promoción del desarrollo humano sostenible en el río santiago

25

Upload: lynhu

Post on 06-Jan-2017

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago
Page 2: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

Capítulo Perú UNICEF 2009 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Parque Melitón Porras 350, Miraflores, Lima, Perú Teléfonos: 213-0707 / Fax: 447-0370 Página web: www.unicef.org/peru Edición 2009 Tiraje: xxxxxxxxx

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº xxxxxxxxxx

Contenido María del Carmen Sala

Fotos de carátula ©UNICEF/XXXXXXXX/fotógrafo

Diseño y diagramación xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Impresión xxxxxxxxxxxx

Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

Page 3: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

2 3

Índice

Introducción

SaludAtención de embarazo, parto y pospartoCrecimiento y desarrollo tempranoVacunaciónEnfermedades transmisibles: malaria, rabia, VIH/SIDA

EducaciónEducación Intercultural BilingüeCapacitación de docentesAdecuación e implementación de espacios educativos

Protección de derechosPromoción y defensa de derechosRegistro civil indígena

Gestión ciudadana y productivaGobiernos locales y políticas públicasComunicaciónParticipación de adolescentesParticipación de mujeresActividades productivas

5

913141616

19232425

273132

353940414243

Page 4: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

4 5

Santiago es un río que da nombre al distrito peruano donde el proyecto intervino

del 2002 al 2009. Ubicado en la provincia de Condorcanqui -Región Amazonas-

abarca un territorio selvático con pocos centros poblados, a los que se llega

navegando por río o caminando por trochas que atraviesan la vegetación. Lo

habitan 56 comunidades -53 de ellas awajún o wampis- dedicadas principalmente

a la agricultura, la caza y la pesca.

Los pobladores –mayoritariamente indígenas- tienen dificultades para satisfacer

sus necesidades básicas y se sienten olvidados y excluidos debido a la fragilidad

de sus nexos con el resto del país. Sus actividades económicas tienen una precaria

vinculación con el mercado y los recursos naturales que son parte de su entorno

motivan reclamos y disputas.

En Río Santiago son escasos los organismos y servicios públicos y faltan vías y

medios de comunicación, lo que dificulta la ejecución de proyectos que apoyen

su desarrollo.

Introducción

Page 5: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

6 7

La provincia de Condorcanqui fue escenario de desencuentros entre Perú y

Ecuador. Después de que ambas naciones suscribieron el Acuerdo Amplio

Peruano Ecuatoriano en 1998, se creó el Plan Binacional de Desarrollo de la

Región Fronteriza Perú-Ecuador, en cuyo contexto se impulsó el Proyecto

Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago. Este proyecto

fue ejecutado en los dos países gracias al financiamiento de la República de

Finlandia y la asistencia técnica del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF).

Durante siete años en el distrito de Río Santiago el proyecto promovió la

presencia del Estado peruano, así como un creciente y fructífero intercambio

entre pobladores y representantes estatales de Perú y Ecuador. Contribuyó a

mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, logrando avances en salud,

educación, protección de derechos, gestión ciudadana y productiva. En estos

cuatro ámbitos intervino en alianza con entidades públicas y estimulando la

participación de los pobladores -en particular, de las mujeres- en la solución de

sus problemas.

©U

NIC

EF/IM

G_2

218

Page 6: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

9

Salud

Atención de embarazo, parto y posparto

Crecimiento y desarrollo temprano

Vacunación

Enfermedades transmisibles: malaria, rabia, VIH/SIDA

Page 7: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

10 11

Los habitantes de Río Santiago -principalmente, los niños y sus madres- han alcanzado mejores niveles de vida porque los servicios de salud incrementaron su calidad, se extendieron y se acercaron a la población, adecuándose a la cultura de las comunidades. También debido a que las familias mejoraron sus conocimientos y prácticas relacionados con la salud de madres y niños, y participan en organizaciones comunitarias dedicadas a promover y vigilar el crecimiento y el desarrollo infantiles.

¿Cómo se obtuvieron resultados? Incluyendo a la población de Río Santiago entre los beneficiarios de políticas y programas

estatales como la Estrategia Crecer, el Programa Juntos, el Seguro Integral de Salud, el

sistema de redes de salud y un sistema unificado de información.

Articulando la acción de los establecimientos de salud con actividades de prevención y

promoción de la salud en la comunidad.

