enseñanza con tic en el siglo xxi. la escuela 2.0. rafael p. julio r. y josé s

29
RESUMEN DEL LIBRO Rafael P. Julio R. y José S. Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Ed MAD Eduforma. 2008 ASIGNATURA: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. PROFESOR: Francisco Antonio Díaz Sánchez. ALUMNOS: Belén Navarro González. Germán Santiago Perea Molina. CURSO: 2º Magisterio de Audición y Lenguaje.

Upload: belenygerman

Post on 19-Jun-2015

785 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

RESUMEN DEL LIBRO

Rafael P. Julio R. y José S. Enseñanza con TIC en el

siglo XXI. La escuela 2.0. Ed MAD Eduforma. 2008

ASIGNATURA: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

PROFESOR: Francisco Antonio Díaz Sánchez.

ALUMNOS: Belén Navarro González.

Germán Santiago Perea Molina.

CURSO: 2º Magisterio de Audición y Lenguaje.

Page 2: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

2

ÍNDICE

Pag.

1. La Web 2.0 en educación………………………………………………………………4

1. ¿qué es la Web2.0?..............................................................................................4

2. Web 1.0-2.0……………………………………………………………………..5

3. La Web 2.0 en educación………………………………………………………6

2. Posibilidades didácticas de los blogs…………………………………………………..8

1. Definiciones y conceptos previos……………………………………………....8

2. Ventajas de la utilización de los blogs en eduación……………………….….9

3. Ejemplos de buenas prácticas…………………………………………………9

4. otros posibles usos en eduación………………………………………….…….9

5. Cómo crear un blog en dos pasos…………………………………………….11

6. Blogs imprescindibles en el ámbito educativo……………………………….11

3. Uso de los Wikis en educación………………………………………………………..12

1. Antecedentes…………………………………………………………………..12

2. Qué es un wiki…………………………………………………………………12

3. Un Ejemplo concreto: la Wikipedia………………………………………….13

4. Cómo colaborar en los wikis, el caso de la Wikipedia………………………14

5. Un wiki a medida……………………………………………………………...14

4 Aplicaciones ofimáticas on line…………………………………………………….15

1. Introducción……………………………………………………………..…….. 15

2. Aplicaciones ofimáticas………………………………………………….....…..15

5. Compartir recursos multimedia………………………………………………..….18

1. Flickr………………………………………………………………......……..….18

2. Picasa……………………………………………………………….....………...19

3. Editor on line de imágenes. Pxn8…………………………………......……….19

4. Youtube…………………………………………………………….....………...20

5. Odeo……………………………………………………………………..………20

6. Evoca……………………………………………………………………..…...…21

7. GoEar…………………………………………………………………..……..…21

6. Otras herramientas colaborativas……………………………………………………21

1. Calendarios on line: Google calendar y kiko…………………………..…….21

2. SlidesShare. Presentaciones on line……………………………………..…....22

3. Diagramas en línea: Fliffy……………………………………………..…..….22

4. Compartir archivos en línea. FolderShare…………………………..………23

5. Bloc de notas en línea: Google Notebook……………….................................23

6. La sindicación de contenidos…………………………………………………23

7. Los marcadores sociales……………………………………….……….…..…24

8. Technorati…………………………………………………………….……..…24

9. Scribd……………………………………………………………………..……25

10. Netvibes…………………………………………………………………...……25

Page 3: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

3

7. Portales de gestión de contenidos…………………………………………………….26

1. Definición………………………………………..……………………………..26

2. tipos de gestores de contenidos…………………………………..…………...27

3. Ventajas del empleo de los gestores de contenidos………………..……...…27

4. Criterios de selección…………………………………………………..……...28

5. Algunos ejemplos de su utilización en la enseñanza………………..……….29

6. Plataformas de enseñanza virtual en educación……………………..……...29

Page 4: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

4

1. LA WEB 2.0 EN EDUCACIÓN.

1. ¿Qué es la Web 2.0? Aclaración del término

Si en el buscador Google a fecha de septiembre de 2007 se escribe “Web 2.0”

(incluidas las comillas) como criterio de búsqueda aparecen 257 millones de páginas

con este término. Un número impresionante si tenemos en cuenta que vio la luz en

2004.

Definir Web 2.0 no es un tarea fácil entre otras razones porque desde su

comienzo se abordó como un concepto ambiguo que enmarcaba herramientas y

aplicaciones web, diferenciándolas de lo que hasta entonces existía en internet. Por

otra parte, debido a que no existe un organismo similar a la Real Academia de la

Lengua que “normalice” y unifique los significados de un término en distintos

lugares con matices diferentes.

El término Web 2.0 fue acuñado por Dale Dougherty de O´Reilly Media para

referirse a una segunda generación de Web basadas en comunidades de usuarios y

una gama de servicios que fomentan la colaboración y el intercambio de

información entre los mismos. Wikipedia nos indica que “cuando mencionamos el

término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de internet que

utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red

dando al usuario el control de sus datos”.

Como podemos observar no hay una definición clara del término, no se describe

en este término tecnológico nada sobre tecnología. No obstante, sí que encontramos

intentos de definición como los realizados por:

- Tim O´Reilly opina que “Web 2.0 es la red como plataforma, involucrando

todos los dispositivos conectados. Aplicaciones Web 2.0 son las que

aprovechan mejor las ventajas de esa plataforma, ofreciendo software

como un servicio de actualización continua que mejora a la medida que la

cantidad de usuarios aumenta.

Page 5: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

5

- Aníbal de la Torre, en su Bitácora, realiza una primera versión de

definición: “Web 2.0 es una incipiente realidad de internet que, con la

ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático,

promueve que la organización y el flujo de información, cada vez más,

dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella.

- Viviana Dehaes, especifica que la Web 2.0 “se podría definir como una

segunda generación de servicios Web, que se caracterizan por la ruptura de

las barreras que impedían al usuario la utilización de servicios Web como

si fueran herramientas de escritorio (como por ejemplo Microsoft Word)

más la potenciación del uso colaborativo de esas herramientas a través de

internet.”

De las definiciones dadas con anterioridad se puede entrever que se está hablando, más

que de una tecnología, de una actitud, de participación y cooperación, de un fenómeno

que tiene como centro al usuario.

2. Web 1.0-2.0

El término Web 2.0 podría haber sido otro (u otros: uno para los cambios

tecnológicos, otro para los sociales…), aunque lo cierto es que no genera demasiadas

controversias y, obviamente, alguno hay que emplear para el nuevo uso que se está

dando a Internet, que supone una evolución de lo que se venía haciendo.

