en torno a la primera estancia de dominik ...gran canaria, the last chapter of his first contact...

28
EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO Universidad de La Laguna ABSTRACT D. J. Wölfel’s first stay in the Canaries was understood and planned as a preparatory visit, as a necessary and preliminary stage prior to the main and definitive research journey he hopefully intended to carry out in a very near future. That is why Wölfel devoted his time to acquire a deep knowledge of documentation and bibliography, to pay a visit to prehistoric sites and places of anthrophological and ethnographic interest, and to get the widest recognition and cooperation of the political powers and cultural institutions, as it is reflected in this paper which deals with Wölfel’s stay in Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber visitado Tenerife y La Palma 1 , Dominik Josef Wölfel se traslada a Gran Canaria el 21 de enero de 1933 e inicia la tercera y última etapa de este periplo insular que había iniciado el 8 de diciembre anterior y que concluirá el 14 de febrero. El ilustre visitante viaja de Santa Cruz de Tenerife a la capital grancanaria en el mismo barco que había utilizado para su desplazamiento a La Palma: el Ciudad de Melilla, un vapor de 687 toneladas, consignado a la Trasmediterránea. Una vez en Las Palmas, Wölfel tiene por delante tres semanas de intensa actividad en las que tendrá como cuartel general el Museo Canario, entonces la más importante de las sociedades científicas de las Islas tanto por su actividad como por su considerable patrimonio, del que formaban parte, además de la importantísima sección museística, una espléndida biblioteca de 24.000 volúmenes y un completísimo archivo. En aquellos momentos presidía esta institución D. Rafael González Her- Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, nº 16, 1998, págs. 29-56

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DEDOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO

Universidad de La Laguna

ABSTRACT

D. J. Wölfel’s first stay in the Canaries was understood and planned as apreparatory visit, as a necessary and preliminary stage prior to the mainand definitive research journey he hopefully intended to carry out in avery near future. That is why Wölfel devoted his time to acquire a deepknowledge of documentation and bibliography, to pay a visit to prehistoricsites and places of anthrophological and ethnographic interest, and to getthe widest recognition and cooperation of the political powers and culturalinstitutions, as it is reflected in this paper which deals with Wölfel’s stay in

Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands.

Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber visitadoTenerife y La Palma1, Dominik Josef Wölfel se traslada a Gran Canaria el 21 deenero de 1933 e inicia la tercera y última etapa de este periplo insular que habíainiciado el 8 de diciembre anterior y que concluirá el 14 de febrero. El ilustrevisitante viaja de Santa Cruz de Tenerife a la capital grancanaria en el mismobarco que había utilizado para su desplazamiento a La Palma: el Ciudad de Melilla,un vapor de 687 toneladas, consignado a la Trasmediterránea. Una vez en LasPalmas, Wölfel tiene por delante tres semanas de intensa actividad en las quetendrá como cuartel general el Museo Canario, entonces la más importante de lassociedades científicas de las Islas tanto por su actividad como por su considerablepatrimonio, del que formaban parte, además de la importantísima secciónmuseística, una espléndida biblioteca de 24.000 volúmenes y un completísimoarchivo. En aquellos momentos presidía esta institución D. Rafael González Her-

Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, nº 16, 1998, págs. 29-56

03.pmd 11/03/2013, 9:2129

Page 2: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO30

nández y el resto de la junta directiva la componían D. José Brosa Roger, D. EduardoBenítez Inglott, D. Santiago de Ascanio y Montemayor, D. Nicolás Díaz-Saavedray Navarro, D. Simón Benítez Padilla, D. Luis Bellón Uriarte, D. Tomás ArroyoCardoso, D. Juan del Río Ayala, D. Juan Bosch Millares, y D. Rafael CabreraSuárez, como secretario. Pocos meses antes, esta junta directiva había nombradoa Wölfel socio corresponsal en reconocimiento de su dedicación a los estudioscanarios, nombramiento que el investigador había recibido con especial satisfac-ción porque se trataba de la primera institución del Archipiélago que reconocíasus desvelos por el pasado y la historia insular2. Por todo ello, es natural quenuestro ilustre visitante encuentre en el Museo Canario el máximo apoyo y dis-ponga de todas las ventajas para llevar a cabo cómoda y satisfactoriamente sutrabajo, como el propio Wölfel reconoce poco después en su «Bericht über meineStudienreise vom 10. Oktober 1932 bis 20. Februar 1933»3, que eleva al Ministe-rio de Educación de Austria tras su regreso a Viena.

En el Museo Canario Wölfel puede consultar todo el material recopilado porel infatigable don Agustín Millares Torres y por don Juan Padilla, junto con lasjoyas documentales y bibliográficas de la institución, entre las que se encuentranla Información Trexo-Carvajal, La Última Entrada, los textos de Sedeño, GómezEscudero, Marín de Cubas, Pedro Agustín del Castillo y La Idea de la Conquistade estas islas de Canaria últimamente añadida y enmendada de Núñez de La Peña4.Es aquí donde puede manejar los materiales de José Agustín Álvarez Rixo, en lacopia que de ellos había hecho Millares Torres5. Como es de esperar, la mayor

1. Sobre las actividades de este investigador en estas dos islas véanse nuestros trabajos«Dos conferencias de Dominik Josef Wölfel en Tenerife», Anuario de Estudios Atlán-ticos, 42, 1996, pp. 153-205; «Dominik Josef Wölfel en La Palma», Estudios Cana-rios, XL; y «Dominik Josef Wölfel: Notas de un viaje de estudios a Francia, Portugaly España», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 15, 1996, pp. 17-36.

2. Es el propio Wölfel el que alude a este nombramiento en la conferencia «Nuevosdocumentos acerca de la conquista de Gran Canaria» que pronuncia en Las Palmas el6 de febrero de 1933 y que se reproduce en el presente artículo. Sin embargo, no hayconstancia oficial de este nombramiento. El actual Presidente del Museo Canario, D.Lothar Siemens, ha tenido la amabilidad de comunicarnos que en los datos que obranen la secretaría de la Institución no figura que Wölfel fuera nombrado Socio corres-ponsal en ninguna de sus Juntas.

3. Reproducimos este informe en nuestro trabajo «Dominik Josef Wölfel: Notas de unviaje de estudios a Francia, Portugal y España».

4. Véase Monumenta Linguae Canariae, Graz, 1965, parte I, §§104, 138-145, 150 y 182.5. Desafortunadamente una parte importante de los materiales recopilados por Álvarez

Rixo en sus trabajos Lenguaje de los antiguos isleños y Voces, frases y proverbiosprovinciales de nuestras Islas Canarias con sus derivaciones, significados y aplica-ciones y que llegan a conocimiento de Wölfel a través de la copia de don Agustín

03.pmd 11/03/2013, 9:2130

Page 3: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 31

parte del tiempo disponible lo dedica Wölfel a los tesoros bibliográficos y docu-mentales del Museo Canario, si bien no agota —como él mismo nos dice— todaslas posibilidades de los materiales que alberga esta institución.

Tenemos noticia de las actividades de Wölfel en Gran Canaria a través de laprensa local, a través de la memoria o informe que el investigador remite al Minis-terio de Educación de su país, y también a través de las referencias que en estesentido incluye tanto en su edición del texto de Torriani como en sus MonumentaLinguae Canariae. Así sabemos que, además de dedicar la mayor parte del tiem-po a los fondos del Museo Canario, visita los demás archivos de la ciudad, queconsidera de gran importancia para la investigación antropológica y etnológica.En relación con el Archivo del Ayuntamiento de Las Palmas, heredero de los fon-dos documentales del antiguo Cabildo de Gran Canaria y que había sufrido unduro revés tras el incendio ocurrido en 1842 que destruyó las Casas Consistoria-les, Wölfel no deja de lamentar que se hayan perdido los fondos más tempranos,que son los que tienen una mayor relevancia para él. También menciona el Archi-vo del Obispado, pero no creemos que le haya prestado mucha atención porque ladocumentación que guarda no va más allá del siglo XVII, al haberse perdido losfondos del siglo XVI durante la toma y saqueo de la ciudad por Van der Doez en1599. Nada nos dice del Archivo de la Catedral de Santa Ana, sin duda uno de losfondos documentales más importantes no sólo para el conocimiento de la historiaeclesiástica insular, sino también para la aproximación a diversos aspectos de larealidad insular en los ámbitos cultural y social. Es más que probable que Wölfelno lo haya visitado. Entre los archivos privados de la capital grancanaria única-mente visita el Archivo del Marqués de Acialcázar, donde pudo comprobar lostesoros bibliográficos que contenía, como la Información testifical sobre la altagenealogía y limpieza de sangre de Don Bartolomé de Aguilar o la obra de Anto-nio Romero Zerpa Descubrimiento y Conqvista de las Islas de la Gran Canaria6.Los archivos que se encuentran fuera de Las Palmas no forman parte de la inves-tigación documental que Wölfel lleva a cabo, sin duda por falta de tiempo, peroWölfel cree —como señalará oportunamente— que con toda seguridad hay mate-rial de utilidad diseminado en las localidades importantes de Gran Canaria y queespecialmente en los archivos públicos y religiosos de Telde y Gáldar puedenexistir documentos de utilidad.

Millares no figuran adecuadamente reproducidos en los Monumenta Linguae Canariae.En algunos casos, ello es el resultado de la lectura equivocada de Wölfel y en otrasocasiones la responsabilidad es de Millares.

6. Véase Monumenta Linguae Canariae, parte I, §§105, 184 y 279.

03.pmd 11/03/2013, 9:2131

Page 4: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO32

Además de la consulta bibliográfica y el rastreo documental, el investigadorrealiza una serie de excursiones a los puntos antropológica y etnológicamentemás interesantes, todo ello dentro de los preparativos del próximo y definitivoviaje de estudios que tiene previsto. Sabemos que visita las estaciones arqueológi-cas de Montaña Bermeja, del Cenobio de Valerón y del Roque Bentaiga. Tambiénadquiere piezas de cerámica procedentes de las aldeas alfareras, donde se siguetrabajando la misma técnica primitiva. El resultado son varios centenares de foto-grafías, parte de ellas, de inscripciones. Algunas de estas fotografías las publicaWölfel en el apéndice documental que incluye al final de su edición de laDescrittione de Torriani.

El 6 de febrero constituye un día especial porque Wölfel pronuncia en la saladel Museo Canario una conferencia sobre sus investigaciones. En los días anterio-res la prensa local anuncia el acto7, y sabemos que asistieron el Cabildo insular, elAyuntamiento, los círculos intelectuales de la isla, los miembros del Museo y unanutrida representación de la colonia extranjera residente en Las Palmas. Entre losasistentes se encuentra el cónsul alemán Walter Sauermann, que ofrece a Wölfeltodo su apoyo, al igual que había ocurrido en Tenerife con Jakob Ahlers. Tal ycomo había hecho Ahlers con anterioridad en relación a Tenerife, Sauermann in-formará detalladamente al Ministerio de Asuntos Exteriores alemán de las activi-dades de Wölfel en Gran Canaria, de la amplia campaña de propaganda desarro-llada en esta visita a Canarias y de las grandes expectativas creadas ante la próxi-ma visita de Wölfel en la que, acompañado por Eugen Fischer y Hugo Obermaier,pretende llevar a cabo la fase definitiva de sus estudios canarios.

