ensayo filosofico1

Upload: dani-iparraguirre

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    1/33

    Ao de la Diversifcacin Productiva y delFortalecimiento de la Educacin

    ENSAYO

    TTULO:

    SISTEMA DEL CICLO LOGISTICO

    INTEGRANTE: DNI

    IPARRAGUIRRE VILLANUEVA, DANIEL MARTIN47137663

    ESCUELA:

    Administrai!n

    AULA:

    "#"$A

    TURNO:

    N%&'

    2015

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    2/33

    INTRODUCCION

    En '( m'rad% at)a( 'n *)' s' d'sarr%((a a'('radam'nt' (a+(%a(i-ai!n a.% '( in/).% d' (as t'n%(%+0as d' (a in%rmai!n 2 (as

    %m)niai%n's, (a (%+0stia 'st im%ni5nd%s' %m% '( n)'% at%r d'

    di'r'niai!n %m'titia 8asta 'n (%s m'rad%s (%a('s 'st r'i'nd%

    si+ni9atiam'nt' (a %n)rr'nia d' r%d)i%n's 2 s'rii%s

    r%'d'nt's d' 'mr'sas (%a(i-adas 'n t'rrit%ri%s ('.an%s a%2adas 'n

    )na ':'('nt' (%+0stia ;a n% s!(% s' trata d' t'n'r )na )'na (%+0stia

    ara (('+ar %m'titiam'nt' a m'rad%s ('.an%s, sin% ara mant'n'r '

    inr'm'ntar (a %m'titiidad 'n (%s m'rad%s (%a('s Ant' 'sta

    sit)ai!n (as 'mr'sas 'stn %(i+adas a d'sarr%((ar s) (%+0stia %n '(

    %.'ti% d' +aranti-ar n% s!(% ni'('s s)'ri%r's d' %m'titiidad sin%

    in()s% ara tan si*)i'ra mant'n'r(%s

    Tradii%na(m'nt' (%s in'ntari%s )'r%n ist%s, d'ntr% d' (a +'sti!n

    'mr'saria(, %m% )n ma( n''sari% ara +aranti-ar (a %ntin)idad d' (a

    r%d)i!n< sin 'mar+% (a +'sti!n 'mr'saria( at)a( 'st n''sitada

    d' )na ad')ada administrai!n d' (%s in'ntari%s, d%nd' d'' rimar

    '( rit'ri% d' mant'n'r (as antidad's m0nimas n''sarias *)'

    +aranti'n %ntin)idad d' t%d% /).% 'n (a ad'na (%+0stia 2 *)'

    'rmitan as%r'r '( imat% d' (a ariai(idad ' in'rtid)mr'

    as%iadas a (a %'rai!n, +aranti-and% (a m:ima satisai!n d'(

    (i'nt'

    La (%+0stia 's, sin d)da, )na d' (as atiidad's d'ntr% d' (a 'mr'sa

    *)' ms &a '%()i%nad% 'n (%s =(tim%s ># a?%s, %nirti5nd%s' 'n )n

    r'a 'strat5+ia 'mr'saria( S%n m)&as (as 'mr'sas *)' t%da0a n%

    &an @d's)i'rt% 'sta r'a, s%r' t%d% d'ntr% d' (a '*)'?a 2 m'diana

    'mr'sa Est% &a' *)' t%da0a *)'d' m)&% %r &a'r 'n 'st' am%

    'n +ran n=m'r% d' '((as ari'nd% ms ':'tatias a 'st' s't%r

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    3/33

    INDICE

    1 8ISTORIA DE LA LOGISTICA3> C%n't%s s%r' (%+0stia6

    >1 L%+0stia 'mr'saria(7

    3 G(%a(i-ai!n 2 (%+0stiaB

    4 La +'sti!n (%+0stia1>

    41 La +'sti!n d' %mras14

    4> La +'sti!n d' a(ma'n's16

    43 La +'sti!n d'( trans%rt'1" i(i%+ra0a>#

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    4/33

    1. HISTORIA DE LA LOGISTICA

    S' %dr0a d'ir *)' (a (%+0stia inii! d'sd' '( inii% d' (a &)manidad,

    d%nd' (%s +r)%s &)man%s % 'rs%nas +)ardaan %mida 'n )'as

    ara %ns)mir(a 'n 5%as d' ini'rn% Sin 'mar+%, d)rant' (a rim'ra

    2 s'+)nda +)'rra m)ndia(, (a (%+0stia .)+! )n a'( m)2 im%rtant'

    En (as =(timas d5adas (a (%+0stia &a m%strad% ami%s 2 s'+)ir

    '%()i%nand% 'n (%s r!:im%s a?%s A %ntin)ai!n s' d'sri' !m%

    s' &a man'.ad% '( %n't% d' (%+0stia 2 (%+r%s a(an-ad%s 'n '(

    asad%, 2 as0 'nt'nd'r i(m'nt' (a sit)ai!n d' (a (%+0stia at)a( 2 (%

    *)' s' 's'ra d' 5sta a )t)r%

    E( t5rmin% L%+0stia r%i'n' d' (a ra0- +ri'+a L%+is, *)' si+ni9a

    F()(%, 2 d'( (at0n L%+0stia, t5rmin% %n '( *)' s' id'nti9aa 'n

    5%as d' (a Anti+)a R%ma a( administrad%r % Int'nd'nt' d' (%s '.5rit%s

    d'( Im'ri%

    A(+)n%s d' (%s rinii%s d' (a Administrai!n d' Emr'sas s' %ri+inar%n

    'n (as Instit)i%n's Mi(itar's, (a (%+0stia n% 's (a ':'i!n Esta s'