Proporcionando a los establecimientos de salud del distrito equipos, materiales, un sistema

de captación de agua limpia, botes y combustible para el desplazamiento de su personal. A

las comunidades donde no hay puestos de salud, botiquines con medicamentos básicos.

Capacitando a profesionales y técnicos de salud, a promotores y parteras tradicionales, a

padres y madres de familia.

Acercando el servicio a la población cuando el personal de los establecimientos hace

una búsqueda activa de gestantes y niños para controlarlos, cuando se traslada a

comunidades y cuando se crean Casas de Espera donde las gestantes se alojan antes de

dar a luz.

Page 8: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

1312

Adecuando la atención a la cultura de la zona, al utilizar los idiomas awajún y wampis para

comunicarse, e incorporar prácticas tradicionales como el parto vertical y el uso de plantas

medicinales.

Fortaleciendo las capacidades de familias y comunidades para que manejen información

sobre salud materno infantil, promuevan y vigilen el crecimiento y desarrollo de los

niños.

Avances

El proyecto ha conseguido resultados positivos trabajando con el Ministerio de Salud (MINSA),

en particular con la Dirección Regional de Salud, la Red de Salud Condorcanqui y la micro-red

de Galilea. Además, con el Proyecto PARSALUD, el Proyecto de Control de la Malaria en Zona

Fronteriza de la Región Andina, un enfoque comunitario (PAMAFRO).

Puso especial énfasis en el trabajo directo con el Gobierno Regional de Amazonas

-en particular con la Gerencia de Desarrollo Social y la Oficina de Desarrollo Social

de la Gerencia Sub Regional de Condorcanqui- así como con las municipalidades de

Condorcanqui y Río Santiago.

Aumentó el control del embarazo, el parto y el posparto al fortalecer los servicios ofrecidos por

los establecimientos de salud y conseguir que las parteras promuevan que las gestantes hagan

uso de ellos.

l El control prenatal aumentó de 49% a 60%.

Mejoró la capacidad de madres y parteras de identificar oportunamente síntomas de

complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio.

l El porcentaje de madres que identifican la hemorragia vaginal como una complicación

subió de 51.1% (2001) a 75.6% (2005).

Al ser detectadas complicaciones hay más posibilidades de que sean atendidas.

l Los 20 establecimientos de salud en el distrito de Río Santiago tienen embarcaciones para

trasladar pacientes, iluminación para ampliar su horario de atención, sistema de perifoneo y

equipo de radio para comunicarse.

l El distrito cuenta con una ambulancia fluvial equipada para casos de emergencia.

Se brindó capacitación sobre atención de partos y recién nacidos; especialmente, emergencias

y parto vertical, tradicional en la zona.

l Fue capacitado el personal de 7 establecimientos de salud y 46 parteras.

La atención de embarazos y partos en los establecimientos de salud se adecuó a las culturas

locales.

l De 20 establecimientos de salud, 7 pueden atender el parto vertical y tienen cerca una Casa de

Espera Materna. Éste es un espacio donde las mujeres que viven lejos de los establecimientos

de salud pueden alojarse, con sus familiares, esperando el momento del parto.

Se cuenta con equipos y materiales para el cuidado de la maternidad y el recién nacido en los

establecimientos de salud. Y, fuera de ellos, se distribuyen Kits que contienen lo indispensable

para tener un parto limpio y seguro.

l 39% de gestantes dan a luz en establecimientos de salud.

Las mejoras en la atención de embarazos, partos y posparto contribuyeron a disminuir muertes

y problemas de salud de mujeres y niños.

l Entre el 2005 y el 2009 sólo se produjo una muerte materna en el distrito.

AtENCIóN dE EMbArAzo, pArto y pospArto1

Page 9: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

1514

Se incrementó el control del crecimiento y desarrollo de los niños menores de tres años de Río

Santiago mediante capacitación, equipamiento y monitoreo de los servicios de salud.

l Todos los establecimientos de salud recibieron equipos antropométricos adecuados.

l Todo el personal de salud fue capacitado en desarrollo y crecimiento temprano.

l 87% de niños menores de 1 año tuvieron al menos 6 controles de talla y peso en

establecimientos de salud.

Las familias y autoridades comunales comprenden mejor la importancia de los cuidados durante

los primeros años de vida. Técnicos sanitarios y promotores les dan información y orientación

con el fin de promover la vigilancia comunitaria del crecimiento y desarrollo temprano.

l 26 promotores de salud y 3 parteras tradicionales fueron capacitados en temas de salud,

higiene, nutrición materna e infantil y estimulación del desarrollo.

l En 7 comunidades se desarrollaron acciones de vigilancia comunitaria con asesoría del

personal de salud.

