enciclopedia de economía y negocios vol. 01 a

602
ENCICLOPEDIA ECONOMÍA, FINANZAS y NEGOCIOS 1 elaborada por :

Upload: raulrozas

Post on 25-Oct-2015

159 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • ?=HE?=?EJ?NA@EPE?E=

    =JHEOEO@ANEAOCKO

    ENCICLOPEDIA @AECONOMA,FINANZAS yNEGOCIOS

    1elaborada por :

  • ENCICLOPEDIADE ECONOMA,

    FINANZASY NEGOCIOS

    Coordinador general

    RICARDO J. PALOMO ZURDOCatedrtico de Economa Financiera y Contabilidad

    Universidad CEU San Pablo

    www.ciss.es

  • ENCICLOPEDIADE ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOS

    Obra realizada por el grupo Wolters Kluwer Espaa

    C/ Collado Mediano, 928230 Las Rozas (Madrid) Espaawww.wolterskluwer.es

    Directora General Wolters Kluwer Espaa: Rosalina Daz Valcrcel.Director de Publicaciones Wolters Kluwer Espaa: Fernando Selfa Bas.Director General de CISS: Bernardo Sainz-Pardo Zaragoz.Directora de Contenidos: Cristina Retana Gil.Coordinacin Editorial: Fernando Oteo Vadillo y Cristina Vegas Becares.Equipo editorial: Adoracin Fuentes Hernndez; Rosa M. Gonzlez Yuste; Fran-

    cisco Laurel Cuadrado; Jos Lpez Ceacero; Estefana Medina Garca; Leticia Morn Alonso; Mara del Rosario Njera Herranz; Matilde Rodrguez Bujaldn;

    Diseo de cubierta e interiores: ZAC diseo gr co.

    de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer Espaa, S.A., se opone expresamente a cualquier utilizacin con nes comerciales del contenido de

    duccin, modi cacin, registro, copia, explotacin, distribucin, comunicacin, transmisin, envo, reutilizacin, publicacin, tratamiento o cualquier otra utilizacin total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicacin.Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogr cos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.Wolters Kluwer Espaa, S.A. no aceptar responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurdicas que acten o dejen de actuar como resultado del uso de los contenidos de esta obra.

    ISBN Edicin Digital:

    ISBN Edicin Gr ca:Obra Completa: 978-84-9954-062-7

    Obra Completa: 978-84-9954-085-6

    1. Edicin: 2010 WOLTERS KLUWER ESPAA, S.A.

    esta publicacin sin su expresa autorizacin, lo cual incluye especialmente cualquier repro-

    Palacio; Ainhoa Ynfiesta Gonzlez.

    Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996,

    Preimpresin: Departamento de Produccin Gr ca de Wolters Kluwer Espaa.

    Francisco Jos Santamara Ramos; Mara Soblechero Baeza; Marcos Surez

    Depsito Legal: M-6250-2010 Impreso en Espaa. Printed in Spain.

    Volumen 1: 978-84-9954-063-4

    Volumen 1: 978-84-9954-086-3

  • NDICE DE AUTORES

    Coordinador general de la obra

    Ricardo J. PALOMO ZURDOCatedrtico de Economa Financiera y Contabilidad

    Universidad CEU San Pablo

    Coordinadores

    Juan Carlos GARCA VILLALOBOSProfesor Agregrado

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados Universidad CEU San Pablo

    Javier ITURRIOZ DEL CAMPOProfesor de Economa Financiera

    y ContabilidadUniversidad CEU San Pablo

    Ignacio LPEZ DOMNGUEZDirector del Centro

    de Investigacin FinancieraUniversidad Antonio de Nebrija

    Enrique LPEZ LPEZMagistrado

    Jos Luis MATEU GORDONProfesor de Anlisis

    de ValoresUniversidad CEU San Pablo

    Alejandro OLAYA DVILAProfesor de Economa y Empresa

    Universidad Pontificia Bolivariana

    Marcelo PASCUAL FAURAProfesor de Recursos Humanos

    Universidad CEU San Pablo

    Virginia REY PAREDESAsesora Fiscal

    Joan Ramn SANCHIS PALACIOProfesor Titular de Direccin

    Jorge UX GONZLEZProfesor de Teora Econmica

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Mayra VIEIRA CANOProfesora de Economa FinancieraUniversidad Pontificia Bolivariana

    de Empresas Universitat de Valencia

  • Autores

    Jesus de Lourdes ADAME SANABRIA

    Magistrado

    Ana AIZPURU SEGURALetrada de las Cortes

    Generales

    Laura ALABAU MARTMagistrada

    Pilar ALGUACIL MARCatedrtica de Derecho Financiero y Tributario

    Manuel LVAREZ ALCOLEAProfesor Titular de Derecho

    del Trabajo y de la Seguridad Social

    Mara del Socorro APARICIO SNCHEZ

    Economista

    Gonzalo DE ARANDA Y ANTN

    Magistrado

    Francisco Javier DEL ARCO JUAN

    Profesor de Finanzas

    Patricia ARGEREY VILARProfesora de Estructura

    Econmica

    Enrique ARNALDO ALCUBILLA

    Letrado de las Cortes GeneralesAbogado

    Alberto ARRIBAS HERNNDEZ

    Magistrado

    Mara Jess ARROYO FERNNDEZProfesora Agregada

    de Economa Aplicada

    Sagrario ARROYO GARCAMagistrado

    Joaqun ARTS CASELLESProfesor de Economa

    Aplicada

    Mara Teresa DE LA ASUNCIN RODRGUEZ

    Magistrado

    Ana AVENDAO MUOZMagistrada

    Miguel ngel BARBERN LAHUERTA

    Profesor de Economa Aplicada

    Guillermo BARRAL VARELAAbogado y Profesor

    Begoa BARRUSO CASTILLOProfesora de Economa

    Aplicada

    Paloma BEL DURNProfesora Titular

    de Economa Financiera y Contabilidad

    Juan Jos BENAYAS DEL LAMO

    Asesor Fiscal y Profesor de Economa Aplicada

    Sonia BENITO Hernndez

    Profesora de Economa de la Empresa

    Francisco BLASCO GASCCatedrtico de Derecho Civil

    Begoa BLASCO TORREJNProfesora Agregada

    de Teora Econmica

    Nohem BOAL VELASCOProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Olga BOCIGAS SOLARProfesora Adjunta

    de Marketing

    Mara Pilar BONET SNCHEZProfesora de Derecho

    Financiero y Tributario

    Cristbal BORRERO MOROProfesor de Derecho

    Financiero y Tributario

    Francisco Manuel BRUN BARBER

    Magistrado

    Carlos BULLEJOS CALVOSecretario de Ayuntamiento

    Carmen BURGOS PRATDirectiva de Calidad,

    Comunicacin y Recursos Humanos

    Carmen CALDERN PATIERProfesora Agregada

    de Economa Aplicada

    Jos Manuel CALLE DE LA FUENTE

    Magistrado

    Vanessa CAMPOS CLIMENTEconomista.

    Consultora de Empresas

    Joaqun CAMPS TORRESProfesor Titular

    de Direccin de Empresas

    Francisco Javier CANABAL CONEJOS

    Magistrado

    Mario CANTALAPIEDRA ARENAS

    Economista

    Santiago CANTARERO SANZProfesor Asociado

    de Direccin de Empresas

    de Organizacin(Gestin Empresarial)

  • Jos Miguel CARBONERO GALLARDO

    Tcnico de Administracin General

    Jos Antonio CARRASCO GALLEGO

    Profesor de Economa Aplicada

    Isabel CARRERO BOSCHProfesora Colaboradora Asistente de Marketing

    Leonardo CARUANA DE LAS CAGIGAS

    Profesor de Historia Econmica

    Carlos Miguel CASAS JIMNEZ

    Consultor experto en Estrategia, Organizacin

    e Innovacin

    Ramn CASTILLO BADALMagistrado

    Mara Luz CHARCO GMEZMagistrada

    Francisco Benjamn COBO QUESADA

    Consultor-formador en Marketing y Estrategia

    Carlos COMAS RODRGUEZProfesor de Estadstica

    Miguel CRDOBA BUENOProfesor Agregado

    de Economa Financiera

    Purificacin CREMADES GARCA

    Profesora de Derecho Civil

    Joaqun DELGADO MARTNMagistrado

    Manuel DELGADO-IRIBARREN GARCA-CAMPERO

    Letrado de las Cortes Generales

    Ivn DIAGO SNCHEZConsultor - Auditor

    de Calidad y Medio Ambiente

    Jos Manuel DAZ PULIDOProfesor de Economa

    Aplicada

    Francisco FARIAS FERNNDEZ

    Director General Adjunto de TOSHIBA TEC Espaa

    Irene FERNNDEZ ANDRSConsultora de Recursos

    Humanos

    Josefina FERNNDEZ GUADAO

    Profesora de Economa Financiera y Contabilidad

    Pedro FERNNDEZ SNCHEZProfesor de Historia

    Econmica

    Gema FERNNDEZ-AVILS CALDERN

    Profesora de Estadstica

    Manuel FERNNDEZ-LOMANA GARCA

    Magistrado

    Rafael FUENTES DEVESAMagistrado

    Mara Consuelo FUSTER ASENCIO

    Profesora de Derecho Financiero y Tributario

    David GAGO SALDAAConsultor

    econmico-empresarial

    Mara del Carmen GARCA CENTENO

    Profesora de Econometra

    Eduardo GARCA GMEZProfesor Asociado

    de Publicidad

    Mara Jess GARCA GONZLEZ

    Consultora de Recursos Humanos

    Blanca GARCA HENCHEProfesora Adjunta

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Elena GARCA ROJOProfesora Colaboradora

    de Organizacin de Empresas

    Juan Carlos GARCA VILLALOBOSProfesor Agregrado

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Enrique GARCA-CHAMN CERVERA

    Magistrado

    Carlos GARCA-GUTIRREZ FRNANDEZ

    Catedrticode Economa Financiera

    y Contabilidad

    Luana GAVAProfesora Titular de Finanzas

    Jos Luis GIL IBEZMagistrado

    Antonio GMEZ ARELLANOProfesor de Derecho

    Financiero y TributarioAbogado

    Caridad GMEZ MARTN-ARAGN

    Economista

    Mara Inmaculada GONZLEZ CERVERA

    Magistrado

    Irene GONZLEZ GARCALicenciada en Derecho

    lvaro GONZLEZ LORENTEProfesor de Economa

    Aplicada

  • Juan GORELLI HERNNDEZProfesor Titular

    de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Francisco Javier GRAN RICO

    Profesor de Finanzas

    Milagros GUTIRREZ FERNNDEZ

    Profesora de Organizacin de Empresas

    Raul HERNNDEZ PARDOLetrado

    del Banco de Espaa

    Carolina HERNNDEZ RUBIOProfesora de Economa

    Aplicada

    Elisabeth HERNNDEZ SANZEconomista

    Mara HERNNDEZ-GIL MANCHA

    Secretaria Judicial

    Constancio Javier HERNANDO FREILE

    Consultor - Auditor de Gestin Integral

    de Empresas

    Justo HERRERA GMEZProfesor

    Titular de Direccin de Empresas

    Dolores HERRERO AGERO

    Consultora de Recursos Humanos

    Rafael HURTADO COLL

    Director de Inversiones. rea de Gestin de Activos.

