en desarrollo humano sostenible unidad 1 … desarrollo humano sostenible 1. dar a conocer al...

74
EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE UNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Upload: lytruc

Post on 29-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLEUNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

12Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

� Que el estudiante se apropie de los concep-tos básicos del DHS, de forma tal que puedaanalizar e interpretar la realidad en que vivede manera crítica y propositiva.

Objetivo general de la unidad

El Desarrollo Humano Sostenible

1. Dar a conocer al estu-diantado el conceptoDHS.

2. Establecer las relacio-nes entre los diversoscomponentes del DHS,de forma tal que el o laestudiante pueda anali-zar e interpretar la reali-dad que vive de mane-ra crítica y propositiva.

3. Establecer que el desarro-llo y bienestar de las per-sonas es el eje central delplanteamiento del DHS yque este es un plantea-miento integrador.

ACTIVIDAD UNO OBJETIVOS

DESARROLLO

Consiste en identificar lostemas, subtemas y com-ponentes del DesarrolloHumano Sostenible en lasdiferentes posiciones delos grupos dentro del ca-so, y visualizar cuáles sonlos efectos sobre estoscomponentes, que consti-tuyen la base de los argu-mentos de cada grupo pa-ra rechazar o aceptar elproyecto.

DESCRIPCIÓNPaso 1

El o la docente escribe Desarrollo Humano Sostenible en la pi-zarra o en el papelógrafo. Pregunta a las y los estudiantes, el sig-nificado que tiene para ellos cada una de las palabras. Las y losparticipantes aportan diversas definiciones.

Por ejemplo:DESARROLLO: crecimiento, crecer, mejorar, avanzar, una vida mejor.HUMANO: que tiene que ver con las personas, la gente, la humanidad.SOSTENIBLE: que se puede mantener, sostener durante mucho tiempo.

De acuerdo con la cantidad de participantes, se solicita que cadacuatro o cinco estudiantes que se encuentren próximos, se agru-pen y formen una frase, con lo anotado en el paso anterior co-mo referencia, de modo que exprese el significado del DHS. Tie-nen 5 minutos. Recomienda que la escriban en una hoja, con le-tra grande.

Cada grupo lee su frase y la pega en la pizarra o papelógrafo.Quien coordina resume los aportes del grupo y completa la in-formación sobre el concepto (ver Apoyo conceptual, páginas 16a 21).

Paso 2

Se forman cinco grupos y se les pide trabajar uno de los temasde análisis del Desarrollo Humano Sostenible:

1. Relaciones primarias, relaciones sociales y valores2. Equidad e integración social 3. Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas4. El consumo humano en armonía con la naturaleza5. Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno

Educación secundaria13 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

14Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Se pide a cada grupo que discuta lo que entiende por este con-cepto y lo ilustre con un ejemplo. Exponen en plenaria las dis-cusiones y los ejemplos que pusieron. En un papelógrafo el o ladocente anota la definición del concepto correspondiente a cadatema.

En este paso, se trata de describir los componentes del Desarro-llo Humano Sostenible y cada uno de los indicadores que lo con-forman. Se anotan los aspectos que ayudan a precisar la inter-pretación inicial que hizo el grupo.

Una vez finalizado el paso anterior, es importante resaltar la in-terrelación de estos aspectos.

Paso 3

Se lee el caso “Oportunidad de oro” (ver Materiales de trabajoen la página 22). Se divide el grupo en siete subgrupos. El o ladocente les asigna un grupo de interés representado en el caso.

◗ Cura párroco y grupos religiosos ◗ Grupos ecologistas◗ Grupos de mujeres ◗ Grupos comunales, autoridades locales y ONGs◗ Grupos de empresarios y jóvenes desempleados◗ Grupo de gobierno◗ Empresa minera

Temas Resultados

Grupo 1:Relaciones primarias,

relaciones sociales y valores

Grupo 2:Equidad e integración social

Grupo 3:Oportunidades, estabilidad

y solvencia económicas

Grupo 4:El consumo humano en

armonía con la naturaleza

Grupo 5:Fortalecimiento de la

democracia y buen gobierno

Educación secundaria15 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Cada grupo debe exponer sus argumentos sobre los beneficios yperjuicios de la instalación de la compañía minera, en la reu-nión de negociación entre el gobierno, la empresa y la comuni-dad que el o la docente organiza.

Paso 4

Se nombra un representante de cada grupo en la mesa o foro.Entre las autoridades locales y grupos comunales debe elegirseun alcalde y un presidente municipal, que son quienes presidi-rán la sesión.

Cada grupo dispone de cinco minutos para exponer sus argu-mentos. Después, se abre un espacio para que el resto de losparticipantes pregunten y opinen. Una vez hecho esto se pasa avotar sobre si se instala o no la empresa minera.

Paso 5

Más importante que el resultado de la votación, es rescatar elcarácter integral del DHS; destacar que una situación puedeproducir efectos en varias dimensiones de la vida socio-culturaly económica; ninguna situación está aislada.

Se debe resaltar que los beneficios de corto plazo (salarios e in-gresos), pueden generar perjuicios en el mediano y largo plazo.No debemos pensar solamente en nuestro beneficio individual,sino que debemos tomar en cuenta el beneficio o el perjuicioque puede ocasionar una decisión, en las otras personas y en lasgeneraciones venideras. ¿A quiénes beneficia? ¿Qué le dejamosa nuestros hijos?

Se concluye planteando que el DHS tiene el bienestar humanocomo fin, y su base son los valores básicos de respeto por la vi-da, la libertad, la justicia, la igualdad, la tolerancia, el respetomutuo y la integridad. Estos valores se hallan en la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos.

◗ El DHS tiene el bienestarhumano comofin, basado en un núcleo de valorescomunes atodas las personas:los valoresbásicos derespeto por la vida,la libertad,la justicia,la igualdad,la tolerancia,el respetomutuo y laintegridad.

16Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

◗ El DesarrolloHumano

Sostenible secentra en las

personas y noen los

números,las estadísticas

económicas olas ganancias.

Estos son unaspecto del

desarrollo quetiene sentidoen la medida

en que searticula con el

conjunto de lasnecesidades y

aspiracioneshumanas.

El concepto esproducto

de cambios en las formas depensamiento,

actitudes y valores.

APOYO CONCEPTUAL

El Desarrollo Humano Sosteni-ble es un proceso continuo e in-tegral que reúne componentesy dimensiones del desarrollo delas personas y de las sociedades,en el que lo más importante esgenerar oportunidades de, por ypara la gente, dentro de un con-texto de mayor equidad para lasactuales y futuras generaciones.

El desarrollo sostenible obliga aque las decisiones de hoy seande carácter integral y de largoplazo, como una forma de pre-ver sus consecuencias en el fu-turo.

La sociedad debe ser capaz deadministrar el corto plazo, paraque pueda administrar el desa-rrollo sostenible. Un presenteirresponsable es el primer pasohacia un desarrollo insostenible.El corto plazo solo tiene sentidocomo construcción del largoplazo.

Un planteamiento continuo e integral

Continuo: Porque nunca termina,no tiene un punto final de llega-da. ¿Se puede saber cuándo ter-minará el proceso de evolucióndel ser humano y su sociedad?Conforme la humanidad avan-za en el tiempo, las demandas ynecesidades superadas generannuevas necesidades y deman-das, en una historia sin fin.

Integral:Porque el Desarrollo Hu-mano Sostenible integra lasprincipales dimensiones del de-sarrollo, como la económica, lasociocultural y la ambiental. Elplanteamiento es integral por-

que no concibe el desarrollo so-lo como crecimiento económico.Así, por ejemplo, no puede con-siderarse Desarrollo HumanoSostenible si una sociedad acu-mula mucho dinero pero, juntocon ello, hay mayor desempleoy mayor cantidad de gente vi-viendo en condiciones misera-bles; si hay universidades y cole-gios, pero cada vez hay menospersonas que pueden estudiaren estos centros; si hay grandesavances y tecnologías de salud,pero cada vez menos gente tieneacceso a ellas; si cada vez haymas producción de bienes, peroa costa de un deterioro mayordel medio ambiente.

Equitativo y solidario: Porque plan-tea un desarrollo incluyente yno excluyente, que promueve lageneralización del acceso aoportunidades, para todas laspersonas sin distingo alguno yque se manifiesta en la contribu-ción que hace el Estado, para sa-tisfacer necesidades y superarobstáculos de los individuos.

El eje central del Desarrollo HumanoSostenible es lograr que se gene-ren oportunidades de creci-miento individual y colectivo deforma equitativa, lo cual quieredecir condiciones equiparablesde acceso a las oportunidadespara todos los grupos sociales. Sepromueve la solidaridad con lasgeneraciones futuras, al preocu-parse por heredarles una tierracon recursos necesarios para elsostenimiento de la vida huma-na y de las formas de vida delplaneta; pero también procurafomentar la solidaridad en la ac-tual generación.

El Desarrollo Humano Sostenible

Educación secundaria17 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

◗ En el Desarrollo HumanoSostenible todo está integrado: lapreocupación por la naturaleza, laeconomía,el apoyo social, la igualdad de géneros, la equidad entrediferentes grupos étnicos, y con laspersonas en situaciones especiales.

El Desarrollo Humano Sosteni-ble no es un concepto de mo-da, inventado por algunos es-tudiosos. Es un ideal de convi-vencia entre los seres huma-nos, con los seres vivos y conla Tierra. Es un planteamientogenerado para evitar los abu-sos y efectos negativos en lasociedad y en la naturaleza, di-ferente a concepciones desa-rrollistas que toman en cuentasolo el crecimiento económico.El Desarrollo Humano Sosteni-ble es una nueva filosofía dedesarrollo, que reafirma uncrecimiento económico equili-brado con el bienestar, la cali-dad de vida de todas las perso-nas y el respeto a la naturaleza.

Los planteamientos economi-cistas utilizan como criterios deanálisis para medir el desarro-llo, la producción, distribución,consumo y acumulación de ri-quezas.

Plantean que el crecimiento delProducto Interno Bruto –PIB–(lo que el país produce traduci-do en dinero), y el ingreso percápita (el PIB dividido por elnúmero de habitantes del país)son las principales manifesta-ciones del desarrollo. Según es-

te modelo, cuando hay sufi-ciente crecimiento económico,los beneficios gotean desde losniveles superiores hacia el res-to de la sociedad. En la prácti-ca, este esquema ha mostradoque el goteo no ha llegado a lossectores más vulnerables de lasociedad. Al contrario, la con-centración de riqueza en pocasmanos ha incrementado las de-sigualdades y ha provocado unimpacto en el ambiente, quehipoteca el futuro de las próxi-mas generaciones.

El Desarrollo Humano Sosteni-ble, en cambio, se fundamentaen un orden social capaz deasegurar equidad, mejorar lacalidad de vida para todos yofrecer un orden económico,que amplíe las oportunidadesde trabajo y garantice la subsis-tencia y la autosuficiencia delas personas y del planeta.

Es una reorientación ética querevalúa la relación entre la so-ciedad y la naturaleza, entre elEstado y la sociedad civil, a laluz de los postulados de equi-dad social, equilibrio ambien-tal, bienestar económico y par-ticipación política.

Modelo de desarrollo humano diferente

18Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Temas, subtemas y componentes del análisis del DHS

Para efecto de realizar un análisis de la situación delDesarrollo Humano Sostenible se han identificadocinco grandes temas. Ninguno es más importante

que el otro, todos son interdependientes; es decir, larelación entre estos cinco temas permite realizar un

análisis integral de la realidad.

Los siguientes son los cinco ejes que nos permitenanalizar la situación del Desarrollo Humano

Sostenible en un país o en un espacio geográficodeterminado. En ellos se han identificado

10 subtemas y 44 componentes.

Educación secundaria19 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

◗ Lo quedetermina y dafundamento aun modelo dedesarrollo es elestilo de vidaque poseemoso queremostener.

Relaciones primarias,relaciones sociales y valores Aquí se analiza la situación dela familia, la organización so-cial, la existencia de un Estadode derecho, la seguridad ciuda-dana y el desarrollo de un en-torno favorable al fortaleci-miento de la familia, del senti-do de pertenencia a una comu-nidad, que favorezca la convi-vencia humana. Se entiendepor desarrollo en las relacionessociales la situación de las fa-milias y las relaciones entre lasfamilias de la comunidad, launión de la comunidad, el sen-tido de pertenencia a esta, lasrelaciones entre vecinos, la so-lidaridad, la seguridad y la vio-lencia. Los subtemas son:

Valores fundamentales y relacioneshumanas: compuesto por identi-dad y autoestima, creatividad,cooperación y concertación,solidaridad y altruismo.

Necesidades y derechos básicos: estácompuesto por existencia deun Estado de derecho y seguri-dad ciudadana, seguridad hu-mana, satisfacción de necesi-dades básicas, entorno y rela-ciones sociales favorables, re-creación y vida en familia.

Equidad e integración social

Se trata de evaluar si la diná-mica social tiende a una mayorequidad y a una mejor distri-bución de la riqueza, permi-tiendo el acceso de la pobla-ción a salud, educación, servi-cios básicos, vivienda, propie-dad, igualdad de oportunida-

des entre sexos. La equidadexige tener en cuenta las dife-rencias, para que todas las per-sonas estén en igualdad decondiciones para el acceso a lasoportunidades en los diferen-tes ámbitos de la vida. Se com-pone de dos grandes subtemas:Acceso a oportunidades y cali-dad de vida e Integración deáreas geográficas, sectores ogrupos de población.

Acceso a las oportunidades y calidad devida: conformado por los si-guientes componentes: Acceso aservicios educación: ¿Hay mu-cho analfabetismo? ¿Los niñosy las niñas asisten a la escuela?¿Existe educación secundaria?¿La asistencia a la educación esdesigual entre hombres y muje-res? ¿Los niños y niñas trabajany no pueden asistir a la escuela?¿Existe correspondencia entrelos programas educativos y lasnecesidades específicas de lapoblación? ¿Se ajusta la educa-ción a las nuevas demandas delmundo cambiante?; salud:¿Hay instalaciones de salud?¿Los habitantes tienen acceso alos servicios de salud? ¿Se reci-be medicina preventiva, comovacunas, educación o prácticaspara el control de focos de in-fección? ¿Existen experienciasde recuperación y de integra-ción de la medicina tradicionala los servicios de salud?; vivien-da: ¿Todas las familias tienenacceso a vivienda digna? ¿Hayescasez de viviendas?; seguri-dad social: ¿Existen sistemas deseguridad social que permitancubrir a la población en situa-ciones de enfermedad, discapa-cidad, jubilación, desempleo ymuerte? Acceso a recursos ¿Cómoestá distribuida la tierra? ¿Exis-ten políticas de distribución de

20Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

tierras, acceso al agua, al bos-que, a las semillas? ¿Las tierrasque poseen los campesinos sonescasas y de mala calidad? ¿Es-tá concentrada en pocas ma-nos? ¿Hay acceso a servicios pa-ra la producción? ¿Hay finan-ciamiento accesible para el pe-queño agricultor, para el artesa-no, para el microempresario, osolo hay crédito para determi-nadas actividades? Acceso al em-pleo ¿Hay oportunidades de em-pleo e ingresos para toda la po-blación en capacidad de traba-jar? ¿Hay empleos mal remu-nerados y de baja calificación?

Integración de áreas geográficas, sec-tores o grupos de población: incluyecomo componentes la partici-pación regional, la atención agrupos socialmente excluidos ylos derechos de grupos específi-cos.