Hubo mejoras en la nutrición de madres y niños pequeños.

l 77.6% de niños y niñas menores de 6 meses recibieron lactancia materna exclusiva.

l Se entregaron 12,600 sobres de suplemento de hierro (“Chispitas nutricionales”) para 2100

niños menores de 3 años, y vitamina A para puérperas y niños menores de 5 años.

l En 15% se redujo la desnutrición crónica en niños menores de 3 años.

l En 20% disminuyó la anemia por deficiencia de hierro en niños menores de 3 años.

Se ha reducido la incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a niños

menores de 5 años fomentando el lavado de manos y otros hábitos de higiene, así como

el saneamiento y el uso de agua segura obtenida mediante la captación y purificación de

la lluvia.

l Disminuyeron los casos de enfermedad diarreica aguda: de 27% a 22%.

Atendiéndolos de manera integral hubo menos muertes de niños y niñas pequeños.

l En 30% se redujo el número de defunciones de niños menores de cinco años.

CrECIMIENto y dEsArrollo tEMprANo2

Page 10: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

16 17

Los pobladores fueron informados sobre la importancia de las vacunas mediante acciones de

comunicación en idiomas awajún y wampis.

Se fortalecieron los servicios de vacunación ofrecidos por los establecimientos de salud, al recibir

capacitación, equipos y materiales.

l Se mejoró la conservación de vacunas instalando en los 20 establecimientos de salud

del distrito un sistema que mantiene la cadena de frío utilizando paneles y refrigeradoras

solares.

l Se creó un centro de almacenamiento de vacunas en la capital de la provincia.

Fueron organizadas brigadas complementarias de vacunación que llegaron a todas las

comunidades que no cuentan con servicios regulares de inmunización.

l Se llevaron a cabo tres campañas anuales entre los años 2003 y 2009.

Se logró aumentar la cobertura de inmunización buscando que niñas y niños de las comunidades

de difícil acceso reciban todas las vacunas correspondientes a su edad.

l Vacunación para DPT3 de niñas y niños menores de un año: 67.9% en el 2005, 90.8%

en el 2008.

Se contribuyó a visibilizar el VIH/SIDA y se introdujo la prueba rápida para diagnósticos. Se

capacitó al personal de salud en el manejo de esta prueba y del protocolo de prevención de

la transmisión vertical. También han sido capacitados maestros para organizar actividades

educativas e informativas sobre VIH en las escuelas, abordando temas relacionados con la salud

sexual de los adolescentes.

l En 2008 se confirmaron 12 casos de VIH en la provincia de Condorcanqui.

l Aumentó el acceso de gestantes al diagnóstico de VIH/SIDA: de 100 gestantes en el 2005 a

600 gestantes en el 2008.

VACUNACIóN

ENFErMEdAdEs trANsMIsIblEs: MAlArIA, rAbIA, VIH/sIdA

3

4Fueron fortalecidos los servicios de prevención y tratamiento de enfermedades transmisibles

prevalentes de la zona, específicamente malaria, rabia y VIH/SIDA.

En alianza con el Proyecto PAMAFRO, se generó un modelo de control de malaria para el

Ministerio de Salud, que incluye el funcionamiento de brigadas móviles que diagnostican y dan

tratamiento a la enfermedad, y de equipos de fumigación. Fueron capacitados trabajadores de

salud, proporcionados equipos de microscopía y test rápidos de malaria, repartidos mosquiteros

impregnados con insecticida.

l Disminuyeron los casos de malaria: de 2700 en 2007 a 200 en 2009.

Se avanzó en la prevención de la rabia promoviendo la utilización de mosquiteros y vacunando

a quienes fueron mordidos por murciélagos transmisores de la enfermedad. Además, brindando

información para erradicar creencias erróneas sobre ella.

l Se logró controlar el brote de rabia en Río Santiago.

Page 11: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

19

Educación

Educación Intercultural Bilingüe

Capacitación de docentes

Adecuación e implementación de espacios educativos

Page 12: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

20 21

En Río Santiago se han creado centros educativos.

l En el 2001 había 4 comunidades con educación inicial. En el 2009, 13.

l En el 2005 había 16 Programas No Escolarizados de Educación Inicial, PRONOEI. En el 2009, 18.