    Grupo Banco Popular

    Inmaculada HURTADO OCAA

    Profesora de Estructura Econmica

    Urko IRAZBAL PUELLESConsultor de Recursos

    Humanos

    Cristina ISABEL DOPACIOProfesora Adjunta de Organizacin

    de Empresas

    Javier ITURRIOZ DEL CAMPO

    Profesor de Economa Financiera

    y Contabilidad

    Victoria LABAJO GONZLEZProfesora Adjunta

    de Marketing

    Mara IsabelLZARO AGUILERA

    Economista

    Gustavo LEJARRIAGA PREZ

    DE LAS VACASProfesor Titular

    de Economa Financiera y Contabilidad

    Ignacio LPEZ DOMNGUEZDirector del Centro

    de Investigacin Financiera

    Ral LPEZ DOMNGUEZLicenciado en Direccin

    y Administracin de Empresas

    Enrique LPEZ LPEZMagistrado

    Jos Carlos LPEZ MARTNEZ

    Magistrado

    Raquel LOZANO PRIETOConsultora de Recursos

    Humanos

    Carmelo LOZANO SERRANOCatedrtico de Derecho Financiero y Tributario

    Ester MACHANCOSES GARCAProfesora de Derecho

    Financiero y Tributario

    Vicente MAGRO SERVETMagistrado

    Jernimo MALLO GONZLEZ-ORS

    Profesor de Derecho de la Unin Europea

    Jos Mara MARN CORREAMagistrado Emrito del

    Tribunal Supremo

    Jos Manuel MARTN CARMONA

    Presidente de Tribunal Militar Territorial

    Sonia MARTN LPEZProfesora Ayudante Doctor de Economa Financiera

    y Contabilidad

    Raquel MARTN MATEOSProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Csar MARTNEZ DAZMagistrado

    Ricardo MARTNEZ IDIRNBusiness Intelligence

    Manager, Aldeasa

    Luis MARTNEZ LAGUNAProfesor de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Miryam MARTNEZ MARTNEZProfesora Adjunta

    de Comercializacin e Investigacin

    de Mercados

    Gema MARTNEZ MORAMagistrada Suplente

    Cristina Isabel MASA LORENZO

    Profesora Colaboradora de Organizacin

    de Empresas

  • Ruth MATEOS DE CABOProfesora Adjunta

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Jos Luis MATEU GORDONProfesor de Anlisis

    de Valores

    Jorge MATEU MAHQUESCatedrtico de Estadstica e Investigacin Operativa

    Mara del Pilar MELARA SAN ROMNProfesora Adjunta

    de Marketing

    Amparo MELIN NAVARRO

    Catedrticade Escuela Universitaria

    de Economa Agraria

    Amparo MERINO DE DIEGO

    Profesora Colaboradora de Gestin Empresarial

    Mara Leticia MESEGUER SANTAMARAProfesora de Economa

    Aplicada

    Arancha MIELGO LVAREZProfesora Colaboradora

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Santiago MILNS DEL BOSCH Y JORDN

    DE URRESAbogado

    Ana Cristina MINGORANCE ARNIZ

    Profesora de Economa Aplicada

    Romn MNGUEZ SALIDOProfesor de Estadstica

    Jos MONDJAR JIMNEZProfesor de Economa

    Aplicada

    Jos Mara MONTERO LORENZO

    Catedrtico de Estadstica

    Concepcin Esther MORALES VALLEZ

    Magistrado

    Jesus MORANT VIDALAbogado

    Ignacio MORENO GONZLEZ-ALLER

    Magistrado

    Jos MORILLO-VELARDE SERRANO

    Director de Archivos y Bibliotecas

    David NIETO CALVOAbogado

    Jacobo NEZ MARTNEZProfesor de Economa

    de la Empresa

    Alejandro OLAYA DVILAProfesor de Economa

    y Empresa

    Wenceslao Francisco OLEA GODOYMagistrado

    Francisco Manuel OLIVER EGEAMagistrado

    Nuria ORELLANA CANO Magistrado

    Eduardo ORTEGA MARTNMagistrado

    Flix ORTEGA MOHEDANOProfesor de Direccin

    de Empresas y Liderazgo

    Ricardo J. PALOMO ZURDOCatedrtico de Economa Financiera y Contabilidad

    Marcelo PASCUAL FAURAProfesor de Recursos

    Humanos

    Jess PAL GUTIRREZProfesor Agregado

    de Economa Aplicada

    Azucena PENELAS LEGUAProfesora Titular

    de Comercializacin e Investigacin de Mercados

    Manuel PERALES CANDELAAbogado

    Eduardo PERDIGUERO BAUTISTA

    Magistrado

    Marta PERIS-ORTIZProfesora Contratada

    Doctora de Organizacin de Empresas

    Santiago QUINTERO RAMREZProfesor de Gestin

    Tecnolgica

    Miguel RBANO PABLOSIngeniero Informtico

    Mara REQUENA LAVIAProfesor

    Doctor Colaborador de Marketing

    Virginia REY PAREDESAsesora Fiscal

    Alejandro RODRGUEZ MARTN

    Profesor de Economa Financiera y Contabilidad

    Mara Sagrario ROMERO CUADRADOProfesora Ayudante

    de Organizacin de Empresas

    Eva ROPERO MORIONESProfesora Titular

    de Finanzas

    Jos Manuel ROSA DURNAnalista de Mercado de Aldeasa y Profesor

    de Marketing

  • Enrique RA ALONSO DE CORRALES

    Profesor de Economa Financiera y Contabilidad

    Nuria RUEDA LPEZProfesora de Economa

    Aplicada

    Mara Mercedes RUIZ DE PALACIOS

    VILLAVERDEProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Paloma SAA TEJAProfesora Colaboradora

    de Comercializacin e Investigacin

    de Mercados

    Manuela SACO VZQUEZProfesora Adjunta

    de Comercializacin e Investigacin

    de Mercados

    Joan Ramn SANCHIS PALACIOProfesor Titular

    de Direccin de Empresas

    Juan Manuel SAN CRISTBAL VILLANUEVA

    Magistrado

    Jos Ramn SNCHEZ GALN

    Profesor de Finanzas

    Francisco SOGORB MIRAProfesor de Economa

    Financiera

    Luis Antonio SOLER PASCUAL

    Magistrado

    Alicia Sorroza BlancoProfesora de Poltica Exterior

    y Seguridad en Europa

    Juan Carlos SUREZ-QUIONES

    FERNNDEZ Magistrado

    Natalia TARAZONA HURTADOEconomista

    Juan Fernando TAVERA MESAS

    Profesor de Empresa

    Vicente TENA RODRGUEZ

    Profesor de Economa Financiera y Contabilidad

    Manuel TERUEL SIERRAProfesor Adjunto

    de Comercializacin e Investigacin

    de Mercados

    Eduardo DE URBANO CASTRILLO

    Magistrado

    Jorge UX GONZLEZProfesor de Teora

    Econmica

    ngel Luis DE VAL TENA

    Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Carmen VALOR MARTNEZProfesora Colaboradora Asistente de Marketing

    Manuel VARGAS VARGASProfesor Titular

    de Economa Aplicada

    Mayra VIEIRA CANOProfesora

    de Economa Financiera

    Salvador VILATA MENADAS

    Magistrado

    Nuria VILLAR FERNNDEZProfesora de Organizacin

    de Empresas

    Pilar YUBERO HERMOSAProfesora de Economa

    Financiera y Contabilidad

    Jos Manuel YUSTE MORENO

    Magistrado

    Carmen Mara ZAMARRA LVAREZ

    Magistrada

    Jos ZARZUELO DESCALZOMagistrado Suplente

  • PRESENTACIN

    La economa en general, y la empresa y los negocios en particular, tienen un vocabulario o lenguaje propio en permanente evolucin. La continua incorporacin al mismo de conceptos y expresiones ha acabado componiendo un argot casi incom-prensible para los profanos.

    Aunque desde el punto de vista acadmico la economa es una ciencia social relativamente joven, es universalmente reconocida su exponencial evolucin en los siglos recientes, especialmente desde mediados del pasado siglo XX. Se adivina su primera manifestacin cuando nuestros ms lejanos antepasados se iniciaron en el trueque o intercambio y comenzaron a asignar valor y luego precio a las cosas. Desde entonces el homo economicus se ha afanado en el mejor entendimiento de los fenmenos econmicos y de las decisiones empresariales bajo el imperativo de un objeto ambicioso, cambiante y a menudo inalcanzable: la administracin e ciente de los recursos escasos.

    El desarrollo de la empresa desde la revolucin industrial, el crecimiento de los mercados nancieros, la gestin de los recursos humanos, la comercializacin y la permanente interrelacin entre la economa y el derecho, la sociologa, la historia, la innovacin o la psicologa han consolidado amplios campos de conocimiento cient- co y profesional que no dejan de crecer e interrelacionarse.

    Las revoluciones econmicas y empresariales experimentadas desde comienzos del siglo XX y la creciente popularizacin de la economa y de las actividades empre-sariales se han visto acompaadas por una frentica acuacin de voces, acrnimos y expresiones cuya divulgacin acrecienta el acervo popular y se instala en la comuni-cacin cotidiana. A ello se aade la introduccin de incontables anglicismos y de tr-minos econmicos clebres aunque sin padre reconocido y una tendencia natural hacia un lenguaje cada vez ms economicista y so sticado en muchas de sus ramas.

    Quiz por ello haya sido ms que recomendable elaborar una Enciclopedia de Economa, Finanzas y Negocios como la que aqu se presenta. Una ambiciosa y sugestiva misin para coordinadores, autores y editores que ha aconsejado una redaccin divulgativa capaz de desmiti car la complejidad o rareza que para muchos entraa la forma de hablar de directivos, empresarios y economistas.

  • Esta publicacin es particularmente oportuna, pues se produce en un momento de gran incertidumbre econmica y social. La crisis ha contribuido a sacar a la luz vo-ces y expresiones propias de entornos ms cerrados que el gran pblico desconoca slo meses antes. La economa se ha interiorizado en las personas y ha entrado con fuerza arrolladora en las conversaciones de la gente.

    Toda enciclopedia es un compendio del saber consustancialmente sesgado y ne-cesariamente limitado por su extensin y por las restricciones impuestas por criterios de fondo y forma. El objetivo de sta es osado y ambicioso: que una veintena de to-mos recojan la economa y el mundo de los negocios. No hay precedentes cercanos en el tiempo de obras similares. Se ha pretendido que el resultado fuese riguroso y accesible y que no se limitara a un mero diccionario, sino que contuviera conceptos desarrollados y apoyados con ejemplos, casos prcticos, gr cos, frmulas y otros elementos imprescindibles para una comprensin adecuada. Se lleg as a una se-leccin de ms de cinco mil voces agrupadas en varias reas fundamentales: teora econmica, poltica econmica, organizacin de empresas, banca y sistema nancie-ro, mercados, derecho empresarial y de los negocios, recursos humanos, scalidad, contabilidad, innovacin y cambio tecnolgico, marketing empresarial, etc.

    Slo la iniciativa, capacidad y prestigio editorial de CISS han permitido reunir un grupo tan amplio y variado de profesionales y expertos de la economa, el derecho y los negocios; ms de 160 autores y 11 coordinadores de reas que han contado con el apoyo de un e caz equipo editorial. Los trabajos colectivos son el mejor medio de poner en comn los diversos enfoques de los expertos, especialmente cuando consiguen combinar, como en el caso presente, el rigor y la capacidad de transmisin de los docentes con el conocimiento espec co y el argot que dominan los profe-sionales.

    No quiero dejar de agradecer a todos ellos el esfuerzo realizado y de felicitarles por su empeo para acometer un proyecto de este calado, que evita la rutina, el con-formismo o la autocomplacencia. Aado, naturalmente, mi agradecimiento a las dos

    Ricardo J. PALOMO

    boracin.

