reducido la di&erencia en el grupo de '> a?os y más puesto que en '((* el salariode las mu1eres sólo representó el N;.NM del de las mu1eres, mientras que en '((*representó el 4G.NM del de los hombres.

Cuadro 1(. ?elación de salarios urbanos entre los se/os, se#8na6os de estudio a&robados -&orcenta>e

'6os)scolaridad-)H  

Total  

'6os   + a 4 a6os 7 a * a6os1+ a 1(

a6os10 a6os y

!ás

1**+   %.- !8.4 !3.% %8.- 34.31**   %8.1 3-.% %-.% %!.( %8.31**9   %!.8 3!.! 3(.4 %!.1 34.31***   %%.8 %.3 33.4 %3.1 %%.1(++(   8-.( %8.% %1.! %(.% 38.((++0   (3.) 83.% 8.3 84.3 83.((++7   (1.4 8(.1 %8.) 8.- 8).

-3

Page 27: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 27/46

(++9   (-.4 8.) %3.1 83.- 8.8(++*   (%. 81.1 81. (1.1 84.)(+1+   (4.4 8(. 84.8 8!.1 8!.3

8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Bota. <e re&iere a los asalariados de +* a ;( a?os de edad que traba1an >G horas y más por semana. La disímil estructuraeducativa entre hombres y mu1eres que participan en el mercado laboral puede arro1ar brechas salariales para el total menoresque las brechas observadas en los subcon1untos por a?os de estudio.

Inequidad educaciónHonduras ha logrado progresos signi&icativos en el grupo que corresponde a lasedades de ) a '+ a?os, cuando los ni?os deben asistir a la escuela primaria,puesto que en '((* la asistencia apenas era equivalente al 4'.>M de ese grupode población, pero ya para el +*'* la asistencia se incrementó al (;.+M. Hay queanotar, también, que los quintiles de menores ingresos /', + y >0 son los que han

experimentado mayor crecimiento en la asistencia. n el quintil ' la asistencia seincrementó en casi +*M, en el quintil + el incrementó &ue cercano al '4M, en elquintil > el incremento &ue de '+M y en el quintil ; el incremento ascendió a casi''M. 9aradó1icamente, el 7nico quintil que parece haber su&rido una disminuciónde un poco más de + puntos, &ue el quintil G.

<i una dimensión clave de la equidad es el acceso a los servicios, la otra es lacalidad. Lamentablemente, aunque el acceso a la educación primaria se haincrementado, la calidad sigue siendo notoriamente de&iciente, tal como lomuestran las pruebas estandari%adas de rendimiento aplicadas en Honduras

/9rograma de 9romoción de la Ee&orma ducativa en América Latina y el aribe,+*'*, p. '>0.

Los datos del cuadro 4 también muestran la asistencia de los ni?os a la escuelasecundaria, es decir del grupo de '> a '( a?os. A nivel nacional, el incremento dela asistencia entre '((* y +*'* &ue de 7nicamente ';.)M. n todo caso, la ci&rapara este 7ltimo a?o indica que hay un largo camino por recorrer para asegurar laeducación secundaria para todos. e seguir al mismo ritmo de crecimiento,Honduras necesita cerca de NG a?os más para lograr una cobertura del '**M. neste grupo de población la inequidad resulta particularmente visible al comparar 

los quintiles extremos. n el +*'* el quintil ' muestra solamente una asistencia del>;.)M, con un incremento de ;.'M en +' a?os, mientras que en el quintil G laasistencia pasó del G4.>M en '((* a )'.4M en +*'*.

Cuadro 10. 'sistencia escolar de a!bos se/os &or quintiles dein#reso &er cá&ita del 5o#ar, se#8n #ru&os de edad y área#eo#ráfca @A(Porcentae e la polacin e amos seos e la misma ea)

-%

Page 28: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 28/46

  Total ,uintiles -uintil 1 -uintil ! -uintil " -uintil 4 -uintil )

randes gru(os de edad & Años  

a 1! años  

1990   81.3 72.6 76.7 83.1 86.6 95.4

1994   88.1 82.6 84.1 90.6 93.4 95.1

199   88.4 81.6 86.6 88.7 94.4 96.7

1999   87.9 80.6 85.2 88.8 94.8 96.1

!00!   96.3 94.7 95.6 95.9 97.8 98.6

!00"   90.6 84.5 88.5 92.3 94.6 98.2

!00#   92.6 88 90.6 94.8 95.4 97.9

!00   88.2 81.5 86.8 90.2 92.9 95

!009   94.3 91 92.7 97.1 96.8 96.6

!010   94.2 92.2 94.1 95.1 97 93.1

1" a 19 años  

1990   40 30.6 33.3 35.5 41.8 58.3

1994   43.6 36.7 34.9 39.9 46 59.2

199   42 31.4 32.8 37.1 46.4 60.3

1999   43.6 30.5 34.3 43.9 48 61.3

!00!   50.9 36.8 38.3 47.9 56.8 72.2

!00"   52 38.3 40.3 49.9 59.8 71.7

!00#   54.9 37.5 44.1 56 62.9 73.3

!00   53.9 36.8 44.6 53.5 61.5 74.4

!009   53.8 36.5 46.4 54.3 61 72.2

!010   54.7 34.7 43.5 59.9 65.9 71.8

8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Bota. -rdenados por quintiles seg7n su ingreso per cápita. l quintil ' corresponde a los hogares más pobres y el quintil G a loshogares más ricos.

La inequidad en el acceso a la educación se mani&iesta en el ba1o nivel educativode la &uer%a de traba1o. Los datos del cuadro ( muestran que el nivel deescolaridad de la &uer%a de traba1o es insu&iciente y, además, que haexperimentado un crecimiento limitado en el período '((* I +*'*, pues apenaspasó de ;.G a?os en '((* a N.; a?os en el +*'*. Cna ganancia de un poco menosde dos a?os en un período de +' a?os. ado que osta Eica para el +*'* tenía

una 9A con un promedio de (.* a?os de escolaridad y que Honduras sólo haavan%ado unos + a?os en +' a?os, el país debería esperar alrededor de +G a?ospara alcan%ar el nivel de logro de osta Eica en el +*'*.

Las di&erencias entre la 9A urbana y rural son signi&icativas y tienden amantenerse a lo largo del período. n '((*, la 9A urbana tenía un promedio deN.G a?os de estudio &rente a +.( de la 9A rural. 9ara el +*'*, la 9A urbana tieneunos 4.; a?os, mientras que la 9A rural tiene ;.G a?os.