La evolución de internet es evidente y hay indicadores que así lo corroboran:

número de páginas Web, de usuarios (se ha pasado de 58 millones de usuarios en 1996 a

1180 millones en 2007) sitios Web (de los 700 mil sitios Web existentes en 1996 se ha

pasado a 136 millones en 2007), etc.

Casi con total seguridad, el trasfondo de la evolución hacia la Web 2.0 sea más

social que tecnológico, pues a pesar de que los cambios son posibles gracias a los

avances tecnológicos, dichos cambios son el reflejo de una necesidad social que se ha

conformado a la vez que la tecnología, teniendo como una de las primeras muestras la

tendencia de los programas de código abierto, que abogan por una apertura no sólo en

cuanto acceso, sino también en cuanto a colaboración en el desarrollo de programas.

Page 6: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

6

O´Reilly (2005) hace referencia a ello como la recolección de inteligencia colectiva,

es decir, el compartir información y conocimiento. El caso más conocido por todos es la

enciclopedia libre Wikipedia (Wikipedia.org), la cual se fundamenta no en una base de

datos provista por una compañía o persona, sino en los conocimientos colectivos de las

personas que ahí escriben sin restricciones.

La Web 2.0 implica colaboración, trabajo en red, enlaces relacionados con intereses

compartidos, redes sociales… Por tanto, la riqueza y posibilidades educativas que se

abren ante esta nueva tendencia son enormes, resultando muy interesante analizar las

principales aplicaciones educativas de la Web 2.0 que podrían servir de apoyo en la

escuela.

3. La Web 2.0 en educación

En el ámbito educativo, la transformación sufrida estos últimos años ha sido

importantísima, lo que está convirtiendo a la Red no sólo en un banco de recursos, que

podía serlo antes, sino en una plataforma para trabajar con los citados recursos.

El éxito que las diferentes herramientas aparecidas últimamente ha tenido en la

escuela se debe a la sencillez de manejo de las mismas. En pocos minutos podemos

disponer de un blog o bitácora, de un wiki, de una cuenta de YouTube…lo que hace que

el rechazo que parte del profesorado ha tenido a utilizar las TIC vaya desapareciendo

paulatinamente.´

Internet es la mayor fuente de información de la que se dispone en la actualidad, por

lo que se hace imprescindible, tal y como afirma De la Torre (2006), que las

administraciones se comprometan con programas como el de un ordenador para cada

niño y la formación en la realización de búsquedas eficientes.

Igualmente, las administraciones deben tomar conciencia de la necesaria

catalogación de recursos digitales que faciliten el acceso a los mismos, por niveles,

áreas… evitando que cada Universidad o Comunidad Autónoma tenga la suya propia, y

sean capaces de aunar esfuerzos en la recopilación, clasificación y estandarización de

los recursos digitales existentes.

Page 7: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

7

3.1. Diferentes modelos de enseñanza

En los días que corren, las herramientas que se brindan, favorecen que muchos

trabajadores no necesiten acudir físicamente al trabajo para realizar determinadas tareas,

aumentando la calidad de vida y potenciando de ese modo la universalización de la

enseñanza.

Es por ello, que nos encontramos con que las TIC nos ayudan a desarrollar

diferentes modalidades de enseñanza: presencial, semipresencial, virtual…

En el caso de la presencial el empleo de las herramientas que nos proporciona la

Web 2.0 favorece el trabajo colaborativo, el empleo de redes, la elaboración de

proyectos comunes entre profesorado y alumnado de diferentes puntos del planeta…

Por tanto surgen nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje, que necesitan e

implican cambios organizativos en cuanto a la combinación de situaciones, basados

principalmente en el trabajo colaborativo y en grupo, pudiendo acceder a diferentes

recursos y multimedias existentes en la red, potenciando la comunicación y

experimentación entre iguales.

Parece claro que un entrenamiento intensivo, para los docentes es algo necesario

en el panorama educativo actual, pero siempre recordando que las nuevas tendencias, o

los nuevos cambios tecnológicos, son resultado de cambios sociales profundos y deben

ser tratados como tales. Efectivamente es necesaria una preparación técnica para los

docentes, pero también es fundamental planificar preparación pedagógica y social en los

mismos, para promover el buen uso de las nuevas herramientas, de las nuevas

tendencias y así aprovechar el ímpetu colaborativo que se genera en las nuevas

generaciones.

Coincidimos con Hernández (2007) en que integar a los alumnos en momentos

clave del proceso educativo y no sólo verlos como receptores pasivos de información

con breves destellos de participación, es el principal reto de la educación hoy en día.

Dicho autor afirma igualmente que un verdadero compromiso por parte de los

educadores fomentará a su vez un compromiso de los tecnólogos por mejorar la calidad

de las herramientas y metodologías para el fomento y desarrollo de nuevos modelos

educacionales.

Page 8: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

8

2. POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LOS BLOGS.

1.Definiciones y conceptos.

Los weblogs, blogs o bitácoras son en la actualidad uno de los mayores

fenómenos de la Red. Pero… ¿qué es realmente un Weblog? No es sencillo determinar

qué es y qué no es. Una buena aproximación se encuentra en la Wikipedia:

“Sitio Web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios

autores, sobre una temática o a modo de diario personal. Comparten elementos

comunes, como una lista de enlaces a otros Weblogs, un archivo de entradas anteriores,

enlaces permanentes para que se pueda citar una anotación o una función para añadir

comentarios”.

Los Weblogs han conseguido que la publicación de contenidos en la Red esté al

alcance de cualquier usuario. Esto se debe en parte a que existen varios servicios

gratuitos con herramientas sencillas que permiten poner un Weblog en funcionamiento

en menos de dos minutos, sin conocimientos previos.

2. Ventajas de la utilización de los blogs en educación.

Muchas son las ventajas que se pueden extraer del empleo de los blogs en

educación, por su sencillez, comodidad y facilidad de uso. Algunas de ellas podemos

encontrarlas en Palomo y otros (2005) y en Lara (2005), que resumimos a continuación

las más destacables:

- Interactividad. La interactividad y la participación son dos de los apoyos en

los que se basan los weblogs.

- El alumnado se convierte en el protagonista del aprendizaje. Cuando un

weblog es desarrollado por el alumnado, el modelo de enseñanza

tradicional se invierte, puesto que es él quien asume el liderazgo de su

aprendizaje.

- Facilidad de manejo. No es necesario aprender a programar en HTML ni

preocuparse por adquirir sofware específico.

Page 9: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

9

- Acceso desde cualquier lugar. Toda la gestión y publicación de los weblogs

se hace on line, por lo que no es necesario vincular el trabajo a un

ordenador determinado.