Oportunidades,estabilidad y solvencia económicaSe evalúan las oportunidadeseconómicas, la inserción enmercados locales, nacionales,regionales y mundiales, la ge-neración de empleo producti-vo e ingresos y la identifica-ción y aprovechamiento decondiciones de competitivi-dad. La creación de oportuni-dades y la equidad en el acce-so a estas, para grupos especí-ficos de población como niñosy niñas, jóvenes, ancianos,discapacitados y grupos étni-cos, ha sido un encuadre claveen el Desarrollo Humano Sos-tenible. Está compuesto pordos subtemas:

Nuevas oportunidades para el abaste-cimiento de bienes y servicios a la po-blación: integrado por transfor-mación productiva, integra-ción regional, inserción de ca-lidad en el mercado interna-cional, competitividad sosteni-ble, democracia económica,crédito, inversión e incorpora-ción de la mujer y organiza-ción del trabajo doméstico.

Estabilidad y solvencia macroeconó-micas: incorpora todos aquellosfactores con que tradicional-mente se evalúa el desarrollode un país, como estabilidad deprecios, déficit fiscal y comer-cial, flujos de capital, endeuda-miento interno y externo, eva-luación de costos sociales yambientales y expectativaseconómicas y políticas.

Lo que determina y da funda-mento a un modelo de desa-rrollo es el estilo de vida quetenemos o queremos tener.Un eje relevante para enten-der el Desarrollo HumanoSostenible es la noción de ca-lidad de vida.

Consumo humano en armonía con la naturalezaSe trata aquí de evaluar losefectos nocivos y positivos delas prácticas productivas y deotras actividades humanas, so-bre las fuentes de energía y losrecursos renovables. Los sub-temas son:

Funcionamiento de los sistemas desoporte de la vida: en el que seanaliza la disponibilidad de re-cursos naturales y los riesgosnaturales.

◗ Un ejerelevante paraentender elDesarrolloHumanoSostenible esla noción decalidad devida.

Educación secundaria21 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Generación de un patrón de consumomoderado de bienes y servicios:compuesto por el uso de tec-nologías limpias, manejo ade-cuado de desechos, reducciónde la contaminación y consu-mo moderado de bienes y ser-vicios.

Fortalecimiento de la democracia y buen gobiernoEvalúa la participación de lasociedad civil como interlocu-tora y en la toma de decisionesrespecto a su propio desarrollo,y en temas de interés nacional.

La participación es proporcio-nal al nivel de organizaciónque presenta la comunidad. Siexisten organizaciones, se debeevaluar la participación de lacomunidad en estas. Si estasorganizaciones están integra-das, a su vez, en organizacio-nes más grandes a nivel nacio-nal, regional e internacional,que les permitan defender losderechos de los diferentes gru-pos, se puede tener capacidadde negociación e influenciarespecto de las instancias depoder económico y político, enla toma de decisiones que nosafectan a todos. Los subtemasde este tema son:

Ampliación y profundización de la de-mocracia: compuesto por satis-facción de expectativas y go-bernabilidad, descentralización

y fortalecimiento de gobiernoslocales, ampliación de las liber-tades civiles, participación ciu-dadana, democracia participa-tiva y participación de las mu-jeres.

Estado concertador y estratégico:compuesto por legitimidad delas instituciones, corrupción,participación de la sociedad ci-vil, equidad y gestión fiscal,institucionalidad y procesos.

22Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

San Miguel es una pequeña comunidadubicada en la zona norte del país cuyas ri-quezas naturales la han convertido en un

sitio de gran atracción turística. También se caracteriza por tener fértiles tie-

rras, aptas para toda clase de cultivos y para laganadería. En los últimos años, la agriculturapara la exportación ha tenido resultados quesobrepasaron las expectativas. Sin embargo, esun sector que actualmente se encuentra estan-cado y el sector de ecoturismo es el que pre-senta mayor crecimiento.

Pese a que durante su evolución, la comuni-dad siempre ha encontrado actividades econó-micas que le han permitido generar empleo eingresos y que ha logrado convertirse en unade las zonas rurales de mayor desarrollo hu-mano (por ejemplo, es la zona del país que tie-ne la mejor distribución de la tierra), en los úl-timos años se ha incrementado el desempleoentre los jóvenes y las mujeres, que se ven enla obligación de emigrar a otras zonas.

Recientemente, integrantes de la municipa-lidad, de organizaciones comunales y de orga-nizaciones no gubernamentales de desarrollo(ONGs) que trabajan en la zona, se han ente-rado de que una compañía minera ha obteni-do la concesión del Estado para explotar yaci-mientos de oro en tierras de la zona (aproxi-madamente 1000 ha cubiertas por bosques).Ante esto, diversas organizaciones y personasde la comunidad se han manifestado.

El cura párroco, don Benito, un español queejerció su ministerio en la selva del Amazonas,ha denunciado que estas compañías generanun enclave social y económico que terminarádesintegrando las familias, aumentará los vi-cios y la pérdida de valores.

El grupo ecologista Vida Verde y algunos re-gidores han denunciado que el terreno se pen-saba utilizar para crear una reserva biológica yque, de no protegerse, la mayor parte de losrecursos y de las fuentes de agua pueden desa-parecer. Basándose en la experiencia de la ex-plotación del oro en otros países, el grupo hamanifestado que el bosque sería arrasado, las

tierras quedarían inútiles, se secarían los cau-ces de agua, los ríos que pasan por el lugar se-rían severamente contaminados por desechostóxicos, especialmente mercurio. En la activi-dad minera se utilizan grandes estanques don-de se depositan lodos contaminados con meta-les pesados y tóxicos. Un accidente ocurrido enuna empresa minera en España, cuando a unode estos estanques se le derrumbó una pared,provocó que miles de toneladas de lodo tóxicose vertieran en una reserva natural cercana.

Algunos grupos de mujeres se han manifes-tado en contra del proyecto porque dicen quelos empleos serán principalmente para hom-bres, cuando ellas son las que más necesitantrabajo.

Consejos distritales, el Concejo Municipal, elalcalde y organizaciones de la comunidad handenunciado que el gobierno ni siquiera les pi-dió su opinión respecto al proyecto, aún cuan-do ellos son los principales afectados. En parti-cular, se muestran sumamente molestos por-que el gobierno concedió unas tierras que lespertenecen y que ya habían planeado conver-tir en reserva.

Solo algunos empresarios, dueños de gran-des comercios y almacenes se han mostradoanuentes al proyecto (hay quienes estimanque sus ventas aumentarían 20 veces el montoactual) así como los dueños de bares y centrosrecreativos, como salones de baile. Tambiénmuchos jóvenes se muestran esperanzados, yaque se ha dicho que el salario mínimo triplica-ría el salario mínimo del sector público.

Se espera para hoy una reunión de negocia-ción en el edificio municipal, entre personerosdel gobierno, representantes del Ministerio dePromoción de la Inversión Extranjera (Mi-proinvex), responsables de haber traído al paísa la empresa minera MINEX, personeros de laempresa extranjera, grupos de la comunidad yautoridades locales.

¿Cuál puede ser el resultado de esta reunión?

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Oportunidad de oroCASO

Educación secundaria23 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Analizar y fortalecer elsentido ético de “ser humano”.

2. Reconocer la importan-cia de las relaciones hu-manas como condiciónpara el desarrollo colec-tivo.

El buen vivirACTIVIDAD DOS OBJETIVOS

DESARROLLO

La promoción de relacioneshumanas basadas en el respeto, la

tolerancia, la solidaridad, quefavorecen la convivencia humana,

constituye uno de los pilares delDesarrollo Humano Sostenible.

Esta actividad se relaciona, enforma particular, con el subtema

“Valores fundamentales yrelaciones humanas” dentro del

tema “Relaciones primarias,relaciones sociales y valores”.

La actividad promueve elanálisis de cómo debendesarrollarse las relacio-nes humanas. A partir deun texto se analiza su po-sible aplicación cotidiana.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se distribuye el texto para la reflexión grupal (ver Materiales detrabajo, página 26).

El trabajo de análisis del texto se realiza con todo el grupo. Seinicia con la pregunta:

¿Qué significa para ustedes “tener una buena vida”?

Las diferentes intervenciones se anotan en la pizarra y se agru-pan de acuerdo con su semejanza.

Luego, se seleccionan todas aquellas opciones que se consideraque son las que permiten tener una “buena vida” y se incluyenlas que hacen falta.

Paso 2

Se pide al grupo que dé ejemplos de tratos o relaciones que ex-presen esa afirmación. Por ejemplo: trato con respeto, considera-ción, sin discriminación, con tolerancia, compañerismo y otros, ytambién que dé ejemplos en los que no se da un trato humano(abusos de diferente tipos, discriminación, utilización, indiferen-cia, agresión, falta de compañerismo…).

24Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Con base en los ejemplos anteriores y el texto para reflexión, elo la docente destaca los siguientes aspectos: la base para un de-sarrollo pleno de las personas es crear y mantener relaciones hu-manas de calidad, en todos los ámbitos de su vida (la familia, elcolegio, los amigos, la comunidad). Que esas relaciones se desa-rrollen, depende de cada una de las personas, como individuo ycomo sociedad. Se hace necesario cambiar las relaciones negati-vas y fortalecer aquellas que permiten crecer más como ser hu-mano.

Las relaciones entre las personas deben procurar el bienestarmutuo, es decir, el bien común. Hacernos más humanos, ese esel horizonte que nunca se debe perder de vista.

Paso 4

Es importante concluir considerando que el planteamiento paraun DHS tiene como fin el bienestar humano, basado en un nú-cleo de valores comunes a todas las personas, en valores básicosde respeto por la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la tole-rancia, el respeto mutuo y la integridad. Estos valores se hallanen la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos yson el fundamento del Desarrollo Humano Sostenible.

¡Este donAntonio síque salebarato!

¡Este donAntonio sí

que esbreteador!

APOYO CONCEPTUAL

Lo “humano” no es una refe-rencia biológica, ni la cualidadde usar herramientas para sa-tisfacer nuestras necesidades.Lo humano es, justamente, eldesarrollo de los valores de laética.

Este ideal es el fundamento delcual parte el planteamiento delDesarrollo Humano Sostenible:

Este ideal o paradigma se basaen valores y principios funda-mentales, los cuales debemoscultivar, afirmar, convertir enparte indisoluble de nuestroser. Los valores éticos son con-sustanciales a la humanidad, loque nos diferencia cualitativa-mente de otros seres vivientes.

El planteamiento del cual par-te el DHS para valorar la reali-dad del país es el avance en elbienestar y beneficio de laspersonas.

Una sociedad orientada hacia elbien común como ideal deconvivencia entre las personas,busca satisfacer las necesidadesbásicas de todos sus miembros. Paraello, abre paso a las oportunidades,a la participación de la gente;procura una distribución equitativade la riqueza y el acceso a lasoportunidades; propicia laintegración del Estado, en todos loscampos de la vida humana quepermitan el desarrollo de lascapacidades de las personas, parauna vida satisfactoria, digna,productiva y creativa.

Educación secundaria25 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

Aveces uno puede tratar a los demás como seres huma-nos, y no recibir más que patadas, traiciones o abusos.Pero al menos contamos con el respeto de una perso-

na, aunque no sea más que una: nosotros mismos. Al noconvertir a los otros en cosas defendemos por lo menosnuestro derecho a no ser cosas para los otros.

Intentamos que el mundo de las personas –ese mundo enque unas personas tratan como tales a otras, el único en elque de veras se puede vivir bien– sea posible...

Ser humanos no es cosa importante porque, queramos ono, ya lo somos, sin remedio. Pero se puede ser humano-co-sa, o humano-humano. Humano simplemente preocupadoen ganarse las cosas de la vida y humano dedicado a disfru-tar de la humanidad vivida entre personas.

Tomado de Ética para Amador, del filósofo y escritor español Fe rnando Savate r.

◗Texto para la reflexiónPASO 3

26Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Educación secundaria27 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Analizar el fundamentoético del bien comúnen el que se basa elplanteamiento del DHS.

2. Reconocer este principiocomo elemento de jui-cio para orientar y valo-rar el desarrollo del país.

3. Establecer que el desa-rrollo y bienestar de laspersonas es el centrodel planteamiento delDHS.

El bien comúnACTIVIDAD TRES OBJETIVOS

DESARROLLO

Paso 1

Se entrega a cada grupo una fotocopia del caso “Desastre natu-ral en Iguanilla” (ver Materiales de trabajo, página 32). De noser posible, el o la docente puede leerlo a todo el grupo y poste-riormente dividirlo en subgrupos de trabajo. Debe señalar queno hay una única solución; dar un tiempo prudencial para ana-lizar el caso, de acuerdo con el tiempo de clase; no permitir quehaya comentarios entre los grupos de trabajo; cada uno debe en-contrar su propia solución.

Paso 2

Se instruye al grupo sobre cómo deben hacer la presentación,que consiste en explicar la solución a la que llegaron y descri-bir el proceso que los llevó a la misma. El o la docente deberealizar una sistematización de resultados, en relación con lasolución identificada y con los aspectos relevantes del proce-so. Estos resultados se anotan en un cuadro, con una casillapara cada grupo.

¿Cuáles son los valores que guían nuestras relaciones con losotros? El bien común, entendido como la búsqueda del

bienestar de todas las personas, es un valor esencial en lasrelaciones humanas para alcanzar una convivencia armoniosa

y se encuentra en la base del Desarrollo Humano Sostenible.

La presente actividad se relaciona con los componentes desolidaridad, altruismo y creatividad, cooperación y

concertación dentro del subtema “Valores fundamentales yrelaciones humanas” que se ubica en el tema “Relaciones

primarias, relaciones sociales y valores”.

La actividad consiste enrealizar un ejercicio viven-cial sobre el concepto debien común, utilizandocomo caso una situaciónde emergencia en una co-munidad lejana y aislada.Se pretende que los alum-nos y alumnas intentenresolver la situación quese plantea. Para lograrlodeben llegar a acuerdos.

DESCRIPCIÓN

Paso 3

El o la docente induce al grupo a visualizar el ejercicio como labúsqueda del bien común; retoma las experiencias del procesopartiendo de las siguientes preguntas:

◗¿Cuál fue el objetivo de cada grupo? ◗¿Cómo fue el proceso para llegar a acuerdos? ¿Hay quienes sienten que sus

opiniones e intereses no fueron tomados en cuenta?◗¿Cuáles fueron los acuerdos a los que llegaron? ¿Benefician a todos?◗¿Cómo hicieron para integrar las diferentes soluciones y construir entre todos

la mejor?◗¿Cuáles aspectos del proceso de elaboración de las soluciones son comunes a

todos los grupos?¿Qué sugiere esto?◗¿Cuáles fueron las dificultades más frecuentes?

Partiendo de las respuestas se construye el concepto de bien co-mún, lo que permite destacar la importancia del aporte colecti-vo para el individuo y viceversa.

En esta actividad se pretende que el estudiantado reconozca elcompromiso ético individual que tenemos con las demás per-sonas, la relación entre lo individual y lo colectivo para lograr elbeneficio de todas mediante un proceso de concertación, que re-quiere tiempo, espacio y esfuerzo grupal.

Paso 4

El o la docente muestra el objetivo del ejercicio “Buscar el biencomún”; presenta el concepto de bien común y lo relaciona con

el aporte de los y las estudiantes.

Paso 5

Se plantea la siguiente afirmaciónal grupo: “El Estado costarricense

está basado en el principio del biencomún” y se trata de indagar cómo los y

las estudiantes perciben la manifestaciónde este principio en nuestro país.

28Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

El terremoto nos ha dejado

completamenteaislados...

Lo primero es atender a los heridos y después nos

preocupamos por la

comida.

◗El biencomún es el

fundamentode un acuerdo

social básico,que permite

integrarpuntos de

vista eintereses

distintos, enbeneficio de

los individuosy la

colectividad.

Educación secundaria29 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Luego se plantean las siguientes preguntas acerca de la situaciónactual que vivimos:

◗¿Nos acerca o nos aleja de ese horizonte? ◗¿En qué aspectos?◗¿Por qué? ¿Cómo se manifiesta?

Al finalizar este paso se debe señalar que, en situaciones deemergencia y en comunidades pequeñas, poco diferenciadas, al-canzar el bien común es mucho más fácil que cuando la socie-dad es compleja, muy diferenciada, o cuando hay muchos inte-reses y la situación no afecta a toda la gente por igual.

