elpoemaseminal 106

8
n106[15.12.06] elpoemaseminal poetas mexicanas del norte (II) atisbos M M M U U U E E E S S S T T T R R R A A A D D D E E E P P P O O O E E E S S S Í Í Í A A A H H H E E E C C C H H H A A A P P P O O O R R R M M M U U U J J J E E E R R R E E E S S S Y Y Y D D D E E E S S S D D D E E E E E E L L L N N N O O O R R R T T T E E E ( ( ( A A A J J J Ú Ú Ú A A A ) ) ) ( ( ( I I I I I I ) ) ) N N N o o o t t t a a a y y y s s s e e e l l l e e e c c c c c c i i i ó ó ó n n n d d d e e e J J J u u u l l l i i i o o o C C C é é é s s s a a a r r r F F F é é é l l l i i i x x x vonne Gómez reafirma el parentesco entre la noche, las sombras y el erotismo de dos cuerpos que se funden, las sombras de los amantes “ensayan una coreografía secreta entre el techo y la pared”... I Minerva Reynosa transgrede la expresión poética tradicional, contrasta la prosa poética con el verso en el mismo poema, deja ver claramente sus lecturas, en este caso, en este poema, el eco o resonancia con T.S. Eliot, dice Minerva: Abril no es el mes más cruel ya que engendra lilas de la tierra doblemente muerte. Carmen Ávila tiene mucha frescura en su expresión y claras intenciones lúdicas en la realización de su poema, aunque no deja de lado su ser contemplativa: “Puedo ser…(la noche que cabalga silenciosamente a través del bosque de tus ojos)...

Upload: leopoldo-cervantes-ortiz

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

archivo completo

TRANSCRIPT

n106[15.12.06] elpoemaseminalpoetas mexicanas del

norte (II)

atisbos

MMMUUUEEESSSTTTRRRAAA DDDEEE PPPOOOEEESSSÍÍÍAAA HHHEEECCCHHHAAA PPPOOORRR MMMUUUJJJEEERRREEESSS YYY DDDEEESSSDDDEEE EEELLL

NNNOOORRRTTTEEE (((AAAJJJÚÚÚAAA))) (((IIIIII)))

NNNoootttaaa yyy ssseeellleeecccccciiióóónnn dddeee JJJuuullliiiooo CCCééésssaaarrr FFFéééllliiixxx

vonne Gómez reafirma el

parentesco entre la noche,

las sombras y el erotismo de

dos cuerpos que se funden, las

sombras de los amantes

“ensayan una coreografía

secreta entre el techo y la

pared”...

I

Minerva Reynosa transgrede la expresión poética tradicional, contrasta la prosa

poética con el verso en el mismo poema, deja ver claramente sus lecturas, en este

caso, en este poema, el eco o resonancia con T.S. Eliot, dice Minerva:

Abril no es el mes más cruel

ya que engendra lilas de la tierra doblemente muerte.

Carmen Ávila tiene mucha frescura en su expresión y claras intenciones lúdicas

en la realización de su poema, aunque no deja de lado su ser contemplativa: “Puedo

ser…(la noche que cabalga silenciosamente a través del bosque de tus ojos)...

testimonios

IIIVVVOOONNNNNNEEE GGGÓÓÓMMMEEEZZZ LLLEEEDDDEEEZZZMMMAAA

TTTooorrrrrreeeóóónnn,,, CCCoooaaahhhuuuiiilllaaa,,, 111999777999

POEMA EN

SOMBRA

I

EL ESCENARIO

SON TUS

BRAZOS

de tu mirada

formaré los

diálogos de mi respiración

para empezar está mi sombra

se despereza como un gato

frotándose después contra tu espalda

pista de baile para mis uñas

II

tus labios son la invitación a un laberinto

en el que acechan palabras de rapiña

si las murmuras en mi oído

son sentencia de la mejor muerte

que puedo tener

III

soy la depredadora de tu cuerpo y de tus horas

primero sacudo tus ojos

con un ataque de striptease

cazo a tus manos con mi piel

y ataco a tu sombra con el peso de mi sombra

que mordisquea a su presa

en las partes más oscuras

IV

en la complicidad de las velas

nuestras sombras se vuelven gigantes

que ensayan una coreografía secreta

entre el techo y la pared

V

antes de vestirme busco a mi sombra

en los resquicios de tu piel

no la encuentro

y en el intento de fuga

mis piernas se quedan atrapadas

alrededor de tu cuerpo.