- Publicación cronológica. Las actualizaciones en los weblogs suelen ser

publicadas en orden inverso a su antigüedad, quedando lo más nuevo al

comienzo de la página.

- Categorización de los contenidos. La clasificación de los contenidos en

distitas categorías conceptuales permite organizar el material que se

proporciona como recurso y facilitar su acceso.

- Retroalimentación. Los comentaros realizados en un blog estimulan el

compartir y la revisión por parte de otros.

- Enlaces (Blogroll). Los weblogs permiten incluir una lista de weblogs

recomendados que se suelen destacar en la página principal de forma

permanete.

- Moderación de comentarios. Esta es una opción de gran utilidad en los

weblogs, ya que permite que la persona encargada de la administración del

mismo autorice la publicación de los comentarios que se hagan a lo

publicado.

3. Ejemplos de buenas prácticas.

Estos espacios de escritura electrónicos, empleados d euna manera adecuada,

pueden aumentar la motivación y enseñar habilidades al alumnado (sobre todo si

tienen fácil acceso a herramientas informáticas). Con esta nueva herramienta de

enseñanza a disposición del profesorado, el siguiente reto consiste en establecer

cómo usarla de la mejor manera para apoyar diversas actividades como puede ser la

lectura, la escritura en el aula, los idiomas, tutoría etc.

4. Otros posibles usos en educación.

Una de las características más destacadas de los blogs para el aprendizaje es

el interés que despiertan en el alumnado. Uno de los retos más grandes que tiene el

profesorado es lograr que el alumnado sintetice y aplique la comprensión en una

variedad de contextos y situaciones.

Page 10: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

10

A continuación reseñamos algunas actividades que implican la utilización de

blogs en nuestras aulas.

Actividades de tutoría.

a) Diarios de tutoría. Con este fin, el blog se convierte en una herramienta en la que

el docente deja constancia de la actividad realizada en el aula. El hecho de

trancribir el acontecer diario invita a la reflexión sobre la práctica docente.

b) Diarios del alumnado. Si el blog es el diario del alumnado, éste le sirve para

desarrollar capacidades de autorreflexión sobre su propio aprendizaje.

c) Blogs colectivos. El profesor debe decidir si inicia la activiad con un blog

colectivo o varios individuales. En el caso de que elija esta última posibilidad,

puede optar por reunir en un “superblog” todos los blogs de alumnos y así

facilitar su supervisión.

Actividades literarias.

d) Diarios de personajes. Esta actividad reta al alumnado a escribir como si fuera

un personaje de ficción. Participar requiere que los estudiantes piensen y se

expresen como lo haría el personaje en cuestión.

e) Mentes abiertas. Para realizar esta actividad utilizaremos una hoja de papel, en la

que los alumnos dibujarán una cabeza vacía que luego se llena con imágenes que

representan lo que el personaje de una lectura particular piensa o sabe en un

momento dado.

Actividades de revisión y gramática.

f) en pocas palabras. Esta actividad los reta a examinar un párrafo publicado por el

profesorado y extraer la frase que contiene el mayor significado o que representa

un punto de partida interesante.

g) Debates sobre temas de actualidad.

h) Fotoblogs. Se trata de un blog en el que el profesor responsable va incluyendo

imágenes periódicamente.

i) Narrablogs. Con esta actividad intentaremos favorecer la escritura creativa.

Otras actividades

j) Moblogs. Publicar desde el teléfono. El nuevo hito en el mundo de los blogs es

no tener que esperar a sentarse al ordenador para “postear”. A través del teléfono

móvil se puede mandar un mensaje de texto o una imagen, para publicarlo

automáticamente en la red.

Page 11: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

11

5. Cómo crear un blog en dos pasos.

Si queremos crear un blog, lo primero que debemos hacer es identificarnos en la

aplicación y posteriormente seguir los pasos que el asistente para la creación de nuestro

blog nos pida (nombre de la página Web, nombre de usuario, contraseña…).

Una vez rellenado y completado el asistente, obtendremos nuestro Weblog

preparado para funcionar, posteriormente sólo nos queda administrarlo, configurando a

nuestro gusto y empezar a trabajar con él.

En Aulablog podemos encontrar un listados de algunos de los sitios gratis más

utilizados para crear nuestro primer blog, de entre todos destacamos los siguientes por

ser los más utilizados:

Bitacogas.com (www.bitacoras.com)

Blogger (www.blgger.com)

La cotelera (www.lacoctelera.com)

Edublogs (www.edublogs.org)

WordPresss (www.wordpress.org)

B2 Evolution (www.b2evolution)

Pívot (www.pivotlog.net)

6. Blogs imprescindibles en el ámbito educativo.

En el panorama educativo actual existen una serie de weblogs en la blogosfera

educativa, que son imprescindibles para estar al día en las últimas novedades y

tendencias.

Vamos a señalar a continuación algunos de los más relevantes, asumiendo el

riegos de dejar en el tintoro otros que el lector seguro incluiría.

Aulabolg21 (www.aula21.net/aulablog21)

Adelat (www.adelat.org)

Educar (www.educar.org)

Aulablog (www.aulablog.com)

Aula de letras (www.auladeletras.net/blog)

Bouléis (www.boulesis.com)

Bitácora de esudiantes del IES Padre Manjón de Granada (http://2dmanjon.blogia.com/)

Bitácora del IES Torre del Prado (www.iestorredel prado.net/bitácora)

Cuaderno del Profesor (http://e-profes.net/bloh/bloguero/)

Blog de Tíscar Lara (www.tiscar.com)

Page 12: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

12

3. USO DE LOS WIKIS EN EDUACIÓN.

1. Antecedentes

La inquietud por abarcar y compendiar el conocimiento viene casi desde los

orígenes de las civilizaciones. Toda cultura avanzada hizo un intento de recopilar todo

el saber del momento para conocimiento general de los eruditos y público en general.

A esta obra se le denomina enciclopedia, palabra compuesta que viene del griego

“enkylios” (general) y “paideia” (educación). En realidad dicho término no comenzó a

utilizarse hasta el s. XVI aunque con anterioridad se hicieron intentos de aglutinar

dichos conocimientos. Pero como decíamos anteriormente la palabra enciclopedia no

aparece hatas 1559 en “Encyclopaedlia, seu orbis disciplinarium, tum sacrarum quam

prophanum epitone” de Pablo Escaleno.

Hoy en día, y gracias a Internet, disponemos de enciclopedias on line de libre acceso

para consultar cualquier tema. Dichas enciclopedias se han puesto a disposición de todo

el que tenga acceso a la Red gracias al esfuerzo de las empresas, organismos o

editoriales que hasta ese momento tan sólo la publicaban de forma impresa.

