ensayo comparación estructuralismo-neoestructuralismo

Upload: master119

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ensayo Comparacin Estructuralismo-Neoestructuralismo

    1/2

    Universidad de El Salvador

    Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Ingles III

    CEPAL: Estructuralismo Vs Neoestructuralismo.1

    El presente ensayo tiene como propsito comparar y contrastar las similitudes y diferencias entre el

    Estructuralismo y el Neoestructuralismo, etapas del pensamiento Cepalino, en cuanto a sus

    planteamientos en materia de insercin internacional y polticas economas para impulsar el desarrollo

    de Amrica Latina. La corriente terica de la CEPAL, surge como respuesta a los planteamientos tericos

    ortodoxos que promulgaban la liberalizacin de las economas como la estrategia idnea para alcanzar el

    desarrollo y su argumento principal radica en que la ser los pases latinos, economas perifricas, stos

    deben de elaborar sus propias estrategias para impulsar el desarrollo y no aplicar el pensamiento

    ortodoxo creado en base a pases desarrollados.

    En la dcada de 1950 con los escritos de Ral Prebisch que orientaron terica e ideolgicamente a la

    CEPAL durante aproximadamente tres dcadas, surge el pensamiento terico Estructuralista, el cual

    tiene grandes similitudes con la Neoestructuralista que nace a finales de los aos 80 especialmente

    impulsado por los escritos de Fernando Fajnzylber. Su principal semejanza es la idea de la participacin

    activa del Estado para impulsar la movilizacin social como elemento fundamental para promover el

    desarrollo. Esto es as, en tanto que el Estado, como garante del bienestar de todos los actores sociales,

    es el responsable de implementar polticas econmicas que promuevan dicho bienestar, lo cual implicadar solucin a tres caractersticas fundamentales, en las cuales ambas etapas coinciden, que explican el

    subdesarrollo de los pases latinoamericanos las cuales son: escasa diversidad productiva que limita el

    crecimiento econmico debido a la falta de encadenamientos productivos, heterogeneidad productiva

    con abundante mano de obra y concentracin de la propiedad que se refleja en distribucin desigual del

    ingreso y por ultimo la institucionalidad poco propensa a la acumulacin de capital y conocimiento lo

    cual refuerza la tendencia decreciente de la inversin.

    En lo que respecta a estos elementos, tambin se pueden observar similitudes en las soluciones que

    plantean las dos corrientes. En el caso del Estructuralismo, se promueve la industrializacin como

    respuesta a los problemas de diversidad productiva de las economas latinas en tanto que dicho proceso

    estimulara la productividad de los diversos sectores econmicos, premisa que comparte elNeoestructuralismo con la diferencia de que a esta propuesta le agrega la idea de diversificar el aparato

    productivo exportador incorporndole valor a los bienes y servicios por medio del progreso tcnico pues

    se considera a este como la base para obtener en los mercados internacionales una autentica posicin

    competitiva. Asimismo, en ambas etapas los conceptos de heterogeneidad estructural y subempleo se

    mantienen pues las ideas que plantean al respecto, se traducen en la misma explicacin del fenmeno,

    en el caso de la heterogeneidad, para ambos es la insuficiencia de los sectores con mayor productividad

    para absorber la mano de obra en contraste con la capacidad de absorcin del sector informal lo que da

    origen a la sta, lo cual a su vez es una de las principales causas del empobrecimiento en tanto que la

    ganancia generada en el proceso productivo se distribuye desigualmente.2

    La principal diferencia entre ambas etapas del pensamiento Cepalino es el cambio de concepcin de loque se conoca como desarrollo hacia adentro el cual fundamentalmente consista en ampliar el

    1

    Bielschowsky, Ricardo; Sesenta aos de la CEPAL: Estructuralismo y NeoestructuralismoRevista CEPAL

    97, Abril 2009

    Sanchez, Sonia; Lecciones del Estructuralismo; Revista UCA

    Valle-Prez, Francisca L.; Un Acercamiento Terico al Neoestructuralismo en Amrica latina; Anuario

    de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

  • 7/25/2019 Ensayo Comparacin Estructuralismo-Neoestructuralismo

    2/2

    Universidad de El Salvador

    Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Ingles III

    2

    mercado interno por medio de polticas comerciales como la sustitucin de importaciones, que implicaba

    la adopcin de polticas proteccionistas que consistan en imponer aranceles a todos aquellos bienes

    dirigidos al consumo y promover la importacin de bienes de capital para apoyar a la industria nacional,

    por una nueva premisa: el desarrollo desdeadentro el cual implica polticas selectivas que promuevan

    una insercin exitosa en el comercio internacional. Esto ultimo, instaura el tratamiento preferencial a los

    pases con los que se tiene un proceso de integracin y uso de subsidios focalizados a aquellas industrias

    claves que permitan incrementos de productividad nacional y por tanto una aproximacin al desarrollo.

    Es importante mencionar que este cambio de concepcin, si bien es cierto le da un nuevo enfoque a las

    polticas a implementar por parte del Estado, no hace que difieran en lo fundamental ambas etapas: el

    papel de Estado como garante de las condiciones necesarias para que la poblacin viva dignamente.

    Por tanto, el pensamiento Neoestructuralista no abandona las ideas bsicas que caracterizan al

    Estructuralismo, en tanto que ambos sostienen como eje fundamental la participacin del Estado como

    promotor de la movilidad social, es decir, un actor activo en la bsqueda de mejorar las condiciones de

    vida de la poblacin. Sin embargo, se pueden vislumbrar algunas diferencias en cuanto a las acciones que

    realiza el Estado para promover el desarrollo tan anhelado por las economas latinoamericanas, la

    fundamental es el cambio de enfoque de desarrollo hacia adentro impulsado principalmente por el

    modelo de sustitucin de importaciones, por un enfoque desde adentro en el cual se le da primaca a laindustria naciente con perspectivas de elevada productividad.