-8

Page 29: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 29/46

Las mu1eres han mantenido una peque?a venta1a &rente a los hombres, a nivelnacional y, también, al distinguir entre la %ona urbana y la rural. n '((* elpromedio para los hombres en la %ona urbana &ue de N.> a?os &rente a lasmu1eres, quienes alcan%aron los N.) a?os. 9ara el +*'*, los hombres en la %onaurbana lograron un promedio de 4.', pero las mu1eres obtuvieron 4.4 a?os. n la

%ona rural, en '((* los hombres tuvieron un promedio de +.4 a?os, &rente a >.; delas mu1eres. n el +*'*, los hombres tuvieron un promedio de ;.> a?os, en tantoque las mu1eres llegaron a G.'.

ste limitado logro educativo de la 9A es un asunto a tratar en el dise?o depolíticas p7blicas, teniendo en cuenta tanto el impacto micro comomacroeconómico que puede tener el incremento en el promedio de a?os deescolaridad.

Cuadro 1. Pro!edio de a6os de estudio &oblación

econó!ica!ente acti3a de 14 a6os y !ás, &or se/o y área#eo#ráfca -a6os de estudio  /eo & Área geográ'ica  

Ambos seos  

Nacional   $ombres u2eres

  Urbana Rural Nacional   Nacional  

Años   Urbana Rural   Urbana Rural

1990   4.5 6.5 2.9 4.2 6.3 2.8 5.5 6.7 3.4

1994   5.3 7.1 3.8 5 7 3.6 6.1 7.1 4.6

199   5.4 7.1 3.8 5 6.9 3.6 6.2 7.5 4.3

1999   5.5 7.2 3.8 5.1 7.1 3.6 6.2 7.4 4.4

!00!   5.5 7.4 3.6 5 7.1 3.4 6.5 7.7 4.2

!00"   5.6 7.4 3.7 5.1 7.1 3.5 6.6 7.7 4.4

!00#   5.9 7.8 4 5.4 7.5 3.8 6.9 8.3 4.7

!00   6.1 8 4.2 5.6 7.6 4 7 8.4 4.8

!009   6.2 8.1 4.4 5.7 7.7 4.2 7 8.5 4.8

!010   6.4 8.4 4.5 5.9 8.1 4.3 7.2 8.8 5.1

8uente. 9AL" omisión conómica para América Latina y el aribe ivisión de stadísticas. Cnidad de stadísticas <ociales,sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Inequidad en salud<eg7n el CB8, en Honduras la desnutrición sigue siendo alta por varias causascomo #$ la escasa disponibilidad de alimentos, las prácticas nutricionalesinadecuadas y las repercusiones de las en&ermedades2 /CB8, +*'>0. steplanteamiento se con&irma con el análisis de los datos disponibles sobre laprevalencia de ni?os menores de G a?os cuya talla es in&erior a la normal /cuadro'*0, los cuales indican que en el +**N el +(.(M de los ni?os estaban a&ectados por 

-(

Page 30: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 30/46

este problema. Bo obstante, es preciso observar que esa ci&ra essigni&icativamente in&erior al ;>.>M del a?o '(4).

Las di&erencias entre ni?os y ni?as merecen un análisis más detallado puesto quesugieren que los ni?os están en un mayor riesgo de desnutrición porque para el

+**N, el >'.GM de los ni?os menores de G a?os tenía una talla in&erior a laesperada. n el caso de las ni?as, solamente el +4.>M mostró una talla in&erior para ese mismo a?o.

<eg7n la <ecretaría de ducación de Honduras, los mayores índices dedesnutrición se presentan en los departamentos de omayagua, La 9a%, ntibucá,Lempira, opán y <anta 5árbara /<ecretaría de ducación, +*'>0.

Las consecuencias de la desnutrición crónica son muy relevantes puesto queincluyen incremento de la morbilidad y mortalidad, repetición escolar, incrementode la deserción y menor escolaridad /9BC, +*'+, p. '++0.

Cuadro 14. Pre3alencia de ni6os !enores de 4 a6os de tallain=erior a la nor!al -&orcenta>eSe0oa2os 1(8% 1((- 1(( 1((4 1((3 -))1 -))3#bos se0os 4. 4-.! ... 4!.- 4. 4.! -(.(Ho#bres ... ... ... ... 4-.( 3.) 1.!*u7eres ... ... ... ... 4.% -.3 -8.

<uente. C/P', con datos de E*S Er&anizacin *undial de la SaludEbser5atorio #undial de la salud. =anco de datos

<eg7n la -rgani%ación 6undial de la <alud /-6<0, en la mayor parte de loscasos, la mortalidad materna se puede evitar mediante adecuada atenciónpro&esional prenatal, durante el parte y después del parto /-6<, -rgani%ación6undial de la <alud, +*'>0. 9or tanto, las elevadas tasas de mortalidad maternason un indicador de inequidad en el acceso a los bienes y servicios necesariospara la salud de la madre.

La grá&ica +, elaborada con datos de 9AL, muestra que Honduras ha hecho unprogreso importante en la reducción de la mortalidad materna al reducir la

mortalidad materna de ++* por cada '**,*** nacidos vivos en '((*, a '** en+*'*. <in embargo, esa ci&ra sigue siendo inaceptable especialmente porque lamortalidad materna se puede prevenir. n otros países las tasas de mortalidadmaterna han experimentado una disminución considerable respecto de laHondurasV por e1emplo, 6éxico tuvo G* muertes y osta Eica ;*.

)

Page 31: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 31/46

1(()

1((!

-)))

-))!

-)1)

) !) 1)) 1!) -)) -!)

--)

18)

13)

1.)

1))

?azón de !ortalidad !aterna -tasa &or 1++,+++ nacidos 3i3os.

 Tasa ,2os

Gráfca (. ?azón de !ortalidad !aterna -tasa &or 1++,+++ nacidos 3i3os

. Tendencias a !ediano y lar#o &lazol análisis de las tendencias a mediano y largo pla%o debe reali%arse en elcontexto de las grandes tendencias que marcan a la sociedad hondure?a y que,como se ha se?alado más arriba, se originan en su modelo de desarrollo social,económico, político y ambienta(. <in embargo, hay que apuntar que dado que elperíodo +*'* I +*'> ha sido un período de crisis y que, muy probablemente, lospróximos a?os serán también de crisis, agudi%ada por las medidas de política

económica que tomará el próximo gobierno, las tendencias aba1o mencionadastenderán a acentuarse. <in embargo, la crisis puede abrir coyunturas para que lastendencias en el largo pla%o sean más &avorables.

