encuentros video participativos de investigación-acción ... · ejemplo: vamos a ver juntos/as una...

37

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

¡Gracias por sus aportes!

Productores educativos y AsesoresMarcela Tapia, Patricia Poppe, Robert Ainslie

Adaptación para GuatemalaClara Zuleta, Demetrio Margos,

Ingrid Valenzuela, Domingo Vásquez,Ernestina Vásquez, Patricia De León Toledo

Recurso humano a cargo de la investigaciónDemetrio Margos, Ernestina Vásquez,

Domingo VásquezCarlos Lec, Dorcas Saloj, Marcela Ajtzí,

Alejandro ChamánPatricia De León Toledo

Revisores técnicosMisterio de Salud Pública y Asistencia Social de

GuatemalaPrograma nacional de Salud Reproductiva, Unidad

Ejecutora, USAID

Nota: Es importante indicar que este en este documento se ha utilizado el género masculino en la mayoría deocasiones en que el texto puede referirse tanto a mujeres como a hombres. Se ha adoptado esta medida

exclusivamente por razones de simplificar el texto sin ninguna connotación de preferencia.

Esta publicación fue posible con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID), bajo los términosdel contrato No. C.A. HRN-A-00-98-00043-00. Las opiniones expresadas aquí son exclusivas de los autores y no

necesariamente reflejan los puntos de vista de la AID

Guatemala, enero 2004

ColaboradoresPersonal técnico y administrativo del Proyecto de

Salud Materno NeonatalDirecciones de Area de Salud: El Quiché,

Totonicapán y Sololá,Comadronas de Cantel, QuetzaltenangoComadronas de Santa Catarina Palopó

Grupos de mujeres, hombres, líderes, comadronas,proveedores

(propósito de la investigación)

Lucrecia Cúmes, José López,

FotografíasDemetrio Margos, Patricia De León Toledo

Diseño Gráfico y DiagramaciónAna Victoria Chajón y Roberto A. Pérez García

3

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

CONTENIDO

G. Gestión de recursos(Lo que usted necesita) 15

H.Gestión del tiempo 15I. Gestión del espacio 16J. La sistematización (documentación)

de la experiencia 17

III. Los Lazos 18

IV. Anexos 201. Guía de discusión: El instrumento

de recolección de datos para losencuentros video-participativos 20

2. Algunos consejos 263. Cuadro de recursos humanos 294. Lista de verificación de materiales

e insumos 305 (A). Ficha de datos socio-demográficos 325 (B). Ficha de datos socio-demográficos

(líderes) 336. Ejemplo de guión 347. Transcripciones-algunos

consejos- 368. Modalidades posibles

de organización de los encuentros 37

PRESENTACIÓN 4I. Recurso humano o

materia prima de la InvestigaciónAcción 5

A. La riqueza de actores 5B. Las visiones del mundo y de la salud 6C. Partir de la realidad 6D. Trabajar con enfoque de género 6E. Proceso de cambio de una solicitud de

apoyo a la apropiaciónde empoderamiento 6

II. EncuentroVideo- Participativo 7

A. Cualidades que debe tener 7B. Objetivos de la herramienta 7C. Partes de la metodología 7

1. Guía de discusión 72. La Presentación y Desarrollo 83. La Priorización del tema: 94. El mapeo comunitario 11

D. La producción de los videos 13E. El Recurso Humano 14F. La organización previa y la logística 14

4

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

PRESENTACIÓN

¡BIENVENIDA Y BIENVENIDO!

Esta guía tiene el propósito de acompañarle pasoa paso, en la aplicación de una “metodología” deInvestigación-Acción dentro de un proyecto desalud.

Los temas de los videos que se presentan en estaguía, se relacionan con la salud materna yneonatal, por ser éste el objetivo de trabajo delProyecto de Salud Materno Neonatal, JHPIEGOCorporation. Sin embargo, la finalidad es contarcon una herramienta que pueda apoyarnos en lasolución de cualquier problema de salud, por loque puede adaptarse a las necesidades de lacomunidad y de las organizaciones que deseanrealizar una investigación-acción (ó investigaciónparticipativa).

Llamaremos a dicho “método (instrumento oherramienta)”: encuentro video-participativo,que consiste en una reunión en la que se usanimágenes en video (película corta) sobre una si-tuación real, que motiva el diálogo y la discu-sión entre los asistentes.

Esta guía consta de tres partes y una sección deanexos al final.

La primera parte da a conocer el recurso esencialy más valioso para este trabajo, es decir, el recursohumano o materia prima de la investigación-acción.

La segunda titulada: La herramienta oEncuentros Video-participativos, contieneinstrucciones para hacer dichos encuentros,presenta los objetivos de los “videoclips” (videos opelículas cortas) y aspectos generales para laproducción de éstos. Brinda información generalsobre la organización de los encuentros y cómodocumentar la experiencia.

La tercera, titulada: Los lazos, se refiere alproceso de diálogo y participación que va más alláde la metodología y que respalda su uso.

5

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

I. Recurso humano omateria prima de laInvestigación Acción

Todo proceso de investigación-acción debe valorarel potencial humano existente en las comunidades.A continuación se describen cinco aspectos quesugerimos debe tomar en cuenta cuando planeetrabajar en una comunidad:

A. La riqueza de actores

En todas las comunidades encontraremos dostipos de agentes:

Agentes de cambioPersonas que influyen sobre los demás y queson capaces de generar cambio en lacomunidad, como algunos/as líderes/ezascomunitarios/as y alcaldes auxiliares.

Agentes colaboradores externos/asPersonas ajenas a la comunidad que“facilitan” el cambio, como las personas deproyectos, ONGs, Ministerio de Salud, etc.

Otros actoresMujeres en edad reproductiva, comadronas,jefes de familia, y grupos que generalmenteestán ausentes en la toma de decisiones enla comunidad. Otro actor importante en elproceso de investigación-acción es el personalde servicios de salud, es ideal que ellosparticipen en el proceso.

Es importante que durante el inicio del procesode investigación, se realicen las solicitudes deautorización para efectuar la investigación, tantocon las autoridades de salud, como las municipales,etc.

No existe un modelo único, de cómo iniciar unproceso de cambio dentro de una comunidad conel apoyo de una investigación-acción. Loimportante es cambiar el enfoque del trabajocentrado en “ lo que no se tiene”, por unocentrado en las “fortalezas” de la comunidad yde los actores involucrados, es decir, un trabajocentrado en “lo que sí se tiene”.

6

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

B. Las visiones del mundo y de la salud

Muchos proyectos y programas de desarrollo hanaprendido que es necesario tomar en cuenta elpunto de vista de los interesados en un problemao tema específico, y que no es correcto tratar deimponer patrones de conducta ajenos a la culturalocal.