LO QUE SE QUEDA EN EL ESPEJO

SON DOS QUE SE MIRAN de cada lado del espejo

son dos los que se reconocen

en el silencio de una noche nueva

ella crece en el capullo que él forma con sus

brazos

él la hechiza con su voz

le dibuja un tatuaje en las pupilas

son sólo dos los que se visten y se van

hay dos que siguen abrazados

dentro del espejo

INVOCACIÓN

NIÉGAME EL OLVIDO

que el tiempo te aconseja heredarme

niégale a tu tacto

la distancia con mi piel

déjale a mis manos

la tarea de describir el viaje de tu cuerpo

y a mis ojos

desenterrar las caricias

que se esconden en tu espalda

y liberar las estaciones

ocultas en tu respiración

déjame acurrucarme con tus piernas

tejidas con mis piernas

en un nudo infinito

y amanecer tan llena de tu piel

que no puedas dejarme

sin quedarte sin ti

elpoemaseminal 106/ 15 diciembre, 2006/2

INICIO DE TORMENTAS

I

CON TUS PALABRAS inicia la tormenta

de mi deseo

II

En esos ojos

se esconde la semilla

de todo fuego

III

Entre tus manos

encuentro las historias

que me hacen falta

TRAYECTORIAS

RECORRER LOS TRESCIENTOS CAMINOS que llevan a tu cuerpo

hasta encontrar la canción virgen a tu oído

y volver a escribirla

y cantarla en tu memoria

Recorrerte los labios en un beso clandestino

al compás de los latidos de un semáforo

mientras la luna agranda su pupila

y nos esconde un instante de la noche

Rozarte con la voz la yema de los dedos

sembrando los recuerdos en la piel

en caricia sin tacto y poema sin destino

creando nuestro espacio entre dos vidas

E imaginar

entonces

un momento

que seguimos en esa carretera

en un auto sin frenos

ni retrovisor.

MMMIIINNNEEERRRVVVAAA RRREEEYYYNNNOOOSSSOOO

MMMooonnnttteeerrrrrreeeyyy,,, NNNuuueeevvvooo LLLeeeóóónnn,,, 111999777999

fear death by

water

tema a la muerte

por agua

t. s. eliot

YO HABLO EN

PRIMERA

persona y cuando lo hago hay miedo. yo temo a

la muerte por principio. temo a la muerte del

fenicio que en una carta agorera aseguró de tajo

la suerte suya. temo a la muerte por amor antes

que el agua, porque me ahoga la manía de ser

completamente satisfecha a unos ojos que me

asfixian o manos que delinean mi fragilidad

abonada o voces que atentan entre la

temporalidad que atasca la verticalidad del vuelo.

yo en primera persona. ella en tercera. si

observamos el ángulo de detracción entre la

posibilidad de ser vista y la de ser objeto físico

en el cálculo, accedo a una regla ecuménica

menor. accedo a una regla que me reste mis

aficiones y me aumente la capacidad volátil. ella

en tercera persona. ella no pretende personalizar

la nada. ella quiere escapar a una escenografía

donde el imaginario no le arañe. donde el extraño

presencial no le atente.

tema a la muerte por...

abril no es el mes más cruel

ya que engendra lilas de la tierra doblemente

muerta

la mezcla de los recuerdos y deseos

son la reacción de una tálamo cerebral para

propiciar el llanto

el dolor

la agonía

y en su fase lejana:

la distracción o falta de interés

la raíz primaveral que un invierno puede

engendrar

es tan fría y muerta

como una tierra de huesos

elpoemaseminal 106/ 15 diciembre, 2006/3

que se alimenta con la mezquindad de la saliva

del hombre.