2. Qué es un wiki

Aparte de lo exótico del término, el significado de la palabra hace referencia al

uso que se puede hacer con esta herramienta.

Un wiki es un espacio virtual donde cualquier usuario puede aportar el

conocimiento personal. En el caso de la wiki enfocada como enciclopedia se crean o

amplían términos, de carácter general o especializados en temas concretos,

desarrollándose un trabajo colaborativo incuestionable de forma interactiva, fácil y

rápida.

Este factor se favorece gracias a la estructura de hipertexto (formato página

Web) en la que está fundamentada y su fácil escritura en ella.

Como muchas de las herramientas y aplicaciones usadas en educación su

nacimiento, concepción y posterior desarrollo no surge de la necesidad de hacer un uso

exclusivamente educativo de ella sino que, por su potencialidad, se adapta al sistema de

enseñanza. Las wiki surgieron en 1995 para el repositorio de patrones Pórtland (se

pretendía que sirvieran como una base de datos interactiva).

Page 13: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

13

Presenta una serie de ventajas y desventajas que deberá conocer y sopesar si está

interesado en su uso. Entre las ventajas que puede encontrar están:

- escribir y modificar la página de forma rápida. Interfaz fácil de navegar e

intuitiva de manejar. Permite, por su carácter abierto de sus contenidos, un

uso colectivo.

Los principales hándicaps que se derivan de su uso libre y colaborativo son:

Sufrir actos de vandalismo por parte de usuarios que borran contenidos con los que no

están de acuerdo, introducen errores de forma consciente, agregan contenido

inapropiado u ofensivo. Hacer publicidad gratuita o proselitismo etc.

Todas estas desventajas se combaten adoptando alguna de estas medidas.

Corregir rápidamente la página afectada. Bloquear la dirección IP del agresor. No

permitir la edición de páginas sin estar registrados. Etc.

3. Un ejemplo concreto: La Wikipedia

Si accede a su página web podrá encontrar una definición por parte de sus

autores acerca de lo que es y lo que quiere conseguir. Así leemos, como máxima

premisa, que :”wikipedia es una enciclopedia libre multilingüe basad en la tecnología

wiki”.

Como todo proceso esta idea fue madurada a raíz de unos pasos previos que

intentaron, sin ningún furto, poner en marcha una enciclopedia gratuita on line con la

supervisión de sus fundadores Jimmy Wales y Larry Sanger, denominada Nupedia. Tras

un arduo trabajo tan sólo consiguieron publicar una docena de artículos, ya que la

supervisión de los mismos requería tiempo y conocimiento del tema. Esta circunstancia

hace que se planteen nuevas estrategias y comiencen a investigar en el campo del

sofware libre, la filosofia que encierra y las herramientas colaborativas. A raíz de sus

indagaciones llegan a poner en marcha, en enero de 2001, la wikipedia.

En el transcurso de estos años se han ido desarrollando dentro de la wikipedia

una serie de proyectos paralelos denominados “proyectos hermanos” que la

complementan. Todos ellos bajos las mismas premisas que el proyecto embrión y, al

igual que éste, son administrado por la fundación. Se desarrollan bajo las mismas

premisas:

1. Wikidiccionario: diccionario online de consulta

2. Wikilibros:libros de texto, manuales, tutoriales u otros texto de carácter

pedagógico.

Page 14: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

14

3. Wiosource: recopila libros con licencia GFDL

4. Wikiquote. Agrupa un compendio de frases célebres.

5. Wikinoticias. Es una fuente de noticias de contenido libre.

6. etc..

4. Cómo colaborar en los wikis, el caso de la wikipedia.

Todos los wiki presentan una estructura parecida variando el diseño según el

distribuidor. Centrándonos en la Wikipedia, para aportar cualquier opinión lo primero

que tiene que hacer es buscar el artículo en el que este interesado colaborar. Desde la

página de inicio puede escribir en el campo “buscar” el término que quiera y pulsar a

continuación el botón “ir” si es un artículo que no ofrece dudas o “Buscar” si el término

tiene varias acepciones. Una vez en la página se despliega una ventana donde puede

escribir cualquier aportación que enriquezca la página y, una vez terminada, tiene varias

opciones para asegurarse bien de lo que va a proporcionar al resto de la comunida.

5. Un Wiki a medida

Si su trabajo requiere personalizar y estructurar una forma concreta los contenidos a

compartir puede, con los conocimientos de informática suficientes, instalar y modificar

a su gusto el wiki. En la red hay a disposición de los usuarios varias aplicaciones a

disposición de los usuarios, entre las más populares destacan:

- Mediawiki. Está realizado bajo licencia GPL, progamado en PHP usando

MySQL. Entre sus características se encuentra: permiso para separar

páginas de distintos tipos, tener una página de discusión propia, hacer un

seguimiento del cambio que sufre la página, admitir diferentes grados de

usuarios así como la capacidad de bolquearlos, permitir poner los nombres

a los artículos de forma más natural…

- Twiki. Está escrito en Perl y es distribuido con licencia GPL. Algunas de

las características que la distinguen son: poder buscar el texto completo o

incompleto, incluir plugins que enriquecen el wiki, contenido estructurado,

utilizar variables para componer dinámicamente sus páginas.

Page 15: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

15

4 APLICACIONES OFIMÁTICAS ON LINE

1. Introducción.

En el ámbito educativo Santamaría (2005) afirma que las últimas tendencias

defienden el trabajo en grupo como metodología preponderante, en la cual el alumnado

es el protagonista principal del trabajo en el aula. La interacción que se produce en el

aula ya no es sólo la de profesor-grupo. Es fundamental también tener en cuenta la

interacción entre el alumnado y el profesorado y la del alumnado entre sí, de hecho, la

comunicación es más ágil entre “iguales”.

En los días que corren, podemos considerar el aprendizaje como una actividad

social. El alumnado no aprende sólo del docente y/o del libro de texto ni sólo en el

centro educativo, aprende también a partir de muchos otros agentes: los medios de

comunicación, sus compañeros, la sociedad en general…

Parece más que evidente que la sociedad está cambiando y como dice Claxton

(1990): “la mayoría de los conocimientos escolares no equipan a la gente para

sobrevivir en un mundo de explosión de la información y de la tecnología informativa”.

Por tanto, la escuela y las instituciones educativas en general, perdurarán sólo si hacen

el esfuerzo por estar al día y dan al estudiante la formación que requiere el proceso de

adaptación a la sociedad y la capacidad de transformarla.

Las herramientas de las que vamos a hablar en este capítulo, excepto en contadas

ocasiones, funcionan a través de internet, sin necesidad de instalar nada en nuestro

equipo, por lo que el usuario no va tener una dependencia de un solo ordenador o

sistema operativo.