    d'sarr%((! 'n '( r'a mi(itar %n '( 9n d' at'nd'r n''sidad's d' (as

    )'r-as mi(itar's, &ai'nd% ms '9i'nt's (%s r')rs%s 2 ':i+i'nd% a(

    m:im% (a aaidad d' (as %'rai%n's (%+0stias ara '( )m(imi'nt%

    d' (a misi!n ) %.'ti% d' (a )'r-a % nai!n int'r'sada

    En '( =(tim% )art% d'( si+(% 'n (%s Estad%s Unid%s 2 'n E)r%a

    Oid'nta( s' di% im%rtania a (a atiidad (%+0stia D)rant' 17# s'

    %nstr)2! (a inra'str)t)ra sia d' trans%rt' 2 %m)niai%n's

    %m% s%n (%s 'rr%arri('s 2 t'(5+ra%, a 'sar d' 'st%s aan's, (a

    r%d)i!n 2 '( %ns)m% s' di% d' %rma (%a(, 2a *)' (%s %st%s d'(

    r%d)t% 'ran a(t%s si s' 'niaan d' )n (ad% a %tr% L%s r%d)t%r's n%

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    5/33

    tras(adaan s)s r%d)t%s a( ()+ar d' %ns)m%, 'st% &a0a *)' (%s

    r%d)t%s *)' (as 'rs%nas d's'aan n% s' 'n%ntraan 'n (%s siti%s d'

    %ns)m% Las Emr'sas % rias a(ma'naan +rand's antidad's d'

    r%d)t%s *)' %st'ri%rm'nt' (('ar0an a (%s )nt%s d' %ns)m%, d'

    'sta %rma a&%rraan %st%s d' trans%rt' Esta sit)ai!n (('! a

    'riir '( r%('ma %m% )n r%('ma (%+0sti%, 2a *)' si (%+raan

    %st%s (%+0sti%s a.%s 'n '( ar%isi%nami'nt% d' mat'ria('s,

    administrai!n d' (a r%d)i!n, a(ma'nami'nt% 2 distri)i!n d'

    r%d)t%s (('ar0a a (a 's'ia(i-ai!n r%d)tia r'+i%na(, 's d'ir, *)'

    ada r'+i!n r%d).'ra (%s i'n's 'n (%s )a('s 'ra ms %m'titia

    La s%()i!n a( r%('ma (ant'ad% s' (%+r! %n (a m'.%ra d' (a r'd d'trans%rt's 2 %m)niai%n's, ai(itand% %n 'st% (a %m'ria(i-ai!n

    d' r%d)t%s 'n a*)'((%s ()+ar's ('.an%s A( s'r %si(' (a distri)i!n d'

    (a m'ran0a, s' inii! (a r%d)i!n a +ran 'sa(a am(iand% '(

    m'rad% d' 'ntas m'diant' a+'nt's %misi%nistas 2 distri)id%r's a

    a.%s %st%s

    A 9na('s d'( si+(% HIH s' r'/'.ar%n m)&as m'.%ras Las ind)strias

    d's'aan a)m'ntar '( tama?% d' (a 'mr'sa, 2a *)' ara 9na('s d'

    si+(% )na 'mr'sa +rand' t'n0a ma2%r's 'n'9i%s *)' (as '*)'?as 2

    %d0an s'r ms %m'titias 'n %st%s S' di'r%n m'.%ras 'n (%s

    trans%rt's, 'n r%d)i!n, 'n ar%isi%nami'nt% d' mat'ria('s %m%

    mat'rias rimas, ins)m%s, &'rrami'ntas, tami5n s' di'r%n m'.%ras 'n

    s'rii%s d' r''nta 2 %s'nta

    A m'dida *)' s' daa )n r'imi'nt% rid% 'n inra'str)t)ras d'ntr%

    (as 'mr'sas, r'0an (as n''sidad's %r+ani-ai%na('s r'sa(tand%

    n)'am'nt' '( r%('ma (%+0sti%, 2a *)' s' r'*)'r0a d' )na

    %%rdinai!n 2 +'sti!n (%+0stia a'rtadas ara (a 5%a C%m%

    r's)'sta a 'sta sit)ai!n, s' di'r%n m'.%ras 'n '( r'a administratia

    *)' 'rmit0an )n d's'm'?% ms %rd'nad% 2 '9i'nt' A*)'((as

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    6/33

    'mr'sas *)' ad'ms d' in'rtir 'n t'n%(%+0a ' inn%ar, tami5n (%

    &ii'r%n 'n mat'ria('s 2 aaidad ara s)(ir n''sidad's d'

    ar%isi%nami'nt%, r%d)i!n 2 distri)i!n (%+rar%n %sii%nars' %m%

    (0d'r's d)rant' 'sta 5%a, (%+rand% )na r'd)i!n d' %st%s 2

    ad*)iri'r%n 'nta.as %m'titias a( 'n%ars' 'n (a +'sti!n (%+0stia

    La (%+0stia n% &a sid% tan r'%n%ida %marnd%(a %n %tras r'as

    %m% (a m'rad%t'nia, 9nan-as % in+'ni'r0a Atiidad's %m% '(

    'maad%, man'.% d' mat'ria('s, a(ma'nami'nt% % '( trans%rt' n%

    amian (a aari'nia d' )n r%d)t% s' %(ida *)' 5stas a+r'+an a(%r

    a( r%d)t% Estas atiidad's %ran im%rtania &asta *)' s' da )na

    a((a % in%n%rmidad 'n '( r%d)t% % s'rii% P%r '.'m(%, si )nr%d)t% 's '(a%rad% 'n a!n 2 d'' s'r 'ntr'+ad% 'n Estad%s Unid%s