abril no es el mes más cruel

porque no hay meses crueles

sino insatisfechos planes de vida que no acoplan

la historia en la bitácora del yo CCCAAARRRMMMEEENNN ÁÁÁVVVIIILLLAAA

SSSaaallltttiiilll lllooo,,, CCCoooaaahhhuuuiiilllaaa,,, 111999888111

LETANÍA

NUCA

IRRESISTIBLE QUE

MIS LABIOS CASI

tocan

agua donde flotan

peces muertos

niño mudo

escondido entre

los pliegues de mi

carne

metáfora

eternamente

intraducible

canción de todos mis silencios

ave que se incendia en pleno vuelo

apiádate de mi / líbrame de mi misma

veneno inmortal que alimenta de todas mis

visiones

verano de árboles sin hojas

desierto nublado

cielo verde

tranquilidad del condenado a muerte a la hora de

su ejecución

no te apiades de mi/ libérame de todos tus males

de la exactitud con que laten tus venas

del aguardiente irreal de tu sexo

del olor transparente de tu respiración

y de tus ojos abismo de tus entrañas

que raras veces me miran.

Soy aquella calle visitada por muchos pasos

Soy aquella calle visitada por muchos pasos

el oscilar de caderas y candiles

la conciencia de unos novios en la esquina

oscura

el murmurar de luces y sombras que corren sin

sentido

soy el frío que baja de las montañas y habita en

las farolas

soy todo eso y estoy cansada y triste.

Soy una dinastía antigua muriéndose entre

brocados y azucenas

en un palacio destruido por proyectiles

un amor envuelto en vendajes blancos y arrojado

al mar con todos los honores

el libro inconcluso de un poeta exiliado en una

isla sin nombre

soy todo eso y mi alma está llena de humo.

Pero puedo ser alas de ángel o colibrí asustado

los hilos de una marioneta enredados en el

armario

una tarde azul muy azul a la que le empiezan a

brotar estrellas

o la noche que cabalga silenciosamente a través

del bosque de tus ojos

puedo convertirme en los millones de dedos de

una diosa oriental

y tocar sobre tu cuerpo la música de ese piano

soñado

que solo tiene teclas negras.

ATAJO DE FICCIONES Y REGRESO

PENSÉ QUE LA LUNA SALDRÍA BLANCA pero es un sol nocturno

una farola completamente redonda a orillas de la

carretera

el ojo de un gato montés disecado

un atleta negro que acaba de ganar el oro en las

carreras

Caminamos por la calle oscura de las librerías

de repente me señalas un libro para niños

un niño que tal vez escapó de la mano de su

madre

se acercó al aparador

vio los libros y luego a nosotros

con esa mirada de extrañeza que sólo tienen los

niños

la vida es rara y pequeña

como ese niño a sólo a las nueve de la noche

o como la luna los dos salidos de un cuento de

terror o del suspenso

así la vida resulta diferente a como la

imaginamos

tal vez esto sea un sueño oscuro

tal vez así sea la muerte.

elpoemaseminal 106/ 15 diciembre, 2006/4

LA SAMARITANA

HUBIERA SIDO SIRENA si hubiera aprendido a cantar

Miss Universo

si tuviera las medidas

monja

pero no aguanto ceñirme los pechos

teiboldancera

pero no bailo bien

mesera

(jamás me cortaría el cabello)

jurista, agrónoma, esquizofrénica, científica

estatua de la libertad

una ama de casa con dos niños

la bruja de Blanca Nieves

o la misma Blanca Nieves

o la manzana con la que la bruja envenenó a

Blanca Nieves

hubiera sido reina de Suecia

pero puedo ser (si lo pides) una labradora

que moje con mi lengua

los surcos de tus labios

o la mejor quiropráctica

que acomode de memoria

cada uno de tus huesos

hubiera sido sirena

pero soy una simple mujer

que cuando le dices

tengo sed

te trae un vaso con agua.

LA MUCHACHA ORUGA

¿Dónde nos han transportado los sueños?