Aumentó la cobertura de la educación inicial.

l 194 niños y niñas de 3 a 5 años asistieron a centros de educación inicial en el 2004. En

el 2008, 480.

Se mantuvo alta la cobertura de la educación primaria.

l Casi el 100% de niños y niñas cursan educación primaria.

Se redujeron el atraso y la repitencia escolar.

l Entre los alumnos de educación primaria (niños de 6 a 14 años) del 2002 al 2006 disminuyó

el atraso escolar casi en 9% y la repitencia escolar en 21.5%.

¿Cómo se obtuvieron resultados?Incluyendo las actividades educativas desarrolladas en Río Santiago dentro del Proyecto

Educativo Regional que permite asegurar su continuidad.

Articulando la labor educativa mediante las redes de docentes que hacen seguimiento y

monitoreo.

En Río Santiago han mejorado la cobertura y la calidad de la educación. Aumentó la cantidad de niños y niñas que accede a la educación inicial y también la de aquellos que completan la primaria. Son menos los alumnos que repitieron años de estudios y quienes cursaron grados inferiores a los correspondientes a su edad. Ahora es menos difícil obtener buenos resultados pues se han generado condiciones favorables para el aprendizaje: los alumnos estudian en locales mejor implementados, sus profesores han sido capacitados y la educación que reciben trata de adecuarse a su cultura. Además, las familias y comunidades vigilan la labor educativa y participan en ella.

Page 13: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

22 23

Proporcionando a las escuelas equipos, materiales y agua limpia obtenida por la captación y purificación del agua de lluvia.

Capacitando a profesores de primaria en todas las áreas curriculares.

Acercando el servicio a los pobladores al incorporarlos en procesos donde se reflexiona y planifica sobre educación, así como en la elaboración de materiales pedagógicos.

Adecuando los contenidos y las metodologías educativas a la realidad local.

Fortaleciendo las capacidades de familias y comunidades para que puedan desempeñar una

labor de vigilancia de la labor educativa.

AvancesLos resultados fueron alcanzados trabajando con el Ministerio de Educación (MINEDU); en particular, con la Dirección Regional de Educación, la UGEL Condorcanqui y el Área de Coordinación de Instituciones Educativas (ACIE) de Río Santiago.

Asimismo, con el Gobierno Regional de Amazonas, la Gerencia Sub Regional de Condorcanqui, las municipalidades de Condorcanqui y Río Santiago, el Programa de Formación de Maestros

Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP).

Se avanzó en el diseño e implementación de un modelo educativo local, que parte de reconocer

el derecho a aprender en la propia lengua y sin renunciar a la cosmovisión de la comunidad

a la que se pertenece. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) fue adoptada en el Proyecto

Educativo Regional como la manera adecuada de obtener un mejor aprendizaje.

Con el propósito de mejorar la oferta educativa se incluyeron contenidos relevantes para la

población –valorados por ella- y se utilizaron metodologías participativas.

Buscando que tenga pertinencia cultural se incorporaron saberes de los pueblos indígenas

awajún y wampis en la currícula escolar de primaria y en los materiales pedagógicos.

Para la elaboración de estos materiales se impulsó un proceso creativo y participativo, en el que

fueron escuchados maestros, padres, madres, autoridades tradicionales (Apus) y ancianos de las

comunidades.

EdUCACIóN INtErCUltUrAl bIlINGüE1

Page 14: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

2524

l El resultado fue un conjunto de publicaciones que van desde fichas de matemáticas hasta

relatos, cuentos y trabalenguas en lengua nativa.

l Además, un mapeo histórico-cultural que recupera la historia de los pueblos indígenas, y

una serie de láminas que sintetizan la visión que tienen las comunidades wampis y awajún

sobre su pasado, su presente y el futuro que desean. Los dibujos de las láminas representan

el dialogo entre diferentes visiones de desarrollo y sirven como punto de partida para la

reflexión y la construcción de planes de vida colectivos.

l Se colocaron bidones de agua para beber en 106 aulas de 53 escuelas.

l En 10 escuelas se instalaron sistemas de captación y purificación de agua de lluvia para el

lavado de manos de los alumnos.

l 12 instituciones educativas de educación inicial y 17 PRONOEI recibieron mobiliario.

l 13 instituciones de educación inicial y 17 PRONOEI recibieron materiales didácticos: bloques

lógicos, rompecabezas, elementos para estimular la motricidad fina.

l 54 escuelas de primaria y 8 de secundaria recibieron material bibliográfico de consulta y

lectura para sus bibliotecas, además de los materiales elaborados por un equipo local con

apoyo del proyecto.

l Se contó con equipos de radio para coordinar visitas a las escuelas de las comunidades y

hacer seguimiento.