    'r% (('+a d's)5s d' (a '&a a%rdada, 5st' r%d)t% %dr0a s'r

    r'&a-ad% %r '( (i'nt'

    D%na(d %J'rs%: r'a(i-! )n an(isis 'n tr's 'taas, t'ni'nd% 'n )'nta

    '( d'sarr%((% &ist!ri% 'n (as )ni%n's (%+0stias 2 d' distri)i!n 0sia

    La rim'ra 'taa 's (a *)' iniia 'n 1B"# 2 t'rmina 'n 1B64,

    ((amadaOri+'n 2 )na n)'a dir'i!n D's)5s d' (as +)'rras (as

    'mr'sas )sar%n m'anism%s ara %ntr%(ar (%s %st%s d'

    distri)i!n, 2a *)' s' di'r%n d%s 'n!m'n%s d'( m'rad% '( a)m'nt%

    d' r%d)t%s 2 (a %m'ria(i-ai!n d's%rd'nada d' 5st%s As0 *)' s'

    %dr0a a9rmar *)' (a distri)i!n 0sia nai! %m% )na %rma d'

    r'ai%nar a (%s r%('mas d'( m'rad%

    La (%+0stia 2 distri)i!n n% 'ran %n't%s n)'%s d)rant' '( 'r0%d%

    d' 1B"# $ 1B64, sin 'mar+%, m)2 %as 'mr'sas t'n0an )na

    %r+ani-ai!n *)' ('s 'rmiti'ra ar%'&ar (as %%rt)nidad's d' (a

    5%a A artir d' 1B6# s' di'r%n aan's si+ni9ati%s 'n (%+0stia 2

    distri)i!n +raias a (a d)ra r0tia dada %r '( r%'s%r Dr)K'r

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    7/33

    En la dcada de los 90. La logstica es tal vez el proceso que ms est utilizando

    los adelantos tecnolgicos en reas como la electrnica, la informtica y la

    mecnica, a simplificado la administracin de la cadena de a!astecimiento

    mediante el uso del intercam!io electrnico de documentos para transacciones y

    conta!ilidad, el cdigo de !arras para identificar productos y servicios, sistemas de

    transporte de materiales para reducir tiempos de entrega y manipulacin.

    "e esta forma se reducen los tems ms importantes que conforman los costos

    operacionales que afectan la renta!ilidad final del producto. #or lo anterior,

    podemos afirmar que desarrollar el proceso logstico, fue en los a$os 90 el

    proceso a seguir por las empresas que desea!an estar a la vanguardia en la

    administracin de la cadena de a!astecimiento.

    #or otro lado, la tecnologa est poniendo todos los elementos so!re la mesa para

    que las personas no tengan que salir de sus casas para adquirir productos. Los

    productos de consumo masivo poco diferenciados se vendern en forma

    telefnica, repartidos directamente a domicilio.

    Las personas irn a las tiendas a mirar, tocar y pro!ar productos que luego

    comprarn desde sus casas. En otros casos, irn slo a comprar productos muy

    especficos o dise$ados especialmente para su gusto. E%isten mucos factores

    demogrficos y sociolgicos que acen facti!le esta tendencia como& la creciente

    diversificacin de gustos del consumidor, la incorporacin de la mu'er a la vida

    la!oral con la consiguiente reduccin de tiempos disponi!les y las e%igencias de

    disponi!ilidad y menores plazos de entrega.

    (tra tendencia muy marcada en el consumidor actual, es su capacidad para elegir

    entre varios productos de acuerdo a sus !eneficios reales, con creciente

    deslealtad a las marcas. La logstica no slo consiste en administrar la cadena de

    a!astecimiento, sino que tam!in significa eliminar intermediarios que le agregan

    costo al producto.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    8/33

    La logstica ofrece el medio para que el consumidor pueda entrar en contacto con

    los productos, compararlos y si es necesario, demandar servicios ane%os.

    La tendencia de la logstica apunta acia un o!'etivo !ien claro, cam!iar el

    enfoque #)*+ empu'ar-, donde son los fa!ricantes los que empu'an a lo largo dela cadena de distri!ucin sus productos, y son sus niveles de inventario los que

    generan las grandes ofertas y las promociones sin mirar lo que el cliente est

    demandando, a un estilo #)LL 'alar- donde la demanda en el punto de venta

    gatilla los eventos a lo largo de la cadena de distri!ucin y son las preferencias de

    los clientes las que condicionan el surtido en las estanteras y por consiguiente ella

    produccin de las empresas En la actualidad, las compa$as de!en decidir cul es

    la me'or forma de almacenar, inventariar y mover sus productos y servicios, de

    manera que estn a disposicin de los clientes en el momento, lugar, cantidad y

    forma adecuada.

    En este sentido, algunas empresas consideran a la logstica como la

    administracin de inventarios, otras como el transporte de !ienes y otras como un

    sistema de entrega de mercancas. odas estas empresas mane'an los conceptos

    correctos.

    +oy en da, ay mucas distintas definiciones de logstica dando vueltas. La raznpro!a!le de ello es que mucas ocasiones, es utilizada como un trmino genrico,

    cu!riendo mucos diferentes componentes de las operaciones e influenciando

    todos los aspectos del negocio de la empresa.