Evidentemente no pretendemos ser exhaustivos, sino presentar unas

aplicaciones y servicios que consideramos de utilidad en el ámbito educativo.

2. Aplicaciones ofimáticas

En la actualidad Google es el buscador más conocido y más extendido en internet. A

pesar de ello, los servicios que ofrece son muchos más y algunos de ellos

desconocidos por la mayoría de los usuarios.

Page 16: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

16

Correo on line: Gmail

Gmail es un servicio web (correo accesible desde Internet) que ofrece Google a

sus usuarios y cuyo número se está incrementando por las múltiples ventajas que

ofrece al usuario. Entre ellas la de poder acceder a sus cuentas de correo desde un

ordenador en cualquier parte del mundo.

La cuenta que crea el usuario con Gmail permite acceder a todos los servicios

on line que Google está desarrollando y que veremos posteriormente.

Lector de correo pop on line: Jump2mail

Jump2mail es una aplicación similar a Outlook de Microsoft, ofreciendo correo

electrónico, tareas, calendario y notas. Se accede desde www.jump2mail.com/es.

Funciona de manera similar a un programa de correo electrónico tradicional,

mostrando una lista de las cuentas de correo que tenga configuradas, así como una

lista de mensajes y una vista previa de los mismos.

La funcionalidad de la agencia es similar a la de Outlook, la agenda de contactos

se puede exportar e importar mediante un archivo CSV (valores separados por

comas) y además podemos utilizar una lista de tareas, que aparecerán al lado

derecho de la página de acceso.

Google Docs, hojas de cálculo y presentaciones.

Una de las aplicacions de la Web 2.0 que más utilidad están teniendo es la

creación, edición… de documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones on

line ya sea por un autor o por varios coautores, gracias a la posibilidad de trabajo

colaborativo que ofrecen dichas herramientas.

El entorno es bastante amigable y el procesador de textos, la hoja de cálculo y el

editor de presentaciones se encuentran instalados en un servidor de Google, al igual

que todos los documentos de los usuarios. De esta manera, todos los archivos están

siempre accesibles desde cualquier equipo con acceso a internet.

Actualmente esta compuesto por Google Docs, Hojas de Cálculo y

Presentaciones y para crear un documento nuevo basta, una vez identificado en el

sistema, con pulsar en el botón “nuevo” y elegir el tipo de documento a crear.

Page 17: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

17

Una vez en el Documento que hemos creado, podrá realizar fácilmente todas las

tareas básicas, como crear listas con viñetas, ordenar por columnas, añadir tablas,

imágenes, comentarios o fórmulas y cambiar la fuente, entre otras muchas cosas.

El menú “revisiones” le permitirá utilizar el modo de revisión para controlar los

cambios realizados en el documento, funcionando tanto si se trata de un solo autor,

como si son varios los autores del mismo.

También podrá elegir con quién desea compartir sus documentos será suficiente

con hacer clic en el botón “compartir” y escribir a continuación la dirección de

correo electrónico de los usuarios con quienes quiera compartir un documento

determinado y le envíe una invitación.

En resumen podemos concluir que esta herramienta posee las siguientes ventajas e

inconvenientes.

- Ventajas: gratuidad, rapidez y funcionalidad. Autoguardado de documentos,

evitando la pérdida de información, incluye un revisor ortográfico. Herramientas de

formato limitadas, pero más que suficientes para el usuario medio…

- Inconvenientes: Tamaño limitado de los documentos, a finales de 2007 las

presentaciones permitían 10 Mb, los documentos de texto 500 kb y las hojas de

cálculo 1 Mb. No ofrece la posibilidad de insertar encabezados y pies de páginas.

Los documentos complejos tardan en abrirse. No permite el uso de macros ni hojas

de estilo.

Zoho

Zoho (www.zoho.com) ofrece aplicaciones on line de ofimática, planificación y

reuniones virtuales, resultando una alternativa a Google Docs. Ofrece bastantes

aplicaciones: un editor de documentos de texto, uno de hojas de cálculo y también la

posibilidad de organizar presentaciones, así como otros servicios para la creación de

bases de datos, wikis, gestión de negocios, un planificador…, aunque muchas de sus

herramientas se encuentra en una fase beta.

Para poder utilizar cualquiera de los servicios de Zoho es necesario registrarse,

ofrece más o menos las mismas posibilidades que su competidor de Google.

Page 18: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

18

Thinkfree

Thikfree (www.thinkfree.com) ofrece, entre otros, servicios para documentos de

texto, hojas de cálculo y presentaciones, con la posibilidad de generar archivos en

formato PDF. De forma gratuita se pueden almacenar hasta 1 Gigabyte de datos.

Uno de los inconvenientes que posee dicha aplicación es que no posee

compatibilidad con OpenDocument, pero que al igual que las anteriores permite

importar y exportar documentos y un entorno de trabajo conocido para cualquier

usuario.

Ulteo

Antes se ha hablado de Google Docs…,Zoho Office y ThinkFree y ahora nos

toca OpenOffice.org, pues ya es posible ejecutarlo en su versión 2.3 a través del

propio navegador. Todo ello es posible, gracia a Ulteo

(http://www.ulteo.com/home/en/ooo), un escritorio on line virtual que está en sus

inicios pero que permite alos usuarios usar OpenOffice. Org en la web, para lo cual

lo único que necesita es un navegador Web actual con javascript activado y soporte

java.

Una vez registrados en la aplicación se dispone de 1 GB de espacio gratis, y

desde el panel se puede seleccionar la aplicación a ejecutar (Writer, Impress, Calc,

Dra., Math y Base) y en el idioma deseado.

En la actualidad existen ciertos aspectos a mejorar, pero son pequeños detalles

para una aplicación completamente funcional.

5. COMPARTIR RECURSOS MULTIMEDIA

1. Flickr.

En la web existen gran variedad de servicios de álbumes de fotos, generalmente

páginas en las que los usuarios pueden archivar y compartir sus fotografías con los

demás. En la actualidad Flickr es uno de esos sitios Web más empleados por los

aficionados a la fotografía o los usuarios que buscan imágenes de un tema en

concreto.

Page 19: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

19

Flickr es un sistema de gestión de fotografía on lin que combina las funciones

tradicionales de un archivo digital (clasificación de fotos por categorías, enviar

imágenes por correo electrónico con comentarios…) con algunas herramientas más

propias de los programas de tratamiento digital de imágenes, como pueden ser los

mosaicos temáticos, la selección de zonas sensibles en las fotos o las rotaciones de las

mismas.

2. Picasa

Picasa (http://picasa.google.com/) es un sofware de gestión de fotos gratuito que

permite encontrar, editar y compartir todas las fotos de su equipo al instante. Picasa

localiza automáticamente todas sus fotos y las organiza en carpetas visuales,

ordenándolas por nombre, tamaño o fecha. Puede arrastrar y colocar los elementos

para organizar las carpetas y hacer álbumes para crea nuevos grupos. Picasa garantiza

que sus fotos estarán siempre organizadas.

Además, Picasa hace que sea muy sencillo realizar tareas avanzadas de edición con

un solo clic y utilizando efectos muy potentes accesibles de forma rápida. Con Picasa,

puede compartir sus fotos al momento, ya que le permite enviarlas por correo

electrónico, subirlas a un álbum online, imprimirlas, crear un CD e incluso insertar

imágenes en Blogger.

3. Editor on line de imágenes. Pxn8

Pnx8 es una genial aplicación on line de edición de fotografías que destaca por su

sencillez de uso y sus múltiples opciones. Ya no es necesario utilizar un programa tan

caro y complejo como Photoshop si la mayoría de las veces lo único que desea hacer

es cambiar el tamaño de las fotos, u otros retoques menores.

Para empezar, puede subir una imagen desde su disco duro, puede añadirle la

dirección URL de una imagen que ya subió a su servidor, o puede editar fotos de

Flickr directamente. Desde luego, la integración con Flickr es una de sus bazas, pero

no la única.

Una vez seleccionada la foto que desea retocar, con Pnx8 puede redimensionar la

imagen, recortarla y girarla.

Page 20: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

20

4. YouTube

YouTube (www.youtube.com) es un sitio Web que permite a los usuarios

compartir vídeos digitales a través de Internet.

Fue fundado en febrero de 2005 por tres antiguos empleados de PayPal: Chad

Huerley , Steve Chen y Jawed Karim. YouTube es propiedad de Google, desde su

compra el 10 de octubre de 2006 por 1.650 millones de dólares.

YouTube emplea un formato de Adobe Flash para servir su contenido. Es muy

popular gracias a la posibilidad de alojar vídeos personales de manera sencilla, aloja

una variedad de clips de películas, programas de televisión, vídeos musicales, y

vídeos caseros (a pesar de las reglas de YouTube contra subir vídeos con copyrigh,

este materia existe en abundancia). Los enlaces a vídeos de YouTube pueden ser

también puestos en blogs y sitios Web personales usando APIs.

YouTube ha tenido un gran impacto en la cultura popular, prueba de ello es haber

obtenido el premio al invento del año en noviembre del 2006 otorgado por la revista

Time como “el invento del año”. El sitio se convirtió en medio de difusión tan

popular que incluso ha sido utilizado por importantes personalidades como Tony

Blair, quien publicó allí su mensaje de felicitación al presidente de Francia Nicolas

Sarkozy cuando éste resultó elegido como mandatario.

En el ámbito educativo posee muchas posibilidades, tanto como banco de recursos

de vídeos sobre distintas temáticas (documentales, vídeos educativos…) como lugar

donde alojar los trabajos elaborados por el alumnado y poder difundirlos y

compartirlos a través de la Red.

Podemos destacar los ejemplos de los vídeos elaborados en el IES Las Viñas de

Mollina (Málaga), sobre bulling, actividades extraescolares…, o del IES Torre del

Prado de Campanillas (Málaga) sobre musicogramas, contra la violencia y a favor de la

paz…

5.Odeo

Odeo (www.odeo.com) es una herramienta que se une a las ya disponibles en la

blogosfera com el podcasting. Esta tecnología, que aúna las bondades del RSS y el

audio digital se basa en transmitir sonidos de audio que los usuarios pueden descargar a

sus reproductores de MP3 y escuchar en cualquier momento. Es algo así como una radio

diferido.

Page 21: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

21

Una de las principales ventajas de esta aplicación es “subir” el sonido que

deseemos a nuestra cuenta de usuario y poder posteriormente integrarlo en nuestra Web,

Blog o portal educativo… como podcast, radio escolar. Puede hacer la s veces de un

servidor de audio cuyos reproductores se pueden anexar a cualquier documento en html.

6. Evoca

Otra aplicación para tratamiento de sonido en diferentes formatos es Evoca

(www.evoca.com), una vez se tenga el archivo en formato MP3 (se puede incluso

grabar a través de la aplicación) puede subirlo a su blog de forma muy sencilla, basta

que copie el código generado en lenguaje HTML en su blog y podrá acceder al mismo

sin necesitar de ejecutar ningún programa de reproducción.

7. GoEar.

GoEar (www.goear.com) pretende crear un sitio Web similar al exitoso

Youtube, con la diferencia que es un sito para alojar canciones y archivos de audio. A

continuación comentaremos sus ventajas e inconvenientes:

- Registrarse es fácil y cómodo, sólo hay que rellenar un formulario mínimo

e inmendiatamente puede empezar a utilizar tu cuenta.

- El tamaño del archivo de audio no debe superar los 10 MB. Esto, en

principio, suele bastar para subir una canción de 3 ó 4 minutos con una

calidad aceptable, pero puede limitar la subida de canciones que duren más

de 9 ó 10 minutos.

- GoEar permite incrustar los archivos de audio en blogs.

- Además de esto, GoEar incluye la posibilidad de que un usuario registrado

pueda tener sus propias listas de reproducción. El problema es que no

pueden superar las 12 canciones cada una.

6. OTRAS HERRAMIENTAS COLABORATIVAS.

1. Calendarios on line: Google calendar y Kiko.

Una vez que disponga de su cuenta de Gmail, podrá utilizar fácilmente el servicio de

calendario (www.google.com/calendar) que le ofrece Google. Para crear un envento

simplemente hará clic en “Crear evento” y rellenará los campos correspondientes.

Page 22: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

22

Esta aplicación permitirá que tenga varios calendarios abiertos, permitiendo

tener uno para uso personal, otro compartido con los compañeros de trabajo para

planificar citas, reuniones…

Es posible crear eventos que duren un día completo, para ello simplemente

debemos hacer clic en “Editar detalles del evento” para cambiar todos los datos que

desee, en esta opción podemos igualmente compartir con otros usuarios el evento.

Si desea crear un evento que se repite con cierta periodicidad Google Calendar

permite esa posibilidad y además en la actualidad permite importar calendarios de otras

aplicaciones de escritorio como Outlook. Se espera que en un futuro no muy lejano

permita exportar igualmente sus calendarios.

2. SlidesShare. Presentaciones on line.

SlideShare (www.slideshare.com) es un servicio gratuito que permite compartir las

presentaciones de diapositivas que realice con otros usuarios, de manera similar a lo que

ocurre con los videos en YouTube o con las imágenes en Flickr o Picasa.