Las palabras de presentación del conferenciante se deben al bibliotecario dela institución don Simón Benítez Padilla, pero son leídas por don Juan RodríguezDoreste8 y se publican poco después en un diario local9. Simón Benítez derrochagracejo e ingenio en su dilatada presentación, que no nos resistimos a reproducira continuación:

7. Véase El Defensor de Canarias, Las Palmas, 4 de febrero de 1933, p. 1: «Interesanteconferencia en el Museo Canario. Organizada por esta sociedad de Ciencias, Letras yArtes, tendrá lugar el próximo día 6, a las seis de la tarde una interesante conferenciaa cargo del ilustre doctor Dominik Josef Wölfel, de Viena, el cual desarrollará el sen-sacional tema: «Nuevos documentos sobre la conquista de Gran Canaria». Es enormela expectación que existe entre los elementos intelectuales de esta isla, ante la anuncia-da conferencia».

8. Esta circunstancia viene recogida en El Defensor de Canarias, Las Palmas, 8 de febre-ro de 1933.

9. Véase «Presentación del Doctor Dominik Josef Woelfel ante los socios del Museo Ca-nario el día 6 de febrero de 1933», Avance, Las Palmas, 9 y 10 de febrero de 1933, p. 6.

03.pmd 11/03/2013, 9:2132

Page 5: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 33

Hace un año glorificábamos en esta misma sala la memoria de don José deViera y Clavijo, estudiando uno a uno todos los aspectos de su vida y labor. Alhonrarme el Museo con la misión de presentar al Dr. Dominik Josef Wölfel loharé relatando un episodio póstumo de la biografía de Viera, a imitación deMontalvo que escribió —tras una pausa de tres siglos— los capítulos que se lequedaron a Cervantes.

Mi narración constará de tres partes: un viaje de ida de las Canarias a Viena;un viaje de vuelta desde Viena a las Canarias; y otro viaje intermedio, algohipotético y extraplanetario.

Cuando a fines del año 1770 arribó Viera a la Península con el primer tomode su Historia de las Islas Canarias ya compuesto y el segundo a medio hacer,no sospechaba seguramente que el Destino le reservaba la satisfacción de dosdilatados viajes a través de Europa. Debió tan buena fortuna al hecho de haberentrado en la casa del Marqués de Santa Cruz —muy amante de las letras y lasartes— como ayo de su único hijo el Marquesito del Viso. Y así Viera imprimedos años más tarde el tomo 1 de su Historia y el 2º al año siguiente, y al otro seve nombrado correspondiente de la Historia. Y pide sin descanso nuevos mate-riales para confeccionar el tomo 3º —que saldrá a la luz en 1776— a sus buenosamigos de La Laguna, que reunidos en la famosa tertulia del Sr. don Tomás deNava, Marqués de Villanueva del Prado, le han estimulado en su labor, le hanayudado a costear el viaje para imprimir su Historia y con él han sonreído alescuchar su lectura en los pasajes en que no puede contener su genio burlón elirrespetuoso eclesiástico. Porque éste, si trata de las medicinas de los isleñosaborígenes, dice, no sin malicia, que éstos «debieron su robusta constitución ybuena salud no sólo al método simple y natural con que vivían sino también a suspocos medicamentos». Si trata del desembarco de Diego de Herrera en Tenerifey la farsa de su pretendida toma de posesión de la Isla, que hizo constar enrimbombante documento, añade: «Como quiera que fuese, es constante que elfruto de esta expedición fue el mismo que el de la de Canaria, un gran certifica-do en pergamino». Y sus corresponsales laguneros, a la vez que le envían copiasde uno y otro papel que van reuniendo, no dejan de tenerle al corriente de lascosas pintorescas de la vida local y así el de Nava le dice en carta de 14 de juliode 1771: «El Hacedor Ramos, que en sus pláticas ha declarado una furiosa gue-rra a las modas, nos dio otro día noticia de que estaban muy introducidos en Islaslos ósculos de salutación a la francesa; cosa que muchos ignoraban, y que ahorapracticarán por no parecer inciviles».

A los 46 años de edad, en los de 1777 y 78 da Viera un viaje a Francia yFlandes, acompañando a los Marqueses del Viso y a los Duques del Infantado,padres de la Marquesa. Con este viaje, la ciencia histórica de Viera se acrece ycompleta con el conocimiento de las ciencias físicas, químicas y naturales. Leacompaña, también en calidad de ayo, otro eclesiástico de relevante mérito,don Antonio Cavanilles, que le adiestra en la botánica. Sigue en París, en casade Mr. Sigaud de la Fond —célebre profesor y demostrador de física experi-mental— un curso sobre los gases y aires fijos. Asiste al curso de química deMr. Sage, célebre profesor de la Academia de las Ciencias. Y no falta tampocoal curso completo de Historia Natural de Mr. Valmont de Bomare. Estos cono-

03.pmd 11/03/2013, 9:2133

Page 6: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO34

cimientos los aplicará más tarde a la redacción del notable Diccionario deHistoria Natural de las Islas Canarias publicado después de su muerte.

Apenas cruzan la frontera, en Bayona, don Antonio Cavanilles y Viera sedirigen a un diestro peluquero que les peina y riza al uso de los abates deFrancia; y luego en París, oyen misa en los Cordeliers o Padres Franciscanosconventuales, así vestidos de abates rigurosos a la francesa y peinados concalota y rabat. A mitad de viaje, pasando por Montpellier, visitan la Universi-dad y «las famosas aulas de la facultad de medicina y las de retratos, donde seconserva el ropón viejo colorado de Rabelais, que cuantos se gradúan en dichafacultad deben ponérselo». Viera no se graduó; pero confiesa que se lo puso.No sé por qué, me lo imagino al tomar la investidura, con un rictus irónico enla comisura de los labios, que tienen cierto pliegue a lo Voltaire. Quizá no seaésta la única semejanza.

Pero la tisis que devora al Marqués del Viso se agrava rápidamente; y Vieraregresa con él a España, donde la enfermedad tiene funesto desenlace. En Pa-rís queda el abate Cavanilles con los Duques del Infantado. Vese reflejada lamelancolía que a Viera le produce la vuelta, en la contestación que le da a suprimera carta el abate Cavanilles, con otra fechada en París a 11 de agosto de1778, que he cometido la imprudencia de ir a leer a la Biblioteca Provincial deLa Laguna: «Amigo, se descubre en toda su carta el justo sentimiento que lecausó el dejar este paraíso encantado, aunque lo templa la sal que acompañasiempre sus palabras. Yo como fiel comisionado cumplí a la letra el encargo deleerla en público, lo que produjo, a más del gusto y aplauso universal, unaenvidia general de poseer los primeros cantos de ese canario desplumado delas insignias recomendables de abate galicano y cubierto vergonzosamente delas hopalandas que había abandonado».

Año y medio más tarde se halla Viera de nuevo en viaje por el extranjero.Acompaña ahora al Marqués de Santa Cruz que, habiendo perdido su hijo,marcha a Viena en busca de esposa que perpetúe el lustre de su casa. Cruzaesta vez la frontera por Perpignan en compañía de otro eclesiástico, el Sr. donPedro de Silva, hermano del Marqués. Y Viera anota en su Diario, con fecha de21 de abril de 1780: «Por la mañana vino el peluquero a poner nuestras cabe-zas eclesiásticas a la francesa, rizándonos, empomándonos y empolvándonosel pelo, con lo cual y con la calota y el rabat me acuerdo haber quedado comola vez pasada, un Mr. L’Abbé, hecho y derecho».

En Montpellier vuelve a ponerse la sobrerropa encarnada muy vieja delcélebre Rabelais. Y a mi me parece volver a percibir aquella mefistofélicasonrisa de la primera vez.

Un año más tarde, el 16 de abril de 1781, se celebran las bodas del maduroMarqués de Santa Cruz con los fragantes 18 años de la Sra. Condesa doñaMariana Waldstein y Lichtestein, cuyas gracias ensalza nuestro empolvado abateen aquel soneto que comienza:

«Oh, del Danubio ninfa bella y rara...»En la Embajada de España en Viena encuentra don José de Viera a su paisanodon Domingo de Iriarte, y juntos toman lecciones del idioma alemán, que fue-ron perdidas, pues lo olvidó al regreso. No perdió, en cambio, el tiempo pasa-

03.pmd 11/03/2013, 9:2134

Page 7: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 35

do en Roma. Aunque le costó algún dinero, logró «sacar del Archivo secretodel Vaticano, muchas bulas, breves, letras apostólicas y noticias pertenecientesa las antigüedades eclesiásticas de las Canarias durante el siglo XV, de queapenas había memoria en el país». De esta documentación saldrá en 1783 eltomo IV de la Historia de las Islas de Canarias, donde lleva al máximo suaudacia crítica, pues acordándose de que ha estudiado química y de que se hapuesto el ropón de Rabelais, se atreve a explicar naturalmente el milagrososudor del rostro de la pintura de San Juan Evangelista de la ciudad de La Lagu-na que duró cuarenta días continuos y empezó el 5 de mayo de 1648, suponien-do que con el calor de las llamas de los cirios se descompuso el color berme-llón que no era otra cosa que un azogue mal combinado con el azufre.

Retirado a Las Palmas como Arcediano de Fuerteventura, lleva aquí, segúnle escribe al Marqués de Villanueva del Prado, una vida de «quietud, silencio,indolencia y filosofía que, exceptuando esto último, dicen que es por esenciala vida de un canónigo». En esta isla se mira «como un viviente singular ocomo aquel Mamey de Dante respecto a los demás árboles del contorno». Ental quietud paradisíaca, cristianamente muere a los 82 años, con tránsito reli-gioso y ejemplar, en la madrugada del 21 de febrero de 1813. ¿Por qué motivolo hallamos luego en los Campos Elíseos, donde conversa animadamente conlas almas de los paganos? Sobre este contrasentido corren versiones muy con-fusas. La que parece más aceptable relata que de la Tierra pasó directamente ala Gloria donde —como llevaba sus papeles en regla conforme al más exigenteDerecho canónico— no puso el arcángel de guardia dificultad ninguna en fran-quearle la entrada. Pero en la Aduana estaba de turno el licenciado don Anto-nio María de Galarza, Inquisidor que fue de Canaria, atento a no dejar pasarningún contrabando de apóstatas, herejes, judaizantes, conversos o relapsos. Asu fino olfato inquisitivo le llegó un imperceptible olorcillo de azufre que Vie-ra aún conservaba de cuando se puso el ropón de Rabelais, y se apresuró allamar en su ayuda a su compañero el Inquisidor licenciado don Cándido Toribiode Alarilla. Éste reconoció a Viera desde el primer momento; y para estudiar elcaso, mientras el Inquisidor Galarza repasaba el Libro del Secreto, el Inquisi-dor Alarilla hojeaba febrilmente un grueso tomo pergamino que contenía lacorrespondencia de la Inquisición de Canarias con la Suprema. No tardó endar con lo que buscaba y leyó en voz alta una larga carta fechada en 18 deseptiembre de 1784, quejándose de las ofensas que infería Viera en el tomo IVde su Historia al Tribunal isleño del Santo Oficio. Alarilla llegó en su lectura aeste párrafo: «El citado Don Joseph Viera no necesitaba la cualidad de Arce-diano ni la de tener en esta Catedral un hermano canónigo de los más contra-rios y menos afectos al Santo Oficio para serlo también él, por ser de genioaudaz, muy aficionado a la novedad y libros de libertinaje, según estamos in-formados y V. A. podrá ver por el testimonio que en 119 hojas le remitimos a15 de junio de 1769 de la causa que a él y al Marqués de San Andrés y al deVillanueva del Prado se les siguió por proposiciones, leer y retener sin licencialibros prohibidos, en tiempo que vivía en la ciudad de La Laguna».