Para alcanzar los objetivos de una investigación,proyecto o programa, le recomendamos:

Reconocer y respetar las diferenciasculturales entre los agentes colaboradoresexternos/as y la comunidadEntender cómo concibe “el otro/ la otra” suspropios problemas y su realidadConocer qué significa salud para lacomunidad, por ejemplo, sus valores,prioridades y tradiciones.Conocer qué piensa la comunidad de losservicios de salud, es decir, los “atributos decalidad”.

C. Partir de la realidad

Se debe integrar la investigación-acción dentro deiniciativas de organización ya existentes, y tomar

en cuenta las prioridades que la comunidadestablece para resolver sus problemas. Porejemplo, el proyecto de construcción de unamaternidad comunitaria puede ser el motor queanime el proceso de investigación-acción con lacomunidad

D. Trabajar con enfoque de género

Recordar que dentro de los grupos vulnerables,las mujeres deben ser incluidas en la toma dedecisiones sobre asuntos que les afectandirectamente.

E. Proceso de cambio de una solicitud deapoyo a la apropiación deempoderamiento

Es importante evitar caer en el paternalismo oasistencialismo que consiste en hacer las cosaspor la comunidad en lugar de hacerlas con ella.Empoderamiento es el proceso por el cual laspersonas desarrollan habilidades, tomandecisiones, aumentan la confianza en ellos/ellas,se apropian de la situación.

7

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Debe ser culturalmente apropiado (se adaptaen lo posible a las costumbres y necesidadesde la comunidad).

B. Objetivos de la herramienta

Conocer el punto de vista de la comunidadsobre los servicios de salud.Facilitar la participación activa de lacomunidad en la evaluación de los servicios y,Acompañar a la comunidad en el proceso deimplementación y ejecución de Planes deEmergencia Comunitarios.

Esta herramienta de Investigación-acción debepartir de la realidad de la comunidad paramotivarla a discutir sobre temas que le afectandirectamente, por medio de videos generadores dediscusión.

C. Partes de la metodología

1. Guía de discusiónIncluye la descripción de los videos, ejercicios ylas preguntas que se desean hacer durante los

A. Cualidades que debe tener

Debe responder a objetivos precisos.Debe estar en armonía con la meta de lainvestigación-acción.Debe reforzar la participación de la comunidaden el cuidado de la salud de la madre y delrecién nacido.

II.EncuentroVideo- Participativo

8

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

encuentros video-participativos. Es una guía parafacilitar el diálogo, no debe servir parainterrogatorio.(Esta guía de discusión la encontrará en elAnexo 1)

2. La Presentación y DesarrolloLa manera en que se haga la presentación delproyecto, programa, organización, institución y delequipo facilitador motivará a los/as asistentes aparticipar y a exponer sus puntos de vista conlibertad.

Para ello, uno/a de los encargados/as será El/lafacilitador/a, que hará lo siguiente:

Explicará con lenguaje sencillo y en el idiomade la mayoría el objetivo del proyecto al querepresenta. Además, indicará el aval de lasautoridades de salud y municipales para poderrealizar la actividad. Para la introducción dela actividad es ideal que se coordine con elalcalde ó el alcalde auxiliar y un representantedel nivel local del Ministerio de Salud, comoparte del equipo y que podría dirigir algunaspalabras al grupo.Explicará con brevedad el objetivo de lareunión.Explicará que esta metodología es distinta alo tradicional, no es “tipo escuela”, es decir,magistral, sino es “participativa”Agradecerá la participación de los asistentes.

Mencionará que el tema de interés es el de lasalud de las embarazadas, mamás y sus re-cién nacidos.Dirá que el grupo facilitador desea aprendercon la comunidad y conocer sus puntos devista sobre la salud.NO ofrecerá dinero ni creará falsas expecta-tivas entre los asistentes.Explicará que el equipo desea apoyarlos en lafacilitación de la búsqueda de ideas de cómoorganizarse para “salvar las vidas” depersonas que se agravan de un momento aotro.Asegurará que lo que digan es privado, serásolamente con el propósito de la investigación.Explicará la necesidad de grabar la reunión,para que lo que digan sea tomado en cuenta.Además, se promoverá el respeto de lo quecada uno dice y se respetará la decisión delgrupo si no quiere que se grabe la reunión.Explicará el procedimiento que se seguirádurante el encuentro. Ejemplo: Vamos a verjuntos/as una película corta preparada paraesta reunión, y después platicaremos de lo quecada uno piensa sobre lo que vio en la película.Les pedirá que le interrumpan en cualquiermomento si dice algo que no quedó claro.Presentará a los demás miembros del equipoo cada uno/a se presentará con los partici-pantes.Dirá el tiempo que durará la sesión

9

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Si se cuenta con la presencia de personal deservicios de salud, se recomienda que al

momento de presentarse, de preferencia nomencionen sus cargos, ya que esto hace que

los participantes se sientan tímidos.

Explicará que la reunión empezará con unpequeño ejercicio o juego que servirá para“conocernos mejor”.

Elija una técnica que sea activa, que permitarelajar a los participantes, que involucre a todo elgrupo y que tenga presente el humor.

3. La Priorización del tema:

El objetivo de un ejercicio de priorización esprofundizar sobre un tema que se presenta en unvideo, por ejemplo, para identificar cuáles son lascaracterísticas de calidad más importantes desdeel punto de vista de la comunidad.

Nota:Un ejemplo de priorización se presenta acontinuación, el contenido y los objetivos de dosvideos.

a. Video 1

ObjetivosExplorar qué hace la comunidad en el caso deuna emergencia durante el parto oinmediatamente después del parto.Conocer cuáles son las costumbres y lastradiciones sobre el cuidado materno y delrecién nacido.Explorar ¿qué es lo que impide el traslado deuna mujer al servicio de salud u hospital?Explorar qué es lo que puede facilitar eltraslado de una mujer al servicio de salud uhospital.Explorar quiénes son los tomadores dedecisiones en la comunidad.

10

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Explorar los conocimientos de la comunidadcon relación a las señales de peligro.

b. Video 2

ObjetivosExplorar qué es lo que le gusta y disgusta a lacomunidad de los servicios de salud y cómo legustaría que fueran (“atributos ocaracterísticas de calidad”)Explorar qué es lo que impide el uso de losservicios de salud.Explorar qué es lo que facilita el uso de losservicios de salud.

c. Justificación de por qué hacer ejercicio depriorización

Por ejemplo, los participantes pudieron habermencionado en la discusión sobre el video que noles gusta que los traten mal o que les griten cuandollevan a una mujer embarazada concomplicaciones al hospital, pero valoran que elmédico les apoye en solucionar la complicación dela mujer.

Entonces:¿Qué es más importante para los participantes?