    En general, logstica integrada es un sistema muy amplio de administracin de

    toda la cadena de a!astecimiento, desde la materia prima, asta la distri!ucin de

    los !ienes ela!orados al consumidor, es decir, que se consideran una serie de

    aspectos que comienzan con los proveedores de materia prima, asta llegar a losconsumidores.

    Logstica es un trmino definido por la /eal cademia Espa$ola, como 1parte de la

    organizacin militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en

    campa$a12 y como 1con'unto de medios y mtodos necesarios

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    9/33

    #ara llevar a ca!o la organizacin de una empresa, o de un servicio,

    especialmente de distri!ucin1. En un concepto amplio, se aplica a todas las fases

    de distri!ucin de los productos, incluyendo todos los esla!ones de la cadena de

    distri!ucin, requeridos para acer llegar el producto asta el cliente final. La

    logstica no slo a!orda el pro!lema de distri!ucin de salida llevar los productos

    desde el fa!ricante al consumidor- sino tam!in el pro!lema de la distri!ucin de

    entrada llevar los materiales desde los proveedores asta la f!rica-.

    *u funcin es la de optimizar fletes, asegurarse que los productos se transporten

    de !uena manera, calcular tiempos de espera y de descarga, mane'o y control de

    almacenamiento. El o!'etivo final de la logstica es disminuir los niveles deinventario y de optimizar el funcionamiento de toda la cadena de distri!ucin.

    En nuestro pas, recientemente las empresas estn descu!riendo la importancia

    que tiene la logstica. 3o slo como una estrategia competitiva, reducir costos, y lo

    ms importante, para dar un e%celente servicio al cliente, todo ello a costos

    razona!les. Es importante que las compa$as de nuestro medio consideren a la

    logstica como parte integral de sus planes, de!ido a aspectos como&

    El servicio al cliente y su satisfaccin, ya que este aspecto se de!e constituir en la

    piedra angular de las estrategias de mercadotecnia.

    La disminucin de costos, esto de!ido a que es necesario coordinar de manera

    adecuada los niveles de inventario, medios de transporte, u!icaciones de plantas

    y puntos de venta.

    La e%plosin en la variedad de productos, esto se de!e a que los gerentes

    actuales ya no llevan el control de inventarios de sus productos en un trozo de

    papel, sino que, de!ido a la gran cantidad de productos que algunas empresas

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    10/33

    mane'an, estas requieren un adecuado control lo que significa un autntico reto

    logstico.

    Las me'oras en la tecnologa de la informacin, este aspecto relacionado a la

    creciente utilizacin de computadoras, scanners, cdigos de !arras, transferencias

    electrnicas de fondos, etc. La e%posicin de los conceptos relativos a la funcin

    logstica supone un recorrido a lo largo de toda la cadena logstica nivel de

    servicio, ciclo de pedidos, distri!ucin, almacenamiento, fa!ricacin,

    aprovisionamiento, compras, etc.-.

    Esto para formular en cada una de las tres reas dela cadena logstica las

    oportunidades e%istentes.

    #or otro lado, desarrollar la estructura logstica estratgica necesaria para

    conseguir los o!'etivos finales de incremento de la satisfaccin de los clientes,

    servicios de apoyo y post venta al cliente, reducir el plazo que transcurre entre la

    realizacin del pedido y la entrega de los !ienes y productos, reducir los costos

    totales, incrementar la calidad del proceso de entrega, llegar a acuerdos

    estratgicos con los clientes, transportistas, operadores logsticos y

    suministradores, utilizando las tecnologas de informacin y me'orar, con todo ello,

    la posicin competitiva de la empresa .La meta de la logstica es e%aminar cada

    decisin en la cadena de a!astecimiento, por el impacto en el sistema total y no

    solamente en sus componentes.

    Este o!'etivo requiere que se administre cada una de las funciones que componen

    la cadena de a!astecimiento como una unidad, en lugar de acerlo cada una por

    separado.

    La logstica da a las empresas la venta'a de permitirles afianzarla cadena dea!astecimiento, permitindoles llevar las mercaderas necesarias al lugar

    correspondiente, en el momento oportuno.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    11/33

    )n sistema de logstica integrada reduce los costos de mantener inventarios,

    ayuda a prestar me'or servicio al cliente y reduce las inversiones de capital.

    (tro aspecto que se de!e considerar como algo de vital importancia en lo que se

    refiere a la logstica, es la dministracin de 4nventarios. )na vez definidos los

    precios, la posi!ilidad de ma%imizar las utilidades en el negocio para los distintos

    participantes de la cadena, viene dada porros a'ustes en los costos de operacin,

    y es precisamente a donde es preciso un mane'o eficiente de la cantidad y

    variedad de productos disponi!les, es decir, que la dministracin de

    4nventariases una de las claves para el %ito del negocio.

    La administracin de inventarios es uno de los factores determinantes en la

    cadena proveedor 5 distri!uidor 5 consumidor. Lo que el cliente compre o de'e de

    comprar y en la cantidad que desee, define el accionar de cada uno de los

    integrantes de esta relacin. )na eficiente administracin de inventarios genera

    aorro de costos para toda la cadena y permite a cada uno de los 'ugadores del

    negocio ma%imizar sus !eneficios.

    La profesionalizacin de los negocios, la reduccin de stoc6s, de costos, de

    tiempos de desarrollo, entrega, y el aumento de los niveles de servicio, son slo

    algunos de los tantos !eneficios que este esquema puede dar a una empresa.