Don José de Viera interrumpió en el acto: «No se molesten más, señores. Siaquí no he de encontrar a mi hermano Nicolás, ni a mi querido Marqués de San

03.pmd 11/03/2013, 9:2135

Page 8: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO36

Andrés, ni sobre todo a mi dilecto amigo el Marqués de Villanueva del Prado, notengo interés ninguno en entrar. Prefiero buscar por otro lado mi amada tertulia».

Y en los Campos Elíseos no tardó Viera en reanudar viejas amistades y enadquirir las nuevas. Juega con frecuencia al ajedrez con la descarnada momiade Francisco María Arouet, que cuando pierde, le tira el tablero a la cabeza.Pero sobre todo lleva gran intimidad con el alemán Goethe que le fue presenta-do por don José Clavijo, primo de Viera. Ambos cultivan las letras y las cien-cias. Ambos comparten el gusto por la antigüedad clásica. Y Viera aprovechaeste feliz encuentro para completar su estudio del idioma alemán que llega adominar como el propio castellano.

De vez en cuando, Viera echa un vistazo a la Tierra, para desahogar sugenio burlón e irreverente. Un día es un golpe de viento, que abriendo el ven-tanal del lado de la Epístola, en la Iglesia de la Concepción de La Laguna,apaga bruscamente los cirios que arden ante la tabla de San Juan Evangelista yle impide que vuelva a sudar. Otro día asiste invisible a los experimentos de losgabinetes de química y metiendo aire en los frascos de hidrógeno al encender-los los hace explotar. Otro día hace volar las papeletas de las colecciones delpropio Museo Mineralógico que él formara y que nadie sabrá volver a clasifi-car. Por último, a la cuenta de sus jugarretas deben ponerse muchas bromaspesadas de que han sido víctimas los espiritistas en sus invocaciones.

Pero va para medio siglo que no se tiene noticias de Viera. De los CamposElíseos ha desaparecido. Su nombre no figura en las gacetas de Ultratumba.Podéis comprobar su ausencia hojeando la obra publicada en 1928 en Tenerifepor don Cristobal Bonilla Cózar titulada «Los amigos del Más Allá. Revela-ciones de los Ángeles Aleluyas». Asisten al conjuro espiritista Miguel Ángel,Pedro, Ignacio, Juan, Nicolás. Más Viera y Clavijo no aparece por ningunaparte. Si no se hallara ausente del Empíreo, donde conservaba su refinada ga-lantería de abate galo, no hubiera faltado a este cónclave de las Canarias, quese vio favorecido con el envío de un retrato de busto de Miguel Ángel. De nohaberse marchado de los Campos Elíseos, Viera habría mandado a sus paisa-nos un retrato de cuerpo entero. Y la interrogación queda abierta: ¿Dónde sehabrá refugiado el espíritu de Viera?

El enigma se aclara hacia 1930. Los españoles vemos sorprendidos que larevista científica Investigación y Progreso publica documentadísimos artícu-los en castellano sobre la Historia de Canarias, suscritos por Dominik JosefWoelfel, del museo Etnológico de Viena; y la revista austríaca Anthropos, deEtnología y Lingüística, publica otros en alemán del mismo autor sobre elmismo tema; y siempre en idioma tudesco y con igual firma, la germánicaRevista de Etnología (Zeitschrift für Ethnologie) estudia si los aborígenes delas Canarias fueron exterminados, contestando por la negativa. Y no son merosestudios superficiales de aficionado. Son verdaderas monografías de hombrede ciencia. Una bibliografía completísima que no ignora las más recónditasfuentes de la historia del Archipiélago. Un agudo sentido crítico, siempre des-pierto, para la interpretación de los textos. Unida la ciencia del historiador alprofundo conocimiento de la antropología y la lingüística, que sólo cabe en elespecialista. Y como si fuera poco, aparece en estos sorprendentes escritos del

03.pmd 11/03/2013, 9:2136

Page 9: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 37

Dr. Woelfel un verdadero diluvio de documentos inéditos, que él mismo hadescubierto, sacándolos del polvo de los archivos de medio mundo. Y las nue-vas bulas que le ha suministrado el Archivo del Vaticano ponen completamenteen claro la historia de los primeros obispos de Canarias. Y las reales cédulasdel Archivo de Simancas también despejan las incógnitas de los primeros yembrollados anales de la conquista.

Y ante tan maravillosa erudición y ante tan variados y sólidos conocimientoscientíficos y ante tan entusiasta devoción por las cosas canarias, no hay dudaalguna: el espíritu de don José de Viera y Clavijo ha reencarnado en la personadel Dr. Woelfel. ¿Por qué prefirió Viena? ¿Es, acaso, el encanto de los jardinesde Schoenbrunn? ¿Es, tal vez, la melodía arrulladora de un vals de Strauss? ¿Es,por ventura, el cosmopolitismo de sus costumbres? ¿Es, acaso, la nostalgia delDanubio Azul? Todo esto entra en algo pero no basta. El verdadero atractivo deViena es otro. Yo os lo diré, contando con que sabréis guardarme el secreto. A míme lo ha explicado un doctor vienés llamado Freud, hablándome de psicoanáli-sis. Si Viera —aunque no lo confiese— trueca los tibios aires de los CamposElíseos por la fresca brisa de Viena es porque en lo subconsciente guarda eldulce recuerdo de los azules ojos y los rubios bucles de su señora la Condesitadoña Mariana Waldstein y Lichtestein, «del Danubio ninfa bella y rara».

Y he aquí que el espíritu de Viera retorna ahora a su antigua patria. Quieredar cuenta a sus viejos paisanos de sus sensacionales hallazgos en los Archivosde Roma, Madrid, Simancas, Sevilla, Coimbra y Lisboa. Quiere mostrarlescómo con los métodos del siglo XX se rehace la Historia que compendiaba elsaber del siglo XVIII. Como el viaje es de incógnito, se nos aparece nuestrohistoriador algo disfrazado. De tanto estudiar se le ha gastado la vista y ahorausa gafas. Para no delatarse abandona premeditadamente el estilo irónico yzumbón que antes fuera nuestra delicia. Viene convertido en doctor; pero noha querido probarse por tercera vez el viejo ropón de Rabelais, que ya por dosveces le contagiara. Y como aún teme que le descubramos, trata de ocultar labondad inconfundible de su alma bajo el temeroso nombre de Woelfel, que enalemán significa lobezno.

Pero tantas precauciones no bastan. Si el Palacio de Nava, en la dormidaciudad de La Laguna, hoy lo encuentra cerrado, es porque la tertulia se hatrasladado a la Casa del Museo Canario, en la despierta ciudad de Las Palmas.Y los nuevos contertulios —que lo han reconocido— más numerosos yheterogéneos que los de antaño, ansiosos de ilustrarse con los últimos descu-brimientos que tan distantes archivos han proporcionado, gracias a la diligen-cia y saber de un investigador austriaco, que es hoy en el planeta entero el máserudito y concienzudo historiador de Canarias, ruegan, por mi conducto, alabate Viera, digo al doctor Woelfel, que, después de un siglo de ausencia, nosexponga el fruto de sus viajes, tan pródigos en enseñanza.

Estas palabras del presentador fueron calurosamente aplaudidas por la selec-ta audiencia, excepto —tal y como recoge la prensa— «por un solo señor de cerrilmentalidad que quiso y no pudo mostrar su contrariedad por las ingeniosas expre-

03.pmd 11/03/2013, 9:2137

Page 10: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO38

siones de don Simón Benítez»10. Tras esto, toma la palabra Wölfel que procede aleer su conferencia. Por su relevancia, reproducimos a continuación, acompañadode notas informativas, el texto original de su intervención tal y como apareciópublicado en su momento por la prensa local y lo hacemos respetando la peculiarredacción de Wölfel y su español tan característico:

NUEVOS DOCUMENTOS ACERCA DE LA CONQUISTA DE GRAN CANARIA

Hasta ahora el estudio de los aborígenes y de la Historia de Canarias ha sidocultivado principalmente por los canarios mismos y por unos pocos extranjerosde fama científica. Lo que contribuyeron los canarios está comprendido en tresnombres: Don José Viera y Clavijo, primer historiador científico de las Islas, doc-tor Gregorio Chil y Naranjo, inolvidable fundador y benefactor de este Museo, ydon Agustín Millares Torres, continuador de la Historia de Viera y Clavijo e in-cansable coleccionador de manuscritos y documentos antiguos. Entre los extran-jeros hay dos franceses: Don Sabino Berthelot, quien primero despertó el interéspara las Canarias y sus antigüedades en las islas mismas y en todo el mundo culto,y el doctor Renato Verneau, primer científico moderno, que estudió los proble-mas de los aborígenes y que, sin duda alguna, ya indicó casi toda la silueta deltrabajo a hacer11.

10. Véase Avance, Las Palmas, 7 de febrero de 1933.11. Wölfel ya se había referido con anterioridad al protagonismo de Verneau en el estudio de

la prehistoria insular. En 1930, en su «Bericht über eine Studienreise in die ArchiveRoms und Spaniens zur Aufhellung der Vor-und Frughgeschichte der Kanarischen Inseln»,publicado en el volumen XXV de la revista vienesa Anthropos, Wölfel destaca que elprimero que se había rebelado contra la absurda creencia de que todos los habitanteseran uniformemente guanches y que todos tenían idéntica cultura tanto al tiempo de laconquista como en épocas anteriores había sido Verneau, que creía que en el Archipiéla-go se podían discriminar, al menos, tres razas: dos dolicocéfalas, que identificaba con laraza prehistórica de Cro-Magnon y la raza semítica, respectivamente, y otra razabraquicéfala, entonces insuficientemente estudiada. Verneau sostenía también que exis-tían diferencias de cultura entre las islas e incluso dentro de ellas, y afirmaba la mezclade razas, que originó un tipo mixto que persiste en la población actual. Según Wölfel,Verneau halló el método apropiado para el estudio de la prehistoria canaria en el campoantropológico y etnográfico, pero en opinión del investigador austríaco, no agotó el tema.Manejamos la versión española de este artículo de Wölfel publicada bajo el título «In-forme sobre un viaje de estudio a los archivos de Roma y España para ilustrar la historiaprimitiva de las Islas Canarias, realizado bajo los auspicios de la Osterreichisch-DeutscheWissenschaftshilfe», publicada en Revista de Historia. En adelante se citará «Informe».