    El resultado nal: una obra de calidad, rigurosa, til y prctica cuya consulta agra-

    grandes editoriales, Wolters Kluwer y Unidad Editorial, personi cadas respectiva- mente en Rosalina Daz Valcrcel y Pedro Iglesias, con una especial mencin a Fer-

    dar al lector.

    nando Selfa, Cristina Retana, Fernando Oteo y Cristina Vegas por su inestimable cola-

    Universidad CEU San PabloCatedrtico de Economa Financiera

  • A (CALIFICACINCREDITICIA)

    A (credit rating)

    Las siguientes escalas de calificacincrediticia o rating son las empleadas porlas principales agencias para indicar losmejores niveles de solvencia. A continua-cin se indica, para cada escala, la em-presa que la utiliza y lo que significa.

    AAA

    Este indicador simboliza la ms altacapacidad para el pago de intereses yamortizacin del principal de una emi-sin de deuda o la solvencia del pasivo alargo plazo de una entidad. Esta califica-cin que otorgan las compaas especia-lizadas en el anlisis prospectivo de em-presas multinacionales o grupos muy im-portantes no es la misma en cada una delas compaas existentes. As, AAA es laescala utilizada por Standard & Poor'sCorporation (S&P) y Fitch IBCA, puesambas agencias utilizan las mismas esca-las, mientras que el mismo nivel de sol-vencia se describe por Moody's comoAaa.

    Para S&P una obligacin calificadacon AAA tiene la calificacin ms alta,pues la capacidad del emisor para cum-plir con sus compromisos financieros esextremadamente fuerte.

    Para Fitch representa la calidad credi-ticia mxima. Las calificaciones AAA indi-

    can la expectativa de riesgo de crditoms reducida. Se asignan nicamente enlos casos donde existe una capacidad ex-cepcionalmente fuerte para hacer frentea los pagos de las obligaciones financie-ras. Es muy poco probable que esta capa-cidad se viera afectada negativamentepor acontecimientos previsibles.

    Tambin son las siglas de la Ameri-can Accounting Association (AsociacinAcadmica Contable en EEUU).

    Aaa

    Este indicador simboliza la ms altacapacidad para el pago de intereses yamortizacin del principal de una emi-sin de deuda o la solvencia del pasivo alargo plazo de una entidad. Es utilizadopor Moody's, mientras que el mismo ni-vel de solvencia se describe por Stan-dard & Poor's Corporation y Fitch IBCAcomo AAA.

    AA

    Para Standard & Poor's Corporation(S&P) y Fitch IBCA simboliza una gran ca-pacidad para el pago de intereses yamortizacin del principal de una emi-sin de deuda o la solvencia del pasivo alargo plazo de una entidad, similar a AA+y AA-, muy poco inferior a la calificacinAAA.

    Para S&P una obligacin calificadacon AA difiere slo en un pequeo gradode las que tienen la calificacin ms alta.La capacidad del emisor para cumplir

    1 CISS

  • A (CALIFICACIN CREDITICIA)

    con sus compromisos financieros es muyfuerte.

    Para Fitch representa una calidadcrediticia muy elevada. Las calificacionesAA indican que existe una expectativa deriesgo de crdito muy reducida. La capa-cidad para hacer frente a las obligacionesfinancieras es muy fuerte. Esta capacidadno es muy vulnerable a acontecimientosprevisibles.

    Las calificaciones de AA pueden mo-dificarse agregndoles un signo ms (+)o menos (-) para mostrar su posicin re-lativa dentro de la categora de califica-cin.

    Aa1

    Escala de calificacin crediticia a lar-go plazo utilizada por Moody's para indi-car una alta calidad en el pago del servi-cio de la deuda y reembolso del princi-pal. Similar calidad que representan lasescalas Aa2 y Aa3.

    Aa2

    Escala de calificacin crediticia a lar-go plazo utilizada por Moody's para indi-car una alta calidad en el pago del servi-cio de la deuda y reembolso del princi-pal. Similar calidad que representan lasescalas Aa1 y Aa3.

    Aa3

    Escala de calificacin crediticia a lar-go plazo utilizada por Moody's para indi-car una alta calidad en el pago del servi-cio de la deuda y reembolso del princi-pal. Similar calidad que representan lasescalas Aa1 y Aa2.

    AA+

    Para Standard & Poor's Corporationy Fitch IBCA simboliza una gran capaci-dad para el pago de intereses y amortiza-

    cin del principal de una emisin dedeuda o la solvencia del pasivo a largoplazo de una entidad, similar a AA y AA-,muy poco inferior a la calificacin AAA.

    AA-

    Para Standard & Poor's Corporationy Fitch IBCA simboliza una gran capaci-dad para el pago de intereses y amortiza-cin del principal de una emisin dedeuda o la solvencia del pasivo a largoplazo de una entidad, similar a AA y AA+y muy poco inferior a la calificacin AAA.

    A

    Escala de calificacin crediticia a lar-go plazo, utilizada tanto por Standard &Poor's Corporation (S&P) como porFitch IBCA, que junto a A+ y A indicagran capacidad para atender al serviciode la deuda a su vencimiento. Aunquetiene cobertura de proteccin, presentamayor sensibilidad a verse afectada porcambios de coyuntura o circunstanciaseconmicas que las deudas a las que seasigna la categora superior (AA).

    En definitiva, esta escala se empleapor S&P para identificar una obligacinque es un poco ms susceptible a losefectos adversos derivados de cambiosen las condiciones y situaciones econ-micas que las obligaciones calificadas encategoras ms altas. Sin embargo, la ca-pacidad del emisor para cumplir con suscompromisos financieros todava es fuer-te.

    De la misma forma, para Fitch IBCA,A seala una calidad crediticia elevada.Las calificaciones A indican una expecta-tiva de riesgo de crdito reducida. La ca-pacidad para hacer frente a las obligacio-nes financieras es fuerte. No obstante es-ta capacidad puede ser ms vulnerable acambios en circunstancias o en condicio-

    2 CISS

  • A (CALIFICACIN CREDITICIA)

    nes econmicas en comparacin con lascalificaciones ms elevadas.

    A1

    Fitch IBCA utiliza este cdigo para elrating de deuda a corto plazo (hasta unao), con el que simboliza obligacionesrespaldadas por una fuerte probabilidadde cumplimiento en plazo de los reem-bolsos pactados.

    Esta escala (A-1) tambin la empleaStandard and Poor's para calificacionesa corto plazo, e indica que la capacidaddel emisor es fuerte para cumplir con suscompromisos financieros sobre la obliga-cin. Dentro de esa categora, las califica-ciones de algunas obligaciones reciben elsigno de ms (+), el cual indica que lacapacidad del emisor para cumplir concompromisos financieros sobre dichasobligaciones es extremadamente fuerte.

    A1-

    Cdigo de Standard and Poor's paracalificaciones a corto plazo (emisiones ydeudas hasta un ao), que indica un gra-do de seguridad muy alto para respondera los pagos al vencimiento de deuda e in-tereses pero no tan fuerte como la califi-cacin precedente (A1).

    Este mismo cdigo lo utiliza Fitch IB-CA para indicar el mismo grado de segu-ridad en una obligacin a corto plazo.

    A1+

    Cdigo de Standard and Poor's paracalificaciones a corto plazo (emisiones ydeudas hasta un ao), que indica la msalta calificacin asignada a deuda, de se-guridad absoluta en cuanto al pago a losvencimientos de principal e intereses.

    FitchIBCA utiliza este mismo cdigoigualmente para el rating de deuda a cor-to plazo, con el que simboliza obligacio-

    nes respaldadas por la ms alta probabili-dad de cumplimiento en plazo de losreembolsos pactados.

    A2+, A2, A2-

    Cdigos de Standard and Poor's pa-ra calificaciones a corto plazo (emisionesy deudas hasta un ao), que indican unaseguridad alta para responder a los pa-gos al vencimiento de deuda e interesespero no tan fuerte como las calificacio-nes del grupo A1.

    Una obligacin de corto plazo califi-cada con A-2 es un poco ms susceptiblea los efectos adversos causados por cam-bios en las circunstancias y condicioneseconmicas que aquellas obligacionesubicadas en categoras con calificacinms alta. Sin embargo, la capacidad delemisor para cumplir con sus compromi-sos financieros sobre la obligacin es sa-tisfactoria.

    El smbolo A2 es utilizado igualmentepor Fitch IBCA en su rating a corto plazopara sealar obligaciones respaldadaspor una satisfactoria probabilidad/capaci-dad de cumplimiento en plazo de losreembolsos pactados, pero con suscepti-bilidad a cambios adversos del entornoeconmico.

    A3+, A3, A3-

    Cdigos de Standard and Poor's pa-ra calificaciones a corto plazo (emisionesy deudas hasta un ao), que indican unacapacidad al pago al vencimiento de deu-da e intereses suficiente, pero la empresapresenta mayor vulnerabilidad ante cam-bios adversos en la coyuntura.

    Una obligacin de corto plazo califi-cada con A-3 presenta parmetros deproteccin adecuados. Sin embargo, esms probable que condiciones econmi-cas adversas o circunstancias coyuntura-les debiliten la capacidad del emisor para

    3 CISS

  • A CRDITO

    cumplir sus compromisos financieros so-bre la obligacin.

    El smbolo A3 es utilizado igualmentepor Fitch IBCA en su rating a corto plazopara sealar obligaciones respaldadaspor una adecuada probabilidad/capaci-dad de cumplimiento en plazo de losreembolsos pactados, pero con mayorsusceptibilidad a cambios adversos delentorno econmico que emisiones conmejores calificaciones.

    IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

    Vase tambin: "Agencia de calificacin"; "B (califi-cacin crediticia)"; "C (calificacin crediticia)";"Calificacin crediticia" y "D (calificacin crediti-cia)".

    A CRDITO

    On credit

    Forma de pago, total o parcial, deuna cantidad debida, que se realiza demanera aplazada en el tiempo, habitual-mente a cambio del abono de una canti-dad mayor en concepto de intereses.

    MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

    Vase tambin: "Crdito".

    A CUENTA

    Vase: "Pago a cuenta ".

    A FECHA FIJA

    On a fixed date

    Expresin que hace referencia a queel vencimiento de un plazo en una obli-gacin contrada se cumple un da con-

    creto y predeterminado. Por ejemplo,una letra de cambio a fecha fija es aque-lla que vence y ha de ser pagada en unafecha concreta. En este caso se ha deanotar claramente en la letra el da, mesy ao de su vencimiento.

    MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

    Vase tambin: "Letra de cambio (contabilidad)".

    A FORFAIT

    Expresin francesa empleada en eldescuento comercial para indicar que laentidad financiera establece, en concep-to de remuneracin de la operacin, unnico porcentaje vlido para cualquierplazo del descuento, sin que se apliqueningn otro tipo de comisin.

    Por su parte, forfaiting es un trmi-no anglosajn, que deriva de la expre-sin a forfait, utilizado para referirse aun sistema de financiacin de las expor-taciones sin recurso. En el forfaiting laentidad de crdito descuenta los efectosgenerados en el comercio internacional acargo del importador, normalmente le-tras de cambio o pagars, asumiendo elriesgo total de impago.

    En Espaa se conoce tambin comodescuento sin recurso, para diferenciarlodel descuento simple, que es una opera-cin con recurso. Al ser una compra sinrecurso, cualquier impago de los efectosque se produzca ser soportado por elbanco, sin que pueda realizar accin al-guna contra el cedente o los anteriorestenedores, por lo que el exportador ase-gura el cobro. A cambio de esta ventaja,la entidad financiera le exigir unos inte-reses ms elevados que en el descuentosimple.

    MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

    4 CISS

  • A LA PAR

    A FUTURO

    Forward

    Operacin de compraventa en la quelos activos que son objeto del intercam-bio, cuyo precio queda cerrado al realizarel contrato, no son entregados sino unavez transcurrido el plazo convenido.