Paso 6

Se concluye haciendo una síntesis sobre qué significa el bien co-mún y lo que implica desde el planteamiento de DHS. Se debeprecisar que el valor principal en que se basa el bien común es la solidaridad. Para ello se desarrollan las siguientes preguntas:

◗¿Qué logros tiene el país que benefician al conjunto de las personas?

◗¿Qué “cosas” o aspectos consideran que deben desarrollarse hoy en día para fortalecer el bien común?

◗El bien comúnes un ideal queorienta a lasociedad, elhorizonte al cualla sociedadprocuraacercarsesiempre.Es un procesoque ha logradoavances yretrocesos a lolargo de lahistoria denuestro país.

30Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

El bien común es un principio deconvivencia social que se mani-fiesta en la satisfacción de las ne-cesidades, intereses y expectati-vas individuales y que permite eldesarrollo de las personas comoseres creativos y productivos. Porejemplo: la seguridad social, lacultura para todos, la educación.El bien común no es una meta ala cual se llega, es un ideal queorienta el horizonte al cual la so-ciedad procura acercarse siempre.

Es un proceso que ha logradoavances y retrocesos a lo largo dela historia.

El bien común es el fundamentode un acuerdo social básico, en elcual se establecen las normas deconvivencia y lo que en común seva a procurar para el bienestar ysatisfacción de todos. Este acuer-do se expresa en las constitucio-nes, las leyes, las costumbres, losderechos y deberes que son reco-nocidos por el conjunto de perso-nas que integran un Estado. Porejemplo, a nivel familiar, cuandouna pareja de novios decide unir-se, busca con ello el bien común,es decir, amarse, protegerse, cui-darse, respetarse, compartir la fe-licidad y los malos momentos,compartir las responsabilidadesdel hogar, trabajar juntos para sa-tisfacer sus necesidades y disfru-tar y compartir los recursos queambos poseen.

Este compromiso social se expre-sa en la Constitución de nuestropaís en el artículo 50, que estable-ce: “El Estado procurará el mayorbienestar a todos los habitantes delpaís, organizando y estimulando laproducción y el más adecuado repartode la riqueza”.

El bien común es una responsabi-lidad del Estado, y de todos los in-dividuos que contribuyen al fun-cionamiento de la sociedad, demanera que las personas puedandesarrollar sus capacidades y sa-tisfacer sus necesidades básicas.Los ciudadanos también son res-ponsables de crear un Estado ca-paz de velar por el bien común.Un Estado preocupado por el biencomún, procura a sus ciudadanosun acceso justo a educación, vi-vienda, salud y trabajo.

◗Tener el biencomún como

horizonte deldesarrollo delpaís, permite

valorar lo quetenemos yreconocer

hacia dondevamos.

APOYO CONCEPTUAL

Educación secundaria31 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1¿ ?Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible

el bien común

���

Es un acuerdo social básico entre laspersonas, un valor ético compartido,que busca lograr el bienestar y lasatisfacción de todas las personas deuna sociedad.

Es el fundamento básico para lograrun Desarrollo Humano Sostenible.

Es buscar que la salud, la vivienda, elalimento, la educación, la cultura y larecreación sean accesibles para todaslas personas.

Significa oportunidades para todos y todas y distribuciónequitativa de la riqueza.

E L B I E N C O M Ú N

Una sociedad orientada haciael bien común, como el ideal

de convivencia entre laspersonas, busca satisfacer lasnecesidades básicas de todossus miembros. Para ello, abrepaso a las oportunidades, a

la participación de lagente, procura una

distribución equitativa dela riqueza. Este es el

fundamento básico del DHS.

Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible

el bien común

32Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Iguanilla es una comunidad de menos de cienhabitantes, constituida por diez familias, to-das de la etnia denominada cachiles que per-

tenecen a dos clanes: el clan de la Danta negray el clan de la Serpiente.

El pueblito de Iguanilla dista cien km delpueblo de Guacamaya, hasta donde llega uncamino rústico, polvoriento en verano y en in-vierno enlodado; ni siquiera vehículos con do-ble tracción pueden llegar a este pueblo: es unatrocha en medio de la selva, transitable a pie oa caballo. En la mayor parte de la trocha se de-be transitar a pie, sobre todo en época de in-vierno. Este camino es la única vía de acceso alpueblo. Detrás del pueblo queda el mar; por lotanto Iguanilla es un lugar enclavado entre laselva y el mar.

Toda la población se dedica a explotar un pe-queño yacimiento de oro. Sus ancestros fueronconnotados orfebres y vivían en ciudades depiedra. Después de la conquista española, loscachiles que vivían en las ciudades fueron asi-milados por los conquistadores, muchos se in-ternaron en la selva y se dedicaron a la agricul-tura y a la minería artesanal, como el grupoque vive en Iguanilla.

Del esplendor de los antiguos cachiles sóloconservan el lenguaje, algunas creencias y lashabilidades artesanales. Ya no existen sacerdo-tes, su religión actual es una mezcla de catoli-cismo con su antigua religión. En cada comu-nidad existe un chamán encargado de realizarcuraciones, conoce los ritos de invocación deplantas y remedios para muchas de las enfer-medades que los aquejan. Los cachiles tienenmucha renuencia a tomar medicamentos ex-traños que no hayan sido suministrados por suchamán; la mayoría no sabe hablar español ymucho menos leer y escribir. Dentro de su co-munidad los viejos, especialmente las ancia-nas, son muy respetadas y también son las másapegadas a sus tradiciones.

Cada mes, un grupo de hombres cachiles lle-va el mineral a lomo de mulas hasta Guacama-ya y regresa cargado de comestibles. La regiónfue sacudida por un fuerte terremoto unas ho-ras antes. Faltan pocos días para que termine elmes, por lo que se encontraban realizando pre-parativos para el viaje a Guacamaya.

La trocha ha desaparecido, el paisaje ha sidomodificado por la fuerza del terremoto, cerrosy bosques han desaparecido, se ha modificadoel curso de los ríos, han aparecido cerros don-de antes no existían, por lo tanto, deben descu-brir una nueva ruta. En tiempos normales eltrayecto se podía realizar en tres días, actual-mente no se sabe con certeza cuánto puededurar. Existen unos botes con los que, muycerca de la escasa playa, algunos pobladorespescaban para complementar la rutinaria dieta.No son expertos en el mar y ni siéndolo seatreverían a realizar una travesía en pangahasta la población costera más cercana, que seencuentra a unos cuatro días de viaje.

En este momento toda la comunidad estáaturdida, hay heridos con fracturas y algunosranchos han sido destruidos. Por las noticiasrecibidas en radios de transistores se han ente-rado de la gravedad del problema; el terremo-to ha afectado toda la zona, hay muchas vícti-mas en pueblos y ciudades, por lo que es muyprobable que la ayuda no llegue a Guacamayay a Iguanilla en menos de una semana. La co-mida está escaseando. La pregunta que rondaen el ambiente es: ¿Qué hacer?

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Desastre natural en IguanillaLECTURA

Educación secundaria33 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Profundizar en la temá-tica de las relaciones so-ciales como uno de losfactores que definen larealidad.

2. Establecer que las rela-ciones sociales se basanen valores y derechosreconocidos y puedenser incluyentes o exclu-yentes.

Las relaciones sociales:intereses, negociación,acuerdos

ACTIVIDAD CUATRO OBJETIVOS

DESARROLLO

¿Cómo son las relaciones sociales que establecemos en nuestrogrupo? El sentido de esta actividad es identificar el tipo de relaciones

que se establecen en un grupo, si son respetuosas, solidarias o alcontrario, hay agresión, exclusión, discriminación. ¿Cuáles son los

valores que guían nuestras relaciones con los demás?

En la presente actividad la noción de relaciones incluyentes yexcluyentes se ubica dentro del análisis del DHS, tanto en el tema

“Equidad e Integración social”, como en el tema “Relacionesprimarias, relaciones sociales y valores”, particularmente en el

subtema “Valores fundamentales y relaciones humanas”.

Consiste en un pequeñodiagnóstico acerca de lacalidad de las relacionessociales que se establecencotidianamente en sucentro educativo y decuáles factores determi-nan la calidad de estas re-laciones.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o la profesora solicita al grupo que, a partir de la ob-servación de las relaciones en el colegio, las califiquen de ma-nera general y por escrito, como muy buenas, buenas, regula-res, malas o muy malas.

Paso 2

Las y los estudiantes escribirán su calificación en la hoja, mien-tras el o la profesora elabora una tabla comparativa como laque se incluye en la página siguiente en la pizarra, en la quepega los papeles que le entreguen.

Paso 3

Se analizan las calificaciones y se divide la clase en grupos deacuerdo con el resultado obtenido. Es decir, todos los que califi-caron las relaciones como muy buenas estarán en un grupo; enotro, los que las calificaron de buenas y así se continuará agru-pando al resto, sin importar que el tamaño de los grupos sea de-sigual.

Paso 4

Cada grupo se reúne para compartir las razones que originaronesa calificación. Luego, exponen a los demás compañeros su po-sición, con ejemplos de las relaciones que ellos consideran quese deben mejorar o mantener.

Paso 5

Al finalizar la exposición de todos los grupos, el profesor o pro-fesora junto con los y las estudiantes, analiza los ejemplos seña-lados para ver cuáles incluyen sólo a los estudiantes, cuáles a losestudiantes y profesores, cuáles a los estudiantes y al cuerpo ad-ministrativo y cuáles a todos en general. Es importante que el ola docente participe con su aporte personal.

Paso 6

Se propone a las y los estudiantes que anoten en la pizarra lasmedidas concretas que sugieren para mejorar las relaciones en

la clase y en el colegio. Se analiza elgrado de inclusión que presenta ca-da una.

Calificación de las relaciones

Muy buenas Buenas Regulares Malas Muy malas

34Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Tabla comparativa:

Educación secundaria35 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

En un Estado cuyo propósitoes el bien común, las relacio-nes sociales deben orientarse ala inclusión, de tal manera quelos intereses de la mayor canti-dad de personas puedan ser sa-tisfechos. El Estado de la Na-ción brinda un estudio en elcual se analiza el avance, el re-troceso y las tendencias del de-sarrollo del país, en cuanto a lainclusión o exclusión de los di-ferentes grupos sociales, parael disfrute y desarrollo de unavida humana y de calidad.

El DHS fundamenta su con-cepción de desarrollo en lacreación de oportunidades,que permitan a las personassatisfacer sus diversas necesi-dades, así como su desarrollopleno como seres humanos. Lainclusión es así, un parámetrofundamental de referencia pa-ra determinar el desarrollo delpaís. Las brechas sociales yeconómicas muestran situacio-nes de exclusión, convirtién-dose en retos por superar paraun DHS.

Una relación incluyente esaquella orientada a que se to-

me en cuenta a todas las perso-nas. Por lo general, en la edu-cación secundaria, es un com-portamiento habitual confor-mar grupos en el aula, deacuerdo con diversas afinida-des. La identidad de este gru-po, por lo general, se basa en laexclusión de quienes no se nosparecen y no tienen nuestrosgustos. Muchos estudianteshan estado expuestos a estasrelaciones de inclusión y ex-clusión.

La exclusión, al nivel de la so-ciedad, se expresa en el des-contento que los diferentessectores manifiestan por la si-tuación que viven. La legitimi-dad y apoyo a los gobernantesse debilita y aumenta la vio-lencia e inseguridad.

La exclusión genera descon-tento que se manifiesta en to-dos los terrenos de la vida, através del aumento de la vio-lencia, la pérdida de identidad,el abuso, la ausencia de legiti-midad política, la pérdida devalores y la falta de solidaridadpara construir un futurocomún con nación.

◗Una sociedadque vive y sesiente incluida,lo expresa enapoyo ylegitimaciónde sugobierno; enseguridad ytolerancia enlas relacionessociales.

36Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Disminuye la violencia en el interiorde la familia y de la sociedad porquese basa en el respeto y la valoraciónde todos los miembros del grupo.

Respeta el derecho a ser diferentes yúnicos y promueve la solidaridad.

No ignora las diferencias que existenentre los miembros de una sociedad;más bien recibe sus aportes.

R E L A C I Ó NI N C L U Y E N T E

La exclusión genera descontentoque se manifiesta en todos

los terrenos de la vida, a través delaumento de la violencia,

la pérdida de identidad, el abuso,la ausencia de legitimidad

política, la pérdida de valores,principalmente la falta

de solidaridad para construirun futuro común como nación.

Educación secundaria37 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Paso 1

El o la docente inicia la dinámica organizando seis grupos. Lue-go, les dice que se encuentran en una nave espacial que dentrode poco llegará al planeta Portamí, donde se pretende formar laprimera colonia humana fuera de la Tierra.

El profesor o profesora le da una ficha a cada grupo y les diceque la lean (ver Materiales de trabajo en la página 43 y 44). Ca-da grupo se presenta diciendo a quiénes representan. Su misiónes que los intereses de ese sector participen en la colonizacióndel planeta Portamí. Por lo tanto, cada grupo debe elaborar unapropuesta que lo beneficie, pero que también beneficie a los de-más.

El o la docente es “jefe de la misión”, representa al gobierno, ydebe decidir tomando en cuenta las indicaciones planteadas enDescodificación y análisis” (ver página 39).

1. Reconocer la participa-ción como un elementoimprescindible para al-canzar el desarrollo hu-mano sostenible.

2. Analizar la importanciaque tiene el manejo y elacceso a la informaciónpara que la participa-ción sea efectiva.

3. Resaltar la importanciade la participación den-tro de la toma de deci-siones.

Concertación de intereses

ACTIVIDAD CINCO OBJETIVOS

DESARROLLO

La construcción del bien común no puede ser potestad deunos cuantos, requiere de la concertación de intereses de

todos los sectores de una sociedad. Por esta razón, laproyección hacia el futuro, la imagen ideal del país que se

desea, requiere de la participación. La presente actividad serelaciona con la concertación de intereses de diferentes

grupos; la clave para esta concertación es la participación.

Para alcanzar una verdadera participación se requiereprofundizar la democracia, pasar de una democracia

representativa a una democracia participativa, lo que serelaciona con el componente “Fortalecimiento de la

participación ciudadana y la sociedad civil” dentro delsubtema “Ampliación y profundización de la democracia” en el

tema “Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno”.

La actividad consiste enun juego de simulacióndonde se va a recrear lacolonización de un plane-ta lejano. Para esta coloni-zación se requiere la ela-boración de propuestasque aseguren el desarro-llo exitoso de la nueva co-lonia. El propósito delejercicio es analizar la im-portancia de la participa-ción para lograr el biencomún, así como los prin-cipales retos que hay quesuperar para lograr unaparticipación equitativa y,por lo tanto, efectiva. Es-tos retos son básicamenteestablecer relaciones deinclusión, participaciónreal y el acceso a la infor-mación.

“Portamí”, es utilizado concierta connotación negati-va; se ha escogido inten-cionalmente para recon-ceptualizarlo; dado el con-tenido de la actividad, el ola docente puede usarlocreativamente en el senti-do de “sí portamí”.

DESCRIPCIÓN

Paso 2

Con la información de las fichas de instrucción los grupos sereúnen para discutir qué propuestas presentar, para luego con-frontarlas con las de los otros grupos. El docente aclara que ca-da grupo tiene que contribuir desde lo que representa, con pro-puestas para el desarrollo exitoso de la nueva colonia. El proble-ma es que solo hay dinero para siete propuestas, que él o la do-cente, como comandante de la misión, considere que beneficiana la mayoría de los habitantes de la nueva colonia.

Les recuerda que cada sector tiene una misión y que si ningunade sus propuestas es escogida, la misión se considerará un fraca-so y el grupo será destinado a trabajar en las minas de carbón,indefinidamente.

Se dan diez minutos para que se reúnan y desarrollen sus pro-puestas.