El trato que se da a las personas que acom-pañan a la mujer al hospital, o

La competencia del médico que la atiende.

Es decir, manifiestan un problema, pero tambiéncomparten un “algo positivo” (oportunidad) quepodría compartirse con el personal de los serviciosde salud para apoyar la autoestima del personal ymejorar la atención.

d. Procedimiento para hacer el ejercicio de priorización:

Se pide a los/las participantes que se dividanen dos o tres grupos (dependiendo del númerode personas), y se dice lo siguiente: “Cadagrupo va a representar cómo le gustaría queterminara la historia que acabamos de ver”(video 2), desde el momento en que llega laseñora al servicio de salud hasta que se lesalva la vida.

Cada grupo presenta su dramatización. Elfacilitador le pide a los/las participantes quecomenten la dramatización del otro grupo y lade su propio grupo, a partir de preguntas comolas siguientes:

¿Cómo se sintieron en el servicio de salud?¿Qué fue lo que les gustó o no les gustó?¿Cómo los trataron?¿Cómo se logró salvar a la mujer enferma?

11

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

El/la facilitador/a o el/la observador/a dibujaen un rotafolio imágenes de lo que la gente vadiciendo, o bien, se recomienda que puedenllevarse una serie de recortes preparados conlas figuras posibles a utilizar, por ejemplo:hombre, mujer, enfermera, inyección, dinero,transporte, etc.Al agotarse los comentarios y al tener todaslas imágenes en el rotafolio, el/la facilitador/ahace las preguntas que lo ayudarán a ponerlos elementos mencionados en orden deprioridad:

Si tuvieran que poner en orden de impor-tancia todo lo que han mencionado, ¿Quépondría primero? ¿Y después?

El facilitador/a ordena los elementossiguiendo el orden de prioridad señaladopor los/las participantes (poner número 1;2; 3; etc. en la lista del rotafolio), indi-cándoles que sus aportes han sido muyimportantes, ya que esta informaciónconstruirá los planes de emergenciacomunitarios, además, apoyará la ela-boración de proyectos e intervencionespara mejorar la calidad de la atención enlos servicios de salud

4. El mapeo comunitario

El objetivo de este ejercicio es que los miembrosde la comunidad dibujen un mapa, en el cual sedebe ubicar a las personas que pueden ayudar alas familias en caso de emergencia incluyendo aaquellas que representan: el poder localinstitucional, el poder local tradicional, la redtradicional de salud, la red social local (porejemplo, los vecinos, familiares), etc.

a. Procedimiento para hacer el ejercicio de mapeocomunitario

Se pide a los/las participantes que se dividanen dos o tres grupos (dependiendo del númerode personas).

12

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Se dice lo siguiente: Cada grupo va arepresentar cómo le gustaría que terminarala primera historia (Video 1) desde el momentoen que la señora se ve grave, hasta que sedecide qué hacer.Se explica a los participantes que estadramatización o representación tiene quemostrar lo que se pide a continuación:

Cómo se puede organizar la comunidadpara solucionar con éxito un caso comoéste, que es de gravedad.¿Qué deciden hacer?, ¿en qué momentotoman la decisión?, ¿cómo logran sacar ala mujer de su casa para salvarla?, ¿quiénlos ayuda?

Cada grupo presenta su dramatización.El/la facilitador/a le pide a los participantesque comenten la dramatización del otro grupoy la de su propio grupo.Siguiendo la guía de preguntas del instru-mento que se presenta en el Anexo 1, elfacilitador indaga quiénes son las personasclave y los recursos existentes en la comu-nidad para los casos de emergencia y vadibujando en un rotafolio, las figuras querepresenten a estos actores, o bien con recortespreparados con anterioridad.Luego, para identificar a las personas yrecursos disponibles en casos de emergenciadentro de la comunidad, el/la facilitador/a hacelas preguntas que se proponen en la guía.El facilitador/a dibuja un mapa de la comu-nidad con la ayuda de los participantes yverifica que la ilustración corresponda a loque ellos están diciendo. Si es posible, le puedepedir a uno de los participantes que pase alfrente para ayudarlo a hacer este mapa derecursos en la comunidad. Al terminar dehacerlo, el facilitador hace las siguientespreguntas al grupo:1. ¿Qué puede hacer la comunidad para

ayudar en casos de emergencia?2. ¿Podremos movilizarnos todos para

salvarle la vida a alguien?

(Con estas preguntas concluirá el intercambiosobre el tema central que nos ocupa)

13

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Para finalizar el encuentroa. Dando seguimiento a la última pregunta

hecha a los participantes, el facilitador/aexplica el objetivo del equipo que estáfacilitando el encuentro.

b. Agradece al grupo por su participación y losinvita a hacer sus últimos comentarios.

c. Se concluye la sesión y se explica cuál será elseguimiento. Señala que éste es el inicio deun trabajo conjunto y que el equipo regresaráa las comunidades para dar un seguimiento ycompartir los resultados de la investigación.

Después del encuentroEl equipo facilitador se debe reunir inme-diatamente después de cada encuentro para:

Evaluar cuáles fueron las fortalezas ydebilidades del equipo.Si se cubrieron los temas a cabalidad.Si se obtuvo, de la conversación, lainformación que buscamos¿Cuáles son los temas que se tocan con másdificultad?¿Hay nuevos temas que surgen?Cómo organizarse para el próximo encuentroy así corregir las faltas, o efectuar algunoscambios que mejoren el proceso.

D. La producción de los videos

Los videos deben producirse con anticipación yseguir un guión establecido. Cada equipo puedepreparar su propio guión y debe asegurarse detener los elementos necesarios para la filmación:actores, vestuario, materiales, cámara, video-casette, etc.

El guión es una propuesta, que puede adaptarsede acuerdo al contexto y necesidades de la comu-nidad.

Hay equipos que prefieren y además cuentan conlos recursos para desplazarse a alguna comunidadpara grabar los videos con personas del lugar y enescenarios reales, eso sería lo ideal.

Otros prefieren reunir a los actores en un localneutro donde hacen dramatizaciones que songrabadas y convertidas en un video.

Previo a los encuentros, deberá verificarse queexiste energía eléctrica, para poder utilizar “unvideo”; sin embargo, si no hay, puede organizarsea un grupo de voluntarios/as que presenten “unsociodrama o dramatización. Hay que explicarleslos objetivos y que deben hacer la presentacióncon cada grupo que participa en los encuentros.

Un ejemplo de guión para el video 1, se presentaen el anexo 6.

14

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

E. El Recurso Humano

Los miembros necesarios y sus funciones:a. Un/a facilitador/a: Es una persona de la

comunidad (idealmente) y que habla el idiomadel lugar, que guía la discusión en grupo.

b. Un/a observador/a participante: Es lapersona que toma notas durante el encuentroy ayuda al facilitador indicándole, por ejemplo:

Que hay alguien en la reunión que tienealgo qué decir.Que hay que integrar a la discusión a unparticipante que se está durmiendo o queno participa;

Que sería bueno volver a un tema que unode los participantes mencionó, paracompletarlo, etc.

c. Un/a camarógrafo/a: Es la persona quegrabará imágenes del encuentro con el fin decompartirlas, esto es parte del proceso deaprendizaje con ellos y se puede usar comomedio para promover la movilizacióncomunitaria hacia la elaboración de Planesde Emergencia.

F. La organización previa y la logística

La realización de encuentros en comunidadeslejanas del país requiere un esfuerzo deorganización y de coordinación considerable. Lapuerta de entrada a la comunidad son lasautoridades locales formales.

Pasos a seguir:Hacer una visita previa a la comunidadelegida para verificar el interés y la posibilidadde realizar encuentros en la localidad.Si es confirmada la posibilidad, planificar lavisita, prever recursos humanos y materialesnecesarios.

15

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

G. Gestión de recursos (Lo que ustednecesita)

Hacer cuadro de recursos humanos connombres de los distintos miembros del equipofacilitador para cada localidad. Un ejemplodel Cuadro de Recursos Humanos semuestra en el Anexo 3.

Hacer cuadro de recursos materiales con lalista de insumos que se necesitan para elencuentro y usarlo como lista de verificaciónun día antes de salir hacia una comunidad.Un ejemplo de Cuadro de RecursosMateriales se presenta en el anexo 4.

Preparar una lista de datos sociodemográficospara anotar los datos (más importantes) delos participantes. Ver ejemplo en los Anexos5A y 5B.

Otra tarea previa como la traducción de laguía o instrumento al otro idioma local, se debehacer con anticipación y dicha traducción deberespetar la formulación y el orden de laspreguntas del instrumento original.

Preparar el trabajo de transcripción: Desdeantes de salir al campo, el equipo debe ubicary contactar con tiempo a las personas que seocuparán de las transcripciones, para estarseguros de realizarlas a la brevedad posible.

De preferencia, esta tarea debe estar tambiéna cargo del equipo facilitador. Estas personasdeben hablar el idioma en el que se va arealizar el encuentro, tener velocidadmecanográfica y de ser posible, experiencia eneste tipo de trabajo. Se le debe dar una hojacon las instrucciones de cómo debe hacer lastranscripciones. Un modelo de instruccionesacerca de cómo hacer la transcripción sepresenta en el Anexo 7.

H. Gestión del tiempo

El cálculo del tiempo es importante en distintosmomentos: antes, durante y después de losencuentros.

Antes de los encuentrosPlanificar los encuentros con anticipación, yen la medida de lo posible, hacer unrecordatorio uno o dos días antes de la fechafijada en coordinación con el personal de saludy/o autoridades locales.Llegar a la localidad con suficiente anti-cipación para que el equipo pueda reunirse yafinar los últimos detalles de cada encuentro.Planificar con anticipación el trabajo detranscripción de los encuentros, teniendo encuenta que se necesitan por lo menos 8horas de trabajo para transcribir una horade grabación audio.

16

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Anticipar las actividades de seguimiento ylos productos a presentar como resultado delproceso.Preparar un cronograma detallado de trabajo,teniendo en cuenta los aspectos anteriores.

Durante los encuentrosPlanificar cada encuentro teniendo en cuenta lascaracterísticas de la comunidad y el tiempodisponible de los participantes. Recuerde que eltiempo de los participantes es valioso. Se les debeexplicar la duración y modalidad elegidas para elencuentro y respetar luego los tiempos previstos.Un cuadro con modalidades de organizaciónde los encuentros se presenta como Anexo 8.

Después de los encuentrosPlanificar con anticipación las tareas deconsolidación y análisis de la información parapoder, dentro de un tiempo razonable, devolver lainformación a los interesados: la comunidadmisma y los tomadores de decisión.

Referirse al cronograma de trabajo y respetar lasfechas límite establecidas. Si esto no fuera posible,comunicar los cambios a las personas involucradas(es decir, a aquellos que están esperandoresultados de parte del equipo).

I. Gestión del espacio

Se debe tomar en cuenta los aspectos relacionadosal espacio físico en el que se trabajará, ejemplo: sihay o no electricidad (y si es posible usar ungenerador eléctrico)

Ver que el local sea lo más espacioso, pero no tangrande que cause distracción, ver la disposiciónde las sillas, evitar que el facilitador y el equipo seencuentre al frente de una audiencia como si setratara de un curso magistral.

17

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

J. La sistematización (documentación) de laexperiencia

Usted puede elaborar un documento deregistro de los momentos, hechos, y acciones mássobresalientes e ir construyendo así una memoriaviva del proceso con la comunidad. Este documentode reflexión y autorreflexión breve, se debe llenarluego de cada encuentro, y anotar todo lo referentea preparación, convocatoria, logística y organi-zación, facilitación, uso y comprensión delinstrumento, contenido de las discusiones, elproceso con la comunidad.

También puede hacer un diario de ruta en elcual pueda documentar las entrevistas formales einformales y las observaciones del equipofacilitador durante su estancia o visitas a lacomunidad.

Puede hacer cuadros para el resumen de datoscon respecto a recursos identificados en lascomunidades, como los medios de comunicacióntradicionales y técnicos, fuentes de información,redes etc.

18

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Para establecer un diálogo abierto hay quedesarrollar lazos de confianza y mantenerlos através del tiempo, cosa que no se hace de un díapara otro. A menudo la necesidad de respetar elritmo de este proceso a largo plazo, se enfrentacon la urgencia de presentar resultados dentro decronogramas de trabajo precisos. ¿Cómo conciliarentonces los procesos y los productos? Dentro delproceso de investigación-acción siempre hayresultados que se pueden y se deben compartircon los interesados en la medida que salen, y estodentro de límites razonables de tiempo.

Es necesario trabajar con fechas límite y ofrecerproductos útiles a los actores involucrados(comunidades y tomadores de decisiones) en lamedida que vaya avanzando la iniciativa. El éxitode esta iniciativa, se mide más con relación a lacalidad de la participación y los beneficios a largoplazo, que en función del número de personas ocomunidades cubiertas y el impacto de lasactividades a corto plazo.

Los lazos son tanto productos como procesos. Esimportante, lograr un equilibrio entre productos acorto plazo y procesos a largo plazo.

Nota importanteEl día del encuentro se recomienda que usted:

Trate de crear una buena relación con losparticipantes.Llegue con anticipación al local del encuentro.Converse informalmente con cada uno.Invítelos a brindar sus datos (socio-demográficos) a la persona encargada yexplíqueles para qué sirven los datos. Ej.Tener una idea de la edad de cada uno, elnúmero de hijos, etc.Cuide que el momento del refrigerio sea muygrato y que a nadie le haga falta algo.