Se han fortalecido las capacidades de los profesores de educación primaria mediante

cursos de actualización -sobre las distintas áreas curriculares- llevados a cabo durante

los meses de vacaciones escolares por tres años consecutivos. Para abordar los temas de

lógico-matemática fue contratado un especialista y para los temas de comunicación, un

docente wampis.

Los maestros también recibieron capacitación sobre lineamientos de políticas educativas,

adaptación de currícula, interculturalidad, programación educativa, gestión institucional,

metodologías de enseñanza y evaluación, manejo de niveles de aprendizaje en escuelas

multigrado y unidocentes.

l Número de docentes capacitados en estrategias de EIB: xx en 2003, 2006 y 2009.

Con el propósito de complementar y aplicar lo aprendido en cursos y talleres, los profesores

tuvieron acompañamiento en aula. Para esto funcionaron las redes de docentes encargadas del

seguimiento y monitoreo en las zonas alta, media y baja del río Santiago. A algunos docentes se

les enseñó a capacitar a otros docentes, desarrollando sus habilidades para transmitir mejores

prácticas de enseñanza.

CApACItACIóN dE doCENtEs2

AdECUACIóN E IMplEMENtACIóN dE EspACIos EdUCAtIVos3

Las escuelas de Río Santiago han mejorado sus condiciones higiénicas y han sido ambientados

adecuadamente sus aulas, comedores infantiles, áreas de recreo y oficinas de dirección. Cuentan

con agua limpia para el consumo, muebles –estantes, pupitres, pizarras-, libros y materiales

didácticos.

Page 15: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

27

Protección de derechos

Promoción y defensa de derechos

Registro civil indígena

Page 16: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

28 29

¿Cómo se obtuvieron resultados?Incluyendo a Río Santiago en el ámbito de una red de defensorías y de oficinas de registro civil.

Y abriendo la posibilidad de que pobladores, al contar con documentos de identidad, sean

incorporados en programas sociales.

Articulando la labor que realizan distintas instancias que promueven y defienden derechos,

como los promotores de salud, las defensorías comunitarias y las municipales.

Proporcionando equipos y materiales para registrar nacimientos y entregar documentos de

identidad.

Capacitando a miembros de las defensorías sobre derechos y sus violaciones –especialmente

violencia contra la mujer, abuso sexual y maltrato infantil- y a los registradores indígenas en el

manejo de actas de inscripción y fichas de datos vitales.

Acercando los servicios a la población al facilitar el desplazamiento de registradores y la

instalación de oficinas de registro y defensorías en comunidades.

Adecuando el sistema de defensorías y de registro civil a las particularidades locales, e

incorporando los derechos de la infancia en los reglamentos de las comunidades.

En el distrito de Río Santiago los niños, niñas, adolescentes y mujeres están ahora en mejor condición de hacer respetar sus derechos porque los conocen más y tienen acceso a mecanismos para ejercerlos y defenderlos. En particular, el derecho al nombre y a la protección ante distintos tipos de violencia.

Page 17: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

3130

Fortaleciendo las capacidades de pobladores nativos para que se encarguen del registro de

nacimientos en sus propias comunidades y las aledañas, así como las capacidades de familias

y comunidades para que participen de manera organizada en la promoción y vigilancia de

derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres.

AvancesSe consiguieron avances trabajando con la Defensoría del Pueblo, las defensorías municipales

(DEMUNA) de Nieva y Río Santiago, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

y las oficinas de Registro Civil de la provincia y el distrito. Asimismo, con el Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), el Gobierno Regional de Amazonas y, en particular, con la

Gerencia de Desarrollo Social y la Oficina de Desarrollo Social de la Gerencia Sub Regional de

Condorcanqui.

Se han puesto al alcance de los pobladores de Río Santiago los beneficios del funcionamiento

del sistema de defensorías: promoción, defensa y vigilancia de derechos.

l Una Defensoría Municipal de los Derechos de la Niñez y Adolescencia fue creada e

implementada en el distrito, y es la encargada de asesorar y monitorear a las defensorías

comunitarias.

l Se crearon 34 defensorías comunitarias y sus integrantes recibieron capacitación.