Tendencia 1. )l incre!ento de la &obreza y la indi#encia. Aunque la pobre%a e indigencia decrecieron desde '((* hasta el +**(, a partir del+*'* volvieron a crecer y es de esperar que debido a la crisis se mantenga estatendencia por lo menos durante los próximos ; a?os /mediano pla%o0. Aunque lapobre%a e indigencia disminuyan, una ve% que se supere la crisis actual, esadisminución no sería acelerada si no se modi&ican sustancialmente lascondiciones de inequidad derivadas del modelo de desarrollo. n +' a?os lapobre%a disminuyó 7nicamente en '>.;M, en consecuencia, a este ritmo Hondurasnecesitaría ); a?os para llevar el nivel de pobre%a a un +*M. 9ara lograr que la

( Co#o se +lante en +á&inas anteriores, su análisis 5a #ás allá de los l"#itesde este estudio.

1

Page 32: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 32/46

indigencia a&ecte 7nicamente a un '*M de la población nacional, Hondurasnecesita >4 a?os.

Tendencia (B clara!ente 5ay una inequidad que tiende a&er&etuarse entre la zona urbana y la zona rural, &ero

ta!bi"n entre la zona urbana !etro&olitana y el resto de lazona urbana.sto indica una mayor concentración de los recursos del desarrollo económico ysocial en la %ona urbana y, particularmente, en la %ona metropolitana. ste tipo deinequidad está enrai%ada en la estructura económica y política, por lo que nopuede ser considerada simplemente de mediano pla%o, sino también de largopla%o. A pesar de esto, dado que existe inequidad territorial en el interior de la%ona urbana metropolitana, mani&estada en la existencia de barrios marginales, esnecesario también el dise?o de políticas locales en la %ona metropolitana,

en&ocadas en la disminución de la inequidad. La creciente pobre%a de las %onasurbanas metropolitanas parece indicar que está operando una trans&erencia de lapobre%a rural y del resto de centros urbanos a la %ona urbana metropolitana. eseguir el ritmo de reducción de la pobre%a urbana, el país necesitaría >N a?os parallevar la pobre%a urbana a un +*M de la población, pero para reducir la pobre%arural, para lograr el mismo porcenta1e de pobre%a sería de '*+ a?os.

Tendencia 0B la distribución del in#reso tiende a!antenerse in3ariable a lo lar#o del tie!&o, !ostrando unele3ado ni3el de concentración.

Honduras, no sólo tiene un índice elevado de concentración del ingreso, sinotambién un índice que ba1a muy lentamente. n otros términos la distribución delingreso tenderá a ser in1usta durante las próximas décadas, a menos que semodi&ique la magnitud del ingreso nacional y su distribución. l quintil ' apenaslogró me1orar en *.+* su porcenta1e del ingreso nacional en el período de +' a?os,de modo que las personas de este quintil tendrían que esperar '4+) a?os paraobtener el +*M del ingreso nacional. 9or su parte, el quintil > necesitaría '*> a?ospara lograr su +*M del ingreso nacional.

Tendencia B la &obreza tiende a a=ectar !ás a las !u>eres

que a los 5o!bres, &ero es&ecial!ente en las zonasurbanas.ste es un &enómeno que amerita investigaciones adicionales sobre sus causas,pero es claro que en las %onas urbanas, la pobre%a e indigencia de las mu1eres enlugar de ba1ar, han aumentado durante el período en estudio. l país está yendohacia una reF&emini%ación de la pobre%a. s, decir comparativamente, estácreciendo la proporción de mu1eres pobres &rente a la proporción de hombres

-

Page 33: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 33/46

pobres. n la %ona urbana las mu1eres tienen una mayor probabilidad de ser pobres que los hombres. s necesario identi&icar políticas para evitar la&emini%ación de la pobre%a, especialmente en la %ona urbana.

e seguir a este ritmo, para el a?o +*'( Honduras tendrá ''* mu1eres pobres en

la %ona urbana por cada '** hombres pobres en la misma %ona. La indigencia enlas %onas urbanas es a7n más grave porque por cada '** hombres indigentes,hay ''G.G mu1eres indigentes. sta situación podría estar relacionada con el alton7mero /más de un tercio0 de hogares pobres urbanos que tienen una 1e&atura&emenina.

Tendencia 4B la inequidad en el e!&leo. Aunque las ci&ras desempleo son relativamente ba1as, no ocurre lo mismo con lasci&ras de subFempleo. <eg7n ci&ras de la ncuesta de Hogares del nstitutoBacional de stadísticas, durante el +*'', el ;*.)M de los ocupados tuvieron

problemas de subempleo. Los traba1adores a&ectados por este problemageneralmente tienen un empleo de ba1a calidad en términos de condiciones detraba1o y medidas adicionales de protección. s preciso agregar que los subFempleados tienen a insertarse en el sector in&ormal. 9or tanto, una de lastendencias que se mantendrá para los próximos a?os es una tasa relativamenteba1a de desempleo, pero una tasa muy alta de subFempleo.

-tra tendencia que debe recibir bastante atención en los próximos a?os es elincremento del desempleo entre las personas que tiene más a?os de educación,especialmente de '* a?os en adelante. Las ci&ras disponibles parecen sugerir que

no vale la pena seguir estudiando después del noveno grado porque disminuyenlas oportunidades de empleo. n realidad, la hipótesis más plausible es que lasociedad no sólo no está produciendo su&icientes empleos para la 9A, sino algopeor, no está produciendo su&icientes empleos de calidad para la población quetiene más de nueve a?os de educación.

Tendencia 7B los salarios de las !u>eres si#uen siendosiste!ática!ente !enores que los de los 5o!bres, a &esarde que se obser3an !e>oras i!&ortantes en el &erodo.Las mu1eres tienden a tener niveles más elevados de educación que los hombres,

pero eso no se traduce en equidad salarial. <i se considera la evolución del salariode las mu1eres &rente al de los hombres a nivel nacional, se puede esperar que enG.G a?os se haya alcan%ado equidad salarial. <in embargo, el panorama cambiacuando se incrementa la educación de la mu1er. 9or e1emplo, las mu1eres quetienen de '* a '+ a?os de educación necesitan ;G a?os más para lograr laequidad salarial. 9or su parte, las mu1eres con '> a?os y más de educacióndeberían esperar ';.; a?os adicionales para lograr la equidad salarial.

Page 34: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 34/46

stas ci&ras parecieran sugerir que no es una buena inversión la educación en lasmu1eres porque no se traduce en mayor equidad salarial con los hombres. stasituación no de1a de ser paradó1ica, considerando que la inversión en la educaciónde las mu1eres es socialmente muy rentable, al traducirse en menor n7mero dehi1os y hogares más saludables, entre otros e&ectos.