03.pmd 11/03/2013, 9:2138

Page 11: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 39

Si ahora nosotros los alemanes entramos en los problemas tenemos que haceruna contribución vasta y comprensiva para poder competir con predecesores tanilustres. Lo que queremos es dar una solución definitiva a los problemas por unacolaboración de todas las ciencias necesarias y por comprehensión total y com-pleja de los problemas.

Los problemas que ofrecen los aborígenes canarios, su raza, lengua y cultura,antes de la conquista, no son una cosa de importancia local, sino que tocan a laprehistoria, lingüística y antropología de toda Europa y del norte de África. Hansido europeos los indígenas que se encontraron en las islas ya al tiempo de laconquista o ya antiguamente, pero europeos de las razas más antiguas, de estirpesque vienen de la época glacial, de cultura[s] que son de la edad de la piedra, delneolítico y hasta del paleolítico, y de lenguas que pertenecen a la raza de lenguasprehistóricas de África y de Europa.

Estas razas, civilizaciones y lenguas están ya totalmente sumergidas y mez-cladas en Europa y en el África del Norte; lo que nos dejaron son unas calaverasy huesos, unas piedras, cuernos y huesos labrados; unos monumentos megalíticosy sepulturas; unas capas lingüísticas substratos, pero nada más. Es el esqueleto,sin carne ni sangre. Y aquí en las islas encontramos al tiempo de la conquista, lasrazas aún discernibles aunque mezcladas, las civilizaciones descritas en su parteespiritual de instituciones, creencias y costumbres; las lenguas aún casi puras.¿No son así las Canarias el centro de los problemas? ¿No son ellas el punto dondese ha de tomar el hilo para deshacer todos los nudos y resolver todos los proble-mas? Si los estudios canarios son un problema urgente local, no son menos unproblema urgente para la lingüística, la etnología y antropología generales12. Ypor eso la atracción que tenía el problema para mí desde hace quince años. Por esola atracción que tenía para mis ilustres compañeros Eugenio Fischer, el granantropólogo de Berlín, y don Hugo Obermaier, tan español y tan alemán a lamisma vez, la mayor autoridad en cuestiones de arqueología prehistórica.

No queremos hacer estudios aislados; siendo el uno solamente antropólogo,el otro solamente arqueólogo y mi modesta persona solamente etnólogo y lingüis-ta, sino que queremos ser una entidad con tres cabezas, contribuyendo cada unocon todas sus capacidades, con todos sus conocimientos y con todo nuestro entre-namiento profesional al estudio y a la solución de todos los lados y aspectos queofrece el mismo y único problema.

Los que conocen noticias de mis modestos trabajos —los que he publicadohasta ahora como frutos de mis estudios— son cuestiones y detalles históricos.¿No les parece cosa extraña a ustedes que un etnólogo lingüista haga estudioshistóricos, se ponga en Archivos entre papeles de paleografía [y] manuscrito[s]

12. Estos mismos argumentos encabezan su «Informe», p. 25.

03.pmd 11/03/2013, 9:2139

Page 12: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO40

antiguos? Sin embargo es la cosa más natural del mundo. Porque la etnología es lahistoria de las culturas humanas primitivas, la lingüística es la historia de la evo-lución de las lenguas, ambas son ciencias históricas y como tal son consideradasy cultivadas en sus centros que más han progresado.

Si queremos estudiar la raza actual, los descendientes actuales de las razasantiguas, tenemos que fijar antes la historia de los hombres, fijar si ha habidoinmigrantes o emigrantes y en qué porcentaje. Si queremos utilizar las noticiasque tenemos de los antiguos historiadores sobre costumbres, creencias y lenguasde los indígenas, tenemos que aplicar la crítica textual y todo el aparato de estu-dios históricos como para averiguar la veracidad del autor. Y para la interpreta-ción de los hallazgos arqueológicos son indispensables las mismas fuentes.

Pero desde que comencé mis estudios me convencí de que había muchas másfuentes de las conocidas y muchos más documentos y la primera etapa de lostrabajos tenía que ser el estudio histórico y la busca de los archivos13. He tenido labuena suerte de ver comprobada mi tesis y de encontrar en los archivos del Vatica-no en Roma14 y de Simancas15 en la Península millares de documentos desconoci-dos e importantísimos para la Historia de Canarias, tan nuevos que hay que reha-cer muchos capítulos de esta Historia. Especialmente en el Archivo de Simancasse comprobó el verdadero archivo de Canarias donde se conservan fuentes des-

13. Como se sabe, Wölfel da cuenta en su «Informe» de su intensa labor de búsqueda dedocumentación en todos aquellos archivos de Roma, España y Portugal que pudierantener datos relativos a las Afortunadas y destaca los espléndidos hallazgos documenta-les que se producen en esta empresa. Pero también es de especial interés este balanceporque el etnólogo vienés muestra aquí por vez primera ante la comunidad científicainternacional su decidido interés por los estudios canarios y se compromete de formadecidida proporcionando un plan de trabajo preciso cuya finalidad es dar respuestadefinitiva y rigurosa a los numerosos interrogantes, tanto de detalle como de caráctermás amplio, que desafortunadamente continúan sin obtener una respuesta válida. Deacuerdo con este plan de trabajo el estudio de los antiguos canarios debe desglosarseen cinco aspectos o apartados: el antropológico, el etnológico, el arqueológico, elhistórico y el filológico, y ése y no otro es el orden en que deben acometerse. Según sudiseñador, la realización de este plan exigía empezar por conocer y examinar el mayornúmero posible de fuentes documentales aún ignoradas, que servirían para confirmaro contradecir a las fuentes tradicionales y también para alumbrar aspectos total o par-cialmente desconocidos. Y a esta agotadora tarea de rastreo y búsqueda de documen-tación Wölfel se entregará en cuerpo y alma.

14. Sobre el rastreo documental que Wölfel lleva a cabo en los archivos romanos véase su«Informe».

15. Sobre esta primera estancia de Wölfel en el Archivo General de Simancas en 1930véase su «Informe», p. 103 y ss.

03.pmd 11/03/2013, 9:2140

Page 13: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 41

aparecidas en todas la otras partes. En mi busca he pasado por millares y millaresde documentos; sólo de un fondo del archivo de Simancas —del Registro delSello— he visto unos ciento cincuenta mil documentos para sacar de este océanounos miles. En el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, podría trazar lasantiguas relaciones de las Canarias con las Baleares16; en Madrid podría procurar-me muchos documentos y manuscritos17, y en el Archivo de Indias y en el deProtocolos de Sevilla encontré la historia económica de las islas y muchos docu-mentos históricos18. También pasé por los archivos y bibliotecas de Lisboa, lo-grando una cosecha espléndida de documentos y manuscritos y en Coimbra micamino se cruzó con el de don Simón Benítez, en la busca de este manuscritoinapreciable de Leonardo Torriani con sus acuarelas de los indígenas canarios19.

Pero soy un hombre terrible. Me llevo todo documento, todo manuscrito en-contrado por mí, lo saco de su archivo y biblioteca y lo pongo en mi casa en Viena.Y sin embargo los archivos y bibliotecas me dejan entrar y salir de sus institutoslibremente y con indulgencia ven cómo me llevo sus tesoros. Lo permiten porqueel original les queda, porque fotografío solamente estos tesoros y llevándome lasfotografías, tengo tanto para la investigación como tienen ellos.

16. Como se puede comprobar, Wölfel se refiere aquí a la semana que, tras su estancia dedos meses en Roma, pasa en Barcelona del 10 al 17 de marzo de 1930. Sobre estaestancia de Wölfel en el Archivo de la Corona de Aragón de la Ciudad Condal véase su«Informe», p. 102, y sus Monumenta Linguae Canariae, parte I, §95.

17. En Madrid, Wölfel lleva a cabo su investigación documental en la Biblioteca Nacional,en el Archivo de la Academia de la Historia y en el Archivo Histórico Nacional, aun-que señala que en ninguna de estas tres instituciones agotó todas sus posibilidades, aligual que reconoce que no pudo consultar los fondos de la biblioteca del Palacio Realpor falta de tiempo. Véase Monumenta, parte I, cap. 7, ap. F. Sobre la documentacióncanaria en el Archivo Histórico Nacional de Madrid véase E. Rodríguez Vicente, «Fon-dos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid», IV Coloquio de HistoriaCanario-Americana, Las Palmas, 1980, I, pp. 417-503, y V Coloquio de Historia Ca-nario-Americana, Las Palmas, 1982, III, pp. 201-386.

18. Véase Monumenta, p. 49. El Archivo General de Indias consta de diversas secciones,de las cuales al menos seis incluyen documentación sobre Canarias. Véase V. Cortés yF. Morales, «Fondos existentes en el Archivo de Indias sobre las Islas Canarias», VColoquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas, 1982, III, pp. 103-184; A.Heredia Herrera, «Fondos canarios en la sección de Consulados del Archivo de In-dias», V Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas, 1982, III, pp. 185-200; y Gran Enciclopedia Canaria, II, p. 310.

19. Efectivamente, D. Simón Benítez Padilla realizó en la Biblioteca de la Universidad deCoimbra una copia fotográfica del texto original de la Descrittione de Torriani, copiaque se conserva en El Museo Canario y que A. Cioranescu utiliza para su ediciónespañola.

03.pmd 11/03/2013, 9:2141

Page 14: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO42

Primeramente no he pensado en otra cosa sino en formarme la base de misestudios y de los de mis compañeros. Pero las fotografías crecieron y crecieron yahora ya comprenden hasta quince mil poco más o menos. Las fotografías, pelí-culas y ampliaciones ahora ya forman un archivo nuevo, un archivo único en sugénero y no una simple repetición de los archivos donde se sacaron las fotogra-fías, porque en este archivo de fotografías está reunido todo lo que está en losoriginales dispersos por Roma, Barcelona, Madrid, Simancas, Lisboa, Coimbra ypor todas las Islas Canarias20. El investigador puede poner un documento al ladode otro, un manuscrito al lado de otro, y comparar, estudiar y averiguar.

