ensayo

3
Relación profesor alumno en la era digital El reto de la educación hoy no es incorporar ordenadores para hacer lo mismo, sino formar a los profesores para entender un cambio disruptivo” (Enrique Dans). En la actualidad han surgido múltiples requerimientos y cuestionamientos relacionados con la educación. Algunos de estos se relacionan con la integración de inmigrantes en la educación chilena y otros centran la atención fundamentalmente en el rol del profesor considerado como “inmigrante digital” (Prensky, 2001, P. 1) y su incorporación a la llamada era digital. Día a día nos vemos enfrentados a los avances de la tecnología, los que nos presentan desafíos tanto a nivel personal como profesional. Es frecuente que ante estos avances intentemos involucrarnos descubriendo por ejemplo cómo funciona un nuevo aparato y cuando creemos que ya hemos aprendido a utilizarlo este queda obsoleto y da paso a uno más avanzado. En la educación nos estamos encontrando con una realidad muy similar: nuestros alumnos conocen y entienden mejor que nosotros las nuevas tecnologías porque ellos nacieron en esta era digital. Los niños y jóvenes llamados según Prensky (2001) “nativos digitales” tienen una forma distinta para acceder a la información, a la distracción y a la comunicación. Esta forma resulta para ellos interesante, motivadora y entretenida, sin embargo para nosotros como educadores aunque muchos utilicemos el computador u otras tecnologías en nuestro trabajo cotidiano, es un reto el determinar cómo y cuándo incorporamos la tecnología en nuestras prácticas docentes para que nuestros alumnos realmente aprendan. Nuestro país está preocupado por la integración de los inmigrantes en nuestro sistema educativo sin llegar a definir aun si el modelo más adecuado para lograr esta integración es el multiculturalismo o la interculturalidad. El multiculturalismo según Bugella, permite la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social, pero estas culturas influyen poco las unas sobre las otras (Bugella, 2006). La interculturalidad según Kentel supone una interacción, un intercambio entre las diversas culturas y no encierra a las culturas en zonas diferentes (Kentel, citado en Aranda, 2008). Este es indiscutiblemente un tema importante, sin embargo en nuestras propias aulas los docentes estamos

Upload: mariaeugenia-herrera-creixell

Post on 02-Aug-2015

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo

Relación profesor alumno en la era digital

“El reto de la educación hoy no es incorporar ordenadores

para hacer lo mismo, sino formar a los profesores para

entender un cambio disruptivo” (Enrique Dans).

En la actualidad han surgido múltiples requerimientos y cuestionamientos

relacionados con la educación. Algunos de estos se relacionan con la integración

de inmigrantes en la educación chilena y otros centran la atención

fundamentalmente en el rol del profesor considerado como “inmigrante digital”

(Prensky, 2001, P. 1) y su incorporación a la llamada era digital.

Día a día nos vemos enfrentados a los avances de la tecnología, los que

nos presentan desafíos tanto a nivel personal como profesional. Es frecuente que

ante estos avances intentemos involucrarnos descubriendo por ejemplo cómo

funciona un nuevo aparato y cuando creemos que ya hemos aprendido a utilizarlo

este queda obsoleto y da paso a uno más avanzado.

En la educación nos estamos encontrando con una realidad muy similar:

nuestros alumnos conocen y entienden mejor que nosotros las nuevas tecnologías

porque ellos nacieron en esta era digital. Los niños y jóvenes llamados según

Prensky (2001) “nativos digitales” tienen una forma distinta para acceder a la

información, a la distracción y a la comunicación. Esta forma resulta para ellos

interesante, motivadora y entretenida, sin embargo para nosotros como

educadores aunque muchos utilicemos el computador u otras tecnologías en

nuestro trabajo cotidiano, es un reto el determinar cómo y cuándo incorporamos la

tecnología en nuestras prácticas docentes para que nuestros alumnos realmente

aprendan.

Nuestro país está preocupado por la integración de los inmigrantes en

nuestro sistema educativo sin llegar a definir aun si el modelo más adecuado para

lograr esta integración es el multiculturalismo o la interculturalidad. El

multiculturalismo según Bugella, permite la existencia de diferentes culturas en un

mismo espacio geográfico y social, pero estas culturas influyen poco las unas

sobre las otras (Bugella, 2006). La interculturalidad según Kentel supone una

interacción, un intercambio entre las diversas culturas y no encierra a las culturas

en zonas diferentes (Kentel, citado en Aranda, 2008). Este es indiscutiblemente un

tema importante, sin embargo en nuestras propias aulas los docentes estamos

Page 2: Ensayo

presentándonos como inmigrantes (digitales) ante nuestros propios alumnos (los

nativos digitales) entonces ¿cuál será nuestra respuesta ante esta realidad?

¿Convivimos y avanzamos en forma paralela con nuestras diferencias en este

ámbito bajo la mirada multicultural de la educación o logramos establecer un

diálogo donde haya aportes tanto de los nativos digitales y de los inmigrantes

digitales como lo estipularía la interculturalidad?

Page 3: Ensayo

Referencias

Aranda, G. (2008). Educación y desplazamientos humanos en la región: el caso de

la migración argentina en Chile. Cátedras de integración. La universidad y los

procesos de integración social. Santiago: Andrés Bello.

Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. Estados Unidos: NBC

University Press.

Bugella, M. (2006). Multiculturalidad. Recuperado el 17 de julio de 2012 de:

http://marinabugella.files.wordpress.com/2006/12/multiculturalidad.pdf

Dans, E. ( s/f. ). La hora de la disrupción tecnológica. Recuperado el 18 de agosto

de 2012 de:

http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/7070/7070212/20090527_EM_01.pdf