    Todas las caractersticas quedan ce-rradas en un momento determinado,mientras que la transaccin propiamentedicha no tiene lugar hasta transcurridoun plazo determinado de tiempo, quetambin queda fijado.

    Esta forma de contratacin es carac-terstica de todos los productos deriva-dos. Es una expresin similar a la frase "aplazo"

    IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

    Vase tambin: "A plazo" y "Derivados".

    A LA BAJA

    To bear downward

    Es una tendencia o accin que reflejauna visin pesimista con respecto a laevolucin de un mercado, anticipndosea un descenso en los precios. General-mente se define como mercado a la bajaaqul en el que las cotizaciones de los ac-tivos que se negocian en el mismo caenun 15% o ms.

    IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

    A LA ORDEN

    To the order of

    Expresin que indica que un docu-mento de crdito se ha emitido a favor

    de una persona determinada, la cual pue-de transmitirlo por medio de endoso yentrega del documento.

    MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

    Vase tambin: "Cheque a la orden" y "No a la or-den".

    A LA PAR

    At par / Par value

    I. CONCEPTO II. EMISIN DE TTULOS A LAPAR 1. La emisin de acciones a la par 2. El valora la par de un bono o una obligacin a la par III.COTIZACIN BAJO LA PAR

    I. CONCEPTO

    Los activos financieros son valoradosdiariamente en los mercados secunda-rios, de forma que una persona que ad-quiri un ttulo financiero puede poste-riormente venderlo. Si este precio o coti-zacin es igual al valor nominal del ttulodefinido previamente, se dice que este t-tulo est cotizado a la par.

    El concepto "a la par" define, pues,la relacin existente entre el valor efecti-vo y el valor nominal de un ttulo finan-ciero. Es decir, es el cambio o cotizacinequivalente al cien por cien del valor no-minal de un ttulo.

    II. EMISIN DE TTULOS A LA PAR

    La emisin de ttulos financieros esuno de los mtodos ms utilizados porlas empresas para conseguir financiacin.Las empresas pueden emitir todo tipo dettulos, entre los que se distinguen las ac-ciones, las obligaciones y los bonos.

    1. La emisin de acciones a la par

    La emisin inicial de acciones porparte de una empresa se denomina emi-

    5 CISS

  • A LA VISTA

    sin primaria. Despus de ella, la empre-sa puede seguir haciendo nuevas emisio-nes para aumentar su capital. El preciode la accin ser fijado por la empresa yaprobado por la Junta de Accionistas. Sieste precio fijado es igual al nominal sedenomina emisin de acciones a la par.

    2. El valor a la par de un bono o unaobligacin a la par

    Los bonos y las obligaciones a la parson aquellos cuyo valor nominal es elque se devuelve al poseedor del ttulo asu fecha de vencimiento. Tambin cuan-do se fija el precio de los bonos/obliga-ciones, bien sea por los gestores o por laprensa financiera, los precios se expresangeneralmente como un porcentaje delvalor a la par o del nominal del bono/obligacin.

    III. COTIZACIN BAJO LA PAR

    En mltiples ocasiones el valor decotizacin de un ttulo se define comoun porcentaje sobre su valor nominal.Por ejemplo, un ttulo de valor nominal100 y que tuviera un precio en el merca-do secundario de 86 se dira que est co-tizando al 86% del valor a la par. Cuandoeste porcentaje es igual del 100%, se diceque el precio de este ttulo est a la par.

    SONIA BENITO HERNNDEZ

    Vase tambin: "Activo financiero"; "Capital so-cial" y "Mercados secundarios".

    A LA VISTA

    At sight

    Denominacin que se refiere a losdepsitos bancarios que son disponiblespor los clientes de forma inmediata.

    En un documento de crdito se utili-za para expresar que ste es exigible al

    deudor en el momento de su presenta-cin.

    Una letra de cambio a la vista esaqulla que ha de ser pagada en el mo-mento de su presentacin, para lo cualhabr de presentarse al pago dentro delao siguiente a su fecha, plazo que podrser modificado por la persona que emitela letra (librador), que podr acortarlo oalargarlo, o por los endosantes, que slopodrn acortarlo. Por su parte, una letrade cambio a un plazo contado desde lavista es pagadera a la terminacin de unperodo de tiempo contado desde el daque se produzca la aceptacin por la per-sona que ha de pagarla (librado), o en sudefecto desde el da del protesto o decla-racin equivalente, por el que se acreditala falta de pago de la letra. Si el venci-miento no est expresado en la letra, s-ta se considera a la vista.

    MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

    Vase tambin: "Letra de cambio (contabilidad)".

    A PLAZO

    On term

    Modalidad de cumplimiento de lasobligaciones a crdito cuando no hay co-rrelacin temporal entre ambas contra-prestaciones, cumplindose una de ellasen el momento del perfeccionamiento yotra diferida en el tiempo.

    Es similar a la expresin "a futuro",sobre todo si se indica la contratacin deproductos derivados, y significa que lostrminos de un acuerdo de intercambioquedan fijados en una fecha concreta,pero que la transaccin no se realizarhasta transcurrido un determinado plazo

    6 CISS

  • A PLAZO FIJO

    de tiempo, tambin establecido en lascondiciones.

    IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

    Vase tambin: "A futuro" y "Derivados".

    A PLAZO FIJO

    For the settlement

    Trmino que se aplica a los depsi-tos e imposiciones de las entidades fi-nancieras que se pactan por un tiempodeterminado y prefijado.

    Las imposiciones a plazo fijo suelenofrecer al cliente de la entidad financieraun tipo de inters superior al de lascuentas corrientes y de ahorro, pero acambio le obligan a inmovilizar su dinerodurante un plazo determinado.

    En el momento de contratar este ti-po de depsito hay que tener en cuentalos siguientes factores:

    a) Plazo de vencimiento durante el cualno es posible retirar los fondos, salvoque se pacte lo contrario. La garantade disponer del dinero durante untiempo determinado permite a la en-tidad financiera ofrecer un tipo deinters ms elevado que en unacuenta corriente o de ahorro, dondeel cliente puede retirar el dinero encualquier momento. El abanico deposibilidades en cuanto a plazo de lainversin suele ser amplio, abarcan-do desde pocos das hasta variosaos.

    b) Importes mnimo y mximo de la im-posicin. En funcin de las necesida-des de la entidad financiera y su pol-tica comercial de captacin de fon-dos, se ofrecen unos lmites a la can-tidad que se puede invertir en elproducto.

    c) Posibilidad de cancelacin anticipa-da. A veces es posible pactar una re-tirada de los fondos antes del venci-miento, aunque lo habitual es que secobre una comisin sobre los intere-ses generados. Es importante que es-te aspecto quede claramente especi-ficado en el contrato del depsito.

    d) Tipo de inters. Las entidades queoperan nicamente por Internet sue-len ofrecer mejores condiciones deremuneracin al tener unos costes fi-jos ms bajos que las entidades tradi-cionales. Tambin stas, a travs desus bancas electrnicas, ofrecen de-psitos mejor remunerados para losclientes que utilizan este canal decontratacin. En ocasiones la remu-neracin no se produce en efectivosino en especie (cafeteras, televiso-res, etctera).

    e) Periodicidad en el pago de intereses.Normalmente puede optarse por co-brar los intereses de forma peridica(mensual, trimestral, etctera) o reci-birlos al vencimiento de la imposi-cin. Lo normal es que se abonen enuna cuenta asociada al depsito quetenga el cliente en la entidad, no per-mitindose la reinversin de intere-ses en la propia imposicin.

    f) Posibilidad de prorrogar la imposi-cin. Puede establecerse la prrrogaautomtica del depsito una vez quellega su vencimiento por igual plazoy mismo tipo de inters, salvo que elcliente se manifieste en contrario.

    Este tipo de producto es adecuadopara clientes que desean conocer de an-temano la rentabilidad de su inversin yno quieren arriesgar su dinero.

    MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

    Vase tambin: "Imposicin a Plazo Fijo (IPF)".

    7 CISS

  • A TRMINO

    A TRMINO

    Forward

    La expresin "a trmino" se refiere aque una de las prestaciones de una obli-gacin bilateral sujeta a cumplimento sehace diferir en el tiempo.

    Puede relacionarse con la expresin"a plazo", pero mientras que "a trmino"hace referencia al momento final, el pla-zo es todo el perodo del que se disponepara algo.

    IGNACIO LPEZ DOMNGUEZ

    Vase tambin: "A plazo".

    A VIVA VOZ

    Vase: "Mercado de corros".

    A2B

    Vase: "Administracin electrnica".

    A2C

    Vase: "Administracin electrnica".

    AARON

    AARON index

    I. CONCEPTO II. INTERPRETACIN III.CONSTRUCCIN IV. INCONVENIENTES DELAARON V. EL AARON OSCILLATOR

    I. CONCEPTO

    El indicador Aaron es un tipo de indi-cador de tendencia utilizado para medir

    el mantenimiento del movimiento de losprecios en una determinada direccin.Aaron es una palabra snscrita que signi-fica "la primera luz del amanecer" o elcambio de noche a da. Fue desarrolladopor Tushar Chande en septiembre de1995 en la revista Technical Analysis ofStocks & Commodities. Este indicadorpermite anticipar cambios en los preciosde los activos a lo largo de una tenden-cia, tratando de detectar cambios en losprecios. Para ello, mide el nmero de pe-rodos que han pasado desde que ha ha-bido un precio alto reciente y el nmerode perodos que ha habido desde que hahabido un precio bajo reciente. As, Aa-ron est compuesto a su vez de dos osci-ladores: uno que mide el nmero de pe-riodos que han pasado desde el ms re-ciente en el que se ha alcanzado el pre-cio ms alto (Aaron Up o AU), y un se-gundo que se encarga de medir el nme-ro de perodos desde el ms cercano enel que ha habido el precio ms bajo (Aa-ron Down o AD).

    El oscilador se mueve entre los valo-res de 0 a 100. El nmero de perodosque se consideran depende del horizon-te temporal aplicado aunque, por defec-to, se suelen utilizar 14 perodos, en con-sonancia con otros osciladores.

    De esta forma, un Aaron UP valor100 implica que el activo ha alcanzado unmximo en los 14 das considerados y unAaron Down es 100 cuando durante los14 das ha alcanzado un nuevo mnimo.Si el valor no ha alcanzado un nuevo m-ximo en los 14 das el Aaron Up es 0 y,paralelamente, si no ha habido un nuevomnimo en 14 das, el valor del AaronDown es 0.

    tectar situaciones de sobrecompra o so-

    8 CISS

    de otros osciladores que entran en

    El Aaron es realmente til para de-

    breventa antes de que realmente suce-dan, salvando as los inconvenientes

  • 9 CISS

    AARON

    VALORES MXIMOSBAJISTA

    PARALELOS CRUCE BAJISTA

    1 2 3

    COMPRA

  • 10 CISS

    AARON

    VENTA

  • AARON

    II. INTERPRETACIN

    cia. El oscilador presenta las siguientes

    ciones:

    - Extremos: Cuando el AU tiene valor100 la tendencia es fuerte. Y si per-siste entre 70 y 100 la tendencia esalcista. Si AD alcanza el valor 0 se in-dica una debilidad potencial de latendencia. Si persiste entre 0 y 30 seindica una tendencia bajista.

    - Combinados: Una tendencia fuerte-mente alcista se indica cuando AU semantiene entre el 70 y el 100 y el ADentre el 0 y el 30. Una tendenciafuertemente bajista se indica cuandoel AD se mantiene entre el 70 y el100 y el AU entre el 0 y el 30.

    - Paralelos: Cuando las lneas AU y ADse mueven de forma paralela se indi-ca prxima consolidacin de tenden-cia. Es de esperar cruces o valoresextremos de los osciladores prxima-mente. Atencin.