No soy tan egoísta para querer reservarme a mí solo y a las exigencias demis compañeros y nuestra investigación tan precioso instrumento de historiaisleña. Este nuevo archivo, el Archivo de Canarias de Viena, se conservará comonuevo centro de estudios canarios y una vez terminada nuestra investigación,será abierto a todos los investigadores y facilitará a todos noticias y aclaracio-nes21. Ya entonces, en tanto ya es factible y posible, cuando aún está haciéndosey creciendo.

Y no crean ustedes que la creación de este archivo es el mérito y la obra de mimodesta persona. Que los nuevos hallazgos son una base para vanagloriarme.¡No! El mérito de lo que hice lo tienen mis maestros que me entrenaron en lasciencias y me daban un método exacto y la vasta comprensión, mi inolvidablemaestro en antropología Rudolfo Poech, y mi gran maestro en etnografía y lin-güística Guillermo Schmidt, ambos de la Universidad de Viena, mi maestro en laslengua y la escritura bereberes Diedrich Westermann de Berlín. El mérito lo tie-nen mis ilustres compañeros don Eugenio Fischer y don Hugo Obermaier, que mehonran con su colaboración. Y además de los últimos nombrados, pero los prime-ros en importancia, a dos instituciones, una de Alemania, otra de los Estados Uni-dos, merecen atribuirle el mérito de lo que se hizo y de lo que se hará, a la Institu-ción para socorrer las exigencias de la Ciencia Alemana de Berlín22, que pagó losgastos de investigación en 1930 y 1931, y a la Fundación Rockefeller, de NuevaYork, que pagó los gastos de investigación desde abril de 1932 hasta ahora y seofreció a pagar los gastos de la investigación definitiva.

20. Evidentemente Wölfel generaliza de forma innecesaria en esta referencia a los fondosdocumentales de Canarias. En realidad las únicas islas de las que dispone documenta-ción son Tenerife, La Palma y Gran Canaria.

21. Sobre este archivo véase nuestra contribución «Dominik Josef Wölfel: Notas de unviaje de estudios a Francia, Portugal y España», p. 22.

22. Se trata de la Notgemeinschaft der Deutschen Wissenschaften.

03.pmd 11/03/2013, 9:2142

Page 15: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 43

¡Cuántas investigaciones y descubrimientos debemos ya a estas dos institu-ciones en todas las ciencias! ¡Cuántas aún las deberemos! Merecen la admiracióny el agradecimiento de todo el mundo culto.

Después de haber declarado en esta forma cómo logré los nuevos documen-tos acerca de la historia de Canarias, quiero entrar en el tema de la conferencia, enlo que toca en estos documentos a la historia de Gran Canaria. Es una pequeñaparte de lo que he hallado y en varias publicaciones ya he dado lo más importantede los hallazgos del año 193023. Los nuevos hallazgos de los años 1932 y 193324

ya los he citado varias veces en mis conferencias de mi estancia actual en lasCanarias25. También en esta actual conferencia entrarán estos últimos hallazgos,pero como los tengo aún indescrifrados en las películas, no puedo dar más queuna idea de su contenido.

Hecho curiosísimo, que sale de los nuevos documentos es que la isla de GranCanaria y todas las otras islas que en 1425 eran aún independientes26 pasaron porun periodo de íntimas relaciones con la Curia Romana y fueron el campo de una

23. Véase «Informe»; «Un jefe de tribu de La Gomera y sus relaciones con la CuriaRomana», Investigación y Progreso, IV, 1930, pp. 103-105; y «La Curia Romana y laCorona de España en la defensa de los aborígenes canarios», Anthropos, XXV, 1930,pp. 1011-1083.

24. Creemos que debe tratarse de un error y que Wölfel quiere decir en realidad 1931 y1932. Tal y como podrá advertir el lector, la conferencia de Las Palmas tiene lugar el6 de febrero de 1933 y desde el 8 de diciembre anterior Wölfel se encuentra en Cana-rias, por lo que los hallazgos documentales que menciona no pueden corresponder a1933, sino que deben referirse a 1931 y 1932.

25. Como es sabido, Wölfel había pronunciado tres conferencias en Tenerife y una en LaPalma. La primera de ellas es «Los indígenas canarios, problema central de la antropo-logía», pronunciada en Santa Cruz de Tenerife el 28 de diciembre de 1932 y publicadapor el diario local Hoy en los números de 29, 30 y 31 de diciembre de 1932, al igualque por la revista La Medicina Canaria, Santa Cruz de Tenerife, núm. 12, 31 de di-ciembre de 1932, pp. 1-11. La segunda conferencia es «Los indígenas canarios, des-pués de la conquista», que tiene lugar en La Laguna el 3 de enero de 1933 y que ve laluz en el diario santacrucero La Prensa en los números del 5 y 6 siguientes. Tambiénen Santa Cruz de Tenerife da Wölfel su tercera conferencia, pero lo hace en alemánpara la amplia colonia germana residente en la isla. La cuarta conferencia es «Laverdadera historia de la conquista de la isla de La Palma», que pronuncia en SantaCruz de La Palma el 16 de enero de 1933 y que publica el diario palmero Acción Socialen los números del 13, 14, 20, 21 y 22 de marzo de 1933. Reproducimos los textos deestas conferencias —salvo la que da en alemán, que no se ha conservado— en nuestrosartículos «Dos conferencias de Dominik Josef Wölfel en Tenerife» y «Dominik JosefWölfel en La Palma».

26. Se trata de Tenerife, La Palma y La Gomera.

03.pmd 11/03/2013, 9:2143

Page 16: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO44

misión vasta e intensa, que ya daba frutos. Ha sido este periodo uno de muchastempestades políticas en las islas. Luchaban Maciote de Betancur, como lugarte-niente del Conde de Niebla, y Alfón Casaus y su hijo Guillén de las Casas y sedisputaron la posesión de las islas, ya convertidas y de las aún por conquistar. Enla Iglesia misma había lucha también. Pedro de Luna, como Antipapa BenedictoXIII, con un carácter de baturro, no quiso ceder a Martino V, el legítimo papa deRoma, y ambos nombraron obispos. Y sin embargo, de estas tempestades, la laborde las misiones hizo progresos como jamás después de este periodo y antes de laconquista de las islas grandes.

Nuevos hallazgos en el Archivo del Vaticano no solamente han esclarecido lacuestión de los primeros conquistadores y de los primeros obispos de Rubicón,sino también esa cuestión tan complicada del efímero obispado de Fuerteventura27.

Como de la investidura de Alfón Casaus por Martino V, en 2 de mayo de 1421parece, el pretendiente había dado su obediencia al papa de Roma y por eso reci-bió la protección del Papa, mientras Maciote y probablemente el Conde de laNiebla, su dueño, quedaron en la obediencia del antipapa. Y esa contrariedad delpapa legal y no las contiendas muy dudosas de Maciote de Betancort con el obis-po de Rubicón fueron la causa de la erección del obispado de Fuerteventura28,sacando del obispado de Rubicón todas las otras islas. Porque un feliz hallazgo enel Archivo del Vaticano prueba que la bula de erección del obispado de Fuerteven-tura no podía ser concedida a pedimento de Maciote. Con la misma fecha de labula de erección del nuevo obispado, en 20 de noviembre de 1424, Martino Vnombra a Martín de Domibus obispo de Fuerteventura. Martino de las Casas,pariente y adherente de Alfón Casaus, seguramente no ha sido promovido a lacatedral de Fuerteventura a pedimento del enemigo mortal de su pariente, deMaciote de Betancort.

Así la cuestión tan oscura está clara. Alfón de Casaus, quien al mismo tiempohabía tomado por fuerza todas las islas ya conquistadas salvo Lanzarote y se sin-tió por la investidura del papa de Roma señor legítimo de las islas, se puso bajo laobediencia de Martino V, en parte acaso por convicción, pero seguramente tam-bién en oposición a Maciote, aún en obediencia del antipapa. Más o menos a lamisma fecha había confirmado el privilegio de la isla de Fuerteventura sola, comoLanzarote aún no estaba bajo su mando. Que el obispo de Rubicón fray Mendo de

27. Véase Viera y Clavijo, Historia, lib. XVI, cap. 13, donde se incluye la versión españolade la bula papal de erección de este obispado. El texto latino original lo adjunta elArcediano en el apéndice VIII. Wölfel se referirá extensamente a esta cuestión en sutrabajo «El efímero obispado de Fuerteventura y su único obispo», Investigación yProgreso, VIII, 1934.

28. Así opina Viera y Clavijo, Historia, lib. XVI, cap. 13.

03.pmd 11/03/2013, 9:2144

Page 17: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 45

Viedma29 no estaba en oposición contra Maciote y no pidió la protección de Romacontra él no cabe duda alguna. Cualesquiera sus sentimientos para con Maciotehabían sido antes del nombramiento de Martino de las Casas como obispo deFuerteventura y de la exclusión de todas las otras islas del obispado de Rubicón,desde este momento sus intereses eran idénticos con los de Maciote, se formó unaalianza segura, la de egoísmo.

Pero no sólo Alfón de Casaus y su hijo Guillén y su pariente Martino de lasCasas prestaron obediencia al papa de Roma, lo hicieron también los franciscanosde las misiones de Canarias. Aún en 1 de abril de 1416 los franciscanos habíanpedido del antipapa la licencia de construir un convento30, poco antes del nombra-miento de Mendo de Viedma por el mismo antipapa como obispo de Rubicón,pero ya en 4 de octubre de 1424, así poco antes de la erección del obispado deFuerteventura, el vicario general de los franciscanos de Canarias, Juan de Baeza,natural e indígena de Gran Canaria, dirige una súplica al papa de Roma pidiendola cesión de dos mil florines que quedaron de las indulgencias concedidas por elantipapa a Juan de Betancur y Gadifer de la Salle en los reinos de Castilla y Aragón.Los franciscanos se demuestran misioneros modernísimos. Trabajan con misio-neros y catequistas indígenas y quieren comprar un barco especial de misiones,para ir de una isla a otra y para traer a los indígenas utensilios y mercancías parainstruirlos y atraer a la fe.

El cambio de obediencia ha sido seguramente consecuencia de convicción31

pero colaborado por el hecho de que en Fuerteventura, donde tenían los francisca-nos su convento, mandó Alfón Casaus investido por el papa de Roma con las islas.

De la bula de erección del obispado de Fuerteventura y de la otra de nombra-miento de Martín de las Casas como obispo, aprendemos los progresos de la mi-sión. Fuerteventura, Lanzarote y El Hierro son citados como ya conquistados ytotalmente cristianizados; de La Gomera y de Gran Canaria que parajes enteros,gran parte de estas islas ya fueron convertidos a la fe y que tenía ya capillas yhasta en La Palma había ya una capilla. También ya había cristianos en Tenerife.