III. Los Lazos

19

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

LA COMUNIDAD COMPARTE SUS IDEASEN LOS ENCUENTROS VIDEO-PARTICIPATIVOS

“Prácticamente el que da la última palabra es el esposo de la señora, aunquelos hermanos quieran que se vaya al servicio de salud, eso depende del esposo.Aunque estemos en la casa de la mujer, es por gusto, tiene que ser el esposo elque da la última palabra” {Grupo de Líderes - Totonicapán}.

“... hay familias que sí quieren, hay otras que no, aunque la comadrona insistaque lleven a su paciente al hospital, pero si los interesados no quieren, no sehace” {Grupo de mujeres - Totonicapán}.

“... me fueron a buscar a mí, como yo tengo carro...” “...el esposo vino aavisarnos, pero cuando la esposa estaba a punto de morir. Y él dijo, hágameun favor, lleven a mi esposa al hospital. Salimos a las once de la noche,llegamos a la una de la mañana. Y decía el doctor, es por pura gracia de Diosque tu esposa no se murió, ¿por qué hasta ahora la trajiste?”{Grupo de comadronas - Zona Reina, La Parroquia, Uspantán, Quiché}

“... a mí me ha pasado lo que he visto en la película, porque nuestros espososno se mantienen en la casa y uno no decide” {Grupo de mujeres – Zona Reina,La Parroquia, Uspantán, Quiché}

20

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DEL EQUIPO

El facilitadorexplica, de forma general, el objetivo delencuentro y agradece la participación de lospresentes.explica a los participantes el carácterconfidencial y anónimo de sus intervenciones.les explica la necesidad de grabar la reuniónpara tener una “memoria” del encuentro (se lespuede ofrecer, en la medida de lo posible, el verla grabación posteriormente).1 Si es posible,pedirles su consentimiento para la grabación,reasegurándolos una vez más el anonimato yla confidencialidad.

IV. AnexosANEXO 1

GUIA DE DISCUSIÓN

EL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOSPARA LOS ENCUENTROS VIDEO-PARTICIPATIVOS

les explica que verán juntos un par de videoscortos preparados para la reunión y queconversarán informalmente de lo que cada unopiensa.les pide que lo interrumpan en cualquiermomento si hay algo que no esté claro.presenta a los demás miembros del equipo porsu nombre y función (durante la reunión). Sesugiere no mencionar sus cargos en el sector desalud, para evitar sesgos.les explica que van a empezar con un pequeñoejercicio para conocerse mejor.

1 Es muy importante asegurar confidencialidad y anonimato de los participantes. Para reasegurarlos de manera concreta, loideal sería que los de una región encuentren a usuarios/as de OTRA región y no de la suya. O, como hemos acordado, que lagente que facilite sea gente del exterior con buenas habilidades de animación. Tener cuidado de que el personal de salud quehaga las veces de observador participante en su propia comunidad no afecte con su propia presencia los resultados.

21

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

DINÁMICA ROMPE-HIELO:A elegir teniendo en cuenta las características delos participantes.

PARTE IPresentación del video 1, seguida de discusiónEl facilitador explica el procedimiento a losparticipantes: se les presentará una parte de unapelícula de la cual se discutirá después de verla.Observación: ver si los participantes estánsiguiendo con atención el video. Pasarlo unasegunda vez para asegurarse de que todos lo hanvisto y entendido de principio a fin.

Video 1: Situación—emergenciaDramatización: mujer enferma en casa, lapersona que está con ella le explica a otra lossíntomas que tiene la mujer, pero ninguna deellas sabe que se trata de señales de riesgo.La comadrona llega y le dice que en ese casoella ya no puede hacer nada. Al mismo tiempollega un proveedor de servicios de salud queinsiste en que lleven a la mujer al servicio desalud más cercano. El esposo no está y lasuegra no quiere que se lleven a la mujer alServicio de salud. Empieza una discusiónacalorada entre los que están alrededor de lamujer sobre qué deben hacer. Ésta se ve cadavez más débil, va desfalleciendo. Se corta lafilmación.

Video 1, preguntas para la discusión:1. ¿Qué les recuerda lo que acaban de ver? ¿han

vivido algo igual? ¿han escuchado de un casocomo éste en su comunidad?

2. ¿Qué es lo que sucede en la película? ¿quéproblema tiene la mujer que está mal?¿quiénes discuten? ¿por qué están discutiendo?

3. En casos como éste, ¿qué hace la gente de lacomunidad? ¿qué se hace con la mujer?

4. (Si es necesario, retomar el hilo de la historiapara que los participantes se acuerden). Segúnustedes, ¿qué pasaría después? ¿en quémomento y cómo se da cuenta la familia de quela mujer está grave? ¿quiénes deciden lo quese va hacer? ¿qué hacen? (aceptar que se va amorir, llamar a un curandero, llevarla a unservicio de salud: de religiosos, institucional,prestadoras) ¿Qué pasa con la enferma al final(muere, sobrevive)?

5. ¿Qué problemas tienen que pasar para tratarde salvar la vida de esta señora? ¿qué necesitanpara resolver esos problemas? ¿quién losayuda? ¿quién no los ayuda? (a distintosniveles: familia, comunidad, redes fuera de lacomunidad) ¿qué tan difícil resulta resolverestos problemas?

6. Si estuvieran ustedes en esa situación, ¿quéharían?

7. ¿Qué sucede cuando una mujer muere en lacomunidad? ¿Con quién se quedan los niños?¿Quién se ocupa de ellos? ¿Qué pasa con elesposo?

22

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

PARTE IIPresentación de video 2, seguida de discusiónEl facilitador explica a los participantes que van aver una parte de otra película y que después ladiscutirán juntos como la anterior.Observación: ver si los participantes estánsiguiendo con atención el video. Pasarlo unasegunda vez para asegurarse de que todos hanprestado atención.

Video 2: supuesto caso en el que se decidió llevara la señora a un servicio de salud (red financiadacon fondos estatales)

Dramatización: llegan al Servicio de Salud yun proveedor de servicios los recibe diciendoque cómo esperaron tanto. Está molesto conla familia y con la comadrona. Llega elproveedor de salud médico de turno (joven) queno habla el idioma y explica, con buenavoluntad, lo que la paciente tiene. El intérpretetiene dificultad para traducir porque el médicoha utilizado términos técnicos que no existenen la lengua del lugar. El médico se pone abuscar el instrumental que necesita paraintervenir y todos alrededor se empiezan amovilizar, y se corta.

Clip 2, preguntas para la discusión:1. ¿Qué es lo que vieron en la película?

(expliquen qué es lo que está pasando en lapelícula: ¿Qué está pasando?