La idea es que cada sector pueda contribuir, desde su especiali-dad, al desarrollo común.

¡Estás loco! lo importante

es el bienestar de las

futuras colonias

En Portamí

abundan minerales

radioactivos... ¡Podemos

hacernos ricos!

Cálmense, debemos

tomar decisiones

inteligentes quenos beneficien

a todos.

38Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Esta información es sólo para el o ladocente; le permite orientar el desarrollo

de la dinámica y la descodificaciónposterior para el análisis.Periodistas

Un boletín informativo o un programade radio, o la realización de un

documental donde se incluya la laborde todos. En caso de que el grupo no lo

proponga sería bueno darlo comoejemplo, al final de la actividad.

Jóvenes artístas

Este sector representa la falta departicipación real, en la que a veces seda el espacio pero no la legitimidad, osea, las opiniones de algunos sectores,pese a que están presentes, no cuentan.Por lo tanto, usted decide no llevar acabo ninguna de las propuestas de estegrupo, para analizar luego si ellosconsideran que participaron o no en latoma de decisiones.Encargados de la seguridad

Un plan de emergencia, una central deseguridad 24 horas, control de armas

dentro de la población. En caso de queel grupo no lo proponga sería bueno

darlo como ejemplo, al final de laactividad.

Científicos

Este sector representa un grupo deélite. En realidad pueden creer que

sus propuestas son las másimportantes.

Ministros de relaciones exteriores

Esta es una fachada tras la cual seesconde un grupo enfocado en susintereses particulares, que intenta

generar un espacio de toma dedecisiones en el cual no se

establecen relaciones de inclusiónpara buscar un bien común,sino más bien de exclusión.

Economistas

Este sector estará afectado por lafalta de acceso a la información, loque no les permite tener unaparticipación efectiva. Su tarea espresentar un estudio sobre la

situación económica.

Ante la falta de información y locomplejo de la situación, es posible queeste grupo exija más detalles. Ustedpuede proponerles que simplementeinventen justificaciones sin llegar adetalles. La propuesta de financiar elestudio, finalmente no es aprobadaporque no es posible ver los beneficiosde fondo de dicho estudio.

Al g

un

a s p

rop

ues

tas

inte

res a

nte

s...

Descodificación y análisis

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

39Educación secundaria

40Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Cada grupo escribe sus propuestas en una hoja. Se pegan en lapizarra o las escriben directamente en ella. Exponen y justificanlas propuestas, para luego entrar en debate sobre qué opina ca-da uno de los grupos sobre las propuestas de los demás.

Paso 4

El o la docente analiza las propuestas y escoge las siete que con-sidera que traen mayores beneficios. No escogerá las propuestasde los economistas, ni las de los jóvenes artistas.

Paso 5

El análisis de la actividad se hará utilizando las siguientes pre-guntas:

◗¿Qué piensan de la decisión final?, ¿beneficia a todas las personas?

Lo importante es ver que todos podemos contribuir a un proce-so de desarrollo que nos beneficie por igual.

◗ ¿Qué problemas sintieron en este proceso de participación con respecto algrupo de ministros de relaciones exteriores? ¿Su participación fue positiva onegativa? ¿Buscaban o no el bien común?

Se explica la importancia de establecer relaciones de inclusión,al considerar que todos tenemos ideas que aportar; que se debebuscar un equilibrio entre nuestros intereses particulares y el delas otras personas; no pensar sólo en los intereses individualesque excluyen a los demás, y afectan negativamente el bien co-mún.

◗ ¿Tenía el grupo de los economistas algún tipo de desventaja para justificar suspropuestas y convencer a los demás para que las aprobaran?

El o la docente explica que si ellos fueran expertos en economíay pudieran explicar el cálculo del PIB, los aranceles, un sistemade tributación, les hubiera sido más fácil dar un aporte más con-creto y efectivo. El profesor o la profesora resalta que la falta deinformación y conocimiento, limita la capacidad de participa-ción. Por eso, es importante no sólo estar informados, sino teneracceso a los distintos puntos de vista para que la informaciónque recibamos sea lo más objetiva posible, permita tomar posi-ciones, enriquecer, hacer propuestas, incidir en la decisión.

◗ ¿Haber participado en la toma de decisiones ha ayudado a que se sientan par-te de la nueva colonia?

◗El DHS exige,como

condiciónmínima, la

participaciónde la totalidad

de losintegrantes de

la sociedad,pues solo así,

la visión defuturo será elresultado del

acuerdo detodos los

sectores que lacomponen.

Educación secundaria41 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Ninguna de las propuestas de los jóvenes se tomó en cuenta enla decisión final.

◗ ¿Creen que esto afecta de algún modo su integración a la nueva colonia?

El o la docente explica la importancia, no sólo de conseguir unespacio de participación, sino también de que los aportes de to-dos los sectores sean tomados en cuenta. Una verdadera partici-pación requiere que los aportes de cada uno sean discutidos; hayque buscar espacios reales de participación.

Se explica que a propósito ninguna de las propuestas de los jó-venes fue elegida, no porque hubieran sido malas. Esto sucedealgunas veces en la realidad.

Paso 6

Analizar cómo fue la participación en el trabajo de grupos. El ola docente les recuerda que la actividad fue un proceso ficticiode participación pero que, cuando se reunieron en grupos paradefinir sus propuestas, pasaron por un proceso real de participa-ción.

Solicita a los alumnos y alumnas que reflexionen si alguna de lassituaciones que analizaron se dio en ese proceso:

◗ ¿Todos los miembros fueron tomados en cuenta de la misma manera? ¿Existióequidad dentro del grupo? ¿Quiénes no participaron dentro del grupo? ¿Porqué no lo hicieron? ¿Cómo se sintieron?

Se concluye con una valoración por parte de las y los estudian-tes sobre:

◗La participación que se da hoy en el país. ¿Cuál es la tendencia, por qué?◗El nivel y tipo de información a la que se tiene acceso, ¿a qué se debe?◗¿Cómo valoran la participación de los jóvenes? Fundamenten la valoración.

42Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

◗Lademocracia

representativaque ha

disfrutado elpaís debe

evolucionarhacia una

democraciaparticipativa,

en la que nosolo exista la

posibilidad deprotestar sino

también deproponer einfluir en la

toma dedecisiones.

APOYO CONCEPTUAL

Todos participamos en la vida dela sociedad; todo lo que hace-mos o dejamos de hacer tieneincidencia en la vida de los de-más, y tiene que ver con el en-torno o el medio en el que vivi-mos. Participamos de la realidadque vivimos: de una manera uotra somos responsables de lasdecisiones u orientación quedeterminan el país que tene-mos. Sin embargo, se participasolo en lo que nos interesa. Nolo hacemos de la misma maneraen todos los ámbitos de la vidasocial, pero la evolución de lasociedad exige una participa-ción más directa de todas laspersonas, por lo menos en suentorno más inmediato, su co-munidad, su centro de trabajo,de estudio, su gremio de activi-dad.

Una sociedad orientada por elbien común exige de todossus miembros una participa-ción consciente en la direc-ción y gestión de los asuntospúblicos, en todos los ámbitosdel Estado: el político, el eco-nómico y el social. La partici-pación es una condición bási-ca en toda relación, permiteidentificarnos, permite apor-tar nuestras capacidades. Na-turalmente, no participamos,ni nos sentimos parte deaquello que no sabemos paradónde va, cuál es el objetivoque persigue, a cuáles intere-ses responde. No participa-mos cuando nuestra partici-pación no incide o no es to-mada en cuenta, porque par-ticipar no es sólo estar deacuerdo.

¿ ?Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible:

la participación

Conocer el país que tenemos a partir de la situa-ción y condiciones que viven las personas, pensary proponer el país que queremos, permite unaparticipación más consciente y efectiva. El DHSexige, como condición mínima, la participaciónde todos los miembros de la sociedad, porque apartir de esto, la visión de futuro será el resulta-do del pacto o del acuerdo de todos los sectoresde la sociedad generando identificación y com-promiso con el logro de los objetivos comunes.

Nuestro país ha logrado desarrollar una demo-cracia representativa que ha sido un ejemplo, nosólo a nivel de nuestro continente, sino tambiéna nivel mundial. El siguiente paso es lograr unamayor participación ciudadana que permita evo-lucionar hacia una democracia participativa quese traduce, no solo en la posibilidad de protestar,sino también de proponer e influir en la toma de

decisiones. Desde el nivel más inmediato, como elbarrio, la comunidad, el distrito, hasta el cantón,la provincia y el país, la participación de los ciu-dadanos se ha convertido en un requisito paraque el proyecto de sociedad que queremos, re-fleje los intereses de todos los grupos socialesde nuestra nación, el de las personas adultasmayores, de los niños y adolescentes, de lasmujeres. Desde cualquier oficina de go-bierno se puede construir el mejor proyec-to, con las mejores intenciones, pero nadatiene más fortaleza, más consistencia,que aquello con lo que nos identifica-mos, aquello en lo cual hemos parti-cipado y ayudado a construir, aque-llo en lo cual reconocemos un apor-te propio. Por esa razón, el DHS solose puede construir con la participa-ción de todos los habitantes.

Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible:

la participación

Educación secundaria43 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

El planeta se encuentra ubicado en el sistema ALFA Z, a diezaños luz de la Tierra. Es estratégico, porque se encuentra rodea-do de otros planetas habitados. Su colonización traerá grandesbeneficios a la Tierra, por los enormes yacimientos de NGK, delcual se extrae un combustible que, al ser utilizado, se convierteen oxígeno. Existe una atmósfera similar a la del monte Everest;no hay vegetación, solo algunos organismos similares a los hon-gos y musgos y se encuentran yacimientos de agua congelada.Su masa es la 8ª parte de la Tierra.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

PASO 1:

PASO 2:

◗Detalles del planeta PortamíFICHA 1

Ustedes han sido seleccionados en el planeta Tierra como los mi-nistros de seguridad. La vida de los colonizadores de este nuevoplaneta depende de ustedes, así como el orden y la tranquilidadde la nueva colonia. Su misión es proponer al menos cuatro pro-yectos que ofrezcan seguridad a los colonizadores.

◗Encargados de la seguridadFICHA 1

Han sido seleccionados para representar a los periodistas del pla-neta Tierra; ustedes son los que manejan la información y tie-nen la misión de proponer medios de comunicación que permi-tan el intercambio de información, como un aspecto fundamen-tal para el éxito de la colonización de este nuevo planeta.

Por ejemplo, la construcción de un centro de internet, donde através de computadoras puedan enviar y recibir información. Lapropuesta puede sonar ridícula pero planteada con inteligenciapuede interesar a muchos.

Propongan al menos tres proyectos más.

◗PeriodistasFICHA 2

44Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Representan a las y los jóvenes artistas del planeta; hay músicos,poetas, pintores y hasta chefs. Su misión es que, de alguna mane-ra, se utilice el arte como medio para el intercambio cultural. Conesto, ustedes pretenden asegurar un contacto pacífico y provecho-so. Su misión es compleja ya que a la juventud y a las actividadesartísticas les suelen dar poca prioridad.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

PASO 2:

◗Jóvenes artistasFICHA 3

Ustedes trabajan en la ciencia, son las personas más inteligentesdel planeta Tierra. De ustedes depende, en gran parte, que estacolonización tenga éxito. Su asesoría es casi indispensable, porlo que su misión es lograr que se construya al menos un centrode investigación sobre los temas que consideren más importantes.

◗CienciaFICHA 4

Ustedes han sido seleccionados como las y los mejores economis-tas, con el objetivo de ejecutar una propuesta de desarrollo econó-mico. Esto es muy importante para expandir la colonización delnuevo planeta, a partir de los recursos con los que se cuenta. Sumisión es lograr que se financien estudios sobre las actividades pro-ductivas más rentables y fijar los impuestos o tributos que se co-brarán.

◗EconomistasFICHA 5

Ustedes han sido seleccionados como ministros y ministras de re-laciones exteriores del planeta Tierra. Son los embajadores en elnuevo planeta, los encargados del control legal de todas las accio-nes. Sin embargo, esta es solo una máscara, porque todos pertene-cen a una organización clandestina que quiere tomar el poder enel planeta. Su supuesta misión es que se apruebe la construcciónde embajadas de los distintos países, pero en el fondo deben dar ra-zones para que no se aprueben las propuestas de los otros sectoresy tenerlos como esclavos en las minas de carbón. Tienen que de-mostrar que las misiones de los otros grupos son inútiles y que nobenefician a la gente.

◗Ministerios de relaciones exterioresFICHA 6

Educación secundaria45 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Destacar la importanciade la equidad en la to-ma de decisiones.

2. Reconocer que la parti-cipación enriquece a lapersona y a los demás.

3. Diferenciar una partici-pación real de una sim-bólica.

4. Reconocer el valor de lainformación, que permi-ta una participaciónreal.

La participaciónACTIVIDAD SEIS OBJETIVOS

DESARROLLO

Todos los sectores de la sociedad deben tener participación en laproyección hacia el futuro, de la imagen ideal del país que se

desea y en la construcción del bien común. Si no se consigue esaparticipación, tampoco se logra la concertación. La presenta

actividad se relaciona con ambos conceptos.

Para alcanzar una verdadera participación se requiereprofundizar la democracia, pasar de una democracia

representativa a una democracia participativa, lo que serelaciona con el componente “Fortalecimiento de la

participación ciudadana y la sociedad civil” dentro del subtema“Ampliación y profundización de la democracia” en el tema

“Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno”.Se trata de una represen-tación o simulacro de unproceso de decisión, en elcual se presentan variassituaciones predetermina-das que servirán para elanálisis de la participacióny de la equidad, en la to-ma de decisiones.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente describe la situación:

Se trata de un colegio que está llevando a cabo una profunda reforma. Tres gru-pos de estudiantes elaboran propuestas para la creación de un colegio ideal. UnConsejo Ministerial escucha las propuestas.

El Ministerio de Educación propone que se apruebe el proyecto Kundalini, parael mejoramiento académico. El Consejo Ministerial es el responsable de pregun-tar a los grupos si están de acuerdo o no con incluir el proyecto en el colegio.

Paso 2

Luego, selecciona cinco estudiantes, quienes van a formar partedel “Consejo Ministerial Educativo”, encargado de escuchar laspropuestas de los estudiantes para la creación de un colegioideal.

Solo hay presupuesto para desarrollar cinco de ellas. Ellos seránlos responsables de seleccionarlas. Otro asunto que deben resol-ver es el de aprobar o no la instauración de la técnica Kundali-ni en el colegio. Les dice que los detalles se los dará posterior-mente.

46Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Con el resto del estudiantado forma tres grupos: los “verdes”, los“azules” y los “amarillos”.

El profesor o la profesora explica que cada grupo va a represen-tar los intereses de un sector específico y les entrega una ficha uhoja (ver Materiales de trabajo en la página 50).

Asimismo, les indica a los grupos que tienen quince minutos pa-ra reunirse y plantear cinco propuestas concretas al Consejo Mi-nisterial y decidir si se pronuncian a favor o en contra de la ins-tauración de la técnica Kundalini.

Paso 4

Mientras los grupos trabajan en las propuestas, el o la docentese reúne con los integrantes del Consejo y les da las siguientesindicaciones:

a) Preguntar a cada grupo si se pronuncia a favor o en contra de la técnica Kun-dalini.

b) Escuchar las propuestas del grupo amarillo, después las de los verdes, al llegaral grupo de los azules, informarles que por falta de tiempo no van a escucharsus propuestas.

d) Escoger sólo las propuestas del grupo de los verdes.e) Se pronunciarán a favor de la técnica Kundalini.

Paso 5

El Consejo Ministerial comunica la decisión de acoger la técnicaKundalini y las cinco propuestas que han decidido seleccionarpor considerar que benefician a la mayoría.

Paso 6

Una vez escuchadas las decisiones del Consejo, el o la docenteexplica que la técnica Kundalini fue desarrollada en la India porun inglés que vivió seis meses ahí. Consiste en estimular el pun-to energético o chakra de la mente –ubicado en la parte superiorde la cabeza– que es el encargado de conectarnos con el univer-so y recibir la energía cósmica, por lo que se debe aplicar a todoel grupo un corte de pelo redondo, como el que utilizan los car-denales y obispos.

Le pide al grupo de los azules que compartan sus propuestas conel resto de la clase.

Educación secundaria47 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Paso 7

Luego informa a las y los estudiantes que ahora todas las perso-nas son parte de un colegio nuevo, con reformas basadas en laspropuestas del estudiantado, y les solicita que se imaginen conel corte de pelo requerido.

Pregunta al grupo de los azules: ¿Se sienten ustedes identificados con este nuevo colegio? ¿Por qué?

Les explica la importancia de la participación para generar identi-dad, para ser tomado en cuenta y ser incluido.

Pregunta al grupo de los verdes: ¿De las propuestas de los otros grupos, cuáles les parecieron interesantes? ¿Creenque hubieran enriquecido y mejorado el colegio ideal?

Afirma que la participación enriquece y permite incluir más opcio-nes y posibilidades para satisfacer los intereses de más personas.

Luego el profesor o la profesora pregunta al grupo de los amari-llos:

¿Consideran que participaron plenamente?

Lo importante es reconocer que la participación real y no simbó-lica es aquella que va más allá de dar una opinión, se requiere sertomado en cuenta e incidir en la toma de decisiones.

El o la docente explica la importancia, no sólo de lograr un espa-cio de participación, sino que también es necesario que los apor-tes de todos los sectores sean tomados en cuenta. En este caso laparticipación fue formal y no real.

Seguidamente pregunta a los y las estudiantes: ¿Qué hubieran decidido de haber tenido mayor información sobre la técnica Kun-dalini?

Se debe explicar la importancia de la información; de conocer pa-ra participar plenamente, pues ello permite el desarrollo de unasociedad con capacidad de proponer. Señalar lo importante de te-ner acceso a distintos puntos de vista, que faciliten la construcciónde posiciones que incluyan una diversidad mayor de intereses.Conocer y tener información permite desarrollar mayor capacidadde decisión acerca de si una medida es buena o no.

48Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 8

El profesor o profesora recuerda que la actividad constituyó unproceso ficticio de participación, pero que, cuando se reunieronen grupos para definir sus propuestas, pasaron por un procesoreal de participación. El profesor o la profesora pide que refle-xionen si alguna de las situaciones que analizaron se dio en eseproceso.

Paso 9

Se concluye preguntando: ◗¿Cuáles de las situaciones que se dieron en la dinámica, se presentan en la rea-

lidad? ¿Cuáles espacios de participación real tienen los y las jóvenes? ◗¿Cómo valoran las oportunidades de participación en el país?

Educación secundaria49 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

APOYO CONCEPTUALLa participación es una condi-ción básica en toda relación,pues permite identificarnos,aportar nuestras capacidades.Naturalmente, no participamos,ni nos sentimos parte de aquelloque no sabemos para dónde va,cuál es el objetivo que persigue,a cuáles intereses responde; noparticipamos cuando nuestraparticipación no incide o no estomada en cuenta. Participar noes sólo estar de acuerdo.

Se participa en lo que nos inte-resa. En nuestra sociedad, no to-das las personas participamos dela misma manera en todos losámbitos de la vida social. Peroparticipamos de la realidad quevivimos de una manera u otra,de las decisiones y orientacionesque determinan el país que te-nemos.

Una sociedad orientada al bie-nestar de todas las personas pro-cura la participación en todoslos terrenos. La participación esmás que un voto, es ser parte no

sólo de las propuestas sino tam-bién de su puesta en práctica.

Conocer el país que tenemos apartir de la situación y condicio-nes que viven las personas, pen-sar y proponer el país que que-remos, permite una participa-ción más consciente y efectiva.A nivel de la sociedad, la partici-pación de todos sus miembros esuna condición mínima para elDHS. La participación conscien-te, genera identidad, permiteconstruir objetivos comunes. Locontrario desintegra, hace quese debilite la democracia y queno nos sintamos parte de las de-cisiones que se toman.

La libertad de expresión y el de-recho a la información son con-diciones básicas para la existen-cia de una democracia participa-tiva, como la responsabilidad decada uno de estar informado esrequisito para que los interesesparticulares se articulen al con-junto, favoreciendo la inclusión.

���

Nos permite identificarnos y aportarnuestras capacidades, habilidades yconocimientos.

Todos participamos de la realidadque vivimos de una manera u otra.Todo lo que hacemos o dejamos dehacer influye en el entorno o medioen que vivimos.

El Desarrollo Humano Sosteniblesólo se puede construir con laparticipación consciente yconstructiva de todos los sectoressociales.

Es la condición básica para cualquiertipo de relación humana y social.

L A P A R T I C I P A C I Ó N

◗ Una sociedadorientada porel bien comúnexige de todossus miembrosunaparticipaciónconsciente enla dirección ygestión de losasuntospúblicos, entodos losámbitos del Estado:el político,el económico y el social.

50Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Ficha de los verdesFICHA

Ustedes están encargados de desarrollar propuestas para elmejoramiento académico del colegio. Para ustedes puede serimportante que se apruebe la técnica Kundalini, ya que hanescuchado que se trata de un sistema desarrollado en laIndia, que aumenta la capacidad de concentración y apren-dizaje de los estudiantes, de un día para el otro.

◗Ficha de los amarillosFICHA

Ustedes están encargados de desarrollar propuestas para elmejoramiento del colegio en el campo deportivo, quegeneren estudiantes con excelente condición física.

De la técnica Kundalini, es importante destacar que noquita tiempo, por lo que pueden proponer programas conbastantes horas de entrenamiento.

◗Ficha de los azulesFICHA

Ustedes están encargados de desarrollar propuestas quebrinden un mayor espacio a lo cultural y al desarrollo de lacreatividad, dentro del colegio. De la técnica Kundalini, lespodemos decir que se desarrolló en la India, y basa su teoríaen estimular los chakras, o sea puntos energéticos del cuer-po, en especial el de la mente.

PASO 3:

Educación secundaria51 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Construir significadossobre el acceso a lasoportunidades para laspersonas, desde el plan-teamiento de DHS.

2. Promover la discusiónde la temática del acce-so a oportunidades en lasociedad costarricense.

3. Analizar los cambiosque se requieren en elmarco legal y en lamentalidad de la pobla-ción, para ampliar lasoportunidades.

Mujeres y empleo en Costa Rica

ACTIVIDAD SIETE OBJETIVOS

DESARROLLO

La equidad en el acceso a las oportunidades y a los beneficiosen una sociedad, apuntan a una convivencia orientada a

satisfacer las necesidades de los grupos que la componen. Lapresente actividad ilustra la existencia de sectores de la

población, como las mujeres, que por su condición de género,ven limitadas sus oportunidades.

La actividad se ubica dentro de los subtemas “Acceso aoportunidades y calidad de vida” e “Integración de áreas

geográficas, sectores o grupos de población” dentro del tema“Equidad e integración social”.

El ejercicio consiste enplantear la temática de laigualdad de oportunida-des, a partir del análisis dela problemática de accesoal empleo de las mujeres,en Costa Rica.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se forman grupos de trabajo para analizar el texto de NancyMontiel Masís (ver Materiales de trabajo, página 55) y la guía depreguntas sobre la igualdad de oportunidades en el empleo, pa-ra hombres y mujeres (página 56). Este material se debe repar-tir a las y los estudiantes. Se puede, deliberadamente, formar ungrupo solo con mujeres, otro sólo con hombres y otro mixto, detal manera que en la misma actividad se experimenten, viven-cialmente, los elementos principales de la discusión.

Guía de preguntas para analizar el texto (para el o la docente)a) ¿Cuáles son los elementos que generan desigualdad para las mujeres jóve-

nes? ¿En qué se basan?b) Además de la discriminación en el campo laboral, ¿qué otro tipo de desigual-

dad se da en nuestra sociedad por la discriminación de género?c) ¿Cuáles otros tipos de discriminación o desigualdad son comunes en Costa Rica?d) ¿Qué avances se han producido en el país para reducir la discriminación por

razones de género? ¿Cómo se concretan estos avances en el campo jurídico yen las relaciones entre hombres y mujeres?

52Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

◗La principalriqueza

de un país sonlas personas,

por lo que el desarrollo

debe irorientado a

la creación de oportunidadespara que todas

puedan vivirplenamente.

Paso 2

El o la docente colectiviza los resultados del trabajo en grupo,clasificando las desigualdades que el estudiantado identificó, deacuerdo con: desigualdades económicas, educativas, de salud,culturales, regionales, etc.

Estas desigualdades ponen de manifiesto la exclusión; se pre-gunta a las y los estudiantes a qué se deben esas desigualdades.Se introduce el planteamiento del DHS en relación con el tema.

Paso 3

El o la docente analiza con el grupo la importancia de orientarel desarrollo del país a partir de la ampliación de las oportunida-des para todas las personas. Retomando lo planteado por losgrupos en la última pregunta de la guía, formula las siguientesinterrogantes:

◗¿Creen que es importante que existan bases jurídicas (como los Derechos Hu-manos) que contemplan este ideal de igualdad, aunque no se cumpla en larealidad? ¿Por qué?

◗¿Creen que han ayudado a mejorar las condiciones de igualdad de derechos yoportunidades desde que se promulgaron?

◗Mencionen ejemplos de cambios que perciben en su comunidad, en su familia.

Señala la importancia de que exista base jurídica (se puede to-mar como ejemplo la Ley de igualdad real para Hombres y Mu-jeres). Indaga si a partir de su promulgación ha habido cambiosque amplían las oportunidades de acceso de las mujeres.

Analiza con el estudiantado cómo el no acceso a las oportunida-des (por ejemplo, en educación o salud) repercute en generardesigualdades. Parte de las situaciones de desigualdad señaladaspor el estudiantado.

Paso 4

Concluye afirmando que la riqueza principal de un país son laspersonas, por lo que el desarrollo debe ir orientado a la creaciónde oportunidades para que todas puedan vivir plenamente. Eldesarrollo humano debe reflejarse en el aumento de oportuni-dades y opciones para todas las personas.

Educación secundaria53 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

◗ Las brechassociales yeconómicasmuestransituaciones deexclusión, quese conviertenen retos porsuperar paralograr eldesarrollohumanosostenible.

APOYO CONCEPTUAL

La esencia del planteamientodel DHS es que todas las perso-nas deben tener acceso a lasoportunidades de desarrollo,ahora y en el futuro. El plan-teamiento del DHS se basa enla consideración de las perso-nas como la mayor riqueza deun país y en la importancia degenerar capacidades y oportu-nidades para ellas.

Para lograr el desarrollo huma-no sostenible se requiere unavisión integral de la realidad.Esto quiere decir acceso aoportunidades en todos los as-pectos de la vida: en lo econó-mico, lo social, lo ambiental, lopolítico y lo cultural.

El DHS plantea que el conjun-to de acciones y políticas delEstado, debe estar orientado agenerar un proceso de amplia-ción de las oportunidades. Lacreación de estas oportunida-des es esencial para:

◗Promover un entorno en el cuallas personas aprovechen sus ca-pacidades.

◗Lograr una vida larga y saluda-ble.

◗Adquirir conocimientos.◗Tener acceso a recursos para un

nivel de vida decoroso.◗Lograr libertad política, econó-

mica y social.◗Ser creativo y productivo.◗Disfrutar de respeto personal.◗Garantizar los derechos humanos.

Lo importante de conocer esteplanteamiento, basado en lainclusión, es que podemosanalizar la realidad actual paraver aquellas situaciones queimpiden el acceso de muchaspersonas a estas oportunida-des.

Las brechas sociales y econó-micas muestran situaciones deexclusión, que se conviertenen retos por superar para unDHS. Un modelo de desarrolloque favorezca la integración yla igualdad de oportunidadespara lograr el bien común, re-quiere un proceso permanentede cambio en el marco legal yen la mentalidad de la pobla-ción. Es necesario que analice-mos, desde el modelo de DHS,los cambios que hoy en día seplantean en nuestro país.

◗ Para undesarrollohumanosostenible serequiere unavisión integralde la realidad.Esto quieredecir acceso aoportunidadesen todos losterrenos de lavida social: enlo económico,social,ambiental,político,cultural.

54Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Avances sobre la legislación relacionada con lamujer y la familia (1984-1998)

◗En 1989 la Asamblea Legislativa ratifica la Convención sobre laeliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, aprobadapor la ONU en 1979.

◗Promulgación de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer,en 1990.

◗Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia,1995.

◗Ley contra la Violencia Doméstica, 1996.

◗Ley General de Protección a la Madre Adolescente, 1997.

◗Derecho a una licencia remunerada por maternidad o adopción de unmenor, 1996.

◗Reformas al código Procesal Penal y al Código Electoral, 1996.

◗Para asegurar una mayor institucionalidad a las políticas sobre género,se crea en 1998 el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) a partir delo que fue el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

◗El desarrollohumano debe

reflejarse en elaumento de

oportunidadespara todas las

personas.

��

Para lograr un DHS todas laspersonas deben tener igual acceso alas oportunidades de desarrollo,tanto hoy como en el futuro.

Las personas son la mayor riqueza deun país, por lo que el DHS promuevey busca oportunidades económicas,sociales, políticas y culturales paratodos sus habitantes.

ACC E S O A O P O R T U N I D A D E S E N I G UA L D A D D E

CO N D I C I O N E S

Educación secundaria55 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

La Declaración Universal de los De-rechos Humanos, en su artículo 23,contempla el derecho al trabajo

digno sin exclusión de ningún tipo. Almismo tiempo, hay normas en CostaRica (como el Título IV de la Constitu-ción Política), que defienden la igual-dad de oportunidades en muchos cam-pos y entre hombres y mujeres. Sin em-bargo, en mayo de 1999 se publicó unestudio dirigido por la economistaNancy Montiel Masís, del Instituto deInvestigaciones en Ciencias Económicasde la UCR, que verificó que en nuestropaís hay una serie de estigmas en tornoa los trabajos que pueden desempeñarlas mujeres, sobre todo las mujeres jó-venes (Semanario Universidad, 28 dejulio al 3 de Agosto, 1999 p. 6).

Conclusiones del estudioSegún este estudio, las oportunidadeslaborales son muy restringidas para lasmujeres jóvenes costarricenses, por ra-zones que nada tienen que ver con suscapacidades reales, sino porque “la so-ciedad ya tiene tipificadas las ocupacio-nes para hombres y para mujeres, conbase en los mitos sobre lo que cada unode los dos puede hacer”, por lo que lospuestos que puede ocupar una mujerson significativamente menos, que losque puede ocupar un hombre. Además,existen otras creencias en torno a lasmujeres jóvenes, como que tienden aser más problemáticas por su personali-dad, que son inestables o irresponsa-

bles, o que pueden ser fuente de con-flictos en el ambiente de trabajo. Sinembargo, en ningún caso se hace estetipo de observaciones para los hombresjóvenes trabajadores.

En Costa Rica, actualmente, una grancantidad de hombres y mujeres jóvenesde medianos o escasos recursos debenabandonar sus estudios para ir a traba-jar y la deserción estudiantil ha ido enaumento. Sin embargo, los hombresencuentran trabajos no calificados másfácilmente que las mujeres, con el agra-vante de que muchas mujeres jóvenes,se ven obligadas a buscar empleo debi-do a su condición de madres solteras,incluso a edades muy tempranas.

En el sector de transportes, de metal-mecánica (producción de maquinaria) eincluso en algunos sectores de alimen-tos (como la producción de bebidas y detabaco), por dar unos ejemplos, la pre-sencia femenina es muy reducida, enmuchos casos por considerarlas no ap-tas para los trabajos que requieren fuer-za física. La producción de textiles, porel contrario, a pesar de estar cada vezmás mecanizada y susceptible de serejecutada por cualquier operario, siguesiendo dominada por la mano de obrafemenina. Es evidente que esta situa-ción se debe a una “segregación” de lasáreas de trabajo y de los roles tradicio-nales que se asignan a hombres y muje-res desde la misma infancia, en la fami-lia y en la educación preescolar y pri-maria.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗El trabajo y las mujeres jóvenesLECTURA

PASO 1:

56Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Guía de preguntas para analizar el texto:

◗¿Cuáles son los elementos que crean desigualdad para las mujeresjóvenes? ¿En qué se basan?

◗Además de la discriminación en el campo laboral, ¿qué otro tipo dedesigualdad se da en nuestra sociedad por la discriminación de gé-nero?

◗¿Cuáles otros tipos de discriminación o desigualdad son comunes enCosta Rica?

◗Discuta en su grupo en torno a la relación entre la igualdad ante laley y la igualdad real en las relaciones humanas.

Cuadro 1Razones por las cuales las empresas no acostumbran contratar mujeres de 22 años o más

Razón Total %

No aplicaba para el puesto que se requería 23,5Por la actividad de la empresa 22,9No sabe / no responde 14,8No es necesario / no se requería 8,4Por los horarios de trabajo 8,4Por falta de experiencia 7,0Otros motivos relacionados con el tipo de puesto 7,0Romances, evitar relaciones amorosas entre el personal 2,0Cultura hacia el trabajo 1,4La empresa no posee las condiciones (es pequeña) 1,1No hay puestos disponibles 0,8

Total de estas razones 97,2

Fuente: Nancy Montiel Masís, "Situación de género en lasprácticas laborales de las empresas en Costa Rica",mayo, 1999.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

PASO 1:

Educación secundaria57 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Promover la reflexiónacerca de la importan-cia de la igualdad deoportunidades en la so-ciedad.

2 Reconocer la necesidadde ampliar las posibili-dades de acceso a lasoportunidades.

3. Conocer que el DHS esla ampliación de opor-tunidades para que to-das las personas logrenun desarrollo pleno.

Acceso a oportunidades enigualdad de condiciones

ACTIVIDAD OCHO OBJETIVOS

DESARROLLO

La equidad en el acceso a las oportunidades y los beneficios paratodas las personas, apunta a una convivencia social orientada a

satisfacer las necesidades de todos los grupos que componenuna sociedad. La presente actividad ilustra como existen

sectores de población que no poseen condiciones similares aotros grupos para competir por el acceso a las oportunidades, los

beneficios y los recursos,por lo que quedan excluidos de estos.

Al ubicar esta actividad dentro del esquema de análisis delDesarrollo Humano Sostenible se puede relacionar con el

subtema “Acceso a oportunidades y calidad de vida” dentro deltema “Equidad e integración social”.

Se trata de un juego conel cual se pretende de-mostrar cómo las condi-ciones desiguales generaninequidad en el acceso alos recursos y a las opor-tunidades .

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o la profesora selecciona un grupo de diez estudian-tes para realizar dos dinámicas cortas, que después serán anali-zadas por todo el grupo.

Se colocan sillas en el centro del salón. Debe haber una silla me-nos que el total de participantes. Se explica a los y las estudian-tes que deben caminar rápido alrededor de las sillas mientrassuena la música (se puede usar una grabadora, radio o cualquierotro sonido). Cuando esta se detenga, deben sentarse lo antesposible.

Paso 2

De tres a cinco personas (dependiendo del tamaño del grupo),reciben instrucciones especiales respecto a la forma como debenmoverse alrededor de las sillas: cojeando, caminando haciaatrás, de cuclillas, con los ojos cerrados, gateando, etc.

La persona que queda sin silla, sale del juego. Se van eliminan-do sillas hasta que queda sólo un ganador.

Paso 3

Se vuelve a comenzar el juego, con las mismas condiciones, di-ciendo que esta vez todas las personas tienen que poder sentar-

se, si alguien queda por fuera no es eliminado, sino que tieneque buscar la manera de integrarse. Conforme se reduce el nú-mero de sillas, los y las estudiantes deben ingeniar diversas for-mas para que nadie quede por fuera. El juego termina cuandosólo queda una silla.

Paso 4

El o la docente debe:1) Reflexionar sobre las acciones y actitudes de los y las estu-

diantes durante el juego, tratando de extraer los conceptos deintegración, exclusión, igualdad, desigualdad de condicionesy acceso a las oportunidades, relacionándolos con situacionesconcretas de la vida real.

2) Señalar que el sistema representado en el juego, pone a todosa competir por las mismas sillas (oportunidades), pero noconsidera las situaciones o condiciones específicas de algunosque juegan.

3) Establecer la relación entre las condiciones desiguales de algu-nas personas en la primera dinámica y la realidad, identifican-do el acceso a oportunidades como, por ejemplo, en la salud, eltrabajo, la educación y reflexionar si todas las personas tienenla posibilidad de acceder a ellas, y qué factores les impiden elacceso.

Paso 5

El objetivo de este paso es identificar las condiciones, por ejem-plo, de minorías étnicas, grupos de población de bajos recursoso de zonas marginales, personas con discapacidades que no tie-nen acceso a servicios básicos, a educación o a recursos econó-micos. Para ello se debe reflexionar, tomando como referenciala lógica del juego:

¿Qué sucede con las personas que no tienen las mismas oportunidades de desa-rrollo y progreso social? ¿Es esta una situación excluyente o incluyente?¿Cuál es el futuro que le espera a esas personas?

Paso 6

Seguidamente se analiza la segunda dinámica: ¿En qué se diferencia la primera dinámica de la segunda? ¿Quién gana y quiénpierde en cada una? ¿Qué pasó en la segunda dinámica con aquellas personasque tenían condiciones más difíciles de “acceso a las oportunidades”? ¿Esta si-tuación es excluyente o incluyente?

58Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Educación secundaria59 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

El o la docente debe retomar el concepto de DHS que se está tra-bajando, planteando que el DHS es ampliar las oportunidades ycrear las condiciones de acceso a ellas, para todas las personas,sin exclusión.

Paso 7

Reflexionar acerca de la necesidad de considerar las condicionesparticulares de los diferentes grupos para construir una sociedadque procure una buena vida. ¿Cómo se imaginan una sociedad,en que todas las personas se sientan con la oportunidad de de-sarrollar sus capacidades? Afirmar que el desarrollo de las per-sonas es el objetivo central del DHS.

Paso 8

Los y las estudiantes deben reflexionar acerca de cómo la desi-gualdad de oportunidades produce exclusión y diferenciaciónsociales (hay ganadores y perdedores), y por lo tanto, pobrezamaterial y humana. Reflexionar cómo esta situación hace per-der a todos y cómo una sociedad, basada en la solidaridad, per-mite una mayor equidad y bien común.

Por lo tanto, el DHS debe buscar la inclusión y la integración en-tre las personas, los grupos, las regiones y el país, a las oportu-nidades para el desarrollo pleno de sus capacidades.

Paso 9

El o la docente discute con las y los estudiantes sobre la situa-ción actual del país:

¿En qué aspectos reconocen que hay avances hacia una mayor inclusión; en cuá-les reconocen brechas que ponen de manifiesto situaciones de exclusión?¿Qué propicia una situación o la otra?¿Qué pueden hacer ellos o ellas para propiciar la inclusión y no la exclusión, ensu comunidad, su familia, en su colegio?

Descodificación:

Se inicia preguntando cómo se sintieron durante las dos dinámicas. La persona quefue primera en salir del juego y la que resultó ganadora de la primera ronda debenprofundizar acerca de cómo se sintieron en relación con el resto del grupo, en rela-ción con las reglas del juego, identificar ventajas y desventajas en ambas situaciones.

Partiendo del símbolo de las sillas, que representan las oportunidades sociales, pre-guntar: ¿A quiénes simbolizan las personas que tenían que moverse con mayor difi-cultad?

60Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

El planteamiento del DHS sebasa en la consideración deque las personas son la mayorriqueza de un país y en la im-portancia de generar capacida-des y oportunidades para ellas.El paradigma del DHS, planteaque el conjunto de acciones ypolíticas debe estar orientado a

generar un proceso de amplia-ción de las oportunidades delas personas.

La esencia del planteamientodel DHS es que todas las perso-nas tengan igual acceso a lasoportunidades de desarrollo,ahora y en el futuro.

La reducción de la tasa de mortalidadinfantil a su mínimo histórico, la con-tinuidad de los esfuerzos de reforma enel sector salud y el repunte en algunasáreas del sector educación son treslogros sociales fundamentales obtenidospor Costa Rica en 1999. Sin embargo,estos avances se dan en un contexto defluctuaciones y comportamientos erráti-cos en los principales indicadoressociales, que ha sido característico de ladécada de los noventa y que refleja ladificultad que tiene el país para encon-trar un ritmo sostenido de progresosocial que genere oportunidades para lapoblación en su conjunto.

• En el campo de la salud, sigueampliándose la diferencia entre hom-bres y mujeres en cuanto a esperanza devida. En 1999 la esperanza de vida enCosta Rica fue de 74,1 años para loshombres y 79,8 años para las mujeres.La tasa de mortalidad infantil (que seubicó en 11,8 muertes por milnacimientos) representa el mínimohistórico registrado en el país y avanzahacia una mayor convergencia de cadauna de las provincias respecto al prome-dio nacional. La cobertura de los EBAISalcanzó el 70%, en 1999 operabanprácticamente dos de cada tres EBAISproyectados para atender a la totalidadde la población residente en el país.

•Los patrones de asistencia escolarmuestran que la educación preescolaravanza, de manera lenta pero sosteni-da, hacia un proceso de universaliza-ción; la cobertura en primaria es prác-ticamente universal, aunque afectadapor problemas de repitencia yextraedad. La principal fisura seencuentra en secundaria, aunque en

1999 hubo un leve repunte de la cober-tura en este nivel.

•La persistencia de la pobreza en unnivel que ronda una quinta parte de loshogares costarricenses, así como la vul-nerabilidad ante la misma de una pro-porción aún mayor (31%), a pesar dehaberse alcanzado un crecimientoeconómico del 8%, constituye una som-bra difícil de abatir. Considerando lapoblación a nivel nacional, un 23,7%(686.400 personas), casi uno de cadacuatro residentes en el país, se hallabaen situación de pobreza, y un 7,5%(217.415 personas) en pobreza extremao indigencia. Al igual que en años ante-riores, la incidencia de la pobreza fuemayor en las regiones Chorotega(35,5%) y Brunca (34,1%). En 1999 elpatrón de incidencia de la pobreza estu-vo acompañado de aumentos en laintensidad (los pobres fueron máspobres) y la severidad (los más pobresentre los pobres fueron los que más seempobrecieron). Sin embargo, enninguno de los casos se alcanzó valoresfuera de los límites superiores de ladécada de los noventa.

Por otra parte, el indicador de vulnera-bilidad a la pobreza (que mide cuánvulnerables a alcanzar una situación depobreza son los hogares cuyos ingresosper cápita superan la línea de pobreza)mostró uno de los niveles más elevadosde la década, similar al de 1991. Dadoque este último fue el año más recesivode la década en materia económica, adiferencia de 1999, es claro que en elaño en estudio el valor del indicador esel más elevado en una situacióneconómica no recesiva, lo cual consti-tuye una importante señal de alerta.

Desarrollo social:¿hemos llegado a un umbral infranqueable?

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)

Educación secundaria61 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Conocer algunos indi-cadores de las políticaseconómicas y de pro-greso humano, paraque fortalezcan su sen-tido crítico. Compren-der el significado delindicador.

2. Identificar las relacio-nes entre crecimientoeconómico y progresosocial.

Economía y desarrollo humano

ACTIVIDAD NUEVE OBJETIVOS

DESARROLLO

Esta actividad pretende ilustrar que el crecimientoeconómico e indicadores macroeconómicos positivos, no son

sinónimos de alto desarrollo humano. Al contrario, elesfuerzo por controlar la inflación y mantener altos niveles

de crecimiento puede dar como resultado altos costossociales.

El tema de la actividad se relaciona con el componente“Evaluación de los costos sociales” dentro del subtema

“Estabilidad y solvencia macroeconómica” ubicado en eltema “Oportunidades, estabilidad y solvencia económica”.

La sesión consiste en unaclase magistral sobre elProducto Interno Bruto yel Índice de Desarrollo Hu-mano y en un ejerciciodonde se relacionan am-bos indicadores, para de-mostrar que un crecimien-to económico alto, no im-plica un índice de desarro-llo humano alto.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la profesora explica al estudiantado en qué consiste el PIBy el IDH (ver Apoyo conceptual, páginas 63 a 65).

Paso 2

Pide al estudiantado que haga un gráfico de barras que relacio-ne el PIB y el IDH. El alto de la figura mide el valor del IDH; elancho, el valor del PIB. Usa los datos de Costa Rica y Singapur(ver Materiales de trabajo, página 66).

Paso 3

Repite el ejercicio con los datos de diferentes países. Se preten-de que los estudiantes deduzcan que un PIB alto no significa de-sarrollo humano sostenible. De esta manera, se darán cuentatambién de la utilidad de cada indicador, para representar la si-tuación del desarrollo humano.

62Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 4

Seguidamente, el o la docente procura promover una discusióncon los siguientes planteamientos:

◗¿Cuál de estos países tiene un mayor grado de DHS y por qué? ◗¿Cuáles consideran ustedes que pueden ser las decisiones económicas para po-

der formar un cuadrado ancho y grande?◗¿Cuáles actividades podemos llevar a cabo para lograr que nuestro país repro-

duzca un cuadrado ancho y grande? ◗¿Cuál indicador es entonces, más adecuado para evaluar la situación real de

progreso social de una nación?◗¿Por qué no se deben usar solo indicadores cuantitativos para apreciar la rea-

lidad de una nación?

Paso 5

Para finalizar, el o la docente provoca una lluvia de ideas sobrelos posibles elementos que los estudiantes consideren necesarioagregar a los tres ejes centrales del IDH, para obtener un cono-cimiento más adecuado de la realidad. Las sugerencias han deestar bien argumentadas y basadas en la visión de DHS que seha dado.

Se analiza la situación de Costa Rica, clasificada entre los paísesde alto desarrollo humano, tratando de identificar qué factoresde la política seguida por el país han permitido construir la ba-se de desarrollo humano.

Analiza con las y los estudiantes el “círculo virtuoso” que se hadesarrollado en el país (ver Apoyo conceptual, páginas 63 a 65).¿Se mantiene esa orientación actualmente? Se pide al grupoque justifique la respuesta con base en información de la reali-dad actual.

Educación secundaria63 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

Producto Interno Bruto(PIB)Es un indicador de la teoríaeconómica clásica. Se usa paraobtener un cálculo aproxima-do de la producción de un país,midiendo inversión, consumo,gastos del gobierno y balancecomercial. Es el resultado desumar la totalidad de las tran-sacciones monetarias (compray venta de bienes y servicios).Se considera solo el valor agre-gado por cada transacción.

Por ejemplo, si en el país seproducen cuatro sillas y dosmesas y cada silla vale 10 colo-nes y cada mesa 30 colones; elPIB es igual a: (10 x 4 ) + (30 x2) = 100 colones.

El PIB mide también la pro-ducción total de un país, sinimportar la nacionalidad deuna empresa. Es decir, aunqueuna empresa extranjera, insta-lada en el país, importe la ma-teria prima y venda toda suproducción en el extranjero,esa actividad se considera co-mo parte del PIB.

Es un índice que da una ideaaproximada de la magnitud delas transacciones comercialesformales. Pero, en países comoCosta Rica, donde existe ungran número de trabajos infor-males (no declarados formal-mente), mucha información sepierde. Tampoco se considerael trabajo doméstico como acti-vidad remunerada.