    - Cruces: Cuando el AD cruza al AUhacia arriba se considera un posibledebilitamiento de tendencia. Es deesperar debilitamiento de precios. Siel AU cruza el AD hacia arriba es deesperar un incremento prximo deprecios y, por tanto, expectativas defortalecimiento de la tendencia.

    III. CONSTRUCCIN

    El indicador se construye de la si-guiente forma:

    AARON UP (AU) = [(N - perodosdesde el ltimo mximo) / N] x 100

    AARON DOWN (AD) = [(N - pero-dos desde el ltimo mnimo) / N] x 100

    Donde N = 14 perodos.

    Por ejemplo, si medimos 14 perodospara un determinado oscilador, tendre-mos lo siguiente:

    AU: 100 x ((14 - 0) / 14) = 100. El l-timo mximo alcanzado ha sido en la se-sin actual.

    AD: 100 x ((14 -14) /14) = 0. El lti-mo mnimo alcanzado fue hace 14 das.

    Como se puede observar, cuantoms cercano est en el tiempo considera-do (en este caso las ltimas 14 sesiones)la tendencia se refuerza ya sea al alza o ala baja. Cuanto ms alejada est la sesinen la que se alcanz el ltimo mximo omnimo en los 14 das previos, ms dbilser la tendencia alcista o baja respectiva.

    Obviamente el oscilador es correlati-vo. Es decir, para la sesin siguiente seelimina la ms alejada en el tiempo y seincluye la presente, manteniendo as elperodo considerado en "bloques tempo-rales". En el caso que nos ocupa, y el quesuele utilizarse por defecto (por acepta-cin) es de 14 das.

    Por tanto, si se analiza cada 14 das yel oscilador recoge el perodo compren-dido entre, por ejemplo, el 6 y el 27 deabril de 2009 (14 sesiones de negocia-cin no incluyendo fines de semana niSemana Santa), para el clculo del puntosiguiente recoger el perodo de 14 dascorrelativamente siguientes, esto es, del7 al 28 de abril; posteriormente del 8 al29 de abril, y as sucesivamente.

    El oscilador, al incluir precios de cie-rre, no tiene en cuenta sesiones no nego-ciadas (perodos festivos, vacacionales yfines de semana), con lo cual ajusta larealidad burstil al clculo de la negocia-cin del valor.

    11 CISS

    interpretaciones ante las siguientes situa-

    ha iniciado su curso.funcionamiento una vez que la tendencia

    Se trata de un oscilador de tenden-

  • ABANDONO DE FONDOS BANCARIOS

    IV. INCONVENIENTES DEL AARON

    Como todos los osciladores, operarexclusivamente con este oscilador supo-ne tener una visin parcial del movimien-to de los precios. El Aaron slo se fija enla fortaleza o debilidad de la tendencia,tratando de anticipar movimientos poste-riores. No obstante, su potencial es rela-tivamente escaso en movimientos sin di-reccin o laterales para lo cual hace faltaotro tipo de osciladores que, en momen-tos de falta de tendencia, analicen la vo-latilidad de los movimientos, la posibili-dad de movimientos cclicos de mercadoo identificar soportes y resistencias.

    Por otra parte, el oscilador resulta al-go defectuoso para ndices burstiles oinstrumentos derivados.

    V. EL AARON OSCILLATOR

    Una posible extensin, combinandoaritmticamente el AU y el AD, es el Aa-ron Oscillator, como una forma de snte-sis del Aaron.

    El Aaron Oscillator se calcula restan-do AU de AD. El nmero resultante osci-lar entre 100 y - 100. El oscilador Aaronser prximo a 100 cuando AU tenga unvalor elevado mientras que el AD tengaun valor muy bajo, lo cual indica unafuerte tendencia al alza. Por el contrario,el oscilador ser bajo con valores hacia el- 100 cuando AD tenga un valor alto y elAU bajo, indicando por tanto una fuertetendencia a la baja. Cuando AU y AD ten-gan un valor similar, el oscilador Aaronse situar en torno a 0, indicando una d-bil tendencia o consolidacin.

    Para operar, su funcionamiento es si-milar al oscilador Aaron.

    El Aaron Oscillator se construye demanera muy sencilla:

    JOS RAMN SNCHEZ GALN

    Vase tambin: "Andrews Pitchfork"; "ndice defuerza relativa"; "MACD"; "Momentum"; "Relativevolatility index" y "Vertical horizontal filter".

    ABANDONO DEFONDOS BANCARIOS

    Abandoning of bank funds

    Aunque pueda resultar llamativo, noes infrecuente que se produzca la falta dedisposicin de los fondos depositados encuentas a la vista o a plazo en las entida-des de depsito. Este abandono, cuyascausas pueden ser muy diversas, tiene untratamiento contable y jurdico por partede las entidades.

    En primer lugar, si las cuentas no tie-nen movimiento en un tiempo conside-rado como inapropiado para el tipo decuenta, al margen de que sigan contabili-zadas en su epgrafe y rbrica correspon-diente en el pasivo del balance, en lacontabilidad interna se trasladan al grupode cuentas inactivas, y a un plazo mayorde inmovilizacin a cuentas inmoviliza-das, dejndolas fuera del proceso generalde las cuentas activas, para reducir costesde proceso y para poder realizar un se-guimiento de las gestiones realizadas pa-ra la localizacin de los titulares. Natural-mente, estas cuentas seguirn devengan-do los intereses pactados, como igual-mente se cargarn a las mismas los gas-tos de administracin que estuvieranconvenidos de modo general y especialpara el supuesto de inmovilizacin de lacuenta. Si en el contrato se prev la can-celacin en caso de falta de un determi-nado nmero de movimientos por el pe-rodo establecido, se realizar tal cancela-cin poniendo el saldo a disposicin del

    12 CISS

    AARON OSCILATOR = AARON UP - AARON DOWN

  • ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO

    titular en cuenta de acreedores a la vista,aplicando adems las restantes clusulasprevistas en el contrato para este supues-to, entre las que puede encontrarse lasupresin del devengo de intereses pac-tados, si tales intereses se justificabanpor movimientos y/o nivel del saldo.

    Desde el punto de vista jurdico de-ber establecerse un expediente de lacuenta que pasa a la situacin de inacti-va, y ms tarde a inmovilizada, en el quese conservarn, adems del contrato co-rrespondiente, los justificantes de lasgestiones realizadas para la localizacindel o de los titulares. Pasado el plazo pa-ra declarar los fondos en situacin legalde abandono se cumplirn las disposicio-nes sobre la materia.

    IGNACIO LPEZ DOMNGUEZRAL LPEZ DOMNGUEZ

    ABANDONO DELPUESTO DE TRABAJO

    Work dereliction

    I. INTRODUCCIN II. SUPUESTOS DEEXTINCIN

    I. INTRODUCCIN

    Como consecuencia, por una parte,del carcter libre de la relacin laboralconsagrado en el artculo 35 de la Consti-tucin Espaola y, por otra, del carcterpersonalsimo y voluntario de la misma,el trabajador puede poner fin a la rela-cin laboral sin que sea exigible que me-die causa alguna, salvo la libre voluntad,que fundamente dicha decisin unilate-ral.

    II. SUPUESTOS DE EXTINCIN

    Entre los supuestos de extincin delcontrato de trabajo por voluntad unilate-

    ral del trabajador debemos diferenciarlos siguientes:

    1. Dimisin del trabajador: contempla-da en el artculo 49.1.d del Estatutode los Trabajadores. En este caso lalibre voluntad del trabajador es lacausa extintiva del contrato, pero lanorma exige que, con determinadotiempo de antelacin a la fecha efec-tiva del cese en el trabajo, el trabaja-dor ponga en conocimiento del em-presario su voluntad de extinguir elmismo.

    La duracin del plazo de preaviso se-r "la que sealen los convenios co-lectivos o la costumbre del lugar"siendo tambin posible su fijacin enel contrato de trabajo. En defecto defijacin expresa de plazo de preavi-so, la jurisprudencia viene admitien-do la aplicacin analgica del plazode 15 das recogido en el artculo49.1.c del Estatuto de los Trabajado-res para la denuncia de los contratosde duracin determinada. Las nor-mas reguladoras de las relaciones es-peciales de trabajo del personal dealta direccin -RD 1382/1985-, de losempleados de hogar -Real Decreto1424/1985- y de los representantesde comercio y agentes comerciales-Real Decreto 1438/1985- establecenplazos de preaviso especficos.

    En cuanto a la forma del preaviso,puede ser verbal o escrita, siempreque el empresario quede enteradode la voluntad extintiva del trabaja-dor, dado el carcter receptivo de di-cha declaracin de voluntad. La omi-sin del deber de preavisar por partedel trabajador no anula los efectosextintivos de la dimisin pero gene-rara el derecho del empresario a serindemnizado si acreditara que dichaconducta le ha ocasionado daos yperjuicios.

    13 CISS

  • ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO

    La declaracin de voluntad extintivaes irrevocable, no siendo posible laretractacin, salvo que sea aceptadapor el empleador.

    La decisin extintiva ha de ser volun-taria y libre y debe haberse adoptadosin mediar vicio alguno del consenti-miento.

    2. Extincin del contrato fundada en in-cumplimientos empresariales con-forme a lo dispuesto en el artculo49.1.j del Estatuto de los Trabajado-res. Este supuesto se diferencia delanterior en dos aspectos: en queexiste un incumplimiento empresa-rial que se erige como causa justifica-tiva de la decisin extintiva del traba-jador y en que es necesaria una deci-sin judicial que avale la voluntad ex-tintiva del trabajador para que tengaefectividad la extincin contractual.

    3. Extincin del contrato fundada endecisiones de traslado y de modifica-cin sustancial de condiciones detrabajo reguladas por los artculos 40y 41 del Estatuto de los Trabajado-res. En este caso no es necesario elrefrendo judicial de la decisin extin-tiva pero el artculo 41.3 del Estatutode los Trabajadores exige que la de-cisin empresarial haya perjudicadoal trabajador para que ste pueda op-tar por la extincin del contrato.

    4. Abandono del trabajador. Este supu-esto se caracteriza por la ausenciatanto de causa para la extincin delcontrato como de preaviso.

    Es necesario que exista una voluntaddel trabajador clara y definitiva de ex-tinguir la relacin laboral. Esta volun-tad puede ser manifestada tanto deforma expresa como tcitamente atravs de una conducta que de formaclara e indubitada exprese la inten-cin del trabajador de extinguir elcontrato.

    Para que pueda ser calificada deabandono, la ausencia del trabajo hade ser prolongada e injustificada.Tampoco constituira abandono laausencia del trabajo por detencin oprisin del trabajador ni por razonesde fuerza mayor no imputables altrabajador.

    Sin embargo, se considera que existeabandono, segn la jurisprudencia,en los supuestos siguientes: el noreingreso por voluntad del trabaja-dor tras la finalizacin de un periodode suspensin del contrato de traba-jo o de disfrute de un permiso legal-mente establecido, la no incorpora-cin del trabajador fijo discontinuoal comienzo de la temporada, el dis-frute de vacaciones anuales o de ex-cedencia voluntaria sin autorizacinempresarial.

    En caso de abandono del puesto detrabajo, la formacin de la voluntadtambin tiene que estar exenta de vi-cios que invaliden el consentimientoy constituye un acto del trabajadorvinculante e irrevocable, del que ni-camente puede retractarse el trabaja-dor con consentimiento de la em-presa.

    La figura del abandono se caracterizapor no tener respaldo normativo, alcontrario de la dimisin preavisada,por lo que constituye un incumpli-miento de las obligaciones contra-ctuales del trabajador. Dicho incum-plimiento puede generar el derechodel empresario a cobrar una indem-nizacin para resarcir los daos yperjuicios que le haya causado la au-sencia del trabajador, habindose es-tablecido jurisprudencialmente quela cuanta de dicha indemnizacindeber ser equivalente a los salariosde los das de preaviso incumplidos.