2. ¿Les ha pasado a ustedes o a alguien queconozcan algo parecido? ¿qué sucedió?

3. ¿Qué es lo que más les llama la atención deesta segunda película? ¿qué otras cosas ven?¿es así en los servicios de salud que ustedesconocen?

4. (Si es necesario, retomar el hilo de la historiapara que los participantes se acuerden). ¿Seacuerdan que les mostramos sólo una partede la película?

¿Qué creen ustedes que pasó al inicio (en la partede la película que no les hemos mostrado:cuando la familia llega al servicio de salud)?4.1 (Si el tema no fue abordado en la

proyección anterior) ¿cómo hizo lafamilia para llegar al servicio de salud?

4.2 ¿Cómo recibieron a la familia en elservicio de salud? ¿Cómo piensanustedes que el personal de salud tratóa la familia, a la señora, a la comadrona? ¿Les dejaron hacer preguntas? ¿Cómoles contestaron?

4.3 ¿Qué le dijo el personal de salud a lacomadrona?

5. Y en el pedazo de película que hemos visto,¿Cómo piensan ustedes que se siente laseñora y la familia en el lugar donde la estánatendiendo? ¿Qué les parece el lugar dondeatienden a la señora? ¿Cómo ven ese lugar?¿Qué es lo que hay y qué es lo que falta en el

23

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

servicio de salud? ¿Qué es lo que les gusta yqué es lo que no les gusta?

6. Si estuvieran ustedes. en esa situación, ¿quéharían?

7. Al final de la película (que tampoco hemosvisto porque la cortamos antes) ¿qué creenustedes que pasa con la señora? (¿la señorasobrevive o muere?)

8. ¿Cuál sería un final feliz para esta segundapelícula? Para llegar a ese final feliz, ¿qué senecesitaría?

9. ¿Cómo les gustaría a ustedes que lostrataran en los servicios de salud?

PARTE IIIDramatización seguida de priorizaciónSe pide a los participantes que se dividan en dos otres grupos (dependiendo del número de personas).Cada grupo va a representar cómo le gustaría queterminara la primera historia que acabamos dever: desde el momento en que llega la señora a unservicio de salud hasta que se le salva la vida.OJO: Empezamos con la dramatización del finalfeliz relacionado al video 2 que acabamos deproyectar.

Dramatización de mujer grave en los serviciosde salud: final feliz.Cada grupo presenta su dramatización (quees a su vez grabada, como el resto delencuentro).Dramatización 1, discusión: priorizaciónSe pide a los participantes que comenten ladramatización del otro grupo y la de su propiogrupo:Preguntas del facilitador: ¿cómo se sintieronen el servicio de salud?, ¿qué encontraron queles gustó?, ¿cómo los trataron?, ¿cómo se logrosalvar a la mujer enferma?El facilitador va dibujando imágenes en elpapelógrafo de lo que la gente va diciendo (estolo puede hacer otro miembro del equipo quetenga aptitudes para el dibujo).2 Facilitador yobservador van tomando nota de los elementosmencionados por los participantes paracompletar las imágenes en el papelógrafo.Una vez que los dos grupos han hecho suscomentarios, el facilitador hace la siguientepregunta (priorización):1. Si tuvieran que poner en orden de

importancia todo lo que han mencionado,

2 Otra posibilidad sería utilizar un flanelógrafo con imágenes preparadas de antemano. Para esto lo que se podría hacer es veren las primeras reuniones cuáles son los elementos que salen en el discurso de los participantes. Se podría entoncescomenzar a fabricar este flanelógrafo que quedaría como herramienta de animación para reuniones posteriores durante lainvestigación y en otras fases del proyecto; ya que se trata de una investigación-acción.

24

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

¿qué vendría primero? ¿y después?Explorar por qué ese orden de prioridad.Se ordenan los elementos en el orden deprioridad señalado por los participantes(poner número 1, 2, etc. en la lista delpapelógrafo).

PARTE IVDramatización seguida de mapeo comunitarioSe pide a los participantes que se dividan en dos otres grupos (dependiendo del número de personas).Cada grupo va a representar cómo le gustaría queterminara la primera historia que vimos juntos(video 1): desde el momento en que la señora seenferma hasta que se decide qué hacer. Se lesexplica que la dramatización o representacióntiene que mostrar cómo se organiza la comunidadpara un caso grave (emergencia en la comunidad):¿qué deciden hacer?, ¿en qué momento toman ladecisión?, ¿cómo logran sacar a la mujer de su casapara salvarla?, ¿qué los ayuda?, ¿quiénes losayudan?

Dramatización de emergencia en lacomunidad: final feliz.Cada grupo presenta su dramatización (quees a su vez grabada, como el resto delencuentro).

Dramatización 2, discusión: mapeoSe pide a los participantes que comenten ladramatización del otro grupo y la de su propiogrupo.

Preguntas del facilitador:1. ¿Quiénes pueden ayudar para lograr estos

finales felices? ¿por ejemplo, para llevara la mujer a un servicio de salud donde lapuedan salvar? ¿quién puede ayudar atomar la decisión a tiempo? ¿quién puedeayudar con el transporte? ¿quién puedeavisar de la emergencia a los otrosmiembros de la comunidad y al serviciode salud?

El facilitador dibuja en el papelógrafo figurasque representen a estos actores.3

2. ¿Dónde están estas personas en sucomunidad? ¿cerca de la casa? ¿lejos de lacasa? ¿cómo se puede hacer paraubicarlos? ¿se puede hablar con ellos?

El facilitador, mediante la información que losparticipantes aportan, va dibujando un mapade la comunidad en el cual se pueda ubicarlas personas claves que pueden ayudar a lasfamilias en caso de emergencia: poder localinstitucional, poder local tradicional, redtradicional de salud, vecinos, etc. Mostrandoel mapa a los participantes, el facilitador

3 Se puede pensar también en la fabricación de un flanelógrafo como en el caso anterior.

25

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

verifica que su representación corresponde alo que ellos están diciendo y lanza la siguientepregunta final al grupo:

3. ¿Qué puede hacer la comunidad paraayudar en casos de emergencia? ¿nospodremos movilizar todos juntos parasalvar vidas?

Para terminar la reunión:Explicar que el objetivo es justamente trabajar conla comunidad para mejorar los servicios de salud,para ayudarlos a prevenir problemas de salud, yapoyarlos a enfrentar casos de emergencia paralograr así salvar vidas. Recalcar que se trata deun proceso a largo plazo y que éste es sólo el inicio.Se les agradece por su participación y se les invita

a hacer sus últimos comentarios (si tienen algoque añadir). Luego se concluye la charlaexplicando cuál será el seguimiento. En estesentido, se sugiere recalcar que éste es el iniciode un trabajo conjunto; que regresaremos alas comunidades para dar un seguimiento aeste proceso.