Tendencia 9B Honduras 5a realizado &ro#resos i!&ortantesen acceso en educación &ri!aria, &ero no en secundaria1+.<obre la base de los progresos reali%ados, se puede estimar que el accesouniversal en educación primaria para el quintil de más ba1os ingresos se podríalograr para el +*+*. l acceso en educación secundaria avan%a muy lentamente y,por tanto, es necesario acelerarla. Al ritmo actual, se requerirían NG a?os para quela población ob1etivo del quintil ' lograra cobertura universal. ncluso para el quintilG se necesitarían unos ;; a?os para obtener el acceso universal. Hay que agregar que es preciso hacer un én&asis especial en la %ona rural, considerando que losdé&icits son mayores.

 Adicionalmente, hay que invertir en el me1oramiento de la calidad en todos losniveles del sistema. <i una dimensión clave de la equidad es el acceso a losservicios, la otra es la calidad. Lamentablemente, aunque el acceso a la educaciónprimaria se ha incrementado, la calidad sigue siendo notoriamente de&iciente,

Tendencia ;B la P)' !antiene un ni3el ba>o de escolaridad,!ás a8n en la zona urbana, lo que es un obstáculo &ara eldesarrollo de tareas &roducti3as !ás co!&le>as que lasusuales.ontando a partir del +*'*, Honduras necesitaría +( a?os para que su &uer%a detraba1o lograra los ( a?os de escolaridadV sin embargo, si la meta consistiera enlograr los '+ a?os, se requerirían N+ a?os. Las disparidades territoriales sonsigni&icativas. 9or e1emplo, en la %ona urbana 7nicamente se necesitarían ) a?ospara que toda la 9A tuviera ( a?os de educación, aunque si se tratara de lograr los '+ a?os la cantidad ascendería a ;* a?os. La situación en el área rural es másdramática, puesto que para lograr que la 9A alcance los ( a?os de escolaridad,tendrían que transcurrir (4 a?os.

1) 'os lo&ros en educacin su+erior son a9n #enores, +ero no son analizadosen este traba7o. Ta#bi$n, en este caso ay que acer es6uerzos adicionales+ara incre#entar cobertura, o6reciendo o+ciones +ara quienes no a+rueban las+ruebas de a+titud de las uni5ersidades +9blicas y no +ueden +a&aruni5ersidades +ri5adas.

4

Page 35: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 35/46

Tendencia *B a &esar de las !e>oras, la inequidad en saludse !anifesta en ele3ados ni3eles de desnutrición y!ortalidad !aterna.onsiderando el ritmo de reducción de la desnutrición crónica desde '(4) hasta el+**N, para el +*+* Honduras todavía tendrá el +*M de sus ni?os menores de Ga?os con una talla in&erior a la normal, mientras osta Eica apenas tuvo G.N en el+**(.

n mortalidad materna, a pesar de los logros, si la reducción sigue al mismo ritmo,todavía hacen &alta '; a?os para llegar a la ci&ra de ;* muertes que reportó ostaEica. <i la meta consistiera en N muertes por cada '**,*** nacidos vivos, comoen Sapón en el +**4, Honduras tendría que esperar hasta el +*>*.

4. Có!o en=rentar los desa=os &ara reducir la

inequidad y la &obreza<i no se modi&ica el modelo de desarrollo, incluyendo el modelo político, no habrácamino para la reducción de la pobre%a e inequidad ''. 9ensar que las políticassociales son su&icientes para reducir la inequidad es un error colosal, puesto quees la estructura económica la que genera la inequidad y, por tanto, debe cambiar pro&undamente. A su ve%, los cambios en la estructura económica debenacompa?arse de cambios en la estructura política que le sirve de soporte. Cncambio de este tipo, probablemente se podría materiali%ar a través de un 9acto<ocial y conómico que modi&ique el poder de decisión entre los actores de la

sociedad hondure?a Además, se necesita modi&icar las relaciones entre ser humano y naturale%a, paraque el impacto de amena%as globales como el cambio climático no re&uercen a7nmás la pobre%a e inequidad. n resumen, para en&rentar los desa&íos derivados dela pobre%a e inequidad de las 7ltimas décadas, no basta con el redise?o de laspolíticas sociales. <e necesita redise?ar el con1unto de las políticas p7blicas parael redise?o de la sociedad en su con1unto. A esa sociedad redise?ada se ledenomina en este documento, sociedad equitativa.

11 /l autor es consciente de la e0istencia de los +rocesos que tienen una cone0in6uerte con el e0terior co#o el narcotráfco que constituyen y constituirán durante lar&otie#+o #ediaciones i#+ortantes +ara cualquier +lanifcacin del desarrollo. 'os casosde *$0ico y Colo#bia son bastante ob5ios. o obstante, el caso de icara&ua #uestraque es +osible #antener un ni5el tolerable de 5iolencia en un conte0to re&ional deele5ada cri#inalidad e inse&uridad.

!

Page 36: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 36/46

La corrección de la equidad supone modi&icar el modelo de desarrollo, lo querequiere una decisión política, es decir, del stado. sta decisión tiene quemani&estarse en decisiones de política p7blica, cambiando las políticasmacroeconómicas que establecen la estructura de incentivos para la producción,pero también cambiando las políticas sociales en&ocadas en generación de

empleo, ingresos, educación, salud, vivienda, género, etc. stas políticas deberántraducirse en instrumentos de desarrollo como programas y proyectos.

$a sociedad equitati3aualquier es&uer%o para reducir la inequidad y la pobre%a, sea en el mediano olargo pla%o, debe estar orientado por una visión del tipo de sociedad a la cual seaspira en &uturo, evitando así la improvisación y &ragmentación de las políticasp7blicas. 9or esta ra%ón, como &undamento de la propuesta acerca de lo que debehacerse en el mediano y largo pla%o para reducir los niveles de inequidad sepropone como modelo de re&erencia una sociedad que promueve la equidad en

&orma sostenible, es decir, una sociedad que por sus características tienda areducir las desigualdades in1ustas o evitables entre y dentro de los grupossociales.

ste modelo de sociedad que promueva la equidad puede actuar como unre&erente que muestra cómo sería una sociedad que no sólo experimentaprocesos de crecimiento económico, sino que ha evolucionado para reducir lasbrechas in1ustas que separan a los grupos sociales y a las personas individuales.La propuesta de la sociedad equitativa se apoya en la idea de la equidad comouno de los resultados del modelo de desarrollo de una sociedad. A continuación,

se proponen las características que tiene una sociedad promotora de la equidad.