    Lgicamente evita perder ventas por falta de mercadera, asimismo, desde elpunto de vista financiero, permite un me'or uso de los fondos, li!erando recursos

    para destinarlos a otras reas de la organizacin.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    12/33

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    13/33

    >onseguir el equili!rio entre la oferta produccin o venta- y la demanda

    consumo-.

    La reduccin de costes.

    2. Conceptos sobre logstica

    En sus principios la logstica no era ms que tener el producto 'usto, en el sitio

    'usto, en el tiempo oportuno, al menor costo posi!le, en la actualidad este con'unto

    de actividades a sido redefinido y oy en da son todo un proceso. La misin

    fundamental de la Logstica empresarial es colocar los productos adecuados

    !ienes y servicios- en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las

    condiciones deseadas, contri!uyendo lo m%imo posi!le a la renta!ilidad de la

    firma. La logstica tiene como o!'etivo la satisfaccin de la demanda en las

    me'ores condiciones de servicio, costo y calidad. *e encarga de la gestin de los

    medios necesarios para alcanzar este o!'etivo superficies, medios de transportes,

    informticaC- y moviliza tanto los recursos umanos como los financieros que

    sean adecuados. La logstica es Del con'unto de medios y mtodos necesarios

    para llevar a ca!o la organizacin de una empresa, o de un servicio,

    especialmente de distri!ucin /E& 8007-

    En el m!ito empresarial e%isten m:ltiples definiciones del trmino logstica, que

    a evolucionado desde la logstica militar asta el concepto contemporneo del

    arte y la tcnica que se ocupa de la organizacin de los flu'os de mercancas,

    energa e informacin.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    14/33

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    15/33

    >1 L%+0stia 'mr'saria(

    #ara el profesor /onald +. Fallou Dla logstica empresarial es todo movimiento y

    almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los

    materiales hasta el punto de consumo, as como los flujos de informacin que se

    ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a

    un costo razonable. Fallou& 800;-.

    El profesor Lam!ert, integra el trmino logstica en otro ms general y la define

    como la Dparte de la gestin de la cadena de suministro (Supply Chain

    Management (SCM que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y

    efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, as como la informacin

    asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer

    las necesidades de los consumidores. Lam!ert& 799A-

    *eg:n >ouncil of *upply >ain of Ganagement #rofessionals, >*>G#

    anteriormente conocido como >ouncil of Logistics Ganagement, >LG- D!a

    !ogstica es aquella parte de la gestin de la Cadena de Suministro que planifica,

    implementa y controla el flujo "hacia atr#s y adelante" y el almacenamiento eficazy eficiente de los bienes, servicios e informacin relacionada desde el punto de

    origen al punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los

    consumidores. >*>G#& 800A-

    La logstica es Del movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada

    hacia el lugar correcto en el momento apropiadoD. Hran6lin& 800;-

    La logstica cumple una funcin principal de servicio, apoyando las operaciones de

    produccin y de mar6eting, agregando al producto un importante valor de

    oportunidad. )na accin logstica !ien dise$ada, coordinada con mar6eting y

    orientada al cliente, es una de las erramientas ms contundente para crear

    fidelidad va mayor valor al producto que se entrega. (tros !eneficios son el

    aumento de la renta!ilidad por disminucin de costos, y el mane'o de inventarios

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    16/33

    para un retorno rpido de la inversin son definitivos tam!in metas de logstica y

    mar6eting. Los pro!lemas clsicos que se o!servan cuando e%isten

    inconvenientes en el sistema logstico de distri!ucin y que o!ligan a replantear la

    situacin son&

    4mposi!ilidad de comprometer feca cierta de entrega a los clientes

    "eficiente informacin so!re las entregas realizadas

    *toc6s de productos inadecuados y mal distri!uidos

    Lapsos e%cesivos entre la forma del pedido y su entrega

    Equipamientos e instalaciones deficientes I o!soletas

    "eficiente respuesta a los reclamos de los clientes

    *istemas orientados a la faz conta!le y no a la gestin logstica

    "istri!ucin inelstica y muy apegada a lo tradicional

    "esconocimiento de los costos reales

    4ncertidum!re so!re la calidad de servicio ofrecida.

    4nsatisfaccin de los clientes.

    #ara suministrar eficazmente los productos y servicios, las (rganizaciones de!en

    definir claramente, antes de esta!lecer su poltica de distri!ucin, los siguientespuntos&

    Las e%igencias del servicio requerido

    Los me'ores mtodos para satisfacerlas

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    17/33

    Los sistemas de transporte y entrega de los productos

    Los niveles de e%istencias apropiados y su seguimiento en lnea

    La u!icacin de depsitos y >entros de "istri!ucin.

    Los canales de comercializacin adecuados para cada lnea.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    18/33

    La fi'acin de los distintos estndares de servicio de!e tener como o!'etivo

    conformar el 700 J de la e%pectativa de los clientes, y entre los mismos

    encontramos&

    >iclo de plazo de pedido

    Hrecuencia y fia!ilidad de entrega

    "isponi!ilidad de stoc6

    >alidad de la documentacin

    /estricciones en el tama$o del pedido

    #edidos completos cumplimentados

    Hacilidad en la recepcin

    >umplimiento de plazos

    3. Globaliaci!n " logstica

    La glo!alizacin implica la internacionalizacin en todos los aspectos,

    especialmente en el econmico, suscitando cam!ios en las formas de

    competencia estratgica, de diferenciacin a mercados de !a'o costo, que

    permiten volver a estrategias competitivas !asadas en la reduccin de los costos

    de produccin y logsticos. >on la glo!alizacin las empresas an venido

    implementando estrategias y planes de accin de me'oramiento en las

    operaciones logsticas nacionales e internacionales. lgunas an aprovecado el

    nuevo modelo de negocios glo!alizado y de integracin de mercados.