Cuando el usuario sube la presentación a SlideShare, el sistema la convierte en

formato Flash, pudiéndose ver desde cualquier ordenador simplemente abriendo una

página Web.

SliderShare hace más fácil compartir una presentación de trabajo con otros colegas,

o incluso dar una conferencia sin necesidad de cargar con la presentación, simplemente

accediendo a ella desde una conexión a Internet cualquiera.

3. Diagramas en línea: Gliffy

Otra de las utilidades demandadas por el profesorado es la creación de diagramas de

manera sencilla y asequible para todos, Gliffy (www.gliffy.com) da respuesta a esa

demanda pues permite crear en línea tablas y gráficos.

Actualmente se encuentra en fase beta (desarrollo) y se ofrece al usuario de manera

gratuita, siendo necesario tener instalado en su ordenador Flash Placer (versión 7

mínimo).

Su funcionamiento es bastante sencillo, hasta el punto de que ciertas tareas (como la

de guardar un documento) se realizan de una manera más rápida que en aplicaciones

similares de escritorio. En estos momentos se pueden dibujar formas básicas, pudiendo

cambiar los colores, los bordes, la tipografía, las sombras, el degradado…

Page 23: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

23

También existen otras formas predefinidas , como las correspondientes a diagramas

de flujo o a símbolos de redes.

Para acceder a la aplicación es necesario estar registrado y la creación de gráficos es

muy intuitiva; deberá utilizar las herramientas y las formas arrastrando desde la paleta a

la hoja y posteriormente cambiarla de tamaño.

4. Compartir archivos en línea: FolderShare

FolderShare (www.foldershare.com) es un herramienta gratuita, que funciona sobre

Windows y Macintosh y que permite compartir archivos con otros usuarios, así como

tener una copia de sus propios archivos, convirtiéndola aún en más práctica si cabe.

Esta aplicación necesita instalar parte del programa en su ordenador y su empleo

es gratuito, pudiendo sincronizar archivos en varios equipos y acceder o compartir

archivos con compañeros de trabajo y amigos. FolderShare le permite compartir y

sincronizar la información importante de forma inmediata con cualquier persona que

usted invite, convirtiéndolo en la solución perfecta tanto para uso personal como

profesional.

5. Bloc de notas en línea: Notebook

Google Notebook (www.google.com/notebook) es un servicio que ofrece Google a

sus usuarios y que permitirá a los mismos ir apuntando cualquier información (textos,

imágenes, enlaces…) que vayan encontrando mientras navegan por internet.

Sin tener que abandonar la pantalla del navegador Web, Google Notebook

posibilitará guardar por ejemplo el precio de un vuelo que estamos buscando, o un

enlace a una página Web que queremos visitar más tarde.

Además, Google Notebook también se podrá compartir la información guardada con

otras personas, de esta manera, la labor de recopilación de datos puede ser aprovechada

por el resto de la comunidad.

6. La sindicación de contenidos

RSS (Really Simple Syndication) está desarrollado específicamente para todo tipo

de sitios Web que se actualicen con frecuencia y por medio del cual es posible

compartir la información y usarla en otros sitios o programas. A esto se le conoce como

sindicación.

Page 24: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

24

Gracias a los agregadotes o lectores feeds, Bloglines o Google Reader son los más

extendidos, (programas o sitios que permiten leer fuentes RSS) se puede obtener

resúmenes de todos los sitios que se desee desde el escritorio de su ordenador, desde

programas de correo electrónico o a través de aplicaciones Web que funcionan como

agregadotes. Ya no es necesario abrir el navegador y visitar decenas de Web.

7. Los marcadores sociales

La Wikipedia afirma que “los marcadores sociales son una forma sencilla y popular

de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet. Además de

los marcadores de enlaces generales, existen servicios especializados en diferentes áreas

como libros, vídeos, música, compras, mapas, etc”.

El término de marcadores on line compartidos comenzó en abril de 1996 con el

lanzamiento de itList.com. En los tres años posteriores aparecieron más servicios

similares como Backflip, Blink, Hotlinks, Quiver y otros.

En un sistema de marcadores sociales los usuarios guardan una lista de recursos de

Internet que consideran útiles, dichas listas pueden ser accesible públicamente o de

forma privada por otros usuarios con intereses similares, pueden ver los enlaces por

categorías, etiquetas…

Estas herramientas también categorizar los recursos con “tags” o “etiquetas” que son

las palabras asignadas por los usuarios relacionadas con el recurso.

8. Technorati

Technorati es un motor de búsqueda de internet para buscar blogs, que compite

con Google, Yahoo, PubSub e IceRocket. En abril de 2006, el índice de Technorati

superaba los 34,5 millones de blogs. En abril de 2007 se contabilizaban unos 71

millones de blogs.

Technorati utiliza y contribuye al sofware de código abierto y posee una

comunidad de desarroladores activa, a la que pertenecen muchos desarrolladores de la

cultura sofware libre.

Además, sin necesidad de registrarse permite al usuario saber qué blogs enlazan

el nuestro, siendo éste uno de los principales empleos que tiene, sin olvidar la búsqueda

de post que hablen de algo, en particular que nos interesa, por ejemplo: tic. Debería

escribir la “palabra” (llamada tag o etiqueta) sobre la que queremos buscar en la caja de

búsqueda y hacer clic sobre Search.

Page 25: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

25

9. Scrib

Scribd se define a sí mismo como “el YouTube de los documentos”, el sistema

permite crear una cuenta de manera gratuita y subir todos los documentos que quiera y

en el formato que desee. La apllicación convierte los documentos al formato flash y

cuenta con la posibilidad e ver desde los archivos Word hasta diapositivas Powepoint,

PDF y descargarlos como archivo de audio MP3, generando un archivo que lee el

documento.

En la página de inicio se aparecerán siempre los documentos más populares e

incluso los más recientes, aunque se pueden buscar otros documentos desde el

directorio, mediante filtros sociales o buscándolos directamente.

En los centros docentes esta aplicación tiene una potencialidad enorme, pues

permite compartir con compañeros del mismo u otros centros, tareas realizadas, realizar

proyectos compartidos…

10 Netvibes

Netvibes (www.netvibes.com) es un servicio Web que actúa a modo de

escritorio virtual personalizado, similar a la Página Principal Personalizada de Google o

MSN Live.

Visualmente está organizada en solapas o pestañas, donde cada solapa por lo

general es en sí un agregador de diversos módulos desplazables previamente definidos

por el usuario. Estos módulos, a su vez, actúan como pequeñas ventanas cuyo contenido

es generado por otro servicio Web o ser miniaplicaciones.