    14 CISS

  • ABANICO SALARIAL

    5. Extincin de la relacin laboral porvoluntad de la trabajadora vctima deviolencia de gnero.

    La Disposicin Adicional 7.5 de laLey Orgnica 1/2004, de 28 diciem-bre de 2004 de Medidas de Protec-cin Integral contra la Violencia deGnero aade una letra m al artculo49.1 del Estatuto de los Trabajadoresaadiendo, como causa de extincindel contrato de trabajo el abandonodel mismo al que se ve obligada latrabajadora que es vctima de violen-cia de gnero.

    Esta extincin del contrato de traba-jo no requiere ni refrendo judicial niser preavisada pero el hecho de quela trabajadora es vctima de violenciade gnero y la necesidad consecuen-te de abandonar el puesto de trabajodebe ser acreditada por la trabajado-ra. En caso contrario, la decisin ex-tintiva se considerar abandono.

    6. Extincin de la relacin laboral porvoluntad del trabajador en caso deexistir pacto de permanencia.

    Aparte de los requisitos ya vistos -existencia de causa justificativa de ladecisin extintiva en algunos casos yen otros necesidad de preavisar conla debida antelacin al empresario-en el caso de haberse pactado un pe-riodo de permanencia del trabaja-dor, la consecuencia ser que, en ca-so de incumplimiento del mismo, elempresario tendr derecho a cobraruna indemnizacin complementariaa la general por incumplimiento delplazo de preaviso que resarza losperjuicios causados por el incumpli-miento del pacto de permanencia.

    Ambas indemnizaciones podrn acu-mularse dado que la causa de su de-vengo es distinta. Como se ha visto,una tiene por objeto resarcir el in-

    cumplimiento del plazo de preavisoy otra atiende a los perjuicios ocasio-nados por el incumplimiento delpacto de permanencia.

    En ninguna circunstancia el legisla-dor prohbe al trabajador extinguir elcontrato de trabajo, pues ello iracontra su carcter voluntario, sinoque establece mecanismos de com-pensacin al empresario en caso deque dicha extincin constituya un in-cumplimiento del trabajador.

    MARA HERNNDEZ-GIL MANCHA

    ABANICO SALARIAL

    Wage range

    El abanico salarial es la franja com-prendida entre el sueldo base del nivelms bajo y el del nivel ms alto de unaeconoma o sector productivo. Otra for-ma de definir este trmino es el conjuntode diversas propuestas, opciones..., ge-neralmente para elegir entre ellas. Suanlisis permite determinar la importan-cia que se da a la cualificacin.

    En relacin con la terminologa sala-rial, se pueden distinguir estas dos acep-ciones:

    Abanico salarial-oferta salarial: deacuerdo con la definicin que da laReal Academia Espaola a este trmi-no, significa la cantidad de compo-nentes retributivos y su variedad deopciones, desde el sueldo base hastacualquier clase de complemento di-nerario o en especie, incluidos losbeneficios marginales. En este senti-do es sinnimo de la composicindel salario.

    Abanico salarial: la anchura del aba-nico tiene sus lmites en las retribu-ciones mnimas y mximas de la es-

    15 CISS

  • ABANICO SALARIAL

    cala salarial de una determinada or-ganizacin.

    El abanico salarial es toda la cantidadde componentes retributivos que vienena cumplimentar lo que se firma comosueldo base, a lo que habra que aadirtodo complemento dinerario o en espe-cie (que no podr nunca superar el 30 %del sueldo total), incluidos los beneficiosmarginales. Es por tanto el espacio exis-tente entre la retribucin mnima fijada yla mxima en la escala salarial de cadaempresa u organismo pblico, sin olvidarnunca que no hay un mximo salarial fija-do por ley para los contratos privados.

    En Espaa, tradicionalmente, los sin-dicatos con representacin mayoritariahan abogado por intentar implantar pol-ticas que acorten los abanicos salariales.Para poder apreciar de manera ms claraeste trmino, debe hacerse una relacinentre la clasificacin profesional y la retri-bucin que por convenio tiene asignada.

    La divergencia que existe entre la re-tribucin para el nivel de cualificacinms alto con la reconocida para el nivelmas bajo vendra a considerarse el llama-do abanico salarial. Los abanicos podrnser:

    Abiertos: Si la diferencia entre estoses muy alta (de 1 a 3 superior).

    Cerrados: Si por el contrario esa dife-rencia no es muy alta (de 1 a 1,5).

    Adems en el anlisis habr que te-ner en cuenta que los abanicos salarialesse pueden analizar desde una doble pers-pectiva:

    Abanicos absolutos: cuando reflejanla diferencia entre cualificacin msbaja y la ms alta.

    Abanicos relativos: cuando muestranesa diferencia pero dentro de ungrupo de funciones ms reducido yque guardan alguna relacin.

    Ambos abanicos suministran infor-macin y de distinto tipo: los absolutos,por ejemplo pueden establecer la dife-rencia salarial entre un tcnico superior yun pen, lo que es importante a la horade valorar la relacin entre cualificacin yretribuciones. Los relativos nos muestranla diferencia salarial entre el pen y eloficial, o entre el auxiliar y el jefe de ad-ministracin, lo que nos da informacinde la relacin y a la importancia que lacualificacin recibe en el marco del con-venio.

    El abanico salarial ser en principio ysobre el papel ms fcil de observarse enfuncin de la informacin obtenida me-diante la importancia que recibe la cuali-ficacin en el marco del convenio. Mscomplicado se hace el clculo cuando sequiere reflejar una realidad exacta y seempiezan a tener que considerar factorescomo la existencia de personal fuera delconvenio, retribuciones y complementosextras fuera de convenio, o la existenciade complementos convencionales que ala hora de su aplicacin presente diferen-cias para personal de distinta cualifica-cin.

    Si nos centramos a nivel geogrfico ypor Comunidades Autnomas, se puedeobservar de igual modo que mientras elabanico salarial es ms estrecho en Cata-lua, el ms amplio se produce en Anda-luca, dejando en claro manifiesto la im-portancia de la idiosincrasia de cada lu-gar y el tejido empresarial que existe encada zona, dirigida a sectores muy dife-rentes.

    El anlisis de los abanicos salarialesno es sencillo, al menos si se quiere re-flejar la realidad exacta. Este anlisis secomplica si se tienen en cuenta los si-guientes factores:

    La existencia de personal fuera delconvenio

    16 CISS

  • ABONO

    La existencia de retribuciones y com-plementos extra convenio, situacinms que demostrada, pues es claroque existe una diferencia entre sala-rios de convenio y salarios reales.

    La existencia de complementos con-vencionales que en su aplicacinpuedan presentar diferencia para elpersonal de distinta cualificacin.

    Tradicionalmente los sindicatos declase mayoritarios han optado por polti-cas tendentes a acortar los abanicos sala-riales. Estas polticas son lgicas y res-ponden a diversas finalidades, entre lasque cabe destacar las siguientes:

    Mejorar las retribuciones ms bajas,lo que responda al marco laboral debaja cualificacin profesional tpicodel franquismo y de las etapas de de-sarrollismo.

    Potenciar la solidaridad, impidiendoque las excesivas diferencias salaria-les influyesen en la divisin de lostrabajadores y diversificasen sus inte-reses.

    A esa poltica de estrechamiento sala-rial responden medidas muy diversas yque, en la actualidad, se concretan enclusulas como las que establecen sala-rios mnimos garantizados en el mbitodel convenio.

    El estrechamiento del abanico es ra-zonable cuando es muy abierto, perotampoco son buenos los abanicos muycerrados que prcticamente desconoz-can la importancia de la cualificacinprofesional y desmerezcan el factor posi-tivo de la promocin profesional.

    Los abanicos salariales muy cerradospueden conducir a potenciar la negocia-cin extraconvenio e inducen a impulsarlas relaciones individuales y a fomentar elcorporativismo (conflicto entre los inte-reses generales y los estamentales o cor-

    porativos). Esta situacin, adems de ge-nerar divisin entre los trabajadores, esutilizada por el empleador para reforzarsu posicin, y da lugar a fenmenos desindicalismo corporativo (negociacionesfranja, candidaturas corporativas y/o in-dependientes a las elecciones sindica-les...).

    Estos riesgos no pueden llevar aabandonar las polticas sindicales de soli-daridad y salariales que son justas y acer-tadas, pero deben tenerse presentes paraevitar excesos que no estaran justifica-dos.

    URKO IRAZBAL PUELLESRAQUEL LOZANO PRIETO

    ABCP

    Vase: "ASSET BACKED COMMERCIAL PAPER".

    ABONAR UNACUENTA

    Vase: "Asiento contable" y "Cuenta".

    ABONO

    Credit / Payment

    Abono es el registro de una cantidadrealizado en el haber de una cuenta ban-caria, que aumenta el saldo de la misma.Se produce, por ejemplo, al ingresar enla cuenta una cantidad en efectivo o uncheque a favor del titular de la misma.

    El trmino hace tambin referencia acada uno de los pagos parciales de unprstamo o una compra a plazos. Ade-

    17 CISS

  • ABONO DE INTERS

    ms identifica el documento justificativode un pago o ingreso.

    MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

    ABONO DE INTERS

    Interest payment

    En general, es la accin y efecto deabonar intereses. Tambin el pacto enun contrato de prstamo, crdito o de-psito de dinero para el pago de intere-ses.

    En la actividad bancaria, el pago deintereses a favor del cliente en una ope-racin en la que ste hubiera transferidofondos a la entidad de crdito bien encuentas a la vista, en depsitos a plazo ocualquier otra forma de deuda.

    IGNACIO LPEZ DOMNGUEZRAL LPEZ DOMNGUEZ

    Vase tambin: "Abono".

    ABOVE THE LINE

    I. CONCEPTO II. CLASIFICACIN III.EVOLUCIN IV. PRENSA V. REVISTAS VI.RADIO VII. TELEVISIN VIII. CINE IX.PUBLICIDAD EXTERIOR X. PUBLICIDAD ENINTERNET

    I. CONCEPTO

    Se conocen con este nombre o susigla (ATL) los canales o medios conven-cionales que se usan en comunicacinempresarial para hacer llegar el mensajea los consumidores y otros grupos de in-ters. Por oposicin se utiliza el trminoBelow the Line (BTL) para referirse a loscanales o medios no convencionales.

    II. CLASIFICACIN

    En Espaa, para saber qu canalesson convencionales y cules no se utilizala clasificacin que propone Infoadex,empresa dedicada a realizar el control yanlisis de la inversin publicitaria. Se-gn la misma son medios convenciona-les o ATL: los diarios, las revistas, los do-minicales, la radio, la televisin, la red ointernet (en su faceta publicitaria) y lapublicidad exterior. Son medios no con-vencionales o BTL: marketing directo(mailing personalizado y buzoneo/folle-tos), marketing telefnico, regalos publi-citarios, publicidad en el lugar de venta(PLV), merchandising, sealizacin y r-tulos, ferias y exposiciones, actos de pa-trocinio, mecenazgo, marketing social yresponsabilidad social corporativa (RSC),actos de patrocinio deportivo, publica-ciones de empresa, boletines, memorias,anuarios, guas y directorios, catlogos,juegos promocionales, tarjetas de fideli-zacin, animacin en punto de venta ymobile marketing.

    III. EVOLUCIN

    Los estudios sobre inversin en co-municacin muestran que existe una ten-dencia a invertir ms en medios no con-vencionales y menos en los convenciona-les.