Por poco tiempo Alfón de Casaus se hizo dueño de Lanzarote y Maciote, suantagonista, fue su prisionero; pero Maciote pudo huir y las islas se recobraron enparte para el Conde de la Niebla. En estos tiempos parece que fray Mendo deViedma prestó obediencia a Martino V y estando en Roma recibió traslados de las

29. Véase Viera y Clavijo, Historia, lib. XVI, caps. 11, 12 y 13.30. Se trata del convento de Fuerteventura, dedicado a San Buenaventura. Véase Viera y

Clavijo, Historia, lib. VI, caps. 3 y 4, y lib. XVIII, caps. 3 y 4.31. No hay que olvidar en este sentido que el 11 de noviembre de 1417 tiene lugar la

elección de Martín V. Los franciscanos canarios conseguirán la protección del nuevopapa en 1422.

03.pmd 11/03/2013, 9:2145

Page 18: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO46

bulas de erección de Fuerteventura y de nombramiento de Martín de las Casas.No sabemos nada si Martín de las Casas a este tiempo ya había muerto o estabatrasladado a otro obispado, pero parece que Mendo de Viedma desde este actoreunió de nuevo todas las islas en la catedral de Rubicón. Dos años después, Mar-tín V anuló el obispado de Fuerteventura con bula solemne.

Los progresos de las misiones no cesaron. Las contiendas entre el Conde dela Niebla y su lugarteniente Maciote de una parte y Guillén de las Casas de otrahabían cesado por la venta de las islas por el Conde de la Niebla a Guillén de lasCasas y la cesión de Lanzarote a Maciote de Betancur. En la Iglesia había paz y enEugenio IV las Canarias y sus indígenas tenían un protector potente y benigno.

Don Fernando de Calvetos32, nuevo obispo de Rubicón había enviado comosu delegado a fray Alonso de Idubarren, también indígena de Gran Canaria, quiendel papa en Roma obtuvo una serie de bulas de protección de los indígenas y delas misiones entre ellos. Si en una de las bulas de febrero de 1431 Eugenio IVhace a los obispos de Córdoba y Cádiz sus comisarios para defender la catedral deRubicón contra arzobispos, obispos y autoridades seglares33, no cabe duda de queen este tiempo el arzobispo de Sevilla y Guillén de las Casas habían vuelto con suobediencia a Benedicto XIII. El obispo recibe también autorización para removeral deán y a los canónigos que jamás habían llegado a Canarias.

Una bula del mismo año y otra de diciembre de 1433 se dirigen contra loscazadores de esclavos que habían invadido hasta las islas ya convertidas. Comoestas cazas de esclavos fueron el mayor impedimento de la misión y la causa de quemuchos indígenas volvieran a sus antiguas creencias, el papa inflinge la excomu-nión a los corsarios y les manda poner en libertad a los cautivos34. De otra bula delmismo mes y año sabemos que ya muchos indígenas estaban convertidos y que elobispo mismo quiso ir con una comitiva de frailes franciscanos a las diversas islas,traer consigo adorno de las iglesias, hierro y otros metales para la construcción yreparación de iglesias y para dar los instrumentos después a los indígenas, quienespor gente traída por el obispo serían instruidos en las artes mecánicas35.

Otra bula vuelve al asunto del navío misionero y concede los dos mil florinesquedados de las indulgencias de Benedicto XIII. La bula habla de un número muy

32. Sobre este prelado véase Viera y Clavijo, Historia, lib. XVI, caps. 14 y 15.33. Wölfel reproduce el texto de esta bula en su trabajo «La Curia Romana y la Corona de

España en la defensa de los aborígenes canarios», pp. 1032-1034.34. Ibidem, pp. 1034-1035.35. Esta bula es de 29 de septiembre de 1434 y Wölfel la reproduce en «La Curia Romana

y la Corona de España en la defensa de los aborígenes canarios», pp. 1039-1041. Conanterioridad había sido dada a conocer por Rafael Torres Campos, Carácter de laconquista y colonización de las Islas Canarias, Madrid, 1901.

03.pmd 11/03/2013, 9:2146

Page 19: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 47

grande de convertido en las islas grandes. La protección de los indígenas estáextendida hasta defender los quintos que, según dice la bula, son una demasía36.

En otra bula, un jefe indígena de La Gomera, llamado duque, Pedro Chimboyo,recibe salvoconducto para ir como catequista a La Gomera y las demás islas37. Enuna bula, el papa se refiere a una relación de los franciscanos Juan de Baeza y JuanAlfonso de Idubaren, indígenas de Gran Canaria, según la cual, los dos misionerosestaban visitando las islas e instruyendo a los indígenas en las artes mecánicas. Larelación puso en relieve el gran número de convertidos en Gran Canaria y en LaGomera. Pero también se quejan los dos de las piraterías y cazas de esclavos, gas-tando los esfuerzos de los misioneros. Curioso es que la bula dice de Juan de Baezaque este vicario de los franciscanos había sido convertido él mismo hace poco.

En una bula de enero de 1435 Eugenio IV contesta la relación de FernandoCalvetos, quien había referido de sus misiones, que tenían tanto éxito, pero parala conversión de los demás indígenas de La Gomera y de Gran Canaria necesitabamuchas cosas para darlas a los convertidos. Con dos bulas el papa concede losdineros necesarios e inflinge excomunión a los cazadores de esclavos, hasta quepongan en libertad a los cautivos.

Así sabemos de estas bulas que hasta 1435, gran parte de Gran Canaria y de LaGomera habían sido ya convertida y que los misioneros estaban en relaciones pací-ficas y amistosas no sólo con los convertidos particulares sino también con lasautoridades, porque de otra manera esta forma de misión habría sido imposible.

Y esta situación de Gran Canaria, explicada ahora, después de mis nuevoshallazgos en Roma, la curiosísima bula de Eugenio IV de 25 de agosto de 1435,concediendo a pedimiento del obispo de Rubicón la traslación de la catedral deLanzarote a Gran Canaria porque Lanzarote estaba demasiado expuesta a las co-rrerías de los piratas y cazadores de esclavos38, a pesar de ser isla convertida yconquistada bajo el mando de señores cristianos. El deseo de trasladar la catedrala Gran Canaria fue seguramente fundado en el hecho [de] que ya una gran parte dela isla fue convertida y que el Guanarteme de Telde ya estaba en camino de conver-tirse o, al menos, fue protector de los misioneros y promotor de las misiones.

La muerte de don Fernando Calvetos39 parece haber puesto fin a estos progre-sos de las misiones y de la civilización. El nuevo obispo Francisco fue indigno40.

36. Véase Wölfel, «La Curia Romana y la Corona de España en la defensa de los aboríge-nes canarios», pp. 1035-1038.

37. Wölfel había tratado esta cuestión en su trabajo «Un jefe de tribu de La Gomera y susrelaciones con la Curia Romana».

38. Véase Viera y Clavijo, Historia, lib. XVI, cap. 15.39. Sobre este obispo véase Viera y Clavijo, Historia, lib. XVI, caps. 19 y 20.40. Ibidem, lib. XVI, cap. 16.

03.pmd 11/03/2013, 9:2147

Page 20: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO48

Sólo en 1460, el obispo don Diego de Illescas volvió a los trabajos de don Fernan-do y como sabemos de la Pesquisa de Esteban Cabitos, predicó el evangelio enGran Canaria y Tenerife41. El papa Pío II concede nuevas bulas a este obispo parala defensa y protección de los indígenas convertidos y no convertidos y da licen-cia de proporcionar a los indígenas alimentos, vestidos, arados, azadas, agujas ydemás utensilios necesarios, exceptuando armas de toda clase42. No cabe duda,dejadas las islas grandes a sí mismas y a los misioneros, dentro de poco se habríanasimilado completamente a la civilización europea y al cristianismo. Una licenciade gran significado es la de poder hacer paces y alianzas con los infieles de lasislas. Según sabemos de los historiadores, don Diego tenía capillas y oratorios enGran Canaria y Tenerife.

Notables son en este periodo los métodos modernísimos de la misión. Secatequizaban los naturales por clérigos y legos de su misma estirpe. La educaciónno sólo en la doctrina cristiana sino también en las profesiones y la manera devivir de los otros cristianos formó una parte decisiva en la cristianización. Y losmisioneros se negaron a ser instrumentos de la política de los señores europeos,ellos hacían su política particular dictada exclusivamente de los intereses de lamisión. ¡Un navío misionero para el servicio de la misión! ¿No son estos losmétodos más modernos de la misión?

Este estado de las cosas tan provechoso para las islas, sus indígenas ycristianización ha sido vuelto en su contra por los esfuerzos vanos de Diego deHerrera de conquistar las islas a fuerza de armas, y por su codicia y sus cazas deesclavos. Sangrientas guerras siguen a este periodo de misiones. Pero en la perso-na de don Juan de Frías43 las islas recibieron nuevo prelado, tan incansable en ladefensa de los indígenas y en la labor de la misión, como don Fernando Calvetos.

En un artículo de Anthropos44 he dado los documentos del Archivo de Siman-cas sobre su defensa de los gomeros cristianos engañados y vendidos como escla-vos por su propio señor cristiano Hernán Peraza. Pero como estos sucesos notocan directamente a Gran Canaria, no repito el asunto. La manera en que actuódesde 1477 hasta 1482 el obispo como protector de los gomeros le da muchocrédito y le demuestra como verdadero pastor fiel de su obispado.

41. Sobre las actividades misioneras de este prelado véase Abreu Galindo, lib. I, caps.XXIII y XXVI; y E. Aznar Vallejo, Pesquisa de Cabitos, Ediciones del Cabildo Insularde Gran Canaria, Las Palmas, 1990.

42. Véase Viera y Clavijo, Historia, lib. XVI, cap. 20.43. Véase Wölfel, Don Juan de Frías. El gran conquistador de Gran Canaria, El Museo

Canario, 1953.44. Se trata de «La Curia Romana y la Corona de España en la defensa de los aborígenes

canarios».

03.pmd 11/03/2013, 9:2148

Page 21: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 49

Inmediatamente objeto de esta conferencia y de mayor interés para Canariases la parte que desempeñó en la conquista de Gran Canaria.

Después de cedidas las Canarias por doña Inés Peraza y Diego García deHerrera a la corona, la conquista comenzó, pero ahora sabemos, por los numero-sísimos hallazgos en el Archivo de Canarias45, que los dineros para la primeraetapa de la conquista vinieron del obispo don Juan de Frías y que tenían dosfuentes. La una, los ingresos del obispado mismo, la otra una indulgencia especialpara la conquista y conversión de Gran Canaria, concedida por el papa Sixto IV.Numerosas cédulas reales de 1477 trata[n] de esta indulgencia y de su venta enlos reinos de Castilla y en 1478 las cédudas reales sobre esta indulgencia sonrepetidas46. No es dinero de la corona, sino dinero del obispo [el] que se gasta enla primera etapa de la conquista47.