Algunos ejemplos de los servicios que puede contener son multibuscadores para

varios servidores (Google, Yahoo…), correo electrónico tipo Gmail, fotos y videos de

YouTube, Google vides o Flickr y muchos servicios más ninijuegos como sudoku…

Hay módulos que permiten desplegar el contenido generado por otras páginas

que funcionan como fuentes de RSS; por ejemplo, los diarios y los blogs.

Page 26: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

26

7. PORTALES DE GESTIÓN DE CONTENIDOS

1. Definición

Un sistema de Gestión de Contenidos (Content Management System, en inglés,

abreviado CMS) permite la creación y administración de contenidos principalmente

en páginas Web.

Según la definición de Wikipedia “estos sistemas consisten en un interfaz que

controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio. El sistema

permite manejar independiente el contenido y el diseño. Por tanto, es posible

manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio sin

tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y

controlada publicación en el sitio a varios editores”.

Los gestores de contenidos facilitan un entorno que posibilita la actualización,

mantenimiento y ampliación de la Web con la colaboración de múltiples usuarios.

En cualquier espacio virtual ésta es una característica fundamental.

Creación de Contenidos

Un gestor de contenidos facilita herramientas para que los usuarios sin

conocimientos técnicos en páginas Web puedan concentrarse en el contenido.

Gestión de contenido

Los documentos creados se depositan en una base de datos central donde

también se guardan el resto de datos de la Web, como son los datos relativos a los

documentos (autor, fecha de publicación y caducidad…), datos y preferencias de los

usuarios, la estructura de la Web, etc.

Publicación

Existe la posibilidad de que una página aprobada se publique automáticamente

cuando llegue la fecha de publicación, y cuando caduca se archive para futuras

referencias.

Presentación

Un gestor de contenidos puede gestionar automáticamente la accesibilidad de la

web, proporcionando soporte a normas internacionales de accesibilidad como WAI,

y adaptarse a las preferencias o necesidades de cada usuario.

Page 27: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

27

2. Tipos de gestores de contenidos

Existen multitud de gestores de contenidos y los podemos agrupar según el tipo de

sitio que permitan gestionar. A continuación, y basándonos en la clasificación

realizada por el portal CMS-Hispano, se detallan los más significativos:

- Genéricos: ofrecen la plataforma necesaria para desarrollar e implementar

aplicaciones que den solución a necesidades específicas.

- Foros: sitio que permite discusión en línea, donde los usuarios pueden

reunirse y discutir temas en los que están interesados Ejemplos: phpBB,

MyBB.

- Blogs: publicación de noticias o artículos en orden cronológico con espacio

para comentarios y discusión. Ejemplos: Pívot, wordpress…

- Wikis: Sitio Web donde todos los usuarios pueden colaborar en los

artículos, aportando información o reescribiéndola.

- Portal: sitio Web con contenido y funcionalidad diversa que sirve como

fuente de información o como soporte a una comundad. Ejemplos: Drupal,

Plone…

- Publicaciones digitales: son plataformas especialmente diseñadas teniendo

en cuenta las necesidades de las publicaciones digitales, tales como

periódicos, revistas…Ejemplo: ePrints.

- Etc…

3. Ventajas del empleo de los gestores de contenidos.

Cuerda y otros (2004) recogen un listado de los puntos más importantes que

hacen útil y necesaria la utilización de los gestores de contenidos:

- Inclusión de nuevas funcionalidades en el sitio Web.

- Mantenimiento de gran cantidad de páginas.

- Reutilización de objetos o componentes.

- Páginas interactivas.

- Cambios del aspecto de la Web.

- Consistencia de la Web.

- Control de acceso.

Page 28: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

28

4. Criterios de selección

A la hora de seleccionar un gestor de contenidos en concreto, se debe tener claro

el objetivo final de nuestro sitio Web y, si pretendemos crear uno educativo, debe

atender a una serie de parámetros tanto técnicos como usabilidad.

- Código abierto.

- Arquitectura técnica.

- Grado de desarrollo

- Soporte.

- Usabilidad.

- Accesibilidad.

- Velocidad de descarga.

Además de lo comentado previamente, existen una serie de funcionalidades que

deben incluir cualquier gestor de contenidos educativos que elijamos. No tienen por

qué ser las únicas, pero entre ellas destacamos:

- Editor de texto WYSIWYG a través del navegador.

- Herramienta de búsqueda.

- Comunicación entre los usuarios (foros, correo electrónico…)

- Noticias, artículos, fechas de publicación y caducidad.

- Carga y descarga de documentos y material multimedia…

5. Algunos ejemplos de su utilización en la enseñanza

Cada día son más los ejemplos de empleo de gestores de contenidos en enseñanza,

bien sean como portales Web, aulas virtuales, blogs, wikis…

A continuación vamos a mostrar algunos ejemplos de su empleo.

Joomia (www.joomiaspanis.org)

Joomia es un gestor de contenidos Web que permite crear sitios elegantes,

dinámicos e interactivos.

Con Joomia se puede crear en poscas horas un completo portal para un centro

escolar o una Web docente en la que publicar noticias, blogs, directorios de enlaces o

documentos para descargar sin necesidad de conocimientos técnicos especiales o de

complejos lenguajes de programación.

Page 29: Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Rafael P. Julio R. y José S

29

Drupal (http://drupal.org)

Drupal es otro gestor de contenidos para sitios Web. Permite publicar artículos,

imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones,

blogs y administración de usuarios y permisos.

SPIP (http://www.spip.ent)

SPIP es un sistema de publicación para internet desarrollado en principio por un

equipo francés y que participa también de la filosofía de sofware libre.

6. Plataformas de enseñanza virtual en educación

Se han encontrado, revisando la literatura existente sobre el tema, un amplio abanico

de términos muy similares para definir una misma realidad: un sistema de educación a

través de Internet.

En España se habla comúnmente de Plataforma de Enseñanza virtual, Campus

Virtual o Plataformas de Teleformación.

Unas acepciones parecen hacer hincapié en considerar a estos sitemas como

“contenedores de cursos” que, además, incorporan herramientas de comunicación y

seguimiento del alumnado. Otras hacen referencia al espacio en el que se desarrolla el

aprendizaje. Para otras, el matiz del contenido o la secuencia de actividades de

aprendizaje es lo realmente significativo.

A pesar de ello, prácticamente la mayoría incluyen elementos comunes, muy

similares, que hacen que las semejanzas entre ellas sean más numerosas que las

diferencias. Por tanto, para concluir, bajo el término de Plataforma se engloban un

amplio rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la

de facilitar al profesorado la creación, administración, gestión y distribución de cursos a

través de internet.