Tomas Mann, La montaña mágica

YO QUE FUI JARDÍN DE ROSAS la melodía más exquisita

la teoría por fin demostrada

me he cansado de darle mis pechos a los cerdos

de besar alebrijes que se convertían en lagartos

Mi corazón es una muñeca tuerta de hule

sin brazos

encontrada entre la basura quemada

¿A dónde viajan los sueños a dónde?

porque todos los míos se han ido

como niños prófugos que acaban de asaltar una

dulcería

¿Hacia dónde corre el tiempo hacia dónde?

tal vez se desprende a pequeños trozos del

infinito

Tapen mi alma par que no se la lleve el tiempo

entiérrenla luego cúbranla de nieve

Soy una pena muy grande

mis ojos están quemados por tanto eclipse

mis labios no existen más se los comieron los

caracoles

¿Qué cantan los pájaros qué dicen?

Si volando pudieran concederme un deseo

Recuerdo con miedo

los ojos tristes de la muchacha-serpiente que

trabajaba en la feria

sólo salían de un nido improvisado su cara y un

cuerpo de serpiente hecho de

tela

le había caído una maldición por desobedecer a

sus padres

tal vez yo me convierta en una muchacha-oruga

por desobedecer a mi alma

También había en la feria circo la casa del

terror juegos mecánicos

una niña águila que nunca vi

pero no recuerdo los gitanos

¿de dónde vienen los gitanos a dónde llegan?

quiero verlos pasar y pedirles que guarden mi

corazón en una bola de cristal

y lo lleven rodando por el mundo

yo que soy la muchacha-oruga

la que sólo de mariposa tiene restos de polvo

blanco detrás de la lengua

las antenas de mi vientre no responden

perforaron mi alas las hormigas.

elpoemaseminal 106/ 15 diciembre, 2006/5

zonas

MYRIAM MOSCONA LAMENTA QUE NO SE

INSTRUYA A LOS NIÑOS PARA APRECIAR

LA POESÍA

MMMOOONNNIIICCCAAA MMMAAATTTEEEOOOSSS---VVVEEEGGGAAA

Foto: Roberto García Ortiz

ara Myriam Moscona (DF, 1955), la poesía

no se circunscribe a la palabra escrita. Sus

versos brincan del alma a su mente, a su

corazón, a su piel, a la tinta, al óleo, al pincel, al

papel y de ahí a una tela, a un tubo lleno de agua,

a una tortilla.

Por eso, explica que su poemario Negro marfil (UAM, 2000) el cual acaba de reditar la

Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ)

marca una especie de frontera con lo que ha

escrito antes, ''porque no surgió del lenguaje

verbal, sino del lenguaje plástico.

''Con este libro aprendí a conocer el lenguaje

de otra forma, comenzó por ser una expresión

gráfica que hizo conectarme por primera vez con

la materia, las tintas, los colores, los pinceles. En

un cuaderno comencé a llevar un diario de

imágenes.

''Alguien me regaló por primera vez un tubito

de color que se llamaba así, negro marfil.

Empecé a hacer y deshacer, y mucho después

vinieron las palabras. Por eso no comulgo con la

idea de ver las expresiones gráficas que

acompañan los poemas como una ilustración. Son

parte del libro, parte de la misma trenza."

La edición de Negro marfil estuvo a cargo de

Sandra Lorenzano, vicerrectora de la UCSJ, con

prólogo de la escritora chilena Soledad Bianchi.

Se trata de un poema de largo aliento, ''una suma

de fragmentos que construyen el conjunto" de

versos que, en algunos tramos, se pueden leer

de diversas maneras: de izquierda a derecha, de

derecha a izquierda, de arriba hacia abajo y

viceversa.

Búsqueda del ''milagro''

Myriam Moscona considera que ''quizá la poesía

como género tiene pocos lectores, pero cumple

una función vital. La poesía no trata de algo, ni

trata sobre algo, es algo en sí misma. ''Nada ni

nadie pone en una balanza a las palabras, ni

nadie las valora como en una pesa de joyero

como lo hace el poeta. Y es una lástima que haya

una falta de educación desde pequeños para

apreciar la poesía. ''Esta cumple un papel

fundamental: es como el corazón dentro del

cuerpo que recibe la sangre, la oxigena, la

bombea y se la regresa. Con lectores o sin

lectores, la poesía tiene esa función.