El 20 de abril de 1478 Alonso de Palencia recibe instrucciones para contratarcon el obispo la conquista y se menciona ya como recompensa del obispo la orchillaque tiene que reservarse para él. La instrucción contiene detalles sobre aparejo yexpedición de la armada. Esta instrucción ya estaba conocida, pero su interpreta-ción está en un documento de 13 de mayo del mismo año48; la confirmación de lacapitulación hecha por Alonso de Palencia con el obispo, sobre la armada de con-quista. Se anumeran los dineros de la indulgencia, la ayuda que daba el obispo a laconquista y se habla de la edificación de la catedral.

La capitulación misma se hizo pocos días antes. Lo más importante de estacapitulación es que, como capitán de la conquista, el famoso deán Bermúdez estámencionado en primer lugar; sólo después de él viene Juan Rejón, como segundocapitán. Otra cédula real de 26 de mayo del mismo año comprueba el hecho de lasuperioridad como capitán de la conquista del deán Bermúdez49. La cédula instigaal obispo y a los capitanes Bermúdez y Rejón de ayudar a Hernán Peraza contralos gomeros aliados de los invasores portugueses. También en esta cédula Bermúdeztiene precedencia sobre Rejón.

45. Así viene en la fuente que seguimos, pero evidentemente se trata de un error. En lugarde Archivo de Canarias debe decir Archivo de Simancas.

46. Véase D. J. Wölfel, Don Juan de Frías, el gran conquistador de Gran Canaria, pp. 4,6, I-XI; y E. Aznar Vallejo, Documentos canarios en el Registro del Sello, pp. 3, 4, 8,9, 10, 12-23, 28.

47. Wölfel también se había referido a esta cuestión en la conferencia «Los indígenascanarios después de la conquista», pronunciada en el Ateneo de La Laguna. Véasenuestro artículo «Dos conferencias de Dominik Josef Wölfel en Tenerife».

48. Véase E. Aznar Vallejo, op. cit., p. 5.49. Ibidem, p. 6.

03.pmd 11/03/2013, 9:2149

Page 22: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO50

Poco después, en 27 de agosto del mismo año, cuando ya se habían demostra-do las consecuencias fatales de esta repartición de poderes, cuando la discordiaentre los dos capitanes ya era imparable, Pedro de Algaba recibe comisión paraordenar las cosas de la conquista50. Esta comisión probó causa de su muerte alpobre Algaba, y también en esta comisión se dice: deán Bermúdez y Juan Rejón,capitanes de la conquista. En una cédula de 25 de noviembre sobre los gomeroscautivados por Hernán Pereza y libertados por el obispo, Pedro de Algaba ya sellama gobernador de Gran Canaria, pero el deán de Rubicón y Juan Rejón aúnfiguran como capitanes51.

Ahora comprendemos toda la tragedia. El deán, hecho superior en las cosasde guerra a causa de ser lugarteniente del obispo fue el verdadero capitán de laconquista y por eso el militar Rejón sentíase ofendido y agraviado. Pero aunque eldeán se hubiera portado mal como capitán no se había entrometido en cosas queno le tocaban, sino que tenía derecho legal al mando. La cuenta la pagaban, pri-mero Pedro de Algaba y después Juan Rejón con sus vidas; ambos matadosignoblemente. Con la llegada de Pedro de Vera, la corona tomó en sí todo el man-do militar y el infeliz deán se retiró a Lanzarote.

Un hallazgo en el Archivo de Simancas así nos ha dado la trabazón y con éstala solución de un episodio oscurísimo de la conquista.

Otro hallazgo aún de más importancia constituye también la trabazón entrelos hechos y da solución a un episodio incomprensible de la conquista de GranCanaria.

En 30 de mayo de 1481 a petición de los naturales de Gran Canaria, los reyesconceden confirmación de un capítulo de una capitulación «con los guanartemescaballeros y hombres buenos» de la Gran Canaria. Poco antes quizás el mismo díade la confirmación, la capitulación había sido firmada por los diputados de losindígenas y por los RR. CC. Dice la confirmación: fueron por su parte ante noso-tros presentados ciertos capítulos por escrito entre los cuales se contiene un capí-tulo con una respuesta y sigue al tenor de este capítulo. Se trata de dar y concedera los indígenas, en pasar y volver a comprar y vender, todos los derechos de losotros súbditos cristianos. Podemos inferir de este capítulo, único conservado detantos, el contenido de los demás. La capitulación era un verdadero tratado depaz, asegurando a los canarios que se sometieron, todos los derechos de los otrossúbditos cristianos, y asegurando especialmente a sus príncipes y nobles. La im-portancia del documento no necesita ser puesto en mayor relieve.

Es una lástima que en el Archivo de Simancas los legajos del Registro delSello que tratan de este periodo estén gastados y no se conservan nada más que

50. Ibidem.51. Ibidem.

03.pmd 11/03/2013, 9:2150

Page 23: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 51

fragmentos. No tengo más la esperanza de encontrar el texto entero de este tratadode paz. Solamente con él podemos comprender la historia de la prisión del últimoguanarteme Tenesort Semidan.

El 12 de febrero de 1482, el guanarteme está con el caudillo Maninidra y cua-tro «guayres» y poca comitiva, en una cueva cerca del campamento de Alonso deLugo, quien, sin lucha alguna les hace prisioneros. Traídos al campamento del Realde Las Palmas, ya son esperados por los capitanes y demás autoridades y acogidoscon honores y enviados inmediatamente a España. Los RR. reciben a su nobleadversario con cariño y distinción, y después de bautizados, padrino del Guanartemeel Rey D. Fernando mismo, pasan de nuevo a Gran Canaria el Guanarteme y sucomitiva y en Las Palmas son recibidos por el obispo, el gobernador y todo elcampamento. D. Fernando Guanarteme se pone al lado de los canarios ya someti-dos y con su ayuda, con su fuerza de armas y sus persuasiones cariñosas, con todoen su poder consiguió el último guanarteme la rendición de la isla.

Si todo esto no presupone la firma de la capitulación por los embajadores delguanarteme, si todo esto no era la consecuencia de la firma ¿qué otra sería laverdad histórica? Y como veremos los RR. guardaban la capitulación tan leal yfielmente como la guardó el guanarteme.

Pero en 1490, los conquistadores habían enviado a la corte sus delegados paradepintar en colores negros los peligros que habían en Gran Canaria por la mayoríade los indígenas y el poco número de conquistadores. Ellos dijeron de los indíge-nas que no fueron cristianos, lo que seguramente ha sido una calumnia, aunquealgunos probablemente quedaron aún en sus antiguas creencias. Y los RR. dabancrédito a estas calumnias; y en el noviembre pasado he encontrado en Simancasdos reales cédulas en contradicción obvia con las estipulaciones del tratado depaces. Mandaron a los gobernadores y autoridades de Gran Canaria no más dejarentrar en la isla los indígenas y echarlos52. La contradicción no puede negarse y aprimera vista parecía incomprensible. Aunque las cédulas hicieron una excepcióncon don Fernando Guanarteme, sus parientes y su guardia personal, las cédulasfueron un quebrantamiento de la capitulación. Pero encontré también en el no-viembre pasado una confirmación y renovación de los mismos artículos de lacapitulación, y en el enero de 1515 la capitulación está reiterada con solemnidad53

y otra real cédula manda a los gobernadores que «tratasen e hiciesen tratar bien alos vecinos de la Gran Canaria como a otros vecinos cristianos viejos, por maneraque no tuviesen razón se quejan más sobre ello».

52. Véase D. J. Wölfel, Don Juan de Frías, el gran conquistador de Gran Canaria, pp.XVIII-XIX, XX-XXI.

53. Ibidem, pp. XLV-XLIX.

03.pmd 11/03/2013, 9:2151

Page 24: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO52

Otra cédula real, de la protección real a los canarios de Gran Canaria quetuvieran ganados, de otra cédula sabemos que un indígena de Gran Canaria tuvoen 1490 —ni siquiera diez años después de la conquista— no sólo ganado nume-roso sino también viñas y hasta su ingenio de azúcar. Otras cédulas y documentosmás prueban que aún había bastantes indígenas en la isla.

No encuentro otra solución a estas contradicciones, sino la existencia de unarevocación del mandado de expulsión por los reyes después de ser informados yprobablemente por don Fernando Guanarteme de las calumnias de los conquista-dores y de la lealtad de los indígenas. Pero hasta ahora no he encontrado otrarevocación. Otra explicación pudiera ser que la expulsión se dirigió sólo contralos canarios que estaban fuera de la isla y que el fin del mandado era nada másque evitar un crecimiento aún mayor del elemento indígena. Sea eso como fuera,verdad es que los indígenas se quedaron en Gran Canaria y formaron la mayoríade la población. De eso tenemos pruebas bastante indudables.

El peligro de una sublevación se desvaneció cuando don Fernando Guanartemey Maninidra y Doramas54 con la flor guerrera de la nobleza indígena de GranCanaria pasaron con don Alonso de Lugo a la conquista de La Palma y de Tenerifey se avecindaron en estas islas.

De estos conquistadores canarios de La Palma y Tenerife tenemos bastantesnoticias, algunas ya conocidas, y muchas nuevas halladas por mí en Simancas.Curioso es un documento de poder en el Archivo de Protocolos de Sevilla, segúnel cual Alonso de Lugo cuatro años después de la conquista de La Palma aún nohabía pagado el sueldo a sus soldados indígenas de La Gomera y de Gran Canaria.Los conquistadores canarios de Tenerife se quejaron repetidas veces contra donAlonso de Lugo, quien los llevó a sus correrías en la Berbería y hasta sus preten-siones como tutor de Guillén Peraza el Mozo a la posesión de las islas de Lanza-rote y Fuerteventura.

54. Como se sabe, don Fernando Guanarteme y Maninidra tomaron parte en la conquistade La Palma y Tenerife, tal y como recogen Espinosa, lib. III, cap. IV, y Abreu Galindo,lib. II, cap. VIII. Obviamente, en el caso de Doramas, no se trata del famoso héroegrancanario, que muere defendiendo su tierra, a consecuencia de la herida que le habíahecho Pedro de Vera en el término de Arucas, poco después de la llegada del goberna-dor a la isla, como refleja Abreu Galindo, lib. II, cap. XVIII. El Doramas que Wölfelmenciona aquí es Juan Doramas, hijo del anterior, que según Pedro de Argüello fueuno de los naturales grancanarios que siguieron a Alonso Fernández de Lugo a laconquista de Tenerife y que casó con doña María, una de las dos hijas del menceyBencomo. Véase Elías González Espinosa, El Museo Canario, 20, XII, 1880; y E.Serra Ràfols, Las Datas de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1978,pp. 60, 65-66, 148 y 153.