    En este siglo se ha invertido la ten-dencia mantenida hasta entonces, ya quelos medios BTL acaparan ms de la mitaddel mayor porcentaje de inversin. Aun-que hay diferencias por pases y aos, enEspaa aproximadamente se reparten al50 por ciento el presupuesto total en co-municacin. Entre los convencionales, elmedio que ha perdido ms inversin esel cine y la prensa, aunque este ltimo si-gue en primeros lugares en cuanto al vo-lumen de inversin dentro de los mediosconvencionales. El medio que ms crecees Internet.

    18 CISS

  • ABOVE THE LINE

    La televisin es el favorito de losanunciantes entre los medios ATL. Den-tro de los medios BTL, el marketing di-recto es el que ms inversin concentra.

    IV. PRENSA

    La prensa se divide en tres tipos desoportes: diarios de informacin general,diarios de informacin econmica yprensa gratuita. Las ventajas fundamenta-les del medio "prensa" como soporte pu-blicitario estriban en que permite la refle-xin y la argumentacin, ya que el textode los anuncios puede ser ms largo y sepuede combinar con imgenes. Ademspermite la relectura, porque los anunciosse pueden arrancar y conservar. Sin em-bargo, a diferencia de las revistas, no sesuelen conservar y por eso se dice quesu vida es corta. Tambin, en relacincon las revistas, la calidad del papel no esbuena, y no todas las editoriales o cabe-ceras permiten la impresin en color,por lo que puede disminuir la calidad delanuncio. Es un medio adecuado si se ne-cesita flexibilidad geogrfica, pero no pa-ra otros criterios socio-demogrficos opsicogrficos. Resulta tambin adecuadopor su gran flexibilidad en tarifas.

    Los principales formatos del medioprensa son: los comunicados (noticiasenviadas por el anunciante publicadasprevio pago), los clasificados (tambinllamados anuncios por palabras), los en-cartes (inclusin de folletos en las pgi-nas del peridico) y los anuncios. Losanuncios se comercializan por mdulos.Aunque hay otros tamaos estndar, co-mo pgina, doble pgina, media pgina,columna, faldn (cuarto de pgina infe-rior) o robapginas (columna en el mar-gen derecho).

    V. REVISTAS

    Las revistas se clasifican por su tem-tica en: informacin general, motor, via-jes, decoracin, etc. Frente a la prensa,

    las revistas tienen una vida ms larga ymejor calidad tcnica. Su coste es mselevado que el del medio prensa y haymenor flexibilidad en formatos publicita-rios.

    Los principales formatos del mediorevistas son los anuncios: pgina, mediapgina, doble pgina, interior de porta-da, contraportada, solapas, la inclusinde encartes, corpreos o regalos promo-cionales, y sachettes o muestras promo-cionales de producto adheridas a la pgi-na.

    VI. RADIO

    La radio se clasifica en tres tipos: ge-neralista, frmula (como musicales) y te-mtica. Vara mucho la programacin a lolargo del da, ofreciendo programas de ti-po informativo por la maana (noticias ytertulias), programas de entretenimientoy contenido ms humano por la tarde yprogramas en tono ms ntimo por la no-che.

    Como soporte publicitario es un me-dio que permite muchas posibilidadescreativas, no siempre explotadas, con uncoste de produccin muy razonable.Ofrece adems una gran flexibilidad encuanto a formatos.

    La radio es tambin un medio conmucha credibilidad y con el que la au-diencia establece relaciones muy perso-nales. El coste de insercin publicitariaes tambin reducido. Como desventajascabe mencionar la fugacidad del medio,pues la corta duracin del mensaje publi-citario y el hecho de que no se puede "al-macenar" hacen difcil su memorizacin,y la imposibilidad de reproducir el pro-ducto, al carecer de soporte visual.

    Los principales formatos del medioradio son las cuas (mensaje publicitarioque combina palabras, msica y efectossonoros de entre 15 y 60 segundos), los

    19 CISS

  • ABOVE THE LINE

    mensajes patrocinados (que suelen in-cluir un mensaje al inicio y/o final de laemisin en la que se hace referencia ex-presa a la marca patrocina esta informa-cin llamados careta de entrada y sali-da y alguna mencin durante el pro-grama), los microespacios (programacorto dedicado a un anunciante o mar-ca), las rfagas o flashes (cuas de cortaduracin, aproximadamente 10 segun-dos), y otras acciones especiales negocia-das ad hoc con la cadena.

    VII. TELEVISIN

    La televisin puede ser clasificadageogrficamente (internacional, nacio-nal, regional o local) y por su contenido(generalista o temtica). Tambin cabedistinguir entre cadenas que emiten "enabierto" o de forma gratuita, y cadenasde pago.

    La televisin es el medio rey, el quems inversiones atrae. Esto se debe a quesigue siendo el medio favorito para llegara grandes audiencias, dado que permiteuna gran penetracin en poco tiempo.Sin embargo, la saturacin publicitaria yel zapping, estn llevando a potenciarotros medios y otros formatos dentro dela televisin. Otras ventajas evidentes dela televisin son la posibilidad de combi-nar imagen y sonido. Permite una ciertaflexibilidad geogrfica y, especialmentecon la entrada de los canales temticos,es posible tambin la segmentacin porotros criterios. Comparte con la radio ladesventaja de la fugacidad: el impacto esefmero y dificulta la memorizacin. Ade-ms, es el medio ms caro.

    En cuanto a los formatos, cada vez esmayor la flexibilidad que ofrece el medio.Los formatos clsicos son los spot (anun-cios clsicos de entre 15 y 25 segundos),los publirreportajes (anuncios de entre60 y 189 segundos con contenido ms in-formativo), los patrocinios (nicamenteen las caretas de entrada o salida del pro-

    grama, o incluyendo un mensaje dentrodel contenido del programa, normal-mente comunicado por el presentadordel mismo), y el bartering (acuerdo en-tre la cadena y el anunciante por mediodel que el anunciante entrega un progra-ma ya producido a la cadena y a cambiola cadena pone a disposicin del anun-ciante espacio publicitario).

    Otros formatos que empiezan a po-pularizarse por su probada eficacia son,entre otros, las telepromociones (mensa-jes asociados a un programa y solapadosal mismo utilizando el mismo escenario,atrezzo, ambientacin, etc.), el productplacement (forma de comunicacin queconsiste en hacer aparecer un productodentro de una serie o pelcula sin alterarel desarrollo argumental de sta), las so-breimpresiones (insercin de la marca,eslogan, claim o cualquier otro texto lo-go que el espectador ve al tiempo que elprograma). Los formatos diferentes alspot consiguen tasas de efectividad muysuperiores a stos, por lo que empiezana atraer mayor inversin. Segn un estu-dio de TNS en 2007, las telepromocionesconseguan un ndice de efectividad del231 (siendo el spot el 100), las mencio-nes por presentadores del 227, y los pa-trocinios del 192.

    VIII. CINE

    El cine es uno de los medios quems inversin publicitaria ha perdido enlos ltimos aos. Sus ventajas fundamen-tales son que es un medio barato, quepermite la combinacin de imagen y so-nido. Adems, la calidad del impacto esmuy alta: consigue fuertes tasas de re-cuerdo y buena actitud ante el mensaje,debido a que la audiencia est cmoda ypresta ms atencin. Como desventajascabe citar que slo permite cierta flexibi-lidad geogrfica, ya que se comercializapor circuitos, y que la audiencia que con-centra no es muy alta.

    20 CISS

  • ABOVE THE LINE

    Aunque estn desarrollndose accio-nes especiales en cine (por ejemplo, pre-sentaciones en vivo de productos o de-mostraciones), los formatos clsicos sonanuncios (filmlet) y product placements.

    IX. PUBLICIDAD EXTERIOR

    La publicidad exterior presenta mu-chas ventajas como soporte publicitario.Es un medio barato, que genera gran im-pacto, y que permite segmentacin geo-grfica y por criterios sociodemogrficos.La publicidad exterior se comercializapor circuitos, crendose distintos circui-tos para distintos perfiles de pblico. Al-gunos ejemplos de estos circuitos son:Business Class (diseado para impactar aconsumidores de alto nivel adquisitivo y/o directivos que utilizan regularmente elavin y el AVE como medio de transpor-te), Empresas (servicios B2B), Accesos(dirigido a la poblacin activa que diaria-mente se desplaza por las vas de accesode las principales ciudades de Espaa),Gran Consumo (zonas de accesos a cen-tros comerciales y de ocio), Joven (so-portes en centros y zonas de ocio, uni-versidades y polideportivos), Kids (parael sector de juguetes, alimentacin, mo-da y ocio infantil) y Mundi (inmigrantes).

    En cuanto a los formatos publicita-rios, destacan las vallas, marquesinas,OPIS (Objeto Publicitario Iluminado omobiliario urbano cuyo nico fin es ser-vir de soporte publicitario), los Mupis(Mueble Urbano para la Presentacin deInformacin o mobiliario urbano quecumple una doble funcin, siendo unade ellas ser soporte publicitario), trans-portes (bus, metro, tren, aeropuerto),globos hinchables y otros areos, kios-kos, lonas y cabinas telefnicas.

    Con todo, es preciso decir que la lis-ta anterior no es exhaustiva. Este medioest sometido a frecuentes cambios co-mo son: se ampla el nmero de sopor-tes y se dotan de dinamicidad e interacti-

    vidad. Entre los ejemplos de estas ten-dencias estaran los OPIS y lonas interac-tivos; la publicidad impresa en sobrecitosde azcar en cafeteras; publicidad tatua-da en personajes famosos o annimos,en coches de particulares; anuncios enlos baos y ascensores de hoteles, res-taurantes o cafeteras; pintada en el sueloen grandes urbes, entre otras posibilida-des.

    X. PUBLICIDAD EN INTERNET

    La principal ventaja de Internet comosoporte publicitario es la posibilidad deinteraccin con el usuario y la facilidadentonces para medir la eficacia. Adems,el pago suele estar asociado a la efectivi-dad (medido como el nmero de perso-nas que ven un anuncio o que hacenclick en un anuncio). Permite ademscombinar una variedad de elementosmultimedia: texto, imagen, movimiento.Finalmente, la evolucin en la tecnologa(por ejemplo, el sistema AdServer) per-mite afinar ms en la segmentacin, en-viando publicidad diferente segn el per-fil del internauta (prctica conocida co-mo behavioural targeting).

    Como desventajas se cuentan la pe-netracin del medio en la poblacin, quevara mucho segn la edad o el nivel deestudios, por lo que deja fuera a segmen-tos enteros de poblacin (en Espaa, elsegmento de mayores de 65 aos).

    En cuanto a los formatos, destacanlos banner (que pueden ser estticos, di-nmicos, extensibles), los botones (ban-ner de pequeo tamao), los hipervncu-los pagados, los interstitiales (spot decorta duracin o anuncios que se abrenal navegar entre dos pginas y que apare-cen antes de que se cargue la pgina), eladvertorial (publicidad con formato denoticia), los patrocinios, y los layer ofloating ad (objetos que se mueven por

    21 CISS

  • ABRIR UNA CUENTA BANCARIA

    la pantalla o cursores que cambian deforma).

    CARMEN VALOR MARTNEZ

    Vase tambin: "Banner"; "Catlogos online" y"Publicidad".

    ABRIR UNA CUENTABANCARIA

    To open an account

    Abrir una cuenta bancaria consiste encontratar con una entidad de depsito laapertura de una cuenta para depositarfondos o bien disponer de crdito.

    En el primer caso, la apertura implicala entrega de una cantidad de dinero,bien en efectivo o en cualquier ttulo decrdito que pueda hacerse lquido, paraconstituir la primera partida de la cuenta.

    En el segundo caso se necesita de laapertura de la cuenta igualmente para,sobre la misma, atender el pago de lascuotas de amortizacin del prstamo ocrdito conseguido.