    En la glo!alizacin de la economa ay que introducir el concepto de logstica

    porque, entre otras cosas, en economa se parte pensando en los consumidores,

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    19/33

    creando nuevas estrategias entre los generadores de cargas !ienes- y llegando a

    los clientes finales. DEn las empresas, cada vez, se a!ocan a acer lo que sa!en

    acer !ien., de'ando el resto de actividades de la cadena productiva en manos de

    compa$as especializadas. Es el momento de las plataformas logsticas como

    soporte en el desarrollo de los mercados internacionales.

    La logstica internacional se a constituido en uno de los elementos clave en este

    nuevo ordenamiento econmico internacional, ya que permite la cone%in entre

    centros de produccin y consumo distantes, todo ello de una manera rpida y

    eficaz2 la geografa a de'ado de ser una limitacin o !arrera estratgica de!ido a

    los avances recientes de la logstica internacional.

    Entre los factores que intervienen en la evolucin de la logstica tenemos&

    umento en lneas de produccin.

    La eficiencia en produccin, alcanzar niveles altos.

    La cadena de distri!ucin quiere mantener cada vez menos inventarios.

    "esarrollo de sistemas de informacin.

    Estrategias de K4.

    odo esto en con'unto traer los siguientes !eneficios&

    4ncrementar la competitividad y me'orar la renta!ilidad de las empresas

    para acometer el reto de la glo!alizacin.

    (ptimizar la gerencia y la gestin logstica comercial nacional e

    internacional.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    20/33

    >oordinacin ptima de todos los factores que influyen en la decisin de

    compra& calidad, confia!ilidad, precio, empaque, distri!ucin, proteccin,

    servicio.

    mpliacin de la visin =erencial para convertir a la logstica en un modelo, un

    marco, un mecanismo de planificacin de las actividades internas y e%ternas de la

    empresa.

    El alcance de la logstica a!arca toda la organizacin, desde la gestin de

    materias primas asta la entrega del producto terminado. El proceso gerencial

    requiere de planificar, organizar, e'ecutar y controlar, el rol del gerente es el de

    facilitar el me'oramiento del proceso. La misin de la gestin logstica es planificar

    y coordinar todas las actividades necesarias para conseguir los niveles deseados

    de servicio y calidad al menor costo posi!le. En consecuencia, la logstica de!e

    contemplarse como el enlace entre las necesidades de mercado y la actividad

    operativa de la entidad o empresa. Las inquietudes y o!'etivos del gerente tienen

    que ver con la supervivencia del negocio, lograr una !uena participacin en el

    mercado, mantener un crecimiento sostenido, o!tener rendimientos ms

    atractivos, y !uscar mercados en los que sea ms competitivo. "e acuerdo con la

    caracterizacin de la logstica en >olom!ia, estudio realizado por el *E3 en ela$o 800?2 DEste estudio se !asa en la premisa que la logstica se materializa

    mediante la coordinacin e%plcita de las actividades que aseguran la gestin

    operativa en&

    reas actividades logsticas

    #laneacin y a!astecimiento =estin de almacenes y !odegas

    #laneacin

    >ompras

    #laneacin del

    "espaco

    "istri!ucin fsica de mercancas

    =estin de devoluciones

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    21/33

    aprovisionamiento

    =estin de la demanda

    lmacenamiento e inventarios =estin de transporte y distri!ucin

    "ise$o y administracin del

    almacena'e

    =estin de inventarios

    listamiento para el transporte

    e%terno

    ransporte interno

    ransporte e%terno

    #roduccin =estin medioam!iental

    #lanificacin de la produccin

    >ontrol de la produccin

    /ecicla'e de residuos y de pro

    desecados por el cliente

    #roteccin del medio am!iente

    >omercializacin =estin de soporte administrativo

    Gercadeo

    Mentas

    4nformacin y comunicaciones

    >ontrol de calidad

    Hinanzas

    Gantenimiento

    >uadro 7 Huente& *E3 800?, Estudio de la caracterizacin de la logstica.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    22/33

    #. La gesti!n logstica

    La logstica empresarial cu!re la gestin de las actividades de los departamentos

    de compras, produccin, transporte, almacena'e, manutencin y distri!ucin. Los

    componentes de la administracin logstica, empiezan con las entradas que son

    materias primas, recurso umano, financiero e informacin, stas se

    complementan con actividades tanto gerenciales como logsticas, que se con'ugan

    conteniendo salidas de logstica, que son todas las caractersticas y !eneficios

    o!tenidos por un !uen mane'o logstico.