NOTA: El seguimiento a esta recolección dedatos podría resultar en una retroalimentaciónde los resultados de la investigación-acción ala comunidad, en forma de desarrollo de planeslocales de emergencia (el nombre que se daráa este tipo de iniciativa saldrá de los gruposmismos). No debemos olvidar involucrar (deuna manera o de otra) a las personas queaceptaron participar en la discusión en las otrasetapas del proyecto.

26

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

ANEXO 2

ALGUNOS CONSEJOS

Reglas de base:

I. Practiquen la “escucha activa”Es decir, escuchar de una manera quecomunique respeto, interés y empatía. Estasactitudes pueden transmitirse de maneraverbal y no-verbal.

¿Cómo puedo darle a entender a la personaverbalmente que la estoy escuchando?_______________________________________

_______________________________________

¿Cómo puedo darle a entender a la personade manera no verbal que la estoy escuchando?_______________________________________

_______________________________________

II. Utilicen un lenguaje simple y claroNada de jerga profesionalUtilizar términos que los participantesentiendenLenguaje apropiado culturalmente

Algunas técnicas para clarificar respuestas o paraprofundizar lo que la persona está diciendo:

1. Parafraseo: es decir, repetir con otras palabraslo que la persona acaba de decir

Ejemplo:_______________________________________

_______________________________________

2. Hacer preguntas complementarias o de“verificación”: ésta es una técnica CLAVE eneste tipo de investigación. Se utiliza para com-prender las razones de los comportamientos,actitudes o motivaciones de las personas. Esuna pregunta que CLARIFICA una respuestadada por alguien. Nos ayuda a PROFUNDI-ZAR algún punto que consideremos impor-tante.

Cómo hacerlo:Déle tiempo a la persona para que sigahablando (deje un pequeño silencio después dela respuesta de la persona)Repita con otras palabras lo que la personaacaba de decir

27

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Repita lo que la persona acaba de decir, peroen forma de preguntaPídale a la persona que clarifique unaafirmación. Por ejemplo: “No entiendo muy

bien. Hace un momento dijo “tal cosa” y ahoradice “tal otra.”Utilice palabras claves como:

AFIRMACIÓN DEL PAFIRMACIÓN DEL PAFIRMACIÓN DEL PAFIRMACIÓN DEL PAFIRMACIÓN DEL PARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPANTEANTEANTEANTEANTE

“No estoy contenta con esa situación”“Me gusta en parte”“Sería conveniente”“Para mí funciona bien”

PREGUNTPREGUNTPREGUNTPREGUNTPREGUNTA DEL FA DEL FA DEL FA DEL FA DEL FACILITACILITACILITACILITACILITADORADORADORADORADOR

“¿qué hace que usted no esté contenta?” “¿porqué no está contenta?”

“¿qué es lo que le gusta?”“¿de qué manera sería conveniente?”“¿cómo sabe que funciona?”

Utilice la técnica de la tercera persona. Ejemplo:“Parece que está muy convencido de eso. ¿Cómopiensa que otros se sientan al respecto?”

Algunos ejemplos útiles:¿Me podría decir más al respecto?¿Qué es lo que le gusta o que le disgusta de eso?¿Me podría dar un ejemplo?Me gustaría saber más de lo que usted piensasobre ese temaNo estoy segura de que entendí lo que usted queríadecir cuando utilizó la palabra “...”¿Qué quiere decir por “tal cosa”?“¿Qué es lo que lo hace sentir así?”

¿Por qué necesitamos utilizar este tipo depreguntas?Porque:

A veces se le tiene que sacar la información ala gente “con cucharita”.A menudo es difícil para la gente hablar de loque SIENTENPodemos mal interpretar lo que nos dice lapersona

Así es que utilice este tipo de preguntascuando:

No haya entendido por completo lo que dijo lapersonaSi quiere más detalle o ejemplos específicos

28

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Si está tratando de descubrir sentimientos omotivacionesSi no está familiarizado con términos que lapersona utilizaSi piensa que la persona está diciendo sóloparte de lo que piensa

3. De una “retroalimentación positiva”Es decir, hacer una alabanza o alentar a lapersona acerca de lo que dice haber hecho.Esto ayuda a que la gente se sienta máscómoda con el facilitador (que no emite juiciosde valor, no “critica” a la persona), y los alientaasí a dar más información. Esta técnica puedeayudar también a reforzar un comportamientodeseado. A veces es difícil hacerlo porque lapersona puede estar describiendo uncomportamiento que nosotros desaprobamoso que consideramos “malo”. Ejemplo: Unapersona decidió no llevar a su esposa al CS,pero luego se dio cuenta de que hubiera sidomejor llevarla. El facilitador puede decirle:“Está bien que se haya dado cuenta quehubiera sido mejor llevarla. ¿Qué lo hizocambiar de opinión? ¿qué haría ahora?

Otros consejos:4. Evite las preguntas que llevan a respuestas de

tipo “sí” o “no”; es decir, preguntas cerradas.

5. Reformule las preguntas cuando sea necesariopara asegurarse de la comprensión y de laadaptación cultural.

6. No de la impresión de estar pasando unexamen de conocimientos a los participantes.

7. Pónganse en el lugar de los participantes paraverificar si usted se sentiría amenazado poruna pregunta en particular o por la manerade formularla.

8. No adivine ninguna respuesta. Lo que piensausted puede no coincidir con lo que piensa lapersona.

9. No incluya RESPUESTAS en sus preguntas.

10. Si la gente habla de manera “neutra” sobreun tema, o si los participantes no hablan,puede hacer las veces de “abogado del diablo”,siempre teniendo cuidado de no obstaculizarel proceso de comunicación.

11. Acuérdese de que se trata de una discusión engrupo y no de entrevistas individuales.Devuelva al grupo los comentarios o lasrespuestas de un participante para motivar aotras intervenciones. Relacione las respuestasde distintos participantes para explorar másel tema.

29

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

ANEXO 3

CUADRO DE RECURSOS HUMANOS

Municipio:Municipio:Municipio:Municipio:Municipio:

Comunidad:Comunidad:Comunidad:Comunidad:Comunidad:

Equipo* Equipo* Equipo* Equipo* Equipo*GrupoGrupoGrupoGrupoGrupo

MujeresMujeresMujeresMujeresMujeres

ComadronasComadronasComadronasComadronasComadronas

LíderesLíderesLíderesLíderesLíderes

HombresHombresHombresHombresHombres

FacilitadorFacilitadorFacilitadorFacilitadorFacilitador ObservadorObservadorObservadorObservadorObservadorparticipanteparticipanteparticipanteparticipanteparticipante CamarógrafoCamarógrafoCamarógrafoCamarógrafoCamarógrafo

OtroOtroOtroOtroOtro(especificar)(especificar)(especificar)(especificar)(especificar)

FechaFechaFechaFechaFecha

* El piloto, encargado del traslado a la comunidad,es también un miembro clave del equipo. Si seconsidera necesario, se puede añadir unacolumna específica para incluirlo en el cuadro.