 '. levados niveles de desarrollo económico, sustentados en una población conniveles apropiados de salud y educación, capa% de reali%ar constantesinnovaciones tecnológicas amigables con el medio ambiente. l desarrolloeconómico debe proveer recursos tanto para satis&acer las necesidades crecientesde la población, como los dé&icits acumulados a lo largo de las 7ltimas décadas.

+. 9lani&icación del desarrollo, incorporando transversalmente la gestión de riesgostanto a nivel nacional como local. sta plani&icación incluye la plani&icación del

territorio, con la &inalidad de hacer un uso e&ica% del mismo, minimi%ando losimpactos ambientales negativos y los riesgos derivados del uso inapropiado delterritorio, o bien, estableciendo las medidas apropiadas para reducir esos riesgos.

>. 5a1os niveles de desigualdad, expresados en una elevada equidad en ladistribución del ingreso, género, acceso a educación y salud. stas condiciones, a

3

Page 37: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 37/46

su ve%, se expresarán en un elevado índice de desarrollo humano /H0 y pobre%areducida.

;. !obernabilidad apropiada, expresada en un stado que respeta los derechoshumanos, con políticas en&ocadas en promover el respeto a la diversidad y que,

además, e1ecuta políticas de protección social. omo parte de la gobernabilidad, lacorrupción debería estar ba1o control de manera que no redu%ca la disponibilidadde recursos para el desarrollo. Adicionalmente, es un stado en el cual existerepresentación de los di&erentes sectores, intereses e ideas políticas de lasociedad. ambién, se trata de un stado que minimi%a la acción centrali%ada,&avoreciendo el empoderamiento de los gobiernos locales y sociedad civil.

N. 9reparación para una gestión sostenible de los recursos naturales, mediante laintegración de la gestión ambiental y la gestión de riesgos.

Cna sociedad como la planteada es estructuralmente di&erente de la sociedadhondure?a. eniendo como punto de partida ese en&oque de sociedad, esnecesario considerar las di&erentes dimensiones de la equidad en las cuales tieneque provocar impacto el modelo de desarrollo modi&icado, pero también el tipo destado y sus relaciones con la sociedad civil.

)stado y sociedad equitati3al stado actual no es capa% de impulsar una estrategia de desarrollo sostenible,porque es compatible con una estrategia de mercado libre, para la cual la pobre%a,la inequidad, cambio climático y otros &enómenos importantes de nuestro tiempo

no son temas centrales. 9or esta ra%ón es que se resalta la necesidad de hacer una nueva re&orma del stado.

s inevitable revalori%ar el papel del stado, &rente a los planteamientos en boga,sin embargo, no se trata de reivindicar el stado por sí mismo, dado que éste hacausado graves da?os a la economía del paísV por e1emplo, es evidente que losniveles de corrupción existentes, en el pasado y en el presente, no permiten unaacción e&iciente del stado.

 Aunque en la bibliogra&ía sobre el stado se discute sobre la e&iciencia de laempresa privada y la ine&iciencia del stado, en mi opinión, el problema no ha sido

bien planteado, dado que el verdadero problema es el de la e&iciencia de lasociedad nacional y, por lo tanto, de todo el sistema social /instituciones yorgani%aciones0 para garanti%ar la reproducción y &elicidad de todos y cada uno desus miembros.

La sociedad hondure?a es una realidad, y el stado, la empresa privada, lospartidos políticos, la empresa privada y los traba1adores son parte de esa

%

Page 38: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 38/46

sociedad. l me1oramiento de las condiciones de vida de los miembros de lasociedad en su con1unto, resultado 7ltimo del proceso de desarrollo, sólo esposible si todos los miembros /o al menos la mayoría0, corporativos/institucionales0 e individuales son e&icientes en cuanto a su capacidad decontribuir al desarrollo.

9or supuesto, esto supone que existe, inicialmente, como condiciónabsolutamente necesaria, la disposición de contribuir a ese ob1etivo com7n. ste,a su ve%, requiere consenso, el cual resulta de un proceso de negociación entrelos distintos miembros corporativos /instituciones, organi%aciones y grupos deinterés0, dado que los individuales no tienen capacidad de negociación. Ahorabien, para que ésta se dé es preciso que los distintos miembros corporativos/sociedad civil0 recono%can, primero, a los demás como dotados de poder y,segundo, que exista la convicción de que no se puede lograr la e&iciencia sin lacontribución de cada uno de los miembros corporativos. La negociación debería

dar como resultado un nuevo contrato social'+.

Baturalmente, para iniciar el proceso de negociación debe existir un mínimo debuena voluntad /traducida en decisión política0. s decir, por lo menos el bloquede &uer%as sociales y políticas que in&luyen en el poder del stado /o lo controlan0debe estar convencido de que esta dirección es correcta para la sociedad. Boobstante, no debe esperarse que todos los miembros de la sociedad estén deacuerdo. Lo importante es que el bloque en el poder tenga la capacidad deconvencer a un importante sector de la sociedad civil de lo correcto que es buscar el desarrollo. Al respecto, no debe olvidarse que la buena voluntad sin poder es

casi nada, de manera que los planteamientos que apelan a la con&ian%a y a labuena voluntad para reali%ar cambios sociales conducen a resultados dudosos.

Las relaciones entre el stado, que es parte de la sociedad, y la sociedad civil, sonrelaciones de poder. ntre estos dos ámbitos hay un intercambio de poder. 9or e1emplo, cuando el stado reconoce 1urídicamente la existencia de unaorgani%ación, cualquiera que ésta sea, está reconociendo que ésta tiene poder porque existe, pero más importante es que le está con&iriendo poder, parainteractuar con otras instancias de la sociedad civil, pero también con el stadomismo, en su con1unto y con cada una de sus instancias.

l stado no es un ente totalmente autónomo de las &uer%as sociales que locontrolan. s moldeado por los intereses de los grupos de poder, internos, y por 

1- Si el contrato social de los +ri#eros si&los del ca+italis#o cre las bases+ara una sociedad de o#bres 7ur"dica#ente i&uales, +ero +ro6unda#entedesi&uales en t$r#inos sociales, el nue5o contrato social deber"a construir lasbases +ara la reduccin de la inequidad.

8

Page 39: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 39/46

las &uer%as internacionales, tales como los organismos &inancieros internacionalesy los países desarrollados. Baturalmente, tiene alg7n grado de autonomía relativarespecto de los centros de poder de la sociedad civil, por e1emplo de losempresarios, pues existen muchas mediaciones entre este grupo de poder y laburocracia del stado. 9ara el caso, se puede suponer la existencia de un grupo

empresarial tiene mucho poder económico y también político, pero se puedeen&rentar a otro grupo empresarial que durante un período de gobierno tiene másvínculos con la burocracia estatal, lo que puede otorgar venta1as importantes en elproceso de negociación con el stado.

<in embargo, en los asuntos &undamentales son estos grupos los que marcan ladirección de las políticas estatales. Los procesos de expansión del stado en elpasado han estado asociados a la voluntad de los grupos de poder, obteniendobene&icios sustantivos de la protección estatal. Hoy en día, son los mismos quepropugnan la reducción del stado.

Los graves problemas que aque1an a la sociedad hondure?a demandan un nuevoestilo de desarrollo que sea social y ambientalmente sostenible, por lo tanto, serequiere un stado que sea capa% de impulsar este estilo de desarrollo y el nuevocontrato social para lograrlo. ste nuevo stado no puede ser ni el stado de laposguerra, que promovió el desarrollo hacia adentro, ni puede serlo el quepromueven los organismos internacionales, aunque varias de las re&ormas hechaspueden incorporarse en proceso propuesto.

ste proceso de re&orma del stado debe enmarcarse en un proceso global de

re&orma de la sociedad, porque no es simplemente el stado el que está en crisis,sino toda la sociedad, es decir, cambios en la actividad económica, en la sociedadcivil, en la política y en el comportamiento &rente al medio ambiente, la corrupcióny la violencia.

 Ahora bien, el problema del stado no es de tama?o, sino de &unciones y, más alláde eso, de quienes in&luyen, qué intereses representa, pues si bien es cierto que laburocracia tiene su cuota de poder dentro del stado, es ilusorio pensar que elstado es un árbitro, aunque es innegable que en ciertas circunstancias puededesempe?ar un cierto poder arbitral.

on gran &recuencia, el tama?o del stado no es un problema, sino más bien susde&ormaciones, las cuales no son atribuibles al stado mismo, sino a los sectoresque in&luyen en el mismoV por e1emplo, el problema de los paracaidistas /personalque recibe salario sin traba1ar0 obedece a la conducta clientelista y a la corrupciónde los partidos políticos tradicionales. -tro e1emplo de de&ormación es el stadode <eguridad Bacional que se constituyó durante los a?os 4*, provocado por la

(

Page 40: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 40/46

articulación de intereses de stados Cnidos, los grupos dominantes locales y losmilitares.

 n realidad, el stado en Honduras no está bien desarrollado, porque en muchosámbitos sociales prácticamente no existe el stado. 9or e1emplo, en materia de

desarrollo urbano y regional, es escasa la presencia del stado. -tro tanto sepuede decir en materia de seguridad, pues es evidente que no hay institucionesestatales competentes para lidiar en &orma adecuada con los problemas decriminalidad. e igual manera, el stado es una entidad casi invisible en algunaspartes del territorio nacional, como los departamentos de Lempira e ntibucáV no sepuede decir que ha habido una hipertro&ia del stado en esos departamentos.-bviamente, en algunos aspectos sí hay hipertro&ia, por e1emplo, en el empleop7blico excesivo que da lugar al llamado WparacaidismoW. onsiderando lassituaciones en las que hay Wescase%W y WexcesoW de stado, se puede decir queéste se encuentra de&ormado, de manera que la aspiración de la re&orma debe ser 

producir un stado equilibrado.

)l !odelo de &oltica &8blica &ara la reducción de la&obreza e inequidads necesario asumir que el stado tiene un dise?o coherente de política p7blica,es decir, que la política social no está destinada principalmente a compensar losimpactos negativos de las políticas económicas, o a mitigar los e&ectos de unagestión no sostenible de los recursos naturales. n todo caso, sería inapropiadoproponer más sacri&icios en el presente para tener muchos bene&icios en el &uturo,porque eso sería continuar con el dise?o de política p7blica de los 7ltimos >*a?os. 9or tanto, las políticas económicas, además de estar alineadas con laspolíticas sociales, deberían limitar los sacri&icios de la generación presente,haciendo un balance entre las medidas para en&rentar la crisis económica y lasmedidas para la reducción de la inequidad.

l dise?o de políticas p7blicas debería promover la equidad tanto en el accesodi&erenciado a las oportunidades como a los resultados de los procesos dedesarrollo. La teoría de cambio básica en un dise?o de este tipo propone que sicambian los niveles de acceso a oportunidades, cambiarán los resultados, esdecir, las condiciones de vida. Hay que tener en cuenta que la desigualdad en lasoportunidades se mani&estará en la desigualdad en los resultados. 9or lo tanto, esun e1ercicio relativamente in7til tratar de compensar la desigualdad en losresultados sin intervenir sobre la distribución in1usta de las oportunidades y, mása7n, hay que considerar que la 1usticia distributiva respecto de las oportunidadessupone cambios en la distribución del poder, para asegurar que la estructura depoder en lugar de reproducir la desigualdad de oportunidades, la modi&ique o almenos la aten7e. 9or lo tanto, para el monitoreo y evaluación deberían existir 

4)

Page 41: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 41/46

indicadores de e&ecto /el cambio en el acceso a oportunidades0 e indicadores deimpacto /el cambio en las condiciones de vida de las personas y grupos0.

Las decisiones políticas que requiere este cambio en el dise?o de políticasp7blicas, deben conducir a políticas de largo pla%o, en lugar de las políticas de

corto pla%o a las que están acostumbrados los grupos de poder /!allardo, +*'>0.9ara hacer este cambio en el dise?o hay que me1orar las capacidades deplani&icación, especialmente en materia presupuestaria'>.

La política económica que debe acompa?ar la reducción de la inequidad en&rentagrandes desa&íos debido a la crisis global que en&renta la sociedad hondure?a,debería ser el resultado de un pacto &iscal o social ';. Bo obstante, las condicionespara un pacto de ese tipo son comple1as, debido a la descomposición políticaevidenciada en las recientes elecciones primarias. A ello hay que agregar que elpaís está en presencia de una nueva ola de privati%ación, ba1o la &orma de

concesionamiento de empresas p7blicas y, probablemente, de porciones delterritorio nacional.

-tra condición que enrarece el ambiente para un pacto &iscal o social es ladebilidad relativa de la sociedad civil, que le impide articular una posición sólida denegociación &rente a los grupos de poder económico y político. Adicionalmente, sedebe mencionar el clima de inseguridad provocado por los crecientes niveles deviolencia, combinados con la capacidad disminuida de los cuerpos de seguridad,penetrados también por el crimen organi%ado /!allardo, +*'>0.

Inter3enciones es&ecfcas &ara la reducción de lainequidad y &obrezaLas intervenciones propuestas &orman parte, en su mayoría, del ámbito de lapolítica social. sta debe centrarse en el me1oramiento del acceso y la calidad,para asegurar que la población participante desarrolle las capacidades

1 K en el +a"s K ay una de+endencia en el +resu+uesto nacional de la re+9blica de6ondos e0ternos. /ntonces cuando K. no ay una fr#a del acuerdo con el <*I,+ráctica#ente queda#os co#o en la calle >no tene#os ca+acidad +ara +a&os desalarios, no tene#os ca+acidad +ara acer las trans6erencias a las #unici+alidades?,K ay una +$si#a +lanifcacin que está 5iciada +or todas las +racticas istricas>#alas +rácticas? de los +ol"ticos en el +oder que, +recisa#ente se a&udizan en a2os

que tienen que 5er con +rocesos electoralesJ >Gallardo, -)1?.

14 na o+cin di6erente ser"a la e#isin de un nue5o ordena#iento 7ur"dico,#ediante una sa#blea Constituyente. /n todo caso, las caracter"sticas de eseordena#iento de+ender"an de las cuotas de +oder de cada uno de los actores.'a discusin de este te#a 5a #ás allá de los l"#ites de este docu#ento.

41

Page 42: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 42/46

apropiadas, no sólo para el traba1o, sino también para la participación política y lainteracción social.

Las intervenciones propuestas se sustentan en su mayoría, en las tendenciasdescritas más arriba.

1. Equidad territorial. s preciso redistribuir la inversión p7blica de modo másequilibrado en el territorio nacional, promoviendo también una mayor inversiónprivada en las %onas de menor desarrollo relativo. Hay que evitar que las políticasp7blicas contribuyan a la reproducción de la inequidad territorial" #Los elevadosniveles de inequidad en la %ona urbana y rural se pueden explicar por e1emplo conlas desigualdades territoriales, ya que si uno vive en el área rural no hay servicios"no hay buenos hospitales, no hay buenas escuelas, no hay nada. ntonces, si unovive en esa área se encuentra en desventa1a y esto se podría arreglar urbani%andoel área rural en términos de servicios /escuelas, hospitales0. omo los habitantes

de la %ona rural no cuentan con estos servicios, se vienen a la ciudad porque enlas ciudades si encuentran estos servicios, pero no tienen educación su&icientepara tener un buen empleo. Actualmente todas las políticas p7blicas aplicadasre&uer%an esas inequidades existentes. Ta que todas las acciones del gobierno secentran en las áreas urbanas y van dirigidas a los más ricos y no a los que másnecesitan2 /9osas, +*'>0.

 Aunque los indicadores de pobre%a e indigencia sugieren la necesidad deincrementar la inversión en la %ona rural, no se puede olvidar la desigualdadexistente entre la %ona urbana metropolitana y el resto de la %ona urbana. 9or 

tanto, debería otorgarse prioridad a las intervenciones de política económica ysocial en la %ona denominada resto urbano. <in embargo, como la %onametropolitana no es homogénea, también es necesario priori%ar intervenciones enmateria de desarrollo social y económico para los habitantes de los barriosmarginales o en desarrollo.

Las medidas compensatorias, como los bonos, son insu&icientes porque no sepuede corregir la inequidad en los resultados actuando 7nicamente sobre losresultados. s preciso actuar sobre las oportunidades, desigualmente distribuidaspara provocar cambios en los resultados. n los casos en los cuales los bonos o

subsidios sean necesarios, deberían vincularse a oportunidades productivas, demanera que se conviertan en puertas de entrada al mundo del traba1o y no7nicamente en una oportunidad para el consumo.

2. Equidad de género. Hay tres indicadores clave en la inequidad de género quehan sido abordados en este traba1o" la reF&emini%ación de la pobre%a, la inequidadsalarial y el incremento del n7mero de hogares con 1e&atura &emenina. Los tresmuestran la necesidad de plantear una nueva política de género que act7e sobre

4-

Page 43: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 43/46

las raíces de la inequidad, proveyendo oportunidades a las mu1eres para lageneración de ingresos, capacitando a las empleadas y empleadores acerca delderecho de las mu1eres a tener igual salario en traba1os similares que los hombres,y estableciendo medidas de apoyo a las mu1eres 1e&as de &amilia para evitar quelos hogares entren en situación de pobre%a o indigencia.

3. Equidad en el emleo. La política de empleo debe estar articulada con unapolítica de desarrollo del capital humano /salud y educación0 que responda a lademanda de &uer%a de traba1o. s necesario estimular el crecimiento económico,proveyendo estímulos para las empresas que estén dispuestas a crear puestos detraba1o decente inami%ar la economía para disminuir el subFempleo, perotambién me1orar la aplicación de la ley laboral para evitar el deterioro de lascondiciones de traba1o mediante &ormas de contratación que son violatorias de losderechos laborales.

omo durante mucho tiempo el sistema económico no será capa% de crear su&icientes empleos asalariados, el stado debe dise?ar políticas para me1orar lasostenibilidad de los empleos en el sector in&ormal, mediante oportunidades de&ormación y acceso a capital de traba1o.

!. Equidad en educaci"n. s necesario incrementar el acceso a educación preFbásica, tercer ciclo de educación básica, educación media y superior. 9ara el cortopla%o, es imprescindible me1orar el acceso a la &ormación vocacional para los

 1óvenes que ni estudian ni traba1an, de modo que tengan mayores oportunidadesincorporarse al mercado de traba1o y, de ser posible, seguir en el mundo de la

educación.

n educación superior, es precio crear oportunidades para quienes no apruebanlas pruebas de aptitud académica. Cna posibilidad sería la descentrali%ación decarreras técnicas, mediante la organi%ación de centros educativos que provenacarreras cortas que &aciliten la incorporación al traba1o.

 La educación de las mu1eres debe recibir especial atención puesto que ha sidodemostrado que mu1eres con más educación tienen menos hi1os, hi1os mássaludables y me1ores ingresos.

 #. Equidad en salud. s preciso me1orar el acceso a los servicios de salud y laseguridad alimentaria para disminuir la desnutrición crónica. Aunque los serviciosde alimentación escolar son importantes, hay que &ortalecer la capacidad deproducción alimentaria de las &amilias en la %ona rural, mediante el acceso a latierra y los demás &actores de la producción. 9ara los habitantes de las %onasurbanas y los campesinos sin tierra, el acceso a traba1o decente será unacondición necesaria para la seguridad alimentaria.