    D$oy da, cada vez m#s compa%as est#n adoptando el concepto de

    administracin logstica integrada& 'ste concepto reconoce que la prestacin de

    mejores servicios al cliente y la reduccin de los costos de distribucin requieren

    de trabajo en equipo tanto dentro de la compa%a como entre todas las

    organizaciones del canal de mareting& )entro de la compa%a, los diversos

    departamentos funcionales deben colaborar estrechamente para ma*imizar el

    desempe%o logstico de la compa%a& 'sta tambi+n debe integrar su sistema de

    logstica con los de sus proveedores y clientes para ma*imizar el desempe%o de

    todo el sistema de distribucin Notler, 800;-

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    23/33

    Es precisa una gestin con'unta de todo el sistema logstico que implica flu'os de

    mercancas, informacin y dinero. *e trata de coordinar todo el sistema de

    distri!ucin desde el primer proveedor asta que el producto llega al cliente. Las

    unidades de gestin logstica necesarias en cada una de sus etapas incluye

    procesos como&

    lmacena'e

    "espaco

    provisionamiento

    >ompras nacionales e internacionales

    >ontrol de inventarios

    Economa material

    ransporte e%terno

    ransporte interno

    ransporte nter5empresa

    "istri!ucin nacional

    "istri!ucin fsica 4nternacional

    ratamiento y atencin de los pedidos

    /ecicla'e de residuos y de los productos desecados por el cliente

    #lanificacin de la produccin

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    24/33

    >ontrol de produccin

    4nformacin y comunicaciones

    >ontrol de calidad

    Hinanzas

    Gantenimiento

    Gercadeo

    Mentas nacionales e internacionales

    *ervicio al cliente

    #roteccin del medio am!iente

    plicacin de las ecnologas de la informacin y la comunicacin.

    La gestin logstica es un amplio campo que a!arca numerosas actividades entrelas que se encuentran&

    La gestin del sistema de suministros,

    La gestin del *toc6 de productos,

    La gestin de almacenes y del sistema de transporte.

    La integracin de toda la red y la cooperacin entre empresas facilita la

    consecucin de los dos grandes o!'etivos de la logstica&

    7. "ar un servicio satisfactorio al cliente. Entregar los productos en el tiempo

    previsto y sin errores.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    25/33

    8. /educir los costes de llevar el producto a travs de todo el sistema asta el

    consumidor final. Entre los costes que podemos reducir son

    fundamentalmente los relacionados con los inventarios, los de

    almacenamiento, los costes de gestin y los de transportes.

    41 La +'sti!n d' %mras

    La Logstica del aprovisionamiento se ocupa del proceso de adquisicin y

    almacenamiento de productos que pueden ser materias primas, materiales, partes,

    piezas, entre otros, desde los proveedores asta el comienzo del proceso

    productivo en empresas productivas. El aprovisionamiento, a!arca tres reas&

    >ompras, almacenamiento y gestin de inventarios. La gestin del

    aprovisionamiento implica la toma de decisiones que contri!uyan al logro de uneficiente y eficaz funcionamiento del sistema logstico.

    Las compras como funcin empresarial presentan un carcter ms restringido y

    tiene por o!'eto adquirir los !ienes y servicios que la empresa necesita,

    garantizando el a!astecimiento de las cantidades requeridas en trminos de

    tiempo, calidad y precio.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    26/33

    Dero para lograr una gestin de compras eficiente debe quedar bien identificada

    la cadena de suministros de la entidad& ara lograrlo, las empresas deben

    involucrar en su estrategia, el tr#nsito por un camino de tres etapas- la integracin

    funcional de cada #rea de la organizacin, la integracin interna entre las #reas

    funcionales formando una cadena de suministro interna y la integracin e*terna

    entre los proveedores, la cadena de suministro interna y los clientes >ristoper,

    799;-.

    )na de las responsa!ilidades ms importantes de la gestin logstica en una

    empresa es la de desarrollar una adecuada relacin con sus proveedores. Es as

    como en los :ltimos a$os, mucas empresas ven a sus proveedores como aliados

    estratgicos para el desarrollo de sus negocios2 lo cual implica esta!lecer unas

    relaciones !asadas en la confianza y el largo plazo, de tal forma que am!as partes

    se conviertan en socios de las ganancias. #ero, para que esta relacin tenga %ito

    es necesario que las empresas esco'an adecuadamente a sus proveedores, para

    lo cual de!en previamente seleccionarlos y evaluarlos cuidadosamente

    )n departamento de compras eficiente es esencial para el %ito de cualquier

    intermediario. Las tendencias actuales en la gestin de compras son&

    7. 4nvestigar a los proveedores y !uscarlos de forma activa. >onseguir los

    me'ores proveedores ampliando el m!ito de !:squeda. Las grandes

    cadenas estn localizando proveedores en todo el mundo. #or tanto, no ay

    que esperar a los proveedores sino desarrollar una activa la!or de

    !:squeda con criterios amplios.

    8. umentar la informacin so!re los productos, costes y proveedores que

    mane'a el departamento de compras.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    27/33

    . "isminuir el n:mero de proveedores. #ara reducir costes de compra y de

    gestin #or e'emplo, los fa!ricantes de automviles an reducido de forma

    drstica el n:mero de proveedores.

    ;. umentar las compras a cada proveedor. #ara tener mayor poder denegociacin para ser un comprador importante.

    ooperar y coordinarse con el proveedor para disminuir costes. La

    coordinacin con los suministradores es fundamental para conseguir los

    productos en el momento del tiempo oportuno al mnimo coste. #or e'emplo

    un supermercado que descarga muy rpido los camiones que vienen de los

    proveedores en vez de de'arlos esperando como otras cadenas. Esto

    supone una importante reduccin de costes que se reparten entre la

    cadena y el suministrador. Los distintos sistemas que permiten realizar los

    pedidos de productos por ordenador son otra forma de cooperar que

    disminuye los costes.