En algunos casos, el piloto puede ocuparsetambién de otras tareas durante los encuentros,como por ejemplo camarógrafo.

30

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

NÚMERO CONFIRMADO PORCONFIRMAR

ANEXO 4

LISTA DE VERIFICACIÓN DE MATERIALES E INSUMOS

MUNICIPALIDAD:_______________________________________________________________________COMUNIDAD:___________________________________________________________________________FECHA: ________________________________________

MATERIAL

1.-EQUIPOTelevisorVHSGrabadora audioCassettes de 90 mmAdaptadores Extensión Micrófonos (Baterías AAA, Rep. Batería)2.-MATERIAL DE APOYOA. Videos (Videoclips-películs cortas)B. Material Gráfico Flanelógrafo o figuras (si se decide utilizar estos elementos en lugar de dibujar)D. Identificación de Participantes Viñetas Cuadro con datos Socio-Demográficos Hoja para lista de participantes

31

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

NÚMERO CONFIRMADO PORCONFIRMAR

MATERIAL

E. OtrosMasking tapePapelógrafosMarcadores permanentes TijeraTachuelas

3.- REFRIGERIOListado de participantesRefaccionesJabón (*)Toalla (*)Palangana (*)

4.- OTROSPelotas o dulces para los niñas/as

(*)Estos son algunos elementos ideales para facilitar que los participantes se laven las manos antes decomer.

32

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

No. hijos/as Usario/a No usuario/a

ANEXO 5 (A)

FICHA DE DATOS SOCIO-DEMOGRAFICOSGRUPO: ________________________________________________________________________________COMUNIDAD:___________________________________________________________________________FECHA: ________________________________________

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Nombre completo Edad Comunidad

33

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Grupo u organización

ANEXO 5 (B)

FICHA DE DATOS SOCIO-DEMOGRAFICOS (LIDERES)GRUPO: ________________________________________________________________________________COMUNIDAD:___________________________________________________________________________FECHA: ________________________________________

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Nombre Edad Comunidad

34

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

ANEXO 6

EJEMPLO DE GUION

Ejemplo de guión, preparado por los coordinadores del trabajo con las comunidades del Proyecto de SaludMaterno Neonatal/ JHPIEGO CORPORATION

Ejemplo para el Video No. 1 de los Encuentros Video Participativos

Lugar:Casa en la comunidad donde vive una mujer que acaba de dar a luz

Personajes:1. Mujer Post-Parto ( está en el cuarto)2. Vecina ( está en el cuarto)3. Comadrona ( llega)4. Auxiliar de enfermería ( llega)5. Suegra ( está en el cuarto)

Momento: Post-PartoComplicación: Hemorragia Post-Parto

Aparece la mujer en su casa, se nota que está muy enferma (se está quejando)

Vecina: ( Muy tranquila) (Se dirige – le habla a la suegra)Doña Juana..... mire... María tiene calentura, le duele la cabeza, le duele el estómago, mire, leestá saliendo mucha sangre (ella ve a la mujer) (con tono normal, como creyendo que lo que pasano es un peligro

En ese momento llega la comadrona con la Auxiliar de Enfermería.

35

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

Comadrona: ( dirigiéndose a la vecina y a la suegra)María está muy mal, yo ya no puedo hacer nadaEn ese momento, la Auxiliar de Enfermería dice: (muy preocupada y apresurada)

Auxiliar deEnfermería: Doña Juana deje que llevemos a María al hospital, está grave, se puede morir. Necesitamos

buscar ayuda para que se cure.

Suegra: Es que Juan no está, no sé cuando regresa y yo no puedo dejar que la lleven al hospital, ellos novan a dejarnos entrar con ella y se nos va a morir ( preocupada, pero convencida que no va a dejarque se la lleven)

En ese momento, la discusión aumenta entre todos (el tono y los gestos de unos a favor de llevarla y otros que noestán de acuerdo, menos la mujer).(Pueden hablar al mismo tiempo)

SE CORTA LA FILMACION.

36

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

ANEXO 7

TRANSCRIPCIONES — ALGUNOS CONSEJOS

El formato que la persona utilice para vaciar lainformación, dependerá del uso que se quierahacer de la transcripción. Así, si se ha grabado lareunión en video y se quiere después editar lofilmado, se le proporcionará un formato en el sepuedan plasmar tanto las imágenes como el texto.

Si se piensa utilizar la transcripción para unanálisis del discurso (verbal) de los participantes,bastará con transcribir las intervenciones oralesde los participantes.

Algunas instrucciones para las transcripciones

Indicar quién habla en cada caso.

Traducir lo que la persona dice tal como lo dice.

No hacer resúmenes ni sintetizar lo que la persona dice.

Cuando resulte difícil o imposible traducir palabras al castellano (porque no existen en nuestrovocabulario), escribirlas en la lengua local y explicar entre paréntesis lo que significan, aunqueeso implique una explicación detallada de su significado

Cuando la traducción literal de la palabra ilustra maneras de pensar o de ver el mundo,ceñirse a la traducción “literal” y explicar entre paréntesis lo que la palabra significa en elcontexto (por ejemplo, si la persona usa el término “suciedad” para referirse a la menstruación,escribir “suciedad” y explicar entre paréntesis lo que significa).

37

Encuentros Video Participativos de Investigación-Acción (Investigación Participativa) guía prácticaguía prácticaguía prácticaguía prácticaguía práctica

VENTAJAS

Muy dinámicoNos aseguramos de cubrir todoslos temas con las mismaspersonas (“grupo cautivo”)

Da más tiempo para discutir.Se terminaría todo el mismo día.

Más fácil agotar todos los temasrespetando el ritmo de lasdiscusiones y sin fatigar a losparticipantes.

MODALIDAD

Un encuentro de 2 horas

Encuentro de 3 horas con unintermedio

Dividir la actividad en 2 sesiones,de hora y media cada una, dentrode un intervalo de tiemporazonable

DESVENTAJAS

Tal vez no corresponde al ritmo delos participantes.Es difícil controlar el tiemposobretodo si el facilitador no tienemucha experiencia.

Peligro de que algunosparticipantes se vayan durante elintermedio.

Más posibilidades de perdergente de una reunión a otra.

ANEXO 8

MODALIDADES POSIBLES DE ORGANIZACIÓNDE LOS ENCUENTROS

A discutir con personas clave que conozcan bien la comunidad, incluyendo los proveedores de los serviciosde salud que apoyarán este proceso.