El PIB tampoco mide la distri-bución de los recursos econó-micos; así pueden darse índicesde ingreso per cápita muy al-tos, a pesar de que una mayo-ría de la población tenga un in-greso bajo.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es un indicador, construidopor el PNUD como respuesta ala necesidad de tener un índicepara conocer y analizar los ni-veles de Desarrolo HumanoSostenible de los países.

Tradicionalmente, se calculacon base en tres ejes centrales:

◗la expectativa de vida al nacer,◗los niveles de escolaridad (basados

en el cálculo de índice de alfabetiza-ción de adultos y número de añospromedio de escolaridad) y

◗la utilidad derivada del ingreso (po-der adquisitivo).

Indicadores

64Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Estas tres variables se combi-nan para obtener una escala dede 0 a 1.

Desde el punto de vista del bie-nestar social, es un indicadorventajoso, puesto que señalaque el ingreso per cápita noequivale a bienestar y confiereigual importancia al nivel deeducación y al de salud.

El crecimiento económico desde la perspectiva del DHS

El concepto de DHS estableceque el crecimiento económicono necesariamente significaprogreso social. El progreso so-cial se refiere a la inversiónque hace una sociedad paraque todas las personas desarro-llen sus capacidades, satisfagansus necesidades básicas, disfru-ten de un ambiente sano, con

tranquilidad, con tiempo paralas relaciones interpersonales yfamiliares, es decir, valora lacalidad de vida.

Para el DHS el crecimientoeconómico de un país debe sig-nificar, a su vez, progreso so-cial, es decir, que deben inver-tirse recursos para mejorar elbienestar común.

En este sentido, el plantea-miento de DHS toma en cuen-ta los recursos económicos quepromueven el progreso social,los considera como una inver-sión, no como un gasto, lo quese traduce en mayor creci-miento económico en la medi-da en que contribuyen al pro-greso de la humanidad, con-formando así lo que se deno-mina un círculo virtuoso.

El progreso social es la inver-sión económica necesaria paraque todas las personas llenensus necesidades básicas, desa-rrollen sus capacidades y dis-fruten de un ambiente sano.

El análisis comparativo permitetener una visión más real delpaís que se tiene. El progresoeconómico por sí solo, no signi-fica bienestar para todos. Com-parado con el indicador de de-sarrollo humano, muestra elobjetivo del desarrollo de unpaís: la acumulación de rique-za, o la generación de riquezapara el bienestar humano.

El DHS tiene como finalidad elbienestar humano. Por eso esimportante conocer y manejaradecuadamente los indicadorescon que se rigen y evalúan laspolíticas del gobierno y de lasentidades internacionales quese relacionan con este tema.

◗El crecimientoeconómico no

necesariamentesignifica

progreso social.

◗El DHS tomaen cuenta los

recursoseconómicos

quepromueven el

progresosocial, losconsideracomo una

inversión, nocomo un gasto.

Círculo virtuoso de la economía

Inversión social

Inversión social

Crecimientoeconómico

Crecimientoeconómico

Educación secundaria65 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

“…en los últimos 15 años, elcrecimiento económico ha ve-nido fracasando en unos cienpaíses, donde vive casi un ter-cio de la población del mundo.Y los vínculos entre el creci-miento económico y el desa-rrollo humano están fracasan-do para los habitantes de mu-chos países (…) debe prestarsemás atención a la estructura yla calidad de ese crecimiento, yvelar porque esté orientado alapoyo del desarrollo humano,la reducción de la pobreza, laprotección del medio ambientey la garantía de la sostenibili-dad.” (Informe de DesarrolloHumano, PNUD 1996: 1-2.)

“…las presiones fiscales estánreduciendo la oferta de servi-cios de atención, prestados porel Estado. El ingreso fiscal seredujo en los países pobres del18% del PIB a comienzos deldecenio de 1980 al 16% en eldecenio de 1990.” (Informe deDesarrollo Humano, PNUD1999, p.7.)

“Pero la mundialización actuales impulsada por la expansiónde los mercados –la apertura delas fronteras nacionales al co-mercio, al capital, a la informa-ción– superando el control gu-bernamental de esos mercadosy sus repercusiones para lagente. Se ha progresado másen materia de normas, están-dares, políticas e institucionesrelativos a los mercados mun-diales, que respecto a la gente ysus derechos. Y se necesita unnuevo compromiso con la éticadel universalismo enunciadaen la Declaración Universal delos Derechos Humanos.” (Id,p.2.)

66Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

IDH PIB País per cápita (en $)

Canadá 0,935 23.582Cuba 0,783 3.967Costa Rica 0,797 5.987Kuwait 0,836 25.314

Fuente: (PNUD, 2000)

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Comparación entre PIB e IDHPASO 2

◗Datos para elaborar gráficosPASO 3

Ejemplo:

IDH PIBper cápita (en $)

Costa Rica 0,797 5.987 Singapur 0,881 24.210 (PNUD, 2000)

Para realizar el gráfico se asignará un valor de 1 mm para cada 0,100 de IDH y 1cm por cada 10.000 de PIB.

Interpretación:

Existen países con bajo crecimiento económico, que han utilizado mejor sus recur-sos para dar buena calidad de vida a sus habitantes.

Costa RicaSingapur

PIB2,421 cm 0,5987 cm

0,881 cm 0,797 cm

IDHPIBIDH

Educación secundaria67 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Analizar la necesidad detener acceso a las oportu-nidades, para que hayauna distribución equitati-va de los recursos.

La distribución equitativaACTIVIDAD DIEZ OBJETIVO

DESARROLLO

Los valores son puntos de referencia que guían nuestrasactitudes y comportamientos. Las relaciones sociales que

establecemos unas personas con otras, se fundamentan en losvalores con los cuales nos identificamos.

Cuando se da un proceso de cambio de valores, se producecrisis en una sociedad, esto tiene un efecto en la identidad y

autoestima, que es un componente del subtema “Valoresfundamentales y relaciones humanas” dentro del tema

“Relaciones primarias, relaciones sociales y valores”.

Se trata de un ejercicio dereflexión respecto a laequidad en las oportuni-dades, en el que se utili-zan para esto datos sobrela distribución mundial dela riqueza y el acceso a losrecursos y los servicioscon esta distribución de lariqueza.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o la profesora informa a la clase que los datos que lesva a proporcionar son tomados del Informe de DHS 1999, de lasNaciones Unidas (ver Apoyo conceptual, página 70).

Paso 2

Divide al grupo utilizando los porcentajes. Si el grupo es, porejemplo, de 40 alumnos y alumnas lo distribuye de la siguienteforma:

20% más rico 8 alumnos/as grupo 160% del medio 24 alumnos/as grupo 220% más pobre 8 alumnos/as grupo 3

Paso 3

A continuación pide a los alumnos y alumnas que confeccionen$100 en billetes de la siguiente forma:

5 billetes de $1 3 billetes de $53 billetes de $101billete de $50

Se reparte el “dinero” de la siguiente forma: $86 al grupo1$13 al grupo 2$1 al grupo 3

68Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 4

Informa a los estudiantes que, así como está distribuido eldinero en el grupo, está distribuida la riqueza del mundo. Cadagrupo analizará lo siguiente:

1. ¿Cómo será el acceso a servicios? Vivienda, salud, alimentación, educación,y otros servicios (electricidad, agua, comunicaciones)

2. ¿Cómo será el acceso a recursos?

Cada grupo debe analizar cómo es el acceso a recursos y servi-cios desde la perspectiva de la riqueza que maneja.

Paso 5

El o la docente pide que las percepciones de cada grupo seananotadas en tarjetas con este formato, que serán pegadas en lapizarra.

Acceso a 20% más rico 60% del medio 20% más pobre

Servicios

Vivienda

Salud

Alimentación

Educación

Otros servicios

Recursos

Tierra, agua, bosques

Financiamiento

Tecnología

Información

Educación secundaria69 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Una vez que se han pegado los resultados obtenidos por cadagrupo se analizan con toda la clase:

¿Qué consecuencia tiene el hecho de que haya gente muy pobre y otra que tienemucho dinero, que haya gente que no puede curarse una enfermedad por faltade recursos y que no pueda estudiar porque tiene que procurarse un ingreso?

Paso 6

Se reflexiona con el estudiantado sobre cómo la distribución delos recursos y beneficios de la sociedad genera mayor seguridad,y permite soñar en un futuro más humano. ¿Por qué?

Paso 7

El o la docente genera una discusión con los y las estudiantes,para ello plantea la siguiente pregunta:

¿El que tiene plata, es porque trabaja más?

Paso 8

Finalmente se reflexiona si la tendencia en el país es a la con-centración de la riqueza. Se les pide a los y las estudiantes quesustenten sus opiniones.

Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Naciones Unidas, 1999

20% más rico 86% 60 % del medio 13% 20% más pobre 1%EL POSEE DE LA RIQUEZA DEL MUNDO

70Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

�El progreso social es la inversióneconómica necesaria para que todaslas personas llenen sus necesidadesbásicas, desarrollen sus capacidadesy disfruten de un ambiente sano.

Para el DHS el crecimientoeconómico de un país debe significar,a su vez, progreso social, es decir, quedeben invertirse recursos paramejorar el bienestar común.

E C O N O M I A Y D H S

Círculo virtuoso de la economía

Inversión social

Inversión social

Crecimientoeconómico

Crecimientoeconómico

APOYO CONCEPTUAL

Una distribución equitativa de la riqueza Para lograr un DHS es primor-dial la distribución equitativade los recursos económicos,sociales y naturales.

Educación secundaria71 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Reconocer el respeto ala diversidad como unvalor ético y de benefi-cio para las personas.

2. Valorar la riqueza quenos brinda la diversidad.

3. Reconocer el conceptode integración comoun elemento que enri-quece la vida de laspersonas en todos susaspectos.

Integración socialACTIVIDAD ONCE OBJETIVOS

DESARROLLO

Esta actividad toca aspectos tales como la diversidadsociocultural y el respeto hacia las diferencias entre los

grupos que componen una sociedad.

Esta actividad se ubica dentro del análisis del DesarrolloHumano Sostenible en el subtema “Integración de áreasgeográficas, sectores o grupos de población” dentro del

tema “Equidad e integración social.”

Consiste en un ejercicioen el cual, por medio de ladescripción de un grupomusical y de sus integran-tes, se reflexiona sobre laimportancia y funcionali-dad de la diversidad.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente divide la clase en cuatro grupos. Cada uno deci-de cuál es su agrupación musical favorita. Una vez que quienesintegran el grupo estén de acuerdo, hacen una ilustración querepresente al grupo musical escogido, todas las personas que lointegran y los instrumentos que ejecutan.

Paso 2

Cada grupo describe la historia del grupo y cómo llegaron sus di-ferente integrantes:

¿Cómo llegó el o la vocalista a su puesto en tal agrupación? ¿Cómo llegó el o labaterista a ese puesto?

La pregunta se repite en relación con cada integrante del grupomusical. Se permite a los y las estudiantes (si saben la respues-ta) hacer el relato para que se mantengan con entusiasmodurante la actividad.

72Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Al finalizar las presentaciones se plantea:¿Por qué creen que el o la guitarrista no toca la batería en vez de la guitarra?

Con este planteamiento se busca que tanto el o la docente comolos y las estudiantes reflexionen sobre la diversidad de quienesintegran el grupo, tanto en su historia como en su función.Cuando se llegue a estas deducciones es importante analizar laimportancia de la diversidad.

Paso 4

Una vez planteada la importancia de la diversidad, el o la docen-te solicita a los y las estudiantes que recorten o separen de suilustración a alguno de los músicos.

En este momento, se pregunta cómo quedaría esa agrupaciónsin, por ejemplo, la guitarra.

¿Les gustarían las canciones de su agrupación musical favorita sin la interven-ción de la guitarra? ¿Tendría el grupo el mismo éxito?

La actividad se repite con los otros miembros de la agrupaciónhasta que no quede nada de la ilustración original.

En esta segunda etapa de la dinámica, se procura reforzar elconcepto de funcionalidad social gracias a la diversidad. Afirmael concepto de integración, no solo como el derecho de todas laspersonas a tener acceso a los recursos, sino también como uncomponente clave para la sostenibilidad y progreso de la socie-dad.

Paso 5

Se discute con el grupo acerca decómo está compuesta nues-

tra sociedad, cuáles gru-pos pueden identificar.

Se pretende que los estu-diantes identifiquen elemen-

tos de nuestra diversidad, porejemplo, poblacional: nicaragüen-

ses, la población negra, la poblaciónblanca, la población mestiza, indígenas,

chinos, etc., así como minorías religiosas,incluso grupos de ideologías políticas diver-

sas, ecologistas y otros.

¿Qué pasó

con elgrupo?

Educación secundaria73 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Una vez identificados estos elementos de nuestra diversidad serealiza una lluvia de ideas sobre su situación actual. Se analizanlas consecuencias de la exclusión, de la no integración.

El profesor o profesora retoma los conceptos principales discuti-dos durante la dinámica, preferiblemente utilizando ejemplosrelacionados con los grupos musicales expuestos por los y las es-tudiantes, con el fin de reforzar el concepto de la necesidad deintegrar los diferentes grupos poblacionales del país; además in-duce al grupo a reflexionar acerca de la importancia de la diver-sidad sociocultural.

Paso 6

Pide a los y las jóvenes analizar la situación de tres o más de losgrupos identificados anteriormente y que sugieran posibles ac-ciones para la integración social de esos grupos.

El o la docente debe observar si las propuestas toman en cuen-ta las diferencias, las particularidades de los grupos, ya que es apartir de eso que las propuestas son viables.

Paso 7

Se divide al grupo en los mismos subgrupos anteriores y se lesplantea la siguiente situación:

Una persona extranjera llega como huésped a su casa y usted quiere prepararlealgunas comidas típicas. ¿Cuáles platillos escogería? Averigüe de qué comunida-des son autóctonos.

Así los y las estudiantes pueden constatar que la diversidad nosenriquece a todos y su aporte lo podemos encontrar hasta ennuestra gastronomía.

Paso 8

Esta actividad se concluye solicitando a las y los estudiantes unaredacción sobre la importancia de la diversidad cultural en elDesarrollo Humano Sostenible y la integración social. Antes deelaborarla deben entrevistar a cinco personas, por lo menos,para conocer sobre las dificultades de integración que tienen losgrupos minoritarios residentes en Costa Rica.

74Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

La integración social en el DHSLa sociedad, tanto vista desdeuna perspectiva de totalidad,(un país o una región), comodesde una perspectiva másreducida (como una agrupa-ción musical), muestra una di-versidad que precisamente esla que crea diferentes funcio-nes sociales. En otras palabras,es posible oír buena músicagracias a la unión de quienestocan la batería, la guitarra, elbajo y quienes cantan. De igualmodo, es nuestra diversidadsocial la que hace viable unanación.

Al hablar de integración,hoyen día, se deben tomar encuenta los recursos naturales yel medio ambiente. Los modosde producción, el comporta-

miento individual y comunalen relación con los recursosnaturales, con el medio am-biente, deben correspondercon un desarrollo que pone enel centro al ser humano. Sin labiodiversidad, sin los recursosnaturales, las personas mue-ren. El DHS plantea una inte-gración entre las personas ycon la naturaleza en su con-junto.

Esto implica darle especial im-portancia a la diversidad cultu-ral, étnica, religiosa e ideológi-ca de nuestra nación para pro-mover la tolerancia y aminorarlos conflictos sociales. Igual deimportante es velar por la inte-gración del conjunto de las re-giones del país, que el acceso alas oportunidades no esté con-centrado en un área geográfica.

◗Si se pretendeque nuestro

desarrollohumano tengasostenibilidad,

debe tenercomo base la

estabilidadsocial.

Educación secundaria75 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Apropiarse del concep-to de equidad desde laperspectiva de DHS.

2. Identificar situacionesconcretas y analizar losdiferentes elementosque intervienen paraprocurar relaciones demayor equidad.