''Al respecto, la poesía está donde debe estar.

Si vivimos en una especie de aislamiento

endogámico, en el cual los poetas leemos a los

poetas y difícilmente ese círculo de abre, de

todos modos la función existe: la poesía como

género experimenta con el lenguaje. Aunque sólo

en el siglo XX mexicano hay suficientes nombres

que han hecho sentir el milagro de la poesía."

Moscona acaba de publicar también, en

Ediciones Era, El que nada, libro breve que es

una consecuencia de Negro marfil en cuanto a la

exploración de un lenguaje, ''búsqueda de una

desnudez que elude las metáforas, una especie

de reacción a la retórica, pues a veces la poesía

latinoamericana peca de demasiadas palabras".

La autora de títulos como Las preguntas de Natalia (1992) y Las visitantes (1989, Premio

Nacional de Poesía Aguascalientes), se dedica

también a la poesía visual, elaborando ediciones

muy limitadas que lo mismo pueden ser el verso

viajando mediante un delgado tubo lleno de agua,

o plasmados en una tortilla dura o bordados en

seda, siempre a la búsqueda de lo que ella llama

''el milagro", el cual, concluye, ''es difícil hallar.

En un festival de poesía se pueden escuchar 60

lecturas y de éstas tal vez sólo una produce el

milagro. La poesía es un género difícil."

La Jornada, 13 de diciembre de 2006

P

elpoemaseminal 106/ 15 diciembre, 2006/6

SUFICIENCIA DE NICANOR PARRA

MMMIIIGGGUUUEEELLL GGGAAARRRCCCÍÍÍAAA---PPPOOOSSSAAADDDAAA

Nicanor Parra, Obras completas & algo + (1935-1972). Edición de Niall Binns y el autor. Barcelona, Galaxia

Gutenberg-Círculo de Lectores. 2006. 1068 pp.

Este primer tomo de las Obras

completas de Nicanor Parra viene a

colmar un notorio hueco editorial.

La dispersión y la abundancia de la

obra del poeta chileno estaban

desde tiempo atrás reclamando su

reordenación y agrupación. Los

editores de Galaxia Gutenberg, como señalan en

una nota, han desplegado todos los esfuerzos

posibles para hacer realidad este primer

volumen, que abarca la producción de Parra

desde 1935 hasta 1972.

Abre la edición un prefacio más «de firma»

que de otra cosa de Harold Bloom, al que siguen

una incitante introducción general de Niall Binns

y un prólogo más ceñido a los diferentes libros y

títulos de Federico Schopf. El texto de Binns es

rico en afirmaciones y proposiciones de lectura.

Primera afirmación contundente: Parra «es la

figura más importante en la historia de la poesía

hispanoamericana contemporánea». No es un

juicio de valor, como nos advierte, pero las

generalizaciones son siempre peligrosas porque,

con independencia de la vaguedad del término

«contemporáneo», ¿qué significó entonces la

poesía de Pablo Neruda, tanto en su primera

etapa metafísica como en la histórica ulterior?

Imitación fecunda. No discutimos el

alcance histórico de Parra, pero creemos que lo

que de verdad resulta pertinente en la

proyección de Parra sobre la evolución poética

de Latinoamérica es el abandono de la poética

nerudiana. Concedamos, sí, que Neruda es menos

susceptible de imitación (de imitación fecunda),

lo que suele acontecer con los poetas muy

poderosos: Antonio Machado, García Lorca,

Miguel Hernández o César Vallejo.

Gran señor de su poesía, Neruda, que era

consciente de su irreductible personalidad,

respaldó, con la generosidad que lo caracterizaba

en materia literaria, la primera edición de

Poemas y antipoemas (1954) al escribir en el

dorso de la cubierta un texto elogiosísimo, en el

que calificaba la poesía de Parra de «una delicia

de oro matutino o un fruto consumado en las

tinieblas», tras comparar su vocación poética con

la de Miguel Hernández.

Parra supo responder años más tarde a la

generosidad de Neruda con un extenso discurso

laudatorio en la recepción del genial poeta como

«Miembro Académico» por la Universidad de

Chile, en marzo de 1962. Discurso laudatorio

que, como precisa Binns, no estaba exento de

una velada crítica a la posición del «poeta

soldado» (militante), «que no da un paso sin su

ametralladora portátil»; frente esa actitud el

«antipoeta» era un «francotirador», que no se

sometía al aparato institucional ?de partido? del

vate nerudiano, y deslizaba además algunas poco

gratas alusiones a la subordinación partidista de

Neruda.

Poesía anti-todo. Esto último tiene menos

interés que lo que la poesía de Parra representó

frente al nerudismo, que «fue siempre un

problema para mí; un desafío, un obstáculo que

se ponía en el camino», como declaró en otro

lugar. Parra no ha querido nunca definir su

poesía como «anti-Neruda», decantándose por

llamarla «poesía anti-todo», poblada de muchos

ecos, entre ellos el nerudiano.

Aunque el salto cualitativo que representaba

la «anti-poesía» de Parra derivaba de su

renuncia a la retórica nerudiana y a la

cosmovisión romántico-existencial que la nutre,

Parra era demasiado inteligente para polemizar

en un posible cuerpo a cuerpo con Neruda,

consciente además de que la grandiosidad y aun

la sublimidad de las expresiones cenitales del

autor del Canto general eran difícilmente

elpoemaseminal 106/ 15 diciembre, 2006/7

Son todas ellas buenas razones para sumirse

en esta torrencial inundación poética, donde

encontramos un discurso claro, despojado,

cotidiano, cómico ?sí?, pero ecológico también,

burlón, escéptico, corrosivo y siempre muy

personal. La presente edición de Galaxia

Gutenberg es excelente, desplaza un abundante

aparato crítico, y el texto está cuidado.

Parabienes a los responsables.

derogables: Neruda es un episodio central de la

poesía universal del siglo XX.

Binns señala que la necesidad de leer a Parra

deriva de diversos factores, como son su

condición de último vanguardista de la lengua; su

vitalismo y voluntad de interpretar el mundo sin

patetismo ni catarsis; su conexión con la

modernidad o posmodernidad; su

«democratización» de la poesía ?esto último lo

entendemos menos?; su vinculación, por su

condición de profesor de Mecánica, al

pensamiento científico postnewtoniano; su

función, en fin, de «gran desenmascarador».

ABCD, supl. de ABC, 775, 9 de diciembre de 2006

____________________________________________ Comité editorial luis alberto alfaro (costa rica)/ cruz benítez/ fabienne bradu/ sergio cárdenas/ luis cortés bargalló/ miguel jorge castillo/ evodio escalante/ julio césar félix/ alfredo giles-díaz/ jesús gómez morán/ armando gonzález torres/ ricardo hernández echávarri (eu)/ saúl ibargoyen/ josé kozer (eu)/ eduardo langagne/ hernán lavín cerda/ lucía de luna/ floriano martins (brasil)/ josé manuel mateo/ santiago montobbio (españa)/ angelina muñiz-huberman/ jorge ortega (españa)/ armando oviedo/ george reyes (ecuador)/ manuel silva acevedo (chile)/ felipe vázquez/ óscar wong/ elsa zeferino/ editor web: ignacio simal (españa)/ coordinador: leopoldo cervantes-ortiz

elpoemaseminal es un proyecto independiente de divulgación sin afanes de lucro ni de promoción de una sola línea estética o cultural. no está vinculado a ningún grupo o institución, por lo que abre sus puertas a todos los autores/as de México y de cualquier parte del mundo. reconoce que los espacios para la poesía, con todo y que ahora son muchos dentro y fuera de la red cibernética, siguen siendo reducidos. el criterio de selección es únicamente la calidad poética, debido a lo cual se aceptan aportaciones en todos los sentidos. se citará siempre la fuente original. invitamos a los lectores/as y amigos/as a compartir poemas, libros, presentaciones, novedades y todo lo relacionado con la poesía, así como nuevas direcciones.

www.elpoemaseminal.lupaprotestante.es

[email protected], [email protected]@yahoo.com.mx

elpoemaseminal 106/ 15 diciembre, 2006/8