    4> La +'sti!n d' a(ma'n's

    El almacn es el lugar o espacio fsico en que se depositan las materias primas, el

    producto semiterminados o el producto terminado a la espera de ser transferido alsiguiente esla!n de la cadena de suministro. *irve como centro regulador del

    flu'o de mercancas entre la disponi!ilidad y la necesidad de fa!ricantes,

    comerciantes y consumidores. Huncin de los lmacenes&

    7. Gantienen las materias primas a cu!ierto de incendios, ro!os y deterioros.

    8. #ermitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.

    . Gantienen en constante informacin al departamento de compras, so!re las

    e%istencias reales de materia prima.

    ;. Lleva en forma minuciosa controles so!re las materias primas entradas y

    salidas-

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    28/33

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    29/33

    La gestin de almacenes implica una serie de decisiones !sicas&

    7. "ecidir el n:mero de almacenes y su tama$o.

    8. Elegir las localizaciones para los almacenes

    . El tipo y nivel de mecanizacin. La primera decisin es si utilizar almacenes

    en propiedad, alquilados o almacenes a'enos. lgunos productos requieren

    almacenes especializados como los productos congelados. (tra decisin

    fundamental es el nivel de automatizacin de los almacenes. ctualmente

    podemos disponer de almacenes totalmente automatizados. unque en

    ocasiones resulta ms renta!le un nivel intermedio de automatizacin.

    ;. Esta!lecer la organizacin y los procedimientos concretos de gestin.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    30/33

    D!as bodegas han pasado a ser plataformas desde las cuales, la multimodalidad,

    sistemas de almacenamientos, sistemas de movimientos de materiales, sistemas

    de informacin, sistemas de trazabilidad y sistemas de distribucin, han

    provocado la transformacin de los mismos en centros de proceso *E3,

    Estudio de la caracterizacin de la logstica& 800?-

    #or e'emplo, si colocamos cerca de la salida los productos de mayor movimiento

    reducimos los desplazamientos totales. "entro de los almacenes ser preciso

    determinar cmo se movern los productos, la informacin y las personas o

    medios mecnicos. Las distintas etapas o tareas que se desarrollarn desde la

    recepcin de los productos en el almacn asta su salida. endremos que definir

    de forma precisa los procedimientos. Es decir, como se realizar el tra!a'o.

    Esta!lecer las distintas tareas de cada proceso y como se realizan.

    43 La +'sti!n d'( trans%rt'

    En relacin al sistema de transportes tenemos una serie de decisiones !sicas&

    7. Los sistemas de transporte utilizados. Es decir si utilizamos camiones,

    trenes, !arcos, aviones y la com!inacin de los mismos. 3aturalmente el

    sistema elegido afecta a los costes, el tiempo de respuesta a los clientes e

    incluso en la imagen de la empresa. #or e'emplo la cadena de restaurantes

    especializados en pescado DLa "orada, se diferencia!a porque emplea!an

    una avioneta para llevar el pescado fresco desde el puerto a los

    restaurantes.

    8. *i tenemos camiones propios o contratamos los servicios de empresas de

    transportes a'enos. Es importante el =#* sistema de posicionamiento

    glo!al- satlite de comunicaciones para controlar el flu'o de informacin que

    se mueve entre tiendas, almacenes y fa!ricantes.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    31/33

    . La organizacin del sistema de transporte y la gestin de la informacin. La

    adecuada coordinacin de todo el sistema integrado de transporte es

    fundamental para llevar los productos a los consumidores en el momentoadecuado al menor coste posi!le.

    ;. El esta!lecimiento de las rutas. "iversos programas informticos ayudan al

    esta!lecimiento de rutas para los camiones de reparto. s como los

    procesos por los cuales se formulan los pedidos y se realizan los envos.

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    32/33

    $. %ibliogra&a

    /F(3E* E., . La Empresa Eficiente. Editorial lfaomega 8008

    FLL(), /onald +. Logstica& dministracin de la >adena de *uministro,

    Ouinta edicin, editorial #earson Educacin. 800;.

    >+(#/ *unil y GE43"L #eter. dministracin de la cadena de suministro.

    Editorial #++. G%ico 800A

    >E"4LL(, G.=., *ncez nlisis "inmico de *istemas 4ndustriales.

    Editorial rillas, G%ico.800A.

    >()3>4L (H *)##LB >+43 G3=EGE3 #/(HE**4(3L*,

    >*>G#. D"efinicin de =estin Logstica en ingls-. >onsultado el ; de

    septiem!re de 800A.

    >ristoper. Logstica spectos Estratgicos. Editorial Limusa. 8007

    >+/4*(#+E/. Logstica y aprovisionamiento. Ediciones Holio Farcelona799A

    ".G. Lam!ert, G. >ooper, K. ". #ag, P*upply >ain Ganagement&

    4mplementation 4ssues and /esearc (pportunities, te 4nternational

    Kournal of Logistics Ganagement. Mol.9, nQ 8, 799A

    H/3NL43 F. Enrique (rganizacin de Empresas, *egunda Edicin, de,

    Gc =raR +ill, 800;,

    N(LE/ #ilip. "ireccin de mar6eting. Editorial #++. GES4>( 800;

    /EL >"EG4 E*#T(L. "iccionario de la Lengua Espa$ola

    Migsima segunda edicin edicin-. Gadrid Espa$a- 8007

  • 7/24/2019 Ensayo Filosofico1

    33/33

    /)4FL +anda!aca, l!erto. Logstica de la distri!ucin fsica internacional.

    Editorial 3orma. Fogot, 799