Formadas por promotores y defensores, a estas defensorías se integraron también

promotores de salud, ancianos, sabios y autoridades tradicionales (Apus) de las

comunidades. De esta manera, la población gestiona las defensorías y muchas veces

elige a sus miembros.

La población conoce más y mejor los derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres, y los

valora positivamente. Tiene también mayor conciencia sobre sus violaciones.

l Las defensorías comunitarias han realizado campañas de promoción y defensa de derechos:

a la educación, a la identidad, a la alimentación, al buen trato y a una vida libre de violencia.

l Sobre derechos de la infancia y de las mujeres han sido capacitados profesores, registradores

indígenas, Apus y otros líderes comunitarios.

l Las campañas y la capacitación han permitido identificar la violencia familiar como

un problema que debe ser erradicado. Los comuneros han sido sensibilizados sobre

las consecuencias de maltratar a niños, niñas, adolescentes, mujeres y, especialmente,

gestantes.

l Son cada vez más las mujeres que creen que en ningún caso se puede golpear o pegar a una

mujer: 51.3% en el 2002, 59.7% en el 2006.

Fue impulsada la vigilancia comunitaria de los derechos, principalmente de la infancia, a través

de los clubes de madres, las escuelas y los grupos comunitarios que vigilan el crecimiento y

desarrollo de los niños.

Se avanzó en el conocimiento de la situación de la niñez y, en particular, de las costumbres

locales de crianza.

l Se hicieron estudios sobre el cuidado de niños, niñas y adolescentes; el abuso sexual, y los

reglamentos internos de las comunidades.

Las instituciones públicas y comunitarias empiezan a visibilizar los derechos de la infancia y a

incorporarlos en sus instrumentos de gestión y en el sistema de justicia indígena.

l 44 comunidades nativas de Río Santiago incluyeron en sus reglamentos internos

normas sobre la protección de la niñez, referidas al derecho al nombre, al buen trato,

a los alimentos, a la salud, a la educación, a la opinión, a no ser discriminado. Además,

temas relacionados con abuso sexual, incesto, aborto, violencia familiar, tenencia y

abandono de menores.

proMoCIóN y dEFENsA dE dErECHos1

Page 18: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

32 33

Un mayor número de pobladores reconoce la importancia de poseer un documento que

permita acceder al derecho a la identidad y, con él, a otros derechos fundamentales.

Se ha facilitado el acceso al registro civil.

l La oficina de Registro Civil Municipal recibió equipos y materiales para su

funcionamiento.

l Fueron capacitados pobladores indígenas para que se desempeñen como registradores

civiles con acreditación de la RENIEC: 12 en Río Santiago, 15 en el distrito de Cenepa y 20 en

el distrito de Nieva.

l En 10 comunidades fueron creadas oficinas de registro civil, que cuentan con equipos

y materiales para cumplir su labor: formularios, libros de inscripción, útiles de oficina,

combustible para el desplazamiento de los registradores a las comunidades donde no hay

registradores.

l Se han realizado una o dos campañas itinerantes de inscripción de nacimientos

por año.

La entrega de documentos de identidad se está incrementando de manera sostenida.

l Creció el número de niños menores de un año que cuentan con partida de nacimiento: de

32.7% en el 2002 a 59.5% en el 2006.

l Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años están obteniendo el Documento Nacional

de Identidad (DNI), de acuerdo a una directiva emitida en el 2007.

l Entre el 2001 y el 2005 aumentó de 56.1% a 68.5% el número de mujeres mayores de edad

con DNI, lo que posibilita su acceso a servicios como el Seguro Integral de Salud y el Programa

Juntos.

Hay más niños y niñas inscritos con nombres indígenas como consecuencia de haber persuadido

a los registradores, y ellos a los padres de familia, de que esa es una manera de revalorar la propia

cultura.

rEGIstro CIVIl INdíGENA2

Page 19: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

35

Gestión ciudadana y productiva

Gobiernos locales y políticas públicas

Comunicación

Participación de adolescentes

Participación de mujeres

Actividades productivas

Page 20: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

36 37

¿Cómo se obtuvieron resultados?

Incluyendo a la población de Río Santiago en el proceso de elaboración de planes de desarrollo

y Presupuestos Participativos, e incorporando en ellos medidas que benefician especialmente

a mujeres, niños y niñas.