    Las reglas o pasos que han de seguir-se para la apertura de una cuenta en unaentidad de crdito difieren en cada pas,incluso dentro de los estados miembrosde la Unin Europea.

    Igualmente la documentacin y elmayor o menor nmero de pasos a se-guir es diferente si se quiere realizar laapertura de una cuenta en una sucursalfsica (operativa tradicional) de un bancoo si esta operacin se va a realizar a tra-vs de la cada vez ms extendida bancapor Internet.

    Los requisitos son tambin diferentessi se trata de un residente o un no resi-dente del pas en cuestin, o en funcin

    del tipo de cuenta que se quiera abrir:cuenta corriente, de ahorro, etctera. In-cluso existen ofertas puntuales por partede las entidades financieras en funcindel segmento de la poblacin a la que sepertenezca, grupo de edad u otras consi-deraciones, por lo que siempre es intere-sante iniciar un anlisis previo comparati-vo entre diferentes instituciones.

    RAL LPEZ DOMNGUEZ

    Vase tambin: "Cuenta corriente bancaria";"Cuenta de ahorro"; "Cuenta de crdito" y "Cuen-ta prstamo".

    ABS

    Vase: "Bono de titulizacin".

    ABSENTISMOLABORAL

    Employee absenteeism

    I. DEFINICIN Y ORIGEN II. CAUSAS 1.Sociolgicas 2. Psicolgicas 3. Pedaggicas III.NORMATIVA IV. CLCULO

    I. DEFINICIN Y ORIGEN

    El absentismo laboral es la ausenciade una persona de su puesto de trabajoen horas que correspondan a un da la-borable, dentro de la jornada legal de tra-bajo.

    De acuerdo con esta definicin, elabsentismo laboral es un fenmeno ine-vitable en el mundo laboral, pero no porello deja de ser complejo, debido sobretodo a la cantidad de factores inherentesque escapan a un tratamiento nico yque obligan a abordarlo desde diversasperspectivas, como son la psicolgica, lapedaggica, la sociolgica y la legal.

    22 CISS

  • ABSENTISMO LABORAL

    En el absentismo debe distinguirse sila ausencia del trabajo est justificada ono, y si estas causas voluntarias o invo-luntarias son por parte del trabajador obien estn motivadas por el empleador.

    No se puede olvidar la duracin queentraa cada una de estas ausencias,pues en numerosos casos motivan laadopcin de una u otra medida.

    Como se puede observar, las causasque condicionan su tratamiento son lassiguientes: el motivo justificado, la volun-tariedad, la duracin, cuadrando as eltratamiento que cada ordenamiento jur-dico le da a la cuestin.

    Desde hace unos aos se viene te-niendo en consideracin, a nivel terico,otro tipo de absentismo denominado"absentismo presencial", que es el tiem-po que el trabajador permanece fsica-mente en su puesto de trabajo sin reali-zar las tareas inherentes al puesto quedesempea y dedicando, por lo tanto,una parte de la jornada a actividades norelacionadas con el mismo con las herra-mientas que la empresa ha puesto a dis-posicin del trabajador, como puede serel uso inadecuado de la red con finespersonales, sin minimizar el tiempo quese sigue invirtiendo en la lectura de losdiarios, magazines o el uso del telfonocon fines lucrativos.

    El absentismo laboral contribuye auna evidente reduccin de la productivi-dad de la empresa, provocando un au-mento de costes directos e indirectos pa-ra sta y generndole un perjuicio tantoa nivel organizativo como de clima labo-ral, que acaba revirtiendo en perjuicioseconmicos tanto a nivel empresarial co-mo global y que finalmente se traduce enmiles de millones de euros perdidos porla empresa y por los sistemas de la Segu-ridad Social.

    Histricamente el absentismo laboralexiste desde los albores de la humani-

    dad, pero no es hasta la primera Revolu-cin Industrial cuando se le pone unnombre.

    El termino absentismo viene deriva-do de la palabra latina "absens", a travsdel ingls absenteeism, como abstencindeliberada de ir al trabajo. Es precisa-mente con esta palabra como se denomi-naba a los terratenientes Irlandeses queabandonaban voluntariamente el cultivode sus tierras para acudir a las ciudadesde Inglaterra.

    II. CAUSAS

    Las causas del absentismo puedenser de diferentes tipos:

    1. Sociolgicas

    No siempre el absentismo laboral esimputable a las caractersticas propias dela empresa en concreto, ni a sus polticasde actuacin en particular. La sociedad ysu concepcin vital toma un papel im-portantsimo en los modelos de conduc-ta social que estn inevitablemente en-trelazados con los comportamientos,sentimientos y las relaciones laborales.Cuando hay una sociedad desarrollada,con las necesidades primarias cubiertas(pirmide de Maslow), los objetivos vanun paso mas all de la subsistencia,abriendo una puerta al ocio y la forma-cin, cambiando con ello la escala de va-lores.

    No slo aparece la sociedad comomedida nica, pues tambin intervienenfactores individuales que hacen referen-cia a estado civil, formacin reglada y vi-tal, sexo, edad, etc.

    Estos son los factores individuales in-trnsecos a la persona, pero no desmere-ce tener en cuenta factores extrnsecoscomo son: la distancia del domicilio al lu-gar de trabajo, presiones familiares, car-gas econmicas, conciliacin de vida fa-

    23 CISS

  • ABSENTISMO LABORAL

    miliar y laboral, tamao de la unidad detrabajo, etc.

    Todo esto lleva a una falta de identifi-cacin del trabajador con la empresadonde desempea la labor para la que hasido contratado y, consecuentemente, aun escaso compromiso entre el trabaja-dor y el proyecto de la empresa.

    Los ltimos estudios indican quecuanto mayor es el grado de desarrolloeconmico y menor el ndice de desem-pleo, la visin del trabajo como un bienescaso se difumina. Esto, con la falta decompromiso, lleva a perder las fuentesde motivacin por ser un referente en laempresa.

    2. Psicolgicas

    Son la capacidad de entusiasmo,energa, emociones y competencias quecada persona posee y que no estn ensintona con el desempeo de su trabajo,por diversos motivos, como son: lasprcticas poco congruentes de la direc-cin y, por lo tanto, una falta de alinea-cin entre misin, visin y valores de lacompaa con las del trabajador, habien-do por tanto un divorcio en las decisio-nes, cambios sin direccin, superiorespoco capacitados, escasa seguridad, ca-rencia de apoyo tanto a nivel laboral co-mo social, etc.

    Cuando se da alguna de esas situa-ciones, la motivacin, satisfaccin y acti-tud para con el puesto de trabajo dismi-nuyen, pudiendo incluso llegar a desapa-recer. Se convierte en esencial descubriruna cultura en la empresa y en sus nor-mas de grupo y sentirse identificado.

    Los aspectos personales pasan a serfundamentales, siendo claves el estadode salud del trabajador, las obligaciones ydemandas familiares y sociales, el estrslaboral y, sobre todo, que la unin de to-dos estos factores entren en conflicto

    con las demandas laborales. En caso deque entren en conflicto con las deman-das del puesto por los riesgos que steacarrea, por las condiciones inadecuadas,por un deteriorado clima social deterio-rado o por un sistema de trabajo mal or-ganizado (sin olvidar factores como elBurn Out o el Mobing), el estrs y la ten-sin aumentarn terminando con la pro-ductividad deseada del trabajador.

    Segn datos de la Organizacin Mun-dial de la Salud (OMS), los trastornosmentales y los problemas derivados de laansiedad, la depresin y el estrs consti-tuyen las principales causas de incapaci-dad laboral temporal y permanente enlos pases desarrollados.

    Las propias empresas y organizacio-nes son las que soportan la prdida deminutos, horas, das, meses, incluso aosde trabajo, traducindose esto en impor-tantes costes econmicos, ya que conlle-va a una rotacin de personal alta, unareduccin del desempeo y por lo tantode productividad. El trabajador prestamenos atencin en sus obligaciones, pro-ducindose un aumento de prcticas la-borales inseguras y su consecuente au-mento de accidentes laborales, reclama-ciones de los clientes, incremento de for-macin en los trabajadores que estncumpliendo una sustitucin...

    Este absentismo laboral genera, ade-ms, un importantsimo coste no sola-mente para la empresa, sino que reper-cute directamente en el subsistema de laSeguridad Social y, paralelamente, en lafinanciacin sanitaria.

    3. Pedaggicas

    Segn esta visin, los valores presen-tes en la sociedad general son los que atravs de los procesos educativos vanconformando las nuevas generaciones.

    La formacin pasa a tener un papelfundamental tanto antes como durante la

    24 CISS

  • ABSENTISMO LABORAL

    realizacin del trabajo para el cual el tra-bajador se ha formado y se sigue forman-do.

    El absentismo constituye una de lasrespuestas a la tensin, la baja moral detrabajo, la imposibilidad de promocin,etc. Es un caso tpico en empresas queinfravaloran capacidades y no se preocu-pan en el reciclaje y continua formacinde sus empleados y, por lo tanto, es uncontinuo escape de talento. En ste caso,el absentismo opera como ruptura y es-cape momentneos para amortiguar lastensiones acumuladas en el trabajo.

    III. NORMATIVA

    Al estudiar la legislacin y la normati-va aplicables en el Estado Espaol sobreel fenmeno del absentismo laboral, ve-mos que la regulacin que stas com-prenden se encuentra en el ttulo com-petencial de la legislacin laboral, por loque, conforme a la reserva establecida enel artculo 149 de la Constitucin Espa-ola, corresponde su dictado a los rga-nos estatales y, ms concretamente, apa-rece recogida de forma un tanto desor-denada en el Estatuto de los Trabajado-res.

    El Estatuto de los Trabajadores reco-ge las condiciones que permiten la au-sencia fsica del trabajador de su puestode trabajo, abarcando con sta regula-cin y otras Leyes posteriores y ms es-pecficas, los derechos de conciliacin devida familiar y laboral, derechos sociales,suplementos... Ser, sobre todo en losconvenios colectivos donde, ante la faltade respuesta del ordenamiento jurdico,se intenten reducir las ausencias justifica-das o no de los trabajadores pues sus dis-posiciones se adaptan a cada sector si elConvenio es sectorial, al territorio si eslocal, autonmico o estatal y al empresa-rial si es de empresa.

    El absentismo laboral, a nivel jurdi-co, puede tratarse de manera que se dife-

    rencie entre absentismo retribuido y noretribuido. Observado as, desde esos di-ferenciados prismas, se aprecian mejorlas causas principales que producen di-cho absentismo laboral, que son las si-guientes:

    Absentismo laboral retribuido: En es-te tipo de absentismo, el trabajadorse ausenta de su puesto de trabajoaunque sigue percibiendo un salario:

    a) Enfermedades comunes con ba-ja de incapacidad laboral transi-toria

    b) Accidentes de trabajo con bajalaboral

    Absentismo laboral no retribuido: Secaracteriza fundamentalmente por-que el trabajador no percibe salarioo sufre una reduccin del mismo porsu ausencia, pudiendo incluso llegara ser motivo de despido, y esta inte-grado por:

    a) Permisos particulares no retri-buidos para resolver asuntospersonales

    b) Ausencias al trabajo injustifica-das

    c) Faltas de puntualidad

    d) Ausencias motivadas por unasancin, cuando sta lleva apare-jada la suspensin de empleo ysueldo.

    e) Conflictos laborales: paros, huel-gas, asambleas no autorizadas,ocasionadas por motivos de ca-rcter laboral (reivindicacionessalariales, por ejemplo) y huel-gas de carcter no laboral (moti-vos polticos, por ejemplo)

    En el Estado Espaol el absentismolaboral viene tratado de manera bastantedisper