03.pmd 11/03/2013, 9:2152

Page 25: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 53

Ahora, ya faltando el tiempo, no quiero más que citar algunos de los docu-mentos sobre la historia de Gran Canaria encontrados por mí en Simancas y otrosarchivos; son centenares. De 1496 tengo la confirmación de la venta de sus repar-timientos en Gran Canaria por Alonso de Lugo para cobrar dinero para la con-quista de Tenerife. Sobre Agüimes, como cámara episcopal, hay muchos docu-mentos. Concedida fue Agüimes en consecuencia de la ayuda de D. Juan de Fríasa la conquista y las contiendas con el cabildo de la isla terminaron con la victoriadel obispo, como prueba del proceso de 1535 aún existente en Simancas. Intere-sante es una testificación sobre aguas perdidas en el Barranco de los Nueve en1501. Numerosísimos son los documentos sobre repartimientos. En 1501 hay asien-to con los conquistadores que recibiesen sus sueldos solamente en la quinta parteen dinero y las otras partes en tierras. Los repartimientos en consecuencia de esteasiento existen en su totalidad. Se trata del barranco de los Nueve, del pago deMoya y otros sitios. Curiosa es también la costumbre de los deudores de GranCanaria de refugiarse en Agüimes como cámara obispal. Sobre escribanías y pri-vilegios hay muchos documentos. Quejas y procesos tratan del heredamiento deFirgas y del ingenio de Agaete. De interés es también el privilegio de 1506 conce-diendo a Gran Canaria el derecho de nombrar nuevos regidores, cuando los ante-riores faltasen a sus deberes.

No puedo más abusar la paciencia de ustedes con una enumeración seca yquiero pasar a las dispositivas y su explicación.

[Al llegar a este punto se proyectan diversas fotografías, que Wölfel acompaña delas oportunas explicaciones. Entre sus comentarios se encuentra el parangón queestablece entre don Fernando Guanarteme, último rey de Gran Canaria y el pre-sidente Hindenburg. Tras esto, el conferenciante termina su disertación con lassiguientes palabras]:

Con esto he terminado mi conferencia y no me queda más que dar mis agradeci-mientos sinceros al Museo Canario, que me honró con la invitación de dar estaconferencia. Este Museo, esta Sociedad Científica ha sido la primera entidad delas islas Canarias que se dignó reconocer mis estudios e investigaciones sobre losindígenas y la historia de Canarias, nombrándome en el octubre pasado su Sociocorresponsal. Ahora me hablan de honores aún más grandes a conferir a mi mo-desta persona por la Sociedad. Como ya he dicho, no tengo opinión tan grande demis méritos como mis ilustres amigos del Museo Canario y del Instituto de Estu-dios Canarios, el cual también me nombró en su sesión inaugural, Miembro deHonor. Pero cualesquiera sean mis méritos, yo y ustedes, todos estamos de acuer-do que el estudio y la investigación de estos asuntos es una cosa digna de dedicar-le todos nuestros esfuerzos, todas nuestras capacidades, toda nuestra vida. Y como

03.pmd 11/03/2013, 9:2153

Page 26: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO54

demostración de mi agradecimiento y como recompensa de tantos honores y fa-vores de los cuales las entidades científicas y oficiales, autoridades y particularesme han colmado, prometo dedicar todo lo que soy y puedo a nuestra causa común,a las investigaciones canarias.

La idea de tener que dejar a Canarias dentro de pocos días, de tener que salirde esta mi tierra prometida, de este centro de mis pensamientos, de dejar aquítantos buenos amigos, me llena de amargura y tristeza, pero dentro de poco, pro-bablemente en el otoño que viene, volveré. Y volveré con mis dos ilustres compa-ñeros D. Eugenio Fischer y D. Hugo Obermaier, mucho más dignos que yo detantos honores y de tanta amistad y cariño.

No dudo que en compañía de hombres tan capaces, lograré satisfacer vuestrasexpectaciones y merecer vuestros favores y amistad como un canario de vocaciónespecial.

* * *

La conferencia de Wölfel la publica en primer lugar el Diario de Las Palmas, enlos números correspondientes al martes 7 y al miércoles 8 de febrero y despuéstambién lo hace El Defensor de Canarias en los números correspondientes al 10y 11 de febrero55.

Esta conferencia fue ampliamente elogiada por la prensa local56. La Provinciapublica el día 7 de febrero una foto de Wölfel con un pie en el que se presenta alilustre visitante y donde se recoge en breves líneas el evento de la conferencia.

55. Véase «La magnífica disertación del Dr. Wölfel en el Museo Canario. Es un valiosodocumento sobre la Historia de Canarias y, en particular de la conquista de Gran Cana-ria», pp. 3-4.

56. Véase El Defensor de Canarias, 8 de febrero de 1933, p. 12: «El Museo Canario.Brillante disertación del doctor Dominik Josef Woelfel. Ante una selecta y numerosaconcurrencia entre la que se destacaba crecido número de la colonia extranjera, dioantier por la noche, su anunciada conferencia sobre nuevas aportaciones documentalesa la historia de Canarias el prestigioso doctor austriaco señor Woelfel, de reconocidaautoridad científica avalorada por una larga experiencia de profundos estudios de ob-servaciones e investigaciones historicas-paleográficas. Previa presentación del confe-renciante en un discurso de don Simón Benítez leído por don Juan R. Doreste, empie-za su leída conferencia el doctor Woelfel y expone someramente un concienzudo ymeritísimo trabajo acerca de la historia canaria, en que unos asuntos que aparecíanoscuros y otros dudusos, se revelan ahora con la certeza y claridad correspondiente.Ha consultado millares de documentos en las bibliotecas y archivos del Vaticano,Coimbra, y especialmente el de Simancas, en donde ha encontrado un riquísimo arse-nal de asuntos canarios. Hace resaltar cómo en los documentos encontrados se pone de

03.pmd 11/03/2013, 9:2154

Page 27: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK JOSEF WÖLFEL EN GRAN CANARIA 55

También Avance comenta la conferencia en el número del día 7 de febrero57, yanuncia la publicación del texto íntegro de la conferencia, pero esto no se llega aproducir, sin duda por la amplia difusión que tuvo en otros medios. Lo que sípublica este periódico es la presentación del orador que viene en el número delmiércoles 8 de febrero y jueves 9 de febrero. El Defensor de Canarias, por suparte, en el número del día 7 de febrero da cuenta de modo muy escueto de lacelebración del acto y remite al número del día siguiente, donde la conferenciaaparece comentada de modo extenso.

manifiesto la influencia y la eficacia de la labor apostólica y hasta económica de laiglesia, citando Bulas pontificias y brillante ejecutoria de los Padres Franciscanos ensus misiones de educación y cultura que iban infiltrando en el pueblo aborigen, desdelos últimos plebeyos hasta los primeros magnates o Guanartemes canarios. A esto sedebe principalmente el éxito de la reconquista. Hace señalados elogios de la raza deCro-Magnon, a la que pertenecen los canarios y otros grandes personajes, comoBeethoven, Hindenburg y otros; y en sus semblanzas coinciden en sus principalespredominantes características. Al fin de la conferencia se expuso varias proyeccionesde edificios históricos y de documentos encontrados, de indiscutible mérito científico.El señor Woelfel fue muy aplaudido en su interesantísima y original conferencia quepublicaremos íntegramente. Merece los más sinceros plácemes la determinación deconsagrarse a los estudios de la Historia de Canarias, que nosotros, como hijos de estatierra, nos vemos honrados con la actuación del señor Woelfel, que además de sureconocida competencia científica le engrandece su convicción de verdadero católicopráctico, de lo que se enorgullece ante los reproches de los sectarios».

57. Véase «En el Museo Canario. Interesante conferencia del Doctor Woelfel. Ayer tardepronunció en los salones de «El Museo Canario» ante una nutrida y selecta concurren-cia su anunciada conferencia el eminente investigador austriaco Dominik Josef Woelfel.Hizo la presentación del orador en unas cuartillas llenas de garbo literario, aciertoimaginativo y fino humor, el bibliotecario de la Sociedad don Simón Benítez Padilla,cuyas palabras fueron aplaudidas calurosamente, excepto por un solo señor de cerrilmentalidad que quiso y no pudo, mostrar su contrariedad por las ingeniosas expresio-nes de Simón Benítez. El doctor Woelfel disertó luego, con dominio certero de nuestroidioma, sobre sus valiosísimos descubrimientos en los archivos de toda Europa deinteresantes documentos relativos a la historia de Gran Canaria. Animó su conferenciacon la proyección de fotocopias tomadas por él mismo y explicó con detalles el conte-nido de algunos documentos que aportan luz esclarecedora sobre oscuros pasajes delos primeros tiempos de nuestra historia, en especial, la intervención que tuvieron losobispados en la realización de funciones colonizadoras. La interesantísima disertacióndel sabio profesor austríaco fue seguida con gran interéss por el auditorio y premiadaal fin con una larga salva de aplausos. En días sucesivos publicaremos las cuartillas depresentacion de Simón Benítez y el texto íntegro de la conferencia».

03.pmd 11/03/2013, 9:2155

Page 28: EN TORNO A LA PRIMERA ESTANCIA DE DOMINIK ...Gran Canaria, the last chapter of his first contact with the Islands. Dentro de su primera estancia en el Archipiélago y después de haber

CARMEN DÍAZ ALAYÓN Y FRANCISCO JAVIER CASTILLO56

Según se desprende de la memoria final en la que rinde cuenta de este viajede estudios, vemos que en las fechas que siguen a la conferencia del día 6 Wölfeles nombrado Miembro de Honor y Bibliotecario Honorario del Museo Canario,algo que el propio investigador había adelantado en el capítulo de agradecimien-tos con el que cierra su conferencia. Pero lo que Wölfel recoge como un nombra-miento efectivo y en regla no debió de ser más que una simple propuesta de laPresidencia o de algún miembro de la Junta Directiva. Lo cierto es que el nombra-miento no tiene lugar y tardará muchos años en producirse. Será en la Junta Gene-ral de 29 de diciembre de 1941, ocho años más tarde, cuando Wölfel reciba ladistinción de Socio de Honor58.

El 10 de febrero Wölfel habla en la Escuela Normal ante los estudiantes deMagisterio y los seminaristas. Cuatro días después, el 14 de febrero de 1933 Wölfel,deja las Islas Canarias. Aunque no tenemos ninguna referencia en este sentido, esde presumir que embarca en el Monte Sarmiento, un barco de la WoermannnLinie, que se esperaba en Las Palmas el día 14 procedente de Buenos Aires yescalas y que seguía con destino a Lisboa, Vigo y Hamburgo. El propio Wölfelconfirma que desembarca en Lisboa, desde donde continúa hasta Madrid, París yfinalmente Viena.

Wölfel ignora que cuando parte de Las Palmas les está diciendo adiós a lasIslas. Él está convencido de que la Fundación Rockefeller va a continuar apoyan-do sus investigaciones y que va a regresar muy pronto para llevar a cabo la fasedefinitiva de su investigación junto con sus dos ilustres colaboradores: Fischer yObermaier. Para él no se trata por tanto de un adiós, sino de un hasta pronto, perono será así. Tardará veinte años en volver.

58. Debemos este dato a la amabilidad de D. Lothar Siemens.

03.pmd 11/03/2013, 9:2156