Articulando estrategias regionales, provinciales, distritales y comunales orientadas a alcanzar el

respeto y ejercicio de los derechos de la infancia.

Proporcionando asesoría técnica, equipos y materiales que requieren la gestión pública, el

funcionamiento de una radioemisora y las actividades productivas promovidas.

Capacitando a autoridades, funcionarios y pobladores para que manejen herramientas de

gestión pública, y a comuneros para que puedan llevar a cabo una actividad productiva.

Acercando al distrito de Río Santiago a autoridades regionales y nacionales para hacer visible

su situación, y trasladando a pobladores fuera de Río Santiago para que conozcan otras

realidades.

Adecuando la aplicación de las políticas públicas a las características geográficas y

culturales de la zona.

Los habitantes de Río Santiago han fortalecido su participación en el desarrollo de políticas públicas, así como en el ámbito social y productivo. Autoridades y funcionarios, representantes de instituciones y líderes de organizaciones comunitarias, mujeres y adolescentes han mejorado su capacidad para intervenir en instancias vinculadas a la gestión local adoptando un enfoque de desarrollo humano que favorece, principalmente, a la infancia. Por otro lado, numerosas familias adquirieron competencias técnicas con las que pueden dedicarse a una actividad productiva y generar sus propios recursos.

Page 21: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

38 39

Fortaleciendo los espacios de participación y ejercicio de la ciudadanía a nivel comunal, distrital,

provincial, regional y nacional.

Avances

Se han obtenido logros al trabajar con el Gobierno Regional de Amazonas; en particular, con

la Gerencia de Desarrollo Social y la Oficina de Desarrollo Social de la Gerencia Sub Regional

de Condorcanqui. Asimismo, con las municipalidades de Condorcanqui y Río Santiago, la

Mesa de Concertación Regional provincial y distrital, el Instituto de Investigación de la

Amazonía Peruana (IIAP), la ONG Terra Nuova.

Se ha logrado que el desarrollo social sea más valorado.

l Fue creada una Oficina de Desarrollo Social en la Gerencia Sub Regional de Condorcanqui.

l Funcionarios públicos distritales y provinciales siguieron un curso para obtener un Diplomado,

creado con el propósito de enseñar a formular proyectos utilizando el Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP) e incorporando un enfoque de desarrollo humano e infancia.

l Se diseñan y aprueban proyectos de inversión pública con enfoque de desarrollo humano,

que serán financiados con fondos de los gobiernos regional y provincial.

l Mediante el Presupuesto Participativo distrital se abordan temas de salud, educación y

derechos.

Las instancias de gobierno pudieron diseñar y ejecutar mejor sus instrumentos de gestión al

contar con asistencia técnica y utilizar –en su elaboración- metodologías participativas.

l La región Amazonas cuenta con planes de desarrollo regional, provincial, distritales y

comunales, y en ellos se toman en cuenta los derechos de la infancia. En su elaboración y

actualización han participado sectores públicos y distintas organizaciones de la población.

l Fue elaborado el Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia de Amazonas

2006-2015, con la participación del Gobierno Regional, la Mesa de Concertación de Lucha

contra la Pobreza de Amazonas; numerosas instituciones estatales y privadas; niños, niñas y

adolescentes.

l El procedimiento establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas para los Presupuestos

Participativos fue adecuado a la realidad local.

Se introdujeron iniciativas de planificación comunitaria.

l Se elaboraron 9 Planes de Vida Comunal.

l Fue diseñado un plan de trabajo con mujeres.

Autoridades y funcionarios estatales, líderes tradicionales (Apus) y autoridades comunales

mejoraron sus habilidades al ser capacitados sobre distintos temas referidos a la gestión

pública: roles, funciones y competencias de los gobiernos locales -incluyendo el Presupuesto

Participativo-, simplificación administrativa, leyes de agua y descentralización.

Se ha avanzado en la articulación de entidades y acciones que buscan el bienestar de la

población.

l Al recibir asistencia técnica se ha fortalecido la Mesa de Concertación del Río Santiago,

instancia distrital que sigue el modelo de la Mesa Nacional de Concertación para la Lucha

contra la Pobreza.

GobIErNos loCAlEs y polítICAs públICAs1

Page 22: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

40 41

Fue instalado el servicio de Internet en Río Santiago para facilitar la comunicación entre el

distrito y el resto de mundo.