EquidadACTIVIDAD DOCE OBJETIVOS

DESARROLLO

Equidad significa tener condiciones equiparables,similares entre diversos grupos sociales, pero no

significa igualitarismo. Lo que se plantea en laactividad es que la equidad consiste en que todas las

personas partan, en una competencia, en condicionesequiparables, lo cual no se da en el ejercicio que sigue.

La equidad es un concepto esencial del análisis delDesarrollo Humano Sostenible y conforma el tema

“Equidad e integración social.”Se trata de un juego decompetencia en el que losgrupos presentan condi-ciones diferentes y dispa-res. Existe inequidad entrelos grupos, lo cual permitevisualizar el par opuesto(equidad–inequidad).

DESCRIPCIÓN

Paso 1

A cada estudiante se le asigna un número (de 1 a 5). Se formangrupos. Se les dice que van a participar en una competencia (verMateriales de trabajo, en la página 78).

Paso 2

La competencia se denomina “La vuelta al mundo”. Cada grupoutilizará un medio de transporte diferente, por lo que las veloci-dades difieren y las posibilidades de ganar también.

Se debe construir una ruta de 60 pasos (que pueden ser hojasnumeradas), y se debe elaborar o llevar un dado. Como se pue-de apreciar en las instrucciones, el grupo que va en avión pue-de, en dos tiradas del dado, llegar a la meta, mientras que losque viajan a caballo, si tienen la mejor de las suertes, tendríanque tirar el dado 10 veces y obtener un seis en todas las oportu-nidades.

Ninguno de los grupos debe enterarse en qué viajan los otrosgrupos. Si alguien reclama que el valor del dado se multiplica,sólo puede decirse que son las instrucciones que recibieron.

Paso 3

Una vez finalizado el juego, el o la docente pregunta al grupopor qué unas personas llegaron antes que otras. Se pide a los di-ferentes grupos que digan a los otros en qué medio de transpor-te viajaron alrededor del mundo, y cuál era la instrucción querecibieron. Se les pide que opinen sobre la competencia. ¿Esta-

76Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

ban en igualdad de condiciones? Se subraya la inequidad exis-tente entre los diferentes grupos y se precisa quiénes estaban enpeor y quiénes en mejor situación.

Paso 4

A partir del juego se comenta que en la vida real se pretende quetodos compitan, pero que, sin embargo, algunos tienen mejorescondiciones que otros. Si se pretende competir, es necesario quetodos viajemos en el mismo “medio de transporte”. En la vidareal las personas tienen diferentes condiciones, somos diferen-tes. Viajar en el mismo transporte significa que todos tengan laoportunidad de participar tomando en cuenta sus condicionesparticulares, es decir, su “medio de transporte”. La equidad con-siste, fundamentalmente, en establecer mecanismos que tomenen cuenta las condiciones particulares de las personas y les per-mita participar equitativamente.El o la docente pregunta al grupo:

¿En el juego, se pudieron establecer mecanismos que permitieran una compe-tencia equitativa? ¿Cuáles?En la realidad que vivimos, ¿la tendencia es a una mayor equidad?¿Por qué?

Se puede cerrar la sesión reflexionando sobre situaciones delpaís donde se pretende entrar en relaciones de competencia, pe-ro en condiciones de inequidad.

Educación secundaria77 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

���

Significa que todas las personastengan condiciones similares,equiparables, equivalentes.

Es la búsqueda constante de unasociedad para superar lasdisparidades que limitan eldesarrollo humano.

Se fundamenta en valores éticos, enlos principios que como personasasumimos y reconocemos paravalorar nuestra vida, la de otraspersonas y otros seres vivos.

L A E Q U I D A D

APOYO CONCEPTUAL

La equidadEquidad significa tener condi-ciones similares, equiparables,equivalentes. El concepto deequidad, dentro del esquemadel DHS, es la condición parala constante búsqueda de unasociedad por superar las dispa-ridades, que limitan el desarro-llo humano. Equidad en la dis-tribución de la riqueza, la pre-servación de los recursos natu-rales, la participación real de la

población en la toma de deci-siones, facilita a todas las per-sonas el acceso a oportunida-des similares.

A la vez, es un planteamientoético y político, que debe tra-ducirse en las políticas públi-cas. La equidad es un conceptoque debe orientar las decisio-nes del Estado para el desarro-llo del país.

◗La equidad sefundamenta envalores éticos,en losprincipios queasumimos yreconocemospara valorarnuestra vida yla de las otraspersonas.

GRUPO 1.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Instrucciones para los gruposPASO 2

78Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Ustedes darán la vuelta al mundo a caballo,multipliquen lo que dio el dado por 1.

GRUPO 2.Ustedes darán la vuelta al mundo en bote,multipliquen lo que dio el dado por 2.

GRUPO 3.Ustedes darán la vuelta al mundo en carro,multipliquen lo que dio el dado por 3.

GRUPO 4.Ustedes darán la vuelta al mundo en globo,multipliquen lo que dio el dado por 4.

GRUPO 5.Ustedes darán la vuelta al mundo en avión,multipliquen lo que dio el dado por 5.

Educación secundaria79 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Aplicar los conceptos ycriterios de análisis es-tudiados, mediante unejercicio práctico.

2. Reforzar el concepto del“círculo virtuoso” (el cre-cimiento económico de-be manifestarse en me-joramiento social y vice-versa), condición para undesarrollo con equidad.

Observar la realidad conel lente del DHS

ACTIVIDAD TRECE OBJETIVOS

DESARROLLO

La actividad permite observar la realidad específica,desde las variadas dimensiones del DHS. Utilizandolos temas, subtemas y componentes del análisis delDHS y aplicándolos al análisis de una situación real

se puede visualizar la integralidad del concepto.

Consiste en un ejercicio deanálisis de los datos deldiagnóstico del DesarrolloHumano Sostenible, en lazona Huetar Norte y quetiene como finalidad po-ner en práctica los diferen-tes conceptos y criteriosde análisis, desarrolladosen la unidad. El ejerciciopuede realizarse colectiva-mente en el aula, o puededejarse como asignaciónpara realizarlo individual-mente en el hogar.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o profesora analiza la realidad económica y social dela región Huetar Norte basándose en el estudio realizado por elEstado de la Nación en esta zona. (Estado de la Nación, 4º Infor-me, 1998) (Ver Materiales de trabajo, páginas 81 a 84).

Paso 2

Se divide la clase en grupos de seis para que den respuesta a lassiguientes preguntas o respondan individualmente, como asig-nación para realizar en la casa.

Los grupos seleccionan a alguien, para que exponga brevemen-te sus respuestas.

Guía de preguntas:◗¿Qué tipo de desarrollo se está dando en esa región y qué efectos positivos y

negativos puede tener para la región?◗La producción orientada a productos no tradicionales, ¿qué elementos positi-

vos y negativos aporta?

80Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

El profesor o profesora profundiza en los desafíos de la RegiónHuetar Norte, enfocando los temas de calidad de vida y oportu-nidades, que se reflejan en las declaraciones del líder campesino.Y pregunta:

¿Qué aspecto fundamental del Desarrollo Humano Sostenible creen ustedes queestá ausente?

El aspecto fundamental es una distribución equitativa de los beneficios.

¿Qué otros aspectos consideran ustedes que es necesario tomar en cuenta para avanzar en un Desarrollo Humano Sostenible,de acuerdo con la información dada?

Paso 4

Para finalizar el o la docente pregunta:¿Cuál es la tendencia de la región, de acuerdo con la información que se ha analizado? ¿De mantenerse esa tendencia, en qué situación estará la región en el futuro?

Paso 5

El o la docente pide a los y las estudiantes que se formen en losmismos grupos y les reparte una fotocopia con información so-bre datos ambientales y sociales (p. 84). Solicita a cada grupoanalizar estos datos y luego contestar las preguntas de este paso.

¿En qué aspectos concuerda esta información con los efectos positivos y negati-vos que ustedes desarrollaron en las preguntas del paso dos?

El crecimiento económico debe expresarse en progreso social, siestá orientado al DHS.

¿Hasta qué punto se ha logrado esto en la Región Huetar Norte? ¿El desarrolloeconómico, por sí solo, produce mayores grados de equidad y acceso a las opor-tunidades para todos los habitantes de la Región Huetar Norte?

Los grupos seleccionan a un miembro para que exponga breve-mente sus respuestas. Se discuten los resultados con todo el grupo.

Asignación

Observe la situación de su comunidad. ¿Considera que está avanzando hacia un mayor bienestar de las personas? ¿En qué se manifiesta? ¿El desarrollo económico afecta siempre al ambiente de manera negativa? Justifique sus respuestas.

Educación secundaria81 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Según los datos del Estado de la Nación, la re-gión Huetar Norte ha sido una de las más diná-micas del país en los últimos diez años, en elcampo del desarrollo socioproductivo, institu-cional y ambiental. Cuando hablamos de ungran dinamismo, nos referimos a que se hanproducido muchos cambios. Eso lo podemosver claramente en la producción agrícola, en laque se han dado los cambios más significativosen la economía regional.

Por ejemplo, antes predominaban los peque-ños agricultores que sembraban productos tra-

dicionales dirigidos a un mercado interno.Ahora, encontramos conglomerados agroin-dustriales, industria forestal y ecoturismo y to-do esto muy orientado a los mercados exter-nos.

Tener una agricultura más diversificada, uti-lizando medios de producción más modernos ydirigida a nuevos y más amplios mercados, hahecho que se produzca más, especialmente pa-ra la exportación.

Esto se puede ver más claramente en el grá-fico y cuadros siguientes.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Región Huetar NortePASO 1

Comportamiento del área sembrada de los principales cultivos de la región Huetar Norte, según destino, 1986, 1993, 1996, 1997

(en miles de hectáreas)

1986 1993 1996 1997Mercado internoFrijol 7.050 21.300 15.830 20.169Maíz 2.061 5.020 5.322 14.492Arroz 6.631 5.005 3.095 5.479Caña de azúcar 4.000 4.800 6.237 n.d.

Exportación tradicionalCafé 3.494 3.584 n.d. n.d.Cacao 1.965 80 n.d. n.d.Banano 1.727 6.022 5.950 6.142

Exportación no tradicionalPalmito 1.120 2.500 n.d. 4.221Jengibre 100 250 n.d. 1.696Naranja 3.000 5.115 10.533 11.000Piña 2.403 3.184 n.d. n.d.Raíces y tubérculos 880 2.481 n.d. 7.115

Fuente: Consejo Nacional de Producción. Censo Agrícola Región Huetar Norte y datos sobre granos básicos y naranja delDepartamento de Mercadeo, MIDEPLAN, 1994; CORBANA 1997; DIECA, 1994.

De acuerdo con la modalidad elegida, el o la docente reparte una hoja fotocopiada al estudiantado para quela analice (lV Informe Estado de la Nación,gráfico 7.1 y cuadro 7.1 , cuadro 7.2, 1998).

82Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Región Huetar NortePASO 1

Plantas empacadoras de raíces y tubérculos existentes en la región Huetar Norte, 1997Número de plantas empacadoras

Grecia 8Sarapiquí 1San Ramón 19San Carlos 62Total 90

Región Huetar Norte Participación en la producción nacional de granos, 1981-1997

Otros elementos importantes dentro del desarrollo productivo de la regiónOtros factores importantes para tomar encuenta cuando hablamos de la economía regio-nal son las fuentes de empleo que ofrecen lasindustrias que se han consolidado, como la fo-restal. Al respecto, el Informe del Estado de laNación dice lo siguiente:

“...se estima que el 43% de la madera queconsume Costa Rica proviene de esta región,donde, en 1995, funcionaban un total de 73aserraderos... Para 1995, el proyecto COSE-FORMA estimó que la industria de aserrío dela región generó unos 1400 empleos directos yunos 700 empleos indirectos” (pág.262).

También hay que tomar en cuenta el surgi-miento de nuevas industrias que pretendenconsolidarse en la región, como el caso de laminería.

Al respecto, el Informe del Estado de la Na-ción dice lo siguiente:

“Entre las riquezas naturales que posee laRegión Huetar Norte figuran minerales comoel oro y la plata, que ofrecen un potencial pa-ra su explotación. ...se ha denominado “elcuarto ciclo minero del país” que se inicia du-rante la década de 1990, como resultado delinterés que muestran grandes compañías ex-tranjeras por invertir en áreas no tradiciona-les” (pág. 272).

Fuente: Consejo Nacional de Producción

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

Frijol Maíz Arroz

Fuente: Consejo Nacional de Producción

Educación secundaria83 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗InformaciónPASO 3

DICE EN EL

(Tomado del Informe 4, 1998)

Pese a que la transformación agropecuariaha brindado un gran desarrollo en la eco-nomía productiva de la región, para mu-chos habitantes de la zona su situación noha mejorado. Algunas de las razones pare-cen ser los pocos beneficios obtenidos porlos nuevos empleos y la falta de serviciosde apoyo, oportunos y accesibles a la pro-ducción de los pequeños productores.

Por ejemplo, esto es lo que dice un dirigen-te campesino:

“Hay dos clases de desarrollo, uno es el de-sarrollo de la familia y el otro es el desarro-llo empresarial. Este último sí se ha dadoen la zona con gran modernización, bue-nos almacenes, distribuidores de electro-domésticos, teléfonos, etc. El desarrolloque impulsa el Estado favorece a este sec-tor. Si nos vamos a los años sesenta, seten-ta y ochenta, la preocupación era cultivarpara alimentar a la familia; hoy en día lapreocupación es producir para el mercado”(Página 260).

◗Parece que seprodujo un grandesarrollo de lasempresas pero noun gran desarrollopara las familiasde la región.

84Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

El mapa de uso/cobertura de la tierra, ela-borado por el Instituto Geográfico Nacio-nal para 1984/1985, indicaba que los usospredominantes de los suelos de la regiónHuetar Norte en esos años eran bosque50,2%, pasto 39,8% y agricultura 2,5%.

Según el mapa de uso de suelo elaboradopor el MAG en 1992, el área de bosque era34,5%, pasto 30% y cultivos 4,1%. Se de-forestaron unas 15.399 hectáreas de bos-que por año. Si se considera el bosque cla-sificado como secundario en 1992 y comonatural en 1984, la tasa de deforestaciónaumenta a 27.096 ha por año.

Grupos ecologistas y organizaciones de lasociedad civil de la región, aglutinados enel Comité de Oposición a la Minería en laZona Norte, en el que participan represen-tantes comunales, de la Iglesia, de munici-pios y de grupos campesinos, estimaroncomo principales preocupaciones las si-guientes:

Amenazas contra zonas protegidas

◗ Efectos negativos sobre suelos y mantosacuíferos.

◗ Utilización de sustancias altamente tóxicas.◗Conflictos por derechos de utilización de la tierra.◗ Desplazamiento de asentamientos campesinos.◗ Pérdida de identidad de pobladores locales.

La vulnerabilidad de sectores específicosde la población es, en parte, reflejada porlos datos de agresión y abuso a mujeres yniños. Se ubican dentro de un índice muyalto de vulnerabilidad los cantones de LosChiles, Upala, Guatuso y Sarapiquí, y enun índice de vulnerabilidad alta el cantónde San Carlos.

La generación de nuevos empleos muestralimitaciones importantes en la región Hue-tar Norte. Durante el año 1997 se crearon3.965 empleos nuevos, pero durante 1996se habían perdido 3.050 empleos.

El tipo de empleos creados en la región noha hecho posible generar oportunidadeslaborales y productivas para la mujer. Laparticipación de la mujer en la PEA (pobla-ción economicamente activa), a diferenciade otras regiones, no muestra una tenden-cia ascendente a lo largo del tiempo.

En la región Huetar Norte, el ingreso men-sual per cápita es uno de los más bajos delpaís: 20.855 colones, cifra que contrastacon los 35.232 de la región Central. Unasituación similar sucede con el porcentajede hogares que se ubican bajo niveles depobreza: 27,2%, casi el doble de la regiónCentral.

◗Datos ambientales y socialesPASO 4

DICE EN EL

(Tomado del Informe 4, 1998)