4

Page 44: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 44/46

l acceso me1orado a los servicios de salud en el corto pla%o, es necesariotambién para la reducción de la mortalidad materna en un pla%o igualmente corto.sos servicios están relacionados con la atención durante el período de gestión,durante el parto y después del parto.

7. Euentes de in=or!ación

Tabla de ContenidoLl5arez, M. <. >-))1?. Ca+acidades, libertades y desarrollo #artya Nu#ar Sen.

/n B. *a"z, B. Del L&uila, O /. Garcia Guitián, Teorías políticascontemporáneas, >+á&s. 81(3?. Tiran lo =lanc.

nbarci, ., /scaleras, *., O Be&ister, C. . >Munio de -))4?. /artquaQe<atalities Te Interaction o6 ature and Political /cono#y. Journal of

Public Economics>8(?, 14).

=anco *undial. >-)1?. Datos, El Banco Mundial. Becu+erado el -8 de <ebrerode -)1, de /l =anco *undialtt+datos.banco#undial.or&[email protected]

C/'D/. >-)1?. http://celade.cepal.or. Becu+erado el -8 de <ebrero de -)1,de C/P'tt+celade.ce+al.or&redata#PBR/SP*ilenioebHel+indicede6e#inidadenla+obreza.t#l

C/P'. >-)1-?. !ambio estructural para la iualdad. "na #isi$n interada deldesarrollo. San Sal5ador C/P'.

C/P'. >-)1?. Estadísticas e %ndicadores. Becu+erado el -8 de <ebrero de-)1, de C/P'tt+interU+.ce+al.or&ce+alstat/=ce+alstatestadisticasIndicadores.as+;idio#aVe

Cer5ini, B. >-)11?. /WIDD R EPEBTIDD D/ PB/D/B / ' /DCCIX=LSIC. Profesorado, 3883.

Contreras, D., O Galle&os, S. >-))%?. Descomponiendo la desiualdad salarialen &m'rica (atina: )"na d'cada de cambios* Santia&o de Cile C/P'.

De <erranti, D., Perry, G. /., <rancisco, H. <., O alton, *. >-))4?. Desiualdaden &m'rica (atina + el !aribe: )ruptura con la historia* =anco *undial.=anco *undial.

Gallardo, *. >13 de /nero de -)1?.

44

Page 45: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 45/46

González Ll5arez, *. '., O Cla5ero =arranquero, . >-))3?. 'a contribucin de5ariables socioecon#icas a la desi&ualdad en utilizacin de ser5iciossanitarios. ET&D-T%!& EP&(&, !( a (3.

 Monston, M., O 'e6eb5re, S. >-)1, o5ie#bre?. 0onduras ince the !oup:Economic and ocial utcomes. asin&ton DC C/PB. Betrie5edo5ie#bre -(, -)1, 6ro# tt+UUU.ce+r.net

'+ez rellano, E. >s.6.?. Desiualdad, pobre1a, ine2uidad + e3clusi$n.Diferencias conceptuales e implicaciones para las políticas p4blicas.  PHE. Becu+erado el -% de <ebrero de -)1, de UUU.+ao.or&tt+UUU.+ao.or&s+anisd+#sd++0italler)4+reslo+ezarellano.+d6 

*oQate, N. >1(((?. E5%!&!%&, E5%!%E6!%&, E7"%D&D 8 TE6%B%(%D&D: )7"97"EEM DE!%* 1((( C/P'.

EYDonnell, E., @an Doorslaer, /., a&staZ, ., O 'indeloU, *. >-))%?.E3tensions to the !oncentration %nde3: %ne2ualit+. &#ersion and the0ealth &chie#ement %nde3. asin&ton DC orld =anQ.

E[Donnell, E., 5an Doorslaer, /., a&staZ, ., O 'indeloU, *. >-))8?. &nal+1in0ealth E2uit+ "sin 0ousehold ur#e+ Data. & ;uide to Techni2ues andTheir %mplementation. asin&ton orld =anQ Institute.

EIT. >-)1?. Traba<o Decente, %T . Becu+erado el -8 de <ebrero de -)1, deEr&anizacin Internacional del Traba7ott+UUU.ilo.or&&lobalto+icsdecentUorQlan&esinde0.t#

E*S, Er&anizacin *undial de la Salud. >-)1?. Mortalidad Materna, M.Becu+erado el -4 de <ebrero de -)1, de Er&anizacin *undial de laSalud tt+UUU.Uo.int#ediacentre6actseets6s48es

EPS. >-)1?. http://===.paho.or. Becu+erado el -8 de <ebrero de -)1, dett+UUU.+ao.or&s+anissabs((1ineq.t#

PD. >-)1-?. %nforme sobre Desarrollo 0umano 0onduras >?@@. educir laine2uidad: un desafío imposterable. Te&uci&al+a PD.

Posas, *. >1! de /nero de -)1?.

Pro&ra#a de Pro#ocin de la Be6or#a /ducati5a en #$rica 'atina y el Caribe.>-)1)?. Educaci$n. "n Desafío %mposterable. %65ME DE P;EED"!&T%A. 06D"&. Te&uci&al+a PB/'.

B/D'C. >s.6.?. >. ecuperaci$n: tendencias siniCcati#as. Ebtenido dePanora#a de la tendencia de la &estin del ries&o de desastre en

4!

Page 46: Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

7/26/2019 Equidad y Subdesarrollo en Honduras (Editado)

http://slidepdf.com/reader/full/equidad-y-subdesarrollo-en-honduras-editado 46/46

Centroa#$rica tt+UUU.eird.or&cdredlacca+itulo-recu+eraciondetendecias.t#l

Bodas, B. >1((%?. Pro+ecto 0ondureo de Desarrollo Econ$mico ocial.  Te&uci&al+a, Honduras.

Boque González, S., O Suárez =osa, *. >-))-?. 'a Teor"a de la Musticia de#artya Sen. 11%.

Secretar"a de /ducacin. >-)1?. Becu+erado el - de <ebrero de -)1, deSecretar"a de /ducacin tt+UUU.se.&ob.ninde0.++;aVeb+a&eOurlV*/BI/Dela#bre

Suárez=usta#ante, *. ., O Gal5\o C$sar, C. '. >-))8?. *odelo +ara #edir elacceso equitati5o a la tencin Pri#aria estudio de caso de S\o Paulo,=rasil. MP& eJournal M5F&P, (1(3.

IC/<. >-)1?. Desnutrici$n !r$nica + mortalidad infantil, 0onduras.Becu+erado el -4 de <ebrero de -)1, de IC/<tt+UUU.unice6.or&onduras14-4113(%%.t#