Se compró y puso en funcionamiento una radioemisora de alcance local. Fueron capacitadas

13 personas en producción de programas radiales y manejo de equipos. Para que distintos

sectores tengan participación en la radio, entre los capacitados hay jóvenes, mujeres, regidores,

miembros de la DEMUNA, de las iglesias y de los sectores públicos.

Los adolescentes participan cada vez más en el municipio escolar y, a partir de esa experiencia,

se acercan al funcionamiento de su distrito, provincia y región, dando a conocer sus ideas y

percepciones. Han sido capacitados en temas relacionados con planificación, liderazgo y

derechos.

Se llevaron a cabo encuentros de adolescentes en Río Santiago y luego uno con carácter

provincial. También se estimuló el intercambio entre adolescentes de la región: awajún y wampis

los del norte, andinos los del sur.

Representantes de los adolescentes de Amazonas participaron en un encuentro

nacional.

CoMUNICACIóN2

pArtICIpACIóN dE AdolEsCENtEs3

Page 23: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

43

Fueron organizados festivales artísticos distritales, provinciales y regionales, dirigidos a revalorizar

y difundir los derechos de la niñez y las manifestaciones culturales propias de las culturas awajún

y wampis.

Grupos de teatro integrados por adolescentes hicieron representaciones en idiomas awajún y

wampis. Ellos mismos elaboraron los guiones, que giraron alrededor de temas de salud, lactancia

materna, higiene, educación y defensorías comunitarias.

pArtICIpACIóN dE MUjErEs4

ACtIVIdAdEs prodUCtIVAs5

Han comenzado a realizarse encuentros de mujeres donde ellas conocen sus derechos, hablan

de sus problemas y reflexionan sobre su presencia y participación en organizaciones y espacios

existentes en el distrito.

l Basándose en el segundo encuentro interdistrital de mujeres indígenas de Condorcanqui

fue elaborada una carta dirigida a las autoridades planteando soluciones para las mujeres

wampis y awajún de Imaza, Nieva y Santiago.

Grupos de mujeres recibieron capacitación básica sobre temas de planificación, liderazgo y

derechos humanos.

Se ha promovido la integración de las mujeres de Río Santiago en la vida comunal, así como la

generación de nuevos espacios para ellas.

l Incrementaron su participación en Clubes de Madres y en grupos organizados del programa

Vaso de Leche.

lLos Planes de Vida Comunal incluyen un área de participación de la mujer. 17 mujeres wampis fueron capacitadas en talleres de costura, recibieron máquinas de coser y así

pudieron generar ingresos propios.

Comuneros -hombres y mujeres- adquirieron competencias técnicas para desarrollar la

acuicultura, una actividad productiva con la que pueden garantizar la seguridad alimentaria

y generar sus propios recursos. Construyeron estanques donde implementaron piscigranjas,

recibieron alevinos, y fueron capacitados y monitoreados por una institución especializada (IIAP).

Produjeron tres especies nativas de peces amazónicos, cuya crianza no altera el ecosistema y

utiliza estrategias adecuadas a la realidad local.

l 20 promotores nativos fueron capacitados en mejoramiento, manejo y mantenimiento de

piscigranjas. Ellos, a su vez, capacitaron a 435 familias repartidas en 20 comunidades.

l A cada familia se le entregó entre 300 y 500 alevinos.

42

Page 24: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago

44

Lo logrado con el proyecto se mantiene más allá de su finalización. Con ese

propósito, desde el inicio fue promovida y fortalecida la presencia de entidades

estatales, ONG y organizaciones comunitarias que pueden impulsar la inclusión

en las políticas públicas de la población de Río Santiago.

Antes de culminar la intervención conjunta del Plan Binacional de Desarrollo

de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, la República de Finlandia y UNICEF,

sus representantes se reunieron con autoridades regionales y locales y con

organizaciones no gubernamentales.

En el encuentro se adoptaron compromisos para dar continuidad a los

avances obtenidos por el proyecto en salud, educación, protección de

derechos y gestión ciudadana y productiva.

Entre las medidas acordadas figuran fortalecer espacios de coordinación;

elaborar planes, programas y proyectos de inversión pública, así como buscar

recursos para financiarlos. Además, concertar la labor de las ONG, transferir

activos y que UNICEF permanezca en la zona brindando asistencia técnica al

Gobierno Regional.

Luego de siete años, el proyecto ha dejado trochas abiertas y mucho camino

por recorrer.

Page 